Вы находитесь на странице: 1из 22

El familiograma

García, M., López, V. (2012). El familiograma en Flores, J y García, S. Intervención


Individualizada, (pp. 224-247) Yecolti editorial, México.

De acuerdo a estas autoras, el familiograma constituye una importante


herramienta de conocimiento que sustenta la contextualización del problema, el
diagnóstico, las estrategias de acción, la ejecución y la evaluación en el proceso
de Intervención Individualizada de Trabajo Social. Mediante su uso es posible
conocer la estructura familiar, su conformación, su tipología, su dinámica, las
interrelaciones y roles de cada uno de los miembros, representándolos en un
esquema o mapa conciso y legible de fácil y rápida construcción e interpretación.

1. Antecedentes

Las autoras indican que si bien no hay claridad en el origen de este instrumento,
algunos autores como Ángela María Quintero Velásquez (1997), lo atribuyen a la
antropología, denominado como genograma:”...tiene raíces en la antropología (con
los clásicos trabajos de Morgan a mediados del siglo XIX, bajo la denominación de
árbol genealógico) la medicina y la biología para indicar los enlaces genéticos y/o
hereditarios al interior de algunos sistemas familiares (genograma o fenograma).

1977 Se transmitía el uso de la herramienta de manera verbal, formalizando su


difusión a un mayor número de profesionales en el curso de Trabajo Social
Psiquiátrico, avalado por el Instituto Mexicano de Psiquiatría y del
Departamento de Salud Mental de la UNAM, haciendo extensivo su uso en
varias instituciones del Sector Salud.

1978 La medicina se atribuye su creación para detectar la herencia de


enfermedades genéticas. Con el avance de la Teoría de Sistemas y con el
surgimiento de la Terapia Familiar, Murray Bowen lo designa bajo el nombre
de mapa familiar dándole utilidad para otras disciplinas, tales como el
Derecho, la Psicología la Psiquiatría, el Trabajo Social, entre otras.
1981 Profesionales de Trabajo Social del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan
N. Navarro” de la Secretaría de Salud, realizaron una investigación con el
objetivo de hacer oficial el uso del familiograma. Las trabajadoras sociales
psiquiátricas Kebia Barrera Rubio y Lucía Hernández, diseñaron un
instructivo para la utilización de esta herramienta a fin de simplificar y
optimizar las investigaciones con las familias. Los médicos Sauceda y
Foncerrada, del Departamento de Higiene Mental del Centro Médico
Nacional del IMSS, proponen el término familiagrama.

1986 EI médico Caro Mora y la T.S. Kebia Barrera Rubio, coinciden en que la
simbología que se utilizaba no representaba condiciones específicas, como
las violaciones, madres solteras, tipos de unión, etc. motivo por el cual
propone modificaciones que faciliten la esquematización de dichas
situaciones.En septiembre presentan el trabajo “Familiograma” en el IV
Simposium internacional de Medicina Familiar, en donde proponen una
simbología ampliada y modificada para la representación de la geografía
familiar.

1997 En México, la Revista de Trabajo Social de la Escuela Nacional de Trabajo


Social (abril. junio No. 30), publicó un artículo que indica que en los años
cincuenta los doctores Raymundo Maclas y Leopoldo Chagoya (terapeutas
familiares), proponen el esquema de composición familiar con la simbología
que se maneja en el árbol genealógico. Ésta es retomada trabajadores
sociales del Servicio de Higiene Mental del Centro Médico Nacional del
IMSS en el Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” de la
Secretaría de Salud, quienes inician su aplicación para el estudio de las
familias de los pacientes.

2. Sustento téorico

El familiograma se diseña e interpreta a partir del Modelo Estructural de Minuchin,


quien sitúa a las familias según su estructura), el cual se define como “el consunto
invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los
miembros de una familia”. (Minuchin, 1974.) Estas pautas establecen de qué
forma, cómo, cuándo y con quién se relaciona cada miembro de la familia,
regulando la conducta de los miembros.

Minuchin señala que en las distintas culturas la familia imprime a sus miembros un
sentimiento de pertenencia e identidad particular. El sistema familiar se diferencia
y desempeña sus funciones a través de los subsistemas.

Las autoras indican que en cuanto a la Teoría de Sistemas, los principios más
representativos con relación al familiograma son:

Totalidad Es más que la suma de las partes del sistema, y cada una de
ellas está relacionada entre sí. Se afirma que lo que afecta a un
miembro de la familia influye a toda y viceversa: la interacción
familiar es circular y retroalimenta (Minuchin, 1974).

Homeostasis Mecanismo autocorrectivo del sistema que permite a la familia


estabilidad para operar eficazmente frente a factores externos, ya
sea en un nivel funcional (mantener seguridad) o disfuncional
(para conservar la rigidez y evitar el cambio).

Jerarquía Un sistema está comprendido por subsistemas, así como un


sistema está dentro de otro sistema que lo influye.

Comunicación Existe retroalimentación. La información que va de un emisor a


un receptor siempre tiene una respuesta al emisor nuevamente.
Las transacciones son circulares, y crean espirales de
intercambio progresivamente más complejos.

Equifinalidad Plantea cómo los procesos sociales están determinados por su


propia naturaleza y no necesariamente por las condiciones
iniciales. En este sentido, retomando la teoría de los sistemas, la
utilidad del familiograma estriba en el objetivo de la entrevista,
tipo de intervención y de las necesidades institucionales,
mediante un proceso de interpretación y análisis del esquema
diseñado. Permite con facilidad la concentración de datos, con
información amplia y suficiente que muestre el mapa
trigeneracional de la familia, para evaluar al sistema mediante la
descripción gráfica en los siguientes razonamientos:

 Composición de la familia de origen de la persona, así como


las conductas repetitivas y disfunciones generacionales.
 El contexto familiar de la persona, así como los que la familia
no reconoce y que el entrevistador detecta durante las
entrevistas.
 Análisis de la dinámica familiar: comunicación, límites, valores,
ejercicio de autoridad, roles y expresiones de afectos.
 Tipo de familia con base en su composición, desarrollo,
funcionalidad, etapas críticas, pautas de enfermedad y nivel
socioeconómico.

Minuchin (1974) plantea que la relación entre los integrantes de una familia se
ejerce de acuerdo a ciertas reglas que componen la estructura familiar. Dentro de
la estructura familiar se podrían identificar las siguientes representaciones de
interacción:

 Límites: constituidos por las reglas que definen a quiénes participan y de


qué manera lo hacen en la familia... su función es de proteger la
diferenciación del sistema.

 Los límites al exterior del sistema implican reglas de interacción entre la


familia y otros sistemas. Los límites al interior del sistema se construyen
entre los subsistemas familiares (individual, conyugal, parental y fraterno) y
pueden ser de tres tipos:
o Claros: Definen las reglas de interacción con claridad.
o Difusos: No definen las reglas de interacción con claridad y
describen a las familias con miembros dependientes entre sí.
o Rígidos: Definen las interacciones de los miembros de la familia
independientes y desligados.

 Jerarquía: Se refiere al miembro con mayor poder en la familia.


 Centralidad: Integrante en el que gira la mayor parte de las interacciones
familiares; este miembro suele destacarse por cuestiones positivas o
negativas.
 Periferia: Es el miembro menos comprometido en las interacciones
familiares.
 Alianzas: Muestran la unión de dos o más personas para obtener un
beneficio sin dañar a otro.
 Coaliciones: La unión de dos o más personas para dañar a otra.
 Hijo (a) parental: El integrante de la familia que ocupa el rol de padre o
madre cuando alguno se ausenta.

Con base en lo anterior se pueden identificar los recursos de la familia para


potencializarlos o desarrollarlos durante el proceso de tratamiento y favorecer el
pronóstico. Así, en la práctica profesional el uso del familiograma facilita el análisis
de toda la información, recude el tiempo de exposición y facilita la objetividad para
conocer la causalidad de las problemáticas familiares, considerando al individuo
como ente social.

3. Construcción del familiograma

La propuesta metodológica de las autoras para la elaboración del familiograma


considera que su diseño se realice individualmente, de ser posible con toda la
familia y no necesariamente en una primera sesión, sino realizarlo en varias
sesiones durante cada una de las fases que comprende la intervención
individualizada (Contextualización del problema, diagnóstico, estrategias de
acción, ejecución y evaluación.
Su diseño se da a partir de figuras geométricas que representen a cada uno de los
miembros de la familia, y líneas que muestren las relaciones entre ellos. Se
complementa con información proporcionada por la persona: nombre, sexo, edad,
escolaridad, ocupación, muertes, estado civil, número de miembros que integran a
la familia motivo de análisis, etapas de crisis, tipos de relación, entre otros.

Es pertinente mencionar que la práctica profesional y el objetivo institucional


orientarán la integración de otra información, siempre y cuando todas las personas
que trabajan en ese espacio identifiquen la misma simbología que se considere
como relevante para la intervención.

4.1 Diseño de la estructura del familiograma

Para la construcción del familiograma las autoras proponen retomar la simbología


convencional sobre cartas genéticas y genealógicas, en tres generaciones,
distribuidas de la siguiente manera: la familia materna está en el ángulo superior
derecho; la paterna en el ángulo superior izquierdo, y la familia en estudio al
centro.

Familia paterna Familia materna


(abuelos) (abuelos)

Familia en estudio
(padres)

Familia en estudio
(hijos)
Como parte del proceso general de evaluación familiar, las autoras indican que la
la construcción del familiograma comprende tres niveles:

a) Nivel 1: Trazado de la estructura familiar

Se realiza con la representación de los integrantes de la familia mediante figuras


geométricas, como ya se mencionó con anterioridad. El cuadro es la forma básica
que representa al hombre, invariablemente del lado izquierdo de la hoja.

El círculo simboliza a la mujer, siempre del lado derecho. Cuando se trate de una
pareja, también se conforma con el uso de líneas verticales, cuya trayectoria se
realiza en dirección de arriba/abajo, que aluden descendencia, y línea horizontal
que se desplaza de derecha a izquierda y viceversa, y es la forma que interpreta la
unión entre sí de una generación a otra (biológica y legalmente).

Es pertinente mencionar que cada subsistema se representa por lo que


llamaremos costilla, la cual define los límites, cuya base teórica es el Modelo
Estructural que propone Minuchin.

Unión (subsistema conyugal)

Descendencia (subsistema parental)

Cuando se incluye a la descendencia del subsistema conyugal.

Unión (subsistema conyugal)

Descendencia (subsistema parental)

Hijos (subsistema fraternal de mayor a menor)


Los símbolos hombre (a la izquierda) y mujer (a la derecha), de igual tamaño. Si
se tiene duda con respecto a algún dato del integrante de la familia lugar de ese
dato que se desconoce se coloca el signo de interrogación (?).

Hombre Mujer Sexo desconocido

Para la Persona Identificada (P.I.), las líneas del borde de la figura son dobles:

Hombre P.I. Mujer P.I.

Hombre P.I.

Si durante el proceso se identifica otro miembro de la familia con síntoma o alguna


problemática significativa para el sistema familiar, se le llama Persona Detectada
(P.D.) y se ilustra:

Hombre P.D. Mujer P.D.

La relación filial de descendencia retoma la estructura de los organigramas


utilizados en administración para ubicar jerarquías al interior de una empresa. Ello
facilita la identificación de los ascendentes y descendientes de la familia
estructural. Por tal motivo, lo consideramos como la estructura familiar.
Padres

Abuelos

Hijos o nietos

Los descendientes se colocan en orden cronológico por edades: el mayor a la


izquierda y los menores hacia la derecha de la hoja. La edad se anota dentro del
símbolo.

9 7
8

En la representación de una persona fallecida, se indica el año de nacimiento a la


izquierda y de fallecimiento a la derecha por encima de la figura, y dentro de ella,
la edad al morir y una cruz debajo de ésta.

2012 (Fallecimiento)
(Nacimiento) 1950 1950 2012

62 62
ꝉ ꝉ
En caso de contar únicamente con información sobre el número de integrantes y
su sexo, representar con rombo y en el interior especificar con símbolo masculino
o femenino de acuerdo al número de personas.

2♀
2♂
9

El embarazo se representa a través de un círculo con un punto en el centro.


Fortuna

Mujer Aborto Aborto


embarazada espontaneo provocado

El parto de un feto muerto (óbito), se simboliza con figuras más pequeñas con
relación a los otros miembros de la familia, con el registro dentro de la figura
abreviatura Ob/mes de gestación (con número):

9 Ob/
Ob 8M
/7
La descendencia desconocida se representa con un rombo:

Los hijos adoptivos se representan con un alinea continua de descendencia y la


forma con borde discontinuo, como en el siguiente esquema:

Hijos producto de parto gemelar:

Hijos de producto de parto gemelar

Gemelos homocigotos Gemelos heterocigotos


El matrimonio civil y religioso se representa con doble línea, registrando sobre las
líneas el número de años de unión. Si se trata únicamente de matrimonio civil o
religioso, se utiliza una sola línea:

24 a 24 a

Unir a la pareja con una línea discontinua representa la unión libre o concubinato,
registrando sobre las líneas el número de años de unión (guion punto guion
punto…) y se registra sobre la línea el número de años de relación:

10 a

El amasiato y las relaciones fortuitas se representan por una línea discontinua:

5a

La separación se representa con una línea que cruza la línea de unión que define
el tipo de relación de la pareja y el divorcio (matrimonio civil) con doble línea en la
misma circunstancia; sobre la línea se indica el tiempo transcurrido:

6a 6a
Separación

2a 2a
Divorcio
Cuando hay hijos en la familia, ya sea separación o divorcio, la línea se carga del
lado del padre que no tiene la custodia de los hijos.

El grado de complejidad aumenta cuando existen múltiples relaciones, por lo que


se debe ordenar cronológicamente a las parejas y con ello respetar el lugar de
nacimiento de los hijos.
Masculino con varias parejas y con hijos

3a
2ª 6a
1ª 15a

Femenino con varias parejas y con hijos

Hijos viven con Hijos viven


la madre con el padre

1ª pareja 2ª pareja 3ª pareja


Si uno de los miembros de la pareja mantiene dos relaciones simultáneas, puede
representarse tomando en cuenta el tipo de vínculo que existe en cada relación:

Recordemos que el objetivo inicial del familiograma es que con una primera
observación podamos conocer la composición e interrelaciones del grupo familiar
de forma inmediata.

Cuando cada cónyuge ha tenido varios matrimonios y posiblemente hijos de estas


uniones, se puede situar a la pareja actual en el centro y al lado a las exparejas
dependiendo del caso, y los hijos se representarán aparte para guardar la
secuencia cronológica de éstos.

La independencia de los hijos se marca con una línea que cruza cuando son
solteros y doble cuando son casados e independientes.

22 28
Hijo independiente
casado

22

Hija independiente
casada
Se pueden incluir símbolos significativos de relevancia y que verdaderamente
sean de utilidad para la labor que desempeña el profesional de Trabajo Social y el
equipo multidisciplinario en relación al objetivo institucional, por ejemplo:

Una violación tumultuaria (se sugiere representar con la siguiente línea punteada y
V mayúscula).

b) Nivel 2: Grupo familiar

Se indican los integrantes de la familia que actualmente cohabitan bajo el mismo


techo, ello se enmarcan dentro de una línea continua.

c) Nivel 3: Dinámica familiar

Es la interacción que se establece en forma positiva o negativa entre todos los


miembros que integran la familia, lo cual les permite mantener la estabilidad y los
lleva al equilibrio en la vida del grupo familiar. Entre los elementos que conforman
a la dinámica familiar están la comunicación, la expresión afectiva, los roles, las
normas, los límites, la autoridad, los problemas familiares y el ciclo vital. Es
importante señalar que en este proceso de análisis adquiere gran relevancia el
lenguaje no verbal observado durante las entrevistas.
Símbolos para representar relaciones entre los integrantes del sistema familiar
Tipo de relación
Símbolo
Conflictivas
Deben de ir las flechas que indiquen la
dirección de la relación

Distantes

Positivas

Positiva recíproca

Negativas

Alianzas

Ambivalentes negativas y positivas

Coalición
Flechas de relación entre los que se
coluden. Se dirige hacia la persona
afectada.

Reciproca negativa

Símbolos para representar los límites

Símbolo Tipo de relación

Difusos

Claros

Rígidos
Limites difusos

Límites rígidos

Límites rígidos
4.2 Tipología familiar

Las autoras señalan que, para fines de intervención a través del familiograma,
resulta importante revisar los tipos de familia y sus características, de manera que
ello facilite el análisis y correlación con la teoría.

Culturalmente se concibe a la familia con la imagen de un padre, madre e hijos,


ocasionalmente, cohabitan con familiares de otras generaciones; sin embargo, la
propia evolución de las sociedades, con cambios tan representativos como: el
aumento de separaciones como de divorcios, el aumento de las relaciones
sexuales antes del matrimonio, la participación de las mujeres en el trabajo fuera
del hogar, el incremento de familias en estado de pobreza y la elevación de
hogares monoparentales, han coadyuvado, por su propia inercia a la configuración
cada vez más compleja de nuevos tipos de familias, así como al reconocimiento
de las ya existentes, mismas que a través de la creación de políticas sociales, se
les empieza a reconocer como sujetos de derecho, por ejemplo, las personas que
habitan en concubinato o que son del mismo género.

Familia nuclear: Conformada por ambos padres e hijos:


Familia incompleta: Alguno de los padres no cohabita con el resto de la familia, ya
sea por separación o divorcio:

Familia interrumpida: Fallecimiento de alguno de los padres:

3

Familia desintegrada: Los integrantes viven separados, el padre o la madre con un


hijo o hija, en diferentes domicilios:
Familia extensa: Cohabitan en el mismo domicilio dos o tres generaciones:

4.3 Interpretación del familiograma

Las autoras subrayan que el familiograma representa para nuestra profesión una
valiosa herramienta que esquemáticamente expresa el diagnóstico al que se llega
con base en el análisis, la síntesis y la reflexión de la información del problema
que se ha investigado, y con ello se elabora e implementa un plan de intervención
congruente. El diagnóstico consiste en recoger todos los hechos referentes a la
persona, al problema y a la situación, para analizarlos y organizarlos en el
contexto específico del caso, reflexionar sobre ellos hasta llegar a establecer una
decisión sobre su significado y conocer qué se tiene que hacer y cómo se debe
hacer.
A continuación, las autoras muestran la interpretación de un familiograma de una
familia de tipo extensa:

Orlando y Ana acuden al Servicio de Trabajo Social por "problemas de pareja".


Viven en unión libre, aún no tienen hijos y desde que decidieron formalizar su
relación cohabitan en una recámara de la casa de la familia de origen de Orlando.
Comparten áreas comunes (cocina, sala, comedor y patio); es un predio amplio en
donde también se ubica la vivienda del hermano con su pareja (unión libre) y dos
hijos en edad escolar. Los límites entre generaciones son difusos; las jerarquías
no están establecidas; la relación de la madre con los hijos es positiva, con José
Juan es recíproca. En cuanto al matrimonio de los padres, aunque viven bajo el
mismo techo, aparentemente ya no comparten vida de pareja. Se tiene
antecedente de que el padre es alcohólico en recuperación desde hace 14 años.
José Juan y su esposa se coluden en contra de Cony, lo que genera problemas de
convivencia entre todos los integrantes de la Es importante señalar que José Juan
(P.D.) también tiene problemas de alcoholismo desde hace 12 años. La pareja
motivo de consulta refiere que generalmente discuten por la forma de beber de
Orlando, en tanto que él alude que ella es "caprichosa" y regularmente "hace
berrinche". Tienen un negocio familiar, un "molino de masa" propiedad del padre,
en donde todos colaboran.

Se trata de una familia extensa, cuya comunicación es enmascarada y en donde la


autoridad es difusa. Roles de tipo tradicional, aparentemente detenidos en la etapa
de independencia de los hijos de acuerdo al ciclo vital de la familia. La familia de
origen con problemas para continuar con su ciclo de vida (nido vacío). La pareja
motivo de consulta inmersa en esta dinámica familiar, manifiesta problemas para
adaptarse a su relación y no han logrado establecer sus límites, lo que ha
obstaculizado su proceso de independencia.
Referencias citadas
Minuchin, S. (1974) Familias y terapia familiar. Gedisa. México.
Quintero,A. ( 1997) Trabajo social y procesos familiares. Lumen Humanitas.
Argentina.

Referencias consultadas
Barrera, Kebia. (1987) "Familiograma". Revista Trabajo Social, No. 30, año V,
Nueva Época, abril-junio. ENTS-UNAM.
Caro, Mora y Barrera, Kebia. (1986) Familiograma: Propuesta de una simbología
ampliada y modificada para el estudio de la geografía de la familia (documento
mimeografiado). México.
Eguiluz, L. (2003) Dinámica de la familia: un enfoque psicológico sistémico. Pax.
México.
Fernández—Ortega MA. y cols. (1999) Diseño y aplicación de un instrumento para
la evaluación de genogramas.Arch. Med. Fam. I (l) 5-12.
García, Socorro y Flores, Julieta. (2010) La entrevista en la Intervención
Individualizada: un encuentro entre personas. Yecolti Editorial. México.
Hoffman, L. (1992) Fundamentos de la terapia familiar. Fondo de Cultura
Económica. México.
McGoldrick, Mónica y Gerson, Randy. (2000) Genogramas en la evaluación
familiar. 3a reimpresión. Gedisa. España.
Revista Médica, Instituto Mexicano del Seguro Social. (1991) Vol. 29, Núm. l.
México.
Soria, Rocío. (2010) "Tratamiento sistémico en problemas familiares. Análisis de
caso". Revista electrónica de Psicología Iztacala,VoI. 1 3, No. 3, Septiembre. FES
Iztacala-UNAM.

Вам также может понравиться