Вы находитесь на странице: 1из 24

Capítulo 3

Antecedentes
Tabla de contenido

Capítulo 3. Antecedentes........................................................................................................3-2
Elementos del plan .................................................................................................................3-5
El sistema de embalses y trasvases Manabí ...........................................................................3-9
Corporación Reguladora de Manejo Hídrico de Manabí ..................................................... 3-10
Manageneración .................................................................................................................. 3-11
Creación............................................................................................................................ 3-11
Base Legal ......................................................................................................................... 3-11
Resumen histórico de los concursos para buscar socio estratégico ................................ 3-12
Asociación La Fabril .............................................................................................................. 3-12
Base Legal ......................................................................................................................... 3-12
Principales elementos de los contratos ........................................................................... 3-13
Obligaciones de las partes................................................................................................ 3-15
Capítulo 3 . Antecedentes

El presente documento sintetiza las diferentes acciones que se han llevado adelante en el
marco del Plan Integral de Recursos hídricos de la Provincia de Manabí (PHIMA), y presenta
en forma cronológica su desarrollo.

De acuerdo a la información recopilada del Plan Integral de Desarrollo de los recursos


hídricos de la Provincia de Manabí (CRM et al., 1991), se establece que dentro del marco del
Programa de Cooperación Técnica propuesto por el Gobierno de la República del Ecuador a
la Organización de los Estados Americanos (OEA), se incluyó un "Proyecto de Estudio de
Desarrollo Hidráulico de la Provincia de Manabí", que fue aprobado dentro del Programa
Presupuesto de la Organización para el ejercicio 1986 ʹ 1987.

El Gobierno del Ecuador decidió que el proyecto se orientará específicamente a la


formulación de un Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos de la Provincia de
Manabí, y señalaba como institución ejecutora para dicho Proyecto al Centro de
Rehabilitación de Manabí (CRM), que contaría con el apoyo del Instituto Ecuatoriano de
Recursos Hidráulicos (INERHI) y la Coordinación del Consejo Nacional de Desarrollo
(CONADE).

El 13 de marzo de 1987 se firmó el Acuerdo de Cooperación Técnica entre la Secretaría


General de la Organización de los Estados Americanos y el Gobierno del Ecuador, el objetivo
general del estudio fue asistir al CRM y al INERHI en la formulación de un plan que se
enfocara dentro de los propósitos de desarrollo económico nacional y regional,
conservación ambiental y mejoramiento de la calidad de vida.

Con este objetivo general el estudio se planteó algunos objetivos específicos a saber:
1. Formular un plan de desarrollo de los recursos hídricos de carácter integral de la
provincia de Manabí sobre la base de sus cuencas hidrográficas y de las compartidas con
las provincias aledañas.
2. Revisar los sistemas hidráulicos de la provincia, definir el grado de avance y establecer
un orden de priorización para la ejecución de los proyectos que componen cada sistema.
3. Identificar nuevas alternativas y proyectos complementarios.
4. Definir los términos de referencia para los proyectos seleccionados a un nivel más
detallado.
5. Capacitar al personal técnico en aspectos de planificación, desarrollo hidráulico,
formulación de proyectos de desarrollo y en el manejo y conservación de recursos
naturales renovables y manejo del medio ambiente.

Para su ejecución, el proyecto se dividió en dos fases. La Fase I se inició el 27 de noviembre


de 1987 y concluyó en junio de 1989 con la entrega de sesenta y tres documentos o
informes sectoriales en donde se hace un diagnóstico actualizado y consolidado de la región
y de su problemática hidráulica, a la vez que se formulan las metas y estrategias para las
cinco zonas de desarrollo en que se dividió la provincia; también se identificaron programas

3-2
y proyectos, y el grupo nacional inició la preparación de un pre diagnóstico del área del
Proyecto. La Fase II se inició el 25 de enero de 1989 con la incorporación al Proyecto de la
Agencia Internacional de Cooperación del Gobierno de Japón (JICA) en cooperación con la
OEA y el Gobierno del Ecuador, y concluyó en el mes de diciembre de 1989 con la
formulación del Plan Hidráulico de Manabí.

El Grupo Consultor INTECSA ʹ GEOSISA, realizó en 1984 un estudio para la operación de La


Esperanza con y sin el trasvase, utilizando dos series sintéticas de caudales. Otro estudio con
el trasvase fue también realizado para caudales de descarga de 1, 2 y 8 m3/s con el
propósito de evaluar la cantidad de agua disponible después de la regulación
correspondiente a una limitada capacidad del embalse en La Esperanza. Sin embargo, este
estudio no fue desarrollado en forma detallada.

A solicitud del CRM, en 1988 el Consorcio Ecuatoriano ʹ Brasileño efectuó un estudio sobre
el trasvase del Daule ʹ Peripa a la Esperanza con el propósito de evaluar la factibilidad
técnica para reducir el nivel del trasvase de la Cota 69 m a la Cota 66 m para el riego de
20.500 ha. Las conclusiones del estudio señalaron que la reducción del nivel del trasvase
solamente incrementaría el volumen del agua conducida en un 2,5%. Sin embargo, el CRM
tomó la decisión de reducir de todas maneras, el nivel recomendado, Cota 69 m,
principalmente para tener mayor seguridad.

En 1989 el mismo Consorcio, a solicitud del CRM revisó el diseño del túnel de conducción de
Daule ʹ Peripa a La Esperanza, con la finalidad de alcanzar una capacidad de 18 m3/s y
además, se repitió el estudio para la operación del embalse de La Esperanza para un nivel de
trasvase fijado en la Cota 66 m. Los resultados del estudio, demostraron que aún con el
incremento de la capacidad a 18m3/s, no se podría garantizar al 100% el suministro de agua
para regar una superficie de 20.500 ha.

Con objeto de satisfacer la demanda de agua en las cuencas de los ríos Chone y Portoviejo,
el mismo Consorcio realizó en 1985 un estudio para la operación de La Esperanza recibiendo
agua de Daule ʹ Peripa con una capacidad de conducción de 18 m3/s y suministrando agua a
Poza Honda con una capacidad de conducción de 12 m3/s. Los resultados del estudio indican
que podría producirse un déficit de agua durante el 11,25% del período de la simulación,
para satisfacer las demandas proyectadas al año 2015, debido principalmente a razones
físicas, tal como la condición en la cual el nivel de agua de Daule ʹ Peripa resulta menor que
la Cota de la toma 66 m. Las demandas de agua para uso doméstico y para riego adoptadas
para el estudio mencionado, se presentan en la Tabla 3.1.

Por otra parte, CCAI realizó en 1989 un estudio para la operación del embalse de La
Esperanza para un período de simulación desde 1965 a 1982, con el propósito de
suministrar agua de riego a 21.500 ha, considerando valores revisados para los
requerimientos de agua estimados para el proyecto Carrizal ʹ Chone. El estudio concluye
que para una capacidad de trasvase de 12 m3/s, el número de meses en que ocurrirá un
déficit de agua será de 22 (10,2%) para la toma en la cota de 69 m y de 17 (7,8%) para la
cota 66 m consecuentemente, el menor nivel de la toma incrementa el margen de garantía
en el 2,4%.

En el año 2001, el CRM Centro de Rehabilitación de Manabí, contrató el estudio de Balance


Hídrico del Sistema Manabí al DHI Water & Enviromental de Dinamarca. El objeto de este

3-3
estudio fue el cálculo y análisis del balance hídrico del sistema Manabí en su conjunto para
evaluar el cumplimiento de los caudales ecológicos para la preservación de la fauna acuática
en los ecosistemas de Manabí. También contrató el Estudio de Factibilidad de Generación
con la empresa PCE (que desarrolló el estudio de ingeniería para generar 3 MW en Poza
Honda y 6 MW en La Esperanza) y el Estudio de Impacto Ambiental con la empresa
ECUAMBIENTE.

En Septiembre de 2001 tramitó ante el CONELEC el Permiso de Explotación Hidroeléctrica


de las Presas de Poza Honda y La Esperanza. En 2002 la consultora PCE presenta los estudios
ĚĞĨĂĐƚŝďŝůŝĚĂĚĞŶĞůŝŶĨŽƌŵĞ͞centrales hidroeletricas La Esperanza y Poza Honda ʹ memoria
descriptiva del proyecto͟ĚĞ^ĞƉƚŝĞŵďƌĞͬ2001.

La Junta General de Accionistas de la empresa Manageneración S.A. en sesión del día 12 de


septiembre de 2002, resolvió convocar a las personas jurídicas, firmas o empresas
nacionales y/o extranjeras, o asociaciones de estas, domiciliadas en el país y legalmente
capacitadas para ejercer actividades comerciales en el Ecuador para que presenten la
documentación que acredite su capacidad y solvencia legal, técnica y económica para
convertirse en su socio estratégico para la Construcción, Operación y Explotación de las
Centrales Hidroeléctricas La Esperanza y Poza Honda y la Operación y Mantenimiento de los
Trasvases II y III del Sistema Manabí y de las presas La Esperanza y Poza Honda
(exceptuando los embalses).

El objeto del concurso fue:

1. La construcción, operación, control mantenimiento y explotación de las centrales


hidroeléctricas La Esperanza con una capacidad de 6MW y Poza Honda con una
capacidad de 3MW.
2. La comercialización de la energía y potencia producida por las Centrales hidroeléctricas
La Esperanza y Poza Honda.
3. La capitalización de la empresa Manageneración S.A. a través de los aportes necesarios
para la construcción, equipamiento, operación y mantenimiento de las Centrales
Hidroeléctricas La Esperanza y Poza Honda y la Operación, Mantenimiento de los
Trasvases II y III del Sistema Manabí y las presas La Esperanza y Poza Honda (excluyendo
los embalses) y la transferencia al CRM de la totalidad de las acciones que el socio
estratégico mantenga en Manageneración S.A. en el plazo de 50 años.

El 15 de septiembre del 2002, CRM y Manageneración realizaron la convocatoria antes


señalada.

Una vez adjudicado el contrato se realizó la capitalización de la empresa Manageneración


S.A. a través de los aportes necesarios para la construcción, equipamiento, operación y
mantenimiento de las Centrales Hidroeléctricas La Esperanza y Poza Honda y la Operación,
Mantenimiento de los Trasvases II y III del Sistema Manabí.

El Ministerio del Ambiente mediante resolución 091 del 14 de septiembre de 2004 otorgó a
la compañía Manageneración la licencia ambiental para la construcción de los Sistemas

3-4
Hidroeléctricos La Esperanza ʹ Calceta y Poza Honda ʹ Lodana. La central hidroeléctrica La
Esperanza con dos turbinas de 3 MW entra en operación en diciembre del 2006, mientras
que la central hidroeléctrica Poza Honda con 3 MW de Potencia Instalada entra en
operación en julio del 2007.

Mediante resolución 132, del 13 de mayo del 2008 del Ministerio del Ambiente, la licencia
fue revocada. Con fecha 22 de julio de 2008 se autoriza el reinicio de las actividades, sin
embargo el 22 de octubre el Ministerio del Ambiente procede a la suspensión hasta segunda
orden todos los trámites y procesos administrativos relacionados con la operación y
licenciamiento ambiental para las actividades de generación de energía en dichos sistemas,
y dispone que Manageneración presente las pruebas de no daño o afectación ambiental al
Ecosistema del Estuario del río Chone, para lo cual se deberá implementar un estudio de
Diagnóstico Ambiental.

Elementos del plan

Trasvases

Acuerdo interinstitucional para el trasvase desde Daule-Peripa a La Esperanza


Declaración del Directorio de CEDEGE

En abril de 1980, El Directorio de CEDEGE aprobó la declaración en el sentido de que la


provincia de Manabí es uno de los beneficiarios del Proyecto de Propósito DƷůƚŝƉůĞ͞:ĂŝŵĞ
ZŽůĚſƐŐƵŝůĞƌĂ͟WƌĞƐĂĂƵůĞʹ Peripa y le concede el derecho para extraer de esta presa,
hasta 50 millones de metros cúbicos (MMC) por año.

Ley del Poder Legislativo 77 de 1981

La Ley del Poder Legislativo 77 fue registrada en el Registro Oficial 80 del 15 de septiembre
de 1981. Establece que el suministro de agua a Manabí tiene carácter de urgente y se le
debe conceder prioridad nacional, incluyendo el financiamiento. También indica que el
proyecto de trasvase para utilizar el agua de Daule ʹ Peripa, deberá realizarse de acuerdo a
los criterios de CEDEGE y de la Empresa de Agua Potable de Guayaquil (EMAP-G).

Acuerdo entre CEDEGE-CRM-INERHI de 1982

El 30 de abril de 1982 se suscribió un acuerdo interinstitucional entre CEDEGE, CRM e


INERHI. Este documento tiene una destacada importancia desde el punto de vista legal para
el esquema propuesto del trasvase estudiado por JICA.

En este documento CEDEGE y CRM confirman el contenido de los documentos anteriores,


reconocen la necesidad de utilizar el agua de los ríos Daule y Peripa que será almacenada en
la represa construida por CEDEGE, mediante la ejecución de un proyecto de trasvase;
finalmente manifiestan la intención de asignar un volumen de agua de hasta 500 MMC para
su utilización en la provincia de Manabí.

3-5
En la cláusula tercera del mencionado documento, establecen los objetivos y en la sub
cláusula (c) se requiere a cada uno de los participantes, asumir las actividades para
desarrollar los estudios, diseños, construcción y operación del ProyeĐƚŽ͞:ĂŝŵĞZŽůĚſs
ŐƵŝůĞƌĂ͟LJĞůWƌŽLJĞĐƚŽĚĞƚƌĂƐǀĂƐĞĂDĂŶĂďş͘

ŶůĂŵŝƐŵĂƐƵďĐůĄƵƐƵůĂ͕ƉŽƌŽƚƌĂƉĂƌƚĞ͕/EZ,/͞ĐŽŶĐĞĚĞĞůĚĞƌĞĐŚŽĂƵƚŝůŝnjĂƌĞůǀŽůƵŵĞŶ
ĚĞĂŐƵĂƌĞƋƵĞƌŝĚŽ͕ĚĞĂĐƵĞƌĚŽĐŽŶůŽƋƵĞĚŝƐƉŽŶĞůĂůĞLJĂĞƐƚĞƌĞƐƉĞĐƚŽ͘͟

Finalmente, el mencionado aĐƵĞƌĚŽ͕ĞŶůĂƐƵďĐůĄƵƐƵůĂ;ĐͿĞƐƚĂďůĞĐĞƋƵĞ͞ůĂŽƉĞƌĂĐŝſŶĚĞů


sistema de trasvase a Manabí deberá ser realizada en la forma que sea determinada por el
estudio de factibilidad y el diseño definitivo del proyecto Daule ʹ Peripa, garantizando el
suministro de agua para el uso doméstico a la ciudad de Guayaquil de acuerdo a las
prioridades que se determinan en la Ley de Aguas y su Reglamento. Para este propósito, las
tres instituciones deberán coordinar su respectiva utilización del agua.

Acuerdo de 1986

El 8 de Diciembre de 1986, se suscribió un nuevo acuerdo entre CRM y CEDEGE, el mismo


que contiene cláusulas más concretas sobre los estudios, las posibles alternativas para el
trasvase y su financiamiento.

CaďĞƐĞŹĂůĂƌƋƵĞĞŶĞƐƚĞĂĐƵĞƌĚŽ͞el uso del agua del embalse Daule-WĞƌŝƉĂ͟ƐĞĚĞũĂƉĂƌĂ


ƐĞƌĚĞƚĞƌŵŝŶĂĚŽĞŶƵŶƐŝŐƵŝĞŶƚĞĂĐƵĞƌĚŽ͕ĐŽŶůĂĂĐůĂƌĂĐŝſŶ͞ƚŽŵĂŶĚŽĞŶĐŽŶƐŝĚĞƌĂĐŝſŶůŽƐ
ƌĞŐůĂŵĞŶƚŽƐLJŶŽƌŵĂƐǀŝŐĞŶƚĞƐƉĂƌĂĞůƵƐŽĚĞůĂŐƵĂ͘͟

Estudios del Trasvase para la Utilización de 500 MMC

De acuerdo a lo dispuesto en la sub cláusula (c) de la cláusula tercera del acuerdo de


cooperación interinstitucional suscrito el 30 de Abril de 1982, el CRM, mediante la
contratación con consultores especializados, desarrolló un estudio de factibilidad y el
diseño detallado del proyecto de trasvase de Daule a la Esperanza y Poza Honda, finalmente
el informe del estudio fue puesto a consideración de CEDEGE.

Durante la ejecución del estudio de factibilidad, se formularon varias alternativas, de las


cuales, las dos siguientes fueron seleccionadas para ampliar el estudio comparativo en los
aspectos técnicos y económicos.

- Alternativa B, consiste en dos trasvases en secuencia, primero de Daule ʹ Peripa


a La Esperanza a través de un túnel de 8,3 km de longitud para conducir el agua
por gravedad y en segundo lugar otro, de La Esperanza a Poza Honda mediante la
instalación de una estación de bombeo junto al embalse de La Esperanza, una
tubería de presión desde la estación de bombeo a una chimenea de equilibrio y
finalmente la conducción por gravedad del agua a través de una tubería y un
túnel.

- Alternativa C, consiste en dos trasvases independientes, uno de Daule ʹ Peripa a


La Esperanza a través de un túnel de captación y flujo por gravedad y un segundo
trasvase desde el río Daule a Poza Honda, por medio de una estación de bombeo
localizada sobre la margen derecha del río, tubería de presión, chimenea de
equilibrio y conducción por gravedad por una tubería y un túnel.

3-6
De estas dos alternativas, la alternativa C, fue la recomendada para desarrollar el diseño
detallado, el cual consistía en dos trasvase independientes, uno hacia La Esperanza con una
capacidad de 6 m3/s y otro hacia Poza Honda con una capacidad de 12 m 3/s y dentro del
límite de 500 MMC por año. El diseño detallado se terminó en 1987.

Considerando que el Gobierno Nacional asignó a la construcción de La Esperanza, el carácter


de prioridad nacional, el CRM en junio de 1989 notificó a CEDEGE su decisión de
reconsiderar el diseño del túnel de captación de La Esperanza, para que tenga una
capacidad de 18m3/s a fin de conducir un volumen de agua máximo de 500MMC por año.
De esta manera, el CRM prácticamente volvió a retomar la alternativa B, consistente en dos
trasvases en secuencia.

La revisión del diseño demostró que en todo caso, el diseño original del portal del túnel no
necesitaba modificaciones, esta conclusión fue notificada por el CRM a CEDEGE y procedió a
construir el portal del túnel de acuerdo con la notificación mencionada, a través del
Contratista AGROMAN, en la temporada seca del año 1989.

Cada fundamente en los antecedentes expuestos, se concluye que CEDEGE admite el


trasvase de hasta 500 MMC del Daule ʹ Peripa a La Esperanza, a través de un túnel de
captación con una capacidad de 18m3/s cuyo portal fue ya construido por CEDEGE en el
embalse Daule ʹ Peripa.

Operación del embalse Daule ʹ Peripa

La operación del embalse Daule ʹ Peripa deberá satisfacer las demandas de energía
eléctrica (nivel mínimo de agua en el embalse, para generación de potencia eléctrica, cota
65 m), para uso doméstico, riego y control de la contaminación del riego por flujo de
retorno, trasvase a La Esperanza (nivel mínimo del trasvase, cota 66,6 m) y los trasvases a la
Península de Santa Elena y Macul. Los niveles de agua para diseño en el embalse Daule ʹ
Peripa se resumen a continuación:

Nivel Normal Más Alto Cota 85 m

Nivel Bajo Cota 60 m

Nivel de Creciente Cota 88 m

A pedido del CRM, CEDEGE desarrolló un estudio de la operación del embalse, generando
valores sintéticos de caudales de ingreso al embalse, en total 30 series de 30 años cada una.

Se elaboró una curva del volumen de descarga del trasvase Daule ʹ Peripa a La Esperanza a
través del túnel de aducción diseñado para 18 m3/s, fundamentada en las características
hidráulicas de las obras de toma existentes, que a su vez son dependientes del nivel de agua
en el embalse Daule ʹ Peripa. La descarga del trasvase es 0 m3/s para el nivel del embalse en
la Cota 66,6 m y es mayor a 18 m3/s para el nivel del embalse por encima de la Cota 76,6 m.
El estudio para la operación del embalse fue realizado para satisfacer todas las demandas
determinadas por CEDEGE y para los requerimientos de los tres niveles de dilución de agua,
es decir 1,2, 1,6 y 2,0 veces la demanda para agua de riego incluido el volumen para diluir
un caudal salino de retorno del 20% hasta un porcentaje aceptable. En estudio se adopta un
nivel de dilución de 1,6. Se registró el número de meses en los cuales se produce un déficit

3-7
de agua, dentro del período de 360 meses (30 años) considerando para la serie, así como
también el porcentaje de los meses con déficit. La ocurrencia del déficit tendrá un valor de
0,08% para el suministro de agua destinada al uso doméstico y un valor máximo de 9,85%
para el trasvase a Manabí. La más alta probabilidad de que ocurra un déficit de agua para el
trasvase de agua hacia Manabí se debe a la limitación física del nivel de las obras de toma en
la cota 66,6 m antes que la capacidad de Daule ʹ Peripa.

Condiciones actuales de la operación del embalse de Poza Honda

No existe un reglamento específico para la operación de la presa de Poza honda, así como
tampoco para la toma de Santa Ana. Estas instalaciones han sido operadas para cumplir tan
solo los requerimientos mínimos previstos en el diseño y el nivel de agua en el embalse de
Poza Honda, nunca ha sido inferior al nivel de emergencia mínimo establecido en la cota
91,5m, desde la puesta en servicio en 1973. El nivel mínimo de agua registrado fue en la
Cota 92,97 m, con un volumen de agua en el embalse de 28,42 MMC. La información
disponible sugiere que ha sido operada con los siguientes criterios:
- No se permite que el nivel de agua del embalse sea inferior al nivel de
emergencia Cota 91,5 m.

- La prioridad para despachar el agua de la presa es la siguiente:


1. Mantener necesariamente el rio un caudal permanente de 0,25 m3/s (7,9
MMC por año).
2. Suministro de agua para uso doméstico.
3. Suministro de agua para riego.

El flujo para el mantenimiento del río y el suministro de agua para uso doméstico deben
asegurarse en un 100% mientras que el suministro de agua para riego depende de la
disponibilidad del recurso agua.

La Fase III del proyecto consiste en un esquema de trasvase desde el embalse Daule- Peripa
a la parte central de Manabí con los desarrollos de riego en las cuencas de los ríos
Portoviejo y Chone que suman 29 250 ha, así como el suministro de agua purificada al
Sistema de Agua Potable de Poza Honda incluyendo a Portoviejo, Manta, Jipijapa, etc. Este
sistema de trasvases comprende tres tramos:

1) Del embalse de la presa Daule ʹ Peripa al embalse de la presa La Esperanza, con un túnel
de aproximadamente 8 km de longitud y 3,7 m de diámetro, para trasvasar por gravedad 18
m³/s;

2) Del embalse de la presa La Esperanza al embalse de la presa Poza Honda con una Estación
de Bombeo y un Túnel de 11 km de longitud aproximadamente, para trasvasar por gravedad
16 m³/s; y,

3) Del embalse de la presa Poza Honda al río Mancha Grande con un túnel de 4 km de
longitud, para trasvasar por gravedad 4 m³/s.

3-8
Actualmente, los tres tramos están totalmente construidos y se encuentra plenamente
funcionando.

El sistema de embalses y trasvases Manabí

Tal como se señala en los parrafos precedentes, el sistema de trasvases Manabí, comprende
tres trasvases que conectan el embalse de Daule ʹ Peripa ubicado al noroeste de la
Provincia, el embalse de La Esperanza ubicado en el centro de la Provincia y el Embalse de
Poza Honda ubicado al suroeste de la Provincia. En la figura 3.1 se puede observar un corte
de estos tres trasvases.

El primero de los trasvases, une el embalse Daule Peripa con el de La Esperanza, a través de,
un túnel de aproximadamente 8.3 km cuya construcción se finalizó en el año de 2001. La
operación de este trasvase esta asegurada gracias a un protocolo de entendimiento suscrito
entre CEDEGE y Manageneración S.A. en donde se garantiza el suministro de 500 millones
de metros cúbicos a entregarse en el portal de entrada del antedicho túnel ubicado en el
sector de Conguillo.

El segundo trasvase inicia en el sector Severino y consiste en una estación de bombeo


compuesta de seis conjuntos motor bomba de eje vertical con una capacidad de 16 m 3/s. La
energía requerida para su operación proviene de un circuito exclusivo de la línea de
transmisión Chone ʹ Severino a cargo de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica
(TRANSELECTRIC). Luego de ser bombeada hasta la cota 107, el agua es transportada a
través de una tubería de acero de 3,5 metros de diámetro y 6,3 km de longitud hasta la
entrada del túnel La Esperanza ʹ Poza Honda de 11,5 km de longitud desde donde se
descarga en el embalse de Poza Honda.

El tercer Trasvase une el embalse de Poza Honda con el río Mancha Grande a través de un
túnel de 4,5 km de longitud, 3,5 metros de diámetro y 4 m3/s de capacidad. El transporte
del agua en este caso, se realiza también por gravedad permitiendo mantener costos bajos
por este concepto.

Objetivos del sistema de trasvases Manabí

El objetivo del Sistema Manabí es el de proveer de agua para:


1. Sistemas de agua potable. Los Sistemas a los que provee agua el CRM, son:
a) Portoviejo, abastece a la zona de Portoviejo. Proyección para atender
a 260.000 personas.
b) Manta, abastece a Manta. Proyección para atender a 233.000
personas.
c) Poza Honda, abastece a los cantones de Santa Ana, 34 de Mayo,
Rocafuerte Jaramijó y otros cantones del sur de la Provincia en
especial el cantón Jipijapa. Proyección para atender a 121.000
personas.
d) La Estancilla, abastece a los cantones de Junín, Bolívar, Tosagua, San
Vicente y Sucre. Proyección para atender a 121.000 personas.

3-9
e) Chone, abastece al cantón Chone. Proyección para atender a 45.000
personas.
2. Sistemas de riego. 33.500 hectáreas aprovecharán el agua que el CRM provee a los
Sistemas de Riego.
3. Camaroneras. Las camaroneras ubicadas en los estuarios de los ríos Chone y Portoviejo,
se benefician del agua que el CRM provee.
4. Control de inundaciones.

Bajo la conducción del proyecto PHIMA se investigó la extensión de las áreas inundables y el
costo de los daños causados por las inundaciones, más adelante se presenta esta
información con mayor detalle.

Las Centrales Hidroeléctricas La Esperanza y Poza Honda

Se han construído dos centrales hidroeléctricas independientes. La Esperanza (CHLE) con


una capacidad de 6 MW y Poza Honda (CHPH) con una capacidad de 3 MW. A continuación
se describen las partes y acuerdos al respecto.

Corporación Reguladora de Manejo Hídrico de Manabí

La Corporación Reguladora del Manejo Hídrico de Manabí (CRM), es una institución de


derecho público, con personería jurídica, patrimonio y fondos propios, adscrita a la
Presidencia de la República. Fue creada con el nombre de Centro de Rehabilitación de
Manabí mediante decreto legislativo del 7 de noviembre 1962.

De acuerdo con la Ley de Desarrollo Hídrico de Manabí1, la CRM, tiene como finalidad
fundamental, la ejecución del "Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos de la
WƌŽǀŝŶĐŝĂĚĞDĂŶĂďş͟;PHIMA), correspondiéndole así, la promoción y aprovechamiento de
todos los recursos hídricos en la provincia de Manabí2. Al efecto, todas las entidades
relacionadas con la gestión de los recursos hídricos en la provincia, deben observar y aplicar
el PHIMA3.

Dentro de las atribuciones de la CRM4 se encuentran:


1. Realizar investigaciones y estudios tendientes a la aplicación y ejecución del PHIMA;
2. Concesionar el desarrollo de los proyectos y programas contemplados en el PHIMA;
3. Desarrollar los proyectos y programas del PHIMA, a través de unidades ejecutoras;
4. Asesorar y coordinar con las entidades de la provincia, el desarrollo de los proyectos
y programas hídricos, que guarden relación con los lineamientos del PHIMA;
5. Dictar regulaciones para la priorización, promoción, coordinación, desarrollo,
ejecución, administración, concesión, operación, explotación, aprovechamiento o

1
Ley 95, publicada en el Registro Oficial 728 del 19 de Diciembre de 2002.
2
Ver: artículo 1 de la Ley de Desarrollo Hídrico de Manabí
3
Ver: artículo 2, ídem.
4
Ver: artículo 5, ídem.

3-10
mantenimiento de los recursos hídricos en la provincia, dentro de los lineamientos
del PHIMA;
6. Establecer un sistema de coordinación interinstitucional, de los sectores
gubernamental central y seccional; y, del privado o mixto, para la ejecución del
PHIMA;
7. Procurar la racional utilización de los recursos hídricos provinciales y regular los
derechos del uso del agua.

Manageneración

Creación

Amparándose en el artículo 2, literal f) de su ley constitutiva5, con fecha 16 de mayo del


2002, el Centro de Rehabilitación de Manabí constituyó la empresa Manageneración S.A.6,
de la que dicha Corporación fue accionista única7. El objeto social de Manageneración S.A.,
ĨƵĞ͞ůĂĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝſŶ͕ŽƉĞƌĂĐŝſŶ͕ŵĂŶƚĞŶŝŵŝĞŶƚŽ͕ĂĚministración y comercialización de
ĐĞŶƚƌĂůĞƐĞůĠĐƚƌŝĐĂƐ͟8. Esta empresa fue constituida con un capital pagado de $800,00
(ochocientos dólares).

Base Legal

En diciembre del 2002, la ley constitutiva del Centro de Rehabilitación de Manabí es


derogada por una nueva ley9, que creó a la "Corporación Reguladora del Manejo Hídrico de
Manabí". Esta Corporación, que conservó las misma siglas que la entidad anterior, es decir,
CRM, se convirtió en el órgano máximo en materia hídrica en la provincia de Manabí, y, por
tanto, asumió la titularidad de los activos, bienes y derechos del Centro de Rehabilitación de
DĂŶĂďş͕͞ŝŶĐůƵLJĞŶĚŽůĂƐŽďƌĂƐĞdžŝƐƚĞŶƚĞƐĞŶůŽƐƉƌŽLJĞĐƚŽƐĚĞů^ŝƐƚĞŵĂĚĞdƌĂƐǀĂƐĞƐDĂŶĂďş͖
presas de La Esperanza y Poza Honda, y sus instalaciones conexas, como vías de acceso, y
ĐĂŵƉĂŵĞŶƚŽƐ͕ĂĚĞŵĄƐĚĞƚŽĚŽƐůŽƐĞƋƵŝƉĂŵŝĞŶƚŽƐ͘͟>ĂŽƌƉŽƌĂĐŝſŶZĞŐƵůĂĚŽƌĂĚĞůDĂŶĞũŽ
Hídrico de Manabí igualmente pasó a ser titular de la empresa Manageneración, creada
pocos meses antes por el Centro de Rehabilitación de Manabí.

5
Ley del Centro de Rehabilitación de Manabí, interpretada mediante Ley 56, publicada en el Registro Oficial
259, del 17 de Febrero de 1998. Esta ley fue derogada mediante la Ley 95, publicada en el Registro Oficial 728,
del 19 de Diciembre de 2002.
6
Ver: Escritura pública de Constitución de la Compañía Anónima Manageneración S.A., celebrada el 16 de
mayo del 2002, ante la Notaría Pública Séptima del cantón Portoviejo.
7
De acuerdo con el artículo 140 de la Ley de Compañías vigente a ese momento, las instituciones de derecho
público estaban en capacidad de constituir empresas como accionistas únicos.
8
Ver: artículo primero de la Escritura pública de Constitución de la Compañía Anónima Manageneración S.A..
9
Ley 95, Publicada en el Registro Oficial 728 del 19 de Diciembre de 2002.

3-11
Resumen histórico de los concursos para buscar socio estratégico

En cumplimiento de sus objetivos, la CRM emprendió la búsqueda de un socio estratégico


para su empresa Manageneración, a fin de que aproveche el potencial hidroeléctrico que
supone las obras de infraestructura bajo su administración, mediante la construcción,
operación y explotación de centrales hidroeléctricas en los embalses de La Esperanza y Poza
Honda, así como la operación y mantenimiento de los trasvases II y III del sistema de
Trasvases Manabí. Para tal fin, la CRM obtuvo del Consejo Nacional de Electrificación los
certificados de permiso que le dieron los derechos exclusivos para construir y operar los
proyectos hidroeléctricos Poza Honda y La Esperanza10. Este derecho de CRM es traspasado
a la empresa Manageneración11. De esta manera, Manageneración quedó plenamente
habilitado para construir y operar proyectos hidroeléctricos en las presas señaladas.

El proceso de selección del socio estratégico, tuvo por objetivo (1) la capitalización de la
empresa, a fin de invertir en los equipos y obras necesarias; (2) cubrir los gastos de
operación de los trasvases y de las centrales; y (3) al final del periodo estipulado transferir
las acciones de Manageneración S.A, y todos sus activos al CRM.

Ante Manageneración, capitalizada por el socio estratégico, el CRM se obligaba a:


1. autorizar el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos de los embalses de Poza
Honda y La Esperanza para la generación hidroeléctrica;
2. garantizar el uso ininterrumpido de los caudales disponibles para la operación de las
centrales;
3. aportar los terrenos para la construcción de las centrales;
4. disponer del contrato de permiso de generación eléctrica otorgada por el CONELEC;
5. pagar por los servicios de mantenimiento mayor de los trasvases y de sus obras anexas;
y,
6. pagar por el consumo de energía eléctrica de la Estación de Bombeo Severino.

El proceso de selección del socio estratégico, concluyó en diciembre del 2002, cuando se
realizó el acta de cierre del concurso público que al efecto se efectuó, en el mismo que la
única oferente fue la empresa La Fabril S.A. Este socio estratégico al capitalizar a la empresa
Manageneración, pasó a controlar el 99.97% de las acciones de la compañía.

Asociación La Fabril

Base Legal

Con el antecedente indicado en la sección anterior, se generaron ciertas obligaciones y


derechos para CRM y Manageneración. Estos derechos y obligaciones emergieron de tres
contratos suscritos entre las citadas entidades, los mismos que fueron protocolizados
mediante sendas escrituras públicas, fechadas el 9 de mayo del 2003. Estos contratos

10
Ver: CONELEC, Certificados de Permiso 50 y 51.
11
Ver contrato de cesión de derechos del 13 de enero del 2003 entre la CRM y Manageneración.

3-12
suscritos para definir los detalles operativos necesarios para la gestión de los proyectos que
se construyesen y tuvieron las siguientes denominaciones:

1. Contrato de operación, administración y mantenimiento de presas, estación de bombeo,


trasvases de agua y obras anexas.
2. Contrato de condiciones para la construcción, operación, mantenimiento y explotación
de centrales de generación hidroeléctrica; y,
3. Contrato de administración accionaria.

Principales elementos de los contratos

Contrato de operación, administración y mantenimiento de presas, estación de bombeo,


trasvases de agua y obras anexas12

Mediante este instrumento, la CRM contrató a Manageneración ƉĂƌĂƋƵĞ͞ƌĞĂůŝĐĞůĂ


operación y mantenimiento de las presas de agua La Esperanza y Poza Honda, la Estación de
Bombeo Severino, así como los trasvases de agua La Esperanza a Poza Honda y Poza Honda
a Mancha Grande LJƐƵƐŽďƌĂƐĂŶĞdžĂƐ͟13. Entre los derechos que Manageneración adquirió
ĐŽŵŽƉĂƌƚĞĚĞĞƐƚĞĐŽŶƚƌĂƚŽ͕ƐĞĐŝƚĂŶůŽƐĚĞƌĞĐŝďŝƌ͞ƚŽĚŽƐůŽƐƉĞƌŵŝƐŽƐƋƵĞƐĞĂŶŶĞĐĞƐĂƌŝŽƐ
para la operĂĐŝſŶLJŵĂŶƚĞŶŝŵŝĞŶƚŽĚĞůĂƐƉƌĞƐĂƐ͕ĞƐƚĂĐŝſŶĚĞďŽŵďĞŽLJƚƌĂƐǀĂƐĞƐĚĞĂŐƵĂ͕͟
ůĂĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝſŶLJŽƉĞƌĂĐŝſŶ͞ĐŽŵŽƉƌŽƉŝĞƚĂƌŝŽ͕͟ĚĞǀĂƌŝĂƐĨŽƌŵĂƐĚĞŝŶĨƌĂĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂ
relacionadas con el objeto del contrato; y, la utilización en forma gratuita, del agua de los
embalses La Esperanza y Poza Honda, para la generación eléctrica14.

Las obligaciones que Manageneración asumió de su participación en el contrato en


referencia, se citan: la operación y mantenimiento de las presas, estación de bombeo y
trasvases de agua materia del contrato, el garantizar la calidad del servicio; y la mantención
de las instalaciones libres de contaminación ambiental15.

Por otra parte, los derechos relevantes de CRM como parte del contrato, se resumen en la
supervisión periódica de las actividades de la contratista, la realización de auditorías y la
recepción, al finalizar el contrato, de todas las instalaciones y bienes de su propiedad 16.

La obligaciones que CRM asumió por su participación en el contrato, se sintetizan en las


siguientes: el ŽƚŽƌŐĂŵŝĞŶƚŽĚĞ͞ƚŽĚŽƐůŽƐƉĞƌŵŝƐŽƐĂůĐŽŶƚƌĂƚŝƐƚĂƉĂƌĂĞůĐĂďĂůĐƵŵƉůŝŵŝĞŶƚŽ
ĚĞůĐŽŶƚƌĂƚŽ͕ƐŝŶŶŝŶŐƷŶĐŽƐƚŽ͟17; el pago de la energía eléctrica consumida por la bombas

12
Notaría Primera del Cantón Tosagua.
13
sĞƌ͗ůĄƵƐƵůĂƵĂƌƚĂĚĞů͞ŽŶƚƌĂƚŽĚĞŽƉĞƌĂĐŝſŶ͕ĂĚŵŝŶŝƐƚƌĂĐŝſŶLJŵĂŶƚĞŶŝŵŝĞŶƚŽĚĞƉƌĞƐĂƐ͕ĞƐƚĂĐŝſŶĚĞ
ďŽŵďĞŽ͕ƚƌĂƐǀĂƐĞƐĚĞĂŐƵĂLJŽďƌĂƐĂŶĞdžĂƐ͘͟
14
Ver: CláusulĂŽĐƚĂǀĂ͕ŶƵŵĞƌĂůĞƐϴ͘ϭ͘ϵLJϴ͘ϭϴ͕ĚĞů͞ŽŶƚƌĂƚŽĚĞŽƉĞƌĂĐŝſŶ͕ĂĚŵŝŶŝƐƚƌĂĐŝſŶLJŵĂŶƚĞŶŝŵŝĞŶƚŽ
ĚĞƉƌĞƐĂƐ͕ĞƐƚĂĐŝſŶĚĞďŽŵďĞŽ͕ƚƌĂƐǀĂƐĞƐĚĞĂŐƵĂLJŽďƌĂƐĂŶĞdžĂƐ͘͟
15
sĞƌ͗ůĄƵƐƵůĂŽĐƚĂǀĂ͕ŶƵŵĞƌĂůĞƐϴ͘Ϯ͘ϯ͕ϴ͘Ϯ͘ϱLJϴ͘Ϯ͘ϭϵĚĞů͞ŽŶƚƌĂƚŽĚĞŽƉĞƌĂĐŝſŶ͕ĂĚŵŝŶŝƐƚƌĂĐŝſn y
ŵĂŶƚĞŶŝŵŝĞŶƚŽĚĞƉƌĞƐĂƐ͕ĞƐƚĂĐŝſŶĚĞďŽŵďĞŽ͕ƚƌĂƐǀĂƐĞƐĚĞĂŐƵĂLJŽďƌĂƐĂŶĞdžĂƐ͘͟
16
Ver: Cláusula novena, numerales 9.12, 9.14 y 9.16.
1717
sĞƌůĄƵƐƵůĂŽĐƚĂǀĂ͕ŶƵŵĞƌĂůϴ͘ϭ͘ϮĚĞů͞ŽŶƚƌĂƚŽĚĞŽƉĞƌĂĐŝſŶ͕ĂĚŵŝŶŝƐƚƌĂĐŝſŶLJŵĂŶƚĞŶŝŵŝĞŶƚŽĚĞƉƌĞƐĂƐ͕
estación de ďŽŵďĞŽ͕ƚƌĂƐǀĂƐĞƐĚĞĂŐƵĂLJŽďƌĂƐĂŶĞdžĂƐ͘͟

3-13
de la estación Severino y todos los gastos de mantenimiento preventivo y correctivo18, el
pago a Manageneración, como gastos reembolsables, de los costos que signifique el
ŵĂŶƚĞŶŝŵŝĞŶƚŽĚĞůŽƐƚƌĂƐǀĂƐĞƐ͞>ĂƐƉĞƌĂŶnjĂĂWŽnjĂ,ŽŶĚĂ͟LJ͞WŽnjĂ,ŽŶĚĂĂDĂŶĐŚĂ
'ƌĂŶĚĞ͕͟ŵĄƐĞůϮϱй19; y, el mantenimiento de los embalses La Esperanza y Poza Honda20.

ŶĞůŵŝƐŵŽĐŽŶƚƌĂƚŽĞŶƌĞĨĞƌĞŶĐŝĂ͕ZDĂƐƵŵŝſůĂƌĞƐƉŽŶƐĂďŝůŝĚĂĚ͞ƉŽƌůŽƐĞŵďĂůƐĞƐLJ
presas de La Esperanza y Poza Honda y trasvases, excepto lo que es responsabilidad de
Manageneración ĞŶǀŝƌƚƵĚĚĞĞƐƚĞĐŽŶƚƌĂƚŽ͟21

Una obligación que en función del presente contrato se origina para CRM es la de dar una
ŝŶĚĞŵŶŝnjĂĐŝſŶ͞ũƵƐƚĂLJĞƋƵŝƚĂƚŝǀĂLJĚĞůƵĐƌŽĐĞƐĂŶƚĞĞŶel caso de que los poderes públicos
de manera unilateral, mediante la expedición de leyes, decretos, reglamentos, acuerdos,
resoluciones, ordenanzas, o la ejecución de hechos materiales que alteren o disminuyan las
ĐůĄƵƐƵůĂƐĚĞĞƐƚĞĐŽŶƚƌĂƚŽ͟22.

Contrato de condiciones para la construcción, operación, mantenimiento y explotación de


centrales de generación hidroeléctrica23

En este contrato, se establecen las condiciones de propiedad que se establecerán a favor de


Manageneración, sobre los bienes y equipos que a futuro se construyesen en las centrales
hidroeléctricas planificadas24, así como las condiciones de diseño, operación y
mantenimiento, transferencia y uso de terrenos, etc. para la construcción de las centrales
hidroeléctricas Poza Honda y La Esperanza.

Aspectos fundamentales de este contrato, son los relacionados con el suministro del agua.
Al efecto, el numeral 17.1 indica que CRM garantizará a Manageneración el uso gratuito del
agua. En caso de que no permitiese CRM el uso del agua, se establecen compensaciones por
los kilowatios hora no generados25. También hay el señalamiento de que CRM garantizará
durante siete años continuos a partir del 1 de noviembre del 2004, el caudal necesario para
una generación acumulable del 55% de la capacidad instalada combinada de las centrales
hidroeléctricas Poza Honda y La Esperanza26. Esta garantía a favor de Manageneración,
queda robustecida con la determinación ĚĞƋƵĞ͞ůĂĨĂůƚĂĚĞĐĂƵĚĂůĚĞĂŐƵĂƉĂƌĂůĂ
ŐĞŶĞƌĂĐŝſŶŶŽƐĞĐŽŶƐŝĚĞƌĂƌĄĐŽŵŽĨƵĞƌnjĂŵĂLJŽƌ͟27

18
Al efecto, CRM se comprometió a constituir un fideicomiso. Ver: Cláusula novena, numeral 9.26.
19
Ver: Cláusula novena, numeral 9.27.
20
Ver: Cláusula novena, numeral 9.28.
21
Ver: Cláusula décimo primera.
22
Ver numeral 8.14.
23
Notaría Primera del Cantón Tosagua.
24
Ver: 5.3.1 de Contrato de condiciones para la construcción, operación, mantenimiento y explotación de
centrales de generación hidroeléctrica.
25
Ver numeral 17.2 ídem.
26
Ver: numeral 17.3 ídem.
27
Ver: numeral 25.2 ídem.

3-14
Contrato de administración accionaria

Simultáneamente a la firma de los contratos entre CRM y Manageneración, el mismo día 9


de mayo del 2003, ante la misma notaría, se protocolizó también el contrato de
administración accionaria, suscrito entre CRM y la empresa La Fabril, el socio estratégico
que presentó la única propuesta en el concurso convocado al efecto. Mediante este
contrato se estableció, básicamente, la capitalización de la empresa; la obligación de al
plazo de 50 años traspasar en forma gratuita las acciones a favor de CRM. Como derechos
de la empresa La Fabril, se establecieron en los siguientes: a tener bajo su propiedad todos
los activos de Manageneración; ejercer todos los derechos que le otorga la Ley del Sector
Eléctrico; y a exigir de CRM el pago de daños y perjuicios en caso de incumplimiento28.

Obligaciones de las partes

La forma de redacción de los contratos analizados, generan algunas confusiones respecto de


los cuales emergen los derechos y obligaciones para CRM y Manageneración, A fin de
clarificar esas confusiones, en esta sección se elabora un esquema de las responsabilidades
que en la administración del sistema de trasvases existe bajo el marco contractual que se ha
resumido.

Obligaciones Básicas de C.R.M.

1. Obtener todos los permisos para la operación y mantenimiento de las presas,


estación de bombeo y trasvases de agua y pasarlos a Manageneración, sin ningún
costo;
2. Permitir a Manageneración la utilización en forma gratuita, del agua de los embalses
La Esperanza y Poza Honda, para la generación eléctrica.
3. Garantizar durante siete años un caudal ecológico;
4. Pago de la energía eléctrica consumida por la bombas de la estación Severino;
5.
Pago de todos los gastos de mantenimiento preventivo y correctivo;
6. Pago a Manageneración, como gastos reembolsables, de los costos que signifique el
ŵĂŶƚĞŶŝŵŝĞŶƚŽĚĞůŽƐƚƌĂƐǀĂƐĞƐ͞>ĂƐƉĞƌĂŶnjĂĂWŽnjĂ,ŽŶĚĂ͟LJ͞WŽnjĂ,ŽŶĚĂĂ
DĂŶĐŚĂ'ƌĂŶĚĞ͕͟ŵĄƐĞůϮϱй29; y,
7. Mantenimiento de los embalses30 La Esperanza y Poza Honda31.
8. Pago por los repuestos que se requieran para los mantenimientos preventivos y
correctivos de las presas, estación de bombeo y trasvases de agua;
9. Indemnizar a Manageneración en caso de cambios legales que disminuyan las
͞ĐůĄƵƐƵůĂƐĐŽŶƚƌĂĐƚƵĂůĞƐ͘͟

28
Ver: Cláusula Décimo Primera de Contrato de administración accionaria.
29
Ver: Cláusula novena, numeral 9.27.
30
Son los volúmenes de agua producidos por la construcción de una estructura de retención de la escorrentía
natural de las aguas de un río, creándose una cuenFD9HUQXPHUDOGHO³&RQWUDWRGHRSHUDFLyQ
administración y mantenimiento de presas, estacióQGHERPEHRWUDVYDVHVGHDJXD\REUDVDQH[DV´
31
Ver: Cláusula novena, numeral 9.28.

3-15
Obligaciones Básicas de Manageneración

La figura general bajo la cual se establece la actividad de Manageneración es la de que los


servicios de operación y mantenimiento de las presas, la estación de bombeo y los trasvases
de agua, serán pagados mediante la autorización que CRM otorga a la contratista, para
producir y comercializar energía eléctrica, sin costo para el contratante, o sea para CRM32.

1. Operación y mantenimiento de las presas33, estación de bombeo y trasvases de


agua;
2. Garantizar la calidad de los servicios;
3. Mantención de las instalaciones libres de contaminación ambiental;
4. Permitir la supervisión periódica de las actividades y la realización de auditorías por
parte de CRM;
5. Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de las presas, estación de bombeo
y trasvases de agua, debiendo la CRM cubrir los gastos que ello signifique;
6. Trasferir a CRM, al finalizar el contrato, todas las instalaciones y bienes de su
propiedad34.

De lo señalado se desprende que las obligaciones de Manageneración se han orientado


preferiblemente a la operación y mantenimiento de los aspectos técnicos relacionados con
la generación de energía eléctrica, como es el caso de las presas, estación de bombeo y
trasvases de agua.

***

32
Sin embargo, tómese en cuenta que el consumo de energía eléctrica de la estación de bombeo Severino, si
debe ser pagada por la CRM.
33
Construcción estructural que sirve ƉĂƌĂĚĞƚĞŶĞƌƵŶĨůƵũŽĚĞĂŐƵĂ͘sĞƌ͗ŶƵŵĞƌĂůϮ͘ϱĚĞů͞ŽŶƚƌĂƚŽĚĞ
operación, administración y mantenimiento de presas, estación de bombeo, trasvases de agua y obras
ĂŶĞdžĂƐ͘͟
34
Ver: Cláusula novena, numerales 9.12, 9.14 y 9.16.

3-16
Capítulo 3
Tablas
Tabla 3.1. Resumen Global de las demandas de agua del sistema
Manabí

Fuente DHI Water and enviroment


Capítulo 3
Figuras
Fuente: DHI et alt. (2001)
Figura 3.1. Perfil del Sistema de Embalses y Trasvases Manabí

Вам также может понравиться