Вы находитесь на странице: 1из 7

El derecho: El Derecho es el conjunto de normas jurídicas generales positivas que surgen de la sociedad como un

producto cultural generado dentro de leyes y que tienen la finalidad de regular la convivencia entre los miembros de esa
sociedad, las personas y de estos con el Estado.
Derecho positivo:Conjunto de norma jurídicas, escritas o no, vigentes en un Estado.Comprende el derecho escrito o
legislado, el consuetudinario o no escrito, es decir, el vigente.
características:es un derecho expresado cuya existencia no se discute, es propio o particular de cada país, lo constituyen
el conjunto de preceptos establecidos por la autoridad política de un pueblo, su cumplimiento y ejecución puede ser
espontáneo o no, su relatividad, el derecho se transforma a través del tiempo.
Derecho natural:Es el Conjunto de reglas ideales, eternas e inmutables que se anhela ver transformadas en leyes
positivas.
concepciones de derecho: No existe una única concepción uniforme del Derecho, sino una pluralidad de concepciones
del mismo.
Iusnaturalismo: El iusnaturalismo se trata de una doctrina dualista, pues reconoce la existencia de dos derechos: el
natural y el positivo. Dentro del iusnaturalismo existen dos corrientes principales: El iusnaturalismo ontológico:
mantiene que el Derecho natural es el “ser” del Derecho, de tal forma que el Derecho positivo, para ser Derecho, tiene
que ajustarse al Derecho natural. / El iusnaturalismo deontológico: afirma que el Derecho natural es el “deber ser” del
Derecho positivo, el modelo de moralidad que deben respetar las leyes positivas. Es una postura más moderada y no
esencialista.
Positivismo jurídico: Esta concepción del Derecho está integrada por aquellos que defienden la preeminencia de la ley
como fuente del Derecho. Se trata de una concepción monista, ya que sólo reconoce como Derecho el dictado por el
legislador, marginando las valoraciones éticas o la realidad social. Existen 3 formas del positivismo jurídico: El
positivismo metodológico: se limita a defender una aproximación al Derecho neutral desde el punto de vista de los
valores. / El positivismo como teoría del Derecho: ofrece más propuestas concretas sobre el concepto de Derecho. / El
positivismo ideológico: sostiene la obligación de cumplir las leyes por su valor moral o como instrumento eficaz para
conseguir los valores de orden, paz y seguridad.
Realismo jurídico: Para el realismo jurídico el núcleo fundamental del Derecho no son las leyes, sino los hechos, los
comportamientos sociales efectivos, teniendo en cuenta principalmente los intereses, fines y valores. El realismo jurídico
entiende que la seguridad jurídica puede lograrse a través de la adecuación a las exigencias y aspiraciones de los
ciudadanos que viven inmersos en una realidad social en constante cambio. Podemos distinguir 2 corrientes de este
realismo jurídico: Realismo americano: el Derecho se contienen en las decisiones concretas de los jueces y funcionarios
que resuelven los litigios y los fallos que se planteen. Realismo escandinavo: no existe otro Derecho que el que realmente
aplican los jueces “de facto”, siempre que las reglas sean realmente vividas como obligatorias por los jueces.
derecho objetivo: es la norma o el conjunto de normas,que puede definirse como el conjunto de facultades que una
persona tiene para obrar lícitamente, a fin de conseguir un bien asegurado por una norma jurídica natural o positiva.
derecho subjetivo: Es la facultad que se tiene para exigir el cumplimiento de la norma. El derecho subjetivo es la facultad
de cada persona de poder hacer valer sus derechos. Son derechos que tenemos los seres humanos y que reconoce la ley.
Derecho público: El Derecho público puede considerarse como la parte del ordenamiento jurídico que intenta regular
las relaciones que surjan entre entre las personas y las entidades privadas con los órganos del poder público cuando estos
últimos actúan con sus facultades legítimas y potestad públicas, dependiendo de el procedimiento legal y de los órganos
de la Administración pública que interactúen.
Derecho privado: El Derecho privado es la rama del Derecho que regula las relaciones entre particulares. También se
rigen por el Derecho privado las relaciones que surjan entre particulares y el Estado cuando éste último actúe como un
particular, sin ejercer ningún tipo de potestad pública.
fuentes del derecho:Cuando se habla de fuentes del Derecho nos referimos a quién hace el Derecho, de dónde surge y
cómo se manifiesta en el exterior dicho Derecho. En nuestro sistema jurídico se pueden clasificar las fuentes en directas
e indirectas.
 fuentes directas: las leyes y las normas provenientes del legislativo. / la costumbre. /los principios .generales
del derecho.
 fuentes indirectas: los tratados o convenios internacionales/ la jurisprudencia.
fuentes formales: describen al lugar donde surge el Derecho, es decir aquellos elementos de donde normalmente se basa
el legislador para crear disposiciones jurídicas; tradicionalmente se señalan: la legislación, la jurisprudencia y la
costumbre, comprende además el estudio de los sistemas que tienen o han tenido vigencia. Puede considerarse como los
procesos de manifestación de normas jurídicas. Las fuentes formales se encuentran constituidas por distintas etapas que
se presentan en un orden determinado, los cuales deben de acreditar distintos supuestos de derecho.

La legislación.
Es la función del Estado, dedicada a la creación, promulgación y sanción de las normas jurídicas, su finalidad sera
siempre llevar la actividad social hacia el bien común. Es un proceso mediante el cual uno o varios órganos
gubernamentales, promulgan disposiciones jurídicas, las cuales se denominan leyes. En México se desarrolla en seis
etapas:
 Iniciativa: Acto por el cual determinados óganos del estado someten a consideración del congreso un
proyecto de ley, que compete a:
 El Presidente de la República.
 A los Diputados.
 Senadores del Congreso de la Unión.
 Legislaturas de los Estados.
 Discusión: Las camaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de determinar si deben ser aprobadas o no.
La formación de leyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dos Cámaras, con
excepción de los proyectos que versaren sobre:
 Empréstitos.
 Contribuciones o impuestos.
 Reclutamiento de tropa.
 Aprobación: Es el acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley; la aprobación puede ser:
 Total
 Parcial.
 Sanción: La sanción debe ser posterior a la aprobación del proyecto por las Cámaras.
 Derecho de veto: el presidente de la republica tiene la facultad de negar su sanción a un proyecto
ya admitido por el congreso.
 Publicación: Es el acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a quienes deben
cumplirla.
 La publicación se hace en el Diario Oficial de la Nación.
 Iniciación de la vigencia: existen dos sistemas de iniciación de la vigencia:
 sucesiva: 40km/cada día, por carretera.
 sincrónica: a un tiempo determinado
La costumbre.
Es un uso implantado en una sociedad y considerado por ésta como jurídicamente obligatorio; es el derecho nacido
consuetudinariamente. El derecho consuetudinario posee dos características:
 Esta integrado por un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso mas o menos largo.
 Estas reglas se convierten en derecho positivo al momento que los individuos que las practican les otorgan
obligatoriedad, como si se tratara de una ley.
La teoría jurídica describe dos elementos para la costumbre como fuente formal del derecho:
 Subjetivo: que consiste en la idea de que el uso en cuestión es jurídicamente obligatorio y debe por lo tanto
aplicarse.
 Objetivo: es la practica suficientemente prolongada de un determinado proceder.

La jurisprudencia.
La Jurisprudencia es la ciencia formal del derecho, son un conjunto de cinco resoluciones emanadas de los tribunales
superiores federales que se dan en un mismo sentido y sin ninguno en contra. Son los principios y doctrinas contenidas
en las decisiones tomadas por los Tribunales, como órganos cuya función es la interpretación de la Ley. La norma
jurisprudencia no es obligatoria, sino en el caso de que se aplique la misma interpretación a varios casos concretos y no
interrumpidos por otra en contrario.
La doctrina.
Esta constituida por los estudios científicos de los juristas, ya sea con el fin de sistematizar sus preceptos o para
interpretar las normas jurídica y su aplicación. La doctrina puede, sin embargo, transformarse en fuente formal del
derecho en virtud de una disposición legislativa que le otorgue tal carácter.

2. LA PERSONA:
2.1. CONCEPTO:
2.2. CLASES DE PERSONAS:
a. PERSONA NATURAL: Son todos los seres humanos que cuya existencia comienza con la concepción y
termina con la muerte.
b. PERSONA JURÍDICA: Es la agrupación de sujetos individuales para el logro de ciertos fines que el
ordenamiento jurídico reconoce como instrumentos de organización social distinta a los miembros que la integran tales
como el Estado, municipio,sociedades. , asociaciones, universidades, etc. También existen las personas jurídicas no
constituidas por una agrupación de personas, sino por voluntad unipersonal.
2.3. SUJETOS DE DERECHO:
Artículo 1º.- La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento. La vida humana comienza con la
concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales
está condicionada a que nazca vivo.
El código civil reconoce 4 clases de sujeto de derecho:
*El concebido(persona por nacer)
*La persona natural
*La persona jurídica
*Las organizaciones de personas no escritas(Asociación, Fundación y comités no inscritos)

2.4. IDENTIDAD EN LOS SUJETOS DE DERECHO


 Derechos de la Persona Capacidad de Goce:Toda persona: tiene el goce de los derechos civiles, salvo las
excepciones expresamente establecidas por ley.
 Igualdad entre varón y mujer en el goce y ejercicio de sus derechos: El varón y la mujer tienen igual capacidad
de goce y de ejercicio de los derechos civiles.
 Irrenunciabilidad de los derechos fundamentales: El derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, al
honor y demás inherentes a la persona humana son irrenunciables y no pueden ser objeto de cesión. Su ejercicio
no puede sufrir limitación voluntaria, salvo lo dispuesto en el Artículo 6º.
 Actos de disposición del propio cuerpo Artículo 6º.- Los actos de disposición del propio cuerpo están prohibidos
cuando ocasionen una disminución permanente de la integridad física o cuando de alguna manera sean
contrarios al orden público o a las buenas costumbres. Empero, son válidos si su exigencia corresponde a un
estado de necesidad, de orden médico o quirúrgico o si están inspirados por motivos humanitarios.
 Los actos de disposición o de utilización de órganos y tejidos de seres humanos son regulados por la ley de la
materia. Donación de órganos o tejidos: La donación de partes del cuerpo o de órganos o tejidos que no se
regeneran no debe perjudicar gravemente la salud o reducir sensiblemente el tiempo de vida del donante. Tal
disposición está sujeta a consentimiento expreso y escrito del donante.
 Disposición del cuerpo pos morten Artículo 8º.- Es válido el acto por el cual una persona dispone altruistamente
de todo o parte de su cuerpo para que sea utilizado, después de su muerte, con fines de interés social o para la
prolongación de la vida humana. La disposición favorece sólo a la persona designada como beneficiaria o a
instituciones científicas, docentes, hospitalarias o banco de órganos o tejidos, que no persigan fines de lucro.
 Revocación de la donación del cuerpo humano Artículo 9º.- Es revocable, antes de su consumación, el acto por
el cual una persona dispone en vida de parte de su cuerpo, de conformidad con el Artículo 6º. Es también
revocable el acto por el cual la persona dispone, para después de su muerte, de todo o parte de su cuerpo. La
revocación no da lugar al ejercicio de acción alguna.
 Disposición del cadáver por entidad competente Artículo 10º.- El jefe del establecimiento de salud o el del
servicio de necropsias donde se encuentre un cadáver puede disponer de parte de éste para la conservación o
prolongación de la vida humana, previo conocimiento de los parientes a que se refiere el Artículo 13º. No
procede la disposición si existe oposición de éstos, manifestada dentro del plazo, circunstancias y
responsabilidades que fija la ley de la materia. Los mismos funcionarios pueden disponer del cadáver no
identificado o abandonado, para los fines del Artículo 8º, de conformidad con la ley de la materia.
2.5. EL NOMBRE:
DERECHO AL NOMBRE: Toda persona tiene el derecho y el deber de llevar un nombre. Este incluye los apellidos
 Apellidos del hijo: Al hijo le corresponde el primer apellido del padre y el primero de la madre.
 Inscripción del nacimiento: Cuando el padre o la madre efectúe separadamente la inscripción del nacimiento
del hijo nacido fuera del vínculo matrimonial, podrá revelar el nombre de la persona con quien lo hubiera tenido.
En este supuesto, el hijo llevará el apellido del padre o de la madre que lo inscribió, así como del presunto
progenitor, en este último caso no establece vínculo de filiación.
 Nombre del adoptado: El adoptado lleva los apellidos del adoptante o adoptantes. El hijo de uno de los cónyuges
o concubinos puede ser adoptado por el otro. En tal caso, lleva como primer apellido el del padre adoptante y
como segundo el de la madre biológica o, el primer apellido del padre biológico y el primer apellido de la madre
adoptante, según sea el caso.
 Nombre del recién nacido de padres desconocidos: El recién nacido cuyos progenitores son desconocidos debe
ser inscrito con el nombre adecuado que le asigne el registrador del estado civil.
 Derecho de la mujer a llevar el apellido del marido: La mujer tiene derecho a llevar el apellido del marido
agregado al suyo y a conservarlo mientras no contraiga nuevo matrimonio. Cesa tal derecho en caso de divorcio
o nulidad de matrimonio. Tratándose de separación de cuerpos, la mujer conserva su derecho a llevar el apellido
del marido. En caso de controversia resuelve el juez.
 Prueba del nombre:La prueba referente al nombre resulta de su respectiva inscripción en los registros de estado
civil.
 Defensa del derecho al nombre:Toda persona tiene derecho a exigir que se le designe por su nombre. Cuando
se vulnere este derecho puede pedirse la cesación del hecho violatorio y la indemnización que corresponda.
 Nulidad de convenios sobre el nombre:Es nulo el convenio relativo al nombre de una persona natural, salvo
para fines publicitarios, de interés social y los que establece la ley.
 Indemnización por usurpación de nombre: Nadie puede usar nombre que no le corresponde. El que es
perjudicado por la usurpación de su nombre tiene acción para hacerla cesar y obtener la indemnización que
corresponda.
 Cambio o adición de nombre: Nadie puede cambiar su nombre ni hacerle adiciones, salvo por motivos
justificados y mediante autorización judicial, debidamente publicada e inscrita. El cambio o adición del nombre
alcanza, si fuere el caso, al cónyuge y a los hijos menores de edad.
 Efectos del cambio o adición de nombre: El cambio o adición del nombre no altera la condición civil de quien
lo obtiene ni constituye prueba de filiación.
 Impugnación judicial por cambio o adición de nombre: La persona perjudicada por un cambio o adición de
nombre puede impugnarlo judicialmente.
 Protección jurídica del seudónimo: El seudónimo, cuando adquiere la importancia del nombre, goza de la misma
protección jurídica dispensada a éste.
2.6. DOMICILIO
El domicilio se constituye por la residencia habitual de la persona en un lugar.
 Domicilio especial: Se puede designar domicilio especial para la ejecución de actos jurídicos. Esta designación
sólo implica sometimiento a la competencia territorial correspondiente, salvo pacto distinto.
 Persona con varios domicilios:A la persona que vive alternativamente o tiene ocupaciones habituales en varios
lugares se le considera domiciliada en cualquiera de ellos.
 Domicilio conyugal: El domicilio conyugal es aquel en el cual los cónyuges viven de consuno o, en su defecto,
el último que compartieron.
 Domicilio del incapaz: Los incapaces tienen por domicilio el de sus representantes legales.
 Domicilio de funcionarios públicos: Los funcionarios públicos están domiciliados en el lugar donde ejercen sus
funciones, sin perjuicio, en su caso, de lo dispuesto en el Artículo 33º. El domicilio de las personas que residen
temporalmente en el extranjero, en ejercicio de funciones del Estado o por otras causas, es el último que hayan
tenido en el territorio nacional.
 Cambio de domicilio: El cambio de domicilio se realiza por el traslado de la residencia habitual a otro lugar.
 Oposición al cambio de domicilio: El deudor deberá comunicar al acreedor el cambio de domicilio señalado
para el cumplimiento de la prestación obligacional, dentro de los treinta (30) días de ocurrido el hecho, bajo
responsabilidad civil y/o penal a que hubiere lugar. El deudor y los terceros ajenos a la relación obligacional
con el acreedor, están facultados para oponer a éste el cambio de su domicilio. La oponibilidad al cambio de
domicilio se efectuará mediante comunicación indubitable.
 Personas sin residencia habitual:A la persona que no tiene residencia habitual se le considera domiciliada en el
lugar donde se encuentre.

3 ACTO JURÍDICO
CONCEPTO
ART 140 El acto juridico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones
jurídicas.
CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURÍDICOS
1.Actos de derecho privado y actos de derecho público. Los actos de derecho público son los Acto Jurídico
administrativos, que provienen de la voluntad de la administración pública como órgano o ente público del Estado. Los
Acto Jurídico de derecho privado se caracterizan porque la manifestación de voluntad proviene de sujetos (uno o más)
particulares, privados.
2. Actos Unilaterales, Bilaterales y Multilaterales.
 En los actos unilaterales basta la declaración de una sola persona.
 En los bilaterales siempre tiene que haber la declaración de dos personas.
 Los multilaterales la declaración de voluntad deben ser de varias personas.
3. Actos Recepticios y No Recepticios. Son no recepticios cuando la manifestación de voluntad tiene eficacia sin
necesidad de que sea dirigida a alguien.
4. Actos patrimoniales y extrapatrimoniales. Los primeros son aquellos con los que se producen relaciones jurídicas
de contenido económico. Los segundos son de índole personal.
5. Actos típicos y atípicos. Son los que están regulados por la ley y los que no están regula-dos, respectivamente.
6. Actos inter vivos y actos mortis causa.
REQUISITOS PARA VALIDEZ DEL ACTO JURIDICO
Para su validez se requiere:
1. Agente capaz.
2. Objeto física y jurídicamente posible
3. Fin lícito.
4. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD
CONCEPTO
es la exteriorización o reconocimiento de un hecho con la finalidad de dar a conocer hacia los demás lo que se desea
con un determinado acto por lo que la manifestación de voluntad consuma un acto.jurídico.
CLASES
ART 141 La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita.
 Es expresa cuando se realiza en forma oral o escrita, a través de cualquier medio directo, manual, mecánico,
electrónico u otro análogo.
 Es tácita cuando la voluntad se infiere indubitablemente de una actitud o de circunstancias de comportamiento
que revelan su existencia.
No puede considerarse que existe manifestación tácita cuando la ley exige declaración expresa o cuando el agente
formula reserva o declaración en contrario.
ART 141-A FORMALIDAD
En los casos en que la ley establezca que la manifestacion de voluntad deba hacerse a traves de alguna formalidad
expresa o requiera de firma, esta podra ser generada o comunicada a traves de medios electronicos, opticos o cualquier
otro analogo.
Tratándose de instrumentos públicos, la autoridad competente deberá dejar constancia del medio empleado y conservar
una versión íntegra para su ulterior consulta

Articulo 142º.- El silencio


El silencio importa manifestación de voluntad cuando la ley o el convenio le atribuyen ese significado.
LAS OBLIGACIONES
La obligación es la relación jurídica en virtud de la cual una persona –deudor- tiene el deber de cumplir una prestación
con valor patrimonial a favor de otra – acreedor- , que tiene a su vez, un interés tutelable, aunque no sea patrimonial, en
obtener de aquella la prestación o, mediante la ejecución forzada, el especifico bien que le es debido.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
CLASIFICACIÓN LEGAL.
Es aquella que se halla contenida en el Código Civil. En nuestro caso, los grupos de obligaciones reguladas en los seis
primeros títulos de la Sección Primera del Libro VI, bajo la denominación de “Las Obligaciones y sus modalidades”-
Esta clasificación comprende en consecuencia las siguientes obligaciones:

Ø Obligaciones de Dar (Arts. 1132 a 1147) Título I.


Ø Obligaciones de Hacer (Arts. 1148 al 1157) Título II
Ø Obligaciones de No hacer (Arts. 1158 al 1160) Título III
Ø Obligaciones alternativas y facultativas (arts. 1161 a 1171), Título IV.
Ø Obligaciones divisibles e indivisibles Arts. 1172 a 1181), Título V
Ø Obligaciones mancomunadas y solidarias (Arts. 1182 a 1204), Título VI
OBLIGACIONES DE DAR

Son obligaciones positivas que consisten en “la entrega de uno o más bienes muebles o inmuebles, consumibles o no
consumibles, fungibles o no fungibles, a que se compromete el deudor frente a su acreedor, con el fin de constituir sobre
la cosa, derechos reales como la propiedad o la posesión o con el propósito de confiar al obligado la simple guarda o
custodia de la cosa o para que le sirva al acreedor de garantía por alguna obligación a favor de éste”.

Las obligaciones de dar son las más frecuentes y las encontramos en diferentes contratos como la compra venta, la
permuta, la donación, el arrendamiento, el comodato, el depósito, el mutuo anticrético, la prenda o el "suministro”
contrato incorporado en el Código.

Comprende, pues, no sólo las obligaciones que tienen como propósito la transmisión de la propiedad, sino todas aquellas
en las que el acreedor tiene adquirido algún derecho sobre algún bien. Así, puede darse la obligación de entregar el bien
para constituir sobre él derechos reales, como en el contrato de compra-venta, en el que el propietario transfiere la
propiedad del bien vendido; o una obligación de entrega para transferir sólo el uso o la tenencia del bien, tal como en el
contrato de arrendamiento, en el cual el arrendador debe entregar al arrendatario el bien arrendado, o también puede
darse el caso de una obligación de entregar para restituir el bien a su propietario, como ocurre en el caso del comodato
o en el del usufructo.

DIVERSOS FINES DE LA ENTREGA:


La entrega de uno o más bienes a que se compromete el deudor, frente al acreedor, puede tener por objeto
cualquiera de los fines siguientes:

A) Trasmitir la propiedad o dominio de la cosa o cosas entregadas (permuta,


compra-venta, donación).
B) Trasmitir el uso o la posesión temporal (arrendamiento, comodato, usufructo, uso, habitación, anticresis).
C) Encomendar la guarda, custodia. o seguridad de la cosa (depósito).
D) Darla en garantía del cumplimiento de cualquier obligación, a cargo del deudor (la prenda) o en garantía de
un préstamo, de un mutuo (anticresis).
E) Otro fin de la entrega es el de restituirla a su dueño o trasmitente, llegada. que sea la oportunidad; esto es,
cuando el acreedor devuelva la cosa al obligado o deudor, por ejemplo cuando se ha vencido el plazo del
arrendamiento, o del usufructo, o del depósito o del comodato, etc. Viene a ser la restitución de la cosa, cesada
la causa jurídica que dio origen a la tenencia o posesión en manos del acreedor.
OBLIGACIONES DE HACER
Son obligaciones positivas que consisten en la realización de servicios, en la prestación de trabajo material, intelectual
o mixto a que se compromete el deudor en beneficio del acreedor. Ej.: servicios profesionales, técnicos, reparación de
maquinas, equipos; mandados, servicios de obreros, etc.
Por su naturaleza son consideradas obligaciones positivas, pues, se encuentran constituidas por una prestación, acción,
comportamiento, conducta, acción, acto debido u actividad, que justamente consisten es un hacer, producir, realizar y,
o ejecutar algo.
Por las obligaciones de hacer, el deudor o sujeto pasivo de la relación obligacional se encuentra comprometido, sometido
o ligado frente al acreedor o sujeto activo o frente a un tercero a realizar, efectuar, ejecutar, producir o realizar algo en
provecho, beneficio o utilidad de actos, quienes asumen la facultad, el derecho o la potestad de exigir dicha prestación
o conducta de hacer algo.
OBLIGACIONES DE NO HACER

Las obligaciones de “No Hacer”, son negativas, ya que su prestación consiste en que el deudor se ha de abstener de
aquello que, de no mediar la obligación, le sera permisible ejecutar o realizar. La ventaja económica para el acreedor
radica en “ese abstenerse”, en ese no hacer esto o aquello que se obliga el deudor.

El no hacer consiste en abstenerse de hacer una cosa o permitir que otro haga una cosa o permitir que otro haga algo en
una cosa de mi propiedad.
LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

Las obligaciones alternativas con las que a pesar de que existen varias prestaciones, la ejecución de una de ellas
extinguirá la obligación.
Características:
Ø Pluralidad
Ø Unicidad de contenido de la prestación en su aspecto solutorio
Ø Concentración (paso de una pluralidad a una singularidad en la prestación).
En el caso de las obligaciones alternativas, la concentración no elimina prestaciones, pues hay una única prestación,
sino contenidos de la prestación, por lo que delimita y configura el objeto del pago, respondiendo así a la configuración
y estructura de la obligación alternativa y de su prestación(3).
Una de las modalidades de concentración es la elección. La elección la define Rams como la declaración expresa o tácita
emitida por quien está facultado para ello desde el inicio mismo de la obligación, por la que se determina efectivamente
el objeto de pago satisfactorio, precisamente de entre los diferentes contenidos previstos en la prestación objeto de la
obligación
LAS OBLIGACIONES FACULTATIVAS

Mientras las obligaciones facultativas, el deudor sólo debe una prestación y tiene un derecho accesorio como facultatis
solutionis por lo que el deber de conservación sólo es exigible respecto de la prestación debida, lo que no sucede en las
alternativas, en las que el deber de conservación alcanza a la pluralidad que integra la prestación, pues todo el contenido
es debido.

Vale decir que la obligación facultativa “tiene un solo y único objeto, pero por concesión especial del acreedor, el deudor
puede entregar otra prestación determinada si así lo desea. Es una facultad que concede el acreedor a su deudor, prevista
de antemano en el contrato, de liberarse con una prestación determinada, diferente de la que es el objeto de la obligación”
(Bejarano Sánchez, Manuel). Esto es, que el acreedor admite como pago, en vez de la prestación principal que constituye
el objeto mismo de la obligación, una prestación accesoria, supletoria o sustitutoria. Es una obligación con prestación
única en la que el acreedor ha aceptado prescindir de la aplicación del principio de la identidad de la sustancia en el
pago, concediéndole al deudor la facultad de entregarle algo diferente que interesa al acreedor y que conoce de
antemano.
En palabras de José León Barandiarán señala que es un pues, una obligación simple, con la sola peculiaridad de que el
deudor pueda sustituir para el slo efecto del pago, una prestación por otra”.
Características:
La obligación es una
- Su objeto está compuesto por una prestación principal y una o varias accesorias.
El vínculo jurídico es uno.
El único que puede elegir es el deudor.
- La obligación facultativa se convierte en simple cuando la prestación accesoria perece, desaparece o
resulta imposible de cumplir.
La obligación facultativa se extingue cuando la prestación principal perece, desaparece, resulta nula o imposible de
cumplir por causas no imputables al deudor.
- Hay unidad de causa-fuente.
Es disyuntiva, porque el deudor tiene libertad de elegir con la cual de las prestaciones cumple la obligación.
Extinción de la obligación facultativa cuando la prestación principal es nula o imposible.- Se trata de cuando una
obligación que recae sobre una sola prestación principal que es la debida, cuando ésta resulte nula o imposible de cumplir
porque contraviene el artículo 140 del Código Civil, o cualquiera de los incisos previstos en los artículos 219 y 221 del
mismo Código, o por causas no imputables al deudor (caso fortuito, fuerza mayor) de acuerdo con lo estatuido en los
artículos 1315, 1316 y 1317 del Código Civil, la obligación se extingue, y por tanto ya no queda obligado a cumplir con
la prestación principal, liberándose de la misma, puesto que de acuerdo con el artículo 1169, aun cuando le quedare la
prestación accesoria y ésta sea válida posible de cumplir, corriendo lo accesorio el destino del principal, nada lo obliga
a satisfacer la obligación.
OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES
La divisibilidad o indivisibilidad de las prestaciones se encuentra determinada por las características naturales de la
misma.. Felipe Osterling señala que: “La obligación es indivisible cuando la prestación no puede cumplirse en forma
parcial, porque así lo deciden su naturaleza, el pacto o la ley (...). La determinación de la divisibilidad o indivisibilidad
surge de una cualidad real y no intelectual”.
En cuando a las obligaciones divisibles, son aquellas obligaciones que pueden ejecutarse por partes, sin afectar la
materialidad del bien. Por ejemplo: el pago de una suma de dinero
OBLIGACIONES MANCOMUNADAS
Se conoce a aquélla en la que, concurriendo pluralidad de sujetos en la relación obligatoria, dicha pluralidad se organiza
mediante una integración absoluta y homogénea, de tal suerte que no haya titularidad ni ejercicio sin la concurrencia o
actuación conjunta de todos los sujetos deudores o acreedores, “jurídicamente es como si el sujeto fuese una sola
persona; y no aparece, ni aun en germen, la noción de cuota”.
Efecto de la obligación mancomunada con prestación divisible
a) Cada acreedor sólo podrá exigir a cada deudor la parte de la prestación que le corresponde. En efecto, ningún acreedor
puede exigir más de su cuota, porque de lo contrario estaría cobrando un crédito del cual no es acreedor; asimismo,
tampoco se puede exigir al deudor mancomunado un importe mayor que el de su cuota, por cuanto sería lo mismo que
imponerle una obligación de la que no es deudor.
b) Como cada deudor únicamente está obligado por una parte de la deuda, una vez ejecutada dicha parte, se extingue su
obligación.
c) La insolvencia de uno de los deudores es asumida por el acreedor, no afecta a los otros codeudores.
d) La constitución en mora de uno de los deudores no se extiende a los demás codeudores.
e) La extinción de la deuda de uno de los deudores por medios análogos al pago, no extingue la obligación de
los demás deudores.
f) En caso de fallecimiento de uno de los deudores o acreedores, la deuda o el crédito se transfiere a los herederos de
éstos en la misma condición, esto es, cada heredero únicamente está obligado o puede exigir la parte proporcional a su
participación en la herencia de la deuda o crédito de su causante.
. OBLIGACIONES SOLIDARIAS
La doctrina a señalado que las obligaciones solidarias tienen como uno de sus elementos características la concurrencia
de una pluralidad de sujetos, cualquiera de los cuales puede cumplir o exigir la prestación debida, liberando o
efectivizando, el débito o el crédito, según se trate de una solidaridad pasiva o activa, atendiendo a que la pluralidad se
constate en el plano de la parte deudora o acreedora. El efecto esencial y más característico de las obligaciones solidarias,
es decir la posibilidad de que el cumplimiento sea solicitado por entero a un solo deudor o por un solo acreedor, se
presenta como un efecto especial sólo cuando los deudores o los acreedores son más de uno (RUBINO), ya que en las
obligaciones parciarias sólo resulta exigible la parte correspondiente a cada sujeto involucrado. Desde el punto de vista
inicialmente asumido, la pluralidad de sujetos, más que un elemento, debería enfocarse como un presupuesto (de tal
efecto), porque no se coloca dentro de la obligación, sino fuera de ella y se revela antes de su existencia.

Вам также может понравиться