Вы находитесь на странице: 1из 71

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)


FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

INFORME TECNICO N° 1

BOMBAS COMPRESORES Y VENTILADORES

OCTUBRE 2015

PROFESOR DEL CURSO: Ph D Ing. Miguel Ángel Ormeño Valeriano


ESTUDIANTE: OSTOS JULCA KEVIN BRAIN
CÓDIGO: 11130051
INDICE

1. EXPERIENCIA N° 1
“CARACTERISTICAS DE LA BOMBA CENTRIFUGA PITBULL”
2. EXPERIENCIA N° 2
“CARACTERISTICAS DE LA BOMBA HUMBOLT MODELO TPM-60”
3. EXPERIENCIA N° 3
“CALCULO DEL SISTEMA DE BOMBEO Y PUNTO DE FUNCIONAMIENTO”
4. EXPERIENCIA N° 4
“SISTEMA DE BOMBEO EN SERIE Y EN PARALELO”
5. EXPERIENCIA N° 5
“FENOMENO DE CAVITACION ”
EXPERIENCIA N° (1)

1. OBJETIVOS
2. MARCO TEORICO
3. ADQUISICION DE DATOS
4. TRATAMIENTOS DE DATOS Y GRAFICA DEL
PUNTO DE FUNCIONAMIENTO
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6. BIBLIOGRAFIA
Universidad Nacional Mayor de San Marcos BCV 01 Ingeniería Mecánica de fluidos

EXPERIENCIA BCV-01
CARACTERISTICAS DE LA BOMBA CENTRIFUGA PITBULL

Bomba: CENTRIFUGA
PITBULL

1. OBJETIVOS
a) Procesar los datos adquiridos en los ensayos.
b) Obtener las curvas experimentales de una bomba.
c) Evaluación de resultados y comparación con las características del manual de operaciones.

2. MARCO TEORICO

CURSO: Bombas compresores y ventiladores


Kevin Brain Ostos Julca 1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos BCV 01 Ingeniería Mecánica de fluidos

CURVA H-Q:
Es importante analizar la curva real de una bomba. Esta curva la da el fabricante de la bomba o es obtenida por experimentación.

OTRAS CURVAS CARACTERISTICAS


Además de la curva característica H-Q, se utilizan con frecuencia otras curvas características como por ejemplo:

CURSO: Bombas compresores y ventiladores


Kevin Brain Ostos Julca 2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos BCV 01 Ingeniería Mecánica de fluidos

 Potencia hidráulica en función del caudal (P-Q)


 Rendimiento en función del caudal (n-Q)
 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟 ∗ en función del caudal (𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟 − 𝑄)

Otras curvas
Características

*NPSHr: es la net positive suction head required es castellano significa la altura de succión neta positiva requerida.

Ecuaciones
a) Caudal (Q): Es el volumen de fluido manejado por unidad de tiempo. El caudal se puede expresar como el producto de la velocidad del
fluido por el área transversal del ducto por el cual fluye:

CURSO: Bombas compresores y ventiladores


Kevin Brain Ostos Julca 3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos BCV 01 Ingeniería Mecánica de fluidos

𝑸=𝒗∗𝑨

𝑽
𝑸=
𝒕
Donde:
Q=caudal
v= Velocidad del fluido
A=área transversal de la tubería
V=Volumen
T=tiempo
b) Altura de la bomba:
𝑷𝒅 − 𝑷𝒔 𝑪 𝒅 𝟐 − 𝑪𝒔 𝟐
𝑯= + 𝒉𝒎 +
𝜸 𝟐𝒈

𝑃𝑠 Presión en la brida de la entrada


𝑃𝑑 Presión en la brida de salida
ℎ𝑚 Altura manométrica
𝐶𝑠 Velocidad del líquido en la succion

c) Potencia hidráulica de la bomba: es la energía requerida para transportar un fluido por unidad de tiempo:

𝐻∗𝛾∗𝑄 𝐻∗𝛾∗𝑄
𝑁ℎ = [𝐾𝑊] 𝑁ℎ = [𝐻𝑃]
102 75

Donde:

CURSO: Bombas compresores y ventiladores


Kevin Brain Ostos Julca 4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos BCV 01 Ingeniería Mecánica de fluidos

N=Potencia hidráulica

H=altura total o carga total de la bomba

𝛾 = Peso específico del líquido


d) Rendimiento de la bomba: Es la relación entre la potencia hidráulica de la bomba y la potencia mecánica de la misma:

𝑵𝒉
𝒏=
𝑵𝒎

Esta es la eficiencia que se ponen en los catálogos


Por lo tanto la fórmula para calcular la potencia mecánica o de freno de la bomba resulta entonces:

𝐻∗𝛾∗𝑄 𝐻∗𝛾∗𝑄
𝑁𝑚 = [𝐾𝑊] 𝑁ℎ = [𝐻𝑃]
102∗𝑛 75∗𝑛

Donde:
n: Rendimiento de la bomba
𝑁𝑚 : Potencia mecánica de la bomba
𝑁ℎ :Potencia hidráulica de la bomba

3 ADQUISICION DE DATOS DEL BANCO DE PRUEBAS:

4 TRATAMIENTO DE DATOS Y GRAFICAS DE LAS CURVAS CARACTERISTICAS DE LA BOMBA:


Con estos datos, se pueden calcular y dibujar las curvas características de la bomba.

CURSO: Bombas compresores y ventiladores


Kevin Brain Ostos Julca 5
Universidad Nacional Mayor de San Marcos BCV 01 Ingeniería Mecánica de fluidos

CAUDAL Q (L/min) Hm MEDIDA DE PRESION ADT MOTOR BOMBA rpm 3540


No.
v1, lt v2, lt Q (L/min) m P1 Inch Hg P2, PSI P1, m P2, m f (Hz) V (V) cos f I (A) Ne(kW) Ne(Hp) RPM h% L/min. m3/s ADT (m) Nh (kW) Nh(Hp) h%

1 0 32 32 0,12 -5,20 4,8 -1,796 3,37 5,290 60,00 229,00 0,72 1,13 0,186 0,250 3512,00 0,590 32 0,000533 5,29 0,0277 0,037 0,2516

2 120 147,5 27,5 0,12 -5,00 10 -1,727 7,17 9,018 60,00 229,00 0,72 1,18 0,195 0,261 3491,60 0,590 27,5 0,000458 9,02 0,0405 0,054 0,3530

3 240 263 23 0,12 -4,80 16 -1,658 11,39 13,167 60,00 229,00 0,72 1,30 0,214 0,287 3471,30 0,590 23 0,000383 13,17 0,0495 0,066 0,3913

4 290 311 21 0,12 -4,20 20 -1,450 14,06 15,632 60,00 229,00 0,72 1,37 0,226 0,303 3452,30 0,590 21 0,000350 15,63 0,0536 0,072 0,4025

5 500 517,5 17,5 0,12 -4,10 25 -1,416 17,72 19,253 60,00 229,00 0,72 1,47 0,242 0,325 3426,20 0,590 17,5 0,000292 19,25 0,0551 0,074 0,3850

6 550 565 15 0,12 -3,90 30 -1,347 21,09 22,559 60,00 229,00 0,72 1,58 0,261 0,349 3411,70 0,590 15 0,000250 22,56 0,0553 0,074 0,3597

7 600 612,00 12 0,12 -4,10 34 -1,42 24,04 25,581 60,00 229,00 0,72 1,70 0,280 0,376 3367,00 0,590 12 0,000200 25,58 0,0502 0,067 0,3033

8 630 637,50 7,5 0,12 -4,00 40 -1,38 28,16 29,659 60,00 229,00 0,72 1,90 0,31 0,420 3318,30 0,590 7,5 0,000125 29,66 0,0363 0,049 0,1967

9 653 654,60 1,6 0,12 -3,90 50 -1,35 35,15 36,620 60,00 228,00 0,72 2,25 0,37 0,495 3210,20 0,590 1,6 0,000027 36,62 0,0096 0,013 0,0439

10 654,6 654,60 0 0,12 0,00 53 0,00 37,40 37,523 60,00 228,00 0,72 2,33 0,38 0,513 3159,20 0,590 0 0,000000 37,52 0,0000 0,000 0,0000

CURSO: Bombas compresores y ventiladores


Kevin Brain Ostos Julca 6
Universidad Nacional Mayor de San Marcos BCV 01 Ingeniería Mecánica de fluidos

Ef(%)
H (m)
40 40
38 38
Ef
36 % 36
34 34
32 32
30 30
28 28
26 26
24 24
22 H- 22
Q
20 20
18 18
16 16
14 14
12 12
10 10
8 8
6 6
4 4
2 2
0 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

CURSO: Bombas compresores y ventiladores


Kevin Brain Ostos Julca 7
Universidad Nacional Mayor de San Marcos BCV 01 Ingeniería Mecánica de fluidos

P2 (HP)
0,40

0,35
Nm(HP)

0,30

0,25

0,20

0,15

0,10
0 5 10 15 20 25 30 35 40
CAUDAL (l/min)

5 Conclusiones y recomendaciones:
Conclusiones
 Se procesó los datos adquiridos durante los ensayos.
 Se construyó las curvas características experimentales de la bomba

CURSO: Bombas compresores y ventiladores


Kevin Brain Ostos Julca 8
Universidad Nacional Mayor de San Marcos BCV 01 Ingeniería Mecánica de fluidos

 Se obtuvo y se procesó los datos de ensayo eso se puede visualizar en la tablas.


 Se obtuvo las curvas características experimentales de la bombas centrifuga
 El punto donde se intersecta la curva H-Q y n-Q es una H=27m , Q=10.6 L/min y n=27%

Recomendaciones
 Antes de empezar la experiencia reuniría a mi equipo de trabajo y les daría una charla de cómo es que se va a trabajar y les
enseñaría cuáles serán las herramientas que vamos a utilizar.
 Se calibren los instrumentos de medición.
 En caso de que me haiga tomado algún dato mal volver a repetir la experiencia para esa punto.

Bibliografía
- Manual de operación para bombas de agua de agua limpia pura modelo TPM-60-Firma HUMBOLDT
- Manual del usuario electrobombas periféricas modelo QB-60-Firma Karson

CURSO: Bombas compresores y ventiladores


Kevin Brain Ostos Julca 9
EXPERIENCIA N° (2)

1. OBJETIVOS
2. MARCO TEORICO
3. ADQUISICION DE DATOS
4. TRATAMIENTOS DE DATOS Y GRAFICA DEL
PUNTO DE FUNCIONAMIENTO
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6. BIBLIOGRAFIA
Universidad Nacional Mayor de San Marcos BCV 02 Ingeniería Mecánica de fluidos

EXPERIENCIA BCV-02
CURVAS CARACTERISTICAS DE LA BOMBA HUMBOLDT MODELO TPM-60

Bomba: Humboldt
Modelo:TPM-60

1. OBJETIVOS
a) Procesar los datos adquiridos en los ensayos.
b) Obtener las curvas experimentales de una bomba.
c) Evaluación de resultados y comparación con las características del manual de operaciones.

CURSO: Bombas compresores y ventiladores


Kevin Brain Ostos Julca 1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos BCV 02 Ingeniería Mecánica de fluidos

2. MARCO TEORICO
CURVA H-Q:
Es importante analizar la curva real de una bomba. Esta curva la da el fabricante de la bomba o es obtenida por experimentación.

OTRAS CURVAS CARACTERISTICAS

CURSO: Bombas compresores y ventiladores


Kevin Brain Ostos Julca 2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos BCV 02 Ingeniería Mecánica de fluidos

Además de la curva característica H-Q, se utilizan con frecuencia otras curvas características como por ejemplo:
 Potencia hidráulica en función del caudal (P-Q)
 Rendimiento en función del caudal (n-Q)
 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟 ∗ en función del caudal (𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟 − 𝑄)

Otras curvas
Características

*NPSHr: es la net positive suction head required es castellano significa la altura de succión neta positiva requerida.

Ecuaciones

CURSO: Bombas compresores y ventiladores


Kevin Brain Ostos Julca 3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos BCV 02 Ingeniería Mecánica de fluidos

a) Caudal (Q): Es el volumen de fluido manejado por unidad de tiempo. El caudal se puede expresar como el producto de la velocidad del
fluido por el área transversal del ducto por el cual fluye:

𝑸=𝒗∗𝑨

𝑽
𝑸=
𝒕
Donde:
Q=caudal
v= Velocidad del fluido
A=área transversal de la tubería
V=Volumen
T=tiempo
b) Altura de la bomba:
𝑷𝒅 − 𝑷𝒔 𝑪 𝒅 𝟐 − 𝑪𝒔 𝟐
𝑯= + 𝒉𝒎 +
𝜸 𝟐𝒈

𝑃𝑠 Presión en la brida de la entrada


𝑃𝑑 Presión en la brida de salida
ℎ𝑚 Altura manométrica
𝐶𝑠 Velocidad del líquido en la succion

c) Potencia hidráulica de la bomba: es la energía requerida para transportar un fluido por unidad de tiempo:

𝐻∗𝛾∗𝑄 𝐻∗𝛾∗𝑄
𝑁ℎ = [𝐾𝑊] 𝑁ℎ = [𝐻𝑃]
102 75

CURSO: Bombas compresores y ventiladores


Kevin Brain Ostos Julca 4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos BCV 02 Ingeniería Mecánica de fluidos

Donde:
N=Potencia hidráulica

H=altura total o carga total de la bomba

𝛾 = Peso específico del líquido


d) Rendimiento de la bomba: Es la relación entre la potencia hidráulica de la bomba y la potencia mecánica de la misma:

𝑵𝒉
𝒏=
𝑵𝒎

Esta es la eficiencia que se ponen en los catálogos


Por lo tanto la fórmula para calcular la potencia mecánica o de freno de la bomba resulta entonces:

𝐻∗𝛾∗𝑄 𝐻∗𝛾∗𝑄
𝑁𝑚 = [𝐾𝑊] 𝑁ℎ = [𝐻𝑃]
102∗𝑛 75∗𝑛

Donde:
n: Rendimiento de la bomba
𝑁𝑚 : Potencia mecánica de la bomba
𝑁ℎ :Potencia hidráulica de la bomba

3 ADQUISICION DE DATOS DEL BANCO DE PRUEBAS:

4 TRATAMIENTO DE DATOS Y GRAFICAS DE LAS CURVAS CARACTERISTICAS DE LA BOMBA:


Con estos datos, se pueden calcular y dibujar las curvas características de la bomba.

CURSO: Bombas compresores y ventiladores


Kevin Brain Ostos Julca 5
Universidad Nacional Mayor de San Marcos BCV 02 Ingeniería Mecánica de fluidos

CAUDAL Q (L/min) Hm MEDIDA DE PRESION ADT MOTOR BOMBA rpm 3540


No.
v1, lt v2, lt Q (L/min) m P1 Inch Hg P2, PSI P1, m P2, m f (Hz) V (V) cos f I (A) Ne(kW) Ne(Hp) RPM h% L/min. m3/s ADT (m) Nh (kW) Nh(Hp) h%

1 931 962 31 0,15 -3,50 2,5 -1,209 1,76 3,116 60,00 229,00 0,72 1,35 0,223 0,298 3408,00 0,590 31 0,000517 3,12 0,0158 0,021 0,1202

2 31 60 29 0,15 -3,00 5 -1,036 3,52 4,701 60,00 228,00 0,72 1,36 0,223 0,299 3394,40 0,590 29 0,000483 4,70 0,0223 0,030 0,1691

3 78 105 27 0,15 -2,60 10 -0,898 7,03 8,079 60,00 228,00 0,72 1,38 0,227 0,304 3374,60 0,590 27 0,000450 8,08 0,0356 0,048 0,2667

4 179 201 22 0,15 -2,10 16 -0,725 11,25 12,124 60,00 228,00 0,72 1,43 0,235 0,315 3331,20 0,590 22 0,000367 12,12 0,0436 0,058 0,3147

5 220 240 20 0,15 -2,10 20 -0,725 14,06 14,937 60,00 228,00 0,72 1,46 0,240 0,321 3304,10 0,590 20 0,000333 14,94 0,0488 0,066 0,3452

6 278 293 15 0,15 -2,00 26 -0,691 18,28 19,120 60,00 228,00 0,72 1,55 0,254 0,341 3284,70 0,590 15 0,000250 19,12 0,0469 0,063 0,3122

7 314 327,00 13 0,15 -2,00 30 -0,69 21,09 21,933 60,00 229,00 0,72 1,60 0,264 0,354 3217,10 0,590 13 0,000217 21,93 0,0466 0,063 0,2993

8 343 343,50 0,5 0,15 -1,90 40 -0,66 28,12 28,929 60,00 229,00 0,72 1,84 0,30 0,407 3083,50 0,590 0,5 0,000008 28,93 0,0024 0,003 0,0132

9 362 362,00 0 0,15 -1,70 48 -0,59 33,75 34,484 60,00 229,00 0,72 2,40 0,40 0,531 2450,60 0,590 0 0,000000 34,48 0,0000 0,000 0,0000

CURSO: Bombas compresores y ventiladores


Kevin Brain Ostos Julca 6
Universidad Nacional Mayor de San Marcos BCV 02 Ingeniería Mecánica de fluidos

Ef(%)
H (m)
40 40
38 38
Ef
36 % 36
34 34
32 32
30 30
28 28
26 26
24 24
22 H- 22
Q
20 20
18 18
16 16
14 14
12 12
10 10
8 8
6 6
4 4
2 2
0 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

CURSO: Bombas compresores y ventiladores


Kevin Brain Ostos Julca 7
Universidad Nacional Mayor de San Marcos BCV 02 Ingeniería Mecánica de fluidos

P2 (HP)
0,40

0,35
Nm(HP)

0,30

0,25

0,20

0,15

0,10
0 5 10 15 20 25 30 35 40
CAUDAL (l/min)

CURSO: Bombas compresores y ventiladores


Kevin Brain Ostos Julca 8
Universidad Nacional Mayor de San Marcos BCV 02 Ingeniería Mecánica de fluidos

5 Conclusiones y recomendaciones:
Conclusiones
 Se procesó los datos adquiridos durante los ensayos.
 Se construyó las curvas características experimentales de la bomba
 De la curva n-Q al compárala con la curva n-Q de la bomba de la primera experiencia se observa que posee menos eficiencia
hidráulica.
 El punto donde se intersecta la curva H-Q y n-Q es una H=23.2m , Q=10.1 L/min y n=23.2%

Recomendaciones
 Antes de empezar la experiencia reuniría a mi equipo de trabajo y les daría una charla de cómo es que se va a trabajar y les
enseñaría cuáles serán las herramientas que vamos a utilizar.
 Se calibren los instrumentos de medición.
 En caso de que me haiga tomado algún dato mal volver a repetir la experiencia para esa punto.

Bibliografía
- Manual de operación para bombas de agua de agua limpia pura modelo TPM-60-Firma HUMBOLDT
- Manual del usuario electrobombas periféricas modelo QB-60-Firma Karson

CURSO: Bombas compresores y ventiladores


Kevin Brain Ostos Julca 9
EXPERIENCIA N° (3)

1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
3. ADQUISICION DE DATOS
4. TRATAMIENTOS DE DATOS
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6. RECOMENDACIONES
Universidad nacional Mayor de San Marcos BCV 03 Ingeniera Mecánica de fluidos

CALCULO DEL SISTEMA DE BOMBEO Y PUNTO DE FUNCIONAMIENTO

1.- OBJETIVO:

 Construir las curvas H-Q para el sistema.


 Construir el modelo equivalente para el sistema de tuberías simple.
 Finalmente construir el grafico punto de operación del sistema y la bomba.

2.- MARCO TEORICO:

PROCESOS PARA EL USO DEL SISTEMA SIMPLE

Sistema Simple

Las siguientes instrucciones deben seguirse cuidadosamente para garantizar la calidad de las
pruebas, el buen funcionamiento del sistema y la seguridad en el laboratorio.

1. Comprobar que el tanque de alimentación contenga el líquido suficiente para la


experimentación.
2. Verificar que la bomba este cebada para evitar la cavitación.
3. Para el sistema simple asegúrese de abrir la válvula de succión y descarga de la bomba
1, el resto de válvulas deben considerarse totalmente cerradas.
4. Medir todas las longitudes de todas las tuberías de banco de prueba y anotar todos los
accesorios que participan en el sistema.
5. Encienda la bomba del sistema para comenzar la toma de datos.
6. Considerar un primer volumen medido por agua.
7. Medir 5 veces el tiempo t que demora pasar dicho volumen
8. Asimismo anotar los valores de manómetros y vacuometros para cada toma.
9. Asimismo anotar los valores de los manómetros 7 y 8 para 5 valores de distintos de
caudal, esto lo realizaremos estrangulando una de las válvulas en la descarga de la
bomba.
10. Anotar los datos en las tablas.

ECUACIONES

a) Calculo del tiempo promedio:


Calcular el tiempo promedio para cada prueba con la fórmula:
∑𝑛𝑖=1 𝑡𝑖
𝑡̅ = … … … . (𝑠)
𝑛

BOMBAS, COMPRESORES Y VENTILADORES KEVIN OSTOS JULCA


Universidad nacional Mayor de San Marcos BCV 03 Ingeniera Mecánica de fluidos

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑖 = 1,2,3 …

b) Calculo del caudal experimental:

Calcular el caudal experimental con la fórmula:


𝑉 3
𝑄𝑒𝑥𝑝 = … … … … . (𝑚 ⁄𝑠)
𝑡

Donde:
V=volumen en m3.
t=Tiempo promedio en s

c) Calculo de la velocidad experimental “Qexp” y la velocidad en la tubería:

𝑄𝑒𝑥𝑝 = 𝑉𝑒𝑥𝑝 ∗ 𝐴
Donde:
El área es:
𝜋𝐷 4
𝐴=
4
Entonces:
4𝑄𝑒𝑥𝑝
𝑉𝑒𝑥𝑝 =
𝜋𝐷 2

d) Calculo del coeficiente de fricción “f”:

𝜌𝑣𝐷
𝑅𝑒 =
𝜇

e) Calculo de las perdidas “primarias y secundarias”:

Para un modelo de Re, del diagrama de Moody ubicamos el coeficiente de fricción: “f”
Para un diámetro constante a lo largo del sistema tuberías las pérdidas se calculan así:

𝑣2 𝐿
ℎ𝑓 = ( 𝑓 + ∑ 𝑘)
2𝑔 𝐷

En donde se observan las perdidas por longitud de tuberías y accesorios.

BOMBAS, COMPRESORES Y VENTILADORES KEVIN OSTOS JULCA


Universidad nacional Mayor de San Marcos BCV 03 Ingeniera Mecánica de fluidos

f) Calculo de la altura de elevación:

Altura de la bomba o altura de elevación


(𝑃𝑑 − 𝑃𝑠 )
𝐻𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = + (ℎ𝑒𝑑 − ℎ𝑒𝑠 ) + (ℎ𝑓𝑑 + ℎ𝑓𝑠 + ℎ𝑓𝑖 + ℎ𝑓𝑜 )
9.81 ∗ (𝑅𝐷)

𝐻𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐻𝑝 + 𝐻𝑒 + ∑ ℎ𝑓

Donde:

𝐻𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 , 𝑚


𝐻𝑝 = 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 , 𝑚

BOMBAS, COMPRESORES Y VENTILADORES KEVIN OSTOS JULCA


Universidad nacional Mayor de San Marcos BCV 03 Ingeniera Mecánica de fluidos

𝐻𝑒 = 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎, 𝑚

∑ ℎ𝑓 = 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛

ℎ𝑓𝑑 = 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎


ℎ𝑓𝑠 = 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
ℎ𝑓𝑖 = 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑎𝑟 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎
ℎ𝑓𝑜 = 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎
ℎ𝑒𝑠 = 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
ℎ𝑒𝑑 = 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

𝑃𝑠 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑃𝑑 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
𝑅𝐷 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑡𝑖𝑣𝑎
3.- ADQUISICION DE DATOS EN BANCO DE PRUEBA

Evaluación y reconocimiento del sistema de bombeo para el cálculo de las pérdidas en el


sistema de tuberías y accesorios. Se recomienda utilizar el material dado en las clases del curso.

1 Datos del banco de prueba

Tubería Accesorios
Tipo Longitud Tipo Cantidad
1 0,7 Válvula de pie + canastilla 1
2 0,026 Codo de 90 4
3 0,038 Válvula de bola 3
4 0,025 T Bifurcación cerrada 5
5 0,041 Unión universal 3
6 0,067 T en codo 1
7 0,082 Reducción a 3/4 1
8 0,027 Medidor de agua 1
9 0,024 Ensanchador a 3/4 1
10 0,31
11 0,097
12 0,63

BOMBAS, COMPRESORES Y VENTILADORES KEVIN OSTOS JULCA


Universidad nacional Mayor de San Marcos BCV 03 Ingeniera Mecánica de fluidos

2.- Calculo de las perdidas en el sistema

Diámetro interno de la tubería: 29.2 mm

Longitud de tubería= 2.109 m

𝜺 = 𝟏. 𝟓 ∗ 𝟏𝟎−𝟔 𝒎𝒎
𝑯𝒆 = 𝟏. 𝟐𝟕 𝒎
Calculo de la viscosidad a 20 ºC:
𝒎𝟐
𝒗 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟒 ∗ 𝟏𝟎−𝟔
𝒔
𝟎. 𝟐𝟓
𝒇= 𝟐
𝟏 𝟓. 𝟕𝟒
[𝐥𝐨𝐠( 𝑫 + 𝑹𝒆𝟎.𝟗 )]
𝟑. 𝟕 ( 𝜺 )

EN TUBERIAS

Q m3/s diámetro m área m2 velocidad m/s viscosidad m2/s


1 8,33333E-06 0,0292 0,001 0,0124 0,000001004
2 0,00005 0,0292 0,001 0,0747 0,000001004
3 0,000166667 0,0292 0,001 0,2489 0,000001004
4 0,000366667 0,0292 0,001 0,5475 0,000001004
5 0,000516667 0,0292 0,001 0,7715 0,000001004

Re Coef rozamiento e rugosidad relativa e/D Coef fricción perdidas por fricción
1 361,9197709 0,0000015 5,13699E-05 0,018055068 1,02925E-05
2 2171,518625 0,0000015 5,13699E-05 0,018055087 0,00037053
3 7238,395418 0,0000015 5,13699E-05 0,01805509 0,004116999
4 15924,46992 0,0000015 5,13699E-05 0,018055091 0,019926274
5 22439,0258 0,0000015 5,13699E-05 0,018055091 0,039564358
0,063988452

BOMBAS, COMPRESORES Y VENTILADORES KEVIN OSTOS JULCA


Universidad nacional Mayor de San Marcos BCV 03 Ingeniera Mecánica de fluidos

Accesorios por cada medición

Coef.
Accesorio Numero de accesorios Coef fricción Σk
Fricción
Válvula de pie canastilla 1 15 15
codo de 90 4 0,75 3
Válvula de bola 3 70 210
Bifurcación cerrada 5 1 5
unión universal 3 0,04 0,12
T en codo 1 0,4 0,4
reducción a 3/4 1 0 0
medidor de agua 1 6 6
ensanchamiento 1 1 1
240,52
velocidad m/s perdidas por accesorios
0,0124 0,00189836
0,0747 0,068340953
0,2489 0,759343925
0,5475 3,675224597
0,7715 7,29729512

3.- CALCULO DE LA ALTURA DE ELEVACION

Q m3/s he,m hf,m H total ,m


1 8,3333E-06 1,27 0,00190865 1,27190865
2 0,00005 1,27 0,06871148 1,33871148
3 0,00016667 1,27 0,76346092 2,03346092
4 0,00036667 1,27 3,69515087 4,96515087
5 0,00051667 1,27 7,33685948 8,60685948

4.- TRATAMIENTOS DE DATOS GRAFICA DEL PUNTO DE FUNCIONAMIENTO

Construcción de la curva del sistema sobre la curva H-Q de la bomba para encontrar el punto
de funcionamiento del sistema y la bomba.

BOMBAS, COMPRESORES Y VENTILADORES KEVIN OSTOS JULCA


Universidad nacional Mayor de San Marcos BCV 03 Ingeniera Mecánica de fluidos

Ef(%
H (m) )
40

38
Ef
36 %

34

32

30

28

26

24
H-
22 Q
20

18

16

14

12

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 Construí la curva H-Q para el sistema


 Construí el modelo equivalente para el sistema de tuberías simple
 la curva de resistencia se intersectan con la curva de la bomba en el punto: H=7.3 m y
Q=27.8 l/min

BOMBAS, COMPRESORES Y VENTILADORES KEVIN OSTOS JULCA


Universidad nacional Mayor de San Marcos BCV 03 Ingeniera Mecánica de fluidos

Recomendaciones

 Recomendaría visualizar bien la wincha a la hora de hacer mediciones.


 Recomendaría hacer comparaciones de los coeficientes de perdida de carga por
accesorios debido a que esto va a generar modificaciones en la curva de resistencia.
 De haber tomado mal algún punto tener algún error volver a realizar la experiencia
para no tener problemas.

BIBLIOGRAFIA
 “BOMBAS, VENTILADORES Y COMPRESORES” V.M. Cherkassky Ed. MIR-
Moscu.1986.
 “MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS” Claudio Mataix plana
Ed. HARLA S.A. México D.F. 1982
 “MAQUINAS HIDRAULICAS” Wilfredo Jara Tirapegui, Fondo Editorial INIFIM
UNI-Lima 1998.
 “BOMBA TEORIA DISEÑO Y APLICACIONES” Manuel Viejo Zubicaray Ed.
Limusa –Mexico D.F. 1989
 “REDES INDUSTRIALES DE TUBERIAS, BOMBAS PARA AGUA, VENTILADORES Y
COMPRESORES”Antoni Kuszczewski. Reverte ediciones S.A. de C.V. Mexico
D.F. 1999

BOMBAS, COMPRESORES Y VENTILADORES KEVIN OSTOS JULCA


EXPERIENCIA N° (4)

1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
3. MARCO TEORICO
4. DESCRIPCION DEL EQUIPO
5. EQUIPO Y MATERIALES
6. PROCEDIMIENTO DE MEDICION Y REGISTRO DE
DATOS
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8. REFERENCIAS
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

SISTEMA DE BOMBEO EN SERIE Y EN PARALELO

1.-INTRODUCCION

La instalación de bombas en la industria, minería, agricultura o saneamiento se realiza previo


conocimiento del comportamiento y características que cada sistema de tuberías requiere. Para
decidir por un arreglo en serie o paralelo en la selección correcta del equipo asegura una buena
operación que indudablemente se traduce en economía y duración del sistema.

El objetivo principal de la experiencia es la determinación de las curvas características de una


unidad demostrativa de dos bombas centrifugas conectadas en paralelo o en serie.

Las bombas centrifugas a menudo se utilizan juntas para aumentar el caudal o la presión de
suministro más allá de lo que sería posible con una sola bomba.

2.- OBEJITVOS

1. Entender el comportamiento de operación energética de dos bombas centrifugas


operando como siempre integrados en serie y/o paralelo.
2. Obtener las curvas de rendimiento de las bombas, relacionando caudal, presión,
velocidad, potencia y eficiencia de las bombas funcionando solas o, en configuración de
serie y paralelo.
3. Obtener las curvas características teóricas de una bomba hidráulica mediante ajuste de
los datos experimentales a una función parabólica del caudal del bombeado.
4. Obtener las curvas características experimentales de un sistema de bombeo en serie y
compararlas con las curvas características teóricas.
5. Obtener las curvas características experimentales de un sistema de bombeo en paralelo
y compararlas con las curvas teóricas.
6. Presentar dos alternativas más de flujo con la finalidad de resolver problemas de carga
y de gasto en la transportación de los líquidos.

3.- FUNDAMENTOS TEORICOS

En ciertos sistemas deben instalarse bombas en serie o paralelo con el objeto de


aumentar el caudal o la presión de descarga. Se puede combinarse en serie para obtener
un incremento en la carga, o en paralelo para incremento en la razón de flujo.
BOMBAS EN SERIE:
Para un sistema de bombas en serie, la teoría predice que la energía total suministrada
por el conjunto de bombas es igual a la suma de la energía suministrada por cada una
de las bombas, Así, para cada caudal experimentando, midiendo las presiones a la
entrada y a la salida de cada bomba y con el caudal experimentado, midiendo las
presiones a la entrada y a la salida de cada bomba y con el caudal medido se puede
calcular la energía teórica que suministra cada bomba. De las curvas características se
puede conocer cuál es la energía teórica suministrada por las bombas se compara con
la suma de las energías suministradas por las bombas y medidas en el experimento.
𝐻𝑡 = 𝐻1 + 𝐻2

KEVIN OSTOS JULCA 1

Curso: Bombas, Compresores y ventiladores


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

El caudal para este sistema es el mismo que para cada bomba (Caudal mínimo manejado
por alguna bomba).

𝑄𝑎 𝑇 = 𝑄𝑎1 = 𝑄𝑎2
Las condiciones de operación para dos o más bombas en serie se obtienen dibujando la
sumatoria de cabezas para un caudal dado.

Fig. 1 BOMBAS EN SERIE

BOMBAS EN PARALELO

En este caso, la teoría predice que el caudal total que circula por el sistema es igual a la suma
de los caudales bombeados por cada bomba.

Si las bombas trabajan en paralelo, el flujo volumétrico será la combinación del flujo de cada
bomba.

𝑄𝑎 𝑇 = 𝑄𝑎1 + 𝑄𝑎2
La carga, altura o columna total de la combinación de las bombas HT, será igual a la
cabeza de cada bomba para el flujo que maneja.

𝐻𝑡 = 𝐻1 = 𝐻2
Para obtener la curva obtener características de operación de bombas en paralelo, se suman
los caudales para una altura dada.

KEVIN OSTOS JULCA 2

Curso: Bombas, Compresores y ventiladores


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

Fig. 2 BOMBAS EN PARALELO

Para efectuar los cálculos de carga potencia y eficiencia que son necesarios en una curva
características en un sistema de bombas se usa las siguientes ecuaciones que son parte del
desarrollo experimental.

4.- DESCRIPCION DEL EQUIPO:

Dos bombas centrífugas de idéntico diseño de rotación las cuales son accionadas por
un sistema eléctrico diseñado con las normas de seguridad requeridas.
El conjunto de bombas y motor están montados en un bastidor de acero soldado y
tablero de madera de 1” de espesor para una mayor resistencia a la vibración, después
de llenar de agua el deposito, y cada bomba extrae agua través de tubos de aspiración
verticales equipados con válvulas de tipo esfera, manómetros y vacuometro, los cuales
nos facilitaran las mediciones, cuenta a su vez con una válvula de pie con canastilla que
nos permite realizar así el cebado inicial del sistema. El flujo es devuelto al depósito
inicial para su posterior medición del caudal.
Los tubos de PVC de interconexión llevan válvulas de bola que permitirán conectar las
bombas en paralelo, en serie u operarlas individualmente.
El tubo común de suministro tiene una válvula reguladora de caudal de precisión, las
presiones en los lados de aspiración y suministro de las bombas son mostradas en los
manómetros.
El líquido a utilizar para los experimentos deberá ser agua libre de sales, no utilizar
agua potable pues con el tiempo dañaría las bombas, produciendo oxidación,
corrosión, debido a la dureza del agua y componentes que contiene.

5.- EQUIPOS Y MATERIALES:

 Electrobombas centrifugas.
 Medidor de temperatura.
 Válvula de control para cambiar de sistema paralelo o/serie.
 Soporte del equipo.
 Tranque de plástico.

KEVIN OSTOS JULCA 3

Curso: Bombas, Compresores y ventiladores


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

 Medidor de volumen en la descarga.


 Válvula de control en la descarga.
 Cronometro.
 Tablero de control.
 Pinza amperimétrica.

6.- PROCEDIMIENTOS DE MEDICION Y REGISTRO DE DATOS:

 Conectar el tablero de control eléctrico a la red (verificar 220 v)


 Cebar la bomba adecuadamente.
 Verificar el respectivo conector para cada bomba.
 Disponer el sistema en un arreglo adecuado, es decir en paralelo o en serie.

 Datos para obtener la curva de la bomba en serie y en paralelo partir de las


experiencias ya realizadas:

Tabla I

Serie
Altura H(m) Caudal Q(m3/s)
8,406 31,5
13,719 28,25
21,246 25
27,756 21,5
34,19 18,75
41,679 15
47,162 12,5
65,549 1,05
72,007 0

Tabla II

Paralelo
Altura H(m) Caudal Q(m3/s)
4,203 63
6,8595 56,5
10,623 50
13,878 43
17,095 37,5
20,8395 30
23,581 25
32,7745 2,1
36,0035 0

KEVIN OSTOS JULCA 4

Curso: Bombas, Compresores y ventiladores


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

BOMBAS EN SERIE

H (m)
74
72
70
68
66 H-Q
64
62
60
58
56
54
52
50
48
46
44
42
40
38
36
34
32
30
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 5 10 15 20 25 30 35

Fig. 3 Curva H vs Q en serie

KEVIN OSTOS JULCA 5

Curso: Bombas, Compresores y ventiladores


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

BOMBAS EN PARALELO

H (m)
40

38

36

34

32

30 H-Q

28

26

24

22

20

18

16

14

12

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

Fig. 4 Curva H vs Q en paralelo

KEVIN OSTOS JULCA 6

Curso: Bombas, Compresores y ventiladores


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

 Datos tomados en el laboratorio:

Configuración en serie:

Tabla.III

Q Pentrada
Medición Vol. (L) T(min) Psalida (PSI) Hs (m) Hd (m) H
(l/min) (Pulg.Hg)
1 28 1 28 -5,2 20 -1,795638 14,0614 15,972038
2 17 1 17 -4,4 50 -1,519386 35,1535 36,787886
3 8 1 8 -4,2 80 -1,450323 56,2456 57,810923

Configuración en Paralelo

Tabla. IV

Q P entrada
MEDICION Vol. (L) T (min) P salida (psi) Hs (m) Hd (m) H
(l/min) (Pulg.Hg)
1 60 1 50 -4,6 12 -1,588449 8,43684 10,140289
2 27 1 27 -4,2 30 -1,450323 21,0921 22,657423
3 15 1 15 -4,1 40 -1,4157915 28,1228 29,6535915

H VS Q
70

60
8; 57,810923
50
ALTURA H(m)

40 17;
36,787886
30
H
20 28;
15,972038
10

0
0 5 10 15 20 25 30
CAUDAL Q(l/min)

Fig. 5 CURVA H VS Q DE LA CONFIGURACIÓN EN SERIE

KEVIN OSTOS JULCA 7

Curso: Bombas, Compresores y ventiladores


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

H VS Q
35

30 15; 29,6535915
25
ALTURA H (m)
27; 22,657423
20

15
H
10 50; 10,140289

0
0 10 20 30 40 50 60
CAUDAL Q(l/min)

FIG. 6 H VS Q EN CONFIGURACIÓN EN PARALELO

KEVIN OSTOS JULCA 8

Curso: Bombas, Compresores y ventiladores


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

CURVAS H VS Q EN PARALELO

H (m)
40

38

36

34

32

30

28

26

24
H-
22 Q

20

18

16

14

12

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

Fig. 7 comparaciones de las curvas H VS Q en paralelo

KEVIN OSTOS JULCA 9

Curso: Bombas, Compresores y ventiladores


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

H (m)
72
70
68
66
64
62
60
58
56
54
52
50
48
46
44
42
40 H-
Q
38
36
34
32
30
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

Fig. 8 Comparación de las curvas en configuración en serie

KEVIN OSTOS JULCA 10

Curso: Bombas, Compresores y ventiladores


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

7.- CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES:


CONCLUSIONES:
1. Entendí el comportamiento de operación energética de dos bombas centrifugas
operando como siempre integrados en serie y/o paralelo.
2. Obtuve las curvas de rendimiento de las bombas son las figuras 3 y 4.
3. Obtuve las curvas características teóricas son las figuras 5 y 6.
4. Compare las curvas hechas anteriormente son las figuras 7 y 8

RECOMENDACIONES

1. Saber utilizar la wincha.


2. Establecer determinados actividades durante la realización de la experiencia con la
finalidad de no estar alborotados.
3. Revisar los datos ver si son coherentes de lo contrario volver a realizar la
experiencia.

8 BIBLIOGRAFIA
- Viejo Zubicaray, Manuel “BOMBAS”, segunda edición, Editorial Limusa, México. Pág.,
174, 178.
- Valiente Barderas, Antonio, “PROBLEMAS DE FLUJO DE FLUIDO”, Editorial Limusa,
México
1997, Pág. 417-434.
- A.H. Church, “Bombas y Máquinas Soplantes Centrífugas”, Editorial Reverté S.A.
Barcelona
- Apuntes de clase del curso de Bombas Compresores y Ventiladores, Manual de
Laboratorio de
Bombas Centrifugas.

KEVIN OSTOS JULCA 11

Curso: Bombas, Compresores y ventiladores


EXPERIENCIA N° (5)

1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
3. MARCO TEORICO
4. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
5. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA
6. RESPUESTA A LAS PREGUNTAS
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8. REFERENCIAS
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

EXPERIENCIA BCV-05

FENOMENO DE CAVITACION

1 OBJETIVOS

1. Calcular, graficar y analizar los parámetros de funcionamiento de las bombas centrifugas en problemas de cavitación.
2. Evaluar la posibilidad de que la bomba Cavite.
3. Calculo de las perdidas por cavitación en las bombas.
4. Calculo del N.P.S.H. disponible cuando la bomba esta cavitando.

2 DESCRIPCION DEL EQUIPO

Dentro del banco de tuberías encontramos diferentes accesorios las cuales pasamos a nombrar:
 Bomba centrifuga
 Canastilla
 Niple
 Tubo roscado
 Codo
 Válvula
 Tee
 Manómetro
 Medidor

3 FUNDAMENTO TEORICO

3.1 ALTURA DE ASPIRACION MANOMETRICA

KEVIN OSTOS JULCA 1


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

Es la altura negativa o depresión en la tubuladura de aspiración de una bomba, respecto a la atmosfera libre, expresada en metros columna del líquido
impulsado.
El valor de Hs nos lo dará un vacuometro instalado en la tubería de aspiración, a la altura del eje de la bomba si es de construcción horizontal y a la
altura de la parte más alta del borde de entrada de los alabes del impulsor de la primera fase. Si es de construcción vertical.
La altura de aspiración manométrica viene expresada por la siguiente relación:
𝑉2
𝐻𝑠 = 𝐻𝑔 + 𝐻𝑓 + 𝐻𝑎 +
2𝑔
𝐻𝑔 -Altura de aspiración geométrica entre el nivel inferior del líquido y el eje de la bomba.
𝐻𝑓 – Perdidas de carga por fricción en la tubuladura de aspiración.
𝐻𝑎 – Perdida de los accesorios (válvula de pie, codos, etc.)
𝑉− Velocidad del líquido
𝑔− Aceleración de la gravedad.

Si designamos por Hatm el valor de la presión atmosférica, la presión absoluta en la tubería de aspiración inmediatamente delante del oído del
impulsor será:
𝑃 𝑉2
= 𝐻𝑎𝑡𝑚 − (𝐻𝑔 + 𝐻𝑓 + 𝐻𝑎 + )
𝛾 2𝑔

KEVIN OSTOS JULCA 2


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

3.2 CAVITACION

Se conoce con el nombre de cavitación al fenómeno que se produce cuando en un punto de una corriente liquida, la presión se hace inferior a la
tensión de vapor correspondiente a la temperatura que se encuentra el líquido, el descenso de la presión, origina que el líquido hierva a una
temperatura muy inferior a los 100º C o sea que comience a vaporizar. En algunos casos dependiendo de las condiciones de circulación se formara un
embolo de vapor, que llegara en ocasiones a obstruir por completo la circulación: en otros, las cavidades serán pequeñas, ocupadas por burbujas de
vapor, que arrastrara la corriente y que al llegar a lugares que exista una presión mayor, colapsaran, acompañando este colapso con esfuerzos de
compresión súbita de gran intensidad.
El hecho de formación de burbujas o émbolos de vapor no tiene en si mayores consecuencias, el colapso súbito con los esfuerzos que le acompañan
es el que origina los inconvenientes de la cavitación.
El ruido que se produce por colapso de las burbujas, es característico del fenómeno, así como las vibraciones.
Si el punto de colapso, es decir el punto donde aumenta la presión está cerca de una superficie sólida, resulta que esta superficie recibe una cantidad
innumerable de impactos intermitentes y al final fallara por fatiga del material.
De aquí la importancia en las bombas y los cuidados que deben tenerse para evitarlo.
En las bombas centrifugas, el lugar de menos presión se encuentra a la entrada del impelente, pero la presión aumenta inmediatamente después, en
cuanto el líquido entra a los conductos que forman los alabes del impelente, y si se ha producido la evaporización del líquido porque la presión a la
entrada lo permite, se ha producirá el colapso de las burbujas sobre las paredes, con el efecto siguiente.
El aspecto de la superficie afectada por la cavitación es el de una superficie sobre. La que actuado una inmensa corrosión.
Estos efectos reducen la eficiencia de la bomba, llegando a su inutilización y su operación costosa, de ahí la importancia de evitar que se produzca
este fenómeno. Para evitar la cavitación en toda instalación de bombeo se procurara que el valor de la presión absoluta obtenida no sea inferior a la
necesaria para producir la aceleración del líquido y sea superior a la tensión del vapor del líquido impulsado a la temperatura existente.
NPSH (NET POSITIVE SUCTION HEAD)

Por definición del NPSH es la altura total de carga a la entrada de la bomba, medida con relación al plano de referencia, aumentada de la altura
correspondiente a la presión atmosférica y disminuida de la altura debida a la tensión del vapor líquido.
Hay que tener presente dos conceptos:

KEVIN OSTOS JULCA 3


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

NPSH (REQUERIDO)

Presión absoluta mínima en el oído del impulsor que garantiza un flujo sano en el interior de la bomba. Es u dato básico característico de cada tipo
de bomba, variable según el modelo, tamaño y condiciones de servicio, por tanto es un dato que facilita los fabricantes.

NPSH (DISPONIBLE)

La presión absoluta en el oído del impulsor como resultado final de la aspiración especifica de las condiciones de la instalación. Es función de la
instalación e independientemente del tipo de bomba.
El conocimiento del NPSHd por el instalador es fundamental para la elección adecuada de la bomba y evitar así posibles fracasos. En el caso de un
proyecto, el cálculo del NPSHd se efectuara mediante la aplicación de la siguiente formula:

𝑃𝑎𝑡𝑚 𝑇𝑣
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 = − 𝐻𝑔 − 𝐻𝑓 − 𝐻𝑎 −
𝛾 𝛾
En donde:

𝑃𝑎𝑡𝑚 - presión atmosférica (m)


𝐻𝑔 -altura geométrica de aspiración (m)
𝐻𝑓 – perdidas de carga por fricción (m)
𝐻𝑎 - perdida de carga por accesorios (m)
𝑇𝑣 - tensión de vapor (m)
Todos estos datos pueden obtenerse fácilmente por cálculo o por conocimiento de la instalación NPSHr, se determina por formula:

𝑉2
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟 = 𝐻𝑧 +
2𝑔
𝐻𝑧- Presión absoluta mínima necesaria en la zona inmediatamente anterior a lo álabes.
𝑉2
2𝑔
- carga cinética correspondiente a la velocidad de entrada del líquido en la Boca del impulsor.
Para un funcionamiento correcto de una instalación se verificara siempre que:

KEVIN OSTOS JULCA 4


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 ≥ 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟

La altura de aspiración geométrica (Hg) se calcula entonces por la expresión:

𝑃𝑎𝑡𝑚 𝑇𝑣
𝐻𝑔 < − (𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟 + 𝐻𝑓 + 𝐻𝑎 + )
𝛾 𝛾

A pesar de cumplir la condición anterior en la que NPSHd>> NPSHr puede presentarse algún fenómeno de cavitación, al reducir el caudal bombead a
límites en los que se produce una recirculación en el oído del impulsor que puede provocar localmente una disminución de presión, inferior a la
tensión del vapor del líquido.

Nota: plano de referencia es el plano horizontal que pasa por el centro del circulo descrito en su giro, por el punto más elevado del borde de entrada
del alabe del rodete.

KEVIN OSTOS JULCA 5


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

Las soluciones como ya hemos indicado solamente puedan conseguirse aumentando el NPSHd y por tanto, podemos adoptar cualquiera de las
siguientes:
Aumento de tuberías de aspiración. En bombas verticales aumentar la sumergencia. Disminuir la altura geométrica de aspiración. Cambio a una bomba
mayor a menor velocidad, etc.

DETERMINACION EXPERIMENTAL DEL NPSHr

La determinación de la NPSHr de una bomba se lleva banco en un banco de ensayos con instalación de agua en circuito cerrado; para el caudal y
altura de prueba se somete a la aspiración de la bomba a una reducción paulatina de la presión.
Para ello se coloca un vacuometro a la entrada para medir Pe, una válvula en la brida de impulsión de la bomba para variar el régimen y un caudalimetro
y la velocidad de entrada.
Para una cierta altura de aspiración Ha se maniobra gradualmente la válvula hasta que aparezca la cavitación, en ese momento se miden el caudal y
la presión pe y se obtiene el NPSHr correspondiente.
A medida que el caudal disminuye, el rendimiento de la bomba también disminuye, lo que se traduce en un aumento de la temperatura del líquido
(por refrigeración insuficiente), y por lo tanto se obtiene cuando el NPSHd disminuido a causa del aumento de temperatura será igual al NPSHr.

AUMENTO DE LA NPSHd.- se puede mejorar en las siguientes situaciones:


a) Si el líquido está caliente.- se puede enfriar intercalando un refrigerante en la tubería, con lo que la presión de vapor del líquido disminuye.
También se puede conseguir aspirando el líquido en algún punto de la corriente en que este a temperatura más baja. En algunos casos se
dispone en la línea de aspiración de una inyección de líquido frio con el único objeto de reducir la temperatura

b) Aumentando la altura mínima del líquido en la aspiración.-Que en principio parece la solución más sencilla (salvo que no resulte posible
porque este nivel del líquido sea fijo, como en un rio, estanque o lago, o porque la altura a la que hay que subir el nivel del líquido aspirado
sea totalmente impracticable, porque el coste es excesivo). A menudo el elevar el nivel del líquido en la aspiración unos pocos metros permite
seleccionar una bomba menos costosa y más eficiente (ahorre tanto en el coste inicial, como en el consumo de energía y mantenimiento),
que compensan los costes adicionales.

KEVIN OSTOS JULCA 6


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

c) El bajar el nivel de la bomba.-Permite seleccionar una velocidad especifica más alta, menos costosa y más eficiente. Una variante seria
emplear una bomba vertical con el rodete impulsor bajo el nivel del suelo.
d) Aumentando el diámetro de la tubería de aspiración.- ya que reduce las pérdidas de carga.

e) Reduciendo las perdidas por fricción en la tubería de aspiración.- Que se recomienda en todos los casos, su costo se recupera por las mejoras
introducidas en la succión y el ahorro de energía.
f) Si entre el nivel inferior de aspiración y la bomba se intercala otra bomba.- Que trasiegue el caudal aspirado al tiempo que proporciona una
altura diferencial pequeña (justo la necesaria para aumentar el NPSHd en la brida de aspiración de la bomba principal), y que tenga un NPSHr
bajo, (inferior al NPSHd), el NPSHd de la tubería de aspiración de la bomba principal se mejora; a la bomba intercalada se la denomina bomba
Booster. Esta solución es muy eficiente en las bombas en servicio de alta presión, en donde las velocidades permisibles, más altas producen
ahorros en el costo inicial de la bomba principal. Así como una mayor eficiencia y a menudo un menor número de etapas, que dan mayor
fiabilidad. La bomba Booster puede ser una etapa, de baja velocidad y baja carga.

REDUCCION DE LA NPSHr.- se puede reducir:


a) Verificando un pulido.- en el ojo del rodete.
b) Mediante la utilización de inductores.- No aconsejable cuando se trasvasan líquidos que transportan solidos muy erosivos, “Slurry”, etc.
c) Se puede elegir una bomba sobredimensionada a un régimen bajo de revoluciones.- dado que la NPSHr (proporcional al cuadrado de la
velocidad C1) se reducirá a media que disminuye el caudal; esta solución tiene sus riesgos y puede ocasionar resultados indeseables, ya que
la cavitación produce unas oscilaciones de presión que si no se evitan dañaran la bomba.
El líquido debe entrar en la bomba en condiciones lo más alejadas posibles de su presión de vapor. La entrada al ojo del rodete fuérzala
velocidad del líquido, lo que origina una depresión (torbellino), y si está cerca de la vaporización, la caída de presión produce burbujas de
vapor que al entrar en el rodete originan cavitación; en estas circunstancias el rodete se ve sometido a una intensa vibración que lo destruirá
si no se para

d) En bombas con velocidad específica alta se puede aumentar el diámetro del rodete.- solución que reduce la NPSHr porque disminuye la
velocidad C1 del impulsor. Una velocidad baja puede tener muy poca influencia en el rendimiento de la bomba, (el rendimiento máximo se
tiene para C1 mínima), o cerca del mismo, pero al funcionar con capacidad parcial puede ocasionar un funcionamiento ruidoso, borboteos
hidráulicos y desgastes prematuros.

KEVIN OSTOS JULCA 7


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

e) En aquellas situaciones en que el tubo de aspiración sea demasiado largo.- se recurre a rodetes en los que mediante un By-pass se produce
una recirculación del líquido a bombear, que permite trabajar con valores del NPSHr relativamente pequeños.

f) Empleando velocidades de las bombas más bajas.-Ya que una vez que se ha seleccionado un valor razonable de la velocidad específica de
aspiración, cuanto más baja sea la velocidad de la bomba, menor será la NPSHr. El problema es que, para el mismo servicio, una bomba de
baja velocidad es más costosa y menos eficiente que otra de alta velocidad, por lo que la baja velocidad de la bomba rara vez es la más
económica.

g) Empleando un impulsor de doble succión.- Solución que es la más deseable, en particular para grandes caudales

Tuberías de succión

Para obtener en una instalación la máxima altura de aspiración geométrica, será necesario reducir al mínimo los parámetros que puedan provocar una
disminución del valor de NPSHd. Para conseguirlo deberemos cumplir los siguientes requisitos:

Mantener la temperatura del agua lo más baja posible.

 Tubería lo más corta posible


 Codos con radio de curvatura-2 diámetros
 Tubería ascendente hacia la bomba con pendiente entre 0.5 y 2%
 Utilizar para contracciones codos asimétricos, con la parte superior recta.
 Tuberías de aspiración herméticas a la presión atmosférica.
 El tramo próximo a la bomba será recto con una longitud mayor a dos diámetros.
 El diámetro de la tubería de aspiración se determinara de acuerdo con la velocidad permisible:
Para diámetro hasta 250 mm velocidad-0.7 a 1 m/s
Para diámetro hasta 300 a 800 mm –1 a 1.5 m/s
Para diámetro mayor de 800 mm velocidad- 1.5 a 2 m/s

KEVIN OSTOS JULCA 8


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

El valor del NPSH r se deberá tomar de los datos facilitados por el fabricante de la bomba.

Fenómeno de cavitación en función del caudal muy elevado


1. Cuando el caudal sumistrado por la bomba se reduce al 25%del caudal optimo (Qop=100%), se produce una elevación del NPSHr
(máxima turbulencia). Este valor va disminuyendo hasta alcanzar un valor mínimo en el punto 1 (40% Qop).

KEVIN OSTOS JULCA 9


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

2. Entre el punto 1 y 2 (40% y 60% Qop), el valor del NPSHr, se mantiene en su valor mínimo (turbulencia mínima).

3. A partir del punto 2 (60% Qop), el valor del NPSHr va aumentando progresivamente pasando por los puntos 3 y 4 (Qop) y alcanzando
el punto de máximo valor, cuando el caudal elevado es del 130% de Qop (Turbulencia máxima).

3.3 IMPLOSIÓN DE LA BURBUJA

La bolsa, ya aumentada de tamaño, es arrastrada a una región de mayor presión y finalmente estalla, mejor dicho, IMPLOTA. Esta acción periódica
esta generalmente asociada a un fuerte ruido.
El aumento de tamaño de las burbujas o bolsas reduce los pasajes así la velocidad de escurrimiento y disminuyendo por lo tanto más aun la presión.
Tan pronto como la presión en la corriente supera la tensión de vapor, la condensación tiene lugar instantáneamente. El agua que rodea a las burbujas
que estallan golpea entonces las paredes u otras partes del fluido, sin amortiguación alguna. Teniendo en cuenta la condensación del vapor, con
distribución espacial uniforme y ocurriendo en un tiempo muy corto, puede ser tomado por cierto que las burbujas no colapsan concéntricamente.
Se ha analizado el desarrollo de la burbuja en la vecindad de una pared, teóricamente, y calculado el tiempo de implosión y la presión demostrándose
que la tensión superficial acelera la implosión y aumenta los efectos de la presión.
Muchos efectos trae aparejado el colapso dela burbuja, relacionando con los diferentes parámetros tales influencia del gradiente de presión, la
deformación inicial en la forma de la burbuja, velocidad del fluido e la vecindad de los limites sólidos, etc.

KEVIN OSTOS JULCA 10


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

KEVIN OSTOS JULCA 11


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

4 SISTEMA DE MEDICION (PROCEDIMIENTO)


4.1 cálculo de las presiones en la entrada y salida de las bombas por estrangulamiento para las bombas A:
 variar la presión por estrangulamiento en la entrada y fijarse la lectura en el vacuometro.
 Variar la temperatura del agua en el vacuometro.
 Medir la temperatura del medio ambiente

KEVIN OSTOS JULCA 12


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

 Medir la temperatura del agua antes de realizar la experiencia


 Medir la presión a la entrada y salida de las bombas A
 Realizar como mínimo 5 mediciones para cada experimento.
 Determinación de la presión barométrica
 Determinar el diámetro y la longitud de la tubería
 Calcular las perdidas por accesorios en el tramo de la succión.
4.2 Calculo del caudal por estrangulamiento para las bombas A
 Variar la presión por estrangulamiento en la entrada y fijarse la lectura en el vacuometro.
 Para determinado tiempo calcular el volumen en m3 de agua.
 Realizar como mínimo 5 mediciones
 Calcular la presión a la entrada y salida para cada estrangulamiento
 Con la ayuda de un cronometro medir el tiempo para calcula el caudal.

5.- TRATAMIENTOS DE DATOS

Q Hs Hd Zs Zd Hvs Hvd ADT LIMITE NPSHr


L/seg Pulg.Hg m H20 PSI m H20 m m m m m 3% m
1 0,13 -4,8 -1,664 40 28,129 0,1 0,215 0,002 0,002 29,908 29,011 8,137
2 0,13 -6 -2,08 39,5 27,778 0,1 0,215 0,002 0,002 29,972 29,011 7,721
3 0,13 -10 -3,466 37,9 26,653 0,1 0,215 0,002 0,002 30,234 29,011 6,334
4 0,13 -15 -5,199 35 24,613 0,1 0,215 0,002 0,002 29,927 29,011 4,601
5 0,13 -18 -6,239 34 23,91 0,1 0,215 0,002 0,002 30,264 29,011 3,561
6 0,13 -20 -6,932 33 23,207 0,1 0,215 0,002 0,002 30,254 29,011 2,868
7 0,12 -23 -7,972 30,2 21,238 0,1 0,215 0,002 0,002 29,324 29,011 1,828
8 0,08 -25 -8,665 16 11,252 0,1 0,215 0,001 0,001 20,032 29,011 1,134

KEVIN OSTOS JULCA 13


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

Diámetro Velocidad Viscosidad


Qm3/s área m2
m m/s m2/s
1 0,00013 0,0292 0,00066966 0,194128 0,000001004
2 0,00013 0,0292 0,00066966 0,194128 0,000001004
3 0,00013 0,0292 0,00066966 0,194128 0,000001004
4 0,00013 0,0292 0,00066966 0,194128 0,000001004
5 0,00013 0,0292 0,00066966 0,194128 0,000001004
6 0,00013 0,0292 0,00066966 0,194128 0,000001004
7 0,00012 0,0292 0,00066966 0,179195 0,000001004
8 0,00008 0,0292 0,00066966 0,119463 0,000001004

Rugosidad Coef. Perdidas por


Re C. Roz
R. Fricción fricción
1 5645,948 1,5E-06 5,137E-05 0,018055 0,002507338
2 5645,948 1,5E-06 5,137E-05 0,018055 0,002507338
3 5645,948 1,5E-06 5,137E-05 0,018055 0,002507338
4 5645,948 1,5E-06 5,137E-05 0,018055 0,002507338
5 5645,948 1,5E-06 5,137E-05 0,018055 0,002507338
6 5645,948 1,5E-06 5,137E-05 0,018055 0,002507338
7 5211,645 1,5E-06 5,137E-05 0,018055 0,00213643
8 3474,43 1,5E-06 5,137E-05 0,018055 0,000949524
Σ= 0,010029351

KEVIN OSTOS JULCA 14


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

Q Hs Hd Zs Zd Hvs Hvd ADT LIMITE NPSHr


L/seg Pulg.Hg m H20 PSI m H20 m m m m m 3% m
1 0,19 -4,5 -1,56 35 24,613 0,1 0,215 0,005 0,005 26,288 25,499 8,243
2 0,18 -7 -2,426 34 23,91 0,1 1,023 0,005 0,005 27,259 25,499 7,376
3 0,18 -10 -3,466 32,2 22,644 0,1 1,023 0,005 0,005 27,033 25,499 6,336
4 0,18 -15 -5,199 30,3 21,308 0,1 1,023 0,004 0,004 27,43 25,499 4,603
5 0,17 -17 -5,892 29,9 21,027 0,1 1,023 0,004 0,004 27,842 25,499 3,91
6 0,17 -21 -7,279 28 19,691 0,1 1,023 0,004 0,004 27,892 25,499 2,523
7 0,14 -24,4 -8,457 20 14,065 0,1 1,023 0,003 0,003 23,445 25,499 1,343
8 0,06 -25,5 -8,838 3,5 2,461 0,1 1,023 0 0 12,223 25,499 0,96

Diámetro Velocidad Viscosidad


Qm3/s área m2
m m/s m2/s
1 0,00019 0,0292 0,00066966 0,283725 0,000001004
2 0,00018 0,0292 0,00066966 0,268792 0,000001004
3 0,00018 0,0292 0,00066966 0,268792 0,000001004
4 0,00018 0,0292 0,00066966 0,268792 0,000001004
5 0,00017 0,0292 0,00066966 0,253859 0,000001004
6 0,00017 0,0292 0,00066966 0,253859 0,000001004
7 0,00014 0,0292 0,00066966 0,209061 0,000001004
8 0,00006 0,0292 0,00066966 0,089597 0,000001004

KEVIN OSTOS JULCA 15


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

Rugosidad Coef. Perdidas por


Re C. Roz
R. Fricción fricción
1 8251,771 1,5E-06 5,137E-05 0,018055 0,005355911
2 7817,467 1,5E-06 5,137E-05 0,018055 0,004806967
3 7817,467 1,5E-06 5,137E-05 0,018055 0,004806967
4 7817,467 1,5E-06 5,137E-05 0,018055 0,004806967
5 7383,163 1,5E-06 5,137E-05 0,018055 0,004287696
6 7383,163 1,5E-06 5,137E-05 0,018055 0,004287696
7 6080,252 1,5E-06 5,137E-05 0,018055 0,002907918
8 2605,822 1,5E-06 5,137E-05 0,018055 0,000534107
Σ= 0,019776812

Q Hs Hd Zs Zd Hvs Hvd ADT LIMITE NPSHr


L/seg Pulg.Hg m H20 PSI m H20 m m m m m 3% m
1 0,29 -5 -1,560 25 17.581 0,1 1.023 0,011 0,011 20.064 19.462 8.249
2 0,27 -15 -5.112 22 15.471 0,1 1,023 0,010 0,010 21.507 20.861 4.695
3 0,25 -20 -6.915 20 14.065 0,1 1,023 0,009 0,009 21.902 21.245 2.892
4 0,18 -23 -7.937 10 7.032 0,1 1,023 0,005 0,005 15.892 15.416 1.865

KEVIN OSTOS JULCA 16


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

Diámetro Velocidad Viscosidad


Qm3/s área m2
m m/s m2/s
1 0,00029 0,0292 0,00066966 0,433054 0,000001004
2 0,00027 0,0292 0,00066966 0,403189 0,000001004
3 0,00025 0,0292 0,00066966 0,373323 0,000001004

4 0,00018 0,0292 0,00066966 0,268792 0,000001004

Rugosidad Coef. Perdidas por


Re C. Roz
R. Fricción fricción
1 12594,81 1,5E-06 5,137E-05 0,018055 0,012477344
2 11726,2 1,5E-06 5,137E-05 0,018055 0,010815676
3 10857,59 1,5E-06 5,137E-05 0,018055 0,009272699
4 7817,467 1,5E-06 5,137E-05 0,018055 0,004806967
Σ= 0,037372687

KEVIN OSTOS JULCA 17


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

Q Hs Hd Zs Zd Hvs Hvd ADT LIMITE NPSHr


L/seg Pulg.Hg m H20 PSI m H20 m m m m m 3% m
1 0,46 -4,8 -1,664 10 7,032 0,1 1,023 0,029 0,029 9,619 9,33 8,163
2 0,44 -10 -3,466 9 6,329 0,1 1,023 0,026 0,026 10,718 10,397 6,358
3 0,43 -13 -4,54 8,2 5,767 0,1 1,023 0,025 0,025 11,23 10,893 5,282
4 0,31 -20 -6,932 4 2,813 0,1 1,023 0,013 0,013 10,668 10,348 2,879

Diámetro Velocidad Viscosidad


Qm3/s área m2
m m/s m2/s
1 0,00046 0,0292 0,00066966 0,686914 0,000001004
2 0,00044 0,0292 0,00066966 0,657048 0,000001004
3 0,00043 0,0292 0,00066966 0,642115 0,000001004

4 0,00031 0,0292 0,00066966 0,46292 0,000001004

KEVIN OSTOS JULCA 18


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

Rugosidad Coef. Perdidas por


Re C. Roz
R. Fricción fricción
1 19977,97 1,5E-06 5,137E-05 0,018055 0,031393651
2 19109,36 1,5E-06 5,137E-05 0,018055 0,028723114
3 18675,06 1,5E-06 5,137E-05 0,018055 0,027432354
4 13463,42 1,5E-06 5,137E-05 0,018055 0,014257702
Σ= 0,101806821

KEVIN OSTOS JULCA 19


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

H (m)
90

80

70

60

50

.
40

30
0.18
l/s
20 0.27
l/s

10
0.45
l/s
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

KEVIN OSTOS JULCA 20


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

CUESTIONARIO

1.- ¿explique que es el fenómeno de cavitación?

La cavitación es un fenómeno que se produce debido a un cambio brusco de la presión del fluido, por debajo de la tensión de vapor del líquido.
En el cual tiene tres efectos:
1.) efecto mecánico: debido a que se produce desprendimiento de metal
2.) Efecto químico: debido a que se produce liberación de iones de oxigeno
3.) Efecto hidráulico: adherencia de burbujas

KEVIN OSTOS JULCA 21


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

2.- ¿Por qué es importante el estudio de cavitación dentro de las bombas centrifugas?

Porque es uno de los principales problemas que se tienen cuando las bombas centrifugas entran en operación y el daño que causa es
realmente devastador dentro del impulsor de la bomba centrifuga

KEVIN OSTOS JULCA 22


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

3.- ¿Cómo se puede aumentar el NPSHd?


se puede mejorar en las siguientes situaciones:
a) Si el líquido está caliente.- se puede enfriar intercalando un refrigerante en la tubería, con lo que la presión de vapor del líquido disminuye.
También se puede conseguir aspirando el líquido en algún punto de la corriente en que este a temperatura más baja. En algunos casos se
dispone en la línea de aspiración de una inyección de líquido frio con el único objeto de reducir la temperatura

b) Aumentando la altura mínima del líquido en la aspiración.-Que en principio parece la solución más sencilla (salvo que no resulte posible
porque este nivel del líquido sea fijo, como en un rio, estanque o lago, o porque la altura a la que hay que subir el nivel del líquido aspirado
sea totalmente impracticable, porque el coste es excesivo). A menudo el elevar el nivel del líquido en la aspiración unos pocos metros permite
seleccionar una bomba menos costosa y más eficiente (ahorre tanto en el coste inicial, como en el consumo de energía y mantenimiento),
que compensan los costes adicionales.

KEVIN OSTOS JULCA 23


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

c) El bajar el nivel de la bomba.-Permite seleccionar una velocidad especifica más alta, menos costosa y más eficiente. Una variante seria
emplear una bomba vertical con el rodete impulsor bajo el nivel del suelo.
d) Aumentando el diámetro de la tubería de aspiración.- ya que reduce las pérdidas de carga.

e) Reduciendo las perdidas por fricción en la tubería de aspiración.- Que se recomienda en todos los casos, su costo se recupera por las mejoras
introducidas en la succión y el ahorro de energía.
f) Si entre el nivel inferior de aspiración y la bomba se intercala otra bomba.- Que trasiegue el caudal aspirado al tiempo que proporciona una
altura diferencial pequeña (justo la necesaria para aumentar el NPSHd en la brida de aspiración de la bomba principal), y que tenga un NPSHr
bajo, (inferior al NPSHd), el NPSHd de la tubería de aspiración de la bomba principal se mejora; a la bomba intercalada se la denomina bomba
Booster. Esta solución es muy eficiente en las bombas en servicio de alta presión, en donde las velocidades permisibles, más altas producen
ahorros en el costo inicial de la bomba principal. Así como una mayor eficiencia y a menudo un menor número de etapas, que dan mayor
fiabilidad. La bomba Booster puede ser una etapa, de baja velocidad y baja carga.

4.- ¿Cómo se puede reducir el NPSHr?


Se puede reducir:
a) Verificando un pulido.- en el ojo del rodete.
b) Mediante la utilización de inductores.- No aconsejable cuando se trasvasan líquidos que transportan solidos muy erosivos, “Slurry”, etc.
c) Se puede elegir una bomba sobredimensionada a un régimen bajo de revoluciones.- dado que la NPSHr (proporcional al cuadrado de la
velocidad C1) se reducirá a media que disminuye el caudal; esta solución tiene sus riesgos y puede ocasionar resultados indeseables, ya que
la cavitación produce unas oscilaciones de presión que si no se evitan dañaran la bomba.
El líquido debe entrar en la bomba en condiciones lo más alejadas posibles de su presión de vapor. La entrada al ojo del rodete fuérzala
velocidad del líquido, lo que origina una depresión (torbellino), y si está cerca de la vaporización, la caída de presión produce burbujas de
vapor que al entrar en el rodete originan cavitación; en estas circunstancias el rodete se ve sometido a una intensa vibración que lo destruirá
si no se para

KEVIN OSTOS JULCA 24


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

d) En bombas con velocidad específica alta se puede aumentar el diámetro del rodete.- solución que reduce la NPSHr porque disminuye la
velocidad C1 del impulsor. Una velocidad baja puede tener muy poca influencia en el rendimiento de la bomba, (el rendimiento máximo se
tiene para C1 mínima), o cerca del mismo, pero al funcionar con capacidad parcial puede ocasionar un funcionamiento ruidoso, borboteos
hidráulicos y desgastes prematuros.

e) En aquellas situaciones en que el tubo de aspiración sea demasiado largo.- se recurre a rodetes en los que mediante un By-pass se produce
una recirculación del líquido a bombear, que permite trabajar con valores del NPSHr relativamente pequeños.

f) Empleando velocidades de las bombas más bajas.-Ya que una vez que se ha seleccionado un valor razonable de la velocidad específica de
aspiración, cuanto más baja sea la velocidad de la bomba, menor será la NPSHr. El problema es que, para el mismo servicio, una bomba de
baja velocidad es más costosa y menos eficiente que otra de alta velocidad, por lo que la baja velocidad de la bomba rara vez es la más
económica.

g) Empleando un impulsor de doble succión.- Solución que es la más deseable, en particular para grandes caudales

5.- ¿Realice un esquema grafico del banco de bombas?

KEVIN OSTOS JULCA 25


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

6.-Conclusiones
 Se calculó, gráfico y analizo los parámetros de funcionamiento en problemas de cavitación.
 Realizamos el escenario en cual la bomba Cavite usando una reducción del 3% del ADT.
 Se realizó el cálculo de pérdidas por cavitación en bombas.
 Se realizó el cálculo del NPSH disponible cuando la bomba esta cavitando.
7.- Recomendaciones
 Designar a cada miembro que este realizando la experiencia de cavitación una actividad específica.
 Venir a leyendo la experiencia que vamos a realizar para poder saber es que lo vamos a realizar y saber cuáles son los posibles
resultados que podemos obtener.
 Traer cronometro.
 Calibrar todos los equipos antes de la experiencia.

KEVIN OSTOS JULCA 26


Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ingeniería Mecánica de fluidos

8 BIBLIOGRAFIA

- “BOMBAS VENTILADORES Y COMPRESORES” V.M.Cherkassky Ed. MIR- Moscú. 1986.


- “TURBOMAQUINAS HIDRAULICAS” Manuel Polo Encinas Ed. LIMUSA-Mexico D.F. 1988
- “MECANICA DE FLUIDOS Y MAQUINAS HIDRAULICAS” Claudio Mataix plana Ed.
HARLA S.A.-Mexico D.F. 1982
- “MAQUINAS HIDRAULICAS” Wilfredo Jara Tirapegui , Fondo Editorial INIFIM UNI-Lima
1998.
- “BOMBA: TEORIA DISEÑO Y APLICACIONES” Manuel Viejo Zubicaray Ed. LIMUSA-
Mexico D.F. 1989.
- “REDES INDUSTRIALES DE TUBERÍAS, BOMBAS PARA AGUA, VENTILADORES Y
COMPRESORES” Antoni Kuszczewski .,Reverte Ediciones S.A. de C.V. México D.F. 1999
- “TEORIA DE LOS MOTORES DE REACCION” Stechkin B.S., Kzandzhan P.K. Ed. DOSSAT
SA Madrid-1964.
“EQUIPOS INDUSTRIALES-GUIA PRACTICA PARA REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO” Mc
Graw Hill de México SA de CV-1987

KEVIN OSTOS JULCA 27

Вам также может понравиться