Вы находитесь на странице: 1из 41

Aplicaciones de las integrales definidas

Calculo II

Betsy Cabarcas de la hoz


Sebastián Uscategui olivo
Dylan Valbuena peñate

Presentado a:
Hermes Lamadrid

Grupo 3

Universidad del atlántico


Ingeniería mecánica
17/10/17

1
Tabla de contenido

Integral definida 3
Área entre dos curvas 5
Calculo de volumen por rebanadas 6
Volúmenes moderados por método de 12
arandelas
Volúmenes moderados por método de 18
casquillos cilíndricos
Longitud de una curva plana 23
Área de una superficie 30
Momento y centro de masa 34
Centro y centroide de gravedad 36
Calculo del trabajo con ayuda de la 38
integral definida

2
Integrales definidas

La integral definida se define como el área limitada entre la gráfica de la función, el eje
de las abscisas y sus respectivos límites. Esta se originó para dar solución a problemas
del cálculo de áreas, y se define como:
𝑏
𝐴 = ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 , donde [a,b] son los límites de la función.

Para el cálculo de áreas comprendidas entre dos curvas, se utiliza este mismo principio,
pero en este caso el área a hallar resulta de la diferencia del área de una función 𝑓 y una
𝑔. Entonces podríamos definir el área entre dos curvas como:

𝐴 = 𝐴1 − 𝐴2
𝑏 𝑏
Donde 𝐴1 = ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 y 𝐴2 = ∫𝑎 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥

Entonces, tendríamos qué:

3
𝑏 𝑏
𝐴 = ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 − ∫𝑎 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥

En general, para calcular el área comprendida entre el gráfico de dos funciones, se


intersequen o no dichas funciones, la idea es la misma: subdividir la región total en
regiones más pequeñas, donde el gráfico de una de las funciones esté por encima de la
otra, hallar el área de ambas regiones y luego sumarlas. Lo cual nos conlleva a esta
función que se presenta a continuación:

𝑏
𝐴 = ∫ |𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)| 𝑑𝑥
𝑎

4
Área entre dos curvas

Ya hemos visto que el área que hay bajo una curva se puede calcular utilizando la integral
definida. Con muy escasas modificaciones podemos calcular el área que hay entre dos
curvas. Consideremos dos funciones f y g definidas en un intervalo [a, b] tales que f(x)
> g(x) para todo valor x de [a, b]. Entonces el área de la región limitada por las gráficas
de f y g y las líneas rectas x = a y x = b viene dada por

En general, puede ocurrir que no siempre se verifique f(x) > g(x) ni lo contrario. Entonces
debemos dividir el intervalo [a, b] en subintervalos donde si ocurra, aplicar la formula
anterior en cada subintervalo y posteriormente sumar los resultados. En otras palabras:
El área de la región limitada por las gráficas de dos funciones ´ f y g, y las líneas rectas x
= a y x = b viene dada por:

5
Cálculo de volúmenes por rebanadas
La definición del área de una región plana condujo a la
definición de la integral definida. En este proceso se empleó la
fórmula de la geometría plana para el área de un rectángulo.
Ahora se utilizara un proceso semejante con el propósito de
obtener volúmenes de algunos tipos particulares de sólidos. Uno
de esos solidos es el cilindro recto.
Se dice que un sólido es un cilindro recto si está limitado por
dos regiones planas congruentes R1 y R2, que pertenecen a dos
planos paralelos, y por una superficie lateral generada por un
segmento rectilíneo, que tiene sus extremos o límites de R1 y
R2,el cual se desplaza siempre en forma perpendicular a los
planos RI y R2. La figura I muestra un cilindro recto. La altura
del cilindro es la distancia perpendicular entre los planos R1 Y
R2, y la base del cilindro es R1 o R2. Si la base del cilindro
recto es una región limitada por un rectángulo, se tiene un
paralelepípedo rectangular, el cual se muestra en la figura 2,
y si la base es una región acotada por una circunferencia , se
tiene un cilindro circular recto, como se ilustra en la figura 3.
Si el área de la base de un cilindro recto es A unidades cuadradas
y su altura es h unidades y si V unidades cubicas es su volumen,
entonces

Se utilizara esta fórmula a fin de obtener un método que


proporcione la medida del volumen de un sólido para el cual el
área de cualquier sección plana (región plana formada por la
intersección de un plano y el sólido) perpendicular a un eje es
una función de la distancia perpendicular de la sección plana
desde un punto fijo del eje. La figura 4 muestra uno de estos
solidos S que está entre los planos perpendiculares al eje a y b.
Sea A(x) unidades cuadradas el área de la sección plana de S
perpendicular al eje x. Se requiere que A sea continua en [a,b].
Sea una partición del intervalo [a,b] dada por

Entonces existen n subintervalos de la forma , donde


i=1,2…., n, donde la longitud del i-esimo subintervalo
, Elija cualquier número Wi, con

En cada subintervalo y construya los cilindros rectos de alturas

Unidades y áreas de secciones planas A(wi) unidades


cuadradas. 6
La figura 5 muestra el i-esimo cilindro recto. El cual recibe el nombre de elemento de
volumen.

Si iV iV unidades cubicas es el volumen del i-esimo elemento, entonces

iV  A(Wi )i x

La suma de las medidas de los n elementos es


n n

  V   A(w ) x
i 1
i
i 1
i i

La cual es una suma de Riemann. Esta suma es una aproximación de lo que intuitivamente
pesamos como el número de unidades cubicas del volumen del sólido. Cuanta más
pequeña se toma la norma

De la partición, tanto mas será mayor el valor de n, de modo que dicha aproximación
estará más cerca del numero V que deseamos asignar a la medida del volumen. Por tanto,
se define V como el limite de la suma de Riemann en (1) cuando  se aproxima a cero.
Este límite existe porque A es continua en [a,b]. Entonces se tiene la siguiente definición.

Definición del volumen de un sólido.1.1


Sea S un sólido tal que S esta entre dos planos perpendiculares al eje X en a y b. Si la medida del área
de la sección plana S, perpendicular al eje x en x, está dada por A(x) donde A es continua en [a.b]
entonces la medida del volumen de S está dado por
n
V  lim  A( wi )i y
 0 n
V  lim  A( wi )i x
i 1
d  0
  A( y )dy
i 1

El término Rebanado se utiliza cuando se aplica esta definición para calcular el volumen
de un sólido. El proceso es semejante al rebanado de una hogaza de pan en muchas
porciones muy delgadas de modo que todas las porciones juntas constituye la hogaza
completa. En el ejemplo ilustrativo siguiente se muestra que la definición 1.1 es
consistente con la fórmula de la geometría sólida para el volumen de un cilindro circular
recto.
Este método consiste en hacer rotar la función que tengamos sobre algún eje para así
obtener finalmente un sólido de revolución que pueda modelarse como la sumatoria de

7
discos; para entender un poco mejor el tema del cual se está tratando, debemos definir
qué es un sólido de revolución.
Un sólido de revolución es un cuerpo que puede obtenerse mediante una operación
geométrica de rotación de una superficie plana alrededor de una recta que esté contenida
en su mismo plano.
Si giramos una región del plano alrededor del eje, obtendremos el sólido del que se habló
anteriormente, el volumen del disco que se hizo girar tiene radio R y una altura h. Por lo
que tendremos que:
Volumen del disco = 𝜋𝑅 2 ℎ
Debe tenerse en cuenta dónde empieza y dónde termina el sólido, ya que en ese espacio
es donde se encuentran todos los diferentes discos que lo conforman.
𝑏
2
𝑉 = ∫ 𝜋(𝑓(𝑥)) 𝑑𝑥
𝑎

Donde:
 𝑉= volumen del sólido
 𝑓(𝑥) = 𝑅 (𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜)
 𝑑𝑥 = ℎ (𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎)

Si se toma como eje de revolución el eje y, tendríamos el volumen de la siguiente manera:


𝑏
2
𝑉 = ∫ 𝜋(𝑓(𝑦)) 𝑑𝑦
𝑎

Donde:

 𝑉= volumen del sólido


 𝑓(𝑦) = 𝑅 (𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜)
 𝑑𝑦 = ℎ (𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎)

8
Ejemplo ilustrativo.

La figura 6. Presenta un cilindro circular recto que tiene una altura de h unidades y un radio
de la base de r unidades, con los ejes coordenados dispuestos de modo que el origen está en
el centro de una base y su altura se mide a lo largo del lado positivo del eje x. Una sección
plana a un distancia de x unidades del origen tiene un área de A(x) unidades cuadradas,
donde

A( x)   r 2

Un elemento de volumen, mostrado en la figura 6., es un cilindro recto con un área de la


base A(Wi )

Unidades cuadradas y espesor de  i x unidades.

De este modo si, V unidades cubicas es el volumen del cilindro recto, entonces
n
V  lim  A( wi ) i x
 0
i 1
h
  A( x)dx
0
h
   r 2 dx
0

 xr 2 x
h
0

  r 2h
En la definición 1.1 se puede sustituir x por y. En tal caso S es un sólido que esta entre
planos perpendiculares al eje y en c y d y la medida del área de la sección plana de S
perpendicular al eje y en y está dada por A(y) donde A es continua en [c,d]. Entonces la
medida del volumen de S esta dada por
n
V  lim  A( wi )i y
 0
i 1
d
  A( y )dy
c

9
Volúmenes de un sólido de revolución.

Se denomina sólido de revolución o volumen de revolución, al sólido obtenido al rotar


una región del plano alrededor de una recta ubicada en el mismo, las cuales pueden o no
cruzarse. Dicha recta se denomina eje de revolución.
Por ejemplo: el cono es un sólido que resulta al girar un triángulo recto alrededor de uno
de sus catetos, el cilindro surge al girar un rectángulo alrededor de uno de sus lados.

Figura 1.

Para calcular el área de una superficie de revolución se parte de la fórmula del área de
un tronco de cono circular recto y se aplica a los conos obtenidos al rectificar la curva
por medio de una poligonal que se apoya en los puntos {(xi, f(xi))}. El resultado
obtenido es el siguiente. Si y = f(x) tiene derivada continua en el intervalo [a, b],
entonces el área de la superficie de revolución S formada al girar la gráfica de f
alrededor de un eje horizontal o vertical es:

Donde r(x) es la distancia entre la gráfica de f y el eje de revolución correspondiente.

Características y elementos de los sólidos de revolución


1. Tiene superficies curvas.
2. Tiene infinitos planos de simetría que contienen al eje.
3. No tiene aristas y por lo tanto, sus superficies no son polígonos.
4. Son generados por una figura plana que gira (Figura generatriz) sobre un lado recto
que hace de eje de simetría.
5. Si la figura que lo genera (Figura generatriz) tiene un segmento perpendicular al eje,
genera una cara circular.

10
6. Si la figura que lo genera (Figura generatriz) tiene un segmento diagonal al eje,
genera una zona cónica.
7. Si la figura que lo genera (Figura generatriz) tiene un segmento paralelo al eje,
genera una zona cilíndrica.
8. Si la figura que lo genera (Figura generatriz) tiene media circunferencia, genera una
zona esférica o semiesférica, de acuerdo con la posición de la semicircunferencia.
9. Una figura genera un sólido diferente si cambia el eje de rotación. Cualquier plano
que pase por el centro de una esfera es un plano de simetría; y cualquier diámetro de la
esfera es un eje de rotación.
10. Hay sólidos de revolución con un plano de simetría perpendicular al eje de rotación.

11
Método de las arandelas o anillos

El método de los discos puede extenderse para cubrir solidos de revolución huecos
reemplazando el disco con una arandela o anillo. La arandela se forma al girar un
rectángulo alrededor del eje, si r y R son radios interiores y exteriores de la arandela y w
es la anchura. El volumen esta dado por

Para ver como este concepto puede usarse para encontrar el volumen de un sólido de
revolución, considerar una región acotada por un radio exterior R(x) y un radio interior
r(x).
Si la región se gira alrededor de su eje de revolución, el volumen del solido resultante
esta dado por

Observar que la integral que contiene el radio interior representa el volumen del hueco y
se resta de la integral que contiene el radio exterior

Figura 2 Figura 3

12
Uso del método de las arandelas

Encontrar el volumen del solido formado al girar la región acotada por las gráficas de
y=√x y y =x² alrededor del eje x.

Figura 4 Figura 5
Solución. En las figuras anteriores se pueden observar que los radios exteriores e
interiores son:

Integrando entre 0 y 1 produce

Hasta ahora, en cada ejemplo el eje de revolución ha estado horizontal y se integraba


con respecto a x. en el próximo ejemplo, el eje de revolución será vertical y se integrara
con respecto a y. En este ejemplo, se necesita efectuar dos integrales separadas para
calcular el volumen.

13
Integración en y, con dos integrales

Encontrar el volumen del solido formado al girar la región acotada por las gráficas de
y= x²+1, y=0, x=0, y x=1 alrededor del eje y, como se muestra en la siguiente figura.

Figura 6 Figura 7

Solución. para la región mostrada en figura anterior, el radio exterior R=1. No hay, sin
embargo, una formula única que representa el radio interior. Cuando 0 ≤ y ≤ 1, r =0,
pero cuando 1 ≤ y ≤ 2, r es determinado por la ecuación y=x²+1 lo cual implica que r=√
y -1

Usando la definición del radio interior, se utilizan dos integrales para encontrar el
volumen

14
Observar que la primera integral y dy representa el volumen de un cilindro circular
recto de radio 1 y altura 1. Esta porción del volumen podía ser determinada sin recurrir
a la integración.

Ejemplo. Diseño de manufactura


Un fabricante taladra un orificio a través del centro de una esfera de matal de 5 pulgadas
de radio, el orificio tiene un radio de 3 pulgadas ¿cuál es el volumen del objeto de metal
resultante?

Figura 8 Figura 9

Solución. Puede imaginar el objeto generado por un segmento de la circunferencia


cuya ecuación es x²+ y2 =25 .Porque el radio del orificio es 3 pulgadas, sea y=3 se
resuelve la ecuación x²+ y2 =25 para determinar los límites de integración son x=±4 así
que los radios interiores y exteriores son r(x)=3 y R(x)= √25-x² y el volumen esta dado
por

Ejemplo 2
Calcule el volumen de un sólido generado al girar alrededor del eje x la región acotada
por la parábola y=x² + 1 y la recta y= x+3

15
Solución. Los puntos de intersección de las dos curvas son (-1,2) y (2,5). La figura 1
muestra la región y un elemento de volumen se presenta en la figura 2.

Figura 10 Figura 11
Si f(x)= x+3 y g(x)= x² +1, entonces la medida del volumen de la arandela circular es

Si V unidades cubicas es el volumen del sólido, entonces.

16
Ejemplo 3
Calcule el volumen del solido generado al girar alrededor de la recta x=-4 la región
limitada por las dos parábolas x= y- y2 y x= y2-3.
Solución. Las curvas se intersectan en los puntos (-2,-1) y (-3/4,3/2). La región y un
elemento rectangular de área se muestran en la figura 13, la figura 14 presenta el sólido
de revolución así como un elemento de volumen, el cual es una arandela

Figura 13 Figura 14

F(y)= y- y2 y G(y)= y2-3. El número de unidades cubicas del volumen de la arandela


circular es

Por tanto

17
Método de los casquillos cilíndricos o capas cilíndricas

Figura 15
Este es un método relativo para encontrar el volumen de un sólido de revolución. Este
método se llama método de las capas porque usa capas cilíndricas. Una comparación de
las ventajas de los métodos de los discos y de las capas se da más adelante en esta
sección.
Para empezar, considerar un rectángulo representativo, donde w es la anchura del
rectángulo, h es la altura y p es la distancia entre el eje de revolución y el centro del
rectángulo. Cuando este rectángulo gira alrededor de su eje de revolución, forma una
capa cilíndrica (o tubo) de espesor w. para encontrar el volumen de esta capa, se deben
considerar 2 cilindros. El radio del cilindro más grande correspondiente al radio exterior
de la capa. Porque p es el radio medio de la capa, se sabe que el radio exterior es p+
(w/2) y el radio interno es de p –(w/2)

Así el volumen de la capa es

18
Esta fórmula se puede usar para encontrar el volumen de un sólido de revolución.
Asumir que la región plana en la figura 5 gira alrededor de una recta para formar el
sólido indicado. Si se considera un rectángulo horizontal de anchura delta de y,
entonces, cuando la región plana gira alrededor de una recta paralela al eje x, el
rectángulo genera una capa representativa cuyo volumen es

Se puede aproximar el volumen del solido por n capas de espesor delta de y, de altura
h(y) y radio medio p (y)

Método de las capas


Para encontrar el volumen de un sólido de revolución con el método de las capas, usar
alguna de las formulas siguientes, como se muestra en las siguientes figuras

19
Uso del método de las capas para el volumen

Encontrar el volumen del solido de revolución formado al girar le región acotada y= x-


x3
Y el eje x (0≤ x ≤ 1) alrededor del eje y

Solución. Porque el eje de revolución es vertical, usar un rectángulo representativo


vertical, como se muestra en la siguiente figura. La anchura delta de x indica que x es la
variable de integración. La distancia del centro del rectángulo es p(x)=x, y la altura del
rectángulo es
h(x)= x- x3
porque x varia de 0 a 1, el volumen del solido es

20
Ejemplo 2
La región limitada por la curva y= x2, en el eje x y la recta x=2 se gira alrededor del eje
y. calcule el volumen del solido generado. Considere los elementos de área paralelos al
eje de revolución.

Figura 16 Figura 17

Solución. La figura 16 muestra la región y un elemento rectangular de área. La figura


17 muestra el sólido de revolución y la capa cilíndrica obtenida al girar el elemento
rectangular del área alrededor del eje y.
El elemento de volumen es una capa cilíndrica cuyo volumen es

21
De este modo.

Ejemplo 3
Determine el volumen del solido de revolución generado al girar alrededor del eje y la
región limitada por la gráfica de y=3x- x3, el eje y y la recta y=2.

Figura 17 Figura 18
Solución. Sea f(x)= 3x- x3. La figura 17 muestra la región y el elemento rectangular de
área paralelo al eje y. el sólido de revolución y una capa cilíndrica, elemento de
volumen, se presenta en la figura 18. El radio medio de la capa cilíndrica es mi
unidades, la altura es [2-f (mi)] unidades y el espesor es delta ix unidades. Por lo tanto,
si delta de iv unidades cubicas es el volumen de la capa cilíndrica, entonces

22
De modo que si v unidades cubicas es el volumen del solido de revolución, entonces

Longitud de una curva

En matemática, la longitud de arco, también llamada rectificación de una curva o


longitud de una curva, es la medida de la distancia o camino recorrido a lo largo de una
curva o dimensión lineal. Históricamente, ha sido difícil determinar esta longitud en
segmentos irregulares; aunque fueron usados varios métodos para curvas específicas, la
llegada del cálculo trajo consigo la fórmula general para obtener soluciones cerradas
para algunos casos.
Al considerar una curva definida por una función f(x) y su respectiva derivada f¨(x) que
son continúas en un intervalo [a, b], la longitud s del arco delimitado por a y b es dada
por la ecuación:

En el caso de una curva definida paramétricamente mediante dos funciones


dependientes de t como x= f (t) e y y=g (t) e, la longitud del arco desde el punto (f (a),
g(a)) hasta el punto (f (b),g(b)),se calcula mediante:

Si la función está definida por coordenadas polares donde las coordenadas radiales y el
ángulo polar están relacionados mediante r= f (θ), la longitud del arco comprendido en
el intervalo [α, β], toma la forma:

23
Si la curva es un polígono, es fácil determinar su longitud; simplemente sumamos las
longitudes de todos los segmentos de recta que forman el polígono. (Para la distancia
entre los extremos de cada segmento podemos usar la fórmula conocida de distancia.)
Vamos a definir la longitud de una curva general aproximándola con un polígono y
entonces tomando un límite cuando el número de segmentos del polígono aumenta, Este
proceso es bien conocido para el caso de la circunferencia, en el que la circunferencia es
el límite de las longitudes de los polígonos inscritos.
Supongamos ahora que una curva C ha sido definida por medio de la ecuación y=f(x)
donde f es continua en a≤ x ≤ b Obtenemos una aproximación poligonal a C dividiendo
el intervalo [a,b] en n subintervalos con los extremos X0, X1,…..,Xn y todos de la
misma longitud delta de x.
yt= f(X1) entonces, el punto P1(Xt,Yt), está en la curva C y el polígono con vértices
P0,P1,….,Pn La longitud de L de C es aproximadamente igual a la longitud de este
polígono y la aproximación es mejor cuando crece n , Por lo anterior, definimos la
longitud, L, de la curva C, cuya ecuación es y= f(x) a≤ x ≤ b , como igual al límite de la
suma de las longitudes de esos polígonos inscritos (si existe el límite):

Observará que el procedimiento para definir la longitud del arco se parece mucho al
empleamos al definir el área y el volumen. Dividimos la curva en un gran número de
partes pequeñas. Luego calculamos las longitudes aproximadas de las partes pequeñas
para después sumarlas. Por último sacamos el limite cuando n → ∞.

La definición de longitud de arco, expresada por la ecuación 1, no es muy cómoda para


fines de cómputo, pero podemos deducir una fórmula integral a fin de calcular L en el
caso en que f tenga una derivada continua. Una función así, se denomina función lisa o
función suave, porque el cambio de x origina una pequeña alteración de f¨(x).
Con delta y de t igual a y de t, entonces

Al aplicar el teorema del valor medio a f, en el intervalo [xi-1xi], vemos que hay un
número xi, entre xi-1 y xi tal que

24
Figura 19.

La longitud de una curva plana se puede aproximar al sumar pequeños segmentos de


recta que se ajusten a la curva, esta aproximación será más ajustada entre más
segmentos sean y a la vez sean lo más pequeño posible, escogiendo una familia finita de
puntos en C, y aproximar la longitud mediante la longitud de la poligonal que pasa por
dichos puntos. Cuantos más puntos escojamos en C, mejor sería el valor obtenido como
aproximación de la longitud de C.
Si la primera derivada de una función es continua en [a,b] se dice que es suave y su
gráfica es una curva suave.

Figura 20.
Cuando la curva es suave, la longitud de cada pequeño segmentos de recta se puede
calcular mediante el teorema de Pitágoras (dL)2 =(dx)2 +(dy)2 . Si f es suave en [a,b], la
longitud de la curva de f(x) desde a hasta b es:

25
Longitud de una línea recta

Determinar la es una tarea relativamente fácil, pero si tenemos que determinar la


longitud de una curva entonces necesitamos la ayuda de la integración.
Es conocida por nombres como integral de línea, integral curvilínea, integral de
caminos o integral de contorno. Aquí el propósito de la integración es la evaluación de
una función determinada a lo largo de la curva de la función.
Ambos, campos escalares o campos vectoriales se pueden integrar de esta manera, la
integración completa produciría la suma del valor de cada campo en cada punto que se
encuentre sobre la curva de la función dada, lo cual es ponderado por el valor de
cualquier función. Esta suele ser una función escalar.
Considere una función continua, sea y = f(x) tal que la función y su derivada son
continuas en un intervalo cerrado [p, q]. Para la estimación de la longitud del arco de
dicha función, considere la pequeña parte ds de la curva correspondiente.

Figura 21.

Por el Teorema de Pitágoras, obtenemos


ds2 = dy2 + dx2
Llevando dx2 al otro lado
ds2 / dx2 = 1 + dy2 / dx2
ds2 / dx2 = 1 + (dy / dx) 2

Ahora tomando la anti derivada de la ecuación anterior, obtenemos

26
Puede existir el caso, cuando la curva es definida en su forma paramétrica, es decir,
x = x(t) y y = y (t).
La fórmula integral correspondiente para la solución de tales formas es la siguiente:

El tercer caso es cuando la ecuación de la función se describe en forma polar, esto es, r
= f ( ), en ese caso, la longitud del arco se puede encontrar por:

Existe otra manera de despejar las fórmulas correspondientes para el cálculo de la


longitud del arco. De acuerdo con esta, suponga que longitud del arco de la funciónf(x)
será determinado.

Figura 22
Para encontrar la longitud del arco (denotado como S) en medio de los puntos b y a,
una serie de triángulo rectángulo se construye de manera que la hipotenusa del triángulo
cubra el arco correspondiente cuya longitud será determinada. Para simplificar, la base
del triángulo se considera Δx tal que existe una y correspondiente para cada Δx.
Ahora según el teorema de Pitágoras, obtenemos
Longitud de la Hipotenusa =√ Δx2 + Δy2

27
La longitud total de todas las hipotenusas da el valor aproximado de S. Esto es

Ahora, cuando el radicando es multiplicado por, obtenemos

Por tanto, la S puede ser modificada

Mientras menor sea el valor de Δx, más precisa será la aproximación. Tenemos S,
cuando el límite de Δx se mueve hacia 0.Esto es,

Ejemplo 1
Calcule la longitud de arco de la curva cuyas ecuaciones paramétricas son
X= t3 y Y= 2t2
Para cada uno de los casos (a) de t=0 a t=1 , (b) de t=-2 a t=0

28
Figura 23.
Solución. La curva se muestra en la figura 23 y tiene las ecuaciones paramétricas x=f(x)
y y=g(t) donde
f(t)=t3 g(t)=2t2
f(t)=3t2 g(t)= 4t

Este teorema se aplica para los incisos (a) y (b) donde L unidades de longitud de arco de t=0 a
t=1 y L es la longitud de arco de t=-2 a t=0

29
Área sobre una superficie

 Representación paramétrica

Sea S= r (T ) una superficie paramétrica representada por la función r definida en una


región T del plano OUV. El modulo del producto vectorial es fundamental
 r u   r v puede ser interpretado como un factor de proporcionalidad de áreas: un
rectángulo T de área infinitesimal uv es aplicado por r en un paralelogramo
curvilíneo en S de área aproximadamente igual a

r r r r
 uv  uv
u v u v

Esta observación sugiere lo siguiente

Definición. Si S = r (T ) , se define el área de S mediante

r r
S    dudv.
T u v

1

  Y , Z      Z , X      X , Y   
2 2 2 2

S            dudv
  u, v      u, v      u, v   


T

Expresión análoga a la integral que da la longitud de un arco de curva.

30
 Representación explicita

Si z  f  x, y  es la ecuación explicita de una superficie S y tomamos x,y como


parámetros, entonces

r r
   f x i  f y j  k  1  f x2  f y2 ,
x y

Y la integral para el área S adopta la forma

S   1  f x2  f y2 dxdy,
T

Donde T es ahora la proyección de S sobre el plano OXY.


En el caso particular en que S este en un plano paralelo al plano OXY entonces la
función f es constante, de modo que fx=fy=0, y la ecuación se convierte en

s   dxdy s   dxdy
T T

Que es la fórmula para el cálculo de áreas de regiones de superficies.

 Representación implícita

Supongamos ahora que S viene dada implícitamente por la ecuación F(x,y,z)=0. Si se


puede proyectar biunívocamente sobre OXY, la ecuación F(x,y,z)=0 define z como
función de x,y,z =f(x,y), y las derivadas parciales fx, fy se relacionan con las de F por
derivación implícita mediante las formulas
F F dF F
 f x  0,  fy  0
x z y z

De aquí

F / x F / y
fx   , fy   ,
F / z F / z

F 0
En los puntos donde z Sustituyendo ambas expresiones en la fórmula del área
explicita obtenemos

Fx2  Fy2  Fz2


S   dxdy
T F2

31
 Ejemplo:

Resolución.
Consideremos un hemisferio norte de radio a >0 y centro en el origen de coordenadas.
(i) Representación Paramétrica:
r (u, v)  (a cos usenv, asenusenv, a cos v)(0  u  2 , 0  v   / 2)

El modulo del producto vectorial fundamental es

r r
F ( x, y, z)  x2  y 2  z 2  a2 , F X  2x, Fy  2 y, Fz  2z   a senv  a 2 senv
2

u v
(0  v   / 2)

Si T= 0, 2   0. / 2 , entonces



2 2
S  a 2  senvdudv  a 2  du  senvdv  2 a 2
T
0 0

(ii)Representación explicita: z  a 2  x 2  y 2 . Poniendo f ( x, y )  a 2  x 2  y 2


encontramos que

x y
fx   , fy  
a x y
2 2 2
a  x2  y2
2

El hemisferio norte se proyecta biyectivamente en el disco


T   x, y   R 2 : x 2  y 2  a 2  del plano OXY. De acuerdo con (2)

S  lim S ( R)  2 a 2 .
R A

Donde el denominador del integrando se anula sobre T . Se trato por tanto, de una
integral impropia de integrando positivo. Dicha integral existe (convergente o divergente)
y se puede calcular considerando cualquier sucesión básica. Elegimos discos concéntricos
T(R), centrados en el origen, de radios R crecientes a a . Si S(R) representa la porción
correspondiente del hemisferio superior, entonces

32
dxdy dxdy
S ( R)  a  S ( R)  a 
T ( R)
a  x2  y 2 T ( R)
a  x2  y 2

Efectuando un cambio de variable a polares


2
R pdp
S ( R)  a  d   2 a(a  a 2  2
)
0
0
a p
2 2

Finalmente.

S  lim S ( R)  2 a 2 .
R A

(iii).Representación implícita

x2  y 2  z 2  a 2 , z  0. Se tiene:
F ( x, y, z)  x2  y 2  z 2  a2 , F X  2x, Fy  2 y, Fz  2z

De acuerdo con (3):

(2 x) 2  (2 y) 2  (2 z) 2 dxdy
S   dxdy  a 
T 2z T
a  x2  y 2
2

Donde T   x, y   2
: x 2  y 2  a 2  . Se trata, por tanto, de la misma integral
impropia que comparece en (ii), ya resuelta.

33
Momentos y centros de masa
El objetivo de estas líneas es explicar brevemente otra de las numerosas aplicaciones
que posee el Cálculo Integral. En este caso, consideramos una placa plana y delgada con
forma cualquiera, y nos proponemos hallar su centro de masa. Informalmente,
entendemos por centro de masa de una placa, el punto donde la misma se equilibra
horizontalmente. El caso más sencillo entre dos masas M1 y M2 están fijas en los
extremos opuestos de una varilla de masa mínima o nula apoyada en un pivote.

M 1 D1  M 2  D2
Supongamos que la varilla está en el eje x, m1 en x1 y m2 en x2 y el centro de masa en
x.

En general

34
Donde es la masa total del sistema y la suma de los momentos
individuales.

Ahora consideremos un sistema de n partículas como masas colocados


en los puntos en el plano xy. Decimos que el momento del
sistema respecto al eje y

y al momento del sistema respecto al eje x

entonces

 Ejemplo:
Situé el centro de masa de una placa semicircular de radio r

En este caso no hay necesidad de calcular x porque debido al principio de simetría el


centro de masa debe estar en el eje y, así que x=0.el área de un semicírculo es

35
Centros de gravedad y centroides

El centro de gravedad es el punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas de


gravedad que actúan sobre las distintas porciones materiales de un cuerpo, de tal forma
que el momento respecto a cualquier punto de esta resultante aplicada en el centro de
gravedad es el mismo que el producido por los pesos de todas las masas materiales que
constituyen dicho cuerpo.
En otras palabras, el centro de gravedad de un cuerpo es el punto respecto al cual las
fuerzas que la gravedad ejerce sobre los diferentes puntos materiales que constituyen el
cuerpo producen un momento resultante nulo.

El centro de gravedad de un cuerpo no corresponde necesariamente a un punto material


del cuerpo. Así, el c.g. de una esfera hueca está situado en el centro de la esfera que,
obviamente, no pertenece al cuerpo.

En física, además del centro de gravedad aparecen los conceptos de centro de masa y de
centro geométrico o centroide que, aunque pueden coincidir con el centro de gravedad,
son conceptualmente diferentes.
Centro geométrico (Centroide) y centro de masa: El centro geométrico de un cuerpo
material coincide con el centro de masa si el objeto es homogéneo (densidad uniforme)
o cuando la distribución de materia en el sistema es simétrico.

En nuestros estudios de Ingeniería se asume que el cuerpo se encuentra en “condición


ideal”, es decir, el campo gravitatorio es uniforme y el objeto motivo de estudio es
homogéneo; luego el centro de gravedad, el centro de masa y el centroide coinciden en
un mismo punto.
Los dos métodos más utilizados para el cálculo del CENTROIDE de una figura
geométrica plana son el Método de las áreas y el Método de integración directa.
Si una figura geométrica posee un eje de simetría, el centroide de la figura coincide con
este eje.
Ejercicio: Calcular la ubicación del Centroide de la región acotada por “Y = X2” y “Y =
X”

Solución. El primer paso consiste en graficar las dos funciones para determinar cuál
queda ubicada arriba y cuál debajo. Igualmente se deben calcular los puntos de
intersección de las dos funciones para conocer los índices superior e inferior de la
integral definida

36
Una vez hecha la gráfica podemos decir que:
f(x) = “Y = X”

g(x) = “Y = X2”

a=0

b=1

Calculando el área de la región acotada

El centroide estará ubicado en el punto (0.5 , 0.4)

37
Calculo del trabajo con la ayuda de la integral
definida

Vamos a estudiar la aplicación de la integral definida al concepto de “trabajo”.

Si una fuerza constante F actua sobre un objeto desplazándolo a una distancia x, a lo largo
de una línea recta, y la dirección de la fuerza coincide con la del movimiento, entonces el
trabajo realizado W se expresa como el producto de la fuerza F por el camino recorrido,
es decir:
W= F. x

Cuando la fuerza no es constante, por ejemplo, cuando se contrae o estira un resorte, el


trabajo no se puede expresar de manera tan simple
Consideremos una particula P que se dezplaza sobre el eje x, desde el punto (a,0) al punto
(b,0) por medio de la fuerza f= F(x) , x ∈ [a,b].
Dividamos el segmento [a,b] en n partes arbitrarias de longitudes ∆x1, ∆x2, . . . , ∆xi, . . . ,
∆xn, y tomemos en cada subintervalo [xi−1 , xi ] un punto arbitrario ti como se muestra a
continuación

38
Cuando la particula se mueve de xi−1 a xi , el trabajo realizado es aproximadamente
igual al producto F (ti )·∆xi . Luego, la suma:
n n
lim
maxxi 0
 F (t ).x  F
i 1
i i
i 1
( ti ) .xi

Nos dará la expresión aproximada del trabajo de la fuerza F en todo el segmento


[a,b] , la suma:
n

F
i 1
( ti ) .xi

Representa una suma integral, por lo que si

n
lim
maxxi 0
 F (t ).x
i 1
i i

Existe, entonces este exprese el trabajo realizado por la fuerza f=F(x) al mover una
partícula de a hasta b, a lo largo del eje x.
Entonces se tiene que:
n

 F (t ).x  
b
w  lim i i F ( x)dx
maxxi 0 a
i 1

Siendo F(x) la fuerza aplicada a la partícula cuando esta se encuentra en el punto cuya
coordenada es x.
Si la unidad de fuerza es kilogramo, y si la unidad de distancia es el metro, entonces la
unidad de trabajo es el kilográmetro. También pueden utilizarse como unidades de
trabajo la libra-pie y el gramo-centímetro
El alargamiento o la compresión de un resorte helicoidal nos proporciona un ejemplo
del trabajo realizado por una fuerza variable. La ley de Hooke afirma que la fuerza
necesaria para estirar un resorte helicoidal, es proporcional a la elongación del resorte.
Asi la fuerza necesaria para producir la elongación de x unidades, esta dad por la
expresión F=kx donde k es la constante de proporcionalidad, que depende del material,
del grosor del alambre, de la temperatura, etc.

39
Ejemplo
Un resorte tiene una longitud natural de 8 pulgadas. Si una fuerza de 20 libras estira el
resorte ½ pulgada, determinar el trabajo realizado al estirar el resorte de 8 pulgadas a 11
pulgadas.

Solución. Consideremos el resorte ubicado a lo largo del eje x, con su extremo fijo en el
origen.

Por la ley de Hooke se sabe que f=kv


Como x=0,5 pulgadas cuando F=20 libras, entonces 20=k(0,5) donde k=40
Luego, F=40x. se desea calcular el trabajo realizado por esta fuerza si aumenta la
extensión de 8 a 11 pulgadas. Luego:

40
Bibliografía

 Larsson 8 edición
 Louis Leithold
 Slideshare

41

Вам также может понравиться