Вы находитесь на странице: 1из 23

UNIVERSIDAD ETAC

CAMPUS CHALCO
LICENCIATURA DE ENFERMERÍA

ETAC
Garcia Salas Yuriana

Profesor: L.E.O. Arturo Islas Palos

Grupo: 01TS 5to Semestre

Tema: Ano imperforado

Materno infantil

ÍNDICE

Introducción……………………..…………………………………1

Justificación………………………………………….…………….2

Objetivo general……………………………………..……………3

Objetivo específico ………………………………….……………3


Marco teórico ………………………………..…….……………...4

Causas ………………………...…………………………………

Signos………………………...……………………………………

Síntomas…………………………………………………………9

Tratamiento…………………………………………………………9

Caso Clínico………………………………………………………12

Patrones alertados………………………………………………..13

Respuestas humanas…………………………………………….14

Places……………………………………………………………...15

Conclusiones……………………………………………………...16

Glosario…………………………………………………………....17

Bibliografía………………………………………………………...1
INTRODUCCIÓN

El ano imperforado es una enfermedad congénita (presente en el momento de


nacer) adquirida durante la vida embrionaria entre la sexta y la octava semanas de
gestación que se caracteriza por la ausencia de una abertura anal normal, por lo
general el diagnostico se hace al nacimiento se checa rutinariamente durante la
exploración en la sala de labor mediante una sonda por el ano.

Con mucha frecuencia se asocia con defectos en otras partes del tubo digestivo,
como atresia de esófago, y con malformaciones en otros sistemas como el urinario
y el cardiovascular. En 85% de los casos se acompaña de una fístula que
desemboca en la vejiga, la uretra, el periné o el escroto en los niños y en la vagina
(cloaca), el introito vaginal o el periné en las niñas. Tanto el punto en que se
localiza el muñón rectal como la presencia y sitio de desembocadura de la fístula
son factores importantes para el pronóstico del paciente, una vez corregido el
defecto En términos generales, la enfermedad se clasifica como ano imperforado
alto y ano imperforado bajo con base en su relación con el músculo elevador del
ano.

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL:

Determinar porque surgen las malformaciones de ano imporforado en el neonato y


brindar los cuidados necesarios para una recuperación favorable en la salud del
neonato.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Realizar un proceso de atención de enfermería a favor de mi paciente, basándome


en mis herramientas NANDA, NIC, NOC, y cumpliendo mi objetivo (favorecer la
salud de mi paciente).

MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN

El ano imperforado y los problemas del desarrollo relacionados con el recto y el


ano (se denominan también “malformaciones anorectales”) son malformaciones
congénitas (que se reconocen al momento de nacer) adquiridas durante el periodo
embrionario entre la sexta y la octava semanas de gestación las cuales se
caracterizan porque el orificio anal (el orificio a través del cual salen las heces
fecales), el recto (la última parte del intestino grueso) y los nervios y músculos que
ayudan a la evacuación, no se desarrollan adecuadamente y el bebé no puede
defecar normalmente.

Aun cuando el término describe perfectamente la apariencia externa del bebé,


puede ser confusa en cuanto a la complejidad de la malformación, por las
alteraciones que no se logran detectar con una revisión externa.

Cuando existe una malformación a nivel del ano, los músculos y los nervios
relacionados a el ano pueden tener un grado variable de malformaciones e incluso
la espina y el tracto urogenital pueden estar involucrados.

Embriología del ano y del recto

Normalmente, en el desarrollo del feto durante el embarazo, el intestino desciende


a través de la cavidad abdominal hasta llegar al esfínter rectal.

Una serie de pasos se involucran en la formación y desarrollo de la anatomía


normal de la parte baja del ano, recto y del tracto genitourinario. En la cuarta
semana del embarazo, la “cloaca” y una estructura denominada “la membrana
cloacal”, ya están presentes, siendo los esbozos de estas estructuras anatómicas

La cloaca es una estructura normal en los pájaros y está presente en el humano


durante su desarrollo embrionario. Es una estructura en la cual el colon, el tracto
urinario y los genitales fluyen y salen del cuerpo a través de una misma abertura.
El humano, más adelante, continúa con su desarrollo se separan y forman
diferentes orificios para la excreta de orina, materia fecal y en las niñas la vagina.

Este desarrollo normal se debe en gran parte al desarrollo de una estructura


llamada “la membrana cloacal”. Si la membrana no se desarrolla normalmente, la

2
cloaca puede persistir en las niñas y en los niños desarrollarán alguna variante de
ano imperforado.

INCIDENCIA

Las Malformaciones Anorectales afectan a 1 en cada 5000 bebés y el 60% son


varones.

CAUSA

Las malformaciones anorectales (MAR) son un tipo de defectos al nacimiento que


se pueden presentar en el sistema digestivo del cual se desconoce la causa.

Sin embargo, los estudios que se han realizado (Dr. Alberto Peña et al.) tanto en
humanos como en animales sugieren que hay una importante carga genética.
Ellos encontraron que hay una incidencia mayor que la esperada de que un bebé
con ano imperforado tuviera uno o más miembros de su familia con el mismo
defecto.

Es importante no olvidar que el ano imperforado es una malformación congénita


que puede ser única o estar asociada a otras anomalías también congénitas (en
este tipo de anomalías se han encontrado errores en los genes) lo que aumenta
la gravedad y las complicaciones que ya de por sí con lleva el ano imperforado.

Sin embargo, en la actualidad todavía se desconoce la forma exacta de la


influencia genética en las malformaciones anorectales y se piensa que es
necesario tener en cuenta también la influencia del medio ambiente.

SIGNOS

Los signos de las malformaciones anorectales incluyen:

 La abertura anal puede estar cubierta de piel.


 Hay ausencia del orificio anal.
 Si no hay ano, no existe la abertura para que el organismo pueda sacar el
desecho (meconio) que viene en forma de heces fecales después del
nacimiento. El recto termina en una bolsa ciega y por lo tanto el meconio

3
permanece en el intestino. Las complicaciones son graves e inmediatas y
pueden ser fatales para el bebé
 El orificio anal puede estar fuera de su lugar habitual (en las niñas puede
estar cerca de la vagina).
 El orificio anal puede ser normal en su localización, pero muy pequeño y
estrecho.
 Existe una fístula (conexión anormal entre el recto y el tracto urinario o la
vagina), que permite el paso del meconio por otra abertura (hacia la uretra
en los niños o la vagina en las niñas).

SÍNTOMAS

 Dependiendo del tipo y de la severidad del problema, pueden presentarse


varios síntomas:
 Vómito y el abdomen del bebé se nota muy distendido.
 Dolor
 Fiebre
 Infección generalizada (sepsis).
 Deshidratación y desequilibrio de sales minerales (Electrólitos)
 Obstrucción Intestinal
 Peritonitis (es una infección causada por la inflamación de la membrana
que recubre los órganos abdominales conocida como peritoneo).
 Perforación de asas intestinales (Intestino delgado o grueso)
 Sepsis (infección generalizada).
 Muerte
 Cuando existe una fístula
 En los niños (es más común en varones que en mujeres) el recto puede
conectarse, a través de una fístula, a la uretra, a la vejiga o al escroto.
 En las niñas, se puede conectar al periné, al vestíbulo de los órganos
genitales o, en ocasiones, a la vejiga.
 El bebé puede evacuar algo por la fístula, pero si no se lleva a cabo el
tratamiento quirúrgico, también puede complicarse y el bebé puede
presentar:

 Dolor
 Infecciones de la uretra, vejiga y el periné por la salida del meconio
 El bebé no quiere comer
 Puede deshidratarse
 Lesiones e infecciones en la piel

4
 Pérdida de peso por su estado general.

CLASIFICACIÓN

Estas malformaciones pueden presentarse de las siguientes maneras.

 El recto puede terminar en una “Bolsa Ciega” cerrada (como un saco) y no


se comunica con el intestino grueso.

 Puede haber fístulas (comunicaciones, caminos, aberturas) hacia la vejiga,


uretra y base del pene en los varones y hacia la vagina o hacia el periné en
las mujeres.

 El ano presenta estrechamiento (estenosis).

 Ausencia del ano.

Dependiendo de su localización se clasifican en: Bajas y Altas

1. Baja o Imperforación Anal Baja con Fístula Perineal. Cuando el recto


atraviesa completamente los músculos elevadores del ano. En este caso
hay una fístula (orificio anormal pequeño) por donde el bebé elimina el
meconio (primera evacuación del recién nacido). En este caso sólo una
membrana obstruye la salida de esta primera evacuación.

2. Alta o Imperforación Anal Alta. Se define así a aquellas lesiones del recto
que se en encuentran por encima de los músculos elevadores del ano.

Presentación PRINCIPALES CARACTERISTICAS SEGÚN EL SEXO

Femenino Masculino

Normal Corte transversal de una anatomía Corte transversal de una anatomía


femenina normal mostrando las masculina normal mostrando las
posiciones relativas de la vejiga, el posiciones relativas de la vejiga, la
útero/vagina y el recto. uretra y el recto.

5
Lesión baja Ano imperforado: el ano no se ha Ano imperforado: el ano no se
desarrollado y el recto está cubierto desarrolló y el recto está cubierto
por piel. por piel.

Lesión alta Ano imperforado: el recto termina en Ano imperforado: el recto termina
un saco ciego, que en esta gráfica en un saco ciego, que en esta
se conecta a la vagina mediante una gráfica se conecta a la uretra
fístula (una estructura tubular mediante una fístula
estrecha). (comunicación).

Ano imperforado con fístula perineal:

Se presenta en ambos sexos. El extremo distal del recto desemboca en forma de


fístula por delante del área del ano teórico.

En el neonato de sexo masculino la fístula puede encontrarse a lo largo del rafe


(cicatriz de la línea media que se extiende desde el ano teórico hasta el prepucio).

6
En las niñas se caracteriza por encontrarse rodeada de piel. La fístula desemboca
en el periné por delante del esfínter anal, donde un “puente cutáneo” lo separa de
la entrada de la vagina. El diámetro de la fístula generalmente es insuficiente para
asegurar la completa evacuación. Presenta baja incidencia en niñas.

Fístula rectouretral bulbar:

La desembocadura rectal tiene lugar a diferentes niveles de la cara posterior de la


uretra. Cuando la fístula comunica con la porción bulbar de la uretra se denomina
fístula rectobulbar.

A nivel del ano teórico hay respuesta de contracción cuando se le estimula y buen
tono muscular del periné lo que lleva a pensar que presenta un adecuado aparato
esfinteriano. Por lo general, el sacro es normal.

Fístula rectouretral prostática

Cuando el recto desemboca a un nivel más alto. Presenta un periné plano y con
débil tono muscular. Generalmente hay anomalía sacra e hipoplasia esfinteriana
(falta en el desarrollo del esfinter).

En ambos casos puede llegar a observarse meconio a través de la uretra. Tanto el


recto como la uretra comparten pared. La fístula rectouretral bulbar es la
malformación anorectal (MAR) más frecuente en el varón seguida de la prostática.

Ano imperforado sin fístula

La mayoría de los niños con este tipo de malformación tan inusual, tienen bien
desarrollado el sacro y los músculos. Esto permite un pronóstico alentador en
términos de continencia fecal, posterior al tratamiento quirúrgico.

El recto termina, generalmente, a 2 centímetros de la piel del periné.

Fístula rectovesical (cuello): Representa el 10% de los casos de sexo masculino.


El recto desemboca en el cuello de la vejiga. No comparten pared. Presenta periné
plano. Puede observarse la presencia de meconio en orina. Frecuentemente se
asocia con anomalías urinarias y sacras. Es considerada una MAR alta,

7
requiriendo para su corrección que el cirujano haga la reparación entrando tanto
por el abdomen como por el perineo (sagital).

Atresia rectal

En este inusual defecto, el lumen del recto está total o parcialmente interrumpido.
La parte superior está representada por una pequeña bolsa y la parte inferior es
un delgado canal anal que está en la localización normal y tiene 2 cm. de
profundidad.

Estas dos estructuras pueden estar separadas por una membrana fina o por un
tejido fibroso. Los niños tienen todos los elementos necesarios para tener
continencia y un excelente pronóstico de funcionalidad. Debido a que su canal
anal está bien desarrollado, sus sensaciones son normales y el esfínter es casi
voluntario.

Figura 1 “ Fistulas ano imperforado”(2015)

Recién nacido mujer

Fístula perineal.

El extremo distal del recto desemboca en forma de fístula por delante del área del
ano teórico. El recto y la vagina están bien separados.

8
Fístula rectovestibular:

Es la MAR femenina más frecuente. El recto desemboca posterior al himen en el


vestíbulo vaginal.

El calibre de la fístula es variable, llegando en algunos casos a permitir


evacuaciones completas o en su defecto requerir dilataciones hasta el momento
en que se haga la cirugía. El hueso sacro es normal y tienen buen mecanismo del
esfínter. El recto y la vagina comparten la pared.

Este tipo de MAR puede pasar desapercibida en muchos casos hasta el curso de
una gestación o del parto mismo. Muchas pacientes al descubrirla solicitan su
intervención quirúrgica por cuestiones higiénicas.

Ano imperforado sin fístula: El recto se encuentra cercano a la piel, a 2 cm


aproximadamente. Comparte pared común con la vagina en la mujer o la uretra en
el varón. Presenta buen desarrollo del aparato esfinteriano y del sacro.
Mayormente se observa en pacientes con síndrome de Down y es más frecuente
en el sexo femenino.

Tiene un buen pronóstico en términos de continencia fecal.

9
Atresia rectal: El recto se encuentra cerrado en su totalidad, uno o dos centímetros
por encima del ano a diferencia de la estenosis rectal en donde existe una
comunicación recto-anal muy delgada (filiforme).

La sospecha de MAR tendrá lugar en ausencia de meconio al intentar introducir


una sonda rectal con respuesta negativa. A simple vista, la conformación del ano
es de aspecto normal al igual que el esfínter y el sacro. Presenta buen pronóstico
de continencia fecal futura. Tiene predominio en el sexo femenino.

Fístula rectovaginal: Es una MAR poco frecuente. Suele diagnosticarse


erróneamente como cloaca persistente o fístula vestibular. Las niñas con fístula
rectovaginal deben presentar meconio saliendo de la vagina a través del himen.
Presentan una alta incidencia asociada con malformaciones genitourinarias
(MGU).

Cloaca persistente: Es la MAR más compleja. Es la tercera malformación


femenina más frecuente, luego de la fístula rectovulvar y rectovestibular.

Tanto el recto como la vagina y la uretra convergen en un canal común a nivel


perineal observable al examen físico. Suele haber hipertrofia del capuchón del
clítoris.

La longitud del canal cloacal es variable. Por este motivo, Peña clasificó a esta
malformación, como “corta” cuando el canal es menor de 3 cm y “larga” cuando la
extensión es mayor a esta longitud, pudiendo llegar hasta 10 cm.

Hay un alto porcentaje de MGU (malformaciones genitourinarias), con mayor


incidencia en los niños en donde la longitud de la cloaca es mayor a 3 cm. Es
común observar duplicación de la vejiga ocupada por hidrocolpos, dando lugar a
incontinencia urinaria asociada.

TRATAMIENTO

10
Es importante que el especialista, antes de iniciar el tratamiento determine si hay
otros padecimientos asociados:

Defectos urogenitales; casi un 50 % de los niños con malformaciones anorectales,


tienen alguna anomalía urogenital que, por lo general, varía con el tipo de
malformación anorectal.

El estudio más adecuado es el ultrasonido pélvico-abdominal. Cuando el


especialista hace la evaluación antes de hacer la colostomía, tendrá una mejor
información para hacer la reparación urológica cuando se necesita.

Médula espinal anclada: Una médula espinal anclada se presenta cuando la parte
inferior de la médula se adhiere a las meninges (las membranas que rodean la
médula). Este es un problema relacionado con las malformaciones anorectales y
la prevalencia se incrementa con la complejidad de la malformación.

Estos niños tienen un pronóstico pobre para la función del control del intestino y de
la orina.

Defectos del hueso sacro y de la columna vertebral: El sacro es la estructura ósea


que se afecta más. Las alteraciones en el desarrollo del sacro se relacionan con
el pronóstico de la continencia fecal que tendrá el niño, además de que se asocian
a otros problemas de la columna vertebral.

Defectos en el esófago y tráquea.

El tratamiento para un bebé con malformaciones anorectales dependerá:

 Del Tipo De Ano Imperforado Que Presenta,


 De La Presencia De Anormalidades Asociadas Y
 De La Salud En General Del Bebé.

La reparación quirúrgica consiste en la creación de un orificio para el paso de las


heces (materia fecal).

El bebé necesita ser operado para que las heces fecales puedan salir de su
cuerpo en forma apropiada y para reparar las fístulas (conductos) que

11
comunicaban el recto con otras estructuras del cuerpo como, por ejemplo, el tracto
urinario o genital.

Durante las primeras 24 horas, el especialista lo dejará en ayuno y se aplicará


suero para hidratarlo y se le administrarán antibióticos. Inmediatamente le harán
los estudios para determinar si no existe alguna otra malformación asociada que
sea una amenaza para la vida del bebé.

La mayoría de las MAR no suelen ser sinónimo de urgencia quirúrgica, siempre y


cuando el neonato no presente distención abdominal y cuente con una fístula para
descomprimir el intestino.

TRATAMIENTO EN EL VARÓN

En aquellos que presenten una fístula a la vía urinaria, se les realizará –como
primera medida- una colostomía. Así, se evitará el pasaje de materia fecal a la vía
urinaria que provocaría infecciones urinarias a repetición.

TRATAMIENTO EN LA NIÑA

En este grupo, los especialistas sugieren que las fístulas recto-perineales deben
corregirse en el período neonatal a través de una anoplastía sin colostomía. En las
fístulas vestibulares o vaginales, debe hacerse colostomía.

Cuando la bebé presenta una “MAR cloacal”, el especialista tendrá que hacer
primeramente una colostomía y se deberá descomprimir la vagina.

Luego de varios meses, se recomienda el examen endoscópico de la cloaca para


trazar su anatomía para su reconstrucción futura. No se recomienda realizarla de
inmediato ya que el periné se encuentra muy hinchado (edematizado).

12
En los recién nacidos a los que se les tuvo que hacer la colostomía, la corrección
definitiva se hará luego de los seis meses de edad aproximadamente. Se realizará
la técnica creada y difundida por el doctor Alberto Peña llamada “anorectoplastía
sagital posterior (ARSP)”. Esto es: entrando por la línea media posterior, se
movilizará y descenderá el recto de forma anatómica mediante los músculos hasta
donde debería de estar el ano teórico.

Colostomía

Algunos bebés necesitan tiempo para crecer antes de que puedan llegar a la
cirugía para corregir una malformación compleja. Mientras que esperan, es
necesario que se les haga una operación, llamada “colostomía” que les va a
permitir evacuar las heces fecales.

La colostomía es un procedimiento quirúrgico (temporal aunque en algunos casos


definitivo) que realiza el cirujano pediatra. En la colostomía, el cirujano realiza dos
pequeñas aperturas en el abdomen del bebé. Cada una de ellas se denomina
“estoma” (boca). Y después, cortan el intestino en dos y colocan cada una de las
puntas exteriorizándolas a través de la piel.

Una de ellas (proximal), va a servir para drenar las heces fecales a una bolsa
pegada a la parte externa del abdomen en la piel. la otra estoma (distal) va a
permitir la salida del moco normal que se produce en el intestino de la porción
distal del colon y recto que esta cerrada.

Con este procedimiento la digestión no se interrumpe y el bebé seguirá creciendo


y fortaleciéndose para la siguiente operación.

La importancia del lavado de manos, antes de iniciar los cuidados a la colostomía


y después de ella.

Conocimiento y uso del material desechable (bolsas para la evacuación que se


adhieren a la piel del abdomen y como sujetarlas).

Aseo de la región con substancias desinfectantes especiales pero no agresivas a


la piel del bebé.

13
Cremas y polvos especiales para que la bolsa se adhiera a la piel y las heces no
se filtren, pues pueden provocar quemaduras, úlceras e infecciones severas en la
piel del bebé, debido a la acidez de las heces y al alto contenido de bacterias que
existen en el intestino grueso, imposibilitando la colocación de bolsas
posteriormente.

Qué tipo de alimentación necesita su bebé, si el bebé presenta dolor o fiebre el


médico les indicará los medicamentos y la dosis, y cuáles son los signos de
alarma que, como padres, deben de conocer para evitar complicaciones.

En la mayoría de los casos, la colostomía es temporal.

REPARACIÓN DEFINITIVA

Anoplastía: Es conveniente esperar hasta que el bebé tenga más de seis meses
para realizar la anoplastía. El cirujano debe de enfrentar -independientemente del
tipo del defecto- la gran dificultad de encontrar, utilizar o crear nuevas estructuras
nerviosas y musculares adecuadas alrededor del recto y del ano, que le permitan
al niño tener la capacidad de controlar sus esfínteres.

La reparación de una malformación anorectal requiere de una técnica meticulosa y


delicada y de un cirujano que tenga experiencia en la reparación de estos
defectos.

En el 90% de los recién nacidos varones puede repararse con un “método sagital
posterior” (o sea, el cirujano hará la herida entrando por la línea media posterior),
mientras que el 10% restante requerirá también de una cirugía abdominal para
poder movilizar un recto muy alto.

Todas las malformaciones anorectales en niñas pueden repararse con el método


sagital posterior con la excepción del 30% que presentan cloaca persistente en las
que el recto o la vagina están tan altos que el cirujano se ve obligado a hacer la
reparación también abdominalmente.

Caso clínico

Dx: Ano perforado lesión baja


14
Se presenta en un recién nacido de sexo femenino producto de embarazo gemelar
de 35.3 SD6 nació por cesaría peso de nacimiento 1,500 kg Talla de nacimiento
41cm y circunferencia cefálica de 33 cm madre de 34 años de edad primigesta sin
antecedentes, familiares malformaciones congénitas.
Ingresa a sala de neonatología
PA: Inicia con dolor abdominal, vomito distensión abdominal, deshidratación,
ausencia de meconio desde el nacimiento.
EF: paciente consiente, llanto energético con palidez de piel, abdomen globoso,
orificio anormal pequeño.

Conclusiones
En este contexto fue posible verificar la pertinencia del proceso de atención de
enfermería de acuerdo al formato de Marjory Gordon y basándome en las
herramientas del NADA, NIC, NOC, para lograr unas interrelaciones favorables
para la mejoría de mi paciente para tener un mejor resultado.
Ya que el manejo del Rn prematuro con complicaciones al nacer requiere de
instalaciones, equipo y material adecuado para su atención así como personal de
enfermería capacitado para brindarle cuidados efectivos.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

La vivencia de los padres respecto a la patología de su hijo, condicionará la


respuesta del niño. El profesional de enfermería deberá funcionar como nexo entre
los distintos miembros de la familia para facilitar la adaptación a la nueva realidad.
La participación precoz y continua de los padres en los cuidados de su hijo
facilitará la aceptación del nuevo escenario.

15
Si la malformación fue clasificación Baja, una vez realizada la anoplastía perineal,
es probable que el niño deba permanecer en el hospital durante varios días para
vigilarlo y para que el cirujano inicie las dilataciones del nuevo ano necesarias
(evitando que al cicatrizar los tejidos se presente un estrechamiento del orificio
anal, y para darle tono muscular al nuevo esfínter anal y al periné).

Si la malformación fue clasificación Alta y es necesario dejar una colostomía


temporal, las evacuaciones del bebé saldrán por ese orificio que se dejó en el
abdomen y es de suma importancia la educación a los papás el manejo y los
cuidados que requiere su bebé, antes de salir del hospital.

Se debe fortalecer la confianza y la autonomía de los padres ofreciendo cuidados


de calidad que contemplen sus necesidades físicas, psíquicas y sociales.

Cuidados al nacimiento:

• Realizar examen clínico perineal en busca de referencias anatómicas de MAR.

• Colocar una SOG de gran calibre para evitar la distención abdominal.

• Valorar la presencia de meconio.

• Colocar un colector de orina para pesquisar la presencia de meconio en la


misma.

• Asistir en la realización de estudios complementarios como invertograma,


colostograma y/o genitografía.

• Considerar la necesidad de administración de oxígeno o presión positiva a través


de la valoración continua del patrón respiratorio, gases en sangre y saturometría
continua. La distención abdominal puede llevar a dificultad respiratoria restrictiva o
viceversa.

Cuidado de la ostomía:

16
• Valorar la coloración de la mucosa intestinal. La misma deberá ser rosada
indicando una adecuada perfusión tisular.

• Observar la presencia de sangrado, edema, dehiscencia, oclusión, evisceración,


prolapso, estenosis o granulomas en el ostoma.

Cuidado posoperatorio inmediato de la ARSP

• Valorar la presencia de taquicardia, hipotensión y signos indirectos de dolor.

• Administrar analgesia y antibióticos según indicación médica.

• En varones con fístula urinaria, la sonda vesical deberá permanecer cuatro días
aproximadamente. No deberá recolocarse la sonda en caso de salida accidental.

• Valorar la presencia de globo vesical.

• Valorar la tolerancia oral del paciente luego del ayuno postoperatorio.

• Realizar balance estricto de ingresos y egresos. Realizar ritmo diurético.

• El periné deberá permanecer limpio y seco.

Cuidado de la dilatación del neo-ano:

• Realizar las dilataciones anales según la indicación del cirujano. Se comenzará


con las mismas a los 15 días aproximadamente de la cirugía con el fin de evitar su
estenosis.

• Se comenzará utilizando el mismo calibre que en la cirugía.

• Valorar la presencia de sangrado del neo-ano pudiendo este sangrar durante las
primeras 48 h. Se lubricará la bujía con vaselina. No es recomendable el uso de
anestésicos locales debido a su absorción por vía rectal.

• Se buscará que el periodo de dilataciones sea lo más corto posible para evitar el
disconfort.

• Realizar dilataciones dos veces al día, durante un minuto.

17
De ser necesario deberá realizarse entre dos personas: una sostendrá al niño y la
otra realizará la dilatación.

• Instruir a los padres en su realización, momento que se aprovechará para


exponer dudas.

Cuidado luego del cierre de la colostomía:

• Valorar el número de las deposiciones diarias. Las mismas se encontrarán


aumentadas los primeros meses para luego ir disminuyendo en el caso de los
pacientes con colon íntegro y buen pronóstico de continencia.

• Valorar las características de las deposiciones así como la zona perineal ya que
durante los primeros meses es frecuente observar dermatitis perineal.

El desafío para todos aquellos que cuidamos RN no finaliza en la instancia


quirúrgica sino también en el seguimiento para el control, tratamiento y cuidados
de las secuelas persistentes, tanto de la malformación en sí como de los sistemas
involucrados.

El cuidado de los RN con MAR requiere de cuidado interdisciplinario y


profesionales de enfermería con conocimientos actualizados y compromiso activo
en el mismo.

En el camino por recorrer que enfrentarán tanto el paciente como su familia,


debemos ser conscientes de la importancia y la responsabilidad que nuestro
cuidado tiene en la evolución y su vida futura.

Como profesionales de enfermería tenemos el desafío de transmitir y enseñar a


los padres, cuidados con competencia, seguridad y credibilidad.

PLAN DE ALTA

GLOSARIO

18
Ano: orificio ubicado al final del tracto digestivo por donde las heces se eliminan
del cuerpo.

Ano imperforado: causado por el desarrollo incorrecto del recto y el ano del bebé
durante el embarazo. El orificio al final del recto o ano no está presente y, en
consecuencia, el cuerpo no puede evacuar las heces de manera normal.

Anorrectal: relacionado con el ano y el recto.

Anoplastía - Operación plástica o restauradora del ano. - La cirugía es la práctica que


implica manipulación mecánica de las estructuras anatómicas

Cloaca: Malformación en la cual el colon, la vejiga y la vagina están conectadas


al exterior por un único orificio en el periné.

Fístula: comunicación anormal en forma de tubo desde una cavidad normal a una
superficie libre o a otra cavidad.

Globo vesical: Se denomina así a la retención de orina en la vejiga debido a la


incapacidad de poder evacuarla con normalidad.

Meconio: Primer excremento de los recién nacidos, que es de color verdoso y


consistencia viscosa y está compuesto de moco, bilis y restos de la capa
superficial de la piel.

Periné: el área exterior entre la vulva y el ano en la mujer y entre el escroto y el


ano en el varón.

Sepsis: es una enfermedad grave. Ocurre cuando el cuerpo tiene una


abrumadora respuesta inmunitaria a una infección bacteriana. Las sustancias
químicas liberadas a la sangre para combatir la infección desencadenan una
inflamación generalizada, lo que conduce a la formación de coágulos de sangre y
la filtración de vasos sanguíneos.

Tracto genitourinario: órganos y partes relacionadas con los riñones, la vejiga


urinaria y los órganos reproductores (vagina, útero,etc)

19
NIVEL: ESPECIALIDAD: SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
2 Hospi Hospital Dx: RNPT335D6T hiperbilirrubinemia por incompatibilidad RH
pediatría pediatría

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA (NANDA) CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)


(ED. FR.CD)
DOMINIO: 2 nutricional CLASE: 4 Metabolismo RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICIO
Ictericia neonatal rtc
Patrón alimenticio Respuesta; 1. Grave
Deficiente incompatibilidad Adaptación del R/N Coloración cutánea ojos 2. Sustancial
Rh m/p bilirrubina (00194) limpios, concentración de 3. Moderado
Sérica. (total 8.5 mg/d) DOMINIO: Salud II bilirrubina 4. Leve
Piel ictericia (cara y tórax) Fisiológica 5. Ninguno

CLASE: Nutricional

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)


CAMPO: CLASE: W Cuidados del nuevo CAMPO: 5 Fam
nuevo
5 Familia bebe
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
INTERVENCION INDEPENDIENTE: INTERVENCION INDEPENDIENTE:

Actividades: Revisar los antecedentes maternos y del Actividades:


lactante para determinar los factores de riesgo de Monitorizar la presión arterial , pulso, temperatura y estado respira
hiperbilirrubina. Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hip
- Poner al lactante en una incubadora Monitorizar los tonos cardiacos
- Vigilar la aparición de edema y exudado en los Monitorizar los ruidos pulmonares
ojos, así como su color. Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad d
- Monitorizar los signos vitales según protocolo.
- Cambiar la posición del lactante cada 4 horas o
según el protocolo
- Evaluar el estado neurológico cada 4 horas según
protocolo.
-
Elaboro : García Salas Yuriana Coordino: L.E.O. Arturo Islas Palos Fecha de elabo

20
21

Вам также может понравиться