Вы находитесь на странице: 1из 9

UNIDAD I

DESARROLLAR TALLER DE CONTROL DE LECTURA

INCLUSION SOCIAL
GRUPO: 40004_26

JORGE NICOLAS SUAREZ PEREZ


CODIGO: 70.516.782.

TUTORA
LUISA FERNANDA RAVE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PROGRAMA DE PSICOLOGIA
OCTUBRE 28 DE 2017
INTRODUCCION

El propósito de este trabajo individual, es avanzar hacia la apropiación de los


conceptos teóricos y contextuales a través de las lecturas formuladas, dando
respuesta de forma argumentada a las preguntas propuestas con respecto al tema
de la inclusión social, que nos ha permitido analizar el contexto social histórico en
el que surge la política, el discurso incluyente y los referentes conceptuales del
discurso de la inclusión social.

El desarrollo del mismo, nos permite sensibilizarnos frente a las desigualdades


sociales que están hoy en el centro de la discusión mundial. La desigualdad en
nuestro país parte de su fisonomía histórica, un rasgo estructural del orden social
desde sus inicios hasta nuestros días. El recrudecimiento de la exclusión social
con elevados niveles de desempleo y pobreza representan algunos de los serios
problemas que requieren enormes esfuerzos y acciones integrales por parte de la
ciudadanía y el gobierno.
DESARROLLO

1. ¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y


político en Colombia entra en tensión con el proyecto de la inclusión
social?.

David Saidiza, advierte que el actual movimiento cultural y político en Colombia


entra en tensión con el proyecto de la inclusión social. Saidiza reconoce que
Colombia es una sociedad diversa, con múltiples expresiones culturales, y cada
una de ellas representa la cosmovisión misma de un pueblo de la cual sus
miembros son inseparables. Para Saidiza, el conjunto del país está bajo el poder
de concepciones animistas es decir creencia de que todo tiene un alma o espíritu.
Estas creencias son las que dominan en la mayor parte de la sociedad colombiana
y, gracias a ello, logran también apoderarse del establecimiento manteniendo así
las prácticas tradicionales de exclusión en niveles institucionales. Culturalmente,
entonces, Colombia es un país excluyente no incluyente por sus profundas
tradiciones premodernas.

2. ¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia


tanto política como cultural que pretende retomar los valores y la forma
de vida premoderna es opuesta al proyecto de la inclusión social?.

Para David Saidiza, las raíces culturales de un grupo humano tienen una
profundidad histórica que impide que se las desarraigue de un momento a otro.
Aunque, como hemos visto, desde la constitución del 91 en Colombia y ya desde
antes los sectores sociales que conforman el país han dado un giro hacia unas
actitudes más abiertas con respecto a otras formas y prácticas de vida, es
necesario reconocer que la mayoría de la población colombiana vive arraigada en
viejas prácticas y creencias que impiden el reconocimiento del otro como un ser
con derechos análogos a los propios. Por estas razones y por la tendencia que
Colombia tanto políticamente como culturalmente pretende retomar los valores y la
forma de vida premoderna es opuesta al proyecto de la inclusión social.

3. De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos


para lograr un desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario
del proceso?

 El Miedo al Otro:

Por ello el miedo al otro, el temor al delincuente muy superior a las tasas reales
de criminalidad, es la metáfora de otros miedos; la aguda percepción del
extraño, como un potencial agresor, refleja la debilidad del nosotros. No resulta
extraordinario que en algunos barrios de la ciudad se establezcan categorías
que dan cuenta de forasteros, extraños y sospechosos, como prueba de una
crisis de desconfianza en los demás.
 El Miedo al Sin Sentido:

Dado que la vida cotidiana, acelerada a ritmo vertiginoso, con una sucesión
interminable de sobresaltos y una transformación permanente del entorno
laboral y del paisaje urbano, deja a la gente sin aliento para procesar los
cambios. La realidad deja de ser inteligible, parece fuera de control y la gente
se pregunta sobre el sentido de la vida. Lechner afirma que nuestros miedos
pueden llegar a ser productivos si contribuyen a traducir las carencias en
tareas, por lo que, en el fondo, el miedo al sinsentido clama por un horizonte de
futuro: la clausura del horizonte es la muerte.

 El Miedo a la Exclusión:

Es el mismo que se traduce en amenaza cotidiana contra la propia


supervivencia. Las ciudadanías del miedo se caracterizan, así mismo, por
sentimientos de inseguridad y temor a pasar hambre, a perder el empleo y con
éste las oportunidades de ingresos estables y la seguridad social. Aquellos que
no cuentan con los recursos financieros, se sienten vulnerados, sin protección,
excluidos y violentados, no son participes de una comunidad. Todo aquello se
traduce en desvalidez, rabia, impotencia y anomia.

4. Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la


inclusión social es pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas,
económicas e históricas a través de las cuales ordenamos las Relaciones
entre un nosotros y los otros?.

El autor Marín Espinosa, plantea que las dimensiones políticas, económicas e


históricas, son acertadas en el tema de la inclusión social, porque nos permiten
ordenar las relaciones entre un nosotros y los otros. Estas dimensiones nos
permiten la integración de las personas en las sociedades actuales, se trata de
espacios de participación en la vida social, encadenados a la esfera económica y
política, que se concretan en oportunidades para muchos colectivos. Marín
Espinosa, nos invita a que el concepto de desarrollo se debe pensar como una
dimensión económica articulada de la heterogeneidad cultural y política, donde no
le demos continuidad a un orden donde la pobreza, la corrupción, el hacinamiento,
los desplazamientos, entre otras situaciones de riesgo, no den forma a la noción
de exclusión social.

5. ¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la


inclusión social?

Según Marín Espinosa, las interacciones socioculturales determinan formas de


comportamiento, de relaciones sociales entre los individuos, estos y los grupos, la
propia comunidad donde interactúan. Los grupos sociales excluidos y marginados,
luchan por encontrar espacios en torno a su diversidad cultural, para permanecer,
manifestarse y ser escuchados, para acceder al diálogo que les permiten definirse,
movilizarse, afirmar su cultura, su identidad y dar sentido a su vida. Es entonces
cuando el concepto de alteridad resulta útil, reconocer al otro, como un ser
diferente a mí, pero comprendiendo que es un sujeto social, histórico, cultural. Por
lo cual supone cierto modo de ponernos en el lugar del otro.

6. ¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el asunto


de la democracia y de la relación democracia-educación y exclusión es
urgente para poder imaginar un futuro en donde la exclusión, la pobreza y la
desigualdad, no sean como hasta ahora los comunes denominadores de la
historia del país?

Para Rodríguez, pensar el asunto de la democracia es urgente. Los presentes


retos para la democracia Colombiana son quizás los más determinantes de los
enfrentados en la historia reciente del país. El recrudecimiento de la exclusión
social con elevados niveles de desempleo y pobreza representan algunos de los
serios problemas que requieren enormes esfuerzos y acciones integrales por parte
de la ciudadanía y el gobierno. Sin desarrollo productivo y creación de riqueza
colectiva no es posible avanzar efectiva y sostenidamente hacia la inclusión social,
la reducción de la pobreza, la brecha de la desigualdad, la educación y la cultura
son una base insustituible para la refundación de la sociedad, al configurar un
elemento central para la inclusión social y el desarrollo de la civilidad, la formación
de ciudadanos protagonistas.

7. Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en el


“nuevo continente”... (Rodríguez, 2013).

Según Rodríguez, se encuentran una serie de situaciones comunes, pues se


comparten pasados parecidos y familiares, ya que desde 1492 se unifican bajo el
mando de un mismo poder, por lo menos si generó una imagen unificada. Entre
las implicaciones culturales, la cultura europea se introduce en todos los ámbitos
de la vida, a veces incorporando rasgos indígenas. Entre las consecuencias
sociales surgen las más dramáticas: mortalidad masiva de indígenas (guerras,
trabajos forzados y epidemias nuevas). La esclavitud se convierte en
vergonzosamente normal en América hasta finales del siglo XIX. Una nueva clase
social triunfa: La burguesía criolla (americanos de origen europeo), que será la
gran protagonista de la vida americana.

8. ¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los otros


como iguales dignos de derechos?.

Porque como seres humanos, todos somos dignos y merecemos respeto y


reconocimiento sin importar la raza, la religión, la condición social o sexual, la
nacionalidad o el pensamiento político. La dignidad humana es la conciencia del
valor no negociable de cada persona. La dignidad es absoluta en cada persona
porque la tenemos todos por el simple hecho de ser humanos. En ella no
dependemos de nada ni de nadie. Esta dignidad es igual para todas y todos
siempre.
9. Texto reflexivo sobre las potencialidades y retos del curso en función de
sus intereses de formación.

El rol de los futuros profesionales, especialmente los psicólogos de la inclusión


social debe ser claro en situaciones como: Desempleo, pobreza, corrupción,
hacinamiento, desplazamientos, desigualdad, exclusión, entre otras situaciones de
riesgo, para que no den forma a la noción de exclusión social. El Psicólogo debe
Intervenir para facilitar el acceso a estos recursos con aquellas personas y familias
que de una manera u otra tienen dificultades para acceder a ellos. Por este
motivo, cada vez tengo menos dudas de que estos proyectos no sirven para nada
si no se acompañan de una política de protección social efectiva.

Deben crearse políticas de empleo eficaces basadas en la inversión pública. Es


necesario que existan ofertas de trabajo para estas personas, para que no sufran
por la consecución básica de sus recursos, esto si queremos que la intervención
social tenga algún sentido. Es en esta situación, donde el papel del Psicólogo en
la intervención social pierde efectividad porque su trabajo como profesional se
reduce a tramitar ayudas que no llegan y a abastecer de comida y ropa a las
personas más desprotegidas: puro paternalismo.

Con respecto a las potencialidades y retos de la cátedra de Inclusión Social en


función de mi interés de formación, aprenderé a reconocer e interpretar las
dinámicas de exclusión e inclusión social presentes en mi comunidad a través del
uso de estrategias cualitativas de acercamiento y análisis del contexto a fin de que
fortalezca mis competencias para pensar, sentir y actuar con criterios de inclusión
y proponer alternativas de solución pertinentes en múltiples escenarios.

Como futuros profesionales de la intervención social debemos luchar para que el


gobierno replantee su política de recortes y ponga en marcha un plan ambicioso
de protección social y desarrollo económico.
CONCLUSIONES

La inclusión social podrá generar bienestar en medio de la realidad en que


vive nuestro País, es positivamente eficiente y eficaz para el desarrollo de un
país democrático. Para lograr la inclusión social, es preciso crear y promover
una integridad nacional en la que se acepten y reconozcan las diferencias
raciales y culturales.

En la actualidad el tema de la Inclusión Social viene siendo objeto de debate,


debido a los cambios sociales, políticos y económicos, en ese sentido es
necesario reflexionar sobre los elementos a tener en cuenta y sobre su
importancia.

Hablar de inclusión social en nuestro país significa analizar la realidad por la


que ha atravesado la población excluida, haciendo referencia a varios
elementos como: raza, género, edad, estrato social, lugar de origen, capacidad
económica, laboral. De la misma manera se debe tener en cuenta que las
condiciones económicas de los países influyen en las formas de discriminación
y exclusión de la población, y que a la vez justifican el tema de la inclusión
social.

La inclusión social implica reconocer que todos y todas tenemos derecho a


vivir y hacer parte de la sociedad, una sociedad que debe considerar la
inclusión social como posibilidad de construir otras concepciones y nuevas
miradas hacia lo diverso, donde cada uno de nosotros tenga la posibilidad de
ser escuchado.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Marín Espinosa, E. (2017). Una mirada sobre la inclusión social. Colombia:


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11383

Rodríguez Martínez, C. (2017). Inclusión, educación y democracia en


Colombia. Colombia.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11384

Saidiza Peñuela, O. (2017). Políticas públicas para la inclusión en Colombia de


la realidad política a la realidad cultural. Colombia:
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11385

Lechner, Norbert (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm.


13 pp. 179-198 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México.
Extraído el 1 de mayo de 2016. Recuperado de
http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/374/328

Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Universidad


Autónoma De Madrid, 30. Recuperado
dehttps://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentac
iones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf

Marín, E. Rojas, M. (2014). Cartografía Social + Múltiples territorios. [Vídeo].


Recuperado dehttp://erickmarin2.wix.com/cartografiasocial

Vásquez, A. (2011) El ensayo fotográfico, otra manera de narrar. QUÓRUM


ACADÉMICO Vol. 8, Nº 16, Pp. 301 - 314 Universidad del Zulia, Venezuela.
Extraído el 10 de mayo de 2016 de Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3865249.

Guber, R. (2001). Capitulo 3 la observación del participante . Obtenido de La


etnografía, método campo y reflexividad:
http://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/ciudadycomunicacion/wp-
content/uploads/2014/11/Guber_Rosana_La_Etnografia_Metodo_Campo_y_R
eflexividad.pdf

(2002), “Inclusión social y construcción del Estado 29 Social de Derecho”,


ensayo presentado en el seminario Inclusión social y nuevas ciudadanías:
condiciones para la convivencia y seguridad democráticas, Alcaldía Mayor de
Bogotá y la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, noviembre.
Comisión de seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado.
(2009-2011). El reto ante la tragedia humanitaria, vols. 2, 9, 10 y 11. Bogotá:
Corcas Editores.

Вам также может понравиться