Вы находитесь на странице: 1из 17

Sobre la Construcción Axiomática

de los Números Naturales

Dr. Rafael Labarca Briones


Profesor de Matemáticas.
Universidad de Santiago de Chile.

Charla dictadas en las EMALCAS de


Arequipa, La Paz y Quito.
Cursillo dictado en el COMCA 2010.
1 Introducción

Una de las cosas más antiguas que sabe hacer el hombre es contar. En sus inicios
contar estaba asociado a contar objetos: UN PALOTE, DOS PALOTES, TRES
PALOTES,......,DIEZ MILLONES DE PALOTES.

Entretanto, contar no es sólo enumerar objetos. Tanmbién es combinar. Por


ejemplo: ¿ Cuántos resultados posibles tiene un dado equilibrado?. Todos sabemos
que son seis y no es que lo estemos tirando para contar.

Otra manera menos evidente de contar. Si en un auditorio hay 100 personas,


con seguridad allı́ habrá P personas con P ≤ [100/7] = 14 personas que nacieron el
mismo dı́a de la semana y Q personas con Q ≥ [100/7] que nacieron otro.

Asi que contar es algo más que enumerar objetos. Saber esto no es tan antiguo,
ni tan intuitivo.

De todas formas, una cosa que hacemos es contar, de diversas formas, y para
ello asociamos sı́mbolos a cantidades. Por ejemplo, todos sabemos que no es lo
mismo ocho manzanas que ocho naranja o ocho sandı́as. Pero, en común tienen
que son ocho objetos. Deducimos que hay una cosa abstracta que se llama ocho.
También hay otra cosa abstracta que se llama quinientos veinticinco mil billones,
novecientos treinta y seis millones veinte.

Concluimos que contar objetos es intuitivo pero asociar sı́mbolos a esta enu-
meración no lo es.

Los matemáticos, a lo largo de los años, han tenido varias formas de justificar
estos sı́mbolos y de convencer que representan lo que dicen que representan.

En este cursillo daremos una explicación (plausible de dar en tres clases) de la


construcción axiomática de los números naturales y de las operaciones elementales
entre números. Este enfoque se deduce de los trabajos de Cantor, Frege y Russel,
entre otros.

En nuestra exposición seguiremos, libremente, el texto Teorı́a Intuitiva de


los Conjuntos de Paul Halmos.
2 La Construcción de los Números Naturales

2.1 La Construcción axiomática

Desde fines del siglo XIX, los matemáticos han coincidido en establecer una forma
de hacer matemáticas que se reconoce como Axiomática. A saber: se parte de con-
ceptos primitivos, postulados o axiomas cuya validez se asume (no se demuestran),
se dan definiciones y se empieza a establecer proposiciones que mezclan axiomas
y definiciones. A estas proposiciones se les llama lemas, proposiciones, corolarios,
escolios, etc. Cuando alguna de ellas resulta central en el desarrollo de la teorı́a, se
le llama Teorema. En lo que sigue haremos esto.

2.2 Conceptos Primitivos y Axiomas Básicos

Tenemos que iniciar la teorı́a con algo que sea fácil y evidente de aceptar. ¿ Qué tal
con: existen conjuntos y los conjuntos tienen elementos ?

Conjunto denominará una colección bien definida de objetos. Los conjuntos


tienen elementos.

Aquı́ hay dos conceptos que llamaremos primitivos Conjuntos y elementos.

Entre conjuntos y elementos hay una relación: la de pertenencia. Los elemen-


tos pertenecen a los conjuntos. Los conjuntos se denotan por letras mayúsculas
A, B, C, ... y los elementos por letras minúsculas x, y, z, .... La relación de pertenen-
cia se escribe x ∈ A para indicar que x es un elemento de A o que x pertenece a
A.

AXIOMA DE EXTENSION: Dos conjuntos son iguales si y solo si


tienen los mismos elementos.

Esto es: el conjunto A es igual al conjunto B si todo elemento de A es elemento


de B y si todo elemento de B es elemento de A.

En sı́mbolos:
A = B ⇔ A ⊂ B ∧ B ⊂ A.

Por ejemplo A = { Rı́os de América} y B = { Rı́os de Chile}. Es claro que


B ⊂ A y que B ̸= A.
En este caso, y como B ⊂ A y B ̸= A, se dice que B es una especificación de
A y se escribe B = {x ∈ A; x es rı́o de Chile}

Esto nos lleva a nuestro segundo axioma

AXIOMA DE ESPECIFICACION: A todo conjunto A y a toda


condición S(x), corresponde un conjunto B cuyos elementos son precisa-
mente aquellos elementos de A que cumplen S(x).

Este Axioma ayuda a construir subconjuntos de un conjunto dado.

Con lo que hemos contruido ya tenemos los elementos para iniciar la construc-
ción de los números.

Primero: Aceptamos que existe un conjunto A con elementos.

Segundo: Sea B = {x ∈ A; x ̸= x}.

Como no hay elemento de A que no sea igual a si mismo, concluimos que B es


un conjunto sin elementos que llamaremos el conjunto sin elementos o el conjunto
vacı́o y lo denotaremos por Φ.

El conjunto vacı́o será nuestro punto de partida para la construcción de los


números y lo consideraremos un número que llamaremos cero

Conclusión: el cero existe.

Ahora, como el cero existe, construimos el conjunto {0} y le lamamos uno y


lo denotamos 1. Como 1 existe, construimos el conjunto {0, 1}, le llamamos dos
y lo denotamos 2; Como el 2 existe, construimos el conjunto {0, 1, 2}, le llamamos
tres y lo denotamos 3, y asi sucesivamente.

Esto no garantiza que existan todos los números naturales: apenas garantiza
que existen todos aquellos números que, con paciencia, seamos capaces de construir.

Como los chilenos, en particular los ariqueños, somos pacientes: suponemos


que hemos construido, de ésta manera, hasta el:

1.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000

Este conjunto representa un número tan grande que resulta impronunciable


para nosotros( no tenemos una palabra en el idioma que lo indique).
En particular, y en esta construcción, el cero es el primer número natural.

2.3 Los otros números naturales

Para obtener los otros números naturales tenemos que dar otras definiciones y acep-
tar otros axiomas.

Axioma de la Unión: Para toda colección de conjuntos existe un


conjunto que contiene a todos los elementos que pertenencen cuando
menos a uno de los conjuntos de la colección dada.

Esto es si C es una colección de conjuntos entonces existe un conjunto V tal


que ∀A ∈ C y ∀x ∈ A tenemos x ∈ V . Usamos especificación para definir el conjunto

{x ∈ V ; x ∈ A para algún A ∈ C}.

⊔ Este conjunto se conoce como la unión de los elementos de C y se denota por


A∈C A. Ahora podemos formar la unión de conjuntos.

Dado un conjunto A definimos el sucesor de A, denotado A+, por A+ =


A ∪ {A}. O sea, A+ se obtiene considerando todos los elementos de A y adicionando
A como elemento.

Damos ahora una definición: Un conjunto S se dirá de sucesores o un con-


junto sucesor si 0 ∈ S y toda vez que A ∈ S entonces A+ ∈ S.

Establecemos ahora el siguiente:

Axioma del Infinito: Existe un conjunto de sucesores.

Este axioma garantiza que la colección D = {S; S es un conjunto sucesor} es


no vacı́a.

Sea ahora C una colección de conjuntos.


⊔ Se define la intersección de los e-
∩ de C como el conjunto {x ∈ A∈C A; x ∈ A, ∀A ∈ C}. Este conjunto se
lementos
denota A∈C A.

La definición anterior, de la intersección, se pudo hacer gracias a los axiomas


de la unión y de especificación. O sea, no fue necesario un nuevo axioma para
construirla.
Lema 1. Si A y B son conjuntos de sucesores entonces A ∩ B es un conjunto de
sucesores.
Demostración 1. Como 0 ∈ A y 0 ∈ B entonces 0 ∈ A ∩ B.

Si ocurre que n ∈ A ∩ B entonces n ∈ A y n ∈ B. Como A y B son conjuntos


sucesores n+ ∈ A y n+ ∈ B y luego n+ ∈ A ∩ B.

Corolario 1. A∈D A es un conjunto de sucesores.

Definición 1. La intersección A∈D A, se llamará el conjunto de los números
naturales y se denotará ω.

2.4 Loa Axiomas de Peano

Observamos las siguientes propiedades de ω:

1. Si S ⊂ ω es un conjunto de sucesores entonces S = ω. Esto se conoce como


el principio de inducción matemática y se escribe de la siguiente manera:
si S ⊂ ω satisface:

i) 0 ∈ S y
ii) Toda vez que n ∈ S se verifica n+ ∈ S

entonces S = ω.
Esta propiedad garantiza que S es un conjunto sucesor y luego ω ⊂ S. De
aquı́ la igualdad.

2. Cada n ∈ ω satisface n+ ̸= 0.
Esto es claro ya que n ∈ n+ y luego n+ no es el conjunto vacı́o.

3. Sea n ∈ ω. Si x ∈ n entonces n no es subconjunto de x.


Demostración 2. Sea S = {n ∈ ω; no hay x ∈ n con n ⊂ x}.
Afirmación 1. 0 ∈ S

En efecto: si no habrı́a x ∈ 0 con 0 ⊂ x. Como 0 = Φ no hay tal elemento.


∴ 0 ∈ S.
Suponemos ahora que n ∈ S vamos a probar que n+ ∈ S.
Como n ∈ S entonces n no es suconjunto de ninguno de sus elementos. Como
n ⊂ n entonces debe ser n ∈
/ n.
Como n ∈ n+ concluimos que n+ no es subconjunto de n( pues n ∈
/ n).
Sea entonces x tal que n+ ⊂ x. Como n ⊂ n+ concluimos que n ⊂ x y luego
debe ser x ∈/ n. De esta forma para cada x ∈ n no uede ser n+ ⊂ x ( si asi
fuera se tendrı́a n ⊂ x →←). ∴ n+ no es sunconjunto de n ni de cualquier
elemento de n. Tenemos entonces que n+ no es subconjunto de cualquier
elemento de n+. Esto es n+ ∈ S.
Tenemos entonces que S = ω y lo afirmado es cierto.

4. Sean n ∈ ω y x ∈ n entonces x n.

Demostración 3. Sea S = {n ∈ ω; si x ∈ n entonces x ⊂ n}. Tenemos que


0 ∈ S. Si no, habrı́a x ∈ 0 tal que x * Φ(→←) ∴ 0 ∈ S.
Suponemos que n ∈ S. Sea x ∈ n+. Si ocurre que n = x entonces como
n+ = n ∪ {n} entonces n ⊂ n+. Si ocurre que x ∈ n entonces x ⊂ n ⊂ n+.
En cualquier caso n+ ∈ S. De aquı́ S = ω y tenemos el resultado.

5. Si n y m son elementos de ω entonces si ocurre que n+ = m+ entonces n = m

Demostración 4. n+ = n ∪ {n} = m ∪ {m} = m+. Como n ∈ n+ entonces


n ∈ m+.
Si ocurre que n = m el resultado es cierto.
Si ocurre que n ̸= m entonces debe ser n ∈ m y luego n ⊂ m(∗)
Como m ∈ m+ entonces m ∈ n+. No puede ser n = m asi que debe ser
m ̸= n y luego m ∈ n y asi m ⊂ n(∗∗).
De lo probado en (*) y (**) concluimos que n = m.

Para comparar la construcción axiomática( de los números naturales) con la


cosntrucción algebraica hagamos explı́citas las siguientes propiedades de ω:

I.- 0 ∈ ω.

II.- Si n ∈ ω entonces n+ ∈ ω.

III.- Si S ⊂ ω satisface [(i)0 ∈ S y (ii)n+ ∈ S toda vez que n ∈ S] entonces debe


ser S = ω.

IV.- Para cada n ∈ ω vale n+ ̸= 0.

V.- Si n, m ∈ ω satisfacen n+ = m+ entonces necesariamente n = m.


Estas propiedades de ω se comocen como los Axiomas de Peano y se enun-
cian de la siguiente forma: Existe un conjunto, denotado ω y llamado conjunto de
los números naturales, que satisface (I.-)-(V.-) anterior.

La construcción algebraica de los números naturales parte, además, con el 1.


O sea, se reemplaza 1 con 0 en el enunciado de los Axiomas de Peano.

3 Las Operaciones Básicas entre números natu-


rales

3.1 Introducción

Ya hemos definido el conjunto de números naturales y ahora vamos a definir las


dos operaciones básicas que son la suma y el producto. Si denotamos por + y
∗ estas dos operaciones, tendremos que definirlas de tal forma que, por ejemplo,
{0, 1, 2} + {0, 1} = {0, 1, 2, 3, 4} y {0, 1} ∗ {0, 1, 2} = {0, 1, 2, 3, 4, 5}: Esto, escrito
en las notaciones ya establecidas, quiere decir 2 + 3 = 5 y 2 ∗ 3 = 6.

Es claro que esta última representación es más amigable pero, en rigor, lo que
representa es lo primero.

Para definir estas operaciones debemos introducir el concepto de función. A


fin de que nuestra presentación sea autosuficiente introduciremos lo necesario para
ello.

3.2 Funciones

Para definir funciones necesitamos señalar primero lo que entenderemos por producto
cartesiano.

Lo primero, en esta dirección, es definir lo que entenderemos por parejas no


ordenadas. Dados dos conjuntos A y B podemos considerar el conjunto {A, B} que
consiste de los elementos A y B. El único defecto, de esta presentación de una
pareja no ordenada, es que no hemos hecho ninguna especificación para llegar a este
conjunto. A fin de hacerlo, introducimos el:

Axioma del Apareamiento: Dados dos conjuntos cualesquiera, existe


un conjunto que contiene a ambos como elementos.

Ahora, sea C tal conjunto y sea D = {x ∈ C; x = A ∨ x = B} = {A, B}. Este


conjunto se llama la pareja no ordenada formada por A y B. Observamos, como
caso particular que dado un conjunto A, cualesquiera, podemos formar {A, A} =
{A}, conocido como el singletón de A.

Con lo que ya tenemos podemos ahora formas diferencias de conjuntos y com-


plementos. A saber: Dados conjuntos A y B se define la diferencia (A \ B) como el
conjunto {x ∈ A; x ∈
/ B}.

Cuando A ⊂ E la diferencia (E \ A) se conoce como el complemento de A en


E y se denota Ac .

Proposición 1. Para conjuntos A y B se cumplen los siguientes:

1.- A ∪ B = (A \ B) ∪ (B \ A) ∪ (A ∩ B).

2.- (A ∪ B)c = Ac ∩ B c .

3.- (A ∩ B)c = Ac ∪ B c .

Las partes 2.− y 3.− de ésta proposición se conocen como las Leyes de De
Morgan.

Dado un conjunto E, podemos considerar todos sus subconjuntos y es natu-


ral asumir que hay un conjunto que contiene a todos ellos como elementos. Esto,
naturalmente, nos lleva al siguiente:

Axioma de la Potencia: Para cada conjunto existe una colección de


conjuntos que contiene, como elementos, a todos los subconjuntos del
conjunto dado.

Sea dado el conjunto E y sea E la colección dada por el axioma de la potencia.


Se define la potencia de E, denotado P (E), como el conjunto {A ∈ E; A ⊂ E}.

Ahora, dados dos conjuntos, A y B queremos definir la pareja ordenada (A, B).
Esta pareja deberá cumplir las siguientes propiedades: (A, B) ̸= (B, A) y (A, B) =
(C, D) si y solo si A = C y B = D.

Definición 2. La pareja ordenada con primer elemento A y segundo elemento


B, denotada (A, B), es el conjunto {{A}, {A, B}}.
Tenemos ahora el siguiente resultado:
Lema 2. (i) (A, B) ̸= (B, A) si A ̸= B y
(ii) (a, b) = (c, d) si y solo si a = c y b = d.

Probemos estos dos resultados:


Demostración 5. En el primer caso y como {A} ∈ (A, B) y {A} ∈
/ (B, A), tenemos
el resultado.

Para probar lo afirmado en (ii): {a} ∈ (a, c) y (a, b) = (c, d) entonces {a} ∈
(c, d).

Asi que {a} = {c} o {a} = {c, d}.

Si ocurre que {a} = {c} entonces ha de ser que a = c. Como {a, b} ∈ (a, b) =
(c, d) entonces {a, b} ∈ (c, d) y debe ser {a, b} = {c} o {a, b} = {c, d}. Si ocurre
{a, b} = {c} entonces a = c = b y luego (a, b) = {{a}}. Como {c, d} ∈ (c, d) =
(a, b) = {{a}} entonces {c, d} = {a} y, necesariamente, a = c = b = d. Si ocurre
que {a, b} = {c, d} entonces como a = c se debe tener b ∈ {a, d}. Si b = a entonces
de {a, b} = {a} = {c, d} = {a, d} debemos tener d = a y luego a = c = b = d. Si
b ̸= a entonces hemos de tener b = d y concluimos que a = c y b = d.

Si ocurre que {a} = {c, d} entonces c, d ∈ {a} y ha de ser a = c = d. En este


caso (c, d) = {a} = (a, b) y debe ser b = a. Luego tenemos a = c = d = b.

Estas eran las propiedades principales que le pediamos a las parejas ordenadas
y, por ello, la definición exhibida cumple con lo requerido.

Hacemos ahora la siguiente pregunta: dados dos conjuntos no vacı́os A y B

¿ Existe un conjunto que contenga a todas las parejas ordenadas (a, b) con
a ∈ A y b ∈ B?.

Sabemos que (a, b) = {{a}, {a, b}}. También que {a} ⊂ A ⊂ A ∪ B y {a, b} ⊂
A ∪ B. Luego {a} ∈ P (A ∪ B) y {a, b} ∈ P (A ∪ B). Asi que el conjunto (a, b) =
{{a}, {a, b}} ⊂ P (A ∪ B). Esto es (a, b) ∈ P (P (A ∪ B))

De esta forma tenemos que el conjunto P (P (A ∪ B)), contiene a todas las


parejas ordenadas (a, b) con a ∈ A y b ∈ B.

Esto nos lleva a definir el producto cartesiano.


Definición 3. El producto cartesiano de los conjuntos A y B, denotado A × B,
es el conjunto

A × B = {x ∈ P (P (A ∪ B)); x = (a, b)con a ∈ A y b ∈ B}.

Esta definición asegura que el producto cartesiano es un conjunto de parejas


ordenadas.

Podemos considerar, ahora, un conjunto R de parejas ordenadas y tenemos el


siguiente resultado:
Lema 3. Dado un conjunto R de parejas ordenadas existen conjuntos A y B tales
que R ⊂ A × B.
Demostración 6. En efecto, sean A = dom(R) = {a; existe b tal que (a, b) ∈ R} y
B = im(R) = {b; existe a tal que (a, b) ∈ R}. Es claro que R ⊂ A × B.

Ahora que ya tenemos productos cartesianos tenemos Relaciones. Una relación


es un conjunto de pares ordenados o, parafraseando el lema, una relación es cualquier
subconjunto R ⊂ A × B, donde A y B son conjuntos.

El dominio de la relación R es el conjunto

dom(R) = {a ∈ A; existe b ∈ B tal que (a, b) ∈ R}.

El recorrido de la relación R es el conjunto

rec(R) = {b ∈ B; existe a ∈ A tal que (a, b) ∈ R}.

Definición 4. Una función f de A en B es una relación f ⊂ A × B que satisface:

1. dom(f ) = A y
2. Para cada a ∈ A existe un único b ∈ B talque (a, b) ∈ f .

Una función de A en B se denota, ususalmente, como f : A → B.

Ya con estos elementos vamos a establecer el Teorema de Recurrencia, que es


un resultado principal para la definición de las operaciones de suma y multiplicación
en ω.

Para ello, sean dados un conjunto no vacı́o X, un elemento a ∈ X y una


función f : X → X
Teorema 1. Existe una única función u : ω → X tal que: u(0) = a. y u(n+) =
f (u(n)), ∀n ∈ ω.
Demostración 7. Una función u : ω → X es un subconjunto u ⊂ ω × X.

Sea
C = {A ⊂ ω × X; (0, a) ∈ A y (n+, f (x)) ∈ A toda vez que (n, x) ∈ A}.

Como ω × X satisface (0, a) ∈ ω × X y (n+, f (x)) ∈ ω × X siempre, entonces


ω × X ∈ C y concluimos que C ̸= Φ.

Sea u = A∈C A.
Afirmación 2. u ∈ C.

En efecto: ∀A ∈ C tenemos (0, a) ∈ A y luego (0, a) ∈ A∈C A = u.

Sea ahora (n, x) ∈ u. Tenemos (n, x) ∈ A, ∀A ∈ C y luego (n+, f (x)) ∈


A, ∀A ∈ C. Esto es (n+, f (x)) ∈ u.

Vamos ahora a probar que u es una función.

Sean (n, x) ∈ u y (n, y) ∈ u queremos probar que x = y.

Sea
S = {n ∈ ω; existe a lo más un x ∈ X tal que (n, x) ∈ u}.
Afirmación 3. 0 ∈ S. Si no, existe b ̸= a tal que (0, b) ∈ u.

Sea ν = u \ {(0, b)}. Este conjunto satisface (0, a) ∈ ν.

Supongamos que (n, x) ∈ ν. Se tiene que (n, x) ∈ u y (n, x) ̸= (0, b). Luego
(n+, f (x)) ∈ u. Como n+ ̸= 0 ∀n ∈ ω entonces (n+, f (x)) ̸= (0, b) y tenemos
(n+, f (x)) ∈ ν. Asi que ν ∈ C. Por lo tanto u ⊂ ν. Esto último no es posible pues
ν = u \ {(0, b)}.

De esta forma, suponer que existen dos elementos a y b con (0, a) ∈ u , (0, b) ∈
u y a ̸= b nos lleva a una contradicción. Luego, no existe tal b. Concluı́mos que
0 ∈ S.

Vamos ahora a suponer que n ∈ S y vamos a probar que n+ ∈ S. Si esto es


asi, entonces S = ω y ∀n ∈ ω existe un único x ∈ X tal que (n, x) ∈ u. O sea, u es
una función.
Si ocurre que n+ ∈
/ S entonces existe y ̸= f (x) tal que (n+, y) ∈ u.

Sea ν = u \ {(n+, y)}.

Como ∀n ∈ ω se cumple que n+ ̸= 0 entonces (0, a) ̸= (n+, y) y tenemos


(0, a) ∈ ν.

Supongamos que (m, t) ∈ ν entonces (m, t) ̸= (n+, y) y (m, t) ∈ u, luego


(m+, f (t)) ∈ u.

Si ocurre que n = m entonces (n, t) ∈ u y (n, x) ∈ u. Como n ∈ S debe ser


t = x y luego (m+, f (t)) = (n+, f (x)) ∈ u. Como f (x) ̸= y entonces (m+, f (t)) =
(n+, f (x)) ̸= (n, +, y) y (m+, f (t)) ∈ ν.

Si ocurre que m ̸= n entonces m+ ̸= n+ y (m+, f (t)) ̸= (n+, y), luego


(m+, f (t)) ∈ ν.

Concluı́mos que ν ∈ C, lo que no puede ser pues ν = u \ {(n+, y)}.

Asi el hecho de suponer que n+ ∈


/ S nos lleva a una contradicción. Con-
cluı́mos que n+ ∈ S y que S = ω. Esto concluye la demostración del Teorema de
Recurrencia.

Con este resultado tenemos lo necesario para definir la suma y multipicación


de números naturales.

3.3 La suma de números naturales

Consideremos la función sucesor s : ω → ω, definida por s(n) = n+ y m ∈ ω.

El Teorema de Recurrencia dice que existe una única función u : ω → ω que


satisface: u(0) = m y u(n+) = s(u(n)).

Denotaremos esta función por Sm . El valor Sm (n), se llama la suma de m


con n y se denota m + n.

Esto es m + n = Sm (n).

Veamos que esta definición corresponde a la suma que conocemos:

• 0 + 1 = S0 (1) = S0 (0+) = s(S0 (0)) = s(0) = 1.


• 1 + 0 = S1 (0) = 1.

• 1 + 1 = S1 (1) = S1 (0+) = s(S1 (0)) = s(1) = 2.

• 0 + 2 = S0 (2) = S0 (1+) = s(S0 (1)) = s(0 + 1) = s(1) = 2.

• 1 + 2 = S1 (2) = S1( 1+) = s(S1 (1)) = s(2) = 3.

• 2 + 1 = S2 (1) = S2 (0+) = s(S2 (0)) = s(2) = 3.

• 0 + 3 = S0 (3) = S0 (2+) = s(S0 (2)) = s(2) = 3.

• 1 + 3 = S1 (3) = S1 (2+) = s(S1 (2)) = s(3) = 4.

• 3 + 1 = S3 (1) = S3 (0+) = s(S3 (0)) = s(3) = 4.

• 2 + 2 = S2 (2) = S2 (1+) = s(S2 (1)) = s(3) = 4.

• n + 1 = Sn (1) = Sn (0+) = s(Sn (0) = s(n) = n+

Probemos, en general y por ejemplo , que 0 + m = m = m + 0.

La parte m + 0 = m se deduce de Sm (0) = m. Probamos la otra igualdad

Sea S = {m ∈ ω; 0 + m = m}.

Afirmación 4. 0 ∈ S . En efecto 0 + 0 = 0.

Suponemos ahora que m ∈ S probemos que m+ ∈ S.

Tenemos:

0 + m+ = S0 (m+) = s(S0 (m)) = s(0 + m) = s(m) = m+;

luego m+ ∈ S. Concluı́mos que S ⊂ ω es un conjunto sucesor. Debe ser S = ω.


Esto concluye la demostración del resultado.

De manera similar se prueba que la suma es conmutativa y asociativa.

Concluimos que la estructura (ω, +) tienen neutro, es conmutativa y asociativa.


3.4 La multiplicación de números naturales

Vamos ahora a usar el Teorema de Recurrencia para definir el producto de números


naturales.

Para m ∈ ω consideremos la suma Sm : ω → ω.

El teorema de recurrencia define Pm : ω → ω. definida por Pm (0) = 0 y


Pm (n+) = Sm (Pm (n)) = m + Pm (n) .

El número natural Pm (n) se conoce como el producto de m por n y se denota


m × n.

Veamos algunos ejemplos:

Por definición m × 0 = Pm (0) = 0.

• m × 1 = Pm (1) = Pm (0+) = Sm (Pm (0)) = Sm (0) = m.


• 1 × 2 = P1 (2) = P1 (1+) = S1 (P1 (1)) = S1 (1) = 1 + 1 = 2.
• 1 × 3 = P1 (3) = P1 (2+) = S1 (P1 (2)) = S1 (2) = 1 + 2 = 3.

Probemos ahora que 1 × m = m para cada m ∈ ω .

Sea S = {m ∈ ω; 1 × m = m}.

Ya vimos que 0, 1, 2 y 3 son elementos de S.

Suponemos que n ∈ S y probemos que n+ ∈ S.

1 × (n+) = P1 (n+) = S1 (P1 (n)) = S1 (1 × n), como n ∈ S tenemos 1 × n = n.


Luego, 1 × (n+) = S1 (n) = 1 + n = n+. Luego n+ ∈ S.

Con lo anterior hemos probado que el 1 es el elemento neutro de la multipli-


cación.

Veamos otros ejemplos:

• 2 × 2 = P2 (2) = P2 (1+) = S2 (P2 (1)) = S2 (2) = 2 + 2 = 4.


• 2 × 3 = P2 (3) = P2 (2+) = S2 (P2 (2)) = S2 (4) = 2 + 4 = 6, en particular
2 + 2 + 2 = 6.
• 2 × 4 = P2 (4) = P2 (3+) = S2 (P2 (3)) = S2 (6) = 2 + 6 = 8.

• 2 × 5 = P2 (5) = P2 (4+) = S2 (P2 (4)) = S2 (8) = 2 + 8 = 10.

Es posible probar que la multiplicación es asociativa y conmutativa.

Probemos la propiedad de distribución del producto sobre la suma. Esto es:


Lema 4. k × (m + n) = k × m + k × n , para cada k, m y n en ω.
Demostración 8. Sea

A = {n ∈ ω; k × (m + n) = k × m + k × n}.

Afirmación 5. 0 ∈ A.

En efecto,
k × (m + 0) = k × m y k × 0 = 0,
luego k × (m + 0) = k × m + k × 0 , asi 0 × A.

Suponemos ahora que n ∈ A y probemos que n+ ∈ A.

Tenemos: k × (m + n+) = k × (m + n)+ = Pk ((m + n)+) = Sk (Pk (m + n)) =


k + Pk (m + n) = k + k × (m + n).

Como n ∈ A tenemos k × (m + n) = k × m + k × n. Luego:

k × (m + n+) = k + k × m + k × n = k × m + k × n + k × 1.(∗)

Probamos ahora que (n+) × k = k × (n+) = k × n + k.

Sea S = {k ∈ ω; (n+) × k = k × n + k}.

Afirmamos que 0 ∈ S. En efecto: (n+) × 0 = Pn+ (0) = 0 = 0 × n + 0.

Suponemos que k ∈ S y probamos que k+ ∈ S.

Tenemos: (n+) × (k+) = Pn+ (k+) = Sn+ (Pn+ (k)) = (n+) + (n+) × k =
(n+) + n × k + k = n × k + (n+) + k = n × k + (n + 1) + k = n × k + n + (k + 1) =
n × k + n + (k+) = (Pn (k) + n) + (k+) = (n + Pn (k)) + (k+) = Sn (Pn (k)) + (k+) =
Pn (k+) + (k+) = n × (k+) + (k+).

Esto es: (n+) × (k+) = n × (k+) + (k+), que implica (k+) ∈ S. Luego S = ω.
Seguimos ahora con (*)

k × (m + n+) = k × m + k × n + k × 1 = k × m + (k × n + kx1) = k × m + k × (n+).

Asi, (n+) ∈ A y luego A = ω.

Esto concluye la demostración de que el producto distribuye sobre la suma en


los números naturales.

3.5 Potencias de números naturales

Finalmente, y sólo por completitud, introducimos la potenciación de números nat-


urales. Para ello, volvemos a aplicar el Teorema de Recurrencia.

Consideramos 1 ∈ ω y Pm : ω → ω el producto por m.

El Teorema de Recurrencia garantiza la existencia de una función Em : ω → ω,


que satisface: Em (0) = 1 y Em (n+) = Pm (Em (n)). El valor Em (n) se denota mn .

Veamos algunos ejemplos:

• E2 (1) = E2 (0+) = P2 (E2 (0)) = P2 (1) = 2 × 1 = 2.

• E2 (2) = E2 (1+) = P2 (E2 (1)) = P2 (2) = 2 × 2.

• E2 (3) = E2 (2+) = P2 (E2 (2) = P2 (2 × 2) = 2 × (2 × 2).

• E2 (4) = E2 (3+) = P2 (E2 (3)) = P2 (2×2×2) = 2×2×2×2, y asi sucesivamente.

Como ejercicio prueben el siguiente:

Lema 5. Em (n + k) = Em (n) × Em (k).

Вам также может понравиться