Вы находитесь на странице: 1из 22

Salud y adolescencia

Modulo 1

Los hombres no tienen la obligación de vivir según las leyes de un espíritu sano más
que un gato de vivir según las leyes del león
Baruch Spinoza

“La única manera de conservar la salud es comer lo que no quieres, beber lo que no te gusta, y
hacer lo que preferirías no hacer.”
MARK TWAIN

CONCEPTO DE SALUD
La salud es una construcción histórica, social, cultural y subjetiva, de carácter multi-
determinado, que ha variado a lo largo del tiempo y que, a la vez, varía y adquiere
diferentes connotaciones y significados según distintos contextos y grupos sociales.Un
modelo explicativo que mantiene vigencia es el de "campo de la salud" propuesto por
Marc Lalonde (1975).
EL CAMPO DE LA SALUD de M Lalonde

Medio ambiente / Servicios de Salud / Estilo de vida / Biología humana

Medio ambiente: incluye el ambiente social en el más amplio sentido y los factores
sobre los cuales individualmente puede hacerse poco control: calidad de los alimentos,
factores ambientales (agua, aire, ruidos, etc.).
Estilo de vida: decisiones y hábitos personales que afectan la salud y crean riesgos
originados en el propio sujeto.
Biología humana: aspectos que se relacionan con el cuerpo humano desde lo biológico:
herencia genética, diversos sistemas del organismo (nervioso, cardiovascular, endócrino,
respiratorio, etc.)
Servicios de salud: cantidad, calidad y organización de las personas y recursos
destinados a la atención de la salud.
La determinación de la situación de salud no es un proceso simple, mecánico, con claras
relaciones de causa efecto como se aceptaba antes sino, más bien, un proceso complejo,
dinámico, cambiante de una realidad a otra, en que los factores determinantes actúan en
forma de red de interacciones y no en forma lineal. La enfermedad es la falta de
equilibrio o balance entre estos factores del campo de la salud.
DEFINICIONES DE SALUD
OMS: La salud es un estado de perfecto (completo) bienestar físico, mental

1
y social, y no solo la ausencia de enfermedad. Enfermedad: alteración del
equilibrio del orden bio-psico-social, que represente sufrimiento al
individuo.

OPS (Organización panamericana de la salud: La salud es el estado de


adaptación diferencial de los individuos al medio en que se encuentran.
La salud de las personas y de las poblaciones constituye en la actualidad
una de las mayores preocupaciones no sólo de cada uno de nosotros, sino
también de los gobiernos de cada país, adquiriendo una dimensión
verdaderamente mundial. La salud del cuerpo y de la mente es necesaria
para la vida cotidiana y, por tanto, para el desarrollo de todas las funciones
individuales y sociales del hombre.
El mantenimiento y la recuperación de la salud han sido históricamente
abordados de forma individual. El planteamiento colectivo es reciente,
pasando a formar parte de nuestra cultura social y política.
El derecho a la salud está incluido como uno de los derechos humanos
El derecho al grado máximo de salud que se pueda lograr (denominado «derecho a la
salud») se consagró por primera vez en la Constitución de la Organización Mundial de
la Salud (OMS, 1946).

La OMS da un concepto que comprende a la persona humana en su integralidad:

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la


ausencia de afecciones o enfermedades.”

Seguidamente predica que “El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es
uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión,
ideología política o condición económica o social.”

Así, para la OMS: i) la persona tiene derecho a gozar “del grado máximo de
salud que se pueda lograr”, pero ello va a depender de circunstancias
inherentes a ella (por ej., biológicas), como externas a ella (por ej., el
progreso de la ciencia en determinado momento histórico); ii) que el derecho
a la salud es reconocido como un derecho humano fundamental; iii) del cual
no puede ser privada la persona humana bajo ninguna circunstancia o
condición (derechos de igualdad y no discriminación). El derecho a la salud
no significa derecho a gozar de buena salud (no implica el derecho a estar
sano), pero obliga a los gobiernos y a las autoridades públicas a establecer
políticas y planes de acción destinados a que todas las personas tengan
acceso a la atención de la salud en el plazo más breve posible (aplicación
del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 [Art.

2
12] y la Observación General Nº 14/2000).

El derecho a la salud en el Derecho Internacional de los DDHH. En el párrafo


1º del artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos se
afirma que "toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios".

El derecho a la salud en el derecho constitucional argentino. La Constitución formal


de 1853-1860 no contenía normas sobre derechos sociales, por ende, tampoco sobre
el derecho a la salud. La doctrina y la jurisprudencia hallaron fundamentación
normativa (en la constitución histórica) en el artículo 33 (derechos implícitos;
encuentran su fuente en el espíritu de la Constitución, en su filosofía política). La
reforma de la Constitución Nacional(CN) del año 1957 incorporó, a través del artículo
14 bis, los llamados derechos sociales: de la familia, de los gremios, de la seguridad
social, pero no reconoció expresamente el derecho a la salud. Con la reforma
constitucional de 1994 encontramos una doble protección de los derechos
relacionados con la salud: implícita y explícita. Si bien el constituyente reformador
desperdició una formidable oportunidad para incluir en forma expresa los derechos a
la vida y a la salud en el texto constitucional, surge de éste que, además de emanar
como un derecho implícito conforme la cláusula constitucional contenida en el artículo
33, CN, también incorporó, por un lado, ciertos preceptos que tienen en cuenta al
derecho a la salud y a la protección de usuarios de servicios de salud y, por otra parte,
otorgó jerarquía constitucional a diversas normas del derecho internacional que
reconocen manifiestamente (reconocimiento explícito) el derecho a la salud (art. 75,
inc. 22, CN).

El “nuevo” artículo 41, CN, menta el derecho a la “preservación del medio ambiente”.
En él se incluye el derecho a una mejor calidad de vida (denominado derecho
constitucional de tercera generación). El primer párrafo del artículo 41, CN, comprende
el derecho al medioambiente: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente
sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo” (…).

El también “nuevo” artículo 42, CN, atiende a la protección de la salud de los


usuarios de bienes y servicios, comprendiendo tal precepto los servicios de
salud, siendo los pacientes los “consumidores” de aquellos. La cláusula
constitucional establece: “Los consumidores y usuarios de bienes y servicios
tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud,
seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la
libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno” (art. 42, CN,
primer párrafo). Los ciudadanos tienen el derecho al control de calidad de los
3
alimentos, medicamentos, servicios y bienes en general que consumen, en
orden a que éstos no sean perjudiciales a su integridad psicofísica. El artículo
42 citado es congruente con la protección de la persona humana, pues la
protección de la salud es un corolario del propio derecho a la vida (y a la
integridad física), de la persona humana, reconocido en los textos
internacionales y constitucionales.

Ley 23 661

en su artículo 1º establece: “Créase el Sistema Nacional del Seguro de Salud,


con los alcances de un seguro social, a efectos de procurar el pleno goce del
derecho a la salud para todos los habitantes del país sin discriminación
social, económica, cultural o geográfica”. (…). En concordancia con esa
norma, el artículo 2º, ley 23.661, prescribe: “El seguro tendrá como objetivo
fundamental proveer el otorgamiento de prestaciones de salud igualitarias,
integrales y humanizadas, tendientes a la promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud, que respondan al mejor nivel de
calidad disponible y garanticen a los beneficiarios la obtención del mismo
tipo y nivel de prestaciones eliminando toda forma de discriminación en base
a un criterio de justicia distributiva”). El seguro de salud mentado no halló la
articulación deseada con las jurisdicciones que integran el país federal, a pesar
que se estableció el mecanismo de adhesión en los artículos 48 a 50 de la ley
23.661.

DEFINICIONES DE SALUD:
 Diccionario : Estado en el que un ser orgánico ejerce normalmente
sus funciones. Esta definición no tiene en cuenta el bienestar social,
físico y mental de la persona, sino el desempeño de su actividad.
 OMS: Estado de completo bienestar físico, mental y social. Es
decir, el concepto de salud trasciende a la ausencia de
enfermedades y afecciones. En otras palabras, la salud puede ser
definida como el nivel de eficacia funcional y metabólica de un
organismo a nivel micro (celular) y macro (social). Es decir, no es
no sólo la ausencia de afecciones y enfermedades.
 LALONDE: Es la definición mayormente utilizada por la
administración sanitaria. La define como "una variable influida por
diferentes factores: biológicos o endógenos, ligados al entorno, los
hábitos de vida y factores ligados al sistema sanitario". hospitales,
centros de salud, funcionarios profesionales y servicios de salud pública)

 Rene DUBOS: "Salud es un estado físico y mental


razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la
4
persona en cuestión funcionar efectivamente por el más largo
tiempo posible en el ambiente donde por elección está ubicado". En
esta definición, Dubos circunscribe a la salud entre dos
dimensiones, una física y la otra mental.

 DUNN: describió a la salud de la siguiente manera:


 Alto nivel de bienestar:
 Un método integrado de funcionamiento orientado hacia
maximizar el potencial de que el individuo es capaz.
 Requiere que el individuo mantenga un continuo
balance y de dirección con propósito dentro del
ambiente en que está funcionado.
 Tres dimensiones: Orgánica o Física, Psicológica y Social:
El ser humano ocupar una máxima posición en las tres
dimensiones para gozar de buena salud o tener alto grado de
bienestar, lo cual dependerá en gran medida del ambiente que
lo rodea.
 Buena salud: Estado pasivo de adaptabilidad al ambiente de
uno.
 Bienestar: Un crecimiento dinámico hacia el logro del
potencial de uno.

 TERRIS: "Salud es un estado de bienestar físico, mental y social y


la capacidad para funcionar y no meramente la ausencia de
enfermedad o incapacidad". Para Terris, la salud no implica estar
libre de enfermedades o incapacidades, sino que que va más allá de
lo físico.
 También podemos definir a la salud como el logro máximo de
bienestar físico, mental y social y de la capacidad de funcionamiento
que permiten los factores sociales en los que viven inmersos el
individuo y la colectividad.
 Como determinantes de la salud encontramos:
- La Biología humana (condicionada por la genética y sometida al
envejecimiento).
- El Medioambiente (contaminates físicos-químicos, psicosociales,
culturales, clima).

-El estilo de vida y conductas de salud.

5
Sistemas de asistencia sanitaria.

La salud se expresa correctamente cuando el hombre vive comprendiendo y luchando


frente a los conflictos que la interacción con su mundo físico, mental y social le
imponen, y cuando en esta lucha logra resolver tales conflictos, aunque para ello deba
respetar la situación física, mental o social en la que vive o modificarla de acuerdo a sus
necesidades y aspiraciones. De tal forma, que la salud corresponde al estado de
optimismo, vitalidad, que surge de la actuación del hombre frente a sus conflictos y a la
solución de los mismos…” Floreal Ferrara (En torno al concepto de salud, en Revista
de Salud Pública de La Plata-Argentina, enerodiciembre, 1975

Psicoanálisis
La salud y la enfermedad no se pueden entender, en el psicoanálisis, como
conceptos separados, sino como un proceso. El psicoanálisis sostiene que
existe una continuidad entre lo sano y lo patológico, ya que no se pueden
considerar opuestos y excluyentes, porque el hombre considerado "sano" no
está libre de enfermedad. Por lo tanto, la frontera entre lo sano y lo enfermo,
entre lo "normal" y lo patológico se diluye.
Para el psicoanálisis, estar saludable no significa estar exento de conflictos,
sino que es la capacidad de la persona para afrontarlos y/o resolverlos. Hablar
de enfermedad se refiere no solo a un desequilibrio entre las diferentes
instancias del aparato psíquico, sino al esfuerzo natural del individuo para
lograr un nuevo equilibrio.
Este proceso de salud-enfermedad es producto, entre otras cosas, de las
relaciones sociales.

Para Freud la salud es “la capacidad de amar y trabajar”.

De aquí se deriva que, por consiguiente, en la enfermedad las capacidades de


amar y trabajar estarían afectadas. Estar enfermo es no poder amar y/o
trabajar.

Esta concepción de salud apunta al desarrollo de las “capacidades” confiando


en que eso traerá como consecuencia el bienestar del sujeto

¿Y, qué entendemos por amar y trabajar?

Amar implica establecer un vínculo afectivo (libidinal, diría Freud) con otros
hacia quienes dirigimos nuestro interés. Esto no siempre es fácil. Por ejemplo
en los estados de duelo o dolor físico hay un repliegue tal que el sujeto no logra
depositar su interés en nadie ni en nada que no sea su dolor.

6
Trabajar supone producir algo, supone un hacer. Parece sencillo, pero no tiene
nada de sencillo. Efectivamente, este hacer que es el trabajo exige la
adaptación a la realidad (o la primacía de principio de realidad, diría Freud), no
se puede “hacer” en el mundo de la fantasía. Por lo tanto vemos que trabajar
implica estar en la realidad.

Aclaremos que cuando hablamos de “trabajo” no solo nos referimos a la


realización de una actividad remunerada, sino también a todas las actividades
sociales de producción, como pueden ser, estudiar, colaborar con las
actividades de una asociación o una parroquia, mantener el orden y limpieza de
la casa, en el caso del ama de casa e inclusive buscar un empleo, en el caso
del desempleado. Vale decir entonces que trabajar es también entrar en
contacto con otros, es estar incluido en un grupo social.

Por lo dicho hasta aquí vemos entonces que la salud, según la definición de
Freud, supone establecer vínculos con otros y producir algo en el mundo
conforme al principio de realidad

Complejidad para delimitar lo sano-normal // enfermo-patológico

Canguilhem si el concepto de salud se piensa como equilibrio y adaptación,


como ajuste con el medio ambiente se olvida que no existe una barrera que separe
claramente lo normal y lo patológico.
En la definición de la OMS parece no considerarse que lo que llamamos
bienestar se identifica con todo aquello que en una sociedad, y en un momento
histórico preciso, es valorizado como “normal” excluyendo, en consecuencia, todo
aquello que desvalorizamos y consideramos como simple “anomalía” o
“monstruosidad”.

Modificaciones históricas de las definiciones de salud/enfermedad

Clásica: según Platón, enfermedad como entidad autónoma, “sobreagregada”


al organismo. Vitalismo. Ej.: entes, espíritus. Hipócrates comienza a pensar la
enfermedad de modo racional, desequilibrio con la naturaleza.
Media: vitalismo explicado desde lo religioso. Ej.: demonios.
Moderna: siglo XIX Bernard. El estado patológico es el desorden cuantitativo y
medible de un mecanismo o funcionamiento. Alteración del estado fisiológico.
Hay valores límite (claramente identificables) entre lo normal y lo patológico.
Canguilhem (1956): la enfermedad es el estado patológico que predispone al
organismo a un resultado adverso, dañino y susceptible de ser tratado. Lo
anormal son variantes que expresan otras normas de vida; si esas normas son

7
inferiores, en cuanto a estabilidad, fecundidad y variabilidad con respecto a las
normas consideradas (convencionalmente) normales, entonces se las
denominará patológicas. Lo anormal no es en sí mismo patológico. La salud es
poder caer enfermo y recuperarse.

Prehistoria Edad antigua Edad media


(Grecia-Roma)

Concepción Mágico-religiosa. Salud es el bien Escolástica: relaciona a la


del mundo Enfermedad como más preciado. fe y la razón. Pero la fe
castigo divino. Sin salud no hay tiene el poder de
belleza. explicación.
Enfermedad
como
desequilibrio.

Consecuenci Intervención a través Comienza la No puede inspeccionarse


as en de ritos y cultos a medicina como el cuerpo.
prácticas de los dioses saber científico. Dios como centro, la
salud Higiene enfermedad proviene de
personal, él. Salvación del alma.
pública, Algunos sacerdotes
ambiental, prueban otras terapéuticas
alimentación. y son considerados brujos.
Ej.: acueductos
romanos.
Modificaciones históricas de las definiciones de salud/enfermedad

Modernidad Siglo XX Siglo XXI


(siglos XVIII-
XIX)

Nuevas Positivismo. El positivismo y el modelo


enfermedades Modelo biomédico. bio-médico es insuficiente
Concepción por condiciones Consolidación de para explicar nuevas
del mundo de trabajo. Estados Nación y enfermedades.
Nace idea de un de la salud Crisis del Estado de
Estado fuerte pública. Bienestar no puede asegurar
que debe Salud como atención de la salud de la
controlar todos opuesto a la población.
los órdenes de enfermedad. DDHH comienzan a cobrar
la vida. importancia para pensar la
salud.

Ambiente y su Descubrimientos de Lamarcada aparición de


Consecuencia impacto en la bacterias y enfermedades crónicas y mentales
en prácticas medicamentos para cuestiona el modelo individual y
salud. Inicios de atacarlas. biológico de la enfermedad.
de salud

8
salud pública. Consolidación del Condiciones desiguales de vida,
modelo biomédico. trabajo, acceso a bienes y
Individuo asocial y servicios, son factores que escapan
ahistórico. a la decisión individual.
Salud Pública basada Salud-Enfermedad como proceso
en la enfermedad. complejo.

El análisis de las modificaciones del concepto de salud/enfermedad arroja la


presencia de dos grandes modelos en salud:
Médico-hegemónico: conjunto de prácticas, saberes y teorías generados por el
desarrollo de lo que se conoce como medicina científica, el cual desde fines del
siglo XVIII hasta lograr identificarse como la única forma de atender la
enfermedad legitimada tanto por criterios científicos, como por el Estado.
Características: biologismo, individualismo, ahistoricidad, asociabilidad,
mercantilismo, eficacia pragmática, asimetría, autoritarismo, participación
subordinada y pasiva del paciente, legitimación jurídica, profesionalización
formalizada, identificación con la racionalidad científica, tendencias inductivas
al consumo médico.
Medicina tradicional: según la OMS es todo el conjunto de conocimientos y
prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las
diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la
salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de
enfermedades físicas o mentales. También se la conoce como medicina
popular.

Grupos y Factores de riesgo

Grupos de riesgo: aquellos con mayor probabilidad de padecer daños


específicos (el hecho indeseado en salud: enfermedad, secuelas, muerte).
Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un
individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. En
adolescentes los factores son:
a) La iniciación temprana al consumo de tabaco y alcohol
b) Un bajo grado de adopción de hábitos alimentarios saludables
c) Ocupación del tiempo libre mediante actividades sedentarias
d) Frecuentes episodios de violencia interpersonal
e) Elevado porcentaje de accidentes reportados en y fuera de la escuela
f) Relaciones sexuales sin protección

Riesgos individuales y grupales: relacionados con las personas. Los grupos de


riesgos o vulnerables se suelen diferenciar por su estudio según:
*edad: infancia, adolescencia y juventud, adultez, ancianidad;
*sexo: varones y mujeres.

9
-Riesgos ocupacionales: relacionados con accidentes y enfermedades a las
que están expuestos los trabajadores. Hay riesgos químicos, físicos y
biológicos.
- Riegos ambientales: relacionados con el medio en que viven las personas; se
refiere a lo ambiental y social.

Prevención

La prevención de la enfermedad abarca las medidas destinadas a


prevenir la aparición de la enfermedad, (ej.: reducción de los factores de riesgo)
y a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. La
prevención suele clasificarse en tres categorías o niveles:
• Prevención primaria; se dirige a limitar la incidencia de enfermedad mediante
el control de sus causas y factores de riesgo; implica medidas de protección de
la salud, en general a través de esfuerzos personales y comunitarios; la
inmunización, la pasteurización de la leche, la cloración del agua, el uso de
preservativos o la modificación de factores y comportamientos de riesgo son
ejemplos de prevención primaria.
• Prevención secundaria; se dirige a la curación de las personas enfermas y la
reducción de las consecuencias más graves de la enfermedad mediante la
detección temprana y tratamiento precoz de los casos; su objetivo es reducir la
gravedad y duración de la enfermedad y, en consecuencia, reducir su letalidad.
Ej.: las campañas masivas de examen de Papanicolaou para detección y
tratamiento precoces del cáncer de cuello uterino.
• Prevención terciaria; se dirige a reducir el progreso y las complicaciones de
una enfermedad ya establecida mediante la aplicación de medidas orientadas a
reducir secuelas y discapacidades, minimizar el sufrimiento y facilitar la
adaptación de los pacientes a su entorno; es un aspecto importante de la
terapéutica y la medicina rehabilitadora. La prevención terciaria implica una
atención médica de buena calidad.

Promoción de la salud. Diagnóstico y tratamiento.

La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas


incrementar el control sobre su salud para mejorarla.
La promoción de la salud constituye un proceso político y social global
que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las
habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a
modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de
mitigar su impacto en la salud pública e individual. La participación es esencial
para sostener la acción en materia de promoción de la salud.

10
Ej.: son la educación, los ejercicios físicos, la recreación, la construcción
de viviendas adecuadas y, en general, las mejoras de las condiciones de vida
de la gente que impactan su salud como un todo.
Campos de acción prioritarias, contempladas en la Carta de Ottawa para
la promoción de la salud:
 Establecer una política pública saludable
 Crear entornos que apoyen la salud
 Fortalecer la acción comunitaria para la salud
 Desarrollar las habilidades personales
 Reorientar los servicios sanitarios

El diagnóstico de la enfermedad es el análisis de los datos presentes


para decidir el estado de la salud de un individuo. Si el resultado de este
análisis indica la presencia de la enfermedad; se plantea un tratamiento para
abordar la enfermedad cuyo objetivo es cancelar o minimizar los daños y
riesgos que la enfermedad esté provocando actualmente o pueda llegar a
provocar. Desde el modelo de promoción de la salud, el diagnóstico y el
tratamiento incluye todos los factores que integran la salud, y no solamente el
aspecto biológico del individuo.

uno de los dilemas más grandes en psicología son rangos normales, ya que lo
que puede ser normal para una cultura en específico puede ser anormal para
otra. Quizás lo normal sea solamente un aspecto estadístico que hace diferente
a cada cultura.

Desarrollo:
Se califica de normal todo aquello que se encuentra en su medio natural. Lo
que se toma como norma o regla, aquello que es regular y ordinario. Normal
también es un término estadístico, que hace referencia al promedio aceptado.

Para poder diferenciar entre lo normal y lo anormal necesitamos hacer uso de


la campana de la Gauss ya que esto nos ayuda a diferenciar estadísticamente
entre lo normal y lo anormal.
En el caso de un ámbito educativo, lo normal es que los niños molesten y lo
anormal es que hagan todo lo que se les diga como robots programados. Ahora
bien, es probable que existan ámbitos educativos en donde los niños se
comportan de una manera adecuada y quizás esto sea normal, pero será sano
o patológico.

Lo Sano y lo patológico
Salud (del latín “salus, -ūtis”) es el estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades.
La patología del griego, estudio (λογία, logía) del sufrimiento o daño (πάθος,
mani;o pathos)— es la parte de la medicina encargada del estudio de las

11
enfermedades en su más amplio sentido, es decir, como procesos o estados
anormales de causas conocidas o desconocidas.

No todo lo que es normal es sano y no todo lo que es anormal es patológico.

NORMALIDAD ANORMALIDAD. APORTES DE MICHEL FOUCAULT A SU


COMPRENSIÓN

“Los Anormales”
(1), dictado en el Collège de France, a comienzos de 1975, en el cual va a desarrollar
sus hipótesis
esbozadas ya en “El orden del discurso (1970) y presentando las investigaciones que
viene realizando se refiere a la descripción rigurosa de los tres elementos
constituyentes del grupo de los anormales, un conjunto cuyo status y amplitud recién
se fijaron a fines del siglo XIX: el monstruo, el indisciplinado y el onanista. Foucault
nos presenta la exclusión que se practico durante la Edad Media de los leprosos y las
ceremonias que la iglesia oficializo a través de Concilio y la práctica de la liturgia de
exclusión de la comunidad del leproso. Estas prácticas de exclusión, practicas de
rechazo, de marginación, como diríamos hoy. Este modelo del individuo a quien se
expulsa, para purificar la comunidad, que se llevo a cabo entre fines del siglo XVII y
comienzos del siglo XVIII. Se refiere al control de los individuos que occidente tuvo,
dos

2
grandes modelos: uno es el de la exclusión del leproso; el otro el modelo de la
inclusión del apestado, estos dos son los grandes fenómenos que se produjeron en el
siglo XVIII. La edad clásica supo inventar una masa considerable de técnicas
científicas e industriales y como bien sabemos, también inventó formas de gobierno;
elaboró aparatos administrativos, instituciones políticas. Pero la edad clásica también
inventó técnicas de poder tales que éste ya no actuaba por extracción, sino por
producción y maximización de la producción. Un poder que no obra por exclusión, sino
más bien por inclusión rigurosa y analítica de los elementos. Un poder que no actúa
por la separación en grandes masas confusas, sino por distribución según
individualidades diferenciales. Un poder que no está ligado al desconocimiento sino, al
contrario, a toda una serie de mecanismos que aseguran la formación, la inversión, la
acumulación, el crecimiento del saber, soportes institucionales muy diferentes, ya sean
los de aparatos estatales, como las instituciones, la familia, etc. La edad clásica
elaboró, un arte de gobernar, en el sentido en que precisamente se entendía en ese
momento el gobierno de los niños, el gobierno de los locos, el gobierno de los pobres
y, pronto, el gobierno de los obreros y por "gobierno" hay que entender
algo que puede denominarse “normalización”.
Ya no a la mecánica misma de los aparatos disciplinarios, sino a sus efectos de
normalización, a lo que tienen por finalidad, a los efectos que obtienen y pueden
clasificarse bajo el encabezado de la normalización. (1) Foucault convoca en el

12
desarrollo del Curso el texto de Canguilhem (Le Normal et le pathologique). Volcando
su opinión del mismo y articulándola con su propia interpretación del nacimiento de la
normalidad, y transcribiéndolo aquí para ser exactos
“....En ese texto,
donde se trata de la norma y la normalización, hay cierto lote de ideas que me parecen
histórica y metodológicamente fecundas. Por una parte, la referencia a un proceso
general de normalización social, política y técnica que se desarrolla en el siglo XVIII y
que tiene efectos en el ámbito de la educación, con las escuelas normales; de la
medicina, con la organización hospitalaria; y también en el de la producción industria y
no hay duda de que también podría agregarse el ámbito del ejército. Así pues, proceso
general de normalización durante el siglo XVIII, multiplicación de sus

efectos de normalización en la infancia, el ejército, la producción, etcétera. También


van a encontrar, en ese texto al que me refiero, la idea, creo que importante, de que la
norma no se define en absoluto como una ley natural, sino por el papel de exigencia y
coerción que es capaz de ejercer con respecto a los ámbitos en que se aplica. La
norma, por consiguiente, es portadora de una pretensión de poder. No es
simplemente, y ni siquiera, un principio de inteligibilidad; es un elemento a partir del
cual puede fundarse y legitimarse cierto ejercicio del poder.

3
Concepto polémico, dice Canguilhem. Tal vez podría decirse político. En todo caso -y
ésta es la tercera idea que me parece importante-, la norma trae aparejados a la vez
un principio de calificación y un principio de corrección. Su función no es excluir,
rechazar. Al contrario, siempre está ligada a una técnica positiva de intervención y
transformación, a una especie de proyecto normativo... (Página 57) (1). Así el siglo
XVIII introdujo mediante el sistema de disciplina con efecto de normalización, el
sistema disciplina-normalización, de hecho, no es represivo sino productivo; la
represión no figura en él más que en concepto de efecto lateral y secundario, con
respecto a mecanismos que son centrales en relación con ese poder, mecanismos que
fabrican, mecanismos que crean, mecanismos que producen. Sigue en pie la pregunta
¿Quiénes son los anormales? ¿Qué representan? Según Foucault, integran "una
familia indefinida y confusa". El campo de la anomalía, tal como funciona en el siglo
XIX, se ha constituido a partir de tres elementos o, más bien, de tres figuras que poco
a poco lo han dominado: el monstruo humano, el individuo a corregir y el masturbador
(2). El lugar de aparición del monstruo es lo jurídico-biológico: representa una violación
de las leyes de los hombres y de la naturaleza. Se trata de una figura ambigua:
transgrede la ley; pero no se puede responder a su violencia mediante la ley; surge a
partir de las leyes de la naturaleza, pero se manifiesta como una contranaturaleza. La
monstruosidad, de ese modo, el despliegue de todas las irregularidades posibles
mediante el juego de la naturaleza. En este sentido, el monstruo aparece el principio
de inteligibilidad de toda anomalía. Por ello, es necesario buscar lo que hay de
monstruoso aun en las pequeñas irregularidades. Lo anormal será un monstruo
cotidiano, pálido, banalizado. El espacio del individuo a corregir es mucho más
restringido que el de monstruo: no es la ley y la naturaleza, sino simplemente la familia
y las instituciones vinculadas con ella (la escuela, la parroquia, el barrio, la calle). Pero
se trata de un personaje mucho más frecuente. También es una figura ambigua: el

13
individuo a corregir aparece como tal en la medida en que la familia y las instituciones,
con sus reglas y sus métodos, han fracasado. Lo anormal no solo será un monstruo
empalidecido, sino también será un incorregible que habrá que ubicar en el medio de
corrección apropiado. El espacio del masturbador es todavía más restringido que el de
las figuras anteriores: es el dormitorio, pero su frecuencia es mucho mayor, casi
universal (se trata de un secreto que todos comparten, pero nadie comunica). La
genealogía del individuo normal nos remite a estas tres figuras: el monstruo, el
incorregible y el onanista (4). Estas figuras integraron una familia indefinida y confusa,
que obsesionaron los finales del siglo XIX, no señala simplemente una fase de
incertidumbre o un episodio un tanto

anormalidad asediará a la sociedad de finales del siglo XIX. Ella se consolida a partir
de tres figuras elementales: 1) El monstruo humano; 2) El individuo a corregir; 3) El
onanista.

El primero hace su aparición en un dominio jurídico-biológico representando, en su


excepcionalidad, una doble infracción, al trastocar tanto las leyes de la naturaleza como
las regularidades jurídicas. La monstruosidad supone una doble individualidad, la
mezcla de dos reinos: el animal y el humano (el hombre con cabeza de buey o patas de
pájaro); de dos especies (el cerdo con cabeza de carnero); de dos individuos (un cuerpo
con dos cabezas, dos cuerpos no separables); de dos sexos (xxy, el hermafrodita); de la
vida y la muerte (el feto malformado que sobrevive poco tiempo); de dos formas (quien
no tiene ni brazos ni piernas, como una serpiente). Constituye, por consiguiente, una
transgresión de los límites naturales, de las clasificaciones, del marco legal, trastornando
las leyes del matrimonio, los cánones del bautismo, las reglas de sucesión.

El segundo emerge como correlato de las técnicas de disciplinamiento a las que se asiste
en los siglos XVII y XVIII en el ejército, las escuelas, los talleres y, poco después, en el
seno de la familia. Los procedimientos de domesticación del cuerpo, el comportamiento
y las aptitudes tropiezan con el problema del incorregible, que lo es por escapar a una
normatividad que no pertenece ya a la soberanía de la ley.
El tercero, surge de manera novedosa en el siglo XVIII, vinculado con las nuevas
relaciones entre sexualidad y organización familiar, la nueva posición del niño en el
grupo parental, la importancia acordada al cuerpo y a la salud. El control tradicional de
las relaciones prohibidas (adulterio, incesto, sodomía, bestialismo) se reduplica
entonces con el control de las tribulaciones de la concupiscencia. La cruzada contra la
masturbación, propia del discurso higienista, establece una vinculación fabulatoria entre
el uso sexual del propio cuerpo, los trastornos orgánicos y el debilitamiento del sistema
nervioso. La reflexión sobre la sexualidad infantil y la importancia de
la phantasía devienen el instrumento preparatorio de lo que se catalogará poco después
como “aberraciones sexuales”.

Lo que conduce a Foucault a depistar arqueológicamente, a partir de estas tres figuras


emblemáticas de la anormalidad, la genealogía positiva de diversos dispositivos de

14
control característicos de la modernidad. Vale decir, un conjunto disperso de
instituciones, discursos y saberes que se cristalizan gnoseológicamente como
innovaciones de orden jurídico-psicopatológico, estableciendo novedosas referencias
parajudiciales y marginalmente médicas. El monstruo da lugar así a la institución de la
pericia médico-legal en materia penal, hasta la construcción de una noción rayana en la
ajuricidad como la de «individuo peligroso». La domesticación
del incorregible encuentra en la institución del encierro, una fórmula intermedia entre el
procedimiento negativo de prohibición y el método positivo de rectificación. Y el
denunciado desenfreno del masturbador, induce una perentoria necesidad de atención y
vigilancia parental, una nueva economía de las relaciones padre-madre-hijos que se
encuentra en el fundamento de la estructuración nuclear actual de la familia.

Sólo que, en la modernidad tardía, después de Foucault, asistimos a una suerte de


contracorriente de aquellos dispositivos de disciplinamiento social amasados a lo largo
de cuatro siglos, contemporánea de la mundialización de los instrumentos de
intercambio interactivo, y de los medios constructores de opinión propios de la aldea
panóptica global. Contracorriente correlativa de la idealización del individuo autónomo
como ser indiviso, y de la promoción de un individualismo autosuficiente que corroe la
estructura discursiva del entramado social.

++

Medicina popular y tradicional


23 agosto, 2013 Categoría: Terapias alternativas
La Organización Mundial de la Salud define a la medicina popular como prácticas, enfoques,
conocimientos y creencias sanitarias, que incluyen las terapias con hierbas, partes de animales
y/o minerales que mayormente se practican en los países en vías de desarrollo. Otras formas
de esta medicina se aplican sin ninguna medicación, como la acupuntura o las terapias
naturales o espirituales. La medicina indígena, la medicina china, la ayurveda hindú son
sistemas curativos tradicionales cuyos orígenes datan de milenios atrás y se siguen aplicando
en nuestros días.
En los países desarrollados, en cambio, prevalece la medicina alopática, es decir, en la que se
basa en la administración de fármacos o en cirugía, luego de la aplicación de diversos y
sofisticados medios de diagnóstico, y es el médico quien la prescribe. Las medicinas
tradicionales son poco usadas y por eso se las conoce como terapias alternativas o
complementarias.

os altos costos de la medicina alopática hacen dificultoso el acceso a este servicio a gran
parte de la población en países no desarrollados , además de ser despersonalizados: la
medicina actual se fragmentó tanto que cada especialista abarca sólo el área que le compete.
Cada uno se ocupa de órganos diferentes que hay que curar sin tener una visión integral de la
persona enferma. Además, hay un número importante de personas que podrían solventar
tratamientos médicos pero se vuelcan hacia las terapias alternativas.

15
Es curioso que en la actualidad, y a pesar del gran avance científico, tenga lugar esta vuelta a
las medicinas tradicionales. Quizás se esté revalorizando por fin el gran bagaje de
conocimientos aportados por generaciones de grupos sociales que han vivido en estrecho
estrecho contacto con la naturaleza, y que consideran a la persona como una integridad en
armonía con el entorno. Estos conocimientos provienen de la sabiduría de quienes han
probado y empleado estas formas de curar durante cientos de años.
En muchos casos, la industria farmacéutica no ha hecho más que tomar remedios naturales y
explotarlos comercialmente bajo la forma de medicamentos. Un claro ejemplo de esto es la
aspirina: el ácido acetilsalicílico es el analgésico más usado en el mundo, y se lo vende bajo
diferentes nombres comerciales. Sin embargo, tres mil años atrás, civilizaciones como la
egipcia y pueblos de la Mesopotamia asiática utilizaban la corteza y la savia del sauce (cuyo
nombre científico es Salix, y da nombre científico a la droga ácido acetilsalicílico), sin saber qué
contenía esta sustancia. Como puede verse, las mal llamadas medicinas “alternativas” muchas
veces son la base de la medicina alopática.

El Modelo Médico Hegemónico (medicina facultativa u ortodoxa), se entiende entonces


como “el conjunto de prácticas, saberes y teorías generadas por el desarrollo de lo que se
conoce como medicina científica, el cual desde fines del siglo XVIII ha ido logrando dejar
como subalternos al conjunto de prácticas, saberes e ideologías que dominaban en los
conjuntos sociales, hasta lograr identificarse como la única forma de atender la
enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos como por el Estado”[1] , esto le da el
PODER de ser el unico que te permite FALTAR A TU TRABAJO sin mayores
consecuencias.

ste modelo engloba los sistemas médicos sincrético de la sociedades históricas trasmitido de
forma oral, es decir, todo aquello relacionado con enfermedad obtenido de la antigüedad. Tiene
una visión holística del hombre (que se trata a todos por igual), pide al individuo un papel mas
activo, se basa más en las palabras y en la narración de las posibles causas de la enfermedad
para la cura y es mas espiritual y metafísico que científico.
Modelo médico de la automedicación
Es el primer nivel de atención y de este se deriva la automedicación ya que el sujeto tiene el
conocimiento cuando esta enfermo. Ocurre antes de buscar la atención sanitaria y el lugar
legítimo de este nivel lo encontramos en la familia.
Sus pilares filosóficos son el
Positivismo,
corriente que motiva a aceptar sólo lo que se puede medir, cuantificar y percibir con nuestros
cinco más evidentes sentidos, y
el Mecanicismo
, que supone que todo en el universo puede mirarse desde una sola racionalidad, puede
fragmentarse como las piezas de un reloj, y puede predecirse porque nada se sale de unas
supuestas leyes generales que determinan tanto el cuerpo como la sociedad.
Pilas del MMH
Este Modelo Médico Hegemónico establece como principales parámetros para entender y actuar
sobre la salud y la enfermedad los siguientes:
a) biologismo, ahistoricidad y asocialidad, es decir que reduce a los individuos a su dimensión
física aislándola de toda condición social, histórica y espiritual
Modelo Médico: Hegemónico, Popular y de Automedicación
(medicina facultativa u ortodoxa), es“el conjunto de prácticas, saberes y teorías generadas por el
desarrollo de lo que se conoce como medicina científica, el cual desde fines del siglo XVIII ha

16
ido logrando dejar como subalternos al conjunto de prácticas, saberes e ideologías que
dominaban en los conjuntos sociales, hasta lograr identificarse como la única forma de atender
la enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos como por el Estado
Modelo Médico Hegemónico
b) concepción de la enfermedad como ruptura, desviación y diferencia, y de la salud como
normalidad estadística
c) práctica curativa basada en la eliminación del síntoma

d) relación médico – paciente asimétrica, de subordinación social y técnica del paciente


e) la salud – enfermedad como mercancía y tendencia inductora al consumismo médico

f) medicalización de los problemas,

g) identificación ideológica con la racionalidad científica como criterio manifiesto de exclusión


de otros modelos.
Eduardo L. Menéndez
Fundamento: fisiología, anatomía
El cuerpo es concebido como fragmentado, una maquina
que puede ser reparado
Separa cuerpo y mente
Se formulan leyes de causa y efecto

Todo es objetivable. Se ve
No hay incertidumbreçel objetivo es curar
enfermemedades y no personas con enfermedades
Unicausal

EL CONCEPTO ACTUAL DE SALUD Y ENFERMEDAD. PROCESO SALUD


ENFERMEDAD.

Los fenómenos de salud son dinámicos. Cuando hablamos a cerca de la definición de


salud de la OMS dijimos que mostraba un modelo estático. La salud y la enfermedad
no son los puntos extremos de una recta. Salud y enfermedad son diferentes grados
de adaptación del hombre frente al medio, los modos y estilos de vida son influidos y
su vez influyen en la actividad del hombre como ser social. Los fenómenos de salud
ocurren dentro de una población cuyos miembros tienen una determinada constitución
genética y viven en forma organizada en una sociedad que transforma continuamente
el ambiente. Al encontrar estos determinantes el concepto de salud debe incluir

17
dimensiones individuales, sociales y ecológicas del ser humano. En este constante
cambio y en la búsqueda de un equilibrio entre el hombre y el ambiente giran los
conceptos de saludenfermedad. Y como es muy dinámico podemos hablar con más
propiedad si lo llamamos “proceso salud enfermedad”. No hay un punto límite exacto
entre ello

Medicina tradicional

Las civilizaciones urbanas, desde la egipcia y la mesopotámica, desarrollaron sistemas de


medicina, que incluían un cuerpo conceptual o teórico, unas prácticas más o menos
normalizadas, la regulación de la educación médica, de la pertenencia a la profesión y de
las responsabilidades del médico.
La medicina occidental siguió un camino equivalente, donde el máximo peso le
correspondía a la tradición, hasta el Renacimiento, cuando comenzó un auge de la
investigación anatómica, y sobre todo hasta el desarrollo de las ciencias de la materia,
como la química y la física, en el siglo XVIII, y de la biología fundamental, a partir del XIX.
Sólo en los últimos años la idea de que la teoría médica debe desarrollar sus conceptos
científicamente, ha empezado a avanzarse que también la práctica médica, desde el
diagnóstico hasta el seguimiento del paciente, pueden sacar ventaja de los procedimientos
rigurosos de la ciencia. La medicina tradicional occidental, de origen grecolatino, ha sido
desplazada en sus conceptos teóricos por la inspirada biológicamente.

 El ayurveda o medicina ayurvédica. Originada en la India en un tiempo indeterminado.


A pesar de su nombre, no se menciona ninguna de sus medicinas en ninguno de
los Vedas. Ha penetrado en algunos ambientes occidentales, donde representa una
forma de medicina alternativa.
 La medicina tradicional china. Surgida en China hacia los siglos XIV o XIII a. C., era
una práctica esencialmente mágica que, bajo la influencia del taoísmo y el
confucianismo, evolucionó y adoptó una farmacopea
 La medicina grecoárabe o unani (lo que en árabe significa ‘griego’). Los hospitales que
surgieron bajo su influencia atendían a los enfermos con independencia de su estatus
social o religión. Eran instituciones laicas, pero en cualquier caso aprobadas y
valoradas por el islam.

Historia de las concepciones de salud – enfermedad a lo largo de la historia de la


Humanidad.

Abordamos dicha tarea, explicando que sólo a partir del análisis se puede comprender el por qué
de determinadas prácticas en el campo de la salud y enfermedad, a lo largo de la historia, en las
distintas culturas, y por supuesto también, en el presente.
INTRODUCCION
Edad Antigua, que se extiende desde la aparición de la escritura (aproximadamente en el año
4000 antes de Cristo) hasta el siglo V.
En esta etapa se destacan en el mundo Occidental, los desarrollos de las medicinas Griega y
Romana.
Las explicaciones de Griegos y Romanos relativas a los procesos de la Salud –Enfermedad eran
de carácter mágico – religioso.

18
EDAD ANTIGUA
Tiene su desarrollo entre el siglo V y el XV: comienza con la desintegración del Imperio
Romano de Occidente en el siglo V, y finaliza con la toma de la ciudad de Constantinopla en el
año 1453.
El saber de la época se encontraba bajo la dominación de la Iglesia Católica y la enseñanza
escolástica.
EDAD MEDIA
Para los seguidores de Esculapio
la vida humana
sufría de imperfecciones, enfermedades y el papel
de los hombres era restablecer la salud.
Edad Antigua
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS SALUD Y ENFERMEDAD
Hacia el Siglo V, con Hipócrates comienzan a tener lugar los primeros estudios por comprender
las causas naturales de la enfermedad y la incidencia del medio sobre la salud. Se desarrolla
aquí también, la “teoría de los humores”.
Hipócrates

Edad Antigua
Edad Antigua
Platón
Avicena
Edad Media
En relación al tema, se destacan tres deidades: Asclepio, Higia y Panacea
Representa la unión de la salud, del estar bien, de la cotidianeidad plena, con la higiene, las
prácticas, los valores y
conocimientos que contribuyen a estar bien.
Panacea en tanto, ubicada como hermana de Higia, es
la diosa que complementa a esta última: es la diosa del
tratamiento, de la curación por yerbas medicinales.
Platón en cambio consideraba que la salud y la enfermedad se encontraban determinadas por un
principio no material, el alma divina o “pneuma”, y que los procesos patológicos se producen
por las modificaciones de la misma en los organismos y su influencia sobre los órganos.
Los principios señalados por los árabes eran:

El aire puro
La moderación en el comer y en el beber,
El descanso
El trabajo
La vigilia
El sueño
Las reacciones emocionales.
Edad Antigua
EDAD MODERNA
Edad Moderna
Edad Moderna
Transcurre entre el siglo XV y el siglo XVIII, desde la toma de Constantinopla en el siglo XV,
hasta la Revolución Francesa del año 1789.

19
Comienzan a abandonarse las explicaciones religiosas en relación a los procesos del enfermar, y
las mismas empiezan a buscarse en el campo de la realidad concreta.
Microscopio
Microbiologia
Desde el punto de vista institucional, surge el HOSPITAL
Edad Contemporánea
EDAD CONTEMPORANEA
Edad Contemporánea
Edad Contemporánea, que comienza con la revolución francesa en el siglo XVIII y se extiende
hasta nuestros días.
Entre los años 1600 y 1700 comienzan a desarrollarse una concepción llamada “sistema de
policía médica”
Bernardo Ramazzini
Médico Italiano, comienza a estudiar las
relaciones entre la enfermedad y las condiciones de
trabajo.
Hacia el año 1830
Salud Pública
Inglaterra
Edad Contemporánea
Edad Contemporánea
Hacia el año 1830
Salud Pública
Inglaterra
Edad Contemporánea
Hacia mediados del siglo XIX, surge la epidemiología como método científico de análisis de las
epidemias.
En el siglo XIX expresiones de que las enfermedades podía tener relación con las condiciones
materiales de vida y trabajo, y por ende, con el contexto socio – político.
Edad Contemporánea
LEY 100 DE 1993
Ley 100 de 1993

CONCLUSIONES
LEY 1616 DE 2013

En el siglo XX el vínculo entre la medicina y la biología se hizo mucho más estrecho,


aumentaron notablemente los conocimientos acerca del sustrato material de la enfermedad.
Más adelante se produjeron notables aplicaciones de la genética a la interpretación y tratamiento
de enfermedades .
El Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia, fue instituido por la Ley 100 de 1993 y
reúne de manera coordinada un conjunto de entidades, normas y procedimientos.
Los principios de prestación de servicios del Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia
son:
Eficiencia
Universalidad
Solidaridad
Integralidad

20
Unidad
Participación
CIBERGRAFIA
La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales:
El Sistema general de Pensiones,
El Sistema General de Seguridad Social en Salud
El Sistema General de Riesgos Profesionales
Los servicios sociales complementarios.
La garantía en el derecho a la salud mental de los colombianos y colombianas a través del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, es el objetivo que promulga la Ley de Salud
Mental 1616 de 2013.
Entre otros aspectos se destacan:

La adecuación de los servicios en el marco del Plan Obligatorio de Salud (POS).


El enfoque preferencial a niños, niñas y adolescentes.
La implementación de acciones integrales para prevenir conductas como el acoso escolar, el
estigma y la discriminación, violencias, y la conducta suicida.
El fortalecimiento de la salud mental comunitaria, involucrando de manera activa a los
pacientes, cuidadores, familias y sus organizaciones, y a la misma academia, en las diferentes
modalidades de atención en salud mental.
La creación de un instancia especializada a nivel nacional denominada Consejo Nacional de
Salud Mental.
Los desarrollos instrumentales y téoricos del Renacimiento, si bien constituyeron un aporte
significativo al conocimiento de las causas materiales de la enfermedad, contribuyeron a la
progresiva desconsideración del polo positivo del proceso salud –enfermedad.
Desde fines del siglo XV a la fecha, se desarrollan las ciencias de la salud centradas
restrictivamente en la clínica. Se tiene por objeto de estudio y trabajo a la enfermedad y al
individuo descontextuado de su medio social. Este individuo clínico se agota en su realidad
biológica, psicológica, o psicobiológica.

A partir del siglo XVII surgen otras formas de comprender el proceso de Salud – Enfermedad,
que se materializan en los desarrollos de la policía médica, el movimiento de salud pública, la
medicina social y la epidemiología, los cuales convergen para dar origen, en los comienzos del
siglo XX, a la moderna Salud Pública.

Este campo disciplinario es rápidamente enriquecido por la incorporación de las disciplinas


emergentes en el proceso evolutivo de las ciencias sociales y la ecología humana.

grupo de riesgo
En el campo de la medicina, los grupos de riesgo se usan para describir
a las personas que tienen características importantes que se parecen.
Por ejemplo, los pacientes del mismo tipo de cáncer se pueden dividir
en distintos grupos de riesgo de acuerdo con ciertos aspectos de su
enfermedad. Estos grupos de riesgo se pueden basar en la probabilidad
de curación (probabilidad buena frente a probabilidad pobre) o la
probabilidad de que su enfermedad vuelva (alta frente a baja). El
tratamiento se puede basar en el grupo de riesgo al que el paciente
pertenezca. Los grupos de riesgo también se pueden usar para describir

21
a las personas que comparten rasgos o comportamientos que afectan
su probabilidad de padecer de una enfermedad. Por ejemplo, las
personas que no fuman están en un grupo de riesgo más bajo de
cáncer de pulmón que las personas que fuman

En epidemiología un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las


probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro problema de
salud. Los factores de riesgo implican que las personas afectadas por dicho factor de
riesgo, presentan un riesgo sanitario mayor al de las personas sin este factor.
En el caso de los diferentes tipos de cáncer, cada uno tiene diferentes factores de riesgo.
Por ejemplo, la exposición sin protección a los rayos solares es un factor de riesgo para
el cáncer de piel, y el fumar es un factor de riesgo para el cáncer de
pulmón, laringe, boca, faringe, esófago, riñones, vejiga urinaria y otros órganos.
Hay que diferenciar los factores de riesgo de los factores pronóstico, que son aquellos
que predicen el curso de una enfermedad una vez que ya está presente. Existe
también marcadores de riesgo que son características de la persona que no pueden
modificarse (edad, sexo, estado socio-económico, etc.). Hay factores de riesgo
(edad, hipertensión arterial, etc.) que cuando aparece la enfermedad son a su vez factores
pronóstico (mayor probabilidad de que se desarrolle un evento).
En epidemiología, los factores de riesgo son aquellas características y atributos (variables)
que se presentan asociados diversamente con la enfermedad o el evento estudiado. Los
factores de riesgo no son necesariamente las causas, sólo sucede que están asociadas
con el evento. Como constituyen una probabilidad medible, tienen valor predictivo y
pueden usarse con ventajas tanto en prevención individual como en la comunidad.
El término "factor de riesgo" fue utilizado por primera vez por el investigador de
enfermedades cardiacas Thomas Dawber en un estudio publicado en 1961, donde atribuyó
a la cardiopatía isquémica determinadas situaciones como son la presión arterial,
el colesterol o el hábito tabáquico.
En ciencias ambientales se denomina riesgo ambiental a la posibilidad de que se
produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a un fenómeno
natural o a una acción humana. El riesgo ambiental representa un campo particular
dentro del más amplio de los riesgos, que pueden ser evaluados y prevenidos.

Los riesgos pueden clasificarse como riesgos naturales, debidos a los fenómenos
naturales, y riesgos antrópicos, debidos a las acciones humanas.

 Riesgos naturales. Ejemplos son los asociados a fenómenos geológicos internos,


como erupciones volcánicas y terremotos. Las inundaciones, aunque debidas a
causas climáticas naturales, suelen ser riesgos dependientes de la presencia y calidad
de infraestructuras como las presas que regulan el caudal, o las carreteras que actúan
como diques, que pueden agravar sus consecuencias.
 Riesgos antrópicos. Son producidos por actividades humanas, aunque las
circunstancias naturales pueden condicionar su gravedad. Un accidente como
el Bhopal (el peor accidente químico ocurrido hasta el momento) o el de Chernóbil (el
peor accidente nuclear ocurrido hasta la fecha) son antropogénicos.

22

Вам также может понравиться