Вы находитесь на странице: 1из 129

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS,
ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA

SITUACIÓN ECONOMICA - FINANCIERA DE LAS EMPRESAS DE


SERVICIOS INDUSTRIALES Y OBRAS CIVILES,
DEL MUNICIPIO VALMORE RODRIGUEZ EN EL ESTADO ZULIA

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Contador Público

Autor:
Wolfgang Zabala
C.I. 20.857.134

Tutor Académico:
Aminta De la Hoz
C.I.: 12.307.378

Maracaibo, Diciembre del 2013


SITUACIÓN ECONOMICA - FINANCIERA DE LAS EMPRESAS DE
SERVICIOS INDUSTRIALES Y OBRAS CIVILES,
DEL MUNICIPIO VALMORE RODRIGUEZ EN EL ESTADO ZULIA

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Contador Público:

Wolfgang José Zabala Villalobos

C.I. 20.857.134

II
DEDICATORIA

A Dios, por iluminar mi camino, permaneciendo a mi lado en las buenas y en las malas,

por darme fuerza para seguir adelante y por ofrecerme la oportunidad de alcanzar esta meta.

A mis padres, Ingrid Villalobos y Wolfgang Zabala, por darme todo su amor,

dedicatoria, sacrificio y apoyo en los momentos más importantes en toda mi vida, por

enseñarme que en la vida hay que luchar para conseguir todo lo que queremos y que si una

puerta se nos cierra hay otras que estarán abiertas.

A mis hermanas Viviana Zabala y Vanessa Zabala, por estar siempre cuando las necesite,

apoyándome y dándome fuerzas para seguir adelante.

III
AGRADECIMIENTO

A mis padres y familiares, quienes me brindaron siempre su ayuda y aliento en los

momentos más difíciles para poder cumplir este deseo.

A mis amigos y compañeros, por estar siempre y en todo momento, brindando su

amistad, comprensión, confianza y apoyo.

A mi tutora Aminta De la Hoz, quien estuvo siempre ofreciendo su apoyo durante el

proceso de realización de esta investigación, y por brindarme su excelente conocimiento.

A todos los profesores del área, compañeros de estudio y colaboradores de esta

investigación quienes me ofrecieron su tiempo en calidad de conocimiento.

IV
ÍNDICE GENERAL

Pág.

TÍTULO II

DEDICATORIA III

AGRADECIMIENTO IV

ÍNDICE GENERAL V

ÍNDICE DE CUADROS VII

ÍNDICE DE TABLAS VIII

ÍNDICE DE ANEXOS IX

INTRODUCCION X

RESUMEN XII

CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y Formulación Del Problema 1

Objetivos de la Investigación 7

Objetivo General 7

Objetivos Específicos 7

Justificación de la Investigación 8

Delimitación de la Investigación 10

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación 12

Bases teóricas de la Investigación 19

Mapa de Variables 54

V
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

Tipo de la Investigación 55

Diseño de la Investigación 56

Población 58

Sujetos de la Investigación 59

Sistema de Variable 60

Técnicas de Observación 61

Guion de Entrevistas 63

Propiedades Psicométricas 64

Procedimiento de la Investigación 65

Plan de análisis de datos 66

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis y Discusión de Resultados 68

Conclusiones 105

Recomendaciones 108

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 110

ANEXOS 112

VI
INDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro No. 1: Relación entre los indicadores; razón corriente y capital neto de trabajo 35

Cuadro No. 2: Operacionalizacion de la Variable 54

Cuadro No. 3: Características de la Población Encuestada 59

Cuadro No. 4: Características de la Población Documental 60

VII
INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla No. 1: Método horizontal 69

Tabla No. 2: Método vertical 70

Tabla No. 3: Índices de liquidez 73

Tabla No. 4: Índices de actividad 75

Tabla No. 5: Índices de endeudamiento 76

Tabla No. 6: Índices de rentabilidad 77

Tabla No. 7: Aplicación del método horizontal al estado de situación financiera 80

Tabla No. 8: Aplicación del método horizontal al estado de resultado 84

Tabla No. 9: Aplicación del método vertical al estado de situación financiera 88

Tabla No. 10: Aplicación del método vertical al estado de resultado 93

Tabla No. 11: Cálculos de los indicadores financieros 97

VIII
INDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo A: Guión de entrevista 113

Anexo B: Validez del guión de entrevista 116

Anexo C: Estados Financieros CHEINSA S.A. 120

IX
INTRODUCCIÓN

El uso de la información contable para fines de control y planificación es un

procedimiento sumamente necesario para cualquier organización tanto pública como privada.

El estudio de los estados financieros permite definir parámetros para la toma de

decisiones. La toma de decisiones depende en gran medida de la posibilidad de que ocurran

ciertos hechos futuros los cuales pueden darse a conocer mediante la correcta interpretación

de los estados financieros que ofrecen los registros contables.

Esta investigación se fundamenta en analizar la situación económica-financiera de las

empresas de servicios industriales y obras civiles en el municipio Valmore Rodríguez,

aplicando los diferentes métodos e indicadores financieros aplicables a las empresas

determinando las variaciones de las cuentas y comparando los resultados arrojados de la

aplicación de las herramientas suministradas del análisis de los estados financieros.

X
Esta investigación es debidamente supervisada por expertos de la materia la cual se

conduce a un estudio de análisis de la situación económica-financiera de la empresa de

servicios industriales y obras civiles, desarrollándose por medio de pautas y controles

específicos necesarios para llegar a conclusiones favorables y brindar el conocimiento

necesario para dar paso al aporte de recomendaciones constructivas.

La presente investigación está estructurada en cuatro capítulos; en el Capítulo I se

describe de forma detallada la situación presentada, se formula el problema y se establecen los

objetivos a alcanzar, se justifica y se limita la investigación.

En el Capítulo II, se presenta el marco teórico el cual contiene los antecedentes de la

investigación y las bases teóricas que sirven como apoyo para el desarrollo del estudio, una

definición de términos básicos y por último la definición de las variables.

El Capítulo III abarca el marco metodológico donde se describe la metodología utilizada,

el tipo de investigación, el diseño y la población. En el Capítulo IV se muestran los datos y

los resultados obtenidos de la investigación y finalmente las conclusiones y recomendaciones.

XI
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

RESUMEN

SITUACIÓN ECONOMICA - FINANCIERA DE LAS EMPRESAS DE


SERVICIOS INDUSTRIALES Y OBRAS CIVILES,
DEL MUNICIPIO VALMORE RODRIGUEZ EN EL ESTADO ZULIA.

Autor: Wolfgang J. Zabala V.


Tutor: Aminta De la Hoz
Fecha: Diciembre 2013

La investigación estuvo dirigida al análisis de los métodos e indicadores financieros aplicables


a las empresas de servicios industriales y obras civiles para dar sustento al análisis de la
situación económica-financiera de las empresas de servicios industriales y de obras civiles. El
constructo teórico estuvo fundamentado en Estupiñan y Estupiñan (2006), Gómez, Cáceres,
(2002), Gómez (2006), Delgado (2007), y Guajardo (2005). Como instrumento de recolección
de datos se aplicó un guion de entrevistas semiestructurado de 24 preguntas a tres sujetos del
personal de finanzas de la empresa de servicio industrial y obra civiles CHEINSA S.A.,
además se realizó un análisis de los métodos e indicadores financieros. Los resultados
arrojaron información de los índices importantes para la toma de decisiones además de un
estudio de dichos índices. Se concluyó que se no se aplica los métodos de análisis y no se
utilizan los indicadores más importantes para el proceso de toma de decisión, por ende
desconocen en un momento particular la verdadera situación económica-financiera del
negocio. Se recomienda sensibilizar a todo el personal que esté relacionado con la realización
de los estados financieros para que adquieran los conocimientos con respecto a los métodos e
indicadores financieros con el fin de que estos se apliquen en las empresas de este tipo de
actividad para otorgar mejores decisiones económicas-financieras al momento que se presente
la situación plasmada en la problemática descrita en esta investigación, como también lograr
la eficiencia y eficacia de los recursos de la empresa.

Descriptores: Indicadores financieros, métodos de análisis, situación económica, situación


financiera.

Wolfgang_1993@hotmail.com

XII
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento y Formulación del Problema

La contabilidad desde hace mucho tiempo se ha adaptado a las necesidades informativas

de las unidades económicas en las que opera. En la rudimentaria contabilidad de la cultura

egipcia, solo era necesario un sistema basado en la partida simple, anotando en un papiro los

activos y las obligaciones; luego que el creciente comercio Revolucionario industrial demandó

una necesidad de información mucho mayor, apoyándose en la partida doble desarrollada por

los pioneros como Pacioli de la contabilidad.

En tal sentido, para las empresas en la actualidad se ha visto incrementada su necesidad

de contar con herramientas eficientes, que permitan tomar decisiones en forma oportuna y

acertada. Es por ello, que se requiere contar con información que sirva de base para efectuar

el análisis que refleje la situación económica financiera, así como los resultados de las

operaciones de una empresa.

Por otra parte, la situación económica y financiera de una empresa, al ser determinadas

son adecuadamente y analizada en su conjunto, sirven como elementos base

‐1‐
para el proceso de la toma de decisiones gerenciales, tanto para los usuarios internos como

para los externos de una organización o empresa.

Ahora bien, en Venezuela, según Fernández (2012) la contabilidad ha dejado de ser un

medio para convertirse en un fin, por ser un sistema de información complejo, en el cual se

trabaja con un lenguaje internacionalmente armonizado para que cualquier agente económico

interprete a través del análisis de los estados financieros o la situación económica

financiera de una empresa, y asimismo pueda evaluarse su capacidad competitiva futura. En

ese orden de ideas, el sistema contable es capaz de revelar a los agentes económicos externos

de la situación de la empresa, organizándose para reducir la incertidumbre acerca de los flujos

futuros de efectivos de la empresa y contribuir, con la toma de decisiones.

En tal sentido, Estupiñan y Estupiñan (2006) afirman que la situación económica

financiera, “es la aplicación de un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación

y perspectivas de la empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas en el momento

oportuno” (p. 51). Es decir, constituyen una forma de información sobre la marcha de la

entidad tanto a los interesados internos de la dirección como a los eternos como los bancos,

acreedores y organismos globales, así como para fines fiscales. De igual manera la situación

económica financiera constituye el éxito o el fracaso y además da señales del aviso de las

dificultades de una empresa. Asimismo, comprende los arreglos

‐2‐
internos del sistema contable y el significativo de las diferentes relaciones financieras para

interpretar los datos de la misma.

Es por ello, que para el logro de un óptimo análisis e interpretación de la situación

económica y financiera de una entidad se debe poseer la mayor información posible, es decir,

no basta solamente con la obtención de los estados financieros principales, deben consultarse

también los diferentes informes y documentos anexos a los mismos, debido a que los estados

financieros son tan solo una herramienta que ayuda al usuario a evaluar, valorar, percibir o

confirmar el rendimiento de un negocio, por lo que es necesario tener un mínimo de

conocimientos de contabilidad que permita una clara comprensión de la información de los

estados financieros de una empresa y un juicio para el análisis y su interpretación.

Para desarrollar la presente investigación, se determinó un tipo de actividad que abarca

todo lo relacionado con la construcción, mantenimiento y servicios de obras: civiles,

eléctricas, industriales, mecánicas y electromecánica, instalación, mantenimiento y

recuperación de tuberías de flujos, mantenimiento de áreas verdes, trabajo de soldadura,

mecánica y pintura en general, arrendamiento de maquinaria y equipos, compra y venta de

materiales e implementos de seguridad industrial, asi como también el transporte terrestre de

carga pesada y liviana, delimitándose a una empresa llamada CHEINSA S.A.

‐3‐
En esta empresa objeto de estudio se revisó los estados financieros de la misma ubicada

en el sector Valmore Rodríguez, pudiéndose conocer que la información contable mostrada en

dichos estados correspondientes a los años 2010, 2011 y 2012, revelan cambios notables en

algunas cuentas, por ejemplo en el estado de situación financiera de los citados años, las

cuentas por cobrar comerciales tuvieron un incremento significativo, esto puede ser producto

de un aumento en las ventas a crédito debido a la naturaleza de la empresa donde contratan

con el estado venezolano el cual se le factura a crédito. El gerente explicó en una entrevista

que el procedimiento de estas facturaciones, cuando la empresa petrolera le solicita un servicio

a esta entidad, la organización acepta llevando reportes diarios de que se está realizando el

trabajo cuando se termine el servicio se le entrega todos los reportes a la empresa petrolera y

ésta la procesa para realizar un acta, el cual se utiliza para que le otorgue una hoja de entrada

por servicio (HES), con esta hoja la empresa puede realizar la factura con un vencimiento

establecido a 30 días después de la entrega de la misma, para entregarla al departamento de

finanzas de la empresa petrolera, pero la realidad no es así, el empresario espera entre 3 y 4

meses para que cancele la totalidad de los créditos a la fecha.

Por lo tanto, la cuenta bancos disminuyó en el periodo 2011 con respecto al 2010 por

motivo de la problemática ya antes vista. Las consecuencias de no poseer liquidez en esta

cuenta, es que la empresa que ofrece el servicio cae en una crisis económica, no puede hacerle

frente a sus compromisos a corto plazo como los proveedores que posee, los cuales

‐4‐
podrían ser de materia prima, alquiler de maquinaria y como también las compras de

materiales de construcción que se las ofrece una empresa especializada en ferretería.

Esto puede ser perjudicial para la empresa porque al tener en montos excesivos en la

cuenta por cobrar comerciales debido a la facturación con la empresa petrolera del gobierno y

en la cuenta de banco montos bajos, exista la situación que habíamos tocado de que los

proveedores y servicios públicos le exijan de manera inmediata la solvencia de las facturas y

la empresa de servicios industriales y obras civiles no pueda cumplir con totalidad sus

compromisos, perdiendo así la confianza y vínculo con los proveedores, con las empresas

públicas del estado entre otras, esto hace que el empresario ubique o busque financiamientos

externos con otras personas y no lo refleja en los estados financieros.

También se observa en el estado de resultados que la utilidad de los periodos

mencionados se han mantenido de manera sostenible. Asimismo se ocasionó un aumento en

el costo de ventas y servicios integrado por los salarios, remuneraciones, materiales y

suministros en el periodo 2012 con respecto al periodo 2011.

Todo esto trae como consecuencia la posible causa del endeudamiento con respecto a

las obligaciones a corto plazo como también si la empresa posee suficiente liquidez, solvencia,

capacidad de endeudamiento, entre otros aspectos, la empresa necesitara realizar un análisis a

los estados financieros, por saber en cual situación se encuentra la entidad en

‐5‐
esos años. Tomando en cuenta lo antes planteado se formula la siguiente interrogante;

¿Cómo es la situación económica-financiera de las empresas servicios industriales y obras

civiles, para los periodos 2010, 2011 y 2012?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Analizar la situación económica-financiera de las empresas de servicios industriales y

obras civiles para los periodos 2010, 2011 y 2012

Objetivos específicos

Caracterizar los métodos de análisis, en las empresas de servicios industriales y

obras civiles.

Identificar los indicadores financieros, utilizados en las empresas de servicios

industriales y obras civiles.

Calcular los métodos de análisis, de las empresas de servicios industriales y obras

civiles.

‐6‐
Calcular los indicadores financieros, de las empresas de servicios industriales y obras

civiles.

Proponer estrategias económicas-financieras inherentes a la utilización de los

métodos e indicadores financieros para la toma de decisiones en las empresas de servicios

industriales y obras civiles.

Justificación de la Investigación

En las empresas de servicios industriales y civiles se hace necesario analizar la situación

económica y financiera, puesto que los libros y registros no deberían considerarse la única

fuente de información para el estudio de las oportunidades de entradas y salidas de efectivo,

también se debe analizar los recursos en periodos de liquidez e incertidumbre inherentes al

planteamiento.

Es importante la presente investigación, considerando que dichas empresas podrían

presentar riesgo de insolvencia al incumplir con sus obligaciones. De ser así, para hacer

‐7‐
frente a un grado de contingencia se debe mantener una cantidad de dinero adecuado que

respalde al negocio y le permita soportar estos endeudamientos.

Otra forma de contribuir será, que a través del análisis realizado se podrán determinar

los resultados de la investigación los cuales servirán de base fundamental para la toma de

decisiones futuras, esto demostrará el estado en el que se encuentran, permitiendo que dichas

decisiones sean convenientes para el progreso y desarrollo en estas empresas.

Desde el punto de vista metodológico, se diseñará un guion de entrevista que permitirá

analizar la situación económica y financiera, para el cumplimiento de los objetivos de la

investigación, asimismo dicho guion de entrevista servirá de modelo para otros estudios

relacionados con el tema.

Igualmente, la investigación servirá de base teórica para otros proyectos de grado y

podrá ser utilizada como un antecedente de investigación en otros estudios, al mismo tiempo

tendrá una utilidad metodológica debido a que los instrumentos a aplicar pueden ser tomados

como un punto de partida para terceras personas interesados en el tema.

‐8‐
En definitiva, esta investigación se justifica desde el punto de vista social, por su aporte

al mejoramiento de los procesos administrativos con estrategias económicas- financieras, para

asegurarse que los miembros se mantengan informados y actualizados para atender, tomar

decisiones y anticipar las necesidades financieras. El análisis aplicado a los indicadores

financieros, utilizados como herramienta del proceso de toma de decisiones persigue registrar

mediante datos la correcta toma de decisiones en las empresas de Servicios Industriales y de

Obras Civiles.

Delimitación de la investigación

La presente investigación referida al análisis de la situación económica financiera, se

llevará a cabo en las empresas de Servicios Industriales y de Obras Civiles, particularmente en

CHEINSA, C.A. por ser la única que tiene como actividad la prestación de servicios y obras

civiles a la empresa petrolera del país de todas las que se encuentran ubicadas en el Estado

Zulia, Municipio Valmore Rodríguez, Parroquia La Victoria. La investigación se desarrollará

partiendo de teorías o basamentos bibliográficos: Estupiñan y Estupiñan (2006), Batlle y

Ordóñez (2008), Chillida (2005), Gómez (2006) y Guajardo (2005) pertinentes a estudiar la

situación económica y financiera. El periodo señalado de este estudio se encuentra enmarcado

en el lapso comprendido entre los meses de mayo hasta noviembre del 2013. Los datos

empleados para la realización del presente estudio de los estados financieros analizados

correspondientes a los periodos 2010, 2011 y 2012.

‐9‐
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

En este segmento se presenta las investigaciones recientes relacionadas con la situación

económica financiera, los cuales sirven como fuente de consulta para fundamentar el presente

estudio. En primer lugar se encuentra la investigación de Albornoz (2011) quien título su

investigación “Situación financiera como soporte para la toma de decisiones gerenciales de las

pequeñas y medianas entidades comerciales en el municipio Maracaibo”, en la Universidad

Rafael Urdaneta, Facultad de Ciencias Políticas Administrativas y Sociales.

La presente investigación tuvo como propósito analizar la situación financiera como

soporte para la toma de decisiones gerenciales de las pequeñas y medianas entidades

comerciales en el Municipio Maracaibo para el periodo 2007-2009. Basada por los autores

Chillida (2005), Robbins y Coutterm (2000), Cantú (2004), Horngren y Harrison (1991),

Catácora (1998).

‐ 10 ‐
El tipo de investigación fue descriptiva de campo, correlacional, diseño no experimental,

de carácter transversal; la población estuvo constituida por 3 entidades comerciales, como

instrumento de recolección de datos se elaboró un cuestionario de 58 ítems con escala tipo

likert para el personal que corresponde a la población de esta investigación. Validado por 5

expertos; con un coeficiente de confiabilidad Alpha Cronbach de 0.8321, lo que presenta

que, estadísticamente es altamente confiable.

Como resultado de estudio la entidad estudiada no calcula la totalidad de los métodos y

técnicas e indicadores financieros y no basan sus decisiones gerenciales en la situación

financiera, la misma posee una estructura riesgosa e inestable. Se recomendó la utilización de

las herramientas de análisis financiero y basar sus decisiones gerenciales en base a dicha

información para así obtener resultados más precisos en sus necesidades.

La misma constituye un aporte a la presente investigación por evaluar la situación

financiera, ayudando al sustento teórico de los indicadores financieros por manejar los autores

reconocidos en la materia tal como Robbins y Coutter (2000), Cantú (2004), Horngren y

Harrison (1991), Catácora (1998). De igual manera ayudó de guía en la fase metodológica del

estudio.

‐ 11 ‐
De igual manera, Arrieta (2008) título su investigación “Evaluación de la situación

económica financiera para los años 2006 y 2007, de Polipropileno de Venezuela Propilven,

S.A.”. Tesis (Licenciado en Contaduría Pública). En la Universidad Rafael Belloso Chacín,

Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales.

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la situación económica financiera para

los años 2006 y 2007, de Polipropileno de Venezuela (PROPILVEN, S.A.), bajo el enfoque

teórico de Oriol (2007), Urías (1995), y Chillida Tomo I (1987) y Tomo II (2003). La

metodología utilizada fue de tipo evaluativa, donde se determinó que es un estudio descriptivo,

de campo. En la presente investigación se tomó como población un conjunto de documentos

que se encuentran localizados dentro de los archivos de la empresa, estos no son más que los

estados financieros básicos que son el balance general y estado de resultados.

Para el desarrollo de la presente investigación se seleccionaron las técnicas de la

observación directa y documental la cual constituye el vértice fundamental en razón de que los

instrumentos utilizados fueron acorde con el tipo de investigación documental. En este sentido,

la guía de observación fue utilizada como instrumento a fin de medir las categorías de análisis

de esta investigación, estuvo compuesta por auto-preguntas en función de cada una de las

unidades de análisis. Dicho instrumento fue validado por un grupo de expertos del área,

constituidos en el Comité Académico de la Facultad de Ciencias Administrativas de la

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

‐ 12 ‐
La investigación mencionada sirve de aporte al momento de seleccionar y analizar las

diferentes técnicas o métodos de evaluación a la situación económica financiera como la

técnica de observación directa y documental por otra parte ayudará al desarrollo del estudio,

por servir de guía para la realización del instrumento de recolección de datos.

Asimismo, Soto (2008) en su investigación titulada “Estrategias de marketing y

situación financiera en las operadoras de Milán Pizza S.A”. Tesis (Licenciado en Contaduría

Pública). En la Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas

y Sociales. Tuvo como propósito analizar el efecto de las estrategias de marketing en la

situación financiera de las operadoras de Milán Pizza S.A. del Municipio Maracaibo. Esta

investigación se fundamentó con el aporte de los autores Kotler (2002), Kennedy (2004),

Besley & Brigham (2005), Horne (2002). En lo que respecta a la metodología es un estudio de

tipo descriptivo y correlacional, debido a que se trabajó sobre realidades de hecho, y su

característica fundamental fue presentar una interpretación correcta, y documental, ya que

corresponde con el análisis de los estados financieros y su utilidad para el proceso de toma de

decisiones, de acuerdo con la información obtenida.

El diseño de la investigación fue no experimental, transaccional o transversal. Para la

revisión documental se tomó en consideración la información expuesta en los estados

financieros de los periodos 2006 y 2007, en donde se aplicaron los métodos para el análisis

‐ 13 ‐
de los estados financieros, como el análisis vertical, análisis horizontal, y el análisis de las

razones.

Para el análisis descriptivo se utilizó como técnica de recolección de datos un

cuestionario estructurado con preguntas elaboradas de acuerdo a la escala de Likert. Los

resultados arrojados estuvieron orientados en que las operadoras de Milán Pizza

S.A. si cumplen con la mayoría de las estrategias de marketing, excepto las estrategias de

Precio.

A pesar de este hecho, dichas operadoras luego de haber realizado el análisis financiero

a través de las técnicas financieras reflejan que si son rentables, lo que señala que las

estrategias de marketing aplicadas por las operadoras si tienen un efecto positivo, debido a que

se observa un crecimiento en las ventas, siendo este el objetivo meta de las operadoras, y el

generar mayor utilidad, lo que se observa que las variables del marketing a pesar de no ser

manipulas todas, ninguna deja de actuar y cumplir su función, que es el maximizar los

beneficios.

La investigación referida sirve de aporte por el análisis de la situación financiera en la

empresa y su utilidad para el proceso de toma de decisiones, por lo cual será útil como guía

para la aplicación de los mismos, tanto para el análisis vertical, análisis horizontal, como para

el análisis de las razones financieras.

‐ 14 ‐
Igualmente, Barboza (2008) realizó una investigación titulada “Control interno del

capital de trabajo neto y situación financiera en organizaciones de apoyo empresarial”. Tesis

(Licenciado en Contaduría Pública) en la Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de Ciencias

Políticas, Administrativas y Sociales.

El propósito de este estudio fue analizar el Control Interno del Capital de Trabajo Neto

y Situación Financiera en Organizaciones de Apoyo Empresarial. Las bases teóricas

manejadas en esta investigación se fundamentaron en ciertos autores del área como Redondo

1996, Van Horne 2002, Guajardo Cantún 2005 y Romero 2006.

La metodología de estudio fue de tipo descriptiva, considerando su diseño como no

experimental de tipo transversal descriptivo, la población de la investigación es de tipo finita

y accesible y estuvo comprendida por tres sujetos que laboran en los departamentos

involucrados. El instrumento diseñado para la recolección de datos fue una encuesta escrita de

preguntas cerradas con 24 Ítems, validada por 04 expertos.

Los datos obtenidos fueron procesados con el conteo natural por tratarse de una

población finita. El tratamiento de los datos se llevó a cabo mediante análisis cuantitativos y

cualitativos de la información recolectada representados en tablas de los indicadores y de las

variables. Se identificó el plan de cuenta, se analizó el activo y pasivo circulante con

‐ 15 ‐
respecto a las normas contables, dando como resultado la ausencia de un manual de normas,

finalmente se analizó la situación financiera a través de la aplicación de técnicas de análisis e

índices financieros donde la misma resultó ser positiva.

En relación a la investigación descrita la misma sirve de aporte al estudio de la situación

financiera, sustentando las bases teóricas al presentar las definiciones bajo en

enfoque de autores del área tales como: Redondo (1996), Van Horne (2002), Guajardo Cantún

(2005) y Romero (2006). Asimismo, el activo y pasivo circulante con respecto a las Normas

Contables respectivas.

Bases Teóricas

En esta sección, se presenta toda la información relacionada con la investigación,

definiéndose conceptos para ampliar los datos sobre la problemática abordada y los factores

que la constituyen. Es decir, que se presenta información textual o documental sobre la variable

en estudio situación económica financiera, para ampliar el conocimiento acerca de la misma.

Situación Económica-Financiera

‐ 16 ‐
Según los autores Batlle y Ordóñez (2008) desde su blog definen que la situación

económica de una empresa es la capacidad que tiene la misma para generar resultados

positivos, es decir que posee rentabilidad. Una empresa es rentable cuando tiene

capacidad para generar utilidades. Así decimos que la empresa tiene una buena

rentabilidad cuando está ganando dinero y decimos que la empresa tiene una mala

rentabilidad cuando sus resultados son negativos.

Por lo tanto, se entiende por situación económica la capacidad de la empresa para generar

un resultado que podrá ser positivo (utilidad) o negativo (pérdidas). Este resultado, esa

situación económica la vamos a conocer a través del análisis obtenido aplicándolo al estado de

resultado.

Por otra parte, la situación financiera de una empresa o entidad, o en forma más general,

las situaciones financieras es definido Chillida (2005, p.18) “como expresiones periódicas de

una estructura financiera. Por tanto, el diagnóstico de distintas situaciones será muy parecido

aunque diferente en aspectos poco importantes, mientras no se produzca o no sea necesario

un cambio sustancial de estructura. Esto no niega que cada situación, aun dentro de una

misma estructura, pueda tener características diferentes de otra”.

‐ 17 ‐
Asimismo, la situación financiera hablará de la capacidad de la empresa para pagar sus

deudas, las obligaciones que haya contraído en el desarrollo de su actividad económica. Para

conocer este dato acudiremos al estado de situación financiera y podremos ayudarnos del

estado de resultados para comprender y analizar la situación financiera de la empresa.

Se entiende por situación económica-financiera como la capacidad de la empresa para

generar un resultado que podrá ser positivo o negativo y la capacidad para pagar sus deudas,

las obligaciones que haya contraído en el desarrollo de su actividad económica. Para conocer

estos datos acudiremos al estado de situación financiera y al estado de resultado para

comprender y analizar la situación financiera de la empresa.

Como complemento a través de los estados financieros, se puede determinar la situación

económica financiera, al proporcionar información útil que permite a la empresa hacer sus

operaciones de manera eficiente y por lo tanto es necesario tener un registro de todos los

acontecimientos históricos, y de esta forma dar a conocer la información financiera tanto a la

gerencia como a terceras personas.

Por otro lado Kennedy (2004) expresa:

En relación a los estados financieros dicen que se preparan con el fin de presentar
una revisión periódica o informe acerca del progreso de la administración y tratar
sobre la situación de las inversiones en el negocio y los resultados obtenidos
durante el periodo que se estudia. (p.6)

‐ 18 ‐
Por otra parte, una de las principales herramientas con las que cuenta la administración

de una empresa para determinar su situación financiera económica son los métodos y técnicas

para el análisis de los estados financieros, los cuales han sido planteados por varios expertos

en la materia.

Métodos de Análisis

En relación a las métodos de análisis, se pude decir que existen varios para la realización

de los análisis de los estados financieros, dicho métodos y técnicas indican la manera en la

cual se deben desarrollar el análisis tomando en cuenta el siguiente planteamiento de Kennedy

(2004) el cual considera que “el objetivo de cualquier método analítico es el de hacer los datos

más comprensibles mediante su simplificación y redistribución” (p. 229)

Asimismo, es importante destacar que las técnicas para el análisis pueden ser utilizadas

por análisis internos que buscan determinar la eficiencia de la administración y explicar los

cambios en la situación financiera y por análisis externos para determinar la conveniencia de

invertir o de extender crédito al negocio. De igual manera, los métodos

‐ 19 ‐
de análisis a los estados financieros se pueden considerar como los más eficientes, el

método vertical, método horizontal y la aplicación de los índices financieros.

De acuerdo con Van Horne (2003) considera que algunas técnicas utilizadas en el

análisis de los estados financieros son las siguientes:

a) Comparación (análisis de variación): el cual consiste en determinar las analogías y

diferencias existentes entre las distintas magnitudes que contiene un balance y demás estados

contables, con el objeto de ponderar su cuantía en función de valores absolutos y relativos para

diagnosticar las mutaciones y variaciones habidas.

Es decir, la comparación de partidas entre diferentes balances transforma en dinámicos

los elementos estáticos contenidos en ellos, los cuales expresan únicamente la situación en un

momento dado. Esta técnica consiste principalmente cual ha sido la trayectoria con respecto a

años anteriores, para sobre esta base proyectar las experiencias para años futuros, realizando

sus estudios sobre años históricos, para esto es necesario basar la comparación en dos años

o más.

b) Porcentaje (Análisis Estructural): Disponible verticalmente se puede apreciar con

facilidad la comisión relativa de activo, pasivo y resultados. Tiene una significación

extraordinaria en el análisis de balance, pero con todo ello, no se debe prescindir de los

‐ 20 ‐
valores absolutos, cuyo estudio es necesario para ponderar mejor las oscilaciones de los

porcentajes, estos pueden variar en un sentido y los totales en otros.

Esta técnica es de gran utilidad para el análisis cuando desea determinar la magnitud

relativa de cada una de las cuentas que componente los estados financieros en relación a los

totales de cada una de las cuentas, para así mostrar cómo están formadas.

c) Ratios: consisten en relacionar diferentes elementos o magnitudes que puedan tener

una especial significación. El ratio es una relación significativa del valor de dos empelados

característicos de la gestión o de la explotación de la empresa. Los ratios son, en muchos casos

números relevantes, proporcionales, que informan sobre la económica y marca de la empresa.

En tal sentido al momento de realizar la confrontación se puede decir que Kennedy

(2004) expone que las técnicas o método de análisis es el de hacer los datos más comprensibles

mediante su simplificación y redistribución, mientras que para Van Homme (2003) especifica

que las técnicas más utilizadas en los estados financieros son la comparación (análisis de

variación), el Porcentaje (análisis estructural) y los ratios.

‐ 21 ‐
Método Horizontal

Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros en dos o más periodos

consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de

un periodo a otro. Al respecto, Gómez (2002) el método de análisis horizontal “consiste en la

comparación de varios estados financieros consecutivos, partidas por partidas, en forma

correlativa horizontal”. (p. 4)

Del mismo modo, Fierro (2007) expone que el método “consiste en observar el

crecimiento de cada cuenta o grupos de cuentas de un periodo a otro; para percatarse del grado

de certeza o problemas de crecimiento de algunas cuentas, se toma en cuenta las políticas que

hayan formulado los directivos”. (p. 151)

A este respecto refiere Ortiz (2003) “el método horizontal representa una herramienta

que se ocupa de las variaciones en cada partida y en los totales y subtotales de los estados

financieros, de un periodo a otro y, por tanto, requiere de dos o más estados financieros de la

misma clase, presentados en periodos mensuales, semestrales o anuales”. (p. 116)

‐ 22 ‐
En otras palabras, es un método utilizado para comparar las cifras de las partidas

individuales y rubros de dos o más estados financieros de igual género entre un periodo y otro,

bien sea mensual, semestral o anual, con el fin de determinar variaciones entre las mismas.

Considerando lo antes expuesto por los autores, se pudo observar que los mismos tienen

similitud en la definición y que el análisis horizontal refleja el crecimiento o disminución de

cada cuenta o grupos de cuentas de un estado financiero comparativo, por consiguiente se fijó

posición con Fierro (2007), ya que este método sirve de base para el análisis de las fuentes y

usos de efectivo o capital de trabajo en la elaboración del estado de cambio en la situación

financiera.

Es por ello que, para efectos de esta investigación se define el análisis horizontal como

el método que consiste en comparar el crecimiento de cada una de las cuentas o grupos de

cuentas en varios estados financieros consecutivos, de forma horizontal.

Aumentos y Disminución

Según Estupiñan y Estupiñan (2006) considera que “el aumento de ventas puede no tener

un efecto en el desempeño de las operaciones” (p.120). El porcentaje de aumento en las ventas

netas de la empresa. Se acompaña por un mayor porcentaje de aumento en los costos de los

productos (mercancía) vendidos.

‐ 23 ‐
Igualmente, Estupiñan y Estupiñan (2006) manifiesta que “la diminución en las cuentas

por cobrar puede deberse a cambios en los términos del crédito o a mejores sistemas de

cobranza” (p.119). De igual forma, una disminución de inventarios durante un periodo de

aumento de ventas puede indicar una mejor administración de inventarios.

Tendencias

De acuerdo con Estupiñan y Estupiñan (2006) consideran que las tendencias se obtienen

mediante los promedios simples de los porcentajes o ponderados, sin que estos se constituyan

en una estructura vertical ideal, porque siempre se deben comparar los resultados de la gestión

con el estándar del sector.

Por otra parte, Kennedy (2004) expone que los porcentajes de tendencias, pueden

aceptarse como números índice mostrando los cambios relativos en los datos financieros como

consecuencia del transcurso del tiempo. Asimismo, manifiesta el autor referido que las

tendencias no se calculan generalmente para todas las partidas en los estados, puesto que el

objetivo fundamental es el de hacer comparaciones entre las partidas que tienen alguna

relación lógica entre sí.

‐ 24 ‐
En tal sentido, al momento de confrontar a los indicadores se pudo conocer que los

autores tienen similitud al momento de definir las tendencias, indicando que las tendencias se

obtienen mediante los procedimientos simples de porcentajes o ponderados.

Método Vertical

El análisis vertical se emplea para analizar los estados financieros como el balance

general y el estado de ganancias y pérdidas, comparando las cifras de forma vertical. Es de

gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene distribución de sus activos de

acuerdo a las necesidades financieras y operativas.

Al respecto, Gómez (2002) “el método de análisis vertical se aplica a un mismo estado

financiero estableciendo comparaciones entre sus mismas partidas. Consiste en establecer

razones geométricas consientes entre distintas partidas de un estado financiero y sus totales; o

entre un grupo de partidas y el total de grupos respectivos”. (p. 3)

Por otra parte, Fierro (2007) expresa que el método consiste en determinar la

participación porcentual de cada una de las cuentas del estado financiero, referente al total

‐ 25 ‐
de activos o total de pasivo y patrimonio para el estado de situación financiera, o sobre el

total de ventas para el estado de resultado. (p.145)

Según Catácora (2000) consiste en detallar las cuentas correspondientes al activo, el

pasivo y el patrimonio en forma de listado y totalizar cada uno de los diferentes renglones o

rubros generales. En síntesis, los autores citados concuerdan al definir el análisis vertical como

la representación en forma porcentual de la relación de cada una de las partidas con respecto

al total dentro de mismo periodo en un solo estado, ya que el mismo se limita a reflejar los

individuales que integran el estado de situación financiera y el estado de resultado. (p 92).

Por otra parte, Estupiñan y Estupiñan (2006) manifiesta que “el análisis vertical consiste

en determinar la participación de cada y una de las cuentas del estado financiero, con referencia

sobre el todo la de activos o total de pasivos y patrimonios par ale balance general, o sobre el

total de ventas para el estado de resultados, permitiendo el análisis financiero”. (p. 111).

Con respecto a lo planteado por los autores mencionados, coinciden en las teorías en

relación al método vertical, ya que el mismo refleja de forma porcentual el total de un mismo

periodo de cada una de las partidas, por consiguiente se concuerda con lo expresado

‐ 26 ‐
por Estupiñan y Estupiñan (2006), ya que este método ayudara de forma general al análisis

financiero de cada una de las partidas, que integran el estado de situación financiera y el estado

de resultado.

En tal sentido, el análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una

empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades

financieras y operativas. Por ejemplo, una empresa que tenga unos activos totales de 5.000 y

su cartera sea de 800, quiere decir que el 16% de sus activos está representado en cartera, lo

cual puede significar que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o también puede

significar unas equivocadas o deficientes políticas de cartera.

Porcentajes integrales del grupo

En este caso lo define Valiente (1995) “que trata de analizar una serie de datos

poniéndolos en relación a una magnitud dada del grupo, de tal manera que se obtengan

conclusiones a diferentes niveles, destacando las líneas que presenten mayor interés al

reducir las distintas magnitudes a porcentajes, esto ganan en relatividad y, por tanto, en

objetividad, siento útiles para la comparación entre empresas”. Por ejemplo el activo,

pasivo y patrimonio reduciendo las magnitudes a porcentajes para un análisis a nivel

general de todas las partidas en cada rubro del estado de situación financiera.

‐ 27 ‐
Porcentajes Integrales de Sub-Grupo

En este caso lo define Valiente (1995, p. 219) “que trata de analizar una serie de datos

poniéndolos en relación a una magnitud dada a nivel del sub-grupo, de tal manera que se

obtengan conclusiones a diferentes niveles, destacando las líneas que presenten mayor interés

al reducir las distintas magnitudes a porcentajes, esto ganan en relatividad y, por tanto, en

objetividad, siento útiles para la comparación entre empresas”. Ahora bien, esto aplicara a las

partidas de los sub-grupo por ejemplo a los activos y pasivos corrientes y no corrientes.

Indicadores Financieros

Según Briseño (2006), “Un indicador financiero es un relación de las cifras extractadas

de los estados financieros y demás informes de la empresa con el propósito de formase una

idea como acerca del comportamiento de la empresa; se entienden como la expresión

cuantitativa del comportamiento o el desempeño de toda una organización o una de sus partes,

cuya magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una

desviación sobre la cual se tomaran acciones correctivas o preventivas según el caso. La

interpretación de los resultados que arrojan los indicadores económicos y financieros está en

función directa a las actividades, organización y controles internos de

‐ 28 ‐
las Empresas como también a los períodos cambiantes causados por los diversos agentes

internos y externos que las afectan.” (pág. 10). Ahora a continuación se procede a definir estos

índices financieros.

Índices de Liquidez

Los indicadores de liquidez son utilizados por los analistas de la compañía para

establecer con algún grado de certidumbre si la empresa puede cumplir con sus obligaciones

en la fecha de vencimiento. En realidad una respuesta exacta a este interrogante sólo se puede

obtener del análisis detallado de los presupuestos de efectivo; sin embargo, los índices de

liquides de uso más común proporcionan una buena y rápida orientación sobre el tema.

De acuerdo con Gitman (2003) “la liquidez de una empresa se mide por su capacidad

para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo conforme se vencen los plazos. Asimismo

indica que la liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera general de la empresa,

es decir, la facilidad con la que paga sus facturas. Las tres medidas básicas de la liquidez son

capital de trabajo neto, razón circulante, razón rápida (prueba del ácido)”. (p. 119).

‐ 29 ‐
Por su parte, Guajardo (2005) expone que, dicho indicador “evalúa la capacidad que

tiene la empresa para cubrir todas las obligaciones que hayan sido generadas por la actividad

de la misma tales como cuentas por pagar a proveedores, empleados, entre otros. De estas

aseveraciones, se puede señalar que los autores coinciden al referir que los indicadores de

liquidez mide la capacidad de generar efectivo para responder a terceros en un periodo

determinado” (p. 395).

Capital de trabajo neto

Según Barajas (2008) “a pesar de no calcularse como una razón, el capital del trabajo es

una medida importante que los administradores de una empresa deben conocer para garantizar

su funcionamiento desde el punto de vista de la liquidez. El capital de trabajo se calcula

restando de los activos corrientes los pasivos corrientes. Su tamaño varía de sector y de la

empresa a empresa. Lo cierto es que la empresa debe disponer de una partida en este rubro

para garantizar su operación en el corto plazo”. (p. 87)

Para Ortiz (2003) este indicador “es el resultado de restar del activo corriente los pasivos

a corto plazo de la compañía, con la finalidad de apreciar cuantitativamente los valores

arrojados de la razón corriente” (p. 185). El autor señala que es de gran relevancia tener una

visión clara del significado de capital bruto de trabajo, que no es más que el

‐ 30 ‐
conjunto de activos corrientes de la empresa, pero relacionados directamente a su actividad,

es decir, efectivo transaccional, cuentas por cobrar a clientes e inventarios.

Indicó asimismo que se dificulta establecer un valor ideal de capital neto de trabajo para

un determinado tipo de empresa, debido a que este es dependiente de algunas variables tales

como; tamaño, tipo y condiciones de venta del producto, así como de la compra de materias

prima o mercancías, capacidad de la empresa de obtener financiamiento con rapidez, entre

otras.

Sin embargo señaló que es conveniente, sin importar la naturaleza de la compañía,

mantener un nivel positivo de este indicador en una cuantía suficiente dependiendo del tamaño

de la organización. La relación directa entre los indicadores; razón corriente y capital neto de

trabajo se expresa así:

Cuadro N° 1

A una razón corriente Debe corresponder un capital neto de


trabajo
Igual a 1.0 Igual a cero (0)
Superior a 1.0 Positivo
Inferior a 1.0 Negativo

‐ 31 ‐
Significa entonces que la prueba acida expresa en términos monetarios lo que la razón

corriente presenta como una relación de una cuenta con otra medida en número de veces. Para

el cálculo de este indicador Ortiz (2003) presenta la formula detallada a continuación (p. 186):

Capital de trabajo= Activo Corriente – Pasivo Corriente

Es por ello, que de acuerdo a Barajas (2008), el capital de trabajo es una medida

importante que los administradores de una empresa deben conocer para garantizar su

funcionamiento desde el punto de vista de la liquidez. Para Ortiz (2003), este indicador es el

resultado de restar del activo corriente los pasivos a corto plazo de la compañía.

Así mismo como lo explica Ortiz (2003) el capital de trabajo es aquel que resulta de

restar el total de pasivos corriente al total de activos corrientes de la empresa. Además, es una

forma de obtener cuantitativamente en valores absolutos los resultados de la razón corriente,

es decir, expresa en términos de valor lo que la razón corriente presenta como una relación

en número de veces.

Índice de Solvencia

‐ 32 ‐
Los análisis de la solvencia de acuerdo con Estupiñan y Estupiñan (2006) “se concentran

en la capacidad de una empresa para pagar o cubrir de otra manera sus pasivos circulantes o a

corto plazo y no circulantes o corrientes” (p.130). De igual manera, se evalúan analizando las

relaciones del estado de situación financiera, utilizando los análisis de posición actual, análisis

de cuentas por cobrar análisis de inventario, razón entre activos fijos y pasivos a largo plazo,

razón entre pasivo y capital contable de los accionistas, análisis de proveedores y número de

veces que se devenga cargos por interés.

La solvencia a corto plazo es la capacidad de la empresa para pagar sus deudas que vezan

dentro el ciclo normal de operaciones de la empresa. El índice de solvencia General según

Kennedy (2005) “es la razón del circulante que muestra el número de veces que el valor en

libros del activo circulante excede al pasivo circulante, frecuentemente es llamada razón del

capital de trabajo” (p. 389).

De igual manera, este índice es conocido como “razón de capital de trabajo” o

“Relaciona de circulante” y se obtiene dividiendo el total de activo circulante entre el total del

pasivo circulante, expresándose de la siguiente manera:

Solvencia General = Activo


Pasivo

‐ 33 ‐
Prueba Acida

Al destacar el activo circulante cuentas que no son fácilmente realizables, proporciona

una media más exigente de la capacidad de pago de una empresa en corto plazo. Según

Barajas (2008, p. 88), “La razón rápida o prueba acida se calcula de igual manera que la razón

corriente, excluyendo de los activos corrientes los inventarios. Los inventarios son los activos

corrientes de menor liquidez y por consiguiente resulta conveniente medir la capacidad que

tiene la empresa de cumplir con sus obligaciones a corto plazo sin tener que recurrir a la venta

de inventarios”.

Para Ortiz (2003, p. 181) es conocido también como prueba del ácido o liquidez seca,

refiere que este indicador busca verificar la capacidad de la empresa para cancelar sus

compromisos a corto plazo pero sin depender de la venta de su inventario, es decir, contando

básicamente con sus saldos en efectivo, el pago de las cuentas por cobrar, sus inversiones

temporales, entre otros activos de fácil liquidación que puedan existir distintos a los

inventarios.

De acuerdo con Estupiñan y Estupiñan (2006) manifiesta que la razón acida tiene en

cuenta que los inventario es el rubro que más se demore con convertirse en efectivo, se

estableció una media más escrita que la razón del capital del trabajo, la cual se denomina la

razón acida, en la cual el activo corriente o circulante se le restan los inventarios, considerando

se este indicador que determine la capacidad inmediata para pagas las deudas

‐ 34 ‐
de corto plazo más estrictamente, es decir sin depender de la realización o venta de

inventarios o entre otras palabras la prueba ácida.

Activo corriente-inventario/pasivo corriente = Razón Acida

Para establecer el índice ideal de la prueba ácida, Ortiz (2003, p. 183) aclara que la

misma puede estar ligeramente por debajo de la relación 1 a 1, aunque es aceptado un nivel un

poco más bajo dependiendo del tipo de empresa y la época del año en la cual se ha hecho el

corte en el balance.

Para esta investigación, por ser el objeto de estudio una empresa manufacturera el índice

ideal no debe estar muy por debajo la relación 1 a 1, dado a que los inventarios tienen una

elevada participación dentro del activo corriente. A continuación se presenta la fórmula para

realizar el respetivo cálculo de este indicador:

Prueba ácida= Activo corriente – Inventarios


Pasivo corriente

Súper ácido

‐ 35 ‐
Según Gómez (2006) la prueba del súper ácido, en su cálculo se excluye todo lo que no

sea efectivo, o que no pueda convertirse de inmediato en dinero efectivo. Su fórmula para el

cálculo sería entonces la siguiente

Índice de la prueba del súper acido = Efectivo (disponible)


Pasivo Circulante

Gitman (2003) manifiesta que el ratio prueba súper ácida permite medir la capacidad

efectiva de la empresa en el corto plazo, considerada únicamente los activos mantenidos en

caja y bancos así como los valores negociables, descartando la influencia de la variable tiempo

y la incertidumbre de los precios de las demás cuentas del activo circulante. Indica la

capacidad de la empresa para operar con sus activos más líquidos, sin recurrir a sus flujos de

ventas. Se calcula este ratio dividiendo el total de los saldos de caja y bancos entre el pasivo

circulante. Por lo general, el nivel óptimo de la prueba súper acida es mayor a cero punto

veinticinco veces (0.25)

Prueba súper ácida = efectivo en caja y bancos = veces


Pasivo circulante

Índices de Actividad

‐ 36 ‐
Los Indicadores de actividad, permiten observar el uso eficiente de los recursos con los

que cuenta la empresa para una mejor inversión y así obtener el máximo rendimiento posible.

Según Ortiz (2003) define este indicador como, aquel que “permite apreciar si una empresa es

eficiente en el uso de sus recursos, como inventarios, cartera, activos totales, etc. Trabajando

con el mínimo de inversión, logrando el máximo rendimiento de cada uno de dichos recursos”.

(p, 171)

Asimismo, Guajardo (2005) menciona que, el indicador por actividad, se refiere a “la

utilización de activos indicando las situaciones tales como, cuantas veces al año una empresa

vende sus inventarios o cobra la totalidad de sus cuentas a cargo de sus clientes. Con respecto

a los activos, la razón de utilización expresa cuan productivos han sido los activos en términos

de generación de ventas”. (p. 395). Al analizar la información señalada, se observa que existe

coincidencia al describir al indicador como aquel que mide las veces que se utilizan los

recursos en relación al inventario, ventas, de una empresa.

En virtud de las ideas expuestas, se puede definir que el indicador por actividad es aquel

que permite conocer el número de veces que las cuentas por cobrar giran en promedio de un

año.

Rotación de Cuentas por Cobrar

‐ 37 ‐
El autor Guajardo (2005) expone que “las cuentas por cobrar están en relación con las

ventas que efectuara una empresa, pues se encuentran condicionadas en función del periodo

de crédito que se les concede a los clientes. Cuanto mayor sea el número de veces que las

ventas a crédito representen las cuentas por cobrar, es decir, de rotaciones, es mejor, ya que

indica existe eficiencia en la cobranza, o bien que se tienen mejores clientes”. (p. 395).

Ventas a crédito/ Cuentas Por Cobrar (promedio) =

En relación, Gómez (2006) manifiesta que la rotación de las cuentas por cobrar se

determina dividiendo las ventas netas entre las cuentas por cobrar de clientes al final del

periodo, o entre e promedio mensual del año, las cuentas por cobrar incobrables, no son

deducidas de las cuentas por cobrar siendo su fórmula así:

Rotación Cuentas por cobrar = Ventas a crédito


Cuentas por cobrar

Por otra parte, Estupiñan y Estupiñan (2006) la relación entre ventas de crédito y cuentas

por cobrar pueden expresarse como la rotación de cuentas por cobrar. Esta razón se calcula al

dividir las ventas netas a crédito o a cuenta ente el promedio de cuentas netas por

‐ 38 ‐
cobra. Es importante considerar el promedio en saldos mensuales, considerando los

cambios ciclos en las ventas.

Rotación de Inventario

En relación a la rotación de inventario, Estupiñan y Estupiñan (2006) expresa que “la

relación entre el volumen de productos vendidos (mercancía) y las mercancía existentes se

llama rotación de inventario”. Se calcula al dividir el costo de los productos vendidos de

inventarios. Si no ese dispone de datos mensuales pueden realizarse el promedio de inventario

principal.

De acuerdo con, Guajardo (2005) “La rotación de inventarios indica la rapidez con que

se compra y se vende la mercancía, por lo que el resultado esta expresado en cuantas veces la

inversión en este tipo de activo es vendida durante un periodo”. (p. 395)

Costo de Ventas / Inventario de mercancías promedio

Rotación de cuentas por pagar

‐ 39 ‐
De acuerdo con Van Horne (2003) expresa que “el periodo de cuentas por pagar

promedio representa información valiosa cuando se evalúa la probabilidad de que un

solicitante de crédito pague a tiempo” (p.14). Los resultados de este ratio que se interpreta de

forma opuesta a las cuentas de por cobrar e inventarios, es decir, lo ideal es obtener una razón

lenta (mínimo 12 veces al año) que significa que se está aprovechando al máximo el crédito

que le ofrecen sus proveedores.

Por otra parte, Gitman (2003) expresa que es el ratio que se encarga de medir

específicamente el número de días que la empresa, tarda en pagar los créditos que los

proveedores le han otorgado.

RCP= Compras a crédito / Promedio de Cuentas por Pagar=

Periodo pago a proveedor = Cuenta por Pagar (promedio) X 360 / Compra a proveedores

Índices de Endeudamiento

Endeudamiento total

‐ 40 ‐
Luego de definir los indicadores de actividad, se procede a estudiar los indicadores de

endeudamiento, al respecto, para Piñeiro, de Llano y Álvarez (2006) a través de la estructura

de endeudamiento de la empresa se estudia el equilibrio financiero de la misma, respecto del

sector de la actividad en la que se desenvuelve y del momento económico. (p. 173).

De la misma manera, según Bernal, Sánchez y Martínez (2008) “estos ratios relacionan

la financiación ajena con la estructura financiera de la empresa, calculándose dependiendo de

cómo si se quiere considerar el plazo de dicho endeudamiento o no”. (p. 116)

Ratio de endeudamiento= Pasivo/Total Pasivo y Patrimonio

Partiendo de las fórmulas anteriores se evidencia que Piñeiro, de Llano y Álvarez (2006)

y Bernal, Sánchez y Martínez (2008) concuerdan en que los indicadores de endeudamiento

estudian el equilibrio financiero de la empresa y se clasifican en ratio de endeudamiento, ratio

de endeudamiento a corto plazo y ratio de endeudamiento a largo plazo. Sin embargo, Piñeiro,

de Llano y Álvarez (2006) agregan que los mismos sirven para comparar el equilibrio

financiero de la empresa dentro del sector de la actividad en la que se desenvuelve y del

momento económico. Por tanto, se establece que los indicadores de endeudamiento estudian

el equilibrio financiero de la empresa dentro del sector de la actividad en la que se

desenvuelve y del momento económico y se clasifican en ratio de

‐ 41 ‐
endeudamiento, ratio de endeudamiento a corto plazo y ratio de endeudamiento a largo

plazo.

Endeudamiento del activo

De acuerdo a Delgado (2007) “el endeudamiento del activo señala la proporción de

recursos de la propiedad de los acreedores, invertidos en los activos. Mientras mayor resulte

este índice, mayor es la cantidad de dinero de terceras personas que se utiliza para generar

utilidades” (p. 48).

Endeudamiento del Activo = Pasivo total / Activo total

Según Amat (2000) “se utiliza por diagnosticar sobre la cantidad y la calidad de la deuda

que tiene la empresa así como para comprobar hasta qué punto se obtiene el beneficio

suficiente para soportar la carga financiera del endeudamiento”. (p. 111)

En base a lo expuesto, Delgado (2007) afirma que el endeudamiento del activo es el que

señala la proporción de recursos propiedad de los acreedores, mientras que Amat (2000), se

utiliza para diagnosticar la calidad de la deuda que tiene la empresa, por lo tanto las

definiciones difieren

‐ 42 ‐
Endeudamiento patrimonial

Según Mintzberg Henry (2003) “Este índice mide el grado de compromiso del

patrimonio con los acreedores de la empresa, sirve para indicar la capacidad de créditos y saber

si los propietarios o los acreedores son los que financian mayormente la empresa, mostrando

el origen de los fondos que esta utiliza, ya sean propios o ajenos e indicando si el patrimonio

son o no suficientes y se expresa de la siguiente manera” (pág. 64):

Endeudamiento del Patrimonio= Pasivo Total / Total Patrimonio

Índices de Rentabilidad

Los indicadores de rentabilidad permiten analizar la forma como se produce el retorno

de los valores invertidos en la empresa, en particular la rentabilidad del patrimonio y del

activo total. Según Guajardo (2005) “los indicadores de rentabilidad tratan de evaluar el monto

de utilidades obtenidas con respecto a la inversión que las origino, considerando en su cálculo

el capital contable”. (p. 163)

‐ 43 ‐
De acuerdo a Ortiz (2003) “los indicadores de rentabilidad son también llamados

indicadores de rendimiento, y permiten medir la efectividad con que la empresa administra y

controla los costos y gastos, tratando así, de transformar en utilidades las ventas. Tomando

en cuenta la definición anterior, se puede decir que los indicadores de rentabilidad permiten

visualizar si los costos y gastos son manejados de manera adecuada por la administración de

la empresa, y la consecuente habilidad para producir utilidades” (p. 236).

Al respecto, Fierro (2007) los define como “el resultado obtenido de la labor que se

desarrolla en la dinámica de los productos y los clientes, dado a que indica que si los productos

cumplen fielmente con el requerimiento del cliente esto dará pie a mantener una relación

constante entre la empresa y el cliente asegurando una eficacia y sostenibilidad en el desarrollo

de la empresa” (p. 185).

Al comparar estas evidencias se observa una diferencia de enfoque entre los autores,

dado a que Ortiz (2003) se inclina hacia la gestión realizada por la empresa para el manejo

eficiente de los recursos con los que cuenta, mientras que Fierro (2007, p. 185) los define como

“la herramienta para observar el resultado obtenido de la relación entre el producto terminado

y el cliente” (p. 171).

‐ 44 ‐
Con relación a la investigación a realizar, es conveniente tomar la definición de Ortiz

(2003) dado a que señala la importancia que existe en el manejo de los ingresos, costos y gastos

de una empresa, ya que los resultados se verán reflejados en su rentabilidad. Atendiendo a

estas consideraciones, indicadores de rentabilidad se define como una herramienta medidora

de cuán eficiente es el manejo de los recursos de la empresa para su funcionamiento y la

ganancia que este generará a través de la venta de sus productos.

Considerando que las utilidades permiten el desarrollo de una empresa, puede afirmarse

que las razones de rentabilidad son una medida de éxito o fracaso de la administración de un

negocio y a raíz de esto se desarrollarán a continuación los indicadores que el autor escogido

plantea.

Margen bruto de utilidad

Expresa Delgado (2007) que el margen bruto de utilidades “indica el número de

céntimos en la utilidad bruta que genera cada bolívar de venta. El resultado se obtiene al dividir

la utilidad bruta (ventas menos costo de ventas) entre las ventas. Se expresa de la siguiente

manera” (p. 50):

‐ 45 ‐
Margen bruto de utilidades = Utilidad bruta / Ventas netas

Según Amat (2000) expone que “es la diferencia entre los ingresos por ventas y los

gastos proporcionales de fabricación y comercialización” (p.166). De acuerdo a lo expuesto,

Delgado (2007) manifiesta que el margen bruto indica el número de céntimos en la utilidad

bruta que genera cada bolívar de venta, mientras que Amat (2000) expuso que es la diferencia

entre los ingresos por ventas y gastos proporcionales.

Margen operacional de utilidad

Según Estupiñan y Estupiñan (2006) expone que el margen de operación “parte de

margen bruto en ventas menos todos los gastos operacionales de administración y de ventas,

con lo cual se muestra el margen que corresponde claramente a la actividad principal de la

empresa. El margen operacional está afectado por los bienes de capital sometidos a los ajustes

integrales por inflación, los cuales aumentan los cosos por depreciación disminuyendo el

margen de utilidad” (p. 341).

Formula:

Margen operacional = (utilidad operacional / ventas netas) x 100 = %

‐ 46 ‐
Según Andrade, (2003) “expone que el margen operacional positivo le permite al sector

pagar los costos financieros incluso con las altas tasas de interés que se dieron durante los

años recientes” (p. 143).

Es por ello, que Andrade, (2003) le permite al sector pagar los costos financieros,

mientras Estupiñan y Estupiñan (2010) expone que el margen de operación, parte de margen

bruto en ventas menos todos los gastos operacionales de administración y de ventas.

Margen Neto de la Utilidad

Según Aching (2006) “la rentabilidad más específica relaciona la utilidad liquida con el

nivel de las ventas netas. Mide el porcentaje de cada UM de ventas que queda después de que

todos los gastos, incluyendo los impuestos, han sido deducidos. Cuanto más grande sea el

margen neto de la empresa tanto mejor” (p. 30).

‐ 47 ‐
El margen neto de utilidades parte del margen bruto en ventas menos todos los gastos

operacionales. Según Delgado (2007) este índice señala el número de céntimos de utilidad neta

que genera cada bolívar de venta. Se calcula con una simple división (p. 50):

Margen neto de utilidades = Utilidad neta / Ventas netas

Asimismo, al momento de hacer la confrontación se pudo notar que Aching (2006)

expone que la rentabilidad más específica relaciona la utilidad liquida con el nivel de las ventas

netas la rentabilidad más específica relaciona la utilidad liquida con el nivel de las ventas netas.

Mientras que difiere con la definición de Delgado (2007) quien manifiesta que el margen neto

señala el número de céntimos de utilidad neta que genera cada bolívar de venta. En base a lo

expuesto, se fijó posición con Delgado (2007) debido a que es más específica su definición en

cuanto a margen neto se trata. Pues el afirma que con una simple división se puede completar

la operación.

Rentabilidad sobre la inversión en activo

También se lo denomina Retorno sobre el Activo, los autores Van Horne, James y

Wachowicz, John (2003) explican que “Muestra la eficiencia o ineficiencia en la inversión

‐ 48 ‐
de los recursos como también representa el resultado obtenido en función de los activos

utilizados, considerando que la empresa no contrajo pasivos para obtener ese resultado” (pág.

147) y se expresa de la siguiente manera:

Rentabilidad sobre la inversión en activos: Utilidad después de impuestos/ Activo Total

Rentabilidad sobre el patrimonio

Lo explican Van Horne, James y Wachowicz, John (2003) “Es un parámetro resumido

del desempeño general de una empresa. Compara la utilidad neta después de impuestos con el

capital que invierten los accionistas” (pág. 148) se empresa así:

Rentabilidad sobre el patrimonio: Utilidad neta después de impuestos/Total Patrimonio

Esta razón indica el poder productivo sobre el valor contable de la inversión de los

accionistas y muchas veces se utiliza para comparar dos o más empresas en una industria, Un

alto rendimiento del patrimonio muchas veces refleja la aceptación de grandes oportunidades

de inversión por parte de una empresa y la administración eficaz del gasto (pág. 148).

‐ 49 ‐
Cuadro N° 2

Operacionalizacion de la Variable

Variable Dimensión Sub-dimensión Indicadores Ítem N°


Aumentos y Disminución 1, 5, 6, 7
Método Horizontal Tendencias
Métodos de
Análisis Porcentajes integrales del grupo 2, 3, 4
Método Vertical Porcentajes Integrales de
subgrupo
Capital de trabajo neto 8, 9, 10,
Solvencia 11
Índices de Liquidez
Acido
Súper Acido
Situación Rotación de cuentas por cobrar 12, 13,
Económica Rotación de Inventario 14
Índices de actividad
Financiera Indicadores Rotación de cuentas por pagar
financieros
Endeudamiento total 15, 16,
Índices de
Endeudamiento del activo 17, 18
Endeudamiento
Endeudamiento patrimonial
Margen bruto de utilidad 19, 20,
Margen operacional de utilidad 21,22,
Índices de Margen neto de la Utilidad 23, 24
Rentabilidad Rentabilidad sobre la inversión en
activos
Rentabilidad sobre el patrimonio
Fuente: Zabala (2013)

‐ 50 ‐
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo descriptiva ya que se recolectó la información que

permitió presentar una interpretación de la situación económica y financiera de la empresa de

Servicios Industriales y de Obras Civiles CHEINSA C.A. Las investigaciones de tipo

descriptivas según Arias (2006, p. 24) consisten en: “caracterización de un hecho, fenómeno,

individuo o grupo, con el fin de establecer una estructura o comportamiento. Los resultados

de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de

conocimientos se refiere”.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) la investigación descriptiva es aquella

que busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno

que se analice. Describe tendencias de un grupo o población. Es decir miden, evalúan o

recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes

del fenómeno a investigar.

‐ 51 ‐
Tomando en consideración el objetivo general de esta investigación: analizar la situación

económica-financiera de las empresas de Servicios Industriales y de Obras Civiles, se puede

decir que el grado de profundidad con que se aborda esta investigación y de acuerdo a la

clasificación expuesta por algunos de los autores consultados, se infiere que la mejor opción

es la tipología descriptiva, debido a que se propone un diagnóstico de la situación económica-

financiera actual de la empresa.

Diseño de la Investigación

Debido a que los datos fueron recogidos en el propio sitio de la investigación, se

denominó de campo, lo cual Bavaresco (2007), define como el que se realiza en el propio sitio

donde se encuentra el objeto de estudio. Según la autora, ello permite el estudio más a fondo

del problema por parte del investigador y puede manejar los datos con más seguridad. Se

concluye, según el tipo y diseño de investigación, que el presente trabajo se clasifica como:

Investigación descriptiva, de campo, no experimental, transeccional.

Tomando en consideración el objetivo y el alcance del mismo y utilizando los

fundamentos de varios autores fue clasificada la presente investigación como diseño no

experimental dado que el estudio se orienta en la obtención de resultados a partir de datos

provenientes de los estados financieros de la empresa Servicios Industriales y de Obras Civiles

CHEINSA C.A, para luego analizar e interpretar esos resultados. A su vez, esta

‐ 52 ‐
investigación parte de los estados financieros ya existentes donde no han sido manipulados,

ni modificados para los efectos del estudio.

Al respecto Hernández, Fernández y Baptista (2006) definen la investigación no

experimental “como aquella donde se realizan estudios sin la manipulación deliberada de

variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después

analizarlos” (p. 205).

Según la evolución del fenómeno, la investigación es transversal descriptiva porque los

datos o elementos recopilados se obtienen en un momento único, se describen la variable para

el momento que se requiere y así obtener los resultados en un preciso instante, en este caso

siendo la variable de estudio “Situación económica-financiera” la cual fue desarrollada

anteriormente para poder realizar el análisis de la situación económica y financiera de las

empresas de Servicios Industriales y de Obras Civiles CHEINSA C.A.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) “los estudios de tipo transversal o

transeccional son aquellos que recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su

propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado”

(p. 208).

‐ 53 ‐
Población

De acuerdo con Tamayo (1994) “una población está determinada por sus características

definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posea esta particular se denomina

población o universo. La población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las

unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los

datos de la investigación” p. (115). En el municipio hay 5 empresas de servicios industriales

y obras civiles, pero para su estudio solo se tomó una CHEINSA S.

A. por ser la que tiene los contratos con la empresa petrolera del país. Así mismo, se

examinaron documentos como estados de situación financiera y estados de resultados.

Según Hernández Fernández y Baptista (2006) “solo cuando se quiere realizar un censo

se debe incluir en el estudio a todos los sujetos del universo o población” (p. 300). En la

presente investigación la población de la entrevista, se conformó por tres (03) personas en el

área administrativa

‐ 54 ‐
Cuadro No 3

Característica de la Población Encuestada

Empresa Cargo Sexo Cantidad

Servicios Gerente General Masculino 1

Industriales y

Civiles, CHEINSA Contador Público Femenino 1

C.A. Administrador Femenino 1

Total: 3

Fuente: Datos suministrados por la empresa de Servicios Industriales y Civiles

CHEINSA C.A (2013).

Adicionalmente, se considera también la población de carácter documental en este caso

por los dos estados financieros básicos que se generan como información del proceso contable.

Cuadro No 4

Características de la Población Documental

Empresa Estados Financieros Años

Servicios Industriales y Estado de la Situación Financiera 2010, 2011 y 2012

Civiles, CHEINSA C.A. Estado de Resultado 2010, 2011 y 2012

‐ 55 ‐
Fuente: Datos suministrados por la empresa de Servicios Industriales y Civiles

CHEINSA C.A. (2013).

Sistema de Variable

Definición Nominal

Situación económica-financiera

Definición Conceptual

Se entiende por situación económica-financiera como la capacidad de la empresa para

generar un resultado que podrá ser positivo (utilidad) o negativo (pérdidas) y la capacidad para

pagar sus deudas, las obligaciones que haya contraído en el desarrollo de su actividad

económica (Batlle, Ordóñez 2008 y Chillida 2005).

Definición operacional

La situación económica-financiera, son los datos analizados que se obtienen después de

aplicar los indicadores financieros y los métodos de análisis obteniéndose directamente

‐ 56 ‐
de los estados financieros, los cuales son, el estado de la situación financiera y el estado de

resultados en una empresa, conjuntamente con la aplicación de un guion de entrevistas.

Al momento de estudiar a fondo la conceptualización de todo lo constituye la situación

financiera, se puede indicar, que son el principal medio para reportar la información a las

personas internas, externas y a la empresa resumida en cuatro informes contables como lo es

el estado de situación financiera, estado integral de resultados, estado de flujo de efectivo y el

estado de movimiento de patrimonio.

Técnicas de Observación

Para el desarrollo de la investigación es necesaria la selección de la técnica de

observación cuantitativa explicada por Hernández, Fernández y Baptista (2006, p.374) “Esta

técnica de recolección de datos consiste en el registro sistemático, valido y confiable de

comportamientos o conductas que se manifiestan, puede utilizarse como instrumento de

medición en muy diversas circunstancias”, con esto puede dar respuesta a las interrogantes

planteadas en este tema de investigación. En este orden de ideas, la recolección de los datos

Arias (2006, p. 67), lo plantea de la siguiente manera “se entenderá por técnica, el

procedimiento o forma particular de obtener datos o información”. También se define como,

“La información es la materia prima por lo cual puede llevarse a explorar, describir y

‐ 57 ‐
explicar hechos o fenómenos que definen un problema de investigación” Méndez (2006, p.

249).

Para cubrir los objetivos propuestos en esta investigación se aplicó la técnica de

observación directa, debido a que los hechos pudieron ser percibidos directamente,

identificando las cuentas contables integrantes del estado de situación financiera de la empresa

Servicios Industriales y Civiles CHEINSA C. A. Asimismo, se analizarán los estados

financieros por medio de la aplicación de los métodos de análisis e indicadores aplicables;

además se utilizará como instrumento de observación la encuesta escrita dirigida a las personas

que le sea de interés la situación económica-financiera de la empresa, el cual según Arias

(2006) “se define como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo

o muestra de sujetos cerca de sí mismo, o en relación con un tema en particular” (p. 72).

La entrevista será realizada de manera oral, siendo esta aplicada a la alta dirección y al

departamento de administración de la empresa de Servicios Industriales y de Obras Civiles

CHEINSA C.A. Hernández, Fernández y Baptista (2006) explican que “las entrevistas

implican que una persona calificada (entrevistador) aplica el cuestionario a los sujetos

participantes, el primero hace las preguntas a cada sujeto y anota las respuestas. Su papel es

crucial, es una especie de filtro” (p. 335).

‐ 58 ‐
Guión de Entrevistas

Arias (2006 p. 75), plantea: "El guión de entrevista es una técnica de recolección de

información a partir de un formato previamente elaborado, el cual deberá ser respondido en

forma escrita por el informante. El cuestionario lo conforma una lista de preguntas previamente

organizados". También lo define Bavaresco (2001) como aquella entrevista “donde se hace la

pregunta y se deja la libertad total del entrevistado sin interrumpirlo con otras preguntas” (p.

30).

La entrevista estructurada para la recolección de la información estuvo compuesta por

24 ítems con preguntas abiertas y cerradas para conocer la situación económica-financiera de

la empresa Servicios Industriales y Civiles CHEINSA C.A. donde al final se va a recopilar

toda la información de interés para luego realizar un análisis completo de todas y cada una de

las respuestas dadas por la población entrevistada, ya que son ellos los que cuentan con los

conocimientos necesarios para suministrar la información requerida en la investigación.

La validez es la revisión preliminar del guión de entrevista utilizando un formato en

específico. La tarea de validar el guion de entrevistas corresponde a los expertos en el área la

cual son cinco (3), que de ellos depende de la investigación que se está llevando a cabo. Al

respecto Chávez (1994) indica que cada variable se mide por un conjunto de indicadores

‐ 59 ‐
y estos a su vez por un grupo. Señala que después de construir un instrumento se debe evaluar

este para conocer si mide o no lo que pretende, por lo cual debe ser sometido a la validez de

su contenido solicitando el análisis por parte de los expertos acreditados en la materia de

estudio (p. 30).

Propiedades Psicométricas

Validez de Contenido

La validez de contenido según Hernández, Fernández y Baptista (2006) “se refiere al

grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de los que se mide.

Es el grado en el que la medición representa al concepto o variable medida” p. (277).

En este sentido, el instrumento utilizado en esta investigación fue sometido a la

validación de tres (3) expertos en el área contable y dos (2) en el área metodológica tomando

en consideración la presentación del instrumento, la pertinencia de los objetivos, la variable,

las dimensiones, los indicadores y la redacción. En consecuencia, los expertos sugirieron

cambios en las alternativas, de preguntas a afirmaciones, a nivel de escala, inclusión de una

variable dependiente, formulación de nuevos ítems, entre otros.

Procedimiento de la Investigación

‐ 60 ‐
Para la realización de la presente investigación se realizaron los siguientes pasos:

• Selección del tema de investigación.

• Revisión de la bibliografía pertinente al tema de investigación.

• Solicitud de aceptación del tema a la escuela de contaduría Pública.

• Solicitud de aceptación del tutor profesional para realizar el presente tema de

investigación.

• Búsqueda de información y antecedentes en la Universidad Rafael Urdaneta.

• Elaboración del planteamiento del problema y marco teórico.

• Identificación del tipo y diseño de la investigación.

• Aplicación de diferentes técnicas de observación, recolección y análisis de datos.

• Delimitación de la población.

• Validación del guion de entrevista.

• Aplicación del guión de entrevista.

• Análisis e interpretación de los resultados.

• Planteamiento de conclusiones y recomendaciones

Plan de Análisis de Datos

‐ 61 ‐
La estadística, además de mostrar las bondades de la información cuantificable, también,

brinda por medio del análisis de frecuencias, del muestreo y las pruebas de hipótesis, de las

predicciones y análisis de correlación métodos que proporcionan una base importante para el

análisis, no solo en las ciencias sociales y del comportamiento, donde la gestión de las personas

no puede ser descrita con la precisión que se consigue en las ciencias exactas, sino que además

es de gran utilidad para describir un sinnúmero de sucesos y acontecimientos en casi todas

las disciplinas

Para el análisis de la información, la estadística descriptiva lo explica según Parra y Toro

(2006, p. 23) “se encarga de describir, resumir y analizar la información que se obtiene a

partir de un conjunto de datos, denominado muestra, que cumple con el objetivo propuesto en

la investigación, se recolecta la información, se evalúa y gráfica, y, en algunos casos se resume

la masa de datos en una distribución de frecuencia o en una medida de tendencia central y en

una de dispersión o variación”.

Con la información obtenida de los estados financieros de la empresa de servicios

industriales y civiles CHEINSA C.A. A través de una muestra se realiza el análisis de la

estadística descriptiva, y con los resultados de la estadística descriptiva se procede a la

estimación o inferencia como una generalización a la población. La tabulación es la manera

de cómo el investigador recolecta la información mediante su instrumento de recolección

‐ 62 ‐
de datos o el guion de entrevista. Esta se puede representar por cuadros, gráficos o tablas.

En la presente investigación se utilizaron 6 tablas.

Según Chávez (1994, p.187) la tabulación es una técnica que emplea el investigador para

procesar la información recolectada la cual permite lograr la organización de los datos relativos

a una variable, indicadores e ítems. Requiere de un proceso sistemático y cuidadoso en

relación con el traslado de las respuestas emitidas por cada sujeto a la tabla de tabulación

‐ 63 ‐
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se planteó como objetivo general analizar la situación

económica-financiera, de las empresas de servicios industriales y obras civiles para los

periodos 2010, 2011 y 2012. Para cumplir el objetivo planteado, los datos fueron recolectados

del gerente general, el administrador, y el contador público de la empresa seleccionada,

mediante la aplicación del instrumento elaborado para tal fin, así como la observación de los

estados financieros y el estudio de los indicadores financieros. Los datos recolectados fueron

procesados por sub-dimensión y a su vez por indicador, representando las respuestas obtenidas

por cada dimensión en tablas de doble entrada, donde en el margen derecho se ubica las

respuestas y a la izquierda, los entrevistados. Es importante destacar, que todo el proceso de

análisis se realizó con la finalidad de reflejar con la mayor objetividad las respuestas obtenidas

del instrumento aplicado.

Para dar respuesta al primer objetivo referido a caracterizar los métodos de análisis, de

las empresas de servicios industriales y de obras civiles, se aplicó el guión de entrevistas

‐ 64 ‐
a tres sujetos de la empresa cuyos comentarios son mostrados en la siguiente tabla la cual

empezamos con la sub-dimensión método horizontal y se tabuló de la siguiente manera:

Tabla N° 1

Método Horizontal

Sujetos Entrevistados Respuestas

Gerente General Método Horizontal:


La empresa no lo aplica
Aumentos y disminución:
Si aumenta el porcentaje de ventas porque al subir los costó sube el
servicio prestado
La disminución de las cuentas por cobrar no disminuye, pero si se
incrementa por la falta de pago del cliente
Tendencias:
No lo aplicamos en la empresa
Administrador Método Horizontal:
Desconozco el Método
Aumentos y disminución:
Desconozco el indicador
Tendencias:
No lo aplicamos
Contador Publico Método Horizontal:
No lo aplicamos
Aumentos y disminución:
Si aumentan con el tiempo
No disminuye
Tendencias:
No lo hacemos
Fuente: Zabala (2013)

En la tabla número uno se observa que los 3 encuestados de la empresa coinciden que

en la empresa no aplican el método horizontal por lo cual no pueden ver las tendencias, los

‐ 65 ‐
aumentos y disminuciones de las cifras, incluso uno de ellos desconoce del método, la

respuesta dada por el gerente dice que con el tiempo sus ventas aumentan porque al subir los

costó sube el servicio prestado como también aumentan sus cuentas por cobrar por la falta de

pago de la empresa petrolera.

La empresa no aplica el método horizontal para determinar las variaciones de las cuentas

considerando las tendencias y sus aumentos y disminuciones, particularmente, el método

horizontal ayuda a determinar y analizar cada una de las partidas tomando como base un año

base que permita hacer las comparaciones, los autores Kennedy (2004), Van Horne (2003),

Gómez (2002) y Estupiñan y Estupiñan (2006) los cuales consideran que para estudiar

adecuadamente los estados financieros en un momento determinado hay que tener en cuenta

las herramientas financieras existentes y el tener conocimiento cómo va la empresa.

Con respeto a la sub-dimensión, Método Vertical se aprecia en la Tabla N° 2 lo siguiente:

‐ 66 ‐
Tabla N° 2

Método Vertical

Sujetos Entrevistados Respuestas

Gerente General Método Vertical:


La empresa no lo aplica
Porcentaje Integral del Grupo:
No se aplica
Porcentaje Integral del Sub-Grupo:
No lo aplicamos en la empresa
Administrador Método Vertical:
Desconozco el método
Porcentaje Integral del Grupo:
No
Porcentaje Integral del Sub-Grupo:
No
Contador Publico Método Vertical:
No
Porcentaje Integral del Grupo:
No
Porcentaje Integral del Sub-Grupo:
No
Fuente: (2013)

En la tabla número dos se observa que los 3 encuestados de la empresa coinciden que

no aplican el método vertical por lo cual no pueden analizar datos económicos, ni los

porcentajes del grupo y sub-grupo por analizar los datos colocándolos en relación, incluso uno

de ellos desconoce del método.

‐ 67 ‐
La empresa no aplica el método vertical por lo tanto no puede determinar la

representatividad de cada una de las partidas con respecto al grupo y al sub grupo, estando en

contra de lo expuesto por Gómez (2002) Catácora (2000) Estupiñan y Estupiñan (2006) y

Valiente (1995) los cuales explican que el análisis vertical es de gran importancia a la hora

de establecer si una empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las

necesidades financieras y operativas.

Se concluye con el objetivo de caracterizar los métodos financieros aplicables, de las

empresas de servicios industriales y obras civiles, que no se aplica ningún método, e incluso

hasta desconoce de ellos, por lo tanto, no puede determinar los aumentos y disminuciones de

las partidas, ni la representatividad de cada una de ellas con respecto al grupo y al sub grupo.

Para dar respuesta al segundo objetivo caracterizar los indicadores financieros, de las

empresas de servicios industriales y obras civiles, se recolectan los datos también a través del

guión de entrevistas, agrupándose sus resultados en la Tabla N° 3 partiendo inicialmente con

la sub-dimensión Índices de liquidez:

‐ 68 ‐
Tabla N° 3

Índices de liquidez

Sujetos Entrevistados Respuestas

Gerente General Capital de trabajo neto:


La empresa no lo aplica
Solvencia:
Si se aplica
Prueba Acida:
Si lo calculamos
Prueba del Súper Acido:
Si se aplica
Administrador Capital de trabajo neto:
No lo aplicamos
Solvencia:
Si lo aplicamos
Prueba Acida:
Si se calcula
Prueba del Súper Acido:
Si lo utilizamos
Contador Publico Capital de trabajo neto:
No aplicamos el indicador
Solvencia:
Si se utiliza
Prueba Acida:
Si se realiza
Prueba del Súper Acido:
Si calculamos ese indicador
Fuente: Zabala (2013)

En la tabla número tres se observa que los 3 encuestados de la empresa coinciden en que

no aplican el cálculo de capital de trabajo neto y por ende su análisis e interpretación, y no

pueden estar informados en cuanto a la cantidad de capital de trabajo bruto y neto presente en

un momento dado y mucho menos si este es adecuado o no, por otro lado y no calculan el

indicador de solvencia para medir la capacidad de pagar sus deudas dentro de la fecha de

vencimiento siendo esto un respaldo para cumplir con sus obligaciones en tiempo

‐ 69 ‐
real. En lo referido a la prueba de ácido, la empresa al calcularlo sabe que cuenta con activo

de fácil realización, sin embargo se denota contradicción puesto que los sujetos coinciden en

decir que si lo aplican, aun cuando al detallar el estado financiero se observa que no se maneja

la cuenta inventarios por ende, no existe el activo de fácil realización en la empresa; y con

respecto al súper acido también se calcula para determinar si con solo el efectivo puede pagar

sus deudas.

La empresa si aplica los indicadores de liquidez los cuales son utilizados por los analistas

de la compañía para establecer con algún grado de certidumbre si la empresa puede cumplir

con sus obligaciones en la fecha de vencimiento como lo explica Gitman (2003). Pero no

calculan el capital de trabajo neto, según el autor Ortiz (2003) señala que es de gran relevancia

tener una visión clara del significado de capital bruto de trabajo, que no es más que el conjunto

de activos corrientes de la empresa, pero relacionados directamente a su actividad, es decir,

efectivo transaccional, cuentas por cobrar a clientes e inventarios.

Ahora bien, en lo que respecta a la sub-dimensión de los indicadores financieros, Índices

de Actividad se aprecia en la tabla N° 4 de la siguiente manera:

‐ 70 ‐
Tabla N° 4

Índices de actividad

Sujetos Entrevistados Respuestas

Gerente General Rotación de cuentas por cobrar:


No se aplica pero rotan cuando paga la empresa petrolera
Rotación de Inventario:
No manejamos inventario por ser una empresa de servicio
Rotación de cuentas por pagar:
No aplicamos el indicador
Administrador Rotación de cuentas por cobrar:
No aplicamos el indicador
Rotación de Inventario:
No se maneja inventario
Rotación de cuentas por pagar:
No utilizamos el indicador
Contador Publico Rotación de cuentas por cobrar:
Cuando paga la empresa petrolera rotan
Rotación de Inventario:
No utilizamos inventario
Rotación de cuentas por pagar:
No aplicamos el indicador
Fuente: Zabala (2013).

En la tabla número cuatro se observa que la empresa no aplica el cálculo de los

índices de actividad tal como lo manifiestan los tres encuestados por lo cual no pueden

observar el uso eficiente de los recursos con los que cuenta la empresa para una mejor

inversión y así obtener el máximo rendimiento posible.

La importancia de estos índices de actividad, es que si no se realizan en la empresa no

permite conocer el número de veces que las cuentas por cobrar y pagar giran en promedio de

un año, va en contra de lo expuesto por Guajardo (2005), y Ortiz (2003) el cual explica

‐ 71 ‐
que los índices de actividad al ser aplicados permiten apreciar si una empresa es eficiente en

el uso de sus recursos, como inventarios, cartera, activos totales, entre otros, trabajando con el

mínimo de inversión, logrando el máximo rendimiento de cada uno de dichos recursos.

Con respecto a la sub-dimensión Índices de Endeudamiento se tabuló de la siguiente

manera en la Tabla N° 5:

Tabla N° 5

Índices de endeudamiento

Sujetos Entrevistados Respuestas

Gerente General Políticas de Endeudamiento:


No tenemos políticas
Endeudamiento total:
No lo calculamos
Endeudamiento del activo:
No lo utilizamos
Endeudamiento patrimonial:
No aplicamos el indicador
Administrador Políticas de Endeudamiento:
No hay
Endeudamiento total:
No lo usamos
Endeudamiento del activo:
No aplicamos ese indicador
Endeudamiento patrimonial:
No lo utilizamos
Contador Publico Políticas de Endeudamiento:
No las tenemos
Endeudamiento total:
No se calcula
Endeudamiento del activo:
No se utiliza
Endeudamiento patrimonial:
No se aplica
Fuente: Zabala (2013).

‐ 72 ‐
En la tabla número cinco, se observa que la empresa no aplica los cálculos de los índices

de endeudamiento tal como lo manifiestan los tres encuestados por lo cual no pueden estudiar

el equilibrio financiero con respecto al sector de actividad en la que se desenvuelve y del

momento económico, tampoco el endeudamiento del activo, el cual señala la proporción de

los recursos de la propiedad de los acreedores, y el endeudamiento patrimonial, el cual indica

la capacidad de los créditos para saber si los propietarios son los que financian mayormente la

empresa.

La falta de los indicadores de endeudamiento en la empresa es perjudicial ya que van en

contra de lo expuesto por Piñeiro, de Llano y Álvarez (2006) y Bernal, Sánchez y Martínez

(2008) los cuales concuerdan en que sin los indicadores de endeudamiento no se puede estudiar

ni comparar el equilibrio financiero de la empresa dentro del sector de la actividad en la que

se desenvuelve y del momento económico.

Con respecto a la sub-dimensión Índices de Rentabilidad se aprecia en la tabla N° 6 de

la siguiente manera:

‐ 73 ‐
Tabla N° 6

Índices de rentabilidad

Sujetos Entrevistados Respuestas

Gerente General Índices de rentabilidad:


Aplicamos uno
Margen bruto de utilidad:
Si se aplica
Margen operacional de utilidad:
No lo utilizamos
Margen neto de la utilidad:
No aplicamos el indicador
Rentabilidad sobre la inversión en activos:
No se calcula
Rentabilidad sobre el patrimonio:
No se calcula
Administrador Índices de rentabilidad:
Aplicamos uno
Margen bruto de utilidad:
Si se aplica
Margen operacional de utilidad:
No lo calculamos
Margen neto de la utilidad:
No aplicamos el indicador
Rentabilidad sobre la inversión en activos:
No se calcula
Rentabilidad sobre el patrimonio:
No se calcula
Contador Publico Índices de rentabilidad:
Aplicamos el de margen bruto de utilidad
Margen bruto de utilidad:
Si se aplica
Margen operacional de utilidad:
No lo utilizamos
Margen neto de la utilidad:
No aplicamos el indicador
Rentabilidad sobre la inversión en activos:
No se calcula
Rentabilidad sobre el patrimonio:
No se calcula
Fuente: Zabala (2013).

‐ 74 ‐
En la tabla número seis se observa que la empresa calcula un índice de rentabilidad el

cual el margen bruto de utilidad e indica cuántos céntimos de utilidad bruta genera cada bolívar

en ventas por servicio; y con respecto a los demás índices no los aplican, por lo cual no pueden

analizar la forma cómo se produce el retorno de los valores invertidos en la empresa, en

particular la rentabilidad del patrimonio y del activo total.

Se tienen que aplicar todos los indicadores de rentabilidad en la empresa con el fin de

medir la efectividad con que la misma administra y controla los costos y gastos, tratando así,

de transformar en utilidades las ventas, la empresa no los aplica por eso el autor Ortiz (2003)

señala la importancia que existe en el manejo de los ingresos, costos y gastos de una empresa,

ya que los resultados se verán reflejados en su rentabilidad. Atendiendo a estas

consideraciones, los indicadores de rentabilidad son una herramienta medidora de cuan

eficiente es el manejo de los recursos de la empresa para su funcionamiento y la ganancia que

este generará a través de la venta de sus productos.

Se concluye con el objetivo de caracterizar los indicadores financieros, de las empresas

de servicios industriales y obras civiles, que la empresa encuestada no calcula la gran mayoría

de los indicadores, tienen que calcular estos índices, de actividad, liquidez, rentabilidad,

actividad y endeudamiento, los índices de actividad no se aplican en la empresa por lo cual

no permite conocer el número de veces que las cuentas por cobrar y

‐ 75 ‐
pagar giran en promedio de un año, sin los indicadores de endeudamiento no se puede estudiar

ni comparar el equilibrio financiero de la empresa dentro del sector de la actividad en la que

se desenvuelve y los indicadores de rentabilidad con el fin de medir la efectividad con que la

empresa administra y controla los costos y gastos, tratando así, de transformar en utilidades

las ventas.

Para dar respuesta al objetivo número tres referido a calcular los métodos de análisis, de

las empresas de servicios industriales y obras civiles, empezamos con el método horizontal

que se realizó de la siguiente manera:

Tabla N° 7

Aplicación del Método Horizontal al estado de situación financiera

‐ 76 ‐
SERVICIOS INDUSTRIALES Y OBRAS CIVILES CHEINSA C.A.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA Analisis Horizontal Analisis Horizontal
ACTIVO 2012 2011 2010 2012/2011 2011/2010
CORRIENTE: Absoluta Relativa Absoluta Relativa
Bancos Bs. 813.106 Bs. 440 Bs. 45.864 812.666,00 184697% -45.424,00 -99%
Cuentas por Cobrar Comerciales Bs. 2.424.158 Bs. 2.088.943 Bs. 1.043.997 335.215,00 16% 1.044.946,00 100%
Impuestos Prepagados Bs. 532.270 Bs. 318.031 Bs. 304.283 214.239,00 67% 13.748,00 5%
Cuentas por Cobrar Socios Bs. - Bs. 320.062 Bs. 356.166 -320.062,00 -100% -36.104,00 -10%

Total Activo Corriente Bs. 3.769.534 Bs. 2.727.476 Bs. 1.750.310 1.042.058,00 38% 977.166,00 56%

NO CORRIENTE:
Terreno Bs. 5.050 Bs. 5.050 Bs. 66.829 - 0% -61.779,00 -92%
Vehiculos Bs. 749.566 Bs. 749.566 Bs. 3.021.059 - 0% -2.271.493,00 -75%
Mobiliario y Equipos de Oficina Bs. 13.540 Bs. 13.540 Bs. 162.251 - 0% -148.711,00 -92%
Maquinaria y Equipos Bs. 4.076.223 Bs. 4.076.223 Bs. 13.255.536 - 0% -9.179.313,00 -69%
Herramientas Bs. 945 Bs. 945 Bs. 13.366 - 0% -12.421,00 -93%
Depreciacion Acumulada Bs. -2.442.220 Bs. -2.082.146 Bs. -7.126.297 -360.074,00 17% 5.044.151,00 -71%

Toltal Activo No Corriente Bs. 2.403.094 Bs. 2.763.168 Bs. 9.392.744 -360.074,00 -13% -6.629.576,00 -71%

TOTAL ACTIVO Bs. 6.172.628 Bs. 5.490.644 Bs. 11.143.054 681.984,00 12% -5.652.410,00 -51%

PASIVOS
CORRIENTE:
Cuentas por Pagar Bs. 22.172 Bs. 260.880 Bs. 146.299 -238.708,00 -92% 114.581,00 78%
Retenciones por Pagar Bs. 4.809 Bs. 17.730 Bs. 56.134 -12.921,00 -73% -38.404,00 -68%
Impuesto sobre la renta por pagar Bs. 140.579 Bs. - Bs. - 140.579,00 100% - 0%
Gastos Acumulados por pagar Bs. - Bs. - Bs. 60.383 -60.383,00 -100%
Total Pasivo Corriente Bs. 167.560 Bs. 278.610 Bs. 262.816 -111.050,00 -40% 15.794,00 6%

TOTAL PASIVO Bs. 167.560 Bs. 278.610 Bs. 262.816 -111.050,00 -40% 15.794,00 6%

PATRIMONIO
Capital Social Bs. 1.000.000 Bs. 1.000.000 Bs. 13.606.279 0% -12.606.279,00 -93%
Reseval Legal Bs. 115.399 Bs. 115.399 Bs. 241.477 0% -126.078,00 -52%
Superavit Acumulado Bs. 4.096.635 Bs. 3.489.894 Bs. -2.736.422 606.741,00 17% 6.226.316,00 -228%
Utilidad (Perdida) del ejercicio Bs. 793.034 Bs. 606.741 Bs. -231.095 186.293,00 31% 837.836,00 -363%

TOTAL PATRIMONIO Bs. 6.005.068 Bs. 5.212.034 Bs. 10.880.238 793.034,00 15% -5.668.204,00 -52%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO Bs. 6.172.628 Bs. 5.490.644 Bs. 11.143.054 681.984,00 12% -5.652.410,00 -51%

Fuente: Zabala (2013)

Al aplicar el método horizontal para los años 2012 con respecto al 2011 y el 2011 con

respecto al 2010 se detalla que en el rubro de los activos corrientes, la partida Bancos se nota

una disminución del 99% que viene siendo unos 45.424Bs en el año 2011 con

‐ 77 ‐
respecto al 2010, mientras que en el 2012 aumento la partida en un 184697% el cual

corresponde al monto de 812.666Bs. En la cuentas por cobrar comerciales se visualiza un

incremento del 100% correspondiente al monto de 1.044.946Bs del año 2010 con respecto al

2011 mientras que en el año 2012 aumento esas cuentas un 16% que son 335.215Bs. En los

impuestos prepagados se aprecia un aumento del 5% en el 2011 que son 13.748Bs con respecto

al 2010 en cambio en el 2012 esto aumenta en un 67% que viene siendo un monto del

214.239Bs comparado al 2011. En las cuentas por cobrar socios hubo una disminución del

10% en el año 2010 con respecto al 2011 que es el monto 36.104Bs y en el 2012 esto disminuyo

un 100% que corresponde al monto 320.062Bs.

Al aplicar el método horizontal para los años 2012 con respecto al 2011 y el 2011 con

respecto al 2010 se detalla que en el rubro de los activos no corrientes la cuenta de terreno se

aprecia una disminución del 92% de este activo siendo el monto 61.779Bs en el 2011 con

respecto al 2010 y en el 2012 con el 2011 no hubo variación en esta cuenta. En la cuenta

vehículos se nota una disminución del 75% en el año 2011 con respecto al 2010 el cual es el

monto de 2.271.493Bs y en el año 2012 con respecto al 2011 no hubo variación. En la cuenta

mobiliario y equipo de oficia se aprecia una disminución en el año 2011 con respecto al 2010

de un 92% el cual corresponde a 148.711Bs y en el año 2012 con el 2011 no hubo variación.

En la partida maquinaria y equipos se nota en el año 2011 con respecto al 2010 una

disminución de un 69% correspondiente a 9.179.313Bs y en el año 2012 con el 2011 no hubo

variación.

‐ 78 ‐
Por otra parte en la cuenta herramientas se aprecia una disminución del año 2011 con

respecto al 2010 de un 93% correspondiente al monto de 12.421Bs, y no se notan cambios en

la cuenta en el año 2012 con respecto al año 2011 En la cuenta depreciación acumulada se

nota una disminución en el año 2011 con respecto al 2010 de 5.044.151Bs que es el 71% de

disminución y en el año 2012 con respecto al 2011 aumento un 17% correspondiendo a

360.074Bs.

Al aplicar el método horizontal para los años 2012 con respecto al 2011 y el 2011 con

respecto al 2010 se detalla que en el rubro de los pasivos corrientes las cuentas por pagar se

nota un aumento del 78% en el año 2011 con respecto al 2010 el cual son 114.58Bs mientras

que la misma partida disminuye en el año 2012 en un 92% que son 238.708Bs con respecto

al 2011. En las retenciones por pagar se visualiza una disminución del 68% en el año 2011

con el año 2010 correspondiente al monto 12.921Bs como también en el año 2012 disminuye

un 73% siendo un monto de 12.921Bs con el 2011. En el impuesto sobre la renta por pagar no

se notan cambios en la cuenta en el 2010, con el año 2011 y el 2012 el monto es aumenta un

100% correspondiente a 140.579Bs con el 2011 el cual el monto era

0. En los gastos acumulados por pagar se aprecia una disminución de la partida en el 2010 con

respecto al 2011 de un 100% con el monto de 60.383Bs y este monto no varía en el año 2012

con el 2011.

‐ 79 ‐
Al aplicar el método horizontal para los años 2012 con respecto al 2011 y el 2011 con

respecto al 2010 se detalla que en el rubro del patrimonio el capital social hubo una

disminución del 93% correspondiente a 12.606.279Bs en el año 2011 con respecto al 2010, y

este monto en el año 2012 no varía con el año 2011. En la reserva legal se aprecia una

disminución del 52% correspondiente a 126.078Bs en el año 2011 con el 2010 y este monto

en el año 2012 no varía con respecto al año 2011. En el superávit acumulado se aprecia una

disminución en el año 2011 con respecto al 2010 de 6.226.316Bs correspondiente a un 228%

mientras en el año 2012 aumenta un 17% siendo el monto 606.741Bs con el año 2011. En la

utilidad del ejercicio se aprecia una disminución en el año 2011 con el 2010 de 837.836Bs que

corresponde a un 363% mientras que en el año 2012 aumento un 31% que son 186. 293Bs con

el año 2011.

Tabla N° 8

Aplicación del Método Horizontal al estado de resultado

‐ 80 ‐
SERVICIOS INDUSTRIALES Y OBRAS CIVILES CHEINSA C.A.
ESTADO DE RESULTADO Analisis Horizontal Analisis Horizontal
INGRESOS 2012 2011 2010 2012/2011 2011/2010
Absoluta Relativa Absoluta Relativa
Ingresos por Ventas Bs. 5.314.158 Bs. 4.792.012 Bs. 1.774.373 522.146,00 11% 3.017.639,00 170%

TOTAL INGRESOS NETOS Bs. 5.314.158 Bs. 4.792.012 Bs. 1.774.373 522.146,00 11% 3.017.639,00 170%

COSTO DE VENTAS Y
SERVICIOS
Salarios y demás remuneraciones Bs. -997.278 Bs. -899.077 Bs. - -98.201,00 11% -899.077,00 0%
Materiales y Suministros Bs. 852.145 Bs. 536.712 Bs. - 315.433,00 59% 536.712,00 0%
Otros Costos Bs. 35.210 Bs. 413.234 Bs. -499.966 -378.024,00 -91% 913.200,00 -183%
Total Costo de Ventas Bs. 1.884.633 Bs. -1.849.023 Bs. -499.966 35.610,00 -2% -1.349.057,00 270%

UTILIDAD BRUTA Bs. 3.429.525 Bs. 2.942.989 Bs. 1.274.407 486.536,00 17% 1.668.582,00 131%

GASTOS OPERACIONALES
Sueldos y Salarios Bs. -101.683 Bs. -113.405 Bs. -104.021 11.722,00 -10% -9.384,00 9%
Indemnizaciones Laborales Bs. -317.806 Bs. -279.500 Bs. -61.731 -38.306,00 14% -217.769,00 353%
Gastos de Administracion Bs. -58.101 Bs. -97.719 Bs. -362.742 39.618,00 -41% 265.023,00 -73%
Depreciaciones Bs. -353.698 Bs. -354.631 Bs. -390.863 933,00 -0,26% 36.232,00 -9%
Gastos Generales Bs. -1.453.990 Bs. -550.006 Bs. -112.506 -903.984,00 164% -437.500,00 389%
Gastos Financieros Bs. -210.634 Bs. -856.270 Bs. -83.491 645.636,00 -75% -772.779,00 926%
Total Gastos Operacionales Bs. -2.495.912 Bs. -2.251.531 Bs. -1.115.355 -244.381,00 11% -1.136.176,00 102%

Utilidad Antes de Impuesto Bs. 933.613 Bs. 691.458 Bs. -174.961 242.155,00 35% 866.419,00 -495%
Impuesto sobre la Renta Bs. -140.579 Bs. -84.717 Bs. -56.134 -55.862,00 66% -28.583,00 51%
Utilidad después de Impuesto Bs. 793.034 Bs. 606.741 Bs. 231.095 186.293,00 31% 375.646,00 163%
Reserva Legal Bs. - Bs. - Bs. -
Traslado a Utilidades Retenidas
Bs. 793.034 Bs. 606.741 Bs. 231.095 186.293,00 31% 375.646,00 163%
Fuente: Zabala (2013)

Al aplicar el método horizontal para los años 2012 con respecto al 2011 y el 2011 con

respecto al 2010 en el estado de resultado se detalla que en los ingresos de las cuentas se

aprecia un aumento de un 170% el cual son 3.017.639Bs en el año 2011 con respecto al 2010

y en el año 2012 también aumenta en un 11% el cual son 522.146Bs con respecto al 2011. En

los costos de ventas se detalla en los salarios y demás remuneraciones donde se observa un

aumento de 899.077Bs del año 2011 con respecto al 2010 el cual el monto fue de 0Bs en

cambio en el año 2012 con respecto al 2011 aumento un 11% el cual

‐ 81 ‐
corresponden a 98.201Bs. En los materiales u suministros se nota un aumento de 536.712Bs

en el año 2011 con el 2010 el cual este fue de 0Bs y para el año 2012 aumento un 59%

equivalente a 315.433Bs con respecto al 2011. Los otros costos se observó un aumento del

183% equivalente a 913.200Bs en el año 2010 con el 2011 y en el año 2012 se nota una

disminución del 91% equivalente a 378.024Bs con respecto al 2011

En los gastos operacionales se detalla en los sueldos y salarios donde se observa un

aumento del 9% equivalente a 9.384Bs en el 2011 con el año 2010 y en el año 2012 este

disminuye en un 10% siendo 11.722Bs con respecto al 2010. En las indemnizaciones laborales

se observa una un aumento del 353% equivalente a 217.769Bs en el año 2011 con el 2010 y

para el año 2012 aumenta en un 14% correspondiente a 38.306Bs con respecto al año 2011.

En los gastos de administración se denota una disminución de un 73% equivalente a

265.023Bs en el año 2011 con respecto al 2010 y para el año 2012 este disminuye 39.618 que

corresponde a un 41% con respecto al 2011.

Por otra parte en las depreciaciones se aprecia en el año 2011 con respecto al 2010 una

disminución del 9% equivalente a 36.232Bs y en el 2012 también disminuye un 0,26%

equivalente a 933Bs con el año 2011. En los gastos generales para el año 2011 aumento un

‐ 82 ‐
389% equivalente a 437.500Bs y para el año 2012 aumenta un 164% estos gastos siendo un

monto de 903.984Bs con respecto al año 2011. En los gastos financieros se observa un

aumento en el año 2011 con respecto al 2010 de 772.779Bs equivalente a 926%y para el año

2012 se disminuye en un 75% equivalente a 645.636% con respecto al año 2011.

Ahora culminado el cálculo e interpretación del método horizontal seguimos con el

método vertical que se calculó e interpreto con una base móvil de la siguiente manera:

‐ 83 ‐
Tabla N° 9

Aplicación del Método Vertical al estado de situación financiera


SERVICIOS INDUSTRIALES Y OBRAS CIVILES CHEINSA C.A.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA Analisis Vertical Analisis Vertical Analisis Vertical
ACTIVO 2012 2011 2010 % Integral 2012 % Integral 2011 % Integral 2010
CORRIENTE: Sub-Total Total Sub-Total Total Sub-Total Total
Bancos Bs. 813.106 Bs. 440 Bs. 45.864 21,57% 13,17% 0,02% 0,01% 2,62% 0,41%
Cuentas por Cobrar Comerciales Bs. 2.424.158 Bs. 2.088.943 Bs. 1.043.997 64,31% 39,27% 76,59% 38,05% 59,65% 9,37%
Impuestos Prepagados Bs. 532.270 Bs. 318.031 Bs. 304.283 14,12% 8,62% 11,66% 5,79% 17,38% 2,73%
Cuentas por Cobrar Socios Bs. - Bs. 320.062 Bs. 356.166 0,00% 0,00% 11,73% 5,83% 20,35% 3,20%

Total Activo Corriente Bs. 3.769.534 Bs. 2.727.476 Bs. 1.750.310 100% 61,07% 100% 49,67% 100% 15,71%

NO CORRIENTE:
Terreno Bs. 5.050 Bs. 5.050 Bs. 66.829 0,21% 0,08% 0,18% 0,09% 0,71% 0,60%
Vehiculos Bs. 749.566 Bs. 749.566 Bs. 3.021.059 31,19% 12,14% 27,13% 13,65% 32,16% 27,11%
Mobiliario y Equipos de Oficina Bs. 13.540 Bs. 13.540 Bs. 162.251 0,56% 0,22% 0,49% 0,25% 1,73% 1,46%
Maquinaria y Equipos Bs. 4.076.223 Bs. 4.076.223 Bs. 13.255.536 169,62% 66,04% 147,52% 74,24% 141,13% 118,96%
Herramientas Bs. 945 Bs. 945 Bs. 13.366 0,04% 0,02% 0,03% 0,02% 0,14% 0,12%
Depreciacion Acumulada Bs. -2.442.220 Bs. -2.082.146 Bs. -7.126.297 -101,63% -39,57% -75,35% -37,92% -75,87% -63,95%

Toltal Activo No Corriente Bs. 2.403.094 Bs. 2.763.168 Bs. 9.392.744 100% 38,93% 100% 50,33% 100% 84,29%

TOTAL ACTIVO Bs. 6.172.628 Bs. 5.490.644 Bs. 11.143.054 256,86% 100% 100% 100%

PASIVOS
CORRIENTE:
Cuentas por Pagar Bs. 22.172 Bs. 260.880 Bs. 146.299 13,23% 93,64% 55,67%
Retenciones por Pagar Bs. 4.809 Bs. 17.730 Bs. 56.134 2,87% 6,36% 21,36%
Impuesto sobre la renta por pagar Bs. 140.579 Bs. - Bs. - 83,90% 0,00% 0,00%
Gastos Acumulados por pagar Bs. - Bs. - Bs. 60.383 0,00% 0,00% 22,98%
Total Pasivo Corriente Bs. 167.560 Bs. 278.610 Bs. 262.816 100,00% 100% 100%

TOTAL PASIVO Bs. 167.560 Bs. 278.610 Bs. 262.816

PATRIMONIO
Capital Social Bs. 1.000.000 Bs. 1.000.000 Bs. 13.606.279 16,65% 16,20% 19,19% 18,21% 125,05% 122,11%
Reseval Legal Bs. 115.399 Bs. 115.399 Bs. 241.477 1,92% 1,87% 2,21% 2,10% 2,22% 2,17%
Superavit Acumulado Bs. 4.096.635 Bs. 3.489.894 Bs. -2.736.422 68,22% 66,37% 66,96% 63,56% -25,15% -24,56%
Utilidad (Perdida) del ejercicio Bs. 793.034 Bs. 606.741 Bs. -231.095 13,21% 12,85% 11,64% 11,05% -2,12% -2,07%

TOTAL PATRIMONIO Bs. 6.005.068 Bs. 5.212.034 Bs. 10.880.239 100% 97,29% 100% 94,93% 100% 97,64%

TOTAL PASIVO YPATRIMONIO Bs. 6.172.628 Bs. 5.490.644 Bs. 11.143.055

Fuente: Zabala (2013).

Al aplicar el método vertical para los años 2012 con respecto al 2011 y el 2011 con

respecto al 2010 se detalla que en el rubro de los activos corrientes en la cuenta bancos en el

año 2010 solo representa el 2,62% del total activo corriente siendo un 0,41% del total

‐ 84 ‐
activo, en el 2011 representa un 0,02% del total activo corriente que esto es un 0.01% del total

activo para ese año y en el 2012 representa un 21,57% del total activo corriente el cual es un

13,17% del total activo de ese año. En las cuentas por cobrar comerciales en el año 2010

representan un 59,65% del total activo corrientes que son un 9,37% del activo total, en el

2011 estas cuentas representa el 76,59% del activo corriente siendo el 38,05% de activo totales

y en el 2012 representa el 64,31% del activo corriente el cual representa el 32,27% del activo

total.

Por otra parte los impuestos prepagados en el año 2010 representan un 17,38% del activo

corriente el cual son un 2,73% del activo total, para el año 2011 representan un 11,66% del

activo corriente el cual es un 5,79% del activo total para ese año y para el 2012 representa un

14,12% del activo corriente el cual es un 8,62% de los activo totales de ese año. En las cuentas

por cobrar socios para el año 2010 son representadas en un 20,35% del activo corriente el cual

es un 3,20% de los activos totales, para el año 2011 es representada en un 11,73% de los activos

corrientes el cual es el 5,83% de los activos totales y en el año 2012 esta cuenta esta en 0Bs el

cual no representa ningún monto o porcentaje en el estado financiero.

Al aplicar el método horizontal para los años 2012 con respecto al 2011 y el 2011 con

respecto al 2010 se detalla que en el rubro de los activos no corrientes en la cuenta terreno

para el año 2010 representa un 0,71% de los activos no corrientes el cual es un

‐ 85 ‐
0.6% del activo total, para el 2011 el terreno representa un 0,18% del activo no corriente el

cual es un 0,09% del activo total de ese año y para el 2012 representa un 0,21% del activo no

corriente el cual es un 0,08% de los activos totales. En la cuenta vehículos para el año 2010 se

representa un 32,16% de los activos no corrientes el cual es un 27,11% de los activos totales,

para el año 2011 se representa en un 27,13% de los activos no corrientes el cual es un 13,65%

de los activos totales y para el 2012 es representado como un 35,19% de los activos no

corrientes el cual corresponde a un 12,14% de los activos totales.

Por otra parte en la cuenta mobiliario y equipos de oficina para el 2010 se representa en

un 1,73% de los activos no corrientes el cual es un 1,46% de los activos totales, para el 2011

se representa en un 0,49% de los activos no corrientes el cual es un 0,25% de los activos totales

y para el año 2012 es representado en un 0,56% de los activos no corrientes el cual es un

0,22% de los activos totales para ese año. En la cuenta maquinaria y equipos para el año 2010

es representado en un 141,13% de los activos no corrientes y un 118,96% de los activos totales,

para el año 2011 se representa en un 147,52% de los activos no corrientes que es un 74,24%

de los activos totales y para el 2012 es representado en un 169,62% de los activos no corrientes

que viene siendo el 66.04% de los activos totales.

En la cuenta herramientas se representa para el año 2010 en un 0,14% de los activos no

corrientes el cual es un 0,12% de los activos totales, para el año 2011 es representado por un

0,03% de los activos no corrientes el cual es el 0,02% de los activos totales y para el 2012 es

representado con un 0,04% de los activos no corrientes el cual es el 0,02% de los

‐ 86 ‐
activos totales. En la depreciación acumulada para el año 2010 es representada como un -

75,87% de los activos no corrientes el cual es un -63,95% de los activos totales, para el año

2011 se representa en un -75,35% de los activos no corrientes el cual es el 37,92% de los

activos totales y para el 2012 es representado en un -101,63% de los activos no corrientes el

cual es el -39,57% de los activos totales de ese año.

Al aplicar el método vertical para los años 2012 con respecto al 2011 y el 2011 con

respecto al 2010 se detalla que en el rubro de los pasivos corrientes en la cuentas por pagar

para el año 2010 es representado en un 55,67% de los pasivos corrientes el cual es el mismo

para los pasivos totales, para el 2011 es representado en un 93,64% de los pasivos corrientes

igual para los pasivos totales y para el 2012 se representa en un 13,23% de los pasivos

corrientes el cual es el mismo para los pasivos totales. En las retenciones por pagar se

representa para el 2010 un 21,36% de los pasivos corrientes el cual es el mismo para los

pasivos totales, para el 2011 es representado en un 6,36% de los pasivos corrientes el cual es

el mismo para el pasivo total y para el 2012 es representado en un 2,87% de los pasivos

corrientes de igual manera para los pasivos totales.

Por ultimo en los pasivos corrientes el impuesto sobre la renta por pagar para el año 2010

y el 2011 el monto es de 0Bs el cual no vario hasta el 2012 que represento el 83,9% de los

pasivos corrientes de igual manera para los pasivos totales. En los gastos acumulados por

pagar para el 2010 se representa en un 22,98% de los pasivos corrientes que es el

‐ 87 ‐
mismo para los pasivos totales, para el 2011 y 2012 el monto es de 0Bs el cual no hubo

variación en esa cuenta.

Al aplicar el método vertical para los años 2012 con respecto al 2011 y el 2011 con

respecto al 2010 se detalla que en el rubro del patrimonio se observa en el capital social para

el año 2010 se representó en un 125,05% del patrimonio el cual es representado en un 122,11%

del total pasivo y patrimonio, para el 2011 es representado en un 19,19% del patrimonio el

cual es un 18,21% del total pasivo y patrimonio y para el 2012 es representado en un 16,65%

del patrimonio el cual representa un 16,20% del total pasivo y patrimonio. En la reserva legal

para el año 2010 es representada en un 2,22% del patrimonio el cual es el 2,17% del total

pasivo y patrimonio, para el año 2011 se representa en un 2,21% del patrimonio el cual es un

2,10% del total pasivo y patrimonio y en el 2012 es representado en un 1,92% del patrimonio

el cual es el 1,87% del total pasivo y patrimonio.

En el superávit acumulado se representó en el 2010 en un -25,15% del patrimonio que

es un -24,56% del total pasivo y patrimonio, en el 2011 es representado en un 66,96% del

patrimonio el cual es un 63,56% del total pasivo y patrimonio y para el 2012 se representa en

un 68,22% del patrimonio el cual es un 66,22% del total pasivo y patrimonio. En la utilidad

o pérdida del ejercicio se representa para el 2010 en un -2,12% del patrimonio que es un -

2,07% del total pasivo y patrimonio, para el 2011 es representado

‐ 88 ‐
en un 11,64% del patrimonio el cual es un 11,05% del total pasivo y patrimonio y para el 2012

se representa en un 13,21% del patrimonio el cual es un 12,85% del total pasivo y patrimonio

de ese año.

Tabla N° 10

Aplicación del Método Vertical al estado de resultado

SERVICIOS INDUSTRIALES Y OBRAS CIVILES CHEINSA C.A.


ESTADO DE RESULTADO Analisis Vertical Analisis Vertical Analisis Vertical
INGRESOS 2012 2011 2010 % Integral 2012 % Integral 2011 % Integral 2010
Total Total Total
Ingresos por Ventas Bs. 5.314.158 Bs. 4.792.012 Bs. 1.774.373 100% 100% 100%

TOTAL INGRESOS NETOS Bs. 5.314.158 Bs. 4.792.012 Bs. 1.774.373

COSTO DE VENTAS Y
SERVICIOS
Salarios y demás remuneraciones Bs. -997.278 Bs. -899.077 Bs. - -18,77% -18,76% 0%
Materiales y Suministros Bs. 852.145 Bs. 536.712 Bs. - 16,04% 11,20% 0%
Otros Costos Bs. 35.210 Bs. 413.234 Bs. -499.966 0,66% 8,62% -28,18%
Total Costo de Ventas Bs. 1.884.633 Bs. -1.849.023 Bs. -499.966 35,46% -38,59% -28,18%

UTILIDAD BRUTA Bs. 3.429.525 Bs. 2.942.989 Bs. 1.274.407 64,54% 61,41% 71,82%

GASTOS OPERACIONALES
Sueldos y Salarios Bs. -101.683 Bs. -113.405 Bs. -104.021 -1,91% -2,37% -5,86%
Indemnizaciones Laborales Bs. -317.806 Bs. -279.500 Bs. -61.731 -5,98% -5,83% -3,48%
Gastos de Administracion Bs. -58.101 Bs. -97.719 Bs. -362.742 -1,09% -2,04% -20,44%
Depreciaciones Bs. -353.698 Bs. -354.631 Bs. -390.863 -6,66% -7,40% -22,03%
Gastos Generales Bs. -1.453.990 Bs. -550.006 Bs. -112.506 -27,36% -11,48% -6,34%
Gastos Financieros Bs. -210.634 Bs. -856.270 Bs. -83.491 -3,96% -17,87% -4,71%
Total Gastos Operacionales Bs. -2.495.912 Bs. -2.251.531 Bs. -1.115.355 -47% -47% -63%

Utilidad Antes de Impuesto Bs. 933.613 Bs. 691.458 Bs. -174.961 18% 14% -10%
Impuesto sobre la Renta Bs. -140.579 Bs. -84.717 Bs. -56.134 -2,65% -1,77% -3,16%
Utilidad después de Impuesto Bs. 793.034 Bs. 606.741 Bs. 231.095 15% 13% 13%
Reserva Legal Bs. - Bs. - Bs. - 0% 0% 0%
Traslado a Utilidades Retenidas
Bs. 793.034 Bs. 606.741 Bs. 231.095 15% 13% 13%
Fuente: Zabala (2013)

‐ 89 ‐
Al aplicar el método vertical para los años 2012 con respecto al 2011 y el 2011 con

respecto al 2010 en el estado de resultado se detalla que en los salarios y demás remuneraciones

para el 2010 no hubo representación ya que el monto es de 0bs, para el 2011 se representa en

-18,76% de los ingresos y para el 2012 se representa en -18,77% de los ingresos de dicho año.

En los materiales y suministros para el 2010 no hubo representación ya que el monto es de

0Bs, para el 2011 se representó en un 11,20% de los ingresos por ventas y para el 2012 en un

16,04% de los ingresos por ventas de ese año. En los otros costos se representa en el 2010

como un -28,18% de los ingresos por ventas, en el 2011 en un 8,62% de los ingresos por ventas

y en el 2012 en un 0.66% de los ingresos por ventas de ese año.

Por otra parte en los sueldos y salarios se representan en el 2010 en un -5,86% de los

ingresos por ventas, en el 2011 se representó en un -2,37% de los ingresos por ventas y en el

2012 se representó en un -1,91% de los ingresos por ventas de ese año. En las indemnizaciones

laborales para el año 2010 se representa en un 3,48% de los ingresos por ventas, para el 2011

en un -5,83% de los ingresos por ventas y para el 2012 en un -5,98% de los ingresos por

ventas de ese año. En los gastos de administración se representa para el 2010 en un 20,44% de

los ingresos por ventas, para el 2011 en un -2,04% de los ingresos por ventas y para el 2010

en un -1,09% de los ingresos por ventas de ese año. En las depreciaciones se representa para

el 2010 en un 22,03% de los ingresos por ventas, para el 2011 en -7,40% de los ingresos por

ventas y para el 2012 en un -6,66% de los ingresos por ventas de ese año.

‐ 90 ‐
También en los gastos generales se representan en un 6,34% de los ingresos por ventas,

para el 2011 se representa en un -11,48% de los ingresos por ventas y para el 2012 se

representa en un -27,36% de los ingresos por ventas en ese año. En los gastos financieros se

representa para el año 2010 en un 4,71% de los ingresos por ventas, para el 2011 en un -

17,87% de los ingresos por ventas y para el 2012 en un -3,96% de los ingresos por ventas para

ese año. En el impuesto sobre la renta se representa para el año 2010 en un -3,16% de los

ingresos por ventas, en el año 2011 se representa en un -1,77% de los ingresos por ventas y

para el 2012 se representa en un -2,65% de los ingresos por ventas. En las utilidades retenidas

tanto para el 2010 como para el 2011 se representan en un 13% de los ingresos por ventas y

para el 2012 se representa en un 12% de los ingresos por ventas de ese año.

Culminado el objetivo del cálculo de los métodos de análisis financieros de las empresas

de servicios industriales y obras civiles, el cual se aprecia muchas disminuciones tanto en el

estado de resultado como en el estado de la situación financiera, puede ser por la situación

planteada de la empresa en la investigación, el cual puede ser ocasionado por el aumento de

los gastos, costos y las depreciaciones, y en el activo no corriente como lo son vehículos,

terrenos, mobiliario, el cual se vendió para poder hacerle frente a sus obligaciones a corto

plazo, y en el cálculo del método vertical se observó que los altos

‐ 91 ‐
porcentajes del activo vienen siendo de las cuentas por cobrar el cual el único cliente que se

tiene en esa cuenta es la empresa petrolera del estado.

Para dar respuesta al objetivo número cuatro calcular los indicadores financieros, de las

empresas de servicios industriales y obras civiles se tomó los datos de los estados financieros

y se procedió a calcular e interpretar los indicadores financieros aplicables de la siguiente

manera.

Tabla N° 11

Cálculos de los Indicadores Financieros

Índices Financieros 2012 2011 2010

Capital de Trabajo (BS) 3.601.974 2.448.866 1.487.494

Índices de Liquidez 36,84 19,71 42,40


Solvencia (BS)

No aplica Inventario
Ácido

4,8526 0,0016 0,1745


Súper Ácido (BS)

2,20 3,98 0
Rotación de cuentas por cobrar

No aplica inventario
Índices de Actividad Rotación de inventario

1,20 0,53 0
Rotación de Cuentas por pagar

36,84% 19,71% 42,40%


Endeudamiento total

‐ 92 ‐
2,71% 5,07% 2,36%
Índices de Endeudamiento Endeudamiento del activo

2,79% 5,35% 2,42%


Endeudamiento patrimonial

64,54% 61,41% 71,82%


Margen bruto de utilidad

17,57% 14,43% -9,86%


Margen operacional de utilidad

14,92% 12,66% 13,02%


Índices de Rentabilidad Margen neto de la utilidad

12,85% 11,05% 2,07%


Rentabilidad sobre la inversión en activos (ROA)

13,21% 11,64% 2,12%


Rentabilidad sobre el patrimonio

Fuente: Zabala (2013).

En los índices de liquidez el resultado obtenido de la aplicación de la fórmula del capital

del trabajo neto se entiende que si el monto da positivo significa que la empresa tiene

capacidad de pagar sus obligaciones a corto plazo en este caso en los años 2010, 2011 y 2012

tiene la capacidad de pago para cubrir sus obligaciones si no fuera por el alto monto de cuentas

por cobrar de parte de la empresa petrolera del estado. En el resultado obtenido de la aplicación

de la fórmula de solvencia se interpreta de la siguiente manera para el año 2010, por cada

bolívar de pasivo corriente que tenga la empresa, la misma dispone de un 42,40Bs de activo

corriente para cubrir sus obligaciones, para el año 2011 es que por cada bolívar de pasivo

corriente, la empresa dispone de 19,71Bs de activo corriente para cubrir sus obligaciones y en

el 2012 es que por cada bolívar de pasivo corriente la empresa dispone de 36,84% de activo

corriente para cubrir las obligaciones.

‐ 93 ‐
Por otra parte el resultado obtenido de la aplicación de la fórmula del súper ácido se

interpreta de la siguiente manera para el año 2010, la empresa por cada bolívar de pasivo

corriente dispone de 0,1745Bs de efectivo para cubrir sus obligaciones, para el 2011 la empresa

por cada bolívar de pasivo corriente dispone de 0,0016Bs de efectivo para cubrir con sus

obligaciones y para el 2012 la empresa por cada bolívar de pasivo corriente dispone de

4,8526Bs de efectivo para cubrir con las obligaciones de la empresa.

En los índices de actividad el resultado obtenido de la aplicación de la fórmula de la

rotación cuentas por cobrar se interpreta de la siguiente manera para el año 2010, muestra el

promedio de días que tarda en recuperar sus cuentas por cobrar en este caso seria 0 porque no

tenemos el año 2009, en el 2011 se debería tardar en 3,98 días y en el 2012 2,20 días, esto no

es así debido a la problemática descrita en el trabajo de investigación, el cual la empresa

petrolera del gobierno toma plazos extensos para pagar las facturas de las empresas

industriales y obras civiles del municipio Valmore Rodríguez. En el resultado obtenido de la

aplicación de la fórmula de la rotación cuentas por pagar se interpreta de la siguiente manera

para el año 2010, muestra el número de veces el cual se cancelan las cuentas por pagar en este

caso seria 0 porque no tenemos el año 2009, en el 2011 se cancelan 0,53 veces y en el 2012

1,20 veces en un ciclo normal de operaciones.

‐ 94 ‐
En los índices de endeudamiento el resultado obtenido de la aplicación de la fórmula

endeudamiento total se interpreta de la siguiente manera, se puede decir que la empresa no

presenta un nivel de endeudamiento alto con sus acreedores es decir que para el año 2010 el

42,40%, para el año 2011 un 19,71% y para el 2012 un 36,84% de su patrimonio está

comprometido con los acreedores. En el resultado obtenido de la aplicación de la fórmula

endeudamiento del activo se interpreta de la siguiente manera, se puede concluir que la

participación de los acreedores para el año 2010 es del 2,36% para el año 2011 es del 5,07%

y para el año 2012 es del 2,71% sobre el total de los activos de la compañía, lo cual no es un

nivel muy riesgoso. En el resultado obtenido de la aplicación de la fórmula endeudamiento

patrimonial se interpreta de la siguiente manera, se muestra que el total del patrimonio de la

empresa está comprometido con los acreedores en un 2,42% para el 2010, 5,35% para el 2011

y un 2,79% para el 2012.

Por otra parte en el resultado obtenido de la aplicación de la fórmula margen bruto de

utilidad se interpreta de la siguiente manera, se puede observar las ventas de la empresa para

el año 2010, 2011 y 2012 generaron el 71,82%, 61,41% y 64,54% de utilidad respectivamente,

también se puede ver que existe una disminución del 10,41% en la utilidad en el año 2010

con el año 2011 siguiendo un aumento del 3,13% del año 2011 con el 2012. Adicionalmente

se explica que el aumento en los costos de venta y en los gastos de administración, se genera

esa disminución de utilidad entre los años 2010 y 2011

‐ 95 ‐
Asimismo en el resultado obtenido de la aplicación de la fórmula margen operacional de

utilidad se interpreta de la siguiente manera, se observa que la compañía para el año 2010

genero una pérdida operacional del -9,86%, para el 2011se observa una utilidad de 14,43% y

para el 2012 una utilidad operacional de 17,57%, por lo anterior se evidencia un aumento de

la utilidad en 3,14% principalmente originado por disminución de gastos operacionales en

especial en los gastos generales, así como el aumento en las ventas para el año 2012. En el

resultado obtenido de la aplicación de la fórmula margen neto de utilidad se interpreta de la

siguiente manera, como se puede observar las ventas de la empresa para el año 2010, 2011 y

2012 generaron el 13,02%, 12,66% y el 14,92% de utilidad respectivamente, también se puede

ver que existe un aumento del 2,26% en la utilidad entre los años 2011 y 2012. A pesar del

aumento en los costos de venta y en los gastos de administración y ventas, las ventas crecieron

lo suficiente para asumir dicho aumento.

También el resultado obtenido de la aplicación de la fórmula rentabilidad en activos se

interpreta de la siguiente manera, se muestra el porcentaje de la utilidad que se obtuvo al

invertir en los activos en el caso del 2010 se obtuvo una utilidad en activos de 2,07%, en el

2011 un 11,05% y en el 2012 un 12,85% de utilidades sobre el activo, se observa un aumento

entre el año 2010 con el 2011 del 8,98% debido al incremento de los ingresos por ventas en el

año 2011. En el resultado obtenido de la aplicación de la fórmula rentabilidad sobre el

patrimonio se interpreta de la siguiente manera, se puede concluir que la rentabilidad del

patrimonio para el años 2010, 2011 y 2012 fue del 2,12%, 11,64% y 13,21% respectivamente;

es decir que hubo una aumento en la rentabilidad de la inversión


‐ 96 ‐
de los socios del 9,52% entre el año 2010 y 2011 como también aumento un 1,57% entre el

año 2011 con 2012, esto probablemente originado por el incremento de las valorizaciones de

la empresa.

Se concluye con el objetivo cuatro calcular los índices financieros aplicables a las

empresas de servicios industriales y de obras civiles, en que la empresa tiene la capacidad de

pago para cubrir sus obligaciones pero no tiene disponibilidad inmediata para cumplir sus

obligaciones por el alto monto de cuentas por cobrar de parte de la empresa petrolera del

estado, sí la empresa petrolera cancela las facturas a la empresas de servicios se puede tener

un capital de trabajo, solvencia, acido, súper acido entre otros indicadores de una manera

positiva, estable y eficiente .

Finalmente, se da respuesta al quinto y último objetivo específico dirigido a proponer

estrategias financieras inherentes a la utilización de los métodos e indicadores financieros para

la toma de decisiones en las empresas de servicios industriales y obras civiles, que facilitan la

solución de problemas dentro de la misma, basándose en el estudio y análisis de los métodos

e índices financieros.

Estrategias Financieras

‐ 97 ‐
1. Realizar trimestralmente estudios financieros con respecto a los índices y métodos

financieros aplicables a la empresa, con el propósito de conocer la situación económica-

financiera real de la empresa para luego calcular los indicadores y métodos financieros,

brindando la oportunidad de comparar y discutir los resultados obtenidos con respecto a

periodos anteriores, en caso de ser presenciadas, detectar las fallas. También se pueden

fijar metas y analizar si se logra el alcance de ellas.

2. Implementar una política en la gestión de pago de la empresa hacia el pago de los

proveedores que no pase de 60 días, con el fin de asegurar el estudio del indicador de la

rotación de cuentas por pagar cada 2 meses y asegurarse de que esta política sea cumplida.

De esta manera, se le hace más fácil a la empresa pagar sus obligaciones con los

proveedores en caso de que la empresa petrolera del país se atrase con el respectivo pago

dirigido a la empresa de servicios industriales y obras civiles.

3. Al momento de evaluar la decisión de las compras de materiales y suministros para

realizar las obras por servicio, realizar un estudio de indicadores semestralmente como el

capital de trabajo neto, prueba del súper ácido, rotación de cuentas por cobrar, entre otros,

para analizar el comportamiento que tienen los gastos y compararlos con años anteriores,

además realizar un pequeño inventario del material de manera que no haya inadecuada

manipulación de los mismos y así disminuir gastos y tomar decisiones más acertadas en

cuanto a la compra de ellos.

‐ 98 ‐
4. Realizar un estudio del indicador de solvencia, para revisar las fallas que no permiten una

buena capacidad para pagar en forma inmediata las deudas de rápido vencimiento, ya que

la organización presenta problemas para resolver o solventar sus pasivos a corto plazo.

Dicho de otra manera, la organización debe analizar los indicadores de solvencia

aplicables, para aumentar su capacidad de pago de obligaciones a corto plazo.

5. Establecer, implementar y mantener una reserva para las situaciones de contingencia,

cuando la empresa petrolera pague sus facturas por conceptos de servicios industriales y

obras civiles determinar y aprobar un porcentaje que se extraiga de los ingresos netos con

el fin de poder tener disponibilidad inmediata a las obligaciones de corto plazo o de

rápido vencimiento teniendo así un capital de trabajo, solvencia entre otros indicadores en

las mejores condiciones, adicional a eso se debe mantener esta estrategia cada vez que

se obtengan los ingresos para que la empresa alcance la eficiencia y eficacia donde pueda

alcanzar el éxito sostenido.

‐ 99 ‐
CONCLUSIONES

Una vez estudiados, discutidos, analizados y argumentados los resultados, dirigidos a

dar respuesta a los objetivos de la presente investigación, enfocados en el análisis de la

situación económica-financiera, de las empresas de servicios industriales y obras civiles, se

obtuvieron las siguientes conclusiones:

En referencia al primer objetivo específico dirigido a caracterizar los métodos de análisis

de las empresas de servicios industriales y obras civiles, se encontró que la empresa encuestada

no aplica dichos métodos, significa que no observa el crecimiento o decrecimiento de las

partidas de los estados financieros y tampoco pueden analizar la representatividad de las

partidas del grupo y sub-grupo.

Con respecto al segundo objetivo enfocado en caracterizar los indicadores financieros

de las empresas de servicios industriales y obras civiles, se determinó que la empresa

encuestada no aplica los indicadores financieros, desconociendo por completo los índices de

liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad, los cuales son los que muestran la capacidad

que tiene la empresa de generar flujos favorables a través de su medición y análisis, sin estos

indicadores la empresa no puede tomar óptimas decisiones financieras con respecto al área

operativa, de inversión y financiación.

‐ 100 ‐
En el tercer objetivo basado en calcular los métodos de análisis, de las empresas de

servicios industriales y obras civiles, se observó disminuciones tanto en el estado de resultado

como en el estado de la situación financiera, debido a la situación planteada de la empresa la

cual puede ser ocasionada por el aumento de los gastos, costos y las depreciaciones, y en el

activo no corriente como lo son vehículos, terrenos, mobiliario, el cual se vendió para poder

hacerle frente a sus obligaciones a corto plazo.

En el cuarto objetivo calcular los indicadores financieros aplicables a las empresas de

servicios y obras civiles, que la empresa tiene la capacidad de pago para cubrir sus obligaciones

pero no tiene la disponibilidad inmediata para hacerle frente a las obligaciones de rápido

vencimiento por el alto monto de cuentas por cobrar de parte de la empresa petrolera del estado,

la cual si cancelaran las facturas de servicios prestados se convertiría la empresa objeto de

estudio en una organización solvente con capacidad para pagos de todas las obligaciones a

corto plazo.

En general, se puede concluir, que las empresas de servicios industriales y de obras

civiles, utilizan sólo algunos de los indicadores estudiados a la hora de analizar la situación

financiera para poder realizar el proceso de toma de decisiones. La empresa no realiza cada

uno de los pasos de dicho proceso para lograr tomar decisiones correctas que ayudarán a

optimizar los objetivos planteados.

‐ 101 ‐
RECOMENDACIONES

Tomando en consideración las conclusiones resultantes de la investigación, se

establecieron una serie de recomendaciones para fortalecer la utilización de los métodos e

indicadores financieros en las empresas de servicios industriales y obras civiles. Entre las

recomendaciones se señalan las siguientes:

Estudiar y aplicar los métodos e indicadores periódicamente, entre ellos: método

horizontal, método vertical, índices de capital de trabajo neto, solvencia, acido, súper ácido y

endeudamiento total, además es recomendable, establecer reuniones urgentes y obligatorias

integrando al personal directivo y de finanzas para realizar estudios de la situación económica-

financiera de la empresa cada 6 meses con el fin de discutir los resultados de los métodos e

indicadores financieros y comparar sus resultados.

Aplicar una estrategia de manera de que no disminuya significativamente el efectivo

disponible, puesto que con esta cuenta que se pueden cancelar de forma inmediata las deudas

de rápido vencimiento. Se recomienda implementar y cumplir una política tanto de pagos como

de cobros para hacer menos tardía la rotación de efectivo, y al cumplir con los proveedores,

estos brindarán mayor confianza a la entidad.

‐ 102 ‐
Se sugiere evaluar el desempeño del personal en sus actividades, para aprovechar

aquellos que estén capacitados para efectuar el análisis de las distintas situaciones, y apoyarse

en ellos para aportar conocimientos y soluciones disponibles ante cualquier tipo de problema.

Se recomienda llevar a cabo cada estrategia financiera descrita anteriormente para que

la empresa de servicios industriales y obras civiles no tenga las situaciones que tuvo en años

anteriores, con el fin de que pueda cumplir con sus obligaciones y deudas de rápido

vencimiento al día, manteniéndose solvente con los empleados, proveedores, entre otros y

logrando así alcanzar los objetivos propuestos.

‐ 103 ‐
Bibliografía

Aching, Guzmán César (2006). Ratios Financieros Y Matemáticas de la Mercadotecnia.


4/06/13

Amat, Oriol (2000). Análisis de Estados Financieros. Barcelona, España: Gestión


2000.com 4/06/13

Arias, Fidias G. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial


Episteme, C.A. 4/07/13

Andrade, Rubén Dario (2003) Legislación económica, Ecuador: Producciones Digitales


Abya-Yala, Séptima Edición. 4/06/13

Barajas, Novoa Alberto (2008). Finanzas para no financistas. 4/06/13

Batlle y Ordóñez (2008). Artículo Web: 4/06/13


http://es.wikisource.org/wiki/La_situación_económica
http://admindeempresas.blogspot.com/2008/06/situacion-financiera-y-situacion.html

Bavaresco, A. M. (2001). Las técnicas de la investigación: manual para la elaboración de


tesis, monografías e informes. 8/07/13

Bavaresco, A. M. (2007). Proceso Metodológico de la Investigación. Revista Venezolana


de Gerencia, 54, p98-101. 8/07/13

Bernal García Juan Jesús, Sánchez Juan Francisco, Martínez María Dolores (2008). 20
herramientas para la toma de decisiones. Método del Caso. 4/06/13

Briseño Ramírez Hugo (2006). Indicadores Financieros: Fácilmente Explicados. Umbral


Editorial S.A. 4/06/13

Catácora, F. (2000). Contabilidad. La Base para Decisiones Gerenciales.


México: Editorial McGraw-Hill. 4/06/13

Chillida Carmelo 2005. Análisis e interpretación de balances, segunda edición. 4/06/13

Chávez, N. (1994). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo, Venezuela:


Editorial Talleres de ARS Graficas S.A. 8/07/13

Delgado, H. (2007). Análisis de los estados financieros. 3era edición México: Editorial
trillas. 4/06/13

‐ 104 ‐
Estupiñan Gaitán Rodrigo y Estupiñan Gaitán Orlando (2006). Análisis financiero y de
gestión. 15/05/13

Fernández Iparraguirre José Luis (2012). Contabilidad Financiera Para Directivo 5ta
edición. 15/05/13

Fierro, Martínez Ángel María (2007). Contabilidad general. 4/06/13

Gitman, Lawrence (2003). Principios de Administración Financiera. (10ª edición). México:


Prentice Hall. 4/06/13

Gómez, Cáceres Diego, (2002) Riesgos financieros y operaciones internacionales 4/06/13

Gómez, Rondón (2006), Francisco. Análisis de Estados Financieros. 4/06/13

Guajardo, Cantún, G. (2005). Fundamentos de Contabilidad. México: Editorial McGraw


Hill 4/06/13

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.


Editorial McGraw Hill 8/07/13

Kennedy, R.D. & McMullen, S. (2004). Estados Financieros. Editorial UTEHA. 4/06/13

Méndez, C. (2006). Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con


énfasis en ciencias empresariales. Bogotá, Colombia: Limusa: Noriega Editores. 8/07/13

Mintzberg Henry (2003). El proceso estratégico: Conceptos, contextos y casos Editorial:


Prentice Hall 4/06/13

Ortíz, Anaya Héctor (2003). Finanzas básicas: para no financieros. 4/06/13

Parra I. y Toro R. (2006). Método y conocimiento. Metodología de la investigación.


Editorial universidad EAFIT 8/07/13

Piñeiro Sánchez Carlos, Pablo de Llano Monelos y Begoña Álvarez García (2006).
Dirección financiera: Modelos avanzados de decisión con Excel. 4/06/13

Tamayo y Tamayo, M. (1994). El Proceso de la Investigación Científica. México, 3 ª


Edición: Limusa 8/07/13

Valiente, Jesús Urías 1995. Análisis de estados financieros, segunda edición, editorial
McGraw-Hill 4/06/13

Van Horne, James y Wachowicz, John (2003). Fundamentos de Administración


Financiera. (11ª ed.). México: Prentice Hall. 4/06/13
‐ 105 ‐
ANEXOS

‐ 106 ‐
Guion de Entrevista

1) La empresa aplica el método horizontal comparando los estados financieros en dos o


más periodos para determinar las variaciones de las cuentas?

2) La empresa aplica el método vertical por analizar datos económicos?

3) Calculan el porcentaje integral del grupo el cual trata de analizar una serie de datos
poniéndolos en relación a una magnitud dada del grupo?

4) Calculan el porcentaje integral del subgrupo el cual trata de analizar una serie de datos
poniéndolos en relación a una magnitud dada a nivel del sub-grupo?

5) En la empresa el porcentaje de aumento en las ventas se ve acompañado por un aumento


de los costos?

6) La disminución en las cuentas por cobrar se debe a cambio en los términos del crédito o
a mejores sistemas de cobranza?

7) Usted obtiene las tendencias mediante los promedios simples de los porcentajes
comparando los resultados de la gestión con el estándar del sector?

8) En la empresa aplica el indicador capital de trabajo y se mantiene siempre un nivel


positivo?

9) En la empresa aplican el índice de solvencia para medir la capacidad de pagar sus deudas
dentro de la fecha de vencimiento dentro del ciclo normal de operaciones en la empresa?

‐ 107 ‐
10) En la empresa aplican la prueba ácida la cual proporciona una media más exigente de la
capacidad de pago de la empresa a corto plazo?

11) En la empresa se utiliza la prueba del súper ácido para determinar si solo con el
efectivo se pueden pagar las obligaciones de corto plazo?

12) Cada cuanto tiempo rotan las cuentas por cobrar las cuales están en relación con las
ventas a crédito que efectuara la empresa.

13) En la empresa aplica el indicador rotación de inventarios el cual indica la rapidez que el
inventario se convierte en efectivo?

14) Utilizan en la empresa el índice cuentas por pagar para medir el número de días que la
empresa tarda en pagar los créditos de los acreedores?

15) Mencione las políticas de endeudamiento con respecto a los índices de endeudamiento
total, patrimonial y de activo.
16) Como aplican en la empresa el índice de endeudamiento total?

17) Utilizan el indicador endeudamiento del activo el cual señala la proporción de recursos
de la propiedad de los acreedores?

18) Utilizan el índice de endeudamiento patrimonial el cual indica la capacidad de créditos


para saber si los propietarios son los que financian mayormente la empresa?

19) Mencione las fallas de los indicadores de rentabilidad aplicados a su empresa.

20) Utilizan el margen bruto de utilidad el cual indica los céntimos en la utilidad bruta que
genera cada bolívar de venta?

‐ 108 ‐
21) Utilizan el margen operacional de utilidad el cual parte de margen bruto en ventas
menos todos los gastos operacionales de administración y de ventas?

22) Utilizan el margen neto de utilidad el cual parte del margen bruto menos todos los
gastos operacionales?

23) En la empresa utilizan el índice de rentabilidad sobre el activo el cual muestra la


eficiencia o ineficiencia en la inversión de los recursos?

24) Utilizan el índice de rentabilidad sobre el patrimonio el cual compara la utilidad neta
con el capital que invierten los accionistas?

‐ 109 ‐
Validez del Guion de Entrevista

‐ 110 ‐
‐ 111 ‐
‐ 112 ‐
‐ 113 ‐
Estados Financieros de CHEINSA C.A.

‐ 114 ‐
‐ 115 ‐
‐ 116 ‐
‐ 117 ‐

Вам также может понравиться

  • Gallito
    Gallito
    Документ2 страницы
    Gallito
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Aprendo Jugando
    Aprendo Jugando
    Документ1 страница
    Aprendo Jugando
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Informacion Derecho
    Informacion Derecho
    Документ3 страницы
    Informacion Derecho
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Día Internacional de La Lucha Contra La Eliminación de La Mujer
    Día Internacional de La Lucha Contra La Eliminación de La Mujer
    Документ1 страница
    Día Internacional de La Lucha Contra La Eliminación de La Mujer
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Naturaleza
    Naturaleza
    Документ1 страница
    Naturaleza
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Semanas 1
    Semanas 1
    Документ1 страница
    Semanas 1
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Fabula
    Fabula
    Документ1 страница
    Fabula
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    100% (1)
  • Imagenes 2
    Imagenes 2
    Документ5 страниц
    Imagenes 2
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Mapa de Mama
    Mapa de Mama
    Документ1 страница
    Mapa de Mama
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Aprendo Jugando
    Aprendo Jugando
    Документ1 страница
    Aprendo Jugando
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Aprendo Jugando
    Aprendo Jugando
    Документ1 страница
    Aprendo Jugando
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Gian 12
    Gian 12
    Документ1 страница
    Gian 12
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Huapaya FJJ
    Huapaya FJJ
    Документ184 страницы
    Huapaya FJJ
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Anexo 1 Tercer Grado
    Anexo 1 Tercer Grado
    Документ1 страница
    Anexo 1 Tercer Grado
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Empera
    Empera
    Документ9 страниц
    Empera
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Huapaya FJJ
    Huapaya FJJ
    Документ184 страницы
    Huapaya FJJ
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Manteniendo Limpio
    Manteniendo Limpio
    Документ2 страницы
    Manteniendo Limpio
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Caso Argopecten Jose
    Caso Argopecten Jose
    Документ15 страниц
    Caso Argopecten Jose
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Matriz Bonita
    Matriz Bonita
    Документ2 страницы
    Matriz Bonita
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • El Buen Paladar Ii
    El Buen Paladar Ii
    Документ7 страниц
    El Buen Paladar Ii
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • PRESUPUESTO
    PRESUPUESTO
    Документ1 страница
    PRESUPUESTO
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Gian 12
    Gian 12
    Документ1 страница
    Gian 12
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Ppo
    Ppo
    Документ2 страницы
    Ppo
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Tipos
    Tipos
    Документ2 страницы
    Tipos
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Ppo
    Ppo
    Документ2 страницы
    Ppo
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • PP
    PP
    Документ1 страница
    PP
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Tipos
    Tipos
    Документ2 страницы
    Tipos
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Imprimir Planiamiento 8 Ana Lucia
    Imprimir Planiamiento 8 Ana Lucia
    Документ6 страниц
    Imprimir Planiamiento 8 Ana Lucia
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Tipos
    Tipos
    Документ2 страницы
    Tipos
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • La Fórmula Según Ochoa
    La Fórmula Según Ochoa
    Документ2 страницы
    La Fórmula Según Ochoa
    Gianmarco Adrianzen Sullon
    Оценок пока нет
  • Guía 6 Actividad Ecuación Contable - Guía Marco Conceptual y Políticas Contables
    Guía 6 Actividad Ecuación Contable - Guía Marco Conceptual y Políticas Contables
    Документ2 страницы
    Guía 6 Actividad Ecuación Contable - Guía Marco Conceptual y Políticas Contables
    Laura Daniela Rodriguez
    Оценок пока нет
  • Trabajo Procesos Concursales Vada
    Trabajo Procesos Concursales Vada
    Документ54 страницы
    Trabajo Procesos Concursales Vada
    tatina andrea salazar tascon
    Оценок пока нет
  • Amt-Ens-3243-23 Traslado de Placa Inox
    Amt-Ens-3243-23 Traslado de Placa Inox
    Документ3 страницы
    Amt-Ens-3243-23 Traslado de Placa Inox
    Jessy Morales
    Оценок пока нет
  • Capacitacion Rimpe Del Sri
    Capacitacion Rimpe Del Sri
    Документ17 страниц
    Capacitacion Rimpe Del Sri
    P12RFR
    Оценок пока нет
  • Taller Transacciones Contables 4 NRC-3362 PDF
    Taller Transacciones Contables 4 NRC-3362 PDF
    Документ16 страниц
    Taller Transacciones Contables 4 NRC-3362 PDF
    grupo uniminuto
    Оценок пока нет
  • Contesta Demanda de Alimentos
    Contesta Demanda de Alimentos
    Документ3 страницы
    Contesta Demanda de Alimentos
    VITUCHO38
    50% (2)
  • CEF - Manual de Fiscalidad Básica 2007
    CEF - Manual de Fiscalidad Básica 2007
    Документ575 страниц
    CEF - Manual de Fiscalidad Básica 2007
    Antonio Cabrera Casado
    Оценок пока нет
  • Curriculum Profesional
    Curriculum Profesional
    Документ2 страницы
    Curriculum Profesional
    Faustino Lopez Diaz
    Оценок пока нет
  • Pia Economia
    Pia Economia
    Документ7 страниц
    Pia Economia
    Diego García Guzmán
    Оценок пока нет
  • Diapositivas de Ratios Financieros
    Diapositivas de Ratios Financieros
    Документ25 страниц
    Diapositivas de Ratios Financieros
    seven_peru
    100% (1)
  • Taller 1 Estado de Situación Financiera de Apertura - 01ene2014 - Completo - Javeriana
    Taller 1 Estado de Situación Financiera de Apertura - 01ene2014 - Completo - Javeriana
    Документ71 страница
    Taller 1 Estado de Situación Financiera de Apertura - 01ene2014 - Completo - Javeriana
    Paulo Reyes
    Оценок пока нет
  • Sesión #03 - Documentos Mercantiles
    Sesión #03 - Documentos Mercantiles
    Документ33 страницы
    Sesión #03 - Documentos Mercantiles
    MAGDALISA FARCEQUE SEMBRERA
    Оценок пока нет
  • CAP - IntrodMatem Finaciera2
    CAP - IntrodMatem Finaciera2
    Документ17 страниц
    CAP - IntrodMatem Finaciera2
    Camila Benites
    Оценок пока нет
  • Presentación La Gran Recesión Del 2008
    Presentación La Gran Recesión Del 2008
    Документ9 страниц
    Presentación La Gran Recesión Del 2008
    Evelyn Montserrat Sánchez Sánchez
    Оценок пока нет
  • Mercado Bursátil Módulo 1 y 2
    Mercado Bursátil Módulo 1 y 2
    Документ125 страниц
    Mercado Bursátil Módulo 1 y 2
    Eleazar Capone
    Оценок пока нет
  • Unidad 1.Cuentas-Contables. Vivian Cardenas
    Unidad 1.Cuentas-Contables. Vivian Cardenas
    Документ5 страниц
    Unidad 1.Cuentas-Contables. Vivian Cardenas
    VIVIAN AURORA CARDENAS MORENO
    Оценок пока нет
  • Problema Integrador PDF
    Problema Integrador PDF
    Документ9 страниц
    Problema Integrador PDF
    Pamela C Rosado Ordonez
    Оценок пока нет
  • Monografía Caso El Rayo 2019
    Monografía Caso El Rayo 2019
    Документ3 страницы
    Monografía Caso El Rayo 2019
    RONAL
    Оценок пока нет
  • Admision 750000595572
    Admision 750000595572
    Документ1 страница
    Admision 750000595572
    Eliana Ruiz Joya
    Оценок пока нет
  • PP RF Romero Rosales
    PP RF Romero Rosales
    Документ53 страницы
    PP RF Romero Rosales
    Lizbeth Romero
    Оценок пока нет
  • Asistencia ELSA HURTADO TERMINAR
    Asistencia ELSA HURTADO TERMINAR
    Документ5 страниц
    Asistencia ELSA HURTADO TERMINAR
    Libertad Libertadd
    Оценок пока нет
  • Anexo 7 Modelo Libros de Compras Articulo 75 RGLIVA
    Anexo 7 Modelo Libros de Compras Articulo 75 RGLIVA
    Документ1 страница
    Anexo 7 Modelo Libros de Compras Articulo 75 RGLIVA
    Luis David Rincon
    Оценок пока нет
  • RES Exámen Final CP 06-07-20
    RES Exámen Final CP 06-07-20
    Документ7 страниц
    RES Exámen Final CP 06-07-20
    Matias Gimenez
    Оценок пока нет
  • Remesa, Cuenta Corriente Mercantil
    Remesa, Cuenta Corriente Mercantil
    Документ5 страниц
    Remesa, Cuenta Corriente Mercantil
    Fedra Caron
    Оценок пока нет
  • Historia Contabilidad 1830 1930
    Historia Contabilidad 1830 1930
    Документ174 страницы
    Historia Contabilidad 1830 1930
    gdegirolamo
    Оценок пока нет
  • Untitled
    Untitled
    Документ73 страницы
    Untitled
    Patrick Mateo
    Оценок пока нет
  • Tarea No.2 Provisiones y Contingencias
    Tarea No.2 Provisiones y Contingencias
    Документ4 страницы
    Tarea No.2 Provisiones y Contingencias
    Ricardo
    Оценок пока нет
  • Ee FF
    Ee FF
    Документ17 страниц
    Ee FF
    Maricela Laureano Raqui
    Оценок пока нет
  • Créditos de Compartamos Banco
    Créditos de Compartamos Banco
    Документ5 страниц
    Créditos de Compartamos Banco
    Jack Sebastian Paredes Palomino
    Оценок пока нет
  • 6 Funciones Del Departamento de Tesorería en Una Empresa
    6 Funciones Del Departamento de Tesorería en Una Empresa
    Документ4 страницы
    6 Funciones Del Departamento de Tesorería en Una Empresa
    Jeffer Garcia
    Оценок пока нет