Вы находитесь на странице: 1из 9

1

INTRODUCCIÓN

El Psicoanálisis es, un conjunto de teorías psicológicas, un método de investigación

creado por Sigmund Freud (1856-1939) nació en Moravia. A los cuatro años se estableció en

Viena con su familia. Allí pasó la mayor parte de su niñez y adolescencia.

Estudió Biología y Medicina, especializándose en Neurología. En 1885 viaja a París

para completar sus estudios. Allí trabaja a las órdenes de un médico bastante innovador llamado

Charcot. Pensaba que algunas enfermedades mentales no tenían una causa orgánica sino

psicológica, y se mostraba interesado en la utilización de la hipnosis como método terapéutico.

Freud observa, a una persona a la cual hipnotiza, se le ordena que lo primero que hará

al salir del trance será buscar un paraguas y salir a la calle. Efectivamente, ni bien "despierta"

esto es lo que hace la persona, toma un paraguas y se dispone a salir a la calle.

Cuando se lo interroga por los motivos de tal acto, teniendo en cuenta que se trataba de

un día de pleno sol, la persona, luego de titubear unos segundos, contesta que creía haber leído

en el periódico el anuncio de posibles lluvias. Este tipo de experiencias llevan a Freud a postular

la existencia de motivaciones que dirigen nuestros actos pese a ser desconocidas para nosotros.

El psicoanálisis se opone a identificar lo psíquico con lo consciente. Los procesos

conscientes constituyen apenas una fracción de la vida anímica total. Freud afirma que existe

un pensamiento y una voluntad Inconsciente.


2

2. DESARROLLO DEL

2.1 CAPITULO 1 : Principales representantes.

2.1.1 Sigmund Freud (1856-1939)

Fue el fundador del psicoanálisis, conocido como el arqueólogo de la mente, nació en

Viena (Austria) en 1856. Su padre era comerciante de lana, muy humilde, que vivía en una casa

de una habitación. Era un ambiente familiar bastante confuso para Freud.

Lo llamaba el niño dorado, y era el hijo preferido. Los estudios y la medicina fueron

una constante en su vida, llegando a dominar 6 idiomas entre ellos el castellano que aprendió

de pequeño para poder leer el Quijote. En sus estudios de Medicina, destacó su desinterés por

la patología orgánica que como el refiere, estudio con más o menos agradó pero le fascinó de

manera irremediable todo lo relacionado con la mente y la psiquiatría.

2.1.2. Jacques Lacan

En 1901 nace Lacan en Paris, sus padres Emilie Baudry y Alfred Lacan. Recién en 1966

escribe su primer libro, tenía 65 años de edad y así mismo fue una recopilación de textos, de

aproximadamente treinta años publicados con el título de Los escritos que surgieron también

de su Seminario dictado en el anfiteatro del Hospital Saint – Anne.

Lacan reinterpreta el inconsciente freudiano y de esa forma reacciona contra una cierta

manera de deslizamiento del psicoanálisis hacia la psicología y también contra una “ortopedia
3

del yo”, su reinterpretación muestra al sujeto dividido por su propio discurso, de esta forma

remite el inconsciente a la estructura del lenguaje, en síntesis al significante. Así va

construyendo un sujeto que no se sustenta en lo subjetivo sino en la certeza. Culminando con

la definición del sujeto barrado, en tanto efecto del lenguaje y producción significante.

Así en Lacan hay un doble origen en la división del sujeto, división debida a la

incidencia del significante en el deseo y la debida a la pulsión sexual, concepto éste netamente

freudiano. Por eso Lacan puede escribir: “es el reconocimiento de la pulsión lo que permite

construir con certeza el funcionamiento llamado por mí de división del sujeto o de alienación.

2.1.2.Alfred Adler (Viena, 1870 Aberdeen, 1937)

Psiquiatra austriaco. Las doctrinas de Sigmund Freud sobre las neurosis atrajeron la atención

de Adler, quien en los primeros tiempos después de su licenciatura ejercía como especialista

oculista. Se pasó entonces al campo del Psicoanálisis, en el que realizó importantes

investigaciones sobre el desarrollo y la curación de las neurosis de los niños, llegando bien

pronto a conclusiones que le indujeron a elaborar una doctrina propia.

En tanto que Freud atribuye todas las psicopatías a la movilización de los instintos sexuales,

Adler las reduce al instinto de poder. En el paciente anormal, el “complejo de inferioridad” se

convierte, por decirlo con las mismas palabras de Adler, en “un factor permanente del desarrollo

psíquico del individuo”. El sentimiento de inferioridad que genera el estado de dependencia de

la niñez constituye el motor de la voluntad de poder que anima al niño a demostrar su

superioridad sobre los demás


4

3.1. CAPITULO II. Teorías Psicoanalícas

3.1. TEORÍA FREUDIDIANA

El Psicoanálisis de Sigmund Freud, inaugura una nueva era en psicología con un método

de investigación que pone énfasis en el significado inconsciente de la patología mental y de las

conductas humanas.

La teoría freudiana tiene una fundamentación teórica, pero las conclusiones de Freud se

basan en una frondosa casuística, fruto de muchos años de práctica con sus pacientes, que no

cumple con los requisitos de la ciencia, porque su objeto de estudio, que es el inconsciente, no

puede ser observado y medido en un laboratorio.

No obstante, el aporte de Freud a la Psicología es innegable y en la práctica clínica la teoría

freudiana puede ser corroborada por todo profesional con sus pacientes.

La doctrina de Freud es una teoría dinámica basada en dos leyes de la física: “En todo

gasto de energía hay pérdida de energía” y “Nada se pierde todo se transforma”

Para Freud la personalidad es una estructura formada por el Superyo, el Ello y el Yo.

3.1.1

El Superyo, es la instancia que representa el juez o censor del yo, la conciencia moral; y su

función es la auto observación y la formación de ideales.


5

El Ello representa las pulsiones instintivas que son inconscientes, en parte hereditarios e innatos

y en parte reprimidos y adquiridos y desde el punto de vista dinámico está en conflicto con el

Yo y con el Superyo.

El Yo para Freud es la instancia que se encuentra en relación de dependencia con respecto al

Ello y al Superyo y a las exigencias de la realidad, actuando como mediador encargado de los

intereses de la persona total.

En el conflicto neurótico el Yo es el que pone en marcha una serie de mecanismos de defensa

en gran parte inconscientes y de carácter repetitivo, frente a la angustia de una situación

displacentera. El yo es la instancia adaptativa del ello en virtud del contacto con la realidad.

Algunos han criticado a Freud por el papel que le da al Yo en la personalidad, como una

instancia que se comporta de un modo completamente pasivo, esclavo del ello.

El Ello es el gran reservorio de la libido, representado por dos grandes fuerzas, la energía sexual

o instinto de vida y la pulsión de muerte.

El yo toma las pulsiones del Ello y la transforma en energía desexualizada y sublimada.

El Ello, que contiene las dos fuerzas pulsionales de los contrarios, es un caos, está lleno de

energía pero carece de organización.

El inconsciente se refiere a cualquier contenido fuera del campo actual de la conciencia. Está

constituido por contenidos reprimidos que por la acción de la represión no han tenido acceso al

Yo. Estos contenidos son representaciones de las pulsiones que están regidas por los

mecanismos de condensación y desplazamiento, de modo que pueden retornar a la conciencia

después de haber sufrido las deformaciones de la censura.


6

1.1. TEORÍA LACANANIA

“Lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico”:

Lacan explica la constitución subjetiva como una estructura dinámica organizada en tres

registros. El Psicoanalista francés formuló los conceptos de lo Real, lo Imaginario y lo

Simbólico para describir estos tres nudos de la constitución del sujeto. Estos tres registros se

hallan imbricados según la forma de un nudo borromeo: El desanudamiento de cualquiera de

los tres provoca el desanudamiento de los otros dos. Se trata de otra herramienta conceptual

típica de la topología combinatoria, como lo es la Banda de Möebius.

Registro de lo Real

Lo real es aquello que no se puede expresar como lenguaje, lo que no se puede decir, no se

puede representar, porque al re-presentarlo se pierde la esencia de éste, es decir, el objeto

mismo. Por ello, lo Real está siempre presente pero continuamente mediado mediante lo

imaginario y lo simbólico.

Registro de lo Imaginario:

Lo imaginario está constituido en un proceso que requiere una cierta enajenación estructural,

es el reino de la identificación espacial que inicia en el estadio del espejo y es instrumental en

el desarrollo de la agencia psíquica. Es en este proceso de formación que el sujeto

puede identificarsu imagen como el ‘yo’, diferenciado del otro. Lo que se designa como ‘yo’

es formado a través de lo que es el otro en otras palabras, de la imagen en el espejo. Es la forma

primitiva de pensamiento simbólico.

Registro de lo Simbólico
7

Lo imaginario, o aspecto no-lingüístico de la psique, formula el conocimiento primitivo del yo,

en tanto lo simbólico, término que utilizaba para la colaboración lingüística (lenguaje verbal

coherente), genera una reflexión a nivel comunitario del conocimiento primitivo del yo y crea

el primer conjunto de reglas que gobiernan el comportamiento e integran a cada sujeto en la

cultura. Constituye el registro más evolucionado y es el que tipifica al ser humano adulto. Lacan

considera que el lenguaje construye al sujeto y el humano padece este lenguaje porque le es

necesario y le aporta a cada sujeto una calidad heurística (con el lenguaje simbólico se piensa,

con este lenguaje se razona, con tal lenguaje existe comunicación -simbólica- entre los

humanos).

1.2. TEORÍA ALFREDIANA

La psicología de la individualidad, es este le tema que nos aborda para explicar de manera muy

amena y práctica.

Adler fue uno de los primeros en seguir las teorías del psicoanálisis de Freud, incluso acompaño

a este a Estados Unidos para una serie de conferencias, venta de libros sobre las teorías de la

interpretación de los sueños, etc. Es aquí en este punto donde cada vez Adler se va separando

un poco de las teorias de Freud hasta fundar su propia asociación de psicoanalítica

independiente (Brennan, 1999).

Adler construyo un modelo teórico en el cual el ser humano no aparece como víctima de los

instintos y conflictos del pasado, y por lo tanto, no está predestinado por las experiencias de la

niñez (Schultz, 2002).

Una de las principales diferencias entre su teoría y la del psicoanálisis de Freud, es que este

último estudia al individuo desde un punto de vista analítico, es decir, intenta desglosar la

personalidad en los subsistemas que la componen, usando el patrón estructuralista, mientras


8

que, en la tesis de Adler, se busca estudiar a la persona como una entidad ontológica, que no

puede ser comprendida en su totalidad. En este sentido no dejo de asemejarlo con el enfoque

de la escuela alemana Gestalt (Brennan, 1999).

Como se explicaba en las clases de psicología de la personalidad, uno de los puntos claves que

no aceptaba Adler de las teorías de su colega, es que mientras Freud sigue sus explicaciones un

enfoque causalista, Adler sostiene un enfoque teleológico (organización de lo actual en torno a

un objetivo futuro).

Fuerza Motivadora

Adler postula en su teoría una sola pulsión, que la llama fuerza motivadora que es subyacente

a todas nuestras conductas. Con ello lleva al afán del perfeccionismo, el cual constituye ese

deseo de ser mejor cada día y desarrollar nuestras habilidades y potencialidades al máximo,

alcanzando así nuestro ser ideal.

Esta característica es compartida universalmente entre todos los humanos, por ende no se debe

entender como un signo de debilidad o algo anormal. El propuso que los sentimientos de

inferioridad son la fuente de todo el esfuerzo humano y que dé él se desarrolla la compensación,

en otras palabras, esto se puede explicar cómo los intentos de la persona por superar alguna

inferioridad imaginaria o real (ejemplos de ellos, atletas de juegos olímpicos especiales o

alguien sin una minusvalía orgánica). Este proceso inicia en la infancia, cuando el niño,

pequeño e indefenso, depende en gran parte de los adultos.

El complejo de Inferioridad
9

Hagamos la siguiente consecución un niño crece y se desarrolla. ¿Qué pasara cuando un niño

no puede compensar sus sentimientos de inferioridad? Éstos aumentan por dificultad para

superarlos, dando lugar al desarrollo de un complejo de inferioridad.

Las personas con este complejo tienen una opinión distorsionada de sí misma y se sienten

incapaces de hacerle frente a las exigencias de la vida. Adler encontró dicho complejo en la

niñez de muchos de los adultos que acudían a su consulta en búsqueda de tratamiento.

El complejo de superioridad

Sin importar la fuente del complejo, la persona tiende a compensar en exceso y desarrolla lo

que Adler denominó “complejo de superioridad”, que implica una opinión exagerada de las

propias habilidades y logros. En su interior, esa persona puede sentirse en exceso satisfecho y

superior, sin necesidad de demostrar con logros su superioridad. Por otro lado, puede sentir esa

necesidad y trabajar para lograr éxito. No obstante, en ambos casos, las personas con un

complejo de superioridad tienden a la vanidad, el egoísmo y a la tendencia a denigrar a los

demás.

Вам также может понравиться