Вы находитесь на странице: 1из 22

Protocolo Emergencias y

Urgencias Médicas en el
Adulto Mayor

Establecimiento de Larga Estadía


Servicio Nacional del Adulto Mayor

Santiago, Febrero 2017


Índice

Presentación

Introducción

Objetivo del manual

Definición urgencia y emergencia medica

Protocolos

1. Protocolo ACV
2. Protocolo IAM
3. Protocolo crisis epiléptica
4. Protocolo neumonía

Conclusión

Anexos

Glosario

Bibliografía
Objetivo general

Entregar al equipo de enfermería y de cuidadoras de trato directo que se


desempeñen en la residencia las orientaciones generales para el
manejo adecuado de las urgencias y emergencias más frecuentes en el usuario
Adulto mayor residente.

Objetivos específicos:

- Unificar criterios técnicos y de procedimientos de enfermeria en el


personal de atención directa al adulto mayor
- Contar con un manual de apoyo y consulta permanente para el personal
de enfermería de atención directa del adulto mayor

Responsables

Será responsable de la elaboración y actualización del presente documento


Directora Técnica de ELEAM , Sra Génesis González Gavilán, Enfermera
Universitaria.
Será responsable de la ejecución del presente documento todo personal de
enfermería y cuidadoras de trato directo a cargo de los residentes presente en
el momento de la urgencia o emergencia médica.

Revisión y actualización

Será causa de revisión de la información entregada la actualización a nivel


nacional de los contenidos desarrollados o la inclusión de nuevas patologías
según necesidad del ELEAM
Definición Urgencia y Emergencia

Entenderemos por urgencia toda situación de salud que afecte a un residente


que se presente de manera repentina, que no afecte de manera inmediata la
vida del usuario, es decir, puede ser tratada medicamente en un plazo
razonable (2 a 3 horas) por ejemplo: caídas, heridas no profundas, quemaduras
leves, hipertensión arterial sintomática, la pérdida de conocimiento recuperada,
problemas relacionados con la diabetes, taquicardia, traumatismo de cráneo,
abdomen y tórax, etc.)

Emergencia médica se define como un evento de salud igualmente inesperado,


pero que dada su gravedad y alta probabilidad de riesgo de vida del paciente
debe ser tratado inmediatamente, por ejemplo: dolor precordial, paro
cardiorespiratorio, etc. Dada la importancia de una atención oportuna en estos
casos, será necesario movilizar todos nuestros recursos para atender eficaz y
eficientemente la emergencia.
Todo el personal de la residencia debe conocer el procedimiento a seguir en
caso de una emergencia médica, reconociendo el rol que desempeñara en
ésta.

Se deberá realizar una evaluación de la emergencia, para determinar su


tipología, gravedad y acciones a seguir, estableciendo si se resuelve mediante
derivación a urgencias o resolución in situ por profesional a cargo. En caso que
se evalúe necesario, contactar y derivar a servicio de Urgencias.

1- Emergencia vital

Serán posibles emergencias vitales:


- Pérdida de conocimiento de cualquier origen sin recuperación
espontanea
- Paro cardiorespiratorio
- Caídas de altura
- Accidentes graves que originen hemorragias masivas
- Dolor precordial en residentes con factores de riesgo
- Quemaduras extensas
- Politraumatismos

Acciones generales a seguir:


- Evaluación general del adulto mayor residente
- Valoración estado de conciencia
- Valorar presencia de pulso( de estar alterado el estado de conciencia)
- Otorgar primeros auxilios, según necesidad, hasta que llegue la ayuda
medica
- Favorecer una posición de seguridad
- Paralelamente llamar a la Unidad de Emergencia correspondiente al
paciente ( SAMU, HELP, UCM, etc) e indicar: nombre del usuario, edad,
lugar del evento, tiempo transcurrido desde el inicio del evento,
características del usuario( estado de conciencia, respiración, pulso, etc)
- Enfermera encargada del protocolo deberá emitir un informe donde
notifique lo ocurrido, con el fin de analizar la situación con posterioridad
y establecer mejoras continuas dentro del ELEAM.
- A pesar de que le persona se recupere espontáneamente, siempre debe
contar con una evaluación médica.

a) Paro cardiorespiratorio ( PCR)

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo


el mundo, y ocurren por lo general en la casa, calle, trabajo, etc.

Se define como PCR el cese de la actividad cardiaca, que se confirma por la


ausencia de pulso detectable, inconciencia (no responde) y apnea (no respira o
respira entrecortado)

Las maniobras de RCP (Reanimación cardiopulmonar) son todas aquellas


destinadas a recuperar el flujo sanguíneo y niveles adecuados de oxígeno a los
órganos afectados (corazón, cerebro y otros órganos vitales)

Secuencia de Acción Reanimación Cardiorespiratoria, RCP

1- Seguridad:
Asegúrese que el entorno es seguro para el reanimador y la víctima en caso de
necesidad.

2- Reconocimiento del PCR:


• Compruebe el estado de conciencia (pregúntele como esta)
• No respira o sólo jadea o boquea (es decir, no respira normalmente)
• No se detecta pulso palpable en un plazo de 10 segundos. (La
comprobación de la respiración y circulación puede realizarse simultáneamente
en menos de 10 segundos)

3- Activación del sistema de respuesta de emergencias:


Activar los servicios de emergencias médicas (SAMU 131) o el sistema local de
respuesta a emergencias.
4- Iniciar CAB (Compresiones torácicas- Permeabilizar vía aérea-
Ventilación asistida) :

* La relación compresión ventilación debe ser 30:2 con una frecuencia de


100-120 lpm (latidos por minuto)

. Ubíquese verticalmente sobre el pecho de la víctima y, con sus brazos


rectos, presione con sus 2 manos en la mitad inferior del esternón al menos 5
cm realizando 30 compresiones. Después de cada compresión, suelte la
presión sobre el tórax sin perder contacto entre sus manos y el esternón.

. Ponga a la persona boca arriba y abra su vía aérea usando la maniobra de


cabeza atrás mentón arriba (mano en su frente y suavemente desplace la
cabeza de la víctima hacia atrás). En personas con sospecha de lesión de
columna cervical se utiliza la técnica de tracción mandibular (con ambas manos
se lleva la mandíbula hacia adelante).

Administre dos respiraciones efectivas, esto implica que el pecho se eleva con
la insuflación, de 1 segundo de duración.

5- Tiempo de reanimación:
• Si la persona no responde, reanimar hasta que muestre signos de vida y/o
llegue el servicio de emergencia.
• Si la persona responde, dejar en posición de recuperación.

Recordar:
- Si la persona tiene respiración normal, tose o se mueve, NO realice
compresiones ya que el corazón puede dejar de latir.
- No se recomienda verificar pulso si no se conoce la técnica con exactitud.

Si hay pulso pero respira con dificultad o no respira:


Proporcionar ventilación de rescate: 1 ventilación cada 5-6 segundos, o unas
10-12 ventilaciones por minuto.
• Activar el sistema de respuesta a emergencias (si no se ha hecho antes) al
cabo de 2 minutos.
• Continuar con la ventilación de rescate; comprobar el pulso cada 2 minutos
aproximadamente. Si no hay pulso, iniciar la RCP.
fig 1 Técnica de RCP básica adulto

b) OVACE

La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (OVACE) puede ser


provocada por alimentos, prótesis dental, vómito o juguetes pequeños en el
caso de los niños. Se produce una asfixia cuando el objeto tapa la entrada de
aire a la vía aérea, esto impide la llegada de aire a los pulmones, al cerebro y
resto del organismo. La falta de oxígeno en el cerebro durante más de cuatro
minutos provoca daño cerebral y muerte.
En los adultos se han identificado factores que hacen más susceptible a las
personas de padecer este tipo de obstrucción; adulto mayor, falta de piezas
dentales, estado de embriaguez y enfermedades crónicas asociadas
Debemos sospechar OVACE cuando un adulto sin causa aparente presenta de
pronto dificultad respiratoria, se torna cianótico (coloración azul en la piel)
pudiendo llegar a perder la conciencia.

La obstrucción a causa del cuerpo extraño puede ser parcial o completa:

 Obstrucción parcial: La persona puede tener un intercambio de aire


bueno o malo, encontrándose aún consciente, presenta una respiración
ruidosa, angustia y aún puede toser; debemos recordar que el mejor
mecanismo de desobstrucción de la vía aérea es el reflejo de la tos, por
lo que sí existe, se alentará a la víctima a seguir tosiendo,
manteniéndose al lado de ella controlan- do su estado, sin realizar
ninguna maniobra de desobstrucción de la vía aérea. Procure trasladar-
lo a un centro de Urgencia, estimulándolo y en lo posible con aporte
suplementario de oxígeno.
 Obstrucción completa: Cuando se produce la obstrucción de la vía
aérea, se produce el reflejo de llevarse las manos a la garganta, signo
universal de asfixia. En la obstrucción completa, la persona no puede
hablar, respirar ni toser, no hay desplazamiento de aire, por lo que
rápida- mente se pondrá cianótico con posterior pérdida de conciencia,
pudiendo llegar al PCR si no se actúa rápidamente

Maniobra de Heimlich
1.- Preguntar al paciente si está atorado, con esto determino si la obstrucción
es total o parcial.
2.- Si la obstrucción es parcial se pide a la persona que tosa con todas sus
fuerzas.
3.- Si la obstrucción es total:
-El auxiliador se coloca detrás de la víctima,
-Pasa sus manos por delante de la cintura y
-Sitúa su puño bajo la boca del estómago, la otra mano encima.
-Se ejerce presión hacia adentro y hacia arriba, tantas veces como sea
necesario, hasta expulsar el objeto.
4.- Si la persona está inconsciente se realiza RCP. Revise la vía aérea si
visualiza la presencia de un cuerpo extraño y está al alcance de sus dedos,
retírelo con el dedo en gancho.
Si la persona ventila colóquelo en posición de seguridad y reevalúe hasta la
llegada del sistema de urgencia.
Si la persona NO ventila, comience con 30 compresiones torácicas y luego dos
ventilaciones.
Cada vez que administre las ventilaciones deberá observar en la cavidad oral la
presencia del cuerpo extraño, y quitará cualquier objeto visible
Fig. 2. Maniobra de Heimlich

c) Intoxicaciones

Es la reacción del organismo a la entrada de cualquier substancia tóxica


(veneno, alimento, medicamento) que causa lesión o enfermedad y en
ocasiones la muerte. La mayoría de las intoxicaciones son accidentales, siendo
la ingestión (entrada del toxico por la boca) la más común.
Los signos y síntomas más frecuentes pueden ser:
• Cambios en el estado de conciencia: delirio, convulsiones, inconsciencia.
• Dificultad para respirar (disnea).
• Vómito o diarrea.
• Quemaduras alrededor de la boca, la lengua o la piel, si el tóxico ingerido es
un cáustico, como sustancias para destapar cañerías o blanqueadores de ropa.
• Mal aliento por la ingestión de sustancias minerales.
• Pupilas dilatadas o contraídas.
• Dolor de estómago.

• Trastornos de la visión (visión doble o manchas en la visión).


• Lesiones de la piel asociados a síntomas sistémicos (picaduras,
mordeduras).

Los tóxicos más comunes son:


 Medicamentos ( paracetamol en los niños y psicofármacos en
adolescencia y adulto) 53,6 %
 Productos de aseo, en especial cáusticos. 13,7%
 Productos industriales y químicos 10,2%
 Pesticidas 7,1%

Secuencia de acción ante Intoxicaciones:


En caso de ingestión:
1. Evalúe a la persona y verifique consciencia, respiración y pulso. Si no
presenta pulso ni respira iniciar RCP.
2. Si la persona presenta vómitos colocar a la persona en posición de
seguridad para evitar la aspiración del vómito. En ningún caso se debe inducir
el vómito.
3. Mantener vigilada a la persona y controlar signos vitales.
Trasladar a centro asistencial más cercano.

En caso de inhalación:
1. Trasladar a la persona fuera de la zona contaminada y avisar al servicio de
urgencia.
2. Aflojar ropa ajustada (cinturón, botones) para facilitar respiración, vigilando
respiración y ritmo cardiaco.
3. No dar de beber agua si está inconsciente o semi inconsciente ya que
podría atragantarse

Ante cualquier duda llame al CITUC al teléfono 2-6353800

D) Reacciones Alérgicas

La alergia es una reacción anormal del sistema inmune (defensa del


organismo) a ciertas sustancias que normalmente no causan daño a las
personas. Generalmente hay factores hereditarios asociados, sin embargo la
contaminación, los vapores irritantes, el humo, el polvo y la humedad hacen
que las personas estén más propensas a sufrir reacciones alérgicas.
Las sustancias desencadenantes, llamadas alérgenos, generalmente son
plantas, polen, caspas de animales, picaduras de insecto (en especial abeja),
medicamentos y algunos alimentos.

Los síntomas se dividen en leves y moderados o severos:


Leves: estornudo, congestión nasal (aumento de la mucosidad), picazón y
pequeñas manchas en algunas partes del cuerpo.
Moderados a severos: hinchazón del rostro y los ojos (edema), dificultad para
respirar, mareos, sensación de debilidad muscular y desmayos.

Primeros Auxilios en ALERGIAS


1.- Retirar a la persona del agente causal. Por ejemplo, retirar el aguijón de la
abeja o retirar del pasto o polvo.
El aguijón de abeja debe retirarse con algo firme, como una tarjeta de crédito,
presionando de un lado a otro, con cuidado, nunca utilizar pinzas ya que se
puede liberar más veneno.
2.- Tranquilizar a la persona, los cuadros alérgicos producen angustia en la
víctima. Es importante darle seguridad.
3.- Si la persona utiliza algún medicamento para la alergia en forma habitual,
ayudar a que lo tome. NUNCA dar medicamentos sin prescripción médica ya
que podemos agravar el cuadro.
4.- Si los síntomas persisten o empeoran trasladar a un centro asistencial.
5.- En casos de picazón se puede aplicar frío local, el hielo no debe estar en
contacto directo con la piel, NO usar cremas u otro tipo de lociones como
colonia.

¿Qué es un SHOCK ANAFILÁCTICO?


La anafilaxia es un cuadro alérgico severo y puede causar la muerte en caso
de no recibir atención oportuna. Involucra la piel (picazón y aumento de
volumen), el sistema gastrointestinal (náuseas, vómitos, dolor de estómago),
sistema respiratorio (dificultad y paro respiratorio) y sistema circulatorio
provocando taquicardia (puso rápido) e hipotensión (presión baja), esto explica
los mareos, arritmias.
Los principales causantes de este tipo de reacción alérgica son los alimentos
(maní, mariscos, leche, huevo) y picaduras de insecto como la abeja y la
avispa. Los medicamentos más comunes que causan anafilaxia son los
antibióticos y analgésicos como el ibuprofeno y aspirina.

Primeros Auxilios en SHOCK ANAFILÁCTICO


Ante una persona con síntomas severos de alergia; dificultad para respirar,
aumento de picazón y manchas en la piel, edema de rostro y ojos, mareo o
desmayo:
1.- Evaluar si la persona está consciente y puede respirar, si no es así iniciar
RCP de inmediato.
2.- Si la persona se mantiene consciente y los síntomas empeoran trasladar
inmediatamente a un centro asistencia.
3.- Nunca dar nada por boca a una persona con dificultad respiratoria ya que se
puede ahogar.
Lo más importante es la prevención, si usted tiene reacciones alérgicas graves
debe traer consigo una tarjeta o una pulsera que lo señale.
e) Sincope

El síncope es una pérdida transitoria de la consciencia, se caracteriza por ser


repentina, súbita, se produce por la interrupción del paso de la sangre al
cerebro.
La recuperación es rápida, en pocos minutos, y es importante la evaluación
médica para identificar la causa. La palabra viene del griego que significa
“interrupción”.

¿Qué es la LIPOTIMIA?
La lipotimia se entiende como una “sensación de desmayo inminente” o
“desvanecimiento”, la pérdida de la conciencia puede ser parcial, está asociado
a cambios bruscos de temperatura, emociones fuertes, falta de aire o cambios
bruscos de posición. Se asocia a mareos, palidez, sudoración fría y sensación
de falta aire (respiración rápida).
Generalmente se utilizan ambos términos como sinónimo de desmayo, algunos
médicos definen la lipotimia como pre-síncope.

Primeros Auxilios:
1.- Si la persona está en el suelo elevar 45° las piernas para favorecer el
retorno venoso y verificar pulso.
2.- Permitir una adecuada ventilación, favorecer la entrada de aire fresco y
evitar tumultos.
3.- Soltar ropas apretadas para favorecer la respiración (cinturones).
4.- NO dar líquidos ni nada por boca a una persona inconsciente o semi-
inconsciente.
5.- Ayudar a la persona a reincorporarse una vez pasado el evento. En general
duran máximo tres minutos, es importante mantener la calma y no realizar más
acciones que las mencionadas.
6.- Si la persona no responde pasado unos minutos verifique pulso, en el
desmayo, circulación y respiración no se pierden, si es así realice RCP.

f) Convulsiones

Las convulsiones se producen por una descarga eléctrica (neuronal) anormal


del cerebro. Las manifestaciones son variables, principalmente movimientos
musculares involuntarios e inconsciencia. Es autolimitada (se detiene sola),
durando de uno a dos minutos en promedio. Luego de la convulsión viene un
período de somnolencia o cansancio, con pérdida de fuerza en las
extremidades, alteración de los sentidos y confusión.
Pueden ser provocadas por epilepsia, traumatismos y tumores cerebrales,
fiebre, intoxicaciones, abstinencia o abuso de alcohol y otras drogas. Es más
frecuente en los extremos de la vida (niños y ancianos), si una persona vive 80
años, la probabilidad de tener una crisis convulsiva sería alrededor del 10%.
Signos frecuentes:
- Inconsciencia. La persona está “ida” y no responde a estímulos. Mirada
perdida.
- Movimientos musculares rígidos, “sacudidas”.
- Dilatación de las pupilas.
- Relajación de esfínteres, no hay control de micción (orina) ni defecación
(deposición).
- Tensión en la mandíbula, tendencia a masticar.
- En algunos casos pueden salivar.

Primeros auxilios en crisis convulsivas:


1. Mantener la calma y tranquilizar a las personas que se encuentran
alrededor.
2. No intentar contener ni detener los movimientos involuntarios.
3. Muy importante, tomar el tiempo de duración de la crisis con reloj.
4. Despejar el área cercana de cualquier cosa que pueda dañar a la persona.
5. Soltar prendas apretadas como corbatas o cinturones para mejorar la
entrada del aire.
6. Colocar algo blando debajo de la cabeza para evitar que se golpee.
7. Colocar a la persona de lado si vomita o tiene exceso de saliva, además
esto permite mantener la vía aérea permeable.
8- No intentar abrir la boca a la fuerza ni introducir elementos. Al forzar la boca
se puede dañar la dentadura o la mandíbula. Durante una crisis la persona no
se traga la lengua.
9- No suministrar nada de beber ni tratar de administrar los medicamentos
durante la crisis.
10- Mantenerse junto a la persona hasta que la crisis haya finalizado y
recupere completamente el conocimiento.
11. Una vez finalizada la crisis déjelo descansar.

Se debe derivar al servicio de urgencia en caso de:


• Si la crisis dura más de 5 minutos.
• Si se repite una tras otra, sin que entre ellas se recupere la conciencia.
• Si la persona no recupera la conciencia y/o la respiración es regular una vez
finalizada la crisis.
• Si la persona continúa confusa 1 hora después de la crisis.
• Si ocurre una crisis en el agua.
• Frente a una crisis en una persona sin historia previa de epilepsia.
• Si la persona se lesiona producto de la crisis
fig 3. Posición lateralizada de seguridad

Protocolo manejo ACV

Un ataque cerebro vascular (ACV) es una emergencia médica, que ocurre


cuando se interrumpe el suministro de sangre al cerebro o cuando existe un
sangrado en el cerebro.
Puede ocurrirle a cualquier persona y de un momento a otro, independiente de
su edad, sexo o raza. No obstante, existen factores de riesgo que hacen
aumentar la probabilidad de padecerlo (edad, sexo, enfermedades crónicas,
consumo tabaco y alcohol, colesterol elevado, diabetes, obesidad, etc.)

Existen tres tipos:


Ataque cerebral isquémico: El más frecuente, que se produce por un bloqueo
del flujo normal de sangre hacia el cerebro.
Ataque cerebral hemorrágico: Menos frecuente, pero más letal y se produce
cuando se rompe un vaso sanguíneo en el cerebro originando un derrame.
TIA: Corresponde a un breve episodio de disfunción neurológica, con síntomas
que duran menos de 1 hora y sin evidencia de infarto agudo

En chile, el ataque cerebrovascular (ACV) es la principal causa de muerte, con


9.004 fallecidos el año 2013, lo que corresponde a una persona por hora. Se
calcula que anualmente hay 24.964 casos nuevos, por lo que hoy en día en
Chile hay 69 casos cada día

Las secuelas dependen del lugar cerebral donde se produjo el daño. Pueden
quedar secuelas como la pérdida de campo visual, trastornos del lenguaje,
dificultad para moverse y problemas para hablar y comprender, entre otros

Signos y síntomas de ACV:


 Aparición de debilidad y adormecimiento de un lado del cuerpo
 Torpeza en las extremidades
 Dificultad para hablar
 Incapacidad para entender el lenguaje o usarlo de manera comprensible
 Problemas de voz
 Dolor de cabeza
 Nauseas y vomitos
 Desmayos
 Dificultad en la marcha

En caso de manifestarse algunos de estos síntomas, sumado a la presencia de


factores de riesgo, derivar inmediatamente a la unidad de emergencia
correspondiente

fig. 4 Detección ACV

G) Hemorragias

La hemorragia es la salida de sangre incontrolada de cualquier vaso sanguíneo


(venas, arterias y capilares) por causas traumáticas como heridas o fracturas.

Las hemorragias son causa de emergencia médica, por lo que la actuación del
socorrista debe ser rápida y decidida, de lo contrario la oxigenación de los
tejidos se verá reducida o eliminada, produciendo la muerte de los mismos.
 Hemorragia externa: Se produce cuando, además de romperse el vaso
sanguíneo, se corta la piel y la sangre derrama al exterior. Puede ser
arterial, venosa y capilar.

Secuencia de Acción Ante Hemorragia Externa:

1. Aplicar presión directa sobre la zona de sangrado con apósito estéril o tela
limpia, por 5 a 10 min. Y evaluar.
2. Si el sangrado no cede, comprimir con otro apósito sin retirar vendaje
inicial y elevar la extremidad afectada.
3. Si aun así no cede el sangrado; aplicar compresión digital sobre arteria que
irriga la zona, comprimiendo con 4 dedos la arteria. En caso del brazo la arteria
humeral; en las extremidades inferiores la arteria femoral aplicando el talón de
la mano. (Figura N°3).
4. Si a pesar de estas medidas continúa sangrando derivar al servicio de
emergencias más cercano.
5. El torniquete se debe utilizar como último recurso, debido a las graves
consecuencias que trae su utilización (necrosis) y está reservado sólo a los
casos donde la hemorragia es tan grave que los métodos anteriores han
fallado, como una amputación, donde deberá ser el primer paso para el control
efectivo de la hemorragia (la vida del paciente está siendo amenazada).

 Hemorragia interna: Son aquellas que se producen en el interior del


organismo, sin salir al exterior, por lo tanto no se ve, pero sí que se
puede detectar porque la persona presenta signos y síntomas de shock
(al igual que el resto de las hemorragias).

Secuencia de Acción Ante Hemorragia Interna:

1. En caso de hematoma, poner una bolsa de hielo sobre la piel; el frío


contrae los vasos sanguíneos y así hace que el hematoma que se está
formando sea menor.
2. En caso de haber sufrido un fuerte golpe abdominal, caídas y /o accidentes
y presentar: vómitos con sangre, abdomen muy rígido o sensible y
manifestaciones de shock como alteración de la conciencia, estado ansioso,
nervioso, pulso rápido y débil, respiración rápida y superficial, palidez de
mucosas, sudoración fría y pegajosa, generalmente en manos, pies, cara y
pecho, se debe:

 Avisar al servicio de urgencias correspondiente


 Tranquilizar al herido.
 Evitar la pérdida de calor corporal. Taparlo.
 Colocar al accidentado estirado con la cabeza más baja que los pies
(posición de trendelenburg) SOLO si sus lesiones lo permitan.
 Control de signos vitales cada 5 minutos.
 Trasladar lo antes posible a centro asistencial

Fig 6. Manejo hemorragias

Infarto agudo al miocardio (IAM)

Se define IAM con SDST como la evidencia de necrosis miocárdica,


electrocardiográfica y enzimática, la cual tiene diversas manifestaciones
clínicas.
Habitualmente se produce por obstrucción completa de la arteria coronaria,
secundaria a trombosis oclusiva como consecuencia de accidente de placa
ateromatosa. Esto determina la ausencia de flujo sanguíneo al miocardio y
desarrollo de isquemia grave, que progresa en el tiempo hasta la necrosis del
músculo cardíaco

La principal causa de muerte en la población adulta chilena, son las


enfermedades cardiovasculares. Entre ellas, el infarto agudo de miocardio
(IAM) corresponde a la primera causa de muerte. La mortalidad es mayor en
hombres que en mujeres en todas las edades y aumenta progresivamente con
la edad.

La prevalencia de IAM se ve aumentada en presencia de factores de riesgo


cardiovasculares relacionados, por ejemplo:
 Tabaquismo
 HTA
 Diabetes
 Obesidad
 Sedentarismo
 Dislipidemia
Síntomas:

 Dolor opresivo en el pecho que dure más de 20 minutos, de intensidad


variable
 Dolor en el pecho que se extiende a uno o ambos brazos.
 Dolor en el pecho que se extiende al cuello o la mandíbula.
 Palidez
 Sudoración fria
 Agitación psicomotora
 Ansiedad
 Taquicardia

En adulto mayor pudiese presentarse, junto al dolor toracico, signos y síntomas


como:
 Disnea
 Fatiga
 Mareos
 Sincope (desmayo)

En todo paciente en quien se sospeche un IAM, es fundamental realizar la


confirmación diagnóstica precoz, ya que la evolución del daño es rápidamente
progresiva. La necrosis miocárdica se inicia a los 20 a 30 minutos de la
oclusión de la arteria coronaria. Así, en un período de 3 horas, la necrosis
compromete al 75% del miocardio y se completa después de las primeras 6
horas de evolución

Primeros auxilios en IAM:


Dentro de los primeros auxilios a personas que estén presentando dolor
torácico se encuentra:
 reconocer los signos y síntomas que podrían indicarnos la presencia de
un IAM
 activar el protocolo de actuación en emergencia, dando aviso a la
unidad de urgencia correspondiente a cada paciente.
 Evaluar estado de conciencia, circulación y respiración, y actuar según
sus resultados.
 Aflojar la ropa que pudiese comprimir (cinturón, corbata, etc.)
 Si el paciente está consciente, favorecer una posición cómoda y que le
permita respirar de mejor manera (idealmente sentado). Si esta
inconsciente pero respira, posicionar lateralizado (posición de
seguridad)
 Controlar signos vitales
Hipoglicemia

La glicemia es la medida de concentración de la glucosa en la sangre.


Durante el ayuno los niveles normales de glicemia varían entre 70 y 100
mg/dl.
Se llama Hipoglicemia a la concentración de glucosa en la sangre
anormalmente baja. Es decir, menor de 55 mg/dl en ausencia de
embarazo, ya que en dicho estado la concentración de glucosa en la
sangre es menor.
La Hipoglicemia generalmente no es una condición grave y puede ser
tratada fácilmente ingiriendo azúcar, alguna bebida o comida dulce. Sin
embargo, siempre debe ser tratada de forma rápida, pues puede
transformarse rápidamente en una condición peligrosa.
Puede presentarse tanto en adultos diabéticos como no diabéticos

Las causas más frecuentes de hipoglicemia son:


 Alcohol
 Medicamentos
 Enfermedades hepáticas y renales
 Insuficiencia cardiaca grave
 Falla de producción hormonas cortisol y adrenalina
 Desnutrición severa
 Falta de alimento
 Exceso de producción de insulina
 Sobredosis de medicamentos hipoglucemiantes orales
 Cáncer activo

Cada persona puede tener un conjunto de síntomas particulares y algunas


personas no sienten ningún síntoma, por lo que es muy importante chequear
sus niveles de glicemia con regularidad.

Signos y síntomas:
 Taquicardia
 Sudoración
 Temblor
 Fatiga
 Confusión, somnolencia
 Dolor de cabeza
 Mareos
 Visión borrosa
 Falta de coordinación
 Hambre repentina
 Alteraciones del animo
 Irritabilidad
Sin embargo, puede evolucionar rápidamente a complicaciones como:
- Sopor
- Convulsiones
- coma

Fig. Signos y sintomas de hipoglicemia

Primeros auxilios en Hipoglicemia:

 Medir glicemia capilar mediante hemoglucotest (HGT)


 Identificar causa de hipoglicemia
 Determinar condición del paciente, principalmente el estado de
conciencia.
 Suspender los hipoglucemiantes orales o insulina hasta restablecer la
glicemia normal.

Si paciente responde, es cooperador, puede deglutir:


 Hipoglicemia leve Si HGT < 70 mg/dl
Coma algo dulce (10 a 20 gr), espere 10 minutos y vuelva a medir la
glicemia.
Puede comer:
- Un vaso de agua más 2 cda de azúcar
- ½ taza de jugo o bebida no light
- 1 cda de miel o azúcar
- 5-6 calugas
Si no normaliza niveles de glicemia, repetir el consumo y volver a medir
glicemia a los 10 minutos

Si paciente no responde, no obedece órdenes, no responde a glucosa


oral:
 Hipoglicemia severa si HGT< 40 mg/dl
- Requiere atención médica inmediata
- Activar sistema de emergencia correspondiente
- Controlar signos vitales y niveles de glicemia capilar
constantemente ( cada 10 minutos)
- Evaluar frecuentemente estado de conciencia

Siempre hay que tener presente:


- No ingerir menos de la cantidad de alimentos indicados
- Comer a las horas establecidas y no saltar ninguna comida (incluyendo
las meriendas)
- No realizar más ejercicios de lo habitual
- Esté atento (a) a los síntomas de Hipoglicemia

Hiperglicemia

Llamamos hiperglicemia a los valores anormalmente altos de glicemia;


en ayunas y antes de las comidas 130 mg/dl o 180 mg/dl posterior a las
comidas.
La hiperglicemia ocurre cuando el organismo no cuenta o cuenta con muy poca
insulina, o la insulina con la que cuenta no puede trabajar eficientemente, para
metabolizar los alimentos ingeridos.
Si la hiperglicemia no es tratada y se mantiene de manera prolongada en
niveles por encima de 300 mg/dl, puede dar lugar a dos situación muy
peligrosas llamadas cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar , que se
presentan en diabéticos tipo I y II respectivamente. Ambos cuadros ponen en
peligro la vida del paciente

Causas:
- Una comida abundante, principalmente alta en hidratos de carbono.
- Disminución de la actividad física
- Falta, caducidad o deterioro de insulina
- Omitir tratamiento de diabetes o reducir dosis
- Estrés
- Enfermedad, infección
- Cirugía
- Medicamentos ( corticoides)

Signos y sintomas:
Los sintomas de la hiperglicemia ocurren gradualmente y son:
- Aumento de sed
- Sequedad en la boca o piel
- Aumento en la micción
- Visión borrosa
- Cansancio o fatiga
- Infecciones más frecuentes
- Lenta curación de heridas
- Perdida inexplicable de peso
- Letargo, somnolencia

Primeros auxilios en hiperglicemia:


- Beber mucha agua
- Averiguar y tratar las causas de la hiperglicemia
- Medir frecuentemente la glicemia capilar
- Aplicar esquema de insulina según indicación medica
- Si presenta niveles de glicemia sobre 300 mg/dl debe acudir a un
servicio de urgencias para manejo más avanzado y descartar
cetoacidosis o síndrome hiperosmolar diabético

Вам также может понравиться