Вы находитесь на странице: 1из 101

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Facultad de Educación
_________________________________________________________________
GUÍAS EXPERIMENTALES DE CINEMÁTICA PARA DESARROLLAR LA
CAPACIDAD DE INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN, EN
ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“SANTA ISABEL” - HUANCAYO

TESIS

Presentada por los Bachilleres:

Cambillo Acuña, Leander Artur


Porta Quispe, Abimael Armando

Para optar el Título Profesional de:


Licenciado en Pedagogía y Humanidades
Especialidad: Biología y Química

HUANCAYO - PERÚ
2014
ASESOR DE TESIS

Mg. RAFAEL CANTORIN CURTY


A mis padres, porque creyeron

en mí y porque me sacaron

adelante, dándome ejemplos

dignos de superación y entrega,

porque en gran parte gracias a

ustedes, hoy puedo ver

alcanzada mí meta.

Leander.

A mis padres y mis hermanos, por su

gran ejemplo de superación y valioso

apoyo en todo momento, desde el

inicio de mis estudios universitario.

Armando.
AGRADECIMIENTOS

Nuestros sinceros agradecimientos:

A nuestra Alma Máter, la Universidad Nacional del Centro del Perú y la Facultad
de Pedagogía y Humanidades por acogernos en nuestra formación profesional en pre
grado.

A los docentes y maestros de la Facultad de Pedagogía y Humanidades por sus


sabias enseñanzas y orientaciones.

Al Mg. CANTORIN CURTY Rafael por el apoyo y asesoramiento continúo en la


investigación, cuyas orientaciones oportunas y exigentes hicieron realidad este trabajo.

Al Lic. MENESES CASTILLO Samuel, Coordinador de área de C.T.A, de la I.E.


“Santa Isabel” por brindar facilidades para aplicar la investigación; asimismo a los
alumnos de esta institución educativa por la participación activa en todo el proceso de
aprendizaje.

Finalmente, a todos los profesionales y aquellas personas que contribuyeron de


manera incondicional en la investigación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD BIOLOGÍA Y QUÍMICA

TÍTULO: GUÍAS EXPERIMENTALES DE CINEMÁTICA PARA DESARROLLAR


LA CAPACIDAD DE INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN, EN
ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA ISABEL”
– HUANCAYO

AUTORES: CAMBILLO ACUÑA, Leander Artur


PORTA QUISPE, Abimael Armando

RESUMEN

El presente trabajo de investigación partió del siguiente problema: ¿Cómo


influyen las guías experimentales de cinemática en el desarrollo de la capacidad de
indagación y experimentación del área de C.T.A en estudiantes del 5to grado de la I.E.
“Santa Isabel” – Huancayo?

Tuvo como objetivo Determinar la influencia de las guías experimentales de


cinemática para el desarrollo de la capacidad de indagación y experimentación en el área
de C.T.A. en estudiantes del 5to grado de la I.E. “Santa Isabel” – Huancayo.
Se tuvo la siguiente hipótesis: La aplicación de las guías experimentales de
cinemática influyó significativamente en el desarrollo de la capacidad de indagación y
experimentación en el área de C.T.A. en estudiantes del 5to grado de la I.E. “Santa Isabel”
– Huancayo.

El método específico de la investigación, fue el experimental, utilizando un diseño


cuasi experimental con un grupo control y un grupo experimental, con pre y post test.
La muestra estuvo conformado por 62 alumnos, dichos estudiantes pertenecieron
al quinto grado, 33 estudiantes del grupo experimental y 29 estudiantes del grupo control.

Luego de la aplicación de las guías experimentales se llegó a la siguiente


conclusión: que las guías experimentales de cinemática si influyen significativamente en
el desarrollo de la capacidad de indagación y experimentación en estudiantes de la I.E.
“Santa Isabel”- Huancayo, cómo se demuestra con la prueba inferencial “t de student”,
aplicada estadísticamente y con α=0,05.
INTRODUCCIÓN

SEÑOR PRESIDENTE.

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO.

Ponemos a vuestra consideración el presente trabajo de investigación titulado:

GUÍAS EXPERIMENTALES DE CINEMÁTICA PARA DESARROLLAR LA

CAPACIDAD DE INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN, EN ESTUDIANTES

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA ISABEL” – HUANCAYO, con la

finalidad de obtener el título profesional de Licenciado en Pedagogía y Humanidades, en

la especialidad de Biología y Química.

La enseñanza y aprendizaje de la física, como también las otras ramas de las

ciencias naturales, reciben su confirmación en el experimento, relacionado con la

observación, con la medición, con la elaboración matemática de los resultados obtenidos.

A menudo, la comprobación práctica se realiza por procedimientos mediatos, y ello

permite al estudiante el desarrollo de capacidades de búsqueda y comprensión de

información, así como también el de indagación y experimentación.


En ese sentido, nuestra investigación, propone a las guías experimentales de

cinemática, cómo una alternativa para el desarrollo de las capacidades de indagación y

experimentación. El problema de la investigación ¿Cómo influyen las guías

experimentales de cinemática en el desarrollo de la capacidad de indagación y

experimentación del área de C.T.A en estudiantes del 5to grado de la I.E. “Santa Isabel”

– Huancayo?, nos conllevó a desarrollar el objetivo general, determinar la influencia de

las guías experimentales de cinemática para el desarrollo de la capacidad de indagación

y experimentación en el área de C.T.A. en estudiantes del 5to grado de la I.E. “Santa

Isabel” – Huancayo.

Las variables intervinientes en la investigación fueron: Guías experimentales de

cinemática - documento orientador, en la cual se propone actividades referentes a un

conocimiento, utilizadas con propósito experimental -, variable independiente. Y la

capacidad de indagación y experimentación en el área de C.T.A, variable dependiente.

El tipo de investigación del presente, fue experimental, porque se orienta a

descubrir el desarrollo de las capacidades mediante el uso de laboratorios, materiales y el

método científico. Por otro lado la investigación fue realizada en un nivel explicativo, con

un diseño cuasi experimental, denominado de grupo control no equivalente.

El presente informe está estructurado en cuatro capítulos:

En el primer capítulo, se plantea la focalización del problema o explicación del

porqué surge la investigación. A continuación se formula el problema de manera formal,

y planteamos nuestros objetivos generales y específicos. La justificación, nace, después


de haber encontrado deficiencias en el desarrollo de las capacidades del área de C.T.A.,

puesto que los estudiantes eran guiados en un proceso de enseñanza-aprendizaje

tradicional, expositivo y memorístico.

En el segundo capítulo, se revisan los antecedentes en el ámbito local y nacional;

se presentan el marco conceptual y las bases Psicológicas en las que se centra el desarrollo

de la capacidad de Indagación y Experimentación desde el enfoque constructivista. Así

mismo se asientan el marco teórico-científico del Área de CTA y la Cinemática. Por otro

lado, contiene la definición de los términos básicos, así como las variables de

investigación e hipótesis general: “La aplicación de las guías experimentales de

cinemática influyó significativamente en el desarrollo de la capacidad de indagación y

experimentación en el área de C.T.A. en estudiantes del 5to grado de la I.E. “Santa Isabel”

– Huancayo.”

El tercer capítulo está dedicado a la descripción de la metodología y el análisis

correspondiente de la influencias en los estudiantes como en el investigador. Se describe

el tipo, nivel, método y diseño de la investigación. Por otro para cumplir el propósito de

la investigación se tuvo que elegir una muestra de 62 estudiantes entre el grupo control y

experimental, de una población accesible de 600 estudiantes del 5to grado de la I.E.

“Santa Isabel” – Huancayo. Además se describe las técnicas e instrumentos de

investigación, como también las técnicas de análisis de datos de la investigación.

En el cuarto capítulo se realizan el análisis e interpretación de nuestros resultados,

obtenidos durante la fase inicial y final de la investigación. En esta sección, se corrobora

nuestra hipótesis, es decir rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna,


por lo tanto existe diferencia significativa donde se utilizaron las guías experimentales,

frente al grupo de estudiantes que no se utilizaron las guías experimentales.

Finalmente, el informe culmina con las conclusiones, “La aplicación de las guías

experimentales de cinemática, influyen en el desarrollo de la capacidad de indagación y

experimentación en el área de C.T.A. en estudiantes del 5to grado de la I.E. Santa Isabel-

Huancayo”, ello aplicados al grupo experimental, en comparación al desarrollo de dichas

capacidades con clases expositivas y teóricas en el grupo control. Por otro lado, se

especifica las recomendaciones y las citas de las referencias bibliográficas así como las

páginas web consultadas. A su vez, en la parte de anexos, se adjuntan las guías de

cinemática que se usaron para uso exclusivo de laboratorio y sus respectivas sesiones de

aprendizaje tanto para el grupo control y experimental; sin dejar también de lado las

evidencias fotográficas durante la aplicación de la investigación.

Los autores.
ÍNDICE TEMÁTICO

pág.

PORTADA I

DEDICATORIA III

AGRADECIMIENTOS IV

RESUMEN V

INTRODUCCIÓN VI

ÍNDICE TEMÁTICO X

ÍNDICE DE TABLAS Y CUADROS XIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS XIV

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Caracterización del problema .....................................................................................15
1.2. Formulación del problema ..........................................................................................17
1.3. Planteamiento de objetivos .........................................................................................17
1.3.1. Objetivo general. ................................................................................................ 17
1.3.2. Objetivos específicos. ......................................................................................... 18
1.4. Justificación de la investigación .................................................................................18
1.5. Delimitación de la investigación.................................................................................19
1.5.1. Delimitación conceptual. .................................................................................... 19
1.5.2. Delimitación temporal. ....................................................................................... 19
1.5.3. Delimitación espacial. ........................................................................................ 20
1.6. Limitaciones de la investigación.................................................................................20
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................................22
2.2. Bases Psicológicas ......................................................................................................25
2.2.1. El constructivismo pedagógico. ..............................................................................25
2.3. Bases Pedagógicas ......................................................................................................30
2.3.1. Material educativo. ............................................................................................. 30
2.3.2. Guías. ................................................................................................................. 30
2.3.3. Guías de práctica. ............................................................................................... 31
2.3.4. Guías didácticas. ................................................................................................. 32
2.3.5. Guías experimentales. ......................................................................................... 32
2.3.6. Área de ciencia tecnología y ambiente................................................................ 37
2.3.7. Capacidad de indagación y experimentación ...................................................... 39
2.3.8. La indagación científica ...................................................................................... 43
2.3.9. La enseñanza mediante el laboratorio experimental. .......................................... 48
2.4. Bases Científicas ........................................................................................................49
2.4.1. Cinemática. .............................................................................................................49
2.4.2. Cinemática en una dimensión. ................................................................................50
2.4.3. Cinemática en dos dimensiones. .............................................................................55
2.5. Definición de términos básicos ...................................................................................61
2.5.1. Capacidades. ....................................................................................................... 61
2.5.2. Guías experimentales. ......................................................................................... 61
2.5.3. Experimentación. ................................................................................................ 61
2.5.5. Capacidades de indagación y experimentación. .................................................. 62
2.6. Hipótesis de investigación ..........................................................................................62
2.6.1. Hipótesis general. ............................................................................................... 63
2.7. Variables de investigación ..........................................................................................63
2.7.1. Definición operacional de las variables. ............................................................. 63
2.7.2. Escala de medición de las variables. ................................................................... 65
CAPÍTULO III
METODOLOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo de investigación .................................................................................................67
3.2. Nivel de investigación ................................................................................................67
3.3. Método de investigación .............................................................................................68
3.3.1. Método general. .................................................................................................. 68
3.3.2. Método específico. ............................................................................................. 68
3.4. Diseño de investigación ..............................................................................................69
3.4.1. Diseño cuasi experimental. ................................................................................. 69
3.5. Población y muestra ...................................................................................................70
3.5.1. Población objetiva. ............................................................................................. 70
3.5.2. Población accesible............................................................................................. 70
3.5.3. Muestra. .............................................................................................................. 70
3.5.4. Criterio para determinar el grupo experimental y control. .................................. 71
3.6. Técnica e instrumento de investigación ......................................................................71
3.6.1. Técnica de investigación. .................................................................................... 72
3.7. Técnicas de análisis de datos de la investigación ........................................................72
3.7.1. Análisis porcentual. ............................................................................................ 72
3.7.2. Análisis descriptivo. ........................................................................................... 72
3.7.3. Análisis inferencial. ............................................................................................ 74
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1. Resultados del pre test ................................................................................................77
4.1.1. Resultados general del pre test. ........................................................................... 77
4.1.2. Resultados por dimensiones................................................................................ 80
4.2. Elección de grupo control y experimental mediante el pre test ...................................81
4.3. Resultados del post test ..............................................................................................83
4.3.1. Resultados General del Post Test: grupo control y experimental. ....................... 83
4.3.2. Resultados por dimensiones del post test-grupo control y experimental. ............ 86
4.4. Prueba de Hipótesis ....................................................................................................87
4.4.1. Prueba de hipótesis según diseño. ....................................................................... 87
4.4.2. Prueba de hipótesis planteada por el investigador. .............................................. 89
4.5. Discusión de resultados de la investigación ................................................................91
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 93
SUGERENCIAS ....................................................................................................................... 94
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 95
ÍNDICE DE CUADROS Y TABLAS

CUADROS
Cuadro Nº 1: Capacidades del área de CTA ...............................................................................41
Cuadro Nº 2: Desarrollo de Capacidades Mediante Procesos Cognitivos ..................................42
Cuadro Nº 3: Matriz de Operacionalización de Variables. .........................................................64
Cuadro Nº 4: Escala de calificación de los aprendizajes en la E.B.R. ........................................66
Cuadro Nº 5: Estadísticos ...........................................................................................................77
Cuadro Nº 6: Estadísticos pre test ..............................................................................................81
Cuadro Nº 7: Correlaciones de muestras relacionadas ...............................................................82
Cuadro Nº 8: Prueba de muestras relacionadas pre test ..............................................................82
Cuadro Nº 9: Estadísticos post test .............................................................................................83
Cuadro Nº 10: Estadísticos grupo control y experimental ..........................................................87
Cuadro Nº 11: Prueba de muestras post test grupo control y experimental ................................87
Cuadro Nº 12: Estadísticos grupo experimental .........................................................................88
Cuadro Nº 13: Prueba de muestras pre test –post test grupo experimental .................................88

TABLAS
Tabla Nº 1: Tabla de frecuencias 5to grado “LL” 78
Tabla Nº 2: Tabla de frecuencias 5to grado “N” 79
Tabla Nº 3: Frecuencias grupo control – Post Test 84
Tabla Nº 4: Frecuencias grupo experimental – Post Test 85
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: La indagación científica 46


Gráfico Nº 2: Trayectoria del movimiento de un proyectil 56
Gráfico Nº 3: Elementos del movimiento circular 57
Gráfico Nº 4: 5to grado “LL” 78
Gráfico Nº 5: 5to grado “N” 79
Gráfico Nº 6: Dimensiones de comprensión de información 80
Gráfico Nº 7: Dimensiones de indagación y experimentación 81
Gráfico Nº 8: Grupo Control 84
Gráfico Nº 9: Grupo experimental 85
Gráfico Nº 10: Dimensiones de comprensión de información 86
Gráfico Nº 11: Dimensiones de indagación y experimentación 86
CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Caracterización del problema

Durante el desarrollo de la ciencia, como producto de la práctica

social, se ha observado que existe una concatenación entre teoría y

práctica, es decir, que todo conocimiento adquirido debe contrastarse con

la realidad, ya que también dicho conocimiento es producto de ella. En

este sentido se observa en las instituciones de nuestra región que en la

enseñanza de los diferentes cursos ligados a la ciencia tales como la

química, la biología y la física no cumplen esta correlación entre teoría-

práctica y su enseñanza aprendizaje contextualizada, generando un bajo

desarrollo en las capacidades ligadas a las de Indagación y

Experimentación.

Del mismo modo en la institución educativa Santa Isabel, en los

estudiantes del quinto año, se ha observado deficiencias en el manejo

teórico – práctico y la transferencia de sus aprendizajes en la explicación

de los fenómenos físicos que ocurren en su medio, haciendo inconstante

15
el desarrollo de las capacidades integradas a las de indagación y

experimentación.

Al respecto de la deficiencia del bajo manejo de las capacidades, la

Asociación de Profesores de Física de Uruguay (2002) mencionan que,

“El desarrollo de las habilidades como observación, manipulación,

clasificación, registro de datos, trabajo colectivo con criterio individual,

desarrollo del espíritu inquisitivo, a nivel de educación en los primeros

años de educación básica puede alcanzarse con la enseñanza de cualquier

ciencia experimental”.

Por otro lado, “La aplicación práctica de los conceptos de física se

convierte en un espacio pedagógico importante para que los estudiantes se

acerquen a la realidad de los fenómenos, amplíen, consoliden, generalicen

y comprueben los fundamentos teóricos de la disciplina y además,

adquieran habilidades propias de los métodos de investigación científica”.

(Agudelo y García: 2006)

“Los experimentos, por sencillos que sean, permiten a los

estudiantes profundizar en el conocimiento de un fenómeno determinado,

estudiarlo teórica y experimentalmente, y desarrollar habilidades y

actitudes propias de los investigadores...” (Carreras, Yuste y Sánchez,

2007:80-83)

16
Asumiendo que el trabajo experimental en los laboratorios,

conduce a la adquisición de un aprendizaje significativo, al desarrollo de

actitudes a favor de la investigación y por ende al desarrollo de

capacidades; se propone el desarrollo y aplicación de guías experimentales

en los estudiantes del 5to grado de secundaria de la I.E.”Santa Isabel”-

Hyo., puesto que la enseñanza de la física y en especial el tema de

cinemática se desarrollan en dicho nivel.

1.2. Formulación del problema

De acuerdo a los criterios planteados en la determinación del

problema, se ha formulado el siguiente problema de investigación.

¿Cómo influyen las guías experimentales de cinemática en el desarrollo

de la capacidad de indagación y experimentación del área de C.T.A en

estudiantes del 5to grado de la I.E. “Santa Isabel” – Huancayo?

1.3. Planteamiento de objetivos

1.3.1. Objetivo general.

- Determinar la influencia de las guías experimentales de

cinemática para el desarrollo de la capacidad de indagación y

experimentación en el área de C.T.A. en estudiantes del 5to grado

de la I.E. “Santa Isabel” – Huancayo

17
1.3.2. Objetivos específicos.

- Evaluar las capacidades de indagación y experimentación

en el área de C.T.A., antes y después del trabajo experimental en

estudiantes de la I.E. “Santa Isabel”-Huancayo.

- Aplicar las guías experimentales de cinemática para el

desarrollo de la capacidad de indagación y experimentación en el

área de C.T.A., en estudiantes del 5to grado de la I.E. “Santa

Isabel” – Huancayo.

1.4. Justificación de la investigación

La luz de nuestra investigación surgió en nuestras prácticas pre-

profesionales, en diversas instituciones de nuestras región; tuvimos que

lidiar con estudiantes que sólo manejaban aspectos teóricos y memoristas

de fórmulas, teorías y leyes de la física o química, al igual que en las otras

ramas de las ciencias naturales.

Los estudiantes eran guiados en un proceso de enseñanza-

aprendizaje tradicional, expositivo y memorístico; y por ende las

evaluaciones eran sólo acumulaciones de contenidos y datos, priorizados

en las capacidades de comprensión de información y dejándose de lado el

desarrollo de la capacidad de indagación y experimentación.

Este hecho nos hizo creer y proponer que debíamos aplicar,

reanimar y guiar las sesiones de clases a través de la experimentación,

comprobación de teorías o leyes, aplicando así, guías experimentales de

18
cinemática, los cuales desarrollen las Capacidades de Indagación y

Experimentación en los estudiantes de nuestra región y por ende nuestra

nación.

1.5. Delimitación de la investigación

1.5.1. Delimitación conceptual.

La investigación se desarrolló con dos variables, fueron las

siguientes:

- Las guías experimentales de Cinemática, se planteó como

estrategia de aprendizaje y considerado como la variable

Independiente de la investigación.

- La Capacidad de Indagación y Experimentación, se planteó

como objetivo de desarrollo, por tanto se consideró como

la variable independiente. Esta desarrollará capacidades y

habilidades tales como: analiza, organiza, identifica,

realiza, aplica y formula.

1.5.2. Delimitación temporal.

La investigación tuvo una duración de 2 años desde su

concepción; se distribuyó en actividades: Identificación del

problema, caracterización del problema, formulación del

problema, planteamiento de los objetivos, desarrollo del marco

teórico, desarrollo del marco metodológico, elaboración de

sesiones, guías e instrumentos de evaluación, aplicación de las 7

19
sesiones y 7 guías experimentales de cinemática para el grupo

experimental, y para el grupo control 7 sesiones de clases teóricas;

por otro lado estuvo el análisis y conclusión de resultados.

1.5.3. Delimitación espacial.

La investigación se realizó en la Región Junín, provincia de

Huancayo, distrito de Huancayo, Institución Educativa “Santa

Isabel”.

1.6. Limitaciones de la investigación

De acuerdo a Muñoz (1998) señala que sobre todo en las ciencias

sociales, es casi imposible encontrar una investigación completa,

definitiva y con validez universal. En ese sentido la investigación presentó

las siguientes limitaciones:

Respecto al planteamiento del problema, se consideró solo el

problema general, sintetizado en la interrogante ¿Cómo influyen las guías

experimentales de cinemática en el desarrollo de la capacidad de

indagación y experimentación del área de C.T.A en estudiantes del 5to

grado de la I.E. “Santa Isabel” – Huancayo?, no se consideró problemas

específicos.

Como objetivo general se buscó, determinar la influencia de las

guías experimentales de cinemática para el desarrollo de la capacidad de

indagación y experimentación en el área de C.T.A. en estudiantes del 5to

20
grado de la I.E. “Santa Isabel” – Huancayo. Ello nos limitó a tratar con

más énfasis el desarrollo de la capacidad de comprensión de información,

pero no del todo. En las pruebas de Pre test y Post Test se verificó ambas

capacidades tanto en la asimilación para el estudiante y, de igual manera

en su análisis estadístico descriptivo.

Respecto al marco teórico, en el caso de los antecedentes de

investigación, no se encontró estudios relacionados a la aplicación de

guías experimentales para el desarrollo de capacidades del área de C.T.A.

Se recurrió a tesis de pregrado, de maestría, de doctorados, de índole

regional y nacional. Aun así no se pudo hallar antecedentes suficientes

respecto a la investigación de las guías experimentales.

Respecto a las hipótesis de investigación, no se planteó hipótesis

específicas, debido a que desde la concepción de la tesis, sólo se consideró

el problema general y no problemas específicos.

Para la selección de la muestra se tuvo dificultad, puesto que la

estadística nos mostraba similitudes en los valores de la media aritmética

después de aplicar el Pre Test en ambos grupos.

21
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Paitan (1995), desarrolló experimentalmente, la elaboración y

aplicación de guías de práctica en la Enseñanza Aprendizaje de la química,

en 300 estudiantes del 3ro, (tuno I y II) de secundaria del C. E. “Politécnico

Regional Del Centro” El Tambo- Hyo, con un método científico, analítico

- sintético donde aplicaron los instrumentos de encuesta, registros y guías

de práctica. Obteniendo como resultado que las guías de práctica elevan el

rendimiento académico de los alumnos en la asignatura de química.

Ramos y Toribio (1996), hicieron un estudio experimental de la

eficacia de las guías de práctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de

la Genética Molecular, en 80 alumnos del 4to de secundaria del C. E. “José

María Arguedas” Auquimarca- Hyo, con un diseño de dos grupos

aleatorios de pre test y pos test, en la cual aplicaron las técnicas e

instrumentos de observación directa, la taxonomía de Bloom, preguntas de

conocimiento, comprensión, análisis y síntesis, evaluación escrita, prueba

22
diagnóstica y prueba de salida. Obteniendo como resultado que las guías

de práctica mejoran el rendimiento académico de los estudiantes.

Huaraca y Quintanilla (2001), aplicaron la enseñanza de la

cinemática a través de experimentos en laboratorio, en 100 alumnos del

5to grado de secundaria del C. E. “9 de Julio” – Concepción, con un diseño

cuasi experimental de 2 grupos no equivalentes con pre test y pos test.

Obteniendo como resultado que la enseñanza experimental mejora el

aprendizaje de los alumnos.

Baltazar y Salazar (2006), desarrollaron experimentalmente, la

aplicación de guías experimentales en el aprendizaje de las nociones de

cinemática y su efecto en los puntajes de los alumnos, en 84 estudiantes

del 5to de secundaria del C. E. “José Abelardo Quiñones”- Palian, con un

diseño cuasi experimental de 2 grupos no equivalentes pre test y pos test,

donde aplicaron los instrumentos de pruebas objetivas, fichas de entrada y

salida. Obteniendo como resultado que si produce efectos representativos

en los puntajes, como demostraron en la prueba Z aplicada

estadísticamente.

Asimismo, Damián y Pérez (2008), realizaron un estudio

experimental de método de proyectos para el desarrollo de capacidades de

indagación y experimentación, en 48 alumnos del 1er grado de secundaria

de la I.E. PNP Capitán “Alipio Ponce Vásquez” San Lorenzo – Jauja, con

un diseño de dos grupos aleatorios de pre test y pos test, aplicaron

23
instrumentos de fichas de observación, ficha de estimación, guías de

trabajo, cuestionario para evaluar proyectos y las pruebas pedagógicas.

Obteniendo como resultado que sí es efectivo para el desarrollo de

capacidades de Indagación y Experimentación, como lo demuestra la

prueba “t de student” para muestras relacionadas con una valor de 11,09.

Chuco y Pucllas (2004), desarrollaron experimentalmente, las

guías didácticas para el aprendizaje de los ecosistemas del valle Azul y su

influencia en el rendimiento Académico, en 40 alumnos del primer grado

en el Área de ciencia, tecnología y Ambiente del colegio C.E.T.I. “Hilario

Mendoza Gutarra” – Ingenio. Con un diseño Pre Experimental con un solo

grupo con pre test y post test, aplicaron las técnicas de observación,

evaluación pedagógica, pruebas de entrada y salida. Obteniendo como

resultado que la aplicación de las guías didácticas para el aprendizaje de

los ecosistemas del valle azul influyen significativamente en el

rendimiento académico de los alumnos, con α=0,05 siendo el gl=28,

siendo tc mayor que t=0,05.

Betalleluz y Villalobos (1996) trabajaron las efectividades de los

materiales e instrumentos de laboratorio y su relación con el rendimiento

académico en el proceso enseñanza – aprendizaje de las prácticas de

funciones químicas inorgánicas en el C.E.T. Politécnico Regional del

centro. Llegó a la siguiente conclusión: “La efectividad de los materiales

e instrumentos de laboratorio mejora el rendimiento académico de las

prácticas de laboratorio. De tal medida el análisis e interpretación de los

24
resultados muestran una diferencia bastante significativa entre el grupo

control y experimental.”

Por otro lado el trabajo elaborado por Valerio y Rodríguez, (1995),

guías de práctica en la conservación de la flora y la fauna con los alumnos

del colegio José Faustino Sánchez Carrión de Saños chico. Llegó a la

conclusión que las guías de práctica en el campo y la aplicación de la

técnica de la dinámica de grupos en el proceso de enseñanza – aprendizaje,

para la conservación de la flora y la fauna coadyuva a relacionar y

comparar los aspectos teóricos y prácticos que el estudiante conoce.

2.2. Bases Psicológicas

2.2.1. El constructivismo pedagógico.

Soler (2006). El constructivismo es la creencia de que los

estudiantes son los protagonistas en su proceso de aprendizaje, al

construir su propio conocimiento a partir de sus experiencias.

Por otro lado, Carretero , M (2007) Menciona que el

constructivismo educativo propone un paradigma en donde el

proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso

dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el

conocimiento sea una auténtica construcción operada por la

persona que aprende (por el "sujeto cognoscente). El

constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico

en la enseñanza orientada a la acción.

25
De igual forma Díaz (2004), comenta, el constructivismo es

una confluencia de diversos enfoques psicológicos que enfatizan

la existencia y prevalencia en los sujetos cognoscentes de procesos

activos en la construcción del conocimiento, los cuales permiten

explicar la génesis del comportamiento y el aprendizaje. Se afirma

que el conocimiento no se recibe pasivamente ni es copia fiel del

medio.

2.2.1.1. Características esenciales de la acción

constructivista.

Díaz (2004), definió cuatro características

esenciales de la acción constructivista:

a) Se apoya en la estructura conceptual de cada

estudiante: parte de las ideas y Preconceptos de

que el estudiante trae sobre el tema de la clase.

b) Anticipa el cambio conceptual que se espera de

la construcción activa del nuevo concepto y su

repercusión en la estructura mental.

c) Confronta las ideas y preconceptos afines del

tema de la enseñanza, con el nuevo concepto

científico que enseña.

26
d) Aplica el nuevo concepto a situaciones

concretas y lo relaciona con otros conceptos de

la estructura cognitiva con el fin de ampliar su

transferencia

2.2.1.2. Características de un docente constructivista.

De acuerdo con Díaz (2004), un docente constructivista

debe reunir las siguientes características:

a) Es un mediador entre el conocimiento y el

aprendizaje de sus alumnos.

b) Es un profesional reflexivo que piensa críticamente

en su práctica- toma decisiones y soluciona

problemas pertinentes al contexto de su clase.

c) Promueve aprendizajes significativos, que tengan

sentido y sean funcionales para los alumnos.

d) Presta una ayuda pedagógica ajustada a la

diversidad de necesidades o intereses y situaciones

en que se involucran los alumnos.

e) Respeta a sus alumnos, sus opiniones, aunque no

las comparta.

27
f) Establece una buena relación interpersonal con los

alumnos basada en valores que intenta enseñar: el

respeto, la tolerancia, la empatía, la convivencia,

etc.

g) Evita apoderarse de la palabra y convertirse en un

simple transmisor de información, es decir, no caer

en la enseñanza verbalista o unidireccional.

2.2.1.3. Modelos cognitivos de enseñanza que constituyen

soportes al constructivismo.

a) Modelos de los conocimientos previos de Ausubel.

Ausubel (1995), señala en su modelo que el

aprendizaje significativo es aquel en que la nueva

información se relaciona con alguna ideal de la

estructura cognitiva del alumno y los conceptos

inclusores son algunos conceptos relevantes de la

estructura cognitiva de este.

El modelo de Ausubel defiende la importancia de la

educación formal en el desarrollo cognitivo.

b) Modelo del desarrollo cognitivo de Piaget

En este modelo se pone de manifiesto tres tipos

de conocimiento:

28
- Conocimiento físico: observación y análisis de

los objetos físicos y de objetos del entorno, la

fuente de dicho conocimiento está en dicho

objeto, en la manera en que este brinda al

alumno oportunidades para observar.

- Conocimiento social: Observación y

relaciones del alumno con los adultos.

- Conocimiento lógico: Realización de procesos

de reflexión y abstracción con el fin de que las

diversas operaciones cognitivas se desarrolla.

c) Modelo interactivo de Vigotsky

Este modelo concibe el desarrollo cognitivo

como el producto de la relación entre el alumno y

el medio, atreves del lenguaje.

Vigotsky (1995). Sostiene que el lenguaje

condiciona el desarrollo cognitivo porque favorece

la organización de la experiencia del alumno, la

elaboración de conceptos naturales y científicos.

Son los procesos sociales las que condicionan las

funciones del pensamiento, sostiene que la

actividad del niño sobre su medio hace que este la

transforma.

29
2.3. Bases Pedagógicas

2.3.1. Material educativo.

Para Gimeno (1992) es cualquier instrumento u objeto que

pueda servir como recurso para que, mediante su manipulación,

observación o lectura se ofrezcan oportunidades de aprender algo,

o bien con su uso, se intervenga en el desarrollo de alguna función

de la enseñanza.

Por otro lado Loayza (1988) Menciona que son los medios

físicos en tanto vehiculizan un mensaje con fines de enseñanza.

Los materiales educativos presentan contenidos a través de uno o

más medios.

De acuerdo a los autores se coincide con las posturas

enunciadas por los mismos, que los materiales educativos

constituyen elementos concretos, físicos, que portan los mensajes

educativos, a través de uno o más canales de comunicación, y se

utilizan en distintos momentos o fases del proceso de la enseñanza-

aprendizaje.

2.3.2. Guías.

Para Ola (2007:14) Las guías son una propuesta de

actividades a partir de un tema central, que como material abierto

de aprendizaje son utilizadas para complementar la enseñanza en

la clase, llevando está a la práctica, por lo mismo, son de carácter

30
grupal y su desarrollo debe ser colectivo con el fin de que sus

miembros aumenten la eficacia del grupo y los nuevos

conocimientos queden en la memoria de largo plazo.

Por otro lado Huertas (1992:52) menciona que, son medios

que orientan a un individuo hacia un determinado propósito con

la finalidad de lograr los objetivos propuestos o aspectos de un

tema, las guías pueden ser dirigidas u orientadas por una persona,

denominado “guía” o por un documento en el cual se describen las

características del tema a conocer.

2.3.3. Guías de práctica.

Para Pinedo (2006), La Guía de Práctica es un documento

orientador que permite unificar criterios básicos para la

planificación, organización y ejecución de la práctica durante el

proceso de formación de los estudiantes.

El poner en contacto e involucrar al futuro a los estudiantes

con su realidad educativa para que identifique, analice, reflexione

y optimice roles, funciones y acciones inherentes al trabajo, es con

la meta de lograr su desarrollo integral.

La práctica es un eje fundamental, integrador y transversal

que potencia la acción educativa en la formación docente - alumno.

31
Tiene carácter procesal, gradual, de creciente amplitud,

complejidad, profundidad y sistematización

2.3.4. Guías didácticas.

Según Mercer, (1991:195), define como la “herramienta

que sirve para edificar una relación entre el profesor y los

alumnos”.

Para Martínez (1998:109) “constituye un instrumento

fundamental para la organización del trabajo del alumno y su

objetivo es recoger todas las orientaciones necesarias que le

permitan al estudiante integrar los elementos didácticos para el

estudio de la asignatura”.

De ahí la necesidad de que la Guía Didáctica, impresa o en

formato digital, se convierta en el “andamiaje” (J. Bruner) que

posibilite al estudiante avanzar con mayor seguridad en el

aprendizaje autónomo. (Aguilar, 2005)

2.3.5. Guías experimentales.

Para Gómez y Baquerizo (1990:110). Es un material

auxiliar que contiene indicadores en forma secuencias para

ejecutar los procedimientos de la comprobación experimental de

los fenómenos estudiados teóricamente de un determinado tiempo

o periodo, sirve de intermedio entre los educandos y los

32
fenómenos; se aplican perfeccionando los conocimientos

científicos, con los resultados de las experiencias vividas por el

estudiante.

Las guías para la experimentación, es un manual que

estructura los esfuerzos de estudio e intenta mejorar el aprendizaje

a ser derivado de los materiales de estudio, sugiriendo a los

estudiantes una secuencia dosificada para trabajarlos (Duchastel,

1983).

De acuerdo a lo mencionado por los anteriores autores,

podemos decir que las guías experimentales son un documento

orientador, en la cual se propone actividades referentes a un

conocimiento, utilizadas con propósito experimental.

2.3.5.1. Características de las guías experimentales.

La guía constituye un mapeo de los contenidos de

un curso contra las actividades de un curso. En ella se

sugiere un cronograma tentativo derivado de una cierta

división de los temas. Se espera que la guía en la

experimentación colabore con el alumno a decidir qué,

cómo, cuándo y con ayuda de qué, estudiar los

contenidos del curso, a fin a la experimentación, y

maximizar el aprendizaje y su internalización.

33
La guía de estudio, para la experimentación, debe

incluir actividades que propicien la construcción de

conocimientos significativos, esto es, vinculados con

las estructuras de pensamiento que previamente posee

el estudiante, para evitar en lo posible, el mero

aprendizaje memorístico. También deberá contener

previsiones a fin de desarrollar habilidades de

pensamiento lógico, particularmente aquellas que

impliquen diferentes interacciones del estudiante,

aparte de aquellas estudiante-contenido.

2.3.5.2. Funciones de las guías experimentales.

a) Orientación.

Señala una base orientadora de la acción ya

sea que se desarrolle en el cuerpo de la guía, o bien,

se indiquen las referencias de dónde obtenerla. Se

insiste en que la extensión de ésta deberá ser la

mínima necesaria para permitirle al estudiante su

desenvolvimiento en el tema. Para profundizar en

un tema o en caso de que, en forma particular

necesite mayores aclaraciones, se indican fuentes

adicionales a tal propósito.

b) Especificaciones de actividades.

Se delimitan actividades a realizar,

propiciando flexibilidad para consultar los aspectos

34
incluidos desde diferentes fuentes de información,

a fin de permitir contrastaciones, cuando sea

pertinente. Con igual sentido se especifican

problemas a resolver, o bien, su ubicación en las

referencias. Debe indicarse la forma física y

metodológica en que el alumno deberá presentar

sus productos, por ejemplo, controles de lectura,

tabla de cálculos, elaboración de gráficas en papel

o en cómputo, resolución de cuestionarios, etc.

c) Ayuda para el aprendizaje.

Asesorar al alumno a lograr ese enfoque en

lo esencial, es decir, facilitarle el procesamiento

selectivo, es una parte estratégica de la instrucción

que debe quedar reflejada en la guía de estudio para

la experimentación.

El papel de la guía es disponer situaciones de

aprendizaje apropiadas para esa construcción, que

pueden ser problemas a resolver, cuestionarios

donde se provoque la reflexión del alumno,

prácticas de laboratorio, etc., donde se propicien los

diferentes tipos de interacción.

La guía experimental puede ayudar a lograr

la comprensión, cuando se necesite,

proporcionando clarificaciones, gráficas, bosquejos

35
que sinteticen áreas o procedimientos de temas, y si

corresponde, la solución detallada de problemas.

d) Autoayuda.

Propone una estrategia de monitoreo para que el

estudiante evalúe su progreso y lo motive a

compensar sus deficiencias mediante estudio

posterior. Usualmente consiste en una

autoevaluación mediante un conjunto de preguntas

y respuestas diseñadas a este fin. Esta es una

actividad que representa provocar una reflexión por

parte del estudiante sobre su propio aprendizaje,

esto es, una metacognición.

2.3.5.3. Naturaleza de las guías experimentales.

Baltazar y Salazar (2006:72). Las guías

experimentales es un auxiliar didáctico constituida por

una hoja de papel impreso o escrito, que el alumno

recibe al ingresar al laboratorio. El contenido de una

guía experimental está supeditado a la capacidad del

educando, a los materiales que cuenta y al programa de

estudios. Esta guía indica los materiales que se deben

utilizar, la forma de emplearlo y el procedimiento a

seguir para la realización de la experiencia.

36
2.3.6. Área de ciencia tecnología y ambiente.

El área de Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA)

contribuye al desarrollo integral de la persona humana. Mediante

el estudio de esta área curricular se busca brindar alternativas de

solución a problemas ambientales y de salud, en un marco de

sostenibilidad para el planeta y en procura de mejores niveles de

calidad de vida para las poblaciones. (OTP de CTA, 2010:6)

Educar a los estudiantes para adquirir una cultura científica

implica desarrollar capacidades, conocimientos y actitudes que les

permitan desenvolverse en un mundo cada vez más impregnado

por el progreso científico y tecnológico.

En el área de CTA, la enseñanza de la ciencia basada en la

indagación, se constituye en la estrategia clave. Indagar es el

proceso de explorar el mundo natural o material, lo que lleva a

formar hipótesis, experimentar, conjeturar y hacer

descubrimientos. El proceso indagatorio es manejado por la propia

curiosidad, el interés, las preguntas y la pasión por explicar una

observación o resolver un problema. Tal proceso es coherente con

la naturaleza de la ciencia, pues se aprende ciencia haciendo

ciencia. De esta forma se garantiza el desarrollo de las

competencias, capacidades, conocimientos y actitudes científicas.

Además, es preciso considerar los estilos y ritmos de aprendizaje

de los estudiantes, y ser lo suficientemente flexibles para tomar en

37
cuenta las condiciones reales, adaptando las estrategias a los

diversos contextos sociales, políticos y culturales.

2.3.6.1. Propósitos del área de CTA.

Según las OTP de CTA (2010:7), los propósitos son

los siguientes:

El área de Ciencia, Tecnología y Ambiente tiene por

finalidad desarrollar competencias, capacidades,

conocimientos y actitudes científicas a través de

actividades vivenciales e indagatorias. Estas

comprometen procesos de reflexión-acción y acción-

reflexión que los estudiantes ejecutan en su contexto

natural y sociocultural, para integrarse a la sociedad del

conocimiento y asumir los nuevos retos del mundo

moderno.

Las competencias son los propósitos que se

pretenden lograr con los estudiantes al concluir cada

ciclo. El desarrollo de una competencia implica tanto la

activación de procesos internos como las

manifestaciones externas de dichos procesos. El solo

conocimiento no es suficiente para el desarrollo de las

capacidades de investigación, pero tampoco bastan las

actitudes únicamente. Es necesario poner en acción

todos los factores aludidos.

38
2.3.6.2. Capacidades del área de CTA.

a) Comprensión de información.

Según el DCN (2006:209) “Es la capacidad que

permite internalizar diversos procesos que se dan en la

naturaleza partiendo de situaciones cotidianas, brindar

explicaciones a los hechos, teorías y leyes que rigen el

comportamiento de procesos físicos, químicos y

biológicos; estableciendo relaciones entre los seres

vivos y su ambiente para interpretar la realidad y actuar

en armonía con la naturaleza, lo cual supone una

alfabetización científica”.

b) Indagación y experimentación.

Según el DCN (2006:209) “capacidad que a partir

de procesos naturales, tecnológicos y ambientales, para

desarrollar el pensamiento científico con sentido crítico

y creativo, el manejo de instrumentos y equipos que

permita optimizar el carácter experimental de las

ciencias como un medio para aprender a aprender”.

2.3.7. Capacidad de indagación y experimentación

Para las OTP de CTA (2010:9) “Es una competencia propia

del área, asociada a la exploración del mundo natural o material.

Implica determinar el objeto de estudio, formular hipótesis,

39
experimentar, conjeturar y hacer descubrimientos, con el fin de

desarrollar el pensamiento científico”.

Para efectivizar esta capacidad del área, en el Diseño

Curricular Nacional se plantea el desarrollo de capacidades

específicas tales como: observar, explorar, registrar, relacionar,

clasificar, seleccionar, formular hipótesis, analizar, inferir,

generalizar, interpretar, descubrir, proyectar, diseñar, construir,

utilizar y evaluar. Estas capacidades se pueden lograr mediante

estrategias didácticas que impliquen procesos desde la

planificación de actividades experimentales para contrastarlas y

formulación de hipótesis para realizar predicciones, hasta la

elaboración de conclusiones, resultados o generalizaciones, para

tomar decisiones fundamentadas y poder aplicar sus

conocimientos a situaciones nuevas.

Por otra parte, se hace referencia a la importancia de la

seguridad en el laboratorio y al logro de habilidades técnicas

mediante el manejo y el uso adecuado de instrumentos y equipos,

en experimentos concretos, que impliquen la realización de

montaje de equipos sencillos, mediciones con instrumentos

apropiados y expresión de las cantidades obtenidas de una manera

clara y precisa, con tendencia a que el alumno se ejercite en el

diseño y ejecución de proyectos, y consolide sus experiencias

mediante la aplicación de sus conocimientos. (OTP de CTA

2006:13)

40
Cuadro Nº 1: Capacidades del área de CTA
CAPACIDAD DE ÁREA
INDAGACIÓN Y COMPRENSIÓN DE
EXPERIMENTACIÓN INFORMACIÓN
Observa/Explora Identifica
- fenómenos, objetos, organismos - conceptos básicos
- cambios y transformaciones - procesos y fenómenos
- la naturaleza física de los cuerpos - procesos cognitivos usados en la
- el funcionamiento de productos metodología científica
tecnológicos Discrimina
Organiza/Registra - ideas principales, secundarias y
- información relevante complementarias
- datos recopilados - datos, hechos, opiniones
Relaciona/Clasifica/Selecciona Describe
- objetos, seres, datos, muestras, formas - características de objetos y
- causas y efectos fenómenos
Formula - eventos científicos y tecnológicos
- problemas, hipótesis, explicaciones Analiza
- conclusiones - el rol de los científicos
Analiza - procesos de cambios físicos,
- problemas relevantes químicos
- variables e ideas principales y biológicos
- cambios y permanencias - sistemas diversos
Infiere/Generaliza/Interpreta Infiere
- información nueva - resultados en la experimentación
- hechos y resultados de experiencias - datos basados en la experiencia
- conclusiones Interpreta
Descubre - procesos físicos y químicos
- procesos diversos - tablas y gráficos
- hechos nuevos - variables de una investigación
- procesos cognitivos en la indagación y - lectura de instrumentos
experimentación - resultados de mediciones
Proyecta/Diseña/construye/Aplica Utiliza
- temas de investigación - metodología de las ciencias
- soluciones a problemas diversos - tablas y gráficos
- montajes, prototipos y modelos Evalúa
analógicos - las estrategias metacognitivas para
- aparatos, instrumentos y equipos comprender la información
Utiliza
- técnicas de trabajo de campo y de
laboratorio
- principios científicos
Evalúa
- estrategias metacognitivas para indagar
y experimentar
Realiza/Opera/Elabora/Ejecuta
- Operaciones de cálculos físicos o
químicos.
- Tablas, gráficas, trayectorias.
Fuente: OTP de CTA (2006:16)

41
2.3.7.1. Capacidades y procesos cognitivos

Cuadro Nº 2: Desarrollo de Capacidades Mediante Procesos Cognitivos

Procesos cognitivos
Forma de
Capacidad Procesos
evidencia
Definición cognitivos/ Característica del proceso cognitivo
motores
Recepción de la Proceso mediante el cual se lleva la El estudiante
información. información a las estructuras mentales. formula cuando
Proceso mediante el cual se identifican expresa mediante
Capacidad que permite signos
Identificación de los elementos que se deben relacionar
establecer relaciones matemáticos, las
elementos para obtener resultados o generar
Formular

entre elementos para relaciones entre


nuevas construcciones.
presentar resultados, diferentes
Interrelación de Proceso mediante el cual se establecen
nuevas construcciones magnitudes que
los elementos relaciones entre los elementos.
o solucionar problemas permitirán
Proceso mediante el cual se pone en
Presentación de obtener un
práctica las relaciones entre elementos
las resultado.
obteniéndose los resultados o las nuevas
interrelaciones
construcciones.
Recepción de Proceso mediante el cual se lleva la El estudiante
información información a las estructuras mentales. analiza cuando
Proceso mediante el cual se observa identifica los
Capacidad que permite Observación selectivamente la información hechos
dividir el todo en selectiva identificando lo principal, secundario principales de un
partes con la finalidad complementario. acontecimiento
Analizar

de estudiar, explicar o Procedimiento mediante el cual se histórico,


justificar algo División del todo establece
divide la información en partes,
estableciendo en partes relaciones entre
agrupando ideas o elementos.
INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN

relaciones entre ellas. Procedimiento mediante el cual se ellos, determina


Interrelación de sus causas y
las partes para explica o justifica algo estableciendo
relaciones entre las partes o elementos consecuencias y
explicar o las explica en
del todo.
justificar función del todo.
Recepción de la Proceso mediante el cual se lleva la El estudiante
información. información a las estructuras mentales. aplica cuando
Identificación emplea,
del proceso, Proceso mediante el cual se identifica y administra o
principio o se comprende el proceso, principio o pone en práctica
Capacidad que permite
concepto que se concepto que se pretende aplicar. un conocimiento,
la puesta en práctica de
Aplicar

aplicará un principio, una


principios o
Secuenciar Proceso mediante el cual se establecen fórmula o un
conocimientos en
procesos y elegir secuencias, un orden y estrategias para proceso con el
actividades concretas
estrategias los procedimientos que realizará. fin de obtener un
determinado
Ejecución de los Proceso mediante el cual se pone en efecto, un
procesos y práctica los procesos y estrategias resultado o un
estrategias. establecidos. rendimiento en
alguien o algo.
Proceso mediante el cual se recepciona El estudiante
información sobre el qué se va a realizar realiza cuando
Recepción de la
y el cómo se va a realizar. En algunos lleva a cabo un
información
casos se requiere incorporar imágenes procedimiento
visuales del cómo se va a realizar para la
Realizar/ Operar/

Identificación y Proceso mediante el cual se identifica y producción de un


secuenciación de secuencia los procedimientos que se bien, un
Elaborar
Ejecutar

Capacidad que permite


procedimientos. pretenden realizar. movimiento
ejecutar un proceso,
Proceso mediante el cual se pone en físico, un
tarea u operación.
práctica los procedimientos de la paso de una
Ejecución de los realización. En una primera instancia danza, etc.
procedimientos controlados por el pensamiento y en una
controlados por segunda instancia es la puesta en
el pensamiento práctica de los procedimientos de
manera automática

42
Procesos cognitivos
Forma de
Capacidad Procesos
evidencia
Definición cognitivos/ Característica del proceso cognitivo
motores
Capacidad para ubicar Recepción de Proceso mediante el cual se lleva la El estudiante
en el tiempo, en el información. información a las estructuras mentales. identifica
espacio o en algún Proceso mediante el cual se señala cuando señala
Caracterización
Identificar

medio físico características y referencias. algo, hace


elementos, partes, Proceso mediante el cual se contrasta marcas, subraya,
características, las características reales del objeto de resalta
personajes, reconocimiento con las características expresiones,
indicaciones u otros Reconocimiento hace listas,
existentes en las estructuras mentales.
aspectos. registra lo que
observa, etc.
Proceso mediante el cual se lleva la El estudiante
Recepción de información a las estructuras mentales. compara cuando
COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN

información encuentra
Capacidad para elementos
cotejar dos o más Identificación Proceso mediante el cual se identifica comunes o
Comparar

elementos, objetos, de las o señala referentes de cada elemento. aspectos


procesos o fenómenos características distintos entre
con la finalidad de individuales los fenómenos
encontrar semejanzas contrastación de Proceso mediante el cual se contrasta que observa,
o diferencias. características las características de dos o más hace cuadros
de dos o más elementos. comparativos,
objetos de paralelos.
estudio
Recepción de Proceso mediante el cual se lleva la El estudiante
información información a las estructuras mentales. organiza cuando
Identificación Proceso mediante el cual se ubica los diagrama,
Capacidad que elabora mapas
de los elementos elementos y el contexto que se desea
permite disponer en conceptuales,
que se organizar.
forma ordenada redes
organizará
Organizar

elementos, objetos, semánticas,


Determinación Proceso mediante el cual se establecen
procesos o esquemas,
de criterios criterios de organización.
fenómenos, teniendo cuadros
para organizar
en cuenta sinópticos,
determinados Disposición de Proceso mediante el cual se realiza la
los elementos acción, o disposición de los elementos coloca cada cosa
criterios.
considerando de acuerdo con los criterios en su lugar.
los criterios y establecidos.
orden
establecidos

Fuente: UGEL Cusco, (2010)

2.3.8. La indagación científica

Para las Rutas del Aprendizaje-Fascículo general de

Ciencia y Tecnología, (2013:34), Es un enfoque que moviliza un

conjunto de procesos que permite a nuestros estudiantes el

desarrollo de habilidades científicas que los llevarán a la

43
construcción y comprensión de conocimientos científicos a partir

de la interacción con su mundo natural.

“La indagación es una actividad multifacética que involucra

hacer observaciones; plantear preguntas; examinar libros y otras

fuentes de información para saber qué es lo que ya se sabe;

planificar investigaciones; revisar lo que se sabe en función de la

evidencia experimental, utilizar instrumentos para reunir, analizar

e interpretar datos; proponer respuestas, explicaciones y

predicciones; y comunicar los resultados” (National Research

Council 1996: 23).

La indagación científica es un proceso en el cual “se

plantean preguntas acerca del mundo natural, se generan hipótesis,

se diseña una investigación, y se colectan y analizan datos con el

objeto de encontrar una solución al problema” (Windschitl 2003:

113).

2.3.8.1. Bases de la indagación científica.

Las bases teóricas del enfoque de la indagación

científica residen en el constructivismo. Recordemos

que el estudiante es un sujeto activo, a lo que se añade

que es responsable de su aprendizaje.

44
Indagando, el estudiante construye su aprendizaje

con la convicción de que, efectivamente, cada quien

tiene su comprensión inicial del mundo, que luego

puede contrastar con los hechos y compartir con sus

compañeros, para construir socialmente un producto: el

nuevo conocimiento.

Partiendo del concepto vigotskiano de zona de

desarrollo próximo, asumimos que la labor de la

educación científica es lograr que cada estudiante

construya, en los diferentes espacios de aprendizaje,

actitudes, procedimientos y conceptos que, por sí

mismo, no lograría elaborar en contextos cotidianos; y

que, siempre que esos conocimientos sean funcionales,

es posible que sean transferidos a nuevos contextos o

situaciones. (Rutas del Aprendizaje-Fascículo general

de Ciencia y Tecnología, 2013:35)

45
Gráfico Nº 1: La indagación científica

Fuente: Rutas del Aprendizaje-Fascículo general de


Ciencia y Tecnología (2013:35)

2.3.8.2. Propósitos de la indagación científica como

estrategia.

En cada nivel y en cada dominio de la ciencia, los

estudiantes deben tener la oportunidad de utilizar la

indagación científica y desarrollar la capacidad de

46
pensar y actuar de manera autónoma. Esto incluye

formular preguntas, planificar y conducir

investigaciones, utilizar herramientas y técnicas

apropiadas para recolectar datos, producir pensamiento

lógico y crítico acerca de las relaciones entre evidencia

y explicación, construir y analizar explicaciones

alternativas, y comunicar argumentos científicos. En

todas estas actividades tendrán la oportunidad de

moldear sus experiencias acerca de la práctica de la

ciencia, las reglas del pensamiento y el conocimiento

científico. (OTP de CTA 2010:52)

2.3.8.3. Pautas generales para la indagación científica.

Los estudiantes deben establecer situaciones

problemáticas y, luego, determinar los métodos,

materiales y datos que coleccionarán. Hay que

motivarlos y estimularlos a emplear los procedimientos

de recolección de datos y a compartir información entre

los grupos. Los estudiantes producirán reportes orales

o escritos para presentar los resultados de sus

indagaciones. Estos reportes y discusiones deben ser

frecuentes. Se deberá evitar un enfoque rígido de la

investigación e indagación científica, y no abocarse

solo a un cierto “método científico”. Finalmente, se

debe propiciar en los estudiantes el desarrollo de

47
habilidades creativas para presentar su comprensión del

mundo, involucrándolos en frecuentes actividades de

indagación. (OTP de CTA 2010:52)

2.3.9. La enseñanza mediante el laboratorio experimental.

Para las OTP de CTA (2010:58):

La investigación es una forma de aprender propia del ser

humano, que, incluso mucho antes de empezar su educación

formal, ya busca respuestas a preguntas sobre su entorno e intenta

encontrar datos a su alrededor. La curiosidad es el catalizador que

lo estimula a aprender con los juegos: el descubrimiento es el

medio; la participación, el método, y los conocimientos son los

objetivos de su búsqueda.

Mediante la indagación el docente consigue la participación

del educando para motivarlo a seguir aprendiendo a través de la

búsqueda de una solución o de una respuesta. Mientras un

estudiante crea que de una investigación puede resultar un nuevo

descubrimiento (nuevo para él), seguirá indagando sin necesidad

de que se ejerza presión externa para que lo haga.

2.3.9.1. Explora, experimenta y formula hipótesis.

Los juegos creativos son una parte importante del

proceso de investigación. Para lograr éxito en la

búsqueda de nuevos datos y una solución, el interesado

debe encontrar condiciones favorables de trabajo; es

48
decir, el ambiente debe animar al estudiante a pensar de

manera creativa, a experimentar, a explorar y a

formular hipótesis. En el proceso de investigación

interviene el pensamiento crítico, pero existe también

un componente creativo considerable, pues no todo

puede partir de los reinos de la lógica y la razón.

2.3.9.2. El descubrimiento y el aprendizaje creativo en el

laboratorio.

El sujeto que aprende aumenta la comprensión de su

entorno mediante la participación y la actividad

autodirigida. La necesidad de búsqueda está allí, no

solo porque conduce al descubrimiento, sino porque la

investigación es, en sí misma, una actividad

emocionante y satisfactoria.

2.4. Bases Científicas

2.4.1. Cinemática.

El estudio del movimiento de los objetos y de los conceptos

relacionados de fuerza energía, forman el campo llamado de la

Mecánica. Es común dividir la mecánica en dos partes:

Cinemática, que es la descripción de cómo se mueven los objetos,

y Dinámica, que trata con el concepto de fuerza y las causas del

movimiento de los objetos. (Giancoli, 2005:19)

49
Como una primera etapa en el estudio de la mecánica

clásica, se describe el movimiento de un objeto mientras se ignoran

las interacciones con agentes externos que pueden causar o

modificar dicho movimiento. Esta parte de la mecánica clásica se

llama cinemática. (Serway 2008:19)

2.4.2. Cinemática en una dimensión.

La cinemática en una dimensión se considera el

movimiento de un objeto a lo largo de una trayectoria en línea

recta, que es un movimiento de traslación unidimensional.

(Giancoli, 2005:19)

2.4.2.1. Elementos del movimiento unidimensional.

a) Posición.

La posición de una partícula es la ubicación

de la partícula respecto a un punto de referencia

elegido que se considera el origen de un sistema

coordenado.

Para el movimiento unidimensional,

generalmente se elige el eje x como a lo largo de la

cual se lleva a cabo el movimiento.

La posición de un objeto en cualquier

momento está dada por su coordenada x. Si el

movimiento es vertical, como para los objetos que

50
caen, generalmente se usa el eje y. (Giancoli,

2005:19)

b) Desplazamiento.

El desplazamiento de una partícula se define

como su cambio en posición en algún intervalo de

tiempo, es decir, se refiere a qué tan lejos está el

objeto de su punto de partida o de un punto de

referencia determinado.

x  xf  xi
Donde ∆X significa “el cambio en x” o

“cambio en la posición”.

c) Distancia.

Distancia es la longitud de una trayectoria

seguida por una partícula.

Consideremos el siguiente ejemplo:

“Si un jugador corre desde la canasta de su

propio equipo a lo largo de la cancha hasta la

canasta del otro equipo y luego regresa a su propia

canasta, el desplazamiento del jugador durante

este intervalo de tiempo es cero porque terminó en

el mismo punto del que partió: x f  x i , de modo

que x  0 . Sin embargo, durante este intervalo

51
se movió a lo largo de una distancia del doble de la

longitud de la cancha de basquetbol”.

La distancia siempre se representa como un

número positivo, mientras que el desplazamiento

puede ser positivo o negativo.” (Serway, 2008:21)

d) Rapidez promedio.

La rapidez promedio de un objeto se define

como la distancia total recorrida a lo largo de su

trayectoria, dividida por el tiempo que le toma

recorrer esta distancia.

d
v prom 
t

e) Velocidad promedio.

La velocidad promedio de una partícula se

define como el desplazamiento de la partícula

dividido entre el intervalo de tiempo durante el que

ocurre dicho desplazamiento:

x
v x,prom 
t

f) Aceleración.

Se dice que un objeto o partícula está

acelerando cuando la velocidad de ésta cambia con

52
el tiempo. La aceleración especifica qué tan rápido

es el cambio en la velocidad de un objeto.

La aceleración promedio (ax,prom) se define

como el cambio en la velocidad dividido por el

tiempo que le toma realizar este cambio.

v x v xf  v xi
a x,prom  
t tf  ti

g) Aceleración instantánea.

La aceleración instantánea es la que tiene un móvil

en un cierto instantánea es la que tiene móvil en un

cierto instante, es decir, en un punto de su

trayectoria. “La aceleración instantánea de un

móvil en un punto es la aceleración media durante

un desplazamiento infinitesimal que comprenda

dicho punto”.

v
a  lim
t 0 t

2.4.2.2. Movimiento con aceleración contante.

Cuando la aceleración de una partícula permanece

constante en tiempo, esto significa que su aceleración

instantánea es su misma aceleración promedio.

53
2.4.2.3. Movimiento rectilíneo uniforme.

Según Andrés, Antón y Barrio (2008:226) “Cuando

se considera un movimiento con velocidad constante,

es decir con aceleración cero, se habla de movimiento

rectilíneo uniforme (MRU)”.

En este tipo de movimiento la velocidad promedio y

velocidad instantánea coinciden.

Este movimiento rige por la siguiente ecuación

general:

x  x i  vi .t

2.4.2.4. Movimiento rectilíneo uniforme acelerado.

Para Andrés, Antón y Barrio (2008:226), Llamado

también movimiento rectilíneo uniformemente variado

(MRUV), este sucede cuando la trayectoria es una línea

recta y la aceleración es constante.

La ecuación general de la velocidad de este

movimiento es:

v  vi  a.t

2.4.2.5. Movimiento de caída libre.

Un objeto en caída libre es cualquier objeto que se

mueve libremente sólo bajo la influencia de la

gravedad, sin importar su movimiento inicial. Los

objetos que se lanzan hacia arriba o abajo y los que se

54
liberan desde el reposo están todos en caída libre una

vez que se liberan. Cualquier objeto en caída libre

experimenta una aceleración dirigida hacia abajo, sin

importar su movimiento inicial. (Serway, 2008:37)

Cómo el movimiento se desarrolla a lo largo del eje

Y, las ecuaciones escalares del movimiento son:

;
v  vi  g.t

1
y  yi  vi .t  .g.t 2
2
El módulo de la gravedad en la superficie de la tierra

es g=9,8 m/s2, tiene por dirección vertical y su sentido

es hacia la superficie de la tierra.

2.4.3. Cinemática en dos dimensiones.

El movimiento en dos dimensiones se puede representar

como dos movimientos independientes en cada una de las dos

direcciones perpendiculares asociadas con los ejes “x” y “y”. Esto

es: cualquier influencia en la dirección y no afecta el movimiento

en la dirección x y viceversa. (Serway, 2008:74)

2.4.3.1. Movimiento parabólico.

Se puede definir como el movimiento combinado

del vertical y el horizontal, que se presentan en forma

simultánea. El movimiento horizontal se produce con

una velocidad contante, pues carece de aceleración; en

55
cambio, el movimiento vertical tiene una aceleración

constante, debido a la acción de la gravedad, y se dirige

hacia abajo. (García, 2007:55)

Gráfico Nº 2: Trayectoria del movimiento de un proyectil

Trayectoria parabólica de un proyectil que sale del origen con


velocidad vi. El vector velocidad v cambia con el tiempo tanto en
magnitud como en dirección. Este cambio es el resultado de la
aceleración en la dirección y negativa. La componente x de velocidad
permanece constante en el tiempo porque no hay aceleración a lo
largo de la dirección horizontal. La componente y de velocidad es cero
en el pico de la trayectoria.

Fuente: Serway, (2008:77)

Las componentes x y y de la velocidad inicial del

movimiento parabólico, en este caso del proyectil son:

vxi  vi .cos i v yi  vi .seni

2.4.3.2. Movimiento circular.

Un cuerpo describe un movimiento circular cuando

gira alrededor de un punto fijo central llamado eje de

rotación. Por ejemplo, el movimiento de los engranes,

ruedas de automóvil, discos, etc.

56
Gráfico Nº 3: Elementos del movimiento circular

Según Mendoza (1999:186-188), menciona los

siguientes elementos en un movimiento circular:

a) Desplazamiento lineal (s).

Es la longitud de arco de circunferencia

recorrida por un cuerpo con movimiento

circular. Se expresa en unidades de longitud.

b) Desplazamiento angular (θ).

Es el ángulo que se recorre en el centro. Se

expresa en radianes.

c) Periodo (T).

Es el tiempo que demora un cuerpo con

movimiento circular en dar una vuelta completa.

Se expresa en unidades de tiempo.

57
d) Frecuencia (f).

Es el número de vueltas dado por un cuerpo

con movimiento circular en cada unidad de

tiempo, también se le puede definir como la

inversa del periodo.

e) Velocidad lineal o tangencial (vt).

Es aquella magnitud vectorial cuyo valor nos

indica el arco recorrido por cada unidad de

tiempo, también se puede afirmar que el valor de

esta velocidad mide la rapidez con la cual se

mueve el cuerpo a través de la circunferencia. Se

representa mediante un vector cuya dirección es

tangente a la circunferencia y su sentido

coincide con la del movimiento.

f) Velocidad angular (ω).

Es aquella magnitud vectorial que nos indica

cuál es el ángulo que puede recorrer un cuerpo

en cada unidad de tiempo. Se representa

mediante un vector perpendicular al plano de

rotación.

58
g) Aceleración tangencial (at).

Es aquella magnitud vectorial que nos indica

cuanto cambia la velocidad tangencial en cada

unidad de tiempo. Se representa mediante un

vector que es tangente a la trayectoria.

h) Aceleración angular (α).

Es aquella magnitud vectorial que nos indica

cuanto aumenta o disminuye la velocidad

angular en cada unidad de tiempo. Se representa

mediante un vector perpendicular al plano de

rotación.

2.4.3.3. Movimiento circular uniforme.

Se dice que un objeto que se mueve en una

trayectoria circular con rapidez constante v

experimenta un movimiento circular uniforme. En este

caso, la magnitud de la velocidad permanece constante,

pero la dirección de la velocidad cambia continuamente

conforme el objeto se mueve alrededor del círculo.

(Giancoli, 2005:106)

La aceleración del movimiento circular uniforme no

tiene la misma dirección que la velocidad instantánea

(que es tangente a la trayectoria circular en todo

59
momento). Cuando ∆t se acerca a cero, el cambio

instantáneo en la velocidad, o sea la aceleración, apunta

exactamente hacia el centro del círculo. Por ello, la

aceleración en el movimiento circular uniforme se

llama aceleración centrípeta. (Wilson y Buffa,

2003:226)

v2
ac 
r

2.4.3.4. Movimiento circular uniformemente variado.

Es aquel movimiento cuya trayectoria es una

circunferencia y la aceleración angular es constante,

por tanto, en intervalos de tiempo iguales el móvil

experimenta variaciones de la velocidad angular

iguales.

La ecuación general del movimiento es:

1
  i .t  ..t 2
2

La aceleración tangencial es constante.

a t  .r
La aceleración centrípeta es variable.

v2
ac   2 .r
r

60
2.5. Definición de términos básicos

2.5.1. Capacidades.

Según Roman (1994), “la capacidad es una habilidad

general que utiliza el aprendiz para aprender. De este modo el

aprendiz aprende, desde el punto de vista cognitivo, con diversas

capacidades”.

2.5.2. Guías experimentales.

Documento orientador, en la cual se propone actividades

referentes a un conocimiento, utilizadas con propósito

experimental.

2.5.3. Experimentación.

La experimentación es un método científico para conseguir

evidencia empírica que consiste en provocar u observar cambios

en una variable (variable independiente) y registrar las posibles

alteraciones o falta de ellas en otra variable (variable dependiente)

mientras se mantienen controladas otras variables. García

(1964:263)

Según Tamayo (2000), “La experimentación es de gran

importancia por cuanto permite modificar y controlar variables a

la vez que determina las consecuencias de ello, es decir, permite

adentrarse en el fenómeno y manipularlo y, no solamente,

observarlo.”

61
2.5.4. Indagación.

La indagación es un estado mental caracterizado por la

investigación y la curiosidad. Indagar se define como “la búsqueda

de la verdad, la información o el conocimiento”. Los seres

humanos lo hacen desde su nacimiento hasta su muerte. (Escalante,

2013)

El postulado: “Dímelo y se me olvidará, muéstramelo y lo

recordaré, involúcrame y entenderé” es la esencia del aprendizaje

por indagación.

2.5.5. Capacidades de indagación y experimentación.

Según el DCN (2006:209) es la capacidad que nos permite

desarrollar el pensamiento científico con sentido crítico y creativo,

el manejo de instrumentos y equipos que permita optimizar el

carácter experimental de las ciencias como un medio para aprender

a aprender.

2.6. Hipótesis de investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) definieron que

“Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar

y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno

investigado, formuladas a manera de proposiciones.”

62
2.6.1. Hipótesis general.

La aplicación de las guías experimentales de cinemática

influyó significativamente en el desarrollo de la capacidad de

indagación y experimentación en el área de C.T.A. en estudiantes

del 5to grado de la I.E. “Santa Isabel” – Huancayo.

2.7. Variables de investigación

Según Namakforoosh (2005) menciona que “Para pasar de la etapa

conceptual de la investigación (marco conceptual) a la etapa empírica, los

conceptos se convertirán en variables. Las variables son presentaciones de

los conceptos de la investigación que deben expresarse en forma de

hipótesis”.

Las variables de la investigación fueron las siguientes:

- Variable independiente: “Guías experimentales de cinemática.”

- Variable dependiente: “Capacidad de indagación y


experimentación en el área de C.T.A.”

2.7.1. Definición operacional de las variables.

La capacidad de Indagación y Experimentación (V.D.) y la

capacidad de Comprensión de Información comprende la

evaluación de habilidades como: realiza, aplica, formula, analiza,

organiza e identifica. Estas se han ido midiendo mediante una

prueba escrita y luego cotejados en una ficha de observación.

63
Las guías experimentales (V.I.) fueron organizadas en un

total de 7 guías los cuales comprenderán los temas de Movimiento

Rectilíneo Uniforme, Movimiento Rectilíneo Uniforme Variado,

Caída Libre, Movimiento Parabólico y Movimiento Circular, los

cuales fueron aplicados en cada sesión de aula y ello en los

laboratorios de la Institución Educativa.

Cuadro Nº 3: Matriz de Operacionalización de Variables.


GUÍAS EXPERIMENTALES DE CINEMÁTICA PARA DESARROLLAR LA
CAPACIDAD DE INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN, EN ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ISABEL – HUANCAYO.
DEFINICIÓN
VARIA_ DEFINICIÓN DIMEN_
OPERA_ INDICADORES
BLES CONCEPTUAL SIONES
CIONAL
Capacidad que Aplica - Recepción información.
nos permite - Identificación del proceso,
desarrollar el principio o concepto que se
pensamiento aplicará
científico con - Secuenciar procesos y
sentido crítico y Capacidades elegir estrategias.
creativo, el de Indagación - Ejecución de los procesos y
Capacidad de indagación y experimentación en el área de C.T.A.

manejo de y estrategias.
instrumentos y Experimentaci Formula - Recepción de información.
equipos que ón. - Identificación de
permita optimizar elementos.
el carácter - Interrelación de los
experimental de elementos.
VARIABLE DEPENDIENTE

las ciencias como - Presentación de las


un medio para interrelaciones.
aprender a Realiza - Recepción de información.
aprender. - Identificación y
secuenciación de los
procedimientos que
involucra la
Contrastación de
características de dos o
más objetos de estudio.
- Ejecución de los
procedimientos
controlados por el
pensamiento.

Analiza - Recepción información.


- Observación selectiva.
- División del todo en partes.
- Interrelacionar las partes.
Identifica - Recepción de la
información.
- Caracterización.
- Reconocimiento.

64
Organiza - Recepción de información.
- Identificación de los
elementos que se organizan.
- Determinación de criterios
para organizar.
- Disposición de los
elementos considerando los
criterios de orden
establecido.
Documento Aplicación de Guía Organiza los conceptos del
orientador, en la guías experimental movimiento unidimensional.
cual se propone experimentale del Formula ejemplos.
actividades s en los tipos movimiento.
referentes a la de movimiento Guía Identifica magnitudes y
cinemática, y ellas de la experimental gráficas, mide tiempo y
son utilizadas con cinemática. de MRU. desplazamiento.
propósito Guía Aplica fórmulas e identifica
experimental experimental gráficas, deduce fórmulas de
de MRUV. aceleración. Mide tiempo,
Guías experimentales de cinemática.
VARIABLE INDEPENDIENTE

mide distancias, calcula


velocidades.
Guía Mide alturas, calcula
experimental velocidades, mide tiempos de
de Caída subida y bajada.
Libre
Vertical.
Guía Mide alcances horizontales y
experimental alturas máximas. Calcula
es de velocidades, mide tiempo y
Movimiento ángulos de lanzamiento.
Parabólico
Guía Calcula velocidades
experimental angulares y tangenciales.
de M.C.U. Mide tiempo, masa, radio y
número de vueltas.
Guía Mide tiempo, longitud de
experimental radio, longitud de arco.
de M.C.U.V. Calcula velocidades
angulares y tangenciales.
Calcula aceleraciones
angulares y lineales.
Fuente: Elaboración propia.

2.7.2. Escala de medición de las variables.

La escala de medición que se usó fue de tipo intervalar.

Según Diez y Juez (1997) menciona que “Una escala de medida

está caracterizada por una medida común y constante que asigna

un número real a todos los pares de objetos en un conjunto

ordenado”.

65
La variable que se midió es la dependiente, Capacidad de

Indagación y Experimentación. Se utilizó la escala de medición

establecida en el D.C.N. (2009), donde se menciona lo siguiente:

Cuadro Nº 4: Escala de calificación de los aprendizajes en la E.B.R.


ESCALA DE CALIFICACIÓN

Numérica Literal Descriptiva DESCRIPCIÓN

Cuando el estudiante evidencia el logro de los


20-18 AD Logro aprendizajes previstos, demostrando incluso un
destacado manejo solvente y muy satisfactorio en todas las
tareas propuestas

Cuando el estudiante evidencia el logro de los


17-14 A Logro aprendizajes previstos en el tiempo programado.
previsto
Cuando el estudiante está en camino de lograr los
13-11 B En proceso aprendizajes previstos, para lo cual requiere
acompañamiento durante un tiempo razonable
para lograrlo.

Cuando el estudiante está empezando a desarrollar


10-00 C En inicio los aprendizajes previstos o evidencia dificultades
para el desarrollo de éstos y necesita mayor tiempo
de acompañamiento e intervención del docente de
acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.

Fuente: Diseño Curricular Nacional, (2010:53)

66
CAPÍTULO III

3. METODOLOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

La investigación fue de tipo experimental. Las guías

experimentales se aplicarán experimentalmente en el proceso de

enseñanza aprendizaje del área de Ciencia Tecnología y Ambiente para

verificar la influencia en el desarrollo de la capacidad de indagación y

experimentación.

3.2. Nivel de investigación

La investigación fue de nivel explicativo.

Sánchez y Reyes (2006), manifiestan que, el nivel explicativo de la

investigación está dirigida a responder a las causas de los eventos físicos

o sociales y su interés se centra en explicar por qué y en qué condiciones

ocurre un fenómeno o por qué dos o más variables se relacionan. Hay

predominio de explicación, descripción y correlación. Es aquella que tiene

relación causal, no solo persigue describir o acercarse a un problema, sino

que intenta encontrar las causas del mismo

67
3.3. Método de investigación

3.3.1. Método general.

Fue el método científico. Según Bunge (2003) define como:

“Un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la

aplicada: donde no hay método científico, no hay ciencia. Pero no

es infalible ni autosuficiente. El método científico es falible: puede

perfeccionarse mediante la estimulación de los resultados a los que

llega por medio del análisis directo. Tampoco es autosuficiente, no

puede operar en un vacío de conocimientos, sino que requiere

algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y

elaborarse, tiene complementarse mediante métodos especiales

adaptado a las peculiaridades de cada tema.”

Las guías experimentales se aplicaron experimentalmente

en el proceso de enseñanza aprendizaje del área de Ciencia

Tecnología y Ambiente para verificar la preponderancia en el

desarrollo de la capacidad de indagación y experimentación.

3.3.2. Método específico.

Fue el método experimental. Determinándose que la

utilización de las guías experimentales de cinemática mejoró el

desarrollo de la capacidad de indagación y experimentación en el

área de C.T.A. en estudiantes del 5º grado de la I.E. “Santa Isabel”

– Huancayo.

68
3.4. Diseño de investigación

Según, Hernández (2010), refirió sobre el diseño de investigación

“como el plan o la estrategia concebida para responder las preguntas de

investigación. El diseño señala al investigador lo que debe de hacer para

alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha

plantado y analizar la certeza de la hipótesis formulada en un contexto

particular”.

3.4.1. Diseño cuasi experimental.

Se utilizó el diseño cuasi experimental, debido a que “son

aquellas situaciones sociales en que el investigador no puede

presentar valores de la variable independiente a voluntad ni puede

crear grupos por aleatorización” (Campbell y Stanley, 1973).

La denominación del diseño que se consideró fue: El diseño

cuasi experimental con dos grupos no equivalentes.

Según Campbell y Stanley (1995) menciona “Uno de los diseños

experimentales más difundidos en la investigación educacional

comprende un grupo experimental y otro grupo de control, de los

cuales ambos han recibido un pretest y un postest, pero no poseen

equivalencia pre-experimental de muestreo”.

69
GE : O1 X O2
---------------------------
GC : O3 O4
Donde:
- GE: Grupo experimental

- GC: Grupo control

- O1 Y O3: es el pre test aplicado a ambos grupos (prueba

de entrada)

- X: es la variable experimental (Aplicación de las guías

experimentales)

- O2 Y O4: es el post test aplicado a ambos grupos (prueba

de salida).

3.5. Población y muestra

3.5.1. Población objetiva.

Se consideró 3528, número total de estudiantes de nivel

secundario de la Institución Educativa “Santa Isabel” – Huancayo.

3.5.2. Población accesible.

El número que se consideró fue 600 estudiantes del 5to

grado de secundaria de la Institución Educativa “Santa Isabel” –

Huancayo.

3.5.3. Muestra.

La muestra fue de 62 alumnos, todos ellos del 5to grado de

educación secundaria, dichos estudiantes pertenecieron a:

70
- Quinto grado, Sección “LL” Grupo Experimental (33

estudiantes)

- Quinto grado, Sección “N” Grupo Control (29 estudiantes)

En la selección de los estudiantes se utilizó la técnica de muestreo

intencional no probabilística.

3.5.4. Criterio para determinar el grupo experimental y control.

El criterio que se utilizó para determinar el grupo experimental y

control fue:

- El criterio cuantitativo: La diferencia que existió en la media

aritmética obtenida por los estudiantes del 5º grado “LL” y

“N” respectivamente en el pre-test.

- Se estableció que, el grupo experimental fuesen estudiantes

del 5º grado “LL”, que obtuvieron en el pre test una media

aritmética de 9.6515; y se estableció como grupo control a los

estudiantes del 5º grado “N” que obtuvieron 9.6034, este

último resultado mayor comparativamente.

3.6. Técnica e instrumento de investigación

De acuerdo a Orellana y Huamán (1999), las técnicas de

investigación son procedimientos operativos o mecanismos que permiten

recoger información necesaria de la muestra determinada. La técnica se

seleccionó de acuerdo a la hipótesis que se pretendió demostrar y al

método de investigación que se utilizó.

71
Según, Cárdenas, Huamán y Espíritu (2011) mencionaron que

“Toda técnica de investigación se aplica mediante instrumentos; y todo

instrumento aplicado corresponde a una técnica, ambos se corresponden”.

Por lo tanto, se aplicó la técnica de evaluación educativa, para ello se

construyó, adaptó y seleccionó el instrumento correspondiente, la prueba

pedagógica.

3.6.1. Técnica de investigación.

Se aplicó la técnica de Evaluación Educativa cuyo

instrumento fue la prueba de capacidades tanto para la capacidad

de indagación y experimentación y la capacidad de comprensión

de información. Por otro lado, también se usó las fichas de

observación para cada sesión de laboratorio o aplicación de las

guías experimentales.

3.7. Técnicas de análisis de datos de la investigación

3.7.1. Análisis porcentual.

Se refirió al análisis donde se indujo una serie de cantidades

a porcentajes, específicamente de los resultados del pre test y post

test del grupo experimental (5to grado “LL”) y control (5to grado

“N”). Se consideró la escala de valoración de las variables.

3.7.2. Análisis descriptivo.

3.7.2.1. Medidas de tendencia central.

Se determinó las siguientes medidas:

72
- Media aritmética, se refirió al promedio o valor medio. Se

obtuvo al dividir la suma de todos los datos por el número

de ellos. Se utilizó la siguiente fórmula:


n
Xi
X i 1

- Mediana, se consideró como el punto de distribución que

deja el mismo número de casos a cada lado de distribución.

- Moda (Mo), se definió como el valor de la distribución que

se presenta con más frecuencia. La nota con mayor

repetición fue 09 antes de aplicar las guías experimentales

y luego la nota fue 11, en la evaluación del post test.

3.7.2.2. Medidas de dispersión o de variabilidad.

- La varianza, se definió como el promedio de los cuadrados

de las desviaciones a la media y se denotó con S2:

𝑘
1
𝑆 = ∑(𝑥𝑖 − 𝑋̅)2 𝑛𝑖
2
𝑁
𝑖=1

- La desviación típica o estándar, se determinó mediante la


raíz cuadrada de la varianza.

𝑆 = √𝑆 2

- Con la varianza y la desviación estándar se midió la


dispersión del promedio en torno a la media, es decir, como
fluctúan las observaciones mayores por encima de la media

73
y como se distribuyen las observaciones menores debajo de
ella.

- Con el coeficiente de variación, se midió la dispersión de


los datos con respecto a la media:

𝑆
𝐶𝑉 = 100
𝑋̅

- El coeficiente de variación fue útil para comparar la

variabilidad de dos conjuntos datos.

3.7.3. Análisis inferencial.

Para determinar que, las guías experimentales de

cinemática, influyen en el desarrollo de la capacidad de indagación

y experimentación en el área de C.T.A. en estudiantes del 5to grado

de la I.E. “Santa Isabel” – Huancayo se utilizó la distribución “t de

Student”, por las razones que fueron las siguientes:

- La inferencia resultó, al determinar si las medias de las

muestras son significativamente diferentes.

- Se consideró para la decisión estadística, grados de libertad

(N1-1 = 32), nivel de significancia (α=0.05) y valor crítico

(t0,05 = 2.037)

- Relación mejorada:

Si tc > t0,05 se rechaza Ho y se acepta la H1. Si tc < t0,05 se


acepta H0 y se rechaza la H1. Por lo tanto, se aceptó la
hipótesis alterna H1.

74
Las fórmulas que se utilizó fueron las siguientes:

- Se determinó la diferencia significativa entre las medias

que se obtuvo por el grupo experimental en el pre y postest

con:

𝑥̅ − 𝑢
𝑡𝑜 =
𝑆
√𝑛
Donde:

n : Tamaño de la muestra

𝑥̅ : Media muestral

u : Media poblacional

S : Desviación estándar

To : t obtenido

Tc : t crítico, valor de tabla con n-1 grados de libertad

- Se determinó la diferencia significativa entre las medias

que se obtuvo entre el grupo experimental y control en el

post test con: x1 x 2


t
- s12 s 22

n1 n 2
D onde:

t : Valor estadístico de la prueba t de Student.


𝑋1 : Valor de la media del grupo experimental.
𝑋2 : Valor de la media del grupo control.
𝑆12 : Varianza del grupo experimental.
𝑆22 : Varianza del grupo control
n1 : Tamaño de la muestra del grupo experimental.
n2 : Tamaño de la muestra del grupo control.

75
- Se utilizó la tabla de distribución de “t de Student”, el

Microsoft Office Excel, y el SPSS PASW Statistics 18 para

facilitar operaciones estadísticas.

76
CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Resultados del pre test

4.1.1. Resultados general del pre test.

Cuadro Nº 5: Estadísticos

N
Media Mediana Desv. Típ.
Válidos Perdidos
5to “LL” 33 0 9,6515 9,0000 1,7918
5to “N” 29 4 9,6034 9,5000 1,5776

Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN

- Como se puede observar el 5to grado “LL” tiene una media similar
a los estudiantes del 5to grado “N”, teniendo la misma mediana y
una desviación típica similar, a groso modo se puede decir que
ambos grupos seleccionados por muestreo son homogéneos, luego
se han de determinar por prueba “t” cuál será el experimental y
control respectivamente.

77
Tabla Nº 1: Tabla de frecuencias 5to grado “LL”
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos 6,50 2 6,1 6,1 6,1
7,50 1 3,0 3,0 9,1
8,00 2 6,1 6,1 15,2
8,50 6 18,2 18,2 33,3
9,00 9 27,3 27,3 60,6
10,00 2 6,1 6,1 66,7
10,50 2 6,1 6,1 72,7
11,00 1 3,0 3,0 75,8
11,50 2 6,1 6,1 81,8
12,00 3 9,1 9,1 90,9
12,50 1 3,0 3,0 93,9
13,00 1 3,0 3,0 97,0
13,50 1 3,0 3,0 100,0
Total 33 100,00 100,00
Total 33 100,00

Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN:
- Tal como se puede observar alrededor del 60% de los
estudiantes pertenecientes al 5to grado “LL” están
desaprobados, más de los aprobados apenas el 3% superó la
nota de 13.
Gráfico Nº 4: 5to grado “LL”

Fuente: Elaboración propia.

78
Tabla Nº 2: Tabla de frecuencias 5to grado “N”
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos 5,00 1 3,0 3,4 3,4
7,50 1 3,0 3,4 6,9
8,50 4 12,1 13,8 20,7
9,00 7 21,2 24,1 44,8
9,50 6 18,2 20,7 65,5
10,00 2 6,1 6,9 72,4
10,50 2 6,1 6,9 79,3
11,00 2 6,1 6,9 86,2
11,50 2 6,1 6,9 93,1
12,50 1 3,0 3,4 96,6
13,50 1 3,0 3,4 100,0
Total 29 87,9 100,0
Perdidos
Perdidos
del 4 12,1
sistema
Total 4 12,1
Total 33 100,0

Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN
- Tal como se puede observar alrededor del 65.5% de los
estudiantes pertenecientes al grupo A están desaprobados, más
de los aprobados apenas el 4.4% superó la nota de 12.
Gráfico Nº 5: 5to grado “N”

Fuente: Elaboración propia.

79
4.1.2. Resultados por dimensiones.

CAPACIDADES DEL ÁREA


DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA Y
AMBIENTE EVALUADAS

DIMENSIONES DE DIMENSIONES DE
COMPRENSIÓN DE INDAGACIÓN Y
INFORMACIÓN: EXPERIMENTACIÓN:
ANALIZA REALIZA, APLICA Y
ORGANIZA Y IDENTIFICA FORMULA

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 6: Dimensiones de comprensión de información

4.5
4
3.5
3
2.5 GRUPO
5to “LL”A
2 5to “N”B
GRUPO
1.5
1
0.5
0
ANALIZA
ANALIZA ORGANIZA
ORGANIZA RELACIONA
IDENTIFICA

Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN
- Tal como se observa se puede decir que el 5to grado “LL” fue
ligeramente superior por 0.5 (puntaje de la media) al 5to grado “N”
en cuanto las dimensiones analiza e identifica, tuvo la misma
diferencia con la dimensión organiza.

80
Gráfico Nº 7: Dimensiones de indagación y experimentación

3.5

2.5

2 GRUPO A
5to “LL”
1.5 GRUPO
5to “N”B

0.5

0
OBSERVA
REALIZA APLICA
APLICA FORMULA
FORMULA

Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN
- Tal como se observa se puede decir que el 5to grado “LL” fue
ligeramente superior por 0.5 (puntaje de la media) al 5to grado
“N” en cuanto la dimensión formula, tuvo la misma diferencia
con las dimensiones aplica y realiza en el grupo 5to grado “N”.

4.2. Elección de grupo control y experimental mediante el pre test

Cuadro Nº 6: Estadísticos pre test

Desviación Error típ de


Media N
Típ. la media
Par PRE TEST
1 5to GRADO 9,6034 29 1,5776 0,2930
“N”
PRE TEST
5to GRADO 9,8793 29 1,7610 0,3270
“LL”

Fuente: Elaboración propia.

81
INTERPRETACIÓN
- Es fácil reconocer que ambos grupos son bastante similares, salvo
diferencias poco significativas en la desviación típica y un mayor
error en los estudiantes del 5to grado “LL” (Grupo experimental).

Cuadro Nº 7: Correlaciones de muestras relacionadas

N Correlación Significancia

Par PRE TEST


1 5to GRADO “N”
29 -0,031 0,874
PRE TEST
5to GRADO
“LL”

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro Nº 8: Prueba de muestras relacionadas pre test


Diferencias relacionales
Error típ. Intervalo de confianza Sig.
Desviación t gl
Media De la para la diferencia (bilateral)
Típ. Inferior Superior
media

Par
1 PRE TEST
5to GRADO
“N”- 0,541
-0,2759 2,4001 0,4457 -1,1888 0,6371 -0,619 28
PRE TEST
5to GRADO
“LL”

Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN
- Siendo la significación mayor a 0.05 (valor de contraste) como se puede
ver en el cuadro resaltado, la prueba t es de 0.541 indica que no existe
diferencia significativa entre los grupos de estudiantes del 5to grado
“LL” y 5to grado “N”, razón por la cual se eligió al 5to grado “LL” como
el grupo experimental que convenientemente ya fue nombrado para la
prueba de t de Student,

82
4.3. Resultados del post test

4.3.1. Resultados General del Post Test: grupo control y

experimental.

Cuadro Nº 9: Estadísticos post test


N
Media Mediana Desv. Típ.
Válidos Perdidos
POST TEST
GRUPO 29 4 10,9655 11,0000 1,8221
CONTROL
POST TEST
GRUPO 33 0 12,2424 12,0000 1,0616
EXPERIMENTAL

Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN
- Con respecto a la media aritmética observamos una diferencia de

1,2 puntos entre ambos grupos dado que el grupo experimental

obtuvo una media mayor (12,2424) en comparación a la media del

grupo control (10,9655).

- En cuanto a la mediana el grupo control tiene 11 y el grupo

experimental 12.

- El grupo experimental presenta menor dispersión en sus puntajes

con respecto al grupo control, tal como nos manifiesta los valores

de la desviación típica.

- El grupo experimental es relativamente más homogénea en sus

calificativos en comparación al grupo control.

83
Tabla Nº 3: Frecuencias grupo control – Post Test
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos 7,00 1 3,0 3,4 3,4
7,50 1 3,0 3,4 6,9
9,50 5 15,2 17,2 24,1
10,00 4 12,1 13,8 37,9
10,50 2 6,1 6,9 44,8
11,00 3 9,1 10,3 55,2
11,50 6 18,2 20,7 75,9
12,00 3 9,1 10,3 86,2
13,00 1 3,0 3,4 89,7
14,50 2 6,1 6,9 96,6
15,00 1 3,0 3,4 100,0
Total 29 87,9 100,0
Perdidos
Perdidos
del 4 12,1
sistema
Total 4 12,1
Total 33 100,0
Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN

- Tal como se puede observar alrededor del 37,9% de los


estudiantes pertenecientes al grupo control están desaprobados,
más de los el 22,8% supero la nota de 12.

Gráfico Nº 8: Grupo Control

Fuente: Elaboración propia.

84
Tabla Nº 4: Frecuencias grupo experimental – Post Test
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos 10,0 1 3,0 3,0 3,0
11,00 7 21,2 21,2 24,2
12,00 12 36,4 36,4 60,6
13,00 10 30,3 30,3 90,9
14,00 2 6,1 6,1 97,0
15,00 1 3,0 3,0 100,0
Total 33 100,0 100,0
Total 33 100,0

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN

- Tal como se puede observar alrededor del 3% de los estudiantes


pertenecientes al grupo experimental están desaprobados, más
de los el 39,4% supero la nota de 12.
-
Gráfico Nº 9: Grupo experimental

Fuente: Elaboración propia

85
4.3.2. Resultados por dimensiones del post test-grupo control y

experimental.

Gráfico Nº 10: Dimensiones de comprensión de información

4.5
4
3.5
3
2.5 GRUPO EXPERIMENTAL
2 GRUPO CONTROL
1.5
1
0.5
0
ANALIZA
ANALIZA ORGANIZA
ORGANIZA RELACIONA
IDENTIFICA

Fuente: Elaboración propia


INTERPRETACIÓN
- Tal como se observa el grupo experimental ha ampliado la
diferencia por casi un punto entre las dimensiones
correspondientes a comprensión de información, las dimensiones
donde es evidente la superioridad del grupo experimental son
analiza, organiza e identifica.
Gráfico Nº 11: Dimensiones de indagación y experimentación

3.5

2.5
GRUPO EXPERIMENTAL
2
GRUPO CONTROL
1.5

0.5

0
OBSERVA
REALIZA APLICA
APLICA FORMULA
FORMULA

Fuente: Elaboración propia

86
INTERPRETACIÓN

- Tal como se observa el grupo experimental ha ampliado la diferencia por


+- un punto entre las dimensiones correspondientes a indagación y
experimentación, las dimensiones donde es evidente la superioridad del
grupo experimental son realiza, aplica y formula.

4.4. Prueba de Hipótesis

4.4.1. Prueba de hipótesis según diseño.

4.4.1.1. “A”: Post test grupo control y experimental.

Cuadro Nº 10: Estadísticos grupo control y experimental

Desviación Error típ de


Media N
Típ. la media
Par POST TEST
1 GRUPO 10,9655 29 1,8221 0,3384
CONTROL
POST TEST
GRUPO 12,2424 29 1,0575 0,194
EXPERIMENTAL

Cuadro Nº 11: Prueba de muestras post test grupo control y experimental


Prueba de muestras relacionadas
Diferencias relacionales
Error típ. Intervalo de confianza t gl
Sig.
Desviación para la diferencia (bilateral)
Media De la
Típ. Inferior Superior
media

Par POST TEST


1 GRUPO
CONTROL – 0,002
POST TEST
-1,5758 2,0071 0,3727 -2,0393 -0,5124 6,474 28
GRUPO
EXPERIMENTAL

Fuente: Elaboración propia

87
INTERPRETACIÓN
- Siendo la significación menor a 0.05 (valor de contraste) como se
puede ver en el cuadro resaltado, la prueba t es de 0.002 lo que
indica que existe una diferencia significativa entre el post test del
grupo control y el post test del grupo experimental, entonces se
puede decir que es por la influencia de las guías experimentales de
cinemática para el desarrollo de la capacidad de indagación y
experimentación en el área de C.T.A. en estudiantes del 5to grado
de la I.E. “Santa Isabel” – Huancayo

4.4.1.2. “B”: Pre test y post test grupo experimental.

Cuadro Nº 12: Estadísticos grupo experimental

Desviación Error típ de


Media N
Típ. la media
Par POST TEST
1 GRUPO 12,2424 33 1,0616 0,1848
EXPERIMENTAL
PRE TEST
GRUPO 9,6515 33 1,7918 0,3119
EXPERIMENTAL
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro Nº 13: Prueba de muestras pre test –post test grupo experimental
Prueba de muestras relacionadas
Diferencias relacionales
Error típ. Intervalo de confianza t gl
Sig.
Desviación para la diferencia (bilateral)
Media De la
Típ. Inferior Superior
media

Par POST TEST


1 GRUPO
EXPERIMENTAL 0,000
-PRE TEST
2,5909 2,1008 0,3657 1,8460 3,3358 7,085 32
GRUPO
EXPERIMENTAL

Fuente: Elaboración propia.

INTERPRETACIÓN

- Siendo la significación menor a 0.05 (valor de contraste) como se

puede ver en el cuadro resaltado, la prueba t es de 0.00 lo que

indica que existe una diferencia significativa entre el pre test y el

88
post test del grupo experimental, entonces se puede decir que es

por la influencia de las guías experimentales de cinemática para el

desarrollo de la capacidad de indagación y experimentación en el

área de C.T.A. en estudiantes del 5to grado de la I.E. “Santa Isabel”

– Huancayo

4.4.2. Prueba de hipótesis planteada por el investigador.

HIPÓTESIS HIPÓTESIS
HIPÓTESIS NULA ALTERNA
N°1 (H0) (H1)

- No existe influencia - Existe influencia de


de las guías las guías
experimentales de experimentales de
cinemática para el cinemática para el
desarrollo de la desarrollo de la
capacidad de capacidad de
indagación y indagación y
experimentación en experimentación en
ENUNCIADOS el área de C.T.A. en el área de C.T.A. en
estudiantes del 5to estudiantes del 5to
grado de la I.E. grado de la I.E.
“Santa Isabel” – “Santa Isabel” –
Huancayo. Huancayo.

- Ho : XGE  XGC - H1 : XGE  XGC

FUENTE: Elaboración propia.

89
a) Prueba estadística: Distribución “t de student”

b) Nivel de significación:  = 0,05

c) Grados de libertad: (N1-1) = 32

d) “t” calculada: 7,085

e) Valor crítico: t0,05 = 2,037

f) Toma de decisión:
- Si tC > t0,05 se rechaza Ho y se acepta la H1
- Si tC < t0,05 se acepta Ho y se rechaza la H1

Región de Región de
rechazo de H0. Región de rechazo de H0.
aceptación de H0

-2.037 2.037
0

FUENTE: Elaboración propia.

Entonces:

- Como tc > t0,05 entonces se rechaza la hipótesis nula (H o) y en

consecuencia se acepta la hipótesis alterna (H1), por lo tanto existe

diferencia significativa donde se utilizó las guías experimentales.

- El grupo experimental presenta mayor, media aritmética que el

grupo control en el cual se impartió el mismo contenido pero sin la

utilización de las guías experimentales.

- Podemos concluir estadísticamente que las guías experimentales de

cinemática influyen significativamente en el desarrollo de la

90
capacidad de indagación y experimentación en el área de C.T.A. en

estudiantes del 5to grado de la I.E. “Santa Isabel” – Huancayo.

4.5. Discusión de resultados de la investigación

Las evidencias estadísticas, nos hizo interpretar que, si en el

proceso de enseñanza aprendizaje a los estudiantes se le proporcionan

materiales educativos, para la construcción propia de sus aprendizajes, así

como las guías experimentales, ellos desarrollan capacidades de

comprensión de información y sobre todo las capacidades de indagación

y experimentación.

La conclusión que obtuvimos concuerda con las obtenidas de

Paitán Condori, Fortunato, quien llegó a la conclusión que las guías de

práctica elevan el rendimiento académico de los alumnos en la asignatura

de química. Ellos trabajaron con 300 estudiantes del C. E. “Politécnico

Regional Del Centro”.

Por otro lado Ramos Quillca, Javier y Toribio de la Cruz, Grover

Ciro en su investigación llegaron a la conclusión que las guías de práctica

mejoran el rendimiento académico de los estudiantes, ellos trabajaron con

80 estudiantes del 4to año de secundaria del C. E. “José María Arguedas”

Auquimarca- Hyo. Su investigación también concuerda con la nuestra.

De igual manera consideramos que existe similitud con los

resultados de nuestra investigación y los de Baltazar Clemente, Ronal y

91
Salazar Barzola, Pedro quienes en su investigación concluyen que la

aplicación de las guías experimentales produce efectos representativos en

los puntajes de 84 estudiantes del 5to de secundaria del C. E. “José

Abelardo Quiñones”- Palian.

Así como se pudo analizar y comparar los resultados afines a

nuestra investigación, y teniendo en cuenta las similitudes en los

resultados, podemos mencionar que las guías experimentales desarrollan

capacidades, elevan el rendimiento académico y/o mejoran las

puntuaciones de los estudiantes.

92
CONCLUSIONES

1. La aplicación de las guías experimentales de cinemática, influyen

significativamente en el desarrollo de la capacidad de indagación y

experimentación en el área de C.T.A. en estudiantes del 5to grado de la I.E. “Santa

Isabel”-Huancayo, así como lo demuestra la prueba de hipótesis mediante la

prueba “t de student”, donde tc = 7,085 es mayor a tt =2,037, con un nivel de

significancia de 0,05.

2. La aplicación de las guías experimentales de cinemática, influyen en el desarrollo

de la capacidad de indagación y experimentación en el área de C.T.A. en

estudiantes del 5to grado de la I.E. “Santa Isabel”-Huancayo. Al comparar y

analizar los resultados de la diferencia de promedios entre el grupo control y el

grupo experimental; siendo 1, 2 puntos luego de aplicar las guías experimentales.

3. En el grupo experimental se ha desarrollado las capacidades de realiza, aplica y

formula, como algunas otras capacidades que están inmersas dentro de las ya

mencionadas, tal como lo demuestra los resultados por dimensiones en el post test

entre el grupo experimental y grupo control.

93
SUGERENCIAS

1. A los directores y docentes de la Instituciones Educativas del nivel secundario,


incluyan en sus programaciones anuales un horario para clases teóricas y clases
prácticas, es decir el uso de los laboratorio, como lo fue la aplicación de las guías
experimentales de cinemática en el desarrollo de la capacidad de indagación y
experimentación en el área de C.T.A. en estudiantes del 5to grado de la I.E. “Santa
Isabel”- Huancayo.

2. A los docentes del área de C.T.A. en las Instituciones Educativas, promover la


demostración de conocimientos impartidos en las aulas, ya sean a través de las
teorías, leyes, hipótesis o postulados mediante la experimentación científica.

3. A todos los estudiantes de educación, y a los propios docentes, el mayor interés


por la investigación de métodos y estrategias de enseñanza y de aprendizaje, que
estén orientado a resolver problemas de nuestro entorno y más aún cuando estos
permitan desarrollar capacidades, habilidades y/o destrezas en nuestros
estudiantes.

94
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agudelo, G. y García, G. (2006). Aprendizaje significativo a partir de prácticas de


laboratorio de precisión. Recuperado de http://www.journal.lapen.org.mx. Lat.
Am. J. Phys. Educ

Aguilar, R. (2005). La guía didáctica, un material educativo para promover el


aprendizaje autónomo- Evaluación y mejoramiento de su calidad en la
modalidad abierta y a distancia de la UTPL. En: Revista de la UTPL.
Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/ libros/ 142 124 .pdf

Amegan, S. (1993).Para una pedagogía activa y creativa. México. D.F.: Edit. Trillas.

Andrés. D.; Antón, J. y Barrio, J. (2008). Física y Química: 1º Bachillerato. Madrid,


España: Editorial Editex.

Asociación de Profesores de Física del Uruguay. (2002). El rol del laboratorio en la


enseñanza de la física. Recuperado de
http://apfu.fisica.edu.uy/Descargas/el%20rol%20del%20laboratorio%20en%20l
a%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20f%C3%ADsica.pdf

Ausubel, P. Novak, J. y Hanesian, H. (1995). Psicología educativa un punto de


vista educativo. (2da. ed.). México: Edit. Trillas.

95
Bunge, M. (2003). Filosofía de la Ciencia y la Tecnología: Un Informe
Personal. México: Editorial Patria.

Carreras, C., Yuste, M. y Sánchez, J. (2007). La importancia del trabajo experimental


en física: un ejemplo para distintos niveles de enseñanza. Rev. Cubana de Física
(pp. 80-83).

Campbell, D. y Stanley J. (1995). Diseños experimentales y cuasi experimentales en


la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Carretero, M (2007). Constructivismo y la educación. México: Edit. Progreso

Cárdenas, A.; Huamán, L. y Espíritu, L. (2011). El informe final de investigación.


Huancayo, Perú: Editorial Grapex.

Díaz, F. y Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. México: Editorial Mc. GARW HILL.

Diez, J. y Juez, P. (1997). Probabilidad y estadística en medicina. España: Ediciones


Díaz de Santos.

Duchastel, P. (1983). Hacia el ideal guía de estudio. (pp. 216-231). Recuperado de


http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/380/2/VIEI-
GuiaEstudio.pdf

Eggen, P. y Kauchak, D. (1999). Estrategias Docentes. F.C.E., México D.F.

Escalante, J. (2013). Metodología y Técnica. México: Editorial Limusa.

Gardner,H. (1996). Inteligencias Múltiples. Bueno Aires, Argentina: Editorial Paidos.

García, R.J. (2007). Física1: Bachillerato. México: Editorial Pearson.

96
García, H. V. (1994). Problemas y métodos de investigación en educación
personalizad. Madrid, España: Ediciones Rialp.

Giancoli, D. (2005). Física: Principio con Aplicaciones. (6ta. ed.). México: Editorial
Pearson.

Gimeno, J. (1992).Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. (4ta. ed.).


Buenos Aires, Argentina: Editorial Rei Argentina.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.


Bogotá: Editorial McGraw-Hill.

Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. (5ta. ed.). México: Editorial


McGraw-Hill.

Huertas, C. (1992). Tecnología Educativa General. (1ra. ed.).San Carlos, Lima-Perú.

Martínez, C. (1998). Citado por: Aguilar, R. “La guía didáctica, un material


educativo para promover el aprendizaje autónomo: Evaluación y mejoramiento
de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL”. Recuperado
de http://www.biblioteca.org.ar/ libros/142124.pdf

Mendoza, D. J. (1999). Física. (5ta. ed.). Lima.

Mercer, C. (1991). Dificultades de aprendizaje. Madrid, España: Editorial CEAC.

Ministerio de Educación. (2005/2006). Diseño Curricular Nacional. Lima, Perú.

Ministerio de Educación (2009). Diseño curricular nacional de educación básica


regular. Lima: DINEIP-DINESST.

Ministerio de Educación. (2006). Orientaciones para el trabajo pedagógico C.T.A.


(2da. ed.). Lima, Perú.

97
Ministerio de Educación. (2010). Orientaciones para el trabajo pedagógico C.T.A.
(4ta. ed.). Lima, Perú.

Ministerio de Educación (2013). Rutas del Aprendizaje-Ciencia y Tecnología


fascículo iv: Usa la ciencia y la Tecnología para mejorar la calidad de vida.
Lima, Perú: I.G. Cimagraf.

Muñoz, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México:


Prentice-Hall.

Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación. México: Editorial


Limusa.

National Research Council (1996). National Science Education Standards.


Washington DC: National Academy Press.

Loayza, R. (1988). Citado por: Escobar, P. Medios y materiales educativos. (6ta. ed.).
P.U.C.P. Lima, Perú.2005.

Ola, J. (2007). Guías de Aprendizaje como Metodología de Enseñanza en


Laboratorios Técnicos del Tec Landívar. Octubre. Revista Electrónica Nº 14.
Recuperado de http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_14_BAS02.pdf

Orellana, G. y Huamán, L. (1999). Diseño y elaboración de proyectos de


investigación pedagógica. Huancayo: Editorial Instituto Andino del Perú.

Pinedo, A. (2006). Guía de práctica para la formación docente - MED. Perú.

Román, M. (1994). Currículum y programación. Madrid-España: Edit. EOS.

Sánchez, C. H. y Reyes, M. C. (2006). Metodología y diseños en investigación


científica. (p.222.). Lima, Perú: Edit. Visión Universitaria.

98
Serway, R y Jewett, J. (2008). Física para ciencias e ingeniería. (7ma. ed.). México,
D.F.: Editores Cengage Learning.

Soler, E (2006). Constructivismo, innovación y enseñanza afectiva. Caracas,


Venezuela: Edit. Equinoccio.
Tamayo, T. M. (2000). El proceso de la investigación científica. (3ra. Ed.). D.F.,
México: Editorial Limusa-Willey.

UGEL Cuzco. (2010). Desarrollo de Capacidades Mediante Procesos Cognitivos.


Recuperado de http://www.micentroeducativo.pe/docente/fileproject/file_doce
nte s /5 bi_69aeb6.pdf

Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Fausto.

Wilson, J. y Buffa, A. (2003). Física. (5ta. ed.). México: Editorial Pearson.

Windschitl, Mark (2003). “Inquiry projects in science teacher education: what


caninvestigative experiences reveal about teacher thinking and eventual
classroom practice?”.Science Education, número 87, pp. 112-143.

TESIS.
Betalleluz, C. y Villalobos, V. (1996). Efectividades de los materiales e instrumentos
de laboratorio y su relación con el rendimiento académico en el proceso
enseñanza – aprendizaje de las prácticas de funciones químicas inorgánicas en
el C.E.T. politécnico Regional del centro. (Tesis inédita de licenciatura).
Facultad de Pedagogía y Humanidades, UNCP, Huancayo, Perú.

Baltazar, R. y Salazar, P. (2006). Guías experimentales en el aprendizaje de las


nociones de cinemática y su efecto en los puntajes de los alumnos del 5to de
secundaria del C. E. “José Abelardo Quiñones”- Palian. (Tesis inédita de
licenciatura). Facultad de Pedagogía y Humanidades, UNCP, Huancayo, Perú.

99
Chuco, R. y Pucllas, R. (2004). Las guías didácticas para el aprendizaje de los
ecosistemas del valle Azul y su influencia en el rendimiento académico de
estudiantes del C.E.T.I. “Hilario Mendoza Gutarra” – Ingenio. (Tesis inédita de
licenciatura). Facultad de Pedagogía y Humanidades, UNCP, Huancayo, Perú.

Damián, M. y Pérez, K. (2008). Estudio experimental de método de proyectos para el


desarrollo de capacidades de indagación y experimentación en estudiantes de
secundaria de la I.E. PNP Capitán “Alipio Ponce Vásquez” San Lorenzo –
Jauja. (Tesis inédita de licenciatura). Facultad de Pedagogía y Humanidades,
UNCP, Huancayo, Perú.

Gómez y Baquerizo (1990). Elaboración y uso de un manual de prácticas de Biología.


(Tesis inédita de Licenciatura). Facultad de Pedagogía y Humanidades, UNCP,
Huancayo, Perú.

Huaraca, E. y Quintanilla, R. (2001). Enseñanza de la cinemática a través de


experimentos en laboratorio en el 5to grado de secundaria del C. E. “9 de Julio”
– Concepción. (Tesis inédita de licenciatura). Facultad de Pedagogía y
Humanidades, UNCP, Huancayo, Perú.

Paitán, F. (1995). Elaboración y aplicación de guías de práctica en la Enseñanza


Aprendizaje de la química, en estudiantes del C. E. “Politécnico Regional Del
Centro” El Tambo- Hyo. (Tesis inédita de licenciatura). Facultad de Pedagogía
y Humanidades, UNCP, Huancayo, Perú.

Ramos, J. y Toribio, G. (1996). Eficacia de las guías de práctica en el proceso de


enseñanza aprendizaje de la Genética Molecular en el 4to año de secundaria del
C. E. “José María Arguedas” Auquimarca- Hyo. (Tesis inédita de licenciatura).
Facultad de Pedagogía y Humanidades, UNCP, Huancayo, Perú.

Valerio, C. y Rodríguez, E. (1995). Guías de práctica en la conservación de la flora


y la fauna en los alumnos del colegio José Faustino Sánchez Carrión de Saños
chico. (Tesis inédita de licenciatura). Facultad de Pedagogía y Humanidades,
UNCP, Huancayo, Perú.

100
ANEXOS

101

Вам также может понравиться