Вы находитесь на странице: 1из 12

INTRODUCCIÓN

En este documento se plasma un resumen de lo que se vio en clase y mis


compañeros explicaron cunado expusieron, aunque no son todos los temas de los
que se trataron son de los más relevantes, los cuales nos ayudaran de mayor
forma para comprender mejor el tema de las PyMES, que son, cual es su
funcionamiento e importancia en México y en el mundo y como se contituyen para
formar una completamente funcional.
Importancia y funcionamiento de Mi pymes
Las pequeñas y medianas empresas, Pymes, tienen particular importancia para
las economías nacionales, no solo por sus aportaciones a la producción y
distribución de bienes y servicios, si no también por la flexibilidad de adaptarse a
los cambios tecnológicos y gran potencial de generación de empleos. Representan
un excelente medio para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución
de la riqueza.

Hoy día, los gobiernos de países en desarrollo reconocen la importancia de las


Pymes por su contribución al crecimiento económico, a la generación de empleo,
así como al desarrollo regional y local.

Las Pymes en México constituyen el 97% del total de las empresas, generadoras
de empleo del 79% de la población y generan ingresos equivalentes al 23% del
Producto Interno Bruto (PIB), lo anterior es una clara señal de debemos poner
atención a este tipo de empresas y verlas como lo que en realidad son: la base de
la economía mexicana. (INEGI, 2005)

Las Pymes cuentan con la más amplia gama de giros productivos,


comercializadores y de servicios y tienen la tendencia a realizar actividades
autónomas que tienen relación con las empresas más grandes, y de este modo
sufriendo la influencia de éstas que suelen someterlas, minimizando sus
posibilidades de desarrollo o establecen una interdependencia.

A pesar de ser una fuente muy importante en la economía del país, las Pymes no
cuentan con muchos de los recursos necesarios para que se desarrollen de una
manera plena y existen en el país grandes problemas que las afectan en gran
medida.

Entre las problemáticas de las pequeñas y medianas empresas podemos resaltar


que sus inversiones para tecnología, infraestructura, seguridad, entre otras, son de
un 0.5% y 0.7%, respectivamente, estancando su propio crecimiento. Por lo
anterior resulta lógico que aproximadamente 70% de las Pymes no cuenten con
base tecnológica instalada teniendo temor de no poder solventar los costos de
inversión y operación que esto implica; aunque también existen razones menos
aceptables a esto como la resistencia al cambio, el desconocimiento de los
sistemas de información, la falta de infraestructura y la carencia de visión sobre los
beneficios que la tecnología puede traer a una empresa.(INEGI, 2005).

El negocio informal juega un papel muy importante ya que en los últimos años ha
tenido una gran proliferación y no genera ingresos fiscales, se sustenta en el
contrabando y practicas ilegales como la producción y la venta de “productos
piratas” que solo generan competencia desleal contra las empresas legalmente
establecidas, además que la corrupción dentro del sector público no resulta
benéfica para este suceso, considerando un reto más para las Pymes, dentro de
los desafíos a los que se tienen que enfrentar.
Naturaleza del negocio
Proceso creativo: El primer elemento a considerar para formar una empresa o negocio
de éxito esta en lo creativo de la idea que le da origen a las oportunidades que están en
cualquier parte pero solo hay que saber buscarlas

Nombre de la empresa o negocio: Se debe de seguir el proceso creativo para


evaluar si las opciones que se obtengan posee las características señaladas

 Descriptivo  Claro y Simple

 Original  Significativo

 Atractivo  Agradable

Justificación: Una vez que la idea ha sido seleccionada, se debe justificar la


importancia de la misma, especificando la necesidad o carencia que satisface o el
problema concreto que resuelve.

 Incluye el impacto en el corto, mediano y largo plazo.

 En que forma va a beneficiar el negocio a los ejecutores.

 Se debe incluir el interés, la utilidad y novedad del negocio.

 La justificación responde al ¿POR QUÉ SE EMPIEZA ESTE NEGOCIO?

Misión: Es la razón de ser de la empresa o negocio. Las declaraciones de la


misión responden a varios propósitos, además de servir como un motivador
interno y para relaciones públicas.

Estas son algunas de las características que le permiten trascender a la empresa:

 Orientación al cliente

 Alta calidad en sus productos y/o servicios

 Mejoramiento continuo

 Tecnología de punta

 Ventajas y/o distingos competitivos


Visión: La imagen futura de la organización.

Objetivos: Deben ser:

 Claros

 Concretos: que responda a problemáticas.

 Reales y alcanzables

 Ser Realizable, es decir que se lleve a la práctica

 Debe estar enfocado al logro, no a la actividad, por lo tanto, palabras como


apoyar, coordinar, colaborar, capacitar, no deben utilizarse al definir
resultados.

 Formulados como acciones terminadas: instalar, erradicar, dirigir, aumentar,


llevar a cabo, etc.
Participación del mercado Mi pymes
Hay muy poca información disponible sobre la evolución del comercio de las mipymes, ya
sea directo o indirecto, tanto en las economías desarrolladas como en desarrollo. La base
de datos TEC de la OCDE no permite discernir una tendencia firme al alza o a la baja en
las tasas de participación de las mipymes (0-250 empleados) en las exportaciones,
aunque algo más de la mitad de los países registraron aumentos a lo largo de un período
relativamente corto de menos de diez años, incluidos grandes países como Francia y los
Estados Unidos.
En cambio, entre los países en desarrollo y los PMA abarcados en las Encuestas de
Empresas del Banco Mundial, se puede observar un crecimiento moderado de las
exportaciones de las pymes (5-100 empleados) entre la primera encuesta y la más
reciente. Sin embargo, no es posible inferir una tendencia significativa, ya que los datos
de las muestras son demasiado heterogéneos (los años de referencia varían de un país a
otro). En el grupo de los PMA, Tanzanía registró el mayor incremento de las
exportaciones de pequeñas empresas en los períodos abarcados por ambas encuestas, y
la proporción de pequeñas empresas exportadoras pasó del 2,8% en 2006 al 11% en
2013.
Esta evolución de debió especialmente al aumento de las exportaciones indirectas,
seguramente a través de empresas más grandes. En general, la muestra indica que las
medianas empresas de los PMA exportan más que las pequeñas, con un aumento mayor
de las exportaciones indirectas en los períodos abarcados por ambas encuestas. Esto es
indicativo de una integración cada vez mayor en las cadenas de valor nacionales y tal vez
incluso en las cadenas de valor mundiales, en especial cuando las empresas actúan
como proveedores nacionales de corporaciones de propiedad extranjera.
A pesar de que la contribución al comercio internacional ha aumentado a lo largo de los
años, la progresión observada en el caso de las exportaciones directas e indirectas varía
mucho de un país a otro. Según estimaciones basadas en las Encuestas de Empresas del
Banco Mundial, aplicadas a más de 3.000 grandes empresas que empezaron siendo
pymes en 85 economías en desarrollo, hay una correlación negativa entre el tamaño
inicial de las empresas y el número de años que tardaron en comenzar a exportar.
En el caso de las grandes empresas que comenzaron siendo microempresas (uno a
cuatro empleados), se necesitaron por lo general 17 años para empezar a exportar, y algo
menos cuando tenían de cinco a diez empleados. El número de años fue mucho menor
para las empresas que comenzaron con un número progresivamente más elevado de
empleados .En general, las pymes de las economías en desarrollo de Asia necesitaron
menos tiempo para comenzar a exportar que las empresas del mismo tamaño de África o
América Latina.
El mayor lapso se registró en el sector alimentario, con un promedio de más de 14 años,
el doble del plazo necesario para comenzar a exportar en los sectores de los textiles y las
prendas de vestir o de la fabricación de equipo de oficina y productos electrónicos. Esto
es válido para todas las regiones en desarrollo, lo que parece indicar que las pymes del
sector alimentario tienen más dificultades para exportar si no cumplen las normas en
materia sanitaria y fitosanitaria (MSF) y de obstáculos técnicos
Identificación de mercados regionales
Para lograr un mejor resultado en las investigaciones de mercado se recomienda seguir
los siguientes seis pasos:

 Paso 1: Definición de los objetivos del estudio


 Paso 2: Búsqueda de la información
 Paso 3: Elaboración de formularios
 Paso 4: Recopilación de datos
 Paso 5: Registro y manejo de los datos
 Paso 6: Análisis de resultados y conclusiones

Paso 1: Es importante precisar el alcance del estudio que se quiere efectuar, pues de
esto dependerá la utilidad del mismo. Con un estudio de mercado generalmente se busca
responder a preguntas relacionadas con 1 el producto o servicio, tales como: ¿Existe
mercado para nuestros productos? ¿Quiénes son los posibles compradores o quiénes
están actualmente comprando nuestro producto o servicio? ¿Cuáles son nuestros
competidores? ¿Qué volumen o cuánto debemos producir? ¿A qué precio podemos
vender los productos o servicios, qué plazo y descuento podemos manejar? ¿Cuáles son
las condiciones de calidad y cantidad; tiempos y formas de entrega?

Paso 2: La información para un estudio de mercado puede provenir de datos primarios y


secundarios. Las personas o lugares de donde sacamos esta información se llaman
fuentes.

Tipos de datos A quien consultar


 Clientes o consumidores
 Intermediarios
 Mayoristas o minoristas localizados
en plazas de mercado
 en mercados artesanales
 Tiendas, bodegas, chimanos,
pequeños negocios de comercio
Primarios  Supermercados
 Empresas agroindustriales
 Competidores
 Escuelas
 Hospitales
 Agencias de turismo
 Restaurantes
 Hoteles

 Centros de información de centrales


mayoristas, galerías
Secundarios
 y plazas de mercados
 Cámaras de comercio
 Gremios de productores
 Gobierno nacional, departamental o
provincial y municipal.
 Publicaciones especializadas
 Empresas privadas
 Agencias de comercio exterior
 Internet y consultores
 Televisión
 Radio

Paso 3: Para obtener la información de las fuentes primarias, un paso previo a la


realización de las entrevistas es la elaboración de cuestionarios o formularios: los
cuestionarios permiten recolectar la información de forma organizada, y facilitan el análisis
y la interpretación de los datos (revisar Anexo 2 pg.34). Algunas recomendaciones que se
pueden tener en cuenta para la elaboración de los cuestionarios son: Tener claro el
objetivo del estudio Decidir sobre la información requerida Presentar las preguntas
sencillas y en orden Utilizar términos que sean claros, para evitar errores de
interpretación. En lo posible, los cuestionarios no deben ser muy largos. Una entrevista de
más de 15 minutos se considera muy larga.

Paso 4: Antes de iniciar las entrevistas, es importante que se haga un ensayo. Esto
permite detectar las preguntas mal hechas y fallas en la comprensión. También, es
importante entrenar a las personas que van a hacer las entrevistas, ya sean miembros de
la microempresa o personas externas.

Paso 5:Una vez se tiene la información de las diferentes fuentes se pasa a organizar de
manera práctica y sencilla la información en tablas o cuadros. En este punto es importante
comprender la información que se tiene y en lo posible buscar apoyo con personas que
sepan del tema.

Paso 6: Para conservar la información o compartirla con los demás miembros de la


microempresa es recomendable que escribamos los resultados más importantes del
estudio. Es bueno que anotemos cosas como las siguientes: Objetivo del estudio, por
ejemplo: Estudio de mercado de mermelada de fresa en el municipio de El Cielo. Estudio
de mercado de la panela en la localidad de La Esperanza Resultados del estudio, en
donde incluimos los cuestionarios que hemos llenado y las tablas en las que hemos
organizado los datos.
Ventajas y desventajas para consolidar una Mi pymes en
México
Ventajas de las pymes en México

 Entre todas las ventajas que existen al mantener esta estructura y


potenciarla, hay que destacar el valor intrínseco que posee como motor en
el desarrollo del país y, la facilidad de adaptación, cambio y movilidad ante
las vicisitudes del mercado. Gracias a este dinamismo, posee la virtud de
expansión y crecimiento que le permite llegar a ser una gran empresa y
están preparadas para asimilar y adaptar las nuevas tecnologías para su
beneficio.
 En cuanto a la idiosincrasia exclusiva mexicana, cabe destacar el
posicionamiento en diversas regiones del país, que contribuye de manera
muy positiva al desarrollo local y regional por sus efectos multiplicadores.
Además, el pueblo mexicano cuenta con una excelente valoración de la
administración privada de los negocios.
 Por otro lado, la administración central del gobierno ofrece apoyos a la
exportación, proporcionados por la Secretaría de Economía, a través de la
Subsecretaría de la pequeña y mediana empresa, ambos integrados de
oferta exportable PyME, cuyo principal objetivo es impulsar y facilitar la
incorporación y la comercialización de las empresas PYMES a la
exportación.

Desventajas de las Pymes en México

 Pero no es oro todo lo que reluce en el mundo de la micro, pequeña y


mediana empresa, pues se encuentra con trabas, problemas y fallas que es
conveniente atajar y solucionar cuanto antes, para que este tejido
productivo de elevadísima importancia para México mejore en sus
rendimientos.

 Es fácil encontrar a esta empresas con la enorme insuficiencia que implica


que no se reinviertan las utilidades para mejorar el equipo y las técnicas de
producción, quedando obsoletas con el paso del tiempo y perdiendo, por
tanto, su capacidad competitiva. Así mismo, los controles de calidad son
mínimos o directamente no existe y no hay una constante formación para la
mano de obra, que la capacite para el mantenimiento del estatus
progresista que necesita una empresa.

 En general, existe una falta de organización dentro de la empresa que


deriva en un número de ventas insuficientes, una mala atención al público,
precios demasiado altos, mal servicio, descontrol en los inventarios y una
pésima creación de marca.

 Este último punto, la creación de un nombre comercial que crezca y


potencie a la empresa que representa, se encuentra en México con serios
problemas administrativos. Hay que saber valorar una marca, ya que es el
activo más importante para una empresa.Por lo tanto, el registro de marcas
es la forma que tenemos de proteger el futuro de la empresa. Poseer una
marca registrada supone la certeza de poder distinguirse de los demás,
aportar una marca propia y original, que permita identificar sus servicios o
los productos que se ofrecen.
CONCLUSIÓN
De acuerdo a lo previamente visto, en mi opinión, puedo concluir con que es de
suma importancia conocer los aspectos de las micro, pequeñas y medianas
empresas, ya que, de acuerdo a lo que he investigado, nos dice que gracias a este
tipo de empresas, la economía, no se encuentra en una situación tan perdida, ya
que, como existen muchas empresas de este tipo, se puede obtener más
ganancias, pero a la vez, creo que está mal para poder decir que es una de las
principales economías en el país. Yo lo veo mal, ya que, A pesar de ser una fuente
muy importante en la economía del país, las Pymes no cuentan con muchos de los
recursos necesarios para que se desarrollen de una manera plena y existen en el
país grandes problemas que las afectan en gran medida y no puede ser posible
que las pequeñas empresas puedan ayudar más, de lo que a veces una empresa
grande puede aportar.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.noticiascoepesgto.mx/articulos/255-pymesroque

Clase del equipo 1- Subtema: Naturaleza del negocio

https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/world_trade_report16_s.pdf

http://repiica.iica.int/docs/B1631e/B1631e.pdf

http://www.vanguardia.com.mx/articulo/ventajas-y-desventajas-de-las-pymes-en-
mexico-y-el-registro-de-la-marca

Вам также может понравиться