Вы находитесь на странице: 1из 15

1.

-Erradicar la pobreza extrema y el hambre

El promedio nacional de incidencia de la pobreza extrema fue de 11.5% en el 2009 cumpliendo la


meta seis años antes del plazo establecido. Foto: PPD del GEF/PNUD

El primer Objetivo de Desarrollo del Milenio contempla tres metas a lograr para el año 2015: la
primera es reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar por
día, la segunda busca el pleno empleo productivo y el trabajo decente, y la tercera es reducir a la
mitad la proporción de personas que padecen hambre.

Este primer objetivo es transversal al conjunto de ODM, ya que la lucha contra la pobreza extrema
es clave para lograr los demás objetivos. En este sentido, trabajamos bajo el enfoque de
desarrollo de capacidades, apoyando a funcionarios del Estado y a actores de la sociedad civil,
para que lideren la lucha contra la pobreza y la desigualdad en el Perú. Asistimos a los distintos
niveles del Gobierno y de las organizaciones sociales en el diseño e implementación de políticas
públicas, planes y programas, y la focalización y monitoreo de la lucha contra la pobreza y el
hambre.

¿Cómo vamos en el Perú?

El Perú ha alcanzado resultados significativos en la Meta 1, la cual busca reducir a la mitad la


población en situación de pobreza extrema para el año 2015: el promedio nacional de incidencia de
la pobreza extrema fue de 11.5% en el 2009, cumpliendo la meta seis años antes del plazo
establecido.

El último informe de Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al
2010 (INEI 2012) muestra que 31,3% de la población del Perú (9 millones 221 mil personas) está
en situación de pobreza, y que 9,8% vive en pobreza extrema (2,9 millones de personas). De igual
forma, 71 de cada 100 personas en edad de trabajar tienen un empleo en contraste con 65.7% en el
2001.

La tasa de crecimiento del PBI por persona empleada fue de 6.4% en el 2010 con respecto al
2009; si bien esta tasa es sustancialmente mayor que la lograda en el 2009 (debido al impacto de la
crisis internacional), es menor que la tasa de 7.8% alcanzada en el 2008.

En el 2010 se dio una mejora en el ingreso per cápita mensual (sobre todo en la población ubicada
en los niveles más bajos de ingresos). Se estima que este hecho contribuirá a reducir el hambre, ya
que ésta es consecuencia directa de la pobreza y los bajos ingresos. La desnutrición infantil que se
da en la población menos favorecida del país pone en peligro la vida de los niños y su desarrollo
(cognitivo y físico) futuro.
Si bien el informe grafica claras mejorías en los índices generales del país en torno del primer
ODM, éste también demuestra que aún existen profundas desigualdades cuando la información se
desagrega, por ejemplo, por lugar de residencia (área rural y urbana) y región natural (costa, sierra y
selva).

Porcentaje de la población en situación de pobreza, según ámbito geográficos*

*Fuente INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2001/2010

Pobreza

 19,1% de la población que reside en áreas urbanas del país es afectada por la pobreza. Esta
cifra grafica una gran brecha si se le compara con la población que vive en áreas rurales y
que es considerada pobre: 54,2%.

 Mientras que en la sierra del Perú la pobreza afecta a 49,1% de personas, en la selva incide
al 37,7% y en la costa al 17,7%. En las tres regiones, la mayor cantidad de pobres se
encuentra en las áreas rurales.

 12,8% de los residentes de Lima Metropolitana son considerados pobres. Esta cifra se
magnifica si se toma en cuenta que en Lima vive más de un tercio de la población total del
Perú.

 55,1% de la población del país considerada pobre vive en la sierra, 29, 2% en la costa y 15,
7% en la selva.

 2,5% de la población del país que vive en el área urbana es afectada por la pobreza
extrema. En el área rural es casi diez veces más: 23,3%. A su vez, mientras que la
población que vive en la sierra y la selva es afectada por la pobreza extrema en un 20,1% y
12,8%, respectivamente; en la costa representa el 2%.

 De cada diez personas que viven en pobreza extrema, ocho residen en áreas rurales del
Perú.

 En 3,7 puntos porcentuales disminuyó la pobreza extrema en la sierra entre 2009 y 2010.
En la selva se redujo en 4,1 puntos porcentuales. En la costa, sin embargo, aumentó en 0,2
puntos porcentuales.

Empleo

 Entre el 2004 y el 2010, la productividad laboral a nivel nacional se incrementó de forma


sostenida (excepto en el 2009, año en que disminuyó en 1,2%).

 El grado de desigualdad en la distribución de los ingresos (índice de Gini) pasó de 0,475 en


el año 2009 a 0,461 en el 2010. Los ingresos per cápita mensual han mejorado.

 A nivel nacional, 71 de cada 100 personas en edad de trabajar contaba con un empleo en el
2010. En diez años, esta estadística aumentó en 5,4%.

 Ayacucho, Ica y Cusco fueron los departamentos con los índices más altos de crecimiento
de la productividad laboral entre 2001 y 2010. Los tres presentaron tasas promedio anual
superior al 5,0%. En líneas generales, la productividad laboral se incrementó en todos los
departamentos del Perú, a excepción de Pasco, en donde se redujo 0,5% en promedio cada
año.

 Tasas de crecimiento promedio anual de la productividad laboral que van de 3,1% a 4,8%
se presentaron en departamentos como La Libertad, Arequipa, Apurímac, Amazona, Puno,
Tumbes, Piura y Lima (incluyendo el Callao).

 Una tasa de crecimiento anual menor del 2% de la productividad laboral se presentó en


Lambayeque, Loreto, Huánuco, Ucayali, Madre de Dios y Huancavelica.

 El porcentaje de la población ocupada que vive con ingresos inferiores a la Línea de


Pobreza (LP) aún es alto: 28,8% a nivel nacional. Esto se agrava si se considera el área de
residencia: 49,0% se encuentran en el área rural y 21,2% en la urbana.

 En cuanto al empleo juvenil, el 39,2% de jóvenes que cuenta con uno son trabajadores
independientes (o empleados de trabajos familiares no remunerados). De todos ellos, los
hombres y las mujeres que tienen un empleo vulnerable son el 35,7% y el 43,7%,
respectivamente. Los más afectados son los jóvenes de áreas rurales.

Nutrición

 En el Perú, la desnutrición global (peso para la edad) de niños menores de cinco años de
edad disminuyó en 0,8% entre el 2000 (7,1%) y 2010 (6,3%).

 18,2% de niños menores de cinco años sufrían de desnutrición crónica en el 2010. Los más
afectados fueron los que vivían en el área rural, donde el 32,1% sufría este problema.

 La incidencia de Déficit Calórico a nivel nacional en el 2010 fue de 28,4%. Esta tasa se ha
venido reduciendo desde el 2001, año en que representaba el 33,3%.

2.-Lograr la enseñanza primaria universal

68,5% de los niños y las niñas de 11 años de edad culminan la educación primaria. Foto: Adriana
Garavito.

La meta del segundo Objetivo de Desarrollo del Milenio es lograr la enseñanza primaria universal
para el año 2015. Al respecto, muchas regiones en vías de desarrollo han tenido resultados
importantes: en el 2010, cerca del 95% de los niños y niñas recibían enseñanza primaria en América
Latina, Asia oriental, África septentrional y el Caribe. A nivel mundial, sin embargo, 61 millones de
niños en edad de recibir enseñanza primaria no asistían a la escuela, 71 millones de
adolescentes de entre 12 y 15 años no iban al colegio y los jóvenes analfabetos superaban los
120 millones. Debido a desigualdades en el acceso, la permanencia y la conclusión a tiempo, el
avance de este objetivo se ha ralentizado: entre el 2004 y el 2009 sólo aumentó dos puntos
porcentuales en todo el mundo (llegó al 89%).

Lograr la enseñanza primaria universal se integra perfectamente con el cumplimiento de otros


ODM: cumplir esta meta es una de las principales vías para lograr el desarrollo y vencer la pobreza.
Por ello, diseñamos e implementamos programas y planes que buscan el aumento de los niveles
educativos de la población, ya que así se mejoran las condiciones sociales, económicas y culturales.
Gracias a que más niños acceden y concluyen la educación primaria, el número de adolescentes que
demandan educación secundaria se incrementa. Si bien en el Perú la tasa neta de matrícula en
educación primaria ha fluctuado entre el 91,5% (2002) y el 96.5% (2010) durante la última década,
continúa siendo un gran desafío disminuir las desigualdades.

¿Cómo vamos en el Perú?

En la actualidad se registran importantes avances en materia de expansión de la cobertura y el


acceso educativo. Según el informe de Evolución de los Indicadores de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio 2010, la cobertura de la educación primaria es buena (en todos los
departamentos la tasa neta de matrícula es superior al 90%). A pesar de ello, existen grandes
problemas de permanencia y deserción escolar. Las tasas de repetición durante los primeros años,
por ejemplo, son elevadas aún en el área rural, la sierra y la selva.

Tasa neta de matrícula en educación primaria de niños y niñas de 6 a 11 años de edad, según
ámbitos geográficos*

*Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2002-2010

 96,5% fue la tasa neta de matrícula en educación primaria de niños de 6 a 11 años de edad
a nivel nacional en el 2010. Hubo un incremento importante a comparación del año 2002
(91,5%).

 68,5% de los niños y las niñas de 11 años de edad culminan la educación primaria. En el
2001, el porcentaje era de 38,5%.

 Según área de residencia, el 77,7% de los niños y las niñas del área urbana finalizan la
primaria. Esta cifra muestra una gran disparidad frente a la tasa de niños del área rural que
la concluyen: 49,6%.

 Según regiones naturales, las tasas de los niños y las niñas de 11 años de edad que
culminan la educación primaria en la costa, sierra y selva son de 78,0%, 62,8% y 52,8%,
respectivamente.

 81,6% fue la tasa neta de matrícula en educación secundaria de la población de 12 a 16


años de edad a nivel nacional en el 2010. Hubo un incremento importante a comparación
del año 2002 (69,7%).

 42,7% de la población de 16 años de edad culminan la educación secundaria. En el 2001, el


porcentaje era de 30,0%.

 Casi la totalidad de los jóvenes peruanos se encuentran alfabetizados (98,3%).


 A pesar del gran nivel de alfabetización de los jóvenes a lo largo del país, aún existe una
brecha entre la zona rural (96,0%) y la zona urbana (99,1%).

3.-Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

La participación de las mujeres en la actividad económica se ha incrementado durante la última


década: de 58,4% en el 2001 se ha pasado a 65,7% en el 2010. Foto: PPD del GEF/PNUD

La meta del tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio es eliminar las desigualdades entre los
géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los
niveles de la enseñanza antes de fines del 2015. Así, impulsamos iniciativas que fortalecen las
capacidades de la mujer y fomentamos políticas de Estado a favor de ella. Alrededor del mundo,
trabajamos en el asesoramiento de programas pro-mujer y en el desarrollo de capacidades. Además,
apoyamos proyectos que buscan la equidad de género con ONU Mujeres, entidad de las Naciones
Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

Nos preocupamos por la educación que pueden alcanzar las mujeres pues ésta es fundamental para
alcanzar otros ODM. A mayor educación, mayores probabilidades de acceder a un empleo de
calidad y vencer la pobreza. Se asegura un incremento en la salud materna y una disminución de la
mortalidad infantil y el embarazo adolescente. Se fortalece de manera directa una participación
ciudadana y política más activa e informada, y se fomenta la autonomía y la autovaloración de las
mujeres.

La equidad de género está presente de manera transversal en muchos de nuestros proyectos a nivel
nacional. Lograr la autonomía de la mujer es un desafío crucial para promover el desarrollo humano
y lograr el bienestar para todos y todas

¿Cómo vamos en el Perú?

En cuanto al objetivo de promover la igualdad de género, si bien como promedio nacional se ha


logrado la paridad entre los sexos en la asistencia a la educación primaria y secundaria, aún subsiste
la desigualdad en muchos departamentos (Puno, Huánuco, Loreto y Cajamarca son en los que se
dan las brechas más profundas). En cuanto a la educación superior, existe una leve diferencia de
2,7% en favor de las adolescentes.

La participación de las mujeres en la actividad económica se ha incrementado durante la última


década: de 58,4% en el 2001 se ha pasado a 65,7% en el 2010. Por otro lado, la situación de la
mujer en instancias de decisión ha tenido mejoras paulatinas. El porcentaje de parlamentarias
(21,5%) que fueron elegidas en las comicios del 2011 es mayor al de décadas anteriores, aunque no
al porcentaje de las elecciones del 2006 (29,2%). Además, la participación de mujeres en gobiernos
locales es aún reducida.
Perú: Evolución de las tasas de participación económica por sexo*

*Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2001-2010

Educación

 98,3% de los jóvenes de 15 a 24 años en el Perú se encuentra alfabetizado. A pesar de ello,


aún persisten desigualdades en desmedro de las mujeres en departamentos como Huánuco
(mujeres 93,2%; hombres 96,9%) y Cajamarca (mujeres 92,2%; hombres 97,9%).

 El índice de paridad entre los sexos de la población alfabetizada entre 15 y 24 años es


0,994, en favor de los hombres.

 En el 2010, el acceso a la educación primaria para las niñas representó un 93,3% y para
los niños 93,2%. El índice de paridad entre los sexos fue de 1,001 (esto graficaba una ligera
ventaja para las niñas).

 Según el área de residencia, las cifras mostraban paridad tanto en el acceso a la educación
primaria para las niñas como para los niños del área urbana (en ambos casos era de 93,3%).
Lo mismo sucedía en el área rural (93,2%).

 Los departamentos que muestran todavía leves desigualdades en la asistencia a la


educación primaria en desmedro de las niñas son Huancavelica, Lambayeque, Arequipa,
Lima, Amazonas, Ucayali, Puno, Ica, Huánuco, Pasco y San Martín.

 En el caso de la educación secundaria, el 79% de mujeres y el 78% de hombres tienen


acceso a ésta. En el 2010, el índice de paridad entre los sexos fue de 1,013.

 Según el área de residencia, el 85,3% de las mujeres y el 82,8% de los hombres de zonas
urbanas tuvieron acceso a educación secundaria. En el área rural, el porcentaje de mujeres
fue 66,1% y el de los hombres 68,2%.

 Los departamentos que muestran las desigualdades más graves en la asistencia a la


educación secundaria en desmedro de las adolescentes son Huánuco (mujeres 60,4%;
hombres 70,7%), Puno (mujeres 73,6%; hombres 88,4%), Loreto (mujeres 51,9%;
hombres 59,1%) y Cajamarca (mujeres 67,4%; hombres 74,2%).

 25,2% de las mujeres entre los 17 y 24 años de edad accedieron a educación superior en el
2010. Esta tasa es mayor a la de los hombres, que fue de 22,5%. En el 2010, el índice de
paridad entre los sexos fue de 1,120.

Empleo

 Mientras que la participación laboral femenina en el 2010 fue de 65,7%, la masculina fue
de 82,7%. En ambos casos se incrementaron desde el 2001, donde la participación fue de
58,4% y 80,1%, respectivamente.

 37% del total de empleos remunerados del sector no agrícola en el 2010 correspondió a las
mujeres. En el 2001 esta proporción fue de 33%.
 Según región natural, el porcentaje de empleos remunerados del sector no agrícola que
corresponde a las mujeres de la costa es 37,5%, de la sierra 36,4% y de la selva 33,9%.

 29,8% del total de empleos remunerados del sector no agrícola en el 2010 correspondió a
mujeres del quintil inferior, y el 43,2% del quintil superior. En el 2001 la proporción fue de
20,6% y 38,6%, respectivamente.

 Mientras que el 67,7% de las mujeres que tiene un empleo laboran en microempresas (de 1
a 5 trabajadores), solo el 54,0% de los hombres trabaja en estas. Un problema identificado
es que esta clase de empleos suele ofrecer a las mujeres ingresos menores y de baja
productividad.

 En el 2010, a nivel nacional, la proporción del ingreso mensual de las mujeres con respecto
al de los hombres fue de 65.1%. En Lima Metropolitana representó 66,9% y en el resto del
país 60,7%.

 21,5% de los escaños ocuparon las mujeres (28 parlamentarias) en las elecciones del 2011.
Este porcentaje es menor al 29,2% de los comicios del 2006 (35 parlamentarias).

 Si bien 1731 hombres fueron elegidos alcaldes en los comicios municipales del 2011, solo
69 mujeres lograron ser alcaldesas. De igual manera, fueron elegidos 7405 regidores y solo
2783 regidoras.

4.-Reducir la mortalidad infantil

Foto: UNICEF - Perú

La meta del cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio es reducir en dos terceras partes, para el
2015, la mortalidad de los niños y niñas menores de cinco años. Según el Informe ODM 2012, en
los últimos veinte años, en cinco de las nueve regiones en desarrollo en el mundo, se logró
disminuir en más del 50% la mortalidad de niños menores de 5 años. A pesar de ello, todavía se dan
grandes desigualdades: en América Latina, por ejemplo, existe una alta mortalidad infantil en la
zona rural a comparación de la urbana.

Lograr este objetivo implica considerar diferentes problemáticas: mejorar el sistema de salud
dirigido a mujeres gestantes, niños y niñas; promover la educación y el empoderamiento de las
mujeres; eliminar las desigualdades económicas y sociales para acceder a servicios básicos (como
agua potable y saneamiento); reducir la desnutrición crónica; lograr un mejor control de las
enfermedades infecciosas; difundir el uso adecuado de medicamentos. Si bien se han alcanzado
objetivos importantes al respecto, este ODM plantea al Perú aún muchos retos.

¿Cómo vamos en el Perú?


La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2010 indica que la tasa de
mortalidad infantil fue de 17 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos en el
Perú (se redujo 69,1% con respecto a 1991/92, cuando la tasa de defunciones fue 55). A pesar de
ello, los promedios nacionales de mortalidad infantil ocultan grandes desigualdades si la
información se desagrega.

El Informe de Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2010
(INEI 2012) muestra que la tasa de mortalidad infantil fue de 14 en el área urbana y 22 en el área
rural. Si bien se aprecia un progreso muy significativo con respecto al periodo 1991/92, cuando las
tasas fueron de 40 y 78, respectivamente, todavía persisten desigualdades entre ámbitos
geográficos. Lo mismo sucede a partir del nivel de ingreso. En el 2010, la tasa de mortalidad
infantil de menores de un año según nivel de ingreso de las familias fue: quintil inferior (22),
segundo quintil (21), quintil intermedio (15), cuarto quintil (9) y quintil superior (15).

Perú: Tasa de mortalidad infantil, según área de residencia, 1991/1992-2010 (Estimaciones


realizadas para cinco años anteriores a la encuesta)*

*INEI-Encuesta Demográfico y de Salud Familiar - ENDES,


1991/1992,1996,2000,2007/2008,2009 y 2010

 En el 2010, la tasa de mortalidad infantil de menores de un año según región natural de


residencia fue: Lima Metropolitana (13), el resto de costa (13), sierra (19) y selva (24).

 En el periodo 2009/2010, en Loreto se dieron 43 defunciones de menores de un año por


cada mil nacidos vivos. Este departamento es el que presentó la tasa de mortalidad más
elevada. Le siguieron Puno (con 40 defunciones), Ucayali (30), Huancavelica (29), Cusco
(28), La Libertad (28), San Martín (28), Junín (26), Apurímac (25), Pasco (25).

 Sólo Lambayeque (17), Ica (13) y Lima (11) tienen tasas de mortalidad infantil de menores
de un año iguales o inferiores a la tasa promedio nacional de 17.

 Para los niños menores de cinco años, en el 2010, la tasa de mortalidad fue de 23
defunciones de niños menores de cinco años por cada mil nacidos vivos. Esta tasa se redujo
en 70,5% con respecto a 1991/92.

 Según área de residencia, la tasa de defunciones de niños menores de cinco años por cada
mil nacidos vivos en la zona rural fue 33 y en la zona urbana 17. Con respecto a
1991/92, la tasa se redujo en 70,5% y 69,6%, respectivamente.

 La mortalidad en la niñez fue mayor también en Loreto, donde se dieron 61


defunciones de niños menores de cinco años por cada mil nacidos vivos en el periodo
2009/2010. Los departamentos con las tasas más altas son Puno (con 53 defunciones),
Ucayali (42), San Martín (38), Huancavelica (37), Cusco (36), Pasco (35), Amazonas (34),
Huánuco (34), La Libertad (34), Apurímac (31), Junín (31), Madre de Dios (31), Moquegua
(30).

 Sólo Lambayeque (23), Ica (18) y Lima (15) tienen tasas de mortalidad infantil de
menores de cinco años iguales o inferiores a la tasa promedio nacional de 23.

 En el 2010, la tasa de mortalidad infantil de menores de cinco años según nivel de ingreso
de las familias fue: quintil inferior (32), segundo quintil (30), quintil intermedio (18),
cuarto quintil (12) y quintil superior (16).
 83,4% de niños entre los 18 a 29 meses estaban vacunados contra el sarampión en el 2010.
En el área rural representaban un 85,1% y en la urbana 82,5%. A nivel nacional, Lima
Metropolitana mostraba una cobertura menor de 78,9%.

5.-Mejorar la salud materna

95% de los partos del área urbana fueron asistidos por personal profesional de la salud, mientras
que en el área rural la proporción fue de 63,7%. Foto: Melissa Villafranca

Reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna y lograr el acceso universal a la salud
reproductiva para el 2015 son las dos metas consideradas dentro del quinto Objetivo de Desarrollo
del Milenio. En términos globales, en los últimos veinte años, la mortalidad de las madres se ha
reducido aproximadamente a la mitad: se estima que en el 2010 se dieron 287 mil muertes maternas
en el mundo (es decir, se produjo una reducción de 47% a comparación de 1990).

En muchas zonas rurales de América Latina, la falta de un médico al momento del parto es la causa
de muerte más generalizada entre las madres. Este problema se sobredimensiona si consideramos
que en muchos centros de salud, además de no existir infraestructura médica adecuada, no se
brindan servicios de calidad (como control prenatal, atención adecuada del parto y emergencias
obstétricas). Estas son algunas de las causas de defunciones y daños a la salud que podrían evitarse
gracias a atención médica de calidad. Esto incluye fortalecer los derechos de salud sexual y
reproductiva. Si bien hacia el año 2000 en América Latina se había logrado una cobertura del
cuidado prenatal en cerca del 90% de las madres, el acceso a la prestación de este tipo de atención
médica se ha ido frenando.

¿Cómo vamos en el Perú?

La mortalidad materna en el Perú afecta sobre todo a las mujeres de los estratos sociales menos
favorecidos. Por ejemplo, la proporción de partos atendidos por personal calificado es inferior entre
las mujeres de las áreas rurales en comparación con las de las áreas urbanas. En el 2010, nivel
nacional, el 83,8% de los partos fueron asistidos por un profesional de la salud.

De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), se dieron un promedio de


93 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos en el período 2004/2010. Si bien la razón de
mortalidad materna se redujo a comparación del periodo 1990/1996 (265 muertes por cada 100 mil
nacidos vivos), se deben fomentar y fortalecer las políticas de salud sexual y reproductiva para
cumplir con este ODM.

Pocentaje de partos institucionales, según ámbitos geográficos, 2000-2010*


*Fuente: INEI.- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar -ENDES, 2000,2007,2009 y 2010

 95% de los partos del área urbana fueron asistidos por personal profesional de la salud,
mientras que en el área rural la proporción fue de 63,7%.

 Los departamentos con el mayor porcentaje de partos atendidos por personal de salud
especializado son Tumbes (96%), Moquegua (96,2%), Lima (98,3%), Ica (97,9%),
Arequipa (95,5%) y Apurímac (98%).

 Loreto es el departamento que tiene el porcentaje de partos atendidos por personal de salud
especializado más bajo a nivel nacional: 46,6%. Le sigue Ucayali (68,5%), San Martín
(73,1%), Puno (72,4%), La Libertad (82,6%), Junín (74,2%), Huancavelica (73,8%), Cusco
(81,9%), Cajamarca (61,6%) y Amazonas (68,5%) con porcentajes menores que el
promedio nacional (83,8%).

 Huancavelica es el departamento en el que se ha dado el mayor crecimiento: 73,8%.


En el año 1996, solo el 9,8% de los partos fueron atendidos por personal especializado.

 74,4% de las mujeres en edad fértil declaran usar anticonceptivos (modernos y


tradicionales). La tasa de uso es menor en el área rural y en las regiones de sierra y selva,
aunque en ninguno de los casos es menor de 70%.

 13,5% de las adolescentes de 15 a 19 años de edad eran madres o estaban embarazadas


de su primer hijo(a) en el 2010. En el caso de la selva el porcentaje fue de 26,2%. Con
excepción del área rural en la que hay una reducción en el porcentaje de madres o
embarazos adolescentes entre 2010 y 1991/92, éste se incrementa en el resto de casos: área
urbana, costa, sierra y selva.

 94,7% de las mujeres embarazadas tuvieron acceso a cobertura de control prenatal


(médico, obstetra o enfermera) en el 2010. En el área urbana el porcentaje de madres fue
98,1% y en el área rural 87,9%. El departamento con el índice más bajo fue Loreto
(74,8%) y el de mayor, Ica (99,4%).

 Cuatro o más visitas de control prenatal tuvieron el 92,9% de las mujeres embarazadas en
el 2010. Esta cifra se incrementó a comparación del periodo 1991/92, en donde el
porcentaje fue 47%.

 Se aprecia una reducción sustancial de necesidades insatisfechas de planificación familiar,


que pasó de 16,2% en 1991/92 a 6,9% en el 2010, con respecto al total de mujeres en edad
fértil unidas. El porcentaje se incrementa a 9,1% para el área rural y a 9,7% para el área de
selva.

6.-Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

El sexto Objetivo de Desarrollo del Milenio contempla tres metas a lograr: la primera es detener y
reducir la propagación del VIH/SIDA para el año 2015, la segunda busca el acceso universal al
tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesitan para el año 2010, y la tercera es
detener y reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves para el año 2015.

Trabajamos en la prevención de la propagación del VIH/SIDA y en la reducción de su impacto. En


ese sentido, lograr la reducción de la pobreza y la igualdad de género, y asegurar la salud materna
son metas relacionadas de manera directa con este ODM. Realizamos esfuerzos para que se tome en
cuenta el VIH/SIDA en las estrategias nacionales de desarrollo. Colaboramos con el fortalecimiento
de capacidades locales para enfrentar esta problemática y proteger los derechos de personas que
viven con VIH.

Como copatrocinador de ONUSIDA, trabajamos a nivel mundial para que los países sitúen el
VIH/SIDA en el centro de sus estrategias nacionales de desarrollo y reducción de pobreza.

¿Cómo vamos en el Perú?

Según el Informe de Evolución de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al
2010 (INEI 2012), de las 26 mil 336 personas con VIH/SIDA registradas por el Ministerio de Salud
desde 1985 a 2010, el 72,9% tienen edades entre los 25 y 49 años y el 14,4% entre 15 y 24 años.
Les siguen el grupo de personas cuyas edades están entre los 50 y 59 años (2,8%) y los mayores de
60 años (3%). Los menores de 14 años representan el 2,8% (522 son menores de cinco años).

Porcentaje de mujeres en edad fértil que saben cómo evitar la transmisión de VIH/Sida, según
características 2000-2010*

*Fuente: INEI.- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES: 2000,2004-2006,2007-


2008,2009 y 2010

 En el 2010, el porcentaje más alto de casos nuevos notificados de VIH/SIDA (69,1%) se


presentó en personas de 25 a 49 años de edad. Mientras que el 17,7% comprendió a jóvenes
de 15 a 24 años y el 8,5% a adultos de 50 a 59 años. El 3,6% correspondió a mayores de 60
años y el 1% a niños menores de 15 años de edad. Del total de casos, 23,2% son mujeres
(6111 personas).

 Las mujeres que viven en áreas urbanas son las más informadas sobre cómo evitar el
contagio del VIH/SIDA (93,7%). El porcentaje en área rural es 73,3% (esta tasa se ha
duplicado en diez años).

 Huancavelica es el departamento en donde las mujeres en edad fértil están menos


informadas (58,4%).

 En el 2010, 8 de cada 10 mujeres estaban enteradas de alguna forma de cuidarse del


contagio.

 32,8% de mujeres no unidas y sexualmente activas son usuarias del condón. De este grupo,
es de mayor uso entre las adolescentes de 15 a 19 años de edad (42,6%).
7.-Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Las áreas terrestres y marinas protegidas alcanzan los 18 millones 642 mil 766 hectáreas. Foto: PPD
del GEF/PNUD

El séptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio tiene tres metas: la primera es incorporar los
principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida
de recursos del medio ambiente, la segunda está dirigida a disminuir a la mitad el porcentaje de
personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento para el año
2015, y la tercera es mejorar la vida de al menos 100 millones de personas que viven en tugurios
para el año 2020.

Por ello, apoyamos y brindamos asesoría técnica a los distintos niveles del Gobierno y entidades de
la sociedad civil en el diseño y puesta en marcha de políticas públicas, estrategias, planes y
programas que buscan el desarrollo sostenible y la protección de la biodiversidad a nivel nacional y
local. Los ODM, además, están establecidos en un marco de desarrollo sostenible, en donde se
fomentan el desarrollo económico y la equidad social, pero también la sostenibilidad ambiental.

¿Cómo vamos en el Perú?

El Perú está incluido entre los países más vulnerables frente al cambio climático (Tyndall Center,
2004). En este sentido, lograr el balance entre el desarrollo del país y una gestión ambiental
adecuada, que reduzca los pasivos causados por las actividades productivas ‒promoviendo la
conservación de la biodiversidad y el manejo eficiente de los recursos hídricos bajo un escenario de
cambio climático‒ es uno de los desafíos más importantes para el país en los próximos años, reto
para el cual cuenta con nuestro apoyo.

Existen avances en la meta de incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y
los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. En el Perú, el
consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono, como el clorofluorocarbonos (CFC), por
ejemplo, fue de cero (0) en el 2007, y se alcanzó la meta programada para el 2010 de manera
anticipada.

De igual modo, han mejorado los índices con respecto a las metas 2 y 3 de este ODM. A nivel
nacional, la población tiene mayor acceso a fuentes de agua potable y servicios de saneamiento. El
porcentaje de personas de las zonas urbanas que vive en tugurios disminuyó en 8,1% en la última
década.
Perú: Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de
agua, según ámbitos geográficos, 2001-2010 (% respecto del total de población)*

*Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2001-2010

 Más de 70 millones de hectáreas cubiertas por bosques tenía el Perú en 1990. Veinte años
después, el número se ha reducido a 68 millones y medio de hectáreas. Esto significa una
disminución del 54,8% de la superficie total a 53,1%.

 Las emisiones de carbono per cápita se ubicaban en 2,9 toneladas métrica por persona en
1994. En el 2007, aumentó a 3,8 toneladas métricas por persona.

 Las áreas terrestres y marinas protegidas alcanzan los 18 millones 642 mil 766 hectáreas
(14,5% del territorio nacional).

 La población que reside en hogares que consume combustibles sólidos provenientes de la


biomasa ha disminuido de 29,3% a 9,3% entre el 2011 y el 2010. Actualmente, el 38,7%
de la población de la selva vive en hogares que usan leña como combustible.

 A nivel nacional, el acceso de la población a mejores fuentes de abastecimiento de agua


pasó de 71,5% en el 2001 a 76,2% en el 2010. Actualmente el área urbana tiene una
cobertura de 89,2% y el área rural 39,8%.

 A nivel nacional, el acceso de la población a servicios de saneamiento mejorados pasó de


59,4% en el 2001 a 77,3% en el 2010. Actualmente el área urbana tiene un cobertura de
87,7% y el área rural 48%.

 Los habitantes que viven en tugurios con respecto a la población urbana representan un
47,7%. En el 2001 el porcentaje era de 55,8%.

8.-Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

La meta del octavo Objetivo de Desarrollo del Milenio es dar acceso a los beneficios de las nuevas
tecnologías, sobre todo a las de información y comunicaciones, en colaboración con el sector
privado. En una sociedad altamente interconectada como la actual, mientras más conexión se tenga
con el exterior, será más fácil obtener recursos para financiar el desarrollo y crear puestos de trabajo
de calidad. La tarea de fomentar una asociación mundial para el desarrollo está relacionada
directamente con reducir las brechas que existen, por ejemplo, en el acceso a las Tecnologías de la
Información y de las Comunicaciones (TIC) pues éstas generan beneficios económicos y sociales.
La construcción de la Sociedad de la información es el gran desafío, según la Declaración de
Principios de la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información.

¿Cómo vamos en el Perú?

En los últimos años se ha logrado un importante crecimiento en el acceso a las Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones (TIC) a nivel nacional. A pesar de ello, aparecen disparidades si
se desagrega la información. Si bien el acceso a Internet ha aumentado en todas las áreas
geográficas en la última década, aún es grande la brecha entre el área urbana (18,9%) y rural
(0,3%). De igual modo sucede si se compara el acceso a Internet en Lima Metropolitana (27,8%)
con el resto del país (7,8%). En cuanto a la telefonía fija, el 31,5% de la población del Perú reside
en hogares que cuentan con ella (la proporción se incrementó 8,2 puntos porcentuales con respecto
al 2001, año en que fue 23,3%).

Población en Hogares con acceso a Internet, según ámbitos geográficos, 2001-2010 (%


respecto del total de la población)*

*Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2001-2010.

 Actualmente, en Lima Metropolitana, 57,1% de personas tiene acceso a telefonía fija y en


el resto del país 20,1%. Según lugar de residencia, el área urbana comprende un 41,9% y el
área rural un 2,2%.

 Apurímac (3,1%), Huancavelica (4%) y Puno (5,6%) son los departamentos con el
porcentaje más bajo de población que cuenta con telefonía fija.

 La población que cuenta con telefonía fija según quintiles de riqueza está distribuida de la
siguiente manera: quintil inferior (2,5%), segundo quintil (12,6%), quintil intermedio
(28,6%), cuarto quintil (46, 7%) y quintil superior (67,1%).

 La proporción de la población con acceso a telefonía móvil en Lima Metropolitana es


87,5% y en el resto del país es 72,3%. En el área rural es en donde se percibe la diferencia
más marcada (solo el 51,1% de la población tiene acceso al celular).

 Apurímac es el departamento con el porcentaje más bajo de población con acceso a


telefonía móvil: 53,2%.

 El 25% de la población del Perú reside en hogares que cuentan con al menos una
computadora: Lima Metropolitana 38,9% y el resto del país 19,4%.

 Amazonas es el departamento con el porcentaje más bajo de población que vive en hogares
que cuentan con al menos una computadora: 8%.

 14% de peruanos reside en hogares con acceso a Internet. En el 2001, el porcentaje era tan
solo de 0,5%.

 Huancavelica (0,7%), Apurímac (1,0%) y Puno (1,7%) son los departamentos con el
porcentaje más bajo de hogares con acceso a internet.

Вам также может понравиться