Вы находитесь на странице: 1из 41

ISSN: 1856-9064

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta revista en cual-


Depósito legal: pp 200802ZU2916 quier forma, sin la autorización del Comité Editorial. Sólo se autoriza a
los organismos indexadores, Centros de Documentación e Información y
Bases de Datos Bibliográficos a utilizar resúmenes, abstracts y/o conteni-
do completo de los trabajos publicados, previa solicitud al comité Editorial
de certificación de inclusión por parte de aquellos.

El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los


autores.
Revista Venezolana de
Tecnología y Sociedad (RVTS)
© 2017 Revista Venezolana de Tecnología y Sociedad
Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo
Vol. 10 Nº 1 Enero - Junio 2017 División de Investigación

ISSN: 1856-9064
Depósito legal: pp 200802ZU2916
Portada
María J. Gómez S.

Diagramación
María J. Gómez S.

Revista indizada y catalogada en:


Latindex (www.latindex.org)
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE Revencyt (http://revencyt.ula.ve)
TECNOLOGÍA DE MARACAIBO Esta revista fue impresa en papel alcalino.
This publica was printed on acid-free paper that meets the minimum requirements of the
American National Standard for Information Sciences-Permanence for Paper for Printed
Library Materials,
ANSI Z39.8-1984.

Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo Revista Venezolana de Tecnología y Sociedad (RVTS)


Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Av. 86 (Principal), entre
División de Investigación
79H y 79E. Urb. La Floresta. Código Postal: 4001. Telf.: 58- 0261-7546175.
Maracaibo - Venezuela Fax: 58-0261-7540321.
Extensión: 211 E-mail: rvtsiutm@yahoo.es
blogs. http://rvtsiutm.blogspot.com

TODOS LOS SERVICIOS QUE OFRECE ESTA REVISTA SON GRATUITOS


ISSN 1856-9064 Dep. Legal pp 200802ZU2916 Maracaibo - Venezuela Publicación
Semestral
ISSN 1856-9064 Dep. Legal pp 200802ZU2916 Maracaibo - Venezuela Publicación Editora - Jefe
Semestral
Luisa Taborda
(Encargada)
Revista Venezolana de Tecnología y Sociedad
(RVTS) Co-Editor
Jorge Vivas
Objetivo
Contribuir a las posibles soluciones de las demandas sociales en materia
de producción del conocimiento, así como también, presentar alternativas Comité Editor
en la interacción con lo real a través de la creación de bienes, servicios Evarista Cuesta (IUTM) Edys Sánchez (IUTM)
e innovaciones que apoyen a la comunidad en la transformación de su Elizabeth Castro (LUZ) Isaías Lescher (LUZ)
entorno, todo esto enmarcado en una interrelación entre la ciencia y la Ángela Aguilar (IUTM) Lino Morán (LUZ)
tecnología. Mireya Pérez (IUTM) Lesbia Payares (IUTAG)

Misión
Difundir resultados de investigaciones en áreas científico-tecnológicas y Comité de Redacción
sociales con la finalidad de contribuir y aportar posibles soluciones que Nereyda Rada (IUTM) Edys Sánchez (IUTM)
demanda la sociedad en materia de producción de bienes y servicios. Carlos Rivas (Traductor) Francis Fontilus (IUTM Traductor)
Mireya Pérez (Traductora)
Visión
Ser un medio que promueva espacios de participación investigativas de
carácter pluri-inter y trandisciplinario que impulsen la búsqueda de solu-
ciones para el entorno inter-intra y extra comunitario. División de Investigación
Luisa Taborda
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO
ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
VOL. 10 No. 1 Enero- Junio 2017 pp 1 -
Contenido
Editorial.............................................................................................................09

Efectos mineralógicos y diagenéticos sobre la calidad de las rocas reservorios de


ISSN 1856-9064 Dep. Legal pp 200802ZU2916 Maracaibo - Venezuela Publicación petróleo del eoceno b-inferior alto de Ceuta-Cuenca del Lago de Maracaibo
Semestral
Mineralogical and diagénétiques effects on quality of oil the rocks tank of high eoceno
b-inferieur of Ceuta basin of the Lake of Maracaïbo

Johanny Chacón, José Zabala, Dayveni Suárez. ........................................11


Asesores Diseño curricular y sus implicaciones epistemológicas, axiológicas y ontológicas en
el factor de calidad educativa
Hayde Ochoa (LUZ) Alain Jungman (París VII)
Dominique Bordes M Silti (Francia) Sylvain Leonard (Francia) Curricular design and its epistemological, axiological and ontological implications in
the educational quality factor
Medina Quizza Tomich Flor Cristalino (LUZ)
(IUT Colombia) Jairo Chávarro Méndez, Lenys Piña Ferrer ...................................................25

Resolución 058 como modelo de democracia participativa y protagónica

Resolution 058 as a model of participatory and protagonic democracy

Leany Romay Acevedo, Lisbeth Delgado, Enadis Vargas ..............................37

Modelos explicativos del proceso de innovación tecnológica en las organizaciones

Explonatory models of the process of technological innovation in the organizations

Autoridades Javier Barreto ..............................................................................................................50

Reseña de Libro: La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)


Frank Carreño
(Director) Luisa Taborda y Dioni Villalobos .........................................................................................65

Marbelis Marín
(Sub-directora Académica)
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD El cuarto artículo “Modelos explicativos del proceso de innovación tecnológica en las
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO organizaciones”, cuyo autor es el investigador Barreto, J., tuvo como objetivo analizar los
ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916 modelos explicativos del proceso de innovación más difundidos en los últimos treinta años
e identificar sus características y aportes. El abordaje teórico se basó en las perspectivas de
VOL. 10 No. 1 Enero- Junio 2017 pp 9-
la OCDE (2005), Velasco, Zamanillo y Gurutze (2007), Vargas (2007), King y Anderson
(2003), Nuchera, León y Pavón (2002), concluyéndose que no existe un consenso en el dis-
curso científico para definir las etapas del proceso de innovación tecnológica, adicionalmente
las innovaciones no siguen un único patrón sistémico y sólo el comportamiento humano
Editorial social ha sido determinante y común en la trayectoria evolutiva como concepto teórico.

Seguidamente, se presenta la reseña del libro “La metodología del Aprendizaje Basado en
El décimo volumen, número uno (1), año 2017 de la Revista Venezolana de Tecnolo- Problemas” compilada por Taborda, L. y Villalobos, D., siendo la autora principal de dicho
gía y Sociedad (RVTS), muestra cuatro artículos de diferentes áreas del conocimiento y libro: García, J., quien trabajó con otros docentes especialistas en este campo, miembros de
la reseña de un libro que soporta teóricamente el aprendizaje basado en proyectos, que diferentes Universidades de España, lográndose plasmar los fundamentos, procedimientos y
es la base del diseño curricular de los Programas Nacionales de Formación. Los artícu- elementos necesarios para trabajar con esta metodología, además de las experiencias logra-
los se encuentran enmarcados en temáticas inherentes al área de Geociencias, la calidad das durante su aplicación.
educativa, la democracia participativa y protagónica y la innovación tecnológica en las
organizaciones. Finalmente, quiero expresar mi agradecimiento a todas las personas que participaron en
la elaboración de este volumen e hicieron posible su publicación, en especial a la Profesora
De esta manera, el primer artículo que se presenta se titula “Efectos mineralógicos y Mireya Pérez, quien es la fundadora de esta revista y colaboradora activa para la realización
diagenéticos sobre la calidad de las rocas reservorios de petróleo del eoceno B-inferior de todas las ediciones que la misma tiene, así como, al personal adscrito a la Coordinación
alto de Ceuta-Cuenca del Lago de Maracaibo”, desarrollado por Chacón, J., Zabala, J. y de RVTS, quienes día a día, hacen su mayor esfuerzo para materializar cada uno de los volú-
Suárez, D., con base a lo estipulado por Western Atlas International (1991), Core Labora- menes en el tiempo correspondiente, lo cual es de vital importancia para nuestra institución
torio Venezuela (1996) y (1997), V.V.A. Consultores C.A. (1996), y Chacón (2014), sobre y primordial para la División de Investigación, ya que las revistas arbitradas son una puerta
análisis de secciones finas, difracción de rayos X, microscopía de barrido electrónico y abierta para difundir las investigaciones científicas y por ende el conocimiento, pudiendo
energía dispersiva para definir la composición mineralógica de las rocas, concluyéndose tener acceso al mismo toda la sociedad.
que entre los efectos diagenéticos que afectaron la calidad de la roca, se tienen: la com-
pactación, restando capacidad de almacenamiento; la transformación de Arcillas, dismi-
nuyendo el espacio poral y restringiendo la capacidad de flujo; y la disolución de arcillas Dra. Luisa Taborda
y fragmentos de roca. Editora (Encargada)

El segundo artículo, titulado “Diseño curricular y sus implicaciones epistemológicas,


axiológicas y ontológicas en el factor de calidad educativa”, elaborado por: Chávarro, J.
y Piña L., estuvo sustentado en los planteamientos teóricos de: Casanova (2012), Lave y
Packer (2011), Luna y López (2011), Correa y otros (2009), Ministerio de Educación de
Colombia (2008), Liendo y Lúquez (2007), Carrasco (2004), Reyzábal (2002), Chacón
(2005), Congreso de la República de Colombia (1994), Zabalza (1987) y Tyler (1973),
concluyéndose que el diseño curricular debe estar contenido en un documento estructu-
rado que permita la generación de conocimiento científico; que la axiología debe trans-
versalizar la propuesta curricular y que la calidad total es el mejoramiento progresivo.

Por su parte, el tercer artículo titulado “Resolución 058 como modelo de democracia
participativa y protagónica”, presentado por Romay, L, Delgado, L. y Vargas, E., con-
fronta los fundamentos teóricos de la propuesta curricular con la obra de Luís Beltrán
Prieto Figueroa (1984), Freire (1997) y Pérez Esclarin (2012), teniéndose que del análisis
realizado se concluyó, que se tiene consciencia de la necesidad que este nuevo instru-
mento jurídico norme el funcionamiento de las Comunidades Educativas en un ambiente
de respeto, diálogo y consenso, que lleve a comprender el propósito y los beneficios de
dicha resolución.
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO
ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp 11-24

EFECTOS MINERALÓGICOS Y DIAGENÉTICOS SOBRE LA


CALIDAD DE LAS ROCAS RESERVORIOS DE PETRÓLEO DEL
EOCENO B-INFERIOR ALTO DE CEUTA-CUENCA DEL LAGO DE
MARACAIBO
Johanny Chacón 1, José Zabala 2, Dayveni Suárez 3

1 Salamanca Oil and Gas.


2 Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.
3 Filo Hua Hum SRL

Correo electrónico: jjohannyc@gmail.com


Correo electrónico: jzabala@fing.luz.edu.ve
Correo electrónico: dayve74@gmail.com

Recibido: 06-04-17 - Aceptado: 22-06-17


Revista Venezolana de Tecnología y Sociedad.
Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Resumen

El objetivo de la investigación fue analizar los efectos mineralógicos sobre la calidad de


las rocas reservorios de petróleo en el Eoceno B Inferior de la cuenca petrolífera del Lago
de Maracaibo, la fundamentación teórica fue expuesta por Western Atlas International
(1991), Core Laboratorio Venezuela (1996) y (1997), V.V.A. Consultores C.A. (1996), y
Chacón (2014), sobre análisis de secciones finas, difracción de rayos X, microscopía de
barrido electrónico y energía dispersiva para definir la composición mineralógica de las
rocas. Se aplicaron a su vez, metodologías estadísticas según Chacartegui et al. (1996) de
análisis multimineral y clúster para generar mapas de tendencias de los minerales de Arci-
lla. Cómo conclusión se obtuvo, que entre los efectos diagenéticos que afectaron la calidad
de la roca, tenemos: la compactación, restando capacidad de almacenamiento; la transfor-
mación de Arcillas, disminuyendo el espacio poral y restringiendo la capacidad de flujo; y
la disolución de Arcillas y fragmentos de roca. Como resultado se encontró, que las rocas
con la mejores condiciones y características texturales óptimas para el almacén y capaci-
dad de flujo, corresponden principalmente a la sección fluvio estuarina del intervalo medio
superior e inferior, las cuales presentan buenas condiciones texturales y de calidad de roca.

Palabras clave: Mineralogía, Arcillosidad, Diagenético.


REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Efectos mineralógicos y diagenéticos sobre la calidad… ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
Johanny Chacón, José Zabala, Dayveni Suárez 12 13 VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp. 11-24

MINERALOGICAL AND DIAGÉNÉTIQUES EFFECTS ON QUALI- Introducción


TY OF OIL THE ROCKS TANK OF HIGH EOCENO B-INFERIEUR
OF CEUTA BASIN OF THE LAKE OF MARACAÏBO La presente investigación, muestra las diferentes metodologías de análisis mineralógi-
co (análisis de secciones finas, difracción de rayos X, microscopía de barrido electrónico
y energía dispersiva), empleadas por Western Atlas International (1991), Core Lab. Ve-
Abstract nezuela (1996) y (1997), V.V.A. Consultores C.A. (1996) y Chacón (2014), con estudios
The objective of research was to analyze the mineralogical effects on quality of oil the de los efectos diagenéticos que impactan sobre la calidad de las rocas almacenadoras de
rocks reservorios the Eocene B Lower of the oil-bearing basin of the Lake Maracaïbo, the petróleo del Eoceno Alto de Ceuta. Los análisis petrográficos realizados sobre las sec-
ciones finas de dos núcleos tomados en el área del Eoceno del Alto de Ceuta a nivel de
theoretical bases were exposed by Western International Atlas (1991), Core Laboratories B Inferior, permitió identificar los efectos diagenéticos negativos y positivos que actúan
Venezuela (1996) y (1997), V.V.A. Consultants A.C. (1996), and Chacón (2014), on the sobre la calidad de roca, según lo indica Chacón, (2014).
analysis of fine sections, diffraction of x-rays, electronic micrography swept and dispersi-
ve energy to define the mineralogical composition of the rocks. One applied in his turn, of En cambio, Chacartegui et al. (1996), expone que el efecto diagenético de compac-
statistical methodologies according to Chacartegui, Urdaneta y Sanois (1996) of analysis tación es el que impacta directamente sobre la porosidad de las rocas, y el efecto de
multiminerals and clusters to produce charts of tendencies of Clay minerals. How conclu- disolución especialmente, actúa en arcillas que crea porosidad secundaria favorable para
sion was obtained, which enters the effects diagenetic which have affected the quality of el almacenamiento de hidrocarburo en el área. La identificación de los minerales a través
the rock, we have: the compaction, removing storage capacity; the Clay transformation, de la técnica petrográfica, se complementó con un análisis semi cuantitativo de difracción
decreasing space poral and by restricting the capacity of flow; and the dissolution of clays de rayos X, que determina la composición y cantidad de cada uno de los minerales que
conforman la roca reservorio, según lo indica Western Atlas International, (1991).
and fragments of rock. Like result was found, that the rocks with the best conditions and
characteristic textural optimal for storage and capacity of flow, they correspond mainly to Los resultados muestran, que el Cuarzo es el mineral más abundante en las rocas y
the section river-estuarine of the interval average higher and lower, which present good se encuentra por el orden del 80% en promedio, seguido por las Arcillas y Feldespatos.
conditions textural and of quality of rock. Las Arcillas totales, según el análisis de difracción de rayos X, están constituidas prin-
cipalmente por Caolinita, Illita y Clorita. Siendo la Caolinita, el mineral de Arcilla más
Key words: Mineralogy, Argillite, Diagenetic. predominante, con un promedio de 10%, seguida de la Illita en 5% y la Clorita en 4% en
fracción total de roca. Algunas veces, se presentan cantidades superiores al 5% de Arci-
llas mixtas y estas, son de difícil reconocimiento, siendo necesario realizar otro análisis
EFFETS MINERALOGIQUES ET DIAGÉNÉTIQUES SUR LA QUA- con mayor detalle, llamado microscopia de barrido electrónico, en conjunto con el de
LITÉ DES ROCHES RESERVOIR DE PETROLE DE L’EOCENO energía dispersiva, ya que permite analizar desde el punto de vista morfológico y elemen-
B-INFERIEUR HAUT DE CEUTA BASSIN DU LAC DE MARACAÏ- tal, estos agregados mineralógicos dispuestos en mezclas y agregados, según lo expuso
Western Atlas International (1991).
Résumé
En este sentido, Sandoval (2000), expone que las Arcillas se presentan dentro del
L’objectif de la recherche a été d’analyser les effets minéralogiques sur la qualité des esqueleto de la roca taponando la porosidad y creando puentes, a través de las gargantas
roches reservorios de pétrole l’Éocène B Inférieure du bassin pétrolifère du Lac de Mara- porales, lo cual afecta la calidad de la roca y la producción de los pozos, originando dis-
caïbo, les fondements théoriques ont été exposés par Western Atlas International (1991), minución de la porosidad y tendencia a la migración de finos.
les Core Laboratoire Vénézuéla (1996) y (1997), V.V.A. Consultants C.A. (1996), et Cha-
cón (2014), sur l’analyse de fines sections , diffraction de rayons X, micrographie balayé Se crearon gráficos, donde se identificaron zonas en las cuales la diagénesis y los
minerales arcillosos afectan las propiedades petrofísicas de la roca, así como también,
électronique et énergie dispersive pour définir la composition minéralogique des roches. el ambiente sedimentario que presenta mayor impacto; siendo el marino y el delta de
On a appliqué à son tour, des méthodologies statistiques selon Chacartegui, Urdaneta y cabecera de plano medio a bajo, los más afectados, según Chacartegui et al. (1996). Una
Sanois (1996) d’analyse multiminéral et clusters pour produire des cartes de tendances vez identificados los efectos diagenéticos y mineralógicos que afectaron las propiedades
des minéraux d’Argile. Comme résultat a été trouvé, que les roches avec les meilleures de la rocas y los ambientes sedimentarios del área en estudio, se procedió a generar una
conditions et caractéristiques texturales optimales pour le stockage et capacité de flux, metodología estadística expuesta por Chacartegui et al. (1996), que permita generar ma-
ils correspondent principalement à la section fluvio-estuarienne de l’intervalle moyen pas de tendencia para cada uno de los minerales arcillosos. Para ello, se utilizó el análisis
supérieur et inférieur, lesquelles présentent de bonnes conditions texturales et de qualité multimineral y el análisis cluster, con la finalidad de propagar la información de los pozos
de roche.Comment conclusion a été obtenue, qui entre les effets diagénétiques qui ont control, a los demás pozos que no poseen información mineralógica de Arcillas.
affecté la qualité de la roche, nous avons : le compactage, ôtant capacité de stockage ; la
transformation d’Argiles, diminuant l’espace poral et en restreignant la capacité de flux ; Ubicación del área de estudio
et la dissolution d’argiles et fragments de roche.
Localmente, el área se encuentra ubicada al Sur-Este de la Cuenca del Lago de
Mots clef : Minéralogie, argilite, Diagénétique. VII del Lago, Distrito Lago, y desde el punto de vista petrolífero pertenece a la unidad de
explotación Ceuta, tal como se muestra en la figura 1.
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Efectos mineralógicos y diagenéticos sobre la calidad… ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
Johanny Chacón, José Zabala, Dayveni Suárez 14 15 VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp. 11-24

Desarrollo.

Planteamiento del problema.

El Campo Ceuta se ha caracterizado por ser un gran productor de crudo, con una
producción promedio actual de 800 barriles diarios, mientras que los pozos superan los
15000 pies de profundidad, según Chacón (2014). Sin embargo, algunos de ellos durante
la vida productiva presentan declinaciones posiblemente asociadas a problemas textura-
les de la roca, como diagénesis, migración de finos, arenamiento, inestabilidad de partí-
culas, entre otros. Sandoval (2000), indica que partiendo de la composición mineralógica
de la roca, se puede definir la calidad de las mismas. Y en correlación con los trabajos del
departamento del subsuelo, por ejemplo la estimulación a pozo, se podría definir el éxito
volumétrico de la roca reservorio.

Creación de bases de datos.

Registros de pozos.
La información de cabezal de registros, se tomó en base a las imágenes de los regis-
Figura 1. Mapa de ubicación, Bloque VII, Campo Ceuta.
tros de resistividad corridos en cada pozo. Esta información, fue plasmada en una tabla
Fuente: Chacón (2014).
de Excel para un mejor manejo y verificación de los datos de temperatura de superficie y
Metodología de fondo, profundidad, tipo, densidad y temperatura del lodo de perforación, tamaño de
la mecha, fecha y corrida; los cuales, serán usados en el pre cálculo del modelo Multimin.
La metodología aplicada en este estudio, se basó en las técnicas y procedimientos Análisis convencionales de Núcleos (Propiedades básicas de la roca).
expuestas por Western Atlas International (1991), Core Lab. Venezuela (1996) y (1997),
V.V.A. Consultores C.A. (1996) y Chacón (2014), quienes desarrollan en fases las tareas Se construyen los gráficos de correlación de Porosidad (PHI) vs. Permeabilidad (K),
a realizarse parar el logro de un estudio diagenético y mineralógico para evaluar la cali- semilogarítmico y el gráfico en escala lineal de relación K-PHI en el eje X vs. Profun-
dad de las rocas de un yacimiento, siendo estas las siguientes: didad en el eje Y. Una vez construido el gráfico, se identifican las zonas que presentan
la más alta calidad y las de menor calidad de roca, y en dichas zonas se insertan las
Fase I.- Revisión y recopilación de información en documentos técnicos e informes de microfotografías petrográficas, con el propósito de obtener una completa visualización y
laboratorios con el fin generar una base de datos con toda la información recopilada de ubicación de cada elemento mineral o evento diagenético positivo y/o negativo que afecta
los pozos del área. la calidad de la roca.

Fase II.- Análisis de los ensayos mineralógicos, petrográficos, análisis de difracción de Difracción de rayos X.
rayos X, análisis de microscopía electrónica de barrido y energía dispersiva, con el fin de Los análisis de difracción de rayos X, son tomados directamente del núcleo, en el
identificar las arcillas presentes en los núcleos tomados. mismo punto donde se toman las muestras tapón que se utilizan para determinar las pro-
piedades básicas de la roca (porosidad, permeabilidad, densidad de granos y saturación
Fase III.- Análisis de las propiedades petrofísicas y su relación con la composición mine- de fluidos). Una vez disponible la base de datos, se construyen los gráficos de los compo-
ralógica de las rocas. nentes mineralógicos y se identifican las especies minerales que tienden a generar efectos
negativos en la productividad de los pozos.
Fase IV.- Integración de los datos obtenidos.
Análisis petrográfico.
Las imágenes de secciones finas, se describen con el objetivo de conocer la textura
Fase V.- Análisis de resultados y conclusiones.
de la roca, así como también, estimar y visualizar los tipos de porosidad; primaria y se-
cundaria, la distribución y ubicación de las arcillas en el espacio poral y de ser posible,
Además, se aplicaron a su vez, metodologías estadísticas según Chacartegui et al. reconocer las características diagenéticas de la roca, como lo expone Sandoval (2000). Y
(1996), de análisis multimineral y clúster para generar mapas de tendencias de los mine- a partir de los análisis de descripción petrográfica, se construyen tablas de composición
rales de Arcilla. mineralógica, contactos entre granos, cementación, matriz, porosidad, entre otros.
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Efectos mineralógicos y diagenéticos sobre la calidad… ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
Johanny Chacón, José Zabala, Dayveni Suárez 16 17 VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp. 11-24

Análisis de Microscopía Electrónica de Barrido y Análisis de Energía Dispersiva. Análisis de resultados.


Para esto, se utilizan diferentes microfotografías, obtenidas a través del microscopio
de barrido electrónico a diferentes magnificaciones. Y se hace un análisis, interpretación Definición del tipo de ambiente sedimentario.
y descripción cualitativa, a través de la visualización directa de las imágenes en un com- De los análisis convencionales de Núcleos, se generaron gráficos de calidad de
putador, ya que el fin es conocer el hábitat de los minerales, a través de su morfología, roca (Porosidad y permeabilidad, figuras 3 y 4), de los cuales se asociaron con la mi-
visualizar la ubicación de los minerales arcillosos en las gargantas porales y superficies de neralogía de Arcillas, diagénesis y ambientes sedimentarios, con el fin de visualizar:
los granos principales, y cómo estos minerales inhiben los sobrecrecimientos secundarios
de Cuarzo. Por otra parte, Core Lab. Venezuela (1997), indica que los análisis de energía a) Los cambios que experimenta la calidad de roca, con respecto a la profundidad: En el caso
dispersiva, están basados en el estudio puntual de la composición elemental de los mine- del pozo VLG–3716 (B-Inferior), se establecieron 3 niveles (alto, medio y bajo) en el eje de raíz
rales que conforman la roca; muy importante para analizar minerales cuya morfología no K/PHI. Del mismo modo, se establecieron 3 zonas (Inferior a 25, media 25–50 y superior a 50).
está bien definida; así como también, minerales que se presentan en forma de agregados
alterados y que de igual manera, a través de esta técnica se pueden determinar. b) La calidad de la roca, asociada al ambiente sedimentario, y las característi-
cas texturales que impactan en la calidad de la misma: En el caso del pozo VLG-
Integración de la data. 3716, la relación raíz de K/PHI con respecto a la profundidad asociada a los
ambientes sedimentarios, se aprecian 4 zonas de base a tope. La primera zona, co-
La integración de los datos mineralógicos, comienza con el análisis e interpretación rresponde al segmento fluvio estuarino basal, cuya facies predominante está consti-
de todos los gráficos de proporción de minerales, imágenes y características texturales y tuida por los canales fluvio estuarinos apilados con moderada a baja calidad de roca.
diagenéticas de la roca. Se hace un análisis de la variabilidad de la calidad de roca, po-
rosidad y permeabilidad, con respecto a la profundidad y el fenómeno que posiblemente La segunda zona, es el segmento delta de cabecera con facies predominante de canales
la afecta, integrándolos con las imágenes petrográficas y de microscopía electrónica de deltaicos de plano alto a bajo, caracterizado por presentar baja a moderada calidad de roca.
barrido en un punto o intervalo en particular. La tercera zona, es el segmento fluvio estuarino de la parte media superior, la
cual presenta la mejor calidad de roca y se encuentra asociada, principalmen-
Para Core Lab. Venezuela (1996), el conocimiento de la composición mineralógica te a canales de grano medio con ocasionales granos grueso bien escogidos.
a través de las técnicas petrográficas, difracción de rayos X, microscopía electrónica de
barrido y análisis de energía dispersiva, permiten discretizar las zonas propensas a crear La cuarta zona, es el segmento marino, caracterizado por la baja calidad de roca,
daños durante la vida productiva de un pozo. En la figura 2 se condensa la metodología producto del trabajo de sedimentos, cementación calcárea y arcillosidad hacia el tope.
ejecutada por Core Lab. Venezuela (1997), con los análisis sometidos a estudio y reflejan- A continuación, se muestra el gráfico de calidad de roca con respecto a los ambien-
do su gran utilidad y aplicabilidad con el resto de las disciplinas. tes sedimentarios y propiedades petrofísicas en B–Inferior del pozo VLG-3716 (fi-
gura 3) y en el pozo VLG-3781 (figura 4), en el cual, se puede apreciar una zona de
baja calidad de roca, asociada a sedimentos altamente arcillosos, zonas de compacta-
ción y baja conectividad entre los espacios porales, como lo expone Chacón (2014).

Figuras 3. Mapa de ubicación de efectos diagenéticos en B-Inferior VLG3716.


Figura 2. Esquema metodológico aplicado en la investigación. Fuente: Elaboración propia (2017).
Fuente: Core Lab. Venezuela (1997).
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Efectos mineralógicos y diagenéticos sobre la calidad… ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
Johanny Chacón, José Zabala, Dayveni Suárez 18 19 VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp. 11-24
Componentes minerales de la roca.

Según Chacón (2007), la roca está constituida por 80 % de Cuarzo y el 20 % res-


tante, por minerales de Arcilla, definidos en base a los análisis de difracción de rayos
X y petrográficos, en los núcleos tomados de la formación. Y a partir de los datos ob-
tenidos de la difracción de rayos X, se realizaron gráficos de áreas, donde se aprecia la
proporcionalidad vertical de cada una de las arcillas más predominantes (figuras 6 y 7).

Figuras 4. Mapas de ubicación de efectos diagenéticos en B-Inferior VLG-3781.


Fuente: Elaboración propia (2017).
La zona de moderada calidad, se asocia a la presencia de Arcilla, baja conectividad y niveles
de compactación mecánica, y la zona de mejor calidad de roca, presenta macro poros y meso
poros sub redondeados y alongados, permitiendo una mayor conectividad de los espacios po-
rales. La figura 5 muestra un gráfico con la relación porosidad/permeabilidad vs profundidad .

Figura 6. Gráfico de Proporción de Arcillas. Pozo VLG-3716.


Fuente: Elaboración propia (2017).

Figura 5. Esquema metodológico aplicado en la investigación.


Fuente: Core Lab. Venezuela (1997).
Figura 7. Gráfico de Proporción de Arcillas. Pozo VLG-3781.
Fuente: Elaboración propia (2017).
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Efectos mineralógicos y diagenéticos sobre la calidad… ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
Johanny Chacón, José Zabala, Dayveni Suárez 20 21 VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp. 11-24
Con respecto a las imágenes de microscopía de barrido (figura 8), se observó Pirita impacto que causan estos sobre la roca, cómo lo expone Pérez et al. (1997). Las líneas de
Framboidal creando colonias y flotando sobre una mezcla de arcilla (Arcillas mixtas), y color claro indican el efecto positivo sobre la porosidad de la roca, mientras que la línea
el espectro que se muestra en la parte inferior de la imagen, corresponde a un análisis de oscuras indica el efecto negativo sobre la roca (figura10).
energía dispersiva realizado sobre uno de los Framboides de Pirita, se observa un pico
de Hierro y en menor proporción, el de Azufre, lo que determina la composición de este
mineral (Sulfuro de Hierro).

Figura 8. Espectro de composición mineral. Pirita Framboidal.


Fuente: Core Lab. Venezuela (1997). Figura 10. Secuencia de eventos diagenéticos.
El espectro que se muestra en la figura 9, fue realizado sobre las placas Pseudo- Fuente: Pérez et al. (1997).
hexagonales apiladas como libros, cuya morfología es característica de la Caolinita, el Se observa también, que la mayoría de los eventos diagenéticos, están asociados a
espectro evidencia la redominancia elemental del Silicio y el Aluminio, lo cual corrobora la Arcillas en un 60%, mientras que los asociados a la precipitación y reemplazo de Car-
la composición de este mineral. bonatos, así como la cementación de Cuarzo y Calcita, representan el 40% de los eventos.
Posteriormente, se realizaran los mapas de tendencias de Arcillas por tipo y volumen,
generales y filtrados, para cada uno de los cuerpos sedimentarios siguiendo lo expuesto
por Chacartegui et al. (1996). Las imágenes de secciones finas, gráfico de proporción de
minerales y un mapa de la ubicación del pozo, se muestran en la figura 11.

Figura 9. Espectro de composición mineral. Placas Pseudohexagonales.


Fuente: Core Lab.Venezuela (1997).

Calidad de la roca reservorio. Figura 11. Mapas de tendencias para B6S por tipo de arcilla y volumen expresado en
Posteriormente, se realizó el análisis diagenético (Compactación-Disolución), el cual porcentaje.
muestra la secuencia de eventos diagenéticos a nivel de B-Inferior (B-6) en el Alto de Fuente: Elaboración propia (2017).
Ceuta, asociados a la diagénesis temprana, intermedia y tardía. Cada evento, indica
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Efectos mineralógicos y diagenéticos sobre la calidad… ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
Johanny Chacón, José Zabala, Dayveni Suárez 22 23 VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp. 11-24

Mapas de tendencia. Conclusiones.

Finalmente, para el cotejo de los mapas de tendencias de Arcillas y trabajos de El ambiente que se estableció para el área en estudio, corresponde a un ambiente
estimulación realizados a los pozos del área, se identificaron los pozos a los cuales se les estuarino, el cual comprende depósitos continentales estuarinos (sección fluvio estuarina
realizó estimulación matricial y los pozos, con problemas de tendencia a arenamiento. y delta de cabecera), y sección de boca estuarina, compuesta por barras costeras y deltas
Por tanto, se generó la tabla 1, la cual indica los pozos con tratamientos, enfocados en la de marea.
eliminación de los minerales de Arcilla.
Las rocas con la mejores condiciones y características texturales óptimas para el al-
Es importante destacar, que a la mayoría de pozos listados, se les aplicó tratamiento macén y capacidad de flujo, corresponden principalmente a la sección fluvio estuarina del
con ácido, ya que el objetivo principal, fue atacar el problema de migración de finos según intervalo medio superior e inferior, las cuales, presentan buenas condiciones texturales y
el historial de los pozos. En ese sentido, los tratamientos aplicados en general fueron Clay de calidad de roca. Mientras que para las secciones estuarinas de delta de cabecera, los
Acid, Regular Mud Acid y Acido Fluorhídrico líquido al 2% de concentración, cómo lo planos medio inferior a plano bajo, la sección transgresiva marina del tope de la secuen-
indico V.V.A Consultores C.A. (1996). A continuación, se presentan los mapas realizados cia, las características texturales y calidad de roca, disminuyen, debido a la baja conecti-
(figura 12), donde se visualiza la ubicación de los pozos estimulados y la tendencia de la vidad entre los espacios porales, arcillosidad e inestabilidad en las partículas, producto de
Caolinita en B6S. la acción de esfuerzos actuantes.
Tabla 1.
Pozos estimulados con tratamientos aplicados. Se determinó el contenido mineralógico presente en las rocas, el cual está asociado
principalmente al Cuarzo y a los minerales de Arcilla; como Caolinita, Illita y Clorita,
principalmente. Del mismo modo, se estableció la relación entre los efectos diagenéticos
actuantes y el contenido mineralógico principalmente de Arcillas.

Se evaluaron los efectos diagenéticos que actúan sobre las rocas, encontrándose que
entre los principales procesos diagenéticos que afectan la calidad de las rocas almacena-
doras en el Eoceno B Inferior, se encuentran: la compactación, que resta capacidad de
almacenamiento; transformación de Arcillas, que ocluyen el espacio poral y restringe la
capacidad de flujo; y disolución de Arcillas y fragmentos de roca, que incide de manera
positiva en la calidad de roca. Así mismo, los cambios post-depositacionales afectan en
gran medida la composición mineralógica de las Arcillas , debido a que se identificaron
efectos de transformación de Arcillas a partir de minerales como la Mica (Illitización),
transformación de Feldespatos a Arcillas, como Illita y Caolinita.

Se identificó propiedades petrofísica, que se presenta afectadas por la diagénesis y


Fuente: Chacartegui et al. (1996). la mineralogía de la roca, por ejemplo la porosidad, debido a que las Arcillas presentes,
causan taponamiento en el espacio poral, tendencia a migración y tendencia a retener
agua en su estructura, y por ende causar hinchamiento y aumento de la saturación de agua
irreducible.

Las tendencias de cada una de las Arcillas representadas en los mapas de tendencia,
se cotejaron con los pozos estimulados con tratamiento al ácido, con el fin de demostrar
su coincidencia en ubicación.

Fuentes Consultadas.

Chacón, J. (2007). Estudio petrográfico del Yacimiento VLG-3676, basado en los núcleos
VLG-3743 y VLG-3738. PDVSA. Informe, código del documento: IT-OC-2007-857, DT.
Chacón, J. (2014). Efectos diagenéticos y mineralógicos sobre la calidad de las rocas
Figura 12. Mapas de tendencias para B6S con pozos estimulados – Caolinita. almacenadoras de petróleo del Eoceno Alto de Ceuta. Tesis de Maestría. Universidad del
Fuente: Elaboración propia (2017). Zulia. Maracaibo, Venezuela.
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO
Efectos mineralógicos y diagenéticos sobre la calidad…
Johanny Chacón, José Zabala, Dayveni Suárez 24 ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp 25-36
Chacartegui, F.; Urdaneta, J.; y Sanois, I. (1996). Estudio Sedimentológico y Diagenético
del intervalo C-3, Formación Misoa, Eoceno Medio, Campo Ceuta. PDVSA. Código del
documento: MAR004113. DISEÑO CURRICULAR Y SUS IMPLICACIONES
EPISTEMOLÓGICAS, AXIOLÓGICAS Y ONTOLÓGICAS EN EL
Core Lab. Venezuela. (1996). Propiedades básicas de las rocas. Pozo VLG-3781. PDV- FACTOR DE CALIDAD EDUCATIVA
SA. Informe, código del documento: EP-19140.
Jairo Chávarro Méndez 1, Lenys Piña Ferrer 2
Core Lab. Venezuela. (1997). Estudio de las propiedades avanzadas de la roca. Pozo
VLG-3781 Formación Misoa. PDVSA. Informe. Código del documento: EP-17271. 1 Secretaría de Educación de Medellín. (Colombia)
Pérez, S.; Chaparro, M.; y Rampazo, M. (1997). Revisión de la calidad de las arenas del 2 Ministerio del Poder Popular para la Educación. (Venezuela)
yacimiento Eoceno “C” VLG-3676, Área Sur, Campo Ceuta. PDVSA. Código del docu-
mento: MAR003018.
Correo electrónico: chavarronline@gmail.com
Sandoval, M. (2000). Diagénesis de Areniscas. 1ra edición. Universidad Central de Ve- Correo electrónico: dralenysp@gmail.com
nezuela. Venezuela. Recibido: 10-05-17 - Aceptado: 22-06-17

V.V.A. Consultores C.A. (1996). Evaluación preliminar de la problemática de arenamien- Resumen


to en pozos del área de Ceuta. PDVSA. Informe, código del documento: EP-14173.
El presente artículo tiene como objetivo determinar la importancia que tiene el dise-
Western Atlas International. (1991). Estudio propiedades avanzadas de la roca. Pozo ño curricular y sus implicaciones epistemológicas, axiológicas y ontológicas frente a
VLG-3716. PDVSA. Código del documento: EP-3106. la calidad educativa. Lo anterior, se compara con planteamientos teóricos que aportan:
Casanova (2012), Lave y Packer (2011), Luna y López (2011), Correa y otros (2009),
Ministerio de Educación de Colombia (2008), Liendo y Lúquez (2007), Carrasco (2004),
Reyzábal (2002), Chacón (2005), Congreso de la República de Colombia (1994), Zabal-
za (1987) y Tyler (1973). La metodología utilizada fue el análisis documental, la bús-
queda en fuentes electrónicas, revistas especializadas y libros electrónicos referentes al
tema, permitió confrontar aportes importantes del diseño curricular, los cuales enriquecen
el conocimiento, la puesta en escena y el aporte para la calidad educativa. Finalmente
se concluyó que el diseño curricular debe estar contenido en un documento estructura-
do que permita la generación de conocimiento científico; que la axiología debe trans-
versalizar la propuesta curricular y que la calidad total es el mejoramiento progresivo.

Palabras clave: Diseño curricular, epistemología, axiología, ontología, calidad educati-


va.
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Diseño curricular y sus implicaciones epistemológica..... ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
Jairo Chávarro Méndez, Lenys Piña Ferrer 26 27 VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp. 25-36
Introducción.
CURRICULAR DESIGN AND ITS EPISTEMOLOGICAL,
AXIOLOGICAL AND ONTOLOGICAL IMPLICATIONS IN THE El diseño curricular se concibe con una visión holística y sistémica sustentada en
EDUCATIONAL QUALITY FACTOR ejes que se integran a todos sus componentes y que permitan organizar los contenidos de
las distintas áreas académicas, aportando significados reales y funcionales a las áreas del
Abstract saber, al abordar problemas y situaciones de la sociedad actual, llevando al estudiante a
The purpose of this article is to determine the importance which with the curriculum tomar conciencia de su contexto social y natural y, al mismo tiempo desarrollar compe-
tencias para modificarlo y aportar así a la construcción de una sociedad mejor.
design and its implications epistemological, axiological and ontological vis-a-vis edu-
cational quality. This study is based in: Casanova (2012), Washing and Packer (2011), Este artículo tiene como objetivo determinar la importancia que tiene el diseño cu-
the Moon and López (2011), Weld and others (2009), The Ministry of Education of Co- rricular y sus implicaciones epistemológicas, axiológicas y ontológicas frente a la calidad
lombia (2008), Liendo and Lúquez (2007), Carrasco (2004), Reyzábal (2002), Chacón educativa. En función de este objetivo, en el desarrollo del artículo se presentan temáticas
(2005), Congress of the Republic of Colombia (1994), Zabalza (1987) and Tyler (1973). relevantes que develan la importancia del currículo en los procesos pedagógicos y educa-
Methodology used was the abstract, also, research in electronic sources, specialized re- tivos. Los ejes sobre los cuales se ha estructurado el constructo teórico hacen referencia
views and electronic books relating to the subject, made it possible to confront important a currículo y diseño curricular, componentes básicos del diseño curricular, objetivos del
contributions of the curriculum design, which enrich knowledge, the setting in scene diseño curricular y sus funciones, epistemología curricular en la educabilidad y ense-
and the contribution for educational quality. It was finally concluded that the curriculum ñabilidad, los valores como eje transversal curricular, implicaciones ontológicas en la
design must be contained in a structured document which allows the scientific generation educación y calidad educativa como fórmula cualitativa.
of knowledge; that the axiology owes transversalise the curricular proposal and that total
quality is the progressive improvement. Lo anterior, permite comprender la importancia de este abordaje pues da pautas cla-
ras e importantes acerca de la necesidad de un buen diseño curricular, en procura de que
Keywords: Curricular design, epistemology, axiology, ontology, educational quality. se desarrollen y se establezcan procesos encaminados a instituir un servicio de calidad,
el cual es una construcción planeada y contextualizada a la propia realidad de la escuela.

CONCEPTION CURRICULAIRE ET SES IMPLICATIONS Metodología.


ÉPISTÉMOLOGIQUES, AXIOLOGIQUES ET ONTOLOGIQUES La metodología utilizada para atender el objetivo de investigación propuesto fue
FACE À LA QUALITÉ ÉDUCATIVE el análisis documental. Para García (2002), citado por Dulzaides y Molina (2004), el
análisis documental es una forma de investigación técnica, un conjunto de operaciones
Résumé intelectuales, que buscan describir y representar los documentos de forma unificada siste-
mática para facilitar su recuperación. Ésta metodología comprende el procesamiento ana-
Le présent article a pour but de déterminer l’importance qui a la conception curriculaire lítico – sintético que, a su vez, incluye la descripción bibliográfica y general de la fuente,
et ses implications épistémologiques, axiologiques et ontologiques face à la qualité édu- la clasificación, indización, anotación, extracción, traducción y la confección de reseñas.
cative. cette étude se base en: Casanova (2012), Lavage et Packer (2011), Lune et Ló-
pez (2011), Corroie et d’autres (2009), Ministère de l’Éducation de la Colombie (2008), En consecuencia, se realizó una búsqueda bibliográfica a través de internet especial-
Liendo et Lúquez (2007), Carrasco (2004), Reyzábal (2002), Chacón (2005), Congrès mente en revistas y libros que apuntan directamente con el tema, donde se seleccionaron
de la République de la Colombie (1994), Zabalza (1987) et Tyler (1973). La méthodo- aquellos documentos que aportaban a lo que se quiere mostrar, resultados valiosos en
logie utilisée a été l’analyse documentaire, également, la recherche dans des sources términos curriculares, epistemológicos, axiológicos y ontológicos procurando una mejora
educativa.
électroniques, revues spécialisées et des livres électroniques relatifs au sujet, a permis
de confronter des importants apports de la conception curriculaire, lesquels enrichissent Desarrollo.
la connaissance, la mise en scène et l’apport pour la qualité éducative. On a finalement
conclu que la conception curriculaire doit être contenue dans un document structuré qui Currículo y diseño curricular.
permet la génération de connaissance scientifique; que l’axiologie doit transversalizar la
proposition curriculaire et que la qualité totale est l’amélioration progressive. Introduciendo el tema central del currículo, tenemos que el Congreso de la República
Mots-clés: Tourisme, Palomino, Colombie, Ecotourisme. de Colombia a través de la Ley General de Educación (1994) lo definió como el conjunto
de criterios, planes de estudio, programas, metodología y procesos que contribuyen a la
Mots clef: Conception curriculaire, épistémologie, axiologie, ontologie, qualité éduca- formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local,
tive. incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica
las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. Este concepto ha dado
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Diseño curricular y sus implicaciones epistemológica..... ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
Jairo Chávarro Méndez, Lenys Piña Ferrer 28 29 VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp. 25-36
orientaciones a nivel de Colombia frente a las posturas curriculares, pues aunque no se de la educación escolar y sobre las estrategias pedagógicas más adecuadas a dicha inten-
expresa en términos más amplios, da a entender aspectos claves que se deben tener en cionalidad. Constituye el marco curricular general o primer nivel de concreción. Sobre
cuenta. la base de los conceptos y decisiones que en él se asumen, se organizan los Proyectos de
Centro que constituirán el segundo nivel de concreción.
De lo anterior se entiende, que existen soportes importantes diferentes al mero proce-
so de conocimiento, que sugieren que la implementación del currículo debe propender a Cerrando este tema, Fonseca (2009), citado por Luna y López (2011) sostiene que el Di-
la formación integral, la cual por sí sola ya sugiere otro tipo de elementos, de relaciones, seño Curricular puede entenderse como una dimensión curricular que revela la metodolo-
de formas, que se hayan pensado de manera global y local de acuerdo al Proyecto Edu- gía, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración y organización
cativo que cada institución quiere desarrollar. Es importante tener en cuenta que a través de los proyectos curriculares. Prescribe una concepción educativa determinada que, al
de las relaciones de carácter formativo, se ven inmersas todas “las intenciones” que se ejecutarse, pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y, en su evaluación,
quieren implementar y obtener, pues la integralidad debe ser la columna vertebral de la posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje. En sí, su metodo-
propuesta curricular.
logía sugiere la construcción, su acción constituye un proceso para esa construcción y su
resultado queda plasmado en un documento como lo sugiere Zabalza (1987).
Otro autor que aporta al proceso de maduración y establecimiento del mismo es Sán-
chez (2008), citado por Luna y López (2011), quien hace referencia a que el currículo es
una herramienta de trabajo para los docentes en la que se propone aspectos materiales
(recursos educativos necesarios) y conceptuales para la práctica educativa, con el fin de Elementos básicos del diseño curricular.
facilitar y de aportar soluciones a los diversos problemas que puedan derivarse de ella.
En otras palabras, es el mapa que se pone a disposición de los docentes para su quehacer La definición de los elementos del diseño curricular puede variar de un autor a otro.
pedagógico y educativo tenga líneas mucho más claras para desarrollarse. En este sentido, y de acuerdo a lo abordado anteriormente, Carrasco (2004), expresa que
todo currículo consta de cuatro elementos básicos: qué enseñar, cuándo enseñar, cómo
En consecuencia, se hace necesario tener claridad para proponer y construir un currí- enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar. Estos elementos se explican de manera más am-
culo que sea pertinente. Tyler (1973), desde la propuesta de enfoque técnico, formula cua- plia a continuación:
tro preguntas fundamentales que considera preciso contestar antes de elaborar cualquier
currículo y sistema de enseñanza: ¿Qué fines desea alcanzar la escuela?, de todas las ex- Sobre qué enseñar. Aquí están comprendidos: los objetivos, entendidos como aspec-
periencias educativas que pueden brindarse, ¿Cuáles ofrecen mayores probabilidades de tos del desarrollo de los alumnos que hay que fomentar; y los contenidos, es decir, los
alcanzar estos fines?, ¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz dichas experiencias? conceptos, principios, estrategias, habilidades, valores, actitudes, etc., que los alumnos
y ¿Cómo podemos analizar si se han alcanzado los objetivos propuestos? deben alcanzar procurando un buen proceso de desarrollo formativo en busca de una
mejor construcción social.
Por otra parte, si al momento de formular y puesta en marcha de un currículo, éste
responde los interrogantes planteados por el autor, se tiene mucha probabilidad de que Sobre cuándo enseñar. Se refiere al modo de ordenar los contenidos, o secuenciación
la propuesta cumpla con el papel para el cual se ha elaborado. No obstante, es necesario de los mismos. Puede concebirse como una estrategia a partir de la cual, el docente traza
aclarar que esta es la posición del autor, lo que significa que no es la generalidad ni la el recorrido pedagógico que deberá transitar con sus educandos, para construir y recons-
propuesta más clara o más errada. truir el propio conocimiento, ajustándolo a las demandas socioculturales del contexto.
Por otro lado y adentrando en lo relacionado al diseño curricular, el Ministerio de
Sobre cómo enseñar. Es decir, información sobre la forma de organizar las activida-
Educación de Colombia (2008), sostiene que es un proceso que tiene como objetivo de-
finir lo que los estudiantes van a aprender en cada área, asignatura, grado y proyecto des de enseñanza – aprendizaje. Incluye las orientaciones didácticas y los criterios me-
transversal, el momento en el que lo van a aprender, los recursos a emplear, y la forma todológicos correspondientes a cada una de las áreas. Aquí toman principal importancia
de evaluar los aprendizajes. Esto es, estructurar de manera coherente el conocimiento, la esos momentos que enmarcan el desarrollo de la clase y que permiten el paso a paso del
manera de acercarlo a los estudiantes, su implementación y demás aspectos inherentes al ejercicio educativo.
proceso formativo.
Sobre qué, cómo y cuándo evaluar. Teniendo en cuenta que la evaluación persigue dos
Lo anterior, permite también entender lo propuesto por Zabalza (1987) quien expresa finalidades: adecuar la acción de los profesores a las características individuales de los
que el diseño curricular es un documento en el que se formulan en términos muy genera- alumnos y verificar que se han alcanzado los objetivos educativos correspondientes, se
les un conjunto de preinscripciones, sugerencias y orientaciones sobre la intencionalidad debe planear con anterioridad los conocimientos, el instrumento y el tiempo que se
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Diseño curricular y sus implicaciones epistemológica..... ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
Jairo Chávarro Méndez, Lenys Piña Ferrer 30 31 VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp. 25-36

tendrán en cuenta para conocer el estado de aprehensión que tienen los estudiantes. Se A manera de conclusión de la propuesta de Casanova (2012), el cambio educativo
sugiere un pilotaje que permita detectar posibles inconvenientes inmersos en el proceso real vendrá de las modificaciones que se realicen en la metodología y en la evaluación de
de evaluación. los procesos de enseñanza y aprendizaje, no tanto en el resto de elementos curriculares.
Esto se da debido a la importancia de seducir a los estudiantes a permanecer y continuar
Por su parte Casanova (2012), expresa que hacer una revisión de los elementos cu- en su proceso formativo, donde será una buena propuesta metodológica y didáctica la
rriculares fundamentales, para convertirlos en factores de calidad del sistema, supera las encargada de hacerlo realidad.
dificultades que ahora presenta para lograr y proponer los cambios o innovaciones que
favorezcan esta transformación. En este sentido, su propuesta se basa en: las competen- Objetivos del diseño curricular y sus funciones.
cias para la cohesión del currículum, objetivos de calidad para el sistema, contenidos En cuanto a los objetivos generales del diseño curricular, Reyzábal (2002), expresa
“selectos” para la educación actual y una metodología diversificada, facilitadora de la que es obvio que todo Diseño Curricular deberá incluirse un apartado dedicado a las
calidad para todos. A continuación se explica la propuesta de esta autora: metas, propósitos u objetivos generales que enumeren y describan las capacidades que el
alumnado tendrá que haber alcanzado al término de cada etapa o nivel, así como, el grado
Las competencias para la cohesión del currículum. El elemento curricular más nove- de adquisición de cada una de ellas. Sería interesante que en este punto se reflexionara
doso en nuestros sistemas lo constituyen las competencias básicas o competencias para acerca de las características de cada capacidad, su funcionalidad personal y social y la ne-
la vida, que se vienen incorporando en los últimos años. Cada país, ciertamente, ha tra- cesidad de contar con unas para poder desarrollar las otras (antes habrá que adquirir, por
ducido esas tres grandes competencias iniciales (usar herramientas de manera interactiva, ejemplo, la capacidad de observación y de análisis que la de síntesis o de crítica). Aquí
se plantea la necesidad secuencial de una buena planeación que conlleve a buen abordaje
interactuar con grupos heterogéneos y actuar de manera autónoma) a sus contextos espe- pedagógico y a una evaluación pertinente.
cíficos, pero deberían, en cualquier caso, cumplir ese propósito de preparar para la vida
que nos espera y que se diferencia notablemente (sobre todo por la incertidumbre que la Estos objetivos cumplen unas funciones importantes que buscan hacer más operativo
acompaña) de la de décadas anteriores. el diseño curricular. Reyzábal (2002), sostiene que las funciones de los objetivos mues-
tran su importancia en que:
1. Señalan las metas o propósitos que se pretende que alcancen los estudiantes. Las metas
Objetivos de calidad para el sistema. De acuerdo a las competencias, los objetivos que de la acción educativa se enmarcan, por tanto, en los objetivos y no en los contenidos.
ahora se planteen deberán tomarlas muy en cuenta para mantener la coherencia precisa
entre ambos elementos. Ya no son los objetivos la última meta que se debe conseguir, por 2. Deben servir para seleccionar, secuenciar y temporalizar los contenidos y para escoger
lo que, desde mi punto de vista, ceden un poco de su protagonismo a esas competencias las metodologías y los recursos didácticos que permitan conseguir mejor las metas pro-
ahora incorporadas. Ahora bien, la función de los objetivos resulta muy importante en puestas.
el diseño del currículum, porque a través de los mismos sabremos si nuestros alumnos
y alumnas avanzan en dirección correcta hacia el dominio de esas competencias esta- 3. Constituyen el referente directo de la evaluación. El equipo docente, al concretar y con-
textualizar los criterios de evaluación en un modelo específico con instrumentos propios,
blecidas; es decir, que casi van a ser utilizados como indicadores de consecución de las debe tener como guía o referente los objetivos generales propuestos. Sin embargo, como
competencias básicas. los objetivos generales no son directamente evaluables deberán reelaborarse mediante
indicadores o conductas observables.
Contenidos “selectos” para la educación actual. Un grave problema que acarrean
nuestros sistemas educativos, en general, es la gran “cantidad” de contenidos de carácter 4. Marcan el perfil de persona que el centro pretende que alcancen sus alumnos.
conceptual que intentan introducir en las cabezas de los estudiantes. Es decir, la cantidad Epistemología curricular en la educabilidad y enseñabilidad.
de conocimientos que se sigue pretendiendo que memoricen, aunque esto no suponga
(como ocurre en la mayoría de los casos) ni más aprendizaje real ni mejor preparación Epistemología curricular en la educabilidad y enseñabilidad.
para la vida.
La epistemología hace énfasis en la relación científica entre el conocimiento y el
Una metodología diversificada, facilitadora de la calidad para todos. Si hubiera que currículo. Correa y otros (2009) expresan que la posibilidad de construir una epistemo-
destacar uno de los elementos curriculares más decisivos para la personalización de la logía del currículo se ubica en el contexto de la generación de conocimiento científico, a
partir de las articulaciones entre las relaciones que se entretejen en el currículo, entendido
enseñanza, habría que señalar la metodología, con todos sus componentes, que efectiva-
como mediación entre el mundo de la producción científica y cultural y el mundo de las
mente permite aproximar el aprendizaje a cada persona de acuerdo con sus características
necesidades educativas de los individuos. De este modo, la epistemología del currículo
particulares. La selección de unos u otros métodos, la opción por determinadas estrate- se pregunta por las diferentes lógicas de relación entre los enfoques y modelos epistemo-
gias, la elaboración de actividades variadas y con diferente nivel de complejidad o temá- lógicos generados a partir del desarrollo del saber pedagógico y aquellos modelos episte-
ticas diversas, el uso de múltiples recursos didácticos…, todo ello favorece la adecuación mológicos referidos propiamente a la construcción del conocimiento en áreas específicas
del sistema (rígido por principio) a las peculiaridades de cada alumno y alumna. del saber.
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Diseño curricular y sus implicaciones epistemológica..... ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
Jairo Chávarro Méndez, Lenys Piña Ferrer 32 33 VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp. 25-36

En este sentido, Mejía (1999) citado por Correa (2009), manifiesta que la episte- principio didáctico implican para el cuerpo docente un tamiz de lectura y reflexión crítica
mología del currículo se refiere al estudio de las formas que toma en los currículos la de objetivos, contenidos, relaciones comunicativas, metodología en todas las actividades,
educabilidad y enseñabilidad para generar aprendizajes comprometidos con la construc- proyectos y demás programaciones pedagógicas.
ción y des-construcción de conocimientos científicos, para lo cual se requiere asumir una
concepción curricular que trascienda los ámbitos técnicos y se vincule con la idea de que En tal sentido, Lucini (1996), citado por Liendo y Lúquez (2007), los asemeja a
el currículo es un elemento mediador, que puede configurarse en torno a la creación de herramientas que responden a problemas y realidades vivos en el ámbito social, agregán-
redes de investigación. Este elemento mediador toma relevancia en cuanto hace un puente doles además una importancia existencial en el presente y para el futuro; por ello requie-
importante entre el conocimiento, la escuela y el estudiante, donde a través de un buen ren y demandan un tratamiento y una respuesta educativa, que sean bien planificados y
diseño se puede avanzar en la cientificidad, en la cultura y en las relaciones sociales. contextualizados. La planificación y la contextualización han de permitir leer mejor las
realidades circundantes y por ello hacer mejores formulaciones que den respuestas más
Construir conocimiento es un proceso que se logra construyendo, es decir, es un pro- pertinentes a las exigencias presentes.
ceso continuo de error y acierto, los cuales interactúan y generan aprendizaje significati-
vo. Liendo y Lúquez (2007), sostienen que la idea sobre la construcción de conocimientos En todo buen diseño, independiente de su denominación, la presencia de valores le
evoluciona desde la concepción piagetiana; de un proceso fundamentalmente individual da un agregado importante y hace que se consolide como una propuesta que busca más
con un papel más bien secundario del profesor, a una consideración de construcción so- allá de la formación académica y de conocimiento. Los valores se integran siempre y muy
cial desde la interacción con los demás, a través de símbolos socioculturales. especialmente, a través del clima relacional y de convivencia en el que se desarrolla la
experiencia educativa; por ello han de perfilar esa vida experiencial traducida en la for-
Según el mismo autor, a que el profesor adquiera especial protagonismo, al con- mación de la personalidad de los educandos, tanto en lo concerniente a actitudes, como
vertirse en un agente facilitador del andamiaje para la superación del propio desarrollo en lo referido a normas que puedan orientar y regir la convivencia en esa cotidianidad.
cognitivo personal. Este aparece primero en el plano interpersonal y, posteriormente se
reconstruye en el plano intrapersonal. Es decir, se aprende en interacción con los demás De acuerdo a lo anterior, Cortina (1996), citado por Liendo y Lúquez (2007), plantea
y se produce el desarrollo cuando internamente se controla el proceso, integrando las que los valores manifiestan sus propiedades en sí mismos, de allí que se expresa mediante
nuevas competencias a la estructura cognitiva del alumno. Esto le permite acrecentar su sustantivos (libertad, justicia), y por la complejidad que supone su operacionalización,
campo de acción, su zona de confort y permitirse una nueva oportunidad para la explora- requieren de algo o alguien en qué o quién plasmarse. Por eso, se ha calificado a los va-
ción y el establecimiento de nuevos procesos cognitivos. lores como cualidades, características de determinadas personas (un hombre tolerante);
acciones (una acción solidaria); sistemas (un sistema justo); sociedades (una sociedad
De acuerdo a lo anterior, aquí se puede configurar un aprendizaje tendiente y basado igualitaria); cosas (una cosa útil); entre otros.
en la interacción social y cultural. Liendo y Lúquez (2007), también expresan que para
Vigotsky, el aprendizaje contribuye al desarrollo; esta consideración asigna al profesor Puntualizan Liendo y Lúquez (2007) , en la necesidad de integrar los valores básicos
y a la escuela papeles relevantes, al conceder a la práctica pedagógica la posibilidad de
influir en el mayor desarrollo cognitivo durante el proceso de aprendizaje estudiantil. Esto para la vida y la convivencia en la globalidad del currículo y de la planificación escolar,
incluye aspectos puntuales: específicamente la interacción entre alumno y adultos, a tra- se plantea la necesidad de integrar y desarrollar dichos valores para la intervención peda-
vés del lenguaje. De allí la importancia de verbalizar los pensamientos para reestructurar gógica, dentro de las programaciones de las áreas académicas e integración de contenidos
las ideas y, por lo tanto, facilitar dicha evolución, pensada en la necesidad próxima de en la perspectiva de exteriorización de las actitudes y, educación moral, en coherencia
nuevas experiencias de aprendizaje. con los valores a educar; potenciando con el aprender a conocer y a hacer, la inteligencia
analítica y con el aprender a convivir y ser, la inteligencia emocional, empleando como
Esas necesidades próximas se pueden suplir a través de una interacción consciente puente las diferentes áreas académicas permeadas por el Eje Transversal Valores.
con el otro, con el contexto y la cultura. Socializar significa poner en escena situaciones
reales que necesariamente tengan que resolverse con el otro y con lo otro, donde se den Implicaciones ontológicas en la educación.
aspectos que posibiliten aprendizajes para la vida, para la resolución de la cotidianidad y
de las nuevas experiencias que se presente, pues el aprendizaje debe ser no el fin sino la Ahora bien, de acuerdo con el objetivo que se pretenden dilucidar en este artículo,
excusa de la interacción social. Álvarez (1987) citado por Chacón (2005), expresa que conviene observar el término on-
tología con la intención de tomar un concepto de orden netamente filosófico para aplicarlo
Los valores como eje transversal curricular. en el orden del ejercicio educativo, y al respecto básicamente esta disciplina se refiera a la
ciencia del ser, y el adjetivo ontológico se utiliza ordinario para referirnos a todo aquello
Un buen eje permite afianzar lo que se quiere proponer y construir, de tal manera que que tiene relación con el conocimiento del ser. Lave y Packer (2011), exponen que dado
se forja como un cimiento importante que de forma sincronizada responde a eso que se que el aprendizaje (más que la aplicación del conocimiento) es el objeto, y la enseñanza
requiere. Liendo y Lúquez (2007), aseguran que en armonía con el resto de los compo- es el modo de transmisión, debe haber un medio para llevar los nuevos conocimientos
nentes curriculares, los ejes transversales presentan un carácter abierto o flexible y como a los sitios de su uso futuro, un proceso conocido como “transferencia del aprendizaje”.
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Diseño curricular y sus implicaciones epistemológica..... ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
Jairo Chávarro Méndez, Lenys Piña Ferrer 34 35 VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp. 25-36
Estos autores expresan que les parece que una visión mucho más seria, amplia y Para finalizar, Casanova (2012), expresa que el logro de la calidad adecuada en
profunda del aprendizaje es posible cuando partimos del reconocimiento de que tiene sus cada momento pasa por la consecución de un diseño curricular que ofrezca respuestas vá-
raíces en la práctica, y en el ser, más que en el saber. Pasamos de la vieja imagen de la lidas a los estudiantes: para su vida y para su sociedad. Si esa deseada calidad no se tras-
“transmisión” no problemática de conocimiento en un mundo uniforme de valores com- lada a un currículum apropiado, se queda en una mera declaración de buenas intenciones
partidos y la cultura uniforme, a una nueva imagen en la que hay personas socialmente (demasiado frecuentes, por otra parte, como ya apuntamos). Por ello, es preciso reflejar
localizadas, más o menos involucradas en la actividades continuas de las comunidades de las decisiones filosóficas, teóricas, sobre la calidad educativa, en el establecimiento de un
práctica, diferentes entre sí, en conflicto y en relaciones desiguales de poder, que partici- currículum y una organización del sistema educativo que las haga viables, que permita su
pan en proyectos que cruzan las fronteras situacionales.
llegada real al aula, al conjunto del alumnado que tiene que beneficiarse de ellas.
Lo anterior sugiere que las personas buscan, aunque a menudo irreflexivamente,
convertirse en tipos de personas, ser como otros tipos de personas, y dominan prácticas de Conclusiones.
tal manera, que el practicante es parte de la práctica, y la práctica, parte de la identidad del
practicante. Dado que existe la muerte y la diferencia, las relaciones entre los veteranos Hablar de diseño curricular es hablar de un documento estructurado, que contenga
y los recién llegados se llenan de una necesidad del uno por el otro, para generar la con- generalmente criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que con-
tinuidad, mientras que al mismo tiempo amenazan la existencia del otro. Esto sugiere la tribuyan a la formación integral, a la orientación del proceso educativo y a la aplicación
importancia del ser en el desarrollo curricular por cuanto las personas tienen, en muchos de las estrategias pedagógicas más adecuadas de acuerdo a la intencionalidad, donde se
casos, tiempos más cortos de vida que las mismas instituciones, lo que conlleva a dejar muestre la necesidad de planearlo y contextualizarlo de acuerdo a las frecuentes lecturas
una herencia social fuerte en procura de continuar con sus ideales. de la realidad circundante de la escuela.
Calidad educativa como fórmula cualitativa. La construcción de una epistemología del currículo debe partir del principio de la
generación de conocimiento científico donde se conjugue teoría y práctica, experiencia e
Hablar de calidad es reiterar la necesidad de ofrecer un mejor servicio educativo que innovación, que proyecte al proceso educativo desde lo que se conoce hasta lo descono-
permita mejoras continuas en los procesos escolares. Casanova (2012), sostiene que el cido y por investigarse, de tal manera que la aportación se haga de manera objetiva, cons-
concepto de calidad es algo casi intangible, variable, dinámico, que cambia con el tiempo ciente y en busca de verdades no dichas y de conocimientos aún ocultos y por descubrir.
y con las personas que lo definen, con las ideologías, con las creencias, con los presupues-
tos pedagógicos de los que se parte. Ciertamente no es fácil llegar a un consenso sobre
Asimismo, la axiología debe transversalizar la propuesta curricular, integrar las rea-
lo que supone la calidad en la educación. La calidad es, entonces, un concepto dinámico
en esencia, que se puede mantener vivo y actualizado siempre que se continúe innovando lidades de la escuela hacia el respeto por el otro y lo otro, aportar a la construcción social
en educación a la vista de los acontecimientos sociales que se produzcan y de los descu- desde la vivencia de sus actores, donde cada quien contribuya desde su posición, conoci-
brimientos científicos y que debe contar como base con la formación y el prestigio de sus miento y experiencia a alcanzar ese horizonte institucional trazado en el componente te-
profesores que constituyen el núcleo fundamental del sistema. leológico que redunde en el bienestar de la comunidad educativa y su entorno inmediato.

La calidad no se concibe como algo fortuito, por el contrario, es el resultado de una En este sentido aprender es posible cuando se toma como base el reconocimiento de
buena planeación y de un talento humano que la desarrolle. Carr y Kemmis (1988) citados lo práctico, donde el ser tiene su lugar, y se convierte en la esencia del proceso y donde el
por Casanova (2012), se centran en la práctica del profesorado para definir la calidad: La saber sea la disculpa perfecta para el proceso formativo, haciendo de esta conjugación un
calidad de la enseñanza se concibe como el proceso de optimización permanente de la desarrollo integral y de crecimiento con el otro.
actividad del profesor que promueve y desarrolla el aprendizaje formativo del alumno.
Mas la enseñanza se valora tanto por los efectos promovidos en las adquisiciones y estilos Del mismo modo la calidad es una fórmula cualitativa que equivale a diseño curri-
del alumno (capacidades, asimilación de contenidos, actitudes, pensamiento crítico, com- cular, más conocimiento, más integración de valores, más centrarse en el ser, ya que la
promiso existencial, etc.) como por la excelencia del propio acto de enseñar (interacción calidad total se traduce en mejoramiento progresivo, donde la consecución de un diseño
didáctica) y de la implicación contextual en la que situamos la enseñanza como actividad curricular debe ofrecer respuestas válidas a los estudiantes que redunden en su vida, en la
socio – crítica. escuela y en la sociedad.

Teniendo en cuenta la optimización mencionada con anterioridad, De Bono (1993) En consecuencia el diseño curricular sugiere entonces, una amplitud en su concep-
citado por Casanova (2012), afirma que “la calidad total es el mejoramiento progresivo, ción, una renovación en sus elementos constitutivos, en lo que proyecta y pretende al-
aun cuando no haya habido ningún fallo”. En estas definiciones focalizan la importancia canzar, donde tenga soporte epistemológico para que sea creíble, que sea transversal para
de la mejora permanente, con o sin fallos evidentes, pues una alta calidad hoy puede ser que se integren conocimientos, habilidades, valores, etc., donde se pueda pensar en el ser
una calidad deficiente mañana, sin duda. Por eso hablamos de dinamismo cuando nos re- como ser para recuperar su espacio en el proceso formativo, y que le apueste a la calidad
ferimos a calidad educativa, porque su avance no puede paralizarse en ningún momento. no como fin último sino como vivencia cotidiana y compromiso social.
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Diseño curricular y sus implicaciones epistemológica..... INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO
Jairo Chávarro Méndez, Lenys Piña Ferrer 36 ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp 37-49
Fuentes Consultadas.

Carrasco, B. (2004). Una didáctica para hoy. Madrid: Ediciones RIALP, S.A. RESOLUCIÓN 058 COMO MODELO DE DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA
Casanova, Ma. A. (2012). El Diseño Curricular como Factor de Calidad Educativa. REI-
CE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (4), pp. Leany Romay Acevedo 1, Lisbeth Delgado 2, Enadis Vargas3
6-20. Recuperado en 02 de marzo de 2017, de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/
vol10num4/art.pdf. 1Coordinadora CNAE.EB. Juan de Maldonado. Maracaibo. Venezuela.
2 Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo.
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115, por la cual se expide la ley ge- 3Universidad del Sinú, EliasBecharaZainúm. Colombia.
neral de educación. Consultado el 02 de marzo de 2017.
Correo electrónico: leanyromay@gmail.com
Correa, G., García, M., González, M., Fernández, O. (2009). Hacia una epistemología Correo electrónico: arqlisbethd@gmail.com
del currículo para la formación de docentes de biología. Revista de Artes y Humanidades Correo electrónico: enadisvargas@gmail.com
UNICA, 10() 238-257. Recuperado en 03 de marzo de 2017, de http://www.redalyc.org/ Recibido:02-05-17 - Aceptado: 24-06-17
articulo.oa?id=170118870013.

Chacón, A. (2005). De lo ontológico a lo político sobre el derecho de la educación. Re- Resumen


vista Actualidades investigativas en educación, pp. 1-36. Recuperado en 04 de marzo de
2017, de http://dx.doi.org/10.15517/aie.v5i2.9149. El presente estudio tiene el propósito de analizar el documento que contempla la Resolu-
ción 058, la cual garantiza un nuevo modelo educativo, esta resolución regula la planifi-
Dulzaides, M., Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componen- cación, seguimiento, control, supervisión y evaluación de los diversos planes, programas,
tes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1. Recuperado en 10 de marzo de 2017, de proyectos actividades y servicios en el marco del estado docente y la política pública
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011&lng del Estado Venezolano, sustentado en el humanismo social y en la doctrina bolivariana.
=es&tlng=es. Metodológicamente es un estudio cualitativo, documental, de tradición hermenéutica que
confronta los fundamentos teóricos de la propuesta curricular con la obra de Luís Beltrán
Lave, J., Packer, M. (2011). Hacia una ontología social del aprendizaje. Revista de Es- Prieto Figueroa (1984), Freire (1997), Pérez Esclarin (2012). Del análisis realizado se
tudios Sociales, 40, pp. 12-22. Recuperado en 06 de marzo de 2017, de http://dx.doi. concluye, que se está consciente de la necesidad que este nuevo instrumento jurídico nor-
org/10.7440/res40.2011.02. me el funcionamiento de las Comunidades Educativas en un ambiente de respeto, diálogo
y consenso que lleve a comprender el propósito y los beneficios de dicha resolución.
Liendo, Z., Lúquez, P. (2007). Eje transversal valores: epistemología y fundamentos cu-
rriculares en la práctica pedagógica de educación básica. Laurus. Revista de Educación,
vol. 13, núm. 25, septiembre-diciembre, 2007, pp. 82-113. Recuperado en 03 de marzo de Palabras clave: Modelo educativo, estado docente, políticas públicas, democratizarla
2017, de http://www.redalyc.org/pdf/761/76111479005.pdf. gestión escolar.
Luna, E., López, G. (2011). El currículo: concepciones, enfoques y diseño. Revista Uni-
mar, núm. 58, diciembre 2011, pp. 65-76. Recuperado en 10 de marzo de 2017, de http://
www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/view/217/193.

Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía para el mejoramiento institucional. Bo-


gotá: Cargraphics S.A.

Reyzábal, M. (2002). Enciclopedia de pedagogía tomo 3: El diseño curricular. México:


Royce Editores, S.A. de C.V.

Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículo. Buenos aires: Editorial Troquel, S.A.

Zabalza, M. (1987). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.


REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Resolución 058 como modelo de democracia..... ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
Leany Romay Acevedo, Lisbeth Delgado, Enadis Vargas 38 39 VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp. 37-49

Introducción.
RESOLUTION 058 AS A MODEL OF PARTICIPATORY AND
El presente estudio tiene el propósito de analizar el impacto de los consejos edu-
PROTAGONIC DEMOCRACY cativos para la construcción de espacios de democracia participativa en Venezuela, los
cuales son la base de la resolución 058 publicada en la Gaceta Oficial N° 40029, del 16
Abstract de octubre de 2012, establece la normativa y procedimientos para el funcionamiento del
Consejo Educativo, reviste un carácter de relevante importancia para todos los actores
The present study has the purpose of analyzing the document that contemplates the Reso- participantes de la gestión educativa, como corresponsables de la misma en el afán co-
mún de lograr la calidad y eficiencia que los venezolanos deseamos alcanzar en lo que
lution 058, which guarantees a new educational model, this resolution regulates the plan- corresponde a la educación formal.
ning, monitoring, control, supervision and evaluation of the different plans, programs,
projects, activities and services in the framework of the teaching state and public policy Entre las investigaciones realizadas sobre el tema seleccionado Camus (2008) y
of the Venezuelan State, based on social humanism and the Bolivarian doctrine. Methodo- González (2007), realizaron trabajos doctorales en España sobre Los Consejos Escolares
logically it is a qualitative, documentary, hermeneutical tradition study that confronts the como espacios de participación de las comunidades educativas, para establecer su co-
theoretical foundations of the curricular proposal with the work of LuísBeltrán Prieto herencia con los principios bajo los cuales fueron creados, tanto desde la política oficial
Figueroa (1984), Freire (1997), Pérez Esclarin (2012). From the analysis carried out, como desde la percepción de sus actores.
we conclude that we are aware of the need for this new legal instrument to regulate the El propósito de este artículo analizar el documento que contempla la Resolución 058,
functioning of the Educational Communities in an atmosphere of respect, dialogue and la cual garantiza un nuevo modelo educativo, ésta regula la planificación, seguimiento,
consensus that leads us to understand the purpose, the benefits of said resolution. control, supervisión y evaluación de los diversos planes, programas, proyectos activida-
des y servicios en el marco del estado docente y la política pública del estado Venezolano.

Key words: Educational model, educational state, public policies, democratizing school El estudio está estructurado en primer lugar, por la metodología y en su desarrollo; se
management. abordan las temáticas referente a las reflexiones y fundamentos de la resolución 058, los
consejos educativos en América Latina y a nivel mundial y democracia en la educación,
de tal manera, que se ha realizado la interpretación del rol de los consejos como espacios
de participación de los diversos actores al interior del sistema educativo, en el marco de
RÉSOLUTION 058 COMME MODÈLE DE DÉMOCRATIE las transformaciones impulsadas por la reforma educacional de las últimas décadas.
PARTICIPATIVE ET PROTAGONISTE
Résumé Metodología.

En el presente artículo se presentó en un enfoque cualitativo, el cual se centra en la


La présenteétude a le butd’analyser le documentquiconsidère la Résolution 058, laque- descripción y comprensión de los significados desde las vivencias y en la consideración
llegarantit un nouveaumodèleéducatif, cetterésolutionrègle la planification, le suivi, le de la experiencia humana, es un estudio hermenéutico (Ricoeur, 1998), que confronta
contrôle, la supervision et l’évaluation les diversplans, de programmes, projetsactivités los fundamentos teóricos de la propuesta curricular con la obra de Luís Beltrán Prieto
et servicesdans le cadre de l’étatenseignant et la politique publique de l’Étatvénézuélien, Figueroa, José Martí, Pérez Esclarin, entre otros. A su vez, en la resolución se presenta
soutenudansl’humanisme social et dans la doctrine bolivariana.C’estméthodologiquem una propuesta para democratizar la gestión escolar a fin de crear espacios de democracia
ent une étudequalitative, documentaire, de tradition hermenéutica quifaitfaceauxfonde- participativa venezolana, que procura incorporar la historia de las ideas latinoamericanas
mentsthéoriques de la propositioncurriculaireavecl’oeuvre de Luís Beltrán Foncé Figue- entre sus componentes.
roa (1984), Freire (1997), Pérez Esclarin (2012).De l’analyseeffectuéeonconclut, que Desarrollo.
noussommesconscients de la nécessitéqui ce nouvelinstrumentjuridique norme le fonc-
tionnement des CommunautésÉducativesdans une atmosphère derespect, dialogue et Reflexiones de la Resolución 058.
consensusquicela nousamène à comprendre le but, les bénéfices de cetterésolution.
Esta resolución ha sido objeto de múltiples análisis por parte de diversos sectores de
la sociedad, en particular aquellos que agrupan a padres, madres, representantes, docentes
Mots clef: Modèle éducatif, étatenseignant, politiques publiques, gestion scolaire. e instituciones educativas. Las principales observaciones hechas al documento responden
a su improvisada y extemporánea publicación, además deimprecisiones en su contenido,
las cuales presumiblemente repercutennegativamente en la gestión escolar y en conse-
cuencia en la calidad de laeducación ofrecida a los niños (as) y adolescentes. Es este el
propósito que anima el análisis que se presenta a continuación.
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Resolución 058 como modelo de democracia..... ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
Leany Romay Acevedo, Lisbeth Delgado, Enadis Vargas 40 41 VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp. 37-49

Por ello, existe la necesidad de buscar múltiples caminos que se debaten en la tensión, De otra manera, la excelente gestión escolar, ha sido definida como una forma de
entre el adaptarse a las nuevas condiciones o el transformarlas. Hoy, esta situación exige descentralización que identifica a la escuela como la unidad de mejoramiento del sistema
repensar nuestra visión de educación y ahondar en los factores sustantivos que pueden junto con la delegación de autoridad en aspectos como la administración del personal o
constituir las bases de una propuesta educativa alternativa integral, más allá de las formas, del presupuesto y la definición de nuevos elementos pedagógicos, se suele establecer un
mecanismo formal para la toma de decisiones, como consejos o comités que incluyen
las modalidades o los sistemas administrativos. Según Méndez y Moran (2010, p. 75) distintos actores (maestros, padres, alumnos, miembros de la comunidad local) (Malen,
“Se requiere una búsqueda, una reflexión en torno a los Ogawa, and Kranz, 1990).
fundamentos filosóficos, políticos y pedagógicos de un
paradigma educacional que oriente sus perspectivas hacia Se requiere una búsqueda pero, con reflexión crítica, en torno a los fundamentos
filosóficos, políticos y pedagógicos de un paradigma educacional que oriente sus pers-
la transformación social, a la formación plena de personas pectivas hacia la transformación social que conlleve a la formación plena de personas,
y sus capacidades, de cara a la construcción de nuevas aumento de sus capacidades, de cara a la construcción de nuevas estructuras que mejoren
estructuras, relaciones sociales basadas en la justicia, la las relaciones sociales basadas en la justicia, la equidad, el respeto, la participación y
equidad, la solidaridad, la paz, la tolerancia, así como la verdadera democratización de la educación.
participación de todos los actores de la educación”.
La educación en Venezuela históricamente ha sido asumida desde la postura del
En la actualidad los pueblos de América Latina están cambiando a una sociedad del Estado docente el cual es de naturaleza política, se funda a través de una necesaria cons-
conocimiento, debido a la creciente influencia, avance y desarrollo. Este cambio está trucción polémica, aboga por los intereses de los más débiles en la estructura social, es un
ayudando a una transformación de la educación, núcleo de desarrollo de cultura y so- Estado, definido para la inclusión social, donde se evidencia una inclinación a favor de
cialización. En ésta transformación educativa se puede observar, como poco a poco, se los oprimidos, para que tengan la posibilidad cierta y tangible de tener acceso al disfrute
está produciendo también un cambio en las relaciones entre los tres agentes educativos pleno de sus derechos tanto a la participación como en la toma de decisiones.
involucrados en el proceso de enseñanza – aprendizaje, el docente, los educandos y la co- En función de esto, Prieto, (1984) plantea que: “El Estado es una concepción de ca-
munidad, dando lugar a la transformación de las prácticas educativas habituales, creando rácter jurídico-social. Se refiere a la forma y organización de la sociedad, de su Gobierno
nuevos escenarios educativos. y al establecimiento de normas de convivencia humana.” En este orden de ideas favorece
la Sociedad Organizada jurídicamente, donde se tiene el objeto de alcanzar fines colecti-
De acuerdo a la información discutida por organizaciones mundiales como La Orga- vos, jurídicos y sociales.
nización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
en el año 2000, planteó que enfrentar los desafíos educativos, en los países en vías de Por lo cual, el Estado docente constituye la base fundamental concebida en la Ley
desarrollo es una tarea particularmente difícil, porque los países en vías de desarrollo Orgánica de Educación, que en su artículo 5 lo precisa como pilar primordial de la
apenas están concientizando la importancia de elevar los recursos presupuestarios al sec- educación del siglo XXI, y se complementa con sus competencias en el artículo 6 de la
tor educativo, considerándolos no como gastos, sino como inversión social a través del misma ley. El Estado docente se convierte en un instrumento de equidad y justicia, ante
tiempo con sus resultados retomarán sus beneficios a nivel de todo el país. las pretensiones de sectores mezquinos de expropiar el derecho a la educación a las partes
menos favorecidas.
En este sentido, es de vital importancia ubicarse dentro de la problemática que existe Dentro del contexto de las transformaciones educativas, se propone la democratiza-
en la mayoría de las instituciones educativas en referencia a la relación: democracia - ción de la escuela, la desburocratización de la estructura organizativa de laadministración
escuela, la cual se remonta en muchos casos al origen mismo de los sistemas escolares de la educación ycumplir los artículos 62,66,102, 103 y 132 de la Constitución de la
modernos, como lo señala Krawczyk (1999, p.117), la gestión escolar puede ser pensada República Bolivariana de Venezuela, así como, la práctica de la contraloría social, privi-
como un espacio privilegiado, de encuentro entre el estado y la sociedad civil enmarcado legiar el protagonismo de las comunidades a través de los Consejos Educativos.Por con-
en la democratización de los sistemas educativos, a través de un aumento de la participa- siguiente, se trata de erradicar la rectoría burócrata del ente administrativo de la escuela,
ción de maestros, padres, miembros de la comunidad local y alumnos. Distintas teorías tal como lo planteaba el viejo Estado Docente.
de la democracia están en la base de las discusiones sobre la relación entre educación y
democracia. Por lo tanto, se desea una nueva forma de hacer, vinculada con las comunidades, con
confianza en la participación de la gente, de replantear los nexos para un nuevo modelo
de gestión educativa, buscar una agenda transformadora que dinamice y agilice la admi-
Consecuentemente, la transformación de la gestión escolar es promovida desde dis- nistración de la escuela haciendo de ella un centro del quehacer social, comunitario, con
tintas perspectivas. Por un lado, es una preocupación típica de los enfoques críticos que una participación que pregone la integración del saber popular y el saber académico, que
promueven mecanismos de democracia directa, los cuales abogan por una participación impida el ritualismo de la escuela, que supere la pesada estructura piramidal, así como
amplia de actores escolares y comunitarios.Así mismo, la filosofía de Freire habla de es- meritocracia, con una verdadera entrega pedagógica, asumiendo la gestión apoyada en la
cuelas dispuestas al cambio, descentralizadas, donde exista un mayor nivel de participa- adhocracia, abierta hacia el conocimiento vivo de la realidad tal y como se nos presenta,
ción democrática de los profesores, alumnos/as, padres - madres y de la comunidad esco- lo cual para su comprensión requiere orientarse hacia las totalidades, con carácter holís-
lar, “una escuela que siendo pública pretenda ir volviéndose popular” (Freire, 1997, p. 4). tico.
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Resolución 058 como modelo de democracia..... ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
Leany Romay Acevedo, Lisbeth Delgado, Enadis Vargas 42 43 VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp. 37-49

En este sentido, es preciso agregar el aspecto histórico de las resoluciones que an- Educativos los cuales están constituidos por una docena de comités y vocerías, intra y
tecedieron la resolución 058, en el año 1986 entraba en vigencia la Resolución 751, extraescolares, donde la directiva de la institución sólo tendrá un voto, por lo que serán
que establecía un régimen complementario sobre la organización y funcionamiento de estos los que planificarán y ejercerán el control de las instituciones. Al Consejo Edu-
la Comunidad Educativa, ésta regulaba la estructura, las actividades de las comunidades cativo (CE) se le define como instancia ejecutiva, sin embargo, se le da una compleja
educativas en los colegios del país. Posteriormente, en el llamado Proyecto Educativo organización constituida por un Consejo Estudiantil (CEs), 11 comités, los movimientos
Nacional (PEN), (1999), se planteaba considerar la escuela como centro del quehacer bolivarianos familiares y la instancia ejecutiva. Se le asignan 5 objetivos y 19 funciones.
comunitario” y la participación de la comunidad en la gestión escolar tanto en sus aspec-
tos pedagógicos como gerencial-administrativo. El Consejo Estudiantil está conformado por vocerías de los estudiantes, mientras que
los comités contarán con la participación de madres, padres representantes, responsables,
Más adelante, en el año 2001 se propone un modelo de descentralización donde el docentes, directivos y directivas, estudiantes, trabajadoras y trabajadores administrati-
Ministerio de Educación conservaría esencialmente la dirección estratégica, mientras las vos, obreros y obreras”, también podrán incorporarse las vocerías de los colectivos socia-
escuelas serían entregadas a las comunidades, las que intervendrían en todos los asuntos les de la comunidad y de la escuela. Los estudiantes cuentan con un consejo conformado
relativos a la gestión de este tipo de instituciones desde el diseño curricular hasta la de- sólo por estudiantes, tal como se planteaba en la resolución 751, pero se eliminan las
signación de los directores. En el año 2009, buena parte de estas consideraciones fueron instancias conformadas exclusivamente por el personal docente y directivo, para integrar
incorporadas a la Ley Orgánica de Educación. otros actores sociales.

Entre otros artículos el 6 (LOE) se concentra en las funciones del órgano encargado La resolución indica algunos canales e instancias en las que se puede concretar la
de la educación, y se reviste de carácter legal la intervención de las comunidades en los participación: Los diferentes comités inmersos en el consejo, el cual pudiera ser una bue-
asuntos de las escuelas. En la Ley Orgánica de Educación, se excluyen las funciones de na instancia para la organización, convirtiéndose en un apoyo a la gestión escolar, como
órganos del Estado descentralizado reconocidos por la Constitución de la República Boli- también para la formación de los actores, siempre y cuando se definan con mayor claridad
variana de Venezuela de 1999, que participan en la administración del sistema educativo, la naturaleza, alcance de estas instancias logrando concretar, delimitar sus funciones,
no se explica dicha contradicción. dentro del marco del reconocimiento propiciando el respeto a las funciones pedagógicas,
docentes , de administración y dirección escolar, (Martinic ,2006).
En octubre del 2012 sale en gaceta la Resolución 058, la cual deroga la resolución 751
de 1986, creando polémica, porque se eliminan las sociedades de Padres y Representan- La Resolución 058, indica la necesidad de que se establezca una buena comunicación
tes, para crear los Consejos Educativos como instancias ejecutivas, donde las decisiones entre la escuela y la comunidad en la que se encuentra inserta, como también, la nece-
pedagógicas y administrativas no serán materia exclusiva del profesorado o el director, sidad de despertar el interés, así como, la colaboración de las organizaciones públicas
favoreciendo la construcción del nuevo modelo de sociedad participativa, que podría y privadas de la entidad local hacia los centros educativos. El propósito que orienta la
convertir las sedes educativas en centros de interacción comunitaria, cuando lo idóneo es Resolución es “democratizar la gestión escolar”. Lo cual significa, como prosigue la Re-
reforzar su papel como centros de integración pedagógica. Para el profesor Pérez Esclarin solución 058 (2012):
(2012), el propósito de la resolución aparece planteado desde el comienzo con meridiana “que los actores claves y otros corresponsables del proce-
claridad: so educacional, participan activamente en los asuntos de
interés de determinada comunidad educativa, mediante la
“Democratizar la gestión escolar, con base en el modelo organización de colectivos de estudiantes, docentes, pa-
sociopolítico de la democracia participativa y protagónica dres, madres, representantes, directivos, quienes tendrán
establecida en nuestra Constitución de la República Boli- su vocería en el consejo educativo, participando directa-
variana de Venezuela (1999), lo cual es positivo al consi- mente en la gestión escolar y, por ende, en la toma de
derar poco educativas esas escuelas, islas encerradas en decisiones; así como, establecer los necesarios vasos co-
sí mismas, de espaldas a los problemas de su entorno”. municantes entre la escuela o liceo y la localidad donde
ella se encuentra inserta, propiciando de esta manera una
Todo intento de democratizar la gestión, generando mayor participación en el hecho formación para el ejercicio pleno de la nueva ciudadanía”.
educativo, es muy necesario sobre todo si tomamos en consideración que, en la actuali-
dad, está muy extendida la queja referida al poco interés de padres y representantes para Sin embargo, existe polémica al ser derogada la resolución 751, al ser eliminados
los consejos consultivos, los nuevos artículos de la resolución vigente a partir del 16 de
participar en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus hijos, estos parecen haber re- octubre del 2012, no parecen estar del todo claros para algunos actores escolares, que
nunciado a su papel de principales educadores, observándose que cuando se les convoca alegan que se quita la autonomía del director y se le neutraliza en la toma de decisiones,
a asambleas o reuniones, son muy pocos los que acuden. por lo cual, es necesario realizar una crítica dialéctica y reajuste a esta resolucióna fin de
tener una mejor comprensión de los consejos educativos y sus funciones en el sistema
En aras de democratizar la educación en Venezuela, se proponen los Consejos educativo bolivariano,así como, analizar el impacto que tienen para la construcción de un
nuevo modelo de democracia educativa venezolana.
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Resolución 058 como modelo de democracia..... ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
Leany Romay Acevedo, Lisbeth Delgado, Enadis Vargas 44 45 VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp. 37-49

Los Consejos Educativos en América Latina y a nivel mundial. través del impacto de lo que se aprende y lo que se experimenta en el colegio sobre
actitudes, disposiciones, comportamiento de los futuros ciudadanos. Tercero, el aspecto
Los cambios políticos, socioeconómicos, culturales, ambientales, tecnológicos y edu- de la democratización en las discusiones acerca del gobierno de la educación y de la
cativos que hoy se viven en América Latina, ameritan un instrumento legal en la comu- organización interna de la enseñanza, a menudo con especial mención a las relaciones
nidad educativa que regule su organización y funcionamiento acordes con estas nuevas entre estudiantes y profesores, entre director y personal, a veces, entre personal, padres
realidades. La democracia protagónica se basa en la defensa, conservación y desarrollo y comunidad local.
de la vida humana y en la corresponsabilidad solidaria por la vida del otro y la otra en
comunidad. A nivel de sistema de educación y de escuela individual, la democratización procura
evitar la rigidez burocrática, devuelve la toma de decisión a la unidad más pequeña y al
En función de lo antes mencionado, los Consejos Educativos se crean con la finalidad nivel más bajo, según la eficacia y responsabilidad, y da la oportunidad a los profesores,
de fomentar instancias de participación, articulación e integración entre las ciudadanas estudiantes y ciudadanos de desempeñar totalmente su papel en la vida y en el trabajo de
y ciudadanos de las diversas organizaciones comunitarias, movimientos populares que sus escuelas.
permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario, así como la gestión direc-
ta de las políticas públicas, también proyectos orientados a responder a las necesidades, El argumento para una mayor participación es de peso. Algunos usos de este térmi-
potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo no, más bien resbaladizo, implica un ranking normativo entre la autocracia electiva en un
de sociedad, de igualdad, equidad y justicia social. extremo, donde, por ejemplo, el director de una institución toma las decisiones de forma
unilateral, por su jerarquía y el otro, una democracia con participación en la cual todas las
Para los efectos de este estudio, es importante interpretar la importancia de los con- decisiones importantes son tomadas por el consejo educativo compuesto por los voceros
sejos educativos en el sistema educativo bolivariano. La política del estado Venezolano de cada comité.
sobre el proceso de integración no difiere en mayor medida de los países latinoamerica-
nos lo que se refleja en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) En el mismo orden de idea, Weinstein, J. (2002) y Reca y López (2002) comentan
y en la Ley Orgánica de Educación (1980). que:La participación escolar debe construir un proceso de colaboración que lleva a la
comunidad educativa a compartir metas comunes, implicándose en la toma de decisio-
La integración escolar en nuestro país es considerada un derecho constitucional, una nes y en las tareas que se derivan de dichas metas. Valores y creencias de las familias
política educativa, una prioridad de demanda social, sobre todo un reto enorme, porque deben ser conocidos por la escuela, y en consecuencia de este conocimiento consensuar
se trata de brindar una educación de calidad para todos, lo cual conlleva un proceso de y compartir aquellos que mejor sirvan de referencias para el desarrollo de la educación.
cambio así como, de mejora para la escuela en todas sus dimensiones, a fin de brindar Cualquier acción educativa que pretenda ser eficaz debe contar siempre, al menos, con
respuesta a las necesidades educativas de todos los alumnos. Este proceso de cambio, los de continuidad, coherencia y sistematicidad (p. 155).Por ende, es imprescindible que
requiere de un modelo que oriente, organice y coordine todas las instancias, actores in- la escuela incorpore en los padres y representantes la idea de participar, como mecanismo
volucrados en el proceso, desde una perspectiva política, conceptual, metodológica y para influir en todos los aspectos de la vida escolar, garantizando así la implicación y
pedagógica. corresponsabilidad solidaria de todos los actores en los resultados.
Democracia y participación en la Educación. Fundamento legal de la Resolución 058.
Cuando en una disertación sobre educación se habla de democratización, general- En el llamado Proyecto Educativo Nacional (PEN), cuyos primeros documentos da-
mente este término va ligado a tres ideas relacionadas entre sí, pero bastante diferentes tan de 1999, se planteaba considerar la escuela “como centro del quehacer comunitario” y
unas de otras. En primer lugar, se refiere a los problemas del acceso a la educación. Hasta la participación de la comunidad en la gestión escolar “tanto en sus aspectos pedagógicos
qué punto todo, o cierta proporción de individuos en la sociedad, tienen el derecho, los como gerencial-administrativo” (1999). Más adelante (2001), se propone un modelo de
medios, la motivación y la oportunidad de recibir instrucción en los niveles primario, descentralización donde el Ministerio conservaría esencialmente la dirección estratégica,
secundario y superior. La democratización en este sentido a menudo está implicada en mientras las escuelas serían entregadas a las comunidades, las que intervendrían en todos
programas sociales y políticos, planteándose dichas cuestiones buscando aquello que se los asuntos relativos a la gestión de este tipo de instituciones, desde el diseño curricular
necesitaría hacer para mejorar el acceso a los miembros de aquellos grupos marginados, hasta la designación de los directores.
en lo que a educación se refiere, tales como, los que menos ganan, la juventud rural, sub-
culturas lingüísticas y étnicas, las minorías religiosas y las mujeres. Fernández (2006) y En el año 2009 buena parte de estas consideraciones fueron incorporadas a la Ley
Anderson (2002). Orgánica de Educación. Entre otros artículos el N° 6 reviste particular importancia por
cuanto, allí se concentran e incrementan las funciones del órgano encargado de la educa-
Un segundo concepto de democratización se relaciona con la contribución de la en- ción, y se reviste de carácter legal la intervención de las comunidades en los asuntos de
señanza al mantenimiento y mejora de las instituciones democráticas, principalmente a las escuelas. En la Ley Orgánica de Educación se excluyen las funciones de órganos del
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Resolución 058 como modelo de democracia..... ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
Leany Romay Acevedo, Lisbeth Delgado, Enadis Vargas 46 47 VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp. 37-49

Estado descentralizado reconocidos por la Constitución de la República Bolivariana de En resumen, la conformación de los aludidos Consejos Educativos y su ulterior organi-
Venezuela de 1999 y que participan en la administración del sistema educativo como zación en los distintos Comités previstos en la Resolución 058, así como la disposición de
los Estados y los Municipios. los Consejos Estudiantiles antes referidos, son instancias ya previstas en la Ley Orgánica
de Educación a los fines de profundizar la participación organizada y en consecuencia,
Artículos 4 y 5, numeral 2 de la Ley del Estatuto de la Función Pública. El propósi- democratizar el Sistema Educativo como uno de los postulados educativos de la Carta
to de la Resolución aparece planteado desde el comienzo: “democratizar la gestión es- Magna, exponente de la democracia participativa y protagónica que se erige, conforme
colar, con base en el modelo sociopolítico de la democracia participativa y protagónica con la doctrina del Constitucionalismo Latinoamericano sobre la base fundamental de los
establecida en nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)”. acuerdos entre los ciudadanos, el consenso y la representación (Ramos, 2013).
Lo primero que debemos analizar es el espíritu positivo de la Resolución.
En base a lo anterior, para la Sala Político Administrativa la declaratoria de proce-
Todo intento de democratizar la gestión a fin de generar mayor participación en dencia de la medida cautelar de suspensión de efectos, paradójicamente supondría el
el hecho educativo, es necesario sobre todo si tomamos en consideración que, en la menoscabo de estos derechos de participación para la totalidad del colectivo educativo,
actualidad, está muy extendida la queja de que padres y representantes parecen haber cuya tutela prevalece, resultando en consecuencia improcedente su otorgamiento.
renunciado a su papel de principales educadores, de hecho cuando se les convoca a
asambleas o reuniones, son muy pocos los que acuden. Por otra parte, siempre se ha Conclusión.
considerado la educación como responsabilidad de toda la sociedad, pues todos según
Davies (2002), educamos o deseducamos con nuestras palabras y sobre todo con nues- Este artículo habrá logrado su propósito si ha dejado claro lo siguiente: La democra-
tras acciones. tización en la educación tiene muchas facetas. Se ha disertado en términos de accesoa la
gestión de las escuelas.Una democratización con éxito no se consigue con rapidez; tratar
El problema educativo es tan serio y tan grave que no podemos prescindir de nadie, de conseguirlo por medio de métodos que sean en sí antidemocráticos es admitir la derro-
sobre todo de los que están dispuestos a colaborar para garantizar a todos una edu- ta. Las relaciones entre democratización en la educación, en cualquiersentido en que haya
cación de verdadera calidad. En Educación Popular siempre hemos considerado un utilizado ese término, el mantenimiento y fortalecimiento de las instituciones políticas es
contrasentido, un centro educativo que no esté integrado a la comunidad. La escuela complejo y, en modo alguno, bien comprendido.
tiene que estar ligada a las necesidades locales y ser un espacio abierto donde la comu-
nidad se cuestiona a sí misma, se va formando, se va concientizando, va resolviendo Intentos apresurados y erróneamente concebidos para conseguirla democratización
los problemas esenciales y va construyendo espacios de vida, de convivencia cada vez
como la resolución 751 y la resistencia a la resolución 058, ofreciendo, por ejemplo,
más humanos.
educación obligatoria y gratuita hasta cierto nivel antes de disponer de edificaciones do-
tadas para tal fin, y de profesores suficientemente preparados para desempeñar sus nuevas
Los principios y valores que rigen el Consejo Educativo según la resolución 058,
la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad y corresponsabilidad, la tareas, o tratar de poner en funcionamiento instituciones basándose en la democracia de
justicia e igualdad social…, el respeto a la vida, el amor, la fraternidad, la convivencia, participación, sin contar con la estructura a comprensión compartida que lo hace factible,
la cooperación, el compromiso, la honestidad, la lealtad, la tolerancia, el carácter hu- es poco probable que sirva a los intereses a largo plazo de una política democrática.
manista social, la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el
respeto a la diversidad de los diferentes grupos humanos. Pero en general, las escuelas nacionales, estadales y privadas han respondido bien a
las complejidades e inseguridades que acompañan a los intentos para introducir un acceso
Cabe destacar que la Sala del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), consideró en junio más abierto, cambios de programas y mayores índices de participación en la gestión de
del 2013, en compilación deRamos Fernández y Villegas Salazar, (2013). en esta etapa la institución.
cautelar, que en virtud de que las disposiciones descritas de la Ley Orgánica de Edu-
cación establecen la necesidad que tiene el colectivo conformado por el estudiantado Fuentes Consultadas.
y los demás integrantes de la comunidad educativa de organizarse democráticamente
para el ejercicio de sus derechos y deberes preestablecidos en dicho instrumento jurí- Anderson, G. L. (2002). Hacia una participación auténtica: deconstrucción de los dis-
dico. cursos de las reformas participativas en educación. En M. Narodowski, M. Nores& M.
Andrada (Eds.), Nuevas tendencias en políticas educativas (pp. 145-200). Buenos Aires:
Esto permite suponer, sin que implique prejuzgar sobre la decisión de fondo, que Granica.
los aludidos Consejos Educativos serían la concreción reglamentaria de las menciona-
das disposiciones de orden legal, sin las cuales, en principio, se reduciría la eficacia de Camus (2008), Los Consejos Escolares como espacios de participación de las comunida-
dicha Ley Orgánica e impediría el desarrollo y acatamiento de los postulados constitu- des educativas, tesis nivel de doctorado, Peñalolén
cionales que rigen al Estado Docente, precisa la sentencia.
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Resolución 058 como modelo de democracia..... ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
Leany Romay Acevedo, Lisbeth Delgado, Enadis Vargas 48 49 VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp. 37-49

Davies, D (2002), Hacia una sociedad que aprende. Barcelona :Gedisa, 2002. UNESCO et alt. (2002) Seminario Participación y Gobierno de la
Escuela, informe final. Ed. UNESCO. Santiago.
Fernández (2006), Ensayo de investigación: Contenidos asociados al concepto de ciu-
dadanía en el marco de las políticas educativas. Informe final del concurso Democracia, Weinstein, J. (2002) Seminario Participación y gobierno en la Escuela.
Derechos Sociales y Equidad, Programa regional de becas CLACSO 1999. En http:// UNESCO, CIDE, Comisión de Educación Cámara de Diputados. 2002.
bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/1999/fernan.pdf. Consultado el 02/08/2014 Disponible en :http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/informe_fi-
nal_seminario_participacion_gobierno_escuela.pdf. Consultado el 03/12/2013
Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. México DF: Siglo XXI (Trabajo original
publicado en 1996). Textos legales.
González (2007), Los consejos escolares de los colegios de educación primaria analiza- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (2000). Gaceta Oficial Nº 5453.
dos por sus miembros, tesis doctoral. Asturias. Marzo 24, 2000.
Krawczyk, N. (1999). A gestao escolar: Um campo minado… Análise das propostas de 11 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas: Gaceta Oficial
municipios brasileiros. Educaçao&Sociedade, XX (67), pp. 112-149. Nº 36.860
Malen, B.; Ogawa, R. T.; and Kranz, J (1990).What do we know about school-based Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Año Cxiv-Mes V Caracas: viernes 6 De
management? A case study of the literature--a call for research.En W. Clune& J. Witte
Marzo De 1987 Número 33. República De Venezuela - Ministerio De Educación - Direc-
(Eds.), Choice and control in American education (pp. 289-342).London-New York-Phi-
ción General Del Ministerio - Numero 751
ladelphia: FalmerPress.

Méndez, J. & Morán, L. (2010), Paulo Freire: educación y emancipación. Académica LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. (1980). Gaceta Oficial de la República de Vene-
Venezuela: Universidad del Zulia. zuela 2.635 (extraordinario).

Pérez Esclarín, A. (2012). Más y mejor Educación para todos.Caracas: San Pablo. Proyecto Educativo Nacional (1999). Aspectos Propositivos. [Documento en línea: www.
analitica.com/va/sociedad/documentos/5913190.asp].
Prieto Figueroa, L. (1984) Principios generales de la educación o una educación para el
porvenir. Caracas: Monte Ávila Editores. Resolución No. DM/58. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No.
40.029, de fecha 16 de octubre de 2012.
Ramos Fernández, M. y Villegas Salazar, M. (2013). Jurisprudencia Administrativa y
Constitucional (Tribunal Supremo de Justicia y Cortes de lo Contencioso Administra-
tivo): REVISTA DE DERECHO PÚBLICO N° 134/2013. Segundo Trimestre de 2013
Selección, recopilación y notas por Mary Ramos Fernández Abogado Secretaria de Re-
dacción de la Revista, Abogado Asistente.

Ramos González (16 de mayo de 2013). Ponencia del magistrado Emilio Ramos Gon-
zález, La Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), declaró
improcedente la medida cautelar de suspensión de efectos solicitada por el apoderado
judicial de la asociación civil sin fines de lucro Red de Padres y Representantes, contra la
Resolución N° 058 emanada del Ministerio del Poder Popular para la Educación, publi-
cada en la Gaceta Oficial N° 40.029 de fecha 16 de octubre de 2012.

Reca, I. y López, P. (2002) Participación organizada de los padres en la educación: La


experiencia internacional. UNICEF y CIDE, Santiago.

Ricoeur, P. (1998). La teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Ma-


drid: Ed. Siglo XXI.
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916 51 VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp. 50-64
VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp 50-64
EXPLANATORY MODELS OF THE PROCESS OF TECHNOLOGICAL
MODELOS EXPLICATIVOS DEL PROCESO DE INNOVACIÓN
INNOVATION IN THE ORGANIZATIONS
TECNOLÓGICA EN LAS ORGANIZACIONES
Abstract
Javier Barreto
Many investigators have realized offers in order to explain how there is generated the
Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (Maracaibo-Venezuela) process of technological innovation in the organizations. The aim of this article is analyze
the explanatory models of the process of innovation most spread in the last thirty years
Correo Electrónico:faraon@hotmail.com and to identify his characteristics and contributions. The theoretical boarding bases on
the perspectives of the OECD (2005), Velasco, Zamanillo and Gurutze (2007), Vargas
Recibido: 17/04/2017 – Aceptado 27/06/2017
(2007), King and Anderson (2003), Nuchera, León and Pavón (2002), between others.
The work is reflexive, presents results of investigation finished from an analytical, inter-
pretive and critical perspective of the author, resorting to original sources. The results of
Resumen the analysis allowed to conclude that a consensus does not exist in the scientific speech to
define the stages of the process of technological innovation, additional the innovations are
Muchos investigadores han realizado propuestas con el objeto de explicar cómo se ge- not still the only systemic boss and only the human social behavior has been determinant
nerael proceso de innovación tecnológica en lasorganizaciones. El objetivo de este ar- and common in the evolutionary path as theoretical concept.
tículo es analizar los modelos explicativos del proceso de innovación más difundidos
en los últimos treinta años e identificar sus características y aportes. El abordaje teórico
se basa en las perspectivas de la OCDE (2005), Velasco, Zamanillo y Gurutze (2007), Keywords:Models, processes, innovation, organizations.
Vargas (2007), King y Anderson (2003), Nuchera, León y Pavón (2002), entre otros.
El trabajo es reflexivo, presenta resultados de investigación terminada desde una pers-
pectiva analítica, interpretativa y crítica del autor, recurriendo a fuentes originales. Los
resultados del análisis permitieron concluir que no existe un consenso en el discurso MODÈLES EXPLICATIFS DU PROCESSUS D’INNOVATION
científico para definir las etapas del proceso de innovación tecnológica, adicionalmente- TECHNOLOGIQUE DANS LES ORGANISATIONS
las innovaciones no siguen un único patrón sistémico ysólo el comportamiento humano
social ha sido determinante y común en la trayectoria evolutiva como concepto teórico. Résumé
Beaucoup de chercheursonteffectué des propositions dans le but d’expliquer com-
Palabras clave: Modelos, procesos, innovación, organizaciones. ment on produit le processusd’innovationtechnologiquedans les organisations.
L’objectif de cet articlec’estd’analyser les modèlesexplicatifs du processusd’innovation
plus diffusésdurant les dernièrestrenteannées et d’identifiersescaractéristiques et
apports.L’abordagethéoriquese base les perspectives de l’OCDE (2005), Velasco, Za-
manillo et Gurutze (2007), Vargas (2007), King et Anderson (2003), Nuchera, Leon et
Pavón (2002), entre autres. Le travailestréfléchi, présente des résultats de rechercheter-
minéedans une perspectiveanalytique, interprétative et critique de l’auteur, en recourant
à des sources originales.Les résultats de l’analyseontpermis de conclurequ’iln’existepas
un consensusdansle discoursscientifiquepourdéfinir les étapes du processusd’innovationt
echnologique, additionnellement les innovationsnesuiventpas un seulpatronsystémique et
seulement le comportementhumain social a étédéterminant et commundans la trajectoi-
reévolutiveen tant que concept théorique.

Mots clef : Modèles, processus, innovation, organisations.


REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Modelos explicativos del proceso de innovación..... ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
Javier Barreto 52 53 VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp. 50-64

Introducción La mayoría de los modelos explicativos del proceso innovador estudiado hasta el pre-
sente, han resultado ser incapaces de capturar toda la complejidad de la realidadinnova-
Para examina las etapas que se suscitan en el proceso innovador en las organi- tiva. En la medida que se han producido avances en el entendimiento del desarrollo de la
zaciones, distintos investigadores han aportado una serie de modelos explicativos que innovación, han ido surgiendo nuevos prototipos cada vez más sofisticados. En la actua-
permiten visualizarlas rutas y las fases que intervienen en el mismo. Por tal motivo, es lidad, los modelos coexisten en sus diferentes formas. (King y Anderson, 2003, p. 134).
de interés analizar las diferentes visiones que han evolucionado a lo largo de las últimas Dada esta variedad de paradigmas explicativos de la innovación, es de interés co-
décadas, a través de la exposición de los modelos más reconocidos científicamente. nocer si existe un modelo definitivo que impulse el desarrollo de innovaciones adaptable
a cualquier organización. Por ende, el objetivo de este artículo esanalizar los modelos
La palabra modelo según la Real Academia de la Lengua Española (2001), proviene explicativos del proceso de innovación más difundidos e identificar sus características y
del italiano modello, que a su vez proviene del latín “mo-dulus” que significa: molde, me- aportes. El logro de este objetivo permitirá argumentar y comparar los enfoques, identi-
dida, cantidad de cualquier cosa. Además posee varios significados, tales como, arquetipo ficar sus coincidencias, diferencias y aplicabilidad.
o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo, patrón ejemplar que por su perfección
se debe seguir; representación en pequeño de alguna cosa; esquema teórico, generalmen- Este artículo de reflexión, presenta resultados de investigaciones terminadas desde
te en forma matemática de un sistema o de una realidad compleja. una perspectiva analítica, interpretativa y crítica del autor, recurriendo a fuentes origina-
les.
Un modelo puede ser empleado en diversos sentidos conforme lo plantea Ferrater,
(2001), puede designar el modo de ser de ciertas realidades, o supuestasrealidades o tipos Modelos explicativos del proceso de innovación tecnológica en las organizaciones.
de las ideas. Estasideas o formas son paradigmas y por consiguiente, modelos detodo lo A lo largo de la historia se han desarrollado diferentes modelos que explican la
que es en la medida en que es. En ese sentido, modeloequivale a realidad como tal (p. generación de innovaciones, los esbozados a continuación cuentan con un amplio reco-
216). nocimiento científico, como lo son: (a) Los Modelos Lineales (Modelo de Empuje de la
Tecnología y Tirón de la Demanda), (b) Los Modelos por Etapas, (c) Los Modelos Inte-
La construcción de modelos es algo inherente al proceso de conocimiento; proceso ractivo o Mixto, (d) El Modelo Integrado, (e) El Modelo de Red y (f) El Modelo de la
este que se caracteriza por una sucesión de elaboraciones y sustituciones de modelos London Business Scholl.
(Hanson, 1958, citado por Gallego 2004, p.303).Los modelos son hoy en día una he-
rramienta fundamental de análisis, descripción, explicación y predicción que la ciencia En los últimos cuarenta años ha cambiado la conceptualización de los procesos de in-
dispone para llevar a cabo la sistematización, control y comprensión de los aspectos más novación tecnológica y el enfoque de su gestión (Rothwell, 1994). Estos cambios pueden
relevantes de la realidad física y social (Calvo, 2006, p. 17). visualizarse mediante la evolución de los siguientes modelos o generaciones del proceso
de innovación que a continuación se presentan:
En conclusión, el modelo es una representación simplificada de la realidad, que se El Modelo Lineal:
elabora para facilitar su comprensión y estudio, que permite ver de forma clara y sencilla
las distintas variables y las relaciones que se establecen entre ellas. De acuerdo conNuchera, León y Pavón (2002) esta manera de entender el proceso
de innovación tecnológica:
Por otro lado, el estudio del proceso de innovación tecnológica* , ha sido analizado “…va desde la ciencia hasta la tecnología y la representa mediante un modelo lineal que
por diversos autores, quieneshan tratado de aportar modelos que permiten comprender interpreta el origen de la innovación tecnológica como un proceso secuencial y ordenado
tanto las fases que intervienen en él como las principales características que los han con- que, a partir de conocimiento científico y tras diversas fases (investigación aplicada,
figurado. desarrollo y producción)…” (p. 66).
Es decir, según esta óptica la innovación inicia con la investigación básica, seguida por
Algunos autores como Meyer y Marquis ( 1969); Rothwel (1977); Cooper (1979); la investigación aplicada, posteriormente el desarrollo del prototipo, para luego culminar
Wilson (1996); Zaltman (1973); Rogers (1983); Sarem (1983); Phal y Beitz (1984); con la producción y comercialización de las innovaciones.
Padmore, Schuetz y Gibson (1989); Rothwell y Zegveld (1995);Forrest (1994); Rotwell
(1994); Chiesa, Coughlan y Voss(1996); Trott (2002);EuropeanComission (2004); Ulrich Esta manera lineal de enfocar el proceso innovativo fue predominante en el lapso
y Eppinger (2004);Trias y Kotler (2011), entre otros, han propuesto desde la aparición de de 1950 a 1965, donde se consideraba que el cambio tecnológico dependía fundamen-
este campo en la década de los sesenta, una serie de modelos que describen la secuencia talmente de la existencia del cúmulo de conocimientos científicos obtenidos a través de
de eventos que componen el proceso de innovación. la investigación básica; significando para las organizaciones la necesidad de contar con
talento humano científicamente calificado. Este modelo presenta una serie de limitacio-
*Innovación tecnológica: proceso orientado a organizar y dirigir los recursos disponibles, tanto humanos
nescomo las son: observa la innovación tecnológica como un proceso racional que puede
ser planificado, programado, controlado y desagregado en actividades independientes
como técnicos y económicos, con el objetivo de aumentar la creación de nuevos conocimientos, generar ideas para simplificar su gestión, otorga mucha importancia a la I+D* como desencadenante
que permitan obtener nuevos productos o servicios, procesos, métodos de comercialización, y métodos de or- del proceso innovativo, desconoce que la tecnología dispone de una estructura de cono-
ganización o mejorar sustancialmente los existentes, y transferir esas mismas ideas a las fases de fabricación y cimientos propios que fueron obtenidos y acumulados durante mucho tiempo a través de
comercialización (OECD, 2005). la observación empírica.
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Modelos explicativos del proceso de innovación..... ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
Javier Barreto 54 55 VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp. 50-64

En consecuencia, puede producirse la creencia de que el proceso de innovación El modelo lineal resulta sumamente útil para entender de forma simplificada y racio-
tecnológica debe comenzar de forma obligada por la investigación básica. Cuando desde nal el proceso de innovación. No obstante este modelo presenta dos debilidades: 1) está
la experiencia empírica existen numerosas innovaciones que pueden nacer, a través del relacionada con su carácter secuencial y ordenado que establece para el proceso de inno-
aprovechamiento de los resultados de investigaciones aplicadas existentes. vación. En ciertos casos es posible que no se requiera determinadas fases del proceso para
generar innovaciones, y en otras, la secuencia puede ser distinta y 2) se refiere a que en el
En la figura 1 se representa de forma esquemática el Modelo Lineal, también co-
nocido como Technology-Push. proceso de innovación surgen tantos procesos de retroalimentación, ciclos de intercambio
de información e imprevistos, que casi podría rechazarse la noción de fases o etapas.

Los Modelos por Etapas:

Velasco, et al (2007)de manera similar al modelo anterior, consideran “…la innova-


ción como una actividad secuencial de carácter lineal” (p. 5). Expresanel proceso inno-
vativoa través de varios pasos consecutivos, detallando y haciendo énfasis, bien en los
procedimientos particulares que tienen lugar en cada etapa, o bien en los departamentos
involucrados.
Figura 1. Modelo Lineal del proceso de innovación “Modelo de Empuje de la Tecnología”
Fuente: Nuchera et al. (2002). El modelo por etapas presenta el proceso de innovación en términos de los departa-
mentos involucrados de la empresa. Una idea que se convierte en una entrada para el de-
En otro sentido, a partir de la década del 1960, se comienza a prestarmayor aten- partamento de I+D*, de ahí pasa al diseño, ingeniería, producción, mercadeo y finalmente
ción al papel desempeñado por el mercadeo en el proceso innovador, lo que condujo a la se obtiene la salida del proceso, el producto. Ver figura 3.
creación de un nuevo modelo de innovación tecnológica, igualmente lineal, denominado
Modelo de Tirón de la Demanda o del Mercado (MarketPull). Ver figura 2.

Figura 3. Modelo por Etapas Departamentales”.


Fuente: Saren (1984) Citado por Velasco et al., (2007).

Modelos Interactivos o Mixtos:


Figura 2. Modelo Lineal del proceso de innovación “Modelo Tirón de la Demanda”
Fuente: Nuchera et al. (2002). Algunas investigaciones realizadas por diversos autores tales como Meyers y Mar-
quis (1969), Rothwel (1977) y Cooper (1979) citado por Nuchera (2002), Chiesa, Cou
De acuerdo con este modelo secuencial, las necesidades de los consumidores se con- glan y Voss (1996), han demostrado que los modelos lineales para gestionar los procesos
vierten en la principal fuente de ideas para desencadenar el proceso de innovación. El innovativos son excesivamente simplificados y no explican importantes aspectos que in-
mercado se concibe como una fuente de ideas y la unidad de I+D , desempeña un papel tervienen de forma activa en ellos. Específicamente ala caracterización del modelo mixto
meramente reactivo en el proceso de innovación, aunque todavía juega un papel esencial se ha llegado a través del estudio de dos modelos concretos, el Modelo de Marquis y el
como fuente de conocimiento para desarrollar o mejorar los productos y procesos. (Euro- Modelo de Kline.
peanCommission2004, citado por Velasco, Zamanilo y Gurutze, 2007, p. 5,).
La base fundamental del modelo de Marquis, es que parte de que las ideas que desenca-
denan el proceso innovador no proceden necesariamente del departamento de investiga-
*I + D: Investigación y Desarrollo
ción y desarrollo, sino que pueden emanar de cualquier departamento de la organización:
comercialización, ingeniería, comercialización, entre otros (Nuchera et al, 2002, p. 67).
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Modelos explicativos del proceso de innovación..... ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
Javier Barreto 56 57 VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp. 50-64

Existe mucha evidencia empírica (Van de Ven, 1986; Edvinsson y Sullivan, 1996; Desde todas las fases del camino central se utiliza los conocimientos existentes (fle-
Damanpour y Gopalakrishnan, 1998; Bontis, 1998; Almeida y Phene, 2004; Leitner, chas 1-2) Pero cuando no se ha conseguido la información que se busca, debe investigarse
2005; Swart, 2006; Wu et al., 2007; entre otros) que coinciden con Marquis (1969) donde para encontrar la solución (Flecha 3-4). Por tal motivo, la investigación no suele ser la
se concluye que parte importante de las ideas innovadoras son aportadas por el capital fuente directa de las innovaciones. Se percibe aquí la gran importancia de la vigilancia
intelectual del personal de base, como del área de ventas, mercadeo, producción, mante- tecnológica.
nimiento, entre otras. Tales modelosinteractivos se muestran en las figuras 4, 5 y 6.
La organización debe conocer lo que investiga, lo que patenta, lo que se publica, las
actividades de los competidores, las tecnologías que están emergiendo. La Trayectoria 4:
Existe un enlace entre la investigación y la innovación, donde los descubrimientos de la
investigación pueden dar lugar a inventos, los cuales se convertirán en innovaciones, y la
Trayecto 5: Por último, existen conexiones directas entre los productos y la investigación
(flechas S), como consecuencia de que algunas ocasiones los nuevos instrumentos hacen
posible investigaciones más complejas. La ciencia depende de la tecnología.

Una de las diferencias más resaltantes con el Modelo Lineal, es que el Modelo pro-
Figura 4. Modelo de Innovación Tecnológica según Marquis. puesto por Kline relaciona la ciencia y la tecnología en todas partes del modelo y no sólo
al principio, como hace el modelo lineal. El Modelo de Kline considera la innovación
Fuente: Escorsay Vall (2005). como una forma de encontrar y solucionar problemas, no como algo totalmente nuevo,
Uno de los principales aportes de este modelo, es el hecho de que las ideas que lle- como hacía creer el Modelo Lineal.
van a la innovación tecnológica provienen en medio de un contacto permanente entre las
diferentes áreas de la organización. Por otra parte, Kline (1985) citado por Nuchera et
al.,Op. cit; “critica el modelo lineal y propone un modelo denominado cadena – eslabón
que trata desincorporar la complejidad del proceso innovador” (p. 68). Este modelo (ver
figura 5) está estructurado con cinco rutas que conectan las tres áreas más relevantes del
proceso innovador (la investigación, el conocimiento y la cadena central del proceso de
innovación tecnológica), y estas son:

Figura 6. Modelo de Innovación Mixto.


Fuente: Nuchera et al., (2002).
Otro modelo propuesto fue el desarrollado por Rothwell y Zegveld (1985), el cual,
denominaron Modelo Mixto. Este modelo consiste en una secuencia lógica de etapas, no
necesariamente continuas, que puede ser dividida en series funcionalmente distintas pero
con etapas interdependientes e interactivas entre sí. Este modelo, tuvo vigente en la déca-
da de los ochenta, y representa una compleja red de canales de comunicación, internas y
Figura 4. Modelo de Innovación Tecnológica según Marquis. Fuente: Escorsay Vall externas a la empresa, que unen las diferentes fases del proceso innovativo entre sí, con
(2005). el mercado y con el conjunto de la comunidad científica (Nuchera et al. Op. cit, p. 69).

Para profundizar en el análisis del Modelo plateado de Kline es necesario explicar Modelo Integrado:
la sus trayectorias: La primera de ellas constituye el camino central de la innovación
(flechas c) empieza con una idea que se materializa en un invento o diseño analítico, el El modelo integrado expuesto por Rothwel en 1994, el cual, denominó como Mo-
cual, debe responder a la necesidad del mercado. La Trayectoria 2: Existen variadas re- delos de Cuarta generación, establece su vigencia a partir desde los años ochenta hasta
troalimentaciones: a) entre cada etapa del camino central y la etapa anterior (círculos f), inicios de los noventa. En este periodo, se comienza a considerar que las fases de la inno-
b) desde el producto final, que es posible presentar algunas deficiencias y obliga a realizar vación, sobre todo desde el punto de vista operativo o de gestión, deben ser consideradas
algunas correcciones en las etapas anteriores (flecha f), y finalmente, c) desde el producto mediante procesos no secuenciales; es decir, de procesos solapados o incluso simultáneos
final hasta el mercado potencial (flecha f); cada nuevo producto crea nuevas condiciones o concurrentes como consecuencia de la necesidad de acortar el tiempo de desarrollo del
del mercado. La Trayectoria 3: El enlace con la investigación a través del uso de los co- producto para introducirlo al mercado (Velasco et al, Op. cit., p.9).
nocimientos existentes.
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Modelos explicativos del proceso de innovación..... ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
Javier Barreto 58 59 VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp. 50-64

En lafigura 7, se representa un esquema del Modelo Integrado del proceso de in- Modelo de la London Business Scholl:
novación tecnológica, que fue desarrollado y aplicado de forma pionera por la industria
automotriz de Japón, específicamente en las empresas Toyota y Nissan. Escorsaet al.(2005), plantean que este modelo fue propuesto por los investigadores
Chiesa, Coughlan y Voss (1996), basándose que la aceptación en el mercado de una inno-
vación está íntimamente relacionada con las buenas prácticas en cuatro etapas o procesos
medulares (p.31).

Estas etapas necesitan cumplir con tres condiciones: talentos humanos y financieros,
uso de los sistemas y las herramientas adecuadas y el apoyo de la gerencia de la organiza-
ción. Este modelo está concebido para ser utilizado para la ejecución de auditorías sobre
innovación y es denominado “sistemático”, por considerar que la innovación no es un
proceso secuencial, simple, de desarrollo de tecnología y comercialización posterior de la
Figura 7. Modelo de Innovación Tecnológica Integrado. misma (lo que se ha denominado modelo lineal clásico), sino que es un proceso complejo
Fuente: Nuchera et al., (2002). de creatividad e interacción de las fuerzas del empuje tecnológico con el arrastre del mer-
cado, y que puede emerger en cualquier parte de la organización.
Estas prácticas se hacen evidentes en las líneas de montajes de las fábricas modernas
que están compuestas de varias actividades paralelas que se conjugan en una última etapa Gómez (2009) afirmaque el proceso para gestionar la innovación puede llegar a ser
de montaje. En conclusión, la gestión eficiente de este modelo implica el desarrollo de el mismo para todas las empresas, sin embargo es importante señalar que sus logros serán
distintos en función de sus objetivos, estrategia y cultura empresarial que las definen. Es
los siguientes factores de éxito: un proceso disciplinado sobre la base de la aplicación sis- decir, cada una buscará enfocar y desplegar sus recursos humanos, financieros, sistemas
temática de las técnicas de planificación y control, un equipo de proyecto multifuncional y su propio perfil de liderazgo de manera eficaz y competitiva en la combinación de una
que trabaja de forma coordinada en todos los aspectos del producto a medida que el de- estrategia de operaciones única. (p. 58).
sarrollo avanza, elimina las barreras entre las diferentes áreas funcionales de la empresa,
responsabilidad compartida por el equipo y una buena capacidad para resolver conflictos. Estas etapas necesitan cumplir con tres condiciones: talentos humanos y financieros,
uso de los sistemas y las herramientas adecuadas y el apoyo de la gerencia de la organiza-
Modelo de Red: ción. Este modelo está concebido para ser utilizado para la ejecución de auditorías sobre
innovación y es denominado “sistemático”, por considerar que la innovación no es un
Este modelo es conocido como el modelo de Quinta Generación. Resalta la ense- proceso secuencial, simple, de desarrollo de tecnología y comercialización posterior de la
ñanza que tiene lugar dentro y entre las organizaciones, y plantea que la innovación es misma (lo que se ha denominado modelo lineal clásico), sino que es un proceso complejo
generalmente, y fundamentalmente, un proceso distribuido en red. Pero sobre todo, para de creatividad e interacción de las fuerzas del empuje tecnológico con el arrastre del mer-
Velasco et al, Op. cit., este modelo de innovación se caracteriza por la utilización de cado, y que puede emerger en cualquier parte de la organización.
avanzadas herramientas electrónicas que permite a la organización incrementar la velo-
cidad y la eficiencia en el desarrollo de nuevos productos y procesos, tanto internamente, Gómez (2009) afirmaque el proceso para gestionar la innovación puede llegar a ser
como externamente entre la red de proveedores, clientes y colaboradores externos (p.11). el mismo para todas las empresas, sin embargo es importante señalar que sus logros serán
Gestionar el proceso de innovación de esta generación supone en sí mismo un aprendizaje distintos en función de sus objetivos, estrategia y cultura empresarial que las definen. Es
considerable, lo que tiene incluido costos, tanto en términos de tiempo, como de inversión decir, cada una buscará enfocar y desplegar sus recursos humanos, financieros, sistemas
en equipos y formación. Sin embargo, los beneficios potenciales a largo plazo son consi- y su propio perfil de liderazgo de manera eficaz y competitiva en la combinación de una
derables: eficiencia y manejo de información en tiempo real a través de todo el sistema de estrategia de operaciones única. (p. 58).
innovación. (López, Blanco y Guerra, 2009, p. 260).

Figura 9. Modelo de Innovación de la London BusinesSchool


Figura 8. Modelo de Red. Fuente: Escorsaet al. (2005).
Fuente: López, et al., (2009) basado en Trott (1998).
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Modelos explicativos del proceso de innovación..... ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
Javier Barreto 60 61 VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp. 50-64

En definitiva, se puede inferir de manera general que los modelos explicativos par-
tende la premisa de que son conjunto de actividades mutuamente relacionadas, las cuales
transforman elementos de entrada en resultados; donde cada creador, adapta el proceso
de la innovación según en su contexto, capacidades, oportunidades y amenazas de las
organizaciones en su tiempo, quedando en evidencia la inexistencia de un único modelo
explicativo para su generación.

Análisis de los resultados.

El cuadro 1resume los principales aspectos resaltantes y los aportes generados por
cada modelo estudiado en esta investigación.

Cuadro 1
Aspectos resaltantes y aportes de cada modelo de gestión de la innovación

Fuente: Elaboración propia (2016).


Del análisis de las propuestas realizadas por estos autores, se deduce que existen unos
modelos más destacados que otros, donde los más resaltantes se destacan losModelos
Lineales, los Modelos por Etapas, los Modelos Interactivos o Mixtos, los ModelosInte-
grados y el Modelo en Red. Sin embargo, cada uno ha producidoaportes significativos
que han ayudado a la creación y a la evolución de la teoría de la innovación en las orga-
nizaciones en el tiempo.

Conclusiones.

Se concluye que el proceso para la generación de la innovación es un procedimiento-


enrevesado y depende de múltiples variables, tales como la disposición de la alta gerencia
a crear una cultura de innovación, formación del talento humano, recursos para la gene-
ración de estas innovaciones, espacio para poner en práctica la creatividad de la gente,
entre otras.Cada uno de los modelos estudiadosintentaperfeccionar a los anteriores, for-
taleciendo las debilidades, realizando nuevas aportaciones e incorporando perspectivas y
alternativas, de manera tal,que se ha ido desarrollando el conocimiento sobre la manera
en que se produce la innovación en las organizaciones. Además:

I.Se deduce que la innovación presenta numerosas perspectivas ligadas siempre a la tec-
nología y sólo en ocasiones a la ciencia.

II.Todos los modelos presentan carencias e interrogantes, hasta el punto de que algunos
autores concluyen que hasta la fecha no se ha desarrollado un modelo del proceso de
innovación generalizable y es casi imposible lograr un modelo único.

III.Los modelos se basan en gran medida, o únicamente en la especulación teórica, y no


en observaciones sobre los procesos de innovación reales en las empresas.
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Modelos explicativos del proceso de innovación..... ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
Javier Barreto 62 63 VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp. 50-64

IV.Muchos de los modelos se enfocan a la obtención de productos, dejando de lado otros Gallego Badillo, Rómulo (2004). Un concepto epistemológico de modelo para la didác-
tipos de innovaciones, como proceso, métodos de organización y métodos de mercadeo; tica de las ciencias experimentales. Revista electrónica para la enseñanza de las cien-
y además deja por fuera el sector servicio. cias.Vol. 3, Nº 3, 301-319. Disponible en: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen3/
REEC_3_3_4.pdf. Tomado el 20-11-2016.
V. Se concretan en modelos que se centran en las innovaciones radicales, dejando de lado
las innovaciones incrementales. Gómez Herrara, Gilber (2009). La innovación como estrategia y solución empresarial
para impulsar la competitividad y un crecimiento sostenido a largo plazo.Revista Ciencia
VI.La mayoría de los modelos parecen estar orientados hacia empresa de gran tamaño, y Mar, XIII (38): 51-60. Disponible en: http://www.umar.mx/revistas/38/Innovacion_em-
que disponen de recursos y del departamento de I+D, dejando de lado empresas de menor presarial-CyM-038.pdf.Toado el: 11-11-2016.
tamaño que no cuentan con departamentos propios de I+D.
King, Nigel y Anderson, Neil (2003). “Cómo administrar la innovación y el cambio”.
Guía crítica para organizaciones. Editorial Thomson. Australia.
VII.La mayoría de los modelos omite una etapa determinante como es la generación de
ideas y exploración (etapa pre-invención). Leitner, K. (2005). Managing and Reporting Intangible Assets in Research Technology
Organisations.R& D Management, nº 35, págs. 125-136.
VIII. No existe consenso a la hora de definir las etapas del proceso de innovación tecno-
lógica y, ciertamente, la mayoría de las innovaciones ni siquiera siguen un único conjun- López, Blanco y Guerra (2009). Evolución de los modelos de la gestión de innovación.
to de etapas o pasos ordenados. Tomado el 20-10-2016. Disponibe en: http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revis-
tas/5.2/A7.pdf.
Fuentes Consultadas
Marquis, Donald (1969). The anatomy of succeful innovations. National Sciencie Foun-
Almeida, P. y Phene, A. (2004).Subsidiaries and Knowledge Creation: The Influence of dation, TecnicalPeport. Vol 69. Num. 17.
the MNC and Host Country on Innovation. Strategic Management Journal, nº 25, págs.
847-864.Bontis, N. (1998). Intellectual Capital: an Exploratory Study that Develops Nuchera Antonio, León Gonzalo y Pavón Julian (2002). La gestión de la innovación y la
Measures and Models. Management Decision, nº 36, págs. 63-76. tecnología en las organizaciones. Editorial: Pirámide. Madrid.

Calvo Vélez, David (2006). Modelos teóricos y representación del conocimiento. Me- Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (2002). Manual de Fras-
moria para optar al grado de doctor. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de cati. Editorial Fundación Española Ciencia y Tecnología, Paris.
Filosofía. Departamento de lógica y filosofía de la ciencia.
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (2005). Manual de Oslo.
Chiesa, Coughlan y Voss (1996). Developmente of a Technical innovation Audit.Journal Ed. 3ra. Editorial EuropeanCoimmission,Euroestat y Tragsa. Paris.
of Product Innovation Management, 13, New York.
Rothwell, R. (1994). Towards the fifth-generation innovation process. International Mar-
Damanpour, F. y Gopalakrishnan, S. (1998). Theories of Organizational Structure and keting Review, vol. 11, nº 1. pp. 7-31.
Innovation Adoption: the Role of Environmental Change. Journal of Engineering and
TechnologyManagement, nº 15, págs. 1-24. Rothwell, R. (1994). Towards the fifth-generation innovation process. International Mar-
keting Review, vol. 11, nº 1. pp. 7-31.
Edvinsson, L. y Sullivan, P. (1996). Developing a Model for Managing Intellectual Capi- Rothwell, R y Zegvel, W (1985). Reindutrialization and Technology. Londres. Longman.
tal. European Management Journal, nº 14, págs. 356-364. Saren, M.A. (1984). A classification and review of models of the intra-firm innovation
process. R&D Management, vol. 14, nº 1. pp. 11-24.
Escorsa Castells, Pere y Valls Pasaola, Jaume (2005).Tecnología e innovación en la em-
presa. Ed. Nº 2. Editorial Alfaomega. Mexico. Swart, J. (2006)0. Intellectual Capital: Disentangling an Enigmatic Concept. JournalofIn-
tellectual Capital, nº 7, págs. 136-159.
Ferrater Mora, José. (2001). Diccionario de Filosofía. Tomo III. K-P. NuevaEdición Ac-
tualizada. Ariel Referencia. Editorial Ariel. 2da reimpresión.España. Trott, P. (2002). Innovation Management and New Product Development. Prentice Hall,
Essex, UK, 2nd edition.
Gallego Badillo, Rómulo (2004). Un concepto epistemológico de modelo para la didác-
tica de las ciencias experimentales. Revista electrónica para la enseñanza de las cien- Van de Ven, A. H. (1986). Central Problems in the Management of Innovation.Manage-
cias.Vol. 3, Nº 3, 301-319. Disponible en: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen3/ mentScience, nº 32, págs. 590-607.
REEC_3_3_4.pdf. Tomado el 20-11-2016.
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Modelos explicativos del proceso de innovación..... INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO
Javier Barreto 64 ISSN: 1856-9064 - Depósito legal: pp 200802ZU2916
VOL. 10 No. 1 Enero - Junio 2017 pp 65-66
Vargas Garza, Ángel Eduardo (2007). “La Investigación tecnológica”. Editorial Limusa.
México.
Velasco Eva, Zamanillo Ibón y Gurutze Miren (2007). “Evolución de los modelos sobre
Reseña de Libro: La metodología del Aprendizaje
el proceso de innovación: Desde el modelo lineal hasta los sistemas de innovación”.XX Basado en Problemas (ABP).
Congreso anual de AEDEM, Vol. 2, 2007: Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/ser-
vlet/articulo?codigo=2499438. Tomado el 19-09-2016. Autora: García, Julia
Wu, S., Lin, L. y Hsu, M. (2007). Intellectual Capital, Dynamic Capabilities and Innova- Compiladores: Taborda, Luisa
tive Performance of Organisations. International Journal of Technology Management, nº Villalobos, Dioni
39, págs. 279-296.

Este libro expone los fundamentos, procedimientos y elementos necesarios para


trabajar con la metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP) y su varian-
te aprendizaje basado en proyectos (PBL), el cual soporta el diseño curricular de los
Programas Nacionales de Formación, recopilándose la experiencia de diferentes au-
tores en este campo, quienes son docentes de diversas Universidades de España.

El libro “La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas”, está estructurado


en doce capítulos distribuidos en dos partes, teniéndose en la Parte I, los aspectos con-
ceptuales y procedimentales, la cual contempla: Capítulo 1. ¿Qué es y cómo funciona el
aprendizaje basado en problemas? Capítulo 2. La elaboración de problemas ABP. Ca-
pítulo 3. Variantes metodológicas del ABP: el ABP 4x4. Capítulo 4. La evaluación de
competencias en el ABP y el papel del portafolio. Capítulo 6. La efectividad del ABP.

La Parte II, denominada Experiencias Concretas, describe: Capítulo 7. Aplicación de


la metodología docente de Aprendizaje Basado en Problemas a grupos numerosos de estu-
diantes. Capítulo 8. La metodología ABP aplicada en asignaturas optativas de segundo ci-
clo. Capítulo 9. La planificación del trabajo del estudiante y el desarrollo de su autonomía
en el aprendizaje basado en proyectos. Capítulo 10. Resultados de la aplicación de Eva-
luación Continuada en la asignatura de Inmunología. Experiencia con resolución de pro-
blemas. Capítulo11. Metodología ABP 4x4 aplicada a la docencia práctica en laboratorios
de Ciencias experimentales. Capítulo 12. El uso de las TIC como soporte para el ABP.

Así pues, el Capítulo 1 inicia con el concepto de ABP, introduciendo la idea de que
existen diferentes tipos de ABP, comentando también cuáles son los objetivos de esta
metodología, sea la versión que sea. Además, se describen los siete pasos utilizados para
la resolución del problema en la Universidad de Maastricht, haciéndose también una
introducción al concepto de evaluación en el ABP, detallándose los elementos involu-
crados en esta evaluación. Finalmente, se hace referencia a los Resultados del ABP, ale-
gándose que existen evidencias que muestran que esta metodología mejora aspectos muy
importantes del proceso de enseñanza y aprendizaje respecto a la enseñanza tradicional.

Por su parte, en el capítulo 2, La elaboración de problemas ABP, expone las nociones


para elaborar problemas ABP. Se describen los tipos de problemas según el nivel de com-
plejidad, según el propósito curricular y según la forma.
Reseña del libro: La metodología del aprendizaje .....
Luisa Taborda, Dioni Villalobos 66

En lo referentes al Capítulo 3, denominado Variantes metodológicas del ABP: el ABP


4 x 4, puede decirse que en este se exponen de manera introductoria, los cambios que ha
sufrido el mundo y la educación universitaria y que han transformado el modo de aplicar
el ABP, fomentado su uso e impulsado la evolución de esta metodología para adaptarse NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS ARBITRADOS EN
a las nuevas condiciones de uso.
LA REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD DEL IUTM
El Capítulo 4, denominado El rol del tutor, ofrece toda la información necesaria para
conocer esta figura tan compleja, concluyéndose que los mejores tutores son aquellos que
son expertos en el área de estudio. Los trabajos deben enviarse al Editor-jefe (a) de la Revista con comunica-
ción firmada por todos los autores y deben cumplir los siguientes requisitos:
El Capítulo 5, la evaluación de competencias en el ABP y el papel del portafolio, está a. Carta cediendo los derechos de publicación.
estructurado en dos partes. La primera se ocupa del proceso evaluativo en general, apli-
cándolo a la metodología ABP y en la segunda parte se profundiza en el portafolio como b. Ser inéditos y no haber sido enviados a otra revista para arbitraje.
herramienta para la evaluación. Éstos pueden ser de trabajos de grado, tesis, trabajos de ascenso, eventos
relacionados con las funciones naturales de la educación superior, lo so-
Los objetivos principales del Capítulo 6, La efectividad del ABP, se basan en exponer cial, la ciencia y la tecnología, o investigaciones libres preferiblemente
los principales resultados obtenidos en las investigaciones sobre la efectividad del ABP, que posean implicaciones de carácter práctico en este nivel educativo.
discutir los posibles factores que condicionan o podrían estar condicionando dicha efec-
tividad y presentar algunas sugerencias para la investigación futura con el fin de avanzar Se reciben artículos escritos por investigadores noveles o confirmados,
en el tema. docentes de educación superior, tanto nacionales como extranjeros.
c. Cualitativamente el trabajo debe tener: Claridad y coherencia del discur-
En los capítulos 7 y 8, se exponen experiencias desarrollada en asignaturas de la so, adecuada organización del artículo de acuerdo a las normas estable-
licenciatura de Psicología de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Murcia. cidas, calidad en las referencias, aportes al conocimiento del objeto en
El Capítulo 9, describe El aprendizaje basado en proyectos (PBL, Proyect Based estudio, pertinencia del título.
Learning) como un caso particular de aprendizaje basado en problemas y resulta espe- d. Actualidad en la información, constituir informes de investigación, re-
cialmente adecuado en el contexto de las enseñanzas técnicas, puesto que la realización visiones bibliográficas, informes tecnológicos, ensayos científicos, pro-
de proyectos es una labor esencial de los técnicos e ingenieros. puestas de modelos e innovaciones educativas y /o tecnológicas.
e. Los artículos en su longitud para las ciencias exactas pueden variar de
En los capítulos 10 y 11, se exponen otras experiencias desarrolladas en la Univer-
sidad de Murcia y la Universidad de Alcalá, las cuales versan sobre la asignatura de ocho (8) a diez (10) páginas, no obstante, para los artículos de Ciencias
Inmunología. Sociales serán un mínimo de 10 páginas y un máximo de 15 páginas, a
doble espacio en papel tamaño carta, incluyendo cuadros, gráficos, fotos
Finalmente, el capítulo 12 hace referencia a las TIC’S como soporte “para el ABP”. y mapas si los hubiere. Otras extensiones serán objeto de estudio por
Se trata de una experiencia llevada a cabo en el Departamento de Derecho Mercantil de parte del Comité Editorial. Se podrán aceptar artículos en inglés y en
la Universidad de Barcelona, España, mediante la utilización de un portafolio electrónico.
francés.
f. El encabezamiento de los artículos deben incluir el título en español, in-
glés y en francés, el nombre del autor (a) y/o autores (as), la institución a
la cual pertenece y el correo electrónico de cada autor (a). Se debe anexar
debajo de cada encabezamiento un resumen en español con un máximo
de 150 palabras, el mismo deberá estar acompañado de su respectiva tra-
ducción en inglés y en francés, que incluya el objetivo o propósito, meto-
dología, resultados más relevantes, conclusiones. Es necesario incluir al
final del
ajusten a las normas establecidas. El cumplimiento de las normas tampoco
garantiza su publicación si el trabajo no es aprobado por los árbitros.
resumen entre 3 ó 4 palabras clave o descriptores en los idiomas antes men- Los artículos aceptados una vez arbitrados serán devueltos al autor con
cionados. las observaciones correspondientes, el autor (a) se debe comprometer a
g. Una vez recibido el artículo no se aceptarán cambio en los autores. incorporar las observaciones formuladas por los árbitros si desea publicar
h. Consignar el artículo en original y tres copias, en tamaño carta, escri- el artículo en un lapso de un (1) mes, vencido este plazo, la Revista no
to por una sola cara a doble espacio, letra tipo Times New Roman Nº se hará responsable de la gestión del artículo. El autor deberá entregar un
12, incluir numeración de líneas y páginas, acompañado de un CD que CD con la versión definitiva.
contenga el archivo del trabajo escrito en Word. El original debe tener la p. Todo artículo deberá estar acompañado de un resumen curricular, de cada
identificación del autor, las copias deben presentarse sin ninguna iden- uno de los autores, que no exceda de 50 palabras, así como número de
tificación. En lo referente al cuerpo del trabajo debe dividirse en: Intro- cédula o pasaporte, dirección, número telefónico fijo o celular y correo
ducción, metodología, desarrollo (Fundamentos teóricos), análisis de los electrónico.
resultados, conclusiones y fuentes consultadas. q. Lo no previsto en estas normas será resuelto por el Comité Editorial de la
i. Las fuentes consultadas deberán aparecer en el desarrollo del trabajo, uti- Revista.
lizando el método de cita de autor y fecha; es decir el apellido del autor r. Otras modalidades de trabajos a presentar (extensión corta):
y el año de publicación: Wisner, M. (2008) Ergonomía y Condiciones de • Comunicación rápida: Para dar a conocer el derecho de propiedad in-
Trabajo. Buenos Aires. Editorial Humanitas. Si son dos autores o más, el telectual.
primer autor debe ir seguido de los otros autores y año de publicación. Sin • Notas técnicas: breves descripciones de una técnica o proceso tecno-
embargo, en el texto se insertará el apellido del primer autor seguido de et lógico (hasta 3 cuartillas).
al., y año de publicación. Los artículos de revistas se deben citar de esta • Cartas al editor: Opiniones sobre tópicos nuevos o problemas coyun-
manera: Perigod, W. (1990). Beyong the melting pot. Time, Vol. 16, n. 2. turales en el campo gerencial.
Junio, p.p. 135, 28-31, incluir país para mayor precisión. Y si son datos • Noticias: Información actualizada sobre eventos científicos, sociales,
de medios electrónicos agregar fecha completa en que fue recuperado el cursos de IV y V nivel en el área de competencia de la revista.
documento, así como la dirección completa de internet. Los cuadros e • Bibliografía, análisis o comentarios de literatura reciente (reseñas un
ilustraciones deben insertarse en el cuerpo del trabajo, numerados con nú- máximo de 3 cuartillas).
meros o letras en el orden que se mencionan, indicando la fuente y deben
estar referenciados en el texto.
j. Las referencias consultadas deben presentarse en orden alfabético y de
forma cronológica si hay varias obras de un mismo autor. Sólo deben
aparecer las fuentes citadas en el desarrollo del trabajo.
k. Los ensayos no están sujetos a las normas metodológicas establecidas, no
obstante deben respetar las normas editoriales en cuanto a la forma de la
revista. (Resumen, citas, referencias entre otros)
l. Los artículos y ensayos serán sometidos a un proceso de arbitraje. En lo
posible se designarán tres árbitros de diferentes instituciones para cada
artículo, la revista garantizará la confidencialidad del proceso.
m. La revista se reserva el derecho de realizar las correcciones de estilo que
Luisa Taborda/ Editora de la Revista (Encargada)
considere pertinente, una vez que el trabajo haya sido aceptado para su
Los artículos deberán ser consignados al Comité Editorial de la Revista IUTM, en
publicación. la siguiente dirección: Av. 86 (principal) entre calle 79H y 79E, Urb. La Floresta,
n. La revista se reserva el derecho de publicar el trabajo recibido en cual- Código Postal 4001. Teléfono 02 61 7546175. /0426 86 57 551 / rvtsiutm@yahoo.es
quiera de los números que se editen. blog. http://rvtsiutm.blogspot.com
o. La revista se reserva el derecho de no publicar aquellos trabajos que no se
including the objective or purpose of the study, the methodology, most rel-
evant results and conclusions. At the end of the abstract or summary,
between 3 and 4 key words or descriptors in the previously mentioned
languages should be included.
g. Once the article has been received, no changes in authors will be ac-
STANDARDS FOR THE PRESENTATION OF EER-REVIEWED ARTI- cepted.
CLES IN THE VENEZUELAN JOURNAL OF TECHNOLOGY AND SO- h. Submit an original and three copies of the article on letter-size paper
CIETY FROM THE IUTM written on only one side, double spaced, font Times New Roman Nº
Works should be sent to the Editor-in-Chief of the Journal with a communi- 12, with line and page numbering, accompanied by a CD that contains a
cation signed by all the authors, requesting its publication, declaring the original- file of the work written in Word. The original should have the author(s)’
ity of the work and accepting the established editorial standards. Furthermore, the identification; the copies ought to be presented without any identification.
works should comply with the following requisites: The body of the work should be divided into: introduction, methodology,
a. Include a letter ceding publication rights. development (theoretical bases), analysis of the results, conclusions and
b. The works should be unpublished and not have been sent to other jour- sources consulted.
nals for review. They can include works written for degrees, theses, pro- i. Should be governed by the APA Standards. The sources consulted ought
motion, events related to natural higher education functions, to social, to appear in the development of the work, using the method of quoting
scientific and technological matters, or free research that preferably has the author and date; that is, the last name of the author and the year of
implications of a practical nature for this educational level. Articles from publication. Wisner, M. (2008). Ergonomía y Condiciones de Trabajo.
novice as well as experienced researchers, university teachers, both na- Buenos Aires. Editorial Humanitas. If there are two authors or more, the
tional and foreign, will be received. first author ought to be followed by the other authors and the year of
c. Qualitatively, the work should have: Clarity and coherence in its dis- publication. However, in the text, the last name of the first author will be
course, appropriate organization for the article according to established inserted followed by; et al., and the year of publication. Journal articles
standards, quality references, contributions to knowledge regarding the ought to be quoted thus: Perigod, W. (1990). Beyond the melting pot.
object under study and a pertinent title. Time, Vol 16, n. 2. Junio, pp. 135, 28-31. If data from electronic media
d. The information should be up-to-date and consist of research reports, a are used, add the complete date on which the document was recovered as
bibliographic review, technological reports, essays, proposals for educa- well as the complete Internet address. Charts and illustrations ought to be
tional and/or technological innovation models. inserted in the body of the work, numbered with numbers or letters in the
e. Length of articles. For the exact sciences, length can vary from eight (8) order in which they are mentioned, indicating the source, and they should
to ten (10) pages; for articles in the social sciences, length should be a be referenced in the text.
minimum of ten 10 pages and a maximum of 15 pages, double spaced on j. The references consulted ought to be presented in alphabetical order
letter-size paper, including charts, graphics, photos and maps, where ap- and chronologically, if there are various works by the same author. Only
plicable. The possibility for other lengths will be studied by the Editorial sources cited in the development of the work should appear.
Committee. Articles can also be accepted in English and French. k. Essays are not subject to the established methodological standards; nev-
f. The heading of the article ought to include the title in Spanish, English ertheless, editorial standards should be respected in terms of the form of
and French, the author(s) name(s), the institution to which the author be- the Journal. (Abstract, quotations, references among others).
longs, the e-mail address for each author and the country of origin for l. Articles and essays will be submitted to a process of peer review. When-
articles sent from overseas. Under each heading, an abstract in Spanish ever possible, three reviewers from different institutions will be desig-
should be attached with a maximum of 150 words; this abstract or sum- nated for each article; the Journal will guarantee the confidentiality of the
mary should be accompanied by its respective translation into English process.
and French, m. The Journal reserves the right to make stylistic corrections that it consid-
ers pertinent once the work has been accepted for publication.
n. The Journal reserve the right to publish the work received in any of the
numbers edited.
o. The Journal reserves the right to not publish those works that do not ad-
just to the established standards. On the other hand, compliance with the
standards does not guarantee publication if the work is not approved by NORMATIVE POUR ÉCRIRE DES ARTICLES POUR LA REVUE RVTS
the reviewers. Once articles have undergone peer review, those that are
accepted will be returned to the author(s) with the corresponding observa- Acheminement des contributions.
tions. The author(s) should commit themselves to incorporating the ob- à l’Éditrice de la Revue avec une communication signée par tous les auteurs
servations formulated by the reviewers, if they want to publish the article, et doivent remplir les conditions suivantes: a. Être inédit, leur sujet doivent être en
within one (1) month; once this period has expired, the Journal will not be rapport avec les fonctions naturelles de l’éducation supérieure, le secteur social,
responsible for handling the article. The author(s) ought to submit a CD la science et la technologie, ou les recherches libres préférablement qui possèdent
with the final version. des implications de caractère pratique dans ce niveau éducatif. b. Qualitativement
p. Every article ought to be accompanied by a curricular summary for each le travail doit avoir un discours claire et cohérent.
author that does not exceed 50 words (academic performance); include Présentation des contributions.
separately on the upper part of the sheet, first and last names of the au- Les articles pour les sciences exactes peuvent varier de huit (8) a dix (10)
thor, identity card or passport number, address, fixed or mobile telephone pages, cependant pour les articles de ciences Sociales, ceux-ci doivent avoir un
number and e-mail address. minimum de 10 pages et un maximum de 15 pages, à double espace en feuille pa-
q. What has not been foreseen in these standards will be resolved by the ramètre lettre, (compris les tableaux, graphiques, photos et cartes selon le cas). On
Editorial Committee of the Journal. pourra accepter des articles en anglais et en français. La premier page des articles
r. Other types of works to be presented (short length): doit contenir: le titre en Espagnol, Anglais et en français, le nom de l’auteur (a)
• Quick communications: To make known intellectual property rights. et/ou les auteurs, l’institution à laquelle appartient et le courriel de chaque auteur.
• Technical notes: Brief descriptions of a technique or technological pro- Le résumé en Espagnol doit avoir un maximum de 150 mots, ce dernier devra
cess (up to three pages). Letters to the editor: Opinions about new top- être accompagné de sa traduction respective en Anglais et en français, qui inclut
ics or current problems in the management field. l’objectif, la méthodologie, les donnes, ainsi que les conlusions les plus significa-
• News: Up-to-date information about scientific, social events, courses tifs. Il est nécessaire d’inclure à la fin du résumé un maximum de trois mots clef
on the IVth and Vth levels in the journal’s subject matter. ou descripteurs dans les langues avant mentionnées.
• Bibliography, analysis or commentaries regarding recent literature L’auteur consignera un original de l’article et trois copies, en feuille para-
(summaries or reports with a maximum of 3 pages). mètre lettre, écrit par une seule face à double espace, style type Times New Roman
12, (gras et italiques sont acceptés pour des mises en relief) joindre un CD conte-
nant l’article au format Microsoft Word (*DOC) pour PC. Le travail original doit
avoir l’identification de l’auteur, par contre, les copies (3) doivent être présentées
sans aucune identification.
Les articles et les essaies seront soumis à un processus d’arbitrage, la revue
garantira le caractère confidentiel du processus. Une fois que l’article ait été ac-
cepté et si celui-ci ait presenté des corrections, l’auteur devra envoyer à nouveau
Luisa Taborda/ Editora de la Revista (Encargada) un CD avec la version définitive.
Articles should be delivered to the Editorial Committee of the IUTM Journal at the
En ce qui concerne le corps du travail doit etre structuré de la suivante
following address: Av. 86 (principal) entre calle 79H y 79E, Urb. La Floresta, Código
façon: Introduction, méthodologie, développement et conclusions. Il faut suivre
Postal 4001. Teléfono 02 61 7546175. /0426 86 57 551 / rvtsiutm@yahoo.es blog.
http://rvtsiutm.blogspot.com les normes de l’ APA. Les références consultées figuereront dans le développe-
ment du
travail, en utilisant la méthode de citation de auteur et année; c ‘est a dire le
nom de l’auteur et l’année de publication, s ‘il s ‘agit de deux auteurs ou plus, le
nom du premier auteur doit être suivi par le mot “et autres”, et l ‘année de publi-
cation. Les tableaux et les illustrations doivent s’insérer dans le corps du travail,
numérotés en chiffres arabes dans l’ordre mentionnés, en indiquant la référence
dans le texte. On doit être régit par les normes de l’APA. Les références complètes Revista Venezolana
citées dans le developpement du travail seront placées á la fin de l’article: en or- de Tecnología y Sociedad
dre alphabétique et en orde chronologique s’il y a plusieurs oeuvres d’un même
auteur. La revue se réservée le droit d’effectuer les corrections de style qu’elle Instituto Universitario de Tecnología Maracaibo
considère pertinentes. Les articles seront accompagnés d’une fiche de présentation
de chaque auteur: Nom et prénom de l’auteur; Adresse électronique; Organisme de PLANILLA DE CANJE
rattachement (université, laboratoire, groupe de recherche...); Notice biographique REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y
(50 mots). SOCIEDAD (Revista Arbitrada del I.U.T.M.)
• Ce qui n est pas prevu dans ces normes será resolu par le comité de la Objetivo: Contribuir a las posibles soluciones de las demandas sociales en ma-
éditoriale. teria de producción del conocimiento, así como también, presentar alternativas
• On accepte aussi des travaux considerés come des comunications rapides, en la interacción con lo real a través de la creación de bienes, servicios e innova-
notes techniques, lettres à l ‘éditeur, nouvelles sur evenements scientifi- ciones que apoyen a la comunidad en la transformación de su entorno. Todo está
ques, et des commentaires de livres recents enmarcado en una interrelación entre la ciencia y la tecnología.

Las Instituciones interesadas en realizar intercambios interinstitucionales a tra-


vés de canje de revistas, deberán enviar esta planilla al comité editor de la Revista
Venezolana de Tecnología y Sociedad (División de Investigación): Instituto Uni-
versitario de Tecnología de Maracaibo. Av. 86 (Principal) entre 79H y 79E. Urb.
La Floresta. Código Postal: 4001. Teléfono: 58-0261-7546175. Fax:58-0261-
7540321. Extensión 211
E-mail: rvtsiutm@yahoo.es
Blog. http://rvtsiutm.blogspot.com

Departamento:

Dirección:

Correo Electrónico:
Luisa Taborda/ Editora de la Revista (Encargada)
Ou a la suivante adresse: Revista venezolana de tecnología y sociedad del IUTM, Teléfono: Fax:
Avenida 86 (principal) entre calle 79H y 79E. Urbanización La Floresta, Maracaibo,
Venezuela. Téléphone: 0261-7546175 / 04268657551. rvtsiutm@yahoo.es /
rvtsiutm@gmail.com Publicación (es) que ofrece el canje:
Título del artículo:
Este artículo es una traducción de otro ya publicado Sí__ No__ ¿en qué
medio?
Este artículo ha sido publicado previamente como ponencia Sí__ No__ ¿en
cuál Congreso?
Revista Venezolana
Doy fe que este artículo no está siendo considerado en ninguna otra revista
de Tecnología y Sociedad nacional o internacional Sí__ No__
Instituto Universitario de Tecnología Maracaibo
Concedo permiso a la REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA
Formulario de recepción de artículos Y SOCIEDAD DEL IUTM para la difusión de este artículo Sí__ No__
Autorizo a la REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SO-
Fecha de entrega del artículo: CIEDAD DEL IUTM. Cesión de derechos de publicación Sí__ No__.
Autor 1: C.I. y/o Nº. Pasaporte:
Hallazgos:
Teléfono:
Dirección:
Cargo:
Institución:
Correo electrónico:
Implicaciones prácticas:
Autor 2: C.I. y/o Nº. Pasaporte:
Teléfono:
Dirección:
Cargo:
Originalidad:
Institución:
Correo electrónico:
Autor 3: C.I. y/o Nº. Pasaporte:
Teléfono:
Dirección:
Observaciones de los autores:
Cargo:
Institución:
Correo electrónico:
Autor 4: C.I. y/o Nº. Pasaporte:
Teléfono: Acepto las condiciones antes señaladas, en señal de conformidad firmo:
Dirección:
Cargo: NOTA IMPORTANTE: Autores, por favor, adjuntar resumen curricular
Institución: actualizado con número de cédula o número de pasaporte.
Correo electrónico:
Las fuentes consultadas son pertinentes.
Sigue las normas de la revista para la organización de los
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE datos.
TECNOLOGÍA DE MARACAIBO

5 RELEVANCIA
PLANILLA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS A SER PUBLI- Originalidad del tema relevancia del trabajo para la
CADOS EN LA REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. sociedad.
FECHA DE INGRESO: ________________ARTÍCULO: _______________ Relevancia del trabajo para la sociedad.
NOMBRE DEL ARTÍCULO: _____________________________________ Enfatiza el uso de fuente de primer orden.
_____________________________________________________________ En las referencias emplea Artículos de revista científica
FECHA DEL ARTÍCULO: _________ FECHA DE REGRESO: ________
CRITERIOS Y RECOMENDACIONES A SEGUIR PARA LA EVALUA-
NOMBRE DEL ARTÍCULO CÉDULA INSTITUCIÓN TELÉFONOS E-MAIL CIÓN
Coloque una equis (X) frente a cada enunciado en el lugar de la escala que mejor
Nº ASPECTOS A EVALUAR 0 1 2 3 corresponde a las características del ítem evaluado. La escala es como sigue:
1 TÍTULO 0 indica ausencia del rasgo o indicador;
Identifica en forma clara y concisa el problema a investigar. 1 indica presencia de la característica en grado mínimo;
2 indica presencia de la característica o rasgo en grado aceptable; y
2 RESUMEN - ABSTRACT (Español, Inglés y Francés)
3 indica presencia del rasgo en grado óptimo.
Expresa el objetivo del trabajo
Señala los aportes del trabajo Como resultado de la evaluación realizada considera que el artículo es:
Describe brevemente la metodología 1. Aceptable para publicación:___
Expresa los resultados - Puede ser publicado tal como está:___
Expresa las conclusiones - Con las modificaciones que se sugieren:___
Presenta las palabras clave o descriptores de manera precisa. - Con modificaciones importantes tras las cuales deberá ser evaluado de
3 INTRODUCCIÓN nuevo:___
Reseña la temátíca del estudio - Como “Nota Técnica” después de ser reducida su extensión: ___
Indica el propósito del trabajo
2. Se recomienda que no sea publicado debido a:
Señales los aportes relevantes del trabajo
- El contenido global es deficiente ___
Describe hasta donde otros autores han abordado el tema - El material presentado no es una contribución significativa al tema: ___
estudiando
4 CUERPO DEL TRABAJO - Comentarios adicionales:
Explica los funcionamientos teóricos de la investigación
Establece un diálogo vertical con otros autores (dialécticas).
Describe la metodología empleada.
Se adecua el tipo de investigación a las características
del problema.
Señala los resultados
Presenta las conclusiones.
REVISTA VENEZOLANA DE TECNOLOGÍA
Y SOCIEDAD (RVTS)
Vol. 10 N° 1 Enero- Junio 2017

Вам также может понравиться