Вы находитесь на странице: 1из 24

OBSESIONES Y FOBIAS (1894) – FREUD

En toda obsesión hay: una idea q se le impone al SU y un estado emotivo asociado. En las fobias ese
estado es siempre la angustia, el temor; en las obsesiones puede ser la ansiedad, la duda, el
remordimiento, etc. El estado emotivo es lo q permanece inalterado + allá de la sustitución de la
idea original. Las ideas sustituidas tienen caracteres comunes: corresponden a impresiones
verdaderamente penosas de la vida sexual del individuo q este se ha esforzado x olvidar. Solo ha
logrado reemplazar la idea inconciliable x otra idea inapropiada p/ asociarse c el estado emotivo.
Esta sustitución puede ser considerada como un acto de defensa del yo contra la idea inconciliable.
Se produce en 3 tiempos:
1. Divorcio
2. Mudanza de afecto
3. Ligazón c otra representación (o falso enlace).
La defensa produce la escisión entre la representación y el monto de afecto:
Representación / afecto: se muda en  displacer  en el cuerpo (conversión)
 reproche  en reproches obsesivos (falso enlace)
 angustia  la fobia

Las fobias pueden ser:


 Fobias comunes  miedo exagerado a las cosas q todo el mundo teme un poco (muerte, noche,
serpientes,etc)
 Fobias ocasionales  miedo a condiciones especiales q no inspirar temor al SU sano (agorafobia,
etc)

LAS NEUROPSICOSIS DE DEFENSA (1894) – FREUD

Modificación en la teoría de la Ns histérica: el complejo sintomático de la H, justifica el supuesto de


una escisión de la CC c formación de grupos psíquicos separados.
Janet  la escisión de CC es un rasgo primario de la alteración H. Tiene x base un estrechamiento
del campo de CC, q como estigma psíquico testimonia la degeneración de los individuos histéricos.
Breuer  base y condición de la H es el advenimiento de unos estados de CC peculiarmente oníricos,
c una aptitud limitada p/ la asociación: “estados hipnoides”. La escisión de la CC es secundaria,
adquirida; se produce en virtud de q las representaciones q afloran en estados hipnoides están
segregadas del comercio asociativo c el restante contenido de CC.
Freud  la escisión del contenido de CC es consecuencia de un acto voluntario del enfermo. Los
pacientes analizados gozaron de salud psíquica hasta el momento en q sobrevino un caso de
inconciliabilidad en su vida de representaciones, hasta q se presentó a su yo una vivencia q despertó
un afecto tan penoso q el SU decidió olvidarla. Ese olvido no se logró sino q llevó a diversas
reacciones patológicas q provocaron una H, una representación obsesiva o una Ps alucinatoria. La
tarea q el yo defensor se impone, tratar como no acontecida la representación inconciliable, es
directamente insoluble p/ él; una vez q la huella mnémica y el afecto adherido a la representación
están ahí, ya no se los puede extirpar. X eso equivale a una solución aproximada de esta tarea lograr
convertir esta representación intensa en una débil, arrancarle su afecto, la suma de excitación q
sobre ella gravita. Empero la suma de excitación divorciada de ella tiene q ser aplicada a otro
empleo.
En la H: el modo de volver inocua la representación inconciliable es trasponer a lo corporal la suma
de excitación: “conversión”. Puede ser total o parcial, y sobrevendrá en aquella innervación motriz o
sensorial q mantenga un nexo + intimo c la vivencia traumática. El yo ha conseguido así quedar
exento de contradicción pero, a cambio, ha echado sobre si el lastre de un símbolo mnémico q habita
la CC al modo de un parasito. La huella mnémica de la representación reprimida no ha sido
sepultada, sino q forma en lo sucesivo el núcleo de un grupo psíquico segundo.
N.O: si en una persona predispuesta a la Ns no está presente la capacidad convertidora y, no
obstante, p/ defenderse de una representación inconciliable se emprende el divorcio entre ella y su
afecto, es fuerza q ese afecto permanezca en el ámbito psíquico. La representación ahora debilitada
queda segregada de toda asociación dentro de la CC, pero su afecto, liberado, se adhiere a otras
representaciones, en sí no inconciliables, q en virtud de este “enlace falso” devienen
representaciones obsesivas. En todos los casos era la vida sexual la q había proporcionado un afecto
penoso de la misma índole q el afecto endosado a la representación obsesiva. La representación
obsesiva figura un sustituto o un subrogado de la representación sexual inconciliable y la ha relevado
dentro de la CC. P/ el enlace secundario del afecto liberado se puede aprovechar cualquier

1
representación q x su naturaleza sea compatible c un afecto de esa cualidad, o bien tenga c la
representación inconciliable ciertos vínculos.
El los 2 casos, la defensa frente a la representación inconciliable acontece mediante el divorcio entre
ella y su afecto. Pero la representación, si bien debilitada y aislada, permanece dentro de la CC.
Existe una modalidad defensiva mucho + enérgica y exitosa q consiste en q el yo desestima la
representación insoportable junto c su afecto y se comporta como si la representación nunca hubiera
comparecido. Sólo q en el momento en q se ha conseguido esto, la persona se encuentra en una Ps q
no admite otra clasificación q “confusión alucinatoria”. El contenido de una Ps alucinatoria consiste en
q el yo se arranca de la representación insoportable, pero esta se entrama de manera inseparable c
un fragmento de la realidad objetiva y en tanto el yo lleva a cabo esa operación, se desase también,
total o parcialmente, de la realidad objetiva.

SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DE SEPARAR DE LA NEURASTENIA… (1895) – FREUD

En este 1º momento, F supone q hay una excitación sexual somática q debe alcanzar un cierto
umbral x acumulación. Solo cuando llega a ese umbral se transforma en una excitación psíquica
(libido). Esta libido busca descargarse en la acción específica (coito).
La Ns de angustia se conjuga c el + nítido aminoramiento de la libido sexual, del placer psíquico. Se
trata de una acumulación de excitación, la angustia correspondiente de esa excitación acumulada es
de origen somática y además, esa excitación somática es de naturaleza sexual y va apareada c una
mengua de la participación psíquica en los procesos sexuales. Mecanismo de la Ns de angustia: ser
desviada de lo psíquico la excitación sexual somática y recibir, a causa de ello, un empleo anormal.

Se genera neurastenia toda vez q el aligeramiento adecuado es sustituido x uno - adecuado, o sea,
cuando al coito normal, realizado en las condiciones + favorables lo remplaza una masturbación o
una polución espontánea. E de fatiga fisica o psíquica. Supone una fatiga en exceso
La Ns de angustia la generan todos los factores q estorban el procesamiento psíquico de la
excitación sexual somática. Los fenómenos de la Ns de angustia se producen cuando la excitación
sexual somática desviada de la psique se gasta subcorticalmente, en reacciones de ningún modo
adecuadas.
La concepción aquí desarrollada presenta los E de la Ns de angustia como unos subrogados de la
acción específica omitida q sigue a la excitación sexual. La psique cae en el afecto de la angustia
cuando se siente incapaz p/ tramitar, mediante la reacción correspondiente, una tarea q se avecina
desde afuera, cae en la Ns de angustia cuando se nota incapaz p/ reequilibrar la excitación sexual
endógenamente generada. Se comporta como si ella proyectara la excitación hacia fuera. Supone
una excitación en exceso.
Cuadro clínico de Ns de angustia:
 Irritabilidad gral  indica una acumulación de excitación o una incapacidad p/ tolerarla, vale
decir, una acumulación absoluta o relativa de estímulos.
 Expectativa angustiada  es el E nuclear de la Ns. Está presente un quantum de angustia
libremente flotante q, en vista de la expectativa, gobierna la selección de las representaciones
y está siempre pronto a conectarse c cualquier contenido de representación q le convenga.
 Ataque de angustia  pueden ser terrores nocturnos, mareos, vértigos, trastornos digestivos,
parestesias.

En las mujeres, la Ns de angustia sobreviene en los siguientes casos: como angustia virginal,
(provocado x un 1º encuentro c el problema sexual), como angustia de las recién casadas (mujeres
q han permanecido anestésicas en las 1º copulas), en mujeres cuyo marido sufre eyaculación precoz,
en mujeres cuyo marido practican el coitos interruptus, en viudas y abstinentes voluntarias y en el
climaterio.
En los varones: en los abstinentes voluntarios, en los tienen excitación frustánea, en los q practicas
el coitos interruptus y en la senescencia.
P/ ambos casos, la Ns de angustia se produce x causa del abandono de la masturbación. Se vuelven
incapaces de tolerar la abstinencia. También se genera x el trabajo excesivo, empeño agotador.

NUEVAS PUNTUALIZACIONES SOBRE LA NEUROPSICOSIS DE DEFENSA (1896) – FREUD

Neurops de defensa  nacen mediante el mecanismo psíquico de la defensa (ICC) es decir, a raíz del
intento de reprimir una representación inconciliable q había entrado en oposición c el yo del SU.

2
1) H: los E solo se vuelven inteligibles reconduciéndolos a unas vivencias de eficiencia “traumática”
y q se refieren a la vida sexual infantil (periodo anterior a la pubertad). Su contenido tiene q consistir
en una efectiva irritación de los genitales. Son vivencias sexuales primarias pasivas (seducción x
parte de un adulto). No son las vivencias mismas las q poseen efecto traumático, sino su
reanimación como recuerdo, después q el individuo ha ingresado en la madurez sexual. Solo ejercen
su efecto x despertar la huella mnémica de esos traumas de la infancia, huella q no deviene CC sino
q conduce al desprendimiento de afecto y a la represión  concepción del trauma en 2 tiempos.
2) En la etiología de la N.O, unas vivencias sexuales de la 1º infancia poseen la misma
significatividad q en la H, pero ya no se trata de una pasividad sexual sino de unas agresiones
ejecutadas c placer y de una participación, q se sintió placentera en actos sexuales, se trata de una
actividad sexual. En todos los casos de N.O, se halló un trasfondo de E H q se dejan reconducir a una
escena de pasividad sexual anterior a la acción placentera. Trayectoria típica:
1. tiempo: ocurren los sucesos q contienen el germen de la Ns posterior. Las vivencias de
seducción sexual q luego posibilitan la represión, y después las acciones de agresión sexual
contra el otro sexo, q + tarde aparecen bajo la forma de acciones-reproche. Pone término a
este periodo el ingreso en la maduración sexual.
2. tiempo: al recuerdo de aquellas acciones placenteras se anuda un reproche, y el nexo c la
vivencia inicial de pasividad posibilita reprimir ese reproche y sustituirlo x un E defensivo
primario. C estos E empieza el periodo de la salud aparente (defensa lograda).
3. tiempo: el periodo de la enfermedad se singulariza x el retorno de los recuerdos reprimidos
(fracaso de la defensa). Lo q deviene CC como representación y afecto obsesivos son unas
formaciones de compromiso entre las representaciones reprimidas y las represoras. Junto a
estos E de compromiso, q significan el retorno de lo reprimido, el yo procura defenderse y
crea unos E de la defensa secundaria q constituyen medidas protectoras. Estas medidas
protectoras son susceptibles de mudarse en acciones obsesivas q pueden ser: medidas
expiatorias, preventivas, miedo a traicionarse, aturdimiento.

En un 2º momento (1900), F produce un pasaje de la teoría traumática a la teoría de las fantasías y


de la pulsión. Cae la idea de q no hay sexualidad en la infancia y con esto cae la concepción del
trauma en 2 tiempos. Ya no hay un adulto perverso q abusa de un niño sin sexualidad, sino q hay
sexualidad infantil, el niño es perverso polimorfo.
La cuestión se corre del pto de si ocurrió o no la escena sexual infantil ya q no es necesario q haya
ocurrido realmente. El SU se encuentra c la sexualidad en su propio cuerpo y esto es lo traumático
estructuralmente, la pulsión, el goce pulsional en el SU mismo.
La fantasía es un modo de tramitar lo pulsional. Fantasía = realidad psíquica.

Entonces:
1º F  trauma como acontecimiento  recuerdo en la pubertad  síntoma
2º F  pulsión autoerótica  fantasía q vela la pulsión  represión (fantasía ICC)  síntoma.

En un 3º momento, F se da cuenta q los E de la Ns tienen parentesco c otras formaciones del ICC


(sueños, lapsus, chistes). Pueden descifrarse, tienen sentidos. Como diferencia encuentra q las
formaciones del ICC son cambiantes mientras q el E supone una fijeza. El E es una satisfacción, la
cual provoca la fijeza.

TRES ENSAYOS DE TEORÍA SEXUAL (1905) –FREUD

Capítulo 1. Las aberraciones sexuales


Objeto sexual: persona de la q parte la atracción sexual, adulta y del otro sexo.
Meta sexual: acción hacia la cual esfuerza la pulsión, unión de genitales.
Existen diversas desviaciones respecto de ambos.

Pto. 1- Desviaciones con respecto al objeto sexual:


A- La inversión: pueden ser invertidos absolutos (su objeto sexual tiene q ser de = sexo), anfígenos
(su objeto sexual puede pertenecer tanto al mismo sexo como al otro) u ocasionales (bajo ciertas
condiciones exteriores).
Varios hechos hacen ver q los invertidos no son degenerados ya q se halla la inversión en personas q
no presentan ninguna otra desviación grave respecto de la norma y se halla en personas cuya
capacidad de rendimiento no está deteriorada teniendo un desarrollo intelectual y cultural elevado.

3
Pto. 2- Desviaciones con respecto a la meta sexual:
Las perversiones son transgresiones anatómicas respecto de las zonas del cuerpo destinadas a la
unión sexual, o bien demoras en relaciones intermedias c el objeto sexual.
En la mayoría de los casos se encuentra en las perversiones un carácter patológico, no x el contenido
de la nueva meta sexual, sino x su proporción respecto de lo normal.
FETICHISMO  el objeto sexual normal es sustituido x otro q guarda relación c el, pero es
completamente inapropiado p/ servir a la meta sexual normal. El sustituto del objeto sexual es, en
gral, una parte del cuerpo muy poco apropiada a un fin sexual (pies, pelos), o un objeto inanimado q
mantiene una relación demostrable c la persona sexual (prenda de vestir, ropa interior).
Cierto grado de este fetichismo pertenece regularmente al amor normal. Sobreviene patológico
cuando la aspiración al fetiche se rige y reemplaza a la meta sexual normal, y además, cuando el
fetiche se desprende de esa persona determinada y pasa a ser un objeto sexual x si mismo.
SADISMO Y MASOQUISMO  conformaciones activa y pasiva respectivamente. El sadismo
correspondería a un componente agresivo de la pulsión sexual, componente q se ha vuelto
autónomo, exagerado, elevado x desplazamiento al papel principal. El masoquismo es el
condicionamiento de la satisfacción al hecho de padecer un dolor físico o anímico inflingido x el
objeto sexual.

Pto. 4- La pulsión sexual en los neuróticos


Los E son la práctica sexual de los enfermos. El PSA elimina los E de los histéricos bajo la premisa de
q son el sustituto de una serie de procesos anímicos investidos de afecto, deseos y aspiraciones, a
los q en virtud de un particular proceso psíquico (la represión) se le ha denegado el acceso a su
tramitación en una actividad psíquica susceptible de CC. Aspiran a una descarga q en el caso de la H
la encuentran en el proceso de conversión en fenómenos somáticos.
Los E en modo alguno nacen únicamente a expensas de la pulsión sexual llamada normal, sino q
constituyen la expresión convertida de pulsiones q se designarían perversas. X tanto, los E se forman
en parte a expensas de una sexualidad anormal. La neurosis es, x así decir, el negativo de la
perversión.

Pto. 5- Pulsiones parciales y zonas erógenas


Pulsión  agencia representante psíquica de una fuente de estímulos intrasomática en continuo fluir.
Son una medida de exigencia de trabajo p/ la vida anímica. Lo q distingue a las pulsiones unas de
otras y las dota de propiedades específicas en su relación c sus fuentes somáticas y c sus metas. La
fuente de la pulsión es un proceso excitador en el interior de un órgano, y en su meta inmediata
consiste en cancelar ese estímulo de órgano. Designamos al órgano afectado como la “zona erógena”
de la pulsión parcial sexual q arranca de él.

ACCIONES OBSESIVAS Y PRÁCTICAS RELIGIOSAS (1907) – FREUD

El ceremonial neurótico consiste en pequeñas prácticas agregados, restricciones, ordenamientos, q


se cumplen de una manera idéntica o c variaciones q corresponden a leyes. Tales actividades nos
parecen carentes de significado. De igual manera se le presentan al enfermo, pese a lo cual es
incapaz de abandonarlas. La particular escrupulosidad de la ejecución y la angustia si es omitida
singularizan al ceremonial como una “acción sagrada”.
Semejanza entre ceremonial neurótico y acciones religiosas: x la angustia de la CC moral a raíz de
omisiones, x el aislamiento en el obrar y x la escrupulosidad con q se ejecutan los detalles.
La acción obsesiva sirve a la expresión de motivos y representaciones ICC. Se comportan como si
estuvieran bajo el imperio de una CC de culpa. Esta CC de culpa tiene su fuente en ciertos procesos
anímicos tempranos, pero halla permanente refrescamiento en la tentación y x la angustia de
expectativa siempre al acecho q x medio del concepto de castigo se anuda a la percepción interna de
la tentación.
El ceremonial comienza entonces como una acción de defensa o de aseguramiento, como una
medida protectora.
Mecanismo  la represión de una moción pulsional (de un componente de la pulsión sexual) q estaba
contenida en la constitución de la persona, tuvo permitido exteriorizarse durante algún tiempo en su
vida infantil y luego cayó bajo la sofocación. Una especial escrupulosidad dirigida a la meta de la
pulsión nace a raíz de su represión. El influjo de la pulsión reprimida es sentido como tentación, y en
virtud del propio proceso represivo se genera la angustia de expectativa. Así, las acciones
ceremoniales y obsesivas nacen como defensa frente a la tentación y como protección frente a la
desgracia esperada.

4
Se puede calificar a la Ns como una religiosidad individual y a la religión como una N.O universal. La
concordancia + esencial reside en la renuncia al quehacer de unas pulsiones dadas
constitucionalmente.

LAS FANTASIAS HISTERICAS Y SU RELACION CON LA BISEXUALIDAD (1908) – FREUD

Sueños diurnos  son cumplimientos de deseo engendrados x la privación y la añoranza.


Proporcionan la clave p/ entender los sueños nocturnos, el núcleo de cuya formación son estas
fantasías diurnas complicadas, desfiguradas y mal entendidas x la instancia psíquica CC.
Las fantasías ICC pueden haberse formado en el ICC, o bien haber sido fantasías CC (sueños
diurnos) q luego se reprimieron.
La fantasía ICC mantiene un vinculo importante c la vida sexual del SU, es idéntica a la fantasía q le
sirvió p/ su satisfacción sexual durante un periodo de masturbación. El acto onanista se componía en
esta época de: la convocación de la fantasía y la operación activa de autosatisfacción. Esta
composición consiste en una soldadura puesto q originariamente la acción era una empresa
autoerótica pura destinada a ganar placer de un determinado lugar del cuerpo (erógeno). Mas tarde
esa acción se fusionó c una representación-deseo tomada del círculo de amor de objeto. Cuando
luego se renuncia a la satisfacción masturbatoria y fantaseada, la fantasía misma, de CC deviene
ICC.
Los E histéricos no son otra cosa q las fantasías ICC figuradas mediante conversión. Un E no
corresponde a una única fantasía ICC sino a una multitud de ellas.

APRECIACIONES GENERALES SOBRE EL ATAQUE HISTERICO (1908) – FREUD

Ataques histéricos  fantasías ICC proyectadas sobre la motilidad, figuradas de una manera
pantomímica. Esta figuración pantomímica de la fantasía, ha experimentado bajo el influjo de la
censura, unas desfiguraciones análogas a la alucinatoria del sueño:
 Se vuelve incomprensible ya q en un mismo material se figuran varias fantasías a la vez, x vía
de la condensación.
 Se vuelve no transparente x el hecho de q el SU procura poner en escena las actividades de
las 2 personas q emergen en la fantasía x identificación múltiple.
 Efecto desfigurador del trastorno antagónico de las inervaciones q es similar a la mudanza de
un elemento en su contrario en el sueño.
 Efecto de la inversión de la secuencia temporal.

El ataque está destinado a ser el sustituto de una satisfacción autoerótica antaño ejercida y desde
entonces resignada. Pasos: 1) satisfacción autoerótica sin contenido de representación, 2) ésta
soldada a una fantasía q desemboca en la acción-satisfacción, 3) renuncia a la acción conservando la
fantasía, 4) represión de esa fantasía q luego se abre paso en el ataque histérico, y 5) a partir de
esta fantasía se recupera la acción-satisfacción q le corresponde.

UN RECUERDO INFANTIL DE LEONARDO DA VINCI (1910) – FREUD

Recuerdo: “estando yo todavía en la cuna un buitre descendió sobre mí, me abrió la boca c su cola y
golpeó muchas veces c esa cola contra mis labios”.
Esta escena no ha de ser un recuerdo sino una fantasía q él formó + tarde y trasladó a su infancia.
Los recuerdos infantiles, en gral no son fijados x una vivencia y repetidos desde ella, sino q son
recolectados y alterados, falseados, puestos al servicio de tendencias + tardías, en una época
posterior, de suerte q no es posible diferenciarlos de unas fantasías.

Análisis: q un buitre abriese la boca del niño y se empeñase en hurgarle dentro corresponde a la
representación de un fellatio. Esta situación remite la + inocente derivación, cuando de lactantes
tomamos en la boca, p/ mamarlo, el pezón de nuestra madre. Este 1º goce vital ha dejado un sello
indeleble. En efecto, tras esa fantasía no se esconde otra cosa q una reminiscencia del mamar (o del
ser mamado) en el pecho materno.
La madre está sustituida x un buitre  cierta vez q leyó q los buitres eran todos hembras y podían
reproducirse sin el concurso de machos, emergió en él un recuerdo q se trasfiguró en aquella
fantasía, c este significado: q él mismo era un hijo de buitre, tenía madre, pero no padre. Y a esto se
le unió un eco del goce q le había sido deparado en el pecho materno.

5
Contenido objetivo de la fantasía  la sustitución de la madre x el buitre indica q el niño echa de
menos al padre. La fantasía revela q no pasó c su padre y su madrastra los primeros años de su
vida, sino c su madre verdadera, abandonada y pobre. Su padre contrajo matrimonio c otra mujer, el
muchacho fue acogido hacia sus 5 años en la casa de su padre.

Xq este contenido mnémico fue refundido en una situación homosexual (madre x buitre)?  se
recurre a las teorías sexuales infantiles. Hubo un tiempo en q el genital masculino estuvo unido a la
figuración de la madre. El niño halla demasiado valiosos e importantes sus genitales p/ creer q
podría faltarle a otras personas. Recurre a la hipótesis de q todos los seres humanos, tmb las
mujeres, poseen un miembro como el de él. Su percepción le dice lo contrario x lo q llega a una
decisión mediadora: está presente en la niña pero es muy pequeño, después crecerá. + tarde, bajo
el influjo de la amenaza de castración, su pensamiento será q el miembro estuvo ahí pero fue
cortado.

LA REPRESIÓN (1915) – FREUD

La satisfacción de la pulsión sometida a la represión seria sin duda posible y siempre placentera en sí
mismo, pero sería inconciliable c otras exigencias y propósitos. X tanto la condición p/ la represión es
q el motivo de displacer cobre un poder mayor q el placer de la satisfacción.
La represión no es un mecanismo de defensa presente desde el origen y su esencia consiste en
rechazar algo de la CC y mantenerlo alejado de ella.
1º fase de la represión: la represión primordial. Consiste en q a la agencia representante psíquica de
la pulsión se le deniega la admisión en lo CC. Así se establece una fijación; a partir de ese momento
la agencia representante en cuestión persiste inmutable y la pulsión sigue ligada a ella.
2º fase: la represión propiamente dicha. Recae sobre retoños psíquicos de la agencia representante
reprimida o sobre unos itinerarios de pensamiento q han entrado en un vínculo asociativo con ella.
La represión propiamente dicha es entonces un “esfuerzo a dar caza”.
La tendencia a la represión no alcanzaría su propósito si las fuerzas de atracción desde el ICC, y
repulsión desde lo CC no cooperasen, si no existiese algo reprimido desde antes, presto a recoger lo
repelido de lo CC.
La represión no impide a la agencia representante de pulsión seguir existiendo en lo ICC, continuar
organizándose, formar retoños y anudar conexiones. La represión solo perturba el vinculo la CC.
Los E neuróticos son retoños de lo reprimido, q, x intermedio de estas formaciones (los E) han
terminado x conquistarse su denegado acceso a la CC.
La represión trabaja de manera individual; c/u de los retoños de lo reprimido puede tener su destino
particular. Además de ser individual es móvil, exige un gasto de fuerza constante. Es decir, lo
reprimido ejerce una presión continua en dirección a lo CC, a raíz de lo cual el equilibrio tiene q
mantenerse x medio de una contrapresion incesante. El mantenimiento de una represión supone, x
tanto, un derroche continuo de fuerza, y en términos económicos su cancelación implicaría un
ahorro.
El factor cuantitativo de la agencia representante (el monto de afecto) tiene 3 destinos posibles: la
pulsión es sofocada x completo de suerte q nada se descubre de ella, o sale a la luz como un afecto
coloreado cualitativamente de algún modo, o se muda en angustia.
Si una represión no consigue impedir q nazcan sensaciones de displacer o de angustia, ello nos
autoriza a decir q ha fracasado.

17º CONFERENCIA. EL SENTIDO DE LOS SINTOMAS (1916) – FREUD

Los E neuróticos tienen un sentido y un nexo c la vida de las personas q los exhiben.
N.O  los SU son ocupados x pensamientos q en verdad no les interesan, sienten en el interior de sí
impulsos q les parecen muy extraños, y son movidos a realizar ciertas acciones cuya ejecución no les
depara contento alguno, pero les es enteramente imposible omitirlas. Los impulsos q siente casi
siempre tienen el mas espantable contenido de suerte q el SU huye de ellos, horrorizado y se
protege de ejecutarlos mediante prohibiciones, renuncias y restricciones de su libertad. X lo gral,
consiguen una loable elevación en el plano ético, muestra una extrema CC moral, es correcto + de lo
habitual.

6
PSICOLOGIA DE LAS MASAS Y ANALISIS DEL YO (1921) – FREUD

Cap 7: La identificación
A- CANIBALÍSTICA
Identif  la + temprana exteriorización de una ligazón afectiva c otra persona. Desempeña un papel
en la prehistoria del C de E. El varón manifiesta un particular interés hacia su padre, lo toma como
su ideal. A su vez, emprende una investidura de objeto de la madre. 2 lazos diversos: c la madre,
una directa investidura sexual de objeto; c el padre, una identif q lo toma x modelo. Ambos
coexisten un tiempo, sin influirse ni perturbarse entre sí.
Al avanzar la vida anímica, ambos lazos confluyen naciendo así el Edipo normal: el niño nota q el
padre le significa un estorbo junto a la madre, su identif c él cobra entonces una tonalidad hostil, y
pasa a ser idéntica al deseo de sustituirlo. Aquí, el padre es lo q uno querría ser; en cambio en la
elección de objeto, el padre es lo q uno querría tener.
Desde el comienzo, la identif es ambivalente. Se comporta como un retoño de la 1º fase oral, de la
organización libidinal, en la q el objeto anhelado y apreciado se incorpora x devoración y así se
aniquila como tal.

B- IDENTIF FORMADORAS DE E (regresivas):


1) A un rasgo de la persona odiada/rival. Una niña recibe el mismo E de sufrimiento q su madre (ej
tos). En este caso la identif implica una voluntad hostil de sustituir a la madre, y el E expresa el
amor de objeto x el padre; realiza la sustitución de la madre bajo el influjo de la CC de culpa (“has
querido ser tu madre, ahora lo eres al menos en el sufrimiento”).
2) A un rasgo de la persona amada. El E puede ser el mismo q el de la persona amada (ej: Dora,
imitaba la tos de su padre). La identif reemplaza a la EO; la EO ha regresado hasta la identif. La
identif es parcial, limitada pues toma prestado un único rasgo de la persona objeto.
3) No requiere de un lazo amoroso o rival c/ el objeto. La identif sobre la base de poder o querer
ponerse en la misma situación: infección psíquica. Ej: una muchacha recibe una carta de su amado,
reacciona c un ataque histérico y sus amigas, q tmb querrían tener una relación secreta, y bajo el
influjo de la CC de culpa aceptan tmb el sufrimiento. Uno de los yo ha percibido en el otro una
importante analogía en un pto, luego crea una identif en este punto, e influida x la situación
patógena esta identif se desplaza al E q el 1º yo ha producido.

C-IDENTIF MELANCÓLICA: el yo se identifica al objeto perdido de forma total.

D- IDENTIF HOMOSEXUAL: el yo se identifica totalmente al objeto amado asumiendo todos los


comportamientos del sexo opuesto.

Cap 8: Enamoramiento e hipnosis


Enamoramiento  investidura de objeto de parte de las pulsiones sexuales c el fin de alcanzar la
satisfacción sexual directa.
En el enamoramiento, el objeto es tratado como el yo propio, y x lo tanto afluye al objeto una
medida mayor de libido narcisista. Se ama en virtud de perfecciones a q se ha aspirado p/ el yo
propio y q ahora a uno le gustaría procurarse, p/ satisfacer su narcisismo, x este rodeo.
A su vez, fallan x entero las funciones q recaen sobre el ideal del yo. Calla la crítica, todo lo q el
objeto hace y pide es justo e intachable. El objeto se ha puesto en el lugar del ideal del yo.
Identif vs enamoramiento  en la 1º el yo se ha enriquecido c las propiedades del objeto, lo ha
introyectado. En el 2º, se ha empobrecido, se ha entregado al objeto.

MASA: es una multitud de individuos q han puesto un objeto, uno y el mismo, en el lugar de su ideal
del yo, a consecuencia de lo cual se han identificado entre si en su yo. Identif del 3º tipo.

INHIBICION, SINTOMA Y ANGUSTIA (1926) – FREUD

Cap. III
El yo es = al ello, es un sector del ello diferenciado. Si se contrapone ese fragmento al todo, se hace
manifiesta la endebles del yo. Pero si el yo permanece ligado c el ello, no es separable del ello,
entonces muestra su fortaleza. El yo es el sector organizado del ello.
El 1º acto de la represión sigue un epílogo prolongado q no termina nunca, la lucha contra la moción
pulsional se continua en la lucha contra el E. Sobreviene una adaptación al fragmento del mundo
interior q es ajeno al yo y está representado x el E. Así el E es encargado de subrogar importantes

7
intereses, cobra un valor p/ la afirmación de sí, se fusiona c/ vez + c el yo, se vuelve c/ vez +
indispensable p/ éste  ganancia secundaria de la enfermedad q viene en auxilio del afán del yo x
incorporarse al E y refuerza la fijación de este último.

Cap. V
Los E de la N.O son de 2 clases y de contrapuesta tendencia: son prohibiciones, medidas
precautorias, penitencias, es decir, de naturaleza negativa, o x el contrario son satisfacciones
sustitutivas, con disfraz S. Constituye un triunfo de la formación de E q se logre enlazar la
prohibición c la satisfacción.
El E es de 2 tiempos, es decir q a la acción q ejecuta cierto precepto sigue inmediatamente una 2º, q
lo cancela o deshace  se observa: una lucha continuada contra lo reprimido q se inclina c/ vez + en
perjuicio de las fuerzas represoras, y q el yo y el syo participan en la formación del E.
La situación inicial de la N.O no es otra q la de la H: la defensa contra las exigencias libidinosas del C
de E. Cuando el yo da comienzo a sus intentos defensivos, el 1º éxito q se propone como meta es
rechazar la organización genital (de la fase fálica) hacia el estadio anterior, sádico-anal. Esta
regresión puede interpretarse como una desmezcla pulsional, segregación de los componentes
eróticos q al comienzo de la fase genital se habían sumado a las investiduras destructivas de la fase
sádica. La regresión significa el 1º éxito del yo en la lucha defensiva contra las exigencias de la
libido.
Un nuevo mecanismo de defensa, junto a la regresión y a la represión, son las formaciones reactivas
q se producen dentro del yo del obsesivo y q se disciernen como exageraciones de la formación
normal del carácter.

Cap. VI
En la N.O el yo es mucho + q en la H el escenario de la formación de E, ese yo se atiene c firmeza a
su vinculo c la realidad y a la CC, y p/ ello emplea todos sus recursos intelectuales. La vida del
pensamiento parece sobreinvestida, erotizada.
2 técnicas:
-anular lo acontecido: hacer desaparecer un suceso, una vivencia. Tratar al suceso como non arrivé.
Ej: E de 2 tiempos donde el 2º acto cancela al 1º, en la compulsión de repetición donde lo q no ha
acontecido de la manera en q habría debido de acuerdo c el deseo, es anulado repitiéndolo de un
modo diverso al anterior.
-aislamiento: tras un suceso desagradable, se interpola una pausa en la q no está permitido q
acontezca nada. La vivencia no es olvidada pero se la despoja de su afecto y sus vínculos asociativos
son sofocados de suerte q permanece aislada y no se la reproduce en el circuito de la actividad de
pensamiento.

EL FETICHISMO (1927) – FREUD

En los varones cuya elección de objeto está regida x un fetiche, si bien es discernido como una
anormalidad, rara vez lo sienten como un síntoma q provoque padecimientos.
Ejemplo: joven q había elevado a la condición fetichista cierto “brillo en la nariz”. Se obtuvo un
esclarecimiento al averiguan q había sido criado en Inglaterra pero luego se estableció en Alemania,
donde olvidó casi x completo su lengua materna. Ese fetiche, q provenía de su 1º infancia, no debía
leerse en alemán sino en ingles: el “brillo (glanz) en la nariz” era en verdad una “mirada en la nariz”
(glance = mirada en ingles).
El fetiche es un sustituto del pene. No es el sustituto de uno cualquiera, sino de un pene
determinado, muy particular, q ha tenido gran significatividad en la 1º infancia, pero se perdió +
tarde. Esto es: normalmente debiera ser resignado, pero justamente el fetiche está destinado a
preservarlo de su sepultamiento, el fetiche es el sustituto del falo de la mujer (la madre) en q el
varoncito ha creído y al q no quiere renunciar.
Proceso: el varón rehusó darse x enterado de un hecho de su percepción, a saber, q la mujer no
posee pene y en contra de ello se revuelve la porción de narcisismo con q la naturaleza ha dotado
justamente a ese órgano.
En el conflicto entre la percepción indeseada y la intensidad del deseo contrario, se llega a un
compromiso bajo el impero de las leyes del Icc. Sí, en lo psíquico la mujer sigue teniendo un pene,
pero este pene ya no es el mismo q antes era. Algo otro lo ha reemplazado; fue designado su
sustituto q entonces hereda el interés q se había dirigido al 1º. Este interés experimenta un
extraordinario aumento xq el horror a la castración se ha erigido un monumento recordatorio con la
creación de este sustituto.

8
El fetiche perdura como el signo del triunfo sobre la amenaza de castración y de la proteccion contra
ella, y le ahorra al fetichista el devenir homosexual, en tanto presta a la mujer aquel carácter x el
cual se vuelve soportable como objeto sexual.

FUNCION Y CAMPO DE LA PALABRA Y EL LENGUAJE EN PSA – LACAN

El análisis tiene como meta el advenimiento de una palabra verdadera y la realización x el SU de su


historia en relación c un futuro. El yo cumple una función de desconocimiento de lo q proviene del
ICC. El análisis busca desplegar los STES del ICC q son el pto cúlmine de la Ns del SU.
En el caso del Hombre de las Ratas, F percibe el papel determinante q desempeñó la propuesta de
matrimonio presentada x su madre  el SU la interpreta como una prohibición impuesta x su padre
difunto contra su relación c la dama de sus pensamientos. La interpretación expresada x F en ese
momento desencadena el levantamiento decisivo de los símbolos mortíferos q ligan narcisistamente
al SU a la vez c su padre muerto y c la dama idealizada, ya q sus 2 imágenes se sostienen, la una x
la agresividad fantasiosa q la perpetúa y la otra x el culto mortificante q la transforma en ídolo.

INTERVENCION SOBRE LA TRANSFERENCIA – LACAN

En un PSA, el SU se constituye x un discurso donde la mera presencia del psicoanalista aporta, antes
de toda intervención, la dimensión de diálogo. El PSA es una experiencia dialéctica.
Dora: este caso es expuesto x F bajo la forma de una serie de inversiones dialécticas. Se trata de
una escansión de las estructuras en q se transmuta p/ el SU la verdad, y q no tocan solamente a su
comprensión de las cosas, sino a su posición misma en cuanto SU del q los “objetos” son función.
 1º desarrollo de verdad  D cuenta la relación del padre c la Sra. K, son amantes desde hace
años y lo disimulan bajo ficciones ridículas. De este modo ella queda entregada sin defensa a los
galanteos del Sr. K antes los cuales su padre hace la vista gorda, convirtiéndose en objeto de
intercambio. Momento subjetivo paranoico pero sin ser una paranoia (Ps) x la falta de FE.
 1º inversión dialéctica  F sitúa lo q D cuenta como verdad subjetiva y pregunta ¿cuál es tu
parte en esto de lo q te quejas? Implicación subjetiva.
 2º desarrollo de verdad  gracias a la complicidad de D, bajo su protección, es q pudo durar la
ficción q permitió la relación entre el padre y la Sra. K. La relación edípica se revela constituida x una
identificación al padre, q ha favorecido la impotencia sexual de éste. Esta identif se transparenta en
todos los E de conversión de D.
 2º inversión dialéctica  ¿q significan los celos manifestados x D ante la relación amorosa de su
padre? No es aquí el objeto pretendido de los celos el q da su verdadero motivo, sino q enmascara
un interés hacia la persona del SU-rival (Sra. K.).
 3º desarrollo de verdad  la atracción de D hacia la Sra. K. Aparece la fascinación de D hacia
otra mujer. Sra K = lugar de iniciadora y descubridora de misterios sexuales, femeninos. Otra q
encarna algo de lo femenino. Luego de esta sesión se detuvo el análisis, D no fue +.
 Posible 3º inversión dialéctica  ¿Cuál es el motivo de esa lealtad q la lleva a guardarle el secreto
ultimo de sus relaciones?
 Posible 4º desarrollo de verdad  P/ D, la Sra. K es el objeto del misterio de su propia
femineidad corporal. La escena c el hno permite elucidar lo q significan p/ ella la mujer y el hombre.
La mujer es el objeto imposible de desprender de un primitivo desde oral y en el q sin embargo es
preciso q aprenda a reconocer su propia naturaleza genital.

LACAN: SEMINARIO 3

Cap. VII: “La pregunta histérica” - par. 1


D es una histérica y en cuanto tal tiene relaciones particulares c el objeto. Ambigüedad en torno a saber
cuál es verdaderamente su objeto de amor. F se equivoca respecto a su objeto de deseo. Se pregunta
qué desea D, antes de preguntarse quién desea en D. F termina percatándose de q es la Sra. K el
objeto q verdaderamente interesa a D, en tanto q ella misma está identificada al Sr. K. (identif viril).
En tanto ella es el Sr. K, todos sus E cobran su sentido definitivo. Objeto de D: Sra. K
El Sr. K le sirve a D de yo, en la medida en q x su intermedio puede sostener efectivamente su relación
c la Sra. K. Este 4º mediador es esencial p/ el mantenimiento de la situación, no xq el objeto de su
afecto sea de su mismo sexo, sino xq tiene c su padre relaciones profundamente motivadas, de identif y
de rivalidad, acentuadas además x el hecho de q la madre en la pareja parental es un personaje
totalmente borrado.

9
Cuando el Sr. K dice “mi mujer no es nada p/ mi”, todo ocurre como si ella respondiese: “entonces, q
es ud p/ mi??”. Lo abofetea instantáneamente, cuando hasta entonces había mantenido c él la relación
ambigua q era necesaria p/ preservar el grupo de 4. X consiguiente, el equilibrio de la situación se
rompe.
Afonía  se produce en los momentos de intimidad, de confrontación c su objeto de amor, y ligada a
una erotización de la función oral, apartada de sus usos habituales a partir del momento en q D se
acerca demasiado al objeto de su deseo. Se produce durante las ausencias del Sr. K. Aparece xq D es
dejada directamente en presencia de la Sra. K. Todo lo q pudo escuchar acerca de las relaciones de
ésta c su padre gira en torno a la fellatio.

Cap. XII: par. 3


El A de la palabra, en tanto el SU se reconoce en él y en él se hace reconocer. Ese es en una Ns el
elemento determinante. Se trata de una pregunta q se le plantea al SU en el plano del STE, en el plano
del to be or not to be, en el plano de su ser.
Ej: paciente del Dr. Hasler, de 33 años. Es guarda de tranvía. Un día baja de su vehículo, tropieza, cae
al suelo, es arrastrado. Tiene un chichón. Lo llevan al hospital. Sale luego de haber sido examinado, se
le hicieron muchas radiografías, no tiene nada. Luego, progresivamente, tiene crisis. Las cosas persisten
y se agravan c el tiempo. Las crisis avanzan c/ vez + hasta llegar a producir pérdidas de conocimiento
en el SU. Luego es atendido x el Dr.
El desencadenamiento de la Ns en su aspecto sintomático supone un trauma, el cual debió despertar
algo. Se observa q lo decisivo en la descompensación de la Ns no fue el accidente, sino los exámenes
radiológicos. El SU desencadena su crisis durante los exámenes q lo someten a la acción de misteriosos
instrumentos. Y esta crisis, su sentido, se presenta muy evidentemente como vinculada c el fantasma
del embarazo. ¿Soy capaz de procrear? Esta pregunta se sitúa evidentemente al nivel del A, en tanto la
integración de la sexualidad está ligada al reconocimiento S.
¿Q soy? ¿Soy? Es un relación de ser, un STE fundamental. En la medida en q esta pregunta en tanto S
fue despertada, y no reactivada en tanto I, se desencadenó la descompensación de su Ns y se
organizaron sus E.
Escena: observó un día una mujer q emitía gemidos. La sorprendió en contorsiones, las piernas
levantadas, y supo de q se trataba, sobre todo q al no culminar el parto, debió intervenir el médico, y
vio en un corredor llevar al niño en pedazos, q fue todo cuanto se pudo sacar.
Interpretación: Cae del tranvía q se ha convertido p/ él un aparato significativo, cae, se pare a sí
mismo. El tema único del fantasma de embarazo domina, pero ¿en tanto q? en tanto q STE de la
pregunta de su integración a la función viril, a la función del padre.
El carácter problemático de su identif S sostiene toda comprensión posible de la observación. Todo lo
dicho solo cobra su sentido en función de la rta q ha de formularse sobre esa relación
fundamentalmente S: ¿Soy hombre o mujer?

Cap. XIII: par. 1 y 2


1-
El neurótico hace su pregunta neurótica, su pregunta secreta y amordazada, c su yo. La estructura
de una Ns es esencialmente una pregunta. En el gran Otro de los STES no hay una rta ultima a la
pregunta neurótica. La H y la N. O funcionan como rtas defensivas fantasmáticas frente a este
agujero S. La defensa opera como tapón q evita el agujero.
A nivel del ICC se producen determinaciones x el hecho de q hay STES q no se inscriben, son STES
originarios rechazados de lo S formando así el registro de lo R. Faltan STES en el A. Estos STES son:
- Muerte, existencia, procreación (N. O)
- Sexualidad femenina (Histeria)

C de E: disimetría fundamental entre ambos sexos. Esta disimetría se debe a la relación de amor
primaria c la madre, se sitúa esencialmente a nivel S, al STE.
No hay simbolización del sexo de la mujer en cuanto tal xq lo I solo proporciona una ausencia donde
en otro lado hay un símbolo muy prevalente.
Es la prevalencia de la Gestalt fálica la q, en la realización del C de E, fuerza a la mujer a tomar el
rodeo de la identif al padre, y a seguir x ende durante un tiempo los mismos caminos q el varón.
El falo es un símbolo q no tiene correspondiente ni equivalente. Lo q está en juego es una disimetría
en el STE. Esta disimetría STE determina las vías x donde pasará el C de E. Ambas vías llevan x el
mismo sendero: el de la castración.
Donde no hay material S, hay obstáculo, defecto p/ la realización de la identif esencial p/ la
realización de la sexualidad del SU. El sexo femenino tiene un carácter de ausencia, de vacío, de

10
agujero, q hace q se presente como - deseable q el sexo masculino en lo q éste tiene de provocador,
y q una disimetría esencial aparezca.

2-
H: En tanto la función del hombre y la mujer está simbolizada, en tanto es literalmente arrancada al
dominio de lo I p/ ser situada en el dominio de lo S, es q se realiza toda posición sexual normal,
acabada. La realización genital está sometida a la simbolización: q el hombre se virilice, q la mujer
acepte verdaderamente su función femenina.
En ese entrecruzamiento de lo I y lo S, yace la fuente de la función esencial q desempeña el yo en la
estructuración de las Ns. Cuando D se pregunta ¿q es una mujer? intenta simbolizar el órgano
femenino en cuanto tal. Su identif al hombre, portador del pene, le es en esta ocasión un medio de
aproximarse a esa definición q se le escapa. El pene le sirve literalmente de instrumento I p/
aprehender lo q no logra simbolizar. El fin es la otra mujer ya q en ella se encarna la rta posible a la
pregunta neurótica.
Hay muchas + histéricas q histéricos xq el camino de la realización S de la mujer es + complicado.
Volverse mujer y preguntarse q es una mujer son 2 cosas diferentes. Se pregunta xq no se llega a
serlo y, hasta cierto pto, preguntarse es lo contrario de llegar a serlo.
Cuando su pregunta cobra forma bajo el aspecto de la histeria, le es muy fácil a la mujer hacerla x la
via de la identif al padre.
N. O: Lo S da una forma en la q se inserta el SU a nivel de su ser. El SU se reconoce como siendo
esto o lo otro a partir del STE. La cadena de los STES tiene un valor explicativo fundamental.
Existe una cosa q escapa a la trama S, la procreación en su raíz esencial: q un ser nazca de otro.
Nada explica en lo S la procreación.
En efecto, hay algo radicalmente inasimilable al STE. La existencia singular del SU. ¿xq está ahí? ¿De
donde sale? ¿Q hace ahí? ¿Xq va a desaparecer? El STE es incapaz de darle la rta, x la sencilla razón
de q lo pone precisamente + allá de la muerte. El STE lo considera como muerto de antemano, lo
inmortaliza x esencia.
En la relación I hay una situación en la q el SU desarrolla una escena (hazañas) p/ un espectador q
está mirando desde un palco. El obsesivo supone q ese A quiere ver la escena. Trabaja p/ ese otro q
lo mira y exige cosas. Dialéctica hegeliana del amo y el esclavo. Espera q ese amo muera. Mientras
espera esta muerte, él ya está muerto/inhibido en el acto, petrificado en su propia defensa.

SEMINARIO: “LAS FANTASIAS PERVERSAS DE LOS NEURÓTICOS”- SCHJETMAN

 FANTASIA Y PULSION EN EL SINTOMA NEUROTICO


El sentido del E solo se agrega secundariamente, y lo hace x la vía de una soldadura q le otorga una
intencionalidad, una utilidad. Desde L se puede decir q el sentido del E es un efecto de lo I, mientras
q la causa del E es real.
Dora: durante las sesiones protesta en relación con su padre, acusándolo de entregarla al Sr. K, y al
mismo tiempo tose. Interpretación  la tos está referida a una situación sexual fantaseada, cuando
D expresa “un hombre de recursos”, F interpreta “un hombre sin recursos”, es decir, la impotencia
del padre. Esto marca una contradicción ya q D sostiene la relación entre el padre y la Sra. K y a la
vez lo supone impotente. Frente a este planteo, D responde q “hay + de 1 manera de satisfacción
sexual”. Entonces, c su tos (cosquilleo en la garganta), se representa una situación de satisfacción
sexual per os entre ellos.
Esta fantasía q sostiene la tos de D es designada x F como perversa. Define a las perversiones como
conductas desviadas respecto de la “norma”, x el objeto o x el fin sexual. Todos los psiconeuroticos
son personas con inclinaciones perversas marcadas, pero reprimidas y devenidas Icc en el curso del
desarrollo. Las fantasías Icc de los neuróticos, se expresan en los E y son reveladas x la
interpretación analítica.

De la masturbación al síntoma
1º tiempo: empresa autoerótica pura, una pura autosatisfacción. Satisfacción anárquica de las p.
parciales
2º tiempo: esta pura autosatisfacción se suelda c el campo de las representaciones, el de las
fantasías. Esta “representación-deseo” es tomada del amor de objeto.
3º tiempo: abandono, renuncia a esta clase de satisfacción masturbatoria y fantaseada. C esta
renuncia, la fantasía CC deviene Icc y en su lugar surge el E neurótico q tendrá x base la soldadura
del goce pulsional c la fantasía perversa.

11
Dora: el goce pulsional autoerótico se ubica en el chupetear. D en tanto q “chupetea-Dora”.
Entonces la solicitación somática se produciría a nivel del cosquilleo en la garganta pero estaría
determinada, condicionada, x la intensa activación de la zona erógena a temprana edad: la
autosatisfacción x el chupeteo como empresa puramente autoerótica.

1- 2- 3- 4-
Empresa Soldadura Renuncia formación del
Autoerótica con la fantasía masturbación E patológico
Pura (perversa) Represión de la
fantasía

Autosatisfacción x Escena c el hno y La tos


el chupeteo, pulsión escena del padre
oral. c la Sra. K.

El grafo: compromiso del fantasma y la pulsión del


E
El grafo localiza la manera x la cual el fantasma
interfiere en la formación del E neurótico  es lo q
se encuentra entre $a (fantasma) a s(A), lugar
donde se localiza el E. X otra parte, el E ejerce tmb
interferencia q le llega desde $D (lo pulsional). De
este modo, estos 2 goces heterogéneos (el
pulsional y el fatasmático) quedan comprometidos
en el E neurótico.
Lo traumático es el sin-sentido del deseo del A y el
fantasma, entonces, es una rta aunq de él, el
neurótico, x lo gral nada sepa puesto q lo
encuentra velado en sus E.
S/ = q es el SU?
i (a’) = yo
i (a) = yo semejante
A = q es el lugar del Otro? A completo, tiene todo
S (A/) = pregunta x la existencia. STES no
inscriptos. Falta a nivel del A, no tiene todas las rtas. Se constituye así el deseo
s (A) = el SU es lo q el A determina. Síntomas.
Dora: i (a) Sr. K, identif viril a nivel I
I (A) = padre. Identif viril a nivel S
s (A)  tos y síntomas auditivos (Meniére)
$a  escena c el hno y la situación fantaseada entre el padre y la Sra. K. Objeto oral. Nivel
S-R
$D  pulsión oral y pulsión invocante.

Lo perverso en la fantasía y en la pulsión


Si en el E están comprometidas las satisfacciones provenientes de la pulsión y del fantasma, ¿a cuál
de ellas consideramos como perversa? F considera perverso tanto el fantasma (fantasía en sus
términos) como la pulsión.
La perversión propia de las fantasías se sitúa en relación c el contenido de las mismas. La perversión
de las pulsiones se encuentra en el carácter parcial de ellas. Lo perverso no está referido a tal
práctica o tal contenido (como sí en la fantasía) sino + bien a la relación de la pulsión c su objeto q,
necesariamente, no puede ser nunca el adecuado puesto q, justamente, el objeto adecuado (el
“normal”) es el q falta.

 REENCUENTRO CON DORA: 1922


22 años después del análisis con F, D es atendida x Félix Deutsch presentando el Síndrome de
Menière  presentaba tinitus (zumbidos permanentes en los oídos), disminución de la audición en el
oído derecho, mareos e insomnio.

12
Tanto en la tos, como en el síndrome de Menière, como en la disnea, el fantasma le reserva a D una
identificación viril, la q le permite a ella sostener su relación c la otra mujer y, entonces, su pregunta
histérica.
A nivel de la tos, encontramos a D identificada c el padre impotente q chupa (interpretación
lacaniana). Desde esa posición, puede preguntarse x la femineidad en su relación c la Sra. K…pero
tosiendo.
C los E auditivos del síndrome de Menière, y su continuo escuchar p/ oír el regreso de su hijo, la
hallamos identificada c este, p/ tomar su lugar en sus excursiones nocturnas c mujeres.
X ultimo, en relación a la disnea y el espiar c las orejas, en relación a una escena infantil donde ella
un día espió c las orejas una visita nocturna del padre hacia la madre, la otra (madre de D) parece
ser + bien silenciosa. Mientras q el q hace ruido y jadea es el padre. Luego ella identificada c él, tmb
lo hace: dificultades respiratorias.
En todos los casos, el fantasma perverso le proporciona a la histérica un lugar de identificación.
Identificación q le permite una rta anticipada a la pregunta x la mujer. La rta anticipada del
fantasma, la rta perversa del fantasma en la Ns.
Se toma como eje la escena central: D chupándose el pulgar de la mano izquierda y dando tironcitos
al lóbulo de la oreja de su hno c la derecha. De trata de una matriz I (fantasma) q se repite siempre
igual y q hace de marco p/ la convivencia, podríamos decir, de pulsiones heteróclitas (oral e
invocante) q se satisfacen allí, y q conducen a la formación de E.

Pulsión oral Síntoma de la tos

ESCENA CON EL HNO

Pulsión Invocante Síntoma auditivo (síndrome Menière)

SEMINARIO: “HISTERIA Y OTRO GOCE”- SCHJETMAN

 FREUD, LA FEMENEIDAD EN LA HORMA FÁLICA


Disimetría radical en la estructura y la diacronía del Edipo en el niño y la niña.
Niño: carácter completo del Edipo  Edipo + (se identifica c el padre y desde allí aborda a la madre)
y Edipo – (desde una posición pasiva, desde el lugar de la madre, espera la satisfacción sexual x
parte del padre). La identificación c el padre es c un rasgo del objeto odiado/rival p/ abordar al
objeto amado Identif del 1º tipo.
Lo q pone fin al CdE es el CdC  sepultamiento del CdE. El temor a la castración provoca la
descatectización de los objetos incestuosos y las investiduras así resignadas se sustituyen x una
identificación. Es el encuentro c la castración lo q pone fin al CdE.
Niña: igual q p/ el varón, su 1º objeto de amor es la madre. Esta etapa se destaca x su característica
masculina (predominio del clítoris, actividad y presencia de la masturbación). Es el encuentro c la
castración lo q le pone un tope a este 1º tramo de ligazón niña-madre. Esto es xq se siente
gravemente perjudicada, expresa q le gustaría “tener tmb algo así” y entonces cae presa de la
envidia del pene. El CdC, anticipándose al Edipo, posibilita la salida de la fase masculina.
En el Edipo +, la niña buscará aquello q le falta en quien supone q lo tiene: el padre. En este pasaje,
además, el clítoris pierde su condición de zona rectora y se abandona la masturbación, prevaleciendo
la pasividad. Así, queda abandonada la fase “fálica” y se produjeron 3 pasajes: de la madre al padre,
del clítoris a la vagina y de la actividad a la pasividad.
3 orientaciones posibles:
1. Inhibición sexual o Ns  universal extrañamiento respecto de la sexualidad. La niña
aterrorizada x la comparación c el varón, queda descontenta c su clítoris, renuncia a su
quehacer fálico y, a la sexualidad en gral.
2. Alteración del carácter, complejo de masculinidad  retiene la esperanza de tener alguna vez
un pene, es elevada a la condición de fin vital. Puede terminar en una elección de objeto
homosexual.
3. Femineidad normal  la niña se vuelve hacia el padre x el deseo de tener un pene q la madre
le ha denegado y ahora espera del padre. La situación femenina se establece cuando el deseo
del pene se sustituye x el deseo de un hijo. Con la transferencia del deseo pene-hijo, la niña
ha ingresado en el CdE. Este deseo del hijo, sostenido en el deseo del pene (el “antiguo deseo

13
masculino” logra regular y hasta normalizar la sexualidad de una mujer, se normaliza x el
deseo fálico.
Las 3 orientaciones suponen una “orientación fálica” como sostén: las 3 se soportan de la envidia del
pene, se proponen como salidas respecto de esa posición pero, en verdad, ninguna la aniquila x
completo. Las 3 encuentran su razón en el falo incluyéndose en el terreno de lo q L denomina “goce
fálico”.

 LACAN, EL OTRO GOCE


2 goces c/ diferentes estructuras  el fálico y el Otro. Si hay un goce q se regula x la ley del padre
(goce fálico), q es un goce “político” (goce de la polis, de la “ciudad del falo”), hay además un goce
propiamente femenino q resiste al encuadramiento q proviene de la ley. No se deja limitar x el orden
legal, se sustrae a la “civilización” q impone la ley del padre.
Si se considera al CdE como la maquinaria q regula el goce, falicizándolo, puede indicarse q una
mujer es “no-toda” tomada x aquel. Lo q tiene x consecuencia q p/ ella no-todo el goce se deja
atrapar x el Edipo. Resta entonces, del lado femenino, Otro goce, Otro q el q se encarrilla x la
“carretera principal”
No es q a ella no la alcance la castración, sí lo hace y el goce, entonces, se regula x el falo, pero no-
todo: resta Otro goce. Ella no-toda es en el goce fálico.

Del lado hombre


P/ todo hombre q se ubique del lado hombre, se afirma la función fálica como universal. Son
universalmente tomados x el Edipo, x la función fálica. De este mismo lado queda el goce fálico como
goce regulado x la castración.
P/ q este “universal de la castración” se sostenga, es necesario postular al menos 1 individuo p/ el q
este universal no se cumpla. “Al-menos-uno” q, sustrayéndose a la castración, de consistencia, x su
función de limite, a la clase de “los alcanzados x la ley de la castración”  se trata del padre
primordial: agente de la castración quien al sustraerse de la misma soporta, haciendo de limite al
“para-todo”, el universal de la castración.
Lado hombre y lado mujer no coinciden c lo q la biología dice de la diferencia de sexos, colocarse en
este lugar es electivo. Acá se ubican las 3 salidas posibles del Edipo, del lado del goce fálico,
femineidad norma macho.

Del Otro lado


P/ el lado mujer no se afirma la función fálica como universal, no se logra el “todo” de la castración,
no se hace clase, como del lado hombre. Y esto xq una mujer tiene una relación distinta, no c el falo,
sino c lo q le pone un limite. De este lado no hay ese al-menos-uno q, desde fuera sostenga la clase
exceptuándose al para-todo. No hay la clase La mujer.
En efecto, x ser no-toda en la función fálica, a una mujer le toca en suerte un goce q excede al q
designa como goce la función fálica. Goce propiamente femenino, suplementario, adicional, “en +”,
respecto al goce encauzado x la ley del padre.
Hay una dificultad de estructura p/ hablar de este Otro goce. Es repelente al STE. Se lo llama como
se puede, desde el lado hombre, “vaginal” o “punto G”.
¿Si no hay La mujer, c quién (o c q) se aparea el hombre? Con el objeto a. Hacer pareja c la causa
del deseo viene al lugar de la relación sexual q no hay, ya q no hay La mujer. El SU cree abordar a la
mujer pero, en verdad, solo aborda el objeto (a) de su fantasma. El fantasma (père-version: versión
del padre) suple la ausencia de la relación sexual. Regula, normativiza, encausa “las” relaciones
sexuales posibles.
El hombre degrada lo radicalmente Otro de una mujer a funcionar en el nivel del objeto a. El modo
hombre de abordar lo hetero femenino se reduce a conducir a la mujer a la posición de objeto de su
fantasma. Esto se lo puede considerar como un rasgo de perversión.

Dora: es x una mediatización fantasmática q D puede abordar el mhisterio de la femineidad en la


Sra. K, fantasía de fellatio. Este fantasma sostiene una versión específica del padre: su impotencia, y
la degradación del Otro femenino, encarnado x la Sra. K, al lugar de “objeto a ser chupado”. Modo
hombre, entonces tmb en D, intento de reducir a la otra al objeto a en la escena del fantasma.

 LA HISTERIA, DEL “LADO HOMBRE”


Hay una pregunta histérica q apunta a lo femenino y q solo puede formularse desde el lado del
hombre. La histérica, preguntándose “q es ser una mujer”, ya se encuentra en las antípodas de

14
serlo. Este es un modo neurótico de preguntarse q tiene como característica ser una pregunta no
desplegada.
La estructura de una Ns es una pregunta y supone una rta anticipada q evita llegar al lugar en q la
pregunta no tiene rta. Falta material S p/ decir de la mujer y de la muerte, lugar en el Otro del STE,
donde la pregunta no tiene rta.
Sin llegar al lugar donde la pregunta no se responde (lo q le generaría angustia), el neurótico desvía
el recorrido, tomando x el cortocircuito del fantasma respondiendo así, a la pregunta
anticipadamente, es decir, preguntándose sin hacerlo, no desplegando el interrogante. Esta es tmb
una manera neurótica de regular el deseo (d).
Lo traumático se ubica en el encuentro c aquello q hace tambalear la rta anticipada q el neurótico
sostiene a nivel del fantasma y q le permite taponar el agujero en lo S.

La H consiste en la rta anticipada q, desde el lado del hombre, se da desde el fantasma al “¿q es ser
una mujer?”. De esta manera tapona la histérica la falta en el Otro c una singular “versión del
padre”, lo q la provee de una marco estable p/ encarar al Otro (al Otro sexo q es, p/ hombre y
mujeres, el sexo femenino). Su fantasma le da una razón -fálica-, una medida de lo q sería ser
mujer.
Dora: su tos, diciendo de su fantasma, la deja del lado hombre. En este mismo modo hombre de
abordar al Otro sexo, “hace de hombre”. Esto es, se identifica c el hombre. Y es q solo desde ese
lugar podrá responderse anticipadamente a la pregunta x la mujer. Así es q D tose como su padre:
se identifica con un rasgo del objeto amado (2º tipo). Y es desde esta identificación q ella aborda a la
Sra. K como “objeto a ser chupado”. Lo hace desde la posición q en su fantasma le endilga al padre
ya q, él es allí quien chupa.
D se identifica c todos los hombres. No son p/ ella mas q meros intermediarios p/ q, desde su lugar,
se formule la pregunta x la mujer y se responda anticipadamente c su fantasma.

El deseo en la Histeria y la Obsesión


La H  el fin es el mismo q en la N.O: no saber nada de la castración del Otro. Se sostiene como una
deseante insatisfecha (dx), nada de lo q a ella le toca en suerte puede colmarla, pero ¿xq? Xq
seguramente el Otro tiene lo q a ella le falta y no se lo quiere dar. Este insistente resaltar la falta de
su lado, no tiene otro fin q sostener Otro completo, garantizar la consistencia del Otro.
Este deseo insatisfecho es un modo de goce. Si el goce se ubica siempre del lado del “demasiado”,
eso deja espacio aun p/ gozar del “demasiado poco”. El “menos” de goce se vuelve aquí “plus de
gozar”  goce de la insatisfacción. Este - gozar solo se sostiene c un pto de goce como absoluto, c
un “goce-todo”. Este goce absoluto está encarnado p/ la histérica en: la otra mujer y el padre ideal.
El Otro no está barrado x estructura, es ella la q introduce la falta, se sustrae del lugar de objeto y
mantiene el deseo en la insatisfacción. Triángulo histérico:

Hombre (Sr. K, Padre, Freud)

Histérica (D) la Otra mujer (Sra. K)

La N.O  el mundo entero se le vuelve imposible al hacerse esclavo de una Otro al q eleva al lugar
del amo p/ no saber de sus deseos. Solo se asegura de ponerse en relación c lo q este le demanda.
Así, degrada el insondable deseo del Otro a su demanda, al campo de lo significantizable,
construyendo Otro completo: A. De esta manera puede desentenderse de la castración del Otro y de
la suya.
El obsesivo se posiciona en el lugar de ser el q cumple c el A colmando así su falta, no reconoce la
falta estructural. Reduce el deseo a la demanda lo q le permite cumplir c todo aquello q sea
demanda. Así tmb el SU sostiene su imagen narcisista ya q es él el q da (refuerza su yo). Cuando el
obsesivo se acerca a lo q desea, eso ya pierde valor xq está controlado x él (esfuerzo x controlar
todo), así aleja el deseo del acto. P/ evitar q el deseo se extinga, lo sostiene desde la imposibilidad.
Se inventa un deseo prohibido, imposible (d0). Triángulo obsesivo:

A (palco)

a  a’

15
SEMINARIO: “EL E OBSESIVO: UN PENSAMIENTO QUE EMBARAZA EL ALMA”- GODOY

El lenguaje es la “cizalla” q recorta el cuerpo. Esta cizalla llega al alma c el E obsesivo: pensamiento
c q el alma se embaraza, no sabe q hacer. El sufrimiento se localiza en el cuerpo o en el
pensamiento.
La irrupción del E obsesivo desbarata el ideal de dominio, muestra el surgimiento insistente,
compulsivo e irreductible de un pensamiento (gralmente absurdo) q la psiquis no puede manejar, no
sabe q hacer c ese pensamiento.
Tanto el E histérico como el obsesivo son presentados como un efecto de corte. En la conversión se
produce el recorte en el conjunto I del cuerpo x una vía q no responde a la anatomía. X su parte, en
la N.O, la representación obsesiva es producto de un recorte en la unidad I de los pensamientos CC
del yo. Lo psíquico queda así recortado y perturbado en su unidad I poniéndose luego en marcha la
defensa 2º.
Si se reconstruye la génesis de c/ representación obsesiva, se halla q desde una impresión actual
han sido incitadas 2 diversas ilaciones de pensamiento. Si los resultados de las 2 operaciones
psíquicas no concuerdan, en la CC entra, junto al resultado del pensar normal, y como un
compromiso entre la resistencia y el resultado del pensar patológico, una representación obsesiva q
parece absurda. El SU queda dividido entre 2 conclusiones (A y B) pero c la diferencia de q B se le
impone pese a no reconocerle un carácter lógicamente fundado:

Ilación de pensamiento CC/pensar normal  Conclusión A


Impresión actual
Ilación de pensamiento Icc/recuerdo reprimido  Conclusión B, absurda

El yo CC se contrapone a la representación obsesiva y le deniega creencia c la ayuda de la


representación contraria, formada largo tiempo antes, de la escrupulosidad de la CC moral. Es decir
q el SU puede experimentar todo el peso de la compulsión aun sin creencia, p/ ello usa la
representación contraria q proviene de la etapa de los E de defensa primarios.

La duda obsesiva y la escisión de las convicciones


La duda es la consecuencia directa de la perturbación inicial, es una derivación de la interrupción o
interferencia q genera la obsesión, manifestándose como duda de la fidelidad de la memoria. F tmb
le atribuye la función de la defensa 2º frente a la representación obsesiva. Constituye el intento de
adueñarse de la idea obsesiva x medio del trabajo lógico y el uso de la memoria CC. El obsesivo así
piensa, examina, recuerda, duda p/ tratar de domesticar la idea obsesiva q lo perturba.
Es un método p/ aislar al SU del mundo. El obsesivo evita tomar noticia de alguna información q
hubiese precipitado una decisión en su conflicto.
Se hace preguntas existenciales q alimentan la incertidumbre y están al servicio de posponer una
decisión, inhiben la acción q muchas veces se compensa con “acciones sustitutivas” en donde
aparentemente se llega a una resolución x desplazamiento.
Se produce una regresión del actual al pensar donde el proceso mismo del pensar es sexualizado,
pues el placer sexual, q se ordinario se refiere al contenido del pensar, se vuelve aquí hacia el acto
mismo del pensar, y la satisfacción de alcanzar un resultado cognitivo es sentida como satisfacción
sexual. Esto se produce xq la energía q busca irrumpir en la acción queda detenida en esta regresión
al pensar. El contenido del pensar es indiferente ya q lo q resulta sexualizado es el proceso mismo 
paja mental.
Características del yo del obsesivo:
1. es el escenario de la formación de E, mucho + q en la H. La representación obsesiva perturba
el conjunto I de las representaciones en las q el yo se reconoce.
2. se atiene c firmeza a su vinculo c la realidad y la CC, empleando p/ este fin de todos los
recursos intelectuales.
3. la actividad del pensamiento aparece sobre-investida, erotizada. La defensa es, x lo tanto, un
modo de satisfacción  regresión del actuar al pensar.

Hombre de las ratas: p/ F se trata de una oscilación muy acentuada de la convicción, el SU se


muestra fuertemente convencido, de manera alternativa, de 2 cosas contradictorias  escisión de
sus convicciones.
Aquí la duda se liga al conflicto q se produce en torno al objeto de amor x la incidencia fantasmática-
pulsional de un goce q se infiltra como odio.

16
PERVERSION (“3 ensayos”, “El fetichismo”, “Recuerdo infantil”)

Pulsión: meta, objeto, fuerza, fuente


Pueden producirse desviaciones respecto de la meta y el objeto.
Respecto del objeto  inversión (homosexualidad), elección de niños o de un objeto
inanimado/animal.
Respecto de la meta:
1. Transgresiones anatómicas: a) otras partes del cuerpo q obtienen un uso sexual a pesar de q
anatómicamente no lo tengan como la boca o el ano, b) fetichismo (otras partes del cuerpo q
mantienen relación c la sexualidad de la otra persona como los pies o algún objeto
inanimado)
2. Fijaciones de metas sexuales provisionales: detenimiento en el placer preeliminar, pto previo
al placer genital. Tocar/mirar (exhibicionismo y voyeurismo) y dolor (sadismo y masoquismo).

F concluye q la sexualidad humana es perversa, no es una sexualidad normal, instintiva. Las p.


parciales tienen un goce desviado de la sexualidad normal, adecuada (“no hay relación sexual”). La
sexualidad es desviada x el orden S. No hay nada innato.

P/ L la perversión está fundada en la Verlegnung (desmentida) como mecanismo exclusivo de la


perversión. El SU sabe de la castración pero al mismo tiempo la desmiente. Falo detenido, congelado
en el plano I. Falo como elemento fijado en lo I.
Relación c los 3 tiempos del Edipo:
1º) Madre (fálica) – Hijo (falo I q colma el deseo materno)
2º) Madre // hijo  separación x intervención del padre privador
3º) Padre Real, donador. Tiene q dar pruebas de q tiene el falo tanto a la madre como al hijo,
transmitirles algo de eso.

MODELO FETICHISTA: si en el 2º tiempo la madre no se deja privar x el padre y reafirma al hijo en


lugar del falo, se produce la homosexualidad. El SU se identifica c la madre fálica, Edipo +. No hay
lugar p/ ninguna otra mujer. El SU homosexual, identificado c la madre fálica, elije desde ahí objetos
de tipo narcisistas  vienen a ser p/ él, lo q él fue p/ la madre. Él ocupa ahora el lugar de la madre
fálica. Fetiche: cumple la función de falo en la madre.
L observa q esto no es suficiente p/ explicar la estructura perversa. Pasa del modelo fetichista al
modelo masoquista  Sadismo-Masoquismo-Voyeurismo-Exhibicionismo. No son pares de opuestos
complementarios.
Los 2 primeros giran en torno al objeto a  voz, invocante.
Los 2 últimos giran en torno a un objeto a fundamental  mirada, escópico.
 Sadismo/Masoquismo  lo esencial no es tanto el dolor sino la humillación y el sometimiento.
 Exhibicionismo  se apunta al efecto sorpresa, alguien q esté distraído y q el efecto sea q la
persona tenga rechazo x lo q ve y q a la vez no pueda dejar de verlo. Pone en juego algo del
orden de la mirada. “No sabías q querías ver esto y aunq te horroriza, te gusta”. Efecto de
división. Busca una especie de complicidad secreta.
 Voyeurismo  no solo es observar a alguien desnudo sino q intenta espiar algo clave, ciertos
cuidados corporales. Ver el cuerpo del otro entregado a una mirada invisible.

Diferencias estructurales:
Ps  NO inscripción del NP. Clínica de la rta (A gozador)
Ns  inscripción del NP. Clínica de la pregunta (A q otorga la rta, le temen al deseo del A)
Perversión  inscripción del NP. Clínica de la demostración, se afirma en una posición de saber de la
castración del A pero al mismo tiempo colmarla en términos del objeto a. Sabe lo q falta en el A y se
lo va a proveer, lo pone en acto en una escena. Él puede restituir el goce q falta. El perverso es el
instrumento del goce del A  él hace gozar al A como objeto.

17
DORA

 1882 Nacimiento de Dora


 6 años El padre enferma de tuberculosis. La familia se traslada a B.
 7 años Enuresis
 8 años Disnea
 10 años El padre sufre un desprendimiento de retina.
 12 años El padre sufre un ataque de confusión y es atendido por Freud. Migraña y tos nerviosa en
Dora.
 14 años Escena del beso en el negocio del Sr. K.
 16 años D acude x 1º vez al consultorio de Freud. Escena en el lago. Muere su tía.
 17 años Apendicitis. La familia abandona B y se traslada a la ciudad donde reside la fábrica del
padre.
 18 años La familia se traslada a Viena. Intento de suicidio. Tratamiento con Freud
 20 años Acude x última vez al consultorio de Freud.

Las causaciones de las enfermedades histéricas se encuentra en las intimidades de la vida


psicosexual de los enfermos, y los E histéricos son la expresión de sus más secretos deseos
reprimidos.
Círculo fliar de D: sus padres, hno 1 año y 1/2 mayor q ella, tia. D estaba apegada al padre c
particular ternura. Esta ternura se vio acrecentada x las numerosas enfermedades q el padre sufrió.
D veía su modelo en una tía q había sido diagnosticada de una grave psiconeurosis. La madre era
una mujer de escasa cultura y poca inteligencia, q tras la enfermedad de su marido centró todos sus
intereses en las tareas domésticas. La relación madre-hija era desde hacía años muy inamistosa.
Un día los padres encontraron sobre su escritorio una nota de D despidiéndose de ellos xq ya no
podía soportar la vida. Esto lo llevo al padre a solicitar tratamiento. F la diagnosticó como petit
histeria c los + corrientes E somáticos y psíquicos: disnea, tos nerviosa, afonía, migraña, desazón,
insociabilidad histérica, y tedium vitale.

16 años  escena del lago. D atendía a los hijos del matrimonio K, les hacía de madre. Durante unas
vacaciones q iba a pasar c el padre en la casa de los K, y permanecer allí todo el tiempo q el padre
tenga q marcharse a trabajar, le pidió a este q se la llevara antes de tiempo; al llegar, luego de 15
dias, le contó a la madre q el Sr K quiso abusar de ella (escena del lago). Cuando el padre fue a
increpar al señor K x lo sucedido, este negó todo lo ocurrido y empezó a tirar sospechas sobre la
muchacha. D le pide al padre q rompa relaciones c la señora K pero este se niega a hacerlo.

14 años  escena del beso. P/ poder hallar lo traumático en D hay q remitirse a la infancia de esta.
La escena ocurrió en el negocio de los K, donde el señor K se las ingenio p/ quedarse solo c ella y
encajarle un beso. Esto tendría q haber provocado una sensación de excitación sexual. Pero D sintió
en ese momento un violento asco.
F llama histérica a toda persona, capaz o no de producir E somáticos, en quién una situación de
excitación sexual provoca predominante o exclusivamente sentimientos de displacer. No solo hay un
trastorno del afecto, sino además un desplazamiento de la sensación.
Durante el apasionado abrazo ella no sintió meramente el beso sobre sus labios, sino la presión del
miembro erecto contra su vientre. Esta percepción repelente p/ ella fue eliminada en el recuerdo, fue
reprimida y sustituida x la inocente sensación de la presión en el tórax.
Lo q F señala, respecto de esta 1º escena, es q se ha producido un desplazamiento de la sensación:
en lugar de la sensación genital le sobreviene el asco.
También dejó otra secuela: una alucinación sensorial q va a estar conceptualizada como una
formación del ICC, como un retorno de lo reprimido. Lo q se reprime es la presión del miembro
erecto contra su vientre, y lo q tenemos en lugar de la presión del pene son el asco y la presión en el
pecho. Es un desplazamiento de la parte inferior a la parte superior del cuerpo. Es lo q se llama una
conversión, q en lugar de producirse sobre el cuerpo lo hace en lo sensitivo. Tanto el asco como la
presión en el pecho son productos del divorcio del monto de afecto y la representación.

D no podía perdonarle al padre q continúe tratándose c el señor K, y - c la mujer de este. D no tenía


ninguna duda q el padre tenía una relación amorosa c esa joven mujer. Cuando D le cuenta su
parecer a su mamá esta justifica la amistad del padre. La señora K, y no la madre, fue la encargada
de cuidar al padre cuando este enfermó. El padre hacía regalos a la señora K, pero p/ disimularlo
debía tmb hacerle regalos a D y a su mamá. Las enfermedades del padre eran una excusa p/

18
encontrarse c la señora K a escondidas. D pensaba q había sido entregada al señor K, a cambio de q
este se mostrara tolerante ante las relaciones entre el padre y la señora K. Toda esta serie de
reproches contra otros esconde una serie de autorreproches y críticas de idéntico contenido. Ella se
había vuelto cómplice de esa relación, velando todos los indicios q dejaran traslucir su verdadera
naturaleza. Solo a partir de la escena del lago había delatado la relación, antes era cómplice de la
misma.

D estaba afectuosamente unida a la Sra K. F le indicó a D q el trato tierno hacia los hijos de los K se
debía a q ella misma estaba enamorada del Sr K. Pero esta interpretación no tuvo aceptación alguna
de su parte. Más tarde confesó q pudo haber estado enamorada del señor K. Su reproche, q su padre
creaba enfermedades como pretextos y las explotaba como un recurso, coincide c un fragmento de
su propia historia secreta. Observando a la señora K D vio lo provechoso q puede ser utilizar las
enfermedades: esta enfermaba cuando venía su marido p/ sustraerse de unos odiosos deberes
conyugales. Los ataques de afonía duraban lo mismo q las ausencias del señor K. Ella hacía lo
contrario a la Sra K: enfermaba cuando él estaba ausente y sanaba cando él regresaba. La afonía
admitía la siguiente interpretación S: cuando el amado estaba lejos ella renunciaba a hablar, el
hacerlo había perdido valor ya q no podía hablar c él.

F se pregunta si los síntomas de la histeria son de origen psíquico o somático. Todo E histérico requiere
contribución de las 2 partes:
 la solicitación somática: brindada x un proceso normal o patológico en el interior de un
órgano del cuerpo o relativo a ese órgano. Pero no se produce + q una sola vez, y está en el
carácter del E histérico la capacidad de repetirse. En D es el cosquilleo en la garganta.
 Sentido: se repite si posee un significado (valor, intencionalidad) psíquico, un sentido. El E
histérico no trae consigo este sentido, sino q le es prestado, es soldado c él. Los E se
solucionan en la medida en q se explora su intencionalidad psíquica. Mediante sus
enfermedades fingidas, D no tenía otro fin q el de alejar a su papá de la señora K, q mediante
ruegos y argumentos no lograba. Pero debido a q el padre no cedía, ella no habría de
renunciar fácilmente a su enfermedad. Solo la soldadura del sentido a la solicitación somática
hace q un proceso de enfermedad devenga patológico. El E es 1º, en la vida anímica, un
huésped mal recibido. Al comienzo no cumple ningún cometido útil dentro de la economía
psíquica. Una corriente psíquica halla muy cómodo servirse del E, entonces este alcanza una
función secundaria, y queda anclado en la vida anímica. En D es la fantasia de relacion sexual
per os entre el padre y la Sra K
 Precondición somática: intensa activación de zona erógena a temprana edad. En D es la zona
oral. Escena c el hno donde D se chupa el pulgar mientras le tira de la oreja al hno mayor.

La enfermedad de D tiene una meta exterior: mover la compasión del padre y hacerlo alejarse de la
Sra K. Las recriminaciones contra el padre se repetían c fatigante monotonía, y al hacerlas tosía, x lo
q F vislumbró una conexión entre las 2.
Uno de los significados del E es la figuración de una fantasía de contenido sexual. Un E tiene varias
significaciones y sirve p/ varias ilaciones de pensamiento. Cando D insistió q la Sra K solo amaba al
padre xq era un “hombre de recursos”, F notó q tras esta se hallaba su contraria: q el padre era un
hombre sin recursos; esto podía entenderse solo sexualmente, q el padre era impotente. F mostró la
contradicción entre q el padre sea impotente y q ella asegure q tiene una relación amorosa con la
Sra K. D demostró q tal contradicción no existe, xq ella conoce q existen distintas formas de
comercio sexual. Ella hacía alusión al comercio c las partes donde justamente tenía la irritación
(garganta, cavidad bucal). La tos cesó luego de recibido este esclarecimiento. Las fuerzas impulsoras
p/ la formación de los E histéricos no provienen solo de la sexualidad normal reprimida, sino también
de las mociones perversas ICC. D recordaba muy bien q en su infancia había sido una chupeteadora.
La intensa activación a temprana edad de esta zona erógena es la condición p/ la posterior
solicitación somática del parte del tracto de la mucosa q empieza en los labios. Se reemplaza el
pezón original, x el objeto actual, el pene.
Hay un rasgo conservador en el carácter de la Ns: el E constituido se conserva en lo posible, x + q el
pensamiento ICC q en él se expresó haya perdido significado.

D ocupaba el lugar de la madre, y es su tos figuraba el lugar de la Sra K. Se identificaba c las 2


mujeres amadas x el padre: con la q amaba ahora y c la q había amado antes. D era la encargada de
cuidar a su padre cuando este enfermaba y era su confidente; cuando apareció la sra K D fue la
desplazada. La inclinación de D hacia el padre era de un cabal enamoramiento. Tras el itinerario de

19
pensamientos hipervalentes q le hacían ocuparse de la relación de su papá c la sra K, se escondía
una moción de celos cuyo objeto era esa mujer. Una moción q solo podía basarse en la inclinación
hacia el mismo sexo. En las muchachas histéricas, cuya libido dirigida al hombre ha experimentado
una sofocación energética, se halla reforzada la libido dirigida a la mujer. F se queja de q el análisis
de D terminó antes de q pueda echar luz sobre estas circunstancias. D era la confidente y la
consejera de la sra K. Cuando D hablaba de ella nunca hablaba mal, hablaba como una enamorada.
La señora k la traicionó, la había sacrificado sin reparos p/ mantener su relación c el padre.
Ruidosamente expresaba q no dejaría q esta mujer posea el amor de su papá; pero de este modo se
ocultaba lo contrario: no dejaría q su papá tenga el amor de esa mujer. Eran celos típicos de un
varón, x la identificación c el papá.

Sueños
1º- en una casa hay un incendio, mi padre está frente a mi cama y me despierta. Me visto c rapidez.
Mamá pretende todavía salvar su alhajero pero el papá le dice “no quiero q yo y mis 2 hijos nos
quememos a causa de tu alhajero”, descienden de prisa x las escaleras, y se despierta cuando están
abajo.
Interpretación: era un sueño q se repetía periódicamente, lo soñó x 1º vez 3 dias dsps de la escena
del lago. El sueño era una reacción frente a esta vivencia. Surgió a raíz de q ella no se sentía segura
en la casa de los K xq una vez despertó y el sr K estaba a los pies de su cama, mirándola. De ahí en
+ se viste siempre rápido y tiene ganas de cerrar la puerta c llave (q remitía a la charla de los
padres). Ella culpa al padre xq el sr K le quiere robar su “alhajero”, x eso en el sueño se figura de
manera contraria. Ella está dispuesta en darle al padre la alhaja q su mamá le niega, ella está
dispuesta a obsequiarle al sr K lo q la sra K se rehúsa. Se refresca el viejo amor x el papá p/
protegerse del señor K, de ceder a la tentación. Es necesario buscar el deseo q se cumple en el
sueño  lo q la asusta es acceder a la tentacion, “mi virginidad corre peligro”. Esto remite a la
masturbación infantil. El hecho q su papá la despierte en mitad de la noche tiene q ver c la enuresis
q D tuvo hasta grande, “se mojaba su alhajero”. La causa de la enuresis era la masturbación.
Los E histéricos se presentan en la abstinencia, son un sustituto de la satisfacción masturbatoria.
Mojo la cama hasta casi el momento de la 1º disnea. La disnea son fragmentos desprendidos de la
escena de coito parental, espiada c las orejas x D. Sustituyó la inclinación a masturbarse x la
inclinación x la angustia. Entonces:
Excursión a la montaña + el padre no podia trepar x fatiga + fatiga del padre x el coito c la madre +
su propia preocupación x su fatiga cuando se masturbaba  el E pone en juego sus fantasías (coito
entre los padres y su masturbación). En este momento es un E histérico.

La tos, originada en un catarro real, era una imitación de la de su padre, pero también proclamaba q
había sido enfermada como su mamá x él. Este estímulo es susceptible de fijación xq afecta a una
región del cuerpo q conservó en alto grado la significación de zona erógena, es apto p/ dar expresión
a la libido excitada. Quedó fijada x lo q fue el 1º revestimiento psíquico (la imitación compasiva del
padre enfermo), y después x los autorreproches a raíz del catarro. Este mismo grupo de E se
muestra susceptible a figurar las relaciones c el sr K. Después de q una parte de la libido se volcó de
nuevo al padre el E cobra otro significado: figurar el comercio sexual oral entre la sra K y el padre.
La niña vuelve a refugiarse en su padre x la angustia. Luchan en ella la tentación de ceder al hombre
q la corteja, y la renuncia hacerlo.

2º- Anda paseando x una ciudad extraña, q no conoce. Va a su casa y halla una carta de su mamá
tirada ahí. La carta dice q el padre ha muerto y q si ella quiere puede ir. Camina a la estación y
pregunta 100 veces “¿Dónde está la estación?” y siempre recibe x respuesta “5 minutos”. Entra en
un bosque denso y pregunta a un hombre donde está la estación, “todavía 2 horas y 1/2” le
contestan. Ve la estación frente a ella pero no puede alcanzarla. Luego llega a su casa y la empleada
de servicio le dice “su mamá y los otros ya están en el cementerio”.
Interpretacion: La ciudad era la ciudad de una postal q le había mandado un pretendiente, y como la
caja no aparecía le pregunto a la mamá “como unas 100 veces” donde estaba (se relaciona c las
preguntas sobre la estación). También D había preguntado “100 veces” a la madre x la llave de un
alhajero: pregunta x la cajita en femenino o pregunta x la llave en masculino son preguntas x los
genitales. Las 2 horas y 1/2 era la distancia q separaba a D de su casa tras la escena del lago.
Hasta ahora hay 2 componentes del sueño: fantasía de venganza (la carta q comunicaba su muerte,
muerte del perturbador del goce sexual) y fantasía de desfloración (intenso bosque, identificación
viril). Tras esta confesión apareció otro fragmento del sueño: ella se iba al cuarto a leer
tranquilamente un gran libro. El contacto de D c un gran libro fue cuando buscó los E de la

20
apendicitis, de los q recuerda un gran dolor en el vientre. Tras la apendicitis ella había tenido
dificultades p/ caminar. La Ns se había apropiado del ataque p/ usarlo como una de sus
manifestaciones. La enfermedad de apendicitis ocurrió 9 meses después de la escena del lago. Ella
había dado un “mal paso”. Lamentaba el desenlace de la escena y lo corrigió en la fantasía, fantasía
de parto. D cuenta una historia de la gobernanta de los K, q tmb fue seducida x el sr K, y este
pronunció la misma frase “mi mujer no es nada p/ mí”. La bofetada no fue x celos, fue x
atrevimientos. D se identifica c la gobernanta (los 15 de plazo en q le dice a F q va a abandonar el
análisis). Luego de esto D abandonó el análisis.

Los fenómenos patológicos son la práctica sexual de los enfermos. La transferencia son recreaciones
de mociones y fantasías q a medida q el análisis avanza no pueden menos q despertarse y hacerse
conscientes, pero lo característico es la sustitución de una persona x la persona del médico. La
transferencia es algo necesario, no hay forma de evitarla. El PSA no crea la transferencia, sino q la
revela. F se critica q en este análisis no logró dominar a tiempo la transferencia. F en su fantasía era
el sustituto del padre, del sr K. Ella se vengó de él como se vengó de los otros, abandonándolos.
Actúo en terapia parte de su historia.

Diferentes tipos de identificación


1. Con la prima:
Entre D y la prima mayor hay un lazo libidinal previo, pero la identificación tipo c, 3º prescinde de
ese lazo. No es q no lo haya, pero la identificación no está sostenida x ese lazo sino q es la situación
en común. D hace “causa común” en el dolor de estómago c la prima mayor, se lamenta tanto
como la mayor de q a ambas le falte ese novio q la menor poseía.

2. Con la Sra. K:
En la afonía, D muestra su amor x el Sr. K, queda afónica cuando él se va, está mostrando su
nostalgia de no tenerlo al lado. Lo q ocurre es ¿c quien se identifica D en ese punto? Es c la Sra. K,
identif de tipo a, 1º. Observando a la sra K ella había averiguado cuán provechosamente pueden
usarse las enfermedades. La Sra. K no se enfermaba cuando el Sr. K se iba, sino cuando volvía y de
esta manera podría sortear los deberes maritales.

3. Con la madre:
Si se toma la vía del catarro vaginal: tos=catarro=catarro vaginal, F termina señalando allí la
identificación en la tos de D c la madre. O c las mujeres amadas x el padre. “Ambas hemos sido
contagiadas x el mismo Sr”. Identif de tipo a, 1º

4. Con el padre:
-La tos de D tmb corresponde al tipo b, 2º, xq es una identificación c el padre. La imitación
compasiva del padre enfermo.
-La disnea tmb es de tipo b, 2º. Aparece ligada a una escena en la q D “espía” c las orejas el coito
de los padres. D se identifica en la disnea al padre jadeante. Ahí tenemos claramente una
identificación viril en el abordaje de lo femenino, en este caso encarnado x la madre.

5. Con la gobernanta:
Cuando le cuenta a F q una gobernanta q había tenido un romance c el Sr K y éste le dijo las mismas
palabras q a ella. Se identifica c la gobernanta y le da el cachetazo. Identif tipo c, 3º.

La fantasía (perversa) figurada en el E


F interpreta tras la tos de D una fantasía q vuelve CC, una fantasía de fellatio. Según F, D está
identificada c la Sra K q chupa. C su tos espasmódica, q respondía al estímulo de un cosquilleo en la
garganta, ella se representaba una situación de satisfacción x la boca. En la fantasía, no sería la Sra
K la q chupa sino el padre y D está identificada a él. La fantasía no es la causa del E, sino el sentido.
Algo causa el E, pero la fantasía es un 2º movimiento q le agrega al E sentido, un sentido q el SU no
conoce x ser ICC. El sentido está aportado x el retorno de lo reprimido.

21
HOMBRE DE LAS RATAS

F dice q la N.O es dialecto de la H en la N.O el afecto se mantiene en la CC, se liga a una
representación nimia. En cambio, en la H, el afecto se muda al cuerpo. La representación
inconciliable cae bajo amnesia. Hay una mayor ganancia. En la N.O hay E de defensa 1º y 2º q se
vuelven compulsiones. Significa un mayor trabajo p/ el SU.

P es estudiante universitario, tiene 29 años. Se presenta c el relato de q padece representaciones


obsesivas desde su infancia (4 años). Padecer:
a) temor a q algo le suceda a su padre/dama
b) impulsos obsesivos (dif de compulsión, en el impulso se impone una idea, en la compulsión se
requiere una acción)
c) prohibiciones
Tuvo una vida sexual pobre, su 1º coito fue a los 26 años.
- Sexualidad infantil: Relación c gobernantas. A los 4 años una le permite tocar sus genitales, lo
cual despierta su curiosidad de ver mujeres desnudas. A los 6 espía a otra gobernanta mientras se
cambia. Surge recuerdo de los 7 años: gobernanta hablando de q el no acertaría, como si lo haría su
hermano. No comprende el contenido pero sí el menosprecio y llora. A los 6 años se queja c su
madre de sus erecciones, le sobreviene la idea enfermiza de q “sus padres sabrían sus pensamientos
x haberlos dicho sin oírlos”. Frente al deseo de ver mujeres desnudas, le sobreviene la idea de q algo
malo le va a pasar a su padre. Esto es traducido x F. como “p/ poder ver mujeres desnudas, mi
padre debe morir”. 1º lugar en el q se ubica al padre como perturbador del goce sexual. P sitúa este
el comienzo de su enfermedad.

Características de la Ns:
Componente sexual  Placer de ver (deseo x ver mujer desnuda), es una pulsión erótica sin carácter
obsesivo xq el SU no lo sitúa como ajeno. A esto se le suma un temor, una sublevación contra ella,
con carácter obsesivo. Un afecto penoso y acciones defensivas contra el.
En la base del E obsesivo está el odio al padre x ser el perturbador del goce sexual.

Funeral de la tía (1º escena)


A raíz de la muerte del padre surge reproche de P. x no haber estado presente el día q falleció. En un
1º momento no es martirizador. En el funeral de la tía (1 año y ½ después de la muerte del padre)
surge el reproche de q es un criminal. El disparador de esto fue q su tío dijo: “otros maridos se lo
permiten todo y yo he vivido p/ esta mujer”  supuso q el tío aludía a su padre y ponía bajo
sospecha su fidelidad marital. Estas palabras son efectivas, ponen de relieve las faltas del padre,
deuda de amor y de juego:
 El casamiento c su madre fue x dinero
 Había gastado plata del ejercito en el juego y le pidió prestado a un amigo p/ saldar la deuda.
Cuando quiso saldarla, no encontró a la persona.
Intenta tapar estas faltas cargando la culpa del Otro sobre si mismo. La CC de culpa o el reproche
tiene q ver c/ algo reprimido, el deseo de muerte del padre (perturbador del goce sexual). Se siente
criminal x la muerte efectiva de su padre. El amor CC al padre tapa el odio ICC.
Duelo patológico, no se resuelve en tiempo y trámite normales. Esto se produce por la falta de
resolucion del conflicto amor-odio sostenidos c = intensidad. Este duelo patológico significa la
imposibilidad de matar al padre S.
Vivencia infantil  muerde a una gobernanta y el padre le pega. X la ira, empezó a insultarlo c las
pocas palabras q conocía. Frente a esto el padre dice “este chico será un gran hombre o un gran
criminal”. Instala una gran duda en él, cobardía frente a la angustia q provoca la ira. Ambivalencia
amor-odio había el mismo objeto (desmezcla pulsional). Este odio (ICC) es el q genera la culpa y los
reproches.
Ideas obsesivas: 1) 12 años amor x una niña, surge la idea de q si ella le muestra amor, podría
suceder una desgracia: la muerte del padre. 2) 1/2 año antes de la muerte del padre, piensa q c su
muerte, cobraría una herencia q le permitiría casarse c dama amada. X lo tanto, tuvo en su infancia,
el deseo de q su padre muriese, luego lo reprimió.
Complejo paterno  el padre había entrado en oposición c el erotismo del hijo, tempranamente
despertado. Sus ideas obsesivas infantiles se ven cuando años después de morir el padre, el hijo
experimenta el placer del coito x 1º vez exclamando "esto es grandioso, a cambio de ello uno podría
matar a su padre".

22
No se registra actividad onanista en la pubertad. Sí después de la muerte del padre, c fantasías de
su reaparición.

Representaciones obsesivas y su traducción:


a) Impulso suicida de cortarse el cuello c navaja, cuando lo está x realizar piensa en matar a la
abuela enferma de la dama. Resolución: la dama se encuentra ausente p/ cuidar a la abuela. En P
hay un exceso de intensidad, de los sentimientos hostiles q tendría una persona “normal” en su
situación. En 1º lugar matar a la anciana dado x un ataque de furia ICC, quisiera q la dama esté
junto a el. Luego se suma el autocastigo, como deseo de matarse a sí mismo. En la CC, aparece la
secuencia invertida (primero matarse a sí, dps anciana).
b) Se encuentra de veraneo, y sabe q la dama está en el mismo sitio c su primo inglés (sobrenombre
DICK que significa gordo), siente celos x él. Como autocastigo, busca adelgazar. En un momento
determinado, piensa en tirarse a un precipicio. Esto sucede como reacción de querer matar al primo,
perturbador del amor de la dama.
c) P camina x donde pasaría la amada dentro de unas horas, tropieza c una roca. En 1º lugar saca la
piedra, luego de unos minutos vuelve a poner la piedra en su lugar, x lo absurdo de su acto. Tales
acciones obsesivas en 2 tiempos, donde el 1º es cancelado x el 2º, es típico de la N.O, y expresan
el amor y el odio, 2 mociones de intensidad casi =. El paciente no ve la relación entre ellas y las
justifica mediante una RACIONALIZACION.
Vemos como en las acciones obsesivas, se figura la lucha entre mociones opuestas, de manera
simbólica. En la duda, hay ambivalencia amor-odio hacia la misma persona. La compulsión es el
intento de resolver esta duda, de vencer la irresolución del conflicto y mover la inhibición.

N.O: hay represión x sustracción de afecto. X lo tanto los recuerdos recientes se mantienen. Así, el
obsesivo tiene noticia de su trauma pues no lo olvidó, pero no tiene noticia xq no discierne el
significado de lo recordado.
Su padre había intentado casarse c una mujer pobre, pero luego optó x una rica (su madre).

Plan marital (2º escena):


Debe optar x elegir a su amada pobre o a una prima rica q le habían elegido sus parientes p/ lo cual
debía terminar sus estudios previamente y así poder casarse. Tal conflicto, q era entre su amor y el
continuado efecto de la voluntad paterna, lo solucionó enfermando: inhibición p/ trabajar y estudiar.
Este resultado de su enfermedad se halla entonces en el propósito (o motivo, causa u
ocasionamiento) de ella. C esta inhibición logra no tener q decidir ni enfrentarse a la realidad.
Relación transferencial donde F era el padre y cierta chica q había visto en su casa era una hija rica q
le ofrecía. Un sueño ilustra esto: "se ve ante sí a mi hija, pero tiene 2 emplastos de excrementos en
lugar de ojos", lo q se traduce como "se casa c mi hija, no x sus lindos ojos, sino x su dinero".

Castigo de las ratas (3º escena):


El capitán cruel le relata el castigo de las ratas: insertar ratas a través de un tarro dado vuelta, p/ q
penetren x el ano. A P le sobreviene la representación de q el castigo es ejecutado en la dama y el
padre. Cuenta el relato c horror, como ajeno a él. F lo sitúa como “horror ante el placer ignorado x él
mismo”, al q se suma sanción. Toca algo de la pulsión anal
Al día siguiente el mismo capitán le entrega una caja c sus anteojos (q había perdido) y señala q
devuelva 3.80 coronas al teniente A, le sobreviene idea de q si no lo cumple, el castigo de las ratas
se aplicara en el padre y la dama. Deuda = q el padre. Suceden varios episodios como delirios de la
devolución del dinero.
El castigo despertó pulsiones/recuerdos. Las ratas equivalían p/ P a gusanos, a penes y a hijos. La
relación rata=pene lleva a q el castigo era una representación del coito anal, y la relación rata=hijo
lleva a pensar q la rata era una representación de sí mismo pues él, como las ratas, había mordido a
alguien y era perseguido y castigado x ello. P sintió, cuando el capitán contó el castigo, que este era
su padre que lo amenazaba con el mismo.
Además, este castigo puede interpretarse como una inversión defensiva, una desfiguración de la
entrada de las ratas=penes en el ano, fantasía basada a su vez en 2 teorías sexuales infantiles: q los
hijos salen x el ano, y q los varones pueden tener hijos como las mujeres.

 Ocasionamiento (desencadenamiento) de la enfermedad  funeral de la tía, palabras del tío


 Ocasionamiento reciente de la enfermedad  plan marital
 Ocasionamiento de la consulta c F  relato del capitán cruel sobre el castigo de las ratas

23
TEORIA

A. P enfermó cuando se vio ante la tentación de casarse c una mujer q no amaba. En el E está
articulada esta tentación en relación a componentes pulsionales parciales de la pulsión sexual.
Cuando opera la represión y surge la tentación, el SU obtiene una satisfacción pulsional en relación a
lo reprimido. Esta tentación se expresa como un expectativa angustiada. Frente a esta expectativa
angustiada surgen las medidas protectoras q apoyan la represión.
Los enfermos no tienen noticia del texto de sus propias representaciones obsesivas, xq estas están
desfiguradas x la lucha DEFENSIVA PRIMARIA, y el pensar CC ve en ella simplemente un
malentendido. Este malentendido se ve no sólo en las ideas obsesivas mismas, sino tmb en los
productos de la lucha DEFENSIVA SECUNDARIA, como x ej en las fórmulas protectoras.
No todas las ideas obsesivas de P eran de tan compleja edificación como la de la representación de
las ratas. Tmb hay desfiguraciones x omisión, las llamadas ELIPSIS, donde se omite un
razonamiento intermedio. X ej, cuando el paciente dice "si yo me caso c la dama, a mi padre le
sucederá una desgracia", ello debe traducirse como "si me caso c la dama y mi padre viviera p/
saberlo, se enojaría tanto q yo volvería mi ira contra él y lo mataría".

B. Los N.O suelen tener necesidades anímicas en común: a) superstición: desconexión de nexos
causales; proyectan al exterior adjudicando virtud admonitoria. b) duda e incertidumbre: método p/
sacar al enfermo de la realidad y aislarlo del mundo (P era hábil p/ evitar cualquier información q lo
obligase a convencerse de algo, c lo q podía seguir en la duda), c) Omnipotencia: los obsesivos
sobreestiman el poder de sus pensamientos y sentimientos, de sus buenos y malos deseos, en la
creencia de q realmente ejercerán efectos (en un hosp un profesor esta ocupando la cama q él
desea, piensa en q muera de un ataque de apoplejía, días dps se entera q eso mismo sucedió), d)
actitud hacia la muerte: necesitan de la posibilidad de muerte p/ solucionar los conflictos q dejan sin
resolver, ya q siempre posponen decisiones.

C. Conflicto: influjos del padre/amor hacia la dama. La relación de P c el padre era ambivalente, lo
mismo q la relación c su amada. P no tenía CC de su hostilidad hacia el padre: en esta represión del
odio infantil hacia el padre encontramos la raíz del desarrollo ulterior de la Ns. Si tiene CC de la
relación c su amada, quien en 1º instancia lo rechaza.
Coexisten AMOR y ODIO c intensidad máxima, y x larga duración. Esto es posible solo bajo
determinadas condiciones psicológicas y cooperación del ICC. El amor no puede extinguir el odio, si
mantenerlo fuera de la CC.
 DUDA: percepción interna de irresolución de actos deliberados como consecuencia de inhibición
del amor x odio.
 Compulsión: mandamientos y prohibiciones, q de no cumplirse deparan angustia. Es un intento x
compensar la duda y rectificar la insoportable inhibición en ella implicada.
 Regresión: pensar sustituye la acción. Puede ser pensar o actuar obsesivo.

24

Вам также может понравиться