Вы находитесь на странице: 1из 12

Seccion 3 22/7/10 14:22 Página 165

Profilaxis del personal sanitario 165

SECCIÓN 3. SALUD LABORAL EN EL PERSONAL SANITARIO DE URGENCIAS

3.1 Profilaxis del personal sanitario endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier
tipo de infección, alergia o toxicidad.
Siguiendo en el Real Decreto, éste clasifica a los agentes
L. Lapuerta Irigoyen, J. Gastelu-Iturri Bilbao
biológicos en cuatro grupos de riesgo según el peligro de
infección:
• Agente biológico del grupo 1: es aquel que tiene poca
INTRODUCCIÓN posibilidad de infectar al hombre.
El riesgo biológico en el medio sanitario es, sin duda, • Agente biológico del grupo 2: puede infectar al hom-
el más frecuente entre los riesgos laborales del personal sani- bre, pero es poco probable que afecte a la colectividad,
tario. Se consideran profesiones con riesgo biológico todas existiendo profilaxis y tratamiento eficaz.
aquellas en las que existe la posibilidad de entrar en con- • Agente biológico del grupo 3: afecta, no sólo al hom-
tacto con sangre o fluidos corporales y, sobre todo, de sufrir bre, sino que se puede extender a la colectividad, exis-
inoculaciones accidentales al manipular objetos cortantes y tiendo profilaxis y tratamiento eficaz.
punzantes, o exposiciones de piel y mucosas. • Agente biológico del grupo 4: afecta a la colectividad,
Actualmente, las enfermedades infecciosas más impor- sin que exista generalmente profilaxis o tratamiento efi-
tantes y a las que durante su práctica diaria se ven expues- caz.
tos los profesionales sanitarios con mayor frecuencia son las Cuando exista riesgo por exposición a agentes biológi-
de etiología vírica, resaltando entre ellas las que originan los cos para los que haya vacunas eficaces, éstas deberán poner-
virus de la hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC) y virus de la se a disposición de los trabajadores, informándoles de las
inmunodeficiencia humana adquirida (VIH). Aun siendo éstas ventajas e inconvenientes de la vacunación.
las más importantes no podemos olvidarnos de otra gran can- Son fuentes de infección a controlar los propios pacien-
tidad de enfermedades como: tos ferina, TBC, etc. tes, los fómites, residuos sanitarios, otros trabajadores sani-
El personal sanitario puede resultar infectado por expo- tarios y las muestras y cultivos en laboratorios. Por otra parte,
sición a pacientes portadores de enfermedades si no sigue están ampliamente descritos los casos y brotes de infección
las precauciones apropiadas y una vez afectados pueden por gérmenes frente a los que existen vacunas, en los que
transmitir la infección a otros pacientes, compañeros de tra- están implicados los trabajadores sanitarios en alguna forma.
bajo o convivientes. Muchas infecciones prevenibles mediante vacunación
Las indicaciones de este apartado serán aplicables a todo pueden ser transmitidas de los enfermos al personal o vice-
aquel personal que tenga contacto directo con el paciente, versa. Si el personal se halla correctamente vacunado se evi-
aunque el riesgo de transmisión es menor en aquellos casos tará la enfermedad e incluso la diseminación intra o extra-
en los que se producen contactos breves con los afectados. hospitalaria.
La profilaxis ante agentes infecciosos en el medio labo- Debe tenerse en cuenta que, a pesar de la evidencia cien-
ral viene definida por el Real Decreto 664/1997, de 12 tífica existente sobre el beneficio de la vacunación, gran parte
de mayo, de protección de los trabajadores contra los ries- del personal sanitario no está inmunizado de acuerdo a las
gos relacionados con la exposición a agentes biológicos normas actuales de vacunación. Esta baja cobertura vacunal
durante el trabajo (BOE núm. 124 de 24 de mayo). Asi- puede deberse a:
mismo, la Constitución Española reconoce en su artículo • Percepción limitada del riesgo de las patologías inmu-
43 el derecho a la protección de los ciudadanos y la com- noprevenibles.
petencia de los poderes públicos en organizar y tutelar la • Dudas sobre la efectividad y seguridad de las vacunas.
salud pública a través de medidas preventivas y de las pres- • Vacunación selectiva en adultos.
taciones y servicios necesarios. Por todo ello España, como • Falta de cultura de vacunación al contrario que los calen-
miembro de la Unión Europea, adaptó a su derecho nacio- darios infantiles.
nal lo dispuesto en las Directivas Europeas (89/391/CEE, Dentro de las medidas de prevención de riesgos, las prin-
91/383/CEE, 92/85 CEE), en materia de salud y seguridad cipales medidas a adoptar entre otras serán las siguientes:
en el trabajo. • Establecimiento de procedimientos de trabajos adecua-
En el Real Decreto y en su artículo número 8 de vigi- dos.
lancia de la salud de los trabajadores expone que, el encar- • Reducir al mínimo los trabajadores expuestos.
gado de garantizar una adecuada vigilancia de la salud será • Adoptar medidas para la recepción, manipulación y trans-
el empresario, debiendo ser realizada por personal sanitario porte de agentes biológicos.
competente. Dicha vigilancia deberá ofrecerse, de forma pre- • Medidas de protección individual y colectiva.
via a la exposición, a intervalos regulares de forma posterior • Utilizar medios seguros para la recogida, almacenamiento
y de forma posterior a la exposición. También define como y evacuación de residuos biológicos.
“agente biológico” a los microorganismos, con inclusión de • Medidas de higiene que eviten la transmisión del agen-
los modificados genéticamente, los cultivos celulares, los te biológico.
Seccion 3 22/7/10 14:22 Página 166

166 Salud laboral en el personal sanitario de urgencias

• Identificar la zona como “riesgo biológico”. El periodo de incubación oscila entre 2 semanas a 6 meses
• Elaborar planes de actuación ante la exposición acci- pero, siendo el promedio de entre 6 y 9 semanas, el sujeto
dental a agentes biológicos. puede ser infectante desde una a varias semanas antes de
iniciarse los síntomas, pudiendo persistir este estatus de forma
PATOLOGÍAS DE ESPECIAL RELEVANCIA indefinida.
EN EL TRABAJADOR SANITARIO DE URGENCIAS
• Patologías de transmisión sanguínea: hepatitis B y C, VIH
VIH. El reservorio natural de este tipo de patologías es el El riesgo de transmisión del VIH en trabajadores sanita-
hombre enfermo o portador, y se transmite por contagio rios puede ocurrir cuando exista una exposición percutánea
percutáneo o permucoso, pudiendo en el caso de la hepa- o en menor grado ante exposición mucocutánea a sangre o
titis B transmitirse a través de objetos contaminados hasta líquidos con sangre de pacientes portadores del virus. El ries-
7 días después de la contaminación. go aumenta según aumenta el tamaño del inóculo, en pacien-
• Patologías de transmisión respiratoria y/o por gotas tes con SIDA terminal o con elevada viremia. El riesgo esti-
de Pflüger: sarampión, meningitis meningocócica, paro- mado de infección por el VIH tras exposición accidental se
tiditis, tos ferina, rubéola, varicela, gripe, estreptococo ha calculado en un 0,3%.
grupo A, tuberculosis, VRS (virus respiratorio sinticial), El periodo de incubación es variable, siendo habitual el
difteria. lapso de uno a tres meses entre el contagio y la positiviza-
• Patologías de transmisión fecal-oral: VHA (según caso), ción de las pruebas serológicas de detección, siendo el suje-
poliomielitis, infecciones gastrointestinales. to infectante en un breve espacio de tiempo tras el contacto.
• Transmisión por mordedura y/o lesiones: tétanos, rabia.
• Transmisión por contacto y/o cercanía: escabiosis y VHA
pediculosis, estafilococo aureus, VRS, varicela. La infección nosocomial por el virus de la hepatitis A
es infrecuente y ocurre cuando el paciente afecto sufre una
VHB infección no diagnosticada y diarrea o incontinencia fecal.
La transmisión del virus de la hepatitis B es un riesgo pre- La infección se produce por vía fecal-oral tras contamina-
sente en los trabajadores sanitarios, aunque se ha observado ción del paciente afecto. Los factores que favorecen la infec-
un acusado descenso de su transmisión desde el año 1985 ción son los hábitos de comer y/o beber en zonas de aten-
debido al uso de la vacuna frente al virus y a la utilización ción a pacientes y la ausencia de lavado de manos tras
de otra serie de medidas. El riesgo de adquisición de la enfer- atender a pacientes.
medad se relaciona directamente con la naturaleza y fre- El periodo de incubación oscila entre 15 y 50 días, con
cuencia de exposición a sangre o fluidos corporales (líqui- un promedio de 28 a 30 días. El periodo de mayor trasmi-
dos peritoneal, pleural, pericárdico, sinovial y cefalorraquídeo, sibilidad se produce durante la segunda mitad del periodo
semen, secreciones vaginales) contaminados con sangre de de incubación y se mantiene de forma habitual hasta varios
pacientes afectos de hepatitis B aguda o crónica. La infec- días después del comienzo de la ictericia. En los casos anic-
ción se produce por exposición percutánea y/o por contac- téricos la trasmisibilidad es mayor durante el periodo de
to de mucosas a líquidos infecciosos, presentando la expo- mayor actividad de la aminotransferasa.
sición percutánea un riesgo de infección en personal no
vacunado de incluso un 30%. Sarampión
El periodo de incubación oscila entre 45 y 180 días, con La transmisión nosocomial del sarampión tanto de forma
un promedio de 60 a 90 días, siendo potencialmente infec- esporádica como epidémica está ampliamente descrita. Entre
tantes todos aquellos sujetos con positividad al antígeno los años 1985 a 1991, aproximadamente el 4% de los casos
de superficie incluso semanas antes de presentarse los pri- de sarampión declarados pudieran tener origen nosocomial,
meros síntomas. produciéndose el 25% de ellos en personal sanitario cuya
mayor parte no estaba vacunado. Según estos datos el per-
VHC sonal sanitario tiene un riesgo 13 veces mayor de adquirir la
El riesgo de transmisión de la hepatitis C se incrementa enfermedad.
entre los trabajadores sanitarios, habiéndose observado, en El sarampión puede ser transmitido por vía aérea, así
estudios llevados a cabo en Estados Unidos, su asociación como por gotas de Plüfger cuando existe contacto cerca-
con accidentes biológicos mediante pinchazos o cortes con no. Es una patología altamente contagiosa e infradiagnosti-
material contaminado por sangre de pacientes portadores cada en fase prodrómica.
del virus. Al igual que en caso de la hepatitis B, desde el año El periodo de incubación oscila entre 5 y 21 días, sien-
1985 se ha observado una disminución en el número de nue- do contagioso desde 3 ó 4 días antes de aparecer el rash
vas infecciones por este virus. La vía de transmisión de la hasta 4 días después, este periodo se alarga en pacientes
enfermedad es principalmente parenteral, pudiendo pro- inmunocomprometidos.
ducirse también vía sexual, aun siendo este mecanismo
menos eficiente. Estudios de seguimiento de trabajadores Rubéola
sanitarios expuestos percutáneamente al virus han demos- La adquisición nosocomial de la rubéola ha sido docu-
trado una prevalencia de seroconversión del 1,8% (rango de mentada tanto de personal de ambos sexos a pacientes, como
0 al 7%). de éstos al personal.
Seccion 3 22/7/10 14:22 Página 167

Profilaxis del personal sanitario 167

La transmisión se produce por el contacto con gotitas tagiosa y la tasa de ataque, secundario entre pacientes sus-
procedentes de la zona nasofaríngea del paciente infecta- ceptibles, supera el 80%.
do. El periodo de incubación por lo general oscila entre 12 La transmisión de la tos ferina se produce por contacto
y 23 días, aunque el mayor número de pacientes presenta directo con las secreciones de mucosas respiratorias e inclu-
el rash a los 14 ó 16 días. El periodo de mayor infectivi- so por gotitas suspendidas en el aire.
dad del paciente se produce durante la presentación de la El periodo de incubación es habitualmente de entre 7 y
erupción, pudiendo ser expulsado el virus desde una sema- 20 días, siendo la fase de máxima transmisibilidad la fase
na antes de aparecer el exantema hasta 5 ó 7 días después. catarral temprana, antes de la fase de tos paroxística y dis-
En el caso de recién nacidos con rubéola congénita, éstos minuyendo a partir de este punto. La transmisibilidad para
expulsan grandes cantidades de virus durante meses tras contactos no familiares llega a niveles ínfimos en unas tres
el nacimiento. semanas desde el inicio de la fase catarral, momento que se
valora como fin del periodo de transmisibilidad.
Parotiditis
La transmisión nosocomial de la parotiditis ha sido docu- Meningitis meningocócica
mentada sobre todo en hospitales y centros de larga estan- La meningitis meningocócica es causada de forma habi-
cia en los que se atendía a adolescentes y adultos jóvenes. tual por varios serogrupos de Neisseria meningitidis, siendo
Aun dándose este punto el mayor número de casos en per- en su mayoría B y C (46 y 45%) en los casos endémicos. Los
sonal sanitario son comunitarios. serogrupos A, Y y W-135 producen la mayoría del resto de
La transmisión del virus se produce por contacto con los casos. En cuanto a la meningitis epidémica, en un estu-
secreciones respiratorias que contienen el virus incluyen- dio llevado a cabo en el País Vasco se observó un ascenso
do la saliva, así como por vía respiratoria. Las zonas de entra- en los casos por serogrupo, lo que llevó a realizar una cam-
da al huésped son la nariz y la boca. paña de vacunación extraordinaria sobre el grupo de mayor
El periodo de incubación oscila entre 12 y 25 días, sien- riesgo, viendo un descenso del 80% en el aislamiento de
do habitualmente de entre 16 y 18 días. este germen en enfermos en el transcurso de un año.
El virus se encuentra presente en la saliva desde aproxi- La transmisión de la meningitis de forma nosocomial
madamente 7 días antes de presentar clínica y mantenerse no es habitual, aunque puede darse cuando las precaucio-
hasta 9 días después de la presentación, siendo el momen- nes a tomar no se cumplen escrupulosamente.
to de máxima infecciosidad desde 2 días antes del comien- La transmisión se produce mediante contacto a las secre-
zo de la enfermedad hasta 4 días después. ciones respiratorias de pacientes enfermos o mediante la
manipulación de especímenes de laboratorio. La posibilidad
Difteria de transmisión aumenta ante infecciones por meningococo
Aun a pesar de tratarse de una enfermedad cuya pre- del tracto respiratorio inferior, sobre todo en casos en que el
sentación ha disminuido mucho, la difteria es una de las paciente presente tos productiva.
enfermedades de las que existe documentación acerca de la La transmisión es por gotículas respiratorias de elevado
transmisión hospitalaria. Actualmente puede decirse que el tamaño, con periodo de incubación de entre 2 y 10 días y
riesgo de adquisición para el personal hospitalario no es sus- lo más común es que sea de 3 ó 4 días.
tancialmente mayor que el del público en general. El periodo de transmisibilidad finaliza a las 24 horas de
La transmisión del agente causal de la difteria se produ- tratamiento antibiótico.
ce por contacto con gotas respiratorias o a lesiones cutáneas
de pacientes infectados. Varicela
El periodo de incubación es habitualmente de 2 a 5 días, La transmisión nosocomial del virus de la varicela zoster
pudiendo ser más largo. El periodo de transmisibilidad es de es un hecho constatado. La fuente de contagio puede pro-
aproximadamente 2 semanas, pudiendo ser de incluso 4 y venir del propio personal sanitario, pacientes e incluso visi-
en casos de portadores crónicos se llega a periodos de expul- tas, afectados tanto por varicela como por herpes zoster. Entre
sión del germen de hasta 6 meses. el personal sanitario el riesgo de enfermedad grave es entre
las mujeres gestantes y aquellos trabajadores con situación
Tos ferina de inmunodepresión.
La transmisión nosocomial de la tos ferina es un hecho La transmisión del virus puede producirse por vía aérea,
constatado y estudios serológicos llevados a cabo en traba- gotitas de secreciones respiratorias o por contacto a las lesio-
jadores sanitarios indican que el personal sanitario podría nes o secreciones de pacientes enfermos, pudiendo incluir-
estar expuesto en mucho mayor número de ocasiones que se el contagio por fómites. El periodo de incubación de forma
aquellas que demuestran enfermedad clínica reconocible. habitual oscila entre 14 y 16 días, pudiendo ser de 10 a 21
En algunos casos se ha llegado a establecer correlación entre días. Este periodo es más corto entre los pacientes inmuno-
la cantidad de anticuerpos frente a la enfermedad y el grado comprometidos, pudiendo ser de incluso 28 días entre los
de contacto con los pacientes. La prevalencia de anticuer- pacientes que recibieron inmunoglobulina anti VVZ.
pos positivos era mayor en aquellos casos en los que se aten- El periodo de transmisibilidad abarca desde los 2 días
dían pacientes de mayor susceptibilidad, como es el caso de previos a la aparición del rash hasta aproximadamente cinco
los niños y en los casos de atención directa frente a labo- días después de la aparición (formación de costra de las lesio-
res más alejadas del paciente. La tos ferina es altamente con- nes).
Seccion 3 22/7/10 14:22 Página 168

168 Salud laboral en el personal sanitario de urgencias

Gripe ta el virus, siendo mayor el riesgo de transmisión los pri-


La transmisión del virus de la gripe es un hecho consta- meros días antes y después del inicio de los síntomas.
tado entre pacientes y personal, siendo esta relación bidi-
reccional e incluso entre el propio personal. PROFILAXIS DE TRABAJADORES DE URGENCIAS
La enfermedad gripal contribuye de forma sustancial a la Entre las patologías de especial relevancia entre los tra-
morbi-mortalidad por neumonía vírica y siendo un proce- bajadores sanitarios encontramos un número considerable
so que causa gran absentismo laboral. de casos en los que es posible actuar para evitar la enfer-
La transmisión del virus se produce por gotículas de secre- medad. La prevención de este tipo de patologías es subsi-
ciones respiratorias, por formación de aerosoles e incluso diaria de ser dividida en profilaxis primaria, secundaria o
por vía aérea, pudiendo a su vez transmitirse por contacto incluso casos en los que se pueden utilizar los dos tipos:
directo, aumentando su infectividad en contactos cercanos. • Preexposicional o primaria.
El periodo de incubación oscila entre 1 y 5 días, siendo • Postexposicional o secundaria.
el periodo de mayor transmisibilidad los 3 a 5 primeros días
de enfermedad, pudiendo llegar a 7 días en niños de corta Patologías susceptibles de profilaxis preexposicional
edad. en el trabajador sanitario
Este nivel se basa en la instauración de calendarios de
Tuberculosis vacunación para todas aquellas patologías inmunopreveni-
La transmisión nosocomial de la tuberculosis es un hecho bles. En el caso de los trabajadores sanitarios estas patolo-
muy estudiado aunque, según los estudios llevados a cabo gías podrían ser adquiridas en el entorno hospitalario o fuera
en Estados Unidos, dicha transmisión es generalmente esca- de él. La actuación principal se basa en la complementación
sa. del calendario vacunal del adulto con todas las patologías
El riesgo de transmisión aumenta en los centros sanita- inmunoprevenibles con relevancia en el ámbito hospitala-
rios en los que se atiende a población con elevada preva- rio. Las recomendaciones de vacunación en el personal sani-
lencia de infección por VIH, elevada presencia de habitan- tario pueden dividirse según el grado de indicación en:
tes procedentes de países con aumentada endemicidad y • Vacunación especialmente indicada.
comunidades con elevada prevalencia de infección tuber- • Vacunación según riesgo individual.
culosa. • Vacunas generales del adulto.
La vía de transmisión es aérea, por exposición a los baci- • Vacunación especialmente indicada:
los presentes en las gotículas expulsadas mediante toses, – Gripe: está recomendada en personal sanitario espe-
estornudos, etc., por los enfermos afectos de tuberculosis cialmente por ser uno de los motivos de absentismo
pulmonar o laríngea. laboral más frecuente en temporada gripal, así como
El periodo de incubación de la enfermedad oscila entre medida de reducción de la transmisión hospitalaria del
2 y 10 semanas desde el contacto primario. El riesgo pos- virus, sobre todo en las unidades que atienden a pacien-
terior de desarrollar la enfermedad es máximo durante el tes con mayor riesgo de complicaciones por la infec-
siguiente o dos siguientes años, pudiendo persistir durante ción (mayores de 64 años y/o pacientes crónicos).
toda la vida como infección latente. La recomendación pasa por la vacunación de todos los
El periodo de transmisibilidad abarca todo el periodo en trabajadores sanitarios de forma anual.
que el afectado expulsa bacilos viables en el esputo, vién- Dosis: 1 dosis durante el estadío pregripal, pudiendo
dose afectado este hecho por el número de bacilos expul- darse una segunda dosis en primavera en caso de ries-
sados y su virulencia, exposición a rayos UVA, ventilación, go de pandemia gripal.
etc. Y finalizando a las pocas semanas de instaurarse trata- – Hepatitis B: considerada como enfermedad profesio-
miento eficaz. nal por presentar mayor riesgo en el medio sanitario.
En el caso de existir baja prevalencia de infectados no
Poliomielitis se considera necesario realizar screening prevacunal,
La utilización de vacunas antipolio oral ha permitido como sería el caso de los trabajadores de nueva incor-
en todo el mundo crear una situación de inmunidad colec- poración. El hecho diferencial de conocer el estado sero-
tiva que ha ido eliminando paulatinamente la circulación lógico viene definido por el tratamiento post accidental.
del virus salvaje. El riesgo de transmisión del virus salvaje La vacunación se realizará en aquellos pacientes que
de la poliomielitis se centra actualmente en la importación posean títulos anti HBc negativos o que ante títulos posi-
de casos de zonas endémicas como India y algunas zonas tivos presenten negatividad para el HBs Ag y el anti HBs.
de África, estando aun así presente la posibilidad de trans- Dosis: se procederá a vacunar con tres dosis de adulto
misión del virus vacunal. en tiempo 0, 1 y 6 meses; se realizará un control sero-
La transmisión se produce fundamentalmente por vía lógico postvacunal de anti HBs al mes o 2 meses de fina-
fecal-oral, pudiendo adquirir mayor relevancia la vía farín- lizado el ciclo. Se valorará el resultado como respon-
gea en aquellas zonas en las que las condiciones sanitarias dedor en aquel caso en que los Ac anti HBs sean
son óptimas. superiores a 10 UI/L, de no ser así se repetirá la pauta
El periodo de incubación oscila entre 7 y 14 días en las completa y se repetirá el control. Si el segundo con-
formas paralíticas con límites de entre 3 y 35 días. El perio- trol es negativo no se revacunará de nuevo y se toma-
do de transmisibilidad se mantiene mientras el paciente excre- rá como no respondedor.
Seccion 3 22/7/10 14:22 Página 169

Profilaxis del personal sanitario 169

– Sarampión, rubéola y parotiditis: según el periodo de La revacunación se realizará entre 3 y 5 años para la
inicio de las campañas de vacunación para estas tres oral y cada 3 años, la inyectable.
patologías, se valorará como alta, la probabilidad de – Tuberculosis, antirrábica: la valoración de este tipo de
que los nacidos de forma previa a 1970 dispongan de vacunaciones se debe realizar de forma individual en
inmunidad natural frente a estas patologías. base al riesgo presente en el trabajador: brotes de TBC
La pauta vacunal será de una dosis de triple vírica en multirresistente, esplenectomía, viajes, etc.
los nacidos de forma previa a 1970 sin antecedentes de • Vacunas generales del adulto:
haber pasado la enfermedad y con dos dosis con un mes – Difteria-tétanos-tos ferina: es una vacuna que debe
de intervalo entre ellas a los nacidos de forma posterior ser indicada en todos los adultos. Se evidencia un des-
al año 1970 sin constancia de vacunación ni de enfer- plazamiento de los casos de tos ferina hacia los adul-
medad. tos y adolescentes, con mayor dificultad de diagnósti-
Si existe constancia de haber pasado sarampión pero no ru- co y clínica más benigna, lo que hace que éstos
béola y/o parotiditis se aplicará una dosis de vacuna. funcionen como reservorio para los casos infantiles.
– Varicela: se calcula que entre el 1 y el 7% de los tra- La vacunación se hará con tres dosis a tiempos 0, 1 y 6
bajadores son susceptibles a la enfermedad, por lo que a 12 meses, siendo la última dosis y las de recuerdo
se recomienda la vacunación de los trabajadores con cada 10 años de dTpa, excepto en caso de mujeres
serología negativa para el virus de la varicela. embarazadas.
La pauta vacunal será de dos dosis separadas entre 6 sema-
nas y 2 meses. Patologías susceptibles de profilaxis postexposicional
• Vacunación según riesgo individual: en el trabajador sanitario de urgencias
– Hepatitis A: además de las indicaciones habituales El nivel de profilaxis postexposicional se basa en evitar
de la vacunación de hepatitis A, debe valorarse la vacu- la patología en el personal no inmune expuesto mediante
nación ante: diferentes métodos que incluyen: vacunas, inmunoglobuli-
- Manipuladores de alimentos. nas o incluso tratamiento farmacológico. Hay en casos en
- Trabajadores de unidades asistenciales (sobre todo que estas medidas no eliminan totalmente el riesgo de pade-
en neonatología y ante atención de pacientes cer la enfermedad pero pueden llegar a atenuar el cuadro
incontinentes). clínico.
- Trabajadores que trabajen con primates.
- Trabajadores que manipulen residuos alimentarios VIH
y fecales. De forma previa a pautar un tratamiento de profilaxis
La vacunación debe realizarse previo estudio seroló- frente a VIH es necesario valorar el grado de severidad del
gico, en aquellos trabajadores sin presencia de inmu- accidente teniendo en cuenta diferentes variables, como la
nidad. vía de entrada, el tamaño del inóculo y el estado serológico
La pauta vacunal será de 2 dosis de adultos con una de la fuente. Podremos dividir los accidentes en:
separación de 6 a 12 meses. • Percutáneo:
– Poliomielitis: aun a pesar de ser bajo el riesgo de trans- – Grave (aguja hueca, punción profunda, sangre visible
misión del virus, hay que valorar el riesgo de transmi- en el dispositivo, o dispositivo usado directamente en
sión del virus vacunal. La mayor necesidad de vacuna- arteria o vena del paciente).
ción de trabajadores se produce en las unidades de – Menos grave (punción con aguja sin tunelizar o herida
atención a inmunodeprimidos y neonatos. También será superficial).
necesaria la vacunación de los trabajadores en situación • Exposición por membranas o piel no intacta:
de inmunodepresión y viajeros a zonas endémicas. – Gran volumen (salpicadura de gran tamaño).
La pauta vacunal se basaría en tres dosis a tiempos 0, 1 – Pequeño volumen (salpicaduras puntuales).
y 6 meses con vacuna inyectada de la poliomielitis. • Estado serológico de la fuente:
– Meningocócica: la vacunación se llevará a cabo según – Positivo tipo I (paciente asintomático o con baja carga
riesgo individual, sobre todo en los casos en que haya viral).
pacientes con mayor riesgo de enfermedad invasora por – Positivo tipo II (paciente sintomático, diagnóstico de
el germen, esplenectomizados, etc., o en caso de viaje SIDA, seroconversión aguda o alta carga viral).
a zonas endémicas. – Negativo.
La pauta vacunal será de una dosis pudiendo revacu- – Desconocido.
narse a los 3 ó 5 años si se mantiene el riesgo. En caso
de riesgo de infección por otro serogrupo se utilizará la Profilaxis postexposición
fórmula A+C o la A+C+W135+Y. Recomendaciones de profilaxis postexposición según los
– Tifoidea: se recomienda en casos de trabajadores de tipos de exposición (Tabla 1).
laboratorio que manipulen S. typhi, pudiendo valorar- La profilaxis postexposición debe iniciarse tan pronto
se en otro tipo de situaciones. como sea posible. Si existen dudas sobre si dar un régimen
La pauta vacunal será de 3 dosis en días alternos para básico o expandido, o qué fármacos recetar, debe por lo
la vacuna oral y una dosis intramuscular en caso de la menos iniciarse inmediatamente el régimen básico antes de
vacuna inyectable. dilatar el periodo hasta la administración de la profilaxis.
Seccion 3 22/7/10 14:22 Página 170

170 Salud laboral en el personal sanitario de urgencias

TABLA 1. RECOMENDACIONES DE PROFILAXIS EN PERSONAL SANITARIO EXPUESTO AL VIH


Tipo de exposición VIH(+) clase I VIH(+) clase II Estado VIH desconocido* Fuente desconocida VIH(-)
Percutáneo grave Recomendar Recomendar profilaxis Habitualmente no se Habitualmente no se recomienda No se
profilaxis expandida con 3 o recomienda profilaxis, profilaxis, considerar profilaxis recomienda
expandida con 3 más antirretrovirales considerar profilaxis con con 2 drogas si existe alta profilaxis
antirretrovirales 2 drogas si existen prevalencia de atención a
factores de riesgo pacientes infectados en el centro
Percutáneo Recomendar Recomendar profilaxis Habitualmente no se Habitualmente no se recomienda No se
menos grave profilaxis con 2 expandida con 3 o recomienda profilaxis, profilaxis, considerar profilaxis recomienda
antirretrovirales más antirretrovirales considerar profilaxis con 2 drogas si existe alta profilaxis
con 2 drogas si existen prevalencia de atención a
factores de riesgo pacientes infectados en el centro
Membranas o piel Recomendar Recomendar profilaxis Habitualmente no se Habitualmente no se No se
gran volumen profilaxis con 2 expandida con 3 o más recomienda profilaxis, recomienda profilaxis, recomienda
antirretrovirales antirretrovirales considerar profilaxis con considerar profilaxis con 2 profilaxis
2 drogas si existen drogas si existe alta prevalencia
factores de riesgo de atención a pacientes
infectados en el centro
Membranas o Considerar Recomendar profilaxis Habitualmente no se Habitualmente no se No se
piel pequeño profilaxis con 2 con 2 antirretrovirales recomienda profilaxis recomienda profilaxis recomienda
volumen antirretrovirales profilaxis

* En los casos en que el estado de VIH se desconozca y se inicie profilaxis se cesará la profilaxis si la fuente tiene resultado negativo.

Los regímenes farmacoterapéuticos a utilizar deben obser- MENINGITIS MENINGOCÓCICA


var las siguientes características: La profilaxis meningocócica debe realizarse en los con-
• Dos fármacos o básico: dos inhibidores de la transcrip- tactos íntimos de los pacientes afectos por esta patología y
tasa inversa análogos de nucleósidos o uno de los ante- en el caso de exposición a secreciones faríngeas del enfer-
riores con un inhibidor de la transcriptasa inversa aná- mo. Esta profilaxis puede llevarse a cabo con los siguientes
logo de nucleótido. fármacos:
Ejemplos: • Rifampicina, 600 mg 2 veces al día durante dos días.
– Zidovudina + lamivudina. • Ceftriaxona, 250 mg, una dosis vía i.v. (de elección en
– Lamivudina + estavudina. caso de embarazo).
– Didanosina + estavudina. • Ciprofloxacino, 500 mg v.o., una dosis.
• Tres fármacos o ampliado: incluyendo al anterior régi-
men uno de los siguientes: indinavir, nelfinavir, efavirenz, TBC
abacavir. La profilaxis tras posible contacto con enfermos de TBC
El periodo óptimo de duración de la profilaxis es des- se realiza en base a los resultados del Mantoux y pruebas
conocido aunque, según las tasas protectoras obtenidas con complementarias radiológicas o incluso de laboratorio.
ZDV en estudios, la profilaxis debe administrarse durante 4 Lo citado anteriormente puede valorarse en la Figura 1.
semanas. Para valorar los resultados de la prueba de Mantoux o
Hay casos en que el virus puede crear resistencias a los PPD, los valores de referencia son los siguientes:
fármacos, debiendo ser esto sospechado en caso de: núme- • No vacunados con BCG: 5 mm o más.
ro de CD4 en descenso y/o aumento de RNA VIH, progre- • Vacunados con BCG con contacto íntimo o frecuente con
sión clínica de la enfermedad. En estos casos conocer el estu- enfermos bacilíferos: 5 mm o más.
dio de resistencias antes de iniciar la profilaxis es imposible • Vacunados con BCG, contactos esporádicos de bacilífe-
por lo que deberán adoptarse unas medidas: ros o íntimos y no frecuentes de no bacilíferos: 15 mm o
• Ante sospecha de resistencia en la fuente incluir en el más (entre 5 y 15, a más induración, más probabilidad
régimen terapéutico uno o más fármacos con los que el de infección).
paciente no hubiera tenido contacto. • Infectados por VIH. Cualquier induración.
• Si no fuera posible lo anterior, administrar fármacos con • Personas que han presentado una prueba de Mantoux
los que el paciente no hubiera sido tratado en los tres reciente negativa (no más de un año): 5 mm.
meses anteriores al accidente.
Profilaxis
VHB Ante los casos descritos en el algoritmo los tipos de pro-
La profilaxis postexposición al virus de la hepatitis B se filaxis se dividen en:
valorará según es el estado serológico de la fuente y el tra- • Primaria:
bajador afectado, así como por el estado vacunal de este últi- Este tipo de profilaxis se basa en tratar a pacientes no
mo (Tabla 2). infectados y con Mantoux negativo expuestos al conta-
Seccion 3 22/7/10 14:22 Página 171

Profilaxis del personal sanitario 171

TABLA 2. PROFILAXIS DE VHB EN TRABAJADORES TRAS EXPOSICIÓN ACCIDENTAL


Estado vacunal y respuesta
de anticuerpos anti HBs Fuente HBs Ag (+) Fuente HBs Ag(-) Fuente desconocida o no se puede estudiar
No vacunado Inmunoglobulia anti VHB* + Iniciar Iniciar vacunación
iniciar vacunación vacunación
Vacunado con respuesta > de No tratamiento No No tratamiento
anticuerpos anti HBs > 10 mUI/mL tratamiento
No respondedor a vacuna Inmunoglobulina* e iniciar revacunación No Si la fuente posee factores de riesgo de ser
(dosis simple si es la primera, revacunación tratamiento portador de hepatitis B, tratar como si
y doble ya fue revacunado) fuera fuente positiva
Respuesta vacunal desconocida Hacer serología de Acs. anti HBs: No Hacer serología de Acs. anti HBs:
- Mayor de 10 mUI/mL: no tratamiento tratamiento • Mayor de 10 mUI/mL: no tratamiento
- Menor de 10 mUI/mL: tratamiento con • Menor de 10 mUI/mL: tratamiento con
inmunoglobulina* y una dosis vacunal una dosis vacunal de recuerdo y repetir
de recuerdo serología de Acs. anti HBs en 1 ó 2 meses
*Inmunoglobulina a dosis de 0,06 mL/kg i.m.

• Secundaria:
Este tipo de quimioprofilaxis se indica en los contactos
Mantoux previo
de enfermos tuberculosos con reacción positiva al Man-
toux, en menores de 35 años con Mantoux negativo aun
Negativo Desconocido Positivo
sin factores de riesgo, en especial si pueden ser trans-
misores de la enfermedad en caso de enfermar. La dura-
ción no debe ser nunca inferior a los 6 meses, siendo
Realizar Mantoux Realizar Mantoux Vigilancia clínica
óptima la duración de 12 meses y con duración con-
Evaluar QP creta en ciertos casos:
≥ 5 mm > 5 mm < 5 mm ≥ 5 mm
– 12 meses: VIH, silicosis o lesiones fibróticas en radio-
grafía.
– 9 meses: conversores recientes del Mantoux, niños con-
Descartar Contacto Repetir Mantoux Descartar tactos de enfermos bacilíferos, DM insulinodependiente,
TBC alto riesgo a los 7 días TBC
inmunodeprimidos y/o ADVP.
La quimioprofilaxis se debe llevar a cabo con isonia-
No Sí Sí No < 5 mm ≥ 5 mm No Sí
cida en dosis de 5 mg/kg y día con un máximo de 300
mg/día.
• Precauciones de profilaxis: la toxicidad del fármaco
Tto. QP Repetir Mantoux Valorar Tto. aumenta con la edad, por lo que por encima de los 35
TBC primaria a los 3 meses QP 2ª TBC
años habría que estudiar el riesgo-beneficio de la profi-
laxis; descartar profilaxis en caso de enfermedad activa,
< 5 mm Nada
Valorar Repetir Mantoux tratamiento pasado de tuberculosis, hepatopatía aguda
QP 2ª a los 3 meses
≥ 5 mm QP 2ª activa, hipersensibilidad al fármaco.
3 meses más En caso de embarazo posponer la profilaxis hasta des-
pués del parto, salvo si se demuestra infección reciente
en cuyo caso habría que iniciar el tratamiento tras el pri-
FIGURA 1. MANEJO DIAGNÓSTICO A LA EXPOSICIÓN LABORAL DE LA TUBERCULOSIS. mer trimestre.

Sarampión
gio de la tuberculosis por contacto frecuente y/o íntimo Si no han pasado más de 3 días desde la exposición al
de enfermos bacilíferos. Está especialmente recomen- sarampión la vacunación puede proporcionar la misma pro-
dada en niños y jóvenes hasta los 35 años. La duración tección y ser utilizada en casos de exposición masiva o bro-
será de dos meses o hasta que el caso índice sea con- tes epidémicos.
tagioso repitiéndose entonces el Mantoux, con dos posi- La administración de Ig i.m. polivalente puede prevenir o
bilidades: modificar la enfermedad, cuando se administra lo más pre-
– Mantoux negativo: suspender tratamiento. cozmente posible dentro de los 6 días siguientes al contacto.
– Mantoux positivo: descartar enfermedad activa median- La Ig i.m. está indicada en personas susceptibles en con-
te radiografía de tórax y mantener la profilaxis hasta los tacto con un caso, en las siguientes circunstancias:
nueve meses, o preferiblemente 12 meses (completar • Niños menores de 1 año que tienen un alto riesgo de
quimioprofilaxis secundaria). padecer la enfermedad (por ejemplo: convivientes de un
Seccion 3 22/7/10 14:22 Página 172

172 Salud laboral en el personal sanitario de urgencias

TABLA 3. MANEJO DE LAS HERIDAS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL CLOSTRIDIUM • Administración simultánea (en lugares diferentes) inmu-
TETANI noglobulina y vacuna.
Situación Herida sucia
vacunal Herida limpia (polvo, esfacelos, etc.) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Desconocida Una dosis de toxoide Una dosis de toxoide – Arteagoitia Axpe JM, García Calabuig MA, Muniozguren N, Peiró
o menor de tetánico tetánico + inmunoglobulina E, Sáez I, Sancho R. Manual de vacunaciones. 1ª ed. Publica-
tres dosis antitetánica ciones del Gobierno Vasco, 2001 ISBN 84-457-1747-2.
Tres o más No necesaria dosis No necesaria dosis vacunal – Bolyard EA, Tablan OC, Williams WW, Pearson ML, Shapiro CN,
dosis vacunal (indicar dosis (indicar dosis si ésta fue Deicthman SD and The Hospital Infection Control Practices Advi-
recibidas si ésta fue hace más hace más de 5 años) sory Committee. Guideline for infection control in health care per-
de 10 años) sonnel, 1998. Am J of Infect Control1998; 26: 289-354; Infect
Control Hosp Epidemiol 1998; 19: 407-63.
– Cebrián Picazo F, Fernández Requena JJ. Riesgo biológico en tra-
caso, padecimiento reciente de una enfermedad grave, bajadores sanitarios. Guía práctica para su prevención. Govern
etc.). de las Illes Balears. Consellería de Treball i Formació. Direcció
• Sujetos susceptibles inmunodeprimidos. General de Salut Laboral. Depósito Legal P.M. 2623/2004.
• Embarazadas susceptibles.
– Centers for Disease Control and Prevention. Inmunization of
• Sujetos con infección VIH (estén o no vacunados).
Health-Care Workers: recommendations of the Advisory Com-
La dosis es 0,25 mL/kg de peso en personas inmuno-
mittee on Inmunization Practices (ACIP) and the Hospital Infec-
competentes y 0,5 mL/kg en pacientes inmunodeprimidos, tion Control Practices Advisory Committee (HICPAC). MMWR
siendo la dosis máxima en todos los casos 15 mL. La vacu- 1997; 46 (No. RR-18).
nación posterior con sarampión o triple vírica (cuando ello
sea posible por la situación del paciente) se demorará hasta – Centers for Disease Control and Prevention. Updated U.S. Public
Health Service Guidelines for the Management of Occupational
5 meses después si el paciente recibió 0,25 mL/kg de Ig i.m.
Exposures to HBV, HCV, and HIV and Recommendations for Pos-
y hasta 6 meses si recibió 0,5 mL/kg. texposure Prophylaxis. MMWR 2001; 50 (No. RR-11).
– Centers for Disease Control and Prevention. Updated U.S. Public
Difteria
Health Service Guidelines for the management of occupational
En los casos de exposición las medidas de profilaxis pos- exposures to HIV and recommendations for Postexposure Prophy-
texposición se basan en la administración de 1,2 millones laxis. MMWR 2005; 54 (No. RR-9).
de penicilina benzatina en dosis única i.m. o eritromicina,
1 g día vía oral durante 7 días. – Chin J. El control de las enfermedades transmisbles. 17ª ed. Was-
hington, DC: OPS 2001 (publicación científica y técnica No. 581)
ISBN: 92 75 31581 7.
Tétanos
En el caso de la prevención del tétanos por heridas el – Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema
algoritmo a seguir es el siguiente, basándose en el tipo de Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Secretaría
General Técnica. ISBN: 84-7670-616-2 NIPO: 351-01-061-7 Depó-
herida y situación vacunal (Tabla 3).
sito Legal: AV-186-2001.

Tos ferina – Farjas Abadía MP, Zubizarreta Alberdi R. Manual de vacunacio-


nes. Capítulo XIX. Vacunas recomendables en el trabajador sani-
La profilaxis postexposición se basa en la administración
tario. Accesible: http://www.fisterra.com/vacunas/pdf/Sanitario.pdf.
de macrólidos o trimetoprim-sulfametoxazol durante 14 días
tras la exposición. En el caso de la eritromicina se indica- – Garner JS and the Hospital Infection Control Practices Advisory
ría vía oral en dosis de 500 mg 4 veces al día. Committee. Guideline for Isolation Precautions in Hospitals. Infect
Control Hosp Epidemiol 1996; 17: 53-80, and Am J Infect Con-
trol 1996; 24: 24-52.
Varicela
La profilaxis postexposición en las 72 horas siguientes – Jensen PA, Lambert LA, Lademarco MF, Ridzon R. Guidelines
a la exposición reduce la aparición de enfermedad clínica for Preventing the Transmission of Mycobacterium tuberculosis in
hasta un 90%. La vacuna de la varicela genera inmunidad Health-Care Settings, 2005. MMWR 2005; 54 (No. RR-17).–
Manual de vacunaciones 2005 de la AEP. Información on-line.
de grupo.
Área Profesionales. Enfermedades inmunoprevenibles. Sarampión.

Hepatitis A – Morano Amado LE. Manejo de la exposición ocupacional por VIH


La profilaxis postexposición al virus de la hepatitis A puede y virus de la hepatitis B y C. Rev Panam Infectol 2004; 6: 43-53.
realizarse siguiendo dos pautas: – Puro V, De Carli G, Cicalini S, Soldani F, Balslev U, Begovac J et
• Inmunoglobulina humana inespecífica (0,02 mL/kg) i.m., al. European Recommendations for the Management of Health-
podría usarse en los mayores de 30 años susceptibles a care Workers exposed to Hepatitis B virus And Hepatitis C virus.
ella, tan pronto como se detecte un caso, en los con- Euro Surveill 2005; 10: 260-4.
tactos en guarderías, domicilio, y en epidemias en ins- – Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, protección de los tra-
tituciones cerradas, escuelas, etc. Disminuye altamente bajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agen-
su eficacia tras dos semanas de la exposición. tes biológicos durante el trabajo. BOE núm. 124 de 24 de mayo.
Seccion 3 22/7/10 14:22 Página 173

Medidas de aislamiento 173

– Salleras Sanmartí L. Vacunaciones Preventivas: principios y apli- Las primeras recomendaciones para las precauciones de
caciones. Barcelona: Masson; 1997. aislamiento aparecen en EE.UU. en 1877 donde los pacien-
– Salleras Sanmartí L, Alcaide Megías J, Altet Gómez MN. Epide- tes con enfermedades infecciosas se separaban del resto en
miología y medicina preventiva de la tuberculosis. En: Piédrola establecimientos que llegaron a conocerse como los hospi-
Gil S. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª ed. Masson; 2003. tales de enfermedades infecciosas.
ISBN 84-458-1024-3. Posteriormente se establecen salas separadas para los
– Smith NM, Bresse JS, Shay DK, Uyeki TM, Cox NJ, Strikas RA. Pre- pacientes con la misma enfermedad y se inicia la práctica
vention and Control of Influenza. Recommendations of the Advi- de procedimientos asépticos.
sory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 2006; En 1910 se introduce el sistema de aislamiento en salas
55 (No. RR-10): 1-42. distintas, con habitaciones separadas, se utilizaban batas
individuales, se lavaban las manos con soluciones asépticas,
se desinfectaban los instrumentos contaminados. Esto supu-
so una importante alternativa para los hospitales generales,
evitando el envío de los pacientes a los hospitales de enfer-
medades infecciosas.
Así, a finales de los 60 todos los pacientes infecciosos se
3.2 Medidas de aislamiento ubicaban en salas de hospitales generales o en habitaciones
individuales especialmente diseñadas o en habitaciones indi-
G. Ibáñez Gallego, A. Melendre Rivas, I. García Palomar viduales con las correspondientes medidas de aislamiento.
Desde 1970 y hasta la actualidad el Center of Disease
Control (CDC) ha sido el organismo encargado de recabar
información y plasmarla en sucesivas pautas, publicando un
INTRODUCCIÓN Manual titulado “Técnicas de Aislamiento para uso en Hos-
Los trabajadores sanitarios, en particular el personal de pitales”, que fue revisado en 1975 y que sería sustituido en
atención prehospitalaria y del servicio de urgencias, están 1983 por las “Pautas de CDC para las Precauciones de Ais-
en riesgo de contraer infección de varias enfermedades por lamiento en los Hospitales” con lo que se estimulaba al per-
contacto con líquidos o aerosoles, fluidos corporales; en par- sonal a tomar decisiones sobre las precauciones y se fomen-
ticular SIDA, hepatitis, tuberculosis, meningitis. taba que decidieran si tenían que ponerse mascarilla, bata
En este capítulo exponemos las precauciones universa- o guantes basándose en la probabilidad de exponerse a mate-
les o medidas de aislamiento recomendadas para proteger- rial infectado.
se contra patógenos transmitidos por los líquidos o aeroso- En la sección de enfermedades específicas se considera-
les corporales tanto a los propios profesionales como al resto ba individualmente la epidemiología de cada enfermedad
de pacientes. para instaurar sólo aquellas precauciones necesarias para
Los factores más importantes en la transmisión de pató- interrumpir su transmisión. A medida que se dispuso de nue-
genos que se encuentran en la sangre, aerosoles u otros flui- vos datos epidemiológicos fueron apareciendo informes que
dos corporales, serán la concentración sérica en el pacien- actualizaban estas recomendaciones.
te de origen, la dosis del inóculo y el punto de entrada. Las En 1985, con la epidemia del VIH, las precauciones uni-
exposiciones en ambientes de investigación suelen deber- versales ponían énfasis en las precauciones con sangre y flui-
se a contacto con muestras concentradas y por tanto con dos recomendando también la utilización de mascarillas,
mayor riesgo que las exposiciones en el contexto hospitala- protectores oculares para prevenir la exposición en las mem-
rio. El inóculo por transfusión de sangre suele ser grande branas mucosas durante ciertos procedimientos así como el
mientras que en el contexto clínico por lo común es peque- uso de dispositivos de ventilación individual ante la posi-
ño (picaduras con agujas, exposiciones mucocutáneas y ocu- bilidad de tener que realizar maniobras de resucitación.
lares). En 1987 se pone en marcha un nuevo sistema de aisla-
La premisa básica de quienes trabajan en los servicios de miento denominado aislamiento de sustancias corporales
salud, y sobre todo en los servicios de urgencias prehospi- pero no contienen disposiciones adecuadas para prevenir la
talarias y hospitales, es que todos los pacientes pueden estar transmisión por gotas de infecciones severas, la transmisión
infectados por VIH, virus de hepatitis, TBC u otros patóge- de microorganismos por contacto directo, enfermedades de
nos y deben mantenerse una serie de precauciones para con- verdadera transmisión aérea vehiculadas por partículas a
trolar el contagio, con objeto de reducir el riesgo de expo- larga distancia.
sición a sangre y otros líquidos corporales u aerosoles de En 1989 la Administración de Salud y Seguridad Laboral
todo paciente. (OSHA) publicó una propuesta de reglamentación acerca de
la exposición laboral de patógenos de transmisión hemáti-
HISTORIA DE LOS AISLAMIENTOS ca. En los años 90 unos hospitales incorporaron las pre-
Los aislamientos constituyen uno de los temas más clá- cauciones universales mientras en otros centros habían adop-
sicos de la medicina preventiva y la salud pública. Su refe- tado el aislamiento de sustancias corporales para prevenir
rencia histórica puede ser una de las más alejadas como, por cualquier tipo de transmisión.
ejemplo, su aplicación a los barcos que arribaban al puer- Con la aparición de microorganismos multirresistentes
to de Venecia en 1374. muchos hospitales no lograron reconocerlos como un pro-
Seccion 3 22/7/10 14:22 Página 174

174 Salud laboral en el personal sanitario de urgencias

blema nuevo y no añadieron las precauciones adecuadas salpicaduras o aerosoles de sangre, fluidos corporales, secre-
que los frenaran. ciones y excreciones.
A la vista de estos problemas se realiza una nueva sín-
tesis de los variados sistemas para proporcionar unas reco- Bata
mendaciones encaminadas a prevenir la transmisión de Empleo de bata (una bata limpia es adecuada, no es nece-
la mayor parte de las infecciones que ocurren en los hos- sario que sea estéril) para proteger la piel y prevenir que se
pitales. manche la ropa durante los procedimientos y actividades en
En 1996, el CDC y el Comité Consultivo de las prácticas que se prevé generación de salpicaduras o aerosoles de san-
del Control de la Infección Hospitalaria (HICPAC) revisaron gre, fluidos corporales, secreciones o excreciones. Quitarse
las pautas previas. las batas sucias tan pronto como sea posible y lavarse las
En el momento actual las recomendaciones contienen manos para evitar la transferencia de microorganismos a otros
dos tipos de precauciones: pacientes o al entorno.
• Precauciones estándar o universales.
• Precauciones basadas en el mecanismo de transmisión. Objetos punzantes y cortantes
Existe también un aislamiento protector destinado a pre- Cuando se utilicen bisturís, agujas u otro objeto cortan-
venir a pacientes seriamente inmunodeprimidos del contacto te o bien cuando se manipule este material para limpiarlo o
con microorganismos patógenos u oportunistas. desecharlo, hace falta tomar precauciones para evitar lesio-
nes. Las agujas han de eliminarse en contenedores rígidos
PRECAUCIONES ESTÁNDAR en lugares de fácil acceso. Nunca re-encapuchar las agujas
Se basan en medidas simples, de fáciles aprendizaje y usadas. Evitar dirigir la punta de la aguja o el filo del ins-
manejo, que disminuyen gran parte de las infecciones. trumento cortante a cualquier parte del cuerpo del trabaja-
Todo el personal sanitario debe utilizar de manera ruti- dor. Evitar separar la aguja de la jeringa con las manos, emple-
naria estas precauciones de barreras destinadas a prevenir ar para ello el sistema de contenedor de agujas. Nunca doblar,
la exposición a la sangre y a las líquidos orgánicos (líquido romper o manipular agujas usadas.
peritoneal, sinovial, exudados) que en no pocas ocasiones
se descuida muchas veces condicionadas por las prisas sobre Material recuperable
todo en los servicios de urgencias. Limpieza del material recuperable, instrumental y apa-
ratos con agua y jabón con la mínima manipulación, desin-
Lavado de manos fección y secado completo del material enviándolo a la cen-
Es la medida de higiene más eficaz para limitar la trans- tral de esterilización.
misión de enfermedades en el hospital. El personal sanitario
debe lavarse las manos siempre antes y después de entrar en Ropa
contacto con cada paciente y la misma norma debe reco- El colchón se protegerá con funda plastificada. Al retirar
mendarse a los familiares antes de entrar y salir de las habi- no sacudir la ropa, depositándola directamente en la bolsa
taciones. para ser enviada a lavandería. Manejar, transportar y proce-
El lavado de manos consta de mojado, enjabonado, fric- sar la ropa contaminada con sangre, fluidos corporales, secre-
ción, aclarado y secado. Existen dos motivos diferenciados ciones y excreciones de forma que se evite la exposición a
de lavado: piel y membranas mucosas, y la transferencia a otos pacien-
• Lavado higiénico: es el más utilizado en urgencias. Se tes, ropa o al entorno.
realiza durante 20 segundos con un jabón neutro.
• Lavado quirúrgico: se utiliza en ámbito quirúrgico. Se Residuos
realiza durante 2 minutos con jabón antiséptico (povi- Se depositarán en contenedores según las indicaciones
dona yodada, 10%, clorhexidina, 5%). Cepillado de uñas, generales de retirada de residuos y material desechable.
30 segundos en cada mano, nuevo enjabonado de 2 minu-
tos, aclarado con las puntas de los dedos hacia arriba, Limpieza de superficies
secado por aplicación sin fricción con un paño o toalla Limpieza con agua y jabón y desinfección con desinfec-
estéril. tantes de superficies o lejía diluida 1/10 excepto en superfi-
cies metálicas.
Guantes
El hecho de utilizar guantes no sustituye la necesidad del Ubicación del paciente
lavado de manos. Los guantes deben ser estériles si se mani- Es importante tener al paciente en habitación individual
pulan espacios estériles, de exploración si piel no intacta y para el control de la transmisión. Si esto no fuera posible
mucosas y de tipo doméstico para efectuar limpieza. Se pro- se ubicará con un compañero adecuado (misma infección,
cederá al cambio de guantes tras cambio de paciente o de baja susceptibilidad, etc.). En el área de urgencias debe haber
actividad. un box destinado a este tipo de pacientes.

Mascarilla, lentes protectoras Transporte de los pacientes


Estos elementos deberán ser empleados en aquellos pro- Hay que limitar los movimientos de los pacientes. Para
cedimientos y circunstancias que es probable que generen su traslado se deberán realizar las medidas apropiadas para
Seccion 3 22/7/10 14:22 Página 175

Medidas de aislamiento 175

reducir la transmisión, e informar de la patología y de la posi- • Por vector: donde un artrópodo transporta el agente de
bilidad de transmisión de la infección al personal de la uni- un huésped a otro como sucede en el paludismo. Desde
dad a la que va destinado. Asimismo el paciente debe ser los servicios de urgencias donde en muchas ocasiones se
informado de las medidas que debe tomar o se le van a impo- toma un primer contacto con la patología, sea infeccio-
ner. Mientras esté en el área de urgencias se realizarán úni- sa o no, se pueden poner en marcha una serie de medi-
camente los traslados imprescindibles que deban realizar- das de aislamiento o precaución en función de la vía
se para su atención en este área. de transmisión posible que, sumadas a las precaucio-
nes estándar que deben aplicarse en todos los casos, ayu-
Otras precauciones darán a disminuir la incidencia por contagio.
Vacunación frente a hepatitis B de todo el personal sani-
tario no inmunizado de forma natural. El personal en situa- PRECAUCIONES EN FUNCIÓN DEL MECANISMO
ción de embarazo debe seguir las mismas pautas que el resto DE PRODUCCIÓN
del personal. No es necesario tomar precauciones especia-
les con termómetros, esfingomanómetros, vajilla y efectos Precauciones de contacto
personales. Se utilizará habitación individual cuando se trate Su finalidad será evitar el contacto directo o indirecto
de una patología específica que lo requiera. con secreciones o exudados Las precauciones serán las
siguientes:
PRECAUCIONES POR MECANISMO DE TRANSMISIÓN • Lavados de manos obligatoria al salir de la habitación.
Los mecanismos de transmisión son las vías y medios uti- • Guantes y bata siempre que esté en contacto con el
lizados por el agente infectivo para pasar del reservorio o paciente.
fuente a un huésped susceptible de ello. • Ropa y limpieza según la normativa habitual.
• Por contacto directo: como sucede en el contacto sexual • El instrumental utilizado debe ser desinfectado y esteri-
(HIV, gonorrea), de mucosas (mononucleosis, conjunti- lizado.
vitis gonocócica), vía transplacentaria (rubéola), y a tra- • Muestra: los exudados se colocarán en envase doble.
vés de las manos al entrar en contacto con un enfermo o • Visitas: se restringirán con las normas de acceso que se
sus secreciones o productos. Tiene importancia epide- expliquen.
miológica pues interviene en numerosas infecciones cutá- • Sólo precisarán habitación individual los pacientes infec-
neas, de la orofaringe, vías respiratorias, tractos digesti- tados por S. aureus meticilín resistentes y Streptococcus
vos y urinarios. del grupo A. Debe elegirse compañero de habitación (no
• A través del aire: portarán sondas urinarias ni herida quirúrgica ni tubo
– Por un aerosol de gotitas grandes y medianas producidas endotraqueal).
al toser, estornudar, logra que continúen organismos via- Los pacientes que deben ser protegidos son:
bles. Es una transmisión directa a corta distancia. Desde • Heridas y quemaduras con drenaje y secreción profusa
el huésped emisor las gotitas pasan a las mucosas nasal o infección.
y bucal, vías aéreas y a la conjuntiva. A veces son expul- • Gangrena gaseosa.
sadas de la vía aérea o caen al suelo pero en otras oca- • Herpes zoster localizado.
siones son causa de infecciones respiratorias altas o bajas • Meliodosis y peste bubónica.
si forman núcleo posterior que llegan al alveolo. • Sepsis puerperal.
Esta transmisión requiere una gran proximidad física
y es un mecanismo de transmisión muy frecuente en el Precauciones respiratorias
ser humano responsable de un amplio número de enfer- Estas precauciones pretenden evitar el contagio de enfer-
medades. medades infecciosas transmitidas por vía aérea o por aero-
Puede diseminarse rápidamente cuando existe extraño soles o por gotas y se toman en pacientes en los que se sos-
contacto entre los individuos (hacinamiento) y es muy pecha o prueba infección o colonización por gérmenes
frecuente en otoño e invierno. epidemiológicamente importantes o altamente transmisibles
– Por un aerosol de gotitas respiratorias en que los nú- por estas vías.
cleos goticulares contienen microorganismos suspen- La medida precautoria más extendida es interponer una
didos que se desplazan unos metros alrededor del foco barrera física entre fuente y huésped mediante el uso de mas-
emisor, que puede ser humano, animal o ambiental. Si carillas quirúrgicas. Estas mascarillas son eficaces para impe-
las condiciones ambiéntales, la corriente de aire y el dir la exhalación de partículas, pero no tanto para prevenir
viento son favorables, pueden alcanzar varios kilóme- la inhalación de las mismas.
tros. Es la transmisión llamada propiamente de vía aérea. Es importante la educación del paciente para que tosa
Las gotitas llegan al alveolo donde producen daño tisu- o expectore sobre un pañuelo desechable colocado lo más
lar. Por este mecanismo se propaga la TBC, virus de la cerca posible de su boca y lo deposite luego en una bolsa
gripe, adenovirus. situada a su alcance.
• Por vehículo: el agente se propaga a través de un vehí- • Las precauciones comunes son:
culo en general inanimado que lo transporta al sujeto – En habitación individual y, cuando no sea posible, com-
receptor. Los más destacados son el agua, los alimentos, partir habitación con otro paciente que tenga la misma
instrumentos, sangre y productos hemáticos. infección activa o el mismo microorganismo.
Seccion 3 22/7/10 14:22 Página 176

176 Salud laboral en el personal sanitario de urgencias

– Limitar al máximo el transporte del paciente. Se reali- no con sistemas de filtración del aire mediante filtros
zará colocando mascarilla al paciente, no siendo nece- HEPA (filtros absolutos).
saria su puesta en el trabajador que realiza el transporte. • Lavado de manos al entrar y salir de la habitación.
– Se mantendrán el resto de medidas estándar, aunque el • Guantes en toda persona que tenga contacto directo con
uso de guantes no es obligatorio. el paciente.
• Precauciones para la transmisión aérea: • Mascarilla en todas las personas que entren en la habi-
– Mantener siempre la puerta cerrada. Aireación máxi- tación, desechándolas después de cada uso.
ma con puerta cerrada. • Batas, no siendo preciso que sean estériles.
– Restricción de entradas en la habitación (personal sani- • La ropa no precisará tratamiento especial después de su
tario y visitantes). uso por el paciente.
– Lámpara ultravioleta en aislamientos de tuberculosis • La limpieza de la habitación se procurará sea la prime-
pulmonar o laríngea. ra. El personal de limpieza se protegerá de forma similar
– Mascarilla antes de entrar en la habitación si se sospe- al personal sanitario.
cha tuberculosis. • Los pacientes que deben ser protegidos son:
– En caso de varicela y sarampión las personas inmunes – Pacientes con rotura extensa de la piel, como grandes
no precisan protección. quemados.
– Infecciones susceptibles: tuberculosis pulmonar y larín- – Pacientes con terapia inmunosupresora.
gea, sarampión, meningitis meningocócica, rubéola, – Pacientes con neutropenia severa.
varicela y tos ferina. Gracias a estas medidas sencillas podremos evitar en
• Precauciones para la transmisión por gotas: nuestros servicios de urgencias, donde se atiende gran parte
– No se precisan sistemas especiales de ventilación. La de la patología infecciosa, entre otras, el contagio por parte
puerta puede permanecer abierta. del personal de urgencias así como interpaciente.
– La mascarilla debe utilizarse cuando se esté a menos
de un metro del paciente.
– Infecciones susceptibles: infección invasiva por H. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
influenzae tipo B o Neisseria meningitidis, infecciones – Anales: Sis San Navarra 2000; Vol 23 (Supl 2): 105-21.
respiratorias víricas o bacterianas.
– Introducción a las enfermedades infecciosas. En: Farreras y Roz-
man. Medicina interna. 15ª ed. Sección 17. Madrid: Elsevier Espa-
AISLAMIENTO PROTECTOR ña; 2004.
Trata de proteger a los pacientes gravemente inmuno-
deprimidos y no infectados de un posible contagio con micro- – Precauciones de Aislamiento en el Hospital. Servicio de Medici-
organismos patógenos. En estos casos las precauciones serán: na Preventiva. Complejo Hospitalario de Palencia.
• Habitación individual con la puerta cerrada, dotada de – Precauciones universales. En: Tintinalli JE, ed. Medicina de Urgen-
sistema de ventilación a presión positiva respecto al entor- cias. 4ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 1997. Cap. 128.

Вам также может понравиться