Вы находитесь на странице: 1из 24

03.01.00 DESARENADOR.

03.01.01 DESCRIPCIÓN.

Un desarenador es una estructura que permite obtener una disminución de la


velocidad de desplazamiento de la corriente de agua, por el ensanchamiento de
la sección transversal (principio de continuidad), logrando en esta forma que la
velocidad de sedimentación sea mayor que la velocidad de desplazamiento,
logrando de esta forma la decantación de las de las partículas. Ello será por lo
tanto función del tamaño, peso, forma de la partícula y de la viscosidad del agua.
Los desarenadores generalmente son pozas de flujo horizontal, manteniendo el
caudal de salida igual al de entrada, es decir de flujo continuo. Por razones de
costo y simplificación del tratamiento posterior, los tamaños de las partículas de
arena (S= 2.65) se tomaran dentro de ciertos límites.

También sirve para separar y remover el material sólido que lleva el agua desde
una obra de toma. La función que desempeña es muy importante y, salvo
circunstancias especiales como es el caso de disponer o captar aguas muy
limpias se podría omitir su utilización; además cumplen los siguientes objetivos:

a) Evitar el azolvamiento de la conducción y preservar los equipos


hidromecánicos de la acción abrasiva de los sedimentos gruesos contenidos en
el agua.
b) Garantizar en condiciones normales de operación lo siguiente:
- La clarificación del agua mediante la retención y sedimentación de las partículas
mayores a un determinado tamaño.
- El abastecimiento ininterrumpido del agua a las conducciones, según las
necesidades de los usuarios.
- La evacuación sistemática de los sedimentos depositados en cámaras, con el
mínimo consumo de agua.

Las consideraciones necesarias para el diseño hidráulico del desarenador se


indican
03.01.02 CLASES DE DESARENADORES.

I. En función de su operación:

• Desarenadores de lavado continuo, es aquel en el que la sedimentación


y evacuación son dos operaciones simultáneas.
• Desarenadores de lavado discontinuo (intermitente), que almacena y
luego expulsa los sedimentos en movimientos separados. Son el tipo más
común y la operación de lavado se procura realizar en el menor tiempo
posible con el objeto de reducir al mínimo las pérdidas de agua.

II. En función de la velocidad de escurrimiento:

• De baja velocidad v < 1 m/s (0.20 – 0.60 m/s)


• De alta velocidad v > 1 m/s (1 – 1.5 m/s)

III. Por la disposición de los desarenadores:

• En serie, formado por dos o más depósitos construidos uno a continuación


del otro.
• En paralelo, formado por dos o más depósitos distribuidos paralelamente
y diseñados para una fracción del caudal derivado.

03.01.03 FASES DEL DESARENAMIENTO.

• Fase de sedimentación
• Fase de purga (evacuación)

03.01.04 ELEMENTOS DE UN DESARENADOR.


Para cumplir su función, el desarenador se compone de los siguientes
elementos:
a. Transición de entrada: une el canal con el desarenador.
b. Cámara de sedimentación: lugar en la cual las partículas sólidas caen al
fondo, debido a la disminución de la velocidad producida por el aumento de la
sección transversal.
c. Vertedero: al final de la cámara se construye un vertedero sobre el cual pasa
el agua limpia hacia el canal.
d. Compuerta de lavado o fondo, sirve para desalojar los materiales
depositados en el fondo.
e. Canal directo, por el cual se da servicio mientras se está lavando el
desarenador.

03.01.05 DISEÑO HIDRAULICO DEL DESARENADOR

1. Cálculo de la velocidad de sedimentación (Vs)


• Cuando las partículas de arena a sedimentar se encuentran en tamaños
comprendidos entre 0.01 y 0.1cm, se utilizan la fórmula de Allen para el
cálculo de la velocidad de sedimentación (Vs).

• Cuando el tamaño de las partículas de arena es superior a 1.0cm, se


utilizará para el cálculo de la velocidad de sedimentación (Vs) de la
fórmula de Newton:

• Solo cuando se tengan partículas de arena muy fina de tamaño menor a


0.01cm, se utilizará para el cálculo de (Vs) la fórmula de Stokes.

Donde:
Vs = Velocidad de sedimentación, en cm/s.
g = Aceleración de la gravedad = 981 cm/s2.
S = Densidad de los sólidos (gr/cm3).
𝛷 = Diámetro de las partículas a remover (cm).
𝑣 = Viscosidad cinemática del agua (cm2/s).

2. Diámetro del material de sedimentación (𝛷)


La sedimentación de:
- Arena fina (𝛷 <0.01cm) se efectúa en forma más eficiente en régimen
laminar con valores de números de Reynolds menores de uno (Re<1.0).
- Las partículas de arena gruesa en cambio sedimentan mejor con valores
de Reynolds entre 1 y 2,000 (régimen de transición), y
- La grava con valores de números de Reynolds mayores de 2,000 (régimen
turbulento).
La fórmula a aplicar para la velocidad de sedimentación (Vs) anterior se
determinará mediante la tabla
Tabla

3. Viscosidad Cinemática
Se determinará mediante la siguiente tabla
4. Número de Reynolds
Del paso 2 se obtendrá el número de Reynolds con la siguiente fórmula.

5. Longitud final
Para compensar turbulencias se recomienda calcular la longitud de la zona de
sedimentación mediante la siguiente expresión.

6. Relación L/H
Se recomienda relaciones Largo/profundidad como sigue:

7. Velocidad
El valor de la velocidad horizontal (VH) debe ser siempre menor que el de la
velocidad de arrastre (Va) correspondiente al determinado diámetro (d) de arena
que deseamos sedimentar.

1⁄
Siendo: 𝑉𝑎 = 125 ∗ [(𝑠 − 1) ∗ 𝑑] 2

Para el caso de la arena (s=2,35), entonces se simplifica a:


9. Sección Transversal (At)
Se determina la sección transversal de la unidad (At) m2.
Formula ley de continuidad:

10. Profundidad (H)


La profundidad (H) y el ancho (B) de la zona de sedimentación los
determinaremos haciendo B = 2H en la siguiente expresión:

11. Área Superficial (As)


Área superficial de la zona de sedimentación

12. Longitud de zona de sedimentación (L)

13. By-pass
Se aconseja considerar un canal de By-pass para desviar el flujo mientras se
efectúa el mantenimiento del desarenador.

Hacemos b = 2h y definimos las dimensiones del canal.


b = (A/2)2/3
h = 2b

La velocidad de paso por el vertedero de salida debe ser muy pequeña para
causar menor turbulencia y arrastre de material. Se indica que como máximo
puede admitir V=1m/s.
14. Transición
En el cálculo de la longitud de la transición de entrada (L1) se recomienda usar
la siguiente expresión:

b= Ancho del canal de llegada a la transición (m).


B= Ancho de la zona de sedimentación de la unidad (m).

14. Carga de agua sobre vertedero (H2)


Carga de agua sobre vertedero de salida:

La velocidad de paso por el vertedero será:

15. Longitud total de la unidad (Lt)


Longitud total de la unidad sin incluir muros:

15. Caída de fondo de zona de sedimentación (h1)

16. Profundidad de extremo de zona de sedimentación (H1)

Con esto quedan definido las dimensiones del desarenador.

03.02.00 RESERVORIO.

Los reservorios tienen un papel importante en el diseño del Sistema de


Distribución de Agua Potable, tanto desde el punto de vista económico, como
por su importancia en el funcionamiento hidráulico del Sistema y en el
mantenimiento de un servicio eficiente.
El volumen del reservorio está compuesto por el volumen de reserva, el volumen
contra incendio, y el volumen de regulación, en la Figura Nº 01 se muestra un
esquema de los diversos volúmenes de los que está compuesto un reservorio
cualquiera.
FIGURA N°1

Un reservorio cumple tres propósitos fundamentales


a) Compensar las variaciones de los consumos que se producen durante el
día. (VOLUMEN DE REGULACION)
b) Mantener almacenada cierta cantidad de agua para atender situaciones
de emergencia en periodos de corta duración, tales como incendios
(VOLUMEN CONTRA INCENDIOS), interrupciones por daños en la línea
de aducción (VOLUMEN DE RESERVA).
c) Mantener las presiones de servicio en la red de distribución.
d) Complementariamente la cota de la superficie del agua deberá
garantizar la presión mínima en la red.

03.02.01 CONSIDERACIONES HIDRAULICAS DE DISEÑO DEL


RESERVORIO
Estas consideraciones nos llevan a determinar los aspectos más importantes
para el diseño de los reservorios, como:
1. Capacidad.
2. Ubicación.
3. Tipo de reservorio.

03.02.02 CAPACIDAD DEL RESERVORIO

La capacidad del reservorio es función de varios factores a considerar:


a) Volumen de regulación o Compensación de las variaciones horarias.
b) Emergencias contra incendios
c) Provisión de reserva para cubrir daños e interrupciones en el Sistema de
Aducción
d) Funcionamiento como parte del Sistema.
a) VOLUMEN DE REGULACION
El reservorio, como parte importante del Sistema, debe permitir que las
demandas máximas de agua que se producen sean satisfechas a cabalidad, al
igual que cualquier variación en los consumos horarios registrados para
cualquier día del año. Por lo tanto, la capacidad requerida para compensar estas
variaciones, está basada en la curva representativa de las demandas horarias
diarias y en la condición de que el agua que ingresa al reservorio, lo haga de
forma que produzca el equilibrio entre los caudales de entrada y de salida, que
garanticen un servicio continuo y eficiente.
Según el Reglamento Nacional de Construcción el volumen de regulación deberá
calcularse de acuerdo al estudio del diagrama masa de las variaciones horarias
de la demanda. También señala que cuando no exista información de los
consumos horarios se deberá adoptar como volumen mínimo de regulación al
25% del consumo promedio anual de la demanda para 24 horas de
funcionamiento, en función de la dotación (D) y la población futura (N):.

b) VOLUMEN CONTRA INCENDIOS


En general puede decirse que la forma más rápida y efectiva de combatir un
incendio es mediante el uso del agua, resultando de esto la necesidad de
considerar este factor en el diseño de algunos de los componentes del Sistema
de Agua Potable, entre ellos el reservorio, de acuerdo a la importancia relativa
en el conjunto y de lo que esto puede significar para el conglomerado que sirve.
Algunos países, entre ellos Estados Unidos de Norteamérica, aplican normas
que establecen cifras contra incendio que en nuestro país pueden considerarse
excesivas, por las condiciones tan diferentes en los Sistemas organizativos, de
administración de retribución de la inversión por parte del beneficiario, así como
en función del tipo de edificación y viviendas, riesgo y ocurrencia de incendios.
En el caso particular de los Estados Unidos, las autoridades locales de
administración de los Sistemas de Abastecimiento y distribución de agua reciben
los impuestos correspondientes de las Compañías de Seguros que operan en
cada estado, por ser el Abastecimiento de Agua un factor básico en la protección
contra incendios. A su vez las Compañías de Seguros, tratan de que los
Sistemas de Abastecimiento sean diseñados y construidos considerando
dotaciones que les permitan combatir los incendios en resguardo de sus propios
intereses.
En nuestro país los Sistemas de Agua Potable son en su totalidad construidos
por el Estado, y en gran parte tiene un fin primordialmente sanitario y social, y
como tal, la inversión que se hace no produce utilidades. Por otra parte en la
construcción de viviendas se hace poco uso de la madera, por lo cual la
frecuencia de los incendios es muy baja. Adicionalmente a ello, en algunos casos
el valor económico de las pérdidas que un desastre de este tipo ocasiona, no
justifica la cuantiosa inversión en todo el Sistema de Abastecimiento de agua
como previsión contra incendio, ya que para atender esta demanda se necesitará
incrementar la capacidad de las diferentes estructuras que la constituyen.

c) VOLUMEN DE RESERVA
Ante la eventualidad de que en la captación o en la Línea de Aducción puedan
ocurrir daños que originaría una situación deficitaria en el suministro de agua, y
mientras se realizan operaciones de reparación o mantenimiento para el
restablecimiento del servicio, es aconsejable un volumen de agua adicional que
de oportunidad a restablecer la conducción hasta el reservorio. En tales casos
puede estimarse un periodo de interrupción y un caudal para determinar esta
capacidad.
En nuestro país se estima que el volumen de reserva debe ser justificado, existen
diversos criterios para estimarlo, como:
• El volumen de reserva debe ser el 25% del volumen total
• El volumen de reserva debe ser el 33% de los volúmenes de regulación e
incendio
• El volumen de reserva debe estimarse con un periodo de interrupción mayor a
2 horas y menor o igual que 4 horas y el caudal para la estimación de este
volumen debe ser el caudal de consumo promedio anual de la demanda.

03.02.03 UBICACIÓN DEL RESERVORIO


La ubicación del reservorio está determinada principalmente por la necesidad y
conveniencia de mantener presiones dinámicas dentro de rangos que puedan
garantizar para las condiciones más desfavorables, una mínima y una máxima,
no superior a un determinado valor que haría impráctica su utilización en las
instalaciones domiciliarías.

03.02.04 TIPO DE RESERVORIO

Dado que la cota donde se ubicó el reservorio, está por encima de las viviendas
de la ciudad, se eligió un reservorio apoyado directamente sobre el terreno, de
forma circular con cubierta (cúpula) esférica y de concreto armado.
La Figura Nº 02 muestra la geometría del reservorio.
FIGURA N°2

03.02.05 CASETA DE VALVULAS


a) Tubería de llegada: El diámetro está definido por la tubería de
conducción, debiendo estar provista de una válvula compuerta de igual
diámetro antes de la entrada al reservorio de almacenamiento; debe
proveerse de un by-pass para atender situaciones de emergencia.

b) Tubería de salida: El diámetro de la tubería de salida será el


correspondiente al diámetro de la línea de aducción, y deberá estar
provista de una válvula compuerta que permita regular el abastecimiento
de agua a la población.

c) Tubería limpia: La tubería de limpia deberá tener un diámetro tal que


facilite la limpieza del reservorio de almacenamiento en un periodo no
mayor de 2 horas. Esta tubería será provista de una válvula compuerta.

d) Tubería de rebose: La tubería de rebose se conectará con descarga libre


a la tubería de limpia y no se proveerá de válvula compuerta,
permitiéndose la descarga de agua en cualquier momento.

e) By-Pass: Se instalará una tubería con una conexión directa entre la


entrada y la salida, de manera que cuando se cierre la tubería de
entrada al reservorio de almacenamiento, el caudal ingrese directamente
a la línea de aducción. Esta constará de una válvula compuerta que
permita el control del flujo de agua con fines de mantenimiento y
limpieza del reservorio.

03.02.06 CAPACIDAD DE UN RESERVORIO

-Regula el consumo (volumen de equilibrio)


-Almacenamiento de agua contra incendio (vci˃10,000 hbts.)
-Almacenamiento de agua para emergencia (volumen reserva)

1. VOLUMEN DE EQUILIBRIO (VE): CALCULO HIDRÁULICO


A) Con datos
-METODOS ANALITICOS, lectura de medidor, etc.

VE = % Qmdia = 25% Qmdia

-METODOS GRAFICOS, es el método analítico pero gráfico. Y las curvas de


aporte son siempre rectas y tiene una pendiente definida

B) Sin datos: R.N.E.

2. CALCULO VOLUMEN CONTRA INCENDIO


Cuando la población es mayor de 10,000 habitantes
P: Población en miles de habitantes
QCI= 0.5 (P)^ ½ (lt/seg)
-Si P ≤30 El incendio tiene una posibilidad de duración de 3 horas
-30 ‹P ‹50 El incendio tiene una posibilidad de duración de 4 horas
-P ≥50 El incendio tiene una posibilidad de duración de 5 horas
VCI=QCIx t

3. CALCULO VOLUMEN DE RESERVA


Este volumen se deberá justificar de acuerdo a la necesidad de reserva adicional.
Según R.N.E. y las normas de Salud, recomienda un intervalo de 5% -15% del
Volumen de equilibrio.
VR= (10 al 20)% x Vt
Vt= VE+ VCI+ VR

03.02.07 DISEÑO GEOMETRICO DEL RESERVORIO

Podemos diseñar un reservorio de sección cuadrada, rectangular, cilíndrica:


Cilindro: VR = D2x h, asumiendo según criterio y nuestros datos.
03.03.00 LINEA DE ADUCCIÓN.

Se considera como el tramo de tubería que sale del sitio de reserva (reservorio)
hacia las viviendas y que conduce la cantidad de agua que se consume en ese
momento. La línea de aducción o también llamada impulsión es el tramo de
tubería destinado a conducir los caudales desde la obra de captación hasta el
depósito regulador o la planta de tratamiento.

03.03.01 CONSIDERACIONES

a) No permite conexión domiciliaria alguna


b) Condiciones de diseño similares a la línea de conducción por gravedad.
c) Caudal de diseño, el Qmax horario o Qmax diario+Qci, se selecciona el
mayor.
d) La presión en el punto final de la aducción debe de ser como mínimo 15
mca, teniendo como posibilidad excepcional a 10mca.
e) Debe calcularse la sobre presión por efecto del fenómeno del golpe de
ariete.
03.03.02 GOLPE DE ARIETE
a) Caudal
Qdiseño=Qm*K2 o Qm*K3 (depende de la localidad a abastecer)

b) Velocidad
Se debe tener en cuenta el rango de velocidades: 0,6-2,0 m/seg (para
evitar mayor sobrepresión por el golpe de ariete)

c) Diámetro
Los diámetros máximos y mínimos, se determinan en función del rango
de velocidades y la ecuación de continuidad

d) Pérdidas de carga
Por lo general, por fricción debe calcularse por la ecuación general
(DARCY), si es tubería corta, sino aplique Hazen-Williams.

e) Cálculo de la sobre presión


9900
Celeridad(a)=[48,3+𝑘(𝐷/𝐸)]1/2 ; K=106 (kg/cm2)/E material

Tiempo de la sobre presión (T)=2L/a


t=tiempo de cierre de la maniobra

Si T>t………. Cierre lento MICHAUD


Si T<t……….. Cierre rápido ALLIEVI

MICHAUD…….. S/p= 2*L*V/g*T


ALLIEVI……….. S/p= a*v/g

La presión total está definida por la suma de la presión estática más la


sobrepresión.
03.03.03 DISEÑO DE LINEA DE ADUCCION

1. VERIFICAMOS SI LA TUBERIA
𝑙
= <2000 No es Tub. Larga SE CONSIDERA P.L
𝐷

l=longitud
D= diámetro

2. LUEGO VERIFICAMOS LA PERDIDA DE CARGA

hf = 10.643 xLx Q1.85 / C1.85X D4.87

P= (Cota Reservorio –Cota Punto A)

Hf= perdida de carga


Q=caudal
D= diámetro
3. SOBREPRESION POR GOLPE DE ARIETE

2𝑙
T = 𝐶 ………………………….. (1)

T=tiempo
L= longitud

9900 / √48.3 + K * (D/e)


Donde:
e = espesor de la tubería
D= diametro

4. VERIFICAMOS LA VELOCIDAD:

4∗𝑄
V =3.1416∗𝐷2

V= velocidad
Q= caudal
D= diamtro

5. CALCULO DE LOS TIEMPOS

6. LA SOBREPRESIÓN SEGÚN MICHAUD:

2∗𝑙∗𝑉
SOBREPRESION = 𝑔∗𝑡

L= longitud
V= velocidad
G= gravedad
T= tiempo
7. COTA DEL RESERVORIO (Considerando el nivel del agua):
COTA DEL RESERVORIO
COTA PIEZOMETRICA
COTA PIEZOMETRICA

8. La sobrepresión según ALLIEVI:


𝑐∗𝑣
SOBREPRESION = 𝑔

03.04.00 RED DE DISTRIBUCION.


La red de distribución, es el conjunto de líneas destinadas al suministro de agua
a los usuarios, que debe ser adecuada en cantidad y calidad. En poblados
rurales no se incluye dotación adicional para combatir incendios.

03.04.01 RED DE DISTRIBUCION.


Información básica para el diseño
 Perímetro urbano actual y futuro.
 Ancho de frontis de las edificaciones por calles.
 Vías férreas, vehiculares, cursos de agua, puentes, etc.
 Planos de urbanización y pavimentación.
 Delimitación de zonas de presiones.
 Ubicación reservorio – cota.
 Sistema existente y ampliaciones.
 Definición de etapas.

03.04.02 Recomendaciones para el diseño


a) Caudal
Máximo horario (Q max. h)
b) Tubería
PVC de presión
Diámetro mínimo recomendado
Para líneas principales 2”. Para líneas secundarias 1”.
c) Velocidades
Máxima: 2 m/seg. Mínima: 0.5 m/seg.
d) Delimitación de zonas de presión

e) Ubicación
 Las tuberías del sistema de distribución se instalarán a 1m. del borde de
la acera o 1/3 de la calzada, a una profundidad mínima de 0.8 m.
 La separación entre las tuberías de agua potable y alcantarillado será de
3 m. en planta. En casos extremos puede tener una separación de 1.5 m.
debiendo estar la tubería de agua potable como mínimo 0.3 m. por encima
de la tubería de alcantarillado.
f) Válvulas
 Válvulas compuerta
Se utilizará válvulas con vástagno no deslizante, provistas de cabezal
superior Standard, para todos los diámetros operables mediante llave
T.
Se ubicarán en los siguientes lugares:
- Intersecciones de la red principal (como máximo cada 800 m.
de longitud).
- Ramales de derivación importante.
- Puntos más bajos de la red, para purga o desagüe.
 Válvulas de aire
Se ubicará en el lugar más alto de la contrapendiente para la purga del
aire atrapado.
 Válvula reductora de presión
Se utiliza para producir una carga de agua predeterminada, menor que
la original y funciona independientemente del caudal que pase por ella.
g) Cámaras rompe presión (CRP)
Se utilizará para regular presiones de agua cuando el desnivel entre
reservorio y la red en mayor a 50 m.
Se tiene CRP – tipo 6, cuando no tienen cierre de boya y CRP – tipo 7,
cuando tiene boya de cierre.
Los componentes de los CRP son:
- Entrada con válvula de compuerta.
- Salida con canastilla.
- Tubería de ventilación.
- Tapa sanitaria con dispositivo de seguridad.

h) Anclajes
Son de concreto y se utilizan en cambios de dirección y lugares de
disminución de diámetro.
i) Conexiones domiciliarias
Son las conexiones al domicilio o pileta pública a partir de la red, con los
siguientes componentes:
 Conexión a la red mediante T o abrazadera.
 Tubería de conexión de ½”.
 Válvula de cierre antes y después del medidor o solo una sin
medidor.
 Medidor (opcional).
 Accesorios y piezas de unión.
 Caja de protección.
03.04.02 Diseño de la red
a) Metodología.
 Determinación de red abierta o cerrada y trazo de líneas principales y
secundarias.
 Determinación de caudales por nudo, con la relación siguiente:
Q1 = A1 x Q e
Donde:
Q1 = Caudal en nudo (l/seg.)
A1 = Área de influencia del nudo.
Qe = Módulo de consumo (l/seg/ha)

b) Trazado de la red (ver cuadro N° 01).


1. Sistema de circuito abierto
Se utiliza en pequeñas poblados y se tiene 2 modalidades:
 Espina de pescado
Cosiste de un conducto principal que recorre por la calle principal,
que va disminuyendo de diámetro a medida que avanza y que
alimenta conductos laterales que se desprenden de él.
El inconveniente es que no da una buena distribución de presiones.

 Parrilla
Consiste en una parrilla longitudinal y transversal de tubos de
mayor diámetro que alimenta una red con menores diámetros.
Tiene el mismo inconveniente que el anterior.
2. Sistema de circuito cerrado
Se utiliza en ciudades de mediano a gran tamaño.
Consiste de un sistema de conductos principales que rodean a un grupo
de manzanas, de los cuales partan tuberías de menor diámetro, unidas en
sus extremos al eje.
La ventaja es que como cada tubería es alimentada en sus dos extremos,
se disminuye el recorrido, lo que disminuye la pérdida de cargas.
El sistema de circuito cerrado, lo conforman los siguientes componentes:
 Circuito primario
Tuberías principales de mayor diámetro de la red (800 – 1000 m de
separación).
 Circuito secundario
Enlaza al circuito primario con tuberías de diámetro intermedio,
separados de 400 a 600 m.
 Circuito de relleno
Constituye el sistema propiamente dicho de distribución de agua.
Se recomienda diámetro mínimo de 2”.
c) Cálculo de diámetro.
1. Para el cálculo de sistema abierto
Fórmula de flujo de tuberías de Hazen y Williams
Q = 0.0004264 CD 2.63 S 0.54
2. Para el caso de circuito cerrado
Se tiene los siguientes métodos:
 Hardy – Cross (para verificación).
 Tubería equivalente.
 Linealización.
03.04.00 WATERCAD.

03.04.01 INTRODUCCION.
Un bien vital para el desarrollo de nuestra vida lo constituye el agua. Este
bien lo debemos cuidar y controlar puesto que se trata de un bien escaso. De
ahí el apoyo de soportes informáticos, como WarterCAD, que nos permitan
simular redes de abastecimiento existentes (o de nueva creación) de forma
que nos permitan optimizar el funcionamiento de la misma para minimizar
costes, pérdidas de caudal o presión, regular el llenado de tanques, etc.

03.04.02 DEFINICION
WaterCAD es un es un software de análisis, modelación y gestión de redes
a presión (sistemas de distribución o de riesgo que produce soluciones para
el diseño, construcción y operación de infraestructuras en diversos campos.
WaterCAD permite la simulación hidráulica de un modelo computacional
representado por elementos tipo: Línea (tramos de tuberías), Punto (Nodos
de Consumo, Tanques, Reservorios, Hidrantes) e Híbridos (Bombas,
Válvulas de Control, Regulación, etc.)
Así pues, este software permite realizar una calibración automática de
modelos de modo que el modelo refleje el comportamiento real (con datos de
campo) y así estudiar los problemas existentes. También permite realizar un
diseño optimizado de redes, maximizar beneficios para costos mínimos
también realizar diseños óptimos.

Вам также может понравиться