Вы находитесь на странице: 1из 68

! INSTITUTO ALBERTO MERANI!

CYBERBULLYING: EL ACOSO
ESCOLAR EN LA ERA
VIRTUAL !

DAVID GUERRERO TORRES!


LAURA MONCAYO SALAS!
JUANITA PARRA TORRES!
!

DIRECTOR: JULIÁN DE ZUBIRÍA SAMPER!


!

BOGOTA D.C.!
2015!
!

! 1!
! A nuestras familias, por su apoyo incondicional en cada momento y paso de
nuestras vidas, este es uno de ellos.!
A nuestro director Julián De Zubiría, por su rigurosidad, por orientarnos en
cada fase del proceso, por mostrarnos diversas perspectivas, por hacernos
cuestionar y recibirnos en cada momento que lo necesitábamos. !
A los profesores del Instituto, por brindarnos las herramientas para llegar a ser
lo que somos, y por estar siempre dispuestos a darnos una segunda opinión.!
A Vanessa Vargas, porque sus chistes hacen más felices los días y
homólogamente, nos facilitó el proceso desde las clases de metodología, en la
creatividad y sistematicidad de cada una de sus ideas.!
A Ximena De Zubiría, por su serenidad y motivación. Por siempre estar
dispuesta a darnos una perspectiva diferente y tranquilizadora de nuestro
proceso investigativo.!
A Uldarico Mosquera, porque sin él la estadística de todas las tesis no existiría. !
A Laura De Zubiría, por mantenernos al tanto de las noticias y eventos que nos
aportaron al proceso.!
Por último, a todos los colegios y a todo aquel que abrió sus puertas y estuvo
dispuesto a colaborar para que este trabajo se realizara.!

! 2!
!
“Toda la tecnología tiende a crear un nuevo entorno
humano... Los entornos tecnológicos no son meramente
pasivos recipientes de personas, son procesos activos que
reconfiguran a las personas y otras tecnologías similares.”!
Herbert Marshall Mcluhan!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!

“Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de


!!!!!!!
la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos
temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre.”!
Carl Sagan!
! !

! 3!
!TABLA DE CONTENIDO:!
!
!
I. Resumen……………………………………………………………..5

II. Introducción ………………………………………………………...6


!
III. Marco conceptual ………………………………………………….8
!
IV. Contexto del bullying y el cyberbullying ………………………...11
!
V. Planteamiento del problema y objetivos ………………………...17
!
VI. Aspectos metodológicos …………………………………………..18
!
VII. Resultados ………………………………………………………....20
!
VIII. Conclusiones ……………………………………………………....33
!
IX. Recomendaciones ………………………………………………....36
!
X. Anexos ……………………………………………………………..40

XI. Articulo divulgativo……………………………………………….63


!
XII. Bibliografía ………………………………………………………..68
!
!
!

! 4!
!RESUMEN!

Sin duda, una de las problemáticas recientes que más se presentan en la escuela
moderna es el cyberbullying. Este fenómeno, que consiste en la utilización de las
TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) como medio para cometer
acoso escolar entre compañeros es bastante desconocido. Por esta razón, se hizo
necesario desarrollar una investigación que indague sobre estos aspectos. La
presente tesis tuvo como objetivo realizar una descripción del acoso cibernético
desde la evaluación de 1240 estudiantes de los grados 6º, 9º y 11º de una muestra
de 8 colegios de estrato socioeconómico bajo (1, 2 y 3) y 8 colegios de estrato
socioeconómico alto (4, 5, y 6) en Bogotá (Colombia). Los resultados arrojados
indican que siete (7) de cada diez (10) estudiantes han estado vinculados con
alguna situación de cyberbullying en el último año. En cuanto al género, las mujeres
se manifiestan como víctimas en mayor medida que los hombres, los cuales suelen
estar asociados con el rol de agresores, y se concluye que las agresiones de tipo
virtual son más frecuentes en colegios de estratos altos y al finalizar la educación
media, es decir, el grado 11º. Los datos obtenidos nos hacen preguntarnos ¿Dónde
está el papel mediador de la educación? Y nos permite hacernos cuestionamientos
sobre el contexto actual de un país que marcha hacia la paz, como es el caso de
Colombia ¿Puede nuestro país consolidar la paz si no logramos disminuir las
distintas manifestaciones de violencia que se siguen presentando en nuestra
sociedad?!
!

ABSTRACT!
!

Without questions, one of the problems that affect the school of the modern era is
cyberbullying. This phenomenon that is definite as the use of ICT´S (Information and
communication technologies) as the way to commit aggressions between partners is
recent and unknown. In other terms, is very limited the information of investigations
that we have to know the way cyberbullying is developing in schools. For this
reason, is that is necessary a investigation that could respond about this topic, this
thesis had the objective of do a description of cyberbulllying in a population of 1240
students of the grades 6th, 8th and 11th in eight (8) schools of low socioeconomic
status (1, 2 and 3) and eight (8) schools of high socioeconomic status (4, 5, and 6) of
Bogota (Colombia). The results indicate that seven (7) of every ten (10) students
were associated with any kind of cyberbullying situation in the last year. In terms of
gender, women appear as victims to a greater extent than men, who tend to be
associated with the role of aggressors. We also conclude that virtual attacks are
more prevalent in schools of higher socioeconomic status and at the end of
secondary education (11th grade). The data obtained make us wonder where is the
mediating role of education? And let us make us questions about the current context
of peace in Colombia. Can our country reach peace when different manifestations of
violence take shape in high levels in our society?!

! 5!
!I. INTRODUCCIÓN!
!
En las últimas décadas hemos sido testigos de un alto desarrollo de las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC). Esta mejora resulta evidente no sólo en
cuanto a diseño y perfeccionamiento de productos, sino también en la masificación y
expansión de los mismos. La información contenida en los medios virtuales no se
comporta de manera aislada, por el contrario funciona como una red interactiva e
interconectada de comunicaciones que se expande día a día. En un informe
elaborado por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT, 2013), se
reconoce que el crecimiento de la utilización de las TICs en el mundo es del 30%
anual, lo permite construir nuevas realidades comunicativas, dentro de las cuales la
vida cotidiana empieza a desenvolverse.!
!

Podemos percatarnos mejor de cómo el diario vivir empieza a plasmarse dentro de


estas plataformas si evaluamos cómo es el uso de las TIC por parte de los
ciudadanos. A nivel mundial el 40% de la población tiene acceso a internet (UIT,
2013), cada 60 segundos se envían 204 millones de correos electrónicos, se inician
1.4 millones de llamadas en skype, se envían 50 billones de mensajes en
Whatsapp, se dan 3.3 millones de publicaciones en Facebook y se publican 342.000
estados en twitter (Vocational Training Council in Hong Kong, 2014). América Latina
es el segundo continente más consumidor de internet, pues 61 ciudadanos de cada
100 tienen acceso a este recurso. En Colombia, el 80% de la población tiene acceso
a internet y el 54% lo usa diariamente y pasa en promedio 2.6 horas manejando el
servicio (Franco, 2014). !
!
Dentro de este contexto, se ha facilitado el acceso a cuentas bancarias, sistemas de
información geográfica, compras y ventas de productos y servicios, entre otros. Sin
embargo, este nuevo espacio no solo ha sido útil para simplificar la vida, sino que
también ha apropiado problemáticas del mundo real. Una de las más significativas
es la del cyberbullying, la cual afecta principalmente a los jóvenes, quienes son los
principales consumidores de la tecnología. La ONU determinó que el 55% de los
jóvenes latinoamericanos han sufrido acoso cibernético alguna vez en su vida, así
mismo, en la ciudad de Bogotá aproximadamente el 15% de los estudiantes afirman
haber sido víctimas de este fenómeno durante el mes anterior (MINTIC, 2014).!
!
En Colombia, se han generado regulaciones legales con el fin de mitigar la
incidencia del acoso escolar en la sociedad y promover una sana convivencia: El
Decreto 1620 de 2013, hizo posible la sentencia en contra de las rectora y psicóloga
del colegio Gimnasio Castillo Campestre en Tenjo, Cundinamarca, quienes
participaron y promovieron el acoso de uno de sus estudiantes hasta el punto en el
que él decidió suicidarse. El joven Sergio Urrego de 16 años, fue víctima de acoso

! 6!
!debido a su condición sexual (homosexual).1 Es importante resaltar que este triste
caso ayudó para tener alternativas legales de mediación del acoso escolar y el
ciberacoso que reconocen la gravedad de la problemática. !
!

Al respecto, como lo cita Chaux (2012), hoy sabemos que las personas que sufren
acoso tienen mayor probabilidad de presentar ansiedad y depresión a corto y largo
plazo (cf. Forero et ál.,1999; Gladstone, Parker y Malhi, 2006)2, de tener bajo
desempeño académico; e incluso, de optar por la deserción escolar. También se
evidencia una correlación negativa entre el joven que ha sido intimidado y su
rendimiento en pruebas estandarizadas como por ejemplo la prueba Saber-11 en
Colombia (Chaux, E. 2012). Y si no son suficientes estos aspectos para
movilizarnos a actuar respecto a la problemática, se han presentado casos
extremadamente dolorosos como el mencionado anteriormente, en los cuales
algunos niños y jóvenes recurren al suicidio para escapar del dolor que sufren día a
día.!
Como sociedad nos vemos obligados a desarrollar mecanismos para el control, la
prevención y la reparación en los casos de ciberacoso. Sin duda, las instituciones
que más necesidad tienen de construir formas para desarticular la problemática son
las educativas; pero es evidente que éstas no podrían desarrollar sus planes de
prevención y control frente al cyberbullying si no conocen cómo se genera,
desarrolla y desenvuelve. La presente investigación tiene como propósito
caracterizar la presencia del acoso cibernético en la ciudad de Bogotá. Para ello, se
tomó una muestra de 1240 estudiantes de los grados 6º, 9º y 11º de 16 colegios
diferenciados por estrato de la ciudad, a quienes se les aplicó una encuesta cerrada
de carácter anónimo para determinar la magnitud y características del problema.!
!

II. MARCO CONCEPTUAL!


!
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1!Periódico!El!Tiempo!!(2015).!“Corte!constitucional!falló!a!favor!de!la!familia!de!Sergio!Urrego”!Tomado!

de:!http://www.eltiempo.com/politica/justicia/casoLsergioLurregoLcorteLconstitucionalLfalloLaLfavorLdeL
2!Citado!en:!Chaux,!E.!(2012)!“Educación,*convivencia*y*agresión*escolar”*(Primera!edición).!Bogotá,!

Colombia:!Taurus!y!universidad!de!los!Andes.!

! 7!
II. MARCO CONCEPTUAL

!Para poder explicar de mejor manera a lo que nos referiremos con cyberbullying, en
primer lugar definiremos lo que se conoce como bullying, acoso escolar o matoneo y
estableceremos similitudes y diferencias con respecto al ciberacoso.!
El acoso escolar (o bullying) es el término empleado para designar situaciones en
las que uno o un grupo de estudiantes intencionalmente agreden a algún
compañero de forma sistemática y repetitiva, donde es evidente la desventaja de
poder entre ellos (Fante, C. 2012). Las formas en las que se presenta son según
Acevedo, A. y Gonzalez, M., (2010): !
1. Bullying físico: Mediante actos como patear, morder, pellizcar, dar puños,
empujones, cocotazos, cachetadas, poner zancadillas, etc.
2. Bullying verbal: Mediante apodos o burlas, que descalifican o humillan y
acaban con la estima o imagen de niños y niñas.
3. Bullying relacional: Mediante exclusión repetida e intencional dejando de
lado a una persona o grupo de personas de actividades que normalmente
realiza y mediante la divulgación de rumores para dañar la imagen afectando
la intimidad y el buen nombre.
!

Por último, el ciberacoso o cyberbullying es un tipo de acoso escolar que se realiza


haciendo uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Por lo
tanto, se da en un espacio en el que se difunde y multiplica fácilmente la información
(la red), dentro de un tiempo sin límites (es decir, la víctima puede acceder a su
agresión las 24 horas del día, los siete días de la semana), y donde existe la
posibilidad de portar diversas identidades, incluso la de “no tener identidad”
(anonimato). Este tipo de acoso muy seguramente es mucho más peligroso ya que
genera la sensación de persecución permanente (Agatston, P., Kowalski, R.,
Limber, S., 2012). Dentro del cyberbullying se destacan las siguientes conductas:!
1. Publicación de imágenes y videos: Es la acción en la cual se publican,
comparten y envían fotos o videos comprometedores.
2. Amenaza: La amenaza se realiza a partir de la advertencia a un individuo de
que se cometerá un acto en contra de su integridad. Algunas veces puede
suceder que la amenaza se ejecuta para que la víctima realice una labor
deseada por el victimario.
3. Desvelamiento: Acción en la cual una persona revela cierta información
sobre otro individuo sin su consentimiento.
4. Exclusión: Acción en la cual un individuo o grupo niega a otra persona o
grupo la posibilidad de participar en una determinada comunidad, o incluso
de una red virtual.
5. Calumnia o denigración: Es la acción de revelar información de un individuo
despectiva o falsa pero con apariencia de real.
6. Suplantación: Es aquella acción en la cual alguien roba o revela información
personal usando el nombre de otra persona o cuenta.
7. Insultos: Es toda acción que mediante el uso de palabras soeces intenta
hacer daño a una persona.!
Así mismo, se distinguen los medios por los cuales se presenta: !
!

! 8!
Así mismo, se distinguen los medios por los cuales se presenta:

! 1. Mensajería instantánea: Medio de comunicación en tiempo real que se


realiza a través de internet con personas de una lista de contactos.
2. Correo electrónico: Servicio de red que permite a los usuarios enviar y
recibir mensajes y archivos mediante sistemas de comunicación electrónica.
3. Mensajes de texto: Forma de comunicación escrita que se presenta en un
tiempo no real.
4. Redes sociales online: Websites que alientan a la gente a colgar perfiles de
ellos mismos y relacionarse con otros perfiles.
5. Chats: Forma de comunicación que ocurre en tiempo real en el que se
hablan de cuestiones y temas específicos. Algunos de estos chats incluyen
avatares y personajes con características elegidas por el usuario para
relacionarse con otros usuarios.
6. Blogs: Diarios online de personas que comparten sus experiencias de vida o
sus conocimientos a sus suscriptores.
7. Páginas web: Lugares o espacios dentro de la red mundial de comunicación
que contienen una ventana de entrada o inicio.
8. Juegos por internet: Juegos que suceden mediante la computadora o
consola de videojuegos en los que son permitidos partidas multijugador y
mensajes entre los jugadores.
!
Según Chaux (2012), la preocupación respecto al ciberacoso es que las personas
que lo han sufrido afirman que les duele más; es decir, que tiene muy seguramente
un efecto psicológico mucho más fuerte en sus afectados que el generado por el
bullying. En principio porque la víctima tiende a sentir que no tiene para dónde
escapar. Esta es la principal razón por la cual se diferencia frente al acoso
tradicional: la víctima de acoso cibernético lo es las 24 horas del día y en un medio
muchísimo más amplio. Lo que se pública en las redes está permanentemente
circulando, al contrario de la agresión en la escuela, que se sabe que al llegar a
casa tiende a terminar. La segunda diferencia fundamental es que en la red la
información se divulga muy rápido por lo que llega a miles de personas muy
fácilmente, las que se convierten en audiencia para soportar el acoso. Muy
seguramente los agresores pierden el sentido de la presencia de las otras personas
al no tenerlas al lado, por ello puede que no alcancen a dimensionar el efecto de sus
acciones; adicionalmente, surge la posibilidad de actuar a partir del anonimato.!
Dados los intereses de la presente investigación se concluye que es importante
hacer una distinción que logre agrupar los medios por los cuales se puede presentar
el cyberbullying. Para que, de esta manera, logremos organizarlos, clasificarlos, y
entenderlos de mejor forma (Gráfica 1).3!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3!Para!mayor!información!sobre!el!marco!conceptual!ver!Anexo!2.!

! 9!
!

!
!
Para esta investigación se definió el grado escolar como una etapa o nivel del
desarrollo educativo. A cada grado pertenecen un grupo de conocimientos
aplicados, unas dinámicas de aprendizaje y un grupo referencial de estudiantes. En
Colombia la educación formal se divide en tres ciclos: Preescolar, que comprende
mínimo un grado obligatorio, aunque la Ley General de educación de 1994
estableció tres. La educación básica, con una duración de nueve grados que se
divide en dos periodos: educación básica primaria de cinco grados y la educación
básica secundaria de 4 grados. Por último, la educación media que se compone de
dos grados obligatorios: 10º y 11º (Ministerio de Educación, 2010)4. Bajo estos
parámetros se escogió para la presente investigación el grado 6º como inicio de la
educación básica secundaria, el grado 9º como fin de la educación básica
secundaria y el grado 11 como fin de la educación media dentro del sistema
educativo nacional.!
Así mismo, la variable estrato socioeconómico es entendida según el Decreto 700
de 1990 en Colombia5, como “[el] nivel de clasificación de la población con
características similares en cuanto a grado de riqueza y calidad de vida,
determinada de manera indirecta mediante las condiciones físicas de las viviendas y
su localización”. La clasificación incluye 6 estratos, siendo 1 el menor y 6 el mayor.
En esta investigación se clasificaron los estratos en dos grupos, el primero
compuesto por estratos bajos 1, 2 y 3 y el segundo por estratos altos 4,5,6.!
!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
4!Niveles!de!educación!básica!y!media!Ministerio!de!educación.!Tomado!de!

http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3LarticleL233834.html!!
5!Diario!Oficial!No!39.270,!de!30!de!marzo!de!1990!

! 10!
!III. CONTEXTO DEL BULLYING Y CYBERBULLYING:!
La siguiente sección muestra una recopilación de algunas de las investigaciones
más importantes realizadas en torno al acoso escolar y el acoso cibernético. Los
datos expuestos muestran el panorama general de la presencia de la problemática y
sus manifestaciones según distintos contextos. Sin embargo, es importante aclarar
que los estudios no son completamente comparables entre ellos ya que cada uno
responde a definiciones, metodologías e instrumentos distintos.!

Noruega!

La necesidad de investigar entorno a esta realidad, de la cual muy poco se sabe y


que lastimosamente se había mantenido como un tema tabú en las escuelas, surgió
en Noruega a partir de la década de 1980: Se descubrió que para este país los
niños tienen más incidencia que las niñas dentro de las dinámicas del bullying. El
8.7% del género masculino afirma ser víctima y el 9.8% agresor, este último
porcentaje es de una magnitud considerablemente mayor respecto al género
femenino, el cual corresponde al 4.9% de niñas agresoras (Olweus, 1998).
Adicionalmente, si se compara estos resultados con investigaciones que se han
hecho anteriormente en el país, se revela que el porcentaje de estudiantes
victimizados aumentó en un 50% aproximadamente desde 1983.!

España!

Si nos remitimos un poco más al sur de Europa, encontramos que en España el


acoso escolar afecta a un 2.5% de estudiantes entre los 12 y 16 años,
manifestándose como el país más bajo de participación de las víctimas en Europa.
Adicionalmente, los acosadores que promueven la problemática suelen ser hombres
entre los 12 y 13 años de edad (Serrano e Iborra 2006).!

Sin embargo, con respecto al cyberbullying, se concluye que el 43.2% de los


estudiantes evaluados en un estudio realizado por la Universidad de Huelva en
España están inmersos en el problema. Adicionalmente, los resultados
establecieron que el método preferido para llevar a cabo acciones de acoso es la
internet, seleccionado por un 34.4% de la muestra y con proyecciones en redes
sociales como Facebook y Tuenti. Por otra parte, la investigación concluyó que el
58% de los escolares que acosan mediante las TIC a sus pares se encuentran en la
misma clase en las aulas del colegio (García, A. & Jiménez, A., 2010).!

Europa!

Con miras en una visión más global, se verificó la presencia del bullying en Europa a
partir del libro “Acoso y violencia en la escuela” escrito por Ángela Serrano (2006).
Uno de sus propósitos fue recoger y comparar diversas investigaciones de todo el
continente, a pesar de reconocer que no son completamente contrastables “porque
no existe un criterio unificado para medir con exactitud el concepto de “frecuencia de
las agresiones”, que es uno de los criterios más importantes para hablar de acoso
escolar. Y, por otro lado, porque hay variaciones culturales que pueden producir
variables diferentes en cada país” (Serrano, 2006). No obstante, en todos los

! 11!
!países europeos aparece un mayor porcentaje de víctimas que de agresores, lo que
puede significar que una persona esté agrediendo a más de un compañero o que
las víctimas denuncian más su situación que la que aceptan los agresores.
Adicionalmente, se evidencia que a medida que aumenta la edad cronológica existe
una disminución de la presencia del bullying, por lo que se manifiesta con fuerza
entre los 13 y 14 años de edad. Por último, la compilación de investigaciones
reconoce que los niños realizan con mayor frecuencia agresiones físicas, mientras
que las niñas realizan más agresiones de tipo emocional o relacional. !

Estados Unidos!

En Estados Unidos, con respecto a la presencia del bullying se observa que las
víctimas son en mayor medida niñas (40%) y en cuanto a agresores, éstos suelen
ser niños (35%) (Agatson, Kowalski, y Limber, 2010). Este resultado es interesante
ya que contrario a las otras investigaciones realizadas el género femenino tiene más
incidencia sobre esta problemática. !

Acerca del cyberbullying, a mediados de los años 2000 se registró que las víctimas
son en mayor medida mujeres que hombres y que los hombres superan los
porcentajes de género para agresores, contrario a los resultados obtenidos en el
tema de bullying dentro del mismo país. Adicionalmente, se encontró que existen
más víctimas que agresores y que es sobre todo evidente en un promedio de edad
entre los 13 y 14 años. Los medios por los cuales se presentó mayor ciberacoso en
Estados Unidos son las páginas web, los mensajes instantáneos y los chats. (Aftab,
P, 2006)6!

Bogotá, Colombia!

En Colombia, los resultados obtenidos en relación al bullying muestran que los


estudiantes de los grados menores (5° a 7°), reportan con más frecuencia ser
víctimas de intimidación que los estudiantes de los grados más altos (9° a 11°)
(Gráfica 2.1), y se presenta en mayor medida en colegios públicos, que en privados
(Gráfica 2.2). Adicionalmente, en Bogotá más niños que niñas reportan haber sido
víctimas de la intimidación escolar (Gráfica 2.3) (Chaux, 2013).
!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
6!Citado!por:!AGATSON,!P/!!LIMBER,!S!&!KOWALSKI!R.!(2010).!El*acoso*escolar*en*la*era*digital.*(Primera!

edición).*Malden,!MA,!EE..UU:!Descleé!editoriales.!!

! 12!
!

!
Gráfica(2.1( Gráfica(2.2(
!

Gráfica(2.3(

Fuente: “Violencia escolar en Bogotá: Avances y retrocesos en cinco años”. (CHAUX, E. (2013). Violencia Escolar En Bogotá: Avances y
Retrocesos en 5 Años. Bogotá D.C; Universidad de los Andes) Pag: 8.!

En cuanto al cyberbullying, los estudios nos indican que la etapa escolar con mayor
incidencia es en los grados 8º y 9º. Así mismo, los cursos con menores índices de
acoso son 5º y 6º con 7.8% y 10%, respectivamente. En cuanto a víctimas por
género, se percibe que las mujeres son más propensas a ser atacadas por medios
virtuales en Bogotá con un 12% de incidencia, mientras que los niños son víctimas
en un 9.8% (Chaux, 2013). !

En estudios desarrollados en la ciudad de Bogotá se ha determinado que el análisis


del fenómeno debe realizarse a partir de la diferenciación entre colegios públicos y
privados. Esto es así dado que, si bien no existe una diferencia significativa de la
presencia del bullying entre ambos tipos de colegios, tiende a haber una
predominancia mayor en colegios públicos. Evidenciándose una diferencia
cualitativa entre ambos tipos de colegios, posiblemente a causa de la incidencia de

! 13!
!entornos violentos y hostiles en colegios oficiales. (De Zubiría, Peralta y García
2009 y De Zubiría, Manrique y Pulido 2010). Con respecto al grado escolar, se
determina que el bullying tiende a presentarse en mayor medida en 5º y 6º
disminuyendo para el grado 11. Lo cual muestra que las víctimas del bullying
tienden a disminuir y a concentrarse en unos pocos estudiantes específicos con el
paso del tiempo.!

Sin duda, una de las mayores dificultades de la presente investigación es la falta de


información con respecto al fenómeno del cyberbullying. Las investigaciones son
pocas y los resultados son muy variables. Sin embargo, estos nos permiten
aproximarnos a los alcances de este proyecto.!

Por otro lado, es necesario preguntarnos sobre los factores asociados al bullying y
al cyberbullying. Según los antecedentes anteriormente descritos, estos se pueden
reducir en tres principales grupos. Los cuáles serán expuestos a continuación:!

1.Debilidades en la formación de los padres y el bullying.!

Las dinámicas familiares son las que rigen en principio la forma en la que se
desarrolla un individuo dentro de su contexto. Una relación disfuncional en la familia,
que afecte de manera significativa la crianza de los hijos, es un factor que favorece
la presencia de conductas hostiles en el mediano y largo plazo. Así mismo, al hablar
de la crianza de los hijos pueden presentarse situaciones en las que con o sin
intención se incita a la realización de actos violentos. Estas disfuncionalidades se
detallan en cinco categorías: !

1. Actitud pasiva emocional de los padres: entregar poco afecto y


dedicación a sus hijos incrementa el riesgo de que el niño se convierta
en una persona agresiva y hostil con los demás.!

2. Padres permisivos: la falta de límites por parte de los padres, favorece


los comportamientos irrespetuosos e intolerantes de sus hijos, pues
forman hijos que nunca abandonan la etapa de la omnipotencia que
llama Ausubel(1983) y que creen que pueden hacer lo que quieran
cuando quieran y como quieran. !

3. Padres que utilizan lenguaje ofensivo, humillante o que recurren al


maltrato físico para ser obedecidos: enseñan a sus hijos a que la
violencia es el medio para la resolución de conflictos. El temperamento
activo y exaltado del niño aumenta el riesgo de volverse más agresivo
que un niño más tranquilo.!

4. Padres sobreprotectores: limitan el uso de la autonomía por lo que


hace que sus hijos tengan dificultad para la toma de decisiones y que
sean menos tolerantes a la frustración. Así mismo, un padre
sobreprotector forma hijos con muy pocas habilidades sociales, lo cual
lo hace presa fácil de la intimidación.!

! 14!
! 5. Equivocados procesos de separación: cuando existe una separación y
se utilizan a los hijos como medio para obtener beneficios en el
divorcio, se puede presentar una incitación al desarrollo de conductas
manipuladoras en los niños.!

2. Fallas en la convivencia escolar y bullying.!

El clima del aula es un factor determinante para la calidad educativa de una


institución tal como lo demuestran las investigaciones que al respecto se han
desarrollado por la UNESCO en América Latina (LLECE, 2000, en De Zubiría, et al,
2015). En el entorno de las aulas es imprescindible la existencia de un apoyo tanto
académico como actitudinal entre compañeros de clase y entre estudiantes y
profesores. Esto último permite que los conflictos sean percibidos como una
posibilidad para el progreso y no como una incitación a la utilización de la violencia.
Cuando existen fallas en la convivencia escolar, se suelen construir ciclos de
violencia a partir de conductas basadas de la copia de modelos de otros
compañeros o profesores de la escuela. (Chaux 2012)!

Desde otra perspectiva, las instituciones educativas al interior de su PEI (Proyecto


educativo institucional) y su respectivo manual de convivencia, deben estructurar
políticas de prevención y manejo de las problemáticas en torno a cualquier tipo de
violencia escolar. Cuando existen fallas repetitivas en la convivencia escolar se
debe en parte a que estos lineamientos no son del todo efectivos o simplemente no
se han implementado de manera adecuada en los lineamientos curriculares y
extracurriculares señalados en la institución.!

Es importante aclarar que la incidencia de algún tipo de violencia escolar


seguramente será mayor en entornos educativos autoritarios donde el control de las
directivas es excesivo y represivo; como también en ambientes excesivamente o
permisivos para los cuales no existe una regulación de la convivencia escolar por
parte de docentes y directivos. !

3. El orden social y cultural, puede promover la agresividad mediante la


intolerancia, el irrespeto y el preconcepto.!

El entorno cultural y social en el que se sumerge una comunidad también nos


permite evidenciar la posible existencia de violencia. La presencia de una guerra, de
un ambiente hostil y en general la exposición de niños y jóvenes a la violencia,
serán determinantes para indagar las dinámicas que afectan el ambiente escolar. En
nuestro contexto nacional, en donde hemos aprendido a vivir con una guerra que
lleva cerca de 6 décadas y donde la exposición a la violencia por parte de la
sociedad civil es tan generalizada, podremos encontrar que fenómenos como el
bullying y el cyberbullying, muy seguramente tendrán una mayor incidencia en la
población.!

Por último, es importante mencionar cierta regulación legal presente en Colombia


en relación al acoso escolar. La ley 1620 de 2013 mejor conocida como la “Ley de
Convivencia escolar” brinda un marco legal contra el bullying promoviendo una
mejora en el clima escolar. Así mismo, hace énfasis en el desarrollo de la libre

! 15!
!expresión y la protección de los derechos sexuales y reproductivos de los niños y
jóvenes. Su principal objetivo es “la construcción de una sociedad democrática,
participativa, pluralista e intercultural”7 Para ello se crea el sistema nacional de
convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la
educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. 8!

Así mismo, se expide en septiembre de 2013 el decreto 1965 con el objetivo de


garantizar la aplicación sistemática de la ley en las instituciones educativas, el cual
busca crear rutas de promoción, prevención, atención y seguimiento de las
problemáticas que afectan la convivencia escolar. !

Permitir que se desencadenen ciclos de violencia, que como bolas de nieve vayan
apropiando dinámicas de agresión entre los individuos de generación en generación
es preocupante y sobre todo dentro del contexto Colombiano. Llevamos una
constante guerra hace aproximadamente 50 años, y durante este tiempo ese ha
sido el pan de cada día de gran parte de la población. Los niños son el principal
reflejo de que esto está sucediendo. Poseen una facilidad para transmitir a lo que se
exponen en los medios de comunicación, su contexto geográfico, familiar y lo que
aprenden en las instituciones educativas. Podemos verlo sobre todo en las
manifestaciones del bullying en los colegios, ahora aún más con el exponencial
crecimiento de las TIC, estas dinámicas como lo hemos mencionado se han
trasladado a un espacio completamente abstracto y no tan fácil de intervenir. Por
todo lo anterior, surge la necesidad de tomar medidas preventivas e informativas y
con ello, el interés sobre el tema abordado en esta investigación.!
!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
7!Ley!no.!1620!15/3/13!Tomado!del!URL:!

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20D
E%20MARZO%20DE%202013.pdf!
8!Un!marco!legal!contra!el!Bullying.!Sentido.!Tomado!del!URL:!http://sentiido.com/unLmarcoLlegalL

contraLelLbullying/!

! 16!
!IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS!
La pregunta que guiará la investigación es: ¿Cómo se presenta el cyberbullying
entre los estudiantes de los grados sexto, noveno y once en una muestra de
colegios de estrato socioeconómico bajo (1,2,3) y alto (4,5,6) de la ciudad de
Bogotá?(

OBJETIVOS!
La investigación tiene como objetivo general caracterizar cómo se presenta el
cyberbullying entre los estudiantes de los grados sexto, noveno y once de una
muestra de colegios de estratos socioeconómicos bajos (1, 2 y 3) y de estratos
socioeconómicos altos (4, 5, y 6) en Bogotá.!

A partir de lo anterior, se establecen tres objetivos específicos:!

1. Comparar las agresiones de tipo virtual que más se presentan según género,
grado y estrato socioeconómico.
2. Comparar la presencia del cyberbullying según víctima, agresor y espectador.
3. Comparar los resultados de la descripción del cyberbullying obtenidos en
esta investigación, con respecto a los resultados obtenidos en la
investigación de Chaux E (2012), Agatston, P., Limber, S. & Kowalski R.
(2010), y García A. & Jiménez A. (2010).
!

HIPÓTESIS9!
Teniendo en cuenta los estudios previos llegamos a la siguiente hipótesis: !

La incidencia del cyberbullying en los estudiantes de los grados 6º, 9º y 11 de una


muestra de colegios de Bogotá será más evidente en niñas que en niños, mayor en
estratos socioeconómicos altos (4,5 y 6) que en estratos socioeconómicos bajos (1,
2 y 3) y predominará al culminar la educación básica. Adicionalmente, los medios
principales por los cuales se expresara son la mensajería instantánea y las redes
sociales.!

La construcción de la hipótesis se hizo en consideración con los antecedentes


anteriormente expuestos, adicionalmente de la evaluación de la creciente
accesibilidad a los medios TIC en Colombia y de su necesidad para el desarrollo de
la educación. (anexo 1)!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
9!!Para!una!ampliación!del!marco!teórico,!puede!verse!el!Anexo!No.!1!

! 17!
!V. ASPECTOS METODOLÓGICOS!
La metodología adoptada para el estudio busca evaluar a distintos grupos
comparables entre sí en un mismo período de tiempo, por ello es de espectro
temporal transversal. Esta definición implicó combinar la naturaleza descriptiva del
estudio junto con el conocimiento sobre la problemática que han elaborado
diferentes autores reconocidos para lograr caracterizar la realidad del cyberbullying
en colegios de Bogotá. Adicionalmente, cuantitativa porque mediante datos y
análisis numéricos y estadísticos se buscará describir el fenómeno.10!
La población estudiada está determinada por una muestra de azar deliberado. Es
decir, se tomó un conjunto de individuos con las características específicas de las
variables pre establecidas (género, estrato y grado), sin embargo, la aplicación del
instrumento se dio en aquellos colegios que abrieron sus puertas para el desarrollo
de nuestra investigación. En un principio la muestra estaba organizada para que la
clasificación se diera por naturaleza de la institución (colegio público o privado), pero
la cantidad de colegios privados que aceptaron colaborar fue considerablemente
mayor que la de colegios públicos, y por eso, se tuvo que recurrir a la clasificación
por estrato bajo (1, 2 y 3) y alto (4, 5 y 6). No obstante, para futuras investigaciones
recomendamos que se de la clasificación por estrato bajo (1-2) medio (3-4) y alto (5-
6). !
De esta manera, se evaluaron 16 colegios, 8 de estrato socioeconómico alto (4, 5 y
6: dos masculinos, dos femeninos y cuatro mixtos) y 8 de estrato socioeconómico
bajo (1, 2 y 3: Todos mixtos). De cada colegio se encuestaron a estudiantes
pertenecientes a los grados 6º, 9º y 11. 11!
La población total de la investigación consistió en 1240 personas, de ellas, como se
puede apreciar en las gráficas, 613 (49%) pertenecen al género masculino y 626
(51%) al género femenino. Así mismo, 406 hacen parte del grado 6º (33%), 407 del
grado 9º (33%) y 428 del grado 11º (34%). Por último, 690 personas pertenecen a
los estratos socioeconómicos (1,2,3) (56%) y 549 a los estratos (4,5,6) (44%).
(gráfica 3)!
!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
10!Este!tipo!de!enfoque!metodológico!se!sustentó!en!el!libro!DE!ZUBÍRIA,!J!/RAMÍREZ,!A!(2009).!“¿Cómo*

investigar*en*educación?*“.!Bogotá:!Editorial!Magisterio.!!
11!!Para!la!aceptación!por!parte!de!los!colegios!se!elaboró!una!carta!(anexo!4),!donde!se!ratificó!el!permiso!

de!los!rectores!y!se!les!ofreció!el!fruto!de!la!investigación!

! 18!
!

Gráfica(3!

El instrumento elaborado es una adaptación del cuestionario de la investigación de


R. Ortega, J. Calmaestra y J. A. Mora-Merchán (2007): Cuestionario Cyberbullying,
a las necesidades propias de la investigación y del contexto social donde se
desenvuelve. La primera sección tuvo el propósito de conocer información básica
del encuestado como género, grado y accesibilidad a las TIC. La segunda quiso
contrastar los papeles de víctima, agresor y espectador así que se modificaron
algunas preguntas del cuestionario anteriormente mencionado y se agregó la última
categoría. Por último, la tercera sección es comparativa, que busca que mediante
preguntas hipotéticas se contraste entre cómo están realmente actuando los
estudiantes con cómo creen que actuarían en una situación hipotética de acoso
virtual.12!
El procedimiento realizado para el análisis de datos se llevó a cabo de la siguiente
manera: se realizó una tabulación numérica de cada encuesta al otorgar un valor a
cada una de las respuestas en la tabulación (número que dependió de la pregunta y
del número de respuestas posibles) facilitando el conteo de respuestas y la
elaboración de porcentajes. Para determinar la diferencia estadísticamente
significativa entre los resultados de nuestras variables, se realizó un análisis
estadístico al aplicar la Prueba f y posteriormente la Prueba t. Por último, para la
tercera sección del instrumento (la cual tiene como objetivo comparar el cómo
actúan frente al cómo creen que actuarían en una situación hipotética), utilizamos el
coeficiente de correlación de Pearson para determinar cuán estrecha es la
asociación entre variables y posteriormente utilizamos el coeficiente de
determinación para comprender qué tanto se ha de explicar una respuesta con la
otra.

VI. RESULTADOS: !
Al indagar el acceso a las TIC por parte de la población evaluada se encontró que el
86% posee teléfono móvil propio, el 93% computador en la casa y el 94%
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
12!Ver!anexo!3.!

!
!

! 19!
VI. RESULTADOS:

!accesibilidad a internet. Estos resultados nos muestran que existe una gran
proximidad a los espacios en donde se puede desenvolver una situación de
ciberacoso. Sin embargo, es importante advertir que la problemática no se restringe
solo a personas que pueden acceder a estos recursos, aquellos que no poseen
teléfono celular propio, computador en casa o acceso a internet (es decir, el 2% de
la población) también afirman haber participado dentro de la problemática. Esto se
puede atribuir a que actualmente, acceder a las TIC es muy simple desde cualquier
contexto, razón por la cual el ciberacoso puede ser realizado en cualquier momento
y lugar (Gráfica 4)!
!

Gráfica(4!

Respecto al total de la población, el 68% afirma haber participado al menos una vez
en el último año en una situación de ciberacoso. De los cuales, el 18% ha sido
víctima, número considerablemente alto teniendo en cuenta el impacto psicológico
que deviene sobre los jóvenes. El 15% declara haber acosado a un compañero al
menos alguna vez en el último año y el 50% revela que ha visto a algún compañero
afectado por este fenómeno. Adicionalmente, se concluyó que son múltiples los
roles que un individuo puede asumir al participar del fenómeno (Gráfica 5). !

! 20!
!

!
Gráfica(5!
!

De manera general, independientemente de nuestras variables o el rol que se


estuviera analizando, los medios principales para llevar a cabo el acoso son las
redes sociales (57%), predominando Facebook y Ask.fm, seguido de la mensajería
instantánea (16%), y en tercer lugar, aparecen los mensajes de texto (8%) (Gráfica
6). Los anteriores resultados son congruentes con nuestra hipótesis, en tanto las
redes sociales (del grupo de publicaciones) son los medios a través de los cuales
más se presentan agresiones, seguido del grupo de mensajería.!

Gráfica(6! !

! 21!
!Otro aspecto general importante de mencionar son los tipos de acoso que más se
presentan. Pues sin independiente el rol o la variable a ser analizada, los insultos
son la forma de acosar que más se presentan (28%), seguido de la publicación de
fotos y videos (20%) y la calumnia (14%) (Gráfica 7).

Gráfica(7(

En esta misma línea de ideas, del porcentaje de los que afirman haber sido
víctimas, la mayoría fueron acosados por un compañero de su misma clase o
desconocen quien ha sido su acosador (Gráfica 8.1). Esta última declaración se le
atribuye a la posibilidad de anonimato, en donde se pierde la responsabilidad sobre
el acoso gracias a que no existe identidad sobre los actos. Y por si fuera poco, es
concordante con uno de nuestros antecedentes (Garcia A. & Jiménez A - 2010) ya
que según ésta investigación el 58% de los escolares que afirmaron ser agresores
acosan a personas que se encuentra en su misma clase. Por lo general cuando son
acosados, los estudiantes dicen quedarse callados o recurren a los métodos de
denuncia establecidos en el internet como reportar a la persona o bloquearla(Gráfica
8.2). El mayor tipo de agresión que reciben los jóvenes son los insultos y la
calumnia (Gráfica 8.3). Por último, el 60% de la población agredida declaró que el
ciberacoso se ha realizado por redes sociales tales como Facebook (68%) y Ask.fm
(19%) (Gráfica 8.4)!
!

! 22!
Gráfica(8.1! Gráfica(8.2!

!
Gráfica(8.3( Gráfica(8.4(

Los acosadores afirman agredir principalmente a sus compañeros de clase (45%)


(Gráfica 9.1), por medio de insultos (37%) y/o compartiendo fotos o videos de sus
víctimas (Gráfica 9.2) en redes sociales (56%) o mensajería instantánea como
WhatsApp (21%) (Gráfica 9.3). !
!

Gráfica(9.1( Gráfica(9.2(

! 23!
!

Gráfica(9.3(

Los espectadores manifiestan que cuando ven una situación de ciberacoso prefieren
! quedarse callados (34%) o simplemente contarle a un amigo (33%) (Gráfica 10.1).
Las agresiones más frecuentes son publicaciones de fotos o vídeos (22%) seguido
de los insultos (29%) (Gráfica 10.2). Así mismo el 56% de los observadores reportan
que han presenciado situaciones de acoso mediante redes sociales (56%) (Gráfica
10.3) Las más comunes son Facebook (70%) y Ask.fm (19%).!

Gráfica(10.1( Gráfica(10.2(

!
Gráfica(10.3(

! 24!
!Ahora bien, tomando cada una de las variables propuestas en nuestros objetivos,
comenzaremos por analizar la influencia del cyberbullying por género.!
Hay un evidente contraste entre los hombres y las mujeres que afirman haber sido
víctimas de ciberacoso, de los primeros el 14% han sido acosados, mientras que
para el género femenino el porcentaje se incrementa al 21%. Por el contrario, la
población que afirma realizar acoso corresponde en mayor medida a hombres con
un 18% frente a un 12% de mujeres. Los anteriores resultados son contrarios a lo
esperado por nuestra hipótesis: ésta planteaba que el fenómeno se presentaría más
en mujeres tanto para agresores como para víctimas. No obstante, a manera de
hipótesis y sin ánimo de ahondar en este punto, atribuimos estos resultados al
entorno social y cultural colombiano que aún continúa promoviendo un prototipo de
masculinidad dominadora y machista, que promueve la violencia hacia la mujer; al
punto que según el informe del ICBF en el año 2013, el 90% de las agresiones hacia
las mujeres, son cometidas por los hombres. Así mismo, este resultado guarda
similitud, con estudios realizados en EEUU (Aftab, P, 2006 citado por Agatston,
Kowalski y Limber, 2012) en donde se evidencia que las víctimas son en mayor
medida mujeres que hombres y que en cuanto a agresores, los hombres son más
acosadores cibernéticos que las mujeres.!
Para finalizar la clasificación por roles, la población que afirma haber visto acoso
corresponde en mayor medida a niñas (53%) que a niños (47%) (Gráfica 11)!
Por último, para comprender si las diferencias por género son estadísticamente
significativas, respecto a quiénes fueron víctimas de acoso en el último año y su
diferencia por género, se aplicó la prueba F para varianzas de dos muestras lo cual
arrojó como resultado varianzas desiguales con p(f<=0.05). Seguido a esto se
realizó la Prueba T para dos muestras suponiendo varianzas desiguales, en dónde
se encuentra que para el papel de víctimas existe un diferencia significativa entre
mujeres y hombres con p(T<=0.05).!
!

Gráfica(11!

! 25!
!

En cuanto a las agresiones según género, vemos que los jóvenes declaran que los
insultos son las formas más recurrentes tanto en mujeres (26%) como en hombres
(25%), y en segundo lugar, declaran que la publicación de fotos o videos es una
forma más recurrente entre hombres (24%) que entre mujeres (18%). Así mismo,
tienden a realizar calumnia en mayor medida las mujeres (16%) que los hombres
(13%) (Gráfica 12). !

Gráfica(12(

Ahora bien, en cuanto a la variable de estrato socioeconómico se encontró que, en


concordancia con nuestra hipótesis la incidencia del cyberbullying en la población
perteneciente a los estratos altos (4,5 y 6) es mayor que en los estratos bajos (1, 2 y
3). Esto es así puesto que 20% de las personas pertenecientes a los estratos altos
afirman haber sido víctimas de acoso en el último año. 21% confirma haber
cometido acciones de acoso mediante redes virtuales y el 57% afirma haber visto
alguna agresión contra uno de sus compañeros en el transcurso del último año. En
contraposición, las personas encuestadas pertenecientes a estratos bajos declaran
que el 15% ha sido víctima de ciberacoso, mientras que el 13% ha sido agresor y el
45% dice ser espectador. (Gráfica 13) !
!

! 26!
!

Gráfica(13(

Muy seguramente, la razón de estos resultados se pueden explicar teniendo en


cuenta que la accesibilidad a medios virtuales tiende a ser más amplia en los
estratos altos que en los estratos bajos, sin embargo, la capacidad de acceso no es
una limitación para agredir o ser agredido. Por otro lado, la violencia escolar
tradicional o bullying suele estar más asociada a colegios públicos o donde la
población de estudiantes pertenece a estratos bajos. Lo anterior porque la posición
socioeconómica los sitúa dentro de un contexto con mayores niveles de violencia
donde las agresiones físicas y verbales se generan de forma más fácil y sistemática. !
Sin embargo, para comprender si las diferencias por estrato son estadísticamente
significativas, respecto al papel de víctima, agresor y espectador, se aplicó la
Prueba F para varianzas de dos muestras entre estratos socioeconómicos bajo y
alto, y a partir de esto, se realizó la Prueba t para las muestras suponiendo
varianzas iguales con p(f<=0.05). Al efectuar la prueba t se encontró una diferencia
significativa entre los estratos socioeconómicos con P(T<=t)(para los tres roles.!
En cuanto a los tipos de agresión que más se presentan según el estrato
socioeconómico están la publicación de fotos y videos (19%) en estratos bajos y
(16%) en estratos altos. De manera preocupante se encuentra que la calumnia, es
decir la publicación de información falsa o errónea de otra persona en medios
virtuales se presenta en un alto porcentaje (16%) en los estratos altos. Por último las
agresiones que realizan en mayor medida los acosadores son los insultos con 35%
en colegios de estratos bajos y 29% en estratos altos. (Gráfica 14)!
!

! 27!
!

Gráfica(14(
Para finalizar la caracterización en cuanto las variables, vemos que, al finalizar la
educación media es decir, en grado 11º los estudiantes tienen más incidencia sobre
este fenómeno, principalmente desde el rol de espectadores. En este aspecto
llegamos a un resultado diferente al propuesto en nuestra hipótesis donde se
esperaba mayores niveles de acoso en los estudiantes que estuvieran finalizando la
educación básica secundaria, es decir el grado 9º. Esto pareciera indicar que al ser
tan creciente la forma como se presenta el cyberbullying, los estudiantes tienden a
aceptarlo como una dinámica normal en sus relaciones cotidianas y no optan por
denunciarlo y controlarlo. (Gráfica 15) !
!

Gráfica(15(

Para comprender si las diferencias por grado son estadísticamente significativas,


respecto al papel de víctima, se aplicó la Prueba F para varianzas de dos muestras
entre los grados sexto y noveno arrojando varianzas iguales con p(f<=0.05).
Seguido de esto, se realiza la Prueba t encontrando que sí existe una diferencia
significativa entre los grados(T<=0.05). Se repitió el proceso para los grados sexto y
once arrojando un diferencia significativa (T<=0.05), y para los grados noveno y

! 28!
!once en donde no se aprecia una diferencia significativa (T=>0.05) en los resultados
encontrados del papel de víctima por curso. !
Ahora bien, respecto al papel de agresor, se realizó la Prueba F y se analizó si las
varianzas eran iguales o desiguales seguido de la prueba t para determinar si existe
una diferencia significativa o no con respecto a los agresores según los grado. Entre
los grados sexto-noveno y sexto-once se encontraron varianzas iguales con
p(f<=0.05) y ulteriormente, en la prueba t una diferencia significativa (T<=0.05). Sin
embargo, para los grados noveno-once se encontró una varianza desigual con
p(f=>0.05) y no se encontró diferencia significativa en el papel de agresor (T=>0.05).!
Dado lo anterior, vemos que no existe una diferencia estadísticamente significativa
tanto para el rol de víctima como el de agresor entre los grados noveno y once.
Esto nos cuestiona entorno al papel de la educación sobre la problemática, ya que
se mantiene con la misma fuerza el fenómeno (aunque aumenta desde el grado
sexto a once), aún cuando en once los estudiantes serán próximos ciudadanos y se
supone ya han pasado por el proceso de aprendizaje académico y valorativo de la
escuela.!
Por último, respecto al papel de espectador, para los grados sexto-noveno, sexto-
once y noveno-once se ejecutó la Prueba F para varianzas entre dos muestras
arrojando que para los 3 grupos de muestras había una varianza igual con
p(f<=0.05). Posteriormente, se realizó la Prueba t arrojando diferencias significativas
entre los tres grupos de cursos con P(T<=t) para el rol de espectador.!
En cuanto a las agresiones más comunes y con mayor incidencia se presentan la
publicación de fotos y videos (17% en 6º, 19% en 9º y 16% en 11º). Así como los
insultos con un 36% en 6º, 31% en 9º y 32% en 11º. (Gráfica 16)!
!

Gráfica(16(

Para la variable grado, se analizó la dispersión de las agresiones según la ubicación


de las víctimas y los agresores mediante las preguntas: ¿Qué tan próxima es a tí la
persona o las personas que te han hecho acoso cibernético en el último año? y

! 29!
!¿Qué tan próxima es a ti la persona o las personas a las que has hecho acoso
cibernético en el último año? Se concluyó que las personas que afirman ser víctimas
de acoso escolar en grado 6º son acosadas en su mayoría por compañeros del
mismo salón de clases (52%). Mientras que las víctimas pertenecientes a grado 9º
afirman que sus acosadores suelen encontrarse fuera de su institución educativa
(27%) ó dentro de su salón de clases (28%). Por último, las personas que afirman
haber sido agredidas en el grado 11º confirman que sus victimarios se encuentran
también en su mismo salón. En estos resultados es importante tener en cuenta la
característica del anonimato en el cyberbullying, dado que para los tres grados
analizados la opción “No sé quién me ha acosado” se presenta con cifras
preocupantes: 14% en 6º 28% en 9º y 36% en 11º. (Gráfica 17) !
!

Gráfica(17(

! 30!
!En cuanto a la ubicación de las víctimas, las personas que afirman haber realizado
agresiones haciendo uso de medios virtuales confirman que los agredidos se
encuentran en su mayoría en su misma clase: 57% en 6º, 44% en 9º 38% en 11º.
Así mismo, un dato que resulta interesante de analizar es el elevado porcentaje de
respuesta a la opción “No está en mi colegio” con 23% en grado 6º, 43% en 9º y
36% en 11º. Al ser el cyberbullying un fenómeno cuyo espacio es visible para un
elevado número de individuos, las agresiones traspasan los límites geográficos de
las instituciones y comienza a darse entre personas de distintos contextos
escolares. También resulta importante ver que los agresores ubicados en grado 11º
acosan en un 25% a estudiantes de un curso inferior (Gráfica 18).!

! Gráfica(18(

Para finalizar, al analizar la tercera sección de nuestro instrumento, que como se


recordará corresponde a preguntas cuyo objetivo es contrastar cómo actúan los
estudiantes respecto a cómo creen que actuarían en situaciones hipotéticos,
comparamos varias preguntas cuyas opciones de respuestas fueron modificadas y
asemejadas a la hora de realizar el análisis, pues originalmente estaban escritos en
otros términos. !
En primer lugar se comparó la pregunta que indaga cómo actúan los jóvenes como
espectadores en una situación de acoso. Al aplicar el coeficiente de correlación de
Pearson encontramos que existe una correlación débil positiva entre estas dos
preguntas (situación real e hipotética), lo que nos indica que no todos los jóvenes
están actuando de la misma manera frente a cómo creen que actuarían. Y por otro
lado, a partir del coeficiente de determinación vemos que la recta de regresión
puede explicar el 27% de la variación total observada en el cómo actúan frente a
una agresión cibernética entre otras personas diferentes a sí mismo y el 73%
restante se deberá a otros factores que no conocemos.!

! 31!
!También se encontró que al ser expectante de una situación del ciberacoso, el 41%
de los encuestados acudiría a una autoridad y 36% comentaría la situación con la
víctima. Al hacer este análisis encontramos que en la realidad, frente a una situación
de acoso los espectadores en un alto porcentaje (34%) se quedan callados y otro
gran grupo de personas (32%) le cuentan a un amigo. Este último dato nos confirma
el análisis correlacional elaborado y nos muestra que las acciones en la vida real
están poco condicionadas por las actitudes propias del individuo y más por otros
factores. !

En segundo lugar se compararon dos preguntas respecto a cómo y a quién se


recurre al ser víctima de ciberacoso. Al elaborar el coeficiente de correlación de
Pearson vemos que hay una correlación positiva débil, lo que nos indica que
algunos de los jóvenes no actúan similar a como piensan que actuarían en caso de
encontrarse en situación de acoso. A partir del coeficiente de determinación vemos
que la recta de regresión puede explicar en 40% la variación total observada en el
cómo actuarían cuando se les hace una agresión por medios cibernéticos y el 60%
restante se deberá a otros factores como el contexto escolar.!
Los resultados de la pregunta muestran que al enfrentarse a una situación de
cyberbullying donde el encuestado es la víctima, el 54% de la población dice que
acudiría a una autoridad para tratar la situación, mientras que otro grupo significativo
(25%) afirma que intervendría directamente con el agresor en caso de conocerlo. Al
contrastar estos datos con los encontrados en aquellas personas que afirman haber
sido víctimas de cyberbullying en el último año, encontramos que en un gran grupo
de agredidos (36%) se ha quedado callado frente a una situación de acoso,
mientras que un 20% acude a su familia y un 29% acude a otros mecanismos, entre
ellos los más comunes son las posibilidades que brindan ciertas plataformas
virtuales como la de “bloquear” a un usuario que se considera indeseable en el perfil
online. Estos datos nos muestran de una forma más clara el resultado positivo de la
correlación entre la vida real y una situación hipotética (Gráfica 19). Sin embargo, a
partir de lo anterior, vemos que una parte de los jóvenes no piensa de la misma
manera de la que actúan, pues creen que actuarían para solucionar la situación y
por el contrario realizan acciones que pueden llegar a perjudicar a otras personas.!
!

Gráfica(19!
! 32!
!VII. CONCLUSIONES:!
!

1. La presente investigación permite concluir que el cyberbullying se presenta


en alta medida tanto en niños como en niñas estudiantes de colegios de
Bogotá. Puesto que, de 1240 estudiantes encuestados el 68% afirmaron ser
partícipes ya sea como acosadores, espectadores o víctimas. Así mismo, hay
una incidencia mayor de niños en el papel de agresores (18% frente a niñas
12%), en niñas en el papel de víctimas (21% frente a niños 14%) y en niñas
en el papel de espectadores (53% frente a niños 47%). Un punto importante a
tener en cuenta y aún no resuelto en esta investigación, es que los hombres
(contrario a lo que se esperaba) tengan un papel mayor que las mujeres al
ser acosadores.

2. La incidencia del fenómeno del ciberacoso incrementa a medida que


aumenta el grado escolar. Esto parece indicarnos que es posible que los
estudiantes lo estén aceptando como una dinámica en sus relaciones
cotidianas, y no optan por denunciarlo y controlarlo socialmente. Lo anterior,
pone en duda el papel mediador que pueda tener la educación colombiana
sobre estas dinámicas.

3. Según estrato socioeconómico, vemos que el cyberbullying se presenta en


mayor medida en estratos altos tanto para víctimas, como para espectadores
y agresores, que lo que se presenta en estratos bajos.
!

4. En cuanto a los roles bajo los cuales se desenvuelve el cyberbullying,


encontramos que son múltiples los papeles que un individuo puede tomar en
la incidencia del fenómeno. Esto nos indica que dentro del ciberacoso se
diluye el carácter de intimidado e intimidador. Es así como 1 de cada 3
personas que ha sido víctima, también ha sido acosador, en contraste con el
bullying tradicional en donde cada rol tiene una distinción y perfil por lo
general más claro y definido.

5. Con respecto a lo anterior, el acoso cibernético difiere del bullying tradicional


en que el acoso tradicional es más evidente en niños que en niñas, se
presenta más en instituciones de estratos bajos que en instituciones de
estratos altos y que predomina en el inicio de la educación básica.
!
6. Cerca del 30% de la población que afirma haber sido víctima, también
manifiesta que no conocen quien es su agresor. Esto nos permite resaltar el
papel del anonimato y su incidencia en el fenómeno.
!

7. Al contrastar la investigación realizada en España (García, A., Jiménez, A.,


2010) con el presente estudio, se encuentra que en la primera se concluye
que hay una participación de la población en el cyberbullying de 43.2%, y de

! 33!
! manera sorprendente nuestra investigación encuentra una participación de
la población en la misma problemática del 68%. De forma similar ambos
estudios encontraron que los lugares más usados para llevar a cabo acciones
de acoso son las redes sociales y distinguen a Facebook como la red en la
que más se presentan.
!

8. Al comparar la presente investigación con estudios realizados en EEUU por


Agatston, Limber y Kowalski (2010), se encuentra que los resultados son
similares puesto que las víctimas son en mayor medida niñas que niños. Al
evaluar agresores, se encuentran en mayor medida niños frente a niñas, tal y
como lo había demostrado Aftab (2006) en anteriores estudios en el mismo
país. Sin embargo, la investigación realizada por Agatston, Limber y Kowalski
encontró que existe un mayor porcentaje tanto de víctimas como de
agresores en los primeros grados de secundaria (13.8 años), pero que estos
van disminuyendo a medida que avanza el grado. De forma contraria a como
lo encuentra esta investigación en el que se denota que el fenómeno es
directamente proporcional al aumento del grado.
!

9. Con respecto a estudios realizados por Chaux (2012) en Colombia,


encontramos diferencias al compararlo con la presente investigación, ya que
el primero señala que el cyberbullying es mayor en 8º y 9º, mientras que
nosotros encontramos que se presenta con más fuerza en el grado 11º. Este
contraste de resultados podría deberse a que la información entorno al
fenómeno es todavía muy reciente, y por ello, aún no es claro el
comportamiento respecto a las variables específicas. Así mismo, Chaux
expone que el fenómeno es más propenso a presentarse en mujeres como
víctimas que en hombres, lo cual es análogo a lo obtenido en nuestros
resultados.

10. El hecho de que un individuo tenga teléfono móvil propio y/o computador no
es requisito para incidir sobre la problemática del ciberacoso: el 25% de la
población encuestada que no posee éstas tecnologías afirma haber sido
víctima de acoso al menos una vez en el último año, el 16% haber acosado y
el 33% haber sido testigo del acoso a alguno de sus compañeros. Este
resultado nos muestra que el cyberbullying es un fenómeno altamente
incidente al presentarse en un espacio que no posee restricciones y su uso
se genera de manera frecuente y generalizada.
!
11. Por otro lado, los estudiantes que han sido víctimas de ciberacoso afirman
que prefieren quedarse callados (36%) o que recurren a los métodos de
denuncia establecidos en el internet como reportar a la persona o bloquearla
para enfrentar la situación (29%). Esta dinámica resulta realmente
preocupante, pues de alguna forma evidencia una actitud pasiva frente a la
situación. Los niños desconocen el alcance que tienen estos medios, pero
sobre todo, desconocen cuáles son los medios adecuados para asumir y

! 34!
! resolver la problemática, muy pocos están recurriendo a un adulto
responsable para solucionar el conflicto.
!

12. Los resultados del estudio indican que la incidencia del fenómeno predomina
en el campo de la mensajería instantánea y las redes sociales
concentrándose en Facebook y Ask.fm como las plataformas predilectas para
cometer las agresiones. Así mismo las agresiones que más se presentan por
estos medios son los insultos y la publicación de fotos y videos. Este
comportamiento se puede deber a que juntos, son los medios más
frecuentados por los adolescentes. Tal y como lo evidenció una encuesta
realizada a 655 adolescentes entre 13 y 18 años en EEUU, de los cuales
72% tienen un perfil de una red social y 60% tienden a recurrir también a
mensajería instantánea. En promedio, los encuestados pasaban 26,8 horas a
la semana en línea. (Atlanta: Cox Comunication, 2009).
!

13. Dentro del contexto de un país que tiene la posibilidad de resolver


pacíficamente una guerra que lo ha desangrado durante 50 años, el trabajo
por el desenvolvimiento de conflictos y violencia en la escuela (por ejemplo el
cyberbullying), resulta de vital importancia para la conformación de una
cultura rica en tolerancia y empatía.13
!
!
!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
13!DE!ZUBIRÍA,!J.!(2015)!¿Es!posible!una!educación!para!la!paz?.!Bogotá:!Revista!semana.!Tomado!de:!

http://www.semana.com/educacion/articulo/queLrelacionLhayLentreLlaLeducacionLlaLpaz/448737L3!

! 35!
VIII. RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES: !
!Para futuras investigaciones:!
1. El presente estudio realizó una investigación respecto a la descripción de la
problemática del cyberbullying en una muestra de colegios de estratos bajos
y altos en la ciudad de Bogotá. A partir de esto sería adecuado realizar un
estudio en donde se analicen factores asociados a los resultados obtenidos
en esta investigación. Esto es necesario dado que a partir de la identificación
de dichos factores se podrá ofrecer un mejor diagnóstico para un mayor
control de la problemática por parte de las instituciones.
2. Del mismo modo, nos parece pertinente analizar cuáles son las
consecuencias a largo plazo de las víctimas y agresores que ahora participan
en cualquier tipo de bullying, especialmente de cyberbullying.
3. Respecto a los resultados, creemos oportuno investigar ¿por qué se recurre
tan poco a fuentes de autoridad, si la problemática lo exige? ¿A qué se le
puede atribuir esta característica en las relaciones entre jóvenes y adultos y
entre estudiantes y sus instituciones educativas?
4. Este estudio centró su población en una muestra de colegios públicos y
privados de la ciudad de Bogotá. Resultaría interesante que se realice otra
investigación que compare resultados de la incidencia del cyberbullying
según los contextos urbano y rural. Y se analicen variables geográficas para
caracterizar de mejor manera el fenómeno en distintos contexto del país.
5. Una posible debilidad de la investigación es el hecho de clasificar la
población según estratos bajos y altos, dejando por fuera los estratos medios.
A modo de reflexión y profundización se encuentra pertinente realizar una
futura investigación en la que se clasifique la población según estratos
socioeconómicos bajos , medios y altos .
6. En algunos contextos específicos se han encontrado casos en los que
situaciones de ciberacoso se transforman en casos de bullying tradicional.
Sería interesante ahondar en este aspecto mediante una investigación que
indague sobre la correlación que existe entre situaciones de bullying y
cyberbullying en los colegios del país.
7. Una problemática frecuente hoy en día y relacionada con el acoso cibernético
es el denominado Grooming o Sexting, en la cual, se presentan situaciones
donde se comparten de manera masiva fotos y videos con contenido sexual
de una víctima específica. Este fenómeno resulta aún más problemático para
las personas que son afectadas por él, pues su privacidad desaparece por
completo y sus consecuencias pueden ser aún más devastadoras, ya que la
incidencia en el suicidio es mucho más alta, como se puede apreciar en el
caso de Amanda Todd en Canadá, o simplemente las agresiones las
persiguen a lo largo del tiempo sin importar el contexto, tal como lo es el caso
de Manuela Bonnet en Colombia. Resulta entonces interesante realizar una
investigación al respecto en entornos escolares.

! 36!
! 8. Dentro de la investigación se hizo seguimiento a proyectos como Aulas en
paz propuesto por Enrique Chaux y la Universidad de los Andes, y Cátedras
de Paz puesto en funcionamiento muy recientemente por el Ministerio de
Educación y el gobierno de Juan Manuel Santos. No obstante, sería
interesante que futuras investigaciones se propusieran hacer un balance de
los verdaderos alcances e impactos de estas propuestas a nivel nacional.
!

PARA LAS INSTITUCIONES:!


1. Creemos importante hacer un llamado a las instituciones educativas a
construir políticas curriculares y extracurriculares que correspondan a la
prevención y manejo de la problemática. Éstas políticas deben involucrar a
todos los actores implicados (Padres, maestros, directivas; y entre ellos,
víctimas, victimarios y espectadores) y hacer énfasis en sus posibles
consecuencias legales.
2. Los adultos y educadores son pieza clave en el desarrollo y prevención de la
problemática del cyberbullying, no sólo cumplen con el papel de ser una
autoridad a la que los jóvenes recurren, sino que sus aprendizajes deben
estar encaminados a la preparación de los mismos para que puedan
establecer un control frente a la problemática entre ellos.
3. A nivel general, existe en los colegios un mal uso de las TIC, en especial
porque se regula muy poco su utilización. Se recomienda a las instituciones
realizar campañas y capacitaciones a docentes y estudiantes para un mejor
uso de éstas plataformas, haciendo énfasis en posibles riesgos en su
utilización y cómo prevenirlos.
4. Se recomienda a las instituciones aplicar en sus manuales de convivencia la
regulación establecida en el Decreto 1620 de 2013 o Ley de convivencia,
teniendo en cuenta todos sus artículos y parágrafos. Esto, que es obligación
legal, todavía no se cumple sino parcialmente.
5. Se recomienda sustentar los currículos educativos desde las tres
competencias ciudadanas que propone Enrique Chaux en su texto
“Educación, convivencia y agresión escolar”: La empatía, la asertividad y el
pensamiento crítico. No sólo se trata de ponerse en los zapatos del otro,
sentir lo que siente el otro, -cómo la primera competencia referenciada nos
establece-, si no que el verdadero reto está en aprender a relacionarse, y la
escuela puede y debe ser quien enseñe esto a los seres humanos, aunque
no sean los únicos responsables.
6. Se recomienda a las instituciones tener muy en cuenta los desarrollos
pedagógicos que ha venido implementando el Instituto Alberto Merani en
relación a la formación integral del estudiante a partir de la enseñanza por
competencias transversales (Pensamiento, lenguaje y valores) como método
para hacer del estudiante una persona crítica frente a las problemáticas
sociales y para que desarrolle competencias que le ayuden comprnederse a

! 37!
! sí mismo, a los otros y al contexto. Por otro lado, también es recomendable
considerar la implementación de la evaluación actitudinal de los niños y
jóvenes y la realización de actividades extracurriculares que favorezcan las
relaciones entre los estudiantes mayores y menores y las expresiones
afectivas en la comunidad educativa.
7. Aplicar programas desarrollados a nivel nacional como Aulas en paz
propuesto por Enrique Chaux en colaboración con la Universidad De Los
Andes, el proyecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -
PECC-14 para garantizar la formación de estudiantes en el reconocimiento y
aprendizaje de capacidades ciudadanas, o el programa de Ciber- Héroes,
contribuirá con el fin de disminuir problemáticas escolares y mejorar el clima
escolar.
8. Se recomienda a las instituciones adoptar un modelo pedagógico basado en
un enfoque dialogante, donde se reconozca el papel activo que cumple el
estudiante en el aprehendizaje, y se reconozca el estatus de los mediadores
en el proceso de formación. Es decir, se debe adoptar un modelo en el que
se garantice una síntesis dialéctica (De Zubiría, 2006). El modelo pedagógico
que ha creado el Instituto Alberto Merani se basa en el diálogo y enfoques de
formación interestructurantes cuyo objetivo es llegar a una educación ética
por competencias. (Andrade en prensa). La incorporación de dicho modelo a
nivel generalizado podría llegar a incidir en una modificabilidad positiva en las
problemáticas que surgen en las aulas de clases.
!

PARA LOS PADRES DE FAMILIA:!


1. Resulta impactante el que algunos de los jóvenes encuestados prefieran
recurrir a métodos violentos para solucionar las agresiones, respuestas
como: “Si me acosan les pego”, “Si acosan a alguien les mando pegar”, son
ejemplo de ciclos de violencia difíciles de solucionar. Dado lo anterior,
creemos que está en las manos de los educadores y de las familias,
cuestionar sus métodos de enseñanza, concientizarse y concientizar a sus
hijos sobre la problemática, para frenar estos ciclos persistentes en la cultura
colombiana.

2. Establecer una dinámica adecuada de relación entre padres e hijos teniendo


en cuenta que las fallas en los modelos educativos de los padres son uno de
los principales factores asociados a la problemática.

3. Educar a los hijos en cuanto al buen uso de las plataformas virtuales


haciendo énfasis en sus riesgos. Bajo una buena regulación por parte de los
padres en estos aspectos se puede llegar a disminuir la incidencia de
conductas hostiles que afecten la convivencia escolar. Claro está, se deben

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
14!Ciudadanía!y!convivencia.!Tomado!de:!http://www.educacionbogota.edu.co/temasL

estrategicos/ciudadaniaLyLconvivencia!

! 38!
! evitar métodos invasivos a la privacidad de los jóvenes.

4. Mantenerse partícipes en el desarrollo de programas, campañas o


legislaciones internas de las instituciones para el control de la convivencia
escolar con miras a un mejor clima del aula.
!

PARA LOS JÓVENES:!


1. El buen uso de las redes sociales depende de las actitudes y competencias
desarrolladas por cada individuo en sus contextos escolares y familiares. De
allí que la mejor prevención a nivel social contra el cyberbullying sea un buen
desarrollo en competencias cognitivas y valorativas que desarrollen la
empatía, el pensamiento crítico y las competencias éticas en los individuos.
A nivel individual hay que tener especial cuidado con la información, fotos y
videos que compartimos y con quién lo hacemos. Nunca hay que olvidar que
quien hoy es nuestro amigo, mañana podría no serlo. Así mismo, siempre
hay que tener presente que la foto o el video que hoy le envió a un amigo,
muy fácilmente puede terminar entre extraños por la manera tan
desprevenida con la que los jóvenes compartimos la información contenida
en los computadores, los celulares y en los dispositivos electrónicos.
!
2. Mantenerse informados sobre la regulación del país en torno a fenómenos
como el acoso escolar. Los individuos suelen pensar que el espacio virtual no
está condicionado por algún ente regulador, pero las consecuencias de un
acto negativo en contra de la sociedad en algún medio virtual tiene altas
repercusiones a nivel legal. Conocer estas disposiciones legales ayuda a
actuar contra el ciberacoso. Aun así, antes de llegar a estos casos extremos,
siempre es importante comprender que la mejor manera de evitar el
ciberacoso es actuando desde su germen de manera social. Si una
comunidad de jóvenes quiere impedirlo, logrará frenarlo si trabaja de manera
conjunta en ello, si lo denuncia a tiempo y si frena a los involucrados cuando
comienzan a actuar.!
3. En caso de ser víctima de cyberbullying, acudir a una autoridad que le
permita controlar la situación. En términos generales siempre es
recomendable acudir a los padres de familia y al departamento de
psicopedagogía de la institución educativa para frenar las posibles
repercusiones de la situación.

4. Combatir la indiferencia ante una situación de ciberacoso, pues muy


seguramente, de manera equivocada en ocasiones aceptamos este tipo de
conductas como normales en nuestra vida cotidiana. Los espectadores
podemos hacer mucho más de lo que creemos para impedir que estos
fenómenos se sigan presentando.
!

! 39!
!IX. ANEXOS
!

Anexo 1: Estructura Argumentativa!


Hipótesis: La incidencia del cyberbullying en los estudiantes de los grados 6, 9 y 11
de una muestra de colegios de Bogotá será más evidente en niñas que en niños,
mayor en instituciones privadas que públicas y predominará al culminar la educación
básica. Adicionalmente, la forma fundamental por la cual se expresará es por
mensajería, pero recogerá las redes sociales del grupo de publicaciones.!
!

Líneas argumentales:!
!

Arg1: !

La incidencia del cyberbullying será más evidente en niñas que en niños, mayor en
instituciones privadas que públicas y predominará al culminar la educación básica.!

Sub1.1: Según el género, el cyberbullying se presentará más en niñas que


en niños tanto para agresores como para víctimas. !

Sub1.1.1: El estudio realizado por Enrique Cháux15 a nivel nacional


afirma que las niñas se involucran más en el cyberbullying, que los
niños. !

Sub1.1.2: Diversos estudios concluyen que las niñas tienden a realizar


agresiones en mayor medida por medios relacionales, es decir, sin
interactuar directamente con la víctima, por lo que sentirán lo anterior
como justificaciòn para llevar a cabo cyberbullying.!

Sub1.2: Según grado, el Cyberbullying se manifestará más al finalizar la


educación básica.!

Sub 1.2.1: Los estudios realizados por Robin Kowalsky, Susan Limber
y Patricia Agatston16 concluyen que el promedio de edad en el que se

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
15CHAUX( E.( (2012).( Educación,* convivencia* y* agresión* escolar.* (Primera( edición).( Bogotá,( Colombia:( Taurus( y(

universidad(de(los(Andes.(!

! 40!
! realiza el Cyberbullying es de 13.8 años, edad aproximada a la cual
corresponden los cursos de séptimo, octavo y noveno. !

Sub1.2.2: Los estudios realizados por Enrique Chaux en Colombia


rectifican que de los curso de bachillerato octavo y noveno son los
cursos que muestran mayor incidencia en la dinámica del
cyberbullying.!

Sub 1.2.2.1: Enrique Chaux afirma que el bullying realizado en


otros ámbitos no cibernéticos, suele incidir en los cursos inferiores
como quinto y sexto. !

Sub 1.2.3: Según García y Jiménez A.17 el acoso cibernético suele


presentar mayor cantidad de víctimas entre los 12-13 años, edad
aproximada para los cursos de séptimo y octavo.!

Sub1.3: Según naturaleza de la institución, el Cyberbullying se presentará


más en colegios privados que en públicos.!

Sub1.3.1: Los estudiantes de colegios privados tienen más acceso a


las TIC.!

Sub1.3.1.1: Los estudiantes de colegios privados pueden


adquirir en mayor medida sistemas electrónicos que les dan
acceso a las TIC.!

1.3.1.1.1: Los estudiantes de colegios privados tendrán


mayor capacidad económica para costear sistemas
electrónicos que les permiten el acceso a las TIC.!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
16(AGATSON,(P/((LIMBER,(S(&(KOWALSKI(R.((2010).(El*acoso*escolar*en*la*era*digital.*(Primera(edición).*Malden,(

MA,(EE..UU:(Descleé(editoriales.*!

!
17GARCÍA( A.( &( JIMÉNEZ( A.( (2010).( Estudio* descriptivo* y* exploratorio* del* Cyberbullying* en* escolares* de*
secundaria.(Huelva,(España.(Tesis:(Universidad(de(Huelva.!

! 41!
! 1.3.1.1.1.1:La mayoría de los colegios privados
poseen una población estudiantil que pertenece a
estratos socio - económicos 4, 5 y 6. !

1.3.1.1.1.1.1: Según un estudio sobre


desigualdad económica y educación media
en Bogotá (APARTHEID EDUCATIVO:
EDUCACIÓN, DESIGUALDAD E
INMOVILIDAD SOCIAL EN BOGOTÁ,
García M. y Quiroz L., 2009) se muestra
que el nivel socioeconómico de los
estudiantes está asociado
significativamente al acceso a la educación
(asistencia al sector público o privado).!

Sub 1.3.1.2: Los colegios privados han diseñado y trabajado


para desarrollar e implementar proyectos educativos con el uso
de las TIC, involucrando a sus estudiantes los medios de
comunicación.!

Sub 1.3.1.2.1: Diferentes programas apoyados por el


Instituto Internacional para la Cooperación y el Desarrollo
ha trabajado en conjunto con instituciones de carácter
privado para la implementación de las TIC, como
proyectos educativos.!

! 42!
! Sub 1.3.1.2.2: Diferentes programas estatales han
desarrollado programas para la creación de políticas que
involucran las TIC con fines educativos en colegios
privados.!

Sub1.3.2: Los estudiantes de colegios públicos suelen


(adicionalmente de tener menor capacidad económica para obtener
dispositivos que les permitan acceder a las TIC) estar más expuestos
a condiciones adversas en términos socioeconómicos que pueden
llegar a afectar la convivencia y de esta manera a influir en el Bullying
por medios no cibernéticos.!

Sub 1.3.2.1: Los niños reproducen comportamientos agresivos


de lo que viven en ambitos como la escuela, el barrio, la familia
y medios de comunicación o video juegos, constituyendo un
ciclo de violencia generación tras generación, sobre todo si
estan mas expuestos a esta como sucede en estratos socio-
economicos mas bajos. !

Sub 1.3.2.1.1: La revista internacional de sociología en


su estudio “Estratificación social y delincuencia”
(Septiembre, 2006) afirma que “La clase social más
proclive para utilizar la violencia y la conducta desviada
es la baja, porque se encuentra entre la disyuntiva de
aceptar los fines publicitados por el sistema y la falta de
medios o medios difusos o inconcretos para conseguir
las metas”!

Sub 1.3.2.1.2: La educación pública Colombiana aún no


responde a las necesidades de mediación que deberían
corresponder al contexto socio-económico de sus
estudiantes. !

Sub1.3.2.1.2.1:Según Ortega, R y colaboradores


(1998) en su investigación “La convivencia

! 43!
! escolar. ¿Qué es y cómo abordarla?” teniendo en
cuenta el papel de las instituciones educativas en
cuanto a la importancia de la intervención,
prevención y mediación de la convivencia dentro
de las mismas, este debería estar enfocado en la
relación y apoyo de las partes que la componen
(profesores, estudiantes, directivos, familiares,
etc.) sin embargo, es un aspecto que
desafortunadamente no se ha podido consolidar
en la educación pública en Colombia.18 !

Sub 1.3.2.2: el Ministerio de Educación Nacional crea la ley


1620 del 12 de marzo del 2013 por la cual se crea el comité
nacional de convivencia escolar (Artículo 7) con la finalidad de
controlar, atender y disminuir conflictos en la escuela pública.!

Arg2:!

La incidencia del cyberbullying se expresará primordialmente por el grupo de


mensajería, sin embargo, también se evidenciará en las redes sociales del grupo de
publicaciones.!

Sub 2.1: Diversos autores afirman que la incidencia del cyberbullying se


presentará primordialmente en el grupo de mensajería, sin embargo, los
estudios también recogen, a las redes sociales del grupo de publicaciones.!

Sub2.1.1: Los medios por los cuales se presenta más el cyberbullying


en EEUU es en el grupo de la mensajería, los mensajes instantáneos,

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
18!GARCÍA(D(&(PERALTA(D.((2009).(La*violencia*escolar*entre*compañeros*en*una*muestra*de*colegios*privados*

de*Bogotá.*Bogotá,(Colombia.(Tesis((Presentada(para(título(de(bachiller):(Instituto(Alberto(Merani.(*!

! 44!
! correo electrónico y chats. (Robin Kowalski, Susan Limber y Patricia
Agatston. 2012) !

Sub2.1.2: Estudios concluyen que el preferido para llevar a cabo


acciones de acoso es el internet con el 34.4% de la muestra afirmando
lo anterior y que redes sociales como Tuenti o Facebook son
predilectas para llevar a cabo acciones de acoso en internet. (Antonio
García y Antonio Jiménez, 2010) !

Sub2.2: Los jóvenes en su cotidianidad recurren en mayor medida a medios


cibernéticos como los del grupo de mensajería y las redes sociales del grupo
de publicaciones.!

Sub2.2.1: En una encuesta realizada a adolescentes entre 13 y 18


años, el 91% de estos informaron tener su propia dirección de correo
electrónico, 73% posee teléfono celular, 72% tienen un perfil en el
sitio de una red social y 60% tienden a recurrir también a mensajería
instantánea. En promedio, los encuestados pasaban 26,8 horas a la
semana en línea. (Atlanta: Cox Comunication, 2009)!

Sub 2.2.2: Una encuesta electrónica realizada a 655 adolescentes en


EEUU entre los 13 y 18 años indica que la mitad de ellos envían 50 o
más mensajes de texto diariamente, o 1500 en el mes, y uno de cada
tres envía más de 100 mensajes al día o 3000 al mes, lo que se
refiere a un muy alto nivel de recurrencia a estos medio. Incluso, la
mayoría afirman que es su medio preferido de comunicación diaria.
(Washington, DC: Pew Internet & American Life Project, 2010)!

Derivadas:!

Derivada 1: Todas las instituciones educativas, deben construir políticas en


sus currículos que correspondan a la prevención y manejo de la
problemática. !

! 45!
! Derivada 1.1: Éstas políticas deben involucrar a todos los actores
implicados (Padres, maestros, directivas) y hacer énfasis en sus
posibles consecuencias legales.!

Derivada 2: El acoso cibernético difiere de la intimidación tradicional en que


el acoso tradicional es más evidente en niños que en niñas, se presenta más
en instituciones públicas que privadas y predomina en el inicio de la
educación básica. !

Derivada 3: Problemáticas como el cyberbullying contribuyen al incremento


de la violencia como parte de la cultura y a su arraigo en la sociedad,
generando ciclos de violencia que se transmiten de generación en
generación. !

! 46!
!
Anexo 2: Marco conceptual!

! 47!
Anexo 3: Instrumento!

! Cuestionario de Cyberbullying o acoso cibernético


¡Hola! ¿Cómo estás? El siguiente cuestionario tiene como objetivo indagar sobre la
presencia del acoso escolar virtual en una muestra de colegios de la ciudad de Bogotá. Ésta
encuesta es completamente ANÓNIMA. Por lo cual deberás contestar el cuestionario con
un esfero negro y al finalizar deberás levantar la mano y nosotros pasaremos por tu puesto
para recogerla.!
Los resultados obtenidos en este cuestionario serán utilizados únicamente con fines
académicos. !

Fecha:________________ Curso: 6º 9º 11º Edad:_____(Años)!

PRIMERA SECCIÓN: INFORMACIÓN DEL ENCUESTADO!


Marca con una X en el recuadro que corresponda!

1.! ¿Eres hombre o mujer?! ❏ Hombre. !


❏ Mujer.!

2.! ¿Tienes teléfono móvil propio?! ❏ Si.!


❏ No.!

3.! ¿Tienes computador en tu casa?! ❏ Si .!


❏ No.!

4.! ¿Tienes acceso a internet en tu casa?! ❏ Si .!


❏ No.!
!

SEGUNDA SECCIÓN!
El cyberbullying es un término para designar situaciones en las que un estudiante o
un grupo de estudiantes haciendo uso de las TIC (Tecnologías de la información)
realiza:!
● Comportamientos que son agresivos y repetitivos contra uno u otros
compañeros.!
● Comportamientos mediante los que se evidencia una desventaja de fuerza o
poder en la relación.!
● Comportamientos en los que existe una intencionalidad de hacer daño.!
(
Parte(1:!
!
1.! ¿Cuántas veces te han ❏ Ninguna.!
acosado por medios ❏ Ha sucedido una (1) o dos (2) veces. !
cibernéticos en el ❏ ha sucedido tres (3) o cuatro (4) veces.!
último año? ❏ Ha sucedido cinco (5) o más veces. !
(Selecciona una
respuesta)!

! 48!
!
2.! ¿Qué tan próxima es a tí ❏ No me han acosado.!
la persona o las ❏ En mi clase.!
personas que te han ❏ Es (son) de un curso superior. !
hecho acoso cibernético ❏ Es (son) de un curso inferior. !
en el último año? ❏ Lo conozco, pero no esta en mi colegio.!
(Selecciona la ❏ No sé quién me ha acosado. !
respuesta que más se
acomode)!

3.! ¿Qué has hecho ❏ No me han acosado. !


normalmente cuando ❏ Me quedo callado. !
alguien te acosa por ❏ Le cuento a un amigo(a). !
medios cibernéticos? ❏ Le cuento al profesor(a). !
(Selecciona la ❏ Le cuento a mi familia. !
respuesta que más se ❏ ¿Otro?¿Cuál?___________________!
acomode)!

4.! ¿De qué manera te han ❏ No me han acosado.!


acosado por medios ❏ Han compartido fotos o videos de mí.!
cibernéticos? ❏ Me han amenazado. !
(Selecciona más de ❏ Han suplantado mi identidad. !
una respuesta si es el ❏ Me han excluido por medio de grupos virtuales y/o de
caso)! grupos virtuales. !
❏ Han compartido información privada mía !
❏ Han compartido cosas que no son verdad de mí. !
❏ Me han insultado.!
❏ Otro ¿Cuál?_____!

5.! ¿A través de qué medios ❏ Nadie me ha acosado.!


te han acosado ❏ Mensajería instantánea. !
cibernéticamente? ❏ Correo electrónico. !
(Selecciona más de ❏ Mensajes de texto.!
una respuesta si es el ❏ Redes sociales ¿Cuál? _______!
caso)! ❏ Blogs. !
❏ Páginas Web. !
! ❏ Juegos por internet. !
❏ Otra ¿Cuál? ______!
Parte(2:!

6.! ¿Cuántas veces has acosado ❏ Ninguna.!


por medios cibernéticos en el ❏ He acosado una (1) o dos (2) veces. !
último año?(Selecciona una ❏ he acosado tres (3) o cuatro (4) veces.!
respuesta)! ❏ He acosado cinco (5) o más veces.!

7.! ¿Qué tan próxima es a ti la ❏ No he acosado. !


persona o las personas a las ❏ Es(son) de mi clase. !
que has hecho acoso ❏ Es (son) de un curso superior. !
cibernético? (Selecciona la ❏ Es (son) de un curso inferior.!
respuesta que más se ❏ No está (an) en mi colegio.!
acerque)!

! 49!
!
8.! ¿De qué manera has ❏ No he acosado.!
acosado por medios ❏ He compartido fotos y videos de la(s)
cibernéticos? (Selecciona persona(s)!
más de una respuesta si es ❏ He amenazado .!
el caso)! ❏ He suplantado la identidad de una persona.!
❏ He excluido por medio de grupos virtuales y/o
de grupos virtuales. !
❏ He compartido información privada de
alguna(s) persona(s)!
❏ He compartido cosas que no son verdad de
otras personas.!
❏ He insultado.!
❏ Otro ¿Cuál?_____!

9.! ¿A través de qué medios has ❏ No he acosado a nadie.!


acosado cibernéticamente? ❏ Mensajería instantánea. !
(Selecciona más de una ❏ Correo electrónico. !
respuesta si es el caso)! ❏ Mensajes de texto.!
❏ Redes sociales ¿Cuál? _______!
❏ Blogs.!
❏ Páginas Web. !
❏ Juegos por internet. !
❏ Otra ¿Cuál? ______!
Parte 3:!

10.! ¿Cuántas veces has ❏ Ninguna.!


presenciado acoso cibernético ❏ Lo he visto una (1) o dos (2) veces. !
en el último año? ❏ Lo he visto tres (3) o cuatro (4) veces.!
(Selecciona una respuesta)! ❏ Lo he visto cinco (5) o más veces.!
!

11.! ¿Qué has hecho normalmente ❏ No he visto que hayan acosado a nadie. !
cuando observas que alguien ❏ Me quedo callado. !
acosa por medios ❏ Le cuento a un amigo(a). !
cibernéticos? (Selecciona la ❏ Le cuento al profesor(a). !
respuesta que más se ❏ Le cuento a mi familia. !
acerque)! ❏ ¿Otro?¿Cuál?___________________!

12.! ¿De qué manera has visto que ❏ No he visto que hayan acosado a alguien.!
se ha realizado el acoso ❏ Han compartido fotos o videos de otras
cibernéticamente?! personas.!
❏ Han amenazado a otras personas. !
! ❏ Han suplantado la identidad de otras
(Selecciona más de una personas. !
respuesta si es el caso)! ❏ Han excluido por medio de grupos virtuales
y/o de grupos virtuales a otras personas. !
❏ Han compartido información privada de otras
personas.!
❏ Han compartido cosas que sé que no son
verdad de otras personas. !
❏ Han insultado a alguien.!
❏ Otro ¿Cuál?_____!

! 50!
!
13.! ¿A través de qué medios has ❏ No he visto que acosen a nadie.!
visto que se ha abusado ❏ Mensajería instantánea. !
cibernéticamente a alguien ❏ Correo electrónico. !
más? ! ❏ Mensajes de texto.!
❏ Redes sociales ¿Cuál? _______!
! ❏ Blogs.!
(Seleccionas más de una ❏ Páginas Web. !
respuesta si es el caso)! ❏ Juegos por internet. !
❏ Otra ¿Cuál? ______!
TERCERA SECCIÓN!
Responde a las siguientes situaciones hipotéticas:!
En estas situaciones queremos indagar la forma en la cual tu actuarias en caso de que
pasaras por alguna de estas situaciones. ESCOGE UNA SOLA OPCIÓN !

1.! Si tu ves que Juan acosa a ❏ Te quedas callado. !


Juana, creando un perfil falso de ❏ Le comentas a alguna autoridad (profesores,
ella en alguna red social, con familia, directivas). !
fotos y comentarios de ella, tú: ! ❏ Le haces a Juan una agresión similar que la
que él le está haciendo a Juana.!
! ❏ Le cuentas a Juana. !
❏ Intervienes directamente con Juan. !

2.! Si tu fueras víctima de acoso ❏ Te quedas callado. !


escolar a través de algún medio ❏ Le comentas a alguna autoridad (profesores,
virtual ¿Cómo crees que familia, directivas). !
actuarías? ! ❏ Devuelves la agresión.!
❏ Le cuentas a un amigo.!
❏ Intervienes directamente con el agresor.!

3.! Si Juan hace a Juana bromas !


pesadas por medios virtuales
diariamente y la hiere ❏ Amistad.!
intencionalmente (la humilla, ❏ Compañerismo.!
publica fotos y videos de ella, se ❏ Enemistad.!
mete a sus perfiles, entre otras). ❏ Cyber acoso.!
Esta actitud constituye un ❏ Agresiones e intimidación.!
ejemplo de:!

!
Este cuestionario fue desarrollado por R. Ortega, J. Calmaestra y J. A. Mora-Merchán
(2007) en la Universidad de Córdoba titulada: Cuestionario Cyberbullying tomado de:
http://www.uco.es/laecovi/img/recursos/RFUY4MDDVCZWHkm.pdf y fue adaptado y
configurado para obtener los resultados de la presente investigación.!

! 51!
!
Anexo 4: Carta a colegios !
!
Bogotá D.C.
__________________!
!

Señores
____________________
Ciudad.!
!

Respetadas directivas:!
Para culminar sus estudios en el Instituto Alberto Merani, los estudiantes del último grado
correspondiente a “Proyectivo C”, elaboran un proyecto de investigación como requisito de
graduación. Este año, un grupo de estudiantes ha venido trabajando entorno a la reciente
problemática del Cyberbullying; su propósito es caracterizar cómo se presenta el fenómeno
en una muestra de azar deliberado de colegios de Bogotá. Por esto, y correspondiendo a la
tercera etapa de su investigación (después de realizar marco conceptual, marco teórico y
diseño metodológico) deben realizar el debido proceso de aplicación de instrumento (una
encuesta) que les permitirá obtener resultados de su trabajo. !
Dentro de la posible muestra en la cual se basará la investigación, se encuentra su institución
educativa. Por ello, pido atentamente en calidad de Director del Instituto Alberto Merani y en
calidad de Director de este proyecto de investigación, que les permitan a los estudiantes
Juanita Parra, David Guerrero y Laura Moncayo, aplicar el instrumento metodológico que
ellos mismos han adaptado, para concluir satisfactoriamente su proceso de tesis. !
El instrumento consiste en una encuesta de veinte (20) preguntas, completamente anónima,
que se requerirá únicamente con fines académicos y que no aludirá en ningún momento al
nombre de la Institución educativa donde se aplique, o a sus estudiantes. Adicionalmente, se
entregará una copia de los resultados a la persona a cargo y estos serán completamente
confidenciales.!
!

Agradezco toda la ayuda y pronta respuesta que puedan brindar.!


Cordialmente, !
!

______________________________________!
Julián De Zubiría Samper - Director. !
!
!

! 52!
!
Anexo 5: Estadística Prueba f y t

Pregunta)1)
Prueba(F(para(varianzas(de(dos(muestras(

( ** ( Hombres* ( mujeres*
Media( 1.17618271( 1.26038339(
Varianza( 0.23688279( 0.31129201(
Observaciones( 613( 626(
Grados(de(libertad( 612( 625(
F( 0.76096649(
P(F<=f)(una(cola( 0.00035194( (
Valor(crítico(para(F((una( (
cola)( 0.87595515( ((
Varianzas((iguales(
Qué(deben(escribir,((varianzas((
desiguales((con(p(f<=(0.05)(
! (

Prueba(t(para(dos(muestras(suponiendo(varianzas(desiguales(

( ** ( hombres* ( mujeres* ( (
Media( 1.17618271( 1.26038339( ( (
Varianza( 0.23688279( 0.31129201( ( (
Observaciones( 613( 626( ( (
Diferencia(hipotética(de(las(medias( 0( ( (
Grados(de(libertad( 1221( ( ( (
Estadístico(t( j2.8324503( ( ( (
P(T<=t)(una(cola( 0.00234759( ( ( (
Valor(crítico(de(t((una(cola)( 1.64610255( ( ( (
P(T<=t)(dos(colas( 0.00469518( ( ( (
Valor(crítico(de(t((dos(colas)( 1.96190877( ((( ( (
Diferencia!!significativa!con!p(T<=0.05)!! ( (
!

Prueba(F(para(varianzas(de(dos(muestras(
pregunta(uno( (
** sexto* ( noveno* (
Media( 1.140394089( 1.25862069( (
Varianza( 0.165426017( 0.3403576( (
Observaciones( 406( 406( (
Grados(de(libertad( 405( 405( (
F( 0.486035915( (
P(F<=f)(una(cola( 3.51719Ej13( ( (
( (

! 53!
!Valor(crítico(para(F((una(cola)( 0.849031549( ((
(
( ( ( (
Prueba(t(para(dos(muestras(suponiendo(varianzas(iguales(

( ** ( sexto* ( noveno* (
Media( 1.140394089( 1.51231527( (
Varianza( 0.165426017( 0.25046524( (
Observaciones( 406( 406( (
Varianza(agrupada( 0.20794563( (
Diferencia(hipotética(de(las( ( (
medias( 0(
Grados(de(libertad( 810( ( (
Estadístico(t( j11.6204791( ( (
P(T<=t)(una(cola( 2.79138Ej29( ( (
Valor(crítico(de(t((una(cola)( 1.64673699( ( (
P(T<=t)(dos(colas( 5.58276Ej29( ( (
Valor(crítico(de(t((dos(colas)( 1.962897021( ((( (
DIFERENCIA))SIGNIFICATIVA) (
! (

Prueba(F(para(varianzas(de(dos(muestras(

( ** ( sexto* ( once* (
Media( 1.14039409( 1.25526932( (
Varianza( 0.16542602( 0.31261888( (
Observaciones( 406( 427( (
Grados(de(libertad( 405( 426( (
F( 0.52916195( (
P(F<=f)(una(cola( 7.2881Ej11( ( (
Valor(crítico(para(F((una(cola)( 0.85059758( ((( (
Varianzas(Iguales( (
( (
( ( (
Prueba(t(para(dos(muestras(suponiendo(varianzas(iguales( (
** sexto* once*
Media( 1.14039409( 1.25526932( (
Varianza( 0.16542602( 0.31261888( (
Observaciones( 406( 427( (
Varianza(agrupada( 0.24088229( (
Diferencia(hipotética(de(las( ( (
medias( 0(
Grados(de(libertad( 831( ( (
Estadístico(t( j3.3765907( ( (
P(T<=t)(una(cola( 0.00038399( ( (
( (

! 54!
!Valor(crítico(de(t((una(cola)( 1.64668934(
P(T<=t)(dos(colas( 0.00076798( ( (
Valor(crítico(de(t((dos(colas)( 1.96282279( ((( (
DIFERENCIA))SIGNIFICATIVA) (
! (

Prueba(F(para(varianzas(de(dos(muestras(
(
( ** ( noveno* ( once* ( (
Media( 1.25862069( 1.25526932(( (
Varianza( 0.3403576( 0.31261888(( (
Observaciones( 406( 427(( (
Grados(de(libertad( 405( 426(( (
F( 1.08873014( ( (
P(F<=f)(una(cola( 0.19306869(( ( (
Valor(crítico(para(F((una(cola)( 1.17519435(((( ( (
Varianzad(desiguales( ( (
( ( (
( ( (
Prueba(t(para(dos(muestras(suponiendo(varianzas(desiguales( ( (

( ( ** (( noveno* once*
Media( 1.25862069( 1.25526932( ( (
Varianza( 0.3403576( 0.31261888( ( (
Observaciones( 406( 427( ( (
Diferencia(hipotética(de(las( ((
medias( 0(
Grados(de(libertad( 824( ( ((
Estadístico(t( 0.08456886( ( ((
P(T<=t)(una(cola( 0.46631235( ( ((
Valor(crítico(de(t((una(cola)( 1.64670495( ( ((
P(T<=t)(dos(colas( 0.9326247( ( ((
Valor(crítico(de(t((dos(colas)( 1.96284712( ((( ((
((
) ((
PREGUNTA(6(
( ( ( ((

Prueba(F(para(varianzas(de(dos(muestras(
( (
( ** ( SEXTO* ( NOVENO* ( (
Media( 1.128078818( 1.21428571( ( (
Varianza( 0.181086176( 0.3021164( ( (
Observaciones( 406( 406( ( (
Grados(de(libertad( 405( 405( ( (
F( 0.599392073( ( (
( ( (

! 55!
!P(F<=f)(una(cola( 1.53224Ej07(
Valor(crítico(para(F((una(cola)( 0.849031549( ((( ( (
varianzas((iguales( ( (
( ( (
( ( (
Prueba(t(para(dos(muestras(suponiendo(varianzas(iguales( ( (

( ** ( sexto** ( noveno* ( (
Media( 1.128078818( 1.21428571( ( (
Varianza( 0.181086176( 0.3021164( ( (
Observaciones( 406( 406( ( (
Varianza(agrupada( 0.241601289( ( (
Diferencia(hipotética(de(las( ( ( (
medias( 0(
Grados(de(libertad( 810( ( ( (
Estadístico(t( j2.49885126( ( ( (
P(T<=t)(una(cola( 0.006328339( ( ( (
Valor(crítico(de(t((una(cola)( 1.64673699( ( ( (
P(T<=t)(dos(colas( 0.012656677( ( ( (
Valor(crítico(de(t((dos(colas)( 1.962897021( ((( ( (
Diferencia)significativa) ( (
! ( ( (

Prueba(F(para(varianzas(de(dos(muestras(
(
( ** ( sexto* ( once* ( (
Media( 1.12807882( 1.24355972( ( (
Varianza( 0.18108618( 0.34899012( ( (
Observaciones( 406( 427( ( (
Grados(de(libertad( 405( 426( ( (
F( 0.51888626( ( (
P(F<=f)(una(cola( 2.0092Ej11( ( ( (
Valor(crítico(para(F((una(cola)( 0.85059758( ((( ( (
varianzas(iguales( ( (
( ( (
( ( (
Prueba(t(para(dos(muestras(suponiendo(varianzas(iguales( ( (

( ** ( sexto* ( once* ( (
Media( 1.12807882( 1.24355972( ( (
Varianza( 0.18108618( 0.34899012( ( (
Observaciones( 406( 427( ( (
Varianza(agrupada( 0.26715968( ( (
Diferencia(hipotética(de(las( ( ( (
medias( 0(
Grados(de(libertad( 831( ( ((
( ((
! 56!
!Estadístico(t( j3.22314(
P(T<=t)(una(cola( 0.00065868( ( ( (
Valor(crítico(de(t((una(cola)( 1.64668934( ( ( (
P(T<=t)(dos(colas( 0.00131737( ( ( (
Valor(crítico(de(t((dos(colas)( 1.96282279( ((( ( (
Diferencia)significativa) ( (
! ( ( (

Prueba(F(para(varianzas(de(dos(muestras(
(
( ** ( Noveno* ( Once*( (
Media( 1.21428571( (
1.24355972( (
Varianza( 0.3021164( (
0.34899012( (
Observaciones( 406( (
427( (
Grados(de(libertad( 405( (
426( (
F( 0.86568756( ( (
P(F<=f)(una(cola( (
0.07128522( ( (
Valor(crítico(para(F((una(cola)( (((
0.85059758( ( (
Varianzas))desiguales) ( (
( ( (
( ( (
Prueba(t(para(dos(muestras(suponiendo(varianzas(desiguales( ( (

( ** ( Variable*1* ( Variable*2* ( (
Media( 1.25862069( 1.24355972( ( (
Varianza( 0.3403576( 0.34899012( ( (
Observaciones( 406( 427( ( (
Diferencia(hipotética(de(las( ( (
medias( 0(
Grados(de(libertad( 830( ( ( (
Estadístico(t( 0.37014493( ( ( (
P(T<=t)(una(cola( 0.35568447( ( ( (
Valor(crítico(de(t((una(cola)( 1.64669156( ( ( (
P(T<=t)(dos(colas( 0.71136893( ( ( (
Valor(crítico(de(t((dos(colas)( 1.96282624( ((( ( (
No)hay))diferencia)significativa) ( (
! ( (
PREGUNTA((10(

Prueba(F(para(varianzas(de(dos(muestras(

( ** ( Sexto* ( noveno*
Media( 1.516209476( 1.21428571(
Varianza( 0.620361596( 0.3021164(
Observaciones( 401( 406(

! 57!
!Grados(de(libertad( 400( 405(
F( 2.053386018(
P(F<=f)(una(cola( 4.58075Ej13( (
Valor(crítico(para(F((una(cola)( 1.178358383( (((
Varianzas((iguales(
(
( ( (
Prueba(t(para(dos(muestras(suponiendo(varianzas(iguales(

( ** ( sexto* ( noveno*
Media( 1.516209476( 1.21428571(
Varianza( 0.620361596( 0.3021164(
Observaciones( 401( 406(
Varianza(agrupada( 0.46025066(
Diferencia(hipotética(de(las( (
medias( 0(
Grados(de(libertad( 805( (
Estadístico(t( 6.321185279( (
P(T<=t)(una(cola( 2.14828Ej10( (
Valor(crítico(de(t((una(cola)( 1.646748701( (
P(T<=t)(dos(colas( 4.29656Ej10( (
Valor(crítico(de(t((dos(colas)( 1.962915266( (((
Diferencia)significativa)
( (

Prueba(F(para(varianzas(de(dos(muestras(
( (
( ** ( Sexto* ( Once* ( (
Media( 1.516209476( 1.97892272( ( (
Varianza( 0.620361596( 0.93617442( ( (
Observaciones( 401( 427( ( (
Grados(de(libertad( 400( 426( ( (
F( 0.662655997( ( (
P(F<=f)(una(cola( 1.64617Ej05( ( ( (
Valor(crítico(para(F((una(cola)( 0.850115619( ((( ( (
Varianzas(Iguales( ( (
( ( (
( ( (
Prueba(t(para(dos(muestras(suponiendo(varianzas(iguales( ( (

( ** ( sexto* ( once* ( (
Media( 1.516209476( 1.97892272( ( (
Varianza( 0.620361596( 0.93617442( ( (
Observaciones( 401( 427( ( (
Varianza(agrupada( 0.78323843( ( (
Diferencia(hipotética(de(las( 0( ( ( (
( ( (

! 58!
!medias(
Grados(de(libertad( 826(
Estadístico(t( j7.51858109( ( ( (
P(T<=t)(una(cola( 7.21673Ej14( ( ( (
Valor(crítico(de(t((una(cola)( 1.646700467( ( ( (
P(T<=t)(dos(colas( 1.44335Ej13( ( ( (
Valor(crítico(de(t((dos(colas)( 1.962840125( ((( ( (
Diferencia)significativa) ( (
( ( ( (

Prueba(F(para(varianzas(de(dos(muestras(
( (
( ** ( noveno* ( once* ( (
Media( 1.687192118( 1.97892272( ( (
Varianza( 0.763638022( 0.93617442( ( (
Observaciones( 406( 427( ( (
Grados(de(libertad( 405( 426( ( (
F( 0.815700582( ( (
P(F<=f)(una(cola( 0.01923203( ( ( (
Valor(crítico(para(F((una(cola)( 0.850597576( ((( ( (
Varianzas(Iguales( ( (
( ( (
(Prueba(t(para(dos(muestras(suponiendo(varianzas(iguales(
( ( ( (

( ** ( Noveno* ( Once* ( (
Media( 1.687192118( 1.97892272( ( (
Varianza( 0.763638022( 0.93617442( ( (
Observaciones( 406( 427( ( (
Varianza(agrupada( 0.852086286( ( (
Diferencia(hipotética(de(las( ( ( (
medias( 0(
Grados(de(libertad( 831( ( ( (
Estadístico(t( j4.55926304( ( ( (
P(T<=t)(una(cola( 2.95238Ej06( ( ( (
Valor(crítico(de(t((una(cola)( 1.646689342( ( ( (
P(T<=t)(dos(colas( 5.90476Ej06( ( ( (
Valor(crítico(de(t((dos(colas)( 1.962822795( ((( ( (
Diferencia(significativa( ( (
( ( ( (
ESTRATO((PREGUNTA(1(

Prueba(F(para(varianzas(de(dos(muestras(
(
( ** ( Estra*Bajo* ( Estra*Alto* ( (
((

! 59!
!Media( 1.19275362( 1.25136612(
Varianza( 0.24581098( 0.31261218( ( (
Observaciones( 690( 549( ( (
Grados(de(libertad( 689( 548( ( (
F( 0.78631288( ((
P(F<=f)(una(cola( 0.00143295( ( ((
Valor(crítico(para(F((una(cola)( 0.87575929( ((( ((
Varianzas((Iguales( ((
( ((
(Prueba(t(para(dos(muestras(suponiendo(varianzas(iguales(
( ( ((

( ** ( Estra*Bajo* ( Estra*Alto* ( (
Media( 1.19275362( 1.25136612( ( (
Varianza( 0.24581098( 0.31261218( ( (
Observaciones( 690( 549( ( (
Varianza(agrupada( 0.2754044( ( (
Diferencia(hipotética(de(las( ( ( (
medias( 0(
Grados(de(libertad( 1237( ( ( (
Estadístico(t( j1.9528993( ( ( (
P(T<=t)(una(cola( 0.02552839( ( ( (
Valor(crítico(de(t((una(cola)( 1.64608638( ( ( (
Valor(crítico(de(t((dos(colas)( 1.96188359( ((( ( (
Diferencia(significativa( ( (
Pregunta(6(

Prueba(F(para(varianzas(de(dos(muestras(
( (
( ** ( Bajo* ( Alto* ( (
Media( 1.17005814( 1.2295082( ( (
Varianza( 0.234502471( 0.33774082( ( (
Observaciones( 688( 549( ( (
Grados(de(libertad( 687( 548( ( (
F( 0.694326714( ( (
P(F<=f)(una(cola( 3.04004Ej06( ( ( (
Valor(crítico(para(F((una(cola)( 0.875678164( ((( ( (
Varianzas((iguales( ( (
( ( (
( ( (
Prueba(t(para(dos(muestras(suponiendo(varianzas(iguales( ( (

( ** ( Bajo* ( Alto* ( (
Media( 1.17005814( 1.2295082( ( (
Varianza( 0.234502471( 0.33774082( ( (
( (

! 60!
!Observaciones( 688( 549(
Varianza(agrupada( 0.280311874( ( (
Diferencia(hipotética(de(las( ( ( (
medias( 0(
Grados(de(libertad( 1235( ( ( (
Estadístico(t( j1.9621268( ( ( (
P(T<=t)(una(cola( 0.024986006( ( ( (
Valor(crítico(de(t((una(cola)( 1.64608838( ( ( (
P(T<=t)(dos(colas( 0.049972012( ( ( (
Valor(crítico(de(t((dos(colas)( 1.961886704( ((( ( (
Diferencia((significativa( ( (
( ( ( (
PREGUNTA((10(

Prueba(F(para(varianzas(de(dos(muestras(
( (
( ** ( Bajo* ( Alto* ( (
Media( 1.643274854( 1.84671533( ( (
Varianza( 0.733468615( 0.89053764( ( (
Observaciones( 684( 548( ( (
Grados(de(libertad( 683( 547( ( (
F( 0.823624499( ( (
P(F<=f)(una(cola( 0.008197759( ( ( (
Valor(crítico(para(F((una(cola)( 0.875459865( ((( ( (
Varianzas))iguales) ( (
( ( (
( ( (
Prueba(t(para(dos(muestras(suponiendo(varianzas(iguales( ( (

( ** ( Bajo* ( Alto* ( (
Media( 1.643274854( 1.84671533( ( (
Varianza( 0.733468615( 0.89053764( ( (
Observaciones( 684( 548( ( (
Varianza(agrupada( 0.803319636( ( (
Diferencia(hipotética(de(las( ( ( (
medias( 0(
Grados(de(libertad( 1230( ( ( (
Estadístico(t( j3.95918819( ( ( (
P(T<=t)(una(cola( 3.97572Ej05( ( ( (
Valor(crítico(de(t((una(cola)( 1.646093403( ( ( (
P(T<=t)(dos(colas( 7.95143Ej05( ( ( (
Valor(crítico(de(t((dos(colas)( 1.961894527( ((( ( (
Diferencia)significativa) ( (
( ( (
( ( ( ( (

! 61!
!X. ARTICULO DIVULGATIVO:

CYBERBULLYING: EL ACOSO ESCOLAR EN LA ERA VIRTUAL


Tesis de Grado

INSTITUTO ALBERTO MERANI


Artículo divulgativo

Juanita Parra Torres, David Guerrero Torres, Laura Moncayo Salas


Director: Julián de Zubiría Samper
2015

“Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología y en la


que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre.”
Carl Sagan

El acceso a las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es cada día


más generalizado. Cada 60 segundos en todo el mundo se envían 204 millones de
correos electrónicos, se inician 1.4 millones de llamadas en skype, se envían 50
billones de mensajes en Whatsapp, se dan 3.3 millones de publicaciones en
Facebook y se publican 342.000 estados en twitter (Vocational Training Council in
Hong Kong, 2014). América Latina es el segundo continente más consumidor de
internet, pues 61 ciudadanos de cada 100 tienen acceso a este recurso. En
Colombia, el 80% de la población tiene acceso a internet y el 54% lo usa
diariamente (Franco, 2014).

Las TIC han sido creadas como un recurso para facilitar el desenvolvimiento de la
vida cotidiana, por ejemplo, en el uso de cuentas bancarias, sistemas de
información geográfica, compra y venta de productos, entre otros. Sin embargo,
estas plataformas también han apropiado problemáticas del mundo real. Una de las
más significativas es la del cyberbullying, la cual afecta principalmente a los jóvenes,
quienes son los consumidores número uno de la tecnología.

Para poder entender el fenómeno del cyberbullying primero debemos hacer


referencia a un concepto más general, el bullying: lo interpretaremos como un tipo
de violencia escolar que se caracteriza por tener la intención de hacer daño, ser
sistemático y repetitivo, y hacer evidente una desventaja de poder entre la víctima y
el agresor. El cyberbullying es entonces un tipo de bullying que se desenvuelve por
medio de las TIC. Esto quiere decir que se desarrolla en un espacio abstracto,
donde se difunde y multiplica la información de forma masiva y acelerada. Lo
anterior, implica que exista un desajuste temporal entre la víctima y el agresor, lo
que hace que una agresión se mantenga visible en el tiempo, generando daños y
sufrimientos para la víctima incluso después de realizada. Adicionalmente, el hecho
de que el ciberacoso se presente en un espacio virtual permite portar diversas

! 64!
62
!identidades, o por el contrario, el anonimato; este último aspecto es un factor que no
permite una mediación eficiente a la problemática.

En Colombia el cyberbullying se ha manifestado de manera considerable, a tal punto


que en el 2013 emerge el Decreto 1620 con el fin de mitigar la incidencia del acoso
escolar en la sociedad y promover una sana convivencia. Al respecto, como lo cita
Chaux (2012), hoy sabemos que las personas que sufren acoso tienen mayor
probabilidad de presentar ansiedad y depresión a corto y largo plazo (cf. Forero et
ál.,1999; Gladstone, Parker y Malhi, 2006)19, de tener bajo desempeño académico; e
incluso, de optar por la deserción escolar. También se evidencia una correlación
negativa entre el joven que ha sido intimidado y su rendimiento en pruebas
estandarizadas como por ejemplo la prueba Saber-11 en Colombia (Chaux, E 2012).
Y si no son suficientes estos aspectos para movilizarnos a actuar respecto a la
problemática, se han presentado casos extremadamente dolorosos en los cuales
algunos niños y jóvenes recurren al suicidio para escapar del dolor que sufren día a
día.

Los resultados obtenidos en relación al bullying concluyen que los hombres aún más
que las mujeres tienden a incidir sobre la problemática, adicionalmente se presenta
más en colegios públicos que en privados y en los grados menores (5° a 7°) que en
los mayores (Chaux, 2013). En cuanto al cyberbullying, los estudios nos indican que
la etapa escolar con mayor exposición es al finalizar la educación básica (8° y 9°) y
que respecto a las víctimas por género, las mujeres son más propensas a ser
atacadas por medios virtuales con un 12% de incidencia (Chaux, 2012).

Más específicamente, en la ciudad de Bogotá se ha determinado que el análisis en


torno al bullying debe realizarse a partir de la diferenciación entre colegios públicos
y privados. Esto es así dado que, si bien no existe una diferencia significativa de la
presencia del bullying entre ambos tipos de colegios, tiende a haber una
predominancia mayor en colegios públicos, posiblemente por causa de la influencia
de entornos violentos y hostiles en colegios oficiales. (De Zubiría, Peralta y García
2009 y De Zubiría, Manrique y Pulido 2010). Con respecto al grado escolar, se
determina que el bullying tiende a presentarse en mayor medida en 5º y 6º
disminuyendo para el grado 11. Lo cual muestra que las víctimas tienden a disminuir
y a concentrarse en unos pocos estudiantes específicos con el paso del tiempo.

Podemos ver entonces, cómo aparece la necesidad de desarrollar mecanismos para


el control, la prevención y la reparación en los casos de ciberacoso en nuestro país.
Sin duda, las instituciones que más se ven obligadas a construir formas para
desarticular la problemática son las educativas; pero es evidente que éstas no
podrían desarrollar sus planes de prevención y control si no conocen cómo se
genera, desarrolla y desenvuelve el fenómeno. La presente investigación surge a la
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
19
Citado!en:!Chaux,!E.!(2012)!“Educación,*convivencia*y*agresión*escolar”*(Primera!edición).!Bogotá,!
Colombia:!Taurus!y!universidad!de!los!Andes.

! 65!
63
!necesidad de resolver la siguiente pregunta ¿Cómo se presenta el cyberbullying
entre los estudiantes de los grados sexto, noveno y once en una muestra de
colegios de estrato socioeconómico bajo (1,2,3) y alto (4,5,6) de la ciudad de
Bogotá? Y así mismo, se propone el objetivo general de:
● Caracterizar cómo se presenta el cyberbullying entre los estudiantes de los
grados sexto, noveno y once de una muestra de colegios de estratos
socioeconómicos bajos (1, 2 y 3) y de estratos socioeconómicos altos (4, 5, y
6) en Bogotá.

La población total de la investigación consistió en 1240 personas de los grados 6º,


9º y 11º de colegios públicos y privados de Bogotá, a quienes se les aplicó una
encuesta cerrada de carácter anónimo para determinar la magnitud y características
del problema.

Al indagar el acceso a las TIC por parte de la población evaluada se encontró que el
86% posee teléfono móvil propio, el 93% computador en la casa y el 94%
accesibilidad a internet. Estos resultados nos muestran que existe una gran
proximidad a los espacios en donde se puede desenvolver una situación de
ciberacoso. Sin embargo, es importante advertir que la problemática no se restringe
solo a personas que pueden acceder a estos recursos, aquellos que no poseen
teléfono celular propio, computador en casa o internet (es decir, el 2% de la
población) también afirman haber participado dentro de la problemática. Esto se
puede atribuir a que actualmente, acceder a las TIC es muy simple desde cualquier
contexto, razón por la cual el ciberacoso puede ser realizado en cualquier momento
y lugar.

Respecto al total de la población, el 68% afirma haber participado alguna vez en el


último año en una situación de ciberacoso. Dentro de los cuales, el 18% ha sido
víctima, número que resulta alto considerando el impacto psicológico que deviene
sobre los jóvenes. El 15% declara haber acosado a un compañero al menos alguna
vez en el último año y el 50% revela que ha visto a algún compañero afectado por
este fenómeno. Adicionalmente, se concluyó que son múltiples los papeles que un
individuo puede tomar al participar del fenómeno. Esto nos indica que dentro del
ciberacoso se diluye el carácter de intimidado e intimidador. Es así como 1 de cada
3 personas que ha sido víctima, también ha sido acosador, en contraste con el
bullying tradicional en donde cada rol tiene una distinción y perfil (por lo general)
más claro y definido.
Respecto a la incidencia del fenómeno se concluyó que la mensajería instantánea y
las redes sociales como Facebook y Ask.fm son las plataformas predilectas para
cometer las agresiones. Así mismo las agresiones que más se presentan por estos
medios son los insultos y declarar información falsa de cierta persona (calumnia) .

Así mismo encontramos que para los tres roles, los estudiantes prefieren quedarse
callados que recurrir a autoridades para solucionar la problemática, y aún peor, al

! 64
66!
!enfrentarlos a preguntas sobre el cómo actuarían en una situación hipotética de
acoso, afirman que acudirían a una autoridad. Lo anterior, hace preguntar ¿Por qué
lo estudiantes no recurren realmente estas figuras?, y hace cuestionar la confianza
que tienen los estudiantes hacia la educación tanto escolar como familiar y su
influencia en el fenómeno.

Contrario a lo que se consideraba del ciberacoso en la ciudad de Bogotá (a partir de


estudios realizados por Chaux en el 2013), la incidencia del cyberbullying
incrementa a medida que aumenta el grado escolar presentándose con fuerza al
finalizar la educación media. Esto parece indicarnos que a medida que se crece, los
estudiantes tienden a aceptarlo como una dinámica normal en sus relaciones
cotidianas, y no optan por denunciarlo y controlarlo socialmente. Así mismo, lo
anterior nos lleva a preguntarnos acerca del papel mediador que debería tener la
educación colombiana sobre estas dinámicas y la consolidación de currículos y
políticas educativas que favorezcan la resolución del problema.

Según estrato socioeconómico, vemos que el cyberbullying se presenta en mayor


medida en estratos altos tanto para víctimas, como para espectadores y agresores,
que lo que se presenta en estratos bajos. la razón de estos resultados se pueden
explicar teniendo en cuenta que la accesibilidad a medios virtuales tiende a ser más
amplia en los estratos altos que en los estratos bajos. Sin embargo, al no ser muy
amplia la diferencia queda abierta la pregunta ¿cuáles son los factores que inciden
para que los estratos altos tengan más influencia en la problemática?

Por último, al realizar la caracterización por género, vemos que 21% de las mujeres
afirman haber sido víctimas. Por el contrario, quienes afirman realizar acoso
corresponden en mayor medida a hombres con un 18% frente a un 12% de las
mujeres. Sumado a esto, la mujeres son quienes en mayor medida afirman haber
visto cyberbullying entre sus compañeros. Los anteriores resultados resultan
contrarios a los esperado al comenzar la investigación en tanto se creía que las
mujeres tendrían mayor influencia para los tres roles. Sin embargo, estos resultados
guardan similitud, con estudios realizados en EEUU (Aftab, P, 2006).
Vemos entonces que el trabajo por el desenvolvimiento de conflictos y violencia en
la escuela (por ejemplo el cyberbullying), resulta de vital importancia para la
conformación de una cultura rica en tolerancia y empatía:

● Desde la escuela, se deben construir políticas curriculares y extracurriculares


que correspondan a la prevención y manejo de la problemática. Éstas
políticas deben ser inclusivas en cuanto a los actores involucrados (padres,
maestros, directivas y estudiantes); sustentarse en competencias ciudadanas
como la empatía, asertividad y pensamiento crítico; y aplicar programas
desarrollados como Aulas en Paz, Ciber-Héroes y el Proyecto de Educación
para la Ciudadanía y Convivencia -PECC-.

! 67!
65
! ● Desde las familias y las instituciones educativas, se debe educar a los
jóvenes en cuanto al buen uso de las plataformas virtuales haciendo énfasis
en sus riesgos.
● Los jóvenes tienen que reconocer que al ser los principales implicados dentro
de estas dinámicas, son los que más poder tienen sobre ellas. Las
estrategias de control social deben partir de ellos, comenzando por recurrir a
una autoridad para no dejar la situación en manos de los rumores. Así
mismo, deben ser conscientes que, en la mayoría de los casos, son sus
propios responsables de la información que circula acerca de ellos, por eso
deben ser cuidadosos respecto a lo que postean y comparten con sus
compañeros.

De la investigación surgen varias preguntas, que proponemos para futuras


investigaciones:
● ¿Qué pasa en la sociedad a largo plazo con los adultos que siguen usando
estas herramientas de acoso?
● ¿por qué se recurre tan poco a fuentes de autoridad si la problemática lo
exige?, ¿a qué se le puede atribuir esta característica en las relaciones entre
jóvenes y adultos y entre estudiantes y sus instituciones educativas?

Para cerrar, nos gustaría hacer énfasis en la necesidad de desarticular la


problemática si nos situamos dentro del contexto de un país que tiene la posibilidad
de resolver pacíficamente una guerra que lo ha desangrado durante 50 años. La
escuela adopta el papel de cultivador de valores, de reconstructor del tejido social.
“Por ello, el verdadero proceso de paz no se realiza en La Habana sino en las aulas
de clase y no se firmará el 26 de marzo del 2016, sino que durará décadas.” (De
Zubiría, J. 2015)20

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
20
DE!ZUBIRÍA,!J.!(2015)!¿Es!posible!una!educación!para!la!paz?.!Bogotá:!Revista!semana.!Tomado!de:!
http://www.semana.com/educacion/articulo/queLrelacionLhayLentreLlaLeducacionLlaLpaz/448737L3

! 66
68!
!XI. BIBLIOGRAFÍA

1. AGATSON, P/ LIMBER, S & KOWALSKI R. (2010). El acoso escolar en la era


digital. (Primera edición). Malden, MA, EE..UU: Descleé editoriales.
2. ATLANTA: COX COMUNICATION (2009) Cox Communications y National
Center for Missing & Exploited Children, Teen Online & Wireless Safety Survey:
Cyberbullying, Sexting, and Parental Controls
3. BELUGA, S / CAVA, J & MUSITU, G. (2012). Validación de la escala de
victimización entre Adolescentes a través del teléfono móvil y de internet. España:
Ministerio de ciencia e innovación de España.
4. BRINGUE, X / DEL RÍO, J /- SÁBADA, CH & GONZÁLES D. (2008).
Cyberbullying: Un análisis comparativo en estudiantes de Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, México, Perú y Venezuela. Navarra, España. Depastamento de
comunicación audiovisual, publicidad y literatura. universidad de Navarra.
5. CAGIGAS N. / KHAN E. / LUZARDO M. / NAJSON J. & ZAMALVIDE G. (2014).
Escala de agresión entre pares para adolescentes y principales resultados. Uruguay.
Tesis (Presentada para título de psicólogo). Facultad de Psicología: Universidad del
Uruguay.
6. CHAUX, E. (2013). Violencia Escolar En Bogotá: Avances y Retrocesos en 5 Años.
Bogotá D.C; Universidad de los Andes.
7. CHAUX E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. (Primera edición).
Bogotá, Colombia: Taurus y universidad de los Andes.
8. CRUZ J.D. / FONSECA A. & DE ZUBIRÍA J. (2013) Impacto de la estrategia de
Aulas en Paz en dos colegios de Bogotá. Bogotá, Colombia. Tesis (Presentada para
título de bachiller): Instituto Alberto Merani.
9. DE ACEVEDO, A & GONZÁLEZ, M. (2010). Alguien me está molestando: El
bullying. (Primera edición). Bogotá, colombia: Ediciones B Colombia S.A.
10. El Tiempo. (2012, Junio 5). Yhon, un nuevo caso de 'Cyberbullying' en Colombia. El
Tiempo
11. FANTE, C. (2012). Cómo entender y detener el Bullying y Cyberbullying en la
escuela: 112 preguntas y respuestas clave para profesores y padres. (Primera edición).
Bogotá, Colombia: Cooperativa editorial Magisterio.
12. GARCÍA A. & JIMÉNEZ A. (2010). Estudio descriptivo y exploratorio del
cyberbullying en escolares de secundaria. Huelva, España. Tesis: Universidad de
Huelva.
13. GARCÍA G. (2011). Cyberbullying: Forma virtual de intimidación escolar. Revista
colombiana de psiquiatría Bogotá. VOL 40,( NO.1), Páginas 115-130.
14. GARCÍA D & PERALTA D. (2009). La violencia escolar entre compañeros en una
muestra de colegios privados de Bogotá. Bogotá, Colombia. Tesis (Presentada para
título de bachiller): Instituto Alberto Merani.
15. HERNANDEZ, T (2006). Estratificación social y delincuencia: cuarenta años de
discrepancias sociológicas. Revista internacional de sociología (RIS) 199 , 232 (NOº
45)

! 6769!
! 16. LUENGO J. (2011). Cyberbullying. Guia de recursos para centros educativos en
casos de ciberacoso. Madrid, España: Defensor del menor en la comunidad de
madrid.
17. MANRIQUE J.D / PULIDO L. & DE ZUBIRÍA J. (2010). El Bullying una muestra
en colegios privados de Bogotá. Bogotá, Colombia. Tesis presentada para optar por el
título de bachiller en el Instituto Alberto Merani.
18. MINISTERIO DE EDUCACUÓN. (2010). Niveles de la educación básica y media. Obtenido
de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-
233834.htmlhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/w3LarticleL233834.html
19. MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
(2014). Boletín trimestral de las TIC: Segundo trimestre de 2014. Bogotá Colombia,
20. MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES.
(2014) Estudio de Consumo Digital (Techtracker) Tomado
de:http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-6048.html
21. OCSC. (2006). Convivencia y seguridad en ámbitos escolares de Bogotá D.C.
22. OFICINA DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES (UIT). (2013).
Lo más destacado de El mundo en 2013: datos y cifras relativos a las TIC. Retrieved
from https://itunews.itu.int/es/3781-Lo-mas-destacado-de-El-mundo-en-2013-datos-y-
cifras-relativos-a-las-TIC.note.aspxhttps://itunews.itu.int/es/3781LLoLmasL
destacadoLdeLElLmundoLenL2013LdatosLyLcifrasLrelativosLaLlasLTIC.note.aspx
23. OLWEUS. D (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. (Primera edición).
Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.
24. R. Ortega, J. Calmaestra y J. A. Mora-Merchán (2007) en la Universidad de Córdoba
titulada: Cuestionario Cyberbullying. Tomado de:
http://www.uco.es/laecovi/img/recursos/RFUY4MDDVCZWHkm.pdfhttp://www.uco.es/
laecovi/img/recursos/RFUY4MDDVCZWHkm.pdf
25. SANTOS, Á & ROMERA E. (2013). Influencia de la exposición a la violencia en conductas
de agresión en cyberbullying. Córdoba, España: universidad de Córdoba. Facultad de ciencias
de la educación, Departamento de psicología.
26. SERRANO A. (2006). Acoso y violencia en la escuela: Cómo prevenir y resolver el bullying.
(Primera edición). Barcelona, España: Editorial Ariel.
27. WASHINGTON, DC: PEW INTERNET & AMERICAN LIFE PROJECT (2010) Amanda
Lenhart, Rich Ling, Scott Campbell, y Kristen Purcell, “Teens and Mobile Phones”
!

! 70!
68

Вам также может понравиться