Вы находитесь на странице: 1из 10

La proporción áurea

Es a Pitágoras, matemático griego y líder de culto, a quien se


le atribuye el descubrimiento de este principio. La proporción
áurea o "dorada" es una relación de 1 a aproximadamente
1,618. La mayoría de las veces, esta razón se expresa mediante
un "rectángulo dorado" con una altura de 1 y una anchura de
1,618. La proporción áurea tiene propiedades matemáticas
especiales, pero es quizá en su preponderante aplicación en
otros campos diferentes a las matemáticas, donde radica su
mayor importancia. El propio Pitágoras fue el primero en
introducir el uso la proporción áurea en otras disciplinas de
la vida cotidiana. Examinó el cuerpo humano y declaró que de
hecho, cada parte del cuerpo sigue este principio en una
especie de relación universal perfecta.
En escultura
Hoy en día, la proporción áurea se señala por medio de la letra
griega phi, en honor al escultor griego Fidias, que se dice que
hubo utilizado ampliamente la proporción áurea en sus
esculturas, las cuales formaron formaron parte de las Siete
Maravillas del Mundo Antiguo (la estatua de Zeus en
Olimpia). Por desgracia, ninguna de sus obras sobrevivió para
probar o refutar esta leyenda.
En arquitectura
Si bien ninguna de las esculturas de Fidias se conservan en
estos días, se dice que este célebre personaje fue quien se
encargó de dirigir la construcción del Partenón de Atenas,
cuya fachada y algunos de sus elementos individuales se
distribuyen de acuerdo con la proporción áurea. El ejemplo
más claro, es que es posible dibujar un rectángulo áureo
alrededor de la totalidad de la fachada. Los estudiosos creen
que esta es la razón por la cual el edificio cuenta con una
fuente inagotable de belleza y armonía eterna. Más
recientemente, basándose en el principio de la proporción
áurea, el arquitecto Le Corbusier desarrolló todo un sistema
de proporciones arquitectónicas llamado "Modulor", el cual
aplicó directamente en cada uno de sus trabajos

En pintura
En el Renacimiento, la proporción áurea fue redescubierta por
Luca Pacioli, quien publicaría sus escritos acerca del tema en
el año 1509 a través de su antología "La Divina Proporción".
Mucho se ha dicho que Leonardo da Vinci utilizó este
principio en la composición de la mayoría de sus obras. Tal
parece por ejemplo que en la "Mona Lisa", es posible crear un
rectángulo dorado en torno al rostro de la dama. Desde la
época del Renacimiento, la proporción dorada ha sido
utilizada ampliamente por pintores tan diversos como Edward
Burne-Jones y Salvador Dalí, cuya pintura "El sacramento de
la última cena" está explícitamente compuesto a base de una
serie de rectángulos áureos. La pintura también contiene un
dodecaedro, una forma tridimensional cuyos lados que se
relacionan mutuamente son definidos por el principio de la
proporción áurea.

En la naturaleza
Los biólogos han descubierto que la proporción dorada se
encuentra también en el mundo natural. Por ejemplo, cuando
los girasoles producen semillas, estas crecen en una formación
de espiral en la que cada semilla "rota" exactamente lo
equivalente a su proporción dorada en torno a la ubicación de
la semilla vecina. Las espirales que se forman en pétalos de
flores, hojas de plantas y conchas de nautilus están todas
relacionadas con la proporción áurea. Algunos científicos
modernos no dan mucho crédito a la afirmación de Pitágoras
que el cuerpo humano sigue este principio en sus
proporciones, pero muchos otros afirman que los rostros
humanos más atractivos son los que muestran la presencia del
rectángulo dorado en la distancia que hay desde el mentón
hasta las cejas. Después de todo, es muy posible que Pitágoras
tenga razón.

A este número se le llama número de oro, se representa por


el símbolo Ø y su valor es 1,61803..., lo obtuvieron los
griegos al hallar la relación entre la diagonal de un pentágono
y el lado. El nombre de "número de oro" se debe a Leonardo
da Vinci.
Se aplica al dividir un espacio visual bajo este criterio y con ello
encontrar los puntos de interés de ese espacio, de modo que al hacer
una composición o para analizar una composición colocas ahí los
elementos importantes de tu composición. Por ejemplo, quieres una
fotografía bonita de una persona. Divides el espacio visual en tercios
áureos vertical y horizontalmente , ubicas a la persona en esas lineas
de división. Así lograras que la fotografía se vea equilibrada.

¿Cómo construimos un rectángulo áureo y qué relación tiene esto


con la ley de tercios?
Cuando vimos teorías de composición, sobre todo en fotografía
vimos la ley de tercios… esas famosas rayitas verticales y
horizontales que aparecen en tu teléfono y no sabes para que
sirven… pues veamos:
1- Dibuja un rectángulo con los lados de la medidad de los
números de la serie de Fibonacci.
2- Lo dividimos siguiendo la serie numérica.
3- Si unimos los vértices de todos los cuadrados resultantes
interiores conseguimos una espiral más o menos como esta, es
la Espiral de Oro.
4- Ahora vamos a por la ley de tercios: Duplicamos la imagen
anterior y hacemos un slip horizontal, con el resultado volvemos a
duplicar y hacemos un slip vertical, obtenemos así 4 espirales de
oro.

5- Marcamos con rojo los centros de las espirales y… VOILÁ!!!


Ahí tenemos los tercios.
De este modo nos aseguramos que cuando hacemos una foto y
ubicamos los elementos más importantes de la composición en
estas intersecciones, conseguiremos más o menos una imagen
proporcional… “Si colocamos los elementos principales del diseño en
una de las líneas que dividen la sección áurea, se consigue el equilibrio
entre estos elementos y el resto del diseño.”
ARQUITECTURA GÓTICA

El arte gótico occidental europeo está comprendido entre el Románico y el Renacimiento y

contraponiéndose al arte clásico. En los primeros tiempos todavía el edificio gótico revelará su

apoyo en la arquitectura románica, pero acabará oponiéndose a ella radicalmente. La arquitectura

gótica frecuentemente adoptará el triángulo egipcio como trama reguladora de sus fachadas,

introduciendo así en ellas un crecimiento armonioso. Vemos en la fig.119 una reconstrucción,

hecha por el arqueólogo F.M. Lund, del alzado y la fachada de una Catedral gótica (Catedral de

Nidaros) utilizando este triángulo como elemento generador de formas. Al comparar, dicho

arqueólogo, las plantas de muchas de las catedrales góticas europeas encontró en ellas dos

elementos constantes: el doble cuadrado y la sección áurea(fig.120).

En la nave de la Catedral de Colonia (fig. 121), observemos los siete pentagramas concéntricos en
un estudio armónico del mismo autor citado anterioirmente.
ARQUITECTURA RENACENTISTA V.7.1. Arquitectura Renacentista italiana: quattrocento

Como hemos visto anteriormente, tanto en el capítulo en el que estudiábamos el arte como aquel
en el que hablábamos de la armonías humanas, los creadores renacentistas retoman los cánones
clásicos en todas las artes . En la arquitectura hombres como León Batista Alberti o Palladio son
fieles a estas antiguas normas. Leon Bautista Alberti(✝1472) figura de gran trascendencia que
cultivó también las letras y ha dejado una serie de tratados ( De Pictura, De sculptura, De re
aedificatoria) con gran repercusión. Su arquitectura, basada en relaciones matemáticas
establecidas sobre la proporción áurea, es de autentica monumentalidad. Su obra maestra, La
Iglesia de San Andrés de Mantua (fig.123)presenta una fachada inspirada en los arcos de triunfo
romanos, y en el interior funde la solemne nave única, de bóveda de cañón y capillas laterales, con
el crucero, cubierto con gran cúpula. Con respecto a proporciones áureas podemos decir que la
distribución de columnas en el eje horizontal, y la de vanos en el vertical, sigue una regla áurea. El
crucero de la planta es un rectángulo áureo.
Otra obra suya, la Iglesia de Santa María Novella(fig.124), demuestra la preocupación de Bautista
por la armonía de los números y las proporciones musicales. Toda la fachada se descompone en
proporciones sencillas y toma la medida de oro para situar el segundo piso, en donde vuelve a
usarla para encuadrar el ojo de buey.

Otro gran arquitecto, Filippo Brunelleschi ( ✝ 1446) utlizó proporciones áureas en la iglesia de
Santa María de las Flores en Florencia(fig.125). Los puntos Φ se sitúan en la línea de alzado donde
comienza el tambor de la cúpula, y en planta separa el diámetro de la cúpula del ábside.

Arquitectura Renacentista española En 1526 se publica en Toledo el libro de Diego de Sagredo,


Medidas del Romano que es el primer tratado renacentista escrito fuera de Italia en el que se
insiste en la proporción y disposición de los elementos. Muchos fueron los arquitectos de esta
época que siguieron estas directrices. En Toledo, el Hospital de Santa Cruz(fig.128), proyectado
por ************************ presenta una fachada rica y sorprendente tratada con una
extraordinaria libertad aún gótica aunque el detalle sea renacentista. Ésta se encuadra en un
rectángulo de proporciones áureas, que vuelve a generar otro rectángulo de este tipo que
contiene un cuadrado de la misma altura de la portada. Otro ejemplo de esta arquitectura la
encontramos en la fachada de la Catedral de Salamanca, obra de autor desconocido, que podemos
descomponer en diversos rectángulos áureos que se distinguen fácilmente(fig. 129).
La fachada principal de la Universidad de Alcalá de Henares nos muestra otro ejemplo de
"arquitectura áurea" en la que Rodrigo Gil de Hortañón ha realzado la importancia de los huecos
con un hermoso encuadre (fig. 130)

Para terminar con el Renacimiento arquitectónico en España, hablemos de Juan de Herrera y una
de sus obras cumbres, la Catedral de Valladolid (fig.131), donde al igual que Alberti concibe todo el
conjunto en función de las proporciones. La fachada hasta la base del remate de las torres dibuja
un rectángulo en proporción 4/3. El centro de la ventana superior lo es a la vez de las diagonales
que parten de los cuatro ángulos. Los dos triángulos rectángulos que se forman son del tipo
egipcio en proporción 3/4/5.
ARAQUITECTURA ROCOCÓ V.8.1. ROCOCÓ FRANCÉS El arquitecto francés que mejor encarna este
estilo es Jacques Gabriel (✝1742). Gabriel siguió los cánones del número de oro en el diseño de
los palacios de la Plaza de la Concordia de París, tanto en lo referente a las columnatas como en lo
referente a los pabellones(fig.132).

Вам также может понравиться