Вы находитесь на странице: 1из 27

INGENIERÍA ELECTROMECANICA

SISTEMAS DE CONTROL

INTEGRANTES:
 ALEJANDRO ANDALUZ
 MICHAEL CEVALLOS
 JEFFERSON CRUZ
 DANIELA PAREDES

DOCENTE:
ING. JÉSSICA ORTIZ
CURSO:
SEXTO NIVEL

LATACUNGA – ECUADOR

1
Contenido

1. TEMA: ................................................................................................................................. 3
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3
2.1. OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................ 3
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................................... 3
3. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 4
4. MARCO TEÓRICO. .......................................................................................................... 4
4.1. CIRCUITOS DE PRIMER ORDEN. ........................................................................ 4
4.1.1. Descripción de los circuitos. ............................................................................... 5
4.2. CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN...................................................................... 6
4.3. ANÁLISIS DE CIRCUITOS RLC DE SEGUNDO ORDEN .................................. 6
4.4. SISTEMAS DE PRIMER ORDEN. .......................................................................... 7
4.5. SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN. ....................................................................... 8
5. MATERIALES. ................................................................................................................. 11
6. PROCEDIMIENTO. ......................................................................................................... 11
6.1. PRIMER ORDEN ..................................................................................................... 11
6.2. SEGUNDO ORDEN .................................................................................................. 14
7. SIMULACIONES.............................................................................................................. 16
7.1. PRIMER ORDEN ..................................................................................................... 16
7.1.1. CALCULOS MATEMÁTICO. ........................................................................ 17
7.2. SEGUNDO ORDEN .................................................................................................. 17
7.2.1. CALCULOS MATEMÁTICO. ........................................................................ 19
8. ANÁLISIS DE COMPARACIÓN DE LAS GRÁFICAS. ............................................. 25
9. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 25
10. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 26
11. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 27

2
1. TEMA:

 Estudio de sistemas de primer y segundo orden con circuitos eléctricos RC y


RLC.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL.

 Conocer y determinar la respuesta completa de circuitos de primer y de segundo

orden. Utilizar dichos conocimientos en el diseño y simulación de aplicaciones

sencillas. Realizar paso a paso la obtención de la función de transferencia

mediante Matlab.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Conocer la respuesta de un circuito RLC en paralelo. Aplicar estos conceptos para

el diseño y simulación de aplicaciones simples.

 Modelado de sistemas dinámicos lineales invariantes en el tiempo mediante una

ecuación diferencial lineal de segundo orden.

 Obtención de la función de transferencia de un sistema de segundo orden a partir

de una ecuación diferencial lineal.

 Análisis de la respuesta temporal de un sistema dinámico lineal de segundo orden.

 Concepto de frecuencia natural no amortiguada y su efecto sobre la respuesta

temporal del sistema.

 Concepto de sistema de segundo orden sobreamortiguado, críticamente

amortiguado, subamortiguado, oscilatorio.

3
3. INTRODUCCIÓN.

Las ecuaciones de primer grado se tratan de ecuaciones de la forma F (x, y(x), y’(x)) =0.

Su solución general es de la forma y=f (x, C), aunque no siempre es posible expresar esta

solución resuelta respecto a x, en muchas ocasiones la solución simplemente quedará

como f (x, y) =0 que dibujadas gráficamente forman toda una familia de curvas en el

plano OXY.

Una ecuación diferencial lineal de segundo orden para una función x = x(t) es una

ecuación de la forma 𝑥 ′′ + 𝑎(𝑡)𝑥 ′ + 𝑏(𝑡)𝑥 = 𝑓(𝑡) donde a(t), b(t) y f(t) son funciones

dadas, definidas en un intervalo J. Cuando f(t) es la función nula se dice que es una

ecuación lineal homogénea.

4. MARCO TEÓRICO.

4.1. CIRCUITOS DE PRIMER ORDEN.

Los circuitos de primer orden son circuitos que contienen solamente un componente que

almacena energía (puede ser un condensador o inductor), y que además pueden

describirse usando solamente una ecuación diferencial de primer orden. Los dos posibles

tipos de circuitos primer orden:

Circuito RC (Resistor y Condensador)

Circuito RL (Resistor e Inductor)

Ilustración 1 Circuito RLC en paralelo


Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Circuitos_de_primer_orden_RL_y_RC

4
4.1.1. Descripción de los circuitos.

Los circuitos serie RL y RC (ilustración 1) tienen un comportamiento similar en cuanto a

su respuesta en corriente y en tensión, respectivamente.

Al cerrar el interruptor S en el circuito serie RL, la bobina crea una fuerza

electromotriz (FEM) que se opone a la corriente que circula por el circuito, denominada

por ello fuerza contra electromotriz. Como consecuencia de ello, en el mismo instante de

cerrar el interruptor (t0 en la ilustración 2) la intensidad será nula e irá aumentando

exponencialmente hasta alcanzar su valor máximo Io=E/R (de t0 a t1). Si a continuación,

en el mismo circuito abrimos S (se hará circuito abierto en la red RL), y el valor de Io no

desaparecería instantáneamente, sino que iría disminuyendo de forma exponencial hasta

hacerse cero (de t2 a t3).

Por otro lado, en el circuito serie RC, al cerrar el interruptor S (t0 en la ilustración 2), el

condensador comienza a cargarse, aumentando su tensión exponencialmente hasta

alcanzar su valor máximo E0 (de t0 a t1), que coincide con el valor de la FEM E de la

fuente. Si a continuación, en el mismo instante de abrir S (t2 en la ilustración 2) se hará

corto circuito en la red RC, el valor de Eo no desaparecería instantáneamente, sino que

iría disminuyendo de forma exponencial hasta hacerse cero (de t2 a t3). 1

Ilustración 2 Comportamiento de los circuitos RL y RC


Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Circuitos_de_primer_orden_RL_y_RC

1
CIRCUITOS DE PRIMER ORDEN. https://es.wikipedia.org/wiki/Circuitos_de_primer_orden_RL_y_RC

5
4.2. CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN.

Son circuitos que contienen dos elementos almacenadores de energía diferentes, como

son la bobina y un capacitor y los cuales son descritos por una ecuación diferencial de

segundo orden.

Ecuación 1. Ecuación circuito RLC paralelo

4.3. ANÁLISIS DE CIRCUITOS RLC DE SEGUNDO ORDEN

Suponiendo que un inductor con inductancia L y un resistor con resistencia R están

conectados en serie con los terminales del capacitor cargado, para formar un circuito

RLC.

Ilustración 3 Circuito RLC en paralelo

El capacitor comienza a descargarse tan pronto como el circuito está completo. La energía

del campo magnético adquirida por el inductor cuando el capacitor esta descargado por

completo es menor que la energía del campo eléctrico original del capacitor.

Si la resistencia R es relativamente pequeña, el circuito oscilará, pero con un movimiento

armónico amortiguado, y se dice que el circuito es sub amortiguado. Si r se incrementa

las oscilaciones cesan con más rapidez, el circuito deja de oscilar, está críticamente

6
amortiguado. Para valores mayores de R el circuito está sobreamortiguado y la carga del

capacitor se acerca a cero aún más lentamente.2

4.4. SISTEMAS DE PRIMER ORDEN.

La función de transferencia de un sistema de primer orden se caracteriza por tener el

polinomio del denominador de primer grado. En función de cómo sea el numerador, se

consideran tres tipos de sistemas de primer orden:

Sistema de primer orden sin cero: tiene una constante como numerador.

𝑌(𝑠) 𝐾
𝐺(𝑠) = =
𝑈(𝑠) 1 + 𝜏𝑠

Ecuación 2. Sistema de primer orden.

Los parámetros que aparecen en la función de transferencia son la ganancia K, que

coincide con la ganancia estática G (0), y la constante de tiempo τ. La ganancia estática

K puede tener cualquier signo, sin embargo, para que este sistema sea estable se debe

cumplir que τ > 0. Teniendo en cuenta esta restricción, no se incluye el caso particular

del integrador G(s) =1/s

Sistema de primer orden con cero nulo o derivador filtrado.

𝑌(𝑠) 𝐾𝑠
𝐺(𝑠) = =
𝑈(𝑠) 1 + 𝜏𝑠

Ecuación 3. Sistema de primer orden con cero nulo.

2
Análisis de circuitos de segundo orden. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/134305160/Circuitos-L-R-Cdocx

7
Los parámetros que aparecen en la función de transferencia son la ganancia K, que en

este caso no coincide con la ganancia estática G (0) que es igual a 0, y la constante de

tiempo τ. La ganancia K puede tener cualquier signo, mientras que τ debe ser positivo

para que el sistema sea estable.

Sistema de primer orden con cero no nulo.

𝑌(𝑠) 𝐾(1 + 𝑇𝑠)


𝐺(𝑠) = =
𝑈(𝑠) 1 + 𝜏𝑠

Ecuación4. Sistema de primer orden con cero no nulo.

En este último caso, los parámetros son la ganancia K, que vuelve a coincidir con la

ganancia estática G (0) como en el sistema de primer sin cero, la constante de tiempo T

asociada al cero y la constante de tiempo τ asociada al polo o constante de tiempo del

sistema. La ganancia K y la constante de tiempo T pueden tener cualquier signo, mientras

que τ debe ser positivo para que el sistema sea estable.

4.5. SISTEMAS DE SEGUNDO ORDEN.

Entender el sistema de segundo orden es muy importante para el diseño de controladores

ya que habitualmente la mayor parte de los sistemas pueden ser aproximados a un sistema

de orden dos. La función de transferencia de un sistema de segundo orden es:

Ecuación 5 Sistema de Segundo Orden

Donde el término ωn se denomina frecuencia natural y ζ es el coeficiente de

amortiguamiento. Si se consideran polos complejos conjugados (0 < ζ < 1), la respuesta

en el tiempo para entrada escalón es:

8
Ecuación 6 Respuesta en el tiempo para entrada escalón.

Donde el término ζωn es la parte real de los polos complejos y ωn √1 − ζ2 es la parte

imaginaria. (El término ωn √1 − ζ2 también se denomina frecuencia natural

amortiguada o ωd). Existen dos factores que determinan la forma y la velocidad de

respuesta del sistema de segundo orden. Estos factores son la frecuencia natural ωn y el

coeficiente de amortiguamiento ζ. En la Fig. 1 se muestra la representación en el plano

complejo de un sistema de segundo orden. Por simplicidad, solo uno de los polos

complejos se muestra en esta figura. La frecuencia natural ωn es la distancia que existe

entre el origen al polo y el coeficiente de amortiguamiento es el coseno del ángulo

mostrado en la figura. Cuando el coeficiente de amortiguamiento es cero, los polos

complejos no tienen parte real y cuando el coeficiente de amortiguamiento es uno (o

mayor que uno) los polos complejos son puramente reales. Figura 2 muestra la respuesta

en el tiempo del sistema de segundo orden. Cuando el coeficiente de amortiguamiento es

cero o cercano a cero el sistema es altamente oscilatorio con una respuesta poco adecuada

para ser utilizada en un sistema de control. Cuando el coeficiente de amortiguamiento es

cercano a uno la respuesta es sobreamortiguada y lenta y también se considera poco

apropiada para ser utilizada en algunos sistemas de control.

9
Ilustración 4 Representación en el plano complejo del sistema de segundo orden.

Ilustración 5 Respuesta en el tiempo de un sistema de segundo orden.

En general el coeficiente de amortiguamiento de un sistema debería diseñarse con valores

entre 0.5 a 0.8, pero existen caso en que se permiten coeficiente de amortiguamiento

menores y mayores. Por ejemplo, si para una planta dada no es conveniente la existencia

de sobrepaso, entonces el coeficiente de amortiguamiento debe ser mayor o igual que uno

(los polos no deben tener parte imaginaria). Un buen criterio de diseño es utilizar un

coeficiente de amortiguamiento de aproximadamente 0.707, lo que significa que el ángulo

θ de la ilustración 4 es cercano a los 45°. En estas condiciones el sistema es más robusto

a las variaciones en los parámetros de la planta o actuador. Recuerde además que para un

coeficiente de amortiguamiento de 0.707 la frecuencia natural es igual al ancho de banda

del sistema (sistema de segundo orden ideal). De la discusión anterior se puede concluir

que el sistema de segundo orden tiene dos parámetros de diseño, la frecuencia natural que

10
está relacionada con la velocidad de la respuesta y el coeficiente de amortiguamiento que

está relacionado con la forma de onda de la respuesta.

5. MATERIALES.

- 1 Resistencia de 1Ω

- 1 bobina de 1Mh.

- 1 capacitor de 1000Uf.

- 1 switch de 2 estados.

- 1 Fuente de alimentación variable de corriente continua.

- 1 osciloscopio.

- 1 protoboard.

6. PROCEDIMIENTO.

6.1. PRIMER ORDEN

Ilustración 6 Prueba 1

En la prueba 1 se usó capacitor de 1uF y una resistencia de 10 ohmios y se obtuvo esta gráfica.
Se utilizó la escala correspondiente para una buena visualización.

11
Ilustración 7 Prueba 2

En la prueba 2 se usó capacitor de 10uF y una resistencia de 50 ohmios y se obtuvo esta


gráfica. Se utilizó la escala correspondiente para una buena visualización.

Ilustración 8 Prueba 3

En la prueba 3 se usó capacitor de 10uF y una resistencia de 220 ohmios y se obtuvo esta
gráfica. Se utilizó la escala correspondiente para una buena visualización.

Ilustración 9 Prueba 4.

12
En la prueba 4 se usó capacitor de 22uF y una resistencia de 10 ohmios y se obtuvo esta
gráfica. Se utilizó la escala correspondiente para una buena visualización.

Ilustración 10 Prueba 5.

En la prueba 5 se usó capacitor de 100uF y una resistencia de 100K ohmios y se obtuvo esta
gráfica. Se utilizó la escala correspondiente para una buena visualización.

13
6.2. SEGUNDO ORDEN

Ilustración 11. Prueba 1

En la prueba 1 se usó capacitor de 10mF, una bobina de 22mH y una resistencia de 10 K


ohmios y se obtuvo esta gráfica. Se utilizó la escala correspondiente para una buena
visualización.

Ilustración 12. Prueba 2

En la prueba 2 se usó capacitor de 100mF, una bobina de 22mH y una resistencia de 100
ohmios y se obtuvo esta gráfica. Se utilizó la escala correspondiente para una buena
visualización.

Ilustración 13. Prueba 3

En la prueba 3 se usó capacitor de 22uF, una bobina de 22mH y una resistencia de 100 K
ohmios y se obtuvo esta gráfica. Se utilizó la escala correspondiente para una buena
visualización.

14
Ilustración 14. Prueba 4

En la prueba 4 se usó capacitor de 100uF, una bobina de 22mH y una resistencia de 100 K
ohmios y se obtuvo esta gráfica. Se utilizó la escala correspondiente para una buena
visualización.

15
7. SIMULACIONES.
7.1. PRIMER ORDEN

Ilustración 15. Tiempo de asentamiento.

Ilustración 16. Tiempo de elevación.

Ilustración 17. Lugar geométrico.

16
7.1.1. CALCULOS MATEMÁTICO.

10000
100𝑆 + 454.54
𝐾 = 10000 𝑟(𝑡) = 10000
𝜏 = 100 𝑟(𝑡) = 12𝑢(𝑡)
12
𝑟(𝑡) = 𝑆

𝑌(𝑡) = 𝐴𝐾(1 − 𝑒 −𝑇/𝜏 )

𝑌(𝑡) = 12𝐾(1 − 𝑒 −𝑇/𝜏 )

𝑌(𝑡) = 12(1000)(1 − 𝑒 −𝑇/100 )


𝑌(∞) = lim 𝑦(𝑡) = 𝐴𝐾
𝑡→∞

𝑌(∞) = 120

1 1
𝑎0 = = = 0.01
𝜏 100
1
𝑡1 = = 100
𝑎0
𝑌(𝑡) = (1 − 𝑒 −100 ) = 100%

7.2. SEGUNDO ORDEN

Ilustración 18. Código Matlab

17
Ilustración 19. Tiempo al infinito.

Ilustración 20. Tiempo de elevación.

Ilustración 21. Tiempo de asentamiento.

18
Ilustración 22. Lugares geométricos.

7.2.1. CALCULOS MATEMÁTICO.

(𝑅𝐿)
100kꭥ = 100000ꭥ
𝑅𝐿𝐶 𝑆 2 +𝐿𝑆+𝑅
2200
22mH = 22x10-3 H 0,22 𝑆 2 +22𝑆+100

10000
100uf = 100x10-6 f
𝑆 2 +100𝑆+454,54

𝝽 > 1 SISTEMA SOBREAMORTIGUADO


𝑌(𝑠) 𝑏𝑜 (𝑅𝐿)
= 2 = 2
𝑟(𝑠) 𝑆 + 𝑎1𝑆 + 𝑅 𝑆 + 100𝑆 + 454,54
a1 > 4 a0

1002 > 4*454.54

1000 > 1818.16

POLOS REALES
𝑏𝑜
𝐺(𝑠) =
(𝑆 + 𝑃1)(𝑆 + 𝑃2)
S 2+100S +454,54
S1= -4.77
S2=-95.22
10000
𝐺(𝑠) =
(𝑆 + 4.77)(𝑆 + 95.22)
1
𝑌(𝑠) = 𝑅(𝑠)𝐺(𝑠) 𝑅(𝑠) = (𝑆) Escalón unitario

19
1 10000
𝑌(𝑠) = ∗
𝑆 (𝑆 + 4.77)(𝑆 + 95.22)
10000
𝑌(𝑠) =
𝑆(𝑆 + 4.77)(𝑆 + 95.22)
𝐴 𝐵 𝐶
𝑌(𝑠) = + +
𝑆 (𝑆 + 4.77) (𝑆 + 95.22)
𝐴(𝑆 + 4.77)(𝑆 + 95.22) + 𝐵(𝑆)(𝑆 + 95.22) + 𝐶(𝑆)(𝑆 + 4.77)
𝑌(𝑠) =
𝑆(𝑆 + 4.77)(𝑆 + 95.22)

10000 = A(S2+100S+454.54) + BS2 + 95.22BS + CS2 +4.77CS


10000 = AS2 + 100AS + 454.54 A + BS2 + 95.22BS + CS + 4.77CS
10000 = (A+B+C) S2 + (100A + 95.22B + 4.77C) S +454.54A
A+B+C = 0 100A + 95.22B + 4.77C = 0 454.54A = 10000
22+B+C=0 2200 + 95.22(-22-C) + 4.77C = 0 A=22
B = -22 – C 2200-2094.84-95.22C+4.77C = 0
B = -22 – 1.16 105.16 – 90.45C = 0
B = -23.16 - 90.45C = - 105.16
C = 1.16

22 −23.16 1.16
𝑌(𝑠) = + +
𝑆 (𝑆 + 4.77) (𝑆 + 95.22)
𝑌(𝑠) = 22 − 23.16 𝑒 −4.77𝑡 + 1.16 𝑒 −95.22𝑡

𝑌(∞) = 22 − 23.16 𝑒 −4.77∞ + 1.16 𝑒 −95.22∞


𝑌(∞) = 22 − 23.16 𝑒 ∞ + 1.16 𝑒 −∞
𝑌(∞) = 22 − 23.16 (0) + 1.16(0)
𝑌(∞) = 22

10000
𝐹(𝑠) =
𝑆2 + 100𝑆 + 454,54
𝑁𝑢𝑚
𝐹(𝑠) =
𝑆 2 + 2𝜉𝑊𝑛𝑆 + 𝑊𝑛2
𝑁𝑢𝑚 = 10000 𝑊𝑛2 = 454.54

2𝜉𝑊𝑛 = 100 𝑊𝑛 = √454.54


2𝜉 ∗ 21.32 = 100 𝑊𝑛 = 21.32

20
42.63𝜉 = 100
100
𝜉=
42.63
𝜉 = 2.34
𝜉 > 1 SISTEMA SOBREAMORTIGUADO
4 4
𝑇𝑎 = 4 𝜏 = =
𝑎 𝜉𝑊𝑛
4
𝑇𝑎 =
2.34 ∗ 21.32
4
𝑇𝑎 =
49.88
𝑇𝑎 = 0.08

𝑇𝑒𝑊𝑛 = 2.917𝜉 2 − 0.42𝜉 + 1

𝑇𝑒 ∗ 21.32 = 2.917 ∗ 2.372 − 0.42 ∗ 2.34 + 1


21.32 𝑇𝑒 = 2.917 ∗ 5.47 − 0.98 + 1
21.32 𝑇𝑒 = 15.95 − 0.98 + 1
15.97
𝑇𝑒 =
21.32
𝑇𝑒 = 0.75
MÉTODO DE EVANS
10000
𝑆2 + 100𝑆 + 454,54
10000
(𝑆 + 4.77)(𝑆 + 95.22)

1) Número de ramas
Np=2 Max (np; nz)
Nz=0 max(2;0)

2) Principio y fin

#polos > #ceros na = np - nz

2>0 na = 2 – 0

na = 2

21
3) Gráfica
S1 = -4.77;
S2 = -95.22

4) Simetría
Si es simétrico

5) Asíntotas
2(0)+1 2(1)+1
𝑞 = 𝑛𝑎 − 1 𝛿= 𝑛𝑎
𝜋 𝛿= 𝑛𝑎
𝜋
1 3
𝑞 =2−1 𝛿 = 2 𝜋 = 90 𝛿 = 2 𝜋 = 270

𝑞=1

6) Centroide
Ʃ 𝑝𝑜𝑙𝑜𝑠 − Ʃ 𝑐𝑒𝑟𝑜𝑠
𝛿𝑐 =
𝑛𝑎
−4.77 − 95.22
𝛿𝑐 =
2
−99.99
𝛿𝑐 =
2
𝛿𝑐 = −50

7) No existe cruce del lugar geométrico en el eje jw porque las asíntotas son de 90 y
270 grados

22
8) Puntos de dispersión
𝜋(𝑠 − 𝑃𝑖)
𝐾=
𝜋(𝑠 − 𝑍𝑖)
𝐾 = 𝑆 2 + 100𝑆 + 454,54
𝐾` = 2𝑆 + 100𝑆 = 0
−100
𝑆=
2
𝑆 = 50

9) Ángulos de 0 y 180 grados porque se encuentra en el eje real

10) Estabilidad

𝐺(𝑠)
𝑇(𝑠) =
1 + 𝐺(𝑠)

10000
𝑆 2 + 100𝑆 + 454,54
𝑇(𝑠) = 2
𝑆 + 100𝑆 + 454,54 + 1000
𝑆 2 + 100𝑆 + 454,54

10000
𝑇(𝑠) =
𝑆2 + 100𝑆 + 10454,54
𝑆 2 + 100𝑆 + 10454,54
1 10454.54
[ ]
100 0
S2 1 10454.54 𝑏0 = 100

23
100∗10454.54
S1 100 0 𝑏0 = 100

S b0 0 𝑏0 = 10454.54

SISTEMA ESTABLE, NO EXISTEN CAMBIOS DE SIGNO.

24
8. ANÁLISIS DE COMPARACIÓN DE LAS GRÁFICAS.

 Al obtener las gráficas de la función de transferencia con diferentes entradas, se puede

visualizar y concluir que la gráfica si cumple con la forma de onda y con los valores

obtenidos en los parámetros de tiempo.

9. CONCLUSIONES

 Los circuitos que contienen elementos que almacenan energía, capacitores e

inductores, se representan con ecuaciones diferenciales en lugar de ecuaciones

algebraicas. El análisis de estos circuitos requiere la solución de ecuaciones

diferenciales.

 La respuesta completa de un circuito es la suma de la respuesta natural y la respuesta

forzada. La respuesta natural es la solución general de la ecuación diferencial que

representa el circuito cuando la entrada (fuentes independientes) se hace cero. La

respuesta forzada es la solución particular de la ecuación diferencial que representa

el circuito.

 La respuesta transitoria del sistema con frecuencia exhibe oscilaciones amortiguadas

antes de alcanzar un estado estable.

 El estado estable se alcanza en cuatro constantes de tiempo.

 Tiene más tiempo pico de amplitud que la función impulso.

 La respuesta transitoria se tarda más en estabilizarse.

 Tiene un tiempo de elevación más corto que el sistema excitado por un escalón

unitario.

25
10. RECOMENDACIONES

 El análisis de la respuesta completa de un circuito permite optimizar el diseño de un

sistema más complejo. Así, siempre se deberá prestar atención a dicha respuesta, para

evitar sobre voltajes o emisiones muy elevadas de potencia en elementos que en su

estado estable jamás tolerarían esos valores, pero que sí están sometidos a ellos en su

estado transitorio.

 Calibrar la punta del osciloscopio antes de realizar la medición para que no exista

interferencia en la señal de salida, y así podamos obtener valores y gráficas correctas.

 El valor del parámetro ζ influye en gran medida en la respuesta temporal del sistema.

Existe un valor por encima del cual el sistema deja de ser oscilatorio y por debajo del

cual se obtiene una respuesta oscilatoria.

 Tanto en el caso subamortiguado como en el sobreamortiguado, un análisis

interesante consiste en estudiar la localización de los polos de un sistema de segundo

orden en función de los parámetros característicos de la función de transferencia. A

partir de dichos parámetros, se pueden encontrar relaciones con determinadas

características puntuales de la respuesta temporal del sistema, además pueden ser

utilizadas como especificaciones de funcionamiento en lazo cerrado en el diseño de

sistemas de control.

26
11. BIBLIOGRAFIA

 OGATA, Katsuhiko “Ingeniería de control moderna” Editorial Pearson, Madrid,

2010

 Características de respuesta del sistema. PEÑARANDA Vicente. Obtenido de:

https://es.scribd.com/document/257315214/2-Caracteristicas-de-Respuestas-de-Los-

Sistemas.

 Movimiento amortiguado, subamortiguado y sobreamortiguado. Obtenido de:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-

11682016000300002

 Sistemas de Segundo Orden. Apuntes del curso de Control Automático. Universidad

de Magallanes. Obtenido de: file:///D:/Downloads/sistema_de_segundo_orden.pdf

 Sistemas de primer orden. Obtenido de:

http://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/apuntes/Cap_5_SDx.pdf

 Respuesta temporal de los sistemas lineales de segundo orden de tiempo continuo sin

ceros. Obtenido de: http://fichas-

interactivas.pearson.es/material_ejemplo/Respuesta_temporal_segundo_orden.pdf

27

Вам также может понравиться