Вы находитесь на странице: 1из 3

PRÁCTICAS DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA II

TEMA DE INVESTIGACIÓN Nº 4

Desarrollo de la Identidad Personal

1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA:

El concepto que cada persona tiene sobre sí mismo se consigue fundamentalmente


durante toda la infancia y adolescencia. Se entiende por “yo” a la organización
sistemática de las propias características, actitudes, valores, etc. que nos diferencia de
otros “yo” semejantes, pero diferentes a nosotros.
Según Lewis (1986), el yo tiene dos componentes: el yo existencial, el cual es el primer
nivel del yo en constituirse. Así, los niños se reconocen como sujetos independientes y
distintos. El segundo yo es el yo categorial, el cual se forma luego y supone incluir al
primer yo en la categorías que se describen en función de características, valores,
aptitudes, etc.
Podríamos definir conocimiento del yo como la implicación de la cognición en la noción
del sí mismo, lo que supone aceptar que el individuo se construye activamente a sí
mismo. Este conocimiento se completa con el concepto de la conciencia del yo,
haciendo referencia al metaconocimiento del yo.
El término autoconcepto tiene implicaciones más sociales, ya que se describe como
conformado por las propias interpretaciones de las respuestas que un individuo de las
otras personas.
Damon y Hart (1988) presentaron un modelo de “comprensión del yo” inspirado en
James, donde separan el sí mismo como sujeto y objeto. El primero comprende las
características que se atribuye a sí mismo. Es la posición desde la que uno se mira a sí
mismo, es fuente de reflexión. En el sí mismo-objeto es el que nos describen las
personas.
La propuesta evolutiva para el autoconcepto sugiere que este evoluciona en tres
niveles básicos. En el primer nivel, el cual se da durante la primera infancia (de seis a
ocho años), los niños dan ejemplos específicos de características observables. Estas
características tienen poca coherencia entre sí, se encuentran desconectadas. Hay que
tener en cuenta que las descripciones a esta edad no son estables en el tiempo.
También se observa que los niños son incapaces de observarse críticamente a sí
mismos, lo cual explica el yo real y el yo ideal.
En la segunda etapa (de nueve a doce años), el sí mismo se define en relación a
estándares normativos. La comprensión del yo se focaliza en las comparaciones entre
sus propias competencias y las de otras personas. También se produce estabilidad en
las descripciones y coherencia en los cambios o en las modificaciones. Los niños de
este rango de edad son realistas y pragmáticos, aún más que los adolescentes.
En la tercera etapa (niños mayores de catorce años), las categorías del sí mismo-objeto
están organizadas a partir de convicciones y de proyectos sistemáticos de vida. En la
adolescencia el nivel de descripciones es abstracto.
Para evaluar el conocimiento de sí mismo que tienen los niños los sistemas más
notables son la respuesta a cuestionarios y las autodescripciones. Usualmente se
solicita el último para ver su nivel real de conocimiento.

DOCENTE: Mg. Carmen Magali Meléndez Jara.


Docentes de apoyo: Paloma Izquierdo (P1), Geraldine Ramírez (P2), Rebeca Escalante (P3) y Aillín Díaz (P4).
PRÁCTICAS DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA II

2. DIRECTRICES DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA O INVESTIGACIÓN DE CAMPO:


2.1. Objetivos: Familiarizar a los estudiantes con el análisis de autoinformes infantiles.
2.2. Sujetos: 20 sujetos de tres edades diferentes: 7, 10 y 13 años (60 sujetos en total).
(Las edades pueden variar, pero deben ser mínimo 10-15 sujetos por año entre los
6 y 15 años).
2.3. Procedimiento:
2.3.1. Se les pedirá a los sujetos que realicen autoinformes escritos
respondiendo a la interrogante de cómo se describirían a sí mismos.
2.3.2. Se categorizará y cuantificará cada uno de los protocolos, segmentando las
características del siguiente modo: “Soy lista, morena, de pelo largo, tengo
los ojos marrones claros, escribo bien”. En ese caso la segmentación sería
del siguiente modo: /morena/pelo largo/ojos marrones/ (3 físicas aisladas)
/lista/escribo bien/ (2 competencias aisladas).

2.3.3. Las tres categorías para segmentar serían las siguientes: características
físicas, competencias e interpersonales.

2.3.4. Con estos datos se harán tablas de doble entrada analizando las tres
poblaciones en las tres categorías básicas de la siguiente forma:

2.3.5. Finalmente, los estudiantes deben redactar un informe en el que incluyan


breves referencias teóricas, así como todo el procedimiento empírico de
realización de la práctica, los problemas y dificultades encontradas.
Finalmente, se establecerán las conclusiones derivadas y relacionadas con
la introducción teórica. Se deben incluir comentarios cualitativos sobre los
protocolos objeto de análisis.

3. Lineamientos para la presentación del informe de la práctica o investigación de


campo.

Los estudiantes presentarán un informe que incluya los siguientes apartados:

A. Síntesis teórica del tema a estudiar (Resumida en el ppt y ampliada en su informe y


artículo).
B. Presentación del/los sujetos/s y de las situaciones planteadas: Respecto al/los
sujetos se proporcionarán datos sobre su edad (en años, meses de ser necesario),

DOCENTE: Mg. Carmen Magali Meléndez Jara.


Docentes de apoyo: Paloma Izquierdo (P1), Geraldine Ramírez (P2), Rebeca Escalante (P3) y Aillín Díaz (P4).
PRÁCTICAS DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA II

sexo, entorno en el que se desarrollan (nivel sociocultural de la familia, asistencia


o no a la escuela, tutores habituales) y otros que se consideren convenientes para
explicar el desarrollo de la identidad personal se han introducido modificaciones
en la situación propuesta para la observación, evaluación y/o entrevista se
describirán cuáles han sido.
C. Registro de datos: si el registro se ha realizado a través de notas, se presentarán
éstas de forma organizada y en estilo narrativo; si se ha empelado la grabación en
video, se transcribirán los comportamientos de mayor interés (es OPCIONAL,
utilizar el programa ATLAS TI u otro parecido para el análisis de datos cualitativos,
esto depende del manejo de los programas sino se hará de manera convencional).
D. Análisis de datos: este apartado estará destinado a la interpretación del os datos
recogidos, se reflejará el tipo de esquemas observados en el comportamiento de
los sujetos evaluados, ilustrándolos con ejemplos y argumentándolos con los datos
proporcionados en este capítulo, siendo recomendable recurrir también a otras
fuentes bibliográficas (que deben citarse).
E. Conclusiones: en este apartado se reflejarán los comentarios derivados de la
práctica o investigación, en especial del análisis de resultados, junto con una
valoración y crítica del trabajo realizado.
F. Sugerencias: aquí se presenta opciones para poder intervenir en el problema
detectado, brindando lineamientos de mejora.

4. Lineamientos para la elaboración de un artículo científico para su publicación.

Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición Biblioteca de la Universidad


Metropolitana: http://www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf

Guía para escribir un protocolo de investigación: http://www.gorgas.gob.pa/wp-


content/uploads/2013/11/Gu%C3%ADa-para-Escribir-un-Protocolo-Propuesta-de-
Investigaci%C3%B3n-OPS.pdf

Guía para realizar, escribir y publicar trabajos de investigación:


http://www.fadu.uba.ar/sitios/sicyt/color/1995tecn.pdf

DOCENTE: Mg. Carmen Magali Meléndez Jara.


Docentes de apoyo: Paloma Izquierdo (P1), Geraldine Ramírez (P2), Rebeca Escalante (P3) y Aillín Díaz (P4).

Вам также может понравиться