Вы находитесь на странице: 1из 6

Para comprender la importancia del banco central en la economía moderna, ¿es

necesario preguntarse qué sucedería si no existiera un banco central?, Sí su existencia es


deseable ¿por qué existen países cuya situación económica y financiera parece
desbordar todo control y la inflación que parece ser la razón de su existir presenta cifras
increíblemente altas. (Por ejemplo Venezuela y Argentina en nuestro continente)?.

“La República de Panamá ha vivido sin banco central desde su independencia, con un
entorno macroeconómico muy exitoso y estable. La ausencia de un banco central en
Panamá ha creado una oferta monetaria completamente dirigida por el mercado. El
mercado de Panamá también ha elegido el dólar de EEUU como su divisa de hecho. El
país debe comprar u obtener sus dólares produciendo o exportando bienes o servicios
reales, no puede crear dinero de la nada. De esta forma, al menos el sistema se parece al
patrón oro.

En 1971, el gobierno aprobó una ley bancaria que permitía un sistema bancario muy
liberal y abierto, sin ninguna agencia pública de supervisión bancaria consolidada y
confirmaba que no se gravaría con impuestos los intereses o transacciones generados en
el sistema financiero. El número de bancos saltó de 23 en 1970 a 125 en 1983, siendo la
mayoría bancos internacionales. La ley bancaria promovió el préstamo internacional y
como Panamá tienen un sistema territorial de impuestos, los beneficios de préstamos o
transacciones en el extranjero están libres de impuestos.

Esto, y la presencia de numerosos bancos extranjeros, permiten la integración


internacional del sistema. Al contrario que otros países latinoamericanos, Panamá no
tiene controles de capitales. Por tanto, cuando el capital internacional inunda el sistema,
los bancos prestan el exceso de capital en el extranjero, evitando los males comunes,
desequilibrios y alta inflación que afrontan otros países cuando reciben grandes influjos de
capital.

No hay garantía de depósitos ni prestamista de último recurso, así que los bancos tienen
que actuar de forma responsable. Cualquier préstamo malo será pagado por los
accionistas: Nadie rescatará a estos bancos si tienen problemas.” (1)*

El dinero es esencial para el funcionamiento de una economía moderna, pero su


naturaleza ha variado sustancialmente a través del tiempo. El dinero hoy es un tipo de
pagaré, pero un pagaré especial porque en la economía todos confían en que será
aceptado por otras personas a cambio de bienes y servicios.

Cuando la cantidad de dinero está ligada a una mercancía, como el oro, esto impone un
límite a la cantidad de dinero que puede existir, pues hay un límite a la cantidad de oro
que se puede extraer. La mayor parte del dinero de la economía moderna está en forma
de depósitos bancarios, que son creados por los bancos comerciales.

Desde el abandono del patrón oro en 1931 se han probado otras formas de mantener
estable el valor del dinero. Aparece entonces el concepto de inflación para tratar de
mantener relativamente estable el valor del dinero en términos de los numerosos bienes y
servicios que puede comprar. Surge entonces la necesidad de la la banca central, para
regular y controlar, para crear dinero y desaparecerlo según conveniencias, por eso es
único el caso de Panamá, en la economía moderna y cada vez mas globalizada.

(1)* http://www.miseshispano.org/2012/03/panama-no-tiene-banco-central/

Reconociendo la importancia de la banca central, en América Latina enfrenta dos retos


tradicionales: Reducir la inflación y fortalecer la independencia monetaria. A pesar de que
la inflación ha disminuido en los últimos años, se mantiene alta en relación con los países
desarrollados, especialmente en las ya mencionadas Venezuela y Argentina. Siendo una
de las causas el financiamiento que los gobiernos demandan de los bancos centrales y
que a su vez reflejan la falta de independencia de los mismos.

“Es por esto que consolidar la independencia de los bancos centrales y fortalecer los
marcos fiscales en los países con alta inflación contribuirá a lograr una mayor estabilidad de
precios”

Se define la inflación como crecimiento general y sostenido en el nivel de precios. Suele


presentarse entre otros, cuando:

 El poder adquisitivo de una moneda disminuye si la cantidad de moneda circulante


es mayor que la cantidad real demandada. Suele suceder, por ejemplo cuando frente
a un déficit fiscal, el gobierno recurre a endeudamiento o a emisión de moneda.
 El banco central aumenta la oferta monetaria para estimular la producción, y la
demanda de dinero o la producción no crecen simultáneamente.
 Los precios de los productos finales crecen por aumento de costos de producción en
cualquier etapa del proceso.
 Aumento de precios en toda la economía desencadenado por algún sector
determinado y como consecuencia de la estructura productiva del país. Por ejemplo:
Aumento en los precios internacionales del petróleo, Aumento en el precio de
alimentos por efecto de fenómenos naturales como la niña.

Cuando la tasa de inflación prefijada por el banco central según los indicadores utilizados
en su seguimiento, muestra una tendencia a estar por encima, como medida de regulación
el Banco Central se suben las tasas de interés, para encarecer el crédito y desestimular su
uso y disminuir el consumo de bienes y servicios. (Política contraccionista).

Cuando los indicadores de la tasa de inflación muestran una tendencia a estar por debajo
de la inflación prefijada, El Banco Central baja las tasas de interés, para estimular el crédito
y el consumo de bienes y servicios. (Política expansionista).

En la economía moderna, la mayor parte del dinero toma la forma de depósitos bancarios.
La principal manera de crear estos depósitos son los préstamos que hacen los bancos
comerciales. Cada vez que un banco hace un préstamo crea simultáneamente un depósito
correspondiente en la cuenta bancaria del prestatario, con lo cual crea dinero nuevo.

Aunque los bancos comerciales crean dinero haciendo préstamos, no lo pueden hacer
gratuitamente y sin límites.

 Los bancos deben ser rentables en un sistema bancario competitivo.


 El sistema financiero debe velar por su solvencia y estabilidad, además de asignar de
modo más eficiente, diversificado y transparente los recursos a su cargo. (Regulación
prudencial).
 El Banco Central fija una política monetaria para garantizar que la creación de dinero
sea consistente con una inflación baja y estable.

Los bancos comerciales no actúan simplemente como intermediarios, prestando los


depósitos que los ahorradores colocan en ellos, y tampoco “multiplican” el dinero del banco
central para crear depósitos y préstamos nuevos. El banco central no controla la cantidad de
préstamos y depósitos controlando la cantidad de dinero del banco central (reservas ), en su
lugar, implementa la política monetaria fijando el precio de las reservas, es decir, las tasas
de interés.

En Colombia, el Banco de la República “es un órgano del Estado de naturaleza única, con
autonomía administrativa, patrimonial y técnica, que ejerce las funciones de banca
central”, cuyo principal objetivo es preservar la capacidad adquisitiva de la moneda, es
decir, mantener la estabilidad del valor del dinero. Para este fin, el Banco rige la política
monetaria bajo un esquema de Inflación Objetivo, mediante el cual se busca alcanzar y
mantener una inflación baja y estable, a la vez que se logra un crecimiento sostenible de
la economía. Aunque el Banco de la República actúa como un ente autónomo, se rige
bajo el mandato de la Constitución en cuanto debe contribuir a mejorar el bienestar de la
población.

Pero, ¿la independencia de la Banca Central en un país tiene un efecto directo sobre la
inflación? Cuckierman (2006) afirma que la inflación y la independencia efectiva del banco
central de un país se relacionan de forma negativa en países desarrollados y en
desarrollo, a la vez que aquellos países que incluyen la independencia legal del banco
central en la Constitución tienen menos inflación que aquellos que no lo hacen. Sin
embargo, la independencia legal no corresponde a la independencia efectiva de un banco
en todos los casos; “un banco central puede gozar de elevada independencia legal al
mismo tiempo el nivel de independencia efectiva puede ser menor o mayor que el
estipulado por la ley” (Tuesta 2007).

Mientras la independencia legal de un Banco Central se determina por su estructura


institucional y sus funciones (el banco alcanza mayor independencia legal cuando los
directores y el Gerente general tienen un mandato por un largo período y compromiso de
tiempo completo con sus responsabilidades, cuando se asigna a la junta la
responsabilidad total de la política monetaria (Junquito 1994)), la independencia efectiva
debe evaluarse teniendo en cuenta como eje principal la prioridad que el Banco le da al
control de la inflación, sumado a otros factores como la forma en que opera la política
monetaria, la capacidad del banco central para la toma de decisiones frente a las tasas de
cambio, y el grado de restricción que ejerce el banco sobre los créditos al gobierno.

En otras palabras, el Banco central es independiente cuando posee libertad a la hora de


definir la política monetaria, y cuando la toma de decisiones por parte de su junta no se ve
influenciada por presiones por parte del gobierno.

Colombia fue el segundo país en América latina en contar con un Banco central (Roca y
Barón, 2010) y ha pasado por diferentes grados de autonomía durante su funcionamiento:
surgió como un ente privado e independiente a partir de su creación en el año 1923,
perdiendo su autonomía en el año 1963 desde la creación de una Junta monetaria
constituida por representantes del Gobierno1 la cual tomó la responsabilidad sobre las
políticas monetarias, antes propias del ente privado. El Banco recuperó su independencia
a principios de los años novena, momento en que la constitución prohibió al Banco de la
República prestar dinero al Gobierno, a menos de que hubiera una decisión unánime a su
favor (Portafolio), a su vez adoptando como principal objetivo el control de la inflación.

La autonomía del Banco de la república y su compromiso con la estabilidad de precios


entre los años 1923 y 1951 produjeron una tasa de inflación baja en promedio anual
(5,6%) teniendo en cuenta a la vez que la oferta monetaria era endógena, y el nivel de
inflación estaba básicamente determinado por el de los principales socios comerciales,
sobre todo Estados Unidos (Roca y Barón, 2010). Sin embargo, se presentó una
variabilidad en este valor (tasa de inflación) mayor que en el período futuro (10,4), siendo
ocasionada eventos relacionados con la economía mundial, como La Gran Depresión y la
segunda Guerra Mundial.

Entre 1951 y 1963 el Banco de la República redefinió sus objetivos a la búsqueda de la


estabilidad de los precios y al desarrollo económico acelerado del país; este cambio llevó
a una reducción en la estabilidad de los precios, la inflación casi se duplicó (con un 9,3%)
con una variabilidad de 7,6. Luego del cambio de naturaleza de privada a pública, y la
pérdida de autonomía del Banco, durante el periodo de 1963 a 1991 el nivel promedio de
inflación llego a 19,8% anual. Con respecto a la falta de autonomía del ente el Ministro de
hacienda Carlos Sanz de Santamaría dijo: “Si los gobiernos son malos, habrá mal manejo
monetario, habrá mala situación en el país y habrá dificultades. Si los gobiernos son
buenos mejorará la situación del país (…)”. Finalmente, luego de la recuperación de la
independencia del Banco, entre los años 1991 y 2008 la inflación media se redujo a un
valor de 12,5% anual.

Tuesta (2007) sugiere tres posibles argumentos por los cuales una mayor independencia
del Banco Central de un país conllevaría a menores niveles de inflación:

1
El Ministro de Hacienda y Crédito Público, quien la presidía, el Ministro de Desarrollo, el Ministro de Agricultura, el jefe del
Departamento Nacional de Planeación y el Gerente del Banco de la República
 Las autoridades monetarias que se encuentran expuestas a las presiones políticas
toman decisiones en beneficio de los intereses del gobierno de turno. Si las
medidas necesarias en pro de la estabilidad de precios no convienen a la posición
presupuestal del gobierno, este no las llevará a cabo y tomará decisiones
contrarias incluso cuando no convenga. De igual forma, el gobierno puede obtener
ingresos por señoreaje con el aumento de la inflación.
 Si la política fiscal domina a la política monetaria, la autoridad monetaria se verá
obligada a financiar déficit públicos mediante la creación de dinero; en el caso
contrario (con un Banco Central independiente) la política fiscal debe ajustarse en
respuesta a las acciones de la política monetaria.
 Puede existir inconsistencia temporal y sesgo inflacionario; mientras el Banco tiene
como objetivo estabilizar la inflación en todos los períodos hacia el futuro, el
gobierno puede desviarse de su objetivo en los primeros períodos, generando
niveles de producto diferentes al eficiente, generando presiones de demanda y
consecuentemente inflación.

Bibliografía
¿Cómo afecta la política monetaria a la economía? (s.f.). Recuperado el Junio de 2018, de Banco
de la República - Colombia: http://www.banrep.gov.co/es/como-afecta-la-politica-monetaria-
economia

¿Cómo afecta la tasa de interés de intervención del Banco de la República a la inflación? (20 de
Noviembre de 2008). Recuperado el Junio de 2018, de Portafolio :
http://www.portafolio.co/economia/finanzas/afecta-tasa-interes-intervencion-banco-republica-
inflacion-241002

Avella Gómez, M. (2014). LA INDEPENDENCIA DE LA BANCA CENTRAL EN COLOMBIA DESDE 1923.


ASPECTOS INSTITUCIONALES. Revista de Economía Institucional , 16 (30), 171-214.

Junguito Bonnet, R. (1994). LA INDEPENDENCIA DE LA BANCA CENTRAL EN AMÉRICA LATINA.


Cuadernos de Economía , 127-141.

La refundación de la independencia del Banco de la República. (21 de Mayo de 2009). Recuperado


el Junio de 2018, de Portafolio: http://www.portafolio.co/economia/finanzas/refundacion-
independencia-banco-republica-182690

Meisel Roca, A., & Barón, J. D. (2010). Un análisis histórico de la independencia de la banca central
en América Latina: La experiencia colombiana, 1923-2008. Cuadernos de HISTORIA ECONÓMICA Y
EMPRESARIAL , 25.
Política Monetaria: La estrategia de inflación objetivo en Colombia. (s.f.). Recuperado el Junio de
2018, de Banco de la República - Colombia: http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria

Reforma de 1963. (s.f.). Recuperado el Junio de 2018, de Banco de la República- Colombia:


http://www.banrep.gov.co/es/reforma-1963

Tuesta Reátegui, V. (2007). Independencia Legal y Efectiva del Banco Central de Reserva del Perú.
Banco Central de Reserva del Perú.

Vargas H, H., & Betancourt G, R. (2010). AMENAZAS A LA INDEPENDENCIA DEL BANCO CENTRAL Y
SU EFECTO EN LA INFLACIÓN. El Trimestre Económico , 77 (305), 105-128.

Cukierman, Alex. (2018). Independencia del Banco Central e Instituciones Responsables de la


Política Monetaria: Pasado, Presente y Futuro. Economía chilena, Vol. 9, Nº. 1, 2006, pags. 5-23.

Вам также может понравиться