Вы находитесь на странице: 1из 197

PRÓTESIS PARCIAL

REMOVIBLE
EDENTULISMO
EDENTULISMO

Alto porcentaje de la población mundial es


edentulo parcial.

Grupos poblacionales de menores recursos


económicos.

La restauración de la función oral es necesaria.


Según CURTIS y colaboradores:
Examinaron 327 bases metálicas 122
superior y 205 inferior.
-Clase I inferior de Kennedy mas frecuente.
-La clase I superior e inferior representan el
40 % de PPR.
-33 % la clase III y 9 % la clase IV.
-Edentulismo parcial mayor es maxilar
Inferior.
OWALL y colaboradores.

1062 fotografías de modelos edentulos.


-47.2 % Maxilar superior.
-52.8 % maxilar inferior.
Suecia :39.5% m.s. y 60.5% m.i.
Estados Unidos: 40.6% ms. Y 59.4% mi.
Polonia :51.2% ms. Y 48.8% mi.
Reino Unido :63.3% ms. Y 36.7% mi.
Servicio de Dx clínica de UPCH.

Durante 3 meses 355 edentulos parciales.


-30 son de clase I 8.5%.
-164 de clase II 46.2%.
-161 de clase III 45.35%.
-Ningún caso clase IV.

Maxilar Sup. = 51.1% Maxilar inf. = 49.9%


Conclusión= la clase II de Kennedy esta en
aumento mientras que las otras clases no han
variado su porcentaje.

Según MC. ARTHUR en 657 PPR.


-300 Primeros premolares inferiores servían
de pilares.
-292 segundos premolares superiores.
-129 segundos premolares inferiores.
-125 primeros molares superiores.
-116 primeros premolares superiores.
-83 segundos molares superiores.
ACEPTACION DE LOS PACIENTES

-En países desarrollados es común el uso de PPR. Sin


embargo se utilizan otros aditamentos en su remplazo.
-En Perú. Por el factor económico fundamentalmente
sigue siendo una de las mejores alternativas.
-Cuando falta dientes en el sector anterior muchas
veces se usa aparatología fija no así cuando se trata
de piezas posteriores donde la elección es una PPR .
-Las PPR. Superiores son mas aceptadas que las
PPR inferiores.
-El 40% de prótesis son superiores y el 60%
son prótesis inferiores.

-Las PPR. De extremo libre posterior


necesitan ser ajustadas mejor que las
prótesis dentosoportadas.

-Las prótesis inferiores no son usadas.


LA PPR Y SU RELACIÓN CON LA
CARIES DENTAL
-La PPR. Dobla el riesgo de caries dental
para los dientes remanentes.
-Pacientes que usan PPR. Tienen mayor
prevalencia de producir caries radiculares.
Factores a tomar en cuenta:
1.-cuidadoso plan de tratamiento.
2.-Exámenes periódicos de las prótesis.
3.-Eficiencia de higiene oral.
CLASIFICACION DE KENNEDY
Fue realizada tomando en cuenta dos
factores importantes:

1.- F. Mecánico.
2.- F. condiciones biológicas tejidos orales.
CLASE I. CLASE I MODIFICACION 3.
CLASE II. CLASE II MODIFICACION 2.
CLASE III. CLASE III MODIFICACION 3.
CLASE III MODIFICACION 2.
CLASE IV.
CLASE V.
CLASE VI.
CLASE I Extremo libre bilateral.
CLASE I MODIFICACION 3
CLASE II.
Extremo libre unilateral
CLASE II MODIFICACION 2
CLASE III
Área edentula posterior unilateral con
dientes remanentes anterior y posterior a
ella.
CLASE III MODIFICACION 3
CLASE III MODIFICACION 2
CLASE IV
EXTREMO LIBRE ANTERIOR.
CLASE V
Área edentula limitada por dientes anteriores
y posteriores donde el diente anterior no es
adecuado para ser usado como pilar
CLASE VI
AREA EDENTULA LIMITADA POR
DIENTES ANTERIORES Y POSTERIORES
CAPACES DE SOPORTAR LA PROTESIS.
REGLAS PARA EL MEJOR USO DE
LA CLASIFICACION DE KENNEDY
-Se debe considerar la preparación de boca,
ya que futuras exodoncias pueden cambiar
la clasificación.
-Si falta el tercer mola este espacio esta
fuera de clasificación.
-Si los terceros molares están presentes y
se van a usar como pilares, deben ser
considerados en la clasificación.
-A veces los segundos molares no son remplazados.
El segundo molar antagonista también falta y no va a
ser restaurado; no entra en clasificación.
-Cuando hay áreas edentulas adicionales en el mismo
arco, las áreas mas posteriores gobiernan la
clasificación.
-Las áreas adicionales a aquellas que determinan la
clasificación primaria son consideradas como
modificaciones.
-La extensión del área de modificación no es lo que se
considera, sino; el numero de espacios edentulos
adicionales.
CLASIFICACION UNIVERSAL
1.- DIVISION EN ARCOS:

ARCO SUPERIOR ARCO INFERIOR


2.-LOCALIZACION DE LOS ESPACIOS
DESDENTADOS:

ANTERIOR POSTERIOR
3.-LOCALIZACION DE LOS ESPACIOS
DESDENTADOS:

UNILATERAL BILATERAL
CLASIFICACION FUNCIONAL
DENTOSOPORTADA MUCOSOPORTADA
DENTO MUCOSOPORTADA
MUCODENTOSOPORTADA
PRINCIPIOS BIOMECANICOS

TRES SON LOS PRINCIPIOS IMPORTANTES EN


TODA PROTESIS REMOVIBLE:

1.-RETENCION.
2.-SOPORTE.
3.-ESTABILIDAD
RETENCION
ES LA RESISTENCIA A LAS FUERZAS QUE
ACTUAN SOBRE UNA PROTESIS EN SENTIDO
CERVICO OCLUSAL.
DOS ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA
RETENCION DE UNA PROTESIS REMOVIBLE:

1.-La retención conseguida de un lado del arco


debe ser idéntica a la del otro lado, esto
favorecerá la remoción de la prótesis.

2.-Si no hay equilibrio bilateral existirá remoción


de la prótesis por movimientos rotacionales
generando daño a las estructuras de soporte y/o
deformación del aparato protésico.
SOPORTE
RESISTENCIA A LAS FUERZAS QUE ACTUAN
SOBRE UNA PROTESIS EN SENTIDO OCLUSO
CERVICAL.
ESTABILIDAD
RESISTENCIA A LAS FUERZAS QUE ACTUAN
SOBRE UNA PROTESIS EN SENTIDO HORIZONTAL.
MICROMOVIMIENTOS

ROTACION Y TRASLACION
ROTACION ES EL MOVIMIENTO DE UN CUERPO
ALREDEDOR DE SU EJE.
TRASLACION MOVIMIENTO DE DESLIZAMIENTO
DE TODAS LAS PARTES DE UN CUERPO
ESTOS MOVIMIENTOS PUEDEN OCURRIR
SIMULTANEAMENTE EN TRES PLANOS.
P. Horizontal P. Sagital.

Frontal
Criterios a considerar para evitar los
micromovimientos:
-Planificación adecuada.
-Recubrimiento máximo del área de soporte.
-Utilización de dientes mas estrechos en relación a
su distancia.
-Posicionamiento correcto de los retenedores
indirectos.
-Elección adecuada del conector mayor.
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Objetivo:

-Reemplazar los dientes y estructuras


vecinas perdidas.
-Preservar y mejorar la salud de los dientes y
estructuras remanentes.
La PPR. Es ampliamente usada para el tratamiento
de edéntulos parciales y es una buena alternativa,
económica y fácil de realizar para rehabilitar al
desdentado parcial.

La mayoría de la PPR se confeccionan en cromo


cobalto, níquel cromo y titanio

Ventajas de estos materiales:


Fáciles de trabajar.
Poco peso.
Resistencia a la corrosión.
Mas baratas que el oro.
ELEMENTOS DE UNA PPR.

1.- Apoyos.
2.- Los Retenedores.
3.- Conectores mayores.
4.- Conectores menores.
5.- Retenciones para las bases de acrílico.
6.- la extensión de las bases.
4 2

5
3
3
4

1
5

2
APOYOS

Extensión rígida de la estructura metálica


que transmite las fuerzas funcionales a los
dientes y previene los movimientos de la
prótesis hacia los tejidos blandos.

Las fuerzas generadas por una PPR. Son


transmitidas a los pilares a través de los
apoyos oclusales.
Henderson, Miller y Mccracken.

La principal función del apoyo oclusal es:

Transmitir las fuerzas verticales oclusales


a los pilares y evitar el movimiento de la
PPR en sentido gingival.
Macgregor y Stewart.

-La función de los apoyos son:

-Mantener los retenedores en su posición


correcta.
-Evitar la impactación de alimentos.

-Evitar el hundimiento de la prótesis en los


tejidos.
Consecuencias que provoca la ausencia
de un apoyo oclusal.

-Lesiones periodontales.
-Inflamación de la mucosa subyacente.
-Reabsorción del reborde alveolar.
-Migración de pilares en sentido oclusal.
LOCALIZACIOÓN DE LOS APOYOS
COLUSALES.

-Superficies oclusales de dientes posteriores.


-Superficies linguales de dientes anteriores.
-Superficies incisales de dientes anteriores.

DESCANSOS OCLUSALES O INCISALES.


Preparación de los descansos oclusales:

-Sobre restauraciones con amalgamas.


-Sobre restauraciones con resina.
-Sobre restauraciones coladas.
-Sobre coronas provisionales de acrílico.
-Sobre restauraciones metalocerámicas.
-Sobre la superficie del esmalte dentario.
Molares inferiores inclinados
TIPOS DE DESCANSOS ACLUSALES

1.- Descansos directos o principales.


2.- Descansos indirectos o secundarios.
DESCANSOS OCLUSALES DIRECTOS

Son localizados directamente al lado de os


espacios desdentados, son utilizados para
la transmisión de fuerzas a lo largo del diente
pilar.
DESCANSOS OCLUSALES INDIRECTOS

Son localizados próximos a los espacios


desdentados.
Para neutralizar los movimientos de rotación
de la prótesis.
RETENEDORES

Elementos de la prótesis que ofrecen resistencia


al desplazamiento de la misma fuera de su sitio
Requisitos de un retenedor

Soporte.- evita el desplazamiento de la prótesis


hacia os tejidos.
Se protege las estructuras periodontales
y se distribuyen mejor las fuerzas
oclusales.
Retención.- Es la resistencia al desplazamiento
de la prótesis en sentido oclusal.

-Esta función la cumplen los extremos de los


retenedores que se ubican en la zona retentiva
del pilar.

-La forma, el volumen, la longitud y el metal


que se emplean determinan la flexibilidad del
retenedor.
Estabilidad.-Resistencia que ofrece el retenedor
al componente horizontal de fuerzas.
Reciprocación.- La fuerza ejercida sobre el
pilar por el brazo retentivo del retenedor
debe ser neutralizada por una fuerza igual
y opuesta. (brazo opositor o reciproco).
Circunvalación.- Es la extensión del perímetro
del pilar que debe ser cubierta por el retenedor.
Este debe cubrir las tres cuartas partes de la
circunferencia del pilar.
Pasividad.- Significa que el retenedor cuando
esta sobre el pilar no debe ejercer fuerza activa
sobre el mismo.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
FLEXIBILIDAD DE UN RETENEDOR.

1.- Diámetro del brazo retentivo.- Cuanto


más delgado más flexible.
2.- La Longitud del brazo.- cuanto mas largo
más elástico
3.- El Adelgazamiento del Brazo.- Un brazo
igual en toda su longitud es menos flexible,
que el que se va adelgazando hacia su
extremo.
4.- La forma del brazo.- el alambre redondo
es más flexible que el de media luna o
corte seccional o media caña.
5.- El tipo de metal.- Las aleaciones de
cromo cobalto son mas rígidas que las
aleaciones de oro y lo6s alambres
adaptados son más flexibles que las
aleaciones de cromo cobalto.
ELEMENTOS DE UN RETENEDOR

1.- Brazo Retentivo.


2.- Brazo Opositor o Reciproco.
3.- Apoyo Oclusal.
4.- Cuerpo del retenedor.
5.- Conector del retenedor.
1.- Brazo Retentivo.
-Tiene una forma que le permite ser flexible.

-En su inicio es rígido y se ubica por encima del


ecuador dentario; la punta es más delgada y se
ubica en la zona retentiva por debajo del
ecuador.

-Se ubica en la cara vestibular del diente pilar.


2.- Brazo opositor o reciproco.
Ubicado en la cara opuesta al brazo retentivo, y
hacia oclusal del ecuador dentario.

Tiene un espesor uniforme en toda su extensión


Y es más grueso que el brazo retentivo.

Neutraliza las fuerzas ejercidas por el brazo


retentivo, da estabilidad al brazo retentivo
3.- Apoyo Oclusal.
Porción del retenedor que descansa sobe
la superficie dentaria.
4.- Cuerpo del retenedor.
-Lugar de donde nacen todos los elementos
constitutivos del retenedor.
-Debe ser rígido y estar ubicado por encima
del ecuador en la cara proximal vecina del
espacio edentulo.
-No debe interferir con la oclusión del
antagonista.
-Da estabilidad a la prótesis
5.-Conector del retenedor.
Es el que une el retenedor al esqueleto
metálico.
TIPOS DE RETENEDORES.

1.- Retenedores directos.- ubicados en los


pilares y provocan retención sobre la pieza
pilar
2.- Retenedores indirectos.- Crean retención
en un sitio alejado de la base de la
dentadura. Más usado en el extremo libre.
No tienen la forma clásica de los retenedores
directos, se ubican generalmente como
apoyos oclusales.
I. RETENEDORES DIRECTOS

1.- Retenedores intracoronarios.

2.- Retenedores Extracoronarios de precisión.

3.-Retenedores extracoronarios.
1.- Retenedores Intracoronarios.

Es el que se ubica dentro de la corona del


pilar, para crear retención por fricción de sus
elementos, se le conoce con el nombre de
atache de semiprecisión.

Requiere la confección de una corona sobre el


pilar la que lleva una cavidad dentro de sus
limites. semejante a una cola de milano.
2.- Retenedores extracoronarios
de precisión.

Requieren de la fabricación de una corona


sobre el pilar en cuya parte externa se ubica
uno de sus elementos y la otra dentro de la
dentadura para darle retención.
3.- Retenedores extracoronales.

Son aquellos que se ubican alrededor del


pilar, penetran en la zona cervical del pilar
por la zona de mayor prominencia.

1.- R. E. Supraecuatorial.
2.- R. E. infraecuatorial.
1.- R.E. Supraecuatorial.
Retenedores Circunferenciales:
- Retenedor ACKER.
- Retenedor de Acción posterior.
- Retenedor de Acción posterior invertido.
- Retenedor seccionado.
- Retenedor en anillo.
- Retenedor en Anzuelo o Goslee.
- Retenedor Jackson o doble ACKER.
- Retenedor Múltiple.
- Retenedor Mesiodistal de ROACH.
RETENEDOR DE ACKER.
INDICACIONES:

- Para dar mayor rigidez y estabilidad en


función.
- Clase III de Kennedy.
- Pilares posteriores de la clase IV.
- Lado con pilar posterior de la clase II – I
- Clase II pura, molares o premolares del
lado dentado.
CONTRAINDICACIONES:

- En la extensión distal de la clase I y II.


- Cuando la estética no lo permita.
- Cuando el ecuador dentario no lo permita.
VENTAJAS:

- Buen soporte y estabilidad.


- Diseño simple y fácil de construir.
- Fácil de reparar cuando se rompe.
- Fácil de adaptar cuando se dobla.
- No se deforma fácilmente.
- Se puede usar con base de metal o de
acrílico.
- Menos posibilidad de retener alimentos.
DESVENTAJAS:
- Si no hay buena higiene puede favorecer
la caries dental debido a su extensión.
- Puede ser menos estético de lo deseable.
- Limitada variación de su diseño.
- Menos retentivo que el tipo barra.
- Puede traumatizar los pilares cuando esta
incorrectamente diseñado.
- En dientes anteriores donde la estética se
ve comprometida.
RETENEDOR DE ACCION POSTERIOR
RETENEDOR DE ACCION POSTERIOR
INVERTIDO
RETENEDOR SECCIONADO
RETENEDOR EN ANILLO
RETENEDOR EN ANZUELO O
GOSLEE
RETENEDOR JACKSON O
DOBLE ACHER
RETENEDOR MULTIPLE
RETENEDOR DE ROACH
1.- Retenedores Infraecuatoriales.

Roach las clasifico en función a letras


agrupandolas bajo la denominación de
TULICS.

Se caracterizan por que los brazos del


retenedor toman contacto con la superficie
del diente no así el conector del retenedor.
Retenedores tipo barra
- Son retenedores que van de gingival hacia
cervical y toman el nombre de tipo barra por
la barra que los une a la base de la dentadura.

-Los mas usados son: T, C, I.

-El conector del retenedor no debe contactar


con tejidos blandos ni con la superficie del
diente.
1.- Retenedor en T.
2.- Retenedor en C.
3.- Retenedor en i.
II. RETENEDORES INDIRECTOS.

Es el tercer apoyo de una dentadura parcial


removible que ayudan a los retenedores
directos a prevenir el desplazamiento de la
prótesis de extensión distal en sentido
oclusal.

La pieza de elección es lingual del canino


inferior.
Nunca debe colocarse un retenedor indirecto
mas atrás de la fosa mesial del 1er. Premolar
inferior ya que genera fuerzas negativas al
pilar del retenedor directo.
INDICACION DEL RETENEDOR
INDIRECTO.

- Para prevenir el asentamiento del


conector mayor, causando molestias al
paciente.

- Para brindar un punto adicional de


referencia para facilitar el asentamiento
exacto de la PPR.
Tipos de retenedores indirectos.

1.- Apoyos Oclusales.


2.- Placa Lingual.
3.- Gancho continuo o barra de Kennedy.
1.- Apoyos Oclusales.
2.- Placa Lingual.
3.- Gancho continuo o barra de Kennedy.
CONECTORES

3
Elementos encargados de unir partes
separadas de una PPR.

1.- Conectores Mayores.


2.- Conectores Menores.
CONECTORES MAYORES.

Son elementos que unen partes de la misma


prótesis que se encuentran en ambos lados
del arco dentario.

Función: Brindan soporte estabilidad y


retención a la prótesis.
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES.

- Deben ser rígidos para evitar la torción y


las fuerzas de palanca sobre los pilares.
- Garantizar una mejor distribución de
fuerzas sobre los tejidos de soporte
disponibles.
- El borde del conector mayor nunca debe
terminar en el margen gingival. Estos
deben estar ubicados a 3-5mm del
margen.
Si el borde del conector tuviera que contactar
con las piezas dentarias , debe llegar por
encima del cíngulo en las piezas anteriores y
por encima del ecuador en la piezas posteriores.
-El conector mayor no debe interferir la
Función de los tejidos móviles como los
frenillos y tejidos del piso de boca.
-Tampoco debe ubicarse sobre tejidos duros
como torus palatino o torus mandibular.
Conectores mayores del
maxilar superior.
1.- Barra Palatina Simple.
2.- Barra Palatina Doble.
3.- Banda o Cinta Palatina.
4.- Placa Palatina en Herradura.
5.- Placa Palatina Parcial.
6.- Placa Palatina Total.
1.- Barra Palatina Simple.
-Es el más utilizado.
-Forma de media luna con la parte plana en
intimo contacto con la mucosa palatina.
-Se debe ubicar entre la cara distal del
primer molar y las foveas palatinas.
-Tener una ligera concavidad anterior.
-debe ser mas ancha que alta para ser
rígida y no molestar al paciente.
Indicaciones:

-Prótesis dentosoportadas con brechas


cortas.
-Clase II de Kennedy con buen soporte
mucoso y cuando se remplace solo una o
dos piezas dentarias.
-Cuando el antagonista es una prótesis total
inferior.
2.- Barra Palatina Doble.
-Posee dos barras una anterior y otra posterior.
-La barra posterior con las mismas caracteristicas
de la simple.
-La barra anterior es mas plana como una cinta
que reproduce las rugas palatinas y sus bordes
están ubicados en las depresiones de las rugas
nunca en la cresta de las mismas.
Indicaciones:
-Dentosoportados y dentomucosoportados
con buenos pilares y rebordes alveolares
prominentes.
-Cuando las brechas son largas.
-Cuando es necesario remplazar piezas
anteriores.
Contraindicaciones:
Bóveda palatina alta, ya que la barra
anterior interfiere la fonación.
3.- Banda o Cinta Palatina.

-Tiene forma de franja que se ubica en la


parte central del paladar.
-Buena rigidez y comodidad al paciente.
-Su borde posterior puede extenderse hasta
las foveas palatinas y su borde anterior
debe seguir las depresiones formadas por
las rugas palatinas.
4.- Placa Palatina en Herradura.
-Conector en forma de U.

- No es un conector satisfactorio y solo debe


ser usado en los siguientes casos.
-Cuando se sustituyen varios dientes
anteriores.

-Cuando existe torus palatino que se


extiende hacia la zona posterior y no se
pueden usar barras ni cintas palatinas.

-Cuando el paciente no tolera un conector


posterior.
5.- Placa Palatina Parcial.
-Cubre mayor zona del paladar por tanto
mayor soporte y estabilidad.
-Debe ser delgado y debe reproducir la
anatomía del paladar.
-Su borde anterior debe estar alejado del
borde libre de la encía a unos 6 mm, y su
borde posterior debe llegar a la unión del
paladar duro y paladar blando.
Indicaciones:
-Clase I y II de Kennedy.

-Extremo libre bilateral en el que además se


deben remplazar dientes anteriores.

-Clase III con áreas edentulas amplias.

-Clase IV.
6.-Placa Palatina Total.

-Cubre todo el paladar.


-Usado cuando hay pocos dientes
remanentes en el sector anterior.
-Su borde anterior descansa sobre los
dientes anteriores.
-Su borde posterior llega por delante de las
foveas palatinas.
Indicaciones:
-Clase I de Kennedy donde los remanentes
son todos o algunos dientes anteriores.
-Clase II de Kennedy donde se deba
remplazar algunos dientes anteriores
además de algunas piezas posteriores del
lado opuesto al extremo libre.
-Clase I donde hay uno o cuatro premolares
y algunos de los dientes anteriores.
-Cuando el paladar es poco Hundido.
conectores mayores
del
maxilar inferior.

1.- Barra Lingual.


2.- Doble barra lingual.
3.- Placa Lingual.
4.- Barra Labial.
5.- Barra sublingual.
1.- Barra lingual.
- Es el conector de elección siempre que
haya espacio suficiente entre el margen
gingival de las piezas antero inferiores
y el piso de la boca elevado.
- En un corte transversal tiene la forma
de media luna con su borde inferior
mas grueso.
- El borde superior debe estar separado
del margen de la encía a 3mm.
- La barra lingual no debe contactar con
la mucosa lingual.
Indicaciones.

- Clase III de Kennedy.

- Clase I y II con sus rebordes alveolares


prominentes y buenos pilares remanentes.
2.- Doble barra lingual.
- Es el resultado de una combinación entre una
barra lingual y un gancho continuo de Kennedy.

- Se emplea este sistema para dar estabilidad a la


ppr, para ferulizar las piezas entero inferiores y
para brindar retención indirecta a la prótesis.

- El gancho continuo debe estar ubicado en el


cíngulo de las piezas y terminar en sus extremos
en unos apoyos oclusales.

- Tienen el inconveniente de atrapar alimentos.


Indicaciones.
- Cuando existen diastemas que contraindican el
uso de una placa lingual.

- P. Dentomucosoportadas.

- Cuando los tejidos blandos alrededor de los


dientes no es saludable, ni firmes y además se
necesita ferulizar dientes.
3.- Placa Lingual.

- Llamada también barra cerrada de Kennedy,


banda lingual o cubierta lingual.

- Se extiende desde el cíngulo de las piezas


antero inferiores hasta el surco lingual
( unión de los tejidos del piso de boca con la
mucosa alveolar lingual).
4mm.
Indicaciones.
- Cuando los dientes remanentes y rebordes
residuales ofrecen poca estabilidad y
retención.
- Clase I de Kennedy con reabsorción
alveolar vertical.
- Cuando hay poco espacio entre el margen
gingival y el piso de boca.
- Cuando hay necesidad de ferulizar dientes
antero inferiores.
4.- Barra Labial.
- Se ubica en la parte vestibular.
- Se ubica sobre la cresta del hueso
alveolar.
- Es muy poco usado por razones estéticas.
- Es muy flexible por la longitud a usar.

Indicaciones.
Cuando los dientes inferiores están
extremadamente lingualizados.
5.-Barra Sublingual.

Es muy poco utilizada, fundamentalmente debido


a que es difícil ubicar la barra sobre la mucosa
subgingival con riesgo a presionar e invadir piso
de boca.
La utilización de los conectores mayores
depende de las siguientes condiciones:

A.- Extensión del espacio edentulo.


- Si es corto : Barra.
- Si es largo : Placa.

B.- Condición Periodontal.


- Buena : Barra.
- Regular : Cinta.
- Mala : Placa
C.- Tipo de Reborde alveolar.
- Prominente : Barra.
- Normal : Barra o cinta.
- Reabsorbido: Placa.

D.- Tipo de Mucosa Alveolar.


- Firme y resilente : Barra.
- Delgada y desplazable : Placa.
E.- Fuerza de Mordida.

- Mordida debil : Barra.


- Mordida Fuerte : Placa.
CONECTORE MENORES.
CONECTORES MENORES.
- Componentes de la PPR que unen conector
mayor con los otros elementos de la prótesis.

- Brinda estabilidad a la PPR.

- Su ubicación debe ser el espacio interdental


para no molestar la lengua.
- La unión del conector mayor con el
conector menor no debe ser en ángulo
recto estos deben terminar en ángulos
redondeados.

- Cuando se usan dos o mas conectores


menores debe existir una separación entre
ellos mínima de 5 mm.
BASES DE LA DENTADURA.
- Es el quinto componente de una PPR. La
base descansa sobre los tejidos blandos
brindando soporte, estabilidad y retención
a las prótesis.
- Debe brindar retención para los dientes
artificiales.
- Las bases son confeccionadas en metal y
revestidas en acrílico favoreciendo de esta
forma la higiene de la PPR.
La base de metal que retiene el acrílico
debe tener redecillas de retención,
colocadas con un mínimo de 1mm de
espacio entre la mucosa y la base para
facilitar el asentamiento del acrílico al
reborde.
DISEÑO
-Diseñar es determinar la forma y los detalles estructurales de
una PPR.

-El diseño se realiza en los modelos de estudio.

-Debe realizarse antes de iniciar cualquier procedimiento


restaurativo o preparativo de la boca del paciente.

-Debe realizarse especialmente antes de la toma de impresión


definitiva.

-Debemos tener en cuenta la retención, el soporte y la


estabilidad.
LINEA DE FULCRUM

Línea imaginaria que une los apoyos oclusales


de los pilares principales que dan la mayor
Retención a la PPR.
SECUENCIA DEL DISEÑO

El diseño debe ser lo mas simple posible.


Debe realizarse con un lápiz de color bien
afilado.

Debe seguir siempre una secuencia para


no olvidar detalles, ahorrar tiempo y
cometer el mínimo de errores.
1.- Diseño de los apoyos oclusales.
2.- Diseño de los retenedores.
3.- Diseño de los conectores mayores.
4.- Diseño de los conectores menores.
5.- Diseño de las bases.
DISEÑO DE LOS APOYOS
OCLUSALES.

Deberán diseñarse con ayuda del modelo


antagonista para observar que estos sean
ubicados sin interrumpir la oclusión del
paciente.
En la clase I en la fosa mesial de las
piezas vecinas al espacio edentulo.
En la clase II un apoyo en la fosa mesial
de la pieza vecina al extremo libre y otro
en la pieza diagonalmente opuesta al
primer apoyo.

Un tercer apoyo ubicado por delante de la


línea de fulcrum generalmente la vertiente
mesial del canino opuesto al lado edentulo
o la fosa mesial del primer premolar.
En la clase III Un apoyo en cada pieza
vecina al espacio edentulo. la fosa que se
elige es la mas próxima al espacio
edentulo.
En la clase IV los apoyos oclusales se colocan
sobre las piezas anteriores vecinas al espacio
edentulo, a nivel de los molares se colocan
otros dos apoyos generalmente por distal de la
2da. Molar.
DISEÑO DE LOS RETENEDORES

No se puede pretender solucionar todos


los casos con un solo tipo de retenedor.

La elección se realizara en función al


ecuador dentario de cada pieza y en
función al espacio edentulo presente.
DISEÑO DE LOS CONECTORES
MAYORES.
Realizar una línea que delimite el lugar
para colocar el conector mayor.
DISEÑO DE LOS CONECTORES
MENORES
DISEÑO DE LAS BASES DE LA
DENTADURA.
- Se debe dibujar la extension de las bases
en los espacios edentulos.
Por vestibular trazar una línea a 3mm del
- fondo de surco y por lingual de igual
forma.
- dentro de los limites dibujados trazar la
redecilla metálica.

Вам также может понравиться