Вы находитесь на странице: 1из 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

LABORATORIO N° 2

“DETERMINACIÓN DE LAS CONSTANTES DE VAN DER WAALS”

CURSO: Fisicoquímica y Operaciones Unitarias (TP213-U)

GRUPO: 03

DOCENTE:

Ing. Parra Osorio, Hernán Julio

ALUMNOS:

Dongo Caceres, Mirko Renato 20151131A

Gamarra Arraiza, Jhonatan Renzo 20151219F

Gente Ylla, Mario Daniel 201500000ª

Lozano Ruiz, Jhonn Clinton 201522222

Luna Capcha, Kristell Alcira 2015502

ESCUELA ACADÉMICO- PROFESIONAL:

INGENIERÍA INDUSTRIAL

CICLO ACADÉMICO: 2017-2

LIMA, 29 DE SETIEMBRE DEL 2017.


DETERMINACIÓN DE LAS CONSTANTES DE VAN DER WAALS

I. FUNDAMENTO TEÓRICO

GASES REALES:

Los gases reales no obedecen exactamente la ley del gas ideal. Las desviaciones de
la ley son particularmente importantes a altas presiones y bajas temperaturas. Los
gases reales muestran estas desviaciones debido a que las moléculas interactúan
unas con otras. [1]

1. ECUACIÓN DE VAN DER WALLS:

Es una ecuación de estado aproximada sugerida por J. D. Van Der Waals en 1873.
Tiene la forma:

𝑎
(𝑃 + ) (𝑉𝑚 − 𝑏) = 𝑅𝑇
𝑉𝑚2

Estas correcciones a la ecuación del gas ideal se deben a que las moléculas del gas
poseen un volumen distinto de cero por lo que en vez de moverse en un volumen V
se hallan restringidas a un volumen menor V-ηb (ηb ≈ volumen ocupado por
moléculas). Por otro lado, la presión del gas está determinada por la frecuencia y la
fuerza de las colisiones contra las paredes y debido a las fuerzas atractivas estas
resultan disminuidas proporcionalmente al cuadrado de su concentración –a(η/V)2,
donde a y b son constantes características de cada gas y son llamados coeficientes
de van der Waals. En la ecuación se ha considerado Vm = V/η donde Vm es el
volumen molar; V, el volumen total medido; y η, el número de moles del gas. [1]

2. ISOTERMAS DE UN GAS IDEAL:

Si las relaciones presión-volumen para un gas real se miden a varias temperaturas,


se obtiene un conjunto de isotermas como las de la fig.1. A altas temperaturas las
isotermas se parecen mucho a las de un gas ideal, mientras que a bajas temperaturas
las curvas tienen una distinta (parte horizontal de las curvas a bajas temperaturas).
Consideremos un recipiente de gas en un estado descrito por el punto A de la fig.1.
Supongamos móvil una de sus paredes (un pistón); manteniendo la temperatura a
T1, comprimimos lentamente la pared disminuyendo así el volumen. A medida en
que disminuye el volumen, la presión aumenta lentamente a lo largo de la curva
hasta alcanzar el volumen V2. La reducción del volumen más allá de V2 no produce
cambio en la presión hasta alcanzar V3. La pequeña reducción en volumen de V3 a
V4 produce un gran aumento en la presión de Pe a P'. Si observamos el recipiente
mientras todo esto sucede, notamos que a V2 aparecen las primeras gotas de líquido.
Al pasar el volumen de V2 a V3 se forma más y más líquido; la presión constante Pe
es la presión de vapor en equilibrio del líquido a la temperatura T1. A V3
desaparecen las últimas trazas de gas. Una reducción posterior del volumen
simplemente comprime el líquido; la presión aumenta de forma pronunciada, ya que
el líquido es casi incompresible. Las líneas de gran pendiente a la izquierda del
diagrama son, por tanto, isotermas del líquido. A una temperatura algo mayor, el
comportamiento es cualitativamente el mismo, pero es menor el intervalo de
volumen en que se produce la condensación y mayor la presión de vapor. Al pasar a
temperaturas aún más altas, la meseta acaba reduciéndose a un punto a una
temperatura Tc, la temperatura crítica. Cuando la temperatura aumenta por
encima de Tc, las isotermas se parecen más a las del gas ideal; por encima de T, no
aparece ninguna meseta. [2]

Fig.1 Fig.2
3. LAS ISOTERMAS DE LA ECUACIÓN DE VAN DER WAALS:

Consideremos la ecuación de Van der Waals en la forma

𝑅𝑇 𝑎
𝑃= − 2
𝑉𝑚 − 𝑏 𝑉𝑚

Cuando Vm es muy grande, esta ecuación se aproxima a la ley del gas ideal, ya que
Vm es muy grande comparada con b y a/Vm2 es muy pequeño comparado con el
primer término. Esto es cierto a todas las temperaturas. El término a/Vm2 puede
despreciarse a temperaturas altas, ya que es pequeño en comparación con RT/(Vm
— b). En la fig.2 aparece una gráfica de isotermas, P vs V, calculadas a partir de la
ecuación de van der Waals. En la figura se observa que en la región de gran volumen
las isotermas se asemejan mucho a las isotermas del gas ideal, como sucede con la
isoterma a alta temperatura T3.

A temperaturas más bajas y volúmenes más pequeños no puede despreciarse


ninguno de los términos de la ecuación. A la temperatura Tc, la isoterma desarrolla
un punto de inflexión, el punto E. A temperaturas aún más bajas, las isotermas
exhiben un máximo y un mínimo. Al comparar las isotermas de van der Waals con
las de un gas real, se encuentra semejanza en algunos aspectos. La curva en Tc de la
fig.2 se parece a la curva de la temperatura crítica de la fig.1. La curva para T2 de la
fig.2 predice tres valores para el volumen, Vm’, Vm’’, Vm’’’, a la presión Pc. La meseta
correspondiente de la fig.1 predice un número infinito de valores del volumen para
el sistema a la presión Pe. Si se hubiera escrito una función muy complicada, ésta no
mostraría una meseta como la de la figura 3.5. La oscilación de la ecuación de van
der Waals en esta región es tanta como cabe esperar de una función continua simple.
Las secciones AB y DC de la curva de van der Waals a T2 pueden lograrse
experimentalmente; mientras que la sección BC, no. En esta región, la pendiente de
la curva P-Vm es positiva: un aumento del volumen de tal sistema aumentaría la
presión, y una disminución del volumen disminuiría la presión. Los estados en la
región BC son inestables: ligeras perturbaciones dé un sistema en estados tales
como B a C producirían la explosión o el colapso del sistema.
4. CONSTANTES CRÍTICAS:

Las constantes críticas se hallan relacionadas con los coeficientes de van der Waals.
Para T < Tc, las isotermas calculadas oscilan, y cada una pasa por un mínimo seguido
por un máximo. Estos extremos convergen cuando T → Tc y coinciden a T = Tc; en el
punto crítico, la curva tiene una inflexión horizontal (fig.2). A partir de las
propiedades de las curvas, sabemos que una inflexión de este tipo ocurre cuando las
derivadas primera y segunda son nulas. Por lo tanto, podemos hallar las constantes
críticas calculando estas derivadas e igualándolas a cero:

𝑅𝑇 𝑎
𝑃= − 2
𝑉𝑚 − 𝑏 𝑉𝑚

𝑑𝑃 𝑅𝑇 2𝑎
= − 2
+ 3=0
𝑑𝑉𝑚 (𝑉𝑚 − 𝑏) 𝑉𝑚

𝑑2𝑃 2𝑅𝑇 6𝑎
2
= 3
− 4=0
𝑑𝑉𝑚 (𝑉𝑚 − 𝑏) 𝑉𝑚

en el punto crítico. Las soluciones de esas tres ecuaciones son:

𝑎 8𝑎
𝑉𝑐 = 3𝑏 𝑃𝑐 = 𝑇𝑐 =
27𝑏 2 27𝑅𝑏

Estas relaciones proveen una ruta alternativa para la determinación de a y b a partir


de los valores de las constantes críticas. Los valores se pueden verificar teniendo en
cuenta que el factor de compresión crítico, Zc, se predice igual a:

𝑃𝐶 𝑉𝐶 3
𝑍𝐶 = =
𝑅𝑇𝐶 8

para todos los gases.


II. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO

Experimento A:

Se pesa el balón limpio


y seco en una balanza
de presición

Colocar en el balón 1 ml de muestra


líquida y se tapa con un papel platino o
plástico delgado con una liga

Se hace un orificio muy


pequeño con un alfiler
para que salga el vapor
excedente

Colocar el balón dentro de un


envase con agua hasta que liquido
se transforme en vapor (100°c)

Calentar 5 minutos más para asegurar que todo


el vapor tenga la misma temperatura(anotar
esta temperatura y presión)
Retirar el balón y taparlo con
un vaso invertido (luego dejar
enfriar 10 min) y luego pesar

Repetir el experimento y calcular


el volumen llenándolo con agua

III. CÁLCULOS
1) Anote en un cuadro sus datos obtenidos:

DATOS DEL EXPERIMENTO


Peso del plástico (gr) 0.1
Peso de la liga (gr) 0.4
Peso del vaso (gr) 36.2
Peso del balón (gr) 44.3
Peso total inicial (gr) 81
Volumen del balón (ml) 134.9

EXPERIMENTO 1 DATOS
Temperatura(°C) 100
Peso total (gr) 81.1

EXPERIMENTO 2 DATOS
Temperatura(°C) 100
Peso total (gr) 81.2
DATOS DEL LABORATORIO
Temperatura(°C) 19
Presión(mmHg) 752.15
Densidad sustancia (gr/cc) 0.66

2) Calcular la masa molar (M) de la muestra líquida desconocida, usando los


datos de la presión atmosférica, temperatura, su volumen y su masa.

DATOS DEL EXPERIMENTO 1


Volumen del balón (L) 0.1349
Presión (mmHg) 752.15
Temperatura(°K) 292
Peso inicial del sistema (gr) 81
Peso final del sistema (gr) 81.1
81.1-
Masa del líquido condensado (gr) 81=0.1

Si conocemos las condiciones de presión y temperatura y tenemos una manera


experimental de hallar la densidad (relación de masa y volumen), podemos hallar la
masa molecular gracias a la ecuación de los gases ideales.

𝑤
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 = 𝑅𝑇
𝑀

Despejando la masa molecular (M):

𝑤𝑅𝑇
𝑀=
𝑃𝑉
Donde:

P: Presión del laboratorio (mmHg)

V: Volumen del balón (L)

W: Masa del líquido condensado (gr)

T: Temperatura del laboratorio (K)

R: Constante universal (62,36mmHg.L/mol.K)


Entonces para el experimento 1, denominaremos a la masa molecular “M1”

mmHg. L
0,1 g × 62,36 × 292K
M1 = mol. K
752,15mmHg × 0.1349L

Resolviendo la ecuación, la masa molecular para el experimento 1 es:

𝑀1 = 17.95𝑔/𝑚𝑜𝑙

DATOS DEL EXPERIMENTO 2


Volumen del balón (L) 0.1349
Presión (mmHg) 752.15
Temperatura(°K) 292
Peso inicial del sistema (gr) 81
Peso final del sistema (gr) 81.2
81.2-
Masa del líquido condensado (gr) 81=0.2

Denominaremos “M2” a la masa molecular obtenida en el experimento 2, y la


calcularemos de igual forma como en el experimento 1.

𝑤𝑅𝑇
𝑀=
𝑃𝑉

mmHg. L
0,2 g × 62,36 × 292K
M2 = mol. K
752,15mmHg × 0.1349L

Resolviendo la ecuación, la masa molecular para el experimento 2 es:

𝑀2 = 35.89𝑔/𝑚𝑜𝑙
3) Determinar la fórmula empírica de su muestra desconocida con los datos
obtenidos. Con este resultado y con el valor de M, determinar la fórmula
molecular verdadera.

 Calculamos una masa molar promedio:

𝑀1 + 𝑀2 17.95 + 35.89
𝑀𝑝𝑟𝑜𝑚 = = = 26.92𝑔/𝑚𝑜𝑙
2 2

 Considerando un compuesto orgánico de la forma de CxHyOZ


(Consideramos un alcohol, puesto que el líquido era volátil).

12𝑥 + 𝑦 + 16𝑧 = 26.92

Aproximando los valores de modo que cada átomo cumpla con la regla del
octeto, x=1,y=4,z=1. Entonces la fórmula empírica es:

𝐹𝐸 = CH4O

La fórmula molecular de la fórmula empírica es: 12(1)+1(4)+16(1) =32.

Sabemos que:

M(FM) = M(FE) * K

Donde:

M(FM) : Masa molecular de la fórmula molecular = 26.92g/mol

M(FE): Masa molecular de la fórmula empírica= 32g/mol

K=1,2,3,4…

Reemplazando en la ecuación:

26.92=32*K
Aproximando el valor de K = 1, entonces la Fórmula molecular de la muestra
desconocida es el METANOL.

𝐹𝑀 = CH4O

4) Calcular las constantes a y b con los datos obtenidos anteriormente.

Cálculo de la constante b:

Datos:

 M = 26.92 g/mol
0.1+0.2
 mprom = = 0.15 𝑔
2

 Volumen = 1mL
 Densidad de la sustancia = 0.66 g/ml

La constante 𝒃 es el volumen que ocupan físicamente una mol de gas. El volumen


comprensible (espacio libre entre las moléculas que puede variar hasta llegar al
volumen físico de las moléculas).

Después de que se a calculado la masa molar aproximada y conociendo la densidad


del líquido, 𝜹,(en los líquidos las moléculas están bastante próximas) se puede
calcular con mucha aproximación el valor de 𝒃.

𝑴
𝒃=
𝜹

Donde:

b: Constante de Van Der Waals que representa el volumen que ocupa


físicamente una mol de gas.

M: Masa molecular de la sustancia.

δ: Densidad del líquido.

26.92
𝑏= = 0.04078 𝐿/𝑚𝑜𝑙
0.66
Cálculo de la constante a:

Datos:

 V(balón) = 134.9ml = 0.1349 L


 Presión = 752.15 mmHg
 Temperatura = 19°C = 292°K
 m = 0.15 g
 b = 0.04078 L

Se puede calcular el valor de a utilizando la siguiente ecuación para un mol


del gas:

𝒂
(𝑷 + ) × (𝑽 − 𝒃) = 𝑹𝑻
𝑽𝟐

La constante 𝒂 es el factor de corrección que considera las fuerzas intermoleculares


existentes.

Donde:

P: Presión del laboratorio (mmHg)

V: Volumen del balón (L)

T: Temperatura del laboratorio (K)

R: Constante universal (62,36mmHg.L/mol.K)

a: Constante de Van der Waals que es el factor de corrección que


considera las fuerzas intermoleculares existentes

Calculando el valor de a:

𝑎 mmHg. L
(752.15 𝑚𝑚𝐻𝑔 + 2
) × (0.1349𝐿 − 0.04078 L) = 62,36 × 292
(0.1349𝐿) mol. K

𝑎 = 3507.02 𝐿²𝑚𝑚𝐻/𝑚𝑜𝑙²
5) Indicar los errores cometidos durante el proceso y señale el error principal
que afecta los resultados:

 Al momento de cubrir el balón con el vaso de precipitados se fugaron unas


gotas del líquido en estado gaseoso.
 Errores de medición, al querer medir el volumen con la probeta, y la
temperatura a simple vista.
 El orificio que se realizó, no era del tamaño correcto, puesto que no
contábamos con un alfiler para realizar un orificio adecuado.
 Al realizar el orificio se volatilizó un poco el líquido desconocido.
 Error al asumir que el laboratorio en donde estábamos trabajando estaba
al nivel del mar, por lo que disminuimos la presión atmosférica, eso
ocasionó un pequeño margen de error.
 El error principal fue utilizar la ecuación de los gases ideales que puede
ser descrito solo a ciertas condiciones de Presión y temperatura, donde
no consideran la existencia de fuerzas intermoleculares y sus volúmenes
son puntuales, que no son características de los gases reales, También, si
el volumen de las moléculas y su Temperatura es alta de manera que su
energía para las atracciones intermoleculares es insignificante. Tomando
en consideración todo lo anterior, en nuestro caso, se calcula la masa
molar con un margen de error del 3 al 10%.

6) Señale que cambios o ajustes introduciría para obtener mejores resultados.

 Contar con los instrumentos adecuados que nos debieron dar en el


laboratorio, como por ejemplo el alfiler para hacer el pequeño orificio.
 Para obtener mejores resultados, este experimento se debería realizar en
zonas costeras, porque están a nivel del mar, y la presión es constante.
 Tener bien calibrados los equipos para obtener mejores resultados y sobre
todo saber cuál es el margen de error de cada instrumento.
 Emplear otro líquido cuya temperatura de ebullición sea mucho mayor que
la del agua, para facilitar la medición de la correcta temperatura de ebullición
del compuesto líquido desconocido.

IV. CUESTIONARIO

3)

La ecuación virial es:


1 𝑎 𝑎 𝑎
𝑍 = 1+ (𝑏 − )𝑝 + 3
(2𝑏 − ) 𝑝2 + ⋯
𝐾𝑇 𝐾𝑇 (𝐾𝑇) 𝐾𝑇

1 𝑎
1° Coeficiente virial: 𝐴1 ∶ (𝑏 − 𝐾𝑇)
𝐾𝑇
1 𝑎
2° Coeficiente virial: 𝐴2 ∶ (2𝑏 − 𝐾𝑇)
(𝐾𝑇)2

Por datos:
𝐽𝑚2
En el CO2: 𝑎 = 0,364 𝑚𝑜𝑙2
𝑚3
𝑏 = 0,04267x10−3 𝑚𝑜𝑙

𝑇 = 19°𝐶 = 292,15 𝐾

1 0,364
𝐴1 = (8,314)(291,15)
(0,04267 − (8,314)(292,15))
𝑚3
𝐴1 = 1,75𝑥10−8 𝐽

0,364 0,364
𝐴2 = (8,314𝑥292,15)3
(2𝑥0,04267𝑥10−3 − 8,314𝑥292,15)
𝑚3
𝐴2 = -1,64x10−15 𝐽
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 CONCLUSIONES

Como bien sabemos por teoría, los gases reales no se ajustan a la ecuación de
los gases ideales, en este experimento hemos validado el ajuste de la ecuación
de gases ideales planteado por Van der Walls, y hallamos las constantes
a= y b= COMPLETAR AQUÍ EL a Y EL b de acuerdo a los calculos
demostrando de esta manera que el gas no se mueve por todo el volumen del
espacio V, sino que lo hace en un volumen menor v, ya que cada molécula
ocupa un determinado volumen.

 RECOMENDACIONES
 Se recomienda temer el termómetro a temperatura ambiente, enfriar
después de hacer una medición, para la siguiente medición a realizar sea más
precisa. Así como también mantener el agua del baño maría que cubre el
balón con la muestra a una temperatura homogénea (agitar ligeramente el
agua para homogenizar) y luego tomar la medición de la temperatura.

 Realizar de inmediato la colocación del vaso invertido después de haber


retirado el balón del baño maría.

 Utilizar un alfiler o en nuestro caso utilizamos una mina de lápiz para hacer
el pequeño orificio en la parte del plástico que encierra el balón, para que
pueda salir el exceso de vapor de la sustancia y no tener un orificio grande
que nos complicaría los cálculos.

 Para realizar el experimento número 2, se tuvo que lavar el balón para volver
a echar 1ml de sustancia orgánica desconocida, por esto debemos de secar
bien el balón para que no haya agua dentro del balón, así no tener resultados
alejados a lo del experimento 1.
 Es muy importante tener en mente los datos teóricos aprendidos en clase
para evitar en caer en errores perceptuales o de medición que contradicen la
teoría brindada en clase, como es el caso de la medición de la temperatura.

VI. BIBLIOGRAFÍA

 [1] ATKINS, Peter y Julio DE PAULA, Química Física, 8va edición, Editorial
Médica Americana, Buenos Aires – Argentina, 2008, 1096p.

 [2] CASTELLAN, Gilbert W, Fisicoquímica, 2da edición, Addison Wesley


Longman, México, 1998, 1080p.

Вам также может понравиться