Вы находитесь на странице: 1из 9

Tondero

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 6 de agosto de 2012.

Tondero

Orígenes musicales Música criolla y afroperuana

Orígenes culturales Periodo colonial de la historia de


Perú

Instrumentos guitarra, cajón (tarola, trompeta).


comunes

Popularidad Perú

Fusiones

Landó, Resbalosa

[editar datos en Wikidata]


Pareja de niños bailando tondero.

El tondero es una danza y género musical peruano. Es creación oriunda de la provincia


de Morropón en el Departamento de Piura, y derivada de la fusión de la música traída por migrantes
desde el sur de España y el este de Europa, con el aporte indígena, expresado en la introducción
del tondero, denominado "triste", muy parecido a un yaraví indígena, así como el aporte africano,
evidenciado y exteriorizado en los redobles del cajón.

Índice
[ocultar]

 1Etimología
 2Historia
 3Descripción y composición
 4Referencias
 5Véase también

Etimología[editar]
El tondero no deriva de la saña sino del término Volero o Bolero.[cita requerida] Musicalmente derivaría
de la música gitana encontrada desde Rumanía hasta España. La terminología radica en la
inspiración del "volar" o "el vuelo de las aves", figura común en toda música gitana que habla de su
pasado errante.
Este género musical nace en Morropón,[cita requerida] cuya característica más diferenciadora del resto
de géneros criollos tocados en guitarra fue su repetitivo tundete (que suena "tun tun tun-tun, tun
tuntun"), que según algunos cultores se inspira en la base trompetista de una banda musical gitana
desenfrenada, la razón del porqué Volero derivó en Tondero. Hasta hoy existe música gitana con la
terminología de "Volandero" como forma ejecutiva del volero triste y errante, bien conocida en
el flamenco gitano.

Historia[editar]
Existen antecedentes del tondero en la antigua "Danza de la pava", extinguida y de posible origen
indígena.1 En el norte del Perú existía una danza de origen prehispánico que imitaba el
apareamiento de la Pava aliblanca.2
La "saña" o "lundero" es justamente la africanización que este género sufre al establecerse la unión
de estas dos etnias en el campo piurano-lambayecano. Esto es indicado inclusive en la lírica:
"fueron los negros de saña testigos de este muchacho (testigaron recibiéndolo desde Piura, nacido
en Piura) que gracias a Dios es macho y que en Chiclayo peleó".
Es decir desde su origen musical desde Piura fue llevado hacia Chiclayo y/o, presentado en una de
las "Peleas de Gallos".
Lo que debe entenderse, es que este género musical ya existía en Piura años antes del nacimiento
de la forma cantada ahora llamada Saña (que es cantada de una manera distinta y más dulce de la
original forma trágica y satírica). Es importante saber que siempre el género se había diferenciado
de la limeña Zamacueca y las demás Marineras por llevar el reconocible piuranísimo "tundete" de
guitarra y el "triste".
Fue desde Piura que toda la región norteña recibe el tondero gracias a aquel personaje colonial que
viajaba (y que hasta hoy viaja) en burro o mula, conocido como el Piajeno (pie, ajeno). Hombre
tocador de Tondero, conocedor de las "peleas de gallos", "hombre que no es de aquí", puesto que
es un hombre básicamente errante (pues un errante, indudablemente) que viaja largas distancias y
como dicen los tonderos, para descansar del sol pidiendo prestada la sombra de un Algarrobo,
cantar sus penas, tomarse una chicha en poto y llamarse así mismo "forastero".

Descripción y composición[editar]
Es muy común hasta hoy en todo el norte peruano, que los pueblos se reúnan en una choza
de quincha y algarrobo, junto a la visible bandera blanca (indicador de que hay clarito, chicha en
poto) donde el patrón y los libertos de esclavos negros iniciaban la jarana. Fue en épocas coloniales
que el tondero muta a su hoy cadencia mestiza. La guitarra, un tambor de cabra, una trompeta ,
el checo (instrumentación negra) y también las arpas; eran sus elementos.
El tondero es un baile muy movido que se fusionó al llegar a otras ciudades del norte del Perú. Su
versión clásica consiste en:

 un cantante principal,
 un coro pequeño,
 dos guitarristas (uno lleva el tundete por supuesto),
 el cajón peruano y
 un tocador de cucharas.
Se acompaña la música con palmas y a veces si no hay otro cajón, se utiliza el checo. Este le
entrega aun mayor repique compasivo.
Hoy es tocado también en bandas de tambores y trompetas como forma más moderna.
El Tondero se compone de:

1. La Glosa: Es la parte inicial del tondero y que prosigue ya sea al mestizo triste o a la pícara
criolla cumanana. Dentro de ésta se inicia casi siempre una forma de canto en llanto largo y
tendido, donde se nota visiblemente el origen gitano de esta música. La voz principal a
manera trágica se aqueja y nos introduce la temática norteñísima de este género. Casi
siempre la temática es machista, la pérdida de su china (su mujer), el lamento o la sátira de
un adulterio, la pérdida de la cosecha debido a la falta de agua o el exceso de ésta (el
fenómeno de El Niño) es también una temática muy norteña sin duda. La forma de tocar, la
base rítmica y el repique se le conoce como Golpe de Tierra, emparentado a las Bulerías y
la forma musical en banda de tambores y trompetas de los gitanos del este europeo. Esta
sin duda se compara con el andar de los caballos también
2. El Dulce: Es la parte intermedia y reafirmativa del canto, en donde casi siempre consiste de
repetitivos coros. Este es el real aporte africano al género rítmico que se confunde con la
lírica y ejecución rítmica gitana.
3. La Fuga: Parte final de la danza. Es explosiva, acelerada y muy apasionada, cantada en
coro o por cantante principal también.
…………….\
El Tondero
Etimología:deriva del término bolero

Origen: el origen del tondero se remonta a la época del mestizaje donde muchos
bailes hispano-americanos sufrieron de este proceso. El Tondero es el resultado de
la fusión de la música criolla, la afroperuana y gitana. Su creación oriunda es en la
provincia de Morropón, Piura.

Historia: Fue en Morropoón el nacimiento de este género, el cual se diferencia del


resto por su repetitivo “túndete” La "saña" es justamente la africanización que este
género sufre al establecerse la unión de estas dos etnias en el campo piurano-
lambayecano. Era común y actualmente lo es, que en una chocita de quincha el
patrón y los esclavos negros iniciaban la jarana, al ritmo de esta danza. Hay que
resaltar que esta danza ya se había originado antes que la Saña y se diferenciaba de
la zamacueca limeña y las marineras por su respectivo túndete.

Significado del baile: el tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del


hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas
que lo ejecutan.

Composición: el tondero se compone de tres partes:


1) La Glosa: es la parte inicial del tondero y que prosigue al
mestizo triste o a la picara criolla cumanana.
2) El Dulce: es la parte intermedia del canto, consiste en
repetitivos coros.
3) La Fuga: es la parte final, es explosiva, acelerada y
apasionada, cantada en coro o por un solista.

Tonderos celebres:
1) Ha de llegar mi dueña, tondero de Chabuca Granda
2) La Dueña de mis Amores, triste con fuga de tondero

Vestimentas:

En las damas:
 Las polleras y túnica prehispánicas que todavía utilizan
muchas comunidades del norte de Perú, predominando los
colores negro y blanco.
 culeco, en algunos lugares se usa la blusa de seda.
 Manta de china
 Dormilonas: que son aretes colgantes de oro o lloronas en
Moche

En los varones:

 Sombreros de palma o paja.


 Pantalón negro.
 Camisa a rayas<, en otros lugares totalmen te blanca.
 Las fajas y alforjas de hilo fino de algodón. Otros llevan una
huaraca o cordel de soga
 Los ponchos de hilo, teñidos y confeccionados por ellos
mismos.

Instrumentos: consiste en un cantante principal, coro pequeño, dos guitarristas,


cajón peruano, checo y un tocador de cucharas. Se acompaña con palmas.

1. Estructura Coreográfica del Tondero El Tondero coreográficamente se resume en 4


partes definidas: 1. Invite ó Desplante 2. Juego y Careo 3. Zapateo y Fuga 4.
Revuelta El desplante o invite Es muy común observar en las fiestas populares a
que el varón invite a la dama a interpretar cierta danza. En el Tondero en las fiestas
de jarana "encerronas" era tradicional que al inicio del canto del triste se ponían al
centro del campo de baile y sacaba el pañuelo tirándolo al suelo, a manera de reto
al varón, si tenía preferencia por alguien, soltaba dicha prenda frente al varón o
viceversa, al iniciarse el canto de introducción que generalmente iba acompañada
por una Cumanana. El pañuelo cumplía o cumple un rol muy importante en el
Tondero,
2. 9. 8 primero era para hacer el INVITE o desplante, segundo servía para acorralar a
la pareja, durante el baile el pañuelo se usaba indistintamente con la mano derecha
o izquierda. El juego o careo Una vez colocada la pareja frente a frente se podía
observar 2 figuras claras y clásicas: LA COVA: era la acción de covar con el dedo
gordo del pie un hoyo en la tierra porparte de la mujer y muchas veces este
movimiento le daba un cimbreo a la cadera con una síncopa muy especial, este
juego "amoroso" porque es tradicional y costumbre el de comunicarse de esta
manera en el norte. Se hacía en la introducción del canto, mientras el varón muchas
veces erguido y otras veces inclinado, en acción de observar a la mujer ofrecía con
su pañuelo al público su participación al reto ofrecido, al iniciar el canto propiamente
dicho, el cambio de lugar se realizaba caminando y acechándose en una al otro
llamándose con el pañuelo, u otras veces corriendo describiendo un círculo, al estar
en campo contrario o lugar de la dama, el varón enterraba el hoyo o lo tapaba con
movimiento de talón, acción que causa hilaridad y que presagiaba un buen baile.
Este cambio era de ida y vuelta siguiendo una misma dirección muchas veces. EL
CAREO: El careo en el tondero se hace con el pañuelo y el movimiento de caderas,
utilizando el hombre muchas veces el sombrero para cortar el paso a la pareja, o
“ventear" a la mujer en sus partes: Estas coplas son cantadas y muchas veces eran
respondidas en común acuerdo con los cantantes. Los pasos en el tondero son
utilizando indistintamente la punta o talón casi pegado al suelo, sin realizar saltos o
giros. El pañuelo muchas veces es utilizado para jalar a la pareja, del cuello, esta
figura era siempre utilizada por la mujer, en Piura) y en Lambayeque utiliza el paño
de leche o manta san pedrana. Otra figura muy tradicional era el de la jalada de
cuello, es decir, el varón se coloca atrás de la dama y ella trata de
3. 10. 9 evitar que el varón le muerda el cuello" (figura que trata de relacionar con el
apareamiento del gallo a la gallina) Zapateos y fuga en el tondero La fuga y
zapateos en el Tondero tienen la característica de hacerse frente a frente muy difícil
y casi nunca se hacían los zapateos laterales, los zapateos registra dos son
ejecutados con al talón golpes de talón marcando el ritmo del bombo ó cajón, ola
punta hacia atrás, así mismo el cepilleo o escobilleo es característico como un paso
de “jota" española pero más pegado al suelo qua salto, la fuga del tondero
coreográficamente era el escape que la mujer ejecutaba para tomar fuerza a realizar
otras figuras que muchas veces era cortada por el varón, mientras él se tiraal suelo
de rodillas, mas nunca se echaba de espaldas, a manera de danza afro, el cimbreo
de la cadera era sincopado. La revuelta Era la revancha que muchas veces
ejecutaba la dama, zapateaba formando arabescos con la cadera a fin de poder
echar la tierra al varón o distraerlo de manera que al momento de la música final ella
se arrodillaba" y que demostraba que ella ganaba o dejaba en ridículo a su pareja.
Generalmente la revuelta se inicia cantando una estrofa del tondero y entra a la fuga
de frente.

https://es.slideshare.net/karinasq/el-tondero

Вам также может понравиться