Вы находитесь на странице: 1из 762

e l p r o g r es o ec o n ó m i c o d e es pa ñ a

(1850-2000)
El progreso económico
de España
(1850-2000)

Leandro Prados de la Escosura


La decisión de la Fundación BBVA de publicar el presente libro no implica res-
ponsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre la inclusión, dentro del mismo,
de documentos o información complementaria facilitada por los autores.

No se permite la reproducción total o parcial de esta publicación, incluido el


diseño de la cubierta, ni su incorporación a un sistema informático, ni su trans-
misión por cualquier forma o medio, sea electrónico, mecánico, reprográfico,
fotoquímico, óptico, de grabación u otro sin permiso previo y por escrito del
titular del copyright.

datos internacionales de catalogación

Prados de la Escosura, Leandro


El progreso económico de España (1850-2000) / Lean-
dro Prados de la Escosura. — Bilbao : Fundación BBVA,
2003.
761 p. ; 24 cm
84-95163-80-2
ISBN

1. Crecimiento económico 2. Contabilidad nacional


3. España I. Fundación BBVA, ed.
330.55(460)“18/19”

El progreso económico de España (1850-2000)

EDITA:
© Fundación BBVA. Plaza de San Nicolás, 4. 48005 Bilbao

IMAGEN DE CUBIERTA: © Carlos ALCOLEA, VEGAP, Madrid, 2003


Brindis, 1990
Acrílico sobre lienzo, 200 ´ 200 cm
Colección BBVA

DISEÑO DE CUBIERTA: Roberto Turégano

ISBN: 84-95163-80-2
DEPÓSITO LEGAL: M-33.821-2003

IMPRIME: Sociedad Anónima de Fotocomposición


Talisio, 9. 28027 Madrid

Los libros editados por la Fundación BBVA están elaborados con papel 100% reciclado,
fabricado a partir de fibras celulósicas recuperadas (papel usado) y no de celulosa virgen,
cumpliendo los estándares medioambientales exigidos por la actual legislación.

El proceso de producción de este papel se ha realizado conforme a las regulaciones y leyes


medioambientales europeas y ha merecido los distintivos Nordic Swan y Ángel Azul.
Since the beginning of the century Spain has made great progress,
in spite of civil wars, trade restrictions, and the want of highroads.

Michael G. MULHALL (1880)

The advantage of economic growth is not that wealth


increases happiness, but that it increases the range of human choice.

W. Arthur LEWIS (1955)


A Blanca
agradecimientos

LA lista de personas que me han brindado su ánimo y ayuda du-


rante los largos años de elaboración de este estudio es muy am-
plia. En los orígenes de esta investigación subyace una preocupa-
ción kuznetsiana, que aprendí de mis maestros Patrick O’Brien y
Gabriel Tortella, por la aplicación de conceptos y métodos ma-
croeconómicos al pasado. Deseo agradecer especialmente el de-
cisivo estímulo de Angus Maddison y la proverbial generosidad
de Albert Carreras que me proporcionó datos inéditos, estimu-
lantes sugerencias y detallados comentarios. Por otra parte, mi
deuda intelectual con Charles Feinstein resultará evidente al lec-
tor. El impulso de César Molinas y José Juan Ruiz resultó, ade-
más, imprescindible para acometer la investigación. James Simp-
son siempre estuvo a mi disposición para debatir métodos y
fuentes, y Jordi Palafox siguió de cerca mi trabajo, leyendo y co-
mentando detenidamente el original. Piero Tedde de Lorca estu-
dió con atención el manuscrito, y sus dotes literarias han contri-
buido a suavizar la aridez económica del texto. Con Francisco
Comín y Pablo Martín Aceña discutí largamente aspectos muy di-
versos del libro. Joan R. Rosés leyó el manuscrito en la fase final
de redacción. Stefan Houpt e Isabel Sanz siempre estuvieron dis-
puestos a debatir problemas estadísticos y me prestaron su ayuda
en algunos cálculos difíciles. Teresa Dabán y Jorge C. Sanz cola-
boraron conmigo en la primera versión del PIB. Mar Cebrián se
encargó de la traducción del inglés de algunos capítulos. David
Taguas y Antonio Díaz Ballesteros me aclararon problemas de la
Contabilidad Nacional española y leyeron pacientemente diver-
sas versiones del trabajo. Debo agradecer también a Nelson Álva-
rez, Juan Carmona, Francisco Comín, Sebastián Coll, Antonio
Díaz Ballesteros, Rosario Gandoy, Antonio Gómez Mendoza,
Alfonso Herranz, Stefan Houpt, Pablo Martín Aceña, Elena Mar-
tínez Ruiz, David Reher, James Simpson, David Taguas, Antonio
Tena y Gabriel Tortella haberme permitido consultar resultados
inéditos de sus investigaciones. Además, los comentarios y suge-
rencias de Julio Alcaide, Bart van Ark, Carlos Barciela, Anto-
nio-Miguel Bernal, Steve Broadberry, Roberto Cortés Conde, Ra-
fael Dobado, Ángel García Sanz, Giovanni Federico, Charles
Feinstein, Pedro Fraile Balbín, Ölle Krantz, Agustín Llona, Jordi
Maluquer de Motes, Carlos Newland, Esteban Nicolini, Patrick
O’Brien, Vicente Pérez Moreda, Jaime Reis, Albrecht Ritschl,
Carlos Rodríguez Braun y Nicolás Sánchez-Albornoz me han sido
de extraodinaria utilidad. Naturalmente, ninguno de los citados
es responsable de los errores factuales e interpretativos que pue-
dan deslizarse en este libro.
El presente estudio ha sido financiado por la Fundación BBVA
y el Ministerio de Educación y Cultura (PB95-0294 y PB98-0031).
En la Fundación BBVA me dieron toda clase de facilidades para
llevar a cabo la investigación. Deseo agradecer, además, las valio-
sas críticas de un evaluador anónimo a solicitud de la Fundación
BBVA. El departamento de Historia Económica e Instituciones de
la Universidad Carlos III de Madrid, al que pertenezco, ha sido el
marco ideal para llevar a cabo la investigación, y quiero dar las gra-
cias a sus miembros por el grato y estimulante ambiente que me
han proporcionado durante todos estos años. Tengo, por último,
una deuda especial con mi familia que ha padecido mis agobios y
falta de atención durante la elaboración del libro. Blanca Sánchez
Alonso, esposa, crítica y compañera excepcional, me prestó un
apoyo difícil de exagerar. Esta obra va dedicada a ella.
Í N D I C E

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Prólogo, Angus Maddison . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

primera parte
Reconstrucción de las series históricas
de Producto Interior Bruto

1. Antecedentes históricos de la estimación del PIB


en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.1. Las estimaciones del Consejo de Economía Nacional . . . . . . . . . . . 32
1.2. Las revisiones y extensiones de los cálculos
del Consejo de Economía Nacional .................................. 34
1.2.1. La estimación del PIB

de la Comisaría del Plan de Desarrollo (1972) ........... 34


1.2.2. La revisión urgente de Julio Alcaide (1976) . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.2.3. El ajuste de José Manuel Naredo (1991). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
1.3. Las estimaciones independientes del PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
1.3.1. Los índices cuánticos
de Información Comercial Española (1962) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
1.3.2. La estimación del PIB por ramas de actividad
de Pedro Schwartz (1976). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1.3.3. El índice del Gasto Interior Bruto
de Albert Carreras (1985) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1.4. Evaluaciones del crecimiento de la economía española
anterior a 1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2. La estimación del PIB por ramas de actividad, 1850-1958
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.2. Agricultura, silvicultura y pesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.2.1. Agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.2.1.1. La construcción de índices cuánticos y de
precios a partir de información reducida. . . . . . . . 51
2.2.1.2. El Valor Añadido Bruto de la agricultura ....... 54
2.2.1.3. La estimación del producto agrario
antes de 1891 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.2.2. Silvicultura .......................................................... 58
2.2.3. Pesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2.2.4. Valor agregado de la agricultura, silvicultura y pesca ... 60
2.3. Industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2.3.1. Industria manufacturera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2.3.2. Industria extractiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
2.3.3. Agua, gas y electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
2.3.4. Valor agregado de las industrias manufacturera,
extractiva, y agua, gas y electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.4. Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.4.1. Construcción residencial y comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.4.2. Construcción ferroviaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
2.4.3. Construcción de carreteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
2.4.4. Infraestructura hidráulica y otras obras públicas. . . . . . . . . . 74
2.4.5. Valor agregado de la construcción no residencial
y la construcción total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
2.5. Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2.5.1. Transporte y comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2.5.2. Comercio al por mayor y al por menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
2.5.3. Banca y seguros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2.5.4. Propiedad de viviendas .......................................... 81
2.5.5. Administración Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2.5.6. Enseñanza y sanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2.5.7. Otros servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
2.5.8. Valor agregado del sector servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
2.6. El Producto Interior Bruto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

3. La estimación del PIB, 1850-1958: el enfoque del gasto


3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.2. Consumo de bienes y servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3.2.1. Consumo privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3.2.1.1. Alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.2.1.2. Vestido y otros efectos personales . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
3.2.1.3. Gastos corrientes del hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3.2.1.4. Consumo de bienes duraderos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3.2.1.5. Higiene y cuidado personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3.2.1.6. Transporte y comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3.2.1.7. Esparcimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3.2.1.8. Enseñanza e investigación,
servicios financieros y otros servicios . . . . . . . . . . . . . . 92
3.2.1.9. El consumo privado agregado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
3.2.2. Consumo público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.3. Formación Interior Bruta de Capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.3.1. Formación Bruta de Capital Fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3.3.1.1. Viviendas y otros edificios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
3.3.1.2. Otras construcciones y obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.3.1.3. Material de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
3.3.1.4. Materiales diversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3.3.1.5. La Formación Bruta de Capital Fijo agregada . . 105
3.3.2. Variación de existencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3.4. Exportaciones netas de bienes y servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
3.4.1. Exportaciones e importaciones de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
3.4.2. Oro y plata no monetarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
3.4.3. Fletes y seguros .................................................... 112
3.4.4. Turismo, fondos propios de los emigrantes,
servicios de pasajeros y otros servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
3.5. El Producto Interior Bruto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

4. Una serie nueva del PIB, 1850-2000:


enlace de la serie histórica con la Contabilidad Nacional
4.1. Las series enlazadas de la Contabilidad Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
4.2. Un procedimiento de enlace alternativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
4.3. ¿Una nueva visión del crecimiento español? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
segunda parte
Tendencias a largo plazo
de la economía española

5. Las fases del crecimiento económico


5.1. Rasgos estadísticos de la nueva serie del PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
5.2. Fases de crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
5.3. Crecimiento económico y cambio demográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
5.4. La posición de la economía española
en el contexto internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

6. Asignación de recursos y crecimiento


6.1. El PIB y sus componentes de demanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
6.2. Los precios relativos de los componentes del gasto . . . . . . . . . . . . . . 192
6.3. El PIB y sus componentes de oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
6.4. Los precios relativos de los componentes de la producción . . . 213
6.5. Cambio estructural y crecimiento de la productividad . . . . . . . . . . 218

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

Anexos
A.1. Producción final y Valor Añadido Bruto
de la agricultura, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
A.2. El PIB y sus componentes de producto, 1850-1958
(millones de pesetas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
A.3. Índices cuánticos del PIB y sus componentes
de producto, 1850-1958 (1958 = 100) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
A.4. Deflactores del PIB y sus componentes
de producto, 1850-1958 (1958 = 100). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
A.5. El PIB y sus componentes de producto a precios
de 1913, 1929 y 1958 (1850-1958) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
A.6. El PIB a precios de mercado y sus componentes
de gasto, 1850-1958 (millones de pesetas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
A.7. Índices cuánticos del PIB y sus componentes
de gasto, 1850-1958 (1958 = 100) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
A.8. Deflactores del PIB y sus componentes
de gasto, 1850-1958 (1958 = 100) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
A.9. El PIB y sus componentes de gasto a precios
de 1913, 1929 y 1958 (1850-1958) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
A.10. El Producto Interior Bruto y sus componentes
de producto, 1958-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
A.11. El Producto Interior Bruto y sus componentes
de producto, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
A.12. El Producto Interior Bruto a precios de mercado
y sus componentes de gasto, 1958-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631
A.13. El Producto Interior Bruto a precios de mercado
y sus componentes de gasto, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723

Índice de cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741

Índice de gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749

Índice alfabético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 753

Nota sobre el autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761


Presentación

LA ausencia del caso español en los debates acerca del creci-


miento económico en Europa durante la era contemporánea,
como atestiguan los manuales más difundidos, está estrechamen-
te asociada a la carencia de series macroeconómicas largas y ho-
mogéneas para nuestra economía. La escasez de enfoques explí-
citamente comparativos en la Historia económica de España es,
asimismo, otra de sus consecuencias. Si descendemos al plano na-
cional, se advierte la falta de consenso sobre el comportamiento
de nuestra economía en épocas anteriores a la aparición de la
moderna Contabilidad Nacional (1954) y ello, de nuevo, se deri-
va de la inexistencia de series agregadas con una cobertura tem-
poral suficientemente amplia y enraizadas en la investigación his-
tórica. El estudio realizado por Leandro Prados de la Escosura,
que ahora presenta la Fundación BBVA, es un intento de situar a
España en el contexto europeo desde una óptica macroeconómi-
ca a largo plazo.
En este libro, Prados de la Escosura ofrece una nueva base es-
tadística de la actividad económica desde mediados del siglo XIX
hasta el umbral del siglo XXI, que permite reconstruir las grandes
tendencias del progreso económico a largo plazo, y proporciona
a estudiosos e investigadores una base lo más sólida y coherente
posible para contrastar sus hipótesis acerca del comportamiento
de la economía española durante los últimos ciento cincuenta
años.
La obra consta de dos partes. En la primera, se ha llevado a
cabo una elaboración de nuevas series históricas del Producto
Interior Bruto (PIB), tanto por el lado del producto como del
gasto, para el siglo anterior a la introducción de la Contabilidad
Nacional. Posteriormente, dichas series históricas se han enla-
zado con una revisión de las series de la moderna Contabilidad
[ 19 ]
Nacional, producto de un cuidadoso examen de su construcción
y de la aplicación de técnicas de enlace diferentes a las habitual-
mente empleadas por los contables nacionales españoles. La se-
gunda parte de la obra ofrece un balance de la evolución de la
economía española desde 1850, a partir de la nueva base estadís-
tica. Este primer análisis no sólo aporta nueva luz sobre aspectos
poco conocidos de la historia de la economía española sino que,
además, hace posible la reconsideración, desde un nuevo ángulo,
de aspectos de nuestro pasado ya debatidos por economistas, his-
toriadores y científicos sociales.
Las nuevas series del Producto Interior Bruto y de sus compo-
nentes que contiene este libro esperan representar una mejora
sensible sobre anteriores estimaciones históricas, tanto por su co-
bertura sectorial como temporal, y descansan sobre la detallada y
rigurosa investigación cuantitativa que, iniciada bajo el estímulo
de pioneros como Nicolás Sánchez-Albornoz, Jordi Nadal, Josep
Fontana, Gonzalo Anes y Gabriel Tortella, han llevado a cabo los
historiadores de la economía española contemporánea a lo largo
del último cuarto de siglo. La evidencia cuantitativa que ahora se
presenta no sólo trata de responder con mayor rigor a cuestiones
recurrentes en la historia económica de España, sino también
plantear otras que, hasta ahora, no habían podido formularse
por la escasez de información adecuada. Puede augurarse que la
nueva base de datos hará posible la revisión de algunas percep-
ciones sobre nuestro pasado económico fuertemente arraigadas,
a causa de su reiteración, y sin apoyo empírico sólido.
La visión que con estas nuevas series se obtiene del creci-
miento en el largo plazo de la economía española ofrece, en con-
junto, una imagen más favorable de la que se desprendía de
estimaciones y evaluaciones anteriores. El nivel de actividad eco-
nómica, pese a tasas de variación anual aparentemente modera-
das, aumentó, en términos reales, unas cuarenta veces en siglo y
medio, en tanto el ingreso por persona se multiplicó por quince.
Análogos resultados se derivan para el nivel de consumo por ha-
bitante, la productividad laboral o la inversión por persona ocu-
pada. Cuando se desciende a periodos históricos concretos se
aprecian resultados novedosos y en ocasiones poco intuitivos, no
sólo en la época de series históricas, sino también en la era de la
[ 20 ]
Contabilidad Nacional, que obligan a plantearse aspectos signifi-
cativos de nuestro pasado.
La comparación explícita entre la economía española y las na-
ciones europeas avanzadas, que permite la disposición de los nue-
vos datos, evidencia el hecho singular de que la economía espa-
ñola ha tendido recurrentemente a situarse en una posición
cercana a las tres cuartas partes del nivel de producto por habi-
tante en Europa occidental; lo que induce a reflexionar sobre las
razones que imposibilitan la convergencia real de la economía es-
pañola, así como acerca de las correspondientes implicaciones
para la política económica.
En definitiva, el trabajo de Leandro Prados de la Escosura
ofrece evidencia empírica para el conocimiento de nuestro pa-
sado económico y permite a los científicos sociales realizar com-
paraciones explícitas entre el crecimiento de la economía espa-
ñola y el de las naciones de nuestro entorno.

fundaci ón bbva

[ 21 ]
Prólogo

LEANDRO Prados de la Escosura es uno de los más destacados


historiadores españoles. En los últimos veinte años, ha escrito
una larga serie de artículos y varios libros en los que reinterpreta
la Historia económica de España, su relación con Latinoamérica
y su papel en la economía internacional. Ha desempeñado, ade-
más, un papel clave en la organización de nuevas redes de histo-
riadores económicos, en la celebración de diversos congresos en
España y como fundador de la European Historical Economics
Society y de la European Review of Economic History. Estas circuns-
tancias han atraído a una nueva generación de historiadores y es-
timulado a aquéllos ya consagrados.
Prados de la Escosura se ha distinguido por la utilización de
métodos cuantitativos y ha dedicado gran parte de su tiempo du-
rante los últimos diez años, a elaborar la Contabilidad Nacional
histórica de España, remontándose hasta 1850. Asimismo, ha en-
lazado las distintas bases de la Contabilidad Nacional disponibles
desde los años cincuenta con su reconstrucción histórica para el
siglo precedente. Este tipo de investigación requiere gran ener-
gía, inteligencia e imaginación. Conlleva el análisis pormenori-
zado de las fuentes y explicaciones claras de los procedimientos
de estimación empleados y de la medida en que los nuevos resul-
tados alteran la visión establecida.
Las evaluaciones de la Contabilidad Nacional constituyen la
rama más antigua de la economía. Empezaron a realizarse en el
siglo XVII, con el trabajo de William Petty y Gregory King en Ingla-
terra, seguidos de Boisguilbert y Vauban en Francia. Durante el
siglo XX se convirtieron en un destacado instrumento de política
económica. La importancia de las estimaciones históricas de las
cuentas nacionales fue finalmente refrendada con la concesión
del premio Nobel a Simon Kuznets.
[ 23 ]
La historia macroeconómica es de la máxima relevancia para
evaluar comparativamente el comportamiento económico de las
naciones. Sirve para demostrar por qué algunos países son pobres
y otros ricos, y para explicar por qué algunas naciones se estan-
can y otras experimentan un rápido crecimiento. A este fin, es
preciso complementar los estudios nacionales con medidas de los
niveles comparativos de actividad económica en determinados
años. Colin Clark comenzó sus trabajos en esta línea hacia 1940.
Desde 1950, los organismos internacionales y un grupo de investi-
gadores independientes, entre los que destacan Irving Kravis,
Alan Heston y Robert Summers, han llevado a cabo un considera-
ble esfuerzo para convertir las monedas nacionales en una uni-
dad común ajustada por las variaciones de su poder adquisitivo.
También este campo ha atraído el interés de Leandro Prados de
la Escosura, y así se refleja en sus recientes investigaciones.

angus m addi son *


Emeritus Professor of Economics
Universidad de Groninga

* Ha sido consultor del Development Centre de la OCDE y ha publicado numero-


sas obras sobre el crecimiento económico mundial en perspectiva histórica.

[ 24 ]
Introducción

ES propósito de este ensayo mostrar, a partir de una reconstruc-


ción macroeconómica, la evolución del progreso material en
España desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días 1.
El análisis del comportamiento económico de las naciones re-
quiere disponer de series macroeconómicas largas para cada país.
En el caso español, la falta de un conjunto de datos homogéneo,
coherente y fidedigno es responsable, en buena medida, de la au-
sencia de un enfoque explícitamente comparativo en su historia
económica 2. Hasta 1954, fecha en que se inicia en España la mo-
derna Contabilidad Nacional, se dieron intentos meritorios de esta-
blecer las tendencias a largo plazo del Producto Interior Bruto (PIB),
pero hasta el último cuarto de siglo no ha sido cuando, de forma sis-
temática, se ha recogido información cuantificable acerca de las
principales variables económicas. La evaluación del crecimiento
económico difiere, por otra parte, entre las estimaciones disponi-
bles del PIB. No existe consenso, por ejemplo, acerca del comporta-
miento de la economía española bajo distintos regímenes comercia-
les en el siglo XIX, de la magnitud de la depresión de los años
treinta, del impacto de la independencia de Cuba o de la Guerra Ci-
vil (1936-1939), o de la intensidad del crecimiento durante las dos
guerras mundiales en las que España no tomó parte activa 3. Esta

1 Utilizo progreso en la acepción que le da el Diccionario de la Real Academia Espa-

ñola: «avance, adelanto, perfeccionamiento». El diccionario Webster, de lengua ingle-


sa, matiza que progreso es un movimiento constante y paulatino hacia delante, que ad-
mite pausas pero no retrocesos.
2 No es frecuente hallar trabajos que, sistemática y explícitamente, comparen la

evolución de la economía española con las de otras experiencias. Entre las excepcio-
nes se encuentran, entre otros, Carreras (1995), Fraile (1991), Molinas y Prados de la
Escosura (1989), Prados de la Escosura (1993a) y Tortella (1994).
3 Cf. Carreras (1985), Prados de la Escosura (1988), Palafox (1991) y Comín y

Martín Aceña (1984).

[ 25 ]
[ 26 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

falta de acuerdo evidencia la debilidad y el carácter incompleto de


la base cuantitativa hasta ahora existente para el estudio de la histo-
ria económica española.
Dos objetivos se plantean en la obra. Por un lado, establecer
una base estadística de la actividad económica que permita, por
otro, establecer sus grandes tendencias. Así, en primer lugar, se
abordará la construcción de nuevas series históricas del Producto
Interior Bruto (PIB), tanto por el lado del producto (ramas de ac-
tividad) como por el del gasto, para el siglo anterior a la introduc-
ción de la moderna Contabilidad Nacional (1954). Las nuevas
series, una vez enlazadas con una versión revisada de la Contabili-
dad Nacional, proporcionarán las bases para el análisis del pro-
greso económico español durante los últimos ciento cincuenta
años.
Es preciso recordar que las habituales reservas sobre la Conta-
bilidad Nacional de los países en vías de desarrollo resultan no ya
pertinentes, sino imprescindibles, a la hora de enjuiciar la recons-
trucción histórica de las cuentas nacionales que aquí se ofrece
para el caso español 4. El usuario de las cifras resultantes no debe-
ría olvidar que, inevitablemente, existe un elevado margen de
error, pues, en muchos casos, se trata tan sólo de conjeturas razo-
nables y no de hechos confirmados. Como ha advertido Feinstein
(1988: 264), toda cautela es poca para prevenir que inmediata-
mente que se presenten, de manera clara y sistemática, series lar-
gas del PIB éstas adquieran una aparente y espuria precisión 5. Así,
los resultados cuantitativos alcanzados en las reconstrucciones
históricas tan sólo pueden interpretarse razonablemente de
forma cualitativa.
Las nuevas series representan, sin embargo, una mejora sensi-
ble sobre anteriores estimaciones históricas, puesto que se han
construido a partir de datos muy desagregados, basados en la deta-

4 A pesar de los numerosos esfuerzos llevados a cabo para construir las series his-

tóricas de producto y de gasto, los resultados obtenidos no siempre se apoyan en una


sólida base empírica, y se recurre, con frecuencia, a conjeturas razonables ante la falta
de información. Cf. Srinivasan (1994) y Heston (1994) acerca de la Contabilidad Na-
cional en los países en desarrollo.
5 Por esta razón han sido numerosas las revisiones de las cifras que aquí se ofre-

cen y que, por tanto, han demorado su publicación.


introducción [ 27 ]

llada investigación que sobre España han llevado a cabo los histo-
riadores económicos en el último cuarto de siglo. En la reconstruc-
ción y subsiguiente análisis de las macromagnitudes españolas se
ha intentado reconciliar, de manera sistemática, el conocimiento
del comportamiento individual de cada industria con la visión
agregada de la economía. Con todo, las palabras de Kuznets (1952:
9) hace medio siglo mantienen plenamente su vigencia: no se dis-
pone de estimaciones completas y plenamente coherentes del in-
greso y su composición capaces de revelar el nivel y la estructura
del crecimiento económico nacional en el largo plazo 6. Tan sólo
existen aproximaciones que varían en cobertura, precisión y com-
parabilidad. En cuanto al resultado obtenido, habrá que recono-
cer, con Kuznets, que su valor será escaso, pues no permite revelar
las motivaciones y aspiraciones de los agentes humanos que lo ori-
ginaron.
La fragmentaria evidencia sobre la que se han elaborado el
Producto Interior Bruto y sus componentes permite trazar, sin
embargo, las grandes tendencias de la economía española du-
rante el último siglo y medio con un grado de satisfacción aná-
logo al de muchas otras experiencias históricas nacionales. Con-
viene recordar, una vez más con Simon Kuznets, que la validez de
los datos ha de juzgarse por la utilización que reciben los resulta-
dos obtenidos. En síntesis, la evidencia aportada deberá permitir

6 Han circulado versiones provisionales de mi estimación del PIB como documen-

tos de trabajo (Prados de la Escosura, 1993b, 1995) con el propósito de recabar críti-
cas y sugerencias que me permitieran mejorarla. El hecho de no publicarlas se debió a
mis reservas acerca de algunos de los métodos seguidos y de los resultados alcanzados.
Pese a mis cautelas, no he podido impedir que amigos entusiastas las emplearan en
sus cálculos. Quizá el de Maddison (1995b) sea el caso extremo, pues tan amplia difu-
sión ha recibido la revisión inédita de Prados de la Escosura (1993b) que realicé para
su libro, que ha llegado a atribuírsele la autoría. La versión completa y final de mi esti-
mación del PIB español que aquí se ofrece continúa adoleciendo de numerosas limita-
ciones y errores, pero no he considerado conveniente demorar su publicación, ya que
las mejoras que pudiera introducir no creo que alterasen significativamente los resul-
tados. Quizá su edición estimule nuevos procedimientos de cálculo y la explotación
de fuentes no exploradas por mí que conduzcan a una superación de esta versión del
PIB. A mi juicio, la elaboración de mediciones precisas para momentos puntuales,
como se han llevado a cabo en el caso de Italia para 1891, 1911, 1938 y 1951 (Rey,
1992, 2000) representarían un paso fundamental para asentar sobre bases firmes la es-
timación del Producto Interior Bruto de España.
[ 28 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

la revisión de percepciones fuertemente arraigadas y que tan sólo


se sustentan en su aparente razonabilidad.
El libro está organizado en dos partes divididas en seis capítu-
los. En la primera, dedicada a la reconstrucción del Producto
Interior Bruto en el largo plazo, el capítulo 1 pasa revista a las es-
timaciones históricas precedentes. Los capítulos 2 y 3 describen
los procedimientos y fuentes empleados para el cálculo de las se-
ries anuales del PIB nominal y real (1850-1958), tanto desde el
punto de vista del producto como del gasto. Finalmente, en el ca-
pítulo 4 se lleva a cabo un nuevo enlace entre las distintas series
de la Contabilidad Nacional para el periodo 1958-2000 y, poste-
riormente, de éstas con las estimaciones históricas correspon-
dientes a 1850-1958. Las tendencias que muestran las nuevas se-
ries del PIB son contrapuestas a las de estimaciones históricas ya
disponibles. Los anexos del libro recogen anualmente las series
obtenidas para el siglo y medio considerado. En la segunda parte,
dedicada al análisis de las tendencias a largo plazo de la econo-
mía, el capítulo 5 analiza el crecimiento y sus fases a partir de las
nuevas series del PIB, y establece la posición relativa española en
el contexto internacional. En el capítulo 6, se examinan los cam-
bios a largo plazo en la asignación de recursos y su aportación al
crecimiento. Por último, unas breves conclusiones cierran la
obra. Puede sugerirse, por tanto, al lector únicamente interesado
en los resultados que se centre en la segunda parte del libro.
pr i m er a pa r t e
r e c o n s t r u c c i ó n d e la s s er i es
his t ó r ic a s d e pr o d u c t o i n t er i o r b r u t o

It is important to deny here the impression... that statistical


measurement of national income and wealth is independent
of the constructs of economic and social theory, or even of
the philosophy of history.

Simon KUZNETS (1952)


1. Antecedentes históricos
de la estimación del PIB en España

LA moderna Contabilidad Nacional se inició en España en 1954,


aunque existen precedentes de la estimación del Producto Inte-
rior Bruto o de la Renta Nacional 7. En este capítulo se examinan
los resultados alcanzados en estos estudios. Dado mi propósito de
construir nuevas series del PIB y sus componentes, únicamente se
examinarán los intentos realizados para proporcionar estimacio-
nes anuales de la Renta Nacional 8. Un rasgo común de la investi-
gación histórica de la Contabilidad Nacional ha sido la concen-
tración en las variaciones del PIB y no en la estimación de su nivel,
que había acaparado la atención de los coetáneos 9. Así, todas las
series temporales disponibles son indicadores de producción que
adolecen de los conocidos problemas de los números índices y,
por ello, su importancia económica tiende a disminuir cuanto
mayor es la distancia respecto del año base 10. Por otra parte, la

7 Algunas evaluaciones de las estimaciones históricas del PIB pueden consultarse

en Coll (1992a), Bustelo (1993) y Bardini, Carreras y Lains (1995).


8 Dada la escasez de información, los historiadores económicos han tratado de

calcular el PIB de forma puntual. Siguiendo a Deane (1957), Prados de la Escosura


(1982) reconstruyó de manera consistente las cifras de Mulhall (1880, 1884, 1885,
1896) y obtuvo estimaciones puntuales del ingreso nacional español para el periodo
1832-1894. Además, Prados de la Escosura (1988) ha estimado el PIB de los años
1800-1930, desde el enfoque de la industria de origen, para siete años de referencia.
Bairoch (1976) y Crafts (1983, 1984), por su parte, derivaron, para España, distintas
estimaciones puntuales para el siglo XIX, a partir del método indirecto de Beckerman
y Bacon (1966). Más recientemente, Coll (1992b) ha intentado medir el PIB anual-
mente mediante métodos indirectos, como la estimación del ingreso a partir de varia-
bles monetarias, en la línea del estudio pionero de Tortella (1983), y de evidencia an-
tropométrica (Coll y Quiroga, 1994).
9 Sólo los observadores coetáneos han intentado medir el nivel del ingreso nacio-

nal. Merece la pena mencionar los intentos de Mulhall (1880, 1884, 1885, 1896), para
estimar la Renta Nacional a finales del siglo XIX para un gran número de países, in-
cluido España, y las estimaciones modernas del ingreso nacional para los primeros
años del siglo XX, recogidas en Schwartz (1977).
10 Cf. Allen (1975). En realidad, sería preciso disponer de estimaciones directas

del PIB para fechas anteriores a 1954, por ejemplo, 1910 o 1930, años para los cuales
existen censos de población, a fin de poder contrastar de un modo riguroso las cifras

[ 31 ]
[ 32 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

utilización de un índice de producción para aproximar el Valor


Añadido Bruto en términos reales sólo resulta aceptable cuando
el producto total y los insumos consumidos se mueven en la mis-
ma dirección y con la misma intensidad 11. Tres tipos de estima-
ciones diferentes de la producción anual se examinarán en este
capítulo: los cálculos oficiales del Consejo de Economía, las revi-
siones y extensiones que ha suscitado y, finalmente, las estimacio-
nes independientes 12.

1.1. Las estimaciones


del Consejo de Economía Nacional

En 1944, fue solicitado del Consejo de Economía Nacional (CEN,


en adelante) que estimara un conjunto de cuentas nacionales
para España 13. Tres fueron los principales objetivos: ofrecer da-
tos sobre el ingreso para los años anteriores a la Guerra Civil
(1936-1939), evaluar el PIB de 1940 sobre la frágil base estadística
disponible, y diseñar un método directo para estimar el ingreso
nacional en los años siguientes 14.

del PIB que, como en el presente caso, se han calculado mediante la proyección retros-
pectiva de estimaciones para años de referencia con índices históricos de precios y
cantidades. El PIB para 1958 es, desafortunadamente, la primera estimación de refe-
rencia o cálculo directo de que se dispone en España, y solamente puede contrastarse
con una estimación independiente para el valor añadido de la agricultura. Obtener
estimaciones directas para distintos años del siglo XX representaría una contribución
singular a la historia económica española, aunque ello supondría un proyecto de in-
vestigación de gran envergadura, como ha demostrado la reciente experiencia italia-
na (Rey, 1992, 2000).
11 El lector debería ser consciente de que mis propias estimaciones están sesga-

das. De hecho, la alternativa correcta consistiría en un procedimiento de doble defla-


ción tanto para los inputs como para el producto. Por doble deflación se entiende la
deflación independiente, de la producción final y de los inputs intermedios con sus
propios índices de precios, con lo que el valor añadido real se obtendría como resi-
duo. Cf. Cassing (1996). Para una discusión teórica de la doble deflación, cf. David
(1962), Sims (1969), Arrow (1974) y Hansen (1975).
12 Dado que ninguna de las estimaciones que aquí se examina intenta efectuar

una evaluación directa del nivel del PIB para un año dado, y se limitan a adoptar el
ofrecido en la Contabilidad Nacional de la base correspondiente al momento en que
fue llevada a cabo la estimación, no comentaré las discrepancias exitentes entre las ci-
fras del PIB que ofrecen cada una de ellas. En el caso del CEN, como se muestra más
abajo, también se acepta el nivel calculado por otros autores.
13 Estas estimaciones aparecen en CEN (1945, 1965).

14 Cf. Schwartz (1977: 460).


antecedentes históricos de la estimación del pib en españa [ 33 ]

La escasez de datos obligó al CEN a descomponer los índices


de producción en dos segmentos, tomando 1929 como año de
enlace. Se obtuvieron, en ambos casos, índices de producción in-
dependientes para la agricultura y la industria, a partir de los cua-
les se calculó un índice agregado como aproximación al ingreso
nacional. No se incluyó el sector servicios, y se supuso, de manera
implícita, que el output de este sector se comportaba como una
media ponderada de las producciones agrícola e industrial.
Para el periodo anterior, 1906-1929, se calculó el índice de
producto del sector agrícola sobre la base de 11 cultivos, en su
mayoría de secano (excluida la producción ganadera), que re-
presentaban el 50% de la producción total. El índice de produc-
ción industrial incluyó 18 productos que cubrían bien el sector
minero, pero insuficientemente el manufacturero y la construc-
ción. Los índices de producto se calcularon a partir de los secto-
res agrícola e industrial, ponderando cada producto por su pre-
cio medio en el periodo 1913-1928 (y los resultados fueron
expresados tomando como 100 la media del periodo 1906-1930).
La composición de los índices agrícola e industrial cambió a
partir de 1929, añadiéndose al índice agrícola 13 nuevos cultivos,
distribuidos en ocho grupos básicos de productos, que suponían
el 80% de la producción total, mientras que el índice industrial
llegó a incluir 38 productos distribuidos en 10 grupos diferen-
tes 15. Para derivar los índices de producto agrícola e industrial se
ponderaron las cantidades con el precio percibido por el produc-
tor y con el valor añadido unitario, respectivamente, para el año
1929 16. Aunque en los años cincuenta mejoró el grado de cober-
tura de los datos empleados, el método permaneció práctica-
mente inalterado hasta 1956.
El índice de producción total se obtuvo a partir de la combina-
ción de los índices agrícola e industrial, con ponderaciones fijas:

15
Para compensar la baja ponderación asignada a la industria manufacturera, el
CEN (1945, 1965) otorgó una ponderación más elevada de la que le correspondía a la
producción eléctrica.
16 La minería representaba el 22,68% de la producción industrial total; los Servi-

cios Públicos (representados por la energía eléctrica), un 20,96%; y las manufacturas


solamente el 56,36%. Si se compara el tamaño de la muestra industrial (2.077 millones
de pesetas) con la estimación del producto industrial que realizó el Banco Urquijo
(1924), su cobertura vendría a representar el 25% del valor añadido industrial total.
[ 34 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

0,6 y 0,4, respectivamente, durante 1906-1929, y 0,5 para ambos a


partir de 1929. Además, a fin de incorporar las fluctuaciones a
corto plazo en los años 1906-1935, se combinó el índice de pro-
ducción total con un índice de nupcialidad al que se había ex-
traído previamente la tendencia. Después de la Guerra Civil
(1936-1939) se excluyó la nupcialidad por considerarse inade-
cuada para representar los ciclos posbélicos.
En una segunda etapa, se enlazó el índice de producción total
con una estimación del ingreso nacional para el año 1923, a fin
de derivar una serie de Renta Nacional a precios constantes 17.
Después se calculó el ingreso nacional a precios corrientes reflac-
tando el ingreso real con un índice de precios al por mayor (CEN,
1945). Por último, para los años 1957-1964, el ingreso nacional
fue obtenido de manera directa.

1.2. Las revisiones y extensiones de los cálculos


del Consejo de Economía Nacional

Los intentos de extrapolar retrospectivamente las cifras de la


Contabilidad Nacional, establecida de acuerdo con los criterios
de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
—OCDE— (entonces, OECE) en 1954, condujeron a revisiones de
las cifras del CEN que, en alguna ocasión, se ampliaron para cu-
brir el lado del gasto. Tres de estas estimaciones merecen ser
mencionadas.

1.2.1. La estimación del PIB


de la Comisaría del Plan de Desarrollo (1972)
El primer intento de revisar las estimaciones del CEN fue lle-
vado a cabo por la Comisaría del Plan de Desarrollo (CPD, en ade-
lante) para el periodo 1942-1954 18. Los economistas de la CPD se

17 El CEN (1945) empleó la media aritmética de las cifras de ingreso nacional esti-
mado por el Banco Urquijo (1924) y Vandellós (1925), bajo la hipótesis de que se tra-
ta de estimaciones independientes. Algunas valoraciones de las cifras de ingreso na-
cional calculadas por el CEN (1945) se encuentran en Guerreiro (1946), Hemberg
(1955) y Fuentes Quintana (1958), todas reeditadas en Schwartz (1977).
18 Su objetivo fue proporcionar la base estadística necesaria para el modelo eco-

nométrico utilizado en las simulaciones que se realizaron durante el III Plan de Desa-
antecedentes históricos de la estimación del pib en españa [ 35 ]

hallaban preocupados por la alta variabilidad que mostraban los


datos del CEN, y la atribuían a su estrecha dependencia respecto
de la producción agrícola, así como a la exclusión del sector servi-
cios. La CPD propuso como alternativa un nuevo índice agregado
que añadía los servicios a los índices de producto agrícola e in-
dustrial calculados por el CEN. La producción de los servicios, se-
gún estas estimaciones de la CPD, se obtuvo combinando las series
de los sectores transporte, comunicaciones y banca 19. A su vez, el
índice de producto real se calculó ponderando el índice de cada
sector de acuerdo con las participaciones de la agricultura, la in-
dustria y los servicios en el PIB al coste de factores del año 1954,
obtenidas de la Contabilidad Nacional oficial (CNE58) 20. Des-
pués se derivó el PIB a precios constantes para 1942-1953 retropo-
lando el nivel del PIB de 1954 con el índice de producto real. Para
obtener el PIB a precios corrientes, la CPD reflactó la estimación
en términos reales con un índice ponderado de los precios al por
mayor (0,3) y un índice del coste de la vida (0,7) 21.
El PIB se completó con el desglose de los componentes del
gasto, esto es, con estimaciones directas de la inversión, el con-
sumo público y las exportaciones netas de bienes y servicios. Para
calcular la formación de capital fijo no residencial la CPD construyó
un índice físico de inversión privada combinando, según las pon-
deraciones de 1954 (CNE58), las producciones de acero y ce-
mento, las importaciones de maquinaria, la energía eléctrica y los
vehículos de transporte matriculados. El índice de inversión resi-
dencial se calculó a partir del número de viviendas construidas. La
inversión pública, a su vez, se obtuvo como la suma de la inversión
en la agricultura y las obras públicas, más la inversión pública pro-
vincial y local, deflactadas por el índice de precios al por mayor.

rrollo, un instrumento de la planificación indicativa de los primeros años de la década


de los setenta.
19 Fueron aceptadas como ponderaciones fijas las correspondientes al valor aña-

dido de la Contabilidad Nacional para 1954.


20 La Contabilidad Nacional toma la denominación del año base o punto de refe-

rencia usado para su construcción. Así, CNE58 es la Contabilidad Nacional de España


con 1958 como año base. Véase el capítulo 4 para más detalles sobre la construcción
de la CNE.
21 Las ponderaciones trataban de reflejar la importancia relativa del consumo pri-

vado (70%) y del resto de los componentes de la demanda del PIB (30%).
[ 36 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

Los niveles de las distintas categorías de la inversión para el


año 1954, requeridos para el cálculo de la serie agregada de for-
mación de capital en términos reales, se tomaron de la Contabili-
dad Nacional y se proyectaron hacia atrás con cada uno de los ín-
dices de inversión respectivos, siendo reflactados, finalmente,
con los índices de precios de los bienes de producción y de los
materiales de construcción. En el caso del consumo público se
utilizó el gasto de la Administración Pública (central, provincial y
local), previamente reescalado para adecuarlo al nivel proporcio-
nado por la Contabilidad Nacional, y se empleó como deflactor
el índice de precios al por mayor. Las exportaciones netas de bie-
nes y servicios fueron representadas por las exportaciones netas
de bienes (a precios corrientes y constantes), excepto en el caso
del turismo, en que se aceptó el número de turistas (siendo el de-
flactor correspondiente el índice del coste de la vida). El con-
sumo privado se obtuvo como residuo a partir del PIB a precios de
mercado (resultado de sumar al PIB al coste de factores obtenido
por el lado del producto, los impuestos indirectos netos de subsi-
dios) y de los componentes del gasto estimados de manera di-
recta.

1.2.2. La revisión urgente de Julio Alcaide (1976)


Julio Alcaide, pionero de la Contabilidad Nacional en España,
llevó a cabo la revisión de las series del CEN. Preocupado por su
variabilidad y comportamiento cíclico, intentó suavizar las cifras
del producto real 22. Alcaide obtuvo un índice de producto inte-
rior para el periodo 1901-1935 combinando, con ponderaciones
de 1906, los índices del CEN para el producto agrícola e indus-

22 Alcaide realizó una revisión posterior de las cuentas históricas para el perio-

do 1901-1985, que no modificó, sin embargo, sus primeros resultados sobre el pro-
ducto real para la etapa anterior al inicio de la Contabilidad Nacional (Alcaide,
1986). No obstante, los niveles nominales fueron revisados al alza al enlazar las se-
ries históricas con las cifras más recientes de las estimaciones del PIB ofrecidas por
el Banco de Bilbao. Alcaide (2000) ha vuelto a revisar recientemente sus estimacio-
nes para los primeros años del siglo XX que hace retroceder hasta 1898, y las ha en-
lazado con las últimas estimaciones del PIB de la Fundación BBVA para 1955-1998
(trabajo del propio Alcaide). Desafortunadamente, Alcaide no explica sus métodos
ni contrasta sus argumentos con la evidencia empírica, así como tampoco describe
las fuentes utilizadas.
antecedentes históricos de la estimación del pib en españa [ 37 ]

trial, y utilizando el empleo total del sector servicios como un in-


dicador de la producción en dicho sector 23. En la estimación de
Alcaide no queda claro, sin embargo, cómo efectuó la revisión ni
sobre qué base se apoya para suponer un crecimiento cero de la
productividad del trabajo 24. Por último, para obtener el PIB a pre-
cios corrientes el autor reflactó el producto real con el índice de
precios al por mayor 25.

1.2.3. El ajuste de José Manuel Naredo (1991)


José Manuel Naredo, movido por la aparente inconsistencia
de las series del CEN, que podría llevar a subestimar el ingreso na-
cional posterior a la Guerra Civil, también revisó las cuentas na-
cionales del referido Consejo 26. En opinión de Naredo, el hecho
de que las cifras que aparecen en las cuentas nacionales oficiales
estén infravaloradas se debe a la respuesta de los agentes econó-
micos a la regulación sistemática e intervención en los mercados
durante la autarquía franquista 27. Naredo advirtió además que la
elasticidad-renta de la demanda de importaciones durante los
años cuarenta del siglo XX, implícita en los cálculos del CEN, era
demasiado baja. La alternativa propuesta por Naredo es una serie
del PIB real para los años 1920-1950, basada en la revisión de las

23 Las ponderaciones son 0,4 para la agricultura, 0,25 para la industria, y 0,35

para los servicios. Puesto que únicamente se dispone de cifras históricas sobre la po-
blación activa para los años censales, o bien Alcaide interpoló los datos censales, o
aplicó a los datos anuales de la población total las tasas de participación que se deri-
van de los intervalos censales. Además, Alcaide no deja claro lo que quiere decir cuan-
do ajusta el empleo del sector servicios a «los cambios acusados en la producción to-
tal» (Alcaide, 1976: 1129).
24 Utilizar las cifras de empleo como indicador aproximado del producto implica

suponer una productividad del trabajo constante a lo largo del tiempo. Cf. Tortella
(1987).
25 No resulta del todo clara la revisión de Alcaide de las cifras del CEN para

1940-1954. Este autor se ha apoyado en la revisión que atribuye a Tamames del pro-
ducto real estimado por el CEN, aunque no proporciona la referencia. Además, mien-
tras que en el caso del PIB parece que ha usado como deflactor el índice de precios al
por mayor, en el caso de la Renta Nacional fueron empleados los índices del coste de
la vida y de precios al por mayor, ponderados con las participaciones del consumo y la
inversión en la Contabilidad Nacional de 1954, respectivamente.
26 Naredo (1991).

27 Naredo (1991) basa su argumento en el incremento del 26% que registró el

producto agrario en un solo año (1951), tras la abolición del racionamiento de ali-
mentos que liberalizó parcialmente el mercado interior.
[ 38 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

estimaciones de la Contabilidad Nacional oficial, bajo la hipótesis


de una mayor elasticidad-renta de la demanda de importaciones
en los años cuarenta, y una caída del 10% como resultado de la
Guerra Civil (1936-1939) 28.

1.3. Las estimaciones independientes del PIB 29

1.3.1. Los índices cuánticos


de Información Comercial Española (1962)
La aportación del Servicio de Estudios del Ministerio de Comer-
cio, aparecida en Información Comercial Española (ICE, en adelante)
en 1962, constituyó una significativa mejora sobre los índices hasta
entonces disponibles para el comportamiento agregado de la eco-
nomía española. El «índice general de la producción total», de tipo
Laspeyres, cubre el periodo 1951-1960 y combina los tres principales
sectores: agricultura y pesca; minería, manufacturas y construcción;
y comercio y servicios, ponderándolos por sus respectivas contribu-
ciones al Valor Añadido Bruto en 1958 (CNE58). Cada uno de los
sectores está representado, a su vez, por un índice Laspeyres de vo-
lumen, construido con ponderaciones de 1958, que incluyen 4 ra-
mas para la agricultura, 16 para la industria, y 6 para los servicios;
siendo la primera vez que éstos figuran en las estimaciones del PIB
anteriores al nacimiento de la Contabilidad Nacional 30.

28 Cuando este estudio se hallaba ya en prensa, me llegó una nueva estimación

realizada por Fernández de la Mora (2002), que coincide con la de Naredo en su con-
vicción de que los niveles de producto fueron más elevados durante los años cuarenta,
en especial, durante la segunda mitad de la década.
29 Hubo en realidad un intento independiente anterior de estimar el ingreso na-

cional sobre una base anual. Castañeda (1945) proporcionó la primera estimación
histórica del producto real para los años 1901-1934. A partir de una muestra de im-
puestos indirectos y rentas de los monopolios del Estado, construyó un indicador del
gasto nacional, que deflactó mediante el índice de precios al por mayor.
30 Para cada uno de los 26 grupos de bienes y servicios, definidos según la clasifica-

ción de actividades económicas de la tabla input-output de 1958 (TIOE58), se construyó


un índice de volumen de tipo Laspeyres con las ponderaciones de 1958. El grado de co-
bertura del producto es mucho mayor en las estimaciones de ICE que las estimaciones
del CEN, con 227 y 45 series principales para la industria y los servicios, respectivamente.
En el caso del producto agrícola se adoptó el índice revisado del CEN, mientras que
para la ganadería, silvicultura y pesca se utilizaron 21 nuevas series. Las ponderaciones
aplicadas para obtener el índice general de la producción total fueron 0,2693, 0,3200 y
0,4107, para la agricultura, industria y servicios, respectivamente.
antecedentes históricos de la estimación del pib en españa [ 39 ]

Las series de producto real fueron complementadas con un


índice cuántico de la inversión, basado en la construcción y las
obras públicas, la repoblación forestal y el consumo (producción
e importación) de maquinaria y bienes de equipo.

1.3.2. La estimación del PIB por ramas


de actividad de Pedro Schwartz (1976)
Otro intento importante de ofrecer estimaciones alternativas
a las elaboradas por el CEN fue el realizado para los años
1940-1960 por Pedro Schwartz en el Servicio de Estudios del
Banco de España. Schwartz utilizó nueva información cuantita-
tiva y procedimientos transparentes que combinaban métodos in-
directos y análisis de regresión 31. El autor empleó el método de
los indicadores para obtener el Valor Añadido Bruto de los prin-
cipales sectores, consistente en llevar a cabo, para el periodo
1954-1960, una regresión de sus valores añadidos (derivados de la
Contabilidad Nacional oficial) sobre un conjunto de indicado-
res 32. La relación estructural resultante se aplicó, después, a di-
chos indicadores para derivar el valor añadido sectorial en el pe-
riodo 1940-1953. Por último, el Producto Interior Bruto (nomi-
nal y real) se obtuvo por agregación.

1.3.3. El índice del Gasto Interior Bruto


de Albert Carreras (1985)
El intento más ambicioso de todos los llevados a cabo para el
cálculo de series históricas del PIB real ha sido el de Albert Carre-
ras, quien construyó un índice para un amplio periodo, 1849-
1958, empleando el enfoque del gasto 33. La ponderación de las

31 El estudio de Schwartz se encuadra en una etapa de especial fecundidad acadé-

mica del servicio de estudios del Banco de España, bajo la dirección de Luis Ángel
Rojo. Cf. Martín Aceña (2000).
32 Un indicador es, siguiendo a Balke y Gordon (1989), una variable temporal

que está correlacionada con el producto real en la época en que se conoce el PIB real,
es decir, en el presente caso, durante los años posteriores a 1954.
33 El único precedente al enfoque de la demanda de Carreras es el de la CPD

(1972), que no representa, sin embargo, una estimación independiente. Debe seña-
larse que Carreras afirma haber elaborado un índice de volumen del PNB, cuando en
realidad lo que ha hecho ha sido estimar un índice de volumen del PIB, ya que no in-
cluye las rentas externas.
[ 40 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

principales variables (consumo público y privado, inversión y ex-


portaciones netas) procede de la Contabilidad Nacional
(CNE58) con 1958 como año base, mientras las tablas input-out-
put de 1958 (TIOE58) permitieron descomponer cada una de las
series en sus principales componentes 34.
Son patentes, no obstante, ciertas debilidades en lo que, por
otra parte, constituye una investigación ejemplar. Por ejemplo, las
series de consumo sólo incluyen dos grandes categorías: alimenta-
ción, bebidas y tabaco, y vestido; en tanto no se han tenido en
cuenta los servicios 35. Podría aducirse, en realidad, que el creci-
miento del consumo probablemente esté subestimado dado que
los bienes incluidos en las series (alimentación y vestido) son los
que tienen una menor elasticidad-renta 36. Por otra parte, el em-
pleo de ponderaciones fijas del año 1958 podría sesgar a la baja el
crecimiento del PIB, ya que los precios relativos de los bienes de ca-
pital (los componentes del gasto que más crecen) caen con el paso
del tiempo, reduciéndose, así, la ponderación que se asigna a la in-
versión en comparación con lo que ocurriría si se hubieran to-
mado los precios relativos de cualquier año anterior 37.

34 Podrían hacerse algunas objeciones al uso de 1958 como año de referencia,

puesto que al pertenecer a un periodo autárquico, los precios estaban intervenidos


debido a la protección y regulación. Se trata de un caso parecido al de otros puntos de
referencia, 1938, en el caso de Italia y 1937, en el de Alemania. Cf. Bardini, Carreras y
Lains (1995:123) y Broadberry (1997). Puede aducirse, no obstante, que la tabla in-
put-output de 1958 es, con 207 sectores, la primera disponible y, además, la más deta-
llada hasta la fecha, de la economía española.
35 Alimentación y vestido representan el 70% del consumo en el año de referen-

cia 1958 (CNE58). En cambio, la muestra de bienes de consumo empleada en la cons-


trucción del índice anual, tomando como fecha de referencia el año 1958, sólo cubre
un 20% del consumo total hasta 1928, y, posteriormente, un 41% (Carreras, 1985:
38-39, 45). Naredo (1991: 144) ha señalado que el hecho de que Carreras confíe en
los datos de consumo de alimentos que proporciona García Barbancho (1960) sesga a
la baja los resultados obtenidos.
36 En el año 1958 la elasticidad-renta de la demanda de vivienda, bienes durade-

ros, cuidado personal, transporte, ocio, etc., era en España mucho más alta que la
elasticidad-renta de la alimentación y el vestido (Lluch, 1969: 68, 78).
37 Otras dos objeciones podrían añadirse al trabajo pionero de Carreras. El con-

sumo público se ha deflactado por el índice de precios al por mayor en lugar de con
índice de precios de consumo, que es un deflactor mejor ya que sus principales com-
ponentes son los sueldos y salarios. Además, en la balanza comercial solo ha incluido
las mercancías. Por otro lado, los valores oficiales que ha utilizado Carreras para las
exportaciones e importaciones exageran el déficit comercial de las mercancías para la
mayor parte del periodo anterior a 1913. Cf. Prados de la Escosura (1986).
antecedentes históricos de la estimación del pib en españa [ 41 ]

1.4. Evaluaciones del crecimiento


de la economía española anterior a 1958

El cuadro 1.1 resume las visiones alternativas del crecimiento de


la economía española entre mediados de los siglos XIX y XX, de
acuerdo con los índices de PIB examinados. La última columna
corresponde a la población y, si se sustrae de la tasa correspon-
diente al PIB, se obtiene el crecimiento del PIB per cápita. Sobresa-
le, en primer lugar, el hecho de que el crecimiento económico,
tanto en términos absolutos como por habitante, arranque de la
segunda mitad del siglo XIX (gráfico 1.1). Quizá, el hecho más re-
levante con respecto a la primera mitad del siglo XX sea la falta de

C U A DR O 1 .1 : Estimaciones alternativas del crecimiento del PIB, 1850-1958


(tasas medias anuales en porcentaje)

CEN CPD Alcaide Alcaide Naredo ICE Schwartz Carreras


Población
(1965) (1972) (1976) (2000) (1991) (1962) (1976) (1985)

1850-1883 2,21 0,42


1883-1901 0,96 0,47
1901-1913 1,65a 2,30 1,89 0,13 0,69
1913-1920 2,92 1,67 2,34 2,56 0,67
1920-1929 1,61 2,87 3,27 1,61 1,01 0,96
1929-1935 0,05 1,14 0,83 0,06 –0,74 0,96
1935-1940 –6,70 –5,96 –4,25 –2,11 –5,89 0,94
1940-1950 1,92 2,31b 2,57 2,42 3,70 1,40 1,72 0,79
1950-1958 7,24 6,25 5,80 7,16 5,79 5,12c 5,95 5,01 0,84

1884-1913 0,63 0,56


1913-1935 1,60 2,02 2,31 1,03 0,88
1940-1958 4,28 4,28c 4,01 4,53 4,63 3,42 3,18 0,81

1850-1913 1,46 0,49


1913-1958 1,75 1,93 2,47 1,12 0,86

1850-1958 1,32 0,64

Notas: Tasas geométricas de variación calculadas entre los años inicial y final de cada periodo.
a
: 1906-1913; b: 1942-; c: 1951-1958.
[ 42 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

GR Á F I C O 1 .1 : Estimaciones del PIB, 1850-1958: CEN y alternativas


(1958 = 100)

80
Escala semilogarítmica

40

20
1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1958

CEN Carreras Alcaide Naredo

acuerdo que muestran las diversas estimaciones acerca las distin-


tas fases de expansión y desaceleración y, únicamente, se aprecia
un cierto consenso con respecto a la década de 1950. Así, en algu-
nas estimaciones, los años de la Primera Guerra Mundial son de
naturaleza expansiva, superando en intensidad al decenio largo
anterior a 1913 (Alcaide, 2000) e, incluso, a la década de los vein-
te (CEN, Carreras), mientras lo contrario se desprende de cálculos
alternativos (Alcaide, 1976) que enfatizan la desaceleración que
acompaña a la Gran Guerra. El dinamismo de los años 1920-1929
únicamente encuentra apoyo en las cifras de Alcaide. Por otra
parte, el periodo comprendido entre la caída de la Dictadura de
Primo de Rivera y el inicio de la Guerra Civil son alternativamen-
te descritos como años de moderado crecimiento del PIB (Alcai-
de), de estancamiento (CEN, Naredo), o marcado declive (Carre-
ras). Por último, el impacto de la Guerra Civil es percibido de
manera distinta en las diversas estimaciones, siendo el CEN, Alcai-
de (1976) y Carreras, quienes mayor intensidad le asignan, mien-
tras en el extremo opuesto se sitúa Naredo. La posguerra, a su
vez, ofrece resultados discrepantes con una reconstrucción más
intensa de acuerdo con los datos de Naredo, Alcaide y CPD (gráfi-
co 1.2a), frente a una recuperación paulatina según las cifras de
Carreras y Schwartz (gráfico 1.2b). Los años cincuenta, hasta el
antecedentes históricos de la estimación del pib en españa [ 43 ]

GR Á FI C O 1 .2a : Estimaciones del PIB, 1940-1958: CEN y revisiones


(1958 = 100)
100
90
Escala semilogarítmica

80

70

60

50

40
1940 1942 1944 1946 1948 1950 1952 1954 1956 1958

CEN Alcaide CPD Naredo

G R Á FI C O 1 .2b: Estimaciones del PIB, 1940-1958: CEN e independientes


(1958 = 100)
100
90
Escala semilogarítmica

80

70

60

50

40
1940 1942 1944 1946 1948 1950 1952 1954 1956 1958

CEN Schwartz ICE Carreras

Plan de Estabilización, son descritos por los diversos autores


como una etapa de crecimiento acelerado, si bien la dispersión es
apreciable: desde un 5-5,5% (Carreras, ICE) a más de un 7% (CEN
y Alcaide, 2000). En resumen, el balance de los años comprendi-
dos entre vísperas de la guerra europea y del Plan de Estabiliza-
ción es de crecimiento intensivo, si bien el incremento anual del
PIB por habitante oscila entre 1 y 2%, según la estimación.
[ 44 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

En suma, los resultados de apreciables esfuerzos de recons-


trucción estadística indican que el panorama histórico es con-
fuso, y reclaman una nueva estimación, no ya sólo por razones
que se deducen del examen de la construcción de las principales
estimaciones; sino por la manifiesta imposibilidad de llevar a
cabo una interpretación del crecimiento en el siglo anterior a la
moderna Contabilidad Nacional, que sea reconciliable con las
evaluaciones disponibles de la Renta Nacional. La nueva serie del
PIB que en este ensayo se propone, y cuya construcción y enlace
con la moderna Contabilidad Nacional se expone en los capítu-
los siguientes, trata de responder a los interrogantes planteados.
2. La estimación del PIB
por ramas de actividad, 1850-1958

2.1. Introducción

Los datos del PIB más fiables y fáciles de obtener, tanto desde el
punto de vista de la Contabilidad Nacional histórica, como de la
mayoría de los actuales países en desarrollo, son aquellos que se
derivan mediante el enfoque del producto 38. En el caso de Espa-
ña, primero se obtendrá el PIB desde el punto de vista del produc-
to, esto es, calculando cuánto añade cada sector al valor de la pro-
ducción final. Posteriormente se estimará el PIB por el lado del
gasto (capítulo 3). Sin embargo, es preciso advertir que el PIB ob-
tenido mediante el enfoque de producto será el aceptado como
estimación definitiva o, en términos técnicos, «total de control», y
a él se ajustarán los resultados obtenidos desde el punto de vista
del gasto 39.
El objetivo de este capítulo es describir los procedimientos que
se han aplicado, siguiendo el método de la producción, para la
construcción de las series anuales del Producto Interior Bruto a
precios constantes y corrientes en el periodo comprendido entre
1850 y 1958. El Valor Añadido Bruto en términos reales para cada
rama de actividad se ha calculado, como en la mayoría de los paí-
ses en desarrollo, por medio de indicadores físicos, y no como resi-

38 Cf. Beckerman (1976) para una definición clara y sencilla de los conceptos que

aquí se utilizan, y Heston (1994) para un panorama de las dificultades que entrañan
los cálculos del PIB en los países en desarrollo.
39 Heston (1994: 33) señala que más del 80% de los países en desarrollo utilizan

las cifras del PIB obtenidas con el enfoque del producto como mecanismo de ajuste o
«total de control». Las evaluaciones de la Contabilidad Nacional de España antes de
mediados de los años sesenta coinciden con esta visión (Schwartz, 1976: 456; Uriel,
Moltó y Cucarella, 2000). La información estadística sobre la producción parece ser
mucho más fidedigna que la correspondiente al gasto o al ingreso. Las estimaciones
históricas del PIB confirman esta valoración, cf. Van der Eng (1992: 348) para Indone-
sia, y Batista et al. (1997) para Portugal.

[ 45 ]
[ 46 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

duo o diferencia entre la producción y los inputs deflactados de


forma independiente. Siempre y cuando lo permiten los datos se
ha seguido el método de los componentes, y no el de los indicado-
res, y se han combinado estimaciones directas e indirectas 40.
Para estimar las series del PIB a precios corrientes y constantes se
han seguido varios pasos. Primero, se han construido índices cuánti-
cos de tipo Laspeyres para cada uno de los principales componentes
del producto, utilizando como ponderaciones alternativas los valo-
res añadidos de 1913, 1929 y 1958. Los valores añadidos de 1913 y
1929 se han computado, bien de forma directa o, en la mayoría de
los casos, extrapolando hacia atrás los valores añadidos de 1958 que
aparecen en la Contabilidad Nacional de dicho año base (CNE58) y
en las tablas input-output (TIOE58). Para el cálculo del índice del
PIB, se han ponderado los índices cuánticos Laspeyres según su par-
ticipación sectorial en el valor añadido de cada uno de los años base
(1913, 1929, 1958), obtenidos a partir de las estimaciones de las se-
ries del PIB nominal. De este modo, los índices del PIB y de sus com-
ponentes se han calculado a precios de 1913 para el periodo
1850-1929, a precios de 1929 para los años 1913-1958 y a precios de
1958 para el intervalo 1929-1958. Con la intención de ofrecer una
imagen homogénea para el periodo en su conjunto 1850-1958, se
han enlazado los tres segmentos en una única serie, sobre la base de
los datos disponibles para los años en que se solapan los índices
construidos a precios de 1913, 1929 y 1958, respectivamente, a fin
de tener en cuenta los cambios en los precios relativos. Así, se ha
asignado la ponderación de 1913 a los años 1850-1913, mientras
que para 1913-1929 y 1929-1958 se han derivado medias geométri-
cas con ponderación variable de los índices alternativos construidos
para dichos periodos (a precios de 1913 y 1929 para 1913-1929, y a
precios de 1929 y 1958 para 1929-1958). De esta forma se otorga
una ponderación mayor al año de referencia más próximo.
Para construir los deflactores se han empleado series de pre-
cios de desigual calidad y cobertura 41. Se han calculado, así, índi-

40 Para una discusión de los métodos de los componentes y los indicadores, cf.

Balke y Gordon (1989).


41 En realidad, la falta de datos sobre los precios en el siglo XIX ha impedido a los

historiadores económicos construir índices de precios, empleándose aún con frecuen-


cia el índice de precios al por mayor de Sardá (1948), a pesar de su pequeña y sesgada
la estimación del pib por ramas de actividad, 1850-1958 [ 47 ]

ces de precios Paasche en cadena para la agricultura, la industria


y los servicios 42. La razón para ello es que, dado que los índices
de volumen son del tipo Laspeyres, esto es,

QL = åqipo / åqopo, (2.1)

serán necesarios índices de precios de tipo Paasche,

PP = åqipi / åqipo, (2.2)

para obtener valores corrientes,

V = QL * PP = åqipi / åqopo (2.3)

Siendo q y p las cantidades y los precios en el año base o o en


cualquier otro año i.
Las series anuales del Valor Añadido Bruto a precios corrien-
tes para cada rama de actividad económica se han obtenido enla-
zando las cifras del año de referencia 1958 de la Contabilidad Na-
cional (CNE58), con los índices de cantidad de Laspeyres y los
índices de precios de Paasche 43. El Producto Interior Bruto se ha
calculado, a su vez, mediante la suma de los valores añadidos de
cada sector. Finalmente, el deflactor del PIB, de tipo Paasche, pro-
cede de dividir las series a precios corrientes entre las series a pre-
cios constantes.
Cuatro han sido las ramas de actividad económica considera-
das, a) agricultura, pesca y silvicultura; b) manufacturas, indus-
trias extractivas y agua, gas y electricidad; c) construcción; y d) ser-
vicios.

cobertura. Hasta ahora se han aceptado sin serias objeciones los índices de precios al
consumo y al por mayor elaborados para la primera mitad del siglo XX (y lo mismo
ocurre con el índice de precios que ha elaborado la Comisión del Patrón Oro en
1929), con la excepción de Reher y Ballesteros (1993) y Ballesteros (1997).
42 No ha sido posible, por desgracia, obtener índices de precios Paasche para to-

das las ramas de cada sector económico. En tales casos, se han empleado los índices
en cadena del tipo Laspeyres. Este problema, resultado de las deficientes estadísticas,
es también muy común en la Contabilidad Nacional actual. Cf. Corrales y Taguas
(1991).
43 Las cuentas nacionales con base 1958 (Contabilidad Nacional de España 1958,

CNE58) para los años 1954-1964 fueron publicadas por el Instituto de Estudios Fisca-
les (1969).
[ 48 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

2.2. Agricultura, silvicultura y pesca

2.2.1. Agricultura
Para obtener el valor añadido de este sector se ha calculado,
en primer lugar, la producción final, esto es, la producción total
menos simientes y piensos. El Valor Añadido Bruto se deriva sus-
trayendo de la producción final las compras de insumos indus-
triales y de servicios 44.
Lamentablemente, las cifras disponibles sobre las cosechas y la
producción ganadera son incompletas, y su cobertura desigual en
las distintas épocas. Pese a ello, los datos disponibles me han per-
mitido:

a) Calcular el valor a precios corrientes de la producción fi-


nal agrícola para diferentes puntos de referencia: en torno
a 1890, 1898/1902, 1909/1913, 1929/1933, 1950, y
1960/1964, valorando las cantidades producidas de cada
producto a los precios percibidos por el productor 45.
b) Obtener la producción final real (de tipo Laspeyres) (QL)
para cada año de referencia (r), deflactando los valores co-
rrientes (V) con un índice Paasche en cadena de precios, a
partir de una muestra amplia de bienes agrícolas (donde q
y p son las cantidades y los precios) 46. Así,

QLr = Vr / PrP (2.4)

r = 1890, 1898/1902, 1909/1913, 1929/1933, 1950, 1960/1964

44 El producto final y el valor añadido de la agricultura han sido calculados por el

Ministerio de Agricultura para los años 1950-1958 (Ministerio de Agricultura, 1979b),


aunque la Contabilidad Nacional (CNE58) se inicia en 1954.
45 Debido a que la cobertura no es completa, he realizado ciertos supuestos arbi-

trarios acerca de la producción de algunos cultivos para los años 1890 y 1900 (véase el
cuadro 2.1). Debo agradecer a James Simpson haberme permitido disponer de sus da-
tos, aún inéditos, de precios y cantidades para la agricultura del periodo 1890-1930
(Simpson, 1994).
46 Para el grado de cobertura, véase el cuadro A.1.3. del anexo 1. Debe advertirse

que se han construido series de producción final y de valor añadido para el periodo
1850-1958, aunque para los años 1950-1958 se han empleado las cifras a precios co-
rrientes del Ministerio de Agricultura (1979a, 1979b). El motivo por el cual se ha am-
pliado la estimación hasta los años cincuenta es la necesidad de disponer de deflacto-
res homogéneos para el conjunto del periodo considerado.
la estimación del pib por ramas de actividad, 1850-1958 [ 49 ]

siendo PrP un índice Paasche en cadena,


p =r
PrP = P Spip q ip / Spip –1 q ip
p =2

p = 2 (1898/1902); 3 (1909/1913)...

Debido a la falta de datos sobre cultivos de alto valor y que


emplean una superficie reducida de tierra como son las fru-
tas y hortalizas (más importantes cuanto mayores son el ni-
vel de ingreso y el grado de urbanización), he preferido de-
flactar las estimaciones de los valores corrientes en lugar de
construir índices de volumen sobre la base de una informa-
ción incompleta 47. De hecho, los precios tienden a moverse
al unísono en bandas más estrechas que las cantidades 48.
c) A continuación, he derivado una serie anual de la produc-
ción final agraria, en términos reales, mediante el enlace
de los niveles correspondientes a cada par de puntos de re-
ferencia adyacentes con un índice de producción final, ob-
tenido, a su vez, con la información de carácter anual dis-
ponible, más reducida 49. El procedimiento ha consistido
en proyectar el nivel de cada año base con un índice cuán-
tico, construido a los precios relativos de dicho año, y el
cálculo posterior de una media geométrica con pondera-
ción variable de las series obtenidas a precios de cada par
de años de referencia adyacentes, en la que aquélla a pre-
cios relativos del punto de referencia más próximo a un
año t recibe una mayor ponderación,

47 Ésta es también, en la actualidad, una característica común en los países en de-

sarrollo, cf. Heston (1994).


48 Existen algunas diferencias entre los niveles de producción agraria del cua-

dro 2.1 y los que ha calculado Simpson (1994), que conducen, a su vez, a discrepacias
en el nivel de productividad. Éstas se derivan principalmente de haber supuesto, en el
cuadro 2.1, que el deflactor obtenido a partir de de aquellos bienes para los cuales se
dispone de precios y cantidades es representativo de todo el sector agrario y, por tan-
to, se emplea para deflactar la producción corriente final. En cambio, Simpson
(1994), supone que el índice cuántico que resulta del output considerado es represen-
tativo del conjunto de la agricultura. Existe un largo debate sobre cuál de los dos en-
foques es el adecuado. Cf. Maddison (1995a: 231-232).
49 Hay que advertir que ya el GEHR (1983) y Simpson (1994) habían calculado la

producción total en diferentes años a lo largo del periodo 1891-1931. A su vez, se dis-
pone de índices anuales cuánticos para la producción total de los años 1891-1935
construidos por Comín (1987b) y el GEHR (1987).
[ 50 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O 2 .1 : Estimación de la producción
final agraria para los años de referencia

(1) (2) (3)


Valor corriente Índice de precios Paasche Índice de volumen Laspeyres
(millones de pesetas) (índice en cadena) (índice en cadena)

c. 1890 2.795 89,6 80,8


1898/1902 3.190 95,2 86,8
1909/1913 3.861 100,0 100,0
1929/1933 8.919 173,8 133,0
1950 52.018 1.173,3 114,8
1960/1964 156.526 a 2.158,3 b 187,9
a b
Notas: Valor a precios de 1960. Nivel de precios correspondiente a 1960.
La cobertura incompleta forzó a realizar supuestos acerca de la producción de diversos cultivos en 1890 y 1900. El produc-
to total de los principales grupos: hortalizas, materias primas, frutas (incluyendo frutos secos), carne, leche, pollería y hue-
vos, fue inferido a partir de la ratio entre la muestra observada y la producción total en 1909/1913.
Las ratios producto final-producción total para cada cultivo se muestran en el anexo 1, cuadro A.1.1. Los coeficientes para
transformar la producción ganadera en cantidades de carne, lana y leche se presentan en el anexo 1, cuadro A.1.2.
Fuentes: Cantidades, precios y valores derivan del GEHR (1991), Simpson (1994 —base de datos inédita—), y las fuentes ori-
ginales allí citadas, Ministerio de Agricultura (1979a).

Q tL = (Q roL * OtL ) ( n -t ) /( n -o ) * (Q rnL * OtL ) ( t -o ) /( n -o ) =


(2.5)
= OtL * (Q roL ) ( n -t ) /( n -o ) (Q rnL ) ( t -o ) /( n -o )

Siendo Q el índice Laspeyres de la producción final real, O


el índice cuántico de Laspeyres (obtenido a partir de in-
formación limitada) para el año t, r la estimación de cada
año base, y o y n el año inicial y final de cada periodo 50.
d) Por último, he calculado el valor de la producción final
agraria a precios corrientes extrapolando hacia atrás el ni-
vel de output final del año 1958 (CEN58) con el índice Las-
peyres de producto final y un índice Paasche de precios 51.
Este último se ha construido interpolando el nivel de pre-

50 Esto es, para 1890-1913 se ha considerado la media geométrica ponderada de

los índices cuánticos con base 1891/1893 y 1909/1913; para 1913-1929, se ha tomado
la media geométrica ponderada de los índices cuánticos con base 1909/1913 y
1929/1933; para 1929-1950 la correspondiente a los índices cuánticos con base
1929/1933 y 1950; y, finalmente, para 1950-1958, la media geométrica ponderada de
los índices cuánticos con base 1950 y 1960. Por su parte, para los años 1850-1890, se
ha aceptado el índice cuántico Laspeyres con base 1890.
51 El nivel de producción final agraria en 1958 procede del Ministerio de Agricul-

tura (1979b: 155).


la estimación del pib por ramas de actividad, 1850-1958 [ 51 ]

cios para cada par de puntos de referencia o años base


consecutivos (cuadro 2.1, columna 2) con un índice Paas-
che anual de precios obtenido a partir de información li-
mitada 52. El procedimiento de enlace consistió en proyec-
tar el nivel de precios de cada punto de referencia con las
variaciones del índice anual de precios, y calcular, des-
pués, la media geométrica, atribuyendo una ponderación
más elevada al punto de referencia más próximo al año
considerado (véase la expresión [2.5]) 53.

2.2.1.1. La construcción de índices cuánticos


y de precios a partir de información reducida
Los índices anuales de precios y cantidades, construidos a par-
tir de una muestra de productos agrarios, y utilizados para inter-
polar los niveles de producción final real y de precios entre cada
par consecutivo de años base o puntos de referencia, requieren
algunos comentarios. Con el fin de evitar que algunos cultivos ad-
quirieran una excesiva representación en la producción agre-
gada, la estimación de los índices cuánticos se ha realizado en dos
etapas. Se han definido, en primer lugar, 10 grupos de productos
y se han calculado índices independientes para cada uno de ellos.
Este procedimiento no evita que se lleven a cabo algunas conjetu-
ras ante la carencia de datos, puesto que se supone que, dentro
de cada grupo, aquellos bienes que no pertenecen a la muestra
evolucionan exactamente igual que aquellos que la integran.
Ahora bien, cuanto más homogéneo sea el grupo de bienes consi-
derado, menos restrictivos serán los supuestos implícitos en el
método. En cualquier caso, cuando la producción se estima direc-
tamente a partir de una muestra de artículos, los supuestos implíci-
tos que hay que realizar son siempre más estrictos que en una es-

52 Esto es, sobre la base de la misma muestra variable de productos que se utilizó

para calcular el índice de producto final.


53 Es decir, la media geométrica ponderada de los índices de precios con base

1891/1993 y 1909/1913 para el periodo 1890-1913; para 1913-1929, la media geomé-


trica ponderada de los índices de precios con base 1909/1913 y 1929/1933; para
1929-1950, la media geométrica ponderada de los índices de precios con base
1929/1933 y 1950; y para 1950-1958, la media geométrica ponderada de los índices de
precios con base 1950 y 1960. Para 1850-1890, se ha aceptado un índice de precios
tipo Laspeyres con año base 1890.
[ 52 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O 2 .2 : Composición de la producción
final agraria a precios corrientes en años de referencia
(porcentajes)

c. 1890 1898/1902 1909/1913 1929/1933 1950 1960/1964 a

Cereales 27,8 34,4 31,3 25,4 25,6 16,2


Leguminosas 3,7 3,0 3,3 3,2 3,0 2,0
Hortalizas 13,2 13,3 13,1 16,5 17,2 16,4
Materias primas 2,9 3,7 3,3 3,7 3,9 6,8
Fruta 2,1 7,1 8,3 11,0 11,0 12,7
Vino (mosto) 18,5 11,2 6,8 6,3 6,4 4,1
b
Aceite de oliva 7,9 5,8 6,0 5,9 2,6 4,9
Carne 12,4 11,1 13,9 15,5 11,1 14,7
Pollería y huevos 6,3 5,6 7,0 5,4 8,2 14,2
Leche y miel 5,2 4,7 7,0 7,1 11,0 8,0

Agrícola 74,7 77,4 70,7 71,2 68,4 62,3


Ganadero 25,3 22,6 29,3 28,8 31,6 37,7
a b
Nota: La producción final de 1960/1964 se ha computado a precios de 1960. No refinado.
Fuentes: Las cantidades derivan principalmente del GEHR (1989, 1991), completadas con Comín (1985a), Simpson (1986,
1994 —base de datos inédita—) y Carreras (1983) para los años anteriores a la Guerra Civil; Barciela (1989) y Ministerio de
Agricultura (1974, 1979a) para el periodo 1940-1964. Los precios proceden del GEHR (1989), Simpson (1994 —base de da-
tos inédita—) y Ministerio de Agricultura (1974, 1979a).

timación en dos etapas, como la que aquí se sugiere 54. Se han


elaborado números índices para los siguientes grupos de bienes:
cereales, leguminosas, hortalizas, materias primas (plantas indus-
triales, lana y seda), frutales, mosto, aceite de oliva sin refinar,
carne, aves y huevos, leche y miel 55. Los índices se han obtenido

54 Cf. Fenoaltea (1988). El cuadro A.1.3 del anexo 1, muestra, para cada año de

referencia, el grado de cobertura de cada uno de los grupos que integran los índices
cuánticos anuales. Para una descripción más detallada del método, véase la sección so-
bre la industria en este capítulo.
55 Para obtener los índices cuánticos de cada subsector, se han valorado las canti-

dades físicas de la producción final a los precios de cada año de referencia, y se ha ex-
presado el valor agregado en forma de índice. Las cantidades empleadas proceden,
en su mayoría, del GEHR (1989, 1991), y se han completado con las cifras que aportan
Comín (1985a), Simpson (1986, 1994 —datos no publicados—) y Carreras (1983),
para los años anteriores a la Guerra Civil; y con los trabajos de Barciela (1989) y Minis-
terio de Agricultura (1974, 1979a) para la posguerra. En cuanto a la Guerra Civil, la
escasa información disponible, únicamente para los cereales, puede consultarse en
Barciela (1983, 1986) y Almarcha (1975).
la estimación del pib por ramas de actividad, 1850-1958 [ 53 ]

mediante la valoración de las cantidades de cada bien a los pre-


cios del productor en cada año base.
Posteriormente, se ha computado el índice agregado como la
media ponderada de los índices de producción elaborados para
los principales grupos de bienes, en la que la participación de
cada grupo en la producción final agraria del año de referencia
ha servido como ponderación (cuadro 2.3).

C U A DR O 2 .3 : Construcción de los índices cuánticos


de producción final agraria, 1850-1958

Cobertura en el año de
Periodos Año de referencia
referencia (porcentaje)

1850-1909 1891/1893 77,5


1890-1929 1909/1913 86,4
1913-1950 1929/1933 86,1
1929-1958 1950 86,5
1950-1958 1960 85,1

Fuentes: Anexo 1, cuadro A.1.3.

El índice anual de precios se ha obtenido a partir de series in-


dividuales para un conjunto de bienes en cada subsector de la
agricultura, tomadas de fuentes muy diversas. Así, se han reco-
gido series de precios de cereales (trigo, cebada y arroz), legum-
bres (garbanzos), hortalizas (patatas), frutales (naranjas y almen-
dras), mosto, aceite sin refinar, materias primas (azúcar de
remolacha y lana), carne (de vaca, ternera, cerdo y cordero),
huevos y leche 56. Se han construido índices Laspeyres de precios
para cada grupo de bienes combinados de acuerdo con la aporta-
ción de cada uno de ellos a la producción final del año base. Un
índice agregado de precios fue posteriormente calculado como

56 Las fuentes empleadas para los precios agrícolas anuales han sido Arenales
(1976), Barciela (1986, 1989), Carreras (1989), Comín (1985a, 1985c), Estadística(s)
de Comercio Exterior (varios años), GEHR (1980, 1981a, 1981b, 1989), Gómez Mendo-
za y Simpson (1988), Martín Rodríguez (1982), Ministerio de Agricultura (1974,
1979a), Ministerio de Trabajo (1942), Anuarios Estadísticos de España (varios años),
Paris Eguilaz (1943), Piqueras (1978), Reher y Ballesteros (1993), Sánchez-Albornoz
(1975, 1979, 1981), y Simpson (1994 —datos inéditos—).
[ 54 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

promedio de los índices de Laspeyres de precios para cada sub-


sector, ponderados por sus respectivos índices cuánticos 57.

2.2.1.2. El Valor Añadido Bruto de la agricultura


El Valor Añadido Bruto nominal se ha estimado deduciendo
de la producción final a precios corrientes las compras realizadas
fuera del sector agrario. Por su parte, el Valor Añadido Bruto en
términos reales es igual al producto final menos los inputs proce-
dentes de la industria y los servicios, a precios constantes. Se ha
obtenido un deflactor implícito a partir de las series de Valor
Añadido Bruto nominal y real. En cuanto a las compras realiza-
das fuera del sector agrario, se han aproximado mediante el con-
sumo de fertilizantes minerales, y el nivel de insumos no agrarios
en 1958 se ha retropolado con la tasa anual de variación de los
fertilizantes minerales consumidos 58.

2.2.1.3. La estimación del producto agrario antes de 1891


El mayor obstáculo para construir un índice de producto agra-
rio en la España del siglo XIX es la escasez de datos. Hay, por
tanto, que realizar supuestos, a veces heroicos, y plantear conjetu-
ras razonables a fin de establecer su evolución. Para estimar las
tendencias de la producción bajo información limitada, pueden

57 En realidad, dado que los índices cuánticos son del tipo Laspeyres, los índices

de precios empleados para calcular los valores corrientes deberían ser del tipo Paas-
che (véanse las expresiones anteriores [2.1], [2.2] y [2.3]). Hay que señalar, no obs-
tante, que como resultado de unas estadísticas incompletas es muy común en la Con-
tabilidad Nacional utilizar un híbrido de los índices de precios de Laspeyres y de
Paasche. Cf. Corrales y Taguas (1991).
58 Afortunadamente, el pequeño porcentaje que representan en el producto final

las compras realizadas fuera de la agricultura, permite mantener dentro de límites ra-
zonables la desviación que se obtiene al emplear una aproximación tan tosca del con-
sumo de inputs no agrarios. La fuente empleada para la estimación del año 1958 ha
sido el Ministerio de Agricultura (1979b:155). El contenido de los fertilizantes minera-
les de N + P2O5 + K2O que aparece en Gallego (1986) y Barciela (1989), y que es un in-
dicador homogéneo anual, se ha utilizado para los años 1892-1958; y se ha extrapola-
do hacia 1850 con las importaciones de fertilizantes. La falta de datos sobre el
contenido de los fertilizantes minerales en los periodos 1935-1939 y 1945-1950 se ha
solucionado con la interpolación log-lineal de los datos disponibles para 1935, 1945 y
1950. Se ha considerado el mismo valor de 1945 para el intervalo 1940-1944. En cuan-
to a los precios de los fertilizantes minerales, la información se ha tomado de Pujol
(1998), Carreras (1989) y Anuario(s) Estadístico(s). De la Estadística(s) del Comercio
Exterior se han obtenido las cantidades y precios de la importación de fertilizantes.
la estimación del pib por ramas de actividad, 1850-1958 [ 55 ]

GR Á FI C O 2 .1 : Producto final y valor añadido agrario, 1850-1958


(1958 = 100)
120

100
Escala semilogarítmica

80

60

40

1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1958

Producto final Valor añadido

utilizarse tres enfoques diferentes: a) el volumen producido, infe-


rido, en medida considerable, a partir de información dispersa;
b) la comercialización de la producción, deflactada por la (cre-
ciente) longitud de la red de transportes (carretera y ferrocarril),
con objeto de evitar así una estimación del crecimiento del pro-
ducto agrario sesgada al alza, que procede del hecho de que, en
las primeras etapas del desarrollo, la comercialización aumenta
más deprisa que la producción; y c) la obtención indirecta del
producto a partir de la estimación del consumo mediante una
ecuación de demanda, que se calibra con los niveles de ingreso
disponibles (salarios reales) y los precios relativos de los alimen-
tos, junto con sus respectivas elasticidades 59. Sólo las dos prime-
ras aproximaciones han sido utilizadas en el presente caso.
En el caso de la producción agrícola se dispone de muy pocos
datos hasta 1891, y éstos son prácticamente inexistentes para el
periodo 1850-1881 60. Para calcular la producción de los principa-
les grupos agrícolas se ha utilizado información dispersa sobre la
producción de trigo, cebada, mosto, aceite de oliva sin refinar,

59
Simpson (1994, 1995) sigue la opción a) mientras que Prados de la Escosura
(1988) emplea tanto la a) como la c). Cf. Allen (2000) para una aplicación reciente
del enfoque de la demanda.
60 Prados de la Escosura (1988) recoge evidencia parcial para los años 1857-1860.
[ 56 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

caña de azúcar y remolacha, más las exportaciones de frutales en-


tre 1882 y 1890; estos productos cubren el 64% de la producción
final (sin contar la ganadería) de 1890 61. Hasta 1882, se han
aceptado como una aproximación a la evolución de la produc-
ción agrícola la derivada de las series de comercialización de los
principales cultivos, a partir de los datos disponibles del trans-
porte marítimo y ferroviario (deflactado éste por la longitud de la
red) 62. Entre las series de comercialización se han incluido cerea-
les, legumbres, vino, aceite de oliva, frutales y materias primas
(seda en rama, azúcar de caña) 63. Ahora bien, aceptar la comer-
cialización de productos agrícolas como un indicador de su pro-
ducción implica realizar el supuesto discutible de que la agricul-
tura estaba comercializada en gran medida, de modo que la
distribución y la producción mostrarían un perfil similar 64. En el
caso en que el comercio de productos agrícolas hubiera crecido
más deprisa que la producción, el índice resultante incorporaría
un sesgo ascendente 65.
Las estimaciones son aún peores para los años 1850-1865, ya
que he contado tan sólo con las cifras del transporte marítimo
(en el transporte de cabotaje, sólo desde 1857), y en el caso del
trigo y las legumbres su producción la he calculado a partir de la
estimación del consumo (resultado de multiplicar la población

61 Se ha interpolado el producto para los años en los cuales no existe informa-

ción, esto es, el trigo en 1887 y el aceite de oliva en 1887 y 1889.


62 La razón por la cual hay que ajustar el volumen comercializado por la longitud

de la red es que se trata de un periodo de construcción de carreteras y vías ferreas en


el que se reduce claramente el coste del transporte, incentivándose, por tanto, la co-
mercialización. Debo agradecer a Albert Carreras esta sugerencia.
63 Las series específicas de comercialización han sido las del transporte por ferro-

carril (tm/km) para los cereales (trigo y arroz) y el vino, y por mar (incluidos el co-
mercio de cabotaje y de exportación) para el vino, aceite de oliva, azúcar de caña y de
remolacha y frutales. La información procede (excepto para los frutales que provie-
nen de Gallego y Pinilla (1996) y de la Estadística(s) del Comercio Exterior) de Carre-
ras (1983: I, 386-502). La producción de lana se ha tomado de Parejo (1989b).
64 Cf. Simpson (1992, 1994, 1995) para algunas objeciones a esta interpretación, y

Federico (1986) para una amplia difusión de la economía de mercado durante el si-
glo XIX en otra agricultura mediterránea, Italia. El trabajo de Domínguez (1994) so-
bre el norte de España, muestra que los campesinos accedieron regularmente al mer-
cado durante el siglo XIX.
65 No está claro que la relación entre el producto total y el comercializado perma-

nezca estable a lo largo del tiempo, y parece razonable presumir que la diferencia en-
tre ambos disminuya a medida que la economía se desarrolla.
la estimación del pib por ramas de actividad, 1850-1958 [ 57 ]

por un consumo per cápita supuestamente constante), ajustado


con las importaciones netas 66.
Una vez construidas las series cuantitativas para los principales
grupos de bienes, se ha procedido a calcular el producto me-
diante el mismo procedimiento empleado para el periodo poste-
rior a 1865 67.
Por otra parte, no existe información acerca de la cabaña ga-
nadera anterior al año 1905, excepto para 1865 y 1891 68. Las pro-
ducciones de carne y leche se han estimado mediante coeficien-
tes de conversión aplicados al número de cabezas en 1865, 1891 y
1905/1909, que han sido valoradas, después, a precios de 1891 69.
Las cifras anuales de la producción ganadera se han obtenido
mediante interpolación log-lineal, tanto para 1865-1891 como
para 1891-1905. La razón de elegir este tosco método es alcanzar
un mayor grado de cobertura de la producción agraria, inclu-
yendo el producto ganadero que mostraba una tendencia apa-

66 Se ha supuesto arbitrariamente que el nivel del consumo per cápita de 1865-1869

permaneció estable durante 1850-1865. Esto es, D = c * N = (1-s) * Q + (X – M).


Donde D, es la demanda de cereales (legumbres), c, el consumo per cápita, N la
población total, Q es el producto, s la proporción de simiente y piensos, X, las exporta-
ciones y M, las importaciones. Así, la producción total de cereales (legumbres) se ha
obtenido como Q = (c * N – (X – M)) / (1-s).
Implícito en este cálculo está el supuesto de que el ingreso disponible per cápita y
los precios relativos de la agricultura no experimentaron cambios significativos duran-
te esos 15 años, y representan un caso particular de la función de demanda.
67 Esto es, la cantidad producida de cada cultivo se ha valorado a precios de

1891/1993, y se han sumado los valores anuales resultantes para cada uno de los gru-
pos de productos definidos. Posteriormente, se ha construido un índice cuántico para
la agricultura, ponderando los índices de cada grupo con su contribución a la produc-
ción final en el año de referencia 1890.
68 Menos fiables son las cifras ganaderas disponibles de los años 1859 y 1888. Cf. Mit-

chell (1992) para los datos, y GEHR (1978-1979, 1991) para una crítica de las fuentes.
69 Dada la extendida convicción de que el número de cabezas está subestimado

en el periodo 1891-1916, se han aplicado coeficientes de conversión derivados de los


censos ganaderos de 1929 y 1933 (Simpson, 1994; GEHR, 1978-1979, 1991). La produc-
ción ganadera para 1865 se ha derivado aplicando al número de cabezas que figura en
el censo de dicho año la proporción de animales sacrificados proporcionada por Gar-
cía Sanz (1994). Resulta evidente que el porcentaje de ganado sacrificado varió a lo
largo de la segunda mitad del siglo XIX, en particular en los casos del ganado ovino y
vacuno Cf. García Sanz (1994), GEHR (1983) y Simpson (1994). Simpson (1994) y
GEHR (1978/1979) han aceptado un peso medio constante por cabeza de cada tipo de
ganado, derivadas, para 1920, por Flores de Lemus (1926) y que también he utilizado
ante la inexistencia de estimaciones alternativas. Los coeficientes que aquí se han apli-
cado se ofrecen en el anexo 1, cuadro A.1.2.
[ 58 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

rentemente contraria a la de la producción agrícola durante la


segunda mitad del siglo XIX 70. No obstante, merece la pena seña-
lar que la caída en las cifras de la cabaña ganadera, en caso de ser
aceptada, no significa necesariamente una disminución del pro-
ducto ganadero, en la medida en que se incrementó la propor-
ción de cabezas sacrificadas, estimulada por el aumento de la de-
manda de carne y productos lácteos asociado a la urbanización 71.
Para calcular la producción de los primeros años, 1850-1864, se
ha supuesto un consumo per cápita constante y equivalente al de
1865 72.

2.2.2. Silvicultura
En el caso de la silvicultura únicamente se dispone de infor-
mación a partir de 1901. Las cantidades de madera, leña, resina,
corcho y esparto se han valorado a precios de 1912/1913,
1929/1933 y 1960, y agregado después, obteniéndose más tarde
un índice cuántico en cadena 73. Desde 1901 existen cifras del va-

70 El procedimiento de estimación, previsiblemente sesgado a la baja, tendería a

compensar el sesgo alcista de la tasa de crecimiento provocado por la aproximación


del producto agrícola mediante indicadores de comercialización. Una razón adicio-
nal para elegir un procedimiento tan tosco es que la producción ganadera sería apa-
rentemente menos volátil que la agrícola, y su inclusión tendería, por consiguiente, a
reducir la variabilidad de la serie de producción agraria.
71 Los historiadores agrarios coinciden en señalar una caída de la producción ga-

nadera, simultánea al incremento de la producción agrícola durante el siglo XIX


(GEHR, 1978-1979, 1983, 1989). La literatura histórica no ha prestado atención a los
cambios en el peso por cabeza a lo largo del tiempo —la mayoría de los autores si-
guen usando las ponderaciones por unidad del censo de 1920 de Flores de Lemus
(1926)—, ni lo que es aún de mayor relieve, al incremento en la proporción de ani-
males sacrificados. García Sanz (1994) proporciona el porcentaje de animales sacrifi-
cados en 1865, y las diferencias con estimaciones similares para 1900 y 1930 (ambas
muy parecidas entre sí) son muy notables, en especial, para el ganado vacuno (la pro-
porción en 1865 es, al menos, de 1 a 3 respecto a las de 1904 o 1929), un rasgo cohe-
rente con el auge de la urbanización que se tradujo en una elevación del consumo de
carne de vacuno. Por otra parte, el consumo de cordero aumentó (a medida que las
ovejas se destinaban cada vez más hacia la producción de lana), mientras que la carne
de cabrío experimentó una fuerte caída.
72 Se ha seguido aquí el mismo procedimiento utilizado para calcular la producción

agrícola. Aunque podría haberse empleado, de forma alternativa, el censo ganadero de


1858, su patente infraestimación de las cifras ganaderas me ha llevado a no utilizarlo.
73 El índice se ha obtenido enlazando cuatro subíndices: 1901-1913, valorados a

los precios de 1912/1913; 1913-1929, media geométrica de los valores a los precios de
1912/1913 y 1929/1933; 1929-1940, valorados a los precios de 1929/1933; 1940-1958,
valorados a los precios de 1960. Se han enlazado las subseries usando las ratios para
la estimación del pib por ramas de actividad, 1850-1958 [ 59 ]

lor de la producción a precios corrientes 74. Para calcular el Valor


Añadido Bruto a precios corrientes se ha proyectado hacia atrás
el nivel de 1958 de la Contabilidad Nacional (CNE58), utilizando
para ello las tasas de variación del valor nominal de la produc-
ción 75.

2.2.3. Pesca
A partir de 1904, y con la excepción de 1935-1939, existen ci-
fras anuales de la cantidad y el valor corriente de la pesca, y úni-
camente se dispone de información dispersa para 1878, 1883 y
1888-1892 76. Aunque las cantidades de pescado fresco han sido
registradas, no es posible cuantificar los cambios en su composi-
ción. Por ello, he preferido deflactar el valor corriente de las cap-
turas de pescado sobre la base de que, en cualquier industria, la
varianza de los precios es menor que la de las cantidades. El Valor
Añadido Bruto a precios corrientes se ha estimado mediante la
extrapolación del nivel de 1958 (CNE58) con la tasa de variación
anual del valor nominal de las capturas 77. Cuando no se ha dis-
puesto de los valores corrientes de la producción total (como
ocurre durante el periodo 1850-1903), el Valor Añadido Bruto
correspondiente a 1904 se ha retropolado a partir de la produc-
ción (calculada bajo el supuesto de un consumo constante per cá-
pita multiplicado por la población y ajustado por las exportacio-
nes netas) y de un índice de precios del bacalao 78.

los años en que se solapan. Las fuentes empleadas han sido el GEHR (1989, 1991), Bar-
ciela (1989) y Ministerio de Agricultura (1979a, 1979b).
74 Véase el INE (1952) para el valor corriente del producto total, 1901-1950. Los

valores corrientes del producto final para 1950-1958 han sido calculados por el Minis-
terio de Agricultura (1979a). Las series de los valores corrientes del producto final
para los años 1901-1950 se han obtenido proyectando hacia atrás el nivel de 1950 con
las series anuales del valor total del producto.
75 Se ha supuesto, de forma arbitraria, que las variaciones del valor añadido a pre-

cios corrientes coinciden con las del producto total en términos nominales.
76 Las fuentes empleadas son Giráldez (1991) para 1883-1934, completadas con

los datos aún inéditos de Gómez Mendoza (1983) para 1878, 1888-1892 y 1904-1907; y
los de Barciela (1989) para 1940-1958.
77 Se ha aceptado que el valor de la producción total es una aproximación acepta-

ble del valor añadido. Cf. Hemberg (1955) y Giráldez (1991: 520-521).
78 Los precios del bacalao se han obtenido de Arenales (1976).
[ 60 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

2.2.4. Valor agregado de la agricultura, silvicultura y pesca


El índice agregado del producto primario se ha obtenido
como una media ponderada de los índices respectivos para la
agricultura, la silvicultura y la pesca, siendo su ponderación la
participación de cada subsector en el Valor Añadido Bruto agre-
gado de los años 1913, 1929 y 1958 79. Posteriormente, se ha cal-
culado un índice único para el periodo 1850-1958 como una me-
dia geométrica con ponderación variable de los tres índices y se
ha enlazado, después, al nivel del valor añadido de 1958 80. Por
último, el valor añadido de la agricultura, silvicultura y pesca a
precios corrientes resulta de agregar los valores correspondientes
a cada uno de sus componentes. Del valor añadido a precios
constantes y corrientes se ha derivado el deflactor implícito.

2.3. Industria

En esta sección se calculan nuevas series de producción industrial


y de sus principales componentes, tanto en términos nominales
como reales. La investigación pionera de Albert Carreras ofrece
la base a partir de la cual se han construido las nuevas series para
las industrias extractiva, de Servicios Públicos (agua, gas y electri-
cidad) y manufacturera 81.
La extraordinaria contribución de Carreras ilustra perfecta-
mente las dificultades que han de afrontar quienes traten de

79 El Valor Añadido Bruto de 1958 procede de la Contabilidad Nacional con base

en el mencionado año, CNE58 (Instituto de Estudios Fiscales, 1969). Las participacio-


nes en 1958 eran: agricultura, 0,8963; silvicultura, 0,0722; pesca, 0,0315. Para el perio-
do 1850-1900, en que no se dispone de datos para la silvicultura, se ha incrementado
la participación correspondiente de la agricultura. En cuanto a los años de la Guerra
Civil (1936-1939), en que no se dispone de información acerca de la silvicultura y la
pesca, se ha supuesto que ambos sectores evolucionaron como la agricultura.
80 En el índice único para el periodo 1850-1958, los índices correspondientes a

cada año de referencia reciben mayor ponderación cuanto más cercano se hallan al
año considerado (la fórmula empleada es [2.5]). La composición del índice es como
sigue: para 1850-1913, se han aceptado las ponderaciones del año base 1913; para
1913-1929, la media geométrica ponderada de los índices de los años de referencia
1913 y 1929; para 1929-1958, la media geométrica ponderada de los índices de los
años base de 1929 y 1958.
81 Cf. Carreras (1983, 1984, 1990). La mayor parte de los datos anuales y de las

ponderaciones empleados en esta sección proceden de Carreras (1983).


la estimación del pib por ramas de actividad, 1850-1958 [ 61 ]

cuantificar el comportamiento del sector industrial en perspec-


tiva histórica 82. En su índice de producción industrial Carreras
utiliza un sistema de ponderación fija con distintos años base
(1913, 1929, 1958 y 1975), enlazados después en una única serie.
La tabla input-output de 1958 (TIOE58) ofrece los valores añadi-
dos unitarios que, junto a sus proyecciones para 1929 y 1913, con
ayuda de las tasas de variación de los precios industriales, se em-
plean como ponderación a lo largo del periodo 1850-1958; bajo
el supuesto de que constituyen una aproximación razonable a las
tendencias del valor añadido unitario 83. El autor, por desgracia,
no ha logrado establecer años base para el siglo XIX y, por ello,
cuanto mayor sea la distancia con respecto del año 1913 menos
representativo será el índice del comportamiento de la industria.
Además del empleo de ponderaciones fijas, la limitada cobertura
es una de las principales objeciones que puede hacerse a un ín-
dice de producción industrial. El índice de Carreras no sufre esta
limitación pues alcanza una cobertura aceptable, el 65% en 1958
y en torno al 50 y al 70% para 1929 y 1913, respectivamente 84.
El sistema de ponderación empleado es, por tanto, la mayor
objeción que puede hacerse al índice de Carreras. En dicho ín-
dice, la cantidad anual de cada bien se pondera por su correspon-
diente valor añadido unitario en cada año de referencia (1913,
1929, 1958 y 1975), y los valores resultantes se agregan a fin de
obtener series de la producción industrial a precios relativos de
cada año base que, después, son enlazadas en un índice en ca-
dena a partir de los años finales de cada una de ellas 85. Así, la se-

82 Una estimación alternativa puede encontrarse en Prados de la Escosura (1988:

cap. 4), donde se ofrecen índices de tipo Fisher para 1860, 1890 y 1910, con pondera-
ciones de 1856, 1900 y 1920.
83 El procedimiento concreto seguido por Carreras (1983, 1984) para obtener los

valores añadidos unitarios en 1913 y 1929 consistió en aplicar el cociente entre el Va-
lor Añadido Bruto al coste de factores y el valor total en 1958, a los precios industria-
les de 1913 y 1929, suponiendo de forma implícita que la ratio permanecía estable du-
rante todo el periodo.
84 Para obtener estos porcentajes se ha empleado el Valor Añadido Bruto indus-

trial, derivado de las estimaciones coetáneas de Vandellós (1925) para el año 1913 y de
Miguel (1935) para 1927. La cobertura del índice de producción industrial de Carreras
es, sin embargo, menor que la del índice ofrecido para el Reino Unido por Lewis
(1978), que cubre el 91% del valor añadido de las manufacturas y la minería en 1907.
85 El índice final en el trabajo de Carreras (1984) resulta de enlazar las series para

1831-1913 (construidas usando los valores añadidos unitarios del año de referencia
[ 62 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

rie final resultante constituirá una buena representación del


comportamiento agregado de la rama de actividad correspon-
diente, siempre que la muestra de productos utilizada en el
cálculo del índice de producción industrial sea representativa de
la industria en su conjunto. Desgraciadamente, el índice de Ca-
rreras presenta una cobertura desigual de los diferentes sectores
y, a medida que retrocede en el tiempo, ésta se reduce y se acen-
túa la asimetría, aumentando el riesgo de que ciertos productos
estén excesivamente representados y condicionen decisivamente
el comportamiento del índice 86.

CU A DR O 2 .4 : Composición en 1958 del valor añadido


en la industria manufacturera
(porcentajes)

(1) (2) (3)

muestra Desviación
CNE58
de Carreras [100 * ln ((1)/(2))]

Alimentos, bebidas y tabaco 18,1 17,0 6


Textil y confección 17,1 21,2 –21
Madera, corcho y muebles 0,4 7,1 –288
Papel, impresión y edición 1,9 4,4 –84
Industrias químicas 4,2 10,2 –89
Piedra, arcilla, vidrio y cemento 1,5 4,4 –108
Metalurgia básica 12,7 6,2 72
Metalurgia de transformación 35,3 17,3 71
Material de transporte 5,4 7,6 –34
Industrias diversas 3,4 4,6 –32

Fuentes: Carreras (1983) y CNE58 (Instituto de Estudios Fiscales, 1969).

1913) con las series del periodo 1913-1935 (con 1929 como año base), las de
1935-1958 (con 1958 como año de referencia), y las series para 1958-1981 (donde
1975 es el año base).
86 Cf. Harley (1982) y Fremdling (1988) para una crítica de problemas parecidos

en los índices de producción industrial construidos para Gran Bretaña y Alemania


por Hoffmann (1955) y Hoffman, Grumbach y Hesse (1965). En esta línea argumen-
tal, véase el debate sobre el crecimiento industrial español en la primera mitad del si-
glo XIX entre Prados de la Escosura (1988: cap. 4) y Carreras (1990: cap. 3 addenda).
Recientemente, Rosés (1998) ha ofrecido una nueva evaluación cuantitativa de la pri-
mera experiencia industrializadora en España.
la estimación del pib por ramas de actividad, 1850-1958 [ 63 ]

La cobertura del índice de Carreras, con 1958 como año de


referencia, ilustra bien este argumento. El cuadro 2.4 muestra
hasta qué punto es asimétrica su cobertura. Por ejemplo, las in-
dustrias metálicas (básicas y de transformación) reciben una ex-
cesiva ponderación, lo que condiciona el índice de producción
industrial resultante cuando, como en Carreras, éste se calcula de
forma directa. Pudiera sospecharse, pues, que el índice elabo-
rado por Carreras sesga al alza el crecimiento del producto indus-
trial, debido a que los bienes de capital, con una tasa de creci-
miento habitualmente mucho mayor que la media del sector
industrial, reciben una ponderación exagerada 87.

2.3.1. Industria manufacturera


En la construcción de los índices cuánticos para las distintas
ramas de la industria manufacturera, que a continuación se
ofrece, se han intentado subsanar algunos de los defectos del ín-
dice de producción industrial de Albert Carreras.
La falta de información ha impedido el cálculo de la produc-
ción total y de los inputs por separado, a precios corrientes y cons-
tantes, y, por tanto, la obtención, como diferencia entre ellos, de
los valores añadidos nominales y reales. La alternativa ha consis-
tido en el empleo de las variaciones de los índices cuánticos,
construidos a partir de los datos sobre la producción de cada
rama del sector manufacturero, a fin de reflejar los cambios
anuales en el valor añadido real, cuyo nivel se conoce para el año
base. Este procedimiento es análogo al de otros estudios históri-
cos de Contabilidad Nacional y al empleado en los cálculos que
se llevan a cabo en los actuales países en desarrollo 88.
Con objeto de construir un índice de producción para la in-
dustria manufacturera se ha seguido un procedimiento alterna-

87 Sin embargo, como ha sugerido Morellá (1992), el efecto Gerschenkron, es de-

cir, la tendencia a aminorar el crecimiento cuando se utiliza el año final como base de
ponderación, que afecta, por construcción al índice de Carreras, podría tender a con-
trarrestarlo.
88 Cf. Holtfrerich (1983) sobre la Contabilidad Nacional histórica de Alemania, y

Heston (1994) para los países en vías de desarrollo. Cf. Gandoy (1988) para una críti-
ca de la utilización de los índices de producción en lugar de los valores añadidos rea-
les, obtenidos como un residuo a partir del producto e inputs doblemente deflactados;
y David (1962) para una crítica del método de la doble deflación.
[ 64 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

tivo al de Carreras, en el que, primero, se calculan índices cuánti-


cos de tipo Laspeyres (Qit) para cada rama de la industria y,
después, se obtiene un índice agregado (Q t *), como promedio
de ellas, empleando como ponderación la participación de cada
sector en el valor añadido manufacturero en el año de referencia
(Sio) 89. Así,
Qit = Sq ijt p ijo / Sq ijo p ijo (2.6)
y, entonces,

Q*t = SQ it S io / SQ io S io (2.7)
donde,

S io = Sq ijo p ijo / Sq jo p jo (2.8)


q y p representan cantidades y precios; los subíndices o y t son el
año base, y cualquier otro año, respectivamente; j = 1, ..., n, son
los distintos productos, e i = 1, ..., s, son los diferentes sectores; el
superíndice i denota las cantidades y los precios de los bienes del
sector i. Los bienes del sector i no están, por definición, incluidos
en ningún otro sector.
En este caso, el problema de la falta de representatividad será
menor que en el cómputo directo que lleva a cabo Carreras del ín-
dice de producción industrial; dado que los supuestos de que a) la
producción total evoluciona de igual forma que sus principales
componentes, y b) su cobertura no se ve alterada en cada uno de
los periodos considerados, resultan más fáciles de aceptar para una
rama de la industria que para la industria en su conjunto.
En el caso de la industria manufacturera se han distinguido 11
ramas (cuadro 2.5). Las principales series de cantidades proce-
den del estudio pionero de Carreras, a las que se han añadido da-
tos sobre la producción de vino, alcohol, aguardiente, cerveza,
productos cárnicos y madera 90. De este modo, los datos emplea-

89 El método empleado es el mismo que el utilizado para la construcción de las


series de producto final agrario.
90 Carreras (1983, 1989) ha sido la base a partir de la cual se han construido los

índices de producción para la manufactura. Almarcha et al. (1975), Coll (1985, 1986),
Comín (1985a), junto con las cifras ofrecidas en la sección anterior para la agricultu-
ra, han sido las fuentes complementarias empleadas.
la estimación del pib por ramas de actividad, 1850-1958 [ 65 ]

C U A DR O 2 .5 : Distribución del Valor Añadido Bruto


en la industria manufacturera, 1913-1958
(porcentajes)

(1) (2) (3)


1913 1929 1958

Alimentos, bebidas y tabaco 38,4 29,6 17,0


Textiles 18,8 14,4 14,5
Vestido y calzado 10,1 7,0 6,7
Madera, corcho y muebles 7,6 11,3 7,1
Papel, impresión y edición 2,2 1,7 4,4
Industrias químicas 2,5 4,3 10,2
Piedra, arcilla, vidrio y cemento 0,7 4,4 4,4
Metalurgia básica 6,0 6,6 6,2
Metalurgia de transformación 6,3 12,7 17,3
Material de transporte 5,0 6,6 7,6
Industrias diversas 2,4 1,4 4,6

Fuentes: CNE58 para 1958 (Instituto de Estudios Fiscales, 1969). Para 1913 y 1929, véase texto.

dos en la construcción del índice de producción del sector manu-


facturero corresponden a insumos primarios e intermedios, lo
que tendería a subestimar el crecimiento industrial al no tomar
en consideración las ganancias de eficiencia en el empleo de los
inputs. Para subsanar este defecto he supuesto, de forma arbitra-
ria, un incremento de eficiencia en la utilización de los insumos
de un 0,5% para la metalurgia de transformación, y he incorpo-
rado ajustes de calidad en el caso de la industria de bienes de
transporte 91. No se han tratado, sin embargo, de suavizar las se-
ries de insumos empleadas para recoger las variaciones anuales

91 Lewis (1978) estableció el mismo supuesto para el Reino Unido. En el caso de

la construcción naval y de material ferroviario (locomotoras), se han aplicado índices


de calidad a las toneladas construidas. En la construcción naval, se ha utilizado el índi-
ce de calidad de Feinstein (1988). Así, no se han hecho ajustes en el periodo
1850-1869; y se han aplicado unos incrementos anuales del 0,35, 0,7, y 0,83% en los
periodos 1870-1885, 1885-1900 y 1901-1936, respectivamente; mientras que se ha con-
siderado que no tuvo lugar aumento alguno de la calidad durante los años 1937-1949.
Por último, se ha aceptado una mejora de calidad del 1% anual para 1950-1958. En
cuanto a la producción de locomotoras, los ajustes de calidad se han realizado a partir
de los datos de Cordero y Menéndez (1978) sobre el incremento de la potencia de los
distintos tipos de locomotora (incluidos los motores eléctricos y diesel).
[ 66 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

de la producción industrial, dado el carácter arbitrario que ten-


dría el ajuste y el riesgo de introducir fluctuaciones espurias en el
resultado final.
En la construcción de un índice cuántico de tipo Laspeyres
para la producción manufacturera se ha seguido un procedi-
miento en dos etapas, que ha permitido calcular los índices agre-
gados como media ponderada de los índices sectoriales.

a) Índices cuánticos para cada rama de la industria manufacturera.


En primer lugar, se han extrapolado los valores añadidos
unitarios de cada producto en 1958, a los años 1929, 1913,
1890 y 1870, con sus respectivos índices de precios, bajo la
hipótesis de una ratio constante valor añadido/produc-
ción total 92. Cuando ha sido posible, se han empleado esti-
maciones directas del valor añadido unitario 93. Asimismo,
se han aceptado los ajustes realizados por Morellá en las
estimaciones del valor añadido de Carreras para 1958 94.
Posteriormente, para cada rama manufacturera se han
construido índices cuánticos sobre la base de las cantida-
des producidas anualmente y los valores añadidos unita-
rios en el año base 95.

92 Este es el procedimiento que ha seguido Carreras (1983) para 1913 y 1929. Las prin-
cipales fuentes empleadas para los precios industriales han sido Arenales (1976), Barciela
(1989), Carreras (1989), Coll (1985, 1986), Martín Rodríguez (1982), Ministerio de Traba-
jo (1942) y Anuario(s) Estadístico(s), Paris Eguilaz (1943) y Prados de la Escosura (1981).
93 He recurrido a estimaciones históricas del valor añadido en la minería, y las in-

dustrias del cemento y del metal (básica y de transformados) procedentes de Coll


(1985, 1986), Escudero (1989) y Gómez Mendoza (1985a y 1985b).
94 Cf. Morellá (1992).

95 Así, pues, el índice cuántico para cada rama o sector industrial para cada periodo

se ha construido con los precios, o valores añadido unitarios, de un año base o de refe-
rencia: para el periodo 1850-1870 con los valores añadidos unitarios de 1870; para el pe-
riodo 1870-1890, con valores añadidos unitarios de 1870 y 1890; y para 1890-1913, con va-
lores añadidos unitarios de 1913. Luego, se ha calculado una media geométrica para
cada uno de los subperiodos y, enlazando, después, los índices para los tres segmentos
1850-1870, 1870-1890 y 1890-1913 a partir de los años en que éstos se solapan, se ha obte-
nido un único índice de producto para cada sector o rama de la industria manufacturera.
Para el periodo posterior a 1913, se han calculado índices cuánticos para cada rama a
partir de los valores añadidos unitarios de 1913 y 1929 para los años 1913-1929; y con los
valores añadidos unitarios de 1929 y 1958 para el periodo 1929-1958. No he seguido la
práctica, muy común en la Contabilidad Nacional histórica, de suavizar las series resultan-
tes con algún tipo de media móvil para incluir, así, las existencias (Cf. Batista et al., 1997;
Maluquer de Motes, 1994) puesto que desconozco los stocks industriales.
la estimación del pib por ramas de actividad, 1850-1958 [ 67 ]

b) Índices cuánticos para el conjunto de la industria manufacture-


ra. Con el fin de calcular índices cuánticos Laspeyres para
el conjunto de la industria manufacturera, se han agrega-
do los índices de todas las ramas ponderados por sus res-
pectivas aportaciones al Valor Añadido Bruto de la indus-
tria manufacturera en 1913, 1929, y 1958 (cuadro 2.5). A
continuación, se han enlazado los tres índices resultantes,
usando una media geométrica de ponderación variable, de
modo que cuanto más cerca se esté de un año dado t, ma-
yor será el peso otorgado al correspondiente índice de refe-
rencia (como puede apreciarse en la expresión [2.5]) 96.

Por su parte, la construcción de los índices de precios se ha


llevado a cabo de acuerdo con el siguiente procedimiento. En
primer lugar, se han calculado índices Paasche de precios para
cada rama de la industria dividiendo, para una misma muestra de
bienes, su índice de valor por su correspondiente índice cuántico
Laspeyres 97. A su vez, los valores corrientes de los bienes inclui-
dos en la muestra se han derivado multiplicando sus cantidades
por los precios correspondientes y, posteriormente, agregándo-
los a fin de obtener una serie anual. Hay que llamar la atención
ante el hecho preocupante de que los índices de precios para la
industria manufacturera se hayan construido a partir de datos
muy incompletos en los que predominan las materias primas y los
bienes intermedios, que bien pudieran sesgar las estimaciones
del valor añadido nominal de la industria manufacturera 98. Pos-

96 Esto es, se han empleado los índices con ponderación en 1913 para 1850-1913,

y la media geométrica con ponderación variable de los índices calculados con valores
añadidos unitarios de 1913 y 1929 (1929 y 1958), para el periodo 1913-1929 (1929-
1958).
97 Esto implica que para los bienes cuyos precios no están disponibles, se acepta

el supuesto de que éstos evolucionarían como los precios de aquellos bienes incluidos
en la muestra.
98 Cuando tiene lugar cambio tecnológico, la utilización de precios de materias

primas o productos intermedios para representar el precio del producto final introdu-
ce un sesgo al alza en el deflactor y, en consecuencia, una desviación a la baja en el co-
rrespondiente índice de volumen. Ello es así porque en la medida en que aumenta la
eficiencia, se reduce el consumo de inputs dando lugar a un menor incremento (o
una caída más intensa) del deflactor del valor añadido en comparación con los pre-
cios de los insumos (o los precios del producto final).
[ 68 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

teriormente, se ha derivado el deflactor implícito de tipo Paasche


para el conjunto de la manufactura, dividiendo el valor añadido
corriente (en forma de índice) por el índice cuántico Laspeyres.
Por último, el valor añadido nominal de la industria manufac-
turera —cuya composición se ha utilizado como ponderación en
cada uno de los años de referencia (1913, 1929, 1958)—, se ha
calculado retropolando los niveles de 1958 (CNE58) para cada
rama de la industria con las tasas de variación de los índices cuán-
ticos de Laspeyres y los índices de precios Paasche, y agregando,
después, sus resultados.

2.3.2. Industria extractiva


En este sector he tomado en consideración la minería y las
canteras, siendo la participación de estas últimas inferior al 10%
del valor añadido sectorial. Para construir sus índices cuánticos y
de precios, y los niveles resultantes de valor añadido nominal y
real se ha aplicado un procedimiento idéntico al empleado para
la industria manufacturera 99.

2.3.3. Agua, gas y electricidad


Sólo se dispone de datos anuales para la producción de gas y
electricidad. Por ello, se ha construido un índice en cadena pon-
derando cada subsector con su aportación al valor añadido en los
años 1913, 1929 y 1958, si bien se ha asignado al gas un mayor
peso con la intención de compensar la exclusión en el índice del
suministro de agua 100. Los tres índices cuánticos resultantes se
han enlazado en un único índice de volumen, siguiendo el proce-
dimiento utilizado en el caso de la industria manufacturera. El

99 Como no se dispone de información anterior al año 1920, se ha extrapolado el

producto de las industrias extractivas hasta 1850 con las tasas de variación anual del
producto de la minería. Las fuentes empleadas para las cantidades y los precios han
sido Carreras (1983, 1989), Coll (1985) y Escudero (1998).
100 No se han encontrado cifras a escala nacional para el suministro de agua, y se

dispone tan sólo de información dispersa para algunas capitales: Madrid (Rueda Laf-
fond, 1994), Barcelona y Bilbao (Antolín, 1991), Pamplona (Garrués, 1998). Los da-
tos sobre el Valor Añadido Bruto se han tomado de la Contabilidad Nacional de 1958
(CNE58), y se han distribuido por ramas según la tabla input-output de 1958
(TIOE58). La idea de asignar una mayor ponderación al gas y así compensar la falta
de datos acerca el suministro de agua procede de Fenoaltea (1982: 627).
la estimación del pib por ramas de actividad, 1850-1958 [ 69 ]

Valor Añadido Bruto nominal se ha obtenido extrapolando hacia


atrás el nivel correspondiente a 1958, con las tasas de variación
anual de los índices cuántico Laspeyres y de precios Paasche.
Para la construcción del índice de precios se ha aplicado también
el mismo método seguido para la manufactura.

2.3.4. Valor agregado de las industrias manufacturera,


extractiva, y agua, gas y electricidad
Por último, se ha obtenido un índice cuántico agregado para
el conjunto de la industria (excluida la construcción) como pro-
medio de los índices respectivos de las industrias manufacturera,
extractiva y de Servicios Públicos, ponderados por su participa-
ción en el Valor Añadido Bruto total de la industria en 1913,
1929 y 1958. Luego, se ha construido un único índice en cadena
del tipo Laspeyres, a partir del enlace de los tres índices resultan-
tes, mediante una media geométrica con ponderación variable
(véase la expresión [2.5]). El valor añadido nominal se ha deri-
vado como la suma de los valores añadidos de cada una de las in-
dustrias. Un deflactor implícito se ha computado a partir del va-
lor añadido a precios corrientes y constantes.
En el gráfico 2.2 y el cuadro 2.6 se contraponen el nuevo ín-
dice de producción industrial con el elaborado por Albert Carre-
ras 101. Aunque los dos índices presentan una evolución paralela,
se advierten diferencias significativas en el ritmo de crecimiento
de las diversas fases. Así, se aprecia un avance más rápido del
nuevo índice entre 1850 y 1883, seguido de una desaceleración
más acusada hasta 1920. La expansión más acentuada del nuevo
índice en los años veinte se ve compensada por la contracción
mayor en los años de la Segunda República. La Guerra Civil su-
pone un impacto más intenso en el índice de Carreras, si bien, en
1940, este índice ha descendido menos con respecto a 1935 que
lo que sugiere la nueva serie. De nuevo, en la autarquía
(1940-1958), la nueva serie ofrece una mayor aceleración.

101 En el gráfico 2.2, a fin de hacer comparable el índice de Carreras con el que

aquí se ofrece, he enlazado sus distintos segmentos mediante el mismo procedimiento


empleado para el nuevo índice de producción industrial (véase nota 85 para el méto-
do de enlace original).
[ 70 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

GR Á F I C O 2 .2 : Índices de producción industrial, 1850-1958:


Carreras y nueva serie
(1958 = 100)
100
Escala semilogarítmica

10

1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1958

Prados de la Escosura Carreras

CU A DR O 2 .6 : El crecimiento de la producción industrial, 1850-1958:


estimaciones alternativas
(tasas medias anuales en porcentaje)

Carreras Prados de la Escosura

1850-1873 3,52 3,91


1873-1892 1,79 2,57
1892-1913 2,00 1,36
1913-1920 1,06 1,05
1920-1929 4,31 5,02
1929-1935 –0,84 –1,62
1935-1940 –3,47 –3,92
1940-1950 2,29 2,87
1950-1958 7,43 8,42

1850-1883 3,18 3,84


1883-1913 1,74 1,35
1913-1935 1,87 1,95
1940-1958 4,58 5,34

1850-1913 2,49 2,66


1913-1958 2,36 2,65

1850-1958 2,44 2,65


Fuentes: Carreras (1983) y texto, nota 101. Nueva serie, anexo 3.
la estimación del pib por ramas de actividad, 1850-1958 [ 71 ]

2.4. Construcción

En el caso de la construcción se han considerado cinco sectores:


construcción residencial y comercial, ferroviaria, carreteras, in-
fraestructura hidráulica y otras obras públicas.

2.4.1. Construcción residencial y comercial


A partir de la información disponible sobre el stock de vivien-
das urbanas y rurales, he calculado la cantidad construida en
cada periodo intercensal, añadiendo al incremento neto del stock
una estimación de las casas destruidas 102. Se han tomado en
consideración, asimismo, los cambios en el tamaño y la calidad
de las viviendas, estableciendo, de forma arbitraria, que las me-
joras en conjunto se dieron a un ritmo del 0,5% anual 103. Para
calcular las tasas de demolición se han aplicado distintos méto-
dos, con resultados muy similares. Un procedimiento, derivado
del caso británico, consiste en obtener las tasas decenales de de-
molición bajo el supuesto de que el 85% de las nuevas casas
construidas han sido destruidas un siglo después, mientras el
15% restante desaparece de forma regular a lo largo de la se-
gunda centuria de su existencia 104. Otra alternativa es aceptar
las tasas de demolición calculadas para España por Bonhome y
Bustinza (1969) 105. He preferido estas últimas para el periodo

102 No es posible distinguir entre el uso comercial y residencial de las vivien-

das. Sin embargo, Tafunell (1989b) señala que en 1890 las viviendas no residen-
ciales de Barcelona no superaban el 5% del total, aunque habitualmente la planta
baja de los edificios residenciales estaba destinada a actividades industriales o de
servicios. Las fuentes han sido los Nomenclátores y los Censos de viviendas. Se dis-
pone de índices de construcción residencial para varias ciudades en el siglo XIX y
primeras décadas del siglo XX, incluyendo Madrid (Gómez Mendoza, 1986) y Bar-
celona (Tafunell, 1989b). En cuanto al stock de viviendas urbanas he empleado las
cifras que ofrece Tafunell (1989a).
103 Este porcentaje de incremento anual en el tamaño y la calidad es similar al

que ha estimado Cairncross (1953) para el Reino Unido, y aceptado también por Le-
wis (1978).
104 Es evidente que se trata de un supuesto simplificador, ya que en cualquier

país europeo sobreviven viviendas con más de dos siglos de existencia. Cf. Feinstein
(1988: 388).
105 El porcentaje de casas que se construyeron en 1850 y que aún perduran en el

siglo siguiente (suponiendo que las casas que se destruyen son siempre las más anti-
guas) nos permite conocer hasta qué punto los resultados son similares:
[ 72 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

anterior a 1940, mientras que para los años 1940-1958 las he de-
rivado de las fuentes disponibles (nomenclátores y censos de vi-
viendas) 106.
En resumen, la variación en el stock de viviendas (ajustado por
la calidad) incluye el incremento neto del stock, más las casas des-
truidas que han sido reemplazadas, al que se ha añadido un 0,5%
anual en concepto de mejora en la calidad de la vivienda. Para
distribuir anualmente los aumentos intercensales en el stock
bruto, se han utilizado las cifras disponibles del consumo de ce-
mento y madera para el periodo 1850-1944; mientras que para el
resto del periodo, hasta 1958, se ha recurrido a las cifras anuales
de nuevas viviendas (en su mayoría, construcción subvencio-
nada) 107. A fin de obtener el producto anual de la industria de la
construcción, se han añadido los gastos de mantenimiento y re-
paración a la estimación del incremento del stock bruto, ajustado
por la calidad. Los gastos de mantenimiento y las reparaciones se
ha supuesto que ascienden al 1% del valor del stock (calculado
mediante interpolación log-lineal entre las estimaciones llevadas
a cabo para los años censales). Por último, los índices de cons-
trucción urbana y rural obtenidos se han combinado en un único
índice, tras ser ponderados por su participación respectiva en el
valor total de las viviendas 108. Se ha construido un deflactor a par-

1950 1960

Método de Bonhome y Bustinza (1969) 64,5 60,1


Método de Feinstein (1988) 64,6 59,4

106 Para el periodo anterior a 1860 se ha retropolado el stock de viviendas con la

tasa de crecimiento de la población, considerando un ritmo de demolición del 0,2%


anual. Las tasas anuales de demolición resultantes, son las siguientes. 1861-1910,
0,21%; 1911-1940, 0,28%; 1940-1949, 0,36%; 1950-1958, 0,26%.
107 El consumo de inputs procede de Carreras (1983). Se ha calculado una media

móvil de dos años a fin de incluir los stocks. Se ha combinado el consumo de madera y
cemento en un único índice según las ponderaciones de la tabla input-output de 1958
(TIOE58). Las cifras de nuevas viviendas proceden de los Anuario(s) Estadístico(s).
108 El valor de las viviendas urbanas y rurales (el coste respectivo de la vivienda

media urbana y rural multiplicado por su número) en 1860, 1861-1911, 1911-1940, y


1961-1960, se ha calculado a partir de los datos proporcionados por Bonhome y Bus-
tinza (1969) de viviendas construidas en cada periodo, aún existentes en 1965. Se han
aplicado las siguientes participaciones para las viviendas urbanas: 0,3448 (1850-1860),
0,5289 (1861-1910), 0,8623 (1911-1940), y 0,8663 (1941-1960).
la estimación del pib por ramas de actividad, 1850-1958 [ 73 ]

tir del coste de los materiales de construcción y del salario del


sector, ponderados de acuerdo con la tabla input-output de 1958
(TIOE58) 109.

2.4.2. Construcción ferroviaria


Los gastos de inversión y mantenimiento ferroviarios, a pre-
cios de 1990, que ha calculado Cucarella (1999), han sido la base
de mi estimación. Cucarella distribuyó anualmente las estimacio-
nes decenales de los gastos nominales en inversión y manteni-
miento ferroviario, realizadas por Gómez Mendoza para el pe-
riodo 1850-1920, empleando para la inversión, el número de
kilómetros en construcción, y para los gastos de mantenimiento,
los kilómetros en explotación, cifras que completó con sus pro-
pias estimaciones para los años veinte y primera mitad de los
treinta 110. A partir de 1940, he aceptado, además, los gastos de in-
versión y mantenimiento públicos y de Renfe 111. Cucarella (1999:
78-80) deflactó los valores nominales de inversión y manteni-
miento con el índice de precios al por mayor. He revisado las esti-
maciones de Cucarella y, para ello, las he convertido a precios co-
rrientes utilizando su propio deflactor y he vuelto a deflactarla,
de nuevo, con un índice de precios específico para la construc-
ción ferroviaria, que combina el coste del material de construc-
ción ferroviario y los salarios, mediante la ponderación derivada
de la tabla input-output de 1958 (TIOE58) 112.

109 El deflactor de la construcción residencial incluye los materiales de construc-

ción, con un 49% (madera, 0,32; cemento, 0,30; hierro y acero, 0,38) y los salarios del
sector, 51%.
110 Cf. Cucarella (1999: 84-85) y Gómez Mendoza (1991).

111 Para la Renfe, cf. Muñoz Rubio (1995).

112 Para el periodo 1936-1939 solamente se dispone del gasto por kilómetro

de línea de las principales compañías ferroviarias, Norte y MZA, en el lado naciona-


lista (no se dispone de datos para el bando republicano durante los años de la
Guerra Civil). Debido a la falta de datos sobre la longitud de las líneas y el gasto
por kilómetro de línea para el conjunto de España, no se ha intentado calcular el
gasto total. He aceptado el gasto por kilómetro de línea del lado franquista como
aproximación a la actividad de construcción ferroviaria durante los años de la
guerra, 1936-1939.
El deflactor para la construcción ferroviaria pondera los materiales de construc-
ción con el 65,6% (0,13, madera; 0,23, cemento; 0,64, raíles) y el 34,4% para los sala-
rios.
[ 74 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

2.4.3. Construcción de carreteras


He aceptado los gastos de inversión, reparación y manteni-
miento de las carreteras a precios corrientes, disponibles a partir
de 1897 (Uriol, 1992). Los gastos nominales de 1897 se han extra-
polado hasta el año 1850, con la tasa de variación del gasto pú-
blico en carreteras que proporciona Comín (1985b). Las cifras
anuales resultantes para 1850-1935 se han ajustado a fin de hacer-
las coincidir con las estimaciones decenales de Gómez Mendoza
(1991). Por último, las estimaciones del gasto total se han deflac-
tado con un índice de precios específico, calculado a partir de la
combinación de los costes de los materiales y los salarios de los
albañiles, según las ponderaciones de la tabla input-output
(TIOE58) 113.

2.4.4. Infraestructura hidráulica y otras obras públicas


Los gastos de inversión, mantenimiento y reparación de in-
fraestructuras hidráulicas y marítimas, así como los gastos portua-
rios del Gobierno Central, han sido deflactados con un índice de
precios específico (que incluye los materiales de construcción y
los salarios) 114.

2.4.5. Valor agregado de la construcción


no residencial y la construcción total
He elaborado índices de construcción no residencial combi-
nando los índices cuánticos correspondientes a la construcción
ferroviaria y de carreteras, la infraestructura hidráulica y otras
obras públicas, según sus participaciones en el valor añadido del
sector en 1913, 1929 y 1958 115. He obtenido, después, como com-

113 En el deflactor de la construcción de carreteras los materiales de construcción

representan el 55% (0,69, el cemento y 0,31, el hierro) y los salarios, el 45%.


114 Las fuentes empleadas para obtener los gastos del gobierno en infraestructura

hidráulica y los gastos públicos en obras marítimas han sido la Fundación BBV (1995),
y Comín (1985b), respectivamente. El deflactor se ha construido con los salarios y los
precios de los materiales para las obras públicas, ponderados de acuerdo con la tabla
input-ouput de 1958 (TIOE58): 57,4% para los materiales de las obras públicas (0,08,
madera; 0,24, hierro; 0,68, cemento) y 42,6% para los salarios de los albañiles.
115 La tabla input-output de 1958 (TIOE58) ofrece las participaciones de cada

rama de la construcción en el valor añadido total que ofrece la Contabilidad Nacional


de 1958 (CNE58). Las participaciones para 1913 y 1929 se han tomado de las estima-
ciones de los valores corrientes descritas en el texto. Para 1936-1939, y dada la escasez
la estimación del pib por ramas de actividad, 1850-1958 [ 75 ]

promiso, un único índice cuántico para el periodo 1850-1958, a


partir de una media geométrica de ponderación variable entre
cada par de índices con puntos de referencia adyacentes (al igual
que en el caso de las manufacturas). El Valor Añadido Bruto no-
minal para cada uno de los componentes de la construcción no
residencial se ha obtenido proyectando retrospectivamente el ni-
vel correspondiente a 1958 con sus respectivos índices cuánticos y
de precios que, después, se han sumado para obtener el valor
añadido total de la construcción no residencial. Se ha derivado
un deflactor implícito a partir de los valores a precios corrientes y
constantes.
El producto de la construcción residencial y no residencial se
ha fundido en un solo índice para la industria de la construcción,
utilizando sus aportaciones al valor añadido del sector en 1913,
1929 y 1958; y se ha obtenido, luego, un índice enlazado a partir
de su media geométrica con ponderación variable.
Los valores añadidos anuales corrientes se han estimado me-
diante el enlace del Valor Añadido Bruto de 1958 con los índices
de precios y cuánticos para la construcción residencial y no resi-
dencial 116. El Valor Añadido Bruto nominal para el conjunto de
la industria se ha calculado sumando el de todas las ramas, y se ha
obtenido un deflactor implícito (semi-Paasche) a partir de los ín-
dices de valor y cuántico.

2.5. Servicios

El cálculo del valor añadido en el sector servicios constituye el as-


pecto más problemático de la construcción de cuentas nacionales
históricas, especialmente en el caso de aquellos servicios para los

de datos, se ha construido un índice sobre la base de la construcción ferroviaria, y se


ha encadenado con el índice principal, usando como año de enlace 1935. Asimismo,
se ha construido un índice que incluye el año 1940, a partir de información limitada,
ya que no se dispone de cifras sobre los gastos portuarios y marítimos, y después se ha
enlazado al índice principal, con 1941 como año de enlace.
116 Para calcular cada uno de los valores añadidos sectoriales de la Contabilidad

Nacional oficial (CNE58) se han aplicado las ponderaciones de la tabla input-output de


1958 (TIOE58): 0,7756 para la construcción residencial y comercial, y 0,2244 para la
construcción no residencial.
[ 76 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

que no existen precios de mercado, y representa un obstáculo in-


salvable en las comparaciones internacionales 117. En la presente
estimación se han empleado únicamente indicadores de produc-
to, evitando el uso de datos de empleo 118. Los principales secto-
res considerados son: transporte y comunicaciones, comercio,
banca y seguros, propiedad de viviendas, Administración Pública,
educación y sanidad, y otros servicios (que incluyen restaurantes,
hoteles y ocio, servicio doméstico y profesiones liberales). A con-
tinuación, se describen brevemente los pasos que se han seguido
en la construcción de los índices de precios y de volumen para las
distintas ramas del sector servicios.

2.5.1. Transporte y comunicaciones


Los servicios de transporte y comunicaciones incluyen el trans-
porte marítimo (internacional y de cabotaje), por carretera, ur-
bano, ferroviario y aéreo, más los servicios postales, telegráficos y
telefónicos.
Para el transporte ferroviario, se han utilizado las series exis-
tentes del output de mercancías y pasajeros en el periodo
1868-1958, y se han extrapolado hasta el año 1859 con el volu-
men de mercancías y pasajeros 119. Tomando como ponderación
las tarifas por pasajero-km y tonelada-km de 1913, 1929 y 1958, se
ha obtenido un índice enlazado del output ferroviario para el pe-
riodo 1859-1964 que, posteriormente, se ha extrapolado a 1850
con la tasa de variación de la longitud de vía 120. El valor añadido

117 Cf. Maddison (1983), O’Brien (1983) y la reciente investigación de Krantz


(1994). Para la evolución del concepto de servicios, cf. Melvin (1995).
118 A excepción del servicio doméstico. Cuando se calcula el producto de los servi-

cios a partir de las cifras del input trabajo no puede estimarse la productividad, ya que, de
manera implícita, se ha supuesto que el producto por trabajador se mantiene constante.
119 En realidad, aunque existen estimaciones del output de mercancías, medido

en toneladas-km, desde 1868, solamente se dispone de información sobre el output de


pasajeros, expresado en pasajero-km, para dos de las principales compañías ferrovia-
rias, Norte y MZA, con anterioridad a 1913. He enlazado el output de pasajeros de MZA y
Norte durante 1867-1913 con el correspondiente al output total de pasajeros del perio-
do 1913-1958. Las fuentes empleadas son Gómez Mendoza (1989) y Muñoz Rubio
(1995). En cuanto a la Guerra Civil (1936-1939), se han interpolado las series de pro-
ducto con las cifras de mercancías y pasajeros transportados por Norte y MZA en el
lado nacionalista, cf. Muñoz Rubio (1995: 282 y 287).
120 Esto es, las ponderaciones de 1913 se han aplicado al periodo 1868-1913,

mientras que para 1913-1929 (1929-1958) se han empleado las medias geométricas
la estimación del pib por ramas de actividad, 1850-1958 [ 77 ]

a precios corrientes del transporte ferroviario se ha calculado


proyectando el nivel de 1958 (CNE58) con los índices cuánticos y
de precios (tarifas medias por pasajero/km y toneladas/km).
En cuanto al transporte marítimo se distinguen los servicios
del transporte internacional y de cabotaje. Para el transporte de
cabotaje, el output de mercancías (expresado en toneladas/km),
disponible desde el año 1950, se ha proyectado hasta 1857 con las
cifras de toneladas transportadas. En cuanto al transporte de via-
jeros, sólo existe información acerca de su número desde 1928.
He calculado la media no ponderada de los índices del trans-
porte de cabotaje de pasajeros y mercancías para el periodo 1928-
1958, que he enlazado, después, con el índice del trasporte de
mercancías, a fin de abarcar el periodo 1857-1958 121. En cuanto a
los servicios del transporte internacional, para los años 1942-1958
se han computado como el valor total de los fletes de pasajeros y
mercancías recibidos por los barcos españoles, y se han empleado
sus respectivos índices de fletes como deflactores 122. En el pe-
riodo 1850-1942, se ha estimado el transporte de mercancías apli-
cando un factor-flete al valor total de las exportaciones e importa-
ciones realizadas bajo bandera española, y el deflactor utilizado
ha sido un índice de fletes 123. Finalmente, se ha calculado un ín-
dice de transporte marítimo internacional a partir de los corres-
pondientes a pasajeros y mercancías para la etapa 1942-1958, em-

con ponderación variable de los índices construidos con precios de 1913 y 1929 (1929
y 1958). Los precios, es decir, el producto medio por pasajero-km y tonelada-km (en
pesetas), se han tomado de Gómez Mendoza (1989) y Muñoz Rubio (1995).
121 La fuente empleada para el output de mercancías a partir de 1950 ha sido el

Instituto de Estudios de Transportes y Comunicaciones (1984). Las mercancías y pasa-


jeros transportados para los años 1850-1950 se han obtenido de Frax (1981) y Gómez
Mendoza (1989).
122 Datos procedentes de la Estadística de Fletes y Seguros (1942-1956) y del Mi-

nisterio de Hacienda, Dirección General de Aduanas (1957-1958) amablemente pro-


porcionados por Elena Martínez Ruiz.
123 Las series de factor flete (esto es, el porcentaje que representan los fletes sobre

el valor añadido total), y el valor total del comercio internacional de España se han
obtenido del capítulo 3. En el caso de las exportaciones he utilizado el índice de fletes
para el mineral de hierro y, para las importaciones se ha empleado una media ponde-
rada de los índices del trigo y del carbón. Las fuentes consultadas para los fletes son
Coll y Sudrià (1987), Isserlis (1938), North (1965) y Prados de la Escosura (1984). El
porcentaje de toneladas transportadas bajo bandera española se ha tomado de Valda-
liso (1991) para los años 1850-1935 y de Anuario(s) Estadístico(s), para el periodo
posterior.
[ 78 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

pleando sus fletes respectivos en 1958 como ponderación; el


índice resultante se ha proyectado hasta 1850 con el índice de
transporte de mercancías. Por último, el valor añadido del trans-
porte marítimo a precios constantes y corrientes se ha derivado
extrapolando hacia atrás el valor añadido del transporte interna-
cional y de cabotaje en 1958 (CNE58) con los correspondientes
índices cuánticos y de fletes 124.
En cuanto al transporte por carretera, el output de mercancías
y pasajeros para 1950-1958 se ha extrapolado hasta 1940 con el
número de toneladas y pasajeros transportados 125. El índice del
producto del transporte por carretera se ha estimado como pro-
medio de los índices respectivos para mercancías y pasajeros para
el periodo 1940-1958, proyectándose, luego, hasta 1850, con la
longitud de la red de carreteras ponderada, a fin de tener en
cuenta su grado de utilización, por el stock de vehículos a motor
durante los años 1900-1940 126. Finalmente, el valor añadido a
precios corrientes del transporte por carretera se ha obtenido en-
lazando el nivel de 1958 (CNE58) con el índice de producto y un
índice de precios de la gasolina 127.
Por lo que se refiere al transporte urbano, su producto se ha
aproximado por el número de viajeros transportados en tranvía,
trolebús, autobús y metro, disponible a partir de 1901 128. El valor
añadido a precios corrientes se ha derivado mediante la proyec-

124 Los fletes por tonelada para el cabotaje en el periodo 1932-1958 se han calcu-
lado a partir de Valdaliso (1997). En cuanto a la etapa 1857-1932, se ha supuesto que
los fletes de cabotaje evolucionaron de igual forma que los del comercio internacio-
nal (véase el capítulo 3). Las participaciones del transporte de cabotaje (0,6) y del
transporte internacional (0,4) en el valor añadido de 1958 se han calculado a partir
de las tasas de fletes, y de las toneladas y el número de pasajeros transportados.
125 El output del transporte por carretera (tanto de pasajeros como de mercan-

cías) a partir de 1950 se ha obtenido de Muñoz Rubio (1995). Los Anuario(s) Estadís-
tico(s) ofrecen las toneladas y pasajeros transportados durante 1940-1950.
126 El stock de vehículos de motor puede consultarse en López Carrillo (1998). En

cuanto a la longitud de la red de carreteras, las fuentes empleadas han sido Gómez
Mendoza (1982, 1989) y López Carrillo (1998).
127 El Anuario(s) Estadístico(s) ofrece el precio de la gasolina a partir de 1913,

que se ha extrapolado hasta 1901 con el índice de precios del petróleo que proporcio-
na Carreras (1989). En cuanto al último periodo del siglo XIX, se ha supuesto que los
precios del transporte por carretera siguieron la misma evolución que los precios del
transporte ferroviario.
128 Para ello se ha consultado Gómez Mendoza (1989).
la estimación del pib por ramas de actividad, 1850-1958 [ 79 ]

ción hacia atrás del nivel de 1958 (CNE58) con las tasas de varia-
ción de los ingresos percibidos por el sector 129.
En el caso del transporte aéreo, se dispone del output del
transporte de pasajeros desde 1929, y del output de mercancías a
partir 1950, que se han extrapolado a 1930 con la tasa de varia-
ción del total de mercancías transportadas; posteriormente, se
han combinado ambas series, con idénticas ponderaciones, en
un único índice cuántico 130. Los valores añadidos anuales se han
estimado extrapolando el nivel de 1958 con el índice de pro-
ducto y con un índice de precios para la gasolina 131.
Por último, se han obtenido índices cuánticos para los servicios
de transporte a partir de los índices del transporte marítimo, aéreo,
ferroviario, urbano y por carretera, ponderados por sus aportacio-
nes respectivas al valor añadido del transporte en 1913, 1929 y
1958 132. Posteriormente, se ha construido a partir de éstos un único
índice enlazado con el procedimiento ya expuesto de la media geo-
métrica con ponderación variable (véase la expresión [2.5]).
El valor añadido de los servicios de transporte a precios co-
rrientes se ha estimado como la suma de los valores añadidos no-
minales de los diferentes tipos de transporte considerados (ferro-
viario, aéreo, marítimo, urbano y por carretera) obtenidos a
partir de la proyección de su nivel en 1958 (CNE58) con sus res-
pectivos índices de cantidades y precios. El deflactor implícito re-
sulta de dividir el valor añadido corriente (en forma de índice)
por el índice cuántico agregado.
A su vez, se han construido índices cuánticos para los servicios
de comunicaciones mediante la ponderación con sus cuotas res-

129 De hecho, la CNE58 sólo ofrece el valor añadido de «otros transportes», que

he distribuido entre el transporte urbano y el aéreo con la información que ofrece la


tabla input-output de 1958 (TIOE58).
130 Véanse Gómez Mendoza (1989) y el Anuario(s) Estadístico(s).

131 Se ha utilizado el mismo índice de precios que para el transporte por carretera.

132 Las ponderaciones, calculadas a partir de la CNE58 y la TIOE58, han sido 0,44

para el transporte por carretera; 0,1148, para el urbano; 0,16, para el transporte marí-
timo; 0,0266, para el aéreo; y 0,2586, para el ferroviario. Para los años en los que la in-
formación es incompleta, los índices se han estimado sobre la base de datos parciales
y, posteriormente, se han enlazado con el índice principal. Esto ha ocurrido en el pe-
riodo 1936-1939, para el que sólo se dispone de índices para el transporte aéreo, marí-
timo y por carretera, y en 1850-1856, años en los que únicamente existen índices para
el transporte ferroviario y marítimo.
[ 80 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

pectivas en los ingresos del sector en 1913, 1929 y 1958, de las ci-
fras disponibles del volumen de actividad de correos (número de
objetos postales enviados), telégrafos (número de telegramas) y
teléfonos (llamadas realizadas a partir de 1924, extrapoladas
hasta 1897 con las líneas en servicio), que se han encadenado,
después, en un único índice empleando una media geométrica
de ponderación variable 133. El valor añadido corriente de los ser-
vicios de comunicación se ha derivado mediante la proyección
del nivel correspondiente a 1958 (CNE58) con las tasas de varia-
ción de los ingresos agregados anuales de los distintos subsecto-
res 134. A partir del valor añadido corriente (en forma de índice) y
del índice cuántico se ha obtenido el deflactor implícito.

2.5.2. Comercio al por mayor y al por menor


Debido a la falta de datos sobre la distribución, se ha conside-
rado que el producto del comercio es función lineal del producto
físico y, así, se ha construido un índice cuántico como promedio
de los productos de la agricultura (incluida la pesca), la minería y
las manufacturas, y las importaciones de bienes, ponderados por
sus aportaciones respectivas al valor añadido (excepto para estas
últimas, que recogen su valor total); y, una vez obtenido, se ha
computado una media móvil bianual a fin de incorporar las exis-
tencias 135. El valor añadido a precios corrientes se obtuvo me-

133 Los únicos datos que llegan hasta 1850 son los relativos a los servicios de co-

rreos; en cuanto a los servicios de telégrafos, se dispone de información para el año


1855 y, de forma anual, a partir de 1860. Para los servicios telefónicos únicamente
existe información desde 1886 (el número de teléfonos) y, sólo a partir de 1924, para
las llamadas. Las fuentes que se han consultado son Calvo (1998), Gómez Mendoza
(1989) y Mitchell (1992). Las ponderaciones para 1958 son: 0,6198, teléfono; 0,2955,
correos; 0,0847, telégrafos. El índice enlazado se ha construido de la misma forma
que en el caso del transporte.
134 A partir de 1896 se dispone de las cifras de ingresos de los servicios telegráficos

(Gómez Mendoza, 1989) y, a partir de 1925, para los servicios telefónicos (que ama-
blemente me ha proporcionado Nelson Álvarez).
135 Este procedimiento de atajo ya ha sido aplicado en las estimaciones históricas

de Lewis (1978), Van der Eng (1992), Cortés Conde (1997), Batista et al. (1997),
Smits, Horlings y Van Zanden (1999) para Gran Bretaña, Indonesia, Argentina, Portu-
gal y los Países Bajos, respectivamente. Se han seguido métodos similares para Dina-
marca, Suecia y Alemania (cf. Krantz, 1994). En el caso español, se ha utilizado este
método tanto en estimaciones históricas como en las coetáneas (Vandellós, 1925;
Schwartz, 1976). Para estimar el índice cuántico del comercio se han aceptado como
ponderaciones las participaciones en el Valor Añadido Bruto de 1958 (CNE58), ex-
la estimación del pib por ramas de actividad, 1850-1958 [ 81 ]

diante el enlace del nivel de valor añadido en 1958 con los corres-
pondientes índices cuántico y de precios (calculados a partir de
los componentes ya citados y con las ponderaciones de 1958).

2.5.3. Banca y seguros


El valor añadido a precios corrientes de este sector se ha calcu-
lado enlazando el valor añadido de la banca y los seguros en 1958
(CNE58) con un índice conjunto de depósitos bancarios y primas
de seguros. Para determinar el índice nominal agregado se han
ponderado los depósitos en bancos y cajas de ahorros y el valor
de las primas de seguros, expresados en la forma de índice
(1958 = 1) por sus participaciones respectivas en el valor añadido
sectorial de acuerdo con la tabla input-output de 1958 (TIOE58).
Se ha deflactado el valor añadido a precios corrientes con el ín-
dice de precios al por mayor 136.

2.5.4. Propiedad de viviendas


Se ha supuesto una evolución igual a la del stock de viviendas
ajustado por la calidad 137. El valor añadido a precios corrientes se

cepto para las importaciones, que se ha considerado el valor total (véase el siguiente
capítulo). Las ponderaciones han sido: agricultura, 0,3953; manufacturas, 0,4575; mi-
nería, 0,0339; importaciones, 0,1133. He preferido una media móvil de dos años, cuya
fórmula es:
Yt = 0,5 Xt–1 + 0,5 Xt, (2.9)
donde Y es la distribución, y X la suma del producto físico y las importaciones en el
año t, en sintonía con el criterio de Krantz (1994: 26): «aunque existe alguna relación
entre la producción y el comercio de mercancías, a priori no podemos esperar una
correlación completa».
136 Las ponderaciones de la tabla input-output de 1958 (TIOE58) son: 0,7946 para

la banca y 0,2054 para los seguros. Sólo se dispone de información sobre las primas de
seguros a partir de 1909, y para las fechas anteriores se ha considerado como una
aproximación aceptable de los servicios bancarios y financieros las cifras disponibles
de depósitos bancarios. En aquellos casos en los que la información es incompleta,
como ocurre durante la Guerra Civil, los índices se han construido a partir de datos
parciales que se han enlazado, después, con el índice principal. Las cifras de depósitos
bancarios proceden de Tortella (1974,1985), para 1856-1899, y de Martín Aceña
(1985, 1988), para el periodo posterior a 1900. Para obtener información sobre los se-
guros, se han consultado Frax y Matilla (1996) para 1909-1937 y los Anuario(s) Esta-
dístico(s), para los años posteriores.
137 Para disponer de las cifras anuales (véase la sección anterior dedicada a la in-

dustria de la construcción) se han interpolado log-linealmente las estimaciones co-


rrespondientes a las fechas censales.
[ 82 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

ha obtenido enlazando el nivel de 1958 (CNE58) con el índice


cuántico y el deflactor de la renta de las viviendas 138.

2.5.5. Administración Pública


El valor añadido a precios corrientes se ha obtenido enla-
zando el nivel de 1958 con la tasa de variación de los sueldos y sa-
larios pagados por la Administración Central y, posteriormente,
se ha deflactado por el índice del coste de la vida 139.

2.5.6. Enseñanza y sanidad


Para la educación, se ha empleado un índice de escolariza-
ción, ponderado por el gasto deflactado del gobierno en educa-
ción, a fin de incorporar, así, cambios en la calidad del servi-
cio 140. En cuanto a la sanidad, y para incorporar las mejoras de
calidad, se ha combinado el número de pacientes hospitalizados

138 El precio medio de las viviendas urbanas multiplicado por el tipo de interés

del Banco Hipotecario (que amablemente me ha proporcionado Juan Carmona),


ha permitido calcular la renta implícita de las viviendas para los periodos 1864-1865
y 1904-1934; mientras que para 1936, 1939-1958 se ha aplicado el deflactor de la
renta de viviendas que ofrece Ojeda (1988). Para los años restantes, se ha interpola-
do dicho deflactor con la tasa de variación del índice de precios de la industria de
la construcción.
139 No se han considerado, por falta de información, ni la renta ni la deprecia-

ción de edificios propiedad del Estado, así como tampoco el consumo intermedio
de las Administraciones Públicas. Los sueldos y salarios pagados por la Administra-
ción Central proceden de Comín (1985b). El índice del coste de la vida se ha obte-
nido de Ojeda (1988) para 1909-1958 y se ha extrapolado hasta 1850 con el índice
de precios que han calculado Reher y Ballesteros (1993). La utilización de este mé-
todo implica suponer que los cambios en los salarios reales se corresponden con los
de la productividad. Se ha preferido esta opción a la de deflactar los sueldos y sala-
rios públicos con un índice de salarios. La razón está en que con este último proce-
dimiento no se contempla incremento de productividad alguno, ya que se emplea
el índice de salarios para deflactar los sueldos y salarios totales pagados por la admi-
nistración, es decir, el número de empleados multiplicado por los salarios (Krantz,
1994). Esto sólo sucedería, naturalmente, en el caso de que los salarios del sector
público evolucionaran del mismo modo que los de la economía en su conjunto. En
la opción elegida, por el contrario, si los sueldos y salarios aumentaran más deprisa
que los precios, ello implicaría un incremento de productividad de la Administra-
ción Pública (Cf. Heston, 1994).
140 Se ha calculado una media geométrica de los índices de escolarización

(Almarcha et al., 1975; Anuario(s) Estadístico(s); Núñez, 1993; Mitchell, 1992) y el


gasto público en educación (Comín, 1985b) deflactado por el índice de precios al por
mayor (Sardá, 1948; Ojeda, 1988). Para disponer de datos anuales, se han interpolado
log-linealmente las cifras de los matriculados en educación primaria, secundaria y uni-
versitaria (incluidas las politécnicas).
la estimación del pib por ramas de actividad, 1850-1958 [ 83 ]

con el gasto público en sanidad deflactado 141. El valor añadido


anual en educación y sanidad se ha obtenido proyectando el ni-
vel de valor añadido de 1958 con los respectivos índices cuánticos
y el índice de precios al por mayor.

2.5.7. Otros servicios


En el caso del servicio doméstico se ha adoptado el supuesto
habitual de que el producto evoluciona de igual modo que el em-
pleo: en otras palabras, se considera un crecimiento nulo de la
productividad, y las cifras anuales se calculan a partir de la inter-
polación log-lineal de los datos censales. El valor añadido se de-
riva retropolando el nivel de 1958 (CNE58) con las tasas de varia-
ción de los índices cuántico y de salarios.
Para el valor añadido resultante de la actividad de las profesio-
nes liberales, se ha partido de la población activa empleada en este
subsector, interpolada intercensalmente, corregida por las mejoras
de productividad derivadas de cambios organizativos y en equipa-
miento que para el periodo 1850-1919 se ha estimado arbitraria-
mente en un 0,5% anual; mientras que, a partir de 1920, se ha vin-
culado al uso de la máquina de escribir. Así la serie que aproxima
al valor añadido real de las profesiones liberales durante los años
1920-1958 se ha computado como la media geométrica de índices
respectivos de la población activa empleada en actividades profe-
sionales y del stock de máquinas de escribir 142. Enlazando el nivel
de valor añadido de 1958 con el índice cuántico y un índice de sa-
larios se obtienen cifras anuales de valor añadido.
Por último, los servicios de los hoteles, restaurantes y ocio se
han aproximado, de una forma burda, con índices de ocupación
hotelera y de ocio 143. El valor añadido se ha calculado enlazando

141 Se ha calculado una media geométrica (expresada en forma de índice) del nú-

mero de pacientes y del gasto público en sanidad deflactado con el índice de precios
al por mayor. Las fuentes empleadas son Almarcha et al. (1975) y Anuario(s) Estadísti-
co(s). Para el periodo anterior a 1909, se ha supuesto la misma evolución para los ser-
vicios de educación y los servicios sanitarios.
142 Las fuentes empleadas son los censos de población de España y las estadísticas

de Comercio Exterior. La aproximación de los cambios en la productividad del traba-


jo a partir de la utilización de la máquina de escribir procede de Lewis (1978: 264),
quien la utilizó para la Gran Bretaña anterior a 1914.
143 Sólo se dispone de datos de ocupación hotelera a partir 1941. Para los años

1901-1941, se ha empleado únicamente el índice elaborado para el ocio (la media,


[ 84 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

el nivel de 1958 con el índice cuántico y el índice del coste de la


vida.

2.5.8. Valor agregado del sector servicios


Los números índices de las diferentes ramas del sector servi-
cios se han combinado en un índice conjunto, ponderados según
la aportación de cada una de ellas al Valor Añadido Bruto del sec-
tor en 1913, 1929, y 1958. Al igual que se hizo para la agricultura
y la industria, se ha calculado como compromiso un único índice
a partir una media geométrica con ponderación variable.
A partir de la suma del valor añadido a precios corrientes de
cada uno de los servicios descritos se ha obtenido el valor aña-
dido agregado. El deflactor implícito se ha derivado de los índi-
ces agregados de valor y cuántico.

CU A DR O 2 .7 : Distribución del Valor Añadido Bruto en los servicios, 1913-1958


(porcentajes)

1913 1929 1958

Transportes y comunicaciones 18,2 23,3 16,0


Comercio al por mayor y menor 31,7 29,6 27,9
Banca y seguros 2,3 4,6 8,6
Propiedad de viviendas 7,7 6,9 7,6
Administración Pública 13,8 12,1 12,6
Enseñanza 2,6 2,4 2,9
Servicios sanitarios 0,5 0,8 2,4
Hostelería 10,6 7,0 5,6
Servicio doméstico 3,0 3,0 4,2
Otros servicios (profesiones liberales) 9,5 10,2 12,2

Fuentes: 1958, CNE58 (Instituto de Estudios Fiscales, 1969). Para 1913-1929, véase texto.

con las ponderaciones de la TIOE58) de la asistencia de público al teatro y cine (a


partir de 1940) y a las corridas de toros (desde 1901), que he combinado, mediante
una media geométrica, con el índice del comercio al por mayor y al por menor, a fin
de amortiguar la variabilidad de la serie resultante. Para el siglo XIX he supuesto que
el índice se comporta como el índice del comercio.
la estimación del pib por ramas de actividad, 1850-1958 [ 85 ]

2.6. El Producto Interior Bruto

Para obtener series anuales del Producto Interior Bruto real se


han agregado los índices correspondientes a cada sector de la
economía: agricultura, industria, construcción y servicios. El in-
conveniente, bien conocido, de las estimaciones indirectas me-
diante índices de volumen y de precios es que su significación
económica decae a medida que aumenta la distancia respecto del
año base. Con la intención de subsanar parcialmente este defec-
to, he construido un índice del PIB ponderando las series de pro-
ducción de cada rama de actividad económica por sus valores
añadidos en 1913, 1929, y 1958; y enlazando después, los tres ín-
dices con una media geométrica de ponderación variable, en un
único índice en cadena 144. Así, se ofrecen estimaciones indepen-
dientes del PIB a los precios de 1913, 1929 y 1958 (anexo 5), junto
con una única serie para el periodo 1850-1958, en la que los pre-
cios de 1958 son únicamente el numerario (anexo 3).
El PIB nominal a coste de factores se ha estimado como la
suma de los valores añadidos brutos sectoriales (anexo 2), y se ha
obtenido un deflactor implícito a partir de las series del PIB a pre-
cios corrientes y constantes (anexo 4). El PIB nominal a precios
de mercado se ha derivado a partir del PIB a coste de factores más
los impuestos indirectos, menos las subvenciones 145. En cuanto al
PIB real a precios de mercado, se han deflactado los impuestos in-
directos, netos de subvenciones, con el deflactor del comercio al
por mayor y al por menor. El deflactor implícito del PIB a precios
de mercado se ha obtenido a partir del PIB a precios corrientes y
constantes.

144 Esto es, cada índice construido con ponderación en un año de referencia

muestra propiedades aditivas, si bien esto no ocurre con el índice de compromiso que
se ha elaborado para el PIB a lo largo del periodo 1850-1958. Puede comprobarse, sin
embargo, que las diferencias entre el índice en cadena y el índice con ponderación
única en 1958, son pequeñas.
145 Las cifras de impuestos indirectos y subvenciones proceden de Comín

(1985b).
3. La estimación del PIB, 1850-1958:
el enfoque del gasto

3.1. Introducción

La medición de la actividad económica por el lado del gasto, im-


plica agregar en la demanda final todos los productos o ventas fi-
nales. Lo ideal sería calcular cada componente del gasto con da-
tos procedentes de las economías domésticas, las empresas y la
Administración Pública. Desgraciadamente, la falta de informa-
ción directa lo impide, siendo la mejor alternativa posible el de-
nominado enfoque de flujos de mercancías 146. Este método em-
plea las cifras de producción de las diversas ramas de actividad
económica, ajustadas para incluir las importaciones y excluir las
exportaciones, con objeto de estimar el consumo y la inversión.
El enfoque que se propone ha de resolver, por tanto, la cuestión
no siempre sencilla, de qué bienes se computan como consumo y
cuáles como inversión.
Describiré sucintamente el procedimiento y las fuentes em-
pleadas en la estimación del consumo privado y público de bie-
nes y servicios, de la inversión y de las exportaciones netas de
bienes y servicios. En todos los casos, a excepción de las exporta-
ciones netas de bienes y servicios, se ha seguido el método ya em-
pleado para calcular los niveles del PIB por el lado del producto.
Es decir, el nivel de cada componente del gasto en 1958, propor-
cionado por la CNE58, se ha extrapolado hasta 1850 con las varia-
ciones anuales de sus respectivos índices de volumen Laspeyres y
de precios Paasche, construidos al efecto; y, posteriormente, se
han agregado a fin de obtener cifras anuales del PIB. En los casos

146 El enfoque de flujos de mercancías es, en realidad, habitual en los países en

desarrollo (Heston, 1994) y en la Contabilidad Nacional histórica. Cf. el trabajo pio-


nero de Jefferys y Walters (1955) sobre el Reino Unido, ampliado por Deane (1968) y
Feinstein (1972), y, más recientemente, los estudios de Carreras (1985), Vitali (1992)
y Smits, Horlings y Van Zanden (1999) para España, Italia y los Países Bajos.

[ 87 ]
[ 88 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

del consumo privado y la inversión, así como, más tarde, del


Gasto Interior Bruto, se han construido índices cuánticos a pre-
cios relativos de 1913, 1929 y 1958, que después se han sinteti-
zado en un sólo índice derivado como la media geométrica con
ponderación variable de los índices de volumen a precios de
1913 (1929) y 1929 (1958) para el periodo 1913-1929 (1929-
1958); mientras que, para 1850-1913, se ha aceptado el cons-
truido con ponderación en 1913. En resumen, el propósito de
este capítulo es evaluar los datos disponibles para medir las tasas
de variación de precios y cantidades para cada uno de los princi-
pales elementos del consumo y la inversión.
Es preciso hacer una advertencia sobre los resultados alcan-
zados para el PIB mediante el enfoque del gasto. En este tipo de
estimaciones es frecuente que las cifras obtenidas muestren dis-
crepancias con las derivadas por el lado de la oferta (ramas de
actividad), y generalmente suele aceptarse que los errores de
medición tienden a ser menores con este último enfoque. He
preferido, por tanto, utilizar la estimación del PIB obtenida con
el enfoque del producto como total de control, y he ajustado, con-
secuentemente, el consumo privado, que constituye el compo-
nente más importante de la demanda, a fin de equiparar ambos
resultados; aunque la composición del consumo privado se ha
respetado.

3.2. Consumo de bienes y servicios

Se ha distinguido entre el consumo corriente de bienes y servi-


cios de los consumidores (economías domésticas y organizacio-
nes sin ánimo de lucro) y el consumo corriente de la Administra-
ción Pública (Local y Central). Mientras que el consumo privado
está determinado por los gustos, los ingresos y los precios relati-
vos, el consumo público es resultado de decisiones políticas (Bec-
kerman, 1976: 62-74).

3.2.1. Consumo privado


Para estimar el consumo privado anual se han construido índi-
ces de precios y de volumen para sus principales componentes:
la estimación del pib, 1850-1958: el enfoque del gasto [ 89 ]

alimentación, bebidas y tabaco; vestido; alquileres y agua; calefac-


ción y alumbrado; gastos corrientes de mantenimiento del hogar;
consumo doméstico de bienes duraderos; cuidado e higiene per-
sonal; transportes y comunicaciones; esparcimiento; y otros servi-
cios que incluyen la enseñanza e investigación y los servicios fi-
nancieros. La mayor parte de los datos sobre los componentes
del consumo privado se han obtenido de las estimaciones de pro-
ducto, a las que se han añadido las importaciones netas. Comen-
taré brevemente la construcción de los índices para cada uno de
los componentes del consumo. Para obtener los correspondien-
tes índices de precios Paasche he recurrido, a menos que se haga
referencia en contrario, al mismo método y datos utilizados en el
capítulo anterior 147.

3.2.1.1. Alimentos
Este concepto era, aún en 1958, el principal componente del
consumo privado, e incluye pan y cereales, carne, pescado, leche,
queso y huevos, aceite y grasas, patatas, verduras y frutas, café y
cacao, azúcar y derivados, además de bebidas (cerveza, vino y
aguardiente) y tabaco. Para elaborar las series del consumo de
alimentos a precios constantes y corrientes se ha empleado la in-
formación recogida acerca de precios y cantidades para el cálculo
del valor añadido de la agricultura y de la industria alimentaria,
más las importaciones netas 148. Se han desagregado los principa-
les grupos de consumo de la Contabilidad Nacional (CNE58) en
sus diversos componentes, usando para ello la tabla input-output
de 1958 (TIOE58). El consumo se ha estimado, en la mayoría de
los casos, a partir de las cifras de producción final, es decir, la
producción total menos los reempleos, más las importaciones ne-
tas 149. La molienda de trigo y arroz se ha utilizado como indica-

147 A causa de las limitaciones de los datos disponibles, los precios son, a menos

que se mencione expresamente, precios al por mayor y no precios al por menor,


como establece la convención adoptada por la Contabilidad Nacional.
148 Las importaciones netas, es decir, las importaciones menos las exportaciones

de productos nacionales, se han tomado de las Estadística(s) de Comercio Exterior.


He recurrido, además, a las cifras de Gallego y Pinilla (1996), para el comercio de pro-
ductos agrarios a precios de 1910 en el periodo 1850-1935.
149 En el capítulo anterior se describe la forma en la que se han construido las ci-

fras del producto.


[ 90 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

dor del consumo de pan y cereales. El consumo total de carne de-


rivado de las cifras estimadas de producción de carne más las
importaciones netas, se ha contrastado con los datos disponibles
acerca del consumo de carne de las capitales 150. En cuanto al
consumo de pescado se han empleado las capturas y las importa-
ciones netas. Para la leche, queso y huevos, se han utilizado las ci-
fras de producción. Para el aceite y las grasas se han usado las ci-
fras del consumo humano de aceite de oliva y sus derivados. Las
cifras de la producción final menos las exportaciones netas han
sido aceptadas para el consumo de patatas, verduras y frutas. La
producción total más las importaciones netas se han empleado
para el azúcar (tanto de caña como de remolacha) 151, mientras
que se han aceptado las cifras de importación para el consumo
de tabaco, cacao y café 152. A partir de la información recogida
han sido construidos índices de volumen con ponderación en los
años de referencia 1870, 1890, 1913, 1929 y 1958 que, más tarde,
se han combinado en un único índice mediante una media geo-
métrica con ponderación variable (véase la expresión [2.5]). Las
series de precios individuales son básicamente las utilizadas en el
capítulo anterior. El índice de precios Paasche se ha calculado a
partir del índice de valor y el índice cuántico Laspeyres.

3.2.1.2. Vestido y otros efectos personales


Se han empleado los índices cuánticos y de precios de la con-
fección y de la fabricación de calzado, tomando las ponderacio-
nes correspondientes a su consumo en 1958 de la Contabilidad
Nacional (CNE58). En el caso del vestido se ha obtenido un ín-
dice enlazado como media geométrica con ponderación variable
de los índices con ponderación fija de 1913, 1929 y 1958.

150 Gómez Mendoza (1995) ofrece estimaciones del consumo de carne para

1900-1933, y el Anuario(s) Estadístico(s) las cifras de consumo urbano a partir de 1921.


151 Martín Rodríguez (1995) proporciona medias quinquenales del consumo de

azúcar desde 1855 a 1904. He estimado el consumo anual a lo largo de la segunda mi-
tad del siglo XIX apoyándome en las estimaciones de Martín Rodríguez y las cifras de
importación de azúcar.
152 Alonso Álvarez (1993, 1995) aporta el valor corriente del consumo legal de ta-

baco, mientras que en Anuario(s) Estadístico(s) figuran las cifras para los años
1901-1958. Las estimaciones sobre el contrabando a través de Gibraltar y Portugal
para 1850-1913 se han tomado de Prados de la Escosura (1984).
la estimación del pib, 1850-1958: el enfoque del gasto [ 91 ]

3.2.1.3. Gastos corrientes del hogar


Se incluyen, bajo este epígrafe, alquileres y gastos de calefac-
ción, luz y mantenimiento. En cuanto a los alquileres de viviendas
y las rentas que se imputan a aquellas ocupadas por sus propieta-
rios, se han aceptado las series de precios y de volumen obtenidas
por el lado de la oferta. Para la calefacción y el alumbrado se han
utilizado los datos sobre el consumo interior de electricidad y gas
que se ofrecen desde 1901 y 1930, respectivamente, en los Anua-
rios Estadísticos. Para los años precedentes, he extrapolado los ni-
veles de consumo con la tasa de variación de la producción total
de gas y electricidad. He añadido, además, el consumo doméstico
de carbón. Debido a la falta de datos directos, he supuesto que el
consumo de carbón de las economías familiares se comporta
como el consumo total. En cuanto a los precios, éstos se han to-
mado de las estimaciones por ramas de actividad. Los gastos de
mantenimiento del hogar se han calculado a partir de la suma
del gasto en servicio doméstico y del consumo de bienes no dura-
deros, tomando las ponderaciones de la tabla input-output de
1958 (TIOE58) 153. Para el servicio doméstico se han empleado
las estimaciones obtenidas por la vía del producto. En cuanto al
consumo de bienes no duraderos, éste se ha estimado retrospecti-
vamente a partir de los niveles de 1958 —tomados de la tabla in-
put-output (TIOE58)—, con las tasas de variación de sus respecti-
vos productos, bajo el supuesto arbitrario de que el consumo de
las economías familiares representa un porcentaje estable de su
producción 154.

3.2.1.4. Consumo de bienes duraderos


El consumo de las economías domésticas se ha aproximado
mediante el consumo de muebles. Se han extrapolado los niveles
de consumo del año 1958 con las tasas de variación del producto
de la madera y mobiliario, estableciendo como hipótesis que la

153 Las ponderaciones son: 0,5518 para el servicio doméstico y 0,4482 para los bie-
nes no duraderos.
154 El consumo de bienes no duraderos de las economías domésticas incluye pro-

ductos químicos (0,6748), materiales de construcción (0,2225) y productos de caucho


(0,1027). Las ponderaciones se han obtenido a partir de la TIOE58. Se han empleado
los precios de las estimaciones del producto.
[ 92 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

proporción que se dedica al consumo privado permanece cons-


tante a lo largo del tiempo. Se han aceptado los índices de pre-
cios obtenidos para el producto.

3.2.1.5. Higiene y cuidado personal


Los gastos destinados al cuidado personal he supuesto que se
corresponden con la evolución del producto y de los precios de
los servicios sanitarios.

3.2.1.6. Transporte y comunicaciones


Estos gastos incluyen las compras de automóviles, y los gastos
de transporte y comunicaciones. Los niveles de 1958 (CNE58) se
han proyectado retrospectivamente con la tasa de variación de los
automóviles matriculados y la del producto del transporte y las
comunicaciones 155.

3.2.1.7. Esparcimiento
Se han aceptado las series del producto de los servicios de res-
taurantes, hoteles y ocio, mientras que el consumo de libros y pe-
riódicos se ha aproximado por el producto de la industria pape-
lera 156. Las ponderaciones son las derivadas de la tabla input-
output de 1958 (TIOE58).

3.2.1.8. Enseñanza e investigación,


servicios financieros y otros servicios
El índice cuántico de los servicios de enseñanza se ha em-
pleado como indicador del consumo en enseñanza e investiga-
ción. En cuanto al consumo en servicios financieros, éste se ha

155 Se podrían haber empleado alternativamente, como indicadores del consumo

privado, los ingresos impositivos procedentes del transporte terrestre, el petróleo y la


gasolina, así como los derivados de correos, telégrafos y teléfonos. Los cambios de
tipo impositivo impiden el empleo directo de estos datos, ya que previamente habría
de ajustarse la recaudación de cada impuesto de acuerdo con los cambios en la pre-
sión fiscal.
156 Para los precios de los restaurantes, hoteles y entretenimiento, se ha usado el

índice del coste de la vida, y el deflactor de la industria papelera. Las ponderaciones


según la TIOE58 son: 0,2102, para la actividades de entretenimiento (películas y
obras de teatro, corridas de toros y emisiones de radio); hoteles y restaurantes, 0,6291;
y 0,1607, libros y periódicos.
la estimación del pib, 1850-1958: el enfoque del gasto [ 93 ]

aproximado mediante el índice cuántico de producto. El empleo


en las profesiones liberales se ha usado como representativo del
consumo de otros servicios. En cuanto a los deflactores, tanto
para la enseñanza e investigación como para los servicios finan-
cieros se ha utilizado el índice de precios al por mayor, mientras
que se ha recurrido a los salarios en el caso de otros servicios
(profesiones liberales).

3.2.1.9. El consumo privado agregado


Una vez obtenidos los índices cuánticos y de precios para cada
uno de los principales componentes del gasto en consumo pri-
vado, se han enlazado con los niveles de consumo de 1958
(CNE58) y se han agregado, después, para derivar, las series
anuales a precios corrientes del gasto de consumo en bienes y ser-
vicios en el mercado interior. Sin embargo, para calcular el PIB lo
que se requiere es conocer el consumo nacional o gastos de los
consumidores en bienes y servicios; para ello, al consumo privado
interior final se han añadido los gastos personales realizados por
los españoles en el extranjero, neto de los gastos de los no resi-
dentes y se ha obtenido, así, el consumo privado nacional final 157.
En cuanto al consumo privado en términos reales, se han
construido índices cuánticos a precios relativos de 1913, 1929 y
1958; y después se han calculado medias geométricas de pondera-
ción variable a partir de los índices de volumen computados a
precios de 1913 y 1929, para el periodo 1913-1929, y a los precios
de 1929 y 1958 para 1929-1958. Por último, se ha derivado un
sólo índice para 1850-1958, resultado de empalmar los tres seg-
mentos (1850-1913, a precios de 1913, y los correspondientes a
1913-1929 y 1929-1958). Con los índices de valor y de volumen se
ha obtenido el deflactor implícito del consumo privado.

157 Los gastos de los residentes en el extranjero incluyen las compras de servicios

de transporte a proveedores no nacionales, los viajes y los gastos por turismo. Los gas-
tos de los no residentes en España engloban todos los gastos realizados por los turis-
tas. Más detalles sobre los procedimientos de estimación y sus fuentes pueden verse en
la sección 3.4, que trata de las exportaciones netas de bienes y servicios.
[ 94 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

3.2.2. Consumo público


Para el periodo 1850-1958, se dispone de información sobre
sueldos y salarios pagados, así como de compras de bienes y servi-
cios realizadas por la Administración Central, aunque no existen
datos acerca del alquiler imputado de los edificios públicos 158. En
cuanto a las cifras anuales del consumo de la Administración Lo-
cal, únicamente existe información anual a partir de 1927 y tan
sólo se dispone de datos aislados para los años 1857-1858,
1861-1863, 1882 y 1924 159. El método que he seguido consiste en
reescalar los datos disponibles para la Administración Central
con su proporción respecto del consumo conjunto de las Admi-
nistraciones Central y Local en esos mismos años 160. El consumo
público anual a precios corrientes se ha computado proyectando
hacia atrás el nivel de 1958 (CNE58) con la tasa de variación
anual de las estimaciones del consumo de la Administración Cen-
tral y Local. El consumo público en términos reales se ha deri-
vado con un deflactor resultante de ponderar el índice del coste
de la vida, el índice de precios al por mayor y el deflactor del al-
quiler de viviendas, con las participaciones en el consumo pú-
blico de los sueldos y salarios, la adquisición de bienes y servicios
y el alquiler imputado de los edificios públicos en 1958 161.

3.3. Formación Interior Bruta de Capital

Por inversión o formación de capital se entiende el output co-


rriente de bienes y servicios destinados a incrementar el stock de
capital y, por lo tanto, a aumentar el flujo potencial de ingresos

158 La fuente empleada para el consumo público es Comín (1985b).


159 Estoy en deuda con Francisco Comín por haberme permitido disponer de da-
tos inéditos suyos.
160 Por suerte, el cociente varía en un margen muy estrecho, entre 0,63 y 0,70. He

interpolado log-linealmente la ratio y la he usado para reescalar el gasto de la Admi-


nistración Central correspondiente. Para los años de la Guerra Civil (1936-1939) no se
dispone de datos. He supuesto que el consumo público alcanzó un máximo durante
esos años, y he adoptado la ratio entre el consumo público y el privado durante la Se-
gunda Guerra Mundial.
161 Las ponderaciones se han tomado de la TIOE58: 0,6791, para el índice del

coste de la vida; 0,2995, el índice de precios al por mayor; 0,0214, el deflactor de la


renta de las viviendas.
la estimación del pib, 1850-1958: el enfoque del gasto [ 95 ]

futuros. Los componentes de la inversión son la formación de ca-


pital fijo y la variación de existencias.

3.3.1. Formación Bruta de Capital Fijo


La Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) se define como el
gasto de capital en activos fijos reproducibles (incluyendo tanto
la nueva inversión como la reposición). Normalmente, por dicho
concepto se entiende el valor de las compras y la creación de acti-
vos fijos por parte de las empresas residentes y de la Administra-
ción Pública, siempre que sean bienes de producción duraderos
con una vida superior al año. Además, las alteraciones importan-
tes de activos existentes se consideran formación de capital, in-
cluyendo a todos aquellos que afectan a edificios y a la construc-
ción en general. Las existencias, en cambio, hacen referencia a
las materias primas, los productos en curso de fabricación y los
productos acabados almacenados.
En el sistema de la Contabilidad Nacional de la OCDE, la for-
mación bruta de capital se clasifica de acuerdo con tres criterios:
productos, ramas de actividad e instituciones. Dadas las limitacio-
nes de información existentes, el criterio de productos será el
adoptado para la construcción de series históricas de formación
de capital. Al igual que en el caso del consumo, para construir di-
chas series, a precios corrientes y constantes, se han proyectado
hasta 1850 los niveles de cada uno de sus componentes de la For-
mación Bruta de Capital Fijo en 1958, con índices de volumen y
de precios construidos al efecto 162.
Los dos métodos habitualmente empleados en las estimacio-
nes de la formación de capital son el enfoque del gasto y el de los
flujos de mercancías. El primero de ellos establece el nivel de la
inversión real de las empresas y de las Administraciones Públicas,
y es el método más riguroso pero el que mayor información re-
quiere. La exigencia de datos hace que este método directo no
sea utilizado habitualmente en los estudios históricos y en la Con-
tabilidad Nacional de los actuales países en desarrollo. En las esti-
maciones que he llevado a cabo, este enfoque sólo se ha aplicado

162 Este es un método similar al que ha empleado Feinstein (1972: 184) para la

Gran Bretaña de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
[ 96 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

excepcionalmente en el caso de las comunicaciones telefónicas.


El método alternativo de los flujos de mercancías deriva la inver-
sión añadiendo a la producción nacional de bienes de capital las
importaciones netas. En otras palabras, este segundo enfoque no
es independiente del método del producto, pero representa la
única vía posible para estimar la inversión en casos históricos, ex-
cepción hecha de aquellos países que cuentan con registros esta-
dísticos de calidad excepcional (como el Reino Unido y Estados
Unidos de América).
Una dificultad adicional se deriva de la falta de información
acerca de los precios de los bienes de capital. A excepción de va-
lores unitarios procedentes de las estadísticas del comercio exte-
rior de los principales socios comerciales de España (Reino
Unido, Francia, Alemania y Estados Unidos de América) y de in-
formación ocasional sobre precios de bienes de capital caros y vo-
luminosos (locomotoras, barcos), los deflactores han tenido que
construirse a partir de los precios de los insumos, salarios y mate-
rias primas, combinados según las ponderaciones que ofrece la
tabla input-output de 1958 (TIOE58). Esto implica que, por lo ge-
neral, no se han tenido en cuenta los cambios de productividad
en las industrias de bienes de capital (Feinstein, 1988: 262).
En la clasificación por productos, la formación de capital fijo
se distribuye en viviendas, otros edificios, otras construcciones y
obras, material de transporte y materiales diversos (que recoge
maquinaria y bienes de equipo). En los párrafos siguientes se des-
criben brevemente las fuentes y los métodos que se han em-
pleado para derivar los índices cuánticos y de precios para las
principales categorías de la formación de capital fijo, y para la va-
riación de existencias.

3.3.1.1. Viviendas y otros edificios


La limitada información disponible ha impedido examinar es-
tos dos conceptos por separado 163. La formación de capital en vi-
viendas y otros edificios se ha representado con el índice cuán-
tico del producto de la construcción residencial y comercial,

163 Véase la sección acerca de la industria de la construcción en el capítulo 2.


la estimación del pib, 1850-1958: el enfoque del gasto [ 97 ]

excluyéndose las reparaciones y los gastos de mantenimiento. Se


ha empleado el correspondiente deflactor.

3.3.1.2. Otras construcciones y obras


Se incluyen en esta categoría los gastos en la construcción de
carreteras, calles, alcantarillado, obras de saneamiento, vías fé-
rreas, dársenas, muelles, túneles, puentes, diques, puertos y aero-
puertos, regadío y mejora de la tierra de uso agrario, instalacio-
nes eléctricas y líneas telegráficas y telefónicas.
Para representar la formación de capital en la construcción de
carreteras y vías férreas, infraestructura hidráulica y otras obras
(marítimas y puertos) se han empleado los índices de volumen y
de precios correspondientes al producto 164.
El consumo de fertilizantes y la repoblación forestal (posterior
a 1900) se han tomado como indicadores de las mejoras llevadas
a cabo en la tierra de uso agrario, además de los gastos de la
Administración central del Estado en regadíos y mejora de tierras
(ya incluidos en la infraestructura hidráulica) 165. Los índices de
precios se han construido a partir de los costes de los insumos 166.
La formación de capital en los sectores del gas y de la mine-
ría se ha estimado bajo el supuesto arbitrario de que la relación
capital-producto ha sido estable a lo largo del tiempo 167. Las pri-
meras diferencias (excluidos los valores negativos) de las series
de producto proporcionan, así, la formación de nuevo capital, a
la que ha de añadir la depreciación para obtener la inversión

164 En el caso de la construcción ferroviaria y de carreteras se ha tomado el pro-

ducto como inversión, lo que supone adoptar una amplia definición de formación de
capital, que incluye los gastos de mantenimiento, e implica considerar una corta vida
para los activos. Véanse las secciones sobre la industria de la construcción no residen-
cial en el capítulo 2.
165 Las fuentes consultadas para el consumo de fertilizantes son Gallego (1986),

Barciela (1989) y Estadística(s) del Comercio Exterior (véase la nota 58 para más de-
talles). En cuanto a la repoblación forestal se han empleado los datos del GEHR (1989)
y Barciela (1989).
166 Las ponderaciones aplicadas para el deflactor de las mejoras introducidas en

la tierra de uso agrario han sido: 0,50 para los salarios y 0,50 para los precios de los in-
puts materiales (0,25 para los materiales de construcción y 0,25 para los fertilizantes).
En cuanto a la repoblación forestal, los precios de los inputs materiales se han aproxi-
mado con el deflactor para la agricultura. Las ponderaciones se han obtenido de la ta-
bla input-output de 1958 (TIOE58).
167 Sigo aquí a Feinstein (1988: 281-285, 303).
[ 98 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

bruta 168. Para calcular la depreciación se ha considerado una


vida de cincuenta años para los activos 169. Cuando no he dis-
puesto de datos sobre la depreciación, esto es, acerca de la for-
mación de nuevo capital cincuenta años antes, he supuesto que
aquélla era proporcional a la formación de capital fijo. El índice
de precios se ha calculado a partir del precio de los insumos 170.
En el caso de la formación de capital en estructuras eléctricas,
he supuesto que la nueva inversión representaba un 15% del
gasto total de capital en el suministro eléctrico, y he proyectado
el nivel de 1958 hasta el año 1890 con la tasa de variación de la
capacidad instalada (kilovatios). En cuanto a la depreciación, la
he computado asignándole una vida de sesenta años 171. El deflac-
tor ha sido construido con los precios de los insumos para los cos-
tes de la construcción (0,8) y los costes de las instalaciones y la
maquinaria (0,2) 172.
En las obras de infraestructura de las comunicaciones, he rea-
lizado el supuesto de que el 15% de los gastos de inversión pri-
vada en telefonía entre 1925 y 1958 corresponden a edificios e in-
fraestructuras 173. Para calcular el valor a precios corrientes he

168 Las fuentes para el producto de la minería y el gas pueden verse en el capítulo 2.
169 Lamentablemente, no ha sido posible distinguir entre edificios y obras, por un
lado, e instalaciones, maquinaria y equipo, por otro; activos que poseen vidas medias
muy diferentes —sesenta y treinta años, respectivamente—, en el caso británico
(Feinstein, 1988). Dada la mayor vida de los activos en los países en desarrollo, a los
que podría equipararse la España de 1850-1958, he supuesto una vida de cincuenta
años para el conjunto de edificios, instalaciones y maquinaria. La consecuencia de
esta hipótesis ha sido una estimación al alza de la formación de capital en otras cons-
trucciones y obras, puesto que incluye las instalaciones y la maquinaria en minería y
gas. Sin embargo, tal sesgo alcista es pequeño, dada la reducida cuantía de la forma-
ción de capital en minería y gas.
170 Las ponderaciones, tomadas de la TIOE58 han sido: 0,49, los materiales de

construcción; 0,51, los salarios de los albañiles.


171 Las cifras del 15% como el porcentaje de los gastos totales de inversión y de se-

senta años de vida, se han tomado de Feinstein (1988: 305), para el caso británico. Del
Banco Central (1961) se ha obtenido el valor del gasto de capital en suministro eléc-
trico. La potencia eléctrica instalada desde 1901 procede del INE (1952) y de los Anua-
rio(s) Estadístico(s). La capacidad instalada se ha extrapolado con el output eléctrico
hasta el año 1890, dada la alta correlación entre ambas series (0,95 para 1901-1913).
Para el output eléctrico, cf. Carreras (1983, 1989).
172 Cf. Feinstein (1988). Los costes de la construcción incluyen los salarios (0,51)

y los materiales de construcción (0,49). A su vez, los costes de las instalaciones y ma-
quinaria incluyen el acero (0,44) y los salarios (0,56).
173 Los gastos de capital de Telefónica, a precios corrientes, para 1925-1958, me

los ha proporcionado amablemente Nelson Álvarez.


la estimación del pib, 1850-1958: el enfoque del gasto [ 99 ]

empleado un deflactor construido a partir de los salarios y mate-


riales de construcción, con ponderación derivada de la tabla in-
put-output de 1958 174. Para los años 1903-1924, he estimado la in-
versión real proyectando retrospectivamente el nivel de 1925 con
un índice cuántico de la inversión construido al efecto. En efecto,
a partir del número de oficinas telefónicas, disponible desde
1902, y suponiendo una vida de sesenta años, se ha calculado la
inversión en términos reales a partir de las primeras diferencias;
después, se ha calculado una media móvil de tres años, que se ha
aceptado como índice de volumen de la inversión 175.
Una vez obtenidos los índices de precios y de volumen para
cada uno de los principales grupos de la formación de capital en
«otras construcciones y obras», se han calculado las series a pre-
cios corrientes mediante el enlace de los niveles de 1958 (deriva-
dos de la CNE58 y la TIOE58) con los índices cuánticos y de pre-
cios que, posteriormente, han sido agregados en una única
serie 176. Más tarde, fueron computados índices cuánticos para la
inversión total con ponderaciones de 1913, 1929 y 1958, y, a par-
tir de la media geométrica de ponderación variable se ha deri-
vado, como en anteriores ocasiones, un único índice para el pe-
riodo 1850- 1958. Finalmente, de los índices de valor y de
volumen de la inversión total en otras construcciones y obras se
ha derivado el deflactor implícito.

3.3.1.3. Material de transporte


Bajo este concepto se engloban los gastos en buques, camio-
nes, vehículos comerciales, vehículos para el transporte público,
aviones, y material rodante para ferrocarriles y tranvías, carretas,

174 Las ponderaciones de la TIOE58 son 0,49, los materiales de construcción y

0,51, los salarios de los albañiles.


175 Se ha empleado una media móvil de tres años de la forma,

Yt = (Xt – 2 + Xt – 1 + Xt)/3 (3.1)


para suavizar las series. Gómez Mendoza (1989) ofrece los datos sobre las centrales te-
lefónicas. Debe recordarse que Feinstein (1988) supone una vida media de cien años,
pero la cifra de sesenta años es suficiente para aceptar mi procedimiento de cálculo,
puesto que yo considero un periodo de tiempo (1903-1958) más corto.
176 Las cifras de la formación de capital en otras construcciones y obras para 1958,

que ofrece la CNE58, se han distribuido entre sus componentes a partir de la TIOE58.
[ 100 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

vagones y animales de tiro. La compra de vehículos de transporte


para el uso privado (por ejemplo, automóviles) no se ha conside-
rado como inversión, sino como consumo privado 177. Dada la es-
casez de información fidedigna, la formación de capital de mate-
rial de transporte se ha circunscrito a material rodante del
ferrocarril, barcos y vehículos de carretera 178.
En el caso de la formación de capital en material rodante de
ferrocarriles, la nueva inversión se ha derivado a partir de las pri-
meras diferencias del stock de locomotoras, coches y vagones, a la
que se ha añadido la depreciación, bajo el supuesto de una vida
constante y diferente para cada tipo de activo 179. Los índices
cuánticos para la inversión en locomotoras, coches y vagones se
han calculado a los precios de 1913, 1929 y 1958, derivándose
luego un único índice como media geométrica de ponderación
variable. Se han introducido ajustes de calidad a fin de incorpo-
rar el incremento en la potencia de las locomotoras 180. Para com-
putar el valor corriente de la formación de capital hasta 1940 se
han empleado cantidades (no ajustadas por la calidad) y precios
disponibles de las locomotoras, coches y vagones 181. Después de

177 Dado que no ha sido posible distinguir qué proporción de los automóviles

constituyen inversión, he optado por excluirlos totalmente de la Formación Bruta de


Capital Fijo.
178 No me ha sido posible incluir los animales de tiro dado que no se dispone de

censos ganaderos con periodicidad anual hasta los años centrales del siglo XX (Cf.
GEHR, 1991 y Barciela, 1989).
179 Los datos sobre el material rodante proceden de Gómez Mendoza (1985b,

1989) y Muñoz Rubio (1995). No se han aceptado las primeras diferencias negativas.
Se ha estimado una vida de cincuenta años para las locomotoras, y se ha supuesto que
alcanzaba los cuarenta años para los coches y vagones, a partir de la evidencia ofrecida
por Cordero y Menéndez (1978: 298-299). Feinstein (1988: 313) ha aceptado vidas
más cortas para el material rodante en Gran Bretaña (treinta años). La diferencia tie-
ne sentido dado el relativo atraso español, que implica un precio relativo de los bienes
de capital más elevado que en el caso británico. Para extrapolar la inversión de 1861
hasta 1850 se han empleado las importaciones deflactadas del material rodante proce-
dentes de Gran Bretaña.
180 Esta idea está tomada de Feinstein (1988). La potencia media de las locomoto-

ras (de vapor, y motores eléctricos y diesel) se ha utilizado en la construcción del índi-
ce de calidad. Los datos pueden consultarse en Cordero y Menéndez (1978: 292-293),
y Muñoz Rubio (1995: 306).
181 La razón para excluir las cantidades ajustadas por la calidad es que las mejoras

en la calidad ya están incluidas en los precios de las locomotoras. Los precios para
1900-1935 son los ofrecidos por Gómez Mendoza (1985b). Se ha extrapolado el nivel
de precios hasta el año 1877 con un deflactor construido a partir de los precios de los
insumos, ponderados según las estimaciones de Gómez Mendoza y, de nuevo, hasta
la estimación del pib, 1850-1958: el enfoque del gasto [ 101 ]

esta fecha, se dispone de datos sobre el gasto corriente en capital


de la compañía estatal española Renfe, que han sido deflactados
con un índice de precios, calculado a partir de los costes de los
insumos 182. El deflactor implícito se ha obtenido de los índices
de valor y de volumen (ajustado por la calidad).
Las estimaciones de la formación de capital en la flota mer-
cante incluyen tanto veleros como barcos de vapor 183. Aunque no
existen datos sobre el gasto de capital en la flota, es posible calcu-
lar las adiciones anuales al tonelaje de la flota a partir de las cifras
de producción interior y las importaciones netas, disponibles
desde 1850 184. El índice cuántico de inversión se ha calculado,
pues, añadiendo a la producción nacional las importaciones 185.
Las series de inversión se han ajustado por la calidad según el
procedimiento aplicado en el caso británico 186. Finalmente, se ha
construido un deflactor, usando como ponderaciones los precios
de los inputs entre 1920 y 1958, que se ha enlazado con el índice

1850, con los valores unitarios de las importaciones del material rodante británico. Di-
chos valores unitarios se han obtenido de los balanzas anuales de comercio y navega-
ción del Reino Unido (United Kingdom Annual Statements of Trade and Navigation). Las
ponderaciones son: para las locomotoras, 0,55, salarios, y 0,45 el hierro; para los co-
ches: 0,35, salarios; 0,41, hierro, y 0,27, madera; y para los vagones: 0,4, salarios; 0,48,
hierro, y 0,12, madera.
182 El gasto de inversión de Renfe a precios corrientes procede de Muñoz Rubio

(1995). Las ponderaciones de los inputs, tomadas de la TIOE58, son: salarios, 0,5; ace-
ro, 0,4; y madera, 0,1.
183 No se han incluido los barcos de guerra, ya que de acuerdo con la convención

vigente en la Contabilidad Nacional, deben ser contabilizados como consumo público.


184 La excepción es Valdaliso (1991) para Vizcaya.

185 Los años considerados son 1850-1936, 1940-1958. Se ha supuesto, de forma ar-

bitraria, que durante los años 1937-1939 no se registró inversión alguna (debe recor-
darse que los barcos de guerra no se incluyen en la formación de capital, sino en el
consumo público). Los datos se han obtenido de Valdaliso (1991), Carreras (1989),
Gómez Mendoza (1985a) y Anuario(s) Estadístico(s). Se han revisado al alza las esti-
maciones del producto de Carreras para el periodo 1855-1914 con las cifras que pro-
pone Gómez Mendoza. En cuanto a 1850-1854, se ha aceptado la cifra del producto
en 1855 como una aproximación tosca ante la ausencia de estimaciones, y se le han
añadido las importaciones netas de cada año.
186 La posición de Gran Bretaña como el primer constructor de barcos, y el hecho

de que la flota española fuera, en medida considerable, de fabricación extranjera du-


rante el periodo considerado, justifican que se acepte el índice de calidad británico,
cf. Feinstein (1988: 338-339). Para ajustarlo al caso español, he considerado hasta
1936 la misma tasa anual de mejoría de la calidad de los años 1901-1913 (0,83%),
mientras que se ha supuesto que no hubo ningún cambio entre 1936 y 1950, y se elevó
ligeramente dicha tasa (hasta el 1%) para 1950-1958.
[ 102 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

de precios británico construido por Feinstein (ajustado por la co-


tización del tipo de cambio entre la libra esterlina y la peseta)
para el periodo 1850-1920 187.
En cuanto a la formación de capital en vehículos por carretera
(excluidos los automóviles adquiridos para uso privado, que se
consideran bienes de consumo) se han sumado el producto bruto
(desde 1946) y las importaciones (desde 1906), extrapolándose
hasta el año 1900 con la cifra de matriculación anual de vehícu-
los 188. Por último, se ha construido un deflactor a partir de los pre-
cios de los inputs de trabajo y materiales de construcción 189.
Las series anuales a precios corrientes de la formación de capi-
tal fijo en material de transporte se ha obtenido de la proyección
retrospectiva de sus niveles en 1958, con las tasas de variación de
los índices de precios y volumen calculados para cada uno de sus
principales componentes, que posteriormente se han agregado en
una única serie 190. Los índices cuánticos de inversión se han cons-
truido con las ponderaciones de 1913, 1929 y 1958 y, más tarde, se
ha obtenido como compromiso un único índice a partir de una
media geométrica con ponderación variable. A partir de los índi-
ces de valor y cuántico se ha calculado el deflactor implícito.

3.3.1.4. Materiales diversos


La maquinaria y los bienes de equipo son los conceptos más
significativos bajo esta categoría, que incluye, además, los gastos
en aparatos eléctricos, equipo de oficina, material de investiga-
ción y material escolar y hospitalario; así como en animales de la-
bor. La escasez de datos ha restringido la estimación a la maqui-
naria y el equipo eléctrico y no eléctrico 191.

187 Los precios para 1850-1920 se han tomado de Feinstein (1988: 338-339, col.

5). Para 1920-1958, se han ponderado los precios de los insumos según las cifras que
proporciona la tabla input-output (TIOE58): 0,38, salarios; 0,62, precio del acero.
188 Las fuentes consultadas son López Carrillo (1998: ap. 1 y 7) (matriculación de

vehículos industriales, 1945-1958; vehículos —excluidos turismos y motocicletas— im-


portados, 1925-1945) y Estadística(s) de Comercio Exterior.
189 Las ponderaciones son, según la TIOE58, 0,23, para los salarios, y 0,77, para

los precios del acero.


190 El nivel de la formación de capital en material de transporte para 1958 se ha ob-

tenido de la CNE58, y se ha distribuido entre sus componentes, a partir de la TIOE58.


191 No ha sido posible incluir a los animales de labor dada la falta de periodicidad

anual de los censos ganaderos (Cf. GEHR, 1978/1979; Barciela, 1989).


la estimación del pib, 1850-1958: el enfoque del gasto [ 103 ]

En el sumunistro eléctrico he supuesto que el 85% del gasto


de inversión correspondía a la red eléctrica, maquinaria e instala-
ciones 192. Puesto que el stock de capital está altamente correlacio-
nado con la potencia instalada, se han tomado las primeras dife-
rencias en la capacidad instalada, expresada en kilovatios, como
un indicador de la formación de nuevo capital, a la que se ha aña-
dido la depreciación para obtener la inversión total 193. La depre-
ciación se ha calculado bajo el supuesto de una vida para los acti-
vos de treinta años 194. Para calcular el deflactor se han usado los
precios de los insumos —cobre, 0,5; salarios, 0,5— (Feinstein,
1988).
En el caso de la inversión en equipo e instalaciones telefónicas
se ha aceptado que ésta representaba el 85% del gasto total de ca-
pital realizado por las compañías españolas telefónicas en los
años 1924-1958 195. Las series a precios constantes se han obte-
nido mediante un deflactor elaborado a partir de los precios de
los insumos y con ponderaciones de la tabla input-output de
1958 196. Posteriormente, la inversión en términos reales se ha ex-
trapolado hasta 1903 con las tasas de variación del índice de in-
versión, construido a partir de las primeras diferencias del nú-
mero de líneas telefónicas más la depreciación, derivada bajo el
supuesto de una vida de treinta años (Feinstein, 1988: 354).

192 Es difícil distinguir entre edificios e instalaciones y equipo, por ello he estimado la

formación de capital para estructuras, instalaciones y maquinaria a partir de las mismas


cifras de capacidad instalada (véase el capítulo 2 en el que se trata de las otras construc-
ciones y obras). El gasto en inversión está disponible desde 1953 (Banco Central, 1961).
Existen cifras de la capacidad instalada para el periodo 1901-1958, que han sido obteni-
das del INE (1952) y Anuario(s) Estadístico(s). Debido a la alta correlación (0,987 duran-
te 1901-1935) entre el producto de la electricidad y la potencia instalada, se ha extrapola-
do ésta hasta 1890 con la producción de electricidad que proporciona Carreras (1989).
193 No se han considerado las primeras diferencias negativas. Para suavizar la in-

versión se ha calculado una media móvil de dos años,


Yt = 0,5Xt – 1 + 0,5Xt (3.2)
194 En el caso británico la vida de los activos empleados en el suministro de elec-
tricidad es de veinticinco años en el caso de la red eléctrica, y la de instalaciones y ma-
quinaria es de veinte años (Feinstein, 1988: 305). He considerado apropiado para el
caso español una vida mayor, de treinta años.
195 Los gastos de inversión del monopolio telefónico español proceden de Nelson

Álvarez, quien amablemente me ha permitido emplearlos.


196 Las ponderaciones, de acuerdo con la TIOE58, son 0,25, cobre; 0,25, acero; y

0,50 salarios.
[ 104 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

Con respecto a la maquinaria no eléctrica, es preciso recono-


cer que, aunque se dispone de precios y cantidades para sus im-
portaciones, no existen series históricas de producción 197. La so-
lución ha consistido en proyectar el nivel de inversión en 1958
(CNE58) con la tasa de variación de un índice de consumo de in-
puts, obtenido a partir del método de los flujos de mercancías.
Las series básicas empleadas para calcular la producción de ma-
quinaria y bienes de equipo han sido las de consumo aparente de
hierro y acero (producción más importaciones netas), de las que
se ha deducido la proporción empleada en la construcción de vi-
viendas, barcos y material rodante del ferrocarril 198. A fin de in-
cluir las existencias se ha calculado una media móvil de tres años
de las cifras de consumo de hierro y el acero resultantes. Final-
mente, con objeto de incorporar las mejoras de eficiencia en el
uso industrial de los inputs, se ha introducido un ajuste de un
0,5% anual 199. El deflactor de la producción de maquinaria se ha
construido combinando salarios y precios del acero, según la
ponderación que resulta de la tabla input-output de 1958 200.
Para obtener la inversión total en maquinaria y bienes de
equipo a precios corrientes, al igual que se hizo para los restantes
componentes de la formación de capital fijo, se han extrapolado

197 Esta es, desafortunadamente, una característica común de los estudios históri-

cos. Cf. Cairncross (1953), Lewis (1978), y Feinstein (1988) para el Reino Unido, y
Smits, Horlings y Van Zanden (1999) para los Países Bajos.
198 Para estimar el hierro y acero empleados en el material rodante ferroviario y

en la construcción naval no militar se han empleado los coeficientes de conversión


que ha calculado Gómez Mendoza (1982, 1985a, 1985b). En cuanto a las viviendas,
Schwartz (1976) ofrece las cifras de hierro y acero por edificio en el año 1958; éste ha
sido ajustado a la baja para los primeros años, en los que el consumo de hierro y acero
fue menor.
199 La fórmula para la media móvil es

Yt = (Xt – 2 + Xt – 1 + Xt)/3 (3.3)


El ajuste de calidad, como señala Feinstein, «para la tendencia al alza en el grado
de fabricación», ha sido empleado previamente por Lewis (1978) y Feinstein (1972,
1988).
200 Según la TIOE58, dichas ponderaciones son: 0,44, salarios; 0,56, precios del

acero. Para la importación de maquinaria en el periodo 1850-1920 se ha aplicado el


deflactor de maquinaria y equipo construido por Feinstein (1988) para Gran Bretaña
(ajustado por la cotización de la peseta frente a la libra esterlina). Después de 1920, se
ha usado el índice del coste de los inputs, con idéntica ponderación para los salarios y
para las planchas de acero.
la estimación del pib, 1850-1958: el enfoque del gasto [ 105 ]

las cifras de 1958 con los índices de volumen y de precios, y se


han agregado, después, en una única serie 201. Al mismo tiempo,
se han construido los índices cuánticos de inversión con las pon-
deraciones alternativas de 1913, 1929 y 1958; y se ha estimado, a
modo de compromiso, un único índice en el que se emplea una
media geométrica con ponderación variable para 1913-1958. El
deflactor implícito se ha derivado de los índices de valor y de vo-
lumen.

3.3.1.5. La Formación Bruta de Capital Fijo agregada


La Formación Interior Bruta de Capital Fijo a precios corrien-
tes se ha obtenido a partir de la suma de sus componentes. En
cuanto a los índices cuánticos para la formación de capital fijo, se
han combinado sus principales componentes a los precios de
1913, 1929 y 1958, y se han combinado, más tarde, en un único
índice, mediante el método descrito (expresión [2.5]) de la me-
dia geométrica con ponderación variable. De las series a precios
constantes y corrientes de la Formación Bruta Interior de Capital
Fijo se ha derivado el deflactor implícito.
Posteriormente, a fin de homogeneizar las series con las que
proporciona la Contabilidad Nacional a partir de 1964, he distri-
buido la Formación Bruta de Capital Fijo en cuatro grandes cate-
gorías: viviendas (edificios residenciales), otras construcciones
(que incluye edificios no residenciales, así como «otras construc-
ciones y obras»), material de transporte, y maquinaria y bienes de
equipo 202. La inversión no residencial se ha calculado, a su vez,
como diferencia entre la formación total de capital fijo y aquélla
en estructuras residenciales.
Por último, se ha distinguido entre inversión privada y pú-
blica. La inversión pública se ha obtenido extrapolando el nivel
de 1958 (CNE58) con la tasa de variación de la formación de ca-

201 Se ha distribuido la cifra de formación de capital del capítulo «otros materia-

les», que ofrece la CNE58 para el año 1958 entre sus principales componentes, me-
diante la TIOE58.
202 La falta de información me ha obligado a utilizar los mismos índices de volu-

men y de precios para las viviendas y otros edificios. Sus respectivos niveles de inver-
sión en 1958 proceden de la CNE58.
[ 106 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

pital de las Administraciones Central y Local 203. La inversión pri-


vada, tanto a precios corrientes como constantes, se ha derivado
como residuo 204.
Los gráficos 3.1-3.3 comparan el índice obtenido de Forma-
ción Bruta de Capital Fijo y estimaciones previas. Puede apre-
ciarse la elevada coincidencia de la evolución a largo plazo del
índice de Carreras y la nueva serie, si bien aquél muestra un ni-
vel superior entre 1890 y 1930, y lo contrario sucede en el tercer
cuarto del siglo XIX. En comparación con el índice de Paris
Eguilaz mi nueva serie ofrece, en términos reales, un nivel supe-
rior en el decenio anterior a la Guerra Civil, mientras se sitúa
por debajo de éste en los años centrales de la década de los cua-
renta. El cuadro 3.1, que ofrece las tasas de crecimiento anual
calculadas entre máximos, permite comparar el índice de FBCF
con el de Carreras para las seis ondas largas que se perciben en
su evolución; así como con todas las estimaciones disponibles
para ciclos más cortos. Destaca, ante todo, el auge inversor de
los años cincuenta y sesenta del siglo XIX, en los que situó Ga-
briel Tortella los orígenes del capitalismo en España. La nueva
serie apunta a una aceleración de la formación de capital fijo a
partir de 1900 que culmina en los años veinte, que muestra un
notable paralelismo con la década de 1950. En contraste con el

203 Los datos de la Administración Central pueden consultarse en Comín

(1985b). Las cifras de los gastos de la Administración municipal en 1857-1858,


1861-1863, 1882, 1924, 1927-1934 y 1940-1958, en las que he distinguido entre for-
mación de capital y consumo, me las ha proporcionado amablemente Francisco Co-
mín. He sumado la inversión de las Administraciones Local y Central, para los años
con información completa, y he reescalado la inversión central, con su ratio respec-
to de la formación de capital de las Administraciones Local y Central, para los años
del periodo 1857-1924 en que no disponía de información local. Como alternativa,
podría utilizar la inversión pública, definida en sentido amplio, esto es, aquella que
incluye los gastos de reparación y de mantenimiento, que la proporciona la Funda-
ción BBV (1995). Dado que he seguido el procedimiento adoptado por la OCDE en
1958, he preferido los datos que proporciona Comín (1985b) en los que la inver-
sión pública es definida de manera estricta. Además, la inclusión de los datos dispo-
nibles de la inversión de la Administración Local aumenta el grado de cobertura de
la inversión pública. Por último, es preciso señalar que las series de la Fundación
BBVA han sido estimadas de forma indirecta para el periodo 1850-1935 (Fundación
BBV, 1995: 25).
204 El deflactor para la inversión pública se ha derivado de los precios de los inputs

(salarios y coste de los materiales), aplicando las ponderaciones de la tabla input-out-


put de 1958 (TIOE58).
la estimación del pib, 1850-1958: el enfoque del gasto [ 107 ]

GR Á FI C O 3 .1 : Índices de Formación Bruta de Capital Fijo, 1850-1958:


Carreras y nueva serie
(1958 = 100)
100
Escala semilogarítmica

10

1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1958

Prados de la Escosura Carreras

G R Á FI C O 3 .2 : Índices de Formación Bruta de Capital Fijo, 1924-1958:


Paris Eguilaz y nueva serie
(1958 = 100)

80
Escala semilogarítmica

40

20

1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1958

Prados de la Escosura Paris Eguilaz

índice de Carreras, mi estimación apunta un declive algo menor


durante la crisis de los años treinta, pero superior a la que se-
ñala Paris Eguilaz, así como una contracción más profunda a
consecuencia de la Guerra Civil.
[ 108 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

GR Á F I C O 3 .3 : Índices de Formación Bruta de Capital Fijo, 1942-1958:


CPD, ICE y nueva serie
(1958 = 100)

100
90
80
Escala semilogarítmica

70

60

50

40

1942 1944 1946 1948 1950 1952 1954 1956 1958

Prados de la Escosura ICE CPD

CU A DR O 3 .1 : El crecimiento de la Formación Bruta de Capital Fijo,


1850-1958: estimaciones alternativas
(tasas medias anuales en porcentaje)

Paris Eguilaz CPD ICE Carreras Prados de la Escosura

1850-1860 13,83 12,30


1860-1883 3,23 1,56
1883-1900 2,47 1,68
1900-1913 2,57 2,53
1913-1929 4,08 4,58
1929-1958 2,54 1,56 2,02

1850-1958 3,69 3,26

1929-1935 –6,20 –8,89 –7,91

1935-1940 –3,90 –7,15


1935-1942 0,76 –2,87 1,20

1942-1948 6,47 3,68 5,19 5,15

1948-1958 6,68 7,16 8,21 6,17


1951-1958 10,81 7,14 9,12 9,78 10,87

Fuentes: Paris Eguilaz (1960); CPD (1972); Información Comercial Española (1962); Carreras (1985); Prados de la Escosura, anexo 7.
la estimación del pib, 1850-1958: el enfoque del gasto [ 109 ]

3.3.2. Variación de existencias


En esta categoría se incluyen las compras de las materias pri-
mas para su futura elaboración, la producción en curso y los pro-
ductos parcialmente transformados que no se ponen a la venta
hasta que estén completamente terminados, así como los bienes
acabados que están en almacén.
La carencia de información histórica sobre las existencias ha
obligado, con frecuencia, a los investigadores a utilizar atajos en
sus estimaciones. En la pionera contribución de Jefferys y Walters
(1955) al caso británico, se adoptó el supuesto de que variación
de las existencias equivalía al 40% de la primera diferencia de las
estimaciones del ingreso nacional en años sucesivos. Feinstein
(1972, 1988), por su parte, ha supuesto que la ratio existencias/
producto permanece estable a lo largo del tiempo y que, por con-
siguiente, la variación del gasto final se corresponde con la de las
existencias. En el caso de España, y a falta de mejor opción, he se-
guido un enfoque similar aceptando que la tasa de variación de la
demanda final a precios corrientes (es decir, el PIB a precios de
mercado, obtenido por el lado del producto, más las importacio-
nes de bienes y servicios) se corresponde con la correspondiente
a la variación de existencias. Puede advertirse que si se computa
la variación de existencias con los métodos propuestos por Feins-
tein y Jefferys y Walters, la variación de existencias se moverá al
unísono con el ciclo inversor, amplificando sus fluctuaciones. Sin
embargo, en realidad, la variación de existencias suele evolucio-
nar de manera anticíclica con respecto a la inversión. Así, cuando
la inversión aumenta y la economía se acerca a su crecimiento po-
tencial, tienden a reducirse las existencias, mientras que, por el
contrario, cuando se desacelera la inversión existe capacidad sub-
utilizada y se acumulan existencias 205. Por ello, La solución em-
pleada ha sido eliminar este efecto procíclico mediante el filtro
de Hodrick-Prescott. El nivel de variación de existencias de 1958
(CNE58) se ha proyectado hasta 1850 con la tasa de variación de
la demanda final, y el deflactor utilizado ha sido el índice de pre-
cios al por mayor.

205 Agradezco a Albert Carreras haberme advertido del problema que encierra el

procedimiento adoptado por Feinstein (1988) y Jefferys y Walters (1955).


[ 110 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

Por último, la inversión total se ha calculado sumando a la


Formación Interior Bruta de Capital Fijo la variación de exis-
tencias.

3.4. Exportaciones netas de bienes y servicios

Para calcular el PIB por el lado del gasto, al consumo privado y pú-
blico y a la formación bruta de capital debería añadirse el valor
neto de bienes y servicios exportados al resto del mundo (exclui-
da la retribución neta de los factores de producción). Bajo este
concepto figuran dos categorías principales: las exportaciones
netas de bienes y servicios, y los gastos de los no residentes (des-
contados los gastos en el extranjero realizados por los residentes
en España). Los bienes y servicios comercializados incluyen el va-
lor free on board (f.o.b.) de los bienes exportados e importados, los
servicios del transporte de mercancías ofrecidos a extranjeros por
residentes, y viceversa; y otros ingresos (seguros, comunicaciones,
patentes) obtenidos por los no residentes, así como los pagos co-
rrespondientes realizados por residentes. La segunda categoría
engloba los gastos de consumo en España de los no residentes,
menos los gastos de los residentes en el extranjero; los pagos de
los no residentes a los nacionales por servicios de transporte de
pasajeros, netos de aquellos pagos hechos por los residentes a los
transportistas extranjeros de pasajeros); así como cualquier otro
gasto neto realizado por los no residentes dentro de las fronteras
españolas.
La excelente reconstrucción de la balanza de pagos para el pe-
riodo 1940-1958 llevada a cabo recientemente por Martínez Ruiz
(2000) me ha permitido disponer de las cifras corrientes de las
exportaciones e importaciones de bienes y servicios durante los
años de la autarquía 206. Por ello, se describen, a continuación, las
fuentes y procedimientos empleados en la construcción de los va-
lores de los principales componentes de las exportaciones e im-
portaciones de bienes y servicios para el periodo 1850-1939.

206 La autora ha tenido la amabilidad de permitirme acceder a su investigación,

aún inédita.
la estimación del pib, 1850-1958: el enfoque del gasto [ 111 ]

3.4.1. Exportaciones e importaciones de bienes


Durante la dos últimas décadas se ha llevado a cabo una revi-
sión sistemática de los datos históricos del comercio de mercan-
cías. A partir de las estadísticas del comercio español y extranjero
se ha llevado a cabo una contrastación detallada de los intercam-
bios entre España y sus principales socios comerciales, para corre-
gir la subestimación de las cantidades y los sesgos de los precios
en las estadísticas oficiales del comercio exterior español 207. Para
el periodo 1850-1939 se han introducido, además, ajustes para
convertir las importaciones cost, insurance and freight (c.i.f.) en im-
portaciones f.o.b., puesto que se requieren valores f.o.b. tanto
para las exportaciones como las importaciones 208. Por último, se
ha incluido el comercio de Canarias, eliminando sus intercam-
bios con el resto de España 209.

3.4.2. Oro y plata no monetarios


Las cantidades de oro y plata (monedas, barras y pasta) recogi-
das en las estadísticas oficiales de comercio se consideran oro y

207 Cf. Prados de la Escosura (1981, 1986) para el periodo 1850-1913, que incluye

una estimación del contrabando por Gibraltar y Portugal; Tena (1992) para los años
1914-1939; y Martínez Ruiz (2000), para 1940-1958.
208 He corregido las importaciones oficiales para 1850-1913 con un coeficiente ob-

tenido a partir de una muestra de los principales socios comerciales de España, en lu-
gar de mediante los coeficientes elaborados a partir de muestras de mercancías y países
para los productos primarios y las manufacturas, respectivamente, como se llevó a cabo
en Prados de la Escosura (1986). Este cambio se ha introducido para mantener la cohe-
rencia con las estimaciones de Tena (1992) y Martínez Ruiz (2000) para 1914-1958. Sin
embargo, los resultados obtenidos no alteran los alcanzados mediante el procedimien-
to anterior. También se han llevado a cabo pequeños cambios en las series de Tena
(1992), puesto que se han empleado índices de flete distintos para la construcción de
los factores flete. Así, el factor flete de exportación en 1913 (es decir, la ratio del coste
de los fletes y el valor de las mercancías exportadas), lo he extrapolado con un índice
de los fletes de mineral de hierro —proporcionados por Escudero (1998)—, como nu-
merador, y el índice de precios de exportación, como denominador. En cuanto a las
importaciones, he tomado el factor flete para 1926 construido por Tena (1992) y lo he
proyectado a lo largo del periodo considerado con un índice de fletes (calculado como
la media ponderada, con sus cantidades respectivas, de los fletes del carbón y el trigo),
como numerador, y el índice de precios de importación, como denominador.
209 Ni Tena (1992) ni Martínez Ruiz (2000) incluyen las Islas Canarias en sus esti-

maciones del comercio español. He reescalado las series revisadas del comercio pe-
ninsular y balear con la ratio entre el conjunto de España y Canarias obtenido de las
cifras oficiales del comercio exterior. Ello implica suponer arbitrariamente unos ses-
gos similares para las cantidades y precios en el comercio peninsular y balear y en el
de Canarias.
[ 112 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

plata monetarios y, por tanto, no se han incluido en las estimacio-


nes de las exportaciones netas de bienes y servicios para los años
1850-1939 210.

3.4.3. Fletes y seguros


La primera partida incluida bajo este epígrafe es el ingreso en
concepto de fletes, generados por las exportaciones realizadas en
barcos españoles, de los que hay que deducir aquéllos pagados
por el transporte en barcos extranjeros de mercancías importa-
das. De acuerdo con North y Heston (1960), he preferido el mé-
todo del factor-flete al de ganancias por tonelada 211. La cuantía
total de los fletes se ha obtenido aplicando el factor flete al valor
f.o.b de las exportaciones e importaciones. Para estimar los ingre-
sos que corresponden a España en concepto de fletes sobre las
exportaciones, se ha utilizado la proporción del tonelaje expor-
tado bajo bandera española; mientras que para conocer los co-
rrespondientes débitos se ha empleado el porcentaje de las tone-
ladas importadas en barcos extranjeros 212. Además, hay que
considerar un ingreso adicional por fletes derivado del trans-
porte de mercancías entre puertos extranjeros en buques de ban-
dera española, que se ha estimado en un 10% de los ingresos por
fletes obtenidos sobre las exportaciones para el conjunto del pe-
riodo 1850-1939 213. Por otra parte, se ha supuesto que los gastos

210 Existen serias dudas sobre la contabilización de las exportaciones e importa-

ciones de oro y plata en las estadísticas oficiales de comercio exterior (Tortella, 1974a:
121-122). Podría aducirse que, dado que España nunca perteneció al Patrón Oro, el
oro y la plata comerciados deberían tratarse como no monetarios. Sin embargo, el he-
cho de que España se comportara, en la práctica, como un miembro más del sistema
del Patrón Oro me ha llevado a considerar las exportaciones e importaciones de oro y
plata como monetarias.
211 Cf. también Simon (1960), a quien he tratado de seguir en la medida en que

los datos lo han permitido. El factor flete es el cociente entre los costes por fletes y el
valor corriente de las mercancías comerciadas.
212 Los factores flete se han tomado de Prados de la Escosura (1986) para

1850-1913, y de Tena (1992) para 1914-1939, revisados éstos según el procedimiento


antes descrito. A partir del trabajo de Valdaliso (1991) ha sido posible distribuir las to-
neladas exportadas e importadas entre los barcos españoles y extranjeros durante
1850-1935. Para los años de la Guerra Civil he supuesto la misma distribución que en
1940 (Anuario(s) Estadístico(s)).
213 North (1960) y Simon (1960) suponen un 20% para los Estados Unidos de

América. Dada la menor competitividad de los barcos mercantes españoles, he su-


puesto adecuada la mitad de esa cifra, un 10%. De forma alternativa, podrían em-
la estimación del pib, 1850-1958: el enfoque del gasto [ 113 ]

portuarios en concepto de amarre, carga y descarga, y carbón de


los barcos españoles en puertos extranjeros, y de los barcos ex-
tranjeros en puertos españoles, suponían una porción fija de los
gastos e ingresos del transporte marítimo 214. De acuerdo con los
datos de Valdaliso (1991: 71), los barcos extranjeros transporta-
ban mayor tonelaje que los españoles, debido a una ratio de capa-
cidad de transporte más eficiente. He supuesto que los buques
más cargados experimentaban menores gastos por barco y, por
consiguiente, los desembolsos portuarios de los barcos españoles
en el extranjero se han establecido en un 30% de los ingresos por
fletes, mientras que, para los gastos portuarios de los barcos ex-
tranjeros en España, se ha aceptado la cifra del 20% de los gastos
por fletes 215. Finalmente, los ingresos y gastos por seguros maríti-
mos se han calculado bajo el supuesto ampliamente aceptado de
que eran compañías españolas las que suscribían los seguros de
las exportaciones en barcos españoles, mientras que las importa-
ciones realizadas en barcos extranjeros eran aseguradas por com-
pañías foráneas 216. De forma arbitraria he considerado idénticas
primas de seguros para las compañías españolas y extranjeras, y
he aceptado las que han aplicado Prados de la Escosura (1986) y
Tena (1992) para 1850-1913 y 1914-1939, respectivamente; a las
cuales he añadido un 2% a fin de incorporar comisiones del
transporte marítimo, consignación, etc. 217.

plearse las estimaciones de Sudrià (1990) para el periodo 1914-1920, que ha seguido
el método de las ganancias por tonelada. Las diferencias entre las estimaciones con
ambos sistemas no son muy significativas, si bien el procedimiento que propone Su-
drià genera cifras más bajas.
214 Para supuestos análogos en los casos de Estados Unidos de América y los Paí-

ses Bajos, cf. Simon (1960) y Smits, Horlings y Van Zanden (1999).
215 La idea de que los barcos más cargados soportan menores gastos unitarios se

ha tomado de Simon (1960). Los porcentajes se corresponden más o menos con los
empleados por Smits, Horlings y Van Zanden (1999).
216 Este supuesto se ha tomado de Simon (1960). Es probable que se hayan exage-

rado los ingresos percibidos por España en concepto de seguros marítimos, ya que era
muy común que los buques españoles se aseguraran en compañías extranjeras (por
ejemplo, Lloyd’s).
217 Tena (1992: 39), supone un porcentaje constante del 0,5% del valor del co-

mercio para el periodo 1914-1939. He aceptado sus estimaciones para 1920-1935,


pero he supuesto que las primas de seguros evolucionaron paralelamente al factor fle-
te durante la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil española.
[ 114 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

3.4.4. Turismo, fondos propios de los emigrantes,


servicios de pasajeros y otros servicios
Los ingresos por servicios turísticos se han calculado a partir
de los gastos por visitante (netos de aquéllos realizados por turis-
tas españoles en el extranjero) que ofrece Jáinaga (1932) para
1931, multiplicados por el número anual de turistas y, luego, re-
flactados con el índice del coste de la vida 218. Por desgracia, sólo
se conoce el número de turistas desde 1929, y lo he proyectado
hasta 1882 con la tasa de variación de los pasajeros llegados por
barco, en tanto he considerado que no hubo un volumen de tu-
rismo apreciable entre 1850 y 1881 219.
España fue un país de emigración neta durante la segunda
mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX (Sánchez Alonso,
1995). Los emigrantes llevaban consigo pequeñas sumas de di-
nero para cubrir los gastos que habían de afrontar a su llegada.
Jáinaga (1932) calcula que los fondos que portaron los emigran-
tes a América representaban, en 1931, una media de 200 pese-
tas-oro, esto es, 400 pesetas corrientes, cifra que incluía el pasaje
y pequeñas cantidades destinadas a cubrir los gastos de llegada.
Dado que el pasaje costaba alrededor de 340 pesetas corrientes,
la suma que llevaba el emigrante medio ascendía a unas 60 pese-
tas 220. Sin embargo, Jáinaga (1932), autor de esta estimación,
únicamente añadió al coste del pasaje «una pequeña cantidad
para aquellos gastos inevitables», y esta suma, muy probable-
mente, resulta infravalorada 221. He aceptado, por tanto, una ci-
fra más elevada, 100 pesetas, para aquellos que emigraron a
América, y 10 pesetas para los fueron a Argelia (y a Francia) en

218 El número de turistas a partir de 1929 se ha tomado de Fernández Fúster

(1991). El supuesto aquí implícito es que el gasto real por turista se mantuvo constan-
te durante todo el periodo.
219 Para los pasajeros llegados en barco, cf. Nicolau (1989). El bajo número regis-

trado en los primeros años de la década de 1880 permite suponer que el turismo no
era económicamente significativo en el tercer cuarto del siglo XIX.
220 Vázquez (1988) proporciona el coste del pasaje de tercera clase en 1930 para

Cuba (325 pesetas), Argentina y Brasil (356 pesetas), que indica un promedio de en
unas 340 pesetas.
221 La cifra de 60 pesetas corresponde al límite inferior de la estimación de los

fondos que llevaba el emigrante italiano a los Estados Unidos de América en el año
1892, según Simon (1960: 676-677).
la estimación del pib, 1850-1958: el enfoque del gasto [ 115 ]

vísperas de la Primera Guerra Mundial 222. Multiplicando estas


cantidades promedio por el número de emigrantes a América,
Argelia y Francia y reflactándolas con un índice de salarios, se
han obtenido series anuales de los fondos propios de los emi-
grantes 223.
Deben considerarse también los ingresos y gastos del trans-
porte de pasajeros. En el haber, se han incluido los pasajes paga-
dos por los turistas transportados en buques de bandera española
y por los emigrantes retornados en barcos españoles, mientras
que, en el debe, figuran los pasajes pagados por los emigrantes a
compañías marítimas extranjeras. La cifra de emigrantes esti-
mada por Sánchez Alonso (1995) para el periodo 1882-1930, se
ha completado hasta el año 1939 con las estadísticas oficiales de
emigración y las de los principales países de destino, mientras
que a partir de información dispersa se ha llevado a cabo una es-
timación para los años 1850-1881 224. La proporción de salidas y
llegadas en barcos españoles y extranjeros la facilitan las estadísti-

222 La proporción 1 a 10 se ha derivado de la comparación entre los pasajes a


América (Vázquez, 1988) y los pasajes a Argelia (Inspección General de la Emigra-
ción, 1935) para el año 1934. Estos pasajes eran muy similares al límite inferior de las
cifras estimadas por Marolla y Roccas (1992: 252), para los emigrantes italianos que
viajaron a América y a otros países de Europa en 1911. Por otra parte, Llordén (1988:
62) ofrece una cifra mayor para las sumas que portaban los emigrantes españoles en
la década de 1860: 125-200 pesetas, una vez deducido el pasaje.
223 Se han empleados los salarios agrícolas para los años 1913, 1925-1939 (Anua-

rio(s) Estadístico(s)), que se han enlazado con salarios de albañiles para el resto del
periodo considerado (Reher y Ballesteros, 1993).
224 Para 1850-1881, las cifras de emigrantes españoles a Argentina, Uruguay, Bra-

sil y Estados Unidos de América que constan en las estadísticas oficiales de estos países
se han completado con los datos que proporcionan los Anuario(s) Estadístico(s) so-
bre la emigración a Cuba durante 1860-1861, y que se han aceptado como promedio
del periodo, exceptuando la Guerra de los Diez Años (1868-1878), en la que se ha su-
puesto que no hubo emigración. La emigración a Argelia se ha obtenido de las llega-
das españolas a Argel y Orán durante 1872-1881, y para los años 1850-1871 se ha su-
puesto, de forma arbitraria, que el porcentaje de emigrantes que permanecen en
Argelia tras un año de estancia fue similar al del periodo 1872-1881 (25%). Para calcu-
lar los emigrantes retornados de América en los años 1850-1868, se ha aceptado la
proporción de los que lo hicieron en el periodo 1869-1873, mientras que a lo largo
del primer año regresaron el 92% de los emigrantes a Argelia. Las estimaciones anua-
les de la emigración de retorno han sido contrastadas mediante el cálculo de los sal-
dos migratorios a partir de los censos de población, según el procedimiento emplea-
do por Sánchez Alonso (1995). Los datos sobre la migración de retorno procedente
de América en 1869-1881 se han tomado de Yáñez (1994: 120), y las cifras sobre la
emigración a Argelia durante 1850-1881 proceden de Vilar (1989).
[ 116 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

cas oficiales de emigración a partir de 1911. La pauta que mues-


tran es muy estable: alrededor de un tercio de los emigrantes re-
tornó en buques de bandera española, y tres cuartas partes
salieron de España en barcos extranjeros, a excepción de durante
la Primera Guerra Mundial, cuando estos porcentajes se invirtie-
ron 225. Las proporciones descritas se han aceptado para la se-
gunda mitad del siglo XIX y la primera década del XX. En cuanto a
los pasajes a Argentina, Cuba y Argelia, los datos utilizados proce-
den de Vázquez (1988), Llordén (1988) y de las estadísticas ofi-
ciales de emigración 226.
Las exportaciones e importaciones totales de bienes y servicios
a precios corrientes se han obtenido agregando cada uno de sus
componentes hasta aquí descritos, a los que se han añadido las
transferencias gubernamentales, tomadas de fuentes oficiales
(Instituto de Estudios Fiscales, 1976). Para calcular los valores a
precios constantes se han empleado los índices de precios de ex-
portación e importación de mercancías 227.

225 La Inspección General de la Emigración (1934: 491), proporciona las cifras

para 1925-1934, y el Consejo Superior de la Emigración Española (1916), para el pe-


riodo 1911-1915. Se han aplicado los porcentajes 0,354 para los emigrantes que retor-
naron en bandera española (0,646 durante los años de la Primera Guerra Mundial) y
0,764 para aquellos que regresaron en buques extranjeros (0,276 en el periodo de la
Primera Guerra Mundial).
226 Cf. Llordén (1988) para los pasajes a La Habana durante 1862-1876; Vázquez

(1988) ofrece los pasajes más baratos a Cuba, Brasil y Argentina durante el periodo
1880-1930, a precios de 1913, que han sido reflactados para obtener el precio del pa-
saje a precios corrientes, con el mismo índice de precios al por mayor de Sardá (1948)
que empleó Vázquez para deflactar el coste del pasaje. Se han interpolado los datos
para los años en que no existe información (se ha aceptado el coste del pasaje a Cuba
en 1862 para 1850-1861; y he supuesto que los pasajes a Argentina antes de 1880 evo-
lucionaron de forma similar a los pasajes a Cuba). Asimismo, y a falta de información,
he considerado que la ratio entre los pasajes a Argelia y a Argentina en el año 1934
(Inspección General de la Emigración, 1935) se mantuvo estable durante el periodo
considerado, y he adoptado para el pasaje a Argelia una evolución similar a la del pa-
saje a América. Por último, he supuesto que el pasaje de los turistas procedentes de
Europa era semejante al pasaje medio de los emigrantes.
227 Los índices de precios de exportación e importación para 1850-1913 pueden

verse en Prados de la Escosura (1988), donde se acepta como índice de precios de ex-
portación, el índice de precios en cadena de las exportaciones españolas a Gran Bre-
taña; y como índice de precios de importación, la media de los índices de precios de
las exportaciones de los principales socios comerciales de España, ponderados por su
participación en las importaciones españolas. Para los años 1914-1958 se ha utilizado
el índice de precios de exportación que ofrece el Anuario(s) Estadístico(s), y el índice
de precios para las importaciones se ha calculado del mismo modo que para el perio-
la estimación del pib, 1850-1958: el enfoque del gasto [ 117 ]

3.5. El Producto Interior Bruto

El valor anual del Producto Interior Bruto a precios de mercado


se ha obtenido a partir de la agregación de las series correspon-
dientes al consumo privado y público, la formación de capital y
las exportaciones netas de bienes y servicios (anexo 6). Con la in-
tención de subsanar, en parte, el problema de números índices,
se han construido índices cuánticos del PIB ponderando cada
componente del gasto por su participación en el PIB nominal en
1913, 1929, y 1958, respectivamente; y se han combinado, des-
pués, los tres índices en un índice en cadena en el que se emplea
una media geométrica con ponderación variable para el periodo
1914-1958 228. Se ofrecen de este modo, series diferentes del PIB
real a precios de 1913, 1929 y 1958 (anexo 9), y una serie enlaza-
da para el periodo 1850-1958, en la que los precios de 1958 cons-
tituyen únicamente el numerario (anexo 7). El deflactor implíci-
to se ha obtenido a partir de las series del PIB a precios constantes
y corrientes (anexo 8).
Como se ha mencionado en la introducción de este capítulo,
las estimaciones del PIB obtenidas por el lado de la demanda no
coinciden con aquéllas obtenidas mediante el enfoque del pro-
ducto. Tanto en el caso de los actuales países en desarrollo, como
en el de las estimaciones históricas, es habitual considerar que los
errores de medición son menores cuando el PIB se calcula por ra-
mas de actividad. Por ello, los componentes del PIB por el lado de
la demanda suelen ajustarse a la estimación agregada obtenida
por el lado de la producción; y la diferencia entre ambas estima-
ciones del PIB, o bien se distribuye proporcionalmente entre los
componentes del gasto, o bien se hace recaer el ajuste sobre
aquel o aquellos integrantes del gasto cuya estimación resulte
más endeble. En el presente caso, he decidido aceptar como total

do 1850-1913. Se ha preferido deflactar los valores corrientes a emplear los índices


cuánticos para 1914-1958; ya que estos últimos han sido construidos a partir de las es-
tadísticas oficiales de comercio exterior que, como ha mostrado Tena (1992), no mi-
den correctamente ni las cantidades ni los precios de exportaciones e importaciones.
228 Así, cada uno de los índices con ponderación fija (de 1913, 1929 y 1958) mues-

tra propiedades aditivas, mientras no es éste el caso para el índice en cadena del PIB.
Las diferencias, sin embargo, entre el índice en cadena y el obtenido con pondera-
ción fija en 1958 son muy pequeñas.
[ 118 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

de control la estimación del Producto Interior Bruto obtenida con


el enfoque de la producción, y he ajustado el consumo privado
por la diferencia entre la estimación del PIB por ramas de activi-
dad y la resultante por la vía de la demanda; ya que se trata no
sólo del principal componente del gasto, sino de aquel cuya esti-
mación plantea mayores incertidumbres. Es preciso añadir, sin
embargo, que la composición del consumo privado se ha mante-
nido inalterada.
4. Una serie nueva del PIB, 1850-2000:
enlace de la serie histórica
con la Contabilidad Nacional

EN este capítulo se enlazan las series históricas con las de la Con-


tabilidad Nacional, disponibles a partir de 1954, a fin de ofrecer
una imagen sintética y coherente del comportamiento macroeco-
nómico de España durante siglo y medio.

4.1. Las series enlazadas de la Contabilidad Nacional


Antes de exponer el procedimiento de enlace empleado, es pre-
ciso hacer mención de algunos rasgos de las series enlazadas de la
Contabilidad Nacional ya existentes. En la elaboración de la Con-
tabilidad Nacional se parte de un año base o de referencia para el
que se dispone de información completa acerca de los valores,
cantidades y precios que requiere el cálculo del Producto Inte-
rior Bruto. Una vez construido el PIB para el año de referencia
éste se proyecta a años posteriores sobre la base de índices de
cantidades y precios correspondiente a una amplia muestra de
bienes y servicios, salvo para aquellos sectores para los que se dis-
pone de cuentas anuales completas como es el caso de las Admi-
nistraciones Públicas 229.
A fin de incorporar los cambios en los precios relativos, los
contables nacionales reemplazan periódicamente el año base sus-
tituyéndolo por un nuevo punto de referencia, más cercano al
presente, con lo que se altera la ponderación que reciben las can-
tidades de cada bien. En su construcción suelen emplearse, ade-
más, nuevos métodos y fuentes 230.

229 Como se mostrará más adelante, pueden aplicarse distintos procedimientos

abreviados para extrapolar hacia atrás los datos.


230 Las diferencias para un año dado entre la nueva base de la Contabilidad

Nacional y otras anteriores son debidas a causas estadísticas (la utilización de nue-

[ 119 ]
[ 120 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

Por tanto, si se desea disponer de una serie homogénea del PIB


para un amplio periodo de tiempo, por ejemplo, desde 1954 a la
actualidad, surge un problema de falta de consistencia entre las
series construidas a partir de diferentes años base. Una solución
sencilla es enlazar las series elaboradas con cada base contable en
una única serie del PIB, en la que el nivel de referencia (Y’) lo pro-
porciona el año base más reciente y las series con base anterior
(Y) se reescalan hasta igualar el nivel correspondiente a la nueva
base para el año (o) en que ambas bases se solapan 231.

Yt ¢ = (Yo ¢ /Yo )* Yt (4.1)


Por lo general, cada nueva base contable emplea métodos de
construcción distintos y alcanza una mayor cobertura de las acti-
vidades económicas, y, por ello, proporciona un nivel superior a
las bases precedentes para el año de referencia. La proyección
retrospectiva del nivel del PIB que proporciona la base de Conta-
bilidad Nacional más reciente, con las tasas de crecimiento del
PIB ya disponibles —calculadas a los precios relativos de la base
precedente—, implica una revisión, usualmente, al alza, del ni-
vel del PIB en años anteriores 232. Este efecto, resultante del pro-
cedimiento de enlace, es difícil de advertir cuando las discre-
pancias entre la nueva base y las anteriores son pequeñas, el
periodo considerado es breve, y los niveles iniciales de PIB son
bajos. El desnivel se amplía, en cambio, a medida que el inter-

vas fuentes y procedimientos de estimación) y conceptuales (el empleo de nuevas


definiciones y clasificaciones). Por ejemplo, Uriel (1986: 69), tras examinar las di-
ferencias entre las contabilidades nacionales con base 1964 (CNE64) y base 1970
(CNE70), señala que la primera de ellas deja de utilizar información estadística
aparecida después de su introducción para evitar discontinuidades en las series
existentes.
231 Tal ha sido el procedimiento habitual para elaborar series del PIB para perio-

dos amplios de tiempo. Para España, cf. Uriel (1986), Corrales y Taguas (1991), INE
(1992), Uriel, Moltó y Cucarella (2000). Es preciso señalar que el Instituto Nacional
de Estadística (<www.ine.es>) no proporciona explicación alguna del procedimiento
de enlace llevado a cabo para la Contabilidad Nacional Trimestral durante el periodo
1980-2000. Cf. Maddison (1992) para la discusión de este procedimiento y la propues-
ta de un método alternativo de ajuste aplicado al caso de Italia.
232 Este procedimiento de enlace permite entender el porqué del sesgo asimétri-

co al alza hallado por Boskin (2000) en las revisiones periódicas de la Contabilidad


Nacional de los Estados Unidos de América, y que se puede encontrar en la mayor
parte de los países.
una serie nueva del pib, 1850-2000 [ 121 ]

valo de tiempo aumenta y las series construidas con anteriores


bases son reescaladas una y otra vez.
La elección del procedimiento de enlace puede dar lugar,
pues, a notables diferencias en el nivel del PIB resultante, con re-
percusiones nada despreciables sobre la posición relativa del país
en términos de ingreso por habitante o de productividad. Así, la
disyuntiva es, pues, adoptar las tasas de variación calculadas a pre-
cios relativos de bases anteriores de la Contabilidad Nacional y,
en consecuencia, revisar (por lo general, al alza) los niveles re-
trospectivos del PIB; o bien, aceptar los niveles de cada año base
como las mejores estimaciones de referencia posibles y, por
tanto, corregir (normalmente, al alza) las tasas de variación
anual. En resumen, mientras que con el método habitualmente
empleado, se reescalan al alza los niveles del PIB en años anterio-
res, y el país se torna retrospectivamente más rico; la alternativa
de aceptar el año base original reduce los niveles del PIB en años
precedentes y acelera el crecimiento de la economía. En la pre-
sente investigación he preferido desechar el procedimiento habi-
tual y recurrir a este último método, por las razones que a conti-
nuación se aducen 233.
Las estimaciones oficiales de la Contabilidad Nacional de
España (CNE) se han obtenido mediante el uso de diferentes mé-
todos en los distintos años base, de acuerdo con los criterios de la
OCDE para las CNE58 y CNE64, y según la versión europea del sis-
tema de Contabilidad Nacional de las Naciones Unidas (SEC),
para el resto de las estimaciones —CNE70, CNE80, CNE85/86,
CNE95— (cuadro 4.1) 234. En cada caso se ha empleado un con-
junto exhaustivo de bienes y servicios, haciendo uso de la riqueza

233 Puede objetarse, como lo hace un evaluador anónimo de esta obra, que la so-

lución por la que he optado es excesivamente drástica ya que implica suponer que las
estimaciones de las antiguas bases de la Contabilidad Nacional son perfectas, cuando,
en realidad, se llevaron a cabo mejoras en las estadísticas de base que hicieron posible
mejorar las estimaciones. Además de las razones expuestas a continuación, debe con-
siderarse el problema de números índices que plantea el uso de tasas de variación
computadas a precios relativos de la anterior base contable, en lugar de los correspon-
dientes a la nueva base.
234 Las series se denominan de acuerdo con el año en que se ha llevado a cabo la

revisión de la base de referencia de la Contabilidad Nacional. Así, por ejemplo,


CNE58 identifica a la Contabilidad Nacional de España, con 1958 como año base.
[ 122 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O 4 .1 : Contabilidad Nacional de España, 1954-2000

Series Año base Cobertura

CNE58 1958 1954-1964


CNE64 1964 1964-1972
CNE70 1970 1964-1982
CNE80 1980 1970-1985
CNE86 1985/1986 1964-1997
CNE95 1995 1995-2000

Nota: Las estimaciones directas solo tienen lugar para el año base y los años subsiguientes.
Fuentes: Instituto de Estudios Fiscales (1969); INE (varios años).

de información contenida en la tabla input-output más próxima,


para calcular el nivel del PIB a precios corrientes en el año base
que, posteriormente, se ha proyectado a años posteriores con ín-
dices de cantidades y precios para una muestra más reducida de
bienes y servicios 235. No ha sido éste, sin embargo, el procedi-
miento aplicado para retropolar el nuevo año base y derivar nue-
vos niveles del PIB en los años que lo preceden 236. El examen de-
tenido de la CNE70 para 1964-1969, por ejemplo, sugiere que los
contables nacionales proyectaron hacia atrás el nuevo nivel co-
rrespondiente a 1970 con tasas de crecimiento calculadas a pre-
cios relativos de 1964, derivadas de la CNE64, en lugar de calcu-
lar nuevas series del PIB para 1964-1969 a precios relativos de
1970 (y como, sin embargo, ocurriría para los años
1971-1980) 237. La elección de este procedimiento abreviado se
basa en el discutible supuesto de que no resulta posible medir

235 Para cada año base se dispone de una tabla input-output, salvo para 1964 y

1986, para los que las tablas más cercanas son las de 1962 y 1966, y la de 1985, respecti-
vamente. Los contables nacionales utilizan las tablas input-output para garantizar la
coherencia de los valores añadidos de las ramas de actividad (oferta) con los distintos
destinos (demanda); así como para integrar, de forma coherente, las informaciones
dispersas de que disponen, sean cantidades o precios, acerca de las ramas de activi-
dad. Agradezco esta aclaración a Antonio Díaz Ballesteros.
236 En efecto, así sucede con el PIB de los años 1954-1957 en la CNE58; de

1964-1969, en la CNE70; de 1970-1979, en la CNE80; y de 1964-1979, en la CNE86.


237 En la práctica, el método seguido en la CNE70 (y en las restantes bases de la

Contabilidad Nacional) ha consistido en derivar las series a precios corrientes y sus


deflactores mediante el procedimiento descrito y obtener, luego, las series a precios
constantes de 1970.
una serie nueva del pib, 1850-2000 [ 123 ]

con mayor precisión las tasas de variación del PIB para los años
1964-1969 (Corrales y Taguas, 1991) 238. Sin embargo, aceptar
esta suposición implica desdeñar los efectos impredecibles, aun-
que no insignificantes, que se derivan de utilizar estructuras de
precios relativos diferentes en el cálculo de tasas de crecimiento
del PIB. Este mismo enfoque fue empleado para obtener las series
del periodo 1964-1979 en las CNE80 y CNE86 239. La CNE86 in-
troduciría una ruptura en el método de enlace de la Contabili-
dad Nacional de España, al distribuir de forma gradual la diferen-
cia entre la CNE86 y la CNE80 para el PIB de 1985 a lo largo de
los años 1981-1984 (INE, 1992) 240.
La mayor discontinuidad metodológica en la Contabilidad Na-
cional de España tuvo lugar al producirse la sustitución del mé-
todo de la OCDE por el del Sistema Europeo de Cuentas (SEC). De
hecho, como muestra el cuadro 4.2, sólo se aprecian marcadas di-
ferencias entre la CNE64 (construida siguiendo los criterios de la
OCDE) y la Contabilidad Nacional elaborada de acuerdo con los cri-
terios del SEC (CNE70, CNE80, CNE86, CNE95), mientras la dife-
rencia tiende a ensancharse con cada nueva base, como resultado
del efecto acumulativo de reescalar las series correspondientes a
distintas bases contables de acuerdo con el nivel de la más reciente
para un año dado 241. En efecto, reescalar la serie del PIB de la base
CNE58 para el periodo 1954-1963 con la ratio entre la CNE70 y la
CNE64 para 1964, —esto es, de multiplicarla por 1,104— a fin ob-
tener una serie enlazada para los años 1954-1982 (o, alternativa-
mente, con la ratio CNE80/CNE64 para 1964, es decir, por 1,125
[1,019 * 1,104], para derivar una serie anual del PIB a lo largo del

238 A la inversa, podría argumentarse que la estimación que se obtiene al medir

directamente el nivel del PIB en el año base es difícilmente mejorable con la extrapola-
ción hacia atrás de una base más reciente de la Contabilidad Nacional.
239 Este es el método que implícitamente sostienen Uriel (1986) y Uriel, Moltó y

Cucarella (2000), y que tiene a favor el hecho de que implica un ahorro de tiempo y
esfuerzo.
240 Se espera del Instituto Nacional de Estadística (INE) un nuevo enlace de los ni-

veles del PIB para el periodo 1980-2000, con base en 1995 (CNE95). Por el momento,
se dispone en forma electrónica del enlace, con base 1995, de la Contabilidad Nacio-
nal Trimestral para estas dos décadas; si bien no se incluyen los procedimientos de en-
lace utilizados.
241 Debe advertirse que sólo surge una discrepancia significativa en la contabili-

dad del SEC con la publicación de la CNE95 para el año 1995.


[ 124 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O 4 .2 : PIB a precios de mercado: estimaciones alternativas


(miles de millones de pesetas corrientes)

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)

CNE95 CNE86 CNE80 CNE70 CNE64 [(1)/(2)] [(2)/(3)] [(3)/(4)] [(4)/(5)]

1964 1.209 1.225 1.202 1.089 0,9869 1,0191 1,1038


1970 2.630 2.624 2.576 2.264 1,0023 1,0186 1,1378
1980 15.168 15.209 15.185 — 0,9973 1,0016
1985 28.201 27.889 — — 1,0112
1995 72.840 69.780 — — — 1,0439

Fuentes: Instituto de Estudios Fiscales (1969); INE (varios años).

periodo 1954-1985), tiene como consecuencia unos niveles exage-


rados del producto real per cápita para la década de 1950. Si se re-
trocede a periodos anteriores, para los que la cota del PIB se ha ob-
tenido retropolando los niveles que proporciona la Contabilidad
Nacional para 1958 con las tasas de crecimiento que aportan las se-
ries históricas del producto, los resultados son aún menos acepta-
bles 242. La explicación está en que, dado el lento crecimiento de la
primera mitad del siglo XX en su conjunto, los niveles que establez-
can para el año de referencia (1958) condicionan decisivamente
las correspondientes a 1900 o 1913.

4.2. Un procedimiento de enlace alternativo

El desafío está, pues, en hallar un procedimiento de enlace que


logre mitigar el sesgo al alza que suelen presentar las series histó-

242 Ha de señalarse que las cifras del PIB de 1964 que ofrecen la CNE58 y la

CNE64 son idénticas, ya que ambas fueron elaboradas con el método de la OCDE.
Cuando el año elegido para la comparación es 1970, las diferencias entre la CNE70 (o
CNE80) y CNE64 aumentan, 1,138 (1,159). Por otra parte, las discrepancias adquie-
ren mayor entidad cuando la comparación entre los niveles del PIB de la CNE70 y la
CNE64 se realiza al coste de los factores, con diferencias respectivas del 10,8 y 15,0%
para 1964 y 1970 (que se elevan al 13 y 18%, respectivamente, cuando los diferencia-
les se calculan para esos mismos años entre la CNE80 y la CNE64). Ejemplos de la
aplicación de esta técnica de extrapolar las bases correspondientes a 1970, 1980 y
1986 (CNE70, CNE80, CNE86) pueden verse en Uriel (1986), Corrales y Taguas
(1991) y Uriel, Moltó y Cucarella (2000), respectivamente.
una serie nueva del pib, 1850-2000 [ 125 ]

ricas, obtenidas retrospectivamente a partir de los niveles del PIB


que ofrece la moderna Contabilidad Nacional. En los párrafos
que siguen se describirá brevemente el método de enlace pro-
puesto para obtener series continuas del PIB durante la segunda
mitad del siglo XX.
En primer lugar, a fin de elaborar series continuas del PIB para
1964-1979, la base contable del sistema OCDE, CNE64, y la pri-
mera correspondiente al sistema SEC, CNE70, han de enlazarse y,
como se ha advertido, es entre ellas donde surge la mayor discre-
pancia. Antes de llevar a cabo el enlace, son precisas algunas pun-
tualizaciones acerca de la construcción de las cuentas nacionales
durante estos años. En la Contabilidad Nacional anterior a la
base CNE80, las series anuales del valor añadido industrial, por
ejemplo, se derivaban mediante la extrapolación del valor aña-
dido en el año base correspondiente con un índice de produc-
ción industrial 243. En realidad, la proyección del valor añadido
del año base con un índice de producción industrial equivale a
realizar una deflación simple del valor añadido, en la que un mismo
índice de precios se utiliza para el producto y para los insumos 244.
Sin embargo, sólo en el caso particular de que los precios del pro-
ducto y de los insumos intermedios evolucionen en la misma di-
rección y con igual intensidad, las variaciones del índice de pro-
ducción industrial representarían exactamente las del valor
añadido real. En periodos de rápido cambio tecnológico o de
shocks externos que afectan a los precios de los inputs, la variación
de los precios relativos suele inducir un ahorro de insumos inter-
medios, y, en consecuencia, no se cumple el supuesto de una evo-
lución paralela de los precios de los insumos y del producto 245.

243 Como señala Gandoy (1988: 109), «[l]a Contabilidad Nacional (CNE70) [...]

se basa sobre todo en la evolución de las cantidades que se desprende del índice de
producción industrial». No descarta esta autora el recurso en la CNE70 a la doble de-
flación en algunos sectores, si bien dicho método no pudo emplearse para 1978-1980
debido a la inexistencia de estadísticas industriales adecuadas.
244 Cf. Cassing (1996) para una evaluación de los distintos procedimientos de de-

flación y una defensa de la doble deflación. Una opinión contraria se encuentra en


David (1962) que defiende la deflación simple como modo de evitar valores negativos
en las estimaciones del valor añadido real.
245 De hecho, bajo determinados supuestos, el crecimiento de la Productividad

Total de los Factores (PTF) puede obtenerse como la diferencia entre la tasa de varia-
ción del precio del producto y las tasas de variación de los precios ponderados de los
[ 126 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

Esta descripción se ajusta bien a situaciones como la de los años


sesenta del siglo XX cuando, superada la autarquía, España se
abrió a la tecnología y competencia extranjeras, o durante las cri-
sis petrolíferas de los años setenta 246.
Por suerte, para los años 1964-1980, Gandoy (1988) propor-
ciona una estimación alternativa del valor añadido en la industria
y en la construcción a la que ofrece la Contabilidad Nacional de
base 1970 (CNE70). En su investigación, Gandoy deriva el valor
añadido a precios constantes mediante el método Laspeyres de
doble deflación, con el que se obtiene el valor añadido real como
diferencia entre el valor de la producción total y el del consumo
intermedio, deflactados previa e independientemente con sus
respectivos índices de precios. De este modo, logra reducir, en
parte, las discrepancias en las estimaciones del valor añadido de
la industria y la construcción entre la CNE64 y la CNE70. Merece
la pena resaltar que, mientras las cifras del valor añadido a pre-
cios corrientes que ofrecen Gandoy y la CNE70 no son muy dife-
rentes, el contraste es muy acusado cuando la comparación se
efectúa a precios constantes. Ello se debe a la utilización de dis-
tintos métodos de deflación 247. Como cabría esperar, las series de
valor añadido en términos reales que ofrece Gandoy muestran ta-
sas de crecimiento más altas que las de la CNE70, dado que el in-
cremento de precios, medido por el deflactor implícito del valor
añadido que obtiene Gandoy, es menor que el computado con el
deflactor, sesgado hacia las materias primas y los productos semi-
manufacturados, que utiliza la Contabilidad Nacional (Krantz,

inputs. En otras palabras, la PTF crece cuando, a causa de un ahorro de insumos, el


precio del producto cae más deprisa (o crece más lentamente) que los precios de los
inputs.
246 Únicamente, pues, en los años veinte y cincuenta del siglo XX, de fuerte creci-

miento y cambio estructural, la utilización de la doble deflación, en vez de la deflación


simple parecería implicar resultados diferentes. Sin embargo, la carencia de deflacto-
res independientes para el producto final y los insumos hace imposible llevar a cabo
la doble deflación en estas dos décadas. Por suerte, este obstáculo ha podido solventarse
a partir de los años sesenta.
247 Las series de valor añadido real que tienen como base la CNE70 sólo han sido

ocasionalmente derivadas con el método de doble deflación, y únicamente en aque-


llos casos en los que se observaron fuertes diferencias entre los precios del producto y
de los inputs, y lo permitieron los datos, si bien en ningún caso se llevó a cabo para los
años 1978-1981.
una serie nueva del pib, 1850-2000 [ 127 ]

GR Á FI C O 4 .1 : Valor añadido de la industria, 1954-1981


(pesetas de 1970)

Millones de pesetas 1970 1.600.000


(escala semilogarítmica)

800.000

400.000

200.000

1955 1960 1965 1970 1975 1980

Gandoy CNE70 CNE58

G R Á FI C O 4 .2 : Valor añadido de la construcción, 1954-1981


(pesetas de 1970)

320.000
Millones de pesetas 1970
(escala semilogarítmica)

160.000

80.000

40.000

1955 1960 1965 1970 1975 1980

Gandoy CNE70 CNE58

1994). Afortunadamente, a partir de 1980, la CNE80 calculó el


valor añadido industrial siguiendo el procedimiento convencio-
nal de la doble deflación 248.

248 Aún existen serias dificultades para calcular, con un grado aceptable de preci-

sión, el valor añadido real por el método de la doble deflación para los sectores de la
construcción y los servicios. Cf. INE (1986) para una discusión de la CNE80.
[ 128 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

Así, en un intento de mitigar el problema que plantea el en-


lace de las series correspondientes a bases contables distintas,
se han construido nuevas series del PIB a precios constantes y
corrientes para el periodo 1964-1979. Para ello, se han seguido
los siguiente pasos: en primer lugar, el valor añadido de la in-
dustria y de la construcción calculado por Gandoy (1988) ha
reemplazado a las series correspondientes de la Contabilidad
Nacional 249. En segundo lugar, en los casos de la agricultura y
los servicios se aceptó el valor añadido de la CNE70 250. Por úl-
timo, el PIB a coste de factores se obtuvo como la suma de los
valores añadidos sectoriales. El PIB a precios de mercado se ha
derivado agregando al PIB a coste de factores los impuestos so-
bre la producción y las importaciones y sustrayendo las subven-
ciones 251.
Todo lo expuesto, desde el lado del producto, acerca del
enlace de distintas bases de la Contabilidad Nacional, así como
sobre su revisión, se aplica igualmente a las cifras del PIB y sus
componentes por el lado del gasto. Así, he llevado a cabo la re-
visión de las series de formación de capital fijo de la Contabili-
dad Nacional (CNE70), a partir de la investigación por Gandoy
y Gómez Villegas (1988) sobre el producto y la acumulación de
capital en los sectores de la industria y la construcción. Mien-
tras que Gandoy (1988) ofrece series alternativas de valor aña-
dido para la industria (RVPIND) y la construcción (RVPIC), Gó-
mez Villegas (1988) presenta nuevas series de la formación
interior de capital fijo en la industria (FBCPIND) y en la cons-
trucción (FBCPIC). Así, ha sido posible calcular el porcentaje del

249 Recientemente, Van Ark (1995, 1996a), se ha decantado por las series de Gan-
doy (1988) frente a las series originales de la Contabilidad Nacional, para llevar a
cabo comparaciones internacionales de productividad en la industria manufacturera.
Una de las razones aducidas por Van Ark es el sesgo a la baja de las tasas de crecimien-
to que ofrecen los índices de producción industrial.
250 He decidido aceptar el valor añadido para los sectores no industriales que pro-

porciona la CNE70, pues en esta base contable se mide correctamente el valor añadi-
do real de la agricultura, ya que las compras de los insumos industriales y del sector
servicios representan tan sólo una pequeña proporción del producto final. En cuanto
a los servicios, las dificultades para obtener las series de valor añadido por el método
de la doble deflación, comparables con las de la agricultura y la industria, todavía per-
sisten en la Contabilidad Nacional actual.
251 Los datos proceden de Corrales y Taguas (1991).
una serie nueva del pib, 1850-2000 [ 129 ]

valor añadido industrial ( RINVIND ) y de la construcción


(RINVPIC) destinado a inversión,

RINVIND = FBCIND/RVPIND (industria),


RINVPIC = FBCPIC/RVPIC (construcción),

y, derivar después la inversión adicional; esto es, la inversión no in-


cluida en la CNE70, y que habrá de añadirse a la recogida en la
CNE70 para obtener, así, la inversión interna total. Para ello, he
aplicado el porcentaje del valor añadido industrial y de la cons-
trucción destinado a la inversión (RINVIND y RINVPIC, respectiva-
mente) a la diferencia entre el valor añadido estimado por Gan-
doy para la industria y la construcción (RVPIND y RVPIC,
respectivamente) y el que proporciona la CNE70 (SVPIND y SVPIC),

INVIND = RINVIND * (RVPIND – SVPIND) (industria);


INVPIC = RINVPIC * (RVPIC – SVPIC) (construcción);
y he obtenido, así, la inversión adicional total, DIFFINVT = INVIND +
+ INVPIC.
He modificado, posteriormente, el consumo privado para
ajustarlo a los cambios en la formación bruta de capital. Esto es,
he considerado que el valor añadido adicional en la industria y la
construcción (derivado de sustraer de las cifras de valor añadido
de la industria y la construcción que proporciona Gandoy, las co-
rrespondientes a la CNE70) menos la inversión adicional en estos
sectores representa la porción adicional del valor añadido que
corresponde al consumo privado (DIFFCONS). Esto es,

DIFFCONS = [(RVPIND + RVPIC) –


– (SVPIND + SVPIC)] – DIFFINVT 252.

Por último, para las exportaciones netas de bienes y servicios y


el consumo público he aceptado los datos que ofrece la CNE70,
dado que descansan sobre una base estadística más sólida.
Más tarde, las series revisadas del PIB para 1964-1979 (CNE70-r,
en adelante) se han enlazado con las series oficiales para el periodo

252 En realidad, DIFFCONS, en el periodo 1964-1979, equivale a la diferencia entre

el nuevo PIB estimado y el PIB que proporciona la CNE70, menos la inversión adicional
estimada.
[ 130 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

1954-1964 (CNE58). No obstante, en lugar de simplemente reesca-


lar las series de la CNE58 para 1954-1963 con la ratio entre la
CNE70-r y la CNE58 para 1964, se ha empleado un procedimiento
de enlace alternativo, que permite distribuir el desnivel en el año en
el que ambas bases se solapan, 1964, a una tasa constante anual, en-
tre dos años base adyacentes, 1958 (CNE58) y 1964 (CNE70-r) 253.
La fórmula es:

Yt 70 r = Yt 58 [(Y s70 r / Y s58 )1 /n ]t (4.2)

siendo Yt 70 r e Yt 58 los valores que corresponden al PIB y a cada


uno de sus componentes de acuerdo con la nueva base contable
(CNE70-r) y con la base contable anterior (CNE58), respectiva-
mente; t indica el año considerado t = 1 (1959), 2 (1960), ... 5
(1963); s es el año de solapamiento entre ambas series, esto es,
1964, y n = 6 el número de años comprendido entre 1958 y
1964 254.
Este método se ha aplicado para obtener las nuevas series del
PIB y de sus componentes del gasto y del producto para los años
1959-1963, que después se han ajustado a fin de mantener la con-
gruencia aditiva, es decir, la diferencia entre el valor alcanzado
directamente para el PIB y la suma de los valores obtenidos para
cada componente (del producto o del gasto) se ha distribuido
entre los componentes de PIB en proporción a su contribución re-
lativa.
Para el periodo más reciente, 1980-1998, se han enlazado las
series correspondientes a tres bases contables de que se dispone
(CNE80, CNE86, CNE95), aceptándose los niveles directamente

253 La ratio entre la CNE70 revisada y la CNE64 es 1,0635 para el PIB, mientras que

para sus componentes es de 1,0427, para la agricultura; 1,0369, para la industria;


0,8851, para la construcción; y 1,1134, para el sector servicios. El procedimiento de
enlace que se propone ha sido aplicado por la Contabilidad Nacional (INE, 1992) para
los años 1980-1985. Maddison (1992) ha empleado un método análogo para el caso
de Italia.
254 Una ventaja adicional de este procedimiento de enlace frente al método habi-

tual de reescalar las series construidas con la base contable precedente por un coefi-
ciente fijo —véase (4.1)—, es que permite incorporar, en cierta medida, el cambio
técnico que no es captado por los índices cuánticos empleados en la reconstrucción
de la Contabilidad Nacional. En particular, este método resulta especialmente ade-
cuado para los años 1959-1963 cuando, tras la desaparición de la autarquía, comenzó
a cerrarse el desfase tecnológico.
una serie nueva del pib, 1850-2000 [ 131 ]

calculados para cada año de referencia (el PIB de 1995 de la


CNE95, el PIB de 1985 y 1986 de la CNE86, y el PIB de 1980 de la
CNE80) y distribuyendo el desnivel para el primer año en que se
solapan dos bases contables adyacentes a lo largo de los años
comprendidos entre ambos años base. Así pues, la ratio
CNE95/CNE86 para el año 1995 ha sido distribuida a una tasa
igual y acumulativa para las series con base CNE86 en los años
1987-1994; mientras la ratio CNE86/CNE80 en 1985 lo ha sido
para las series con base CNE80 en los años 1981-1984 255. Se ha
impuesto la congruencia aditiva a los componentes del producto
y del gasto. Por último, se ha empleado el mismo procedimiento
para enlazar las cuentas nacionales resultantes para los tramos
1980-1998 y 1954-1979, con la ratio entre ambas para 1980 distri-
buida a lo largo del periodo 1970-1979.
Una vez obtenidas las series del PIB a precios corrientes, se han
deflactado cada uno de los componentes de oferta y demanda y,
posteriormente, agregado a fin de obtener el PIB real, sin imponer
la condición de congruencia aditiva (anexos 10 y 12). El deflactor
de cada componente del producto y del gasto se ha calculado me-
diante la extrapolación del nivel de precios de 1995 (extraído de la
CNE95) hasta 1980 con la variación anual de los precios en la
CNE86, siendo preciso señalar que la CNE86 ya había distribuido
su diferencial de nivel de precios con respecto a la CNE80 en 1985,
entre 1981 y 1984. Posteriormente, los niveles de precios de cada
componente del PIB en 1980 se han proyectado, de nuevo, hacia
atrás, con los deflactores implícitos de la CNE70-r hasta 1964. Por
último, la diferencia del índice de precios entre la serie retrospec-
tiva resultante y la CNE58 para el año 1964 se ha distribuido del
mismo modo que se llevó a cabo en el caso de los valores corrien-
tes —véase la expresión (4.2)—.
Finalmente, se han enlazado las series resultantes de la revisión
de la Contabilidad Nacional (1958-1998) con las derivadas de la re-
construcción histórica (1850-1958) para dar lugar a series conti-

255 Es el mismo método que aplicó el INE (1992) para repartir el desnivel en 1985

entre la CNE86 y la CNE80 a lo largo del periodo 1981-1984. Es de suponer que el INE
repetirá este sistema de distribuir la diferencia entre la CNE95 y la CNE86 para 1995,
durante los años 1987-1994. Véase la fórmula concreta empleada en la expresión ante-
rior (4.2).
[ 132 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

nuas del PIB y sus componentes de oferta y demanda durante siglo


y medio. Las series del PIB real y sus componentes, para el periodo
1850-1958, se han obtenido proyectando el valor de las series enla-
zadas de la Contabilidad Nacional para 1958 con los índices cuán-
ticos históricos 256. Los deflactores implícitos se han obtenido a par-
tir de los índices de valor y de volumen (anexos 11 y 13). No se
han elaborado series continuas a largo plazo (1850-1998) para
cada tipo de gasto o actividad, a fin de mantener la congruencia
aditiva y respetar las tasas de crecimiento de las series históricas de
los componentes del PIB (1850-1958); que se verían alteradas si se
aceptase el crecimiento agregado del PIB anterior a 1958 y se for-
zase la congruencia aditiva de sus componentes a lo largo de los
ciento cincuenta años considerados, si bien se ofrecen índices
cuánticos para cada uno de los componentes del PIB.

4.3. ¿Una nueva visión del crecimiento español?

La nueva estimación del PIB permite, pues, trazar la evolución de la


economía española en el largo plazo pero, ¿modifica, en realidad,
la imagen del crecimiento que proporcionan estimaciones previas?
El cuadro 4.3 actualiza el cuadro 1.1 y ofrece, junto a las de las se-
ries preexistentes, las tasas de crecimiento que aporta la nueva se-
rie del PIB para distintos periodos entre mediados del siglo XIX y
del siglo XX. Además, el cuadro 4.4 compara, para la etapa en la
que ya se dispone de Contabilidad Nacional, el ritmo de creci-
miento del PIB que se obtiene del nuevo enlace de la Contabilidad
Nacional con los que se deducen de las series ya disponibles, enla-
zadas a partir de la Contabilidad Nacional con base 1980 (CNE80)
y base 1986 (CNE86); así como de la Contabilidad Nacional Tri-
mestral de base 1995 (CNTR95) para el periodo 1954-1998 257. He

256 Un método alternativo consiste en extrapolar el nivel del PIB obtenido para

1954 en las cuentas nacionales revisadas hasta 1850, con el índice histórico cuántico.
He preferido el primer método puesto que así se mantiene la base de referencia de
1958 utilizada en la reconstrucción de las series históricas. No obstante, ambos proce-
dimientos aportan resultados similares.
257 La serie elaborada a partir de la CNE80 tiene su origen en Corrales y Taguas

(1991) y ha sido subsecuentemente actualizada por Antonio Díaz Ballesteros que gene-
rosamente la ha puesto a mi disposición. La serie construida a partir de la CNE86 ex-
una serie nueva del pib, 1850-2000 [ 133 ]

C U A DR O 4 .3 : El crecimiento del PIB, 1850-1958:


comparación con estimaciones anteriores
(tasas medias anuales en porcentaje)

Prados
CEN CPD Alcaide Alcaide Naredo ICE Schwartz Carreras Pobla-
de la
(1965) (1972) (1976) (2000) (1991) (1962) (1976) (1985) ción
Escosura

1850-1883 2,21 1,84 0,42


1883-1901 0,96 1,03 0,47
1901-1913 1,65a 2,30 1,89 0,13 1,34 0,69
1913-1920 2,92 1,67 2,34 2,56 1,49 0,67
1920-1929 1,61 2,87 3,27 1,61 1,01 3,54 0,96
1929-1935 0,05 1,14 0,83 0,06 –0,74 –0,02 0,96
1935-1940 –6,70 –5,96 –4,25 –2,11 –5,89 –3,39 0,94
1940-1950 1,92 2,31 2,57 2,42 3,70 1,40 1,72 1,37 0,79
1950-1958 7,24 6,25 5,80 7,16 5,79 5,12b 5,95 5,01 5,43 0,84

1884-1913 0,63 1,15 0,56


1913-1935 1,60 2,02 2,31 1,03 1,92 0,88
1940-1958 4,28 4,28 4,01 4,53 4,63 3,42 3,18 3,17 0,81

1850-1913 1,46 1,51 0,49


1913-1958 1,75 1,93 2,47 1,12 1,83 0,86

1850-1935 0,80 * 1,62 0,59

1850-1958 1,67 1,89 0,64

1913-1919 2,26 1,74 2,50 1,35 0,57 0,67


1935-1939 –5,46 –6,55 0,94
a b
Notas: 1906-1913; 1951-1958.

considerado, además, la serie recientemente construida por Alcai-


de (2000) para los años 1898-1998 258.
Es apreciable la coincidencia entre el crecimiento del PIB a
largo plazo en el periodo 1850-1913 que muestran la nueva serie y
la elaborada por Albert Carreras (1985), si bien, cuando se des-
ciende a sus distintas fases únicamente se advierte una elevada co-
rrespondencia entre 1883 y 1901 (cuadro 4.3). Por otra parte, el

tiende la serie enlazada por el INE (1992) para 1964-1991 hacia atrás, hasta 1954 (Uriel,
Moltó y Cucarella, 2000) y hasta 1999 (BBVA, 2000). He ajustado la serie de base 1986 a
fin de obtener el PIB a coste de factores siguiendo el procedimiento de BBVA (2000).
258 Como la serie de Alcaide (2000) finaliza en 1998, he realizado las comparacio-

nes para el periodo 1954-1998.


[ 134 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

crecimiento del producto que plantea la nueva serie se sitúa por


debajo de los expresados por el CEN y Alcaide en las dos primeras
décadas del siglo XX. Especial atención merece la evaluación cuan-
titativa del comportamiento de la economía española durante la
Primera Guerra Mundial: la nueva serie del PIB rebaja la tasa de
crecimiento. El modesto crecimiento entre 1913 y 1919, contrasta
con la creencia ampliamente difundida de que la posición de neu-
tralidad representó un fuerte estímulo para la economía española.

GR Á F I C O 4 .3a : Estimaciones del PIB, 1906-1958: CEN y nueva serie


(1958 = 100)

100
90
80
Escala semilogarítmica

70

60

50

40

30
1906 1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 19551958

CEN Prados de la Escosura

GR Á F I C O 4 .3b: Estimaciones del PIB, 1901-1958: Alcaide y nueva serie


(1958 = 100)

80
Escala semilogarítmica

40

1901 1910 1920 1930 1940 1950 1958

Alcaide (1976) Prados de la Escosura


una serie nueva del pib, 1850-2000 [ 135 ]

GR Á FI C O 4 .3c : Estimaciones del PIB, 1920-1958: Naredo y nueva serie


(1958 = 100)

100
90
80
Escala semilogarítmica

70

60

50

40

30
1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1958

Naredo Prados de la Escosura

G R Á FI C O 4 .3d : Estimaciones del PIB, 1850-1958: Carreras y nueva serie


(1958 = 100)

80
Escala semilogarítmica

40

20

1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1935 1940 1950 1958

Carreras Prados de la Escosura

En la década de 1920, la nueva serie del PIB discrepa abierta-


mente con la valoración realizada por las estimaciones preceden-
tes, a excepción de la reciente aportación de Alcaide (2000), y se
propone un crecimiento sensiblemente más intenso. El estanca-
miento absoluto entre el final de la Dictadura de Primo de Rivera
y el inicio de la Guerra Civil, es coincidente con la visión del CEN y
de Naredo, pero dista del declive absoluto que apunta la estima-
ción de Carreras. Resulta interesante subrayar que, hasta ahora, y
[ 136 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

exceptuando al primer Alcaide (1976), el dinamismo de la dé-


cada de 1920, tan nítidamente percibido por los historiadores po-
líticos y sociales, no se había visto corroborado por las estimacio-
nes cuantitativas. Por otra parte, el impacto de la Guerra Civil
sobre la economía resulta, de acuerdo con la nueva estimación,
inferior al de las valoraciones precedentes, aunque sin llegar al
revisionismo de Naredo (1991).

GR Á F I C O 4 .3e: Estimaciones del PIB, 1942-1958: CPD y nueva serie


(1958 = 100)
100
90
Escala semilogarítmica

80

70

60

50

40
1942 1944 1946 1948 1950 1952 1954 1956 1958

CPD Prados de la Escosura

GR Á FI C O 4 .3f: Estimaciones del PIB, 1951-1958: ICE y nueva serie


(1958 = 100)
100
95
Escala semilogarítmica

90

85

80

75

70

65
1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958

ICE Prados de la Escosura


una serie nueva del pib, 1850-2000 [ 137 ]

GR Á FI C O 4 .3g: Estimaciones del PIB, 1940-1958: Schwartz y nueva serie


(1958 = 100)
100

90
Escala semilogarítmica

80

70

60

50
1940 1942 1944 1946 1948 1950 1952 1954 1956 1958

Schwartz Prados de la Escosura

En la década de 1940, la coincidencia de mi nueva estimación


del crecimiento con las precedentes de Carreras (1985) y, en me-
nor medida, de Schwartz (1976), enfatiza la lenta recuperación
que experimentó la economía española en la posguerra, y re-
chaza la visión optimista ofrecida por Alcaide, las series semiofi-
ciales de la Comisaría del Plan de Desarrollo y, en especial, Na-
redo. En la década de los cincuenta, la coincidencia de las series
disponibles es, sin embargo, muy superior, y el nuevo PIB se sitúa
en la banda inferior junto a los cómputos de ICE y Carreras. En
definitiva, mis cálculos del crecimiento del producto avalan,
como ya habían propuesto Carreras y Schwartz, la idea de una
lenta recuperación durante la autarquía.
En definitiva, el progreso de la economía española en el siglo
largo comprendido entre 1850 y 1958 ascendería a un 1,64%, en
términos absolutos y al 1% per cápita, esto es, habría permitido
multiplicar por 2,9 veces el ingreso por habitante de mediados
del siglo XIX.
El cuadro 4.4 ofrece las tasas medias de variación anual calcu-
ladas entre máximos de la nueva serie del PIB y los enlaces previos
de la Contabilidad Nacional, con lo que proporcionan una idea
del potencial de la economía en cada periodo. En la nueva esti-
mación del PIB, el crecimiento de la economía española durante
los últimos cincuenta años experimenta una revisión al alza con
[ 138 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O 4 .4 : El crecimiento del PIB, 1954-1998:


comparación con estimaciones anteriores
(tasas medias anuales en porcentaje)

Uriel, Moltó Uriel, Moltó y


Díaz Prados de Prados de la
y Cucarella/ Cucarella/ CNTR95
Alcaide Ballesteros la Escosura Escosura Pobla-
BBVA BBVA (p.m.)
(2000) (c.f.) (c.f.) (p.m.) ción
(c.f.) (p.m.) (2000)
(2000) (2000) (2000)
(2000) (2000)

1954-1958 6,19 5,15 5,15 5,19 4,78 5,33 0,84


1958-1964 5,68 5,67 5,67 5,74 6,88 6,70 1,05
1964-1974 5,33 6,28 6,32 6,17 6,94 6,93 1,06
1974-1978 1,74 2,24 2,41 2,01 3,71 3,21 1,17
1978-1986 1,62 1,04 1,49 1,51 1,89 2,17 0,52
1986-1992 4,10 3,68 3,65 3,62 3,71 4,21 4,43 0,20
1992-1998 2,37 2,42 2,10 2,22 2,42 2,63 2,59 0,15

1958-1974 5,46 6,05 6,08 6,01 6,91 6,84 1,06


1974-1986 1,66 1,44 1,79 1,68 2,50 2,51 0,73
1986-1998 3,24 3,05 2,88 2,92 3,06 3,42 3,51 0,18

1954-1974 5,62 5,87 5,89 5,85 6,49 6,54 1,01


1974-1998 2,45 2,25 2,34 2,30 2,96 3,01 0,46

1954-1998 3,88 3,89 3,95 3,91 4,56 4,62 0,71

c.f.: al coste de los factores; p.m.: a precios de mercado.


CNTR95: Contabilidad Nacional Trimestral Base 1995.

respecto a las series precedentes (alrededor de seis décimas de


punto o un 15%). En términos por habitante, el incremento
anual acumulativo se sitúa en un 3,9% frente al 3,2 calculado
hasta ahora, lo que supone que, a lo largo de la segunda mitad
del siglo XX, su nivel se duplicara cada dieciocho años. Durante la
fase de aceleración (1958-1974) el crecimiento se eleva en ocho
décimas de punto por encima de las series convencionalmente
enlazadas de la Contabilidad Nacional (y casi punto y medio con
respecto a la más reciente estimación de Alcaide). La nueva valo-
ración revisa también al alza, entre siete décimas y un punto por-
centual, la actuación de la economía durante los años de crisis y
reajustes (1974-1986), situándola a la altura de la tendencia histó-
rica del último siglo y medio. La coincidencia es mayor, sin em-
bargo, desde 1986 hasta el presente, si bien la nueva serie del PIB
una serie nueva del pib, 1850-2000 [ 139 ]

plantea una tasa de crecimiento por encima de las restantes. En


otras palabras, tras el crecimiento excepcional de la edad dorada,
que acentúa la nueva estimación del PIB, la desaceleración de la
economía resultó ser, siempre de acuerdo con ésta, menos dra-
mática de lo que hasta ahora se había considerado.

GR Á FI C O 4 .4a : PIB a coste de factores, 1954-1999: enlaces alternativos


80.000
Miles de millones de pesetas 1995
(escala semilogarítmica)

40.000

20.000

10.000

1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Prados de la Escosura Uriel, Moltó y Cucarella/BBVA


Díaz Ballesteros

GR Á FI C O 4 .4b : PIB a precios de mercado, 1954-1999: enlaces alternativos


80.000
Miles de millones de pesetas 1995
(escala semilogarítmica)

40.000

20.000

1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Prados de la Escosura Uriel, Moltó y Cucarella/BBVA


[ 140 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

GR Á F I C O 4 .5 : Estimaciones del PIB a coste de factores, 1898-1998:


Alcaide y nueva serie
100.000
Miles de millones de pesetas 1995
(escala semilogarítmica)

10.000

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Prados de la Escosura Alcaide (2000)

GR Á F I C O 4 .6 : PIB a precios de mercado, 1980-2000: CNTR95 y nueva serie


90.000
Miles de millones de pesetas 1995

80.000
(escala semilogarítmica)

70.000

60.000

50.000

40.000
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000

Prados de la Escosura CNTR95


s eg u n d a pa r t e
t e n d en c i a s a la r g o pla zo
d e la ec o n o m í a es pa ñ o la

Statistical study of economic aggregates [...] can serve to revise


any notions derived by canons of apparent «reasonableness»
and entrenched by dint of unopposed repetition;
and to raise pregnant questions otherwise but dimly seen.

Simon KUZNETS (1952)


5. Las fases del crecimiento económico

EN este capítulo se describen las tendencias a largo plazo de la


economía durante el último siglo y medio sobre la base de las
nuevas series del Producto Interior Bruto. Así, tras analizar las ca-
racterísticas de las series del PIB absoluto y por persona, se esta-
blecen las principales fases de su evolución. Por último, la econo-
mía española se examina en perspectiva internacional.

5.1. Rasgos estadísticos de la nueva serie del PIB

En los estudios de series temporales es habitual discernir si una


serie presenta una tendencia determinística (trend stationary [TS])
o si, por el contrario, su tendencia es estocástica (difference statio-
nary [DS]) y, en consecuencia, para transformarla en estacionaria
debe ser diferenciada. Las implicaciones económicas son profun-
das, pues, mientras en el primer caso, una perturbación o shock
externo no afecta al comportamiento a largo plazo de la serie, y
se limita a constituir un episodio cíclico tras el que se retorna a la
tendencia secular; en el segundo caso, los shocks adquieren una
naturaleza permanente. Ello significa, en términos históricos,
que el pasado condiciona el presente en mayor medida cuando
las series no son estacionarias. Desde el punto de vista de la teoría
del crecimiento esta distinción supone que, en tanto la tendencia
estacionaria del PIB se ajusta a las predicciones del modelo neo-
clásico, la tendencia estocástica se corresponde mejor con los mo-
delos de crecimiento endógeno (Crafts y Mills, 1996; Ben-David,
Lumsdaine y Papell, 1996).
El análisis de raíces unitarias permite, pues, establecer el ca-
rácter de las series. Sin embargo, ante una serie macroeconómica
larga que tiene raíz unitaria, esto es, una serie que, en principio,
no es estacionaria, se plantea la posibilidad de que, en realidad,
pudiera tratarse de una serie estacionaria en la que tienen lugar
[ 143 ]
[ 144 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

uno o varios cambios permanentes de nivel o de tendencia (Pe-


rron, 1989; Campbell y Perron, 1991). Sin duda, esta posibilidad
se reconcilia mejor con la percepción que tienen del crecimiento
los historiadores económicos 259.
He llevado a cabo los tests convencionales de raíz unitaria que
aportan un primer resultado según el cual, el PIB muestra, en nive-
les, un carácter no estacionario. En efecto, los resultados del test
de Dickey-Fuller aumentado confirman que las series del PIB abso-
luto y por habitante son del tipo DS (cuadro 5.1); es decir, sólo sus
primeras diferencias son estacionarias. Las series del PIB conten-
drían, pues, una raíz unitaria. Ello comporta que la media de la se-
rie sea distinta según el periodo considerado. El sentido histórico
requiere, no obstante, contrastar la hipótesis de si, en realidad, nos
hallamos ante series estacionarias que, en el largo plazo, experi-
mentan cambios de nivel o tendencia. Para contrastar la existencia
de cambio estructural o de trayectoria se precisa establecer cuándo
se prevé la aparición de dicha ruptura. Se plantean, de nuevo, dos
opciones: hacer explícita la hipótesis de ruptura en una fecha de-
terminada, o, bien, permitir que el corte sea determinado de ma-
nera endógena mediante procedimientos recursivos, secuenciales
o de otra naturaleza. Mientras económetras y analistas de series
temporales suelen preferir el segundo enfoque, los historiadores
encuentran más interesante el primero de ellos 260. La razón de
esta preferencia por un sistema formalmente imperfecto está en
que el análisis de series temporales constituye un poderoso instru-
mento para contrastar hipótesis historiográficas acerca de la exis-
tencia de fases o etapas del crecimiento. A este argumento se une
la razón práctica de que un tratamiento aséptico de las series po-
dría llevar a establecer puntos de corte o ruptura allí donde tan
sólo existen errores de medición.

259 Crafts y Mills (1996) aducen, además, que desde la perspectiva europea tien-

den a subrayar las discontinuidades en las series históricas del PIB.


260 Cf. Zivot y Andrew (1992) y Ben-David, Lumsdaine y Papell (1996), para la

consideración de los cortes como desconocidos a priori, mientras Perron (1989) y


Crafts y Mills (1996), contrastan cortes definidos de antemano. Cubel y Palafox
(1998), y más recientemente, Pons y Tirado (2001) siguen, sin embargo, el procedi-
miento endógeno para establecer rupturas estructurales en sus estudios históricos del
caso español.
las fases del crecimiento económico [ 145 ]

C U A DR O 5 .1 : Tests de raíz unitaria

Ln (Yt–1) D (Yt–1)

PIB –0,64 (1) –9,99 (1)


PIB per cápita –0,46 (1) –10,05 (1)

Nota: Valores del estadístico t correspondiente al coeficiente de la variable retardada Yt–1 obtenidos con
el test de Dickey-Fuller aumentado DYt = m + bt + gYt–1 + Sdi DYt–j+1 + et.
Las cifras entre paréntesis corresponden al número de retardos de la variable dependiente necesarios
para eliminar la autocorrelación. Los valores críticos al 1%, 5% y 10% son, respectivamente, –4,02, –3,44 y
–3,14.

Para comprobar si realmente nos hallamos ante una serie con


tendencia determinística truncada o segmentada se ha contras-
tado el modelo que aparece en el cuadro 5.2, en el que se inclu-
yen variables ficticias o dummies en la tendencia (DTit) y en el nivel
(DUit), que toman valores DTit = (t–TBi) y DUit = 1, si t ³ TBi, y 0,
en caso contrario; siendo TBi (i = 1, 2) el momento temporal de
la ruptura. Los cortes o rupturas han sido introducidos de forma
exógena y se han contrastado las distintas posibilidades en torno
a las fechas de discontinuidad convencionalmente señaladas por
los historiadores 261. Las fechas de ruptura finalmente aceptadas
son aquellas que maximizan el valor del estadístico t del paráme-
tro correspondiente a la variable retardada del PIB. La significa-
ción estadística de los cortes ha sido favorablemente contrastada
con los valores críticos obtenidos mediante el procedimiento de
simulación Monte Carlo 262. El valor del estadístico t para la varia-
ble retardada (Yt–1) muestra un nivel de significación del 10 y el
5% para el PIB absoluto y el PIB por habitante, respectivamente; y
al ser, por consiguiente, la variable retardada significativamente
distinta de 0, se rechaza la existencia de raíz unitaria en presencia
de cambios estructurales. Por su parte, los cortes o rupturas pro-
puestas son todos ellos significativos al 5 y al 1%. Así pues, las se-
ries del PIB absoluto y per cápita presentan una tendencia deter-

261 Las fechas en torno a las cuales se ha contrastado la existencia de cortes estruc-

turales (TBi) han sido: 1866-1868, 1871-1873, 1883-1885, 1891-1892, 1898-1900,


1913-1914, 1919-1920, 1929-1930, 1935, 1940, 1950-1951, 1960-1961, 1973-1975,
1985-1986, 1991-1992.
262 Agradezco la inestimable ayuda de Isabel Sanz en la realización de los experi-

mentos Monte Carlo que aquí se reportan.


[ 146 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O 5 .2 : Tests de raíz unitaria incluyendo rupturas estructurales exógenas


(variable dependiente: DYt)

PIB PIB per cápita

variable coeficiente estadístico t coeficiente estadístico t

constante –7,7362 (–4,08)b –5,6285 (–4,29)a


tiempo 0,0057 (4,11)b 0,0042 (4,37)a
lnYt–1 –0,3628 (–4,12)c –0,4175 (–4,49)b
DYt–1 0,2205 (2,99)a 0,2320 (3,30)a
DU1935 –0,0867 (–2,82)b –0,1323 (–3,54)a
DT1950 0,0181 (4,10)b 0,0182 (4,49)a
DT1974 –0,0131 (–4,35)a –0,0116 (–4,59)a

R2 ajustado 0,34 0,37


Durbin-Watson 1,87 1,83
Estadístico F 13,55 15,49

Notas: El test de Dickey-Fuller aumentado que incorpora cambios estructurales supone una regresión de la forma: DYt = m +
bt + aYt–1 + ScjDYt–j + qDUit + gDTit + et
a, b c
y indican niveles de significación al 1, 5 y 10%, respectivamente, de acuerdo con los valores críticos obtenidos, tras
1.500 iteraciones, por el método de Monte Carlo.

minística con rupturas estructurales de nivel en 1936 y de


tendencia en 1951 y 1975 263.

5.2. Fases de crecimiento

El hallazgo de dos cambios de tendencia y uno de nivel en la evo-


lución a largo plazo de la economía española permite señalar la
existencia de tres grandes fases: 1850-1950, 1950-1974 y 1974-
2000, si bien, en la primera de ellas, la Guerra Civil (1936-1939)
supuso un descenso a un nivel inferior 264.

263 En su reciente estudio, del que he tenido noticia cuando esta obra estaba con-

cluida, Pons y Tirado (2001), encuentran discontinuidades estructurales en 1935,


1940 y 1960.
264 Los cambios de tendencia suponen ruptura en el ritmo de crecimiento a largo

plazo, mientras que los cambios de nivel representan una elevación o, como en el caso
de los años de la Guerra Civil, un descenso de la actividad económica que no se tradu-
ce en una alteración de la tasa secular de crecimiento.
las fases del crecimiento económico [ 147 ]

Puede postularse, pues, la existencia de una continuidad en


el crecimiento a largo plazo entre 1850 y 1950. Este resultado
contrasta con la visión extendida entre los historiadores de un
siglo XIX, de fracaso, y un siglo XX, de éxito económico; pero, al
tiempo, confirma la continuidad del crecimiento advertida eco-
nométricamente por Cubel y Palafox (1998), así como la inter-
pretación de la industrialización de Carreras (1992), en ambos
casos, para el periodo 1850-1935 265. ¿Significa, pues, que, como
Cubel y Palafox (1998: 631) han señalado, los cambios en la po-
lítica económica y en el grado de integración de España en la
economía internacional, el crecimiento acelerado de los años
veinte y, podría añadirse, el cambio tecnológico, no han modifi-
cado «estructuralmente el comportamiento a largo plazo de la
economía»? 266 Una conclusión tan drástica tendería a cuestio-
nar interpretaciones ampliamente sostenidas por los historiado-
res económicos. La interpretación alternativa, y menos pesi-
mista, sería considerar que la continuidad a largo plazo del
crecimiento es compatible con oscilaciones cíclicas u ondas lar-
gas, en las que la tasa de crecimiento difiere de la tendencia a
largo plazo. En dichos ciclos influirían las variaciones en la polí-
tica económica, el acceso al mercado internacional y el cambio
tecnológico.
La tendencia segmentada de la economía se obtiene mediante
la ecuación de regresión que figura en el cuadro 5.3. Las tasas de
crecimiento que corresponden a cada una de las grandes fases en
que puede distinguirse el crecimiento de la economía se han de-
rivado agregando al parámetro de la variable temporal los corres-
pondientes a cada variable ficticia de ruptura de tendencia de
forma acumulativa (DTit), y en ellas repercute el cambio de nivel
(DUit) que resulta de la Guerra Civil. En efecto, para la totalidad
del periodo 1850-2000, la tasa de crecimiento sobre la serie ajus-
tada, es decir, aquella que tiene en cuenta todos los coeficientes
que figuran en el cuadro 5.3, aunque excluye el descenso de nivel

265 Véase, además, Tortella (1994) para una periodización de la evolución de la

economía española.
266 Más lejos llegan Pons y Tirado (2001) al señalar «la nula incidencia de los

shocks provocados por cambios institucionales o de política económica a la hora de al-


terar las tendencias estructurales» antes de la Guerra Civil.
[ 148 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O 5 .3 : Regresión para el cálculo del crecimiento tendencial, 1850-2000


(variable dependiente: ln Yt)

PIB PIB per cápita

variable coeficiente estadístico t coeficiente Estadístico t

constante –21,0503 –43,04 –13,4825 –33,65


tiempo 0,0155 59,84 0,0100 47,21
DU1936 –0,2338 –11,42 –0,3163 –19,53
DT1951 0,0480 62,65 0,0423 58,34
DT1975 –0,0319 –26,62 –0,0252 –20,81

R2 ajustado 0,997 0,995


estadístico F 12392 7024

correspondiente a la Guerra Civil, aporta un ritmo anual acumu-


lativo del 2,59%; mientras que la tasa anual acumulativa, inclu-
yendo la caída ocasionada por el conflicto bélico, es del 2,40%
(cuadro 5.4). Es decir, la diferencia entre ambas, 0,19%, podría
interpretarse como la reducción de la tasa anual de crecimiento a
largo plazo resultante de la Guerra Civil (un 8% [= 0,19/2,4]). Si,
a su vez, se considera el impacto sobre el producto por habitante,
éste se situaría en un 0,25% anual, es decir, una reducción cer-
cana al 15% de la tasa de crecimiento secular.

CU A DR O 5 .4 : El crecimiento a largo plazo de la economía española, 1850-2000


(tasa de crecimiento tendencial en porcentaje)

Excluido el impacto de la Guerra Civil Incluido el impacto de la Guerra Civil

PIB PIB per cápita PIB PIB per cápita

1850–1950 1,55 1,00 1,34 0,71


1951-1974 6,35 5,23
1975-2000 3,16 2,71

1850-2000 2,59 1,96 2,40 1,71


las fases del crecimiento económico [ 149 ]

GR Á FI C O 5 .1 : El Producto Interior Bruto, 1850-2000


100.000
Miles de millones de pesetas 1995
(escala semilogarítmica)

10.000

1.000
1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Tendencia segmentada

GR Á FI C O 5 .2 : Tendencias segmentadas del PIB, 1850-2000

100.000
Miles de millones de pesetas 1995
(escala semilogarítmica)

10.000

1.000

1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Tendencia 1850-1950 Tendencia 1951-1974


Tendencia 1975-2000

La evolución de la economía a largo plazo se recoge en el


cuadro 5.5, que junto a la tasa de variación media anual del PIB,
muestra su variabilidad (medida por su coeficiente de varia-
ción). Además, se ofrece la tasa de aceleración de cada periodo
(esto es, la diferencia con respecto al inmediatamente ante-
rior). Las tasas de crecimiento corresponden a tasas medias de
variación anual para periodos delimitados por años en que se al-
canzan máximos cíclicos de la actividad económica. Ello per-
[ 150 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

GR Á F I C O 5 .3 : El Producto Interior Bruto per cápita, 1850-2000


(escala semilogarítmica)
Miles de pesetas 1995

1.000

100
1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Tendencia segmentada

GR Á F I C O 5 .4 : Tendencias segmentadas del PIB per cápita, 1850-2000


(escala semilogarítmica)
Miles de pesetas 1995

1.000

100

1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Tendencia 1850-1950 Tendencia 1851-1974


Tendencia 1875-2000

mite mantener la consistencia de los resultados obtenidos,


puesto que se comparan dos momentos en los que la capacidad
productiva se encuentra plenamente utilizada 267. En el cuadro

267 He seguido el criterio de cómputo de las tasas de variación de Jorgenson (1990)

y Solomou (1988), análogo en sus resultados al de Matthews, Feinstein y Odling-Smee


(1982) o Abramovitz y David (2001). En efecto, las tasas medias de variación logarítmi-
ca anual resultan idénticas a las tasas geométricas de crecimiento calculadas entre los
años inicial y final de cada periodo considerado, elegidos por su condición de máximos
cíclicos. Las tasas así calculadas tienen un significado más claro que las tendenciales,
derivadas mediante ajuste estadístico y, además, tienen propiedades aditivas.
las fases del crecimiento económico [ 151 ]

C U A DR O 5 .5 : El crecimiento del Producto Interior Bruto, 1850-2000


(tasas medias anuales en porcentaje)

Tasa de Coeficiente Tasa


crecimiento de variación de aceleración

Panel A. Tendencias a largo plazo


1850-2000 2,45 1,92
1850-1950 1,34 3,71
1950-1974 6,42 0,53 5,08
1974-2000 3,03 0,45 –3,39
Panel B. Fases
1850-1883 1,84 2,66
1883-1920 1,22 2,96 –0,62
1920-1929 3,54 0,85 2,32
1929-1952 0,60 12,16 –2,94
1952-1958 4,35 0,68 1,98
1958-1974 6,92 0,50 3,69
1974-1986 2,50 0,45 –4,42
1986-2000 3,48 0,41 0,98
Panel C. Ciclos
1855-1866 1,04 2,73
1866-1873 3,40 2,23 2,37
1873–1883 1,20 4,77 –2,21
1883-1892 0,81 3,94 –0,39
1892-1901 1,25 4,03 0,44
1901-1913 1,34 2,46 0,09
1913-1920 1,49 2,14 0,15
1920-1929 3,54 0,85 2,05
1929-1935 –0,02 –128,66 –3,56
1935-1944 –0,55 –19,40 –0,53
1944-1952 2,37 2,18 2,93
1952-1958 4,35 0,68 1,98
1958-1964 6,88 0,85 2,53
1964-1974 6,94 0,17 0,05
1974-1978 3,71 0,11 –3,23
1978-1986 1,89 0,43 –1,82
1986-1992 4,21 0,34 2,32
1992-2000 2,93 0,43 –1,28
[ 152 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

5.5 se han distinguido, además de las tasas de crecimiento en las


tres grandes etapas anteriormente señaladas (panel A) 268, las
que corresponden a aquellas fases u ondas largas que una consi-
deración más detenida permite apreciar (panel B) 269. Asi-
mismo, se proporcionan tasas de variación para los diferentes ci-
clos de menor duración o tipo Juglar (panel C) 270.
La evolución de la economía española revela una sucesión de
fases de crecimiento intenso, seguidas de desaceleración, a lo largo
del siglo y medio considerado (panel B, columna tercera). Ade-
más, la variabilidad del crecimiento, que figura en la columna se-
gunda, tiende a declinar a largo plazo, con dos regímenes clara-
mente diferenciados con los primeros años cincuenta como límite
divisorio. La reducción de incertidumbre que acompaña a una
menor dispersión de la tasa de crecimiento del PIB podría asociarse
a la reducción del peso del sector agrario en el conjunto de la acti-
vidad económica, cuya dependencia de factores exógenos como,
por ejemplo, el clima, tiende a ser más elevada cuanto mayor sea
su atraso 271. Cuando se considera el comportamiento de la econo-
mía en periodos más breves o ciclos, se corrobora la continuidad
de un lento progreso durante los primeros cien años considera-
dos, quebrado únicamente por cortos impulsos de la tasa de creci-
miento, como en 1866-1873 y 1920-1929, que desplazan hacia
arriba el nivel del PIB, o de signo inverso como el que tiene lugar
durante la Guerra Civil (y supone una contracción de la actividad
económica al –6,6% anual entre 1935 y 1939). Asimismo, se ad-
vierte la simetría del ritmo de crecimiento experimentado desde

268 Obsérvese la coincidencia entre las tasas tendenciales de crecimiento (cua-

dro 5.4) y las tasas medias de variación anual (cuadro 5.5).


269 Las fases definidas en el panel B se corresponden con la periodización que re-

sulta de las desviaciones respecto de la tendencia secular estimadas econométrica-


mente (cuadro 5.3).
270 Los ciclos Juglar suponen periodos distintivos de crecimiento cuya duración se

sitúa entorno a nueve años. Las ondas largas o ciclos Kuznets, mayores que el ciclo co-
mercial pero de duración inferior a los Kondratieff, tienen alrededor de veinte años.
Ambos ciclos son empleados aquí con propósitos descriptivos y no han sido estableci-
dos mediante un proceso estadístico riguroso. Acerca de las ondas largas o long swings
y los ciclos Juglar, cf. Lewis (1978) y, para un tratamiento estadístico formal, Solomou
(1988).
271 El periodo 1929-1944 resulta excepcional como consecuencia de la Gran De-

presión, la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial.


las fases del crecimiento económico [ 153 ]

mediados de la década de 1940 hasta el presente, con una progre-


siva aceleración que culmina en los tres lustros comprendidos en-
tre las reformas asociadas al Plan de Estabilización y la primera cri-
sis energética de los años setenta; y la posterior ralentización
económica, acentuada en los años de transición a la democracia,
en particular, desde finales de la década de 1970 hasta el ingreso
en la Unión Europea (1986).
Una visión más amplia la ofrece el cuadro 5.6, que compara el
crecimiento del Producto Interior Bruto con el de la población y
cuantifica la aportación del crecimiento intensivo (esto es, corres-
pondiente al PIB por habitante) al progreso de la economía.
Destaca, en primer lugar, el incremento sostenido del nivel
agregado de actividad económica, casi a un 2,5% anual, durante
siglo y medio, lo que implica un coeficiente multiplicador de 39.
Si de esta cifra se descuenta un crecimiento demográfico del
0,65% anual (que significó un aumento en más de dos veces y
media de la población), se deriva que el producto por persona al
final del siglo XX era alrededor de quince veces superior al de me-
diados del siglo XIX, cuando se inició de manera irreversible el
moderno crecimiento económico en España.
Una mejora de tal magnitud en el comportamiento econó-
mico no se distribuyó por igual entre las tres grandes fases en que
puede dividirse el progreso material de España, como lo atesti-
guan las marcadas diferencias de ritmo de crecimiento. El creci-
miento del producto por habitante determina claramente la ace-
leración de la actividad económica en España. Así, la aportación
del crecimiento intensivo al incremento del PIB pasa de suponer
la mitad de éste hasta mediados del siglo XX, a representar su
práctica totalidad en los últimos lustros. El PIB per cápita creció
en la denominada edad dorada (1950-1974) a una velocidad más
de siete veces superior a la de la centuria precedente (1850-
1950), y al doble que en el último cuarto de siglo (1974-2000). En
efecto, el ritmo de crecimiento experimentado durante el siglo
que transcurre entre 1850 y 1950 suponía que el producto por
habitante se doblase cada noventa y nueve años, mientras que en
el periodo 1950-1974 tan sólo se precisaban trece años para ha-
cerlo y, a partir de 1974, el tiempo requerido para ello volvió a
elevarse hasta veintisiete años.
[ 154 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O 5 .6 : El crecimiento económico en España, 1850-2000


(tasas medias anuales en porcentaje)

Proporción del
PIB PIB
Población crecimiento intensivo
c.f. c.f. per cápita
(porcentaje)
Panel A. Tendencias a largo plazo
1850-2000 2,45 0,65 1,80 73
1850-1950 1,34 0,63 0,71 53
1950-1974 6,42 0,98 5,44 85
1974-2000 3,03 0,43 2,60 86
Panel B. Fases
1850-1883 1,84 0,42 1,41 77
1883-1920 1,22 0,58 0,64 52
1920-1929 3,54 0,99 2,55 72
1929-1952 0,60 0,87 –0,26
1952-1958 4,35 0,84 3,51 81
1958-1974 6,92 1,06 5,86 85
1974-1986 2,50 0,73 1,76 71
1986-2000 3,48 0,17 3,31 95
Panel C. Ciclos
1855-1866 1,04 0,39 0,64 62
1866-1873 3,40 0,35 3,05 90
1873-1883 1,20 0,46 0,74 62
1883-1892 0,81 0,49 0,31 39
1892-1901 1,25 0,45 0,79 64
1901-1913 1,34 0,69 0,65 49
1913-1920 1,49 0,67 0,82 55
1920-1929 3,54 0,99 2,55 72
1929-1935 –0,02 0,96 –0,98
1935-1944 –0,55 0,88 –1,43
1944-1952 2,37 0,79 1,58 67
1952-1958 4,35 0,84 3,51 81
1958-1964 6,88 1,05 5,83 85
1964-1974 6,94 1,06 5,88 85
1974-1978 3,71 1,17 2,54 69
1978-1986 1,89 0,52 1,38 73
1986-1992 4,21 0,20 4,01 95
1992-2000 2,93 0,15 2,79 95
Nota: c.f.: a coste de factores.
las fases del crecimiento económico [ 155 ]

En la etapa de crecimiento continuo y moderado entre 1850 y


1950 pueden distinguirse cuatro grandes fases (panel B). Las dos
primeras cubren los años comprendidos entre 1850 y 1920, con
1883 como el punto de inflexión, mientras que la tercera corres-
pondería a los años 1920-1929 y, la cuarta, al periodo 1929-1952.
En la primera fase, 1850-1883, se aprecia un crecimiento del
producto por habitante sensiblemente superior al del resto del si-
glo XIX. Es difícil precisar cuánto es atribuible a lo que, en térmi-
nos del actual debate acerca del crecimiento europeo desde 1945,
se denomina efecto reconstrucción, esto es, a la expansión experimen-
tada tras la inestabilidad política y los conflictos bélicos que acom-
pañaron a la introducción de un nuevo marco institucional du-
rante la primera mitad del siglo XIX; y en la que la aceleración en
el crecimiento demográfico habría absorbido un aumento mode-
rado de la cantidad de bienes y servicios 272. El hecho de que exista
acuerdo acerca de un muy moderado e, incluso, inexistente incre-
mento del ingreso por habitante entre 1815 y 1850 no debe ocul-
tar el significativo logro que supuso que el nivel de vida no descen-
diera cuando la población crecía con una intensidad muy superior
a la de la segunda mitad del siglo XVIII 273. ¿En qué medida la aper-
tura al exterior que se inicia en la década de 1850, junto a la trans-
formación del marco institucional, en consonancia con los países
de Europa occidental, subyace tras el notable crecimiento alcan-
zado durante los tres decenios siguientes? Esta cuestión exige, sin
duda, una investigación detenida. La entrada de capital foráneo
permitió quebrar una estrecha vinculación entre inversión y aho-
rro, y debió contribuir a la expansión de la economía (Prados de la
Escosura, 2002b). Por otra parte, debe resaltarse el hecho de que el
crecimiento más intenso, que supuso una significativa elevación
del PIB por habitante, tuviera lugar durante los años de marcada
inestabilidad política y social que acompañaron las innovaciones
institucionales de la Revolución Gloriosa 274. Semejante constata-

272 Acerca de la primera mitad del siglo XIX, cf. Prados de la Escosura (1988) y Ro-
sés (1998).
273 Pérez Moreda (1999: 44) propone un crecimiento demográfico del 0,76% en-

tre 1821 y 1860 frente al 0,42% del siglo XVIII.


274 Acerca de la economía del Sexenio revolucionario destaca la aportación de

Carreras (2000).
[ 156 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

ción cuestiona fáciles y ahistóricas asociaciones entre inestabilidad


(estabilidad) y estancamiento (crecimiento) 275.
Entre la segunda mitad de los años ochenta del siglo XIX y
1920 se aprecia una desaceleración del crecimiento. Se trata de
un largo periodo de estabilidad institucional que habría facili-
tado la inversión y el crecimiento. Factores permanentes y coyun-
turales actuaron de contrapeso. Surge, pues, la interrogante de si,
a medida que el profundo desnivel tecnológico e institucional
que separaba a España de Europa occidental se cubría y mejo-
raba el empleo de recursos, la tendencia a acortar distancias per-
día vigor. La comparación del caso español con otras experien-
cias de la periferia europea tiende a rechazar esta hipótesis
(Prados de la Escosura, 2002a).
Podría esgrimirse, alternativamente, el escaso dinamismo de
un sector agrario estrechamente dependiente de factores climáti-
cos que, tras agotar el estímulo de la desamortización, se sumiría
en la crisis agrícola y pecuaria. Sin embargo, aunque tuvo lugar una
reducción de la productividad laboral relativa en la agricultura,
no se produjo una desaceleración a largo plazo del crecimiento
del producto por trabajador, ni se apreciaronn cambios acusados
en la composición sectorial del empleo (cuadros 6.8-6.9).
Por otra parte, se ha aducido que la restricción de la compe-
tencia interna y externa de la economía española podría explicar
el escaso dinamismo de la economía (Fraile Balbín, 1998). Ade-
más de acentuarse la protección arancelaria, la exclusión del sis-
tema monetario internacional imperante, el patrón oro, pudo
significar un serio obstáculo a la integración española en la eco-
nomía internacional 276. La depreciación diferida de la peseta,
tras el abandono de su convertibilidad en oro, tuvo consecuen-
cias negativas para la movilidad de factores como la contracción
de la entrada de capital y el freno a la salida de mano de obra ha-

275 Es interesante advertir que, recientemente, Haber y Razo (2000) han constata-
do el vigoroso crecimiento de la economía mexicana en el contexto de la Revolución
de 1910.
276 Acerca de la protección arancelaria y sus efectos, cf. Tena (1999), Palafox

(1999) y Pardos (1998). Sobre el patrón oro, Martín Aceña (1994) y Bordo y Rockoff
(1996).
las fases del crecimiento económico [ 157 ]

cia América 277. La tendencia aislacionista se ve reflejada en la


evolución de los precios relativos de los factores. En efecto, mien-
tras en España, la ratio salarios/renta de la tierra tendió a decli-
nar entre la década de 1880 y la Primera Guerra Mundial, en los
países europeos vinculados al proceso de integración económica
internacional se exhibía la pauta opuesta (O’Rourke y William-
son, 1999) 278. La guerra de independencia de Cuba, pese a la re-
ducida importancia cuantitativa de los flujos económicos entre la
metrópoli y la colonia, supuso un elemento de inestabilidad ma-
croeconómica de magnitud apreciable, pues precipitó la caída de
la peseta y ahondó el aislamiento internacional de la economía
española 279. Pese a su escaso impacto económico directo, la invo-
lución nacionalista, proteccionista y aislacionista pudo ser conse-
cuencia política de la pérdida de Cuba (Fraile y Escribano, 1998).
Parece, pues, que el creciente aislacionismo de la economía espa-
ñola constituye la hipótesis más razonable para explicar que, pese
a la estabilidad institucional lograda durante la Restauración, tu-
viera lugar una acentuada desaceleración del crecimiento.
Una breve fase de mayor dinamismo, coincidiendo con la re-
cuperación de la peseta hacia 1905, se abriría paso en los años
previos a la Primera Guerra Mundial. España lograría incorpo-
rarse, aunque con retraso y menor intensidad, a la expansión de
la economía internacional experimentada entre 1899 y el esta-
llido de la Primera Guerra Mundial 280.
El crecimiento del PIB absoluto y por habitante entre 1913 y
1920 no supuso la marcada aceleración del crecimiento. En los
años de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la economía au-
mentó su actividad débilmente (0,56% anual) y declinó ligera-
mente (–0,10% anual) en términos por habitante. Tales resulta-

277 Cf. Martín Aceña (1999) y Prados de la Escosura (2002b), con respecto a la

movilidad de capital, y Sánchez Alonso (2000), acerca de la emigración.


278 Resulta llamativo que ante evidencia concluyente Pons y Tirado (2001) se re-

fieran a la «supuesta (sic) tendencia» al aislacionismo como resultado de la protección


arancelaria y el abandono de la convertibilidad de la peseta.
279 Véase la discusión en Fraile y Escribano (1998), Maluquer de Motes (1999) y

Prados de la Escosura (2002b).


280 Entre 1905 y 1913, el PIB absoluto creció al 2,5%, mientras el PIB per cápita lo

hacía al 1,8%. Acerca del boom mundial anterior a la Primera Guerra Mundial, cf. Le-
wis (1978) y Solomou (1988).
[ 158 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

dos contradicen la visión convencional de los estimulantes efec-


tos en términos agregados de la Primera Guerra Mundial 281.
La tercera fase correspondería a los años veinte (1920-1929).
Durante esta década destaca, en primer lugar, el acusado creci-
miento del PIB que supera, tanto en términos absolutos, como
por habitante a la del siglo y medio considerado. El crecimiento
de los años veinte tuvo lugar en el marco de la Dictadura de
Primo de Rivera (1923-1929) e, inevitablemente, economistas e
historiadores han tendido a establecer una conexión entre am-
bos. La Dictadura representó una creciente intervención y regu-
lación de la actividad económica (Comín, 1987a; Fraile, 1998).
La hipótesis de que la intervención estatal mediante la protec-
ción y la regulación para preservar el mercado nacional de la
competencia extranjera, por un lado, y la inversión en infraes-
tructura, por otro, contribuyó decisivamente al crecimiento, ha
gozado de gran aceptación (Velarde, 1968); pese a la objeción de
que la intervención pública habría conducido a asignar recursos
sin tomar en cuenta su coste de oportunidad y, como resultado,
afectaría negativamente al crecimiento (Comín, 1987a y García
Delgado, 1985). Además, la oligopolización de la economía, se
aduce, redujo los incentivos al cambio tecnológico (Fraile, 1991).
La expansión del gasto público por medio del aumento de la
oferta monetaria y la Deuda Pública creó una tensión en los pre-
cios y en el tipo de cambio que incrementó la inestabilidad mo-
netaria (Martín Aceña, 1984; Palafox, 1991). Vale la pena reparar
en la percepción, compartida por historiadores y economistas, de
que este crecimiento acelerado ocurrió en una economía paulati-
namente aislada. El énfasis en la protección arancelaria, más se-
lectiva y favorable a industrias nacientes de lo que pudiera supo-
nerse, quizá haga olvidar que durante los años veinte tuvo lugar
un creciente acceso a los mercados exteriores que, junto a la vigo-
rosa irrupción de capital extranjero, permitió el abastecimiento
de bienes de equipo y materias primas que hicieron posible la
aceleración del crecimiento (Prados de la Escosura y Tena, 1994;
Tena, 1999). Por otra parte, se ha apuntado que el saldo favora-

281 Cf. El estudio clásico acerca del impacto de la Gran Guerra es aún el de Rol-

dán y García Delgado (1973).


las fases del crecimiento económico [ 159 ]

ble de la balanza de pagos por cuenta corriente durante la Pri-


mera Guerra Mundial contribuyó al boom de los años veinte (Su-
drià, 1990).
Por último, el periodo 1929-1952 constituye la cuarta onda
larga de la centuria comprendida entre mediados de los si-
glos XIX y XX. Conviene aclarar que si bien se produjo un brusco
descenso de nivel, como consecuencia de la Guerra Civil (1936-
1939), una misma senda de crecimiento tendencial abarca a estos
dos decenios.
En la primera mitad de los años treinta se quebró la intensa ex-
pansión de la década anterior. Tanto el PIB absoluto como el rela-
tivo acusan un marcado declive. El impacto de la Gran Depresión
es motivo recurrente de debate, no sólo económico sino, sobre
todo, político y social, por su coincidencia con la Segunda Repú-
blica y el clima de exacerbación política y social que conduciría a
la Guerra Civil. Los resultados económicos ofrecidos sugieren un
impacto moderado de la Depresión en España en términos agre-
gados y, sobre todo, en perspectiva internacional. Se ha aducido
que el moderado declive de los precios de productos y de factores
sugiere un impacto reducido de la Gran Depresión en España (Co-
mín, 1987a). Sin embargo, los efectos de la crisis, aunque menos
intensos que en los países europeos hasta 1932, fueron al parecer
(cuadro 5.8) más persistentes en España, que no experimentó una
rápida recuperación, al menos, en comparación con aquellas na-
ciones que lograron abandonar pronto el patrón oro (Eichen-
green, 1992). Se ha señalado que una política presupuestaria res-
trictiva y la interrupción de las obras públicas, junto a la
incertidumbre acerca del nuevo régimen político, fueron causas
destacadas de la crisis de los años 1930 en España (Palafox, 1991).
A esta postura se oponen quienes aducen que el Estado, ni por su
tamaño y los instrumentos de política económica a su alcance, ni
por la ideología económica imperante habría podido desempeñar
un papel tan activo como el que se le atribuye. Las políticas mone-
taria y fiscal, se apunta, no fueron restrictivas sino todo lo contra-
rio, en la medida en que el presupuesto fue empleado como un
instrumento anticíclico a fin de compensar la caída de la inversión
privada y de las exportaciones (Comín y Martín Aceña, 1984; Gar-
cía Santos y Martín Aceña, 1990). Por otra parte, surge la interro-
[ 160 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

gante de si existieron causas económicas de la Guerra Civil


(1936-1939). La vigorosa evolución de la economía española en los
años veinte, en la que los avances del PIB por habitante fueron
acompañados por mejoras de cuantía igual o superior del con-
sumo privado per cápita, y de una intensa inversión por persona
activa (véase el capítulo 6), conducen a rechazar el viejo tópico de
que fue el estado de privación y de pobreza en que se hallaba la
población, en un contexto de estancamiento económico, lo que
contribuyó a provocar el conflicto civil. Por el contrario, puede
avanzarse la hipótesis de que el crecimiento acelerado planteó una
guerra de desgaste acerca de la distribución del ingreso que acentuó
las tensiones sociales y políticas. En realidad, podría argüirse, si la
pobreza o el estancamiento fueran las causas de la Guerra Civil,
habrían existido ocasiones más propicias para ello en épocas ante-
riores 282.
El periodo 1929-1952 genera un débil crecimiento del PIB, que
supone menos de la mitad del experimentado en el siglo com-
prendido entre 1850 y 1950, en tanto acusa un descenso del pro-
ducto per cápita. Al estancamiento de la actividad económica
agregada entre 1929 y 1935, siguió una contracción durante los
conflictos bélicos civil y mundial. La débil recuperación entre
1944 y 1952 resulta llamativa en el contexto internacional. En
efecto, existe un marcado contraste entre el ritmo de la recons-
trucción y el lapso requerido para retornar a los niveles prebéli-
cos en el caso español, frente al de los países de Europa occiden-
tal (Catalán, 1995). Pese a la situación de guerra, en la década de
1940, las economías europeas alcanzaron resultados superiores a
los de la economía española (1,4 en promedio frente al 0,6% es-
pañol), y de entre los 12 países europeos occidentales habitual-
mente considerados por Maddison, tan sólo Austria y Bélgica,
con crecimiento negativo, se rezagaron con respecto a España
(Crafts y Mills, 1996: 421). Por otra parte, la economía española
no alcanzó los niveles máximos de PIB de preguerra (1929), hasta
1951, en términos absolutos, y 1955, por habitante (en el caso del

282 Por otra parte, la asociación entre privación relativa y conflicto tras una fase de

expansión económica aparecen en otros contextos históricos: Francia a finales del si-
glo XVIII, Rusia en los primeros lustros del siglo XX, y México tras el Porfiriato. Cf.
Crouzet (1967), Gregory (1994) y Coatsworth (1990), respectivamente.
las fases del crecimiento económico [ 161 ]

PIB por persona en edad laboral, el máximo de 1929 sólo se su-


peró en 1956). En Europa, por el contrario, tras la Segunda Gue-
rra Mundial, únicamente fueron precisos seis años, por término
medio, para alcanzar el máximo prebélico de ingreso por habi-
tante y, hacia 1953, todos los países de Europa occidental lo ha-
bían logrado ya (Crafts y Toniolo, 1996) 283. Así, mientras, en
España, el retorno al nivel del PIB de preguerra se produjo a un
ritmo acumulativo anual del 2,7% anual entre 1939 y 1951, en
Italia, Alemania y Francia el PIB prebélico se alcanzó a tasas anua-
les del 11,2, 13,5 y 19%, respectivamente (Crafts y Toniolo, 1996:
4). Naturalmente, las circunstancias españolas eran diferentes,
puesto que la España posbélica se hallaba rodeada de países en
guerra (Velarde, 1993), sin embargo, el hecho de que la econo-
mía española tan sólo creciera al 2,4% entre 1944 y 1952 (años
máximos), tiende a rechazar este argumento. Sin embargo, la
lenta recuperación del producto por habitante tras una caída
sensiblemente inferior a la de los países de su entorno: el PIB es-
pañol en el nivel inferior alcanzado durante la Guerra Civil
(1938) equivalía al de 1920 (y al de 1910 en términos de pro-
ducto per cápita), mientras en Francia descendió hasta el nivel
de 1891 y en Italia y Alemania lo hizo hasta 1908; plantea interro-
gantes que deberán despejar futuras investigaciones (Crafts y To-
niolo, 1996: 4).
En la literatura sobre la reconstrucción y el crecimiento euro-
peo de los años cincuenta suelen tomarse en consideración ele-
mentos tales como la proporción entre el capital físico por per-
sona antes y después de la guerra, información que se aproxima
generalmente con la ratio correspondiente para el producto por
habitante y, la proporción capital humano/capital físico entre el
final y el comienzo del conflicto bélico (Dumke, 1990; Barro y
Lee, 1994). Ambos indicadores contribuyen, mediante el incre-
mento de la productividad del capital, a explicar aquella propor-
ción del crecimiento que no es fácil de atribuir a variables con-
vencionales del modelo neoclásico (aumentado) como el ahorro,
el crecimiento de la mano de obra o el nivel inicial de PIB per cá-

283 De acuerdo con Maddison (1996), Bélgica, Holanda y Francia lo lograron en

1949, Italia en 1950 y Alemania en 1953.


[ 162 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

pita (Crafts, 1992; Prados de la Escosura, Dabán y Sanz, 1993).


Mientras que la destrucción de capital físico en España durante la
Guerra Civil no alcanzó dimensiones semejantes a las de los paí-
ses de Europa occidental que más intensamente sufrieron las
consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, la pérdida de capi-
tal humano pudiera ser relativamente superior 284. En efecto, la
represión política de la dictadura del general Franco en el inte-
rior y el exilio tras la Guerra Civil supusieron una sangría aprecia-
ble del escaso capital humano español, mientras la destrucción
bélica de capital físico se concentró en la construcción residen-
cial, la red de transportes y el stock ganadero, con un impacto li-
mitado en las zonas industriales 285. La destrucción de capital hu-
mano y sus consecuencias sobre el crecimiento merecerían ser
exploradas antes de establecer conclusiones acerca de la respon-
sabilidad de la Guerra Mundial o de la política autárquica del pri-
mer franquismo en la lenta recuperación posbélica.
El cambio de trayectoria a partir de 1951 quebró la tendencia
de moderado progreso que había definido la trayectoria española
durante un siglo, y abrió paso a una fase excepcional de creci-
miento acelerado que culminaría en 1974; tras la cual, pese a la
contracción a la mitad del ritmo de crecimiento, no se retornó a
la tendencia secular de la centuria 1850-1950. Un hecho destaca-
ble es que, durante la denominada edad dorada del desarrollo eco-
nómico en Europa occidental (1950-1973), la gran aceleración
de la economía española tuviese lugar a partir de 1960. En efecto,
esta acentuación tardía del crecimiento contrasta con la expe-
riencia de los países europeos occidentales, pues las tasas de cre-
cimiento españolas antes y después de 1958 se asemejan, inverti-
das, a las de países como Italia, Alemania o Francia, cuya fase de

284 En una investigación aún inédita, Prados de la Escosura y Rosés (2002) esti-

man la destrucción de capital físico entorno al 8% del stock de capital existente en


1935, una proporción que se situaría en los niveles de destrucción moderada ocurrida
durante la Segunda Guerra Mundial; si bien su concentración en capital productivo
(material de transporte, en particular), hacen que el impacto de la destrucción bélica
diste, en España, de ser despreciable. Acerca de la destrucción de capital humano, cf.
López (1996).
285 Con respecto al exilio interior y exterior, cf. López (1991) y Plá (1994, 1999).

Con relación al capital físico destruido, cf. Barciela (1986), Catalán (1995), Malefakis
(1987) y Sánchez Asiaín (1999).
las fases del crecimiento económico [ 163 ]

aceleración corresponde a los años cincuenta (Prados de la Esco-


sura y Sanz, 1996). No se trata, sin embargo, de un caso excepcio-
nal, pues los ritmos de expansión de la economía española coin-
ciden a lo largo de la edad dorada con los de otras economías
periféricas europeas como Irlanda, Portugal y Grecia (Maddi-
son, 2001). Las razones de esta aceleración tardía con respecto a
lo que pudiera denominarse el efecto de reconstrucción posbé-
lico que, en Europa occidental y Japón, tuvo lugar de manera si-
multánea, requeriría una consideración detenida. Podría aventu-
rarse si fue la persistencia de la autarquía, paulatinamente
suavizada a lo largo de la década de los cincuenta, lo que explica-
ría el hecho de la tardía aceleración del crecimiento español.
En la década de 1950, la industrialización española dependió
casi en exclusiva de la demanda interna. La alta variabilidad de la
capacidad de importar hizo arriesgada la inversión, reduciendo
la tasa de acumulación de capital, mientras la entrada de capital
extranjero, y con ella la nueva tecnología, se veía restringida. En
cierto modo, el caso español proporciona apoyo al contrafactual
que postula que, en ausencia del Plan Marshall, el control de los
mercados de productos y de factores, las restricciones cuantitati-
vas al comercio internacional y el control de cambios habrían
continuado siendo, como en el periodo de entreguerras, las polí-
ticas económicas dominantes (Prados de la Escosura y Sanz,
1996) 286. El giro hacia una actitud promercado con la liberaliza-
ción y la apertura gradual de la economía a partir de las reformas
de 1959 permitieron, pese a la persistencia sectorial del interven-
cionismo, invertir la situación. La elevada tasa de crecimiento de
los años sesenta y primeros setenta, en línea con la de los NIC
(Newly Industrialized Countries) asiáticos de las últimas décadas
(Crafts, 1997), obliga a plantear si, en realidad, la eliminación de
las ineficiencias en la asignación de recursos derivadas de la exce-
siva regulación y de la intervención pública se hubiera traducido

286 La idea de que la aportación más destacada del Plan Marshall fue incentivar
una política económica favorable al mercado ha sido planteada por Eichengreen y
Uzan (1992). En el caso español, Calvo (2001) ha mostrado las similitudes entre los
incentivos para el empleo del mercado como mecanismo de asignación de recursos,
que proporcionan los acuerdos España-Estados Unidos de 1953 y el Plan Marshall en
Europa.
[ 164 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

en una aceleración sustancialmente superior a la que tuvo lugar


en la economía española durante el periodo 1958-1974. Podría
aducirse que, en realidad, la ineficiencia en la asignación de re-
cursos, bien reflejada en el comportamiento de los precios relati-
vos (véase el capítulo 6), habría tenido un efecto negativo dife-
rido sobre el crecimiento, perceptible en el lento ajuste de la
economía española al nuevo marco de competencia internacio-
nal tras las crisis petrolíferas de los años setenta.
A partir de 1975 se inició un cambio de trayectoria que al-
canza hasta el presente. Es, pues, de interés señalar que ni si-
quiera la expansión coincidente con el ingreso en la Unión Euro-
pea, una vez superada una década de crisis y reajustes, parece
haber supuesto un cambio estadísticamente significativo en la
tendencia a largo plazo del crecimiento español.
En el contexto de esta discusión resulta esclarecedor situar la
experiencia española en la tipología del crecimiento de los países
occidentales tras la Segunda Guerra Mundial formulada por
Crafts y Mills (1996). La idea de que, tras una fase de crecimiento
excepcional que incluye la reconstrucción, los países europeos
entraran en una senda de crecimiento superior a la de la etapa
precedente a la conflagración mundial —como se deduce de los
trabajos de Abramovitz (1986) y Maddison (1991)—, se contra-
dice con la visión neoclásica —expuesta por Janossy (1969)—
quien postula un retorno a la pauta histórica de crecimiento una
vez concluida la expansión excepcional asociada a la reconstruc-
ción posbélica 287. Frente a la predicción del modelo neoclásico
que formula Janossy, Crafts y Mills (1996) apuntan dos posibles
alternativas: a) un retorno a la tasa tendencial histórica, aunque
en una senda más elevada, en la que la tasa de crecimiento co-
rrespondería a la de la trayectoria prebélica pero el nivel resulta-
ría superior (hipótesis de Janossy modificada); o bien, b) tras el re-
greso a la normalidad, se abriría una senda de crecimiento más
acentuado que el prebélico (hipótesis de Janossy revertida). La evolu-

287 Para Janossy (1969), la edad dorada representa una etapa de reconstrucción y

rápida recuperación tras la que se retorna a la tasa tendencial de crecimiento, sobre la


base de una tasa constante de cambio tecnológico exógeno (Harrod neutral) y el creci-
miento de la productividad laboral.
las fases del crecimiento económico [ 165 ]

ción del PIB absoluto y por habitante español (gráficos 5.2 y 5.4)
se correspondería con esta última posibilidad, que comparte con
Italia, Francia y Alemania; y confirma, desde la perspectiva del
largo plazo, la participación de España en una situación excep-
cional de progreso económico 288.

5.3. Crecimiento económico y cambio demográfico

A lo largo del último siglo y medio ha tenido lugar en España la


transición de una sociedad con pautas demográficas tradicionales
a otra con las de una sociedad moderna y, previsiblemente, su im-
pacto sobre el cambio económico no debió ser desdeñable. El
cambio demográfico posee, en realidad, un efecto transitorio so-
bre el crecimiento del producto por habitante y, tras una fase en
que el aumento de la población favorece el incremento del PIB
per cápita, la relación tiende a invertirse (Bloom y Williamson,
1998) 289. En efecto, durante la transición demográfica, el aumen-
to de la tasa de dependencia (esto es, la proporción de los meno-
res de 15 años y mayores de 65 sobre la población total), a causa
del incremento de la natalidad, tenderá a reducir la población
potencialmente activa dentro de la población total; posterior-
mente, la llegada a la edad laboral de las cohortes que correspon-
den al boom demográfico la elevará, y, finalmente, el envejeci-
miento de la población contribuirá, de nuevo, a contraerla. Es,
pues, en la etapa intermedia cuando, como resultado de la transi-
ción demográfica, existirá un potencial de crecimiento del PIB
por habitante para un nivel dado de producto por trabajador.
El efecto potencial de la transición demográfica sobre el creci-
miento del producto per cápita se refleja en un desfase entre las
tasas de crecimiento de la población en edad laboral y de la po-
blación total. Dichas tasas de variación anual, suavizadas me-
diante el filtro Hodrick-Prescott a fin de eliminar sus fluctuacio-
nes a corto plazo y mostrar sus tendencias, se presentan en el

288 Este resultado resulta discrepante con el alcanzado para España por Crafts y

Mills (1996: 423), para quienes España figuraría como un caso de hipótesis modificada
de Janossy.
289 Cf., asimismo, Williamson (1998) y Higgins y Williamson (1997).
[ 166 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

gráfico 5.5, donde es claramente perceptible el desfase mencio-


nado, en especial, durante las décadas centrales del siglo XIX, en
el segundo cuarto del XX y en los últimos veinte años. El grá-
fico 5.6 muestra, a su vez, la proporción entre la población en
edad laboral y la población dependiente, en la que se observa su
evolución dispar, con un aumento de esta ratio entre 1860 y
1880, de 1920 a 1950 y, de nuevo, a partir de 1980.

GR Á F I C O 5 .5 : Tasas de variación suavizadas de la población total


y de 15 a 64 años, 1850-2000
0,014

0,012

0,010

0,008

0,006

0,004

0,002

0,000
1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Población 15-64 años Población total

GR Á F I C O 5 .6 : Ratio población potencialmente activa/población


dependiente, 1850-2000
2,2

2,1

2,0

1,9

1,8

1,7

1,6

1,5
1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000
las fases del crecimiento económico [ 167 ]

La aportación del cambio demográfico al crecimiento econó-


mico puede obtenerse descomponiendo, como una identidad, el
Producto Interior Bruto por habitante (PIB/N) en sus integrantes:
el producto por trabajador ocupado (PIB/L), la tasa de empleo
(L/PA), la tasa de actividad o participación (PA/PAP), esto es, la
proporción de la población activa, PA, sobre la población entre 15
y 64 años o población activa potencial, PAP, y, finalmente, una va-
riable demográfica: la ratio entre la población activa potencial y
la población total (PAP/N). Así,

PIB/N = (PIB/L) * (L/PA) * (PA/PAP) * (PAP/N) (5.1)

y en tasas de variación, expresadas en minúsculas,


pib/n = (pib/l) + (l/pa) + (pa/pap) + (pap/n) (5.2)
En el cuadro 5.7 se ofrece la evolución del producto por habi-
tante y de cada uno de sus componentes, expresadas en tasas de
variación, en cada una de las fases y ciclos que se han definido
para el último siglo y medio. Las cifras anuales de la población to-
tal y la comprendida entre 15 y 64 años han sido construidas a
partir de la interpolación por grupos de edad por David Reher,
así como de las cifras de la OCDE y el INE 290. Para la población ac-
tiva y ocupada, las cifras disponibles por ramas de actividad a par-
tir de 1954 se han proyectado hasta 1850 con las tasas de varia-
ción obtenidas de los censos de población, excluyendo, en el caso
de la agricultura, la población femenina 291. La exclusión de la
población femenina agraria de la población activa total es una

290 Agradezco a David Reher haberme proporcionado esta serie inédita que he

utilizado para 1858-1960. Las estimaciones anteriores a 1858 han sido interpoladas
por mí. Para el periodo 1960-1970, los datos proceden de la OCDE («www.oecd.org») y
para 1971-2000 del INE («www.ine.es»).
291 La series de población activa y ocupada proceden de los datos censales propor-

cionados por Nicolau (1989), hasta 1954; de la base MOISSES, que me proporcionó
amablemente Antonio Díaz Ballesteros, para el periodo 1954-1963; de Baiges, Molinas
y Sebastián (1987), que utilizan la reconstrucción de las series históricas de la EPA efec-
tuada por el Grupo de Trabajo del Empleo para 1964-1980; así como de la CNE80,
CNE85 y CNE95, para 1980-1985, 1985-1995 y 1995-2000, respectivamente, para equi-
valentes a ocupados a tiempo completo. He enlazado los distintos tramos mediante el
procedimiento de distribución del salto observado para aquellos años en que las dife-
rentes estimaciones se solapan, tal como se ha llevado a cabo anteriormente para las
series del PIB (véase la expresión [4.2] en el capítulo 4).
[ 168 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O 5 .7 : Descomposición del crecimiento del PIB por habitante, 1850-2000


(tasas medias anuales en porcentaje)

ocupados/ Población activa/ Población


PIB PIB/
población población 15-64 años/
per cápita ocupados
activa 15-64 años población total

Panel A. Tendencias a largo plazo


1850-2000 1,80 1,73 –0,09 0,09 0,07
1850-1950 0,71 0,65 –0,01 0,08
1950-1974 5,44 5,34 –0,04 0,42 –0,28
1974-2000 2,60 2,58 –0,50 0,17 0,35
Panel B. Fases
1850-1883 1,41 1,30 0,09 0,03
1883-1920 0,64 0,69 –0,04 –0,01
1920-1929 2,55 2,44 0,02 0,10
1929-1952 –0,26 –0,48 –0,05 0,27
1952-1958 3,51 2,98 0,04 0,84 –0,35
1958-1974 5,86 5,97 –0,08 0,21 –0,25
1974-1986 1,76 3,95 –1,76 –0,80 0,38
1986-2000 3,31 1,40 0,58 1,00 0,33
Panel C. Ciclos
1855-1866 0,64 0,34 0,11 0,20
1866-1873 3,05 2,80 0,34 –0,08
1873-1883 0,74 1,01 –0,15 –0,11
1883-1892 0,31 0,55 –0,17 –0,06
1892-1901 0,79 0,69 0,12 –0,01
1901-1913 0,65 0,69 0,03 –0,07
1913-1920 0,82 0,89 –0,21 0,14
1920-1929 2,55 2,44 0,02 0,10
1929-1935 –0,98 –1,39 0,21 0,20
1935-1944 –1,43 –1,13 –0,63 0,33
1944-1952 1,58 0,93 0,40 0,26
1952-1958 3,51 2,98 0,04 0,84 –0,35
1958-1964 5,83 6,46 –0,05 –0,24 –0,34
1964-1974 5,88 5,69 –0,10 0,48 –0,19
1974-1978 2,54 4,74 –1,09 –1,13 0,02
1978-1986 1,38 3,55 –2,10 –0,63 0,55
1986-1992 4,01 1,67 0,67 1,11 0,56
1992-2000 2,79 1,21 0,50 0,92 0,15
las fases del crecimiento económico [ 169 ]

práctica frecuente debido a la inconsistencia que sus cifras pre-


sentan entre los diversos censos y a la distorsión que supone para
la tasa de participación, definida ésta como la ratio entre la po-
blación activa y la población potencialmente activa (entre 15 y 64
años) 292. En el gráfico 5.7a se compara la tasa de actividad y la
proporción de la población de 15 a 64 años sobre la población to-
tal, mientras que, en el gráfico 5.7b, la tasa de participación se
muestra con y sin población femenina agraria. Puede observarse
que la inclusión de la mujer en la población activa agraria arroja,
hasta 1920, una tasa de actividad que resulta exagerada 293.
La evidencia presentada permite señalar que el cambio demo-
gráfico aportó una porción nada desdeñable del crecimiento del
producto por persona en las fases inicial y final del largo periodo
considerado (1850-1866 y 1986-2000), mientras contribuyó a
amortiguar la desaceleración de la economía durante los mo-
mentos críticos de la Primera Guerra Mundial y los años treinta y

GR Á FI C O 5 .7a : Tasas de actividad y de población potencialmente activa,


1850-2000
0,70

0,68

0,66

0,64

0,62

0,60

0,58

0,56

0,54
1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Población activa/ Población 15-64 años/


población 15-64 años población total

292 Nicolau (1989), Pérez Moreda (1999) y Erdozáin y Mikelarena (1999) exclu-

yen la población femenina de la población activa agraria. En el caso francés, sucede


algo similar, cf. Caron (1978) y Carré, Dubois y Malinvaud (1976).
293 Podría aducirse que sólo en el caso de que la tasa de actividad femenina en la

agricultura disminuyese con la modernización económica, los resultados que presenta


el gráfico 5.7b serían plausibles.
[ 170 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

GR Á F I C O 5 .7b : Tasas de actividad con y sin trabajo femenino agrario,


1850-1950
0,76

0,72

0,68

0,64

0,60

0,56

0,52
1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950

Población activa (excluyendo Población activa total/


trabajo femenino agrario/ población 15-64 años
población 15-64 años

cuarenta; así como en la fase de atonía experimentada durante la


transición a la democracia (1978-1986). Por el contrario, la tran-
sición demográfica afectó desfavorablemente a la evolución del
ingreso por habitante durante la edad dorada (1952-1974).
La tasa de participación, a su vez, contribuyó, elevándose, a
reafirmar el favorable efecto demográfico sobre el crecimiento
del PIB por habitante en los subperiodos inicial (1855-1974) y fi-
nal (1986-2000), en este último, reforzado por la creación de em-
pleo, así como en la edad dorada (1952-1974); mientras que su de-
clive representó un freno al crecimiento durante la Primera
Guerra Mundial y, sobre todo, en los años de las guerras civil y
mundial, así como en la transición del franquismo a la democra-
cia (1974-1986), en los que acentuaría las consecuencias desfavo-
rables del desempleo sobre el PIB por habitante.

5.4. La posición de la economía española


en el contexto internacional

La visión del crecimiento a largo plazo de la economía española


resultaría incompleta si no se situara en perspectiva comparada.
las fases del crecimiento económico [ 171 ]

En el cuadro 5.8 se coteja el crecimiento en España con el de las


naciones avanzadas de Europa occidental y los Estados Unidos
de América. Se advierte, en primer lugar, la similitud de la tasa
de crecimiento a largo plazo de la economía española con las de
la Europa continental avanzada y los Estados Unidos. Este com-
portamiento, a primera vista sorprendente, pone de manifiesto
que el grueso de las diferencias de nivel de vida existentes hoy
día entre España y los países occidentales desarrollados tienen
su origen antes de 1850. Cuando se desciende a las tres grandes
etapas que se han establecido para el progreso económico espa-
ñol (cuadro 5.8, panel A), se constata que mientras la tasa secu-
lar de crecimiento anterior a 1950 es claramente inferior a la de
los países avanzados, sucede lo contrario durante la segunda mi-
tad del siglo XX. La diferencia a favor de España resulta más
acentuada en la denominada edad dorada (1950-1974), en la que
duplica el ritmo de crecimiento de los Estados Unidos de Améri-
ca y del Reino Unido, y es una vez y media más intenso que en la
Europa continental desarrollada. Todo ello contribuye a subra-
yar el hecho de que la economía española acortó distancias con
las naciones avanzadas durante los cincuenta últimos años,
mientras perdió posiciones a lo largo de la centuria comprendi-
da entre 1850 y 1950.
La distinción de fases y ciclos en la evolución comparativa de
la economía española permite matizar estas afirmaciones. Así,
durante el medio siglo anterior a la Primera Guerra Mundial se
aprecia un diferencial con Europa occidental inferior a tres dé-
cimas de punto, mientras que en la primera mitad del siglo XX la
proporción entre el crecimiento europeo y el español es de seis
a uno. Una consideración más detenida revela que, con anterio-
ridad a la Gran Guerra, es en el periodo 1883-1913 cuando
España pierde posiciones con respecto a la Europa continental
avanzada, Estados Unidos de América e, incluso, Gran Bretaña.
Los años comprendidos entre 1929 y 1952, por su parte, presen-
tan el peor balance comparativo para la economía española. En
efecto, no sólo se trata del declive de los años de conflicto civil,
sino del débil progreso español durante la Segunda Guerra
Mundial, además del hecho de que España quedó rezagada du-
rante la recuperación posbélica europea.
[ 172 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O 5 .8 : El crecimiento del PIB por habitante en España:


perspectiva internacional, 1850-1998
(tasas medias anuales en porcentaje)

Europa
Europa 1
continental
avanzada Reino
España avanzada EE. UU.
(media Unido
(media no
ponderada)
ponderada)

Panel A
1850-1998 1,77 1,69 1,73 1,40 1,83
1850-1950 0,71 1,20 1,22 1,06 1,66
1950-1998 3,97 2,70 2,75 2,08 2,19
1850-1913 1,02 1,26 1,27 1,20 1,70
1913-1950 0,19 1,22 1,25 0,92 1,59
1950-1974 5,44 3,62 3,74 2,25 2,27
1974-1998 2,50 1,77 1,76 1,90 2,11
Panel B
1850-1883 1,41 1,20 1,18 1,38 1,84
1883-1913 0,59 1,40 1,44 1,00 1,55
1913-1920 0,82 –1,04 –1,04 –1,12 0,66
1920-1929 2,55 3,31 3,48 1,36 2,41
1929-1952 –0,26 0,89 0,89 0,86 1,30
1952-1958 3,51 3,45 3,59 1,97 0,50
1958-1974 5,86 3,74 3,85 2,51 2,74
1974-1986 1,76 1,88 1,89 1,81 2,11
1986-1998 3,31 0,75 0,76 0,72 0,82
1
Nota: Europa avanzada incluye 12 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia,
Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza. Europa continental avanzada = Europa avanzada – Reino
Unido.
Fuentes: España, anexo 11; resto, Maddison (1995, 2001).

Por último, la aceleración del crecimiento en periodos anterio-


res a 1959 permite llevar a cabo algunas cualificaciones acerca del
comportamiento histórico de la economía española. Así, por ejem-
plo, pese a que la posición de neutralidad durante la Gran Guerra
permitió a España crecer, por vez primera en treinta años, más de-
prisa que los países beligerantes de Europa occidental, su tasa de
variación anual resultó inferior al de las décadas precedentes y no
logró distanciarse del crecimiento norteamericano. Por otra parte,
las fases del crecimiento económico [ 173 ]

la coincidencia entre el avance en términos absolutos y la fallida


reducción de distancias con respecto a los países industrializados
merece ser destacada para los años veinte y cincuenta. En el pri-
mer caso, la intensificación del crecimiento entre 1920 y 1929 sólo
permitió superar la tasa de variación del Reino Unido e igualar a la
de los Estados Unidos de América, pero resultó ser un punto por-
centual inferior a la de la Europa continental avanzada. En reali-
dad, durante el periodo de entreguerras, el mayor dinamismo de
los años veinte y el menor impacto inmediato de la Gran Depre-
sión no lograron impedir que, al inicio de la segunda conflagra-
ción mundial, la España marginada de la recuperación de la eco-
nomía internacional por su conflicto civil, tuviese una posición
relativa mucho menos favorable que al concluir la Guerra Euro-
pea. De manera análoga, el crecimiento del periodo 1952-1958
llegó a alcanzar al de los países continentales europeos, si bien, en
el contexto del crecimiento posterior a 1945, el desnivel de pro-
ducto per cápita experimentado por España en 1950 haría prever
una mayor intensidad del progreso económico en España.
En síntesis, la perspectiva comparada permite complementar la
evaluación del comportamiento de la economía española. Así, la
segunda mitad del siglo XIX representa la consolidación del creci-
miento sostenido de la economía española y, simultáneamente, el
ahondamiento de su retraso con respecto a los países industrializa-
dos. En la primera mitad del siglo XX, la Primera Guerra Mundial
no fue escenario de un sensible avance de la posición española en
Europa. El progreso de los años veinte y la menor intensidad de la
crisis de 1929 en España fueron más que compensados por la ex-
clusión de España, tras el estallido de la Guerra Civil, del proceso
de recuperación europea que tuvo lugar en la segunda mitad de la
década de los treinta. El decenio de 1940 constituyó una fase de
postergación de la economía española y, aún a pesar de su posi-
ción no beligerante, el crecimiento no alcanzó al obtenido por la
Europa occidental en conflicto. La segunda mitad del siglo XX, por
el contrario, presenta un balance, en conjunto, superior al de las
naciones avanzadas, con la mejora consiguiente de la posición es-
pañola en el contexto internacional.
Hasta aquí la comparación internacional se ha llevado a cabo
en tasas de variación. Sin embargo, nos interesa conocer no sólo
[ 174 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

el ritmo de crecimiento sino también el nivel de la economía es-


pañola relativo al de los países desarrollados. Por suerte, los avan-
ces alcanzados en la realización de comparaciones internaciona-
les de producto per cápita permiten situar a España en el
contexto europeo durante los ciento cincuenta últimos años.
En el cuadro 5.9 se ofrecen nuevas estimaciones del producto
por habitante a precios corrientes, ajustadas por las diferencias de
poder adquisitivo entre países 294, que mejoran sensiblemente las
comparaciones intrasectoriales basadas, por lo general, en retro-
polaciones de niveles actuales del PIB per cápita (ajustados según
las diferencias en el poder de compra) con índices de volumen,
construidos a precios relativos de cada país, para el producto per
cápita 295.
La validez de las comparaciones internacionales de producto
por habitante depende de cuán estable se mantenga a lo largo
del tiempo la cesta de bienes y servicios utilizada para construir
los conversores de paridad de poder adquisitivo (PPA), en el año
de referencia. De hecho, la estructura de la producción, del con-
sumo y de los precios relativos varía con el crecimiento y, en con-
secuencia, el sentido económico de comparaciones internaciona-
les de producto real per cápita realizadas a partir de PPA alejadas
en el tiempo resulta dudoso. Por ello, la adopción como punto
de referencia de un tipo de cambio PPA remoto introduce distor-
siones y ambigüedades en las comparaciones históricas conforme

294 La PPA se define como el número de unidades de la moneda de un país necesa-

rias para adquirir la misma cantidad de bienes y servicios que se podría comprar con
un dólar estadounidense (Ahmad, 1994: 54). Existen dos versiones del concepto de la
PPA. Una de ellas se refiere a la teoría de la PPA de los tipos de cambio, según la cual, en
su versión más fuerte, el tipo de cambio de equilibrio iguala la ratio entre los niveles de
precios de las economías interior y exterior. En su versión más sencilla se refiere única-
mente a las tasas de variación de ambas variables. Cf. Officer (1976) y Rogoff (1996).
Una segunda acepción corresponde al factor de conversión para transformar los datos
expresados en una moneda en otra diferente, y es la que se emplea en este libro.
295 Las mejores estimaciones son las ofrecidas por Maddison en sucesivas investi-

gaciones (1982, 1991, 1995b, 2001), que incluyen un riguroso examen de las mejores
estimaciones del PIB para un creciente número de países, e incorporan distintos ajus-
tes para los cambios de fronteras nacionales a lo largo del tiempo. Asimismo, se espe-
cifica si las series originales están basadas en el gasto, en el ingreso o en la industria de
origen. Maddison combina las series temporales de PIB, en su mayoría índices de volu-
men elaborados a precios nacionales, con niveles de PIB, ajustados por la paridad de
poder adquisitivo, para años de referencia (1990, en sus dos últimas publicaciones).
las fases del crecimiento económico [ 175 ]

nos remontamos en el tiempo. Así sucede cuando para estudiar,


por ejemplo, la economía durante el periodo de entreguerras, se
recurre a niveles de PIB (PPA) per cápita expresados en dólares de
1990. Únicamente si el PIB de 1990 representara tan sólo el nume-
rario en el que se expresa un índice en cadena de volumen del
producto por habitante, e incorporase frecuentes cambios de
base (idealmente, con periodicidad anual), el método propug-
nado por Maddison resultaría plenamente aceptable.
Como alternativa al procedimiento empleado por Maddison
(y, anteriormente, por Bairoch), las soluciones abreviadas, o de
atajo, constituyen una vía razonable para llevar a cabo compara-
ciones, ajustadas por el poder de compra, del nivel de ingreso en-
tre países; pues mitigan el grave problema de números índices
que plantean las comparaciones históricas dependientes de un
único año de referencia 296. Estos métodos abreviados emplean,
para una muestra de países que disponen de tipos de cambio PPA,
el análisis de regresión entre el nivel de precios, (esto es, el cociente
entre el tipo de cambio de paridad de poder adquisitivo y el tipo
de cambio comercial), como variable dependiente, mientras que
como variables independientes utilizan el producto nominal por
habitante (esto es, el PIB per cápita en moneda nacional conver-
tido en dólares con el tipo de cambio de mercado) y un conjunto
de indicadores adicionales (la tasa de apertura, la escolarización,
la entrada neta de capital, etc.). Para derivar el nivel de precios de
los países ausentes de la muestra se aplican los parámetros de la
ecuación resultante a los valores que corresponden a cada varia-
ble independiente en los países y años considerados. Posterior-
mente, se deflacta el PIB nominal (esto es, expresado en moneda
nacional) per cápita con el nivel de precios a fin de obtener el ni-
vel del PIB real, es decir, ajustado por su poder de compra, y ex-
presado a precios corrientes y en una moneda común (general-
mente, en dólares) 297.

296 Cf. Bairoch (1976, 1981); Maddison (1982, 1991, 1995b). Para el nuevo méto-

do, cf. Prados de la Escosura (2000).


297 Esto equivale a dividir el nivel del PIB per cápita, expresado en la moneda de

cada país (Y) entre la PPA estimada. Es decir (Y/TC)/P = (Y/TC)/(PPA/TC) = Y/PPA, sien-
do TC el tipo de cambio comercial o de mercado.
[ 176 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

El enfoque propuesto posee la ventaja de que las comparacio-


nes internacionales del producto real se realizan a precios corrien-
tes, es decir, ofrece una descripción de la posición relativa de un
país más aceptable desde el punto de vista económico que la que
podría derivarse de cifras expresadas a precios constantes con la
PPA de un año remoto. En efecto, los agentes económicos respon-
den a los precios corrientes del año en curso, y no a los de años
pasados y, menos aún, futuros. Los supuestos arbitrarios que sub-
yacen tras los métodos de estimación abreviados son, pese a todo,
más aceptables que la hipótesis implícita de ausencia de cambio
estructural a lo largo del tiempo, que subyace en las estimaciones
del producto real obtenidas retropolando el nivel actual del PIB,
ajustado por su correspondiente PPA para un año fijo. Por tanto,
aún sujetas a un margen de error nada despreciable, las cifras del
cuadro 5.9 mejoran las estimaciones generalmente aceptadas del
producto per cápita, expresadas en dólares de 1960, 1970 o 1990.
Además, este procedimiento permite llevar a cabo comparacio-
nes a precios constantes, aunque con un año base menos remoto
en el tiempo, como es el caso los gráficos 5.8-5.10.
Cuando el caso de España se sitúa en perspectiva internacio-
nal surgen algunos rasgos distintivos. Hoy en día, la posición rela-
tiva de la economía española es peor que la que ocupaba en 1850
y se asemeja mucho a la que tenía asignada a finales del siglo XIX.
Por tanto, el notable aumento del producto real por habitante en
los últimos ciento cincuenta años es tan sólo moderado en com-
paración con el de las naciones europeas avanzadas (excluida
Gran Bretaña). Esta afirmación, que se desprende del cuadro 5.9,
contradice los resultados que se deducen de las tasas de variación
del PIB por habitante (cuadro 5.8), donde se sugiere que la simili-
tud del ritmo de crecimiento a largo plazo entre España y los paí-
ses occidentales, a excepción del Reino Unido, hace suponer que
las distancias entre el nivel de ingreso de la España actual con res-
pecto al europeo occidental retrotrae sus orígenes a épocas ante-
riores a 1850. ¿Cómo se reconcilian ambos resultados? La explica-
ción radica en que la imagen comparativa de la economía
española a lo largo de los siglos XIX y XX, que ofrece el cuadro 5.9,
resulta de la combinación de cantidades y precios, dado que se
expresa a precios corrientes. Ello quiere decir que, los cambios
las fases del crecimiento económico [ 177 ]

C U A DR O 5 .9 : Niveles relativos de PIB


por habitante a precios corrientes, 1850-1999
(dólares de Estados Unidos de América. PPA)

Porcentaje
Porcentaje España/
Porcentaje España/Europa avanzada 1 España/Europa 2
Estados Unidos
occidental

8 países 12 países 14 países

1850 91,0 64,2


1860 90,5 64,8
1870 75,8 56,0
1880 83,3 88,9 93,8 56,8
1890 79,4 85,1 89,9 56,8
1900 73,1 77,2 82,8 52,5
1913a 72,3 75,9 80,8 51,1

1913b 71,9 75,6 80,4 51,1


1925 76,7 79,1 84,5 46,0
1929 75,1 77,6 82,9 46,2
1933 66,3 68,5 73,7 50,4
1938 46,4 47,8 51,3 33,8

1950 66,0 66,0 70,2 35,2


1955 64,9 64,8 69,0 36,4
1960 52,9 53,7 57,3 33,1
1965 60,9 61,7 65,8 42,1
1970 60,5 61,8 65,8 43,3
1975 71,1 72,0 76,7 57,3
1980 68,7 67,4 72,2 55,9
1985 68,6 67,6 72,1 48,1
1990 70,3 70,1 75,0 56,5
1996 71,7 70,3 74,3 54,7
1999 73,7 72,5 76,4 54,7

Notas: a) fronteras anteriores a la Primera Guerra Mundial; b) fronteras de entreguerras.


1
Europa avanzada
8 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Países Bajos, Reino Unido y Suecia.
12 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, Italia, Finlandia, Noruega y
Suiza.
2
Europa occidental
14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Italia, Fin-
landia, Noruega y Suiza.
Fuentes: 1850-1990, Prados de la Escosura (2000); 1996 y 1999, OCDE (1999).
[ 178 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

en la posición española pueden proceder bien de un mayor creci-


miento del producto, bien de una mayor integración en la econo-
mía internacional, que se reflejaría en la convergencia de niveles
de precios. Por su parte, los resultados del cuadro 5.8, única-
mente toman en consideración la evolución del PIB por habitante
en términos reales (esto es, de cantidades y no de cantidades y
precios). Sin embargo, existe una discrepancia práctica entre am-
bas representaciones: en el cuadro 5.9 consideramos tan sólo
ocho países a lo largo del periodo 1850-1999, mientras en el cua-
dro 5.8 ascienden a 12. Esta diferencia podría contribuir parcial-
mente a aclarar la diferencia de resultados obtenidos entre uno y
otro. Sin embargo, disponemos de la posición relativa española
con respecto a los Estados Unidos de América en ambos cuadros.
Si partimos de la posición relativa inicial de España en 1850 de
acuerdo con el cuadro 5.9, el nivel relativo en 1999 que obten-
dríamos mediante la proyección del nivel relativo de 1850 con las
tasas de variación anual correspondientes a España y Estados Uni-
dos en el cuadro 5.8 sería del 58,7, frente al 54,7 que figura en el
cuadro 5.9. Por consiguiente, existen discrepancias derivadas del
hecho de utilizar precios corrientes y constantes, alternativa-
mente, y salvo errores de medición de magnitudes distintas, la
comparación a precios corrientes resultará preferible desde el
punto de vista económico, al tiempo que evitará el difícil pro-
blema de números índices 298.
Si nos centramos en el contenido del cuadro 5.9, llama pode-
rosamente la atención el hecho de que la economía española
tienda a retornar a una situación estable en torno a las tres cuar-
tas partes del ingreso por habitante en Europa occidental y la mi-
tad del norteamericano. En efecto, tras dos momentos de relativo
declive, en torno a 1870 y a 1900, la economía española mantuvo
una posición estable con respecto a los países avanzados que, en
lo concerniente a Europa se extendería hasta 1929, y en relación
a los Estados Unidos de América, hasta la Guerra Civil. El mar-
cado descenso de la posición relativa española a consecuencia de
la Guerra Civil mejoraría como resultado de su no beligerancia

298 Esta doble vía de la convergencia: precios y cantidades, se explora para los paí-

ses de la OCDE en el último siglo y medio en Prados de la Escosura (2002a).


las fases del crecimiento económico [ 179 ]

en la Segunda Guerra Mundial, pero, en los años cincuenta,


España no logró acortar distancias con las naciones avanzadas. El
progreso de los tres lustros anteriores a 1975 (en realidad, de la
primera mitad de las décadas de 1960 y 1970) le permitieron re-
cobrar su posición internacional de comienzos del siglo XX. De
nuevo, tras el deterioro asociado a la transición de la dictadura a
la democracia, se inicia una vigorosa recuperación que culmina,
hoy día, con una situación, en términos comparativos con otros
países, no muy diferente de la del año 1975. ¿Supone este rasgo
que la economía española tiene un estado estacionario diferente,
e inferior, al de las naciones avanzadas europeas? 299. Esta cues-
tión requerirá una investigación rigurosa para obtener una res-
puesta.
La información que aportan de los gráficos 5.8-5.10, a partir
exclusivamente de las cantidades, resulta de interés tras la discu-
sión expuesta más arriba. Se trata de mostrar, en términos absolu-
tos y relativos, la posición de la economía a precios de un año de
referencia fijo sin que, por ser muy remoto, resulte anacrónico.
La naturaleza continua de la información permite precisar
cuándo varía la posición relativa española. Así, en los gráfi-
cos 5.8a y 5.8b, se destaca la paradoja entre el crecimiento soste-
nido, aunque con intensidad diversa, del producto real por per-
sona en España y la pérdida relativa de posiciones entre media-
dos del siglo XIX y vísperas de la Primera Guerra Mundial. Dos
fases pueden describirse en esta etapa. La primera, hasta media-
dos de los años ochenta, en la que se mantiene la posición rela-
tiva a largo plazo, pese a declives coyunturales. La segunda, de
acusado descenso relativo, seguida de estabilización a un nivel in-
ferior en la década larga que antecede a la Primera Guerra Mun-
dial. En el periodo de entreguerras (gráficos 5.9a y 5.9b) se apre-
cia la paradoja de que, mientras un débil crecimiento durante la
Gran Guerra y un más leve impacto de la Gran Depresión permi-
tieron acortar distancias con la Europa avanzada, el crecimiento
vigoroso de los años veinte no logró hacerlo. El estallido de la

299 En una economía con cambio tecnológico, el estado estacionario se define

como aquel en el que el producto y el capital por trabajador efectivo se mantienen in-
variables (Blanchard, 1997).
[ 180 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

GR Á F I C O 5.8a : PIB por habitante, 1850-1913: comparaciones internacionales


400
Dólares de 1913 PPA (escala semilogarítmica)

200

100

1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1913

España Estados Unidos UE3: Alemania, Francia


de América y Reino Unido

GR Á F I C O 5.8b : PIB relativo por habitante, 1850-1913


(dólares 1913 PPA)

90

80

70

60

50

40
1850 1860 1870 1880 1890 1900 19101913

Porcentaje España/UE3 Porcentaje España/


Estados Unidos de América

Guerra Civil no sólo deprimió de forma acusada la actividad eco-


nómica sino que impidió, además, la participación española en la
recuperación de la segunda mitad de los años treinta.
Los años cincuenta, en común con los veinte, no lograron re-
ducir diferencias pese a un acusado crecimiento y, en la segunda
mitad de la década, España desaceleró su ritmo de crecimiento y
su posición relativa se deterioró quebrando los avances de los pri-
meros años cincuenta. El periodo 1961-1975 resulta ser el de más
las fases del crecimiento económico [ 181 ]

GR Á FI C O 5 .9a : PIB por habitante, 1913-1939: comparaciones internacionales

Dólares de 1929 PPA (escala semilogarítmica)


1.600

800

400

200
1913 1915 1920 1925 1930 1935 1939

España Estados Unidos UE3: Alemania, Francia


de América y Reino Unido

GR Á FI C O 5 .9b : PIB relativo por habitante, 1913-1939


(dólares 1929 PPA)

80

70
Porcentajes

60

50

40

30
1913 1915 1920 1925 1930 1935 1939

España/UE3 España/Estados Unidos


de América

intenso y sostenido acercamiento a los países avanzados, dentro


de los ciento cincuenta años que aquí se consideran. Tras un im-
passe en la década de transición a la democracia, los tres últimos
lustros atestiguan un nuevo acercamiento a Europa, si bien me-
nos vigoroso que en los precedentes. La comparación con los
Estados Unidos de América indica que el máximo acercamiento
se logró hace ya una década, y la posición española no ha conse-
guido recuperar su posición desde entonces.
[ 182 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

GR Á F I C O 5 .1 0a : PIB por habitante, 1950-1999: comparaciones internacionales


Dólares de 1990 PPA (escala semilogarítmica)

32.000

16.000

8.000

4.000

2.000
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 1999

España Estados Unidos UE3: Alemania, Francia


de América y Reino Unido

GR Á F I C O 5 .1 0b : PIB relativo por habitante, 1950-1999


(dólares 1990 PPA)

80

70

60
Porcentajes

50

40

30

20
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 1999

España/UE3 España/Estados Unidos


de América
6. Asignación de recursos y crecimiento

EN este capítulo se examina la evolución de los componentes de


oferta y demanda y su aportación al crecimiento del PIB. Se anali-
za, además, la productividad aparente del trabajo y se aborda la
aportación del cambio estructural al crecimiento de la producti-
vidad agregada de la economía.

6.1. El PIB y sus componentes de demanda

La evolución del Producto Interior Bruto desagregado en sus


componentes de producto y gasto proporciona una valiosa infor-
mación acerca del cambio estrutural de la economía. En el cua-
dro 6.1 y el gráfico 6.1 se expresa el crecimiento anual de los
componentes de la demanda.
A su vez, el cuadro 6.2 ofrece dicho crecimiento en térmi-
nos por habitante, lo que proporciona una idea de la intensifi-
cación del gasto. Destaca el hecho de que a lo largo del siglo y
medio analizado, mientras el PIB per cápita se multiplicaba por
15, el consumo privado por persona, un indicador que, abstra-
yendo la distribución de la renta y la provisión de Servicios Pú-
blicos, refleja el nivel de bienestar, aumentara 12 veces. No
obstante, este avance no tuvo lugar de modo gradual como re-
vela el hecho de que, en cada una de las tres grandes etapas se-
ñaladas (cuadro 6.2, panel A), el ritmo de expansión del con-
sumo privado por persona habría requerido para duplicarse
123, 13 y 28 años, respectivamente. Por su parte, la Formación
Bruta de Capital Fijo (FBCF) por persona y por ocupado, que
nos informan de la celeridad con que se intensifica la dotación
de capital, se habría multiplicado por 127 y 115, respectiva-
mente, mientras que el número de años requerido para doblar
el nivel inicial sería, para cada una de las etapas señaladas, de
31-33, 9 y 29 años.
[ 183 ]
[ 184 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O 6 .1 : El crecimiento del PIB y los componentes del gasto, 1850-2000


(tasas medias anuales en porcentaje)

Formación Formación
Consumo Consumo Exporta- Importa-
Bruta de Bruta de PIB
privado público ciones ciones
Capital Fijo capital

Panel A. Tendencias a largo plazo


1850-2000 2,30 2,57 3,88 3,73 3,93 4,17 2,46
1850-1950 1,20 1,43 2,88 2,81 1,41 1,43 1,36
1950-1974 6,25 4,72 9,14 8,80 11,03 12,74 6,41
1974-2000 2,91 4,95 2,87 2,60 7,07 6,79 3,09
Panel B. Fases
1850-1883 1,77 1,35 4,81 4,21 4,81 4,76 1,83
1883-1920 1,07 1,81 1,05 1,30 1,72 1,39 1,21
1920-1929 3,71 2,69 10,65 9,45 –1,22 3,84 3,74
1929-1952 0,13 0,85 0,03 0,65 0,91 –2,53 0,60
1952-1958 5,60 3,83 9,64 9,23 –9,20 8,20 4,55
1958-1974 6,35 4,87 9,72 9,40 14,30 13,46 6,84
1974-1986 2,68 5,27 –0,63 –1,14 5,96 3,05 2,52
1986-2000 3,10 4,67 5,87 5,80 8,02 10,00 3,58
Panel C. Ciclos
1855-1866 1,27 2,01 7,57 6,00 –0,46 4,02 1,16
1866-1873 2,73 4,34 –4,51 –2,48 8,23 1,67 3,24
1873-1883 1,41 0,04 9,69 8,30 4,61 6,94 1,36
1883-1892 0,94 0,51 –2,99 –3,41 2,73 0,20 0,88
1892-1901 1,43 –0,06 4,31 5,07 –0,75 1,70 1,31
1901-1913 0,38 3,61 4,14 4,67 3,96 2,90 1,35
1913-1920 1,96 2,80 –3,21 –3,27 –0,23 –0,09 1,27
1920-1929 3,71 2,69 10,65 9,45 –1,22 3,84 3,74
1929-1935 0,53 3,04 –7,09 –6,62 –4,70 –8,66 –0,07
1935-1944 –2,25 3,82 0,31 1,91 –2,35 –11,44 –0,36
1944-1952 2,51 –4,12 5,05 4,69 8,76 12,07 2,18
1952-1958 5,60 3,83 9,64 9,23 –9,20 8,20 4,55
1958-1964 5,91 5,14 9,15 9,06 21,83 16,29 6,70
1964-1974 6,61 4,71 10,06 9,60 9,78 11,76 6,93
1974-1978 3,77 5,75 –0,23 –2,03 6,73 0,67 3,21
1978-1986 2,14 5,02 –0,84 –0,70 5,57 4,24 2,17
1986-1992 4,23 7,46 8,24 8,43 4,76 11,91 4,43
1992-2000 2,26 2,58 4,09 3,83 10,46 8,56 2,93
asignación de recursos y crecimiento [ 185 ]

C U A DR O 6 .2 : El crecimiento intensivo del PIB y los componentes del gasto, 1850-2000


(tasas medias anuales en porcentaje)

Consumo
PIB PIB p.m. FBCF
Población privado
p.m. per cápita per cápita
per cápita
Panel A. Tendencias a largo plazo
1850-2000 2,46 0,65 1,81 1,65 3,23
1850-1950 1,36 0,63 0,73 0,57 2,26
1950-1974 6,41 0,98 5,42 5,27 8,15
1974-2000 3,09 0,43 2,66 2,48 2,44
Panel B. Fases
1850-1883 1,83 0,42 1,41 1,35 4,39
1883-1920 1,21 0,58 0,63 0,49 0,47
1920-1929 3,74 0,99 2,75 2,72 9,66
1929-1952 0,60 0,87 –0,27 –0,73 –0,84
1952-1958 4,55 0,84 3,71 4,76 8,80
1958-1974 6,84 1,06 5,79 5,29 8,66
1974-1986 2,52 0,73 1,78 1,95 –1,37
1986-2000 3,58 0,17 3,41 2,93 5,70
Panel C. Ciclos
1855-1866 1,16 0,39 0,77 0,88 7,18
1866-1873 3,24 0,35 2,89 2,38 –4,86
1873-1883 1,36 0,46 0,90 0,95 9,23
1883-1892 0,88 0,49 0,39 0,44 –3,49
1892-1901 1,31 0,45 0,86 0,98 3,86
1901-1913 1,35 0,69 0,66 –0,30 3,45
1913-1920 1,27 0,67 0,60 1,29 –3,88
1920-1929 3,74 0,99 2,75 2,72 9,66
1929-1935 –0,07 0,96 –1,02 –0,42 –8,05
1935-1944 –0,36 0,88 –1,24 –3,12 –0,57
1944-1952 2,18 0,79 1,39 1,72 4,26
1952-1958 4,55 0,84 3,71 4,76 8,80
1958-1964 6,70 1,05 5,65 4,86 8,09
1964-1974 6,93 1,06 5,87 5,55 9,00
1974-1978 3,21 1,17 2,04 2,61 –1,39
1978-1986 2,17 0,52 1,65 1,62 –1,36
1986-1992 4,43 0,20 4,23 4,03 8,04
1992-2000 2,93 0,15 2,79 2,11 3,94
Nota: p.m.: a precio de mercado.
[ 186 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

GR Á F I C O 6 .1 : Componentes de la demanda final, 1850-2000


100.000
Miles de millones de pesetas 1995
(escala semilogarítmica)

10.000

1.000

100

1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Formación bruta de capital Consumo público


Consumo privado Importaciones

Los cambios en la composición del gasto ponen de manifiesto


la evolución dispar de cada uno de sus componentes (cuadro 6.3
y gráficos 6.2a y 6.2b). Combinando la información que recogen
los cuadros 6.1 y 6.3 se puede distribuir el crecimiento del PIB en-
tre las aportaciones de cada uno de sus componentes (cua-
dro 6.4). En efecto, dado que el PIB equivale a la suma del con-
sumo privado nacional (C), el consumo público (G), la Formación
Bruta de Capital (I) y las exportaciones netas de bienes y servicios
(esto es, descontadas las importaciones) (X–M),

Y = C + G + I + X – M, (6.1)

su crecimiento anual equivaldrá al crecimiento de cada uno de


sus integrantes ponderado por la participación en el PIB de cada
uno de ellos. Así, empleando minúsculas para representar tasas
de variación,

y = (C/Y) * c + (G/Y) * g + (I/Y) * i +


(6.2)
+ ((X – M)/Y) * (x – m)
Varios son los aspectos que destacan en la evolución de los in-
tegrantes del gasto. En primer lugar, se advierte el estrecho para-
lelismo entre el comportamiento del producto y del consumo pri-
vado (gráfico 6.2a), si bien éste aumenta a un ritmo inferior,
asignación de recursos y crecimiento [ 187 ]

C U A DR O 6 .3 : Distribución del PIB por componentes del gasto, 1850-2000


(precios corrientes) (porcentajes)

Formación Formación
Consumo Consumo Expor- Impor-
Bruta de bruta de PIB
privado público taciones taciones
Capital Fijo capital

Panel A. Tendencias a largo plazo


1850-2000 75,3 11,2 12,6 13,6 10,2 10,4 100,0
1850-1950 79,9 10,7 8,2 9,0 7,8 7,4 100,0
1950-1974 69,7 8,9 20,6 22,7 10,2 11,5 100,0
1974-2000 63,0 15,1 22,3 23,1 19,8 20,9 100,0
Panel B. Fases
1850-1883 84,1 9,5 6,2 6,7 6,1 6,4 100,0
1883-1920 81,3 8,7 7,1 7,7 11,3 9,0 100,0
1920-1929 78,2 11,3 12,6 13,2 6,9 9,6 100,0
1929-1952 71,8 15,4 11,6 13,3 4,7 5,2 100,0
1952-1958 69,5 9,5 19,9 22,2 6,3 7,4 100,0
1958-1974 69,0 8,5 21,9 23,8 12,1 13,4 100,0
1974-1986 65,4 12,8 21,6 22,6 17,7 18,5 100,0
1986-2000 60,9 17,1 22,9 23,5 21,5 23,0 100,0
Panel D. Ciclos
1855-1866 82,9 10,3 8,2 8,6 5,2 6,9 100,0
1866-1873 84,9 9,1 4,9 5,4 7,0 6,4 100,0
1873-1883 83,8 9,4 5,6 6,1 7,4 6,8 100,0
1883-1892 85,0 8,4 5,3 5,2 9,6 8,1 100,0
1892-1901 80,9 8,7 6,8 7,2 12,9 9,7 100,0
1901-1913 81,0 8,4 8,0 8,7 11,8 9,9 100,0
1913-1920 77,5 10,0 7,9 9,6 10,8 7,9 100,0
1920-1929 78,2 11,3 12,6 13,2 6,9 9,6 100,0
1929-1935 78,4 10,7 12,1 12,2 5,9 7,1 100,0
1935-1944 67,4 20,9 9,9 11,7 4,0 4,0 100,0
1944-1952 71,9 12,7 13,2 16,0 4,5 5,1 100,0
1952-1958 69,5 9,5 19,9 22,2 6,3 7,4 100,0
1958-1964 70,5 8,1 19,6 21,7 10,2 10,4 100,0
1964-1974 68,1 8,7 23,2 25,1 13,2 15,2 100,0
1974-1978 66,3 10,7 23,6 25,2 14,7 17,0 100,0
1978-1986 65,0 13,9 20,6 21,2 19,2 19,3 100,0
1986-1992 62,1 16,2 23,5 24,4 17,4 20,0 100,0
1992-2000 60,0 17,8 22,5 22,8 24,6 25,2 100,0
[ 188 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

GR Á F I C O 6 .2a : Proporción del consumo y la inversión en el PIB, 1850-2000


100
Porcentajes a precios corrientes
(escala semilogarítmica)

10

1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Formación bruta de capital Consumo privado


Consumo público

GR Á F I C O 6 .2b : Proporción de exportaciones e importaciones en el PIB, 1850-2000


100
Porcentajes a precios corrientes
(escala semilogarítmica)

10

1
1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Exportaciones Importaciones

como se refleja en su declinante aportación al PIB y a su creci-


miento a largo plazo (cuadros 6.3 y 6.4, panel A). La gradual con-
tracción de la participación del consumo privado en el gasto ex-
plica su aportación mayoritaria al incremento de la demanda 300.

300 En la descomposición del crecimiento entre los componentes del producto

debe tenerse en cuenta que, al no haberse impuesto la congruencia aditiva al realizar


el enlace de las series enlazadas de la Contabilidad Nacional con los índices históricos,
la suma ponderada por sus respectivas participaciones en el PIB de las tasas de creci-
miento de los componentes del gasto (o del producto) no coincide exactamente con
asignación de recursos y crecimiento [ 189 ]

C U A DR O 6 .4 : Aportación de los componentes del gasto al crecimiento del PIB,


1850-2000
Contribución Contribución Contribución Contribución
Tasa de
consumo consumo formación exportaciones
crecimiento
privado público bruta capital netas
del PIB
(porcentajes) (porcentajes) (porcentajes) (porcentajes)

Panel A. Tendencias a largo plazo


1850-2000 2,46 69,4 11,5 20,4 –1,2
1850-1950 1,36 69,9 11,2 18,5 0,3
1950-1974 6,41 67,7 6,5 31,0 –5,2
1974-2000 3,09 58,0 23,7 19,0 –0,8
Panel B. Fases
1850-1883 1,83 78,9 6,8 14,9 –0,7
1883-1920 1,21 72,7 13,2 8,3 5,8
1920-1929 3,74 72,6 7,6 31,1 –11,4
1929-1952 0,60 19,7 26,8 17,8 35,7
1952-1958 4,55 76,1 7,1 40,0 –23,2
1958-1974 6,84 62,9 5,9 32,2 –1,1
1974-1986 2,52 65,9 25,4 –9,7 18,4
1986-2000 3,58 54,3 23,0 39,2 –16,4
Panel C. Ciclos
1855-1866 1,16 71,6 14,0 35,0 –20,5
1866-1873 3,24 76,0 12,9 –4,4 15,4
1873-1883 1,36 75,5 0,2 32,6 –8,3
1883-1892 0,88 87,7 4,6 –19,5 27,1
1892-1901 1,31 92,2 –0,4 29,0 –20,8
1901-1913 1,35 26,0 25,2 34,0 14,9
1913-1920 1,27 103,6 19,1 –21,4 –1,3
1920-1929 3,74 72,6 7,6 31,1 –11,4
1929-1935 –0,07 152,5 118,1 –293,5 122,9
1935-1944 –0,36
1944-1952 2,18 99,8 –28,9 41,4 –12,3
1952-1958 4,55 76,1 7,1 40,0 –23,2
1958-1964 6,70 59,0 5,9 27,8 7,4
1964-1974 6,93 65,9 6,0 35,3 –7,2
1974-1978 3,21 71,8 17,7 –14,7 25,2
1978-1986 2,17 63,4 31,8 –6,8 11,5
1986-1992 4,43 60,7 27,9 47,5 –36,0
1992-2000 2,93 43,6 14,8 28,2 13,4

la tasa de crecimiento del PIB; si bien no se encuentran muy alejadas. Naturalmente,


los porcentajes calculados se han obtenido con referencia a la suma ponderada de las
tasas de crecimiento de cada uno de los componentes del PIB.
[ 190 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

Únicamente en la década larga que antecede a la Gran Guerra y


durante los años de conflicto civil y mundial (1935-1944) el creci-
miento del consumo privado se rezagó ostensiblemente con res-
pecto al del producto. En menor medida, también ha sucedido
así durante la última década. Ello supone, en definitiva, que el
consumo presente no fue sacrificado en aras de un mayor con-
sumo futuro y que, por tanto, no se aprecia paralelismo alguno
con las experiencias de los países asiáticos de desarrollo reciente
(Young, 1995; Crafts, 2000). Por otra parte, durante momentos
críticos, bien de carácter internacional (Primera Guerra Mun-
dial, Gran Depresión) o nacional (autarquía, transición a la de-
mocracia), el consumo privado ha superado el crecimiento del
PIB compensando, en parte, el declive de la inversión.
En cuanto al consumo público, su crecimiento a largo plazo
supera ligeramente al del PIB y ello es debido, principalmente, a
la aceleración experimentada en el último cuarto de siglo, que se
incrementó casi en un 50% con respecto al periodo 1850-1974,
como consecuencia de la implantación del Estado de bienestar y
el régimen autonómico, y de la reconversión industrial (Comín,
1992, 1994; González-Páramo, 1992). Hasta entonces, el consumo
público había superado las tasas de variación anual del producto
en periodos caracterizados por aumentos del gasto militar, o en
aquellos momentos en que el Estado desempeñaba un papel anti-
cíclico, como sucede a lo largo de los años 1929-1945, en los que
llegó a representar una proporción del PIB y una contribución a
su crecimiento análoga a la de la etapa 1974-2000. Asimismo, en
la fase de rápido crecimiento 1855-1873 (al que debió contribuir
la inestabilidad política y la Guerra carlista) y en las dos primeras
décadas del siglo XX tuvo lugar un incremento del consumo pú-
blico por encima del experimentado por el PIB 301.
La fases de aceleración de la inversión parecen estar asociadas
a las de la actividad económica agregada: 1850-1883, la década de
1920 y la edad dorada (1950-1974) (cuadro 6.1, panel B), si bien la
correlación no es tan estrecha cuando se desciende al análisis de
sus ciclos (por ejemplo, 1866-1873). Tres regímenes se adivinan

301 Cf. Comín (1996) para un detallado análisis de las razones del aumento del

gasto público en estos años.


asignación de recursos y crecimiento [ 191 ]

en la evolución de la tasa de inversión (esto es, la proporción de


la formación bruta de capital en el PIB): el primero, hasta 1920,
en la que ésta permanece por debajo del 10% y, si se excluye el
boom ferroviario anterior a 1866, se eleva gradualmente desde en
torno a un 5%. La segunda, correspondiente a los años del se-
gundo cuarto del siglo XX (1920-1952), se sitúa por debajo del
20%. Finalmente, en la segunda mitad del siglo XX supera el um-
bral del 20% llegando a rondar una cuarta parte del PIB entre
1964 y 1978, así como de 1986 a 1992. La expansión inversora se
vería abruptamente quebrada, sin embargo, por shocks externos
como la Primera Guerra Mundial, la Depresión de los años
treinta (acentuada posiblemente por la inestabilidad institucio-
nal durante la Segunda República), o la crisis de 1866 y el Sexe-
nio revolucionario. Los años de la transición a la democracia
(1975-1986) muestran una contracción de la inversión, que con-
trarresta en parte el ascenso de la inversión pública. Por último,
es digno de mención el hecho de que la formación de capital ha
contribuido decisivamente a la mayor eficiencia del factor trabajo
al elevarse la inversión por persona activa durante el siglo y me-
dio considerado (cuadro 6.2).
En la evolución de exportaciones e importaciones pueden dis-
tinguirse tres etapas diferenciadas. La primera, de expansión,
hasta 1913, con un crecimiento más intenso en la etapa anterior a
1892, en la que la proporción del comercio exterior con respecto
al PIB logró superar el 20%. Una segunda fase, con bajas ratios de
las exportaciones e importaciones sobre el PIB, correspondiente
al periodo 1914-1958, en las que se alcanza un nadir durante los
años 1935-1952, con una tasa de apertura (medida como exporta-
ciones más importaciones en porcentaje del PIB) inferior al 10%.
Finalmente, con las reformas asociadas al Plan de Estabilización y
Liberalización se abre una etapa gradual e ininterrumpida de ex-
posición a la competencia internacional, en la que la tasa de
apertura de comienzos del siglo XX fue recobrada a mediados de
los años sesenta y llegó a duplicarse en la última década cuando,
por vez primera, alcanzó la mitad del PIB.
Tras siglo y medio de crecimiento del gasto agregado, su ba-
lance muestra la contracción relativa del consumo privado, com-
pensada en parte por el ascenso del consumo público a partir de
[ 192 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

1975 (así como en momentos críticos, como la década de 1940),


y, sobre todo, por el auge de la inversión, especialmente durante
la década de 1920 y, aún con mayor intensidad, durante el último
medio siglo. Cabe mencionar, por último, la correspondencia en-
tre las curvas de inversión y de importaciones, que sugiere una
asociación entre el crecimiento de la economía y su exposición a
la competencia internacional.

6.2. Los precios relativos


de los componentes del gasto

Además de discutir los resultados en términos de cantidades y


valores es preciso hacer mención explícita al comportamiento
de los precios relativos de los componentes de la demanda. Los
gráficos 6.3a-6.3d muestran su evolución con respecto al de-
flactor implícito del PIB. Los precios relativos de los bienes de
consumo privado mantuvieron la estabilidad a largo plazo du-
rante la segunda mitad del siglo XIX, aunque experimentaron
un declive en la década de 1890 que, tras un súbito incremento
vinculado a la Guerra Europea, se reanudó en los años veinte,
iniciando una tendencia descendente a largo plazo que se
acentuaría entre mediados de los años sesenta y ochenta del si-
glo XX (gráfico 6.3a). La evolución de los precios relativos del
consumo público evoluciona de manera radicalmente opuesta
a los del consumo privado entre 1960 y 1980, cuando, tras de-
clinar en la década de los cincuenta, prácticamente se duplica-
ron, y ello es resultado de la evolución de los precios de los ser-
vicios no comercializados que, en gran medida, lo integran
(gráfico 6.3b). Muy diverso es el comportamiento de los pre-
cios relativos de los bienes de capital como se comenta más
adelante (gráfico 6.3c). En el caso de exportaciones e importa-
ciones se aprecia un descenso hasta los años 1880, un auge has-
ta 1900, reiterado de nuevo entre 1940 y 1960 y, finalmente, un
declive entre 1960 y 1990 (gráfico 6.3d).
La evolución de los precios relativos de los bienes de capital
con respecto a los bienes de consumo, y los de las exportaciones
en términos de las importaciones (relación real de intercambio)
asignación de recursos y crecimiento [ 193 ]

GR Á FI C O 6 .3a : Precios relativos del consumo privado, 1850-2000


(1995 = 100)
125

120

115

110

105

100

95
1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Deflactor consumo privado/deflactor PIB

G R Á FI C O 6 .3b: Precios relativos del consumo público, 1850-2000


(1995 = 100)
110

100

90

80

70

60

50
1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Deflactor consumo público/deflactor PIB

aportan una información de mayor interés sobre las condiciones


en que tenía lugar el crecimiento económico 302.
La distinta intensidad en los movimientos de los precios relati-
vos de exportaciones e importaciones tiene su traducción en la

302 Es preferible referir los precios de los bienes de capital a los de los bienes de con-

sumo en lugar de al deflactor implícito del PIB, pues éste los incluye. Cf. Jones (1994). Lo
mismo acontece con los precios relativos del sector exterior, en los que expresar el precio
de la exportaciones en términos de la importaciones es preferible a hacerlo para cada
uno de ellos por separado, con respecto al deflactor implícito del PIB, que lo incorpora.
[ 194 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

GR Á F I C O 6 .3c : Precios relativos de la Formación Bruta


de Capital Fijo, 1850-2000
(1995 = 100)
180

160

140

120

100

80

60
1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Deflactor FBCF/deflactor PIB

GR Á FI C O 6 .3d : Precios relativos de exportaciones


e importaciones, 1850-2000
(1995 = 100)
280

240

200

160

120

80

40
1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Deflactor exportaciones/ Deflactor importaciones/


deflactor PIB deflactor PIB

evolución de las relaciones reales de intercambio netas que


ofrece información muy útil acerca del poder adquisitivo por uni-
dad exportada (gráfico 6.4b). Así, tras una sensible mejoría hasta
1880, éstas experimentaron un deterioro sostenido hasta la Pri-
asignación de recursos y crecimiento [ 195 ]

mera Guerra Mundial 303. Una fase de fuerte inestabilidad en el


periodo de entreguerras, con una ligera tendencia a declinar, dio
paso, en los años cincuenta, a una sustancial mejora, y el nivel al-
canzado hacia 1960 se ha mantenido hasta el presente, aun
cuando los shocks petrolíferos de los setenta y comienzos de los
años ochenta causaron un fuerte incremento de los precios de las
importaciones y deterioraron las relaciones reales de intercam-
bio. Es interesante destacar la caída que se registró entre 1960 y
1966, asociada al descenso de los precios de exportación y que,
posiblemente, recoja el efecto de una mejora de productividad
de la economía española que se habría trasladado al consumidor.
En la reciente literatura sobre crecimiento, la evolución de los
precios relativos de los bienes de capital se asocia indirectamente al
incremento del producto pues, por una parte, se postula una rela-
ción inversa entre la acumulación de capital y el precio relativo de
éste (Jones, 1994), mientras que, por otra, se aduce una asociación
positiva entre inversión y crecimiento 304. Las variaciones en los pre-
cios relativos del capital tendrán, por consiguiente, un efecto in-
verso sobre la tasa de crecimiento 305. La evolución de los precios re-
lativos de los bienes de capital (gráfico 6.4a) muestra que, tras un
fuerte declive por etapas hasta mediados de la década de 1880, ex-
perimentaron un ascenso a largo plazo, interrumpido por el esta-
llido de la Guerra Civil (1936-1939). La acusada caída entre 1936 y
1953 se invirtió en los años centrales de esta década para reanu-
darse, de nuevo, entre 1959 y 1966, en que se recobró la posición de
comienzos de los años cincuenta. A partir de entonces, se mantuvie-
ron estables, aunque con un ligero ascenso hasta la marcada discon-
tinuidad de 1980. En las dos últimas décadas, los precios relativos de
los bienes de capital han descendido hasta retornar a su situación
de finales de los años setenta. Si, alternativamente, se estiman los
precios de los bienes de capital en términos del deflactor implícito

303 Cf. Prados de la Escosura (1988: cap. 5), acerca de los determinantes del decli-

ve de las relaciones reales de intercambio.


304 Esta es la visión estándar del modelo neoclásico de crecimiento y sus amplia-

ciones con capital humano. Cf. Barro y Sala-i-Martin (1995). Sobre la conexión entre
la inversión en bienes de equipo y el crecimiento, además de De Long y Summers
(1991, 1993), veánse De Long (1992) y las matizaciones de Temple y Voth (1998).
305 Cf. los contrastes econométricos de Collins y Williamson (2001) para el periodo

1870-1950 y de Jones (1994) y Taylor (1994, 1998) para el comprendido entre 1960 y 1985.
[ 196 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

GR Á F I C O 6 .4a : Precios relativos FBCF/consumo privado, 1850-2000


(1995 = 100)
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Deflactor FBCF/deflactor consumo privado

GR Á F I C O 6 .4b: Relaciones reales de intercambio, 1850-2000


(1995 = 100)
110
100
90
80
70
50
60
40
30
20
1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Precios exportaciones/precios importaciones

del PIB, la evolución descrita tiende a suavizarse sin que se vea alte-
rada en lo fundamental (gráfico 6.3c).
En cuanto a las causas de las variaciones de los precios relativos
del capital podrían aventurarse algunas hipótesis que requerirán
una posterior contrastación empírica. Me limitaré a ofrecer aquí al-
gunas correlaciones simples. La comparación entre los precios rela-
tivos del capital, el nivel de ingreso por habitante y la proporción de
la inversión en el PIB (tasa de inversión) permite plantear algunas hi-
asignación de recursos y crecimiento [ 197 ]

pótesis que serán contrastadas para la experiencia española. Así, en


los estudios del International Comparisons Project (ICP), que patrocinan
las Naciones Unidas, suele advertirse una asociación negativa entre
el nivel de precios de los bienes de inversión y el ingreso real por ha-
bitante (Heston y Summers, 1993). Esta regularidad empírica im-
plica que, para un menor nivel de riqueza, el esfuerzo inversor, defi-
nido por su coste de oportunidad en términos del consumo
sacrificado, es mayor. Así, para un nivel dado de gasto en inversión,
el volumen de acumulación de capital sería inferior en un país en
desarrollo al que se alcanzaría en otro avanzado y, en consecuencia,
de acuerdo con el modelo neoclásico, la tasa de crecimiento espe-
rada resultaría menor. Además, con frecuencia, los precios de los
bienes de inversión resultan aún más elevados en los países en desa-
rrollo, como resultado de las distorsiones inducidas por la política
comercial o la intervención y regulación de la economía por parte
del Estado.
La experiencia histórica española puede analizarse en térmi-
nos de las hipótesis descritas. En efecto, entre 1850 y mediados
de la década de 1880, el declive de los precios de los bienes de ca-
pital frente a los bienes de consumo, asociado a la creciente aper-
tura de España a la economía internacional en proceso de inte-
gración, mostraría una correlación negativa con la tasa de
inversión que, a su vez, estaría correlacionada positivamente con
el ingreso real por habitante. Mientras, el ascenso que experi-
mentaron los precios relativos desde fines de los años ochenta del
siglo XIX hasta la Guerra Civil de 1936-1939, se corresponde, por
el contrario, con una alta correlación positiva con la tasa de inver-
sión (0,81) y con el producto por habitante (0,86) 306. En este
largo periodo podrían distinguirse, por una parte, la etapa ante-
rior a la Primera Guerra Mundial, en la que las economías abier-
tas de la periferia verían abaratado el capital, mientras el boom in-
versor a escala mundial, en especial a partir de 1899, tendería a
elevar los precios relativos del capital. En el caso de España,
mientras crecía la demanda de inversión, tuvo lugar el paulatino
aislamiento de los mercados internacionales de productos y de

306 Las correlaciones simples que se ofrecen tienen un propósito meramente ilus-

trativo de la hipótesis que se trata de formular y no son, en ningún caso, concluyentes.


[ 198 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

factores atribuible a la protección arancelaria (Tena, 1999) y a la


no convertibilidad de la peseta —con su consiguiente, aunque di-
ferida, depreciación entre 1890 y 1905— (Martín Aceña, 1994;
Sánchez Alonso, 2000); elementos que subyacen tras el encareci-
miento de los bienes de capital 307. La hipótesis de una mayor de-
manda de inversión estaría apoyada por la elevada correlación
positiva entre el nivel de ingreso y la tasa de inversión (0,79) du-
rante el periodo.
Durante la etapa de entreguerras (1914-1935), el auge de los
precios relativos de los bienes de capital estaría asociado a la inte-
rrupción del proceso de globalización y a la introducción de ba-
rreras internas y externas a la competencia; mientras que, du-
rante la década de crecimiento acelerado de 1920, el aumento de
la demanda de inversión tendería a acentuar el encarecimiento
relativo de los bienes de capital, como apunta la estrecha asocia-
ción entre la tasa de inversión y el nivel de ingreso.
El encarecimiento de los bienes de consumo y la reducción
de las oportunidades de inversión (como sugiere la menor co-
rrelación entre la participación de la inversión en el PIB y el ni-
vel de producto por habitante —0,54—) contribuirían a expli-
car la caída de los precios relativos del capital durante la
Guerra Civil y la autarquía, fase en la cual se aprecia, de nuevo,
una correlación negativa entre el precio del capital y el ingreso
per cápita (–0,63). Entre 1953 y 1958, y de forma paralela al
cauteloso restablecimiento de relaciones exteriores españolas
en el contexto de la reconstrucción europea y a la llegada de la
ayuda norteamericana —que contribuyeron a mejorar las ex-
pectativas de los agentes económicos—, se aprecian correlacio-
nes positivas del precio de los bienes de capital con el ingreso

307 La conexión entre una política comercial protectora y el precio relativo de los

bienes de inversión está en discusión. Collins y Williamson (2001) destacan que la


protección arancelaria habría abaratado los bienes de capital, lo que permitiría expli-
car la asociación positiva entre protección y crecimiento hallada por O’Rourke (2000)
a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Taylor (1994, 1998), por el contrario, obtie-
ne resultados opuestos, con una asociación negativa entre la protección y el nivel de
precios relativos del capital. Los resultados de este último resultan más aceptables a la
vista de las investigaciones sobre economías en desarrollo en la época actual. Una vi-
sión panorámica desde 1875 hasta el presente se ofrece en Clemens y Williamson
(2001).
asignación de recursos y crecimiento [ 199 ]

por habitante (0,91) y con la tasa de inversión (0,92). Éstas po-


drían obedecer al ascenso de la inversión, estimulado por la
demanda (la correlación entre la tasa de inversión y la renta
per cápita es de 0,97), aunque obstaculizado por las restriccio-
nes a la importación en un contexto de tipos de cambio múlti-
ples 308.
A partir de la estabilización y liberalización de 1959 y hasta
1966, se constata una estrecha asociación inversa entre el pre-
cio relativo del capital y el nivel de ingreso por habitante
(–0,95), al tiempo que se aprecia una fuerte correlación nega-
tiva entre la tasa de inversión y el precio del capital (–0,96), y
positiva, entre la tasa de inversión y el producto por persona
(0,94). Ello sugiere un progresivo abaratamiento de los bienes
de capital en un contexto de expansión de la demanda de in-
versión en el que, para un nivel de gasto nominal, la tasa de in-
versión resultaría superior, afectando positivamente al creci-
miento. A partir de 1967 y hasta 1979, la asociación entre el
precio relativo del capital y el ingreso se tornó positiva (0,70),
y ha vuelto a ser negativa y elevada (–0,96) desde 1980 hasta el
presente; mientras perdieron significación las relaciones de la
tasa de inversión con el precio relativo de los bienes de capital
y con el nivel de renta (aunque en este caso alcanza 0,45 para
los años 1980-1998). Se aprecia, así, un cambio de régimen con
una demanda inversora que se tornó más débil tras la recons-
trucción y el crecimiento acelerado de los años cincuenta y pri-
meros sesenta.

6.3. El PIB y sus componentes de oferta

La desagregación del Producto Interior Bruto en sus ramas de


actividad completa la visión de las transformaciones de la eco-

308 En este sentido apunta Calvo (2001), para quien existe un paralelismo entre el

Plan Marshall para Europa occidental y la ayuda norteamericana para España, cf. Ei-
chengreen y Uzan (1992) acerca del Plan Marshall. En ambos casos, la contribución
más destacada habría sido el cambio de expectativas económicas. Con respecto al sis-
tema de cambios múltiples, véase Taylor (1994, 1998) y Martínez Ruiz (2000).
[ 200 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

nomía española a largo plazo. Para cada una de las etapas y ci-
clos en que se ha dividido la evolución de la economía, se pro-
porcionan las tasas de variación del valor añadido en términos
reales (cuadro 6.5), la participación de las ramas de actividad
en la composición del producto a precios corrientes (cuadro
6.6) y, mediante su combinación, cuánto aporta cada una de
ellas al crecimiento del PIB (cuadro 6.7). En efecto, dado que
el PIB a coste de los factores (a precios básicos, en la CNE95) se
compone de la suma de los valores añadidos de la agricultura,
silvicultura y pesca (AGR), de la industria (IND), de la construc-
ción (PIC) y de los servicios (SER),

Y= AGR + IND + PIC + SER, (6.3)

su crecimiento anual equivaldrá al crecimiento de cada uno de


sus integrantes ponderado por la participación en el PIB, a pre-
cios corrientes, de cada uno de ellos. Así, empleando minúsculas
para representar tasas de variación,
y = (AGR/Y) * agr + (IND/Y) * ind + (PIC/Y) *
(6.4)
* pic + (SER/Y) * ser

GR Á F I C O 6 .5 : Componentes del PIB por ramas de actividad,


1850-2000
100.000
Miles de millones de pesetas 1995
(escala semilogarítmica)

10.000

1.000

100

1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Agricultura Construcción Servicios Industria


asignación de recursos y crecimiento [ 201 ]

C U A DR O 6 .5 : El crecimiento del PIB


y sus componentes por ramas de actividad, 1850-2000
(tasas medias anuales en porcentaje)

PIB
Agricultura Industria Construcción Servicios
c.f.

Panel A. Tendencias a largo plazo


1850-2000 2,45 1,26 3,44 2,85 2,61
1850-1950 1,34 0,63 2,19 1,78 1,64
1950-1974 6,42 3,11 9,10 7,85 5,97
1974-2000 3,03 1,95 3,01 2,34 3,23
Panel B. Fases
1850-1883 1,84 1,17 3,84 2,48 1,50
1883-1920 1,22 0,89 1,29 0,92 1,59
1920-1929 3,54 1,52 5,02 6,46 4,42
1929-1952 0,60 0,17 0,96 –0,18 1,22
1952-1958 4,35 0,54 7,45 7,93 4,82
1958-1974 6,92 2,85 9,44 9,31 6,38
1974-1986 2,50 0,70 2,89 –0,27 2,89
1986-2000 3,48 3,02 3,11 4,57 3,53
Panel C. Ciclos
1855-1866 1,04 0,17 3,18 2,62 1,11
1866-1873 3,40 3,14 6,04 –0,69 2,67
1873-1883 1,20 –0,55 3,69 4,62 1,24
1883-1892 0,81 0,46 1,33 0,45 0,79
1892-1901 1,25 1,23 1,15 1,41 1,32
1901-1913 1,34 0,16 1,52 3,13 2,02
1913-1920 1,49 2,26 1,05 –2,86 2,21
1920-1929 3,54 1,52 5,02 6,46 4,42
1929-1935 –0,02 0,26 –1,62 –4,89 1,66
1935-1944 –0,55 –1,25 –0,43 2,43 0,00
1944-1952 2,37 1,69 4,45 0,40 2,26
1952-1958 4,35 0,54 7,45 7,93 4,82
1958-1964 6,88 3,39 7,14 7,31 7,33
1964-1974 6,94 2,52 10,82 10,52 5,80
1974-1978 3,71 1,45 5,42 0,54 3,73
1978-1986 1,89 0,33 1,63 –0,68 2,47
1986-1992 4,21 4,04 3,22 6,34 4,34
1992-2000 2,93 2,25 3,02 3,25 2,91

c.f.: a coste de factores.


[ 202 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

La agricultura tendió a crecer por debajo de la tasa de varia-


ción de la economía (en especial, durante la autarquía), ex-
cepto en momentos críticos como la Primera Guerra Mundial
(en que lo hizo al 2%, frente a un crecimiento cercano al 0,5%
de la actividad agregada) y la crisis de los años treinta. En el
caso de la industria, sobresale su dinamismo entre 1850 y 1883,
a lo largo de la década de 1920 y en la edad dorada (1950-1974),
mientras se aprecia un lento progreso durante la mayor parte
de la Restauración. El sector de la construcción muestra, a su
vez, un acentuado paralelismo con la industria, si bien su ca-
rácter procíclico se revela en la contracción (y posterior recu-
peración) que experimentó durante años de inestabilidad polí-
tica y conflictos bélicos, como el Sexenio revolucionario, la
Gran Guerra y la Segunda República, así como también du-
rante la transición a la democracia. Los servicios, por último,
presentan un comportamiento estable y, en consecuencia, an-
ticíclico, con una creciente sintonía con la evolución del PIB a
medida que su protagonismo iba en ascenso.
La composición sectorial del producto entre 1850 y 2000 des-
taca las transformaciones que se asocian con el moderno creci-
miento económico. En efecto, la aportación de la agricultura ex-
perimenta una gradual contracción, sólo interrumpida durante los

GR Á F I C O 6 .6 : Composición del PIB por ramas de actividad, 1850-2000


100
Porcentajes precios corrientes
(escala semilogarítmica)

10

1
1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Agricultura Construcción Servicios Industria


asignación de recursos y crecimiento [ 203 ]

C U A DR O 6 .6 : Composición del PIB


por ramas de actividad, 1850-2000
(precios corrientes) (en porcentaje)

Agricultura Industria Construcción Servicios PIB

Panel A. Tendencias a largo plazo


1850-2000 26,0 24,6 4,1 45,2 100,0
1850-1950 32,8 22,9 3,0 41,3 100,0
1950-1974 19,3 30,3 5,0 45,4 100,0
1974-2000 6,2 26,1 7,6 60,1 100,0
Panel B. Fases
1850-1883 39,6 18,1 3,0 39,3 100,0
1883-1920 32,4 26,0 2,6 39,0 100,0
1920-1929 26,8 28,0 3,7 41,5 100,0
1929-1952 25,6 23,1 3,4 47,9 100,0
1952-1958 23,5 30,1 4,6 41,8 100,0
1958-1974 16,7 30,8 5,3 47,2 100,0
1974-1986 7,7 28,2 7,2 56,9 100,0
1986-2000 4,9 24,2 8,0 62,9 100,0
Panel C. Ciclos
1855-1866 39,2 17,0 3,8 40,0 100,0
1866-1873 38,8 18,9 2,5 39,8 100,0
1873-1883 39,6 21,0 2,4 37,0 100,0
1883-1892 36,1 24,4 2,3 37,2 100,0
1892-1901 31,9 25,8 2,7 39,6 100,0
1901-1913 30,8 26,6 2,9 39,6 100,0
1913-1920 30,9 27,4 2,5 39,2 100,0
1920-1929 26,8 28,0 3,7 41,5 100,0
1929-1935 23,9 25,5 3,4 47,2 100,0
1935-1944 24,9 20,9 3,0 51,2 100,0
1944-1952 27,7 23,8 3,8 44,7 100,0
1952-1958 23,5 30,1 4,6 41,8 100,0
1958-1964 22,2 30,9 4,1 42,8 100,0
1964-1974 13,4 30,8 6,0 49,8 100,0
1974-1978 9,5 29,4 7,9 53,2 100,0
1978-1986 6,8 27,6 6,8 58,7 100,0
1986-1992 5,5 26,2 8,2 60,2 100,0
1992-2000 4,5 22,7 7,9 64,9 100,0
[ 204 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

años cuarenta cuando recobró la supremacía sobre la industria,


que se acentúa a partir de 1960. Mientras, ascienden la industria y
la construcción y, una vez consolidada la industrialización, los ser-
vicios. En el caso de la industria, su participación en el PIB no re-
fleja una asociación lineal, sino más bien cuadrática, con respecto
al ingreso por habitante pues aumenta hasta un umbral de renta
per cápita, a partir del cual tiende a declinar 309. La evolución de
los servicios permite matizar la interpretación frecuente de un as-
censo paulatino, pues muestra unas dimensiones estables a largo
plazo, en torno a dos quintas partes del PIB que, dejando a un lado
su elevación coyuntural durante la Segunda República y la posgue-
rra, sólo se incrementará a partir de los años sesenta hasta alcan-
zar, en la actualidad, dos terceras partes del PIB. La estabilidad en
torno al 40% del PIB resulta, a primera vista, poco intuitiva, pues la
visión habitual del sector servicios se basa en inferencias realizadas
a partir de la proporción de esta rama de actividad en las cifras
censales de población activa; así como en la literatura sobre cam-
bio estructural que sugiere una creciente participación de los servi-
cios en el PIB conforme crece la economía. Existen dos posibles
razones para justificar este resultado. Por una parte, la infraestima-
ción del empleo en los servicios que resulta de los censos demográ-
ficos, atribuible al hecho de que, en un mundo tradicional con es-
casa división del trabajo y pluriactividad como era el de la sociedad
española del siglo XIX, la actividad profesional declarada en los
censos conducía a exagerar el peso del sector agrario. Por otra, en
el caso español tiene un peso singular la inercia histórica o path-de-
pendency. En efecto, ya durante la Edad Moderna los servicios
adquirieron un papel destacado, cuando las llegadas de remesas
de plata americana alteraron los precios relativos entre los bienes
comercializados y los no comercializados, pues la elevación del ni-
vel de precios en la metrópoli favorecía la importación de bienes
comercializados y provocaba la disolución de la industria local;
mientras estimulaba la producción de bienes no comercializables
internacionalmente, en una temprana experiencia de Dutch disease
(Forsyth y Nicholas, 1983).

309 Este comportamiento se ajusta a las pautas observadas para los países europeos

a lo largo de los dos últimos siglos. Cf. Prados de la Escosura, Dabán y Sanz (1993).
asignación de recursos y crecimiento [ 205 ]

C U A DR O 6 .7 : Aportación de las ramas de actividad al crecimiento del PIB,


1850-2000
Tasa de Contribución Contribución Contribución Contribución
crecimiento agricultura industria construcción servicios
del PIB (porcentajes) (porcentajes) (porcentajes) (porcentajes)

Panel A. Tendencias a largo plazo


1850-2000 2,45 13,2 34,3 4,8 47,7
1850-1950 1,34 14,4 34,9 3,7 47,0
1950-1974 6,42 9,3 42,7 6,0 41,9
1974-2000 3,03 4,0 25,9 5,9 64,2
Panel B. Fases
1850-1883 1,84 25,4 38,2 4,1 32,4
1883-1920 1,22 22,7 26,5 1,9 48,8
1920-1929 3,54 10,5 36,2 6,1 47,1
1929-1952 0,60 5,1 26,2 –0,7 69,4
1952-1958 4,35 2,7 47,2 7,7 42,5
1958-1974 6,92 6,9 42,2 7,2 43,7
1974-1986 2,50 2,2 32,7 –0,8 65,9
1986-2000 3,48 4,2 21,6 10,5 63,7
Panel C. Ciclos
1855-1866 1,04 5,9 47,0 8,6 38,5
1866-1873 3,40 35,7 33,6 –0,5 31,2
1873-1883 1,20 –19,4 68,8 9,8 40,8
1883-1892 0,81 21,0 40,8 1,3 37,0
1892-1901 1,25 31,4 23,6 3,0 41,9
1901-1913 1,34 3,6 30,1 6,8 59,6
1913-1920 1,49 39,4 16,1 –4,1 48,6
1920-1929 3,54 10,5 36,2 6,1 47,1
1929-1935 –0,02 23,8 –155,4 –62,8 294,4
1935-1944 –0,55 95,4 27,7 –22,6 –0,5
1944-1952 2,37 18,3 41,5 0,6 39,6
1952-1958 4,35 2,7 47,2 7,7 42,5
1958-1964 6,88 11,8 34,5 4,7 49,0
1964-1974 6,94 4,7 46,3 8,8 40,2
1974-1978 3,71 3,6 42,4 1,1 52,8
1978-1986 1,89 1,2 24,0 –2,5 77,2
1986-1992 4,21 5,2 20,1 12,3 62,3
1992-2000 2,93 3,4 23,4 8,7 64,4
[ 206 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

En términos de su aportación al crecimiento del PIB destaca el


impulso de la industria en los años 1850-1883, la década de 1920
y el periodo comprendido entre 1945 y 1978, en que llegó a apor-
tar dos quintas partes de éste; a su vez, la agricultura realizó una
contribución sustancial durante el Sexenio revolucionario y en la
Primera Guerra Mundial. Los servicios, por su parte, mantuvie-
ron una aportación elevada y estable (superior al 40%) al creci-
miento agregado de la economía y, durante la década larga ante-
rior a 1914 y, de manera sostenida a partir de 1975, llegaron a
significar más del 60% de su tasa de variación.
Una vez conocida la distribución sectorial del PIB a lo largo del
último siglo y medio, su comparación con la correspondiente al
empleo permite establecer el comportamiento de la productivi-
dad de cada rama de actividad con respecto a la del conjunto de
la economía. Antes de ofrecer los resultados es preciso realizar al-
gunas aclaraciones acerca de las cifras de empleo utilizadas. Es
bien sabido que no se dispone de datos anuales de población
ocupada hasta 1964 (Nicolau, 1989). Previamente, sólo pueden
utilizarse interpolaciones a partir de las cifras que proporcionan
los censos de población. Naturalmente, en éstos figura única-
mente información acerca de la población activa, sin referencia
alguna al desempleo involuntario. Sin embargo, en una econo-
mía de predominio agrario como la española anterior a 1960, el
desempleo en sentido moderno del término era muy reducido,
salvo crisis excepcionales como la de los años treinta. Abunda-
ban, por el contrario, el desempleo estacional y el paro encu-
bierto en el sector agrario (labour hoarding) 310. Además, la división
del trabajo es menor en una sociedad en desarrollo y una misma
persona puede desempeñar distintas actividades laborales a lo
largo del año. Los censos suelen recoger tan sólo una, la que los
individuos suele considerar la principal, y ésta suele ser agricul-
tor. Así, actividades correspondientes a los sectores industrial y,
en especial, de servicios resultan subestimadas en los censos de
población. La época del año en que se recoge la información

310 Pérez Moreda (1999: 57), menciona una estimación coetánea para 1960 que ci-

fra el paro encubierto en 1,8 millones sobre una población activa agraria algo superior
a los cinco millones. Acerca del desempleo estacional, cf. Gómez Mendoza (1982).
asignación de recursos y crecimiento [ 207 ]

censal afectará también a la propia definición de la ocupación:


en efecto, si por ejemplo, como sucede en determinadas épocas
en Italia, se lleva a cabo el censo durante la cosecha, los resulta-
dos del empleo agrícola incluyen a todos aquéllos temporal-
mente ocupados en la agricultura, aunque su principal ocupa-
ción durante el resto del año sea distinta. En el presente caso, las
cifras anuales empleadas de ocupación sectorial y agregada son
provisionales. En la elaboración de las series anuales de empleo,
he procedido del modo siguiente: en primer lugar, he eliminado
la población femenina dentro de la población agraria, a fin de
evitar inconsistencias entre los diversos censos 311 y, sobre todo
entre las estimaciones de la población activa y aquéllas más rigu-
rosas de la población potencialmente activa (15 a 64 años) 312.
Así, por el ejemplo, si desde 1920 en adelante la ratio población
activa/población entre 15 y 64 años tiene un techo del 60%, no
es razonable que en las décadas precedentes llegue a alcanzar el
75% (gráfico 5.8b). La exclusión de la población activa femenina
elimina este problema. El segundo ajuste llevado a cabo consiste
en adecuar las cifras de población activa agraria a las de la pobla-
ción rural existente. En efecto, es sabido que no toda la pobla-
ción que habita en el medio rural está empleada en actividades
agrarias, pues una proporción, por nimia que sea, ha de ocuparse
de proveer servicios y productos transformados. Se aduce, con
frecuencia, que, al menos en el sur de la península, aglomeracio-
nes de población de cierta envergadura no tuvieron naturaleza
urbana hasta mediados del siglo XX, pues sus habitantes continua-
ban llevando a cabo tareas agrícolas. Debería añadirse, sin em-
bargo, que en estos núcleos una porción no despreciable de la
población laboral proveía al resto de bienes no agrarios y de servi-
cios. He realizado, pues, la conjetura razonable de que la pobla-

311 Este es un procedimiento frecuente en la historia económica española. Cf. Ni-

colau (1989), Erdozáin y Mikelarena (1999), Pérez Moreda (1999: 55). Este último
subraya el carácter irregular e incompleto de los registros censales de la población ac-
tiva agraria femenina, cuya ocupación es, por otra parte, estacional.
312 La población entre 15 y 64 años ha sido obtenida hasta 1960 mediante la inter-

polación de los diversos grupos de edad por David Reher, quien ha tenido la amabili-
dad de proporcionármelos para 1858-1960. Las estimaciones anteriores a 1858 han
sido interpoladas por mí. Para el periodo 1960-1970, los datos proceden de la OCDE
(«www.oecd.org») y para 1971-2000 del INE («www.ine.es»).
[ 208 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

ción empleada en la agricultura y residente en núcleos de apa-


riencia urbana tendería a compensarse con la de la población
que residiendo en núcleos rurales llevaba a cabo su actividad la-
boral en la industria y los servicios. Puede constatarse, por otra
parte, que conforme se eleva el nivel de ingreso disminuyen tanto
la población rural como la población activa agraria, si bien esta
última lo hace con mayor celeridad; pues existe siempre una
parte de la población que opta por residir en el campo aunque ya
no se dedique de manera prioritaria a tareas agrícolas ni ganade-
ras (Prados de la Escosura, Dabán y Sanz, 1993). Por todo ello, he
adoptado el supuesto de que el porcentaje de la población activa
empleado en la agricultura (de la que ya se ha eliminado la po-
blación femenina) no podría llegar a superar la proporción que
representa la población rural (aquélla en núcleos de menos de
5.000 habitantes) sobre la población total 313. Ello implica reducir
el porcentaje de población activa agraria en las cifras censales
comprendidas entre 1887 y 1920, y redistribuir el exceso de activos
agrarios proporcionalmente entre la industria y los servicios 314.
El empleo por sectores se ofrece en el cuadro 6.8 y en el grá-
fico 6.7. Se aprecia una suave caída del empleo agrario a partir de
la década de 1880, que se acelera en los años veinte y, tras la re-
versión de los años cuarenta, se iniciará un declive que abarcará
la segunda mitad del siglo XX. Por su parte, el empleo industrial
sigue una pauta inversa al agrario: aumenta desde 1880 y lo hace
con especial intensidad a partir de 1920 y hasta la Guerra Civil;
tras la dramática contracción de los años cuarenta, experimentó
un intenso crecimiento hasta la segunda mitad de los años se-
tenta cuando, y aquí se quiebra el paralelismo inverso con la evo-
lución del empleo en la agricultura, desciende hasta situarse hoy
día en una proporción similar a la de mediados de los años cin-
cuenta. La evolución del empleo en la construcción crece entre

313 Las estimaciones anteriores a 1930 proceden de Gómez Mendoza y Luna Ro-

drigo (1986).
314 Así, la proporción de la agricultura en la población activa para 1887 (65,3%),

1900 (66,3%), 1910 (66%) y 1920 (57,2%) pasa a ser del 62,70; 60,75; 58,00 y 54,50%,
respectivamente. Los porcentajes originales provienen de Nicolau (1989). Si, alterna-
tivamente, se utilizan los datos de Pérez Moreda (1999), los porcentajes de 1887 y
1900 serían 64,70 y 64,80.
asignación de recursos y crecimiento [ 209 ]

C U A DR O 6 .8 : Composición del empleo por ramas de actividad, 1850-2000


(en porcentaje)

Agricultura Industria Construcción Servicios

Panel A. Tendencias a largo plazo


1850-2000 46,3 18,1 5,7 29,9 100,0
1850-1950 57,3 16,1 4,3 22,3 100,0
1950-1974 36,2 22,0 7,6 34,2 100,0
1974-2000 13,3 22,6 9,0 55,1 100,0
Panel B. Fases
1850-1883 63,6 13,2 3,7 19,5 100,0
1883-1920 59,6 15,5 4,1 20,8 100,0
1920-1929 50,0 20,3 4,6 25,0 100,0
1929-1952 46,5 19,7 5,8 28,0 100,0
1952-1958 43,9 19,9 6,5 29,8 100,0
1958-1974 32,0 23,1 8,1 36,8 100,0
1974-1986 18,0 24,7 8,5 48,8 100,0
1986-2000 9,3 20,8 9,5 60,4 100,0
Panel C. Ciclos
1855-1866 63,5 13,4 3,8 19,3 100,0
1866-1873 63,9 13,1 3,7 19,4 100,0
1873-1883 63,8 13,2 3,7 19,3 100,0
1883-1892 62,5 14,4 4,0 19,0 100,0
1892-1901 61,2 14,6 4,1 20,2 100,0
1901-1913 58,7 15,4 4,0 21,9 100,0
1913-1920 55,6 18,1 4,1 22,3 100,0
1920-1929 50,0 20,3 4,6 25,0 100,0
1929-1935 43,3 21,7 5,5 29,5 100,0
1935-1944 47,3 18,7 5,5 28,4 100,0
1944-1952 48,0 19,3 6,3 26,4 100,0
1952-1958 43,9 19,9 6,5 29,8 100,0
1958-1964 38,0 21,6 7,1 33,2 100,0
1964-1974 28,4 24,0 8,7 38,9 100,0
1974-1978 20,2 25,8 9,6 44,5 100,0
1978-1986 16,9 24,2 8,0 50,9 100,0
1986-1992 11,3 22,0 9,2 57,5 100,0
1992-2000 7,8 19,9 9,7 62,7 100,0
[ 210 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

GR Á F I C O 6 .7 : Composición del empleo por ramas de actividad, 1850-2000


100
Porcentajes (escala semilogarítmica)

10

1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Agricultura Construcción Servicios Industria

1920 y mediados de 1970 para, tras su hundimiento en la primera


mitad de los años ochenta, recuperar, en el presente, niveles simi-
lares a los de hace un cuarto de siglo. Por último, el aumento del
empleo en los servicios fue muy gradual hasta los años sesenta, in-
terrumpido tan sólo por su intensificación en los años veinte y
primeros treinta, y emprendió una expansión ininterrumpida en
la primera mitad de los años setenta que alcanza hasta nuestros
días. Se advierte, pues, como ya ocurriera con la composición del
producto, una primera fase de cambio estructural en la que se
contrae el sector agrario y aumenta el industrial que, en el caso
español, se ve quebrado por el retroceso de los años de la posgue-
rra; seguida de otra, que abarca el último cuarto de siglo, en la
que el declive incluye, además de de la agricultura, al sector in-
dustrial, mientras asciende, imparable, el empleo en los servicios.
La comparación entre la distribución del producto y del em-
pleo pone de manifiesto, dentro un comportamiento análogo a
largo plazo, interesantes discrepancias que se derivan de las dife-
rencias intersectoriales de productividad laboral. La forma más
sencilla de comprobarlo es calcular, para cada rama de actividad,
la ratio entre la contribución al producto y al empleo total, esto
es, la productividad sectorial del trabajo con respecto a la del
conjunto de la economía o productividad sectorial relativa. Diver-
sos rasgos sobresalen en el cuadro 6.9 y el gráfico 6.8. La produc-
asignación de recursos y crecimiento [ 211 ]

C U A DR O 6 .9 : Productividad laboral relativa por ramas de actividad, 1850-2000

Agricultura Industria Construcción Servicios Total economía

Panel A. Tendencias a largo plazo


1850-2000 0,56 1,36 0,73 1,51 1,00
1850-1950 0,57 1,43 0,69 1,85 1,00
1950-1974 0,53 1,38 0,66 1,33 1,00
1974-2000 0,46 1,15 0,84 1,09 1,00

Panel B. Fases
1850-1883 0,62 1,37 0,81 2,02 1,00
1883-1920 0,54 1,68 0,65 1,87 1,00
1920-1929 0,54 1,38 0,80 1,66 1,00
1929-1952 0,55 1,17 0,59 1,71 1,00
1952-1958 0,54 1,51 0,70 1,40 1,00
1958-1974 0,52 1,33 0,66 1,28 1,00
1974-1986 0,43 1,14 0,84 1,17 1,00
1986-2000 0,52 1,17 0,85 1,04 1,00

Panel C. Ciclos
1855-1866 0,62 1,27 1,01 2,07 1,00
1866-1873 0,61 1,45 0,67 2,06 1,00
1873-1883 0,62 1,60 0,64 1,91 1,00
1883-1892 0,58 1,70 0,56 1,96 1,00
1892-1901 0,52 1,77 0,66 1,97 1,00
1901-1913 0,53 1,73 0,72 1,81 1,00
1913-1920 0,56 1,51 0,62 1,76 1,00
1920-1929 0,54 1,38 0,80 1,66 1,00
1929-1935 0,55 1,17 0,62 1,60 1,00
1935-1944 0,53 1,12 0,55 1,80 1,00
1944-1952 0,58 1,23 0,60 1,69 1,00
1952-1958 0,54 1,51 0,70 1,40 1,00
1958-1964 0,58 1,43 0,58 1,29 1,00
1964-1974 0,47 1,28 0,70 1,28 1,00
1974-1978 0,47 1,14 0,83 1,20 1,00
1978-1986 0,40 1,14 0,85 1,15 1,00
1986-1992 0,48 1,19 0,89 1,05 1,00
1992-2000 0,57 1,14 0,82 1,04 1,00
[ 212 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

GR Á F I C O 6 .8 : Productividad relativa del trabajo, 1850-2000


2,4

2,0
Economía agregada = 1

1,6

1,2

0,8

0,4

0,0
1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Agricultura Construcción Servicios Industria

tividad relativa de la agricultura, tras el descenso de la segunda


mitad de los años 1880, se mantuvo estable durante casi siete dé-
cadas para experimentar un acusado descenso en los sesenta y,
posteriormente, estabilizarse para, tras una nueva contracción,
iniciar, desde mediados de los años ochenta, una sostenida recu-
peración. La relación estable entre la productividad de la agricul-
tura y la del conjunto de la economía, apenas alterada por la gra-
dual pérdida relativa de empleo agrario, pone de manifiesto la
moderada y gradual transformación estructural de la economía
española durante los tres cuartos de siglo anteriores a 1960. Pos-
teriormente, la acelerada industrialización, apoyada en una in-
tensificación del capital y la incorporación de nueva tecnología,
explica la intensa caída de la productividad relativa del sector
agrario hasta 1975. A su vez, la destrucción de empleo en la agri-
cultura, que se ha contraído de alrededor de una cuarta parte a
menos del 10% de la fuerza laboral española durante los últimos
veinticinco años, subyace tras la enérgica recuperación de la pro-
ductividad relativa agraria en el último cuarto de siglo.
La comparación de las curvas de empleo y de productividad
relativa (gráficos 6.7 y 6.8) muestra que la fuerte absorción de
mano de obra por la industria y los servicios entre 1920 y 1935
acabó en una contracción de sus productividades relativas y, en
consecuencia, tendió a reducir el impacto del rápido cambio es-
asignación de recursos y crecimiento [ 213 ]

tructural sobre la eficiencia de la economía. La situación de la dé-


cada de 1920 volvió a repetirse en los años sesenta y primeros se-
tenta. En efecto, en el sector industrial, durante los años
1929/1935, y tomando como referencia 1913/1920 (= 1), el em-
pleo se elevó a 1,2 y la productividad relativa cayó a 0,77; un
cálculo análogo para el periodo 1964/1974 (1974/1978), y con
referencia al nivel de 1952/1958 (= 1), indica un aumento del
empleo (1,21) (1,3) y un descenso de la productividad (0,85)
(0,75). Es decir, frente a una situación hipotética ideal en la que
la absorción de mano de obra agraria por la industria se alcan-
zase manteniendo inalterada la productividad relativa industrial,
la realidad muestra su deterioro. ¿Significa esto que, en la indus-
tria, la productividad era la variable dependiente de la demanda
de trabajo? Si así fuera, ello sugeriría que la expansión industrial
tuvo lugar en sectores intensivos en trabajo, en lugar de en aqué-
llos más eficientes y competitivos.
La reducción paulatina de las diferencias de productividad en-
tre los distintos sectores, excluyendo el agrario, pone de relieve
que, en el largo plazo, mejoró la asignación de recursos. Sin em-
bargo, la elevada productividad de los servicios en el siglo com-
prendido entre 1850 y 1950 plantea la necesidad urgente de una
revisión de la distribución sectorial del empleo, y permite aventu-
rar que un cómputo más riguroso mostraría una proporción infe-
rior de empleo en la agricultura y superior en los servicios, con
las repercusiones consiguientes sobre la productividad laboral re-
lativa de cada sector.

6.4. Los precios relativos


de los componentes de la producción

La consideración de los precios relativos de cada rama de activi-


dad permite completar la visión de las transformaciones que se
han operado en la economía española durante el último siglo y
medio. En efecto, en la medida en que reflejen los costes, los pre-
cios de los sectores más dinámicos tenderán a caer y, si la deman-
da es elástica, su producto se incrementará en términos reales.
Los gráficos 6.9a-6.9c ofrecen el precio relativo de cada rama de
[ 214 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

actividad medido por la ratio entre el deflactor de cada sector y el


del PIB. En el caso de la agricultura (gráfico 6.9a), se advierte una
tendencia a la estabilidad de sus precios relativos entre 1850 y
1930, sólo quebrada por su ascenso entre comienzos de la década
de 1870 y mediados de la de 1880, y el declive posterior hasta fi-
nales del siglo XIX. A la depresión ocurrida en los años treinta su-
cedió una fuerte recuperación hasta alcanzar, en los primeros
cuarenta, un nivel en el que los precios relativos agrarios se esta-
bilizarían durante más de dos décadas, con un episodio de rápido
descenso y recuperación en los cincuenta. A partir de 1967 y has-
ta el presente, los precios relativos agrarios han mostrado una caí-
da sostenida hasta los niveles más bajos del último siglo y medio.
Por su parte, los precios relativos industriales ofrecen una trayec-
toria más definida y, tras una amplia etapa de estabilidad, en la
que sobresale el declive de mediados de 1860 y 1880 y el auge de
los dos primeros decenios del siglo XX, se inicia, a partir de 1920,
un marcado descenso acentuado en los años de la Segunda Repú-
blica y que, tras el repunte entre mediados de los años cuarenta y
cincuenta, continúa hasta la actualidad; aunque se muestra desa-
celerado en los dos últimos decenios.
Más interesante resulta la comparación entre la evolución de
los precios relativos de la agricultura y de la industria (grá-
fico 6.10a), pues permite contrastar hipótesis ampliamente difun-
didas acerca del papel desempeñado por el sector agrario durante
la industrialización. En efecto, entre las tareas que suelen asignarse
a la agricultura en el proceso de desarrollo económico se encuen-
tra la transferencia de recursos a la industria mediante un dete-
rioro de su relación real de intercambio. Un incremento de la pro-
ductividad agraria se traduciría, en un marco competitivo, en una
reducción del precio de los alimentos y las materias primas produ-
cidos por la agricultura. En la historiografía española se asocia la
regulación de los precios agrarios en los años de la autarquía
(1939-1959) a un empeoramiento de sus relaciones reales de inter-
cambio con la industria (Leal y Naredo, 1975: 78-79). De nuevo,
en los años sesenta, los incrementos de productividad de la agri-
cultura representarían, de acuerdo con la literatura histórica, una
transferencia de recursos, vía precios, a la industria, y un abarata-
miento del coste de la vida para los consumidores (Sanchis, 1997:
asignación de recursos y crecimiento [ 215 ]

GR Á FI C O 6 .9a : Precios relativos de la agricultura y de la industria, 1850-2000


(1995 = 100)
280

240

200

160

120

80

40
1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Deflactor agricultura/ Deflactor industria/


deflactor PIB deflactor PIB

G R Á FI C O 6 .9b: Precios relativos de la construcción y de los servicios, 1850-2000


(1995 = 100)
110

100

90

80

70
60

50

40

30
1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Deflactor construcción/ Deflactor servicios/


deflactor PIB deflactor PIB

153-155). La evolución de los precios relativos de la agricultura


contradice, sin embargo, esta interpretación. La relación real de
intercambio agricultura-industria presenta una mejoría sostenida a
largo plazo entre la primera mitad de los años cincuenta y la se-
gunda mitad de los setenta, pese al breve estancamiento entre fina-
les de los cincuenta y mediados de los sesenta. Sólo a partir de
[ 216 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

GR Á F I C O 6 .9c : Precios relativos de los bienes


comercializados y no comercializados, 1850-2000
(1995 = 100)
220

200

180

160

140
120

100

80

60
1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Deflactor bienes comer- Deflactor bienes no comer-


cializados/deflactor PIB cializados/deflactor PIB

1978 se iniciaría una fase de deterioro sostenido de los precios re-


lativos de la agricultura, que se correspondería con el aumento de
la productividad laboral que acompañó a la reducción de mano de
obra en este sector. Esta evolución de los precios relativos agrarios,
medida con respecto al deflactor del valor añadido industrial, con-
trasta con la que se obtiene si los precios agrarios se expresan en
términos del deflactor del PIB. Como es sabido, esta última forma
de expresarlos no es la adeucuada, dado que el deflactor del PIB in-
corpora también los precios agrarios. Únicamente, cuando se cal-
culan de este modo inadecuado, los precios relativos de los pro-
ductos agrarios, tras estabilizarse entre 1958 y 1966, habrían
descendido ininterrumpidamente hasta el presente. Podría con-
cluirse, pues, que la contribución de la agricultura al crecimiento
acelerado del periodo 1951-1974, en términos de una trasferencia
de recursos a la industria mediante un deterioro de la relación real
de intercambio intersectorial, habría sido inferior a la que hasta
ahora economistas e historiadores han supuesto.
Por su parte, los precios relativos de la construcción (grá-
fico 6.9b) presentan dos fases bien definidas: una, de declive,
hasta la segunda mitad de los años 1880 y, posteriormente, otra
de ascenso sostenido, con interrupciones esporádicas, como la
asignación de recursos y crecimiento [ 217 ]

comprendida entre los años treinta y cincuenta del siglo XX. Los
servicios, a su vez, presentan precios relativos moderadamente es-
tables hasta la Primera Guerra Mundial (si bien sobresale el mar-
cado descenso entre 1870 y la segunda mitad de 1880) y un soste-
nido declive hasta 1960, con la excepción de finales de los años
veinte y la década de 1930. Desde 1960 han presentado un as-
censo sostenido.
La evolución de los precios relativos resulta más clara si se con-
sideran separadamente los productos comercializados (representa-
dos aquí por los deflactores de la agricultura y la industria ponde-
rados por su peso respectivo en el valor añadido total) y los no
comercializados internacionalmente (también representados, de
forma simplificada, por los deflactores ponderados de la construc-
ción y los servicios). Los bienes comercializados y no comercializa-
dos muestran una evolución opuesta de sus precios a lo largo del
siglo y medio considerado, que se acentúa a partir de 1940 (gráfico
6.9c). Así, se pone de relieve una tendencia favorable a los bienes
comercializados hasta 1960, con las excepciones de los años 1890 y
1930 que, posteriormente, experimentan un declive sostenido
hasta 2000 (gráfico 6.10b). La tendencia descendente de este úl-
timo periodo podría explicarse en términos de la teoría Balassa-
Samuelson, pues sería el resultado del fuerte crecimiento experi-
mentado por la productividad en el sector comercializado, ex-
puesto a la competencia internacional y, consiguientemente, refle-
jado en los salarios. En el sector no comercializado, con menores
incrementos de productividad, la movilidad interna del factor tra-
bajo, paralela a las restricciones a su movilidad internacional, pre-
sionaría hacia una convergencia salarial con el sector comerciali-
zado (Balassa, 1964; Samuelson, 1964, 1994). Alternativamente, la
visión asociada a Bhagwati (1984) de la escasez relativa de la mano
de obra, como determinante del ascenso de precios en el sector
que utiliza intensivamente al factor trabajo, también ayudaría a en-
tender el fuerte deterioro de los precios relativos de los bienes co-
mercializables. Naturalmente, podrían añadirse posibles agravan-
tes, como la persistencia de la regulación en un buen número de
actividades y las rigideces del mercado de trabajo, acentuadas por
la expansión del sector público, intensivo en mano de obra (Pra-
dos de la Escosura y Sanz, 1996).
[ 218 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

GRÁ F I C O 6 .1 0a : Relación real de intercambio


agricultura-industria, 1850-2000
(1995 = 100)

160

140

120

100

80

60

40
1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Deflactor agricultura/deflactor industria

GR Á F I C O 6 .1 0b : Relación real de intercambio bienes


comercializados-bienes no comercializados, 1850-2000
(1995 = 100)
350

300

250

200

150

100

50
1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

6.5. Cambio estructural


y crecimiento de la productividad

La evolución de niveles, en términos reales, de productividad la-


boral de cada sector proporciona una útil información que com-
plementa lo hasta ahora analizado (gráfico 6.11 y cuadro 6.10).
La comparación del crecimiento del producto (cuadro 6.5) y de
asignación de recursos y crecimiento [ 219 ]

C U A DR O 6 .1 0 : Productividad aparente del trabajo, 1850-2000

PIB por Agricultura Industria Construcción Servicios


ocupado VAB/ocupado VAB/ocupado VAB/ocupado VAB/ocupado

Panel A. Tendencias a largo plazo


1850-2000 1,73 2,04 2,44 1,42 1,15
1850-1950 0,65 0,21 1,07 0,49 0,72
1950-1974 5,34 5,14 7,00 5,22 2,83
1974-2000 2,58 6,19 3,50 1,45 1,28
Panel B. Fases
1850-1883 1,30 0,60 3,13 1,76 1,20
1883-1920 0,69 0,77 –0,13 0,26 0,66
1920-1929 2,44 2,20 2,89 2,94 0,97
1929-1952 –0,48 –0,93 0,20 –2,36 0,15
1952-1958 2,98 1,26 5,12 6,19 1,07
1958-1974 5,97 5,66 7,23 6,10 3,58
1974-1986 3,95 5,78 5,02 3,41 2,23
1986-2000 1,40 6,53 2,20 –0,23 0,47
Panel C. Ciclos
1855-1866 0,34 –0,62 2,50 1,94 0,67
1866-1873 2,80 2,48 5,76 –0,98 1,96
1873-1883 1,01 –0,63 2,86 3,79 1,25
1883-1892 0,55 0,43 0,49 –0,39 0,30
1892-1901 0,69 0,94 0,50 0,86 0,02
1901-1913 0,69 0,00 –0,17 2,59 0,75
1913-1920 0,89 2,30 –1,67 –3,69 1,76
1920-1929 2,44 2,20 2,89 2,94 0,97
1929-1935 –1,39 0,94 –3,76 –8,40 –1,79
1935-1944 –1,13 –3,87 1,22 2,00 1,06
1944-1952 0,93 0,98 2,02 –2,73 0,57
1952-1958 2,98 1,26 5,12 6,19 1,07
1958-1964 6,46 5,92 5,26 4,69 5,00
1964-1974 5,69 5,50 8,41 6,95 2,73
1974-1978 4,74 6,38 6,24 1,90 2,95
1978-1986 3,55 5,49 4,41 4,17 1,86
1986-1992 1,67 9,27 2,68 –0,80 0,13
1992-2000 1,21 4,48 1,84 0,20 0,72

VAB: Valor Añadido Bruto.


[ 220 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

GR Á F I C O 6 .1 1 : Productividad del trabajo por ramas de actividad, 1850-2000

10.000
(escala semilogarítmica)
Miles de pesetas 1995

1.000

100
1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Agricultura Construcción Servicios Industria

la productividad sectorial depara algunos resultados novedosos.


Así, por ejemplo, las discrepancias en el ritmo de crecimiento del
producto entre las distintas ramas de actividad, con una disper-
sión elevada en 1950-1974, frente a la convergencia del periodo
1974-2000, se invierten cuando el análisis se lleva a cabo en térmi-
nos de productividad laboral. La explicación estriba en la reasig-
nación sectorial de mano de obra que ha tenido lugar en el últi-
mo cuarto del siglo XX.
La evolución de la productividad laboral de la agricultura me-
rece algunos comentarios. En el siglo comprendido entre 1850 y
1950, y salvo un error sustancial en la estimación de los activos
agrarios, el producto por ocupado creció en la agricultura al
0,2%. Este muy lento progreso tiende a ocultar marcados contras-
tes en la evolución de la productividad agraria debido a su alta va-
riabilidad. Así, tras el moderado ascenso entre 1850 y 1913
(0,5%), el ritmo se cuadruplicó durante la acusada aceleración
entre 1913 y 1929, en contraposición con el declive en términos
absolutos hasta 1950 315. A partir de 1958, el fuerte avance del

315 El crecimiento del periodo 1850-1913 se corresponde con el umbral inferior

propuesto para 1860-1910 en Prados de la Escosura (1988: 118). Por otra parte, con-
viene advertir que si se excluye la contracción de la Guerra Civil y la inestabilidad de
la inmediata posguerra, el crecimiento se sitúa en torno al 1% durante los años
1929-1935 y 1944-1958.
asignación de recursos y crecimiento [ 221 ]

producto por trabajador (cuadro 6.8) está asociado al trasvase de


mano de obra a otros sectores (esto es, la tasa de crecimiento del
producto resulta ser inferior a la de la productividad), como tam-
bién sucede durante el periodo de entreguerras. A partir de
1974, el mayor avance de productividad ha ocurrido en la agricul-
tura, que ha multiplicado por cinco su nivel inicial, mientras se
duplicaba el producto por ocupado en la industria y aumentaba
hasta en tres veces y media el de la construcción y los servicios.
El crecimiento de la productividad en la industria (incluida la
construcción) y los servicios ha de estudiarse, pues, en el con-
texto del trasvase de mano de obra de la agricultura. Así, pueden
distinguirse dos tipos de episodios: uno de crecimiento extensivo,
en el que el sector industrial o de servicios absorbía mano de
obra, mientras la productividad apenas aumentaba o, incluso,
descendía; y otro de crecimiento intensivo, con una expansión de
la producción muy superior a la del empleo. Ejemplos de creci-
miento extensivo se encuentran, para la industria, entre 1883 y
1920, y tanto en la industria como en la construcción durante los
años 1929-1935. El crecimiento intensivo se observa entre 1850 y
1883, en la década de 1920 y en el periodo de industrialización
acelerada, 1952-1974, en que es extensible a la construcción y los
servicios. También ocurrió en la industria desde mediados de los
años setenta hasta comienzos de los noventa, pues aumentó el
producto mientras se contraía el empleo del sector.
Si se ponderan las productividades sectoriales (cuadro 6.10)
por su participación en el empleo (cuadro 6.8), se obtiene la con-
tribución de cada rama de actividad al crecimiento agregado de
la productividad (cuadro 6.11). El elevado peso del empleo agra-
rio supone que, en el siglo y medio considerado, la productividad
agraria explique una tercera parte del aumento de la productivi-
dad agregada de la economía. Esta proporción es, en cierto
modo, engañosa, pues el papel de la agricultura varía sensible-
mente. Así, entre 1883 y 1929, más de la mitad del crecimiento de
la productividad de la economía tuvo su origen en la agricultura.
Posteriormente, en el último cuarto del siglo XX, la acelerada re-
ducción del empleo agrario explica que la agricultura haya apor-
tado un tercio del crecimiento de la productividad laboral de la
economía española. La contribución de la industria supuso, a su
[ 222 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O 6 .1 1 : Aportación sectorial al crecimiento


de la productividad del trabajo, 1850-2000
Tasa de
Contribución Contribución Contribución Contribución Total
crecimiento
agricultura industria construcción servicios economía
del PIB por
(porcentajes) (porcentajes) (porcentajes) (porcentajes) (porcentajes)
ocupado

Panel A. Tendencias a largo plazo


1850-2000 1,73 52,1 24,5 4,4 19,0 100,0
1850-1950 0,65 25,8 36,2 4,5 33,5 100,0
1950-1974 5,34 39,1 32,3 8,3 20,3 100,0
1974-2000 2,58 33,6 32,3 5,3 28,7 100,0
Panel B. Fases
1850-1883 1,30 34,9 37,8 6,0 21,3 100,0
1883-1920 0,69 78,4 –3,5 1,8 23,3 100,0
1920-1929 2,44 53,2 28,4 6,6 11,7 100,0
1929-1952 –0,48 88,4 –8,0 28,1 –8,5 100,0
1952-1958 2,98 24,1 44,4 17,6 13,9 100,0
1958-1974 5,97 34,2 31,5 9,3 24,9 100,0
1974-1986 3,95 28,5 33,9 8,0 29,7 100,0
1986-2000 1,40 45,9 34,5 –1,7 21,3 100,0
Panel C. Ciclos
1855-1866 0,34 –268,4 229,2 50,1 89,1 100,0
1866-1873 2,80 59,1 28,1 –1,4 14,2 100,0
1873-1883 1,01 –113,2 105,7 39,4 68,0 100,0
1883-1892 0,55 70,6 18,4 –4,1 15,1 100,0
1892-1901 0,69 83,7 10,5 5,1 0,6 100,0
1901-1913 0,69 0,3 –10,7 43,0 67,4 100,0
1913-1920 0,89 105,0 –24,9 –12,3 32,2 100,0
1920-1929 2,44 53,2 28,4 6,6 11,7 100,0
1929-1935 –1,39 –29,2 58,4 33,0 37,8 100,0
1935-1944 –1,13 153,8 –19,1 –9,3 –25,4 100,0
1944-1952 0,93 56,2 46,5 –20,7 18,0 100,0
1952-1958 2,98 24,1 44,4 17,6 13,9 100,0
1958-1964 6,46 41,8 21,1 6,2 30,9 100,0
1964-1974 5,69 29,8 38,4 11,5 20,3 100,0
1974-1978 4,74 29,3 36,7 4,1 29,9 100,0
1978-1986 3,55 28,3 32,5 10,2 28,9 100,0
1986-1992 1,67 64,0 36,0 –4,5 4,5 100,0
1992-2000 1,21 29,5 30,7 1,6 38,2 100,0
asignación de recursos y crecimiento [ 223 ]

vez, una tercera parte del crecimiento de la productividad del tra-


bajo en España a lo largo de los ciento cincuenta últimos años. Es
digna de mención la responsabilidad de la industria y de la cons-
trucción en la desaceleración del producto por trabajador du-
rante las dos guerras mundiales.
En la literatura sobre desarrollo económico es habitual destacar
la aportación del cambio estructural al crecimiento de la producti-
vidad 316. En efecto, el crecimiento de la productividad en términos
agregados puede distribuirse entre la aportación que recibe del in-
cremento del producto por trabajador en cada rama de actividad
(productividad interna) y la que se deriva del trasvase de mano de
obra de sectores de menor productividad a aquéllos de mayor pro-
ductividad laboral (cambio estructural) 317. Se trata, como señala
Van Ark (1996b: 94), de tomar en consideración no sólo el trasvase
de mano de obra de sectores donde el crecimiento de la producti-
vidad es bajo a otros en los que es más intenso; sino, además del
trasvase que tiene lugar desde sectores cuyos niveles de productivi-
dad son bajos, a aquellos cuyos niveles son superiores. El nivel de
productividad laboral agregada (A), que resulta de dividir el pro-
ducto (O) por el empleo (L) para el conjunto de la economía en el
año j, puede expresarse como la suma ponderada por la participa-
ción sectorial en el empleo total (Li/L) de la productividad (Oi/Li)
de cada rama de actividad i (i = 1, 2, ..., n) 318.

Aj = (O / L)j = S (Oi / Li)j (Li / L)j = S (Aij Uij) (6.5)

316 Por cambio estructural se entiende, en este caso, la variación de la importancia

relativa de las distintas ramas de actividad en términos de mano de obra empleada. Para
ser más rigurosa, la definición debería incluir también el capital físico y el humano.
317 En realidad, como oportunamente señalan Matthews, Feinstein y Odling-Smee

(1982: 248-254), el cambio estructural no es exógeno, pues resulta de la interacción entre


la oferta y la demanda de recursos. En este sentido, resultará inadecuado tratar de esta-
blecer relaciones de causalidad entre el cambio estructural y el crecimiento. Sin embar-
go, en perspectiva histórica, no existe perfecta movilidad de factores y, por consiguiente,
tienden a perdurar las diferencias de productividad marginal entre sectores, pues los tras-
vases de recursos entre sectores no se realizan de manera automática. Por ello, la mejora
en la asignación de recursos contribuirá a alcanzar una mayor tasa de crecimiento duran-
te el periodo determinado. Por otra parte, incluso cuando la productividad marginal es
igual entre las diversas industrias, no todas crecerán al compás, y ello dependerá de su ab-
sorción de la innovación tecnológica y de la existencia de rendimientos crecientes.
318 En los párrafos siguientes mantengo el procedimiento expuesto en Broad-

berry (1998).
[ 224 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

siendo Ai el producto por trabajador en el sector i, y Ui la partici-


pación del sector i en el empleo total.
En perspectiva temporal, donde los acentos cincunflejos re-
presentan tasas de variación anual,

A$ j = SA$ ij U ij + SAij U$ ij (6.6)

La técnica habitual para realizar este cálculo, el shift-share


analysis, consiste en estimar, primero, el crecimiento de la pro-
ductividad interna (el primer término de la derecha), esto es, el
resultado de agregar el crecimento del producto por trabajador
en cada rama de actividad manteniendo constante la estructura
inicial del empleo. Posteriormente, la diferencia entre la produc-
tividad agregada y la productividad interna indicará la contribu-
ción del cambio estructural.
Puede advertirse que este procedimiento está basado en el su-
puesto implícito de que, en ausencia de trasvase intersectorial de
mano de obra, los niveles sectoriales de productividad y sus tasas
de crecimiento habrían sido idénticas a las que se dieron en la
realidad. Este supuesto no parece realista en un caso como el es-
pañol en el que, como ha podido advertirse, cuando la industria y
los servicios absorben mano de obra con celeridad, la productivi-
dad tiende a estancarse o a decaer 319. Así pues, parece más razo-
nable suponer que la productividad de la agricultura se aceleró
entre 1950 y 1975 debido a la reducción del número de trabaja-
dores. A su vez, el producto por ocupado habría crecido más des-
pacio en la industria entre 1974 y 1986 si el número de trabajado-
res no hubiese disminuido como resultado de la reconversión
industrial, que redujo el tamaño del sector eliminando las ramas
menos competitivas y, en consecuencia, el empleo 320. Por ello, la
aportación del cambio estructural al aumento de la productivi-

319 Broadberry (1998) plantea que si se acepta, como propone Kindleberger

(1967), que la mano de obra que se asigna a la industria y los servicios procedente de
la agricultura es trabajo excedente, habría que asumir que el hipotético retorno de
esa fuerza de trabajo al sector agrario, no aumentaría la cantidad de producto, mien-
tras que haría descender la productividad.
320 Los cálculos de Suárez (1992) y Van Ark (1995) de la productividad total y la-

boral, respectivamente, tienden a sugerirlo.


asignación de recursos y crecimiento [ 225 ]

dad derivado con el procedimiento convencional del shift-share


analysis que, como hemos visto, se obtiene como la diferencia en-
tre el crecimiento de la productividad agregada y de la producti-
vidad interna (resultado, a su vez, de ponderar el incremento del
producto por trabajador de cada sector por la distribución secto-
rial del empleo en el año inicial de cada periodo) se presenta
como el límite inferior en el cuadro 6.12. Por su parte, el límite supe-
rior lo constituye una modificación del método convencional del
shift-share analysis: es el resultado de sustraer de la productividad
agregada la que se obtendría de ponderar el crecimiento del pro-
ducto por trabajador en cada rama de actividad, por la contribu-
ción de ésta al empleo total en el año inicial, con la salvedad de
aquellos sectores que reducen su participación en el empleo
(como la agricultura a lo largo de todo el periodo considerado y
la industria a partir de 1975), para los que al crecimiento del pro-
ducto por ocupado le sería sustraída la diferencia entre el incre-
mento del empleo agregado y el empleo en dicho sector 321. He
denominado límite superior al resultado obtenido de este modo
porque no toma en consideración las diferencias de dotación de
capital físico y humano por trabajador entre ramas de actividad.
En puridad, la aportación del cambio estructural habría de com-
putarse en términos de productividad total de los factores, y no
de productividad parcial del trabajo 322.
Las diferencias que se observan entre los límites inferior y supe-
rior son, como muestra el cuadro 6.12, muy apreciables, a excep-
ción del periodo 1850-1883. Dado que, a mi juicio, los resultados
que expresa el límite superior son más realistas, mis comentarios se
centrarán en ellos. Así, el cambio estructural aportaría cerca de la
mitad del crecimiento de la productividad agregada obtenido du-

321 Este es el procedimiento propuesto por Broadberry (1998), siguiendo a Nord-

haus (1972). En este supuesto, la productividad interna se calcularía como


SA$ ¢ij U ij , siendo A$ ¢ij = A$ij – (L$ j – L$ij ), si U$ ij < 0. (6.7)
322La evidencia disponible confirma, sin embargo, la importancia del cambio es-
tructural: entre 1965 y 1975, la productividad total de los factores creció al 6,5% en la
industria frente a un 2% en la agricultura y un 3,8 en términos agregados (San Juan,
1987; Gandoy, 1988; Myro, 1983; Suárez, 1992). Las investigaciones en curso de Mar
Cebrián y María Teresa Sanchis darán respuesta a esta cuestión para el periodo
1950-1975.
[ 226 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O 6 .1 2 : Contribución del cambio estructural


al crecimiento de la productividad del trabajo, 1850-2000

Cambio estructural Cambio estructural

Producti- % Producti- Producti- % Producti-


PIB por Límite Límite
vidad interna vidad vidad interna vidad
ocupado inferior superior
shift-share agregada revisada agregada

Panel A. Tendencias a largo plazo


1850-2000 1,73 1,59 0,14 8 0,95 0,78 45
1850-1950 0,65 0,44 0,21 32 0,27 0,38 59
1950-1974 5,34 4,92 0,42 8 3,44 1,90 36
1974-2000 2,58 2,97 –0,39 –15 1,91 0,67 26
Panel B. Fases
1850-1883 1,30 1,10 0,20 16 1,11 0,18 14
1883-1920 0,69 0,60 0,09 13 0,35 0,34 50
1920-1929 2,44 2,09 0,35 14 1,12 1,32 54
1929-1952 –0,48 –0,47 –0,01 2 –0,46 –0,02 3
1952-1958 2,98 2,29 0,69 23 1,31 1,66 56
1958-1974 5,97 5,36 0,62 10 3,82 2,15 36
1974-1986 3,95 3,85 0,09 2 3,04 0,91 23
1986-2000 1,40 1,71 –0,30 –22 0,89 0,51 36
Panel C. Ciclos
1855-1866 0,34 0,15 0,19 56 0,20 0,13 39
1866-1873 2,80 2,68 0,11 4 2,72 0,08 3
1873-1883 1,01 0,35 0,66 65 0,28 0,73 72
1883-1892 0,55 0,38 0,16 30 0,24 0,31 57
1892-1901 0,69 0,70 0,00 0 0,53 0,16 24
1901-1913 0,69 0,24 0,45 65 –0,06 0,75 109
1913-1920 0,89 1,28 –0,39 –44 0,92 –0,03 –3
1920-1929 2,44 2,09 0,35 14 1,12 1,32 54
1929-1935 –1,39 –1,27 –0,11 8 –2,22 0,83 –60
1935-1944 –1,13 –0,87 –0,25 22 –0,03 –1,09 97
1944-1952 0,93 0,85 0,08 9 0,48 0,45 48
1952-1958 2,98 2,29 0,69 23 1,31 1,66 56
1958-1964 6,46 5,41 1,05 16 4,20 2,26 35
1964-1974 5,69 5,29 0,39 7 3,84 1,85 32
1974-1978 4,74 4,46 0,28 6 3,58 1,16 24
1978-1986 3,55 3,43 0,12 3 2,76 0,79 22
1986-1992 1,67 1,99 –0,33 –20 0,86 0,81 48
1992-2000 1,21 1,25 –0,04 –3 0,89 0,32 27
asignación de recursos y crecimiento [ 227 ]

rante los últimos ciento cincuenta años. Este resultado concuerda


plenamente con el obtenido por Broadberry (1998) para Alema-
nia y los Estados Unidos de América entre 1870 y 1990 323. Si se
consideran las grandes fases del crecimiento de la economía por
separado, se advierte que el papel del cambio estructural, aunque
destacado, tiende a reducir su entidad a largo plazo (cuadro 6.12,
panel A). Así, entre 1883 y 1929, la mitad del crecimiento de la
productividad laboral procede del cambio estructural, que llegó a
representar casi tres cuartas partes de 1873 a 1913. Si se desciende
a la consideración de los distintos ciclos, se advierte que en perio-
dos de desaceleración del crecimiento como 1883-1913, sin tras-
vase de mano de obra hacia la industria y los servicios, la producti-
vidad laboral habría crecido tan sólo un 0,2%; mientras su declive
habría sido aún más pronunciado durante los primeros años
treinta y la recuperación posbélica más lenta aún entre 1945 y
1952. La productividad laboral creció en la era dorada (1950-1974)
a un ritmo más de ocho veces superior al de los cien años prece-
dentes, y más de un tercio de este crecimiento fue aportado por el
cambio estructural, que llegó a suponer más de la mitad en los
años cincuenta 324. Durante el último cuarto del siglo XX, la aporta-
ción del cambio estructural ha representado, de nuevo, una cuarta
parte del avance de la productividad laboral. En esta etapa, la tar-
día salida de mano de obra de la agricultura, pues el sector aún
ocupaba a uno de cada cuatro trabajadores en 1975, se vio acom-
pañada de la destrucción de empleo industrial, que ha redundado
en un incremento del 50% del empleo en los servicios. El trasvase
de mano de obra explica, en medida considerable, el acelerado
crecimiento de la productividad laboral en la agricultura a partir
de 1975 325. Por su parte, el cambio estructural habría contribuido

323 Broadberry (1998: 390), estima que del 1,75 y 1,43% del crecimiento de la

productividad en Alemania y los Estados Unidos de América, el límite superior del


cambio estructural supondría, respectivamente, el 45,7 y el 50,3%.
324 La contribución del cambio estructural es, pues, muy superior que la obtenida

por Van Ark (1996b: 96), mediante el método convencional del shift-share analysis
(22% como límite superior).
325 En el método modificado de shift-share analysis seguido aquí se ha supuesto

que del 6,2% de crecimiento de la productividad laboral agraria, el 4,7% (es decir, la
diferencia entre el crecimiento del empleo total y del agrario) sería atribuible al cam-
bio estructural.
[ 228 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

de forma sustancial al incremento de la productividad industrial


entre 1974 y 1986 326.
Conviene recordar que, a diferencia de cambios en variables
como la inversión, que ejercen un efecto acumulativo sobre el
crecimiento mientras la economía no haya alcanzado el estado
estacionario, el trasvase de mano de obra hacia sectores de mayor
productividad es, junto con la transición demográfica, un fenó-
meno que tiene lugar una sola vez. Sin embargo, a lo largo del si-
glo y medio que aquí se contempla, ha podido apreciarse que ni
el efecto del cambio estructural sobre el crecimiento de la pro-
ductividad del trabajo, ni el de las alteraciones en la composición
por edades de los habitantes sobre la población potencialmente
activa (cuadro 5.7), son desdeñables. El cambio estructural, com-
binado con el aumento de la población en edad laboral, aportó
alrededor de la mitad del crecimiento del PIB por habitante en los
años 1855-1866, durante la década de 1920 (fundamentalmente
debido al cambio estructural), en la segunda posguerra mundial
(1944-1952) y entre 1978 y 1992 (cuadros 5.7 y 6.12).

326 De modo análogo al caso de la agricultura expuesto en la nota anterior, del

5% del crecimiento anual de la productividad laboral en la industria, el 2,2% se deri-


varía, de acuerdo con el método de cálculo utilizado, del cambio estructural (esto es,
la diferencia entre la tasa de crecimiento del empleo total y del industrial). Entre
1986 y 1992, éste representaría el 1,5% sobre un total del 2,7%.
Conclusiones

EL propósito de este libro ha sido, en primer lugar, ofrecer una


nueva base cuantitativa para el estudio de la evolución macroeco-
nómica de España desde 1850. Dicha base incluye una estimación
del Producto Interior Bruto, tanto por el lado de la producción
como del gasto, para los más de cien años comprendidos entre
1850 y el comienzo de la moderna Contabilidad Nacional en
España, que fue enlazada posteriormente con las cifras revisadas
de la Contabilidad Nacional. Las nuevas series anuales de valores,
cantidades y precios obtenidas para el PIB y sus componentes de
oferta y demanda a lo largo de los últimos ciento cincuenta años
permiten trazar las grandes tendencias del progreso económico
español.
Una tarea tan árida como la reconstrucción estadística se ve
compensada por el hecho de que la nueva base macroeconómica
permitirá a economistas e historiadores responder con mayor ri-
gor a cuestiones recurrentes en la historia del progreso español,
así como plantear otras que, hasta ahora, no podían formularse
por falta de información cuantitativa. No es necesariamente un
mayor consenso histórico lo que podrá lograrse a partir de este
estudio, pues sucede a menudo en la historia contemporánea
que tras lugares comunes se oculta la ausencia de investigación ri-
gurosa, sino, por el contrario, debates mejor fundamentados
acerca de la experiencia española de moderno crecimiento eco-
nómico.
Entre los resultados alcanzados, merecen destacarse los si-
guientes.
En conjunto, y pese a tasas de variación anual aparentemente
moderadas, el nivel de actividad económica, en términos reales,
aumentó casi cuarenta veces en siglo y medio, mientras que el in-
greso por persona se multiplicó por 15. A su vez, el nivel de con-
sumo privado por habitante se elevó 12 veces y 115 la inversión
por persona ocupada.
[ 229 ]
[ 230 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

Es posible señalar la existencia de tres grandes fases en el pro-


greso de España: 1850-1950, 1950-1974 y 1974-2000. Se afirma,
así, la existencia de continuidad en el crecimiento entre 1850 y
1950. Este resultado contradice la frecuente oposición entre un
siglo XIX de fracaso y un siglo XX de éxito económico. La Guerra
Civil (1936-1939), a su vez, supuso el mayor descenso de nivel sin
que, aparentemente, ello afectase a la continuidad del creci-
miento tendencial de los primeros años treinta durante la década
de 1940. Sin embargo, su impacto a largo plazo sobre el creci-
miento, incluyendo la inmediata posguerra, podría estimarse en
dos décimas de punto anual acumulativo, una cuantía nada des-
preciable pues, en el caso hipotético de que todo lo demás hu-
biera permanecido igual, habría reducido el nivel del PIB actual a
un 75% de su potencial.
El progreso de la economía no se repartió por igual entre las
tres etapas señaladas, y la mayor aceleración procede, como en el
resto del mundo, del periodo 1950-1974, que septuplicó a la de
los cien años anteriores. Destaca, en especial, el hecho de que no
se produjera un retorno a la pauta secular de crecimiento tras el
auge espectacular de estos años. Hoy día, la economía española
se halla no sólo en una senda más elevada, sino además con un
crecimiento tendencial más intenso. No puede inferirse, sin em-
bargo, que el crecimiento del producto por habitante sea atribui-
ble en exclusiva a esta edad dorada, pues se han documentado an-
tecedentes de un apreciable crecimiento durante los años
1850-1883 y en la década de 1920. Por otra parte, han de mencio-
narse, también, aquellas fases de menor pujanza: los años
1883-1920, 1929-1952 y 1974-1986, donde radican, en parte, las
diferencias que aún hoy día separan a España de las naciones oc-
cidentales avanzadas.
La nueva visión del crecimiento ofrece, en conjunto, una ima-
gen más favorable que la que surgía de estimaciones históricas
precedentes. Cuando se desciende a periodos concretos se ad-
vierten resultados novedosos y, en ocasiones, poco intuitivos. La
Primera Guerra Mundial, por ejemplo, fue testigo de un pro-
greso modesto y distó de ser la oportunidad de crecimiento en
que ha insistido la historiografía. Coincide, pues, con los años
cuarenta, en los que España adoptó una actitud no beligerante
conclusiones [ 231 ]

durante la Segunda Guerra Mundial, si bien esta etapa ha sido


adecuadamente caracterizada por los historiadores. La pujanza
de los años veinte, anotada por los historiadores culturales y polí-
ticos y apenas perceptible, sin embargo, en los estudios de histo-
ria económica, es subrayada por los nuevos datos del Producto
Interior Bruto. Por último, y aunque lógicamente las nuevas se-
ries del PIB no deparan grandes sorpresas en la era de la Contabi-
lidad Nacional, éstas permiten constatar que la aceleración de la
economía entre 1958 y 1974 supera casi en un punto a la mos-
trada por los cálculos oficiales, y aproxima el crecimiento español
de estos años al de Alemania occidental en los cincuenta o al de
los países asiáticos de industrialización reciente durante las últi-
mas décadas. Además, la posterior desaceleración de la economía
resultó ser menos dramática de lo que hasta ahora se había consi-
derado.
Cuando se sitúa el crecimiento español en perspectiva compa-
rada se advierte su paralelismo con el de la Europa continental
avanzada y el de los Estados Unidos de América. Esta similitud su-
giere que las actuales diferencias de nivel de vida entre España y
los países occidentales desarrollados tienen su origen antes de
1850. Se constata, sin embargo, que mientras que la tasa secular
de crecimiento anterior a 1950 es claramente inferior a la de los
países avanzados, sucede lo contrario durante la segunda mitad
del siglo XX. Así, la economía española acortó distancias con las
naciones avanzadas durante los cincuenta últimos años, mientras
que perdió posiciones a lo largo de la centuria comprendida en-
tre 1850 y 1950.
En efecto, la segunda mitad del siglo XIX representa la consolida-
ción del crecimiento sostenido de la economía española y, simultá-
neamente, el ahondamiento de su retraso con respecto a los países
industrializados. La Primera Guerra Mundial, a su vez, no fue esce-
nario de un sensible avance de la posición española en Europa. El
progreso de los años veinte y la menor intensidad de la crisis de
1929 en España fueron, en términos de reducir distancias, más que
compensados negativamente por la exclusión de España, sumida en
la Guerra Civil, del proceso de recuperación europea que tuvo lugar
en la segunda mitad de la década de los treinta. El decenio de 1940
constituyó una fase de postergación de la economía española que,
[ 232 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

aun a pesar de su posición no beligerante, se rezagó con respecto a


la Europa occidental en conflicto.
La comparación explícita entre el comportamiento de la eco-
nomía española y el de las naciones más avanzadas de Europa oc-
cidental pone de manifiesto el hecho singular de que, a lo largo
del último siglo y medio, España ha tendido a situarse en una po-
sición cercana a las tres cuartas partes del nivel de producto por
habitante europeo y a la mitad del norteamericano. En efecto,
tras dos momentos de relativo declive, en torno a 1870 y a 1900,
la economía española mantuvo una posición estable con respecto
a los países avanzados que, en referencia a Europa, se extendería
hasta 1929, y, en relación a los Estados Unidos de América, hasta
la Guerra Civil. El marcado descenso de la posición relativa espa-
ñola a consecuencia del conflicto civil de 1936-1939 mejoraría en
los años cincuenta, pero España no logró acortar distancias con
las naciones avanzadas. El progreso de los tres lustros anteriores a
1975 le permitió recobrar su posición internacional de comien-
zos del siglo XX. De nuevo, tras el deterioro asociado a la transi-
ción de la dictadura a la democracia, se inicia una vigorosa recu-
peración que culmina, hoy día, con una situación, en términos
comparativos con otros países, no muy diferente de la del año
1975. ¿Supone este rasgo que la economía española tiene un es-
tado estacionario diferente, e inferior, al de las naciones avanza-
das europeas? Las implicaciones de política económica no son
desdeñables y requerirían una consideración detenida.
La evolución de los componentes del PIB destaca, por el lado
de la demanda, que el consumo presente no fue sacrificado en
aras de un mayor consumo futuro, como se ha subrayado en el
caso de los países asiáticos de nueva industrialización (NIC). Ello
significa que los logros de la economía fueron disfrutados por los
coetáneos. Paralelamente, el menor énfasis en el ahorro se ve re-
flejado en inferiores tasas de inversión españolas, comparadas
con las europeas, y conlleva, en el contexto del modelo neoclá-
sico, la predicción de un crecimiento del producto más débil.
Por el lado de la oferta, se observa que la reasignación de re-
cursos que acompaña al crecimiento de la economía española su-
puso una aportación destacada al crecimiento. En un contexto
de movilidad imperfecta de factores y persistentes diferencias sec-
conclusiones [ 233 ]

toriales de productividad marginal del trabajo, el cambio estruc-


tural, entendido como trasvase de mano de obra de sectores de
baja a otros de alta productividad, contribuye a la elevación de la
productividad agregada de la economía. En efecto, de acuerdo
con la estimación más favorable, en España, el cambio estructural
supuso casi la mitad del crecimiento a largo plazo de la producti-
vidad laboral, resultado análogo a los obtenidos para Alemania y
Estados Unidos de América. Además, combinado con el aumento
de la población en edad laboral, fruto de la transición demográ-
fica, aportó alrededor de la mitad del crecimiento del PIB por ha-
bitante en los años 1855-1866, durante la década de 1920 (fundamen-
talmente debido al cambio estructural), en la segunda posguerra
mundial (1944-1952) y entre 1978 y 1992.
a n ex o 1 :
pr o d u c c i ó n f i n a l
y v a lo r a ñ a d i d o b r u t o
d e l a a g r i c u lt u r a , 1 8 5 0 - 1 9 5 8
anexo 1

C U A DR O A .1 .1 : Ratios de la producción final


a la producción total: principales cultivos

Hasta 1929 1929-1950s 1960-1964

Trigo 0,860 0,860 0,929


Cebada 0,344 0,255 0,255
Avena 0,200 0,200 0,200
Centeno 0,774 0,722 0,464
Maíz 0,570 0,470 a 0,155
Arroz 0,990 0,990 0,992
Garbanzos 0,870 0,870 0,874
Habas 0,430 0,430 0,347
Judías 0,890 0,890 0,852
Patatas 0,765 0,765 0,896
Remolacha 0,970 0,970 0,970
a
Nota: 0,37 en la década de 1950.
Fuentes: Simpson (1994); Federico (1992); Ministerio de Agricultura (1979b).

[ 237 ]
[ 238 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .1 .2 : Coeficientes de conversión aplicados al número


de cabezas de ganado para obtener la producción de carne,
lana y leche, 1865 y 1891-1924
(kg por cabeza de ganado a)

1865 1891-1924

Carne ab (en canal)


Vacuno 22,226 37,090
Ovino 2,432 3,675
Cabrío 11,327 3,626
Cerda 43,681 51,550
Caballar 6,360
Lana ac (sucia) 1,660 1,660
d
Leche (excluido el consumo animal)
(litros por cabeza de ganado)
Vaca 175 363
Oveja 4,196 3,66
Cabra 77,07 63,70
a b
Notas: kg por cabeza de ganado (incluyendo cabezas no sacrificadas). 1865. La proporción de ganado sacrificado proviene
de García Sanz (1994), con excepción del vacuno, donde la proporción que éste ofrece (6,36%) se ha elevado a 11,36% a fin
de incorporar los animales jóvenes sacrificados. Este porcentaje resulta del cómputo siguiente: en el censo ganadero de 1933,
los animales adultos sacrificados representan el 15,68% del total, si bien, de acuerdo con Simpson (1994), fue sacrificado el
28% de la cabaña si se toman en cuenta los animales jóvenes. Si se aplica una corrección análoga a las cifras de 1865, el resulta-
do es del 11,36% [28 * 6,36/15,68 = 11,36]. La falta de información me obligó a emplear los pesos en canal derivados de Flores
de Lemus (1926) para 1920: 38,472 kg por unidad de vacuno y 3,753 kg por unidad de ovino y cabrío.
1891-1924. Para el ganado ovino y de cerda, fueron utilizados los coeficientes empleados por Simpson (1994) y Comín
(1985a). Simpson (1994) adopta los criterios utilizados en el Censo ganadero de 1929 y supone que, cada año, el 37,5%
del ganado ovino fue sacrificado, así como el 59,6% de cerda. Por su parte, Comín (1985a) proporciona una estimación
de su peso unitario en canal, 9,8 kg por ovino y 86,5 kg por cerdo. Para el ganado vacuno y cabrío, se adoptó la propor-
ción «peso en canal total/cabezas de ganado» del periodo 1925-1935, y la correspondiente a 1950 para el ganado caba-
llar, obtenida a partir de la información recogida por el Ministerio de Agricultura (1979a). Si se opta, alternativamente,
por seguir el método empleado por Simpson (1994), que supone que el 28% del vacuno y el 38,3% del cabrío fueron sa-
crificados anualmente, y se aplica el peso medio en canal que proporciona Comín (1985a), 137,4 y 9,8 kg, respectivamen-
te, los coeficientes de conversión que se derivan resultan ligeramente más altos que los que aquí se aplican.
c
Simpson (1994), Comín (1985a), Carreras (1983) y Prados de la Escosura (1983) proponen esta cifra. Alternativamente,
Parejo (1989b) sugiere 2 kg.
d
Litros por cabeza de ganado (no por hembra). 1865. He aplicado los rendimientos que proporciona Simpson (1994), 700 li-
tros por vaca productora de leche al año, siendo éstas el 45% de las vacas que, a su vez, representaban el 59% de la cabaña. He
ajustado a la baja el resultado (186 litros por unidad de vacuno) con la proporción entre la producción lechera obtenida por
mí y por Simpson para 1891-1924 (363/387). En los casos del ovino y el cabrío, las hembras representaban el 69,5% y el 73,4%,
respectivamente, mientras se han aceptado las proporciones de hembras ordeñadas para 1929-1933.
1891-1924. La ratio empleada es el promedio de 1925-1935, derivada a partir de la información que ofrece el Ministerio
de Agricultura (1979a). Las estimaciones de Simpson (1994) para 1929-1933 se encuentran muy próximas a las aquí em-
pleadas. Para el vacuno Simpson ha supuesto que la hembras representaban el 75% de la cabaña, siendo un 45% produc-
toras de leche. Ello da lugar a un rendimiento medio anual de 1.146 litros por cabeza y año. En el caso del ovino, las pro-
porciones adoptadas son el 62,7% de la cabaña para las hembras, con el 23,4% productoras de leche, con un
rendimiento de 25,8 litros anuales por cabeza. Finalmente, en el caso del cabrío, estas cifras son 65,2% (hembras), 60%
(hembras lecheras) y 175 litros por cabeza al año.
Fuentes: Carreras (1983); Comín (1985a); Simpson (1994); Ministerio de Agricultura (1979a).
anexo 1 [ 239 ]

C U A DR O A .1 .3 : Cobertura de la muestra de productos incluida en el índice


anual de cada rama de la producción para los distintos años
de referencia
(porcentajes) (precios corrientes)

c. 1890 c. 1900 1909/1913 1929/1933 1950 1960/1964

Cereales a 99,05 99,25 99,50 99,38 99,83 99,79


Leguminosas b 94,22 93,80 92,87 90,18 90,91 87,61
Hortalizas c — 35,83 41,79 52,23 51,40 43,67
Materias primas d 41,70 70,30 70,60 81,91 84,53 94,90
Frutas e 44,63 48,30 61,20 68,14 69,15 69,34
Vino (mosto) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Aceite de oliva f 98,44 98,42 95,34 98,03 79,88 95,30
Carne g 92,87 92,87 92,87 92,89 98,98 94,70
Pollería y huevos — — 100,00 100,00 100,00 100,00
Leche y miel h 98,30 98,30 98,32 98,30 98,28 98,40

Total 77,48 79,88 86,40 86,13 86,50 85,14

Notas: a trigo, cebada, centeno, avena, maíz, arroz; b garbanzos, habas, judías; c patatas, cebollas; d caña de azúcar, remola-
cha, lana, capullos de seda, algodón (desde 1950), tabaco (desde 1950); e almendras, naranjas, algarrobas, manzanas, cas-
tañas, limones, plátanos (sólo almendras y naranjas antes de 1910); f aceite de oliva, no se incluyen ni aceitunas ni subpro-
ductos de la elaboración del aceite; g vaca y ternera, cordero, cabrito, cerdo, caballo (desde 1950); h sólo incluye leche.
[ 240 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .1 .4 : Índices de producto final


y Valor Añadido Bruto, 1850-1958
(1958 = 100)

Producto final Valor Añadido Bruto

1850 36,43 41,36


1851 37,21 42,25
1852 38,22 43,37
1853 39,46 44,80
1854 40,85 46,34
1855 44,74 50,72
1856 40,06 45,40
1857 36,25 41,17
1858 36,78 41,61
1859 39,02 44,29
1860 40,75 46,27
1861 40,82 46,30
1862 41,65 47,17
1863 42,57 48,20
1864 42,68 48,46
1865 39,97 45,35
1866 45,66 51,67
1867 44,23 50,02
1868 35,76 40,58
1869 37,93 43,02
1870 39,63 44,93
1871 42,78 48,49
1872 53,23 60,43
1873 56,85 64,43
1874 47,60 53,96
1875 49,39 55,96
1876 52,54 59,45
1877 60,56 68,66
1878 56,15 63,71
1879 49,17 55,71
1880 55,20 62,52
1881 53,81 60,98
1882 53,23 60,30
anexo 1 [ 241 ]

C U A DR O A .1 .4 (cont.): Índices de producto final


y Valor Añadido Bruto, 1850-1958
(1958 = 100)

Producto final Valor Añadido Bruto

1883 53,82 60,94


1884 55,23 62,53
1885 51,09 57,87
1886 50,12 56,78
1887 47,44 53,71
1888 51,83 58,69
1889 49,32 55,84
1890 47,79 54,05
1891 48,56 54,87
1892 56,18 63,61
1893 50,16 56,79
1894 52,75 59,75
1895 51,15 57,91
1896 41,37 46,82
1897 50,14 56,62
1898 54,01 60,98
1899 51,19 57,59
1900 52,84 59,47
1901 62,86 70,83
1902 57,15 64,32
1903 56,63 63,55
1904 54,68 61,30
1905 54,80 61,36
1906 61,35 68,57
1907 61,80 68,77
1908 63,93 71,01
1909 69,51 77,30
1910 59,57 65,57
1911 68,96 76,06
1912 57,60 63,55
1913 64,81 71,76
1914 60,96 67,70
1915 66,92 74,73
[ 242 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .1 .4 (cont.): Índices de producto final


y Valor Añadido Bruto, 1850-1958
(1958 = 100)

Producto final Valor Añadido Bruto

1916 71,17 79,32


1917 71,23 79,42
1918 69,70 78,68
1919 70,82 79,60
1920 75,25 83,28
1921 74,51 81,66
1922 76,57 84,49
1923 72,60 79,25
1924 73,38 79,28
1925 80,89 87,76
1926 74,55 79,83
1927 86,78 93,24
1928 75,59 80,05
1929 89,87 96,44
1930 78,29 83,04
1931 83,10 88,97
1932 92,06 98,80
1933 82,76 88,21
1934 92,09 98,68
1935 91,05 97,45
1936 62,23 65,15
1937 65,71 69,50
1938 61,98 65,63
1939 70,04 75,13
1940 70,42 77,17
1941 67,20 73,50
1942 69,32 75,91
1943 71,76 78,68
1944 78,39 86,22
1945 62,61 68,29
1946 71,96 78,41
1947 72,80 78,76
1948 69,84 74,70
anexo 1 [ 243 ]

C U A DR O A .1 .4 (cont.): Índices de producto final


y Valor Añadido Bruto, 1850-1958
(1958 = 100)

Producto final Valor Añadido Bruto

1949 72,03 76,36


1950 73,60 77,17
1951 92,63 99,01
1952 93,62 98,46
1953 88,71 93,09
1954 95,23 99,10
1955 92,41 94,84
1956 93,93 92,98
1957 97,74 100,43
1958 100,00 100,00
[ 244 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .1 .5 : Producto final y Valor Añadido Bruto, 1850-1958


(millones de pesetas)

Producto final Valor Añadido Bruto

1850 1.534,0 1.530,4


1851 1.549,5 1.546,7
1852 1.488,3 1.482,8
1853 2.221,5 2.218,1
1854 2.253,5 2.245,5
1855 2.711,0 2.697,2
1856 2.302,3 2.286,6
1857 2.025,6 2.024,6
1858 1.960,5 1.935,7
1859 2.127,6 2.122,4
1860 2.267,6 2.264,6
1861 2.331,9 2.322,8
1862 2.372,5 2.351,4
1863 2.504,0 2.482,2
1864 2.379,9 2.376,4
1865 2.281,7 2.275,1
1866 2.545,7 2.519,9
1867 2.906,2 2.876,4
1868 2.073,9 2.069,8
1869 1.805,1 1.794,6
1870 2.241,8 2.223,9
1871 2.451,2 2.429,4
1872 3.047,8 3.039,9
1873 3.116,2 3.088,0
1874 2.914,7 2.892,5
1875 2.755,6 2.730,2
1876 3.143,2 3.097,5
1877 3.617,2 3.590,8
1878 3.567,5 3.551,8
1879 3.336,0 3.307,6
1880 3.432,5 3.395,2
1881 3.523,2 3.495,7
1882 3.739,3 3.706,0
1883 3.761,4 3.723,1
anexo 1 [ 245 ]

C U A DR O A .1 .5 (cont.): Producto final y Valor Añadido Bruto, 1850-1958


(millones de pesetas)

Producto final Valor Añadido Bruto

1884 3.650,7 3.615,3


1885 3.560,4 3.533,9
1886 3.789,7 3.765,6
1887 3.109,9 3.080,7
1888 3.416,1 3.385,3
1889 2.879,2 2.847,8
1890 2.860,1 2.825,2
1891 2.897,6 2.855,9
1892 2.872,5 2.843,9
1893 2.575,5 2.546,0
1894 2.563,7 2.540,0
1895 2.685,5 2.658,4
1896 2.399,2 2.373,6
1897 3.042,9 2.996,2
1898 3.038,1 2.984,7
1899 2.864,7 2.787,2
1900 2.980,6 2.898,5
1901 3.481,7 3.395,0
1902 3.181,6 3.092,4
1903 3.502,6 3.385,8
1904 3.672,3 3.550,0
1905 3.586,6 3.453,4
1906 3.592,4 3.462,9
1907 3.928,3 3.763,6
1908 3.661,2 3.442,9
1909 4.021,3 3.790,8
1910 3.349,1 3.064,8
1911 3.982,9 3.732,2
1912 3.478,7 3.275,2
1913 3.985,0 3.783,4
1914 3.791,1 3.609,3
1915 5.000,3 4.801,9
1916 5.672,5 5.372,7
1917 5.748,1 5.402,2
[ 246 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .1 .5 (cont.): Producto final y Valor Añadido Bruto, 1850-1958


(millones de pesetas)

Producto final Valor Añadido Bruto

1918 6.827,8 6.693,0


1919 7.824,7 7.612,1
1920 9.460,5 8.847,9
1921 7.874,8 7.258,5
1922 7.953,8 7.565,7
1923 7.073,8 6.616,4
1924 7.995,6 7.400,0
1925 8.790,0 8.199,2
1926 7.779,4 7.125,0
1927 9.656,6 8.961,0
1928 7.897,0 7.165,2
1929 9.374,2 8.633,0
1930 8.311,3 7.476,8
1931 8.631,2 7.820,4
1932 9.447,8 8.579,1
1933 7.729,8 6.835,1
1934 9.160,5 8.347,3
1935 8.841,3 8.050,7
1936 5.868,7 5.078,5
1937 7.361,1 6.499,7
1938 7.993,6 7.153,9
1939 10.892,5 10.180,7
1940 13.561,8 13.024,4
1941 13.794,5 13.190,1
1942 17.813,2 17.000,4
1943 18.971,1 18.011,6
1944 25.621,8 24.578,4
1945 21.469,7 20.434,6
1946 30.568,3 29.428,9
1947 31.840,5 30.476,6
1948 31.769,8 29.939,5
1949 38.261,4 35.862,3
1950 50.726,5 46.096,3
1951 65.218,5 59.642,5
anexo 1 [ 247 ]

C U A DR O A .1 .5 (cont.): Producto final y Valor Añadido Bruto, 1850-1958


(millones de pesetas)

Producto final Valor Añadido Bruto

1952 67.013,6 60.164,6


1953 68.519,9 60.372,6
1954 70.890,9 64.990,3
1955 75.548,8 68.801,6
1956 84.589,4 80.013,5
1957 106.094,2 96.921,0
1958 130.088,3 114.529,7
[ 248 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .1 .6 : Deflactores del producto final


y del Valor Añadido Bruto, 1850-1958
(1958 = 100) (millones de pesetas)

Producto final Valor Añadido Bruto

1850 3,24 3,23


1851 3,20 3,20
1852 2,99 2,99
1853 4,33 4,32
1854 4,24 4,23
1855 4,66 4,64
1856 4,42 4,40
1857 4,30 4,29
1858 4,10 4,06
1859 4,19 4,18
1860 4,28 4,27
1861 4,39 4,38
1862 4,38 4,35
1863 4,52 4,50
1864 4,29 4,28
1865 4,39 4,38
1866 4,29 4,26
1867 5,05 5,02
1868 4,46 4,45
1869 3,66 3,64
1870 4,35 4,32
1871 4,40 4,37
1872 4,40 4,39
1873 4,21 4,18
1874 4,71 4,68
1875 4,29 4,26
1876 4,60 4,55
1877 4,59 4,57
1878 4,88 4,87
1879 5,22 5,18
1880 4,78 4,74
1881 5,03 5,01
1882 5,40 5,37
anexo 1 [ 249 ]

C U A DR O A .1 .6 (cont.): Deflactores del producto final


y del Valor Añadido Bruto, 1850-1958
(1958 = 100) (millones de pesetas)

Producto final Valor Añadido Bruto

1883 5,37 5,33


1884 5,08 5,05
1885 5,36 5,33
1886 5,81 5,79
1887 5,04 5,01
1888 5,07 5,04
1889 4,49 4,45
1890 4,60 4,56
1891 4,59 4,54
1892 3,93 3,90
1893 3,95 3,91
1894 3,74 3,71
1895 4,04 4,01
1896 4,46 4,43
1897 4,67 4,62
1898 4,32 4,27
1899 4,30 4,23
1900 4,34 4,26
1901 4,26 4,19
1902 4,28 4,20
1903 4,75 4,65
1904 5,16 5,06
1905 5,03 4,91
1906 4,50 4,41
1907 4,89 4,78
1908 4,40 4,23
1909 4,45 4,28
1910 4,32 4,08
1911 4,44 4,28
1912 4,64 4,50
1913 4,73 4,60
1914 4,78 4,66
1915 5,74 5,61
[ 250 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .1 .6 (cont.): Deflactores del producto final


y del Valor Añadido Bruto, 1850-1958
(1958 = 100) (millones de pesetas)

Producto final Valor Añadido Bruto

1916 6,13 5,91


1917 6,20 5,94
1918 7,53 7,43
1919 8,49 8,35
1920 9,66 9,28
1921 8,12 7,76
1922 7,99 7,82
1923 7,49 7,29
1924 8,38 8,15
1925 8,35 8,16
1926 8,02 7,79
1927 8,55 8,39
1928 8,03 7,81
1929 8,02 7,82
1930 8,16 7,86
1931 7,98 7,68
1932 7,89 7,58
1933 7,18 6,77
1934 7,65 7,39
1935 7,46 7,21
1936 7,25 6,81
1937 8,61 8,17
1938 9,91 9,52
1939 11,95 11,83
1940 14,80 14,74
1941 15,78 15,67
1942 19,75 19,55
1943 20,32 19,99
1944 25,12 24,89
1945 26,36 26,13
1946 32,65 32,77
1947 33,62 33,79
1948 34,97 34,99
anexo 1 [ 251 ]

C U A DR O A .1 .6 (cont.): Deflactores del producto final


y del Valor Añadido Bruto, 1850-1958
(1958 = 100) (millones de pesetas)

Producto final Valor Añadido Bruto

1949 40,83 41,01


1950 52,98 52,16
1951 54,12 52,60
1952 55,02 53,35
1953 59,37 56,63
1954 57,22 57,26
1955 62,85 63,34
1956 69,23 75,14
1957 83,44 84,27
1958 100,00 100,00
a n ex o 2 :
e l p i b y s u s c o m po n en t es
d e pr o d u c t o , 1 8 5 0 - 1 9 5 8
( m i llo n es d e pes et a s )
anexo 2 [ 255 ]

C U A DR O A .2 .1 : El Valor Añadido Bruto en la agricultura,


la silvicultura y la pesca, 1850-1958
(millones de pesetas)

Agricultura,
Agricultura Silvicultura Pesca
silvicultura y pesca

1850 1.530,4 9,8 1.542,6


1851 1.546,7 8,7 1.557,8
1852 1.482,8 7,5 1.492,7
1853 2.218,1 11,6 2.233,1
1854 2.245,5 12,5 2.261,5
1855 2.697,2 13,9 2.715,3
1856 2.286,6 12,5 2.302,7
1857 2.024,6 11,7 2.039,4
1858 1.935,7 14,5 1.953,2
1859 2.122,4 18,0 2.143,7
1860 2.264,6 17,1 2.285,2
1861 2.322,8 16,1 2.342,5
1862 2.351,4 20,9 2.375,9
1863 2.482,2 21,0 2.507,1
1864 2.376,4 23,1 2.403,2
1865 2.275,1 24,1 2.302,8
1866 2.519,9 33,2 2.557,1
1867 2.876,4 25,2 2.906,1
1868 2.069,8 19,8 2.092,8
1869 1.794,6 21,7 1.819,1
1870 2.223,9 18,8 2.246,1
1871 2.429,4 27,2 2.460,4
1872 3.039,9 13,7 3.058,3
1873 3.088,0 18,8 3.111,5
1874 2.892,5 16,9 2.913,9
1875 2.730,2 17,8 2.752,2
1876 3.097,5 18,6 3.120,9
1877 3.590,8 19,1 3.615,5
1878 3.551,8 23,2 3.580,6
1879 3.307,6 18,3 3.331,0
1880 3.395,2 20,2 3.420,7
1881 3.495,7 18,2 3.519,3
1882 3.706,0 29,4 3.741,2
[ 256 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .2 .1 (cont.): El Valor Añadido Bruto en la agricultura,


la silvicultura y la pesca, 1850-1958
(millones de pesetas)

Agricultura,
Agricultura Silvicultura Pesca
silvicultura y pesca

1883 3.723,1 20,1 3.748,9


1884 3.615,3 22,2 3.643,1
1885 3.533,9 27,7 3.567,1
1886 3.765,6 24,9 3.796,3
1887 3.080,7 18,4 3.103,9
1888 3.385,3 18,6 3.409,1
1889 2.847,8 19,1 2.871,3
1890 2.825,2 20,1 2.849,7
1891 2.855,9 17,4 2.877,7
1892 2.843,9 19,3 2.867,6
1893 2.546,0 28,7 2.578,6
1894 2.540,0 28,4 2.572,4
1895 2.658,4 20,8 2.683,3
1896 2.373,6 23,1 2.400,4
1897 2.996,2 21,9 3.022,7
1898 2.984,7 23,9 3.013,3
1899 2.787,2 25,5 2.817,0
1900 2.898,5 27,4 2.930,4
1901 3.395,0 5,3 28,2 3.428,4
1902 3.092,4 5,7 27,1 3.125,2
1903 3.385,8 5,7 28,2 3.419,8
1904 3.550,0 5,9 30,1 3.586,0
1905 3.453,4 6,0 27,2 3.486,7
1906 3.462,9 6,4 28,8 3.498,1
1907 3.763,6 6,4 40,5 3.810,5
1908 3.442,9 6,4 38,7 3.488,0
1909 3.790,8 6,7 38,3 3.835,8
1910 3.064,8 7,1 37,3 3.109,2
1911 3.732,2 7,3 37,7 3.777,2
1912 3.275,2 7,7 45,2 3.328,1
1913 3.783,4 8,4 45,4 3.837,1
1914 3.609,3 7,8 46,9 3.664,0
1915 4.801,9 7,8 48,9 4.858,6
anexo 2 [ 257 ]

C U A DR O A .2 .1 (cont.): El Valor Añadido Bruto en la agricultura,


la silvicultura y la pesca, 1850-1958
(millones de pesetas)

Agricultura,
Agricultura Silvicultura Pesca
silvicultura y pesca

1916 5.372,7 7,8 59,2 5.439,6


1917 5.402,2 9,4 56,8 5.468,4
1918 6.693,0 10,2 149,1 6.852,3
1919 7.612,1 12,0 156,0 7.780,0
1920 8.847,9 12,9 243,7 9.104,5
1921 7.258,5 14,3 224,4 7.497,2
1922 7.565,7 19,1 193,0 7.777,9
1923 6.616,4 21,4 184,0 6.821,8
1924 7.400,0 21,5 176,3 7.597,8
1925 8.199,2 23,7 181,5 8.404,4
1926 7.125,0 19,5 153,9 7.298,4
1927 8.961,0 21,1 146,2 9.128,3
1928 7.165,2 20,8 145,4 7.331,5
1929 8.633,0 22,4 191,8 8.847,1
1930 7.476,8 22,6 198,6 7.698,1
1931 7.820,4 22,4 186,4 8.029,2
1932 8.579,1 21,5 201,1 8.801,7
1933 6.835,1 20,8 201,3 7.057,2
1934 8.347,3 21,5 228,8 8.597,6
1935 8.050,7 21,0 239,2 8.310,9
1936 5.078,5 5.242,6
1937 6.499,7 6.709,8
1938 7.153,9 7.385,1
1939 10.180,7 25,3 10.579,2
1940 13.024,4 35,3 477,5 13.537,2
1941 13.190,1 58,9 643,7 13.892,6
1942 17.000,4 77,5 652,1 17.730,1
1943 18.011,6 95,6 688,0 18.795,3
1944 24.578,4 90,6 703,0 25.372,0
1945 20.434,6 112,4 830,6 21.377,6
1946 29.428,9 559,4 1.118,0 31.106,3
1947 30.476,6 792,7 1.347,9 32.617,2
1948 29.939,5 933,3 1.216,3 32.089,2
[ 258 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .2 .1 (cont.): El Valor Añadido Bruto en la agricultura,


la silvicultura y la pesca, 1850-1958
(millones de pesetas)

Agricultura,
Agricultura Silvicultura Pesca
silvicultura y pesca

1949 35.862,3 978,3 1.504,9 38.345,6


1950 46.096,3 1.065,2 1.794,8 48.956,3
1951 59.642,5 1.253,4 2.041,1 62.937,0
1952 60.164,6 1.355,8 2.033,9 63.554,3
1953 60.372,6 1.900,5 2.104,3 64.377,4
1954 64.990,3 4.203,7 2.091,3 71.285,3
1955 68.801,6 5.050,0 2.761,0 76.612,6
1956 80.013,5 7.912,3 3.007,3 90.933,1
1957 96.921,0 7.237,7 3.531,7 107.690,4
1958 114.529,7 9.226,2 4.030,1 127.786,0
anexo 2 [ 259 ]

C U A DR O A .2 .2 : El valor añadido en las industrias manufactureras,


extractivas, y agua, gas y electricidad, 1850-1958
(millones de pesetas)

Agua, gas
Manufactureras Extractivas Industria
y electricidad

1850 543,5 17,0 0,7 561,3


1851 592,0 20,6 1,0 613,6
1852 638,0 18,3 1,3 657,6
1853 596,3 28,9 2,2 627,4
1854 650,4 25,0 2,5 677,9
1855 681,5 26,0 3,1 710,6
1856 831,0 29,8 3,8 864,5
1857 818,4 28,8 4,1 851,2
1858 844,2 26,2 4,2 874,6
1859 869,1 31,8 4,6 905,5
1860 850,5 40,4 5,5 896,4
1861 924,0 39,9 5,1 968,9
1862 1.002,4 32,6 6,0 1.041,0
1863 1.102,0 39,7 5,8 1.147,5
1864 1.134,3 39,9 8,3 1.182,5
1865 1.057,1 38,4 7,9 1.103,5
1866 1.122,4 34,0 6,2 1.162,7
1867 1.154,7 43,5 5,7 1.203,9
1868 1.047,9 46,8 5,5 1.100,2
1869 1.040,3 45,4 6,7 1.092,4
1870 1.025,2 49,2 7,2 1.081,7
1871 1.120,5 60,2 8,1 1.188,8
1872 1.266,7 64,1 9,4 1.340,3
1873 1.506,0 51,5 12,0 1.569,5
1874 1.327,0 60,8 11,9 1.399,7
1875 1.350,0 76,9 11,3 1.438,2
1876 1.353,6 69,1 11,0 1.433,7
1877 1.559,9 76,1 14,1 1.650,1
1878 1.519,0 70,2 11,5 1.600,7
1879 1.588,1 67,6 13,6 1.669,2
1880 1.844,3 78,1 15,3 1.937,8
1881 2.106,3 78,4 16,5 2.201,2
1882 2.231,0 92,9 21,9 2.345,8
[ 260 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .2 .2 (cont.): El valor añadido en las industrias manufactureras,


extractivas, y agua, gas y electricidad, 1850-1958
(millones de pesetas)

Agua, gas
Manufactureras Extractivas Industria
y electricidad

1883 2.285,7 106,3 23,3 2.415,4


1884 2.066,0 99,7 22,5 2.188,2
1885 2.103,6 82,8 23,2 2.209,6
1886 2.026,3 95,2 22,1 2.143,6
1887 1.935,1 102,9 25,0 2.063,1
1888 2.026,1 161,7 58,2 2.246,1
1889 1.869,6 122,7 32,7 2.025,0
1890 1.992,3 133,4 35,3 2.161,0
1891 2.139,7 123,7 44,4 2.307,9
1892 2.037,9 112,2 46,4 2.196,5
1893 2.051,8 105,9 48,3 2.206,0
1894 1.963,3 94,4 47,5 2.105,3
1895 1.970,9 96,8 46,9 2.114,7
1896 1.846,5 103,6 53,7 2.003,8
1897 1.827,1 102,4 62,2 1.991,7
1898 2.066,6 153,0 71,4 2.291,0
1899 2.186,4 167,4 89,8 2.443,6
1900 2.370,4 173,2 125,6 2.669,2
1901 2.429,0 169,8 129,7 2.728,6
1902 2.294,2 154,1 118,8 2.567,1
1903 2.530,5 161,1 113,1 2.804,8
1904 2.766,2 154,7 106,5 3.027,5
1905 2.510,2 162,1 107,0 2.779,4
1906 2.629,1 178,9 114,1 2.922,1
1907 2.866,1 185,7 118,6 3.170,5
1908 2.844,8 156,0 133,2 3.134,0
1909 2.718,7 149,2 137,2 3.005,1
1910 2.766,8 141,5 138,6 3.046,9
1911 2.848,2 137,1 149,4 3.134,7
1912 3.162,0 149,9 190,1 3.502,1
1913 3.187,1 176,4 214,2 3.577,7
1914 3.122,8 145,9 256,1 3.524,8
1915 3.347,3 175,1 256,8 3.779,1
anexo 2 [ 261 ]

C U A DR O A .2 .2 (cont.): El valor añadido en las industrias manufactureras,


extractivas, y agua, gas y electricidad, 1850-1958
(millones de pesetas)

Agua, gas
Manufactureras Extractivas Industria
y electricidad

1916 4.220,2 299,0 280,2 4.799,4


1917 4.703,5 308,0 306,0 5.317,6
1918 5.824,9 331,1 262,1 6.418,1
1919 5.848,5 258,4 239,9 6.346,9
1920 7.256,4 307,3 336,5 7.900,2
1921 6.422,5 189,8 358,8 6.971,1
1922 6.242,9 155,8 416,1 6.814,9
1923 6.690,0 220,1 451,7 7.361,9
1924 7.387,4 265,0 503,6 8.156,0
1925 7.450,6 291,8 561,3 8.303,7
1926 7.675,1 284,5 568,7 8.528,2
1927 8.257,6 264,3 605,6 9.127,5
1928 8.277,4 272,5 764,0 9.313,9
1929 8.579,1 336,1 724,4 9.639,5
1930 8.305,6 334,0 788,5 9.428,2
1931 7.383,1 272,2 858,0 8.513,3
1932 7.236,0 229,7 872,7 8.338,4
1933 7.034,2 212,1 901,3 8.147,7
1934 7.323,5 198,2 932,2 8.453,9
1935 7.317,4 235,3 1.216,9 8.769,6
1936 5.108,7 160,2 1.053,8 6.322,6
1937 5.183,4 114,9 936,9 6.235,3
1938 6.683,2 204,1 1.037,3 7.924,6
1939 7.529,1 250,3 1.081,3 8.860,7
1940 9.121,8 335,9 1.163,8 10.621,5
1941 9.080,9 390,3 1.101,7 10.572,9
1942 12.338,9 405,9 1.382,6 14.127,5
1943 12.027,2 415,3 1.470,5 13.913,0
1944 14.213,3 496,4 1.468,9 16.178,6
1945 15.256,4 582,0 1.291,1 17.129,5
1946 20.533,1 982,1 1.742,5 23.257,7
1947 23.938,7 1.243,1 2.231,7 27.413,4
1948 27.523,3 1.616,7 2.446,6 31.586,6
[ 262 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .2 .2 (cont.): El valor añadido en las industrias manufactureras,


extractivas, y agua, gas y electricidad, 1850-1958
(millones de pesetas)

Agua, gas
Manufactureras Extractivas Industria
y electricidad

1949 24.918,3 1.846,2 2.417,4 29.181,8


1950 33.444,2 2.478,5 3.218,3 39.141,0
1951 50.929,1 3.690,5 3.817,2 58.436,8
1952 56.837,1 4.920,2 4.395,4 66.152,7
1953 65.901,9 5.375,3 5.507,9 76.785,1
1954 76.371,7 5.527,9 5.834,1 87.733,6
1955 82.767,3 5.860,0 7.041,3 95.668,6
1956 105.108,8 7.180,3 7.911,6 120.200,7
1957 124.164,0 10.342,7 10.048,5 144.555,2
1958 147.911,3 10.974,9 12.159,4 171.045,6
CUAD RO A. 2. 3: El valor añadido en las industrias manufactureras, 1850-1958
(millones de pesetas)

Alimentos, Madera, Papel, Piedra,


Vestido y Ind. Metal, Metal, Material Total
bebidas Textiles corcho y edición e arcilla, vidrio Otras
calzado químicas básica transformación transporte Manufacturas
y tabaco muebles impresión y cemento

1850 268,7 136,5 84,3 19,9 4,1 2,3 543,5


1851 259,1 175,0 91,3 23,3 5,0 3,0 592,0
1852 305,1 172,9 96,0 21,3 4,8 2,5 638,0
1853 270,1 156,2 102,2 30,4 5,5 2,9 596,3
1854 323,7 149,7 109,6 16,6 26,7 5,0 3,7 650,4
1855 311,2 157,6 114,5 12,2 31,2 27,0 17,9 7,4 681,5
1856 404,9 174,7 122,9 18,6 30,6 22,4 48,7 6,1 831,0
1857 381,2 183,4 131,6 25,1 30,4 15,0 40,3 7,7 818,4
1858 369,9 182,7 130,0 29,4 28,4 14,6 73,2 10,7 844,2
1859 386,2 197,5 139,6 33,4 31,4 35,7 34,0 7,2 869,1
1860 362,5 210,5 140,8 46,7 36,5 32,4 4,7 10,4 850,5
1861 416,1 193,2 152,4 65,6 29,7 31,6 16,7 11,5 924,0
1862 416,8 250,3 161,9 52,4 34,9 31,1 31,8 14,4 1.002,4
1863 451,2 279,3 172,4 54,4 43,5 40,3 28,4 21,1 1.102,0
1864 486,1 308,9 182,1 38,6 41,8 36,7 12,7 19,8 1.134,3
1865 468,2 283,2 159,6 36,2 37,3 32,4 17,6 13,7 1.057,1
1866 456,8 356,1 167,1 40,3 31,9 23,6 22,9 14,9 1.122,4
anexo 2

1867 560,2 280,6 175,5 37,1 35,2 22,9 14,6 18,0 1.154,7
1868 545,3 214,2 157,7 22,2 37,6 24,8 25,5 11,9 1.047,9
1869 445,4 291,8 168,3 29,2 38,2 23,8 25,4 10,4 1.040,3
[ 263 ]
CUAD RO A. 2. 3 (cont.): El valor añadido en las industrias manufactureras, 1850-1958
[ 264 ]
(millones de pesetas)

Alimentos, Madera, Papel, Piedra,


Vestido y Ind. Metal, Metal, Material Total
bebidas Textiles corcho y edición e arcilla, vidrio Otras
calzado químicas básica transformación transporte Manufacturas
y tabaco muebles impresión y cemento

1870 337,8 345,2 174,3 34,8 41,7 31,7 32,0 19,2 1.025,2
1871 470,9 276,4 180,7 36,0 44,1 28,3 54,7 18,5 1.120,5
1872 553,1 306,1 203,8 40,6 51,5 38,1 42,1 17,9 1.266,7
1873 815,4 309,3 198,2 45,4 56,6 42,5 10,1 17,8 1.506,0
1874 631,5 314,9 197,5 46,9 56,2 49,0 4,5 15,4 1.327,0
1875 611,4 330,0 217,3 55,2 57,0 49,8 0,0 20,0 1.350,0
1876 619,8 311,3 217,1 52,8 58,5 51,9 10,4 19,1 1.353,6
1877 783,4 307,7 220,7 78,6 1,8 72,8 53,9 9,7 17,7 1.559,9
1878 813,5 289,3 202,2 60,5 2,0 66,3 44,0 5,5 22,3 1.519,0
1879 835,9 305,6 200,3 61,6 2,3 60,3 43,7 44,2 20,8 1.588,1
1880 1.066,8 326,5 195,1 67,5 2,3 65,0 49,1 36,1 19,2 1.844,3
el progreso económico de españa (1850-2000)

1881 1.255,0 352,5 225,4 78,5 2,3 60,1 50,2 37,9 26,4 2.106,3
1882 1.308,9 362,8 227,3 91,8 3,0 71,3 58,2 63,6 26,0 2.231,0
1883 1.363,7 372,0 234,9 92,9 3,5 74,6 59,9 37,9 28,6 2.285,7
1884 1.208,9 368,9 230,4 78,4 3,4 60,2 55,0 10,6 26,0 2.066,0
1885 1.281,2 343,6 226,1 61,3 3,5 57,2 58,8 7,2 37,5 2.103,6
1886 1.219,9 320,7 219,3 65,4 3,1 63,5 49,9 31,4 35,9 2.026,3
1887 1.184,2 285,2 207,8 58,1 3,0 71,8 41,9 30,9 33,6 1.935,1
1888 1.202,7 316,2 211,5 64,1 2,8 101,0 63,3 6,5 34,9 2.026,1
1889 1.027,8 314,4 229,7 74,8 2,9 87,3 58,0 18,6 38,6 1.869,6
CUAD RO A. 2. 3 (cont.): El valor añadido en las industrias manufactureras, 1850-1958
(millones de pesetas)

Alimentos, Madera, Papel, Piedra,


Vestido y Ind. Metal, Metal, Material Total
bebidas Textiles corcho y edición e arcilla, vidrio Otras
calzado químicas básica transformación transporte Manufacturas
y tabaco muebles impresión y cemento

1890 1.093,4 351,1 240,9 75,4 3,6 104,5 62,7 0,3 38,7 1.992,3
1891 1.247,7 327,9 245,6 75,1 3,6 95,7 56,8 24,8 44,3 2.139,7
1892 1.131,1 326,4 252,6 90,2 2,5 95,3 64,4 8,2 47,5 2.037,9
1893 1.087,9 387,7 266,1 79,3 3,3 96,3 65,6 2,3 42,5 2.051,8
1894 1.014,4 366,7 252,2 98,7 3,4 104,5 63,2 0,9 42,4 1.963,3
1895 1.038,1 340,4 266,5 87,3 2,9 85,5 59,2 6,4 63,7 1.970,9
1896 895,3 361,3 255,1 95,6 2,5 96,0 61,8 0,5 60,7 1.846,5
1897 878,4 338,7 230,6 99,5 2,9 112,2 68,5 12,4 61,5 1.827,1
1898 1.122,0 359,0 201,3 100,1 3,2 133,0 66,9 15,7 41,1 2.066,6
1899 1.107,7 358,2 236,9 146,1 3,3 148,3 92,9 4,7 61,8 2.186,4
1900 1.071,5 410,4 263,9 165,9 3,8 189,9 135,0 22,0 81,4 2.370,4
1901 1.114,7 450,9 268,5 173,5 4,5 165,9 114,5 31,4 74,7 2.429,0
1902 1.037,6 444,1 273,8 150,2 5,5 147,0 106,1 16,9 74,6 2.294,2
1903 1.197,7 466,4 282,0 191,3 8,5 159,3 111,1 3,6 63,9 2.530,5
1904 1.336,2 547,3 308,3 182,3 9,6 158,7 97,4 16,7 56,7 2.766,2
1905 1.242,8 440,7 289,0 137,2 9,4 167,8 95,2 20,2 50,1 2.510,2
1906 1.132,7 574,8 285,6 152,1 9,3 193,5 123,3 33,3 58,4 2.629,1
anexo 2

1907 1.239,8 577,9 317,0 180,2 18,6 216,2 142,3 35,0 57,8 2.866,1
1908 1.264,2 552,4 296,4 179,6 23,3 188,4 146,1 52,5 57,6 2.844,8
1909 1.171,3 625,7 266,4 177,7 21,0 159,2 114,3 31,1 59,9 2.718,7
[ 265 ]
CUAD RO A. 2. 3 (cont.): El valor añadido en las industrias manufactureras, 1850-1958
[ 266 ]
(millones de pesetas)

Alimentos, Madera, Papel, Piedra,


Vestido y Ind. Metal, Metal, Material Total
bebidas Textiles corcho y edición e arcilla, vidrio Otras
calzado químicas básica transformación transporte Manufacturas
y tabaco muebles impresión y cemento

1910 1.198,4 577,9 286,4 191,5 23,4 149,4 119,3 43,6 64,9 2.766,8
1911 1.156,5 629,7 306,3 205,3 22,7 154,0 137,1 50,3 67,8 2.848,2
1912 1.373,4 571,2 324,9 207,4 22,6 190,9 163,7 110,5 72,8 3.162,0
1913 1.224,0 600,9 321,5 243,1 68,8 78,3 23,6 191,6 201,3 158,6 75,3 3.187,1
1914 1.263,2 678,5 332,0 206,5 63,4 81,6 25,1 168,2 148,9 104,2 51,2 3.122,8
1915 1.283,9 684,9 401,3 173,0 61,0 93,1 34,3 235,1 198,0 81,7 100,9 3.347,3
1916 1.710,5 822,5 361,0 171,4 124,1 199,8 40,0 311,2 254,8 104,7 120,2 4.220,2
1917 1.689,6 930,3 392,4 135,3 161,1 313,5 40,3 363,3 314,4 237,7 125,7 4.703,5
1918 1.982,1 1.266,5 462,4 165,5 175,5 198,2 44,1 513,0 566,9 313,7 137,0 5.824,9
1919 2.197,9 1.278,1 567,7 232,0 137,9 184,9 39,3 284,6 398,4 357,8 170,0 5.848,5
1920 2.876,1 1.525,3 569,1 437,9 259,9 322,3 59,8 283,6 411,5 340,8 170,1 7.256,4
el progreso económico de españa (1850-2000)

1921 2.263,4 1.283,8 621,3 396,4 125,9 349,4 58,2 311,1 518,1 379,0 115,9 6.422,5
1922 2.298,4 1.304,8 609,7 528,7 125,7 255,5 125,2 200,8 413,6 294,0 86,7 6.242,9
1923 2.151,3 1.427,0 651,6 598,3 120,8 299,5 138,0 366,0 673,4 161,7 102,3 6.690,0
1924 2.481,6 1.496,7 633,3 599,4 158,8 360,5 160,5 404,7 716,5 274,3 101,1 7.387,4
1925 2.348,3 1.352,9 626,3 676,8 171,9 368,3 214,4 482,8 845,0 250,1 113,9 7.450,6
1926 2.370,8 1.279,2 610,7 706,9 198,2 391,4 200,0 462,6 835,5 498,7 121,0 7.675,1
1927 2.675,7 1.173,0 588,5 776,3 159,9 377,8 307,9 438,5 854,7 789,4 115,9 8.257,6
1928 2.771,8 1.170,9 594,3 851,2 134,3 366,3 340,5 448,6 931,1 534,8 133,7 8.277,4
1929 2.537,4 1.234,2 597,9 969,3 147,8 364,8 377,9 568,6 1.091,1 566,1 123,9 8.579,1
CUAD RO A. 2. 3 (cont.): El valor añadido en las industrias manufactureras, 1850-1958
(millones de pesetas)

Alimentos, Madera, Papel, Piedra,


Vestido y Ind. Metal, Metal, Material Total
bebidas Textiles corcho y edición e arcilla, vidrio Otras
calzado químicas básica transformación transporte Manufacturas
y tabaco muebles impresión y cemento

1930 2.792,7 1.262,6 587,9 814,6 167,4 402,7 328,1 504,4 1.004,6 323,2 117,5 8.305,6
1931 2.549,4 1.209,0 581,7 657,6 179,9 357,0 320,6 384,9 816,5 219,1 107,3 7.383,1
1932 2.789,4 1.214,9 594,8 613,9 182,6 401,1 311,6 283,6 649,7 83,5 110,8 7.236,0
1933 2.672,7 1.175,4 597,3 590,6 170,2 418,9 254,0 281,5 686,8 71,9 115,0 7.034,2
1934 2.808,8 1.233,2 611,6 627,7 132,9 444,6 172,8 319,3 797,0 63,5 112,1 7.323,5
1935 2.703,0 1.233,2 601,5 653,7 109,4 484,3 177,7 297,8 870,5 57,9 128,5 7.317,4
1936 1.731,2 1.204,4 566,1 346,2 104,4 173,6 57,7 183,1 639,9 29,8 72,4 5.108,7
1937 2.213,4 1.156,0 573,4 395,2 99,4 113,6 48,8 120,6 397,6 16,5 48,9 5.183,4
1938 2.418,0 1.456,9 645,6 455,5 158,1 147,9 69,5 294,4 923,6 10,2 103,6 6.683,2
1939 2.809,1 1.486,3 719,6 464,4 179,4 267,2 161,8 320,9 917,8 56,5 146,1 7.529,1
1940 2.858,1 1.788,9 839,7 494,4 211,2 482,9 234,8 466,5 1.320,4 231,7 193,1 9.121,8
1941 2.544,2 1.878,3 871,4 549,8 621,2 513,2 239,4 471,5 1.211,9 12,0 168,0 9.080,9
1942 4.771,4 2.130,5 925,3 660,6 469,8 632,8 278,9 537,0 1.335,5 402,2 194,9 12.338,9
1943 4.060,0 2.123,0 1.018,0 901,4 470,1 691,0 335,3 595,2 1.504,2 117,3 211,8 12.027,2
1944 4.783,6 2.885,2 1.262,7 858,1 618,5 839,2 364,9 602,2 1.503,4 269,9 225,6 14.213,3
1945 4.956,6 2.924,6 1.384,5 972,1 872,5 951,5 407,6 698,8 1.680,3 118,8 289,0 15.256,4
1946 6.218,2 3.575,2 1.499,8 1.313,2 1.386,1 1.238,5 548,2 797,4 2.326,2 1.154,1 476,2 20.533,1
anexo 2

1947 7.891,4 3.694,6 1.549,3 2.033,9 1.900,7 1.356,2 951,0 823,7 2.525,7 580,2 632,0 23.938,7
1948 7.657,6 3.290,8 1.334,1 1.961,4 1.443,4 1.951,5 1.307,1 1.003,7 3.022,3 3.933,0 618,5 27.523,3
1949 7.398,6 3.191,2 1.361,1 1.684,9 1.480,8 2.176,8 1.167,5 1.296,7 3.434,0 1.024,2 702,4 24.918,3
[ 267 ]
CUAD RO A. 2. 3 (cont.): El valor añadido en las industrias manufactureras, 1850-1958
[ 268 ]
(millones de pesetas)

Alimentos, Madera, Papel, Piedra,


Vestido y Ind. Metal, Metal, Material Total
bebidas Textiles corcho y edición e arcilla, vidrio Otras
calzado químicas básica transformación transporte Manufacturas
y tabaco muebles impresión y cemento

1950 9.756,8 3.517,7 1.444,5 2.184,2 2.282,7 3.141,7 1.495,0 1.965,5 4.812,5 1.953,0 890,5 33.444,2
1951 12.134,2 9.209,3 2.798,9 2.530,9 2.669,7 4.442,6 2.117,6 2.311,2 5.218,5 6.512,9 983,4 50.929,1
1952 16.024,7 12.907,2 4.157,5 2.809,3 2.125,2 5.668,6 2.567,0 2.368,1 6.068,5 515,5 1.625,4 56.837,1
1953 15.003,6 14.226,4 5.230,2 2.878,0 1.657,0 5.446,7 2.640,4 3.165,1 7.084,8 6.105,3 2.464,5 65.901,9
1954 14.521,0 14.774,4 6.009,5 4.228,9 2.373,7 6.512,8 3.557,8 4.219,4 10.739,8 6.704,8 2.729,7 76.371,7
1955 15.890,2 15.367,1 6.281,8 5.039,4 2.579,1 8.064,4 4.076,8 4.455,2 11.616,4 6.287,7 3.109,2 82.767,3
1956 17.921,3 18.326,5 7.674,6 8.558,3 3.865,7 8.829,5 5.051,0 4.870,5 16.821,2 9.582,9 3.607,3 105.108,8
1957 20.337,7 19.385,8 8.320,6 9.216,1 5.427,6 13.093,3 6.581,2 6.815,3 20.984,3 8.410,4 5.591,6 124.164,0
1958 25.099,8 21.411,6 9.853,1 10.513,7 6.458,0 15.139,4 6.533,2 9.218,0 25.612,0 11.200,0 6.872,5 147.911,3
el progreso económico de españa (1850-2000)
CUAD RO A. 2. 4: El valor añadido en la construcción y las obras públicas, 1850-1958
(millones de pesetas)

Total
Residencial Otras obras Total
Ferroviaria Carreteras Infr. hidráulica Construcción
y comercial públicas No residencial
y obras públicas

1850 135,2 1,5 8,8 0,4 1,6 12,2 147,5


1851 143,2 2,0 7,7 0,4 1,6 11,7 154,8
1852 152,4 2,9 7,7 2,7 3,1 16,5 168,8
1853 139,8 6,0 15,5 0,6 3,1 25,1 164,9
1854 134,7 6,1 13,2 0,7 3,1 23,2 157,9
1855 111,7 6,0 13,3 1,2 3,1 23,7 135,4
1856 130,3 6,7 17,5 1,7 4,7 30,5 160,8
1857 139,0 7,9 26,7 6,3 3,1 44,0 182,9
1858 152,7 9,7 21,6 6,5 4,7 42,5 195,2
1859 184,9 10,0 20,5 6,2 9,4 46,1 231,0
1860 205,9 53,2 13,6 6,8 7,8 81,4 287,4
1861 154,1 55,0 21,4 11,7 9,4 97,5 251,6
1862 166,8 50,2 25,8 7,2 11,0 94,2 261,0
1863 166,7 47,1 23,4 8,5 11,0 89,9 256,6
1864 156,5 35,0 23,8 6,6 12,5 78,0 234,5
1865 134,3 26,9 16,5 2,6 11,0 57,0 191,3
1866 129,0 20,0 19,0 1,8 11,0 51,7 180,7
anexo 2

1867 128,6 22,5 16,1 1,2 7,8 47,6 176,3


1868 113,5 19,2 13,6 2,4 6,3 41,5 155,0
1869 107,3 17,4 12,7 3,7 4,7 38,4 145,7
[ 269 ]
CUAD RO A. 2. 4 (cont.): El valor añadido en la construcción y las obras públicas, 1850-1958
[ 270 ]
(millones de pesetas)

Total
Residencial Otras obras Total
Ferroviaria Carreteras Infr. hidráulica Construcción
y comercial públicas No residencial
y obras públicas

1870 113,1 7,7 16,1 3,4 4,7 31,9 145,1


1871 120,4 9,5 14,0 2,2 4,7 30,4 150,8
1872 128,3 10,8 16,8 2,0 6,3 35,8 164,2
1873 129,1 12,3 16,1 2,0 6,3 36,6 165,7
1874 136,9 13,3 16,1 2,0 6,3 37,6 174,5
1875 147,9 14,2 17,5 2,3 6,3 40,3 188,2
1876 153,6 14,7 18,9 2,8 7,8 44,1 197,8
1877 158,8 17,2 21,0 3,3 9,4 50,9 209,7
1878 143,9 17,3 24,5 3,6 6,3 51,6 195,5
1879 133,1 18,1 25,9 3,1 4,7 51,8 184,9
1880 138,0 25,6 16,7 2,6 26,6 71,5 209,6
el progreso económico de españa (1850-2000)

1881 137,5 23,4 27,2 2,6 17,2 70,5 208,0


1882 147,3 24,9 34,2 3,2 12,5 74,8 222,1
1883 160,7 25,8 34,9 4,5 11,0 76,2 237,0
1884 149,7 28,0 31,4 5,1 9,4 74,0 223,7
1885 135,2 24,2 31,4 5,0 9,4 70,0 205,2
1886 122,9 25,9 34,2 4,8 11,0 75,8 198,8
1887 121,7 24,0 31,4 4,5 9,4 69,3 191,0
1888 117,0 26,5 29,3 4,5 9,4 69,7 186,7
1889 124,3 26,4 27,2 4,6 9,4 67,6 191,9
CUAD RO A. 2. 4 (cont.): El valor añadido en la construcción y las obras públicas, 1850-1958
(millones de pesetas)

Total
Residencial Otras obras Total
Ferroviaria Carreteras Infr. hidráulica Construcción
y comercial públicas No residencial
y obras públicas

1890 135,5 33,4 29,2 4,2 9,4 76,3 211,8


1891 134,7 33,4 22,7 3,4 7,8 67,4 202,1
1892 142,5 37,3 27,3 3,0 6,3 73,8 216,3
1893 147,3 33,2 22,1 3,4 11,0 69,6 216,9
1894 150,3 28,5 22,1 4,4 12,5 67,5 217,8
1895 148,4 27,0 24,7 5,1 12,5 69,3 217,7
1896 148,8 24,4 24,0 5,3 14,1 67,7 216,6
1897 153,3 21,8 26,0 5,3 14,1 67,1 220,4
1898 168,8 22,4 25,5 4,8 14,1 66,7 235,5
1899 187,4 21,0 25,6 3,4 15,6 65,7 253,1
1900 226,7 34,3 19,3 6,2 12,5 72,4 299,1
1901 191,9 40,3 18,1 5,9 12,5 76,8 268,7
1902 186,2 30,4 21,3 8,3 14,1 74,1 260,3
1903 207,8 33,9 25,4 9,8 12,5 81,6 289,5
1904 230,1 30,2 20,6 12,6 17,2 80,5 310,6
1905 197,7 25,8 26,8 12,6 17,2 82,4 280,1
1906 190,1 29,6 23,0 10,4 18,8 81,7 271,8
anexo 2

1907 222,8 28,5 28,3 10,9 23,5 91,2 314,0


1908 224,6 29,9 27,2 11,2 23,5 91,8 316,4
1909 239,3 29,0 31,3 13,6 25,0 99,0 338,3
[ 271 ]
CUAD RO A. 2. 4 (cont.): El valor añadido en la construcción y las obras públicas, 1850-1958
[ 272 ]
(millones de pesetas)

Total
Residencial Otras obras Total
Ferroviaria Carreteras Infr. hidráulica Construcción
y comercial públicas No residencial
y obras públicas

1910 246,7 48,9 35,3 12,6 40,7 137,5 384,2


1911 250,5 50,6 33,3 12,6 48,5 145,0 395,5
1912 253,9 58,9 35,2 17,9 68,8 180,8 434,7
1913 268,9 55,6 37,8 20,6 65,7 179,7 448,6
1914 268,2 53,1 35,7 20,6 65,7 175,1 443,3
1915 256,2 58,5 37,9 22,3 59,5 178,1 434,4
1916 255,0 49,3 41,1 23,7 53,2 167,3 422,3
1917 253,5 48,8 41,0 26,9 46,9 163,6 417,1
1918 284,5 47,3 42,3 30,4 48,5 168,5 453,0
1919 320,5 81,8 49,1 44,9 53,2 229,0 549,5
1920 441,4 92,9 54,9 55,5 65,7 269,0 710,4
el progreso económico de españa (1850-2000)

1921 510,2 96,6 68,4 70,9 75,1 311,1 821,3


1922 554,0 91,0 85,5 64,3 169,0 409,7 963,7
1923 618,1 85,2 90,4 55,9 120,5 351,9 970,0
1924 645,7 88,4 83,6 49,0 98,6 319,5 965,3
1925 700,6 96,6 135,6 47,0 112,7 391,9 1.092,5
1926 725,4 91,4 234,9 44,0 65,7 436,0 1.161,4
1927 770,8 79,4 208,9 39,3 89,2 416,8 1.187,6
1928 837,1 83,7 204,7 41,9 103,3 433,6 1.270,7
1929 923,0 79,0 202,5 44,3 139,3 465,1 1.388,1
CUAD RO A. 2. 4 (cont.): El valor añadido en la construcción y las obras públicas, 1850-1958
(millones de pesetas)

Total
Residencial Otras obras Total
Ferroviaria Carreteras Infr. hidráulica Construcción
y comercial públicas No residencial
y obras públicas

1930 940,8 55,9 202,5 56,1 214,4 528,9 1.469,7


1931 564,1 68,3 183,2 72,1 228,4 552,1 1.116,2
1932 544,1 67,9 114,9 50,5 178,4 411,7 955,7
1933 546,2 73,5 139,8 160,7 231,6 605,5 1.151,7
1934 539,2 61,0 133,0 189,1 164,3 547,3 1.086,5
1935 565,9 75,9 126,6 164,1 225,3 591,9 1.157,8
1936 551,9 58,8 458,3 1.010,2
1937 531,3 48,6 378,7 909,9
1938 574,3 32,9 256,3 830,6
1939 613,2 15,4 120,1 733,3
1940 711,9 43,5 177,8 42,5 413,7 1.125,6
1941 1.320,7 56,8 207,1 154,9 237,8 656,6 1.977,3
1942 1.474,6 74,4 199,3 229,2 223,7 726,6 2.201,3
1943 1.671,9 204,1 227,8 307,0 253,5 992,4 2.664,3
1944 1.627,7 297,8 243,6 469,3 327,0 1.337,7 2.965,4
1945 1.700,9 57,1 274,7 506,0 280,1 1.117,9 2.818,8
1946 2.132,0 40,7 339,2 517,6 273,8 1.171,3 3.303,3
anexo 2

1947 3.456,0 42,9 355,9 569,6 292,6 1.261,0 4.716,9


1948 4.931,5 45,5 401,3 515,3 370,8 1.333,0 6.264,5
1949 4.327,4 113,0 391,2 681,0 388,0 1.573,1 5.900,6
[ 273 ]
CUAD RO A. 2. 4 (cont.): El valor añadido en la construcción y las obras públicas, 1850-1958
[ 274 ]
(millones de pesetas)

Total
Residencial Otras obras Total
Ferroviaria Carreteras Infr. hidráulica Construcción
y comercial públicas No residencial
y obras públicas

1950 4.935,8 132,4 447,7 869,4 561,7 2.011,2 6.947,0


1951 4.684,0 153,5 718,4 988,5 541,4 2.401,8 7.085,8
1952 5.279,8 508,8 701,9 638,7 607,1 2.456,4 7.736,2
1953 5.996,3 212,6 855,0 778,6 596,1 2.442,4 8.438,7
1954 9.680,0 340,4 868,4 1.072,8 588,3 2.869,9 12.549,9
1955 11.798,8 544,9 906,4 2.198,3 1.220,5 4.870,0 16.668,9
1956 17.105,4 597,0 1.111,6 1.782,9 1.234,5 4.726,0 21.831,4
1957 17.429,7 624,7 1.112,5 2.110,8 1.264,3 5.112,2 22.541,9
1958 20.023,0 754,4 1.266,4 1.792,9 1.976,2 5.789,8 25.812,8
el progreso económico de españa (1850-2000)
CUAD RO A. 2. 5: El valor añadido en los servicios, 1850-1958
(millones de pesetas)
Comercio al
Comuni- Banca y Viviendas, Admón. Servicios Otros Servicio Profesiones Total
Transporte por mayor Enseñanza Hostelería
caciones seguros propiedad Pública sanitarios servicios doméstico liberales Servicios
y al por menor

1850 22,7 4,5 462,0 6,1 705,2 241,9 21,8 7,0 400,7 129,3 166,4 105,0 1.871,9
1851 20,9 4,9 477,8 6,0 708,3 234,7 19,8 6,3 410,3 137,3 166,4 106,6 1.889,0
1852 22,2 7,3 484,4 6,4 712,1 241,9 23,1 7,4 407,0 132,5 166,4 108,1 1.911,9
1853 31,2 7,2 558,5 6,7 689,0 263,5 23,0 7,4 410,4 144,4 160,2 105,7 1.996,8
1854 50,9 6,6 643,6 7,3 705,2 247,6 24,6 7,9 418,2 145,4 163,4 109,4 2.111,9
1855 45,5 4,6 706,2 7,5 587,7 233,2 26,2 8,4 415,1 149,3 158,3 107,5 2.034,4
1856 50,8 4,5 735,8 7,7 663,9 246,2 27,8 8,9 452,4 185,0 158,3 109,1 2.198,0
1857 54,3 5,2 686,8 8,6 616,5 290,8 28,3 9,1 476,2 193,4 166,4 116,4 2.175,9
1858 57,2 5,7 655,1 10,8 566,5 296,6 29,4 9,4 475,6 191,1 166,4 118,1 2.106,3
1859 47,7 6,4 668,5 11,4 645,7 298,0 31,8 10,2 451,7 176,0 160,2 115,5 2.171,5
1860 59,9 7,1 703,0 10,5 687,1 321,1 34,4 11,0 488,0 194,5 169,5 124,0 2.322,2
1861 68,2 7,6 732,9 9,0 652,8 324,0 34,7 11,1 506,1 210,5 169,8 125,8 2.346,2
1862 69,2 8,0 761,5 12,0 657,5 324,0 36,3 11,6 519,5 213,9 174,5 131,1 2.399,6
1863 79,2 8,3 806,7 13,2 680,2 329,7 42,8 13,7 514,8 223,0 165,6 126,1 2.488,5
1864 81,2 9,7 829,4 8,7 724,6 342,7 40,1 12,9 524,8 231,0 165,9 127,9 2.574,1
1865 83,4 10,1 798,1 9,3 604,6 338,4 39,1 12,5 516,6 220,7 166,1 129,8 2.412,0
1866 83,5 9,7 808,7 8,8 732,0 336,9 40,8 13,1 516,8 218,8 166,3 131,8 2.550,4
1867 76,6 9,5 876,7 11,6 726,4 332,6 39,7 12,8 520,8 220,6 166,5 133,7 2.606,7
1868 97,2 9,6 818,4 8,7 705,9 311,0 34,2 11,0 518,1 215,7 166,7 135,7 2.514,1
1869 88,6 9,4 692,2 9,8 705,7 302,4 39,2 12,6 491,1 186,5 167,0 137,7 2.351,1
1870 91,1 10,6 704,7 13,8 694,2 318,2 37,5 12,0 514,3 207,4 167,2 139,7 2.396,5
anexo 2

1871 109,5 10,8 788,7 14,6 681,0 318,2 29,8 9,6 540,3 231,1 167,4 141,8 2.502,6
1872 119,7 10,7 913,8 13,1 696,8 336,9 34,4 11,0 537,3 232,9 163,8 140,6 2.673,6
1873 116,8 10,7 1.023,5 9,4 715,5 426,2 34,5 11,1 526,6 243,2 151,5 131,9 2.874,3
[ 275 ]
CUAD RO A. 2. 5 (cont.): El valor añadido en los servicios, 1850-1958
[ 276 ]
(millones de pesetas)
Comercio al
Comuni- Banca y Viviendas, Admón. Servicios Otros Servicio Profesiones Total
Transporte por mayor Enseñanza Hostelería
caciones seguros propiedad Pública sanitarios servicios doméstico liberales Servicios
y al por menor

1874 105,3 10,8 1.015,6 14,0 783,3 506,8 35,2 11,3 569,5 237,0 176,7 155,8 3.051,7
1875 118,0 12,0 965,6 17,8 794,4 565,8 33,7 10,8 578,6 243,6 176,9 158,1 3.096,8
1876 118,3 10,8 993,1 19,4 783,4 420,4 39,3 12,6 586,0 248,4 177,1 160,5 2.983,3
1877 126,4 9,2 1.108,7 21,6 744,7 410,3 48,1 15,4 571,2 255,0 164,8 151,3 3.055,7
1878 132,6 9,0 1.167,7 26,5 703,1 403,1 40,2 12,9 565,4 249,1 162,7 153,6 3.060,5
1879 126,9 8,4 1.142,4 26,6 676,7 394,5 40,8 13,1 573,4 269,0 154,5 149,9 3.002,7
1880 148,9 9,2 1.165,7 39,5 697,4 424,7 39,9 12,8 579,3 274,7 152,4 152,2 3.117,5
1881 155,5 10,5 1.247,3 40,3 669,5 414,7 44,0 14,1 609,9 305,0 150,4 154,4 3.205,8
1882 156,4 11,2 1.331,7 32,4 672,9 436,3 48,6 15,6 641,8 336,6 148,5 156,7 3.346,9
1883 164,9 12,1 1.386,7 32,3 704,5 423,3 50,9 16,3 644,2 338,7 146,5 159,0 3.435,3
1884 154,4 12,6 1.359,5 37,0 678,0 429,1 48,8 15,7 651,3 345,4 144,6 161,4 3.386,3
1885 148,1 12,7 1.312,4 39,8 681,9 443,5 45,6 14,6 645,1 338,7 142,7 163,8 3.343,6
1886 169,2 15,0 1.325,6 45,5 653,5 449,2 48,6 15,6 627,2 320,2 140,8 166,2 3.349,4
el progreso económico de españa (1850-2000)

1887 169,9 16,0 1.259,1 51,1 651,7 457,9 61,0 19,6 616,6 308,9 139,0 168,6 3.302,8
1888 175,6 17,5 1.225,4 53,9 634,4 460,7 64,0 20,5 622,2 314,1 137,1 171,0 3.274,2
1889 193,8 22,2 1.206,1 59,2 649,2 443,5 62,3 20,0 623,9 315,3 135,4 173,3 3.280,2
1890 192,7 22,4 1.149,0 58,0 685,1 449,2 64,8 20,8 613,4 304,2 133,6 175,7 3.255,5
1891 186,8 27,2 1.182,1 63,2 675,7 440,6 57,0 18,3 615,7 305,8 131,8 178,1 3.266,4
1892 187,0 25,1 1.183,8 56,3 693,2 452,1 60,5 19,4 634,8 324,2 130,1 180,5 3.312,2
1893 193,8 23,6 1.134,9 55,0 722,3 427,6 62,2 20,0 659,2 347,8 128,4 183,0 3.298,7
1894 191,2 24,6 1.093,5 49,0 725,8 434,8 61,2 19,6 648,5 336,3 126,7 185,5 3.248,2
1895 193,1 25,2 1.088,2 59,2 701,4 430,5 65,4 21,0 632,9 319,8 125,0 188,1 3.216,9
1896 213,4 26,5 1.060,5 62,6 715,4 426,2 61,7 19,8 652,8 338,7 123,4 190,7 3.238,9
1897 233,8 31,7 1.098,5 71,3 733,0 437,7 66,9 21,5 633,7 318,6 121,8 193,3 3.328,1
CUAD RO A. 2. 5 (cont.): El valor añadido en los servicios, 1850-1958
(millones de pesetas)
Comercio al
Comuni- Banca y Viviendas, Admón. Servicios Otros Servicio Profesiones Total
Transporte por mayor Enseñanza Hostelería
caciones seguros propiedad Pública sanitarios servicios doméstico liberales Servicios
y al por menor

1898 253,2 42,7 1.197,2 110,3 826,1 496,7 70,3 22,6 638,4 322,3 120,2 195,9 3.657,4
1899 296,4 50,1 1.231,5 102,6 824,4 511,1 71,1 22,8 643,2 326,0 118,6 198,6 3.753,2
1900 329,5 50,7 1.274,2 99,4 883,6 503,9 73,0 23,4 667,6 374,3 107,8 185,5 3.905,2
1901 284,8 49,4 1.373,8 99,6 814,4 502,5 70,6 22,6 680,2 382,8 108,5 188,9 3.897,9
1902 293,1 56,5 1.386,2 90,3 814,8 545,7 118,1 37,9 692,7 391,1 109,3 192,4 4.035,3
1903 323,1 55,0 1.399,6 98,9 902,0 548,6 121,9 39,1 701,4 395,4 110,0 195,9 4.189,5
1904 326,1 63,4 1.504,4 99,3 962,9 554,3 128,1 41,1 701,4 369,6 118,4 213,4 4.381,1
1905 342,0 62,2 1.513,1 98,9 843,2 548,6 128,8 41,3 740,3 376,7 128,8 234,8 4.318,5
1906 346,3 33,8 1.482,2 102,1 887,2 574,5 130,5 41,9 764,0 395,2 129,7 239,1 4.362,4
1907 369,9 35,1 1.541,6 101,9 590,5 597,5 135,2 43,4 835,3 438,8 138,4 258,2 4.250,3
1908 377,7 36,8 1.558,8 105,0 825,9 590,3 136,7 43,9 863,0 446,6 144,2 272,2 4.538,0
1909 395,2 40,0 1.532,8 111,7 836,3 571,6 135,9 43,6 895,9 421,9 162,9 311,1 4.562,9
1910 470,6 39,1 1.483,5 114,1 846,9 607,6 136,6 29,1 896,5 415,6 164,0 316,9 4.624,0
1911 498,0 41,0 1.510,5 124,2 852,9 670,9 138,2 43,6 942,9 449,6 165,6 327,8 4.822,3
1912 561,8 44,1 1.594,6 123,9 935,0 701,2 144,2 29,1 969,0 462,9 167,1 339,1 5.102,9
1913 583,6 46,7 1.665,4 130,3 969,3 784,7 148,4 29,1 974,3 454,9 168,7 350,7 5.331,8
1914 552,4 47,4 1.683,5 140,3 1.182,9 827,9 149,2 29,1 975,6 442,5 170,3 362,8 5.588,2
1915 769,6 47,3 1.760,6 157,3 901,3 783,2 157,8 43,6 1.023,0 475,7 171,9 375,3 5.643,7
1916 947,3 50,9 2.089,3 179,0 962,8 803,4 174,5 47,0 1.094,3 532,5 173,5 388,3 6.348,6
1917 1.295,6 44,6 2.327,2 220,7 1.210,6 865,3 195,1 24,2 1.162,4 585,6 175,2 401,6 7.345,7
1918 1.696,2 47,7 2.639,7 293,0 1.592,0 951,7 241,3 71,7 1.352,9 702,9 194,1 456,0 8.886,3
anexo 2

1919 1.252,5 53,5 3.063,7 333,3 1.684,9 1.115,8 272,0 90,9 1.671,7 853,1 240,2 578,4 9.538,5
1920 1.161,6 66,2 3.658,1 385,7 1.853,7 1.413,9 318,1 89,2 1.852,9 951,2 260,0 641,7 10.799,4
1921 905,8 73,2 3.730,0 394,1 1.560,3 1.624,1 300,8 92,5 1.995,0 841,3 319,9 833,8 10.675,8
[ 277 ]
CUAD RO A. 2. 5 (cont.): El valor añadido en los servicios, 1850-1958
[ 278 ]
(millones de pesetas)
Comercio al
Comuni- Banca y Viviendas, Admón. Servicios Otros Servicio Profesiones Total
Transporte por mayor Enseñanza Hostelería
caciones seguros propiedad Pública sanitarios servicios doméstico liberales Servicios
y al por menor

1922 942,8 76,7 3.372,6 472,8 1.810,1 1.552,1 299,7 111,8 2.223,2 808,8 380,9 1.033,5 10.861,8
1923 1.024,5 81,6 3.387,9 492,8 2.000,2 1.529,1 293,2 101,9 2.277,0 766,1 393,5 1.117,4 11.188,1
1924 1.080,1 85,6 3.546,2 482,7 2.017,3 1.815,6 318,1 98,8 2.527,9 892,4 406,3 1.229,2 11.972,3
1925 1.116,1 103,3 3.786,2 506,8 2.193,3 1.864,5 327,8 99,7 2.725,2 998,6 415,9 1.310,7 12.722,7
1926 1.143,6 112,2 3.712,9 515,9 2.376,9 1.758,0 312,5 93,5 2.751,2 985,3 415,2 1.350,8 12.776,6
1927 1.178,5 118,8 3.832,8 580,0 1.721,8 1.773,8 311,5 105,8 2.857,8 989,6 424,8 1.443,5 12.480,8
1928 1.198,5 126,8 3.958,1 636,7 1.994,7 1.782,5 324,4 101,7 2.933,4 971,8 428,5 1.533,1 13.056,8
1929 1.337,8 143,3 4.033,3 698,9 2.120,7 1.825,7 360,4 123,5 3.043,3 959,9 442,6 1.640,8 13.686,9
1930 1.370,0 159,3 4.108,4 740,4 3.453,5 1.724,9 375,3 133,8 3.133,7 955,0 450,1 1.728,6 15.199,4
1931 1.515,0 189,1 3.835,7 706,9 3.451,8 1.880,4 388,7 285,0 3.308,9 924,0 480,0 1.904,9 15.561,5
1932 1.550,2 197,3 3.791,6 736,2 2.747,5 1.942,3 441,9 169,7 3.392,2 874,9 493,2 2.024,1 14.968,8
1933 1.531,8 203,8 3.595,7 787,0 2.762,2 2.079,1 457,4 202,8 3.619,7 896,9 518,4 2.204,5 15.239,5
1934 1.612,6 211,3 3.522,7 829,5 4.078,3 2.213,0 496,1 195,3 3.692,6 893,4 515,3 2.283,9 16.851,3
el progreso económico de españa (1850-2000)

1935 1.820,5 222,9 3.681,4 873,0 4.241,0 2.452,0 520,4 204,3 3.839,2 865,2 528,2 2.445,8 17.854,8
1936 1.374,3 231,8 3.040,0 723,4 4.548,5 3.969,0 681,1 574,6 2.713,4 16.892,7
1937 1.339,4 242,6 2.637,9 573,8 4.911,2 4.308,5 653,6 628,4 3.026,4 17.046,2
1938 1.548,7 253,3 3.104,0 665,4 5.308,2 4.662,7 741,2 663,4 3.258,2 18.906,1
1939 1.832,7 264,1 3.742,9 972,3 4.834,9 593,2 358,9 4.830,0 968,7 642,6 3.218,7 20.203,5
1940 2.494,6 274,8 4.634,2 1.611,7 4.985,3 4.739,8 717,7 420,9 5.341,9 1.178,3 679,4 3.484,3 25.220,8
1941 3.118,0 306,1 5.193,0 1.792,2 5.178,1 5.108,4 842,0 516,1 6.228,3 1.656,2 765,8 3.806,3 28.282,3
1942 3.902,5 373,7 6.002,9 1.939,8 5.394,5 5.508,6 988,9 625,2 6.838,1 2.003,3 825,7 4.009,2 31.574,2
1943 4.482,0 399,8 6.957,1 2.197,9 5.550,4 5.852,8 1.162,7 728,0 7.062,3 2.028,6 878,5 4.155,2 34.392,9
1944 4.585,1 424,1 8.064,9 2.455,1 5.733,9 6.126,3 1.155,2 751,3 7.211,5 1.966,3 938,0 4.307,1 36.507,3
1945 4.449,4 476,3 8.775,9 2.722,2 5.942,1 7.386,1 1.361,2 836,7 7.619,9 2.162,5 1.000,0 4.457,4 39.569,9
CUAD RO A. 2. 5 (cont.): El valor añadido en los servicios, 1850-1958
(millones de pesetas)
Comercio al
Comuni- Banca y Viviendas, Admón. Servicios Otros Servicio Profesiones Total
Transporte por mayor Enseñanza Hostelería
caciones seguros propiedad Pública sanitarios servicios doméstico liberales Servicios
y al por menor

1946 4.931,4 575,3 10.224,1 3.353,4 6.405,6 7.381,8 1.489,9 1.012,6 9.880,7 2.904,3 1.311,4 5.665,0 45.254,9
1947 5.618,2 662,3 12.761,1 3.942,8 7.476,7 8.261,5 1.645,6 1.026,5 12.975,3 3.728,7 1.775,0 7.471,7 54.369,9
1948 6.516,6 774,8 14.079,5 4.362,1 8.241,0 8.417,0 1.669,0 1.229,3 13.107,1 3.800,1 1.827,9 7.479,0 58.396,4
1949 7.333,6 841,5 15.173,7 4.891,8 9.082,2 9.293,9 1.937,2 1.333,6 13.207,0 3.791,8 1.894,3 7.520,9 63.094,4
1950 11.043,0 941,7 18.100,1 5.588,9 10.166,5 10.028,1 2.175,4 1.830,1 15.624,6 4.502,1 2.295,4 8.827,1 75.498,5
1951 12.697,0 1.043,3 24.462,9 6.611,0 10.805,7 12.395,2 2.767,3 2.355,3 16.439,8 5.182,7 2.385,5 8.871,5 89.577,5
1952 14.777,5 1.214,9 29.201,1 7.711,5 11.223,5 13.240,3 3.146,7 2.500,7 17.568,6 5.632,6 2.598,0 9.338,0 100.584,9
1953 15.791,0 1.333,6 31.195,0 8.779,6 12.348,9 14.252,5 3.345,4 2.740,0 17.623,0 6.119,5 2.576,4 8.927,1 107.409,0
1954 17.005,6 1.662,1 33.786,6 10.259,9 12.876,3 16.351,7 3.831,4 3.025,8 28.777,0 6.956,9 4.996,6 16.823,6 127.576,4
1955 18.956,0 1.900,9 37.043,6 12.063,4 13.431,9 16.382,0 4.108,4 3.034,6 29.543,6 7.373,6 5.192,6 16.977,4 136.464,4
1956 22.165,5 2.117,6 42.679,6 14.418,5 14.012,0 21.477,4 4.726,2 4.222,9 44.448,1 8.877,3 8.569,0 27.001,8 170.267,8
1957 27.953,7 2.497,7 51.713,4 16.593,0 15.303,3 24.646,4 5.513,6 5.031,7 45.964,8 9.968,8 8.905,1 27.090,8 195.217,4
1958 32.701,7 2.964,7 62.169,1 19.240,0 16.873,6 28.074,5 6.555,4 5.429,3 48.920,9 12.404,0 9.254,5 27.262,4 222.929,2
anexo 2
[ 279 ]
CUAD RO A. 2. 6: El Producto Interior Bruto al coste de los factores y sus principales ramas de actividad, 1850-1958
[ 280 ]
(millones de pesetas)

Agricultura, silvicultura y pesca Industria Construcción y obras públicas Servicios PIBcf

1850 1.542,6 561,3 147,5 1.871,9 4.123,2


1851 1.557,8 613,6 154,8 1.889,0 4.215,3
1852 1.492,7 657,6 168,8 1.911,9 4.231,0
1853 2.233,1 627,4 164,9 1.996,8 5.022,2
1854 2.261,5 677,9 157,9 2.111,9 5.209,2
1855 2.715,3 710,6 135,4 2.034,4 5.595,7
1856 2.302,7 864,5 160,8 2.198,0 5.526,0
1857 2.039,4 851,2 182,9 2.175,9 5.249,5
1858 1.953,2 874,6 195,2 2.106,3 5.129,2
1859 2.143,7 905,5 231,0 2.171,5 5.451,7
1860 2.285,2 896,4 287,4 2.322,2 5.791,2
1861 2.342,5 968,9 251,6 2.346,2 5.909,3
el progreso económico de españa (1850-2000)

1862 2.375,9 1.041,0 261,0 2.399,6 6.077,4


1863 2.507,1 1.147,5 256,6 2.488,5 6.399,7
1864 2.403,2 1.182,5 234,5 2.574,1 6.394,3
1865 2.302,8 1.103,5 191,3 2.412,0 6.009,6
1866 2.557,1 1.162,7 180,7 2.550,4 6.450,8
1867 2.906,1 1.203,9 176,3 2.606,7 6.893,0
1868 2.092,8 1.100,2 155,0 2.514,1 5.862,1
1869 1.819,1 1.092,4 145,7 2.351,1 5.408,4
1870 2.246,1 1.081,7 145,1 2.396,5 5.869,4
CUAD RO A. 2. 6 (cont.): El Producto Interior Bruto al coste de los factores
y sus principales ramas de actividad, 1850-1958
(millones de pesetas)

Agricultura, silvicultura y pesca Industria Construcción y obras públicas Servicios PIBcf

1871 2.460,4 1.188,8 150,8 2.502,6 6.302,6


1872 3.058,3 1.340,3 164,2 2.673,6 7.236,4
1873 3.111,5 1.569,5 165,7 2.874,3 7.721,1
1874 2.913,9 1.399,7 174,5 3.051,7 7.539,8
1875 2.752,2 1.438,2 188,2 3.096,8 7.475,5
1876 3.120,9 1.433,7 197,8 2.983,3 7.735,7
1877 3.615,5 1.650,1 209,7 3.055,7 8.530,9
1878 3.580,6 1.600,7 195,5 3.060,5 8.437,3
1879 3.331,0 1.669,2 184,9 3.002,7 8.187,9
1880 3.420,7 1.937,8 209,6 3.117,5 8.685,5
1881 3.519,3 2.201,2 208,0 3.205,8 9.134,2
1882 3.741,2 2.345,8 222,1 3.346,9 9.656,0
1883 3.748,9 2.415,4 237,0 3.435,3 9.836,6
1884 3.643,1 2.188,2 223,7 3.386,3 9.441,3
1885 3.567,1 2.209,6 205,2 3.343,6 9.325,5
1886 3.796,3 2.143,6 198,8 3.349,4 9.488,2
1887 3.103,9 2.063,1 191,0 3.302,8 8.660,8
1888 3.409,1 2.246,1 186,7 3.274,2 9.116,2
anexo 2

1889 2.871,3 2.025,0 191,9 3.280,2 8.368,4


1890 2.849,7 2.161,0 211,8 3.255,5 8.478,0
[ 281 ]
CUAD RO A. 2. 6 (cont.): El Producto Interior Bruto al coste de los factores
[ 282 ]
y sus principales ramas de actividad, 1850-1958
(millones de pesetas)

Agricultura, silvicultura y pesca Industria Construcción y obras públicas Servicios PIBcf

1891 2.877,7 2.307,9 202,1 3.266,4 8.654,2


1892 2.867,6 2.196,5 216,3 3.312,2 8.592,6
1893 2.578,6 2.206,0 216,9 3.298,7 8.300,1
1894 2.572,4 2.105,3 217,8 3.248,2 8.143,6
1895 2.683,3 2.114,7 217,7 3.216,9 8.232,6
1896 2.400,4 2.003,8 216,6 3.238,9 7.859,7
1897 3.022,7 1.991,7 220,4 3.328,1 8.562,9
1898 3.013,3 2.291,0 235,5 3.657,4 9.197,1
1899 2.817,0 2.443,6 253,1 3.753,2 9.266,8
1900 2.930,4 2.669,2 299,1 3.905,2 9.803,8
1901 3.428,4 2.728,6 268,7 3.897,9 10.323,6
el progreso económico de españa (1850-2000)

1902 3.125,2 2.567,1 260,3 4.035,3 9.987,9


1903 3.419,8 2.804,8 289,5 4.189,5 10.703,6
1904 3.586,0 3.027,5 310,6 4.381,1 11.305,2
1905 3.486,7 2.779,4 280,1 4.318,5 10.864,6
1906 3.498,1 2.922,1 271,8 4.362,4 11.054,3
1907 3.810,5 3.170,5 314,0 4.250,3 11.545,2
1908 3.488,0 3.134,0 316,4 4.538,0 11.476,5
1909 3.835,8 3.005,1 338,3 4.562,9 11.742,2
1910 3.109,2 3.046,9 384,2 4.624,0 11.164,3
CUAD RO A. 2. 6 (cont.): El Producto Interior Bruto al coste de los factores
y sus principales ramas de actividad, 1850-1958
(millones de pesetas)

Agricultura, silvicultura y pesca Industria Construcción y obras públicas Servicios PIBcf

1911 3.777,2 3.134,7 395,5 4.822,3 12.129,7


1912 3.328,1 3.502,1 434,7 5.102,9 12.367,8
1913 3.837,1 3.577,7 448,6 5.331,8 13.195,1
1914 3.664,0 3.524,8 443,3 5.588,2 13.220,2
1915 4.858,6 3.779,1 434,4 5.643,7 14.715,8
1916 5.439,6 4.799,4 422,3 6.348,6 17.009,9
1917 5.468,4 5.317,6 417,1 7.345,7 18.548,9
1918 6.852,3 6.418,1 453,0 8.886,3 22.609,7
1919 7.780,0 6.346,9 549,5 9.538,5 24.214,9
1920 9.104,5 7.900,2 710,4 10.799,4 28.514,4
1921 7.497,2 6.971,1 821,3 10.675,8 25.965,4
1922 7.777,9 6.814,9 963,7 10.861,8 26.418,2
1923 6.821,8 7.361,9 970,0 11.188,1 26.341,9
1924 7.597,8 8.156,0 965,3 11.972,3 28.691,3
1925 8.404,4 8.303,7 1.092,5 12.722,7 30.523,3
1926 7.298,4 8.528,2 1.161,4 12.776,6 29.764,7
1927 9.128,3 9.127,5 1.187,6 12.480,8 31.924,2
1928 7.331,5 9.313,9 1.270,7 13.056,8 30.972,9
anexo 2

1929 8.847,1 9.639,5 1.388,1 13.686,9 33.561,7


1930 7.698,1 9.428,2 1.469,7 15.199,4 33.795,3
[ 283 ]
CUAD RO A. 2. 6 (cont.): El Producto Interior Bruto al coste de los factores
[ 284 ]
y sus principales ramas de actividad, 1850-1958
(millones de pesetas)

Agricultura, silvicultura y pesca Industria Construcción y obras públicas Servicios PIBcf

1931 8.029,2 8.513,3 1.116,2 15.561,5 33.220,2


1932 8.801,7 8.338,4 955,7 14.968,8 33.064,6
1933 7.057,2 8.147,7 1.151,7 15.239,5 31.596,0
1934 8.597,6 8.453,9 1.086,5 16.851,3 34.989,3
1935 8.310,9 8.769,6 1.157,8 17.854,8 36.093,1
1936 5.242,6 6.322,6 1.010,2 16.892,7 29.468,1
1937 6.709,8 6.235,3 909,9 17.046,2 30.901,2
1938 7.385,1 7.924,6 830,6 18.906,1 35.046,5
1939 10.579,2 8.860,7 733,3 20.203,5 40.376,7
1940 13.537,2 10.621,5 1.125,6 25.220,8 50.505,1
1941 13.892,6 10.572,9 1.977,3 28.282,3 54.725,0
el progreso económico de españa (1850-2000)

1942 17.730,1 14.127,5 2.201,3 31.574,2 65.633,0


1943 18.795,3 13.913,0 2.664,3 34.392,9 69.765,4
1944 25.372,0 16.178,6 2.965,4 36.507,3 81.023,3
1945 21.377,6 17.129,5 2.818,8 39.569,9 80.895,8
1946 31.106,3 23.257,7 3.303,3 45.254,9 102.922,1
1947 32.617,2 27.413,4 4.716,9 54.369,9 119.117,5
1948 32.089,2 31.586,6 6.264,5 58.396,4 128.336,6
1949 38.345,6 29.181,8 5.900,6 63.094,4 136.522,3
1950 48.956,3 39.141,0 6.947,0 75.498,5 170.542,9
CUAD RO A. 2. 6 (cont.): El Producto Interior Bruto al coste de los factores
y sus principales ramas de actividad, 1850-1958
(millones de pesetas)

Agricultura, silvicultura y pesca Industria Construcción y obras públicas Servicios PIBcf

1951 62.937,0 58.436,8 7.085,8 89.577,5 218.037,2


1952 63.554,3 66.152,7 7.736,2 100.584,9 238.028,2
1953 64.377,4 76.785,1 8.438,7 107.409,0 257.010,1
1954 71.285,3 87.733,6 12.549,9 127.576,4 299.145,2
1955 76.612,6 95.668,6 16.668,9 136.464,4 325.414,4
1956 90.933,1 120.200,7 21.831,4 170.267,8 403.233,0
1957 107.690,4 144.555,2 22.541,9 195.217,4 470.005,0
1958 127.786,0 171.045,6 25.812,8 222.929,2 547.573,6
anexo 2
[ 285 ]
[ 286 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .2 .7 : Producto Interior Bruto


y PIB por habitante 1850-1958
(millones de pesetas)

Impuestos
PIBcf PIBcf PIBpm
indirectos PIBpm
por habitante por habitante
netos

1850 4.123,2 128,6 4.251,8 276,8 285,5


1851 4.215,3 128,6 4.343,9 281,5 290,1
1852 4.231,0 143,1 4.374,1 281,0 290,5
1853 5.022,2 140,4 5.162,7 331,8 341,1
1854 5.209,2 127,1 5.336,3 342,3 350,7
1855 5.595,7 68,1 5.663,8 365,8 370,2
1856 5.526,0 72,1 5.598,2 359,3 364,0
1857 5.249,5 145,5 5.395,0 339,7 349,1
1858 5.129,2 126,7 5.255,9 330,4 338,5
1859 5.451,7 151,5 5.603,3 349,8 359,6
1860 5.791,2 167,8 5.959,0 370,2 381,0
1861 5.909,3 176,7 6.086,0 376,4 387,7
1862 6.077,4 177,0 6.254,4 385,8 397,0
1863 6.399,7 181,1 6.580,8 404,8 416,3
1864 6.394,3 175,4 6.569,7 403,1 414,1
1865 6.009,6 174,3 6.183,9 377,5 388,4
1866 6.450,8 167,8 6.618,6 403,8 414,3
1867 6.893,0 169,1 7.062,0 430,0 440,5
1868 5.862,1 108,9 5.971,1 364,4 371,2
1869 5.408,4 92,7 5.501,1 335,0 340,8
1870 5.869,4 101,1 5.970,4 362,3 368,5
1871 6.302,6 107,6 6.410,2 387,7 394,3
1872 7.236,4 106,3 7.342,7 443,5 450,1
1873 7.721,1 116,8 7.837,9 471,6 478,7
1874 7.539,8 241,5 7.781,3 458,9 473,6
1875 7.475,5 225,8 7.701,2 453,4 467,1
1876 7.735,7 266,4 8.002,1 467,6 483,7
1877 8.530,9 287,2 8.818,1 513,8 531,1
1878 8.437,3 284,8 8.722,2 505,9 523,0
1879 8.187,9 306,6 8.494,4 488,3 506,6
1880 8.685,5 325,4 9.010,9 515,2 534,5
1881 9.134,2 321,4 9.455,5 538,9 557,8
anexo 2 [ 287 ]

C U A DR O A .2 .7 (cont.): Producto Interior Bruto


y PIB por habitante 1850-1958
(millones de pesetas)

Impuestos
PIBcf PIBcf PIBpm
indirectos PIBpm
por habitante por habitante
netos

1882 9.656,0 342,1 9.998,1 566,6 586,6


1883 9.836,6 319,6 10.156,2 574,0 592,7
1884 9.441,3 310,9 9.752,1 548,0 566,0
1885 9.325,5 318,3 9.643,7 538,3 556,7
1886 9.488,2 328,5 9.816,7 544,7 563,6
1887 8.660,8 335,6 8.996,4 494,5 513,7
1888 9.116,2 292,7 9.408,9 518,0 534,6
1889 8.368,4 343,9 8.712,3 473,4 492,8
1890 8.478,0 360,1 8.838,1 477,4 497,7
1891 8.654,2 358,0 9.012,1 485,2 505,3
1892 8.592,6 344,0 8.936,7 479,6 498,8
1893 8.300,1 402,6 8.702,7 461,2 483,6
1894 8.143,6 371,2 8.514,8 450,5 471,1
1895 8.232,6 360,7 8.593,3 453,4 473,3
1896 7.859,7 364,2 8.223,9 430,9 450,9
1897 8.562,9 347,2 8.910,2 467,4 486,4
1898 9.197,1 372,7 9.569,8 499,8 520,0
1899 9.266,8 450,9 9.717,8 501,3 525,7
1900 9.803,8 453,9 10.257,7 528,1 552,5
1901 10.323,6 462,6 10.786,2 553,3 578,1
1902 9.987,9 434,5 10.422,4 531,6 554,7
1903 10.703,6 448,9 11.152,5 565,8 589,5
1904 11.305,2 451,8 11.757,0 593,4 617,2
1905 10.864,6 473,8 11.338,5 567,8 592,6
1906 11.054,3 510,6 11.564,9 572,3 598,7
1907 11.545,2 491,1 12.036,4 593,6 618,8
1908 11.476,5 474,1 11.950,5 586,0 610,2
1909 11.742,2 470,1 12.212,3 595,4 619,3
1910 11.164,3 523,0 11.687,2 562,2 588,5
1911 12.129,7 489,3 12.618,9 606,7 631,1
1912 12.367,8 473,1 12.840,8 614,5 638,0
1913 13.195,1 594,0 13.789,1 651,2 680,5
[ 288 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .2 .7 (cont.): Producto Interior Bruto


y PIB por habitante 1850-1958
(millones de pesetas)

Impuestos
PIBcf PIBcf PIBpm
indirectos PIBpm
por habitante por habitante
netos

1914 13.220,2 507,3 13.727,5 648,1 673,0


1915 14.715,8 399,3 15.115,1 716,6 736,1
1916 17.009,9 431,5 17.441,5 822,8 843,7
1917 18.548,9 433,6 18.982,5 891,3 912,1
1918 22.609,7 415,9 23.025,7 1.079,2 1.099,1
1919 24.214,9 607,8 24.822,7 1.148,1 1.176,9
1920 28.514,4 875,6 29.390,0 1.343,0 1.384,2
1921 25.965,4 1.105,3 27.070,7 1.212,7 1.264,3
1922 26.418,2 1.059,0 27.477,2 1.221,5 1.270,4
1923 26.341,9 1.173,5 27.515,4 1.205,7 1.259,5
1924 28.691,3 1.445,0 30.136,3 1.300,1 1.365,5
1925 30.523,3 1.462,6 31.985,9 1.369,2 1.434,9
1926 29.764,7 1.458,3 31.223,1 1.321,8 1.386,6
1927 31.924,2 1.560,6 33.484,8 1.403,4 1.472,1
1928 30.972,9 1.729,4 32.702,3 1.348,0 1.423,3
1929 33.561,7 1.644,2 35.205,9 1.446,0 1.516,8
1930 33.795,3 1.433,8 35.229,2 1.441,5 1.502,6
1931 33.220,2 1.355,7 34.575,9 1.403,2 1.460,4
1932 33.064,6 1.531,0 34.595,6 1.383,6 1.447,7
1933 31.596,0 1.419,2 33.015,2 1.309,8 1.368,7
1934 34.989,3 1.390,3 36.379,7 1.437,0 1.494,1
1935 36.093,1 1.504,0 37.597,1 1.468,5 1.529,6
1936 29.468,1 1.049,1 30.517,3 1.237,6 1.281,7
1937 30.901,2 1.082,1 31.983,3 1.233,9 1.277,1
1938 35.046,5 1.236,7 36.283,2 1.386,4 1.435,3
1939 40.376,7 1.449,3 41.826,0 1.582,3 1.639,1
1940 50.505,1 1.556,4 52.061,6 1.960,8 2.021,3
1941 54.725,0 2.806,9 57.531,9 2.106,5 2.214,6
1942 65.633,0 3.694,6 69.327,6 2.506,8 2.647,9
1943 69.765,4 4.863,1 74.628,6 2.643,9 2.828,2
1944 81.023,3 5.167,1 86.190,4 3.046,7 3.241,0
1945 80.895,8 4.619,6 85.515,4 3.018,3 3.190,6
anexo 2 [ 289 ]

C U A DR O A .2 .7 (cont.): Producto Interior Bruto


y PIB por habitante 1850-1958
(millones de pesetas)

Impuestos
PIBcf PIBcf PIBpm
indirectos PIBpm
por habitante por habitante
netos

1946 102.922,1 5.265,4 108.187,5 3.810,2 4.005,2


1947 119.117,5 6.591,9 125.709,3 4.375,6 4.617,8
1948 128.336,6 7.352,3 135.689,0 4.677,5 4.945,5
1949 136.522,3 8.934,9 145.457,3 4.937,3 5.260,5
1950 170.542,9 8.941,1 179.484,0 6.119,7 6.440,5
1951 218.037,2 10.421,9 228.459,0 7.763,2 8.134,3
1952 238.028,2 13.173,3 251.201,4 8.401,4 8.866,4
1953 257.010,1 14.514,4 271.524,6 8.995,5 9.503,5
1954 299.145,2 14.942,9 314.088,2 10.382,7 10.901,3
1955 325.414,4 13.873,8 339.288,2 11.199,6 11.677,0
1956 403.233,0 16.560,8 419.793,7 13.761,7 14.326,9
1957 470.005,0 19.880,4 489.885,3 15.906,5 16.579,3
1958 547.573,6 34.300,4 581.873,9 18.376,2 19.527,3
[ 290 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .2 .8 : Participación de las principales ramas de actividad


en el Producto Interior Bruto al coste de los factores,
1850-1958
(porcentaje)

Agricultura, Construcción
silvicultura Industria y obras Servicios
y pesca públicas

1850 37,41 13,61 3,58 45,40


1851 36,96 14,56 3,67 44,81
1852 35,28 15,54 3,99 45,19
1853 44,47 12,49 3,28 39,76
1854 43,41 13,01 3,03 40,54
1855 48,52 12,70 2,42 36,36
1856 41,67 15,64 2,91 39,78
1857 38,85 16,22 3,48 41,45
1858 38,08 17,05 3,81 41,06
1859 39,32 16,61 4,24 39,83
1860 39,46 15,48 4,96 40,10
1861 39,64 16,40 4,26 39,70
1862 39,09 17,13 4,29 39,48
1863 39,17 17,93 4,01 38,88
1864 37,58 18,49 3,67 40,26
1865 38,32 18,36 3,18 40,14
1866 39,64 18,02 2,80 39,54
1867 42,16 17,47 2,56 37,82
1868 35,70 18,77 2,64 42,89
1869 33,64 20,20 2,69 43,47
1870 38,27 18,43 2,47 40,83
1871 39,04 18,86 2,39 39,71
1872 42,26 18,52 2,27 36,95
1873 40,30 20,33 2,15 37,23
1874 38,65 18,56 2,31 40,47
1875 36,82 19,24 2,52 41,43
1876 40,34 18,53 2,56 38,57
1877 42,38 19,34 2,46 35,82
1878 42,44 18,97 2,32 36,27
1879 40,68 20,39 2,26 36,67
1880 39,38 22,31 2,41 35,89
anexo 2 [ 291 ]

C U A DR O A .2 .8 (cont.): Participación de las principales ramas


de actividad en el Producto Interior Bruto
al coste de los factores, 1850-1958
(porcentaje)

Agricultura, Construcción
silvicultura Industria y obras Servicios
y pesca públicas

1881 38,53 24,10 2,28 35,10


1882 38,74 24,29 2,30 34,66
1883 38,11 24,56 2,41 34,92
1884 38,59 23,18 2,37 35,87
1885 38,25 23,69 2,20 35,85
1886 40,01 22,59 2,09 35,30
1887 35,84 23,82 2,21 38,14
1888 37,40 24,64 2,05 35,92
1889 34,31 24,20 2,29 39,20
1890 33,61 25,49 2,50 38,40
1891 33,25 26,67 2,34 37,74
1892 33,37 25,56 2,52 38,55
1893 31,07 26,58 2,61 39,74
1894 31,59 25,85 2,67 39,89
1895 32,59 25,69 2,64 39,07
1896 30,54 25,49 2,76 41,21
1897 35,30 23,26 2,57 38,87
1898 32,76 24,91 2,56 39,77
1899 30,40 26,37 2,73 40,50
1900 29,89 27,23 3,05 39,83
1901 33,21 26,43 2,60 37,76
1902 31,29 25,70 2,61 40,40
1903 31,95 26,20 2,70 39,14
1904 31,72 26,78 2,75 38,75
1905 32,09 25,58 2,58 39,75
1906 31,64 26,43 2,46 39,46
1907 33,01 27,46 2,72 36,81
1908 30,39 27,31 2,76 39,54
1909 32,67 25,59 2,88 38,86
1910 27,85 27,29 3,44 41,42
1911 31,14 25,84 3,26 39,76
[ 292 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .2 .8 (cont.): Participación de las principales ramas


de actividad en el Producto Interior Bruto
al coste de los factores, 1850-1958
(porcentaje)

Agricultura, Construcción
silvicultura Industria y obras Servicios
y pesca públicas

1912 26,91 28,32 3,51 41,26


1913 29,08 27,11 3,40 40,41
1914 27,71 26,66 3,35 42,27
1915 33,02 25,68 2,95 38,35
1916 31,98 28,22 2,48 37,32
1917 29,48 28,67 2,25 39,60
1918 30,31 28,39 2,00 39,30
1919 32,13 26,21 2,27 39,39
1920 31,93 27,71 2,49 37,87
1921 28,87 26,85 3,16 41,12
1922 29,44 25,80 3,65 41,11
1923 25,90 27,95 3,68 42,47
1924 26,48 28,43 3,36 41,73
1925 27,53 27,20 3,58 41,68
1926 24,52 28,65 3,90 42,93
1927 28,59 28,59 3,72 39,10
1928 23,67 30,07 4,10 42,16
1929 26,36 28,72 4,14 40,78
1930 22,78 27,90 4,35 44,97
1931 24,17 25,63 3,36 46,84
1932 26,62 25,22 2,89 45,27
1933 22,34 25,79 3,65 48,23
1934 24,57 24,16 3,11 48,16
1935 23,03 24,30 3,21 49,47
1936 17,79 21,46 3,43 57,33
1937 21,71 20,18 2,94 55,16
1938 21,07 22,61 2,37 53,95
1939 26,20 21,95 1,82 50,04
1940 26,80 21,03 2,23 49,94
1941 25,39 19,32 3,61 51,68
1942 27,01 21,52 3,35 48,11
anexo 2 [ 293 ]

C U A DR O A .2 .8 (cont.): Participación de las principales ramas


de actividad en el Producto Interior Bruto
al coste de los factores, 1850-1958
(porcentaje)

Agricultura, Construcción
silvicultura Industria y obras Servicios
y pesca públicas

1943 26,94 19,94 3,82 49,30


1944 31,31 19,97 3,66 45,06
1945 26,43 21,17 3,48 48,91
1946 30,22 22,60 3,21 43,97
1947 27,38 23,01 3,96 45,64
1948 25,00 24,61 4,88 45,50
1949 28,09 21,38 4,32 46,22
1950 28,71 22,95 4,07 44,27
1951 28,87 26,80 3,25 41,08
1952 26,70 27,79 3,25 42,26
1953 25,05 29,88 3,28 41,79
1954 23,83 29,33 4,20 42,65
1955 23,54 29,40 5,12 41,94
1956 22,55 29,81 5,41 42,23
1957 22,91 30,76 4,80 41,54
1958 23,34 31,24 4,71 40,71
a n ex o 3 :
ín d i c es c u á n t i c o s d el pi b
y s u s c o m po n en t es d e pr o d u c t o ,
1850-1958 (1958 = 100)
anexo 3 [ 297 ]

C U A DR O A .3 .1 . Índices cuánticos del Valor Añadido Bruto


en la agricultura, la silvicultura y la pesca, 1850-1958
(1958 = 100)

Agricultura,
Agricultura Silvicultura Pesca
silvicultura y pesca

1850 41,36 6,29 39,72


1851 42,25 5,63 40,54
1852 43,37 5,23 41,60
1853 44,80 5,56 42,97
1854 46,34 6,11 44,47
1855 50,72 6,19 48,65
1856 45,40 5,89 43,56
1857 41,17 5,65 39,51
1858 41,61 6,37 39,96
1859 44,29 6,51 42,52
1860 46,27 6,48 44,41
1861 46,30 6,22 44,44
1862 47,17 6,52 45,27
1863 48,20 6,78 46,26
1864 48,46 7,49 46,54
1865 45,35 7,02 43,56
1866 51,67 6,70 49,58
1867 50,02 6,66 48,00
1868 40,58 6,65 39,00
1869 43,02 6,86 41,33
1870 44,93 6,55 43,13
1871 48,49 7,14 46,56
1872 60,43 6,87 57,94
1873 64,43 6,90 61,76
1874 53,96 6,77 51,76
1875 55,96 7,11 53,69
1876 59,45 6,75 57,00
1877 68,66 7,12 65,80
1878 63,71 8,62 61,14
1879 55,71 7,11 53,44
1880 62,52 7,32 59,95
1881 60,98 7,46 58,49
1882 60,30 7,70 57,85
[ 298 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .3 .1 (cont.): Índices cuánticos del Valor Añadido Bruto en la


agricultura, la silvicultura y la pesca, 1850-1958
(1958 = 100)

Agricultura,
Agricultura Silvicultura Pesca
silvicultura y pesca

1883 60,94 7,47 58,45


1884 62,53 7,37 59,96
1885 57,87 7,73 55,54
1886 56,78 7,62 54,49
1887 53,71 7,81 51,57
1888 58,69 6,05 56,24
1889 55,84 8,34 53,62
1890 54,05 8,79 51,93
1891 54,87 7,59 52,67
1892 63,61 5,91 60,93
1893 56,79 8,57 54,54
1894 59,75 9,51 57,41
1895 57,91 9,56 55,65
1896 46,82 10,12 45,09
1897 56,62 10,52 54,46
1898 60,98 10,19 58,60
1899 57,59 10,31 55,38
1900 59,47 10,79 57,19
1901 70,83 15,96 11,48 68,05
1902 64,32 16,61 12,19 61,88
1903 63,55 17,35 14,57 61,25
1904 61,30 16,46 12,39 59,02
1905 61,36 19,07 13,27 59,13
1906 68,57 19,15 11,88 65,93
1907 68,77 19,45 18,86 66,42
1908 71,01 21,17 17,95 68,53
1909 77,30 19,05 21,53 74,66
1910 65,57 21,88 17,51 63,33
1911 76,06 21,56 18,44 73,36
1912 63,55 24,52 21,07 61,56
1913 71,76 27,90 19,63 69,35
1914 67,70 24,95 18,56 65,38
1915 74,73 24,65 17,13 71,98
anexo 3 [ 299 ]

C U A DR O A .3 .1 (cont.): Índices cuánticos del Valor Añadido Bruto en la


agricultura, la silvicultura y la pesca, 1850-1958
(1958 = 100)

Agricultura,
Agricultura Silvicultura Pesca
silvicultura y pesca

1916 79,32 25,37 19,22 76,40


1917 79,42 27,86 16,62 76,35
1918 78,68 28,29 37,15 76,54
1919 79,60 28,28 34,95 77,29
1920 83,28 30,13 45,61 81,25
1921 81,66 30,91 44,60 79,65
1922 84,49 35,11 38,76 82,05
1923 79,25 35,56 35,59 76,91
1924 79,28 35,64 33,97 76,83
1925 87,76 37,76 32,66 84,76
1926 79,83 35,82 29,10 77,05
1927 93,24 41,27 28,76 89,68
1928 80,05 43,51 29,32 77,24
1929 96,44 48,85 38,31 93,15
1930 83,04 47,00 39,01 80,50
1931 88,97 51,58 40,22 86,11
1932 98,80 48,18 44,99 95,48
1933 88,21 47,71 43,01 85,39
1934 98,68 47,66 50,93 95,50
1935 97,45 47,58 58,84 94,64
1936 65,15 63,21
1937 69,50 67,37
1938 65,63 63,56
1939 75,13 30,97 73,27
1940 77,17 37,71 63,43 75,34
1941 73,50 35,97 51,20 71,29
1942 75,91 44,18 70,24 74,55
1943 78,68 63,61 77,59 78,07
1944 86,22 59,52 72,74 84,59
1945 68,29 63,30 85,22 68,78
1946 78,41 70,81 86,48 78,39
1947 78,76 74,51 87,95 78,93
1948 74,70 73,50 80,58 74,87
[ 300 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .3 .1 (cont.): Índices cuánticos del Valor Añadido Bruto en la


agricultura, la silvicultura y la pesca, 1850-1958
(1958 = 100)

Agricultura,
Agricultura Silvicultura Pesca
silvicultura y pesca

1949 76,36 61,19 88,98 76,06


1950 77,17 66,44 84,40 74,78
1951 99,01 73,59 91,60 95,16
1952 98,46 77,17 94,15 96,82
1953 93,09 73,69 93,05 89,72
1954 99,10 78,65 90,00 100,31
1955 94,84 88,70 107,81 97,76
1956 92,98 97,50 108,15 103,54
1957 100,43 102,31 109,47 103,26
1958 100,00 100,00 100,00 100,00
anexo 3 [ 301 ]

C U A DR O A .3 .2 . Índices cuánticos del valor añadido en las industrias


manufacturera, extractiva, y agua, gas y electricidad,
1850-1958
(1958 = 100)

Industria Industria Agua, gas Total


manufacturera extractiva y electricidad Industria

1850 7,43 8,56 0,03 5,70


1851 7,70 10,21 0,05 5,94
1852 8,89 9,20 0,06 6,79
1853 8,06 10,71 0,07 6,22
1854 8,26 9,93 0,09 6,36
1855 8,40 9,88 0,10 6,47
1856 9,86 10,95 0,12 7,58
1857 10,34 10,68 0,13 7,93
1858 10,87 10,61 0,15 8,32
1859 11,14 12,59 0,16 8,57
1860 10,96 15,74 0,19 8,52
1861 11,81 18,02 0,20 9,21
1862 11,33 14,63 0,22 8,78
1863 11,91 16,23 0,23 9,24
1864 11,73 15,74 0,26 9,11
1865 11,84 15,90 0,27 9,20
1866 11,79 15,82 0,29 9,17
1867 12,39 18,94 0,30 9,69
1868 11,76 18,52 0,31 9,22
1869 12,27 17,79 0,33 9,59
1870 12,29 20,40 0,34 9,66
1871 14,13 24,63 0,40 11,14
1872 15,19 24,40 0,43 11,93
1873 18,24 16,74 0,44 14,00
1874 16,12 19,99 0,48 12,53
1875 16,54 24,48 0,52 12,96
1876 16,79 27,78 0,59 13,25
1877 18,81 30,85 0,71 14,85
1878 18,77 30,83 0,56 14,77
1879 19,19 32,58 0,65 15,15
1880 21,47 33,89 0,73 16,89
1881 23,96 36,59 0,82 18,82
[ 302 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .3 .2 (cont.): Índices cuánticos del valor añadido en las


industrias manufactureras, extractivas, y agua,
gas y electricidad, 1850-1958
(1958 = 100)

Industria Industria Agua, gas Total


manufacturera extractiva y electricidad Industria

1882 24,72 40,41 0,90 19,50


1883 25,61 42,65 0,99 20,24
1884 24,36 42,73 1,08 19,35
1885 24,85 38,76 1,13 19,64
1886 22,92 44,34 1,14 18,35
1887 23,05 47,64 1,28 18,57
1888 23,73 47,48 1,48 19,13
1889 24,65 49,84 1,55 19,89
1890 25,00 52,38 1,67 20,25
1891 26,94 49,11 1,83 21,66
1892 28,56 45,89 1,92 22,81
1893 28,52 46,67 1,98 22,82
1894 27,66 46,17 2,04 22,20
1895 27,27 47,25 2,21 21,99
1896 26,23 46,93 2,36 21,27
1897 24,85 46,93 2,42 20,27
1898 27,66 54,36 2,28 22,47
1899 29,95 55,56 2,41 24,23
1900 30,78 55,03 2,63 24,91
1901 31,18 57,08 2,74 25,29
1902 29,57 54,73 2,90 24,10
1903 30,51 54,44 3,00 24,82
1904 31,03 53,09 3,25 25,26
1905 29,50 55,54 3,34 24,22
1906 30,16 57,57 3,56 24,83
1907 32,75 60,54 3,75 26,87
1908 34,41 62,15 4,05 28,24
1909 31,73 61,24 4,26 26,32
1910 32,21 64,89 4,49 26,83
1911 33,24 62,55 4,79 27,64
1912 37,49 62,52 5,06 30,87
1913 36,64 63,40 5,30 30,35
anexo 3 [ 303 ]

C U A DR O A .3 .2 (cont.): Índices cuánticos del valor añadido en las


industrias manufactureras, extractivas, y agua,
gas y electricidad, 1850-1958
(1958 = 100)

Industria Industria Agua, gas Total


manufacturera extractiva y electricidad Industria

1914 37,28 52,95 5,69 30,69


1915 36,35 51,00 5,98 30,03
1916 39,51 55,29 6,40 32,59
1917 37,94 54,78 7,20 31,66
1918 38,01 52,27 6,36 31,38
1919 36,37 47,55 5,06 29,64
1920 39,81 46,27 6,77 32,65
1921 40,20 42,06 6,69 32,79
1922 42,74 40,24 8,04 34,99
1923 45,52 49,35 9,11 37,55
1924 47,82 52,40 10,29 39,62
1925 50,07 56,85 11,64 41,72
1926 52,64 58,68 12,11 43,76
1927 57,42 62,42 12,94 47,58
1928 60,42 62,51 16,57 50,63
1929 61,11 67,71 17,05 51,32
1930 60,44 63,52 18,42 51,22
1931 53,51 54,62 19,19 46,10
1932 52,39 47,42 20,25 45,42
1933 51,39 44,86 21,01 44,88
1934 51,99 41,79 21,94 45,56
1935 52,42 48,44 23,54 46,56
1936 36,80 31,61 20,72 33,47
1937 33,01 21,48 17,70 29,69
1938 34,22 37,43 19,48 31,63
1939 37,73 40,28 22,37 35,07
1940 40,43 48,15 26,46 38,28
1941 38,95 46,06 24,95 36,95
1942 44,17 48,97 29,29 42,01
1943 43,60 51,92 31,96 42,15
1944 46,57 54,44 32,43 44,78
1945 44,22 56,55 29,29 42,62
[ 304 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .3 .2 (cont.): Índices cuánticos del valor añadido en las


industrias manufactureras, extractivas, y agua,
gas y electricidad, 1850-1958
(1958 = 100)

Industria Industria Agua, gas Total


manufacturera extractiva y electricidad Industria

1946 48,51 59,98 36,32 47,36


1947 48,37 57,19 39,86 47,62
1948 48,66 61,21 41,45 48,31
1949 45,77 62,18 39,97 45,82
1950 50,70 65,20 47,25 50,98
1951 53,37 69,63 54,84 54,35
1952 63,54 75,41 61,74 63,95
1953 64,47 77,29 65,89 65,28
1954 69,38 79,10 68,33 69,81
1955 74,92 82,30 75,38 75,38
1956 83,71 87,05 85,15 84,02
1957 91,42 96,51 90,24 91,65
1958 100,00 100,00 100,00 100,00
CUAD RO A. 3. 3: Índices cuánticos sectoriales del valor añadido en las industrias manufactureras, 1850-1958
(1958 = 100)

Alimentos, Madera, Papel, Piedra,


Vestido Ind. Metal, Metal, Material Total
bebidas Textiles corcho y edición e arcilla, vidrio Otras
y calzado químicas básica transformación transporte Manufacturas
y tabaco muebles impresión y cemento

1850 19,79 13,95 16,09 4,65 0,20 3,91 0,38 1,42 7,43
1851 18,39 17,28 17,15 6,20 0,22 4,65 0,47 1,74 7,70
1852 22,00 19,68 19,50 6,42 0,22 4,39 0,46 1,79 8,89
1853 18,86 17,91 21,58 4,63 0,19 4,97 0,43 1,67 8,06
1854 19,91 16,50 23,04 4,70 0,36 4,75 0,42 2,09 8,26
1855 18,74 16,69 23,53 4,49 0,42 5,31 2,16 3,63 2,82 8,40
1856 23,42 18,44 24,64 5,71 0,24 5,10 1,76 9,34 2,52 9,86
1857 25,16 18,56 25,69 8,97 0,70 0,18 4,97 1,16 7,89 2,67 10,34
1858 23,33 21,20 27,87 12,30 1,15 0,23 5,11 1,24 15,23 2,70 10,87
1859 23,91 22,25 31,41 11,22 0,76 0,27 5,49 2,94 7,74 2,26 11,14
1860 21,95 24,13 32,32 14,98 1,35 0,20 6,30 2,63 1,03 3,23 10,96
1861 24,88 20,78 31,63 23,11 1,57 0,25 6,10 3,05 3,41 3,86 11,81
1862 24,06 19,92 28,41 19,56 1,59 0,47 6,79 2,85 7,01 3,37 11,33
1863 26,65 19,06 27,88 19,81 2,18 0,34 7,55 3,30 6,26 3,61 11,91
1864 27,90 18,53 29,37 14,80 1,10 0,46 7,49 3,09 2,63 3,59 11,73
1865 28,77 18,36 28,95 12,37 1,77 0,29 7,36 3,01 4,06 3,79 11,84
1866 27,42 20,65 29,90 14,62 1,66 0,20 6,83 2,38 5,12 2,95 11,79
anexo 3

1867 29,42 22,23 31,84 13,67 2,11 0,25 7,37 2,26 3,22 2,78 12,39
1868 26,39 24,47 31,79 8,41 1,63 0,32 7,44 2,32 6,04 1,95 11,76
1869 27,64 25,69 32,62 10,41 1,54 0,32 7,80 2,30 5,85 1,50 12,27
[ 305 ]
CUAD RO A. 3. 3 (cont.): Índices cuánticos sectoriales del valor añadido en las industrias manufactureras, 1850-1958
[ 306 ]
(1958 = 100)

Alimentos, Madera, Papel, Piedra,


Vestido Ind. Metal, Metal, Material Total
bebidas Textiles corcho y edición e arcilla, vidrio Otras
y calzado químicas básica transformación transporte Manufacturas
y tabaco muebles impresión y cemento

1870 23,14 28,83 34,82 13,50 1,79 0,28 8,74 3,13 6,98 3,37 12,29
1871 28,35 29,88 38,96 16,10 2,50 0,32 9,56 2,89 11,26 3,40 14,13
1872 32,61 29,33 42,23 16,47 3,01 0,32 9,77 3,40 7,30 4,08 15,19
1873 47,51 30,71 42,73 14,68 2,30 0,27 9,66 3,42 1,61 4,38 18,24
1874 37,05 31,97 43,31 14,29 2,55 0,17 9,35 3,84 0,82 4,22 16,12
1875 36,22 34,43 44,71 19,37 2,08 0,18 9,77 4,02 0,00 4,55 16,54
1876 35,65 34,86 46,23 18,43 2,85 0,32 11,28 4,71 2,51 3,91 16,79
1877 41,86 35,56 47,76 26,39 3,48 0,30 13,83 4,83 2,42 3,28 18,81
1878 43,15 34,90 46,62 21,79 3,56 0,33 15,07 4,49 1,49 3,83 18,77
1879 41,34 36,66 46,79 22,47 3,41 0,40 15,82 4,82 12,24 4,10 19,19
1880 50,92 38,71 48,58 22,54 4,14 0,41 15,75 5,07 8,79 3,73 21,47
el progreso económico de españa (1850-2000)

1881 58,40 41,02 51,24 25,55 4,38 0,41 16,61 5,53 10,04 5,50 23,96
1882 57,53 43,50 53,53 29,35 4,33 0,60 18,30 6,11 15,82 4,72 24,72
1883 60,44 45,60 54,89 30,38 4,26 0,58 20,15 6,46 9,89 5,05 25,61
1884 56,09 47,02 56,12 26,12 6,15 0,75 18,88 6,45 3,07 4,55 24,36
1885 58,33 45,19 56,63 20,27 6,89 0,66 20,88 7,51 2,16 6,66 24,85
1886 49,55 44,18 54,99 21,98 4,12 0,71 22,15 6,21 10,01 6,51 22,92
1887 52,78 41,99 53,28 19,85 4,78 0,68 24,20 5,13 9,85 5,04 23,05
1888 53,75 45,56 53,56 21,44 5,83 0,70 25,85 6,56 1,99 4,90 23,73
1889 55,32 45,57 56,09 24,05 4,96 0,02 0,83 27,76 6,85 5,13 5,47 24,65
CUAD RO A. 3. 3 (cont.): Índices cuánticos sectoriales del valor añadido en las industrias manufactureras, 1850-1958
(1958 = 100)

Alimentos, Madera, Papel, Piedra,


Vestido Ind. Metal, Metal, Material Total
bebidas Textiles corcho y edición e arcilla, vidrio Otras
y calzado químicas básica transformación transporte Manufacturas
y tabaco muebles impresión y cemento

1890 55,57 48,99 56,93 24,64 5,85 0,03 0,91 28,73 6,68 0,09 5,65 25,00
1891 63,35 47,89 58,21 25,10 4,85 0,04 1,01 28,29 6,32 7,54 6,45 26,94
1892 68,97 49,91 57,80 28,61 5,80 0,06 0,76 29,11 7,30 2,47 6,89 28,56
1893 67,34 53,95 58,74 25,05 5,78 0,14 0,94 30,44 7,58 0,68 6,37 28,52
1894 61,05 55,18 59,63 30,99 5,03 0,04 0,89 33,13 7,32 0,26 6,31 27,66
1895 59,38 56,88 59,88 28,09 5,85 0,12 1,00 28,36 7,05 2,06 7,48 27,27
1896 54,53 56,57 59,91 29,79 5,20 0,07 0,87 29,73 7,07 0,15 7,53 26,23
1897 47,91 55,01 56,59 29,59 6,07 0,15 1,06 31,83 7,48 3,57 7,72 24,85
1898 61,31 59,64 55,45 27,75 5,89 0,34 1,10 29,64 6,21 3,83 6,17 27,66
1899 65,21 58,32 61,53 43,10 6,85 0,32 1,11 31,36 8,13 1,07 8,50 29,95
1900 62,93 60,55 63,49 45,37 5,87 0,49 1,24 34,07 10,74 5,13 10,50 30,78
1901 64,67 60,87 63,99 47,26 6,95 0,46 1,27 33,04 9,84 7,23 9,60 31,18
1902 59,90 60,59 63,98 39,75 8,88 0,56 1,48 31,01 9,24 4,17 10,00 29,57
1903 61,98 60,79 64,52 48,73 9,84 0,72 1,85 32,88 9,35 0,92 9,38 30,51
1904 66,24 58,40 64,34 47,08 8,84 1,25 2,11 32,93 8,21 4,61 8,16 31,03
1905 61,71 59,11 60,75 36,12 9,39 1,62 2,18 34,25 7,94 5,62 7,36 29,50
1906 58,31 63,15 60,39 40,19 10,46 1,82 2,18 36,93 9,85 9,82 8,52 30,16
anexo 3

1907 63,31 67,82 63,94 47,35 10,25 3,02 3,39 38,31 10,88 10,48 8,46 32,75
1908 70,10 63,33 62,78 47,44 10,21 3,64 5,34 38,68 12,27 17,36 8,65 34,41
1909 63,13 59,95 58,60 47,26 10,95 3,77 5,37 36,77 10,33 11,13 9,19 31,73
[ 307 ]
CUAD RO A. 3. 3 (cont.): Índices cuánticos sectoriales del valor añadido en las industrias manufactureras, 1850-1958
[ 308 ]
(1958 = 100)

Alimentos, Madera, Papel, Piedra,


Vestido Ind. Metal, Metal, Material Total
bebidas Textiles corcho y edición e arcilla, vidrio Otras
y calzado químicas básica transformación transporte Manufacturas
y tabaco muebles impresión y cemento

1910 64,12 58,28 56,33 50,22 11,34 5,17 5,67 36,03 10,34 15,32 9,61 32,21
1911 62,23 63,58 59,43 51,62 11,98 5,51 5,66 36,85 12,26 20,15 9,97 33,24
1912 74,47 67,12 63,06 51,16 14,00 5,52 6,12 40,07 13,63 32,19 10,07 37,49
1913 64,99 66,54 64,90 58,78 17,13 5,97 6,20 37,54 15,74 41,55 10,23 36,64
1914 70,07 75,75 68,02 49,92 16,83 6,28 6,39 35,75 12,12 33,90 6,91 37,28
1915 64,10 78,14 73,51 40,44 16,19 6,34 5,84 39,14 13,72 18,16 12,98 36,35
1916 80,27 78,79 67,18 33,92 17,19 8,92 7,32 36,36 13,30 20,34 12,64 39,51
1917 78,57 66,66 64,30 24,36 13,87 11,31 6,55 35,55 14,29 33,01 11,87 37,94
1918 84,38 61,43 55,72 24,31 12,67 5,78 5,95 36,97 19,84 31,59 11,36 38,01
1919 77,91 58,01 54,61 33,76 13,13 5,65 5,52 26,45 16,32 45,80 14,55 36,37
1920 87,17 61,99 54,24 51,58 15,32 8,93 7,99 25,95 15,00 41,50 13,82 39,81
el progreso económico de españa (1850-2000)

1921 83,02 64,16 59,70 40,83 11,95 12,54 7,33 32,27 18,96 43,81 11,26 40,20
1922 86,66 71,89 66,80 57,35 15,63 11,77 14,40 25,09 16,77 46,57 9,63 42,74
1923 88,39 66,96 67,95 66,59 16,16 14,42 18,06 42,50 26,42 25,77 10,97 45,52
1924 91,87 67,92 66,16 68,39 19,89 16,02 20,38 44,34 27,40 42,39 11,16 47,82
1925 92,94 67,34 66,17 80,49 20,97 16,77 26,95 49,89 31,44 38,46 12,17 50,07
1926 91,53 70,82 67,22 84,22 23,90 19,02 25,75 50,60 32,00 75,04 13,29 52,64
1927 95,80 71,52 69,64 93,43 24,59 18,57 41,35 57,65 36,09 105,32 12,98 57,42
1928 108,82 70,52 68,67 99,87 25,01 19,51 46,78 58,33 38,76 89,07 13,23 60,42
1929 95,74 71,54 68,47 113,15 27,15 19,73 51,65 68,60 43,69 96,45 13,85 61,11
CUAD RO A. 3. 3 (cont.): Índices cuánticos sectoriales del valor añadido en las industrias manufactureras, 1850-1958
(1958 = 100)

Alimentos, Madera, Papel, Piedra,


Vestido Ind. Metal, Metal, Material Total
bebidas Textiles corcho y edición e arcilla, vidrio Otras
y calzado químicas básica transformación transporte Manufacturas
y tabaco muebles impresión y cemento

1930 110,48 76,39 70,70 93,19 27,28 21,37 45,41 61,18 40,03 52,22 14,18 60,44
1931 95,30 79,25 73,96 69,51 27,69 19,29 43,87 48,42 31,94 38,01 12,89 53,51
1932 101,17 80,66 76,79 66,94 31,18 20,32 40,60 38,08 26,03 14,66 15,61 52,39
1933 100,17 78,22 76,52 62,41 31,45 20,38 36,76 37,63 26,51 11,40 16,42 51,39
1934 102,29 77,64 75,60 65,44 26,35 22,22 25,62 40,91 29,73 9,60 16,30 51,99
1935 101,18 78,12 73,40 67,24 25,22 25,58 24,81 37,94 32,00 9,40 17,16 52,42
1936 71,10 67,12 66,09 33,08 19,69 9,45 7,00 25,82 23,68 4,63 9,13 36,80
1937 84,71 50,24 57,35 33,41 13,36 5,43 6,38 15,36 13,25 2,29 5,27 33,01
1938 65,96 50,05 53,81 33,74 19,10 7,34 9,09 36,37 28,36 1,28 12,14 34,22
1939 72,80 53,01 57,38 34,07 22,55 12,47 17,02 36,97 27,85 7,05 15,89 37,73
1940 63,00 59,88 59,08 31,66 23,89 17,21 20,34 43,95 35,39 26,41 16,42 40,43
1941 62,98 57,22 58,39 32,34 24,32 16,74 19,70 40,60 30,20 29,45 14,16 38,95
1942 71,01 63,25 59,03 36,33 25,11 17,34 21,19 41,84 31,34 68,48 13,61 44,17
1943 69,30 63,91 62,49 47,16 26,49 16,08 23,84 44,34 33,80 34,90 13,05 43,60
1944 78,23 74,77 69,44 43,37 29,76 19,31 25,74 40,22 31,43 29,33 14,17 46,57
1945 68,29 71,15 72,85 45,01 26,94 19,49 27,51 36,04 30,33 28,36 15,41 44,22
1946 68,57 74,08 68,11 53,83 32,10 24,26 32,24 40,57 37,33 41,62 19,46 48,51
anexo 3

1947 79,47 67,62 61,36 64,68 32,28 24,97 35,39 39,64 34,31 20,62 22,11 48,37
1948 79,16 65,90 54,30 60,72 28,06 29,64 40,78 40,24 37,88 22,19 20,82 48,66
1949 66,40 64,19 54,59 49,49 25,13 31,90 39,65 44,97 40,03 13,73 23,63 45,77
[ 309 ]
CUAD RO A. 3. 3 (cont.): Índices cuánticos sectoriales del valor añadido en las industrias manufactureras, 1850-1958
[ 310 ]
(1958 = 100)

Alimentos, Madera, Papel, Piedra,


Vestido Ind. Metal, Metal, Material Total
bebidas Textiles corcho y edición e arcilla, vidrio Otras
y calzado químicas básica transformación transporte Manufacturas
y tabaco muebles impresión y cemento

1950 74,95 62,00 51,71 55,96 31,90 40,11 43,21 51,56 44,90 25,86 24,92 50,70
1951 72,93 66,17 50,96 61,45 40,90 47,13 46,83 52,66 44,95 36,23 25,48 53,37
1952 96,99 75,02 61,69 63,21 40,56 54,32 54,24 61,60 55,20 34,96 36,97 63,54
1953 91,95 81,48 72,17 61,69 33,12 54,61 51,60 60,26 54,73 43,89 42,41 64,47
1954 88,81 82,44 76,79 68,37 39,40 62,13 66,13 69,20 64,24 49,89 46,48 69,38
1955 87,33 86,39 80,06 80,15 48,12 72,49 71,84 75,03 70,52 59,91 52,47 74,92
1956 97,02 91,09 82,67 91,19 63,91 79,69 81,97 76,90 79,52 81,69 59,82 83,71
1957 97,73 95,78 88,67 90,63 86,84 89,15 91,17 83,02 87,24 99,35 83,79 91,42
1958 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
el progreso económico de españa (1850-2000)
CUAD RO A. 3. 4: Índices cuánticos sectoriales del valor añadido en la construcción y las obras públicas, 1850-1958
(1958 = 100)

Total
Residencial Total
Ferroviaria Carreteras Infr. hidráulica Otras obras públicas Construcción
y comercial No residencial
y obras públicas

1850 13,06 4,68 13,38 0,40 1,57 4,24 11,37


1851 13,83 6,35 11,71 0,41 1,57 4,14 11,97
1852 14,72 9,29 11,71 2,93 3,13 5,86 13,02
1853 14,02 19,58 24,32 0,64 3,25 9,50 13,15
1854 13,25 19,58 20,44 0,79 3,19 8,69 12,37
1855 13,22 23,67 25,03 1,68 3,88 10,80 12,76
1856 13,71 23,02 28,86 2,02 5,13 12,04 13,39
1857 15,84 27,78 48,23 8,31 3,74 18,38 16,33
1858 19,12 35,60 43,10 9,49 6,22 19,64 19,22
1859 20,55 37,41 36,01 7,92 10,89 19,45 20,34
1860 21,76 196,62 22,73 8,30 8,63 40,16 25,28
1861 17,27 194,62 38,04 15,12 11,04 46,01 22,77
1862 18,73 191,69 45,58 9,31 12,87 46,05 23,96
1863 18,24 184,28 39,57 10,61 12,38 43,86 23,15
1864 17,26 133,11 40,36 8,29 14,19 36,15 20,87
1865 15,60 98,20 31,04 3,57 13,49 27,18 17,81
1866 15,34 72,13 36,33 2,46 13,81 24,13 17,03
anexo 3

1867 15,50 81,00 31,21 1,74 10,01 22,90 16,92


1868 14,13 69,46 27,60 3,59 8,33 20,36 15,33
1869 13,40 63,14 26,20 5,45 6,33 18,99 14,47
[ 311 ]
CUAD RO A. 3. 4 (cont.): Índices cuánticos sectoriales del valor añadido en la construcción y las obras públicas, 1850-1958
[ 312 ]
(1958 = 100)

Total
Residencial Total
Ferroviaria Carreteras Infr. hidráulica Otras obras públicas Construcción
y comercial No residencial
y obras públicas

1870 14,42 28,21 33,59 5,20 6,42 15,24 14,58


1871 15,73 35,65 29,25 3,35 6,51 14,90 15,57
1872 16,48 34,14 34,82 2,97 8,55 16,44 16,47
1873 16,23 33,93 33,81 2,94 8,50 16,16 16,22
1874 15,80 36,99 31,26 2,78 7,85 15,81 15,80
1875 16,93 45,52 32,25 3,05 7,60 17,32 17,00
1876 17,95 50,17 35,97 3,79 9,77 19,78 18,30
1877 19,67 64,32 43,42 4,88 12,59 24,80 20,65
1878 19,05 66,51 52,83 5,59 8,76 26,11 20,40
1879 18,45 76,80 57,67 4,90 6,80 27,86 20,25
1880 18,71 101,74 37,52 4,10 38,61 37,60 22,32
el progreso económico de españa (1850-2000)

1881 19,58 96,01 63,55 4,34 25,96 38,23 23,15


1882 21,06 103,28 82,87 5,50 19,60 41,75 25,03
1883 22,20 108,39 77,82 7,19 15,80 40,69 25,74
1884 21,70 128,26 77,84 9,13 15,16 44,08 25,98
1885 19,64 108,35 74,56 8,44 14,41 39,89 23,51
1886 18,76 126,73 88,20 8,87 18,33 47,06 24,18
1887 18,74 120,91 81,37 8,42 15,81 43,73 23,52
1888 18,64 133,95 80,32 8,81 16,65 45,88 23,86
1889 19,50 134,25 77,15 9,30 17,21 45,58 24,49
CUAD RO A. 3. 4 (cont.): Índices cuánticos sectoriales del valor añadido en la construcción y las obras públicas, 1850-1958
(1958 = 100)

Total
Residencial Total
Ferroviaria Carreteras Infr. hidráulica Otras obras públicas Construcción
y comercial No residencial
y obras públicas

1890 20,30 164,08 77,15 8,01 16,12 49,36 25,86


1891 20,64 166,91 61,80 6,70 13,88 45,34 25,37
1892 21,45 181,14 75,39 5,92 11,29 49,34 26,79
1893 21,47 152,12 58,47 6,47 18,93 43,98 25,78
1894 21,99 130,08 57,82 8,27 21,32 41,82 25,79
1895 22,69 134,08 70,00 10,44 23,24 46,34 27,22
1896 22,51 119,89 68,53 10,85 26,17 44,96 26,81
1897 22,84 106,48 75,23 10,90 26,43 44,47 26,98
1898 22,49 103,24 68,18 9,09 24,36 41,23 26,08
1899 25,29 94,94 67,20 6,52 26,85 39,80 28,07
1900 28,94 126,46 49,49 11,49 20,91 40,30 31,12
1901 26,91 158,19 49,00 11,38 21,80 45,28 30,43
1902 26,40 127,03 57,44 15,91 24,40 44,59 29,88
1903 26,94 131,38 60,85 16,64 19,31 44,52 30,30
1904 28,29 115,30 46,71 20,43 25,38 42,17 30,95
1905 26,45 102,19 65,13 21,75 26,96 45,08 30,02
1906 25,36 113,33 55,32 17,91 29,30 44,27 28,98
1907 27,20 103,45 59,84 16,43 32,08 44,22 30,46
anexo 3

1908 29,06 114,77 66,06 19,65 37,27 49,98 33,06


1909 29,73 108,05 73,97 23,33 38,84 52,29 34,05
[ 313 ]
CUAD RO A. 3. 4 (cont.): Índices cuánticos sectoriales del valor añadido en la construcción y las obras públicas, 1850-1958
[ 314 ]
(1958 = 100)

Total
Residencial Total
Ferroviaria Carreteras Infr. hidráulica Otras obras públicas Construcción
y comercial No residencial
y obras públicas

1910 30,27 180,29 82,35 21,20 62,06 72,13 38,29


1911 30,76 186,96 78,06 21,35 74,46 76,37 39,50
1912 31,25 218,53 84,23 30,93 107,89 96,47 43,74
1913 32,83 188,39 90,28 35,33 102,25 92,64 44,28
1914 32,61 184,75 85,33 35,31 102,30 90,94 43,76
1915 29,51 175,93 77,41 32,59 78,85 79,21 38,98
1916 27,17 122,35 78,98 32,67 66,48 67,35 34,81
1917 24,56 83,40 63,13 30,12 47,72 51,06 29,59
1918 22,58 62,06 52,89 27,72 40,11 42,39 26,33
1919 23,73 132,53 66,19 43,52 46,81 62,65 31,08
1920 28,23 145,78 70,88 51,39 55,21 70,72 36,24
el progreso económico de españa (1850-2000)

1921 28,89 155,96 84,58 62,46 60,00 80,07 38,51


1922 30,62 151,54 98,91 53,11 126,70 101,94 44,00
1923 34,97 147,88 108,19 47,83 93,55 90,69 45,40
1924 36,87 151,71 97,29 40,80 74,52 80,29 44,98
1925 39,82 164,17 156,14 38,93 84,64 97,66 50,59
1926 42,38 161,35 274,03 36,85 49,91 110,63 55,06
1927 44,75 139,40 238,31 32,24 66,38 103,81 55,71
1928 48,47 154,80 246,19 36,13 80,71 113,65 60,53
1929 52,85 143,46 234,21 36,67 104,64 117,63 64,81
CUAD RO A. 3. 4 (cont.): Índices cuánticos sectoriales del valor añadido en la construcción y las obras públicas, 1850-1958
(1958 = 100)

Total
Residencial Total
Ferroviaria Carreteras Infr. hidráulica Otras obras públicas Construcción
y comercial No residencial
y obras públicas

1930 53,34 101,12 235,14 46,58 161,51 134,10 68,36


1931 30,30 118,79 204,63 57,38 164,93 134,34 49,78
1932 28,50 117,69 125,73 39,61 127,01 98,71 41,74
1933 28,09 121,31 147,84 122,39 160,04 140,51 49,44
1934 27,88 99,27 138,49 141,66 111,67 125,01 46,45
1935 28,26 121,95 129,15 120,47 150,08 132,56 48,34
1936 25,78 89,84 97,67 39,72
1937 23,02 67,16 73,01 32,78
1938 23,05 43,23 47,00 27,77
1939 23,09 19,94 21,68 22,81
1940 23,57 51,05 134,71 22,38 67,08 32,25
1941 39,34 54,51 109,77 57,14 79,61 75,90 46,69
1942 41,19 65,80 98,22 78,57 69,59 78,10 48,65
1943 45,13 158,04 103,92 97,96 73,37 99,04 56,10
1944 41,87 225,82 109,24 147,41 93,18 131,24 60,17
1945 41,70 40,10 119,10 153,17 76,91 104,66 54,69
1946 44,32 23,40 116,58 125,07 60,03 87,51 53,30
1947 52,56 21,05 103,31 117,13 54,59 80,02 58,31
anexo 3

1948 67,17 21,28 110,51 100,40 65,55 80,22 69,92


1949 62,24 48,51 101,83 125,00 64,62 89,23 67,97
[ 315 ]
CUAD RO A. 3. 4 (cont.): Índices cuánticos sectoriales del valor añadido en la construcción y las obras públicas, 1850-1958
[ 316 ]
(1958 = 100)

Total
Residencial Total
Ferroviaria Carreteras Infr. hidráulica Otras obras públicas Construcción
y comercial No residencial
y obras públicas

1950 61,05 44,09 92,93 128,12 75,10 91,24 67,49


1951 53,43 43,77 113,46 109,84 54,58 83,08 59,79
1952 57,32 137,82 101,85 64,92 55,99 79,59 62,13
1953 60,05 57,35 125,66 79,56 55,27 78,44 64,05
1954 72,35 69,67 97,33 85,05 42,31 71,15 72,09
1955 87,76 108,29 100,45 172,28 86,78 119,03 94,64
1956 94,35 96,67 98,70 112,48 70,66 93,14 94,08
1957 86,67 84,72 88,40 118,80 64,55 89,19 87,23
1958 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
el progreso económico de españa (1850-2000)
CUAD RO A. 3. 5: Índices cuánticos sectoriales del valor añadido en los servicios, 1850-1958
(1958 = 100)

Comercio al
Comuni- Banca y Viviendas, Admón. Servicios Servicio Profesiones Total
Transporte por mayor y Enseñanza Hostelería
caciones seguros propiedad Pública sanitarios doméstico liberales Servicios
al por menor

1850 0,43 0,15 19,58 0,80 38,38 15,43 8,41 3,26 18,67 55,22 11,83 12,85
1851 0,43 0,15 20,19 0,76 38,55 14,30 7,31 2,83 18,93 55,22 12,01 12,84
1852 0,46 0,17 20,97 0,82 38,76 15,47 8,75 3,39 19,18 55,22 12,18 13,24
1853 0,52 0,18 21,52 0,92 38,93 15,64 9,26 3,59 19,40 55,22 12,36 13,44
1854 0,63 0,18 21,95 0,92 39,07 14,85 9,11 3,53 19,73 55,22 12,55 13,50
1855 0,64 0,20 23,18 0,87 39,21 14,03 8,98 3,48 20,33 55,22 12,73 13,69
1856 0,65 0,21 23,55 0,80 39,36 12,36 8,56 3,32 21,02 55,22 12,92 13,61
1857 0,72 0,27 22,48 0,88 39,60 14,45 8,49 3,29 21,75 55,22 13,11 13,76
1858 0,82 0,30 22,17 1,30 39,99 15,07 10,37 4,02 21,98 55,22 13,31 13,95
1859 0,89 0,33 22,88 1,18 40,42 16,77 9,67 3,75 22,42 55,22 13,51 14,38
1860 1,13 0,38 23,80 1,11 40,91 16,58 10,66 4,13 22,73 55,22 13,71 14,70
1861 1,20 0,43 24,52 0,95 41,23 15,88 10,78 4,18 23,36 55,29 13,91 14,85
1862 1,33 0,46 24,84 1,18 41,60 16,06 10,49 4,06 24,01 55,36 14,11 15,06
1863 1,58 0,48 25,41 1,14 41,95 16,07 10,89 4,22 24,60 55,44 14,32 15,34
1864 1,64 0,50 25,84 0,73 42,26 16,49 9,87 3,82 25,15 55,51 14,54 15,51
1865 1,46 0,53 25,13 0,84 42,49 16,98 10,34 4,01 25,07 55,58 14,75 15,44
1866 1,45 0,52 25,69 0,74 42,71 16,50 10,06 3,90 24,25 55,65 14,97 15,46
1867 1,24 0,52 26,61 1,05 42,93 15,80 10,56 4,09 23,71 55,73 15,19 15,54
anexo 3

1868 1,40 0,54 24,60 0,89 43,10 14,59 10,22 3,96 22,90 55,80 15,42 15,00
1869 1,42 0,58 23,33 0,99 43,23 16,76 11,59 4,49 23,40 55,87 15,64 15,13
[ 317 ]
CUAD RO A. 3. 5 (cont.): Índices cuánticos sectoriales del valor añadido en los servicios, 1850-1958
[ 318 ]
(1958 = 100)

Comercio al
Comuni- Banca y Viviendas, Admón. Servicios Servicio Profesiones Total
Transporte por mayor y Enseñanza Hostelería
caciones seguros propiedad Pública sanitarios doméstico liberales Servicios
al por menor

1870 1,49 0,62 24,27 1,27 43,40 16,62 10,10 3,91 24,52 55,95 15,88 15,39
1871 1,69 0,63 26,09 1,60 43,62 17,08 9,60 3,72 28,07 56,02 16,11 16,11
1872 1,83 0,64 30,01 1,45 43,87 18,89 11,21 4,34 29,56 56,09 16,35 17,31
1873 1,81 0,65 33,71 1,05 44,11 23,34 11,29 4,37 30,14 56,17 16,59 18,64
1874 1,79 0,60 32,77 1,51 44,32 26,94 11,18 4,33 28,51 56,24 16,84 18,87
1875 1,99 0,75 31,09 2,13 44,58 30,37 11,79 4,57 29,59 56,32 17,09 19,20
1876 2,14 0,75 32,58 2,14 44,88 22,77 12,75 4,94 30,44 56,39 17,34 18,69
1877 2,24 0,76 35,74 2,25 45,25 21,95 14,72 5,70 30,88 56,46 17,60 19,38
1878 2,32 0,81 36,87 2,85 45,63 21,98 12,68 4,91 30,74 55,72 17,86 19,64
1879 2,28 0,77 34,78 2,81 45,99 20,43 12,64 4,90 31,53 54,99 18,12 19,09
1880 2,72 0,84 35,47 4,40 46,35 22,72 13,04 5,05 33,26 54,27 18,39 19,88
el progreso económico de españa (1850-2000)

1881 2,74 0,94 37,83 4,46 46,74 20,99 14,30 5,54 34,94 53,56 18,66 20,31
1882 2,94 1,02 38,56 3,46 47,20 21,05 15,24 5,90 36,76 52,86 18,94 20,64
1883 3,44 1,11 39,38 3,62 47,71 21,03 16,75 6,49 38,08 52,16 19,22 21,11
1884 3,39 1,16 39,85 4,55 48,19 21,25 17,63 6,83 38,72 51,48 19,50 21,38
1885 3,40 1,18 38,94 4,96 48,56 22,01 16,66 6,45 38,04 50,80 19,79 21,30
1886 3,59 1,22 37,74 5,71 48,90 23,19 17,92 6,94 37,42 50,14 20,09 21,35
1887 3,48 1,27 36,76 6,65 49,22 24,12 23,32 9,03 36,84 49,48 20,38 21,46
1888 3,49 1,36 37,36 6,90 49,56 23,91 24,03 9,31 36,89 48,83 20,66 21,63
1889 3,68 1,57 38,40 7,44 49,93 22,85 23,02 8,92 36,76 48,19 20,95 21,80
CUAD RO A. 3. 5 (cont.): Índices cuánticos sectoriales del valor añadido en los servicios, 1850-1958
(1958 = 100)

Comercio al
Comuni- Banca y Viviendas, Admón. Servicios Servicio Profesiones Total
Transporte por mayor y Enseñanza Hostelería
caciones seguros propiedad Pública sanitarios doméstico liberales Servicios
al por menor

1890 3,83 1,61 38,13 7,81 50,33 23,90 25,65 9,94 36,63 47,56 21,23 22,06
1891 3,76 1,85 38,54 8,12 50,74 23,70 21,50 8,33 37,23 46,94 21,53 22,09
1892 3,85 1,76 40,84 7,05 51,19 23,85 22,19 8,60 38,70 46,32 21,82 22,67
1893 4,03 1,61 41,23 7,06 51,63 22,01 23,45 9,09 40,51 45,71 22,12 22,73
1894 4,14 1,71 40,45 6,53 52,09 23,52 23,95 9,28 41,17 45,11 22,43 22,87
1895 4,35 1,79 40,42 7,47 52,58 23,73 24,23 9,39 39,90 44,52 22,73 23,01
1896 4,62 1,81 37,80 8,29 53,05 21,89 23,96 9,28 39,37 43,94 23,05 22,39
1897 5,03 2,04 37,29 8,68 53,53 23,73 23,90 9,26 39,09 43,36 23,36 22,71
1898 5,43 2,34 39,96 12,22 53,99 27,73 22,86 8,86 40,73 42,79 23,68 24,20
1899 6,13 2,70 41,75 11,17 54,57 28,53 22,71 8,80 41,19 42,23 24,01 24,89
1900 6,64 2,88 42,74 10,30 55,32 25,56 22,21 8,60 42,96 41,68 24,34 24,97
1901 6,50 2,95 45,39 10,31 56,00 25,25 21,44 8,31 43,53 41,96 24,79 25,53
1902 6,92 3,13 46,13 9,57 56,66 27,00 36,70 14,22 43,79 42,24 25,25 26,51
1903 7,75 3,17 44,83 10,15 57,33 26,34 36,72 14,23 42,97 42,53 25,71 26,49
1904 7,66 3,26 44,72 10,00 58,07 27,59 37,90 14,68 41,64 42,81 26,19 26,66
1905 7,74 3,34 44,27 9,92 58,70 26,39 37,92 14,69 41,02 43,10 26,67 26,51
1906 7,65 3,37 45,57 10,52 59,28 27,86 39,48 15,30 43,37 43,39 27,17 27,23
anexo 3

1907 8,14 2,88 47,55 10,08 59,94 26,62 39,23 15,20 44,24 43,68 27,67 27,68
1908 8,69 2,68 49,02 10,68 60,67 27,74 40,80 15,81 47,51 43,98 28,18 28,61
1909 8,73 2,98 50,22 11,51 61,44 28,51 41,10 15,93 47,63 44,27 28,70 29,16
[ 319 ]
CUAD RO A. 3. 5 (cont.): Índices cuánticos sectoriales del valor añadido en los servicios, 1850-1958
[ 320 ]
(1958 = 100)

Comercio al
Comuni- Banca y Viviendas, Admón. Servicios Servicio Profesiones Total
Transporte por mayor y Enseñanza Hostelería
caciones seguros propiedad Pública sanitarios doméstico liberales Servicios
al por menor

1910 10,72 3,20 48,80 11,66 62,22 30,65 40,94 10,52 47,45 44,57 29,23 29,72
1911 11,38 3,28 49,54 13,15 62,66 33,24 42,97 16,36 50,41 44,99 30,24 30,88
1912 12,37 3,52 50,91 12,50 63,11 34,80 42,71 10,39 52,00 45,42 31,28 31,70
1913 13,23 4,02 51,54 13,07 63,60 38,00 43,67 10,33 49,86 45,85 32,36 32,55
1914 12,73 4,42 51,61 14,12 64,07 38,41 44,04 10,36 46,46 46,28 33,47 32,78
1915 13,75 4,73 50,13 14,45 64,45 34,81 42,53 14,19 47,85 46,72 34,63 32,84
1916 14,74 5,23 52,41 13,94 64,76 33,24 39,88 12,97 49,86 47,16 35,82 33,77
1917 15,50 5,74 53,59 14,75 64,98 30,53 38,25 5,74 46,77 47,60 37,05 33,99
1918 16,06 6,19 52,44 13,47 65,15 28,45 32,55 11,68 47,56 48,05 38,33 33,98
1919 17,19 7,12 52,46 15,01 65,34 30,28 35,95 14,51 52,39 48,51 39,65 35,45
1920 18,70 7,14 55,81 17,31 65,66 35,53 41,92 14,19 54,10 48,97 41,02 37,99
el progreso económico de españa (1850-2000)

1921 19,83 7,48 57,76 21,43 65,94 45,20 47,98 17,83 53,00 49,43 43,74 40,91
1922 21,06 8,62 58,34 27,49 66,25 44,94 51,14 23,03 53,00 49,90 45,96 42,43
1923 23,44 9,35 60,61 28,90 66,66 44,77 50,47 21,19 50,76 50,37 48,55 43,91
1924 24,83 8,22 61,38 26,61 67,12 49,24 51,47 19,30 54,78 50,84 52,21 45,69
1925 26,28 10,15 63,89 27,48 67,63 49,64 52,15 19,15 60,18 51,32 54,91 47,70
1926 27,09 11,48 64,63 29,60 68,20 47,70 52,62 19,02 60,51 51,81 57,22 48,61
1927 29,12 15,71 67,84 34,65 68,81 48,72 54,61 22,39 61,51 52,30 60,33 51,23
1928 30,37 15,00 71,11 39,27 69,50 52,71 58,72 22,24 65,05 52,79 64,11 54,16
1929 33,17 17,66 73,49 41,80 70,29 54,15 63,26 26,17 64,45 53,29 67,06 56,55
CUAD RO A. 3. 5 (cont.): Índices cuánticos sectoriales del valor añadido en los servicios, 1850-1958
(1958 = 100)

Comercio al
Comuni- Banca y Viviendas, Admón. Servicios Servicio Profesiones Total
Transporte por mayor y Enseñanza Hostelería
caciones seguros propiedad Pública sanitarios doméstico liberales Servicios
al por menor

1930 33,36 19,65 73,62 44,46 71,08 50,74 66,16 28,47 63,59 53,79 70,13 56,92
1931 35,81 23,44 68,54 42,00 71,49 53,20 67,79 60,00 59,17 53,56 72,15 57,14
1932 36,50 24,97 68,89 44,32 71,83 55,14 78,07 36,19 56,22 53,32 74,28 57,70
1933 34,61 26,02 67,74 49,61 72,15 60,76 84,63 45,29 59,33 53,08 76,63 59,15
1934 35,07 26,95 67,12 50,91 72,46 63,92 89,37 42,48 58,41 52,85 79,51 60,01
1935 36,69 29,69 69,30 53,32 72,78 71,24 93,30 44,23 56,90 52,61 82,70 62,49
1936 26,16 23,75 58,22 43,39 73,00 44,35 52,38 83,97 55,14
1937 17,41 13,96 46,24 30,53 73,11 37,44 52,15 85,25 47,87
1938 22,09 12,90 45,17 31,49 73,23 36,81 51,92 86,56 48,70
1939 24,30 18,73 47,34 40,31 73,34 72,19 52,73 41,07 51,69 87,88 50,73
1940 28,13 29,26 51,87 55,97 73,47 76,57 73,15 51,79 43,08 51,46 89,58 57,56
1941 35,00 33,47 52,22 52,65 73,93 63,51 72,60 53,73 46,61 53,32 89,97 57,27
1942 39,14 35,15 52,11 51,81 74,44 64,06 77,52 59,17 52,73 55,26 91,09 58,83
1943 43,26 37,85 55,11 52,61 75,04 68,45 81,68 61,75 53,70 57,27 91,94 61,40
1944 45,17 41,32 58,22 54,64 75,55 68,61 75,46 59,25 49,84 59,34 92,50 62,51
1945 40,36 42,76 56,55 54,57 76,05 77,33 80,08 59,44 51,24 61,50 93,06 62,93
1946 42,27 44,48 56,79 56,03 76,60 58,89 73,07 59,96 52,45 63,73 93,45 61,10
anexo 3

1947 45,62 47,32 61,34 56,16 77,36 56,03 68,79 51,81 57,24 66,05 94,37 62,75
1948 51,63 49,85 61,23 58,02 78,49 53,46 65,15 57,95 54,62 68,44 95,06 63,71
1949 53,65 52,55 60,28 60,80 79,48 56,00 70,67 58,74 51,71 70,93 95,59 64,64
[ 321 ]
CUAD RO A. 3. 5 (cont.): Índices cuánticos sectoriales del valor añadido en los servicios, 1850-1958
[ 322 ]
(1958 = 100)

Comercio al
Comuni- Banca y Viviendas, Admón. Servicios Servicio Profesiones Total
Transporte por mayor y Enseñanza Hostelería
caciones seguros propiedad Pública sanitarios doméstico liberales Servicios
al por menor

1950 59,91 57,34 61,55 58,87 80,41 54,51 67,25 68,31 55,39 73,50 95,95 66,24
1951 61,68 60,98 68,08 54,21 81,88 61,57 66,60 68,44 58,27 76,39 96,43 69,30
1952 69,09 65,00 75,48 62,70 83,51 67,10 75,09 72,05 64,61 79,38 96,86 74,88
1953 71,74 68,08 77,51 66,64 85,24 71,08 74,53 73,70 69,07 82,50 97,04 77,29
1954 72,57 71,32 79,73 77,49 87,53 80,55 84,94 80,99 77,57 85,73 97,99 81,58
1955 76,76 75,10 84,28 87,70 90,50 77,58 87,66 78,18 79,03 89,10 98,89 84,58
1956 86,76 84,21 89,01 96,04 93,74 96,08 92,39 99,68 89,89 92,59 99,04 92,24
1957 89,66 90,81 94,64 94,74 96,58 99,53 92,39 101,80 91,12 96,22 99,37 95,18
1958 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
el progreso económico de españa (1850-2000)
anexo 3 [ 323 ]

C U A DR O A .3 .6 : Índices del Producto Interior Bruto real al coste


de los factores y de sus principales ramas de
actividad, 1850-1958
(1958 = 100)

Agricultura, Construcción
silvicultura y Industria y obras Servicios PIBcf
pesca públicas

1850 39,72 5,70 11,37 12,85 16,94


1851 40,54 5,94 11,97 12,84 17,20
1852 41,60 6,79 13,02 13,24 17,98
1853 42,97 6,22 13,15 13,44 18,13
1854 44,47 6,36 12,37 13,50 18,46
1855 48,65 6,47 12,76 13,69 19,39
1856 43,56 7,58 13,39 13,61 18,87
1857 39,51 7,93 16,33 13,76 18,44
1858 39,96 8,32 19,22 13,95 18,88
1859 42,52 8,57 20,34 14,38 19,72
1860 44,41 8,52 25,28 14,70 20,39
1861 44,44 9,21 22,77 14,85 20,66
1862 45,27 8,78 23,96 15,06 20,81
1863 46,26 9,24 23,15 15,34 21,29
1864 46,54 9,11 20,87 15,51 21,31
1865 43,56 9,20 17,81 15,44 20,65
1866 49,58 9,17 17,03 15,46 21,74
1867 48,00 9,69 16,92 15,54 21,69
1868 39,00 9,22 15,33 15,00 19,50
1869 41,33 9,59 14,47 15,13 20,11
1870 43,13 9,66 14,58 15,39 20,62
1871 46,56 11,14 15,57 16,11 22,25
1872 57,94 11,93 16,47 17,31 25,34
1873 61,76 14,00 16,22 18,64 27,58
1874 51,76 12,53 15,80 18,87 25,27
1875 53,69 12,96 17,00 19,20 26,01
1876 57,00 13,25 18,30 18,69 26,51
1877 65,80 14,85 20,65 19,38 29,21
1878 61,14 14,77 20,40 19,64 28,45
1879 53,44 15,15 20,25 19,09 26,88
1880 59,95 16,89 22,32 19,88 29,26
[ 324 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .3 .6 (cont.): Índices del Producto Interior Bruto real al coste


de los factores y de sus principales ramas
de actividad, 1850-1958
(1958 = 100)

Agricultura, Construcción
silvicultura y Industria y obras Servicios PIBcf
pesca públicas

1881 58,49 18,82 23,15 20,31 30,01


1882 57,85 19,50 25,03 20,64 30,40
1883 58,45 20,24 25,74 21,11 31,09
1884 59,96 19,35 25,98 21,38 31,17
1885 55,54 19,64 23,51 21,30 30,34
1886 54,49 18,35 24,18 21,35 29,69
1887 51,57 18,57 23,52 21,46 29,28
1888 56,24 19,13 23,86 21,63 30,47
1889 53,62 19,89 24,49 21,80 30,39
1890 51,93 20,25 25,86 22,06 30,41
1891 52,67 21,66 25,37 22,09 31,10
1892 60,93 22,81 26,79 22,67 33,44
1893 54,54 22,82 25,78 22,73 32,27
1894 57,41 22,20 25,79 22,87 32,63
1895 55,65 21,99 27,22 23,01 32,34
1896 45,09 21,27 26,81 22,39 29,76
1897 54,46 20,27 26,98 22,71 31,28
1898 58,60 22,47 26,08 24,20 33,69
1899 55,38 24,23 28,07 24,89 34,23
1900 57,19 24,91 31,12 24,97 34,97
1901 68,05 25,29 30,43 25,53 37,41
1902 61,88 24,10 29,88 26,51 36,32
1903 61,25 24,82 30,30 26,49 36,49
1904 59,02 25,26 30,95 26,66 36,36
1905 59,13 24,22 30,02 26,51 35,86
1906 65,93 24,83 28,98 27,23 37,71
1907 66,42 26,87 30,46 27,68 38,90
1908 68,53 28,24 33,06 28,61 40,42
1909 74,66 26,32 34,05 29,16 41,12
1910 63,33 26,83 38,29 29,72 39,69
1911 73,36 27,64 39,50 30,88 42,53
anexo 3 [ 325 ]

C U A DR O A .3 .6 (cont.): Índices del Producto Interior Bruto real al coste


de los factores y de sus principales ramas
de actividad, 1850-1958
(1958 = 100)

Agricultura, Construcción
silvicultura y Industria y obras Servicios PIBcf
pesca públicas

1912 61,56 30,87 43,74 31,70 42,21


1913 69,35 30,35 44,28 32,55 43,92
1914 65,38 30,69 43,76 32,78 43,31
1915 71,98 30,03 38,98 32,84 44,02
1916 76,40 32,59 34,81 33,77 46,07
1917 76,35 31,66 29,59 33,99 45,50
1918 76,54 31,38 26,33 33,98 45,18
1919 77,29 29,64 31,08 35,45 45,46
1920 81,25 32,65 36,24 37,99 48,75
1921 79,65 32,79 38,51 40,91 49,95
1922 82,05 34,99 44,00 42,43 52,08
1923 76,91 37,55 45,40 43,91 52,76
1924 76,83 39,62 44,98 45,69 54,25
1925 84,76 41,72 50,59 47,70 57,61
1926 77,05 43,76 55,06 48,61 57,39
1927 89,68 47,58 55,71 51,23 62,37
1928 77,24 50,63 60,53 54,16 62,61
1929 93,15 51,32 64,81 56,55 67,04
1930 80,50 51,22 68,36 56,92 64,78
1931 86,11 46,10 49,78 57,14 63,14
1932 95,48 45,42 41,74 57,70 64,50
1933 85,39 44,88 49,44 59,15 63,24
1934 95,50 45,56 46,45 60,01 65,62
1935 94,64 46,56 48,34 62,49 66,94
1936 63,21 33,47 39,72 55,14 52,03
1937 67,37 29,69 32,78 47,87 47,74
1938 63,56 31,63 27,77 48,70 47,72
1939 73,27 35,07 22,81 50,73 51,52
1940 75,34 38,28 32,25 57,56 56,51
1941 71,29 36,95 46,69 57,27 55,60
1942 74,55 42,01 48,65 58,83 58,71
[ 326 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .3 .6 (cont.): Índices del Producto Interior Bruto real al coste


de los factores y de sus principales ramas
de actividad, 1850-1958
(1958 = 100)

Agricultura, Construcción
silvicultura y Industria y obras Servicios PIBcf
pesca públicas

1943 78,07 42,15 56,10 61,40 60,87


1944 84,59 44,78 60,17 62,51 63,70
1945 68,78 42,62 54,69 62,93 59,40
1946 78,39 47,36 53,30 61,10 62,06
1947 78,93 47,62 58,31 62,75 63,09
1948 74,87 48,31 69,92 63,71 63,24
1949 76,06 45,82 67,97 64,64 62,83
1950 74,78 50,98 67,49 66,24 64,78
1951 95,16 54,35 59,79 69,30 71,22
1952 96,82 63,95 62,13 74,88 77,03
1953 89,72 65,28 64,05 77,29 76,78
1954 100,31 69,81 72,09 81,58 82,61
1955 97,76 75,38 94,64 84,58 85,90
1956 103,54 84,02 94,08 92,24 92,89
1957 103,26 91,65 87,23 95,18 95,86
1958 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
anexo 3 [ 327 ]

C U A DR O A .3 .7 : Índices del Producto Interior Bruto real


y del PIB real por habitante, 1850-1958
(1958 = 100)

PIBcf PIBpm
PIBcf PIBpm
por habitante por habitante

1850 16,94 16,54 33,89 33,08


1851 17,20 16,78 34,23 33,39
1852 17,98 17,59 35,59 34,82
1853 18,13 17,65 35,69 34,75
1854 18,46 17,86 36,15 34,97
1855 19,39 18,52 37,77 36,08
1856 18,87 18,03 36,55 34,94
1857 18,44 17,88 35,56 34,48
1858 18,88 18,25 36,23 35,02
1859 19,72 19,13 37,71 36,58
1860 20,39 19,81 38,84 37,75
1861 20,66 20,09 39,22 38,14
1862 20,81 20,21 39,35 38,23
1863 21,29 20,67 40,13 38,95
1864 21,31 20,66 40,02 38,80
1865 20,65 20,04 38,66 37,51
1866 21,74 21,05 40,54 39,26
1867 21,69 20,98 40,31 39,00
1868 19,50 18,73 36,11 34,69
1869 20,11 19,29 37,12 35,61
1870 20,62 19,81 37,93 36,44
1871 22,25 21,36 40,79 39,14
1872 25,34 24,27 46,29 44,32
1873 27,58 26,41 50,20 48,07
1874 25,27 24,64 45,84 44,68
1875 26,01 25,28 47,02 45,69
1876 26,51 25,89 47,74 46,64
1877 29,21 28,50 52,43 51,15
1878 28,45 27,76 50,84 49,60
1879 26,88 26,31 47,77 46,75
1880 29,26 28,61 51,72 50,57
1881 30,01 29,31 52,76 51,52
1882 30,40 29,69 53,16 51,91
[ 328 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .3 .7 (cont.): Índices del Producto Interior Bruto real


y del PIB real por habitante, 1850-1958
(1958 = 100)

PIBcf PIBpm
PIBcf PIBpm
por habitante por habitante

1883 31,09 30,25 54,06 52,60


1884 31,17 30,33 53,91 52,46
1885 30,34 29,59 52,19 50,89
1886 29,69 28,96 50,80 49,55
1887 29,28 28,62 49,82 48,69
1888 30,47 29,65 51,58 50,20
1889 30,39 29,79 51,23 50,21
1890 30,41 29,90 51,03 50,18
1891 31,10 30,53 51,96 51,00
1892 33,44 32,75 55,61 54,47
1893 32,27 31,92 53,42 52,86
1894 32,63 32,17 53,78 53,04
1895 32,34 31,87 53,07 52,30
1896 29,76 29,40 48,63 48,03
1897 31,28 30,70 50,87 49,94
1898 33,69 33,04 54,55 53,51
1899 34,23 33,84 55,18 54,56
1900 34,97 34,54 56,13 55,44
1901 37,41 36,84 59,73 58,83
1902 36,32 35,73 57,60 56,67
1903 36,49 35,88 57,47 56,52
1904 36,36 35,67 56,88 55,80
1905 35,86 35,24 55,85 54,88
1906 37,71 37,17 58,17 57,34
1907 38,90 38,23 59,59 58,58
1908 40,42 39,65 61,50 60,32
1909 41,12 40,36 62,14 60,99
1910 39,69 39,19 59,55 58,80
1911 42,53 41,75 63,39 62,23
1912 42,21 41,36 62,49 61,23
1913 43,92 43,31 64,59 63,68
1914 43,31 42,44 63,28 62,00
1915 44,02 42,69 63,88 61,94
anexo 3 [ 329 ]

C U A DR O A .3 .7 (cont.): Índices del Producto Interior Bruto real


y del PIB real por habitante, 1850-1958
(1958 = 100)

PIBcf PIBpm
PIBcf PIBpm
por habitante por habitante

1916 46,07 44,56 66,40 64,23


1917 45,50 43,94 65,15 62,91
1918 45,18 43,46 64,26 61,81
1919 45,46 43,94 64,23 62,08
1920 48,75 47,34 68,41 66,44
1921 49,95 48,86 69,52 68,00
1922 52,08 50,99 71,76 70,25
1923 52,76 51,90 71,96 70,79
1924 54,25 53,72 73,25 72,53
1925 57,61 56,85 77,00 75,99
1926 57,39 56,72 75,95 75,06
1927 62,37 61,64 81,70 80,75
1928 62,61 62,23 81,19 80,70
1929 67,04 66,29 86,06 85,10
1930 64,78 63,72 82,34 80,99
1931 63,14 62,02 79,46 78,05
1932 64,50 63,67 80,43 79,39
1933 63,24 62,37 78,12 77,05
1934 65,62 64,59 80,31 79,05
1935 66,94 66,03 81,16 80,05
1936 52,03 51,12 65,12 63,98
1937 47,74 46,96 56,80 55,88
1938 47,72 46,84 56,25 55,21
1939 51,52 50,45 60,16 58,92
1940 56,51 55,06 65,37 63,69
1941 55,60 55,33 63,77 63,47
1942 58,71 58,66 66,81 66,76
1943 60,87 61,38 68,74 69,32
1944 63,70 63,92 71,38 71,62
1945 59,40 59,07 66,04 65,68
1946 62,06 61,53 68,46 67,88
1947 63,09 62,75 69,05 68,69
1948 63,24 62,93 68,68 68,34
[ 330 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .3 .7 (cont.): Índices del Producto Interior Bruto real


y del PIB real por habitante, 1850-1958
(1958 = 100)

PIBcf PIBpm
PIBcf PIBpm
por habitante por habitante

1949 62,83 62,92 67,71 67,80


1950 64,78 64,21 69,27 68,66
1951 71,22 70,12 75,56 74,40
1952 77,03 76,13 81,01 80,07
1953 76,78 76,11 80,07 79,37
1954 82,61 81,51 85,43 84,30
1955 85,90 84,21 88,09 86,36
1956 92,89 91,10 94,46 92,65
1957 95,86 94,10 96,67 94,89
1958 100,00 100,00 100,00 100,00
a n ex o 4 :
d ef la c t o r es d el pi b
y s u s c o m po n en t es d e pr o d u c t o ,
1850-1958 (1958 = 100)
anexo 4 [ 333 ]

C U A DR O A .4 .1 : Deflactores del Valor Añadido Bruto


en la agricultura, la silvicultura y la pesca, 1850-1958
(1958 = 100)

Agricultura,
Agricultura Silvicultura Pesca
silvicultura y pesca

1850 3,23 3,87 3,04


1851 3,20 3,83 3,01
1852 2,99 3,58 2,81
1853 4,32 5,18 4,07
1854 4,23 5,07 3,98
1855 4,64 5,57 4,37
1856 4,40 5,29 4,14
1857 4,29 5,14 4,04
1858 4,06 5,63 3,82
1859 4,18 6,85 3,95
1860 4,27 6,56 4,03
1861 4,38 6,42 4,13
1862 4,35 7,93 4,11
1863 4,50 7,69 4,24
1864 4,28 7,66 4,04
1865 4,38 8,52 4,14
1866 4,26 12,31 4,04
1867 5,02 9,40 4,74
1868 4,45 7,39 4,20
1869 3,64 7,84 3,44
1870 4,32 7,12 4,07
1871 4,37 9,47 4,14
1872 4,39 4,94 4,13
1873 4,18 6,76 3,94
1874 4,68 6,20 4,41
1875 4,26 6,22 4,01
1876 4,55 6,85 4,28
1877 4,57 6,67 4,30
1878 4,87 6,69 4,58
1879 5,18 6,40 4,88
1880 4,74 6,85 4,47
1881 5,01 6,04 4,71
1882 5,37 9,47 5,06
[ 334 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .4 .1 (cont.): Deflactores del Valor Añadido Bruto


en la agricultura, la silvicultura y la pesca,
1850-1958
(1958 = 100)

Agricultura,
Agricultura Silvicultura Pesca
silvicultura y pesca

1883 5,33 6,67 5,02


1884 5,05 7,46 4,75
1885 5,33 8,88 5,03
1886 5,79 8,11 5,45
1887 5,01 5,84 4,71
1888 5,04 7,64 4,74
1889 4,45 5,68 4,19
1890 4,56 5,68 4,29
1891 4,54 5,68 4,28
1892 3,90 8,11 3,68
1893 3,91 8,29 3,70
1894 3,71 7,42 3,51
1895 4,01 5,41 3,77
1896 4,43 5,66 4,17
1897 4,62 5,16 4,34
1898 4,27 5,82 4,02
1899 4,23 6,13 3,98
1900 4,26 6,29 4,01
1901 4,19 0,36 6,09 3,94
1902 4,20 0,37 5,52 3,95
1903 4,65 0,36 4,81 4,37
1904 5,06 0,39 6,03 4,76
1905 4,91 0,34 5,08 4,61
1906 4,41 0,36 6,01 4,15
1907 4,78 0,35 5,33 4,49
1908 4,23 0,33 5,34 3,98
1909 4,28 0,38 4,41 4,02
1910 4,08 0,35 5,29 3,84
1911 4,28 0,37 5,07 4,03
1912 4,50 0,34 5,33 4,23
1913 4,60 0,33 5,73 4,33
1914 4,66 0,34 6,27 4,39
anexo 4 [ 335 ]

C U A DR O A .4 .1 (cont.): Deflactores del Valor Añadido Bruto


en la agricultura, la silvicultura y la pesca,
1850-1958
(1958 = 100)

Agricultura,
Agricultura Silvicultura Pesca
silvicultura y pesca

1915 5,61 0,34 7,08 5,28


1916 5,91 0,33 7,64 5,57
1917 5,94 0,36 8,48 5,60
1918 7,43 0,39 9,96 7,01
1919 8,35 0,46 11,07 7,88
1920 9,28 0,47 13,26 8,77
1921 7,76 0,50 12,48 7,37
1922 7,82 0,59 12,35 7,42
1923 7,29 0,65 12,83 6,94
1924 8,15 0,65 12,88 7,74
1925 8,16 0,68 13,79 7,76
1926 7,79 0,59 13,13 7,41
1927 8,39 0,55 12,62 7,97
1928 7,81 0,52 12,31 7,43
1929 7,82 0,50 12,42 7,43
1930 7,86 0,52 12,63 7,48
1931 7,68 0,47 11,50 7,30
1932 7,58 0,48 11,09 7,21
1933 6,77 0,47 11,61 6,47
1934 7,39 0,49 11,15 7,05
1935 7,21 0,48 10,09 6,87
1936 6,81 6,49
1937 8,17 7,79
1938 9,52 9,09
1939 11,83 0,89 11,30
1940 14,74 1,01 18,68 14,06
1941 15,67 1,77 31,20 15,25
1942 19,55 1,90 23,04 18,61
1943 19,99 1,63 22,00 18,84
1944 24,89 1,65 23,98 23,47
1945 26,13 1,92 24,18 24,32
1946 32,77 8,56 32,08 31,05
[ 336 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .4 .1 (cont.): Deflactores del Valor Añadido Bruto


en la agricultura, la silvicultura y la pesca,
1850-1958
(1958 = 100)

Agricultura,
Agricultura Silvicultura Pesca
silvicultura y pesca

1947 33,79 11,53 38,03 32,34


1948 34,99 13,76 37,45 33,54
1949 41,01 17,33 41,97 39,45
1950 52,16 17,38 52,77 51,23
1951 52,60 18,46 55,29 51,76
1952 53,35 19,04 53,60 51,37
1953 56,63 27,95 56,11 56,15
1954 57,26 57,93 57,66 55,61
1955 63,34 61,71 63,55 61,33
1956 75,14 87,95 69,00 68,73
1957 84,27 76,68 80,05 81,61
1958 100,00 100,00 100,00 100,00
anexo 4 [ 337 ]

C U A DR O A .4 .2 : Deflactores del valor añadido


en las industrias manufactureras, extractivas,
y agua, gas y electricidad, 1850-1958
(1958 = 100)

Industria Industria Agua, gas Total


manufacturera extractiva y electricidad Industria

1850 4,94 1,81 18,54 5,76


1851 5,20 1,83 18,76 6,04
1852 4,85 1,81 18,55 5,66
1853 5,00 2,46 25,12 5,89
1854 5,33 2,30 23,51 6,24
1855 5,48 2,40 24,56 6,42
1856 5,70 2,48 25,35 6,67
1857 5,35 2,45 25,11 6,28
1858 5,25 2,25 23,03 6,15
1859 5,27 2,30 23,58 6,18
1860 5,25 2,34 23,93 6,15
1861 5,29 2,02 20,65 6,15
1862 5,98 2,03 22,79 6,93
1863 6,26 2,23 20,81 7,26
1864 6,54 2,31 26,76 7,59
1865 6,03 2,20 24,28 7,01
1866 6,43 1,96 17,84 7,41
1867 6,30 2,09 15,69 7,26
1868 6,02 2,30 14,54 6,97
1869 5,73 2,32 16,68 6,66
1870 5,64 2,20 17,34 6,54
1871 5,36 2,23 16,68 6,24
1872 5,64 2,40 17,84 6,57
1873 5,58 2,80 22,63 6,55
1874 5,56 2,77 20,32 6,53
1875 5,52 2,86 17,76 6,49
1876 5,45 2,27 15,28 6,33
1877 5,61 2,25 16,32 6,50
1878 5,47 2,07 17,01 6,34
1879 5,59 1,89 17,23 6,44
1880 5,81 2,10 17,21 6,71
1881 5,94 1,95 16,63 6,84
[ 338 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .4 .2 (cont.): Deflactores del valor añadido


en las industrias manufactureras, extractivas,
y agua, gas y electricidad, 1850-1958
(1958 = 100)

Industria Industria Agua, gas Total


manufacturera extractiva y electricidad Industria

1882 6,10 2,09 19,92 7,03


1883 6,03 2,27 19,44 6,98
1884 5,73 2,13 17,13 6,61
1885 5,72 1,95 16,95 6,58
1886 5,98 1,96 16,01 6,83
1887 5,67 1,97 16,09 6,49
1888 5,77 3,10 32,44 6,86
1889 5,13 2,24 17,38 5,95
1890 5,39 2,32 17,34 6,24
1891 5,37 2,30 19,99 6,23
1892 4,82 2,23 19,84 5,63
1893 4,86 2,07 20,04 5,65
1894 4,80 1,86 19,11 5,54
1895 4,89 1,87 17,46 5,62
1896 4,76 2,01 18,71 5,51
1897 4,97 1,99 21,14 5,75
1898 5,05 2,56 25,75 5,96
1899 4,94 2,74 30,61 5,90
1900 5,21 2,87 39,21 6,26
1901 5,27 2,71 38,95 6,31
1902 5,25 2,57 33,68 6,23
1903 5,61 2,70 31,00 6,61
1904 6,03 2,66 26,92 7,01
1905 5,75 2,66 26,36 6,71
1906 5,89 2,83 26,36 6,88
1907 5,92 2,80 26,03 6,90
1908 5,59 2,29 27,04 6,49
1909 5,79 2,22 26,51 6,68
1910 5,81 1,99 25,40 6,64
1911 5,79 2,00 25,64 6,63
1912 5,70 2,19 30,89 6,63
1913 5,88 2,53 33,22 6,89
anexo 4 [ 339 ]

C U A DR O A .4 .2 (cont.): Deflactores del valor añadido


en las industrias manufactureras, extractivas,
y agua, gas y electricidad, 1850-1958
(1958 = 100)

Industria Industria Agua, gas Total


manufacturera extractiva y electricidad Industria

1914 5,66 2,51 36,98 6,72


1915 6,23 3,13 35,30 7,36
1916 7,22 4,93 36,03 8,61
1917 8,38 5,12 34,94 9,82
1918 10,36 5,77 33,88 11,96
1919 10,87 4,95 38,99 12,52
1920 12,32 6,05 40,87 14,14
1921 10,80 4,11 44,08 12,43
1922 9,88 3,53 42,56 11,39
1923 9,94 4,06 40,80 11,46
1924 10,45 4,61 40,23 12,04
1925 10,06 4,68 39,65 11,64
1926 9,86 4,42 38,61 11,39
1927 9,72 3,86 38,49 11,21
1928 9,26 3,97 37,91 10,76
1929 9,49 4,52 34,93 10,98
1930 9,29 4,79 35,21 10,76
1931 9,33 4,54 36,76 10,80
1932 9,34 4,41 35,44 10,73
1933 9,25 4,31 35,29 10,61
1934 9,52 4,32 34,95 10,85
1935 9,44 4,43 42,52 11,01
1936 9,39 4,62 41,83 11,04
1937 10,62 4,87 43,54 12,28
1938 13,20 4,97 43,79 14,65
1939 13,49 5,66 39,75 14,77
1940 15,25 6,36 36,17 16,22
1941 15,76 7,72 36,31 16,73
1942 18,89 7,55 38,83 19,66
1943 18,65 7,29 37,84 19,30
1944 20,64 8,31 37,25 21,12
1945 23,32 9,38 36,25 23,50
[ 340 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .4 .2 (cont.): Deflactores del valor añadido


en las industrias manufactureras, extractivas,
y agua, gas y electricidad, 1850-1958
(1958 = 100)

Industria Industria Agua, gas Total


manufacturera extractiva y electricidad Industria

1946 28,62 14,92 39,46 28,71


1947 33,46 19,81 46,05 33,65
1948 38,24 24,07 48,54 38,23
1949 36,81 27,05 49,74 37,24
1950 44,60 34,64 56,02 44,89
1951 64,52 48,29 57,24 62,86
1952 60,47 59,45 58,55 60,48
1953 69,11 63,37 68,75 68,76
1954 74,42 63,68 70,22 73,48
1955 74,69 64,88 76,82 74,20
1956 84,89 75,16 76,41 83,64
1957 91,82 97,64 91,58 92,21
1958 100,00 100,00 100,00 100,00
CUAD RO A. 4. 3: Deflactores del valor añadido en las industrias manufactureras, 1850-1958
(1958 = 100)

Alimentos, Madera, Piedra,


Vestido Papel, edición Ind. Metal, Metal, Material Total
bebidas Textiles corcho arcilla, vidrio Otras
y calzado e impresión químicas básica transformación transporte Manufacturas
y tabaco y muebles y cemento

1850 5,41 4,57 5,31 5,53 4,22 2,32 4,94


1851 5,61 4,73 5,40 5,44 4,15 2,55 5,20
1852 5,53 4,10 5,00 5,27 4,02 2,03 4,85
1853 5,70 4,07 4,81 6,63 5,07 2,55 5,00
1854 6,48 4,24 4,83 3,37 6,10 4,66 2,55 5,33
1855 6,61 4,41 4,94 2,58 6,38 4,88 4,41 3,79 5,48
1856 6,89 4,43 5,06 3,09 6,51 4,97 4,66 3,54 5,70
1857 6,04 4,61 5,20 2,66 6,63 5,07 4,56 4,22 5,35
1858 6,32 4,03 4,73 2,27 6,03 4,60 4,29 5,75 5,25
1859 6,43 4,15 4,51 2,83 6,21 4,75 3,92 4,63 5,27
1860 6,58 4,07 4,42 2,96 6,29 4,81 4,03 4,67 5,25
1861 6,66 4,34 4,89 2,70 5,29 4,04 4,36 4,35 5,29
1862 6,90 5,87 5,78 2,55 5,57 4,26 4,05 6,22 5,98
1863 6,74 6,85 6,27 2,61 6,25 4,77 4,05 8,51 6,26
1864 6,94 7,79 6,29 2,48 6,06 4,63 4,32 8,03 6,54
1865 6,48 7,20 5,59 2,78 5,50 4,20 3,88 5,26 6,03
1866 6,64 8,05 5,67 2,62 5,06 3,87 4,00 7,34 6,43
1867 7,58 5,89 5,59 2,58 5,18 3,96 4,04 9,43 6,30
anexo 4

1868 8,23 4,09 5,04 2,51 5,48 4,19 3,77 8,90 6,02
1869 6,42 5,30 5,24 2,67 5,31 4,06 3,87 10,10 5,73
[ 341 ]
CUAD RO A. 4. 3 (cont.): Deflactores del valor añadido en las industrias manufactureras, 1850-1958
[ 342 ]
(1958 = 100)

Alimentos, Madera, Piedra,


Vestido Papel, edición Ind. Metal, Metal, Material Total
bebidas Textiles corcho arcilla, vidrio Otras
y calzado e impresión químicas básica transformación transporte Manufacturas
y tabaco y muebles y cemento

1870 5,82 5,59 5,08 2,46 5,18 3,96 4,09 8,30 5,64
1871 6,62 4,32 4,71 2,13 5,01 3,83 4,34 7,90 5,36
1872 6,76 4,87 4,90 2,35 5,72 4,37 5,16 6,38 5,64
1873 6,84 4,70 4,71 2,94 6,36 4,86 5,59 5,92 5,58
1874 6,79 4,60 4,63 3,12 6,52 4,98 4,86 5,31 5,56
1875 6,72 4,48 4,93 2,71 6,33 4,84 6,40 5,52
1876 6,93 4,17 4,77 2,73 5,63 4,30 3,71 7,09 5,45
1877 7,46 4,04 4,69 2,83 9,36 5,71 4,36 3,57 7,87 5,61
1878 7,51 3,87 4,40 2,64 9,12 4,77 3,83 3,30 8,47 5,47
1879 8,06 3,89 4,34 2,61 8,89 4,14 3,54 3,23 7,40 5,59
1880 8,35 3,94 4,08 2,85 8,67 4,48 3,79 3,66 7,47 5,81
el progreso económico de españa (1850-2000)

1881 8,56 4,01 4,46 2,92 8,44 3,93 3,55 3,37 6,97 5,94
1882 9,06 3,89 4,31 2,97 7,61 4,23 3,72 3,59 8,00 6,10
1883 8,99 3,81 4,34 2,91 9,11 4,02 3,62 3,42 8,24 6,03
1884 8,59 3,66 4,17 2,85 6,86 3,46 3,33 3,08 8,31 5,73
1885 8,75 3,55 4,05 2,88 8,23 2,97 3,06 2,99 8,20 5,72
1886 9,81 3,39 4,05 2,83 6,79 3,11 3,14 2,80 8,04 5,98
1887 8,94 3,17 3,96 2,78 6,71 3,22 3,19 2,80 9,69 5,67
1888 8,91 3,24 4,01 2,84 6,11 4,24 3,76 2,91 10,36 5,77
1889 7,40 3,22 4,16 2,96 5,30 3,41 3,30 3,23 10,25 5,13
CUAD RO A. 4. 3 (cont.): Deflactores del valor añadido en las industrias manufactureras, 1850-1958
(1958 = 100)

Alimentos, Madera, Piedra,


Vestido Papel, edición Ind. Metal, Metal, Material Total
bebidas Textiles corcho arcilla, vidrio Otras
y calzado e impresión químicas básica transformación transporte Manufacturas
y tabaco y muebles y cemento

1890 7,84 3,35 4,29 2,91 6,00 3,95 3,66 2,81 9,99 5,39
1891 7,85 3,20 4,28 2,85 5,49 3,67 3,51 2,93 9,98 5,37
1892 6,53 3,05 4,43 3,00 4,98 3,55 3,44 2,95 10,04 4,82
1893 6,44 3,36 4,60 3,01 5,44 3,43 3,38 3,03 9,70 4,86
1894 6,62 3,10 4,29 3,03 5,88 3,42 3,37 2,90 9,77 4,80
1895 6,97 2,79 4,52 2,96 4,51 3,27 3,28 2,79 12,39 4,89
1896 6,54 2,98 4,32 3,05 4,46 3,50 3,42 2,97 11,74 4,76
1897 7,30 2,88 4,14 3,20 4,23 3,82 3,57 3,11 11,59 4,97
1898 7,29 2,81 3,69 3,43 4,51 4,87 4,21 3,67 9,70 5,05
1899 6,77 2,87 3,91 3,22 4,55 5,13 4,46 3,93 10,59 4,94
1900 6,78 3,17 4,22 3,48 4,72 6,05 4,91 3,83 11,28 5,21
1901 6,87 3,46 4,26 3,49 5,41 5,44 4,55 3,88 11,32 5,27
1902 6,90 3,42 4,34 3,59 5,67 5,14 4,48 3,62 10,85 5,25
1903 7,70 3,58 4,44 3,73 7,02 5,26 4,64 3,52 9,92 5,61
1904 8,04 4,38 4,86 3,68 6,96 5,23 4,63 3,23 10,11 6,03
1905 8,02 3,48 4,83 3,61 6,62 5,32 4,69 3,20 9,90 5,75
1906 7,74 4,25 4,80 3,60 6,56 5,68 4,89 3,02 9,97 5,89
anexo 4

1907 7,80 3,98 5,03 3,62 8,40 6,12 5,11 2,98 9,95 5,92
1908 7,18 4,07 4,79 3,60 6,67 5,28 4,65 2,70 9,68 5,59
1909 7,39 4,87 4,61 3,58 5,98 4,70 4,32 2,49 9,49 5,79
[ 343 ]
CUAD RO A. 4. 3 (cont.): Deflactores del valor añadido en las industrias manufactureras, 1850-1958
[ 344 ]
(1958 = 100)

Alimentos, Madera, Piedra,


Vestido Papel, edición Ind. Metal, Metal, Material Total
bebidas Textiles corcho arcilla, vidrio Otras
y calzado e impresión químicas básica transformación transporte Manufacturas
y tabaco y muebles y cemento

1910 7,45 4,63 5,16 3,63 6,31 4,50 4,51 2,54 9,82 5,81
1911 7,40 4,63 5,23 3,78 6,15 4,53 4,37 2,23 9,89 5,79
1912 7,35 3,97 5,23 3,86 5,64 5,17 4,69 3,07 10,52 5,70
1913 7,50 4,22 5,03 3,93 6,22 8,66 5,83 5,54 4,99 3,41 10,71 5,88
1914 7,18 4,18 4,95 3,93 5,84 8,58 6,01 5,10 4,80 2,74 10,78 5,66
1915 7,98 4,09 5,54 4,07 5,84 9,70 9,00 6,52 5,64 4,02 11,31 6,23
1916 8,49 4,88 5,45 4,81 11,18 14,79 8,37 9,29 7,48 4,59 13,84 7,22
1917 8,57 6,52 6,19 5,28 17,99 18,31 9,42 11,09 8,59 6,43 15,41 8,38
1918 9,36 9,63 8,42 6,47 21,45 22,64 11,35 15,05 11,16 8,87 17,56 10,36
1919 11,24 10,29 10,55 6,54 16,26 21,62 10,87 11,68 9,53 6,97 17,01 10,87
1920 13,14 11,49 10,65 8,07 26,26 23,85 11,45 11,86 10,71 7,33 7,91 12,32
el progreso económico de españa (1850-2000)

1921 10,86 9,35 10,56 9,23 16,31 18,40 12,15 10,46 10,67 7,72 14,98 10,80
1922 10,57 8,48 9,26 8,77 12,46 14,33 13,30 8,68 9,63 5,64 13,10 9,88
1923 9,70 9,95 9,73 8,55 11,58 13,72 11,70 9,34 9,95 5,60 13,58 9,94
1924 10,76 10,29 9,71 8,34 12,36 14,86 12,05 9,90 10,21 5,78 13,18 10,45
1925 10,07 9,38 9,61 8,00 12,69 14,51 12,18 10,50 10,49 5,81 13,62 10,06
1926 10,32 8,44 9,22 7,98 12,85 13,59 11,89 9,92 10,20 5,93 13,25 9,86
1927 11,13 7,66 8,58 7,90 10,07 13,44 11,40 8,25 9,25 6,69 12,99 9,72
1928 10,15 7,75 8,78 8,11 8,32 12,40 11,14 8,34 9,38 5,36 14,71 9,26
1929 10,56 8,06 8,86 8,15 8,43 12,21 11,20 8,99 9,75 5,24 13,02 9,49
CUAD RO A. 4. 3 (cont.): Deflactores del valor añadido en las industrias manufactureras, 1850-1958
(1958 = 100)

Alimentos, Madera, Piedra,


Vestido Papel, edición Ind. Metal, Metal, Material Total
bebidas Textiles corcho arcilla, vidrio Otras
y calzado e impresión químicas básica transformación transporte Manufacturas
y tabaco y muebles y cemento

1930 10,07 7,72 8,44 8,31 9,50 12,45 11,06 8,94 9,80 5,53 12,06 9,29
1931 10,66 7,13 7,98 9,00 10,06 12,22 11,19 8,62 9,98 5,15 12,12 9,33
1932 10,98 7,03 7,86 8,72 9,07 13,04 11,75 8,08 9,75 5,08 10,33 9,34
1933 10,63 7,02 7,92 9,00 8,38 13,57 10,58 8,12 10,11 5,63 10,19 9,25
1934 10,94 7,42 8,21 9,12 7,81 13,22 10,32 8,47 10,47 5,91 10,01 9,52
1935 10,64 7,37 8,32 9,25 6,72 12,51 10,96 8,52 10,62 5,50 10,90 9,44
1936 9,70 8,38 8,69 9,95 8,21 12,13 12,60 7,69 10,55 5,75 11,54 9,39
1937 10,41 10,75 10,15 11,25 11,51 13,82 11,71 8,52 11,71 6,43 13,52 10,62
1938 14,61 13,59 12,18 12,84 12,81 13,31 11,71 8,78 12,71 7,10 12,42 13,20
1939 15,37 13,09 12,73 12,97 12,32 14,16 14,55 9,42 12,87 7,16 13,38 13,49
1940 18,07 13,95 14,42 14,86 13,69 18,54 17,67 11,51 14,57 7,83 17,11 15,25
1941 16,09 15,33 15,15 16,17 39,55 20,25 18,60 12,60 15,67 0,36 17,26 15,76
1942 26,77 15,73 15,91 17,30 28,96 24,11 20,15 13,92 16,64 5,24 20,83 18,89
1943 23,34 15,51 16,53 18,18 27,48 28,38 21,53 14,56 17,37 3,00 23,62 18,65
1944 24,36 18,02 18,46 18,82 32,18 28,71 21,70 16,24 18,67 8,22 23,16 20,64
1945 28,92 19,20 19,29 20,54 50,16 32,24 22,68 21,03 21,63 3,74 27,28 23,32
1946 36,13 22,54 22,35 23,20 66,86 33,72 26,03 21,32 24,33 24,76 35,60 28,62
anexo 4

1947 39,56 25,52 25,63 29,91 91,19 35,88 41,13 22,54 28,74 25,12 41,59 33,46
1948 38,54 23,32 24,94 30,73 79,65 43,50 49,06 27,06 31,15 158,29 43,22 38,24
1949 44,39 23,22 25,30 32,38 91,26 45,08 45,07 31,28 33,50 66,62 43,25 36,81
[ 345 ]
CUAD RO A. 4. 3 (cont.): Deflactores del valor añadido en las industrias manufactureras, 1850-1958
[ 346 ]
(1958 = 100)

Alimentos, Madera, Piedra,


Vestido Papel, edición Ind. Metal, Metal, Material Total
bebidas Textiles corcho arcilla, vidrio Otras
y calzado e impresión químicas básica transformación transporte Manufacturas
y tabaco y muebles y cemento

1950 51,86 26,50 28,35 37,13 110,82 51,74 52,96 41,36 41,85 67,43 51,99 44,60
1951 66,29 65,01 55,74 39,18 101,07 62,26 69,22 47,61 45,33 160,53 56,15 64,52
1952 65,82 80,36 68,40 42,27 81,14 68,93 72,44 41,70 42,93 13,17 63,97 60,47
1953 65,01 81,54 73,55 44,37 77,47 65,88 78,32 56,98 50,54 124,21 84,56 69,11
1954 65,15 83,70 79,43 58,83 93,29 69,24 82,35 66,15 65,27 119,98 85,45 74,42
1955 72,49 83,07 79,63 59,81 83,00 73,48 86,87 64,42 64,31 93,70 86,23 74,69
1956 73,59 93,96 94,21 89,27 93,66 73,18 94,32 68,71 82,60 104,75 87,74 84,89
1957 82,91 94,53 95,24 96,72 96,78 97,02 110,49 89,06 93,91 75,59 97,10 91,82
1958 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
el progreso económico de españa (1850-2000)
CUAD RO A. 4. 4: Deflactores del valor añadido en la construcción y las obras públicas, 1850-1958
(1958 = 100)

Total
Residencial Total
Ferroviaria Carreteras Infr. hidráulica Otras obras públicas Construcción
y comercial No residencial
y obras públicas

1850 5,17 4,19 5,21 5,06 5,06 4,98 5,02


1851 5,17 4,19 5,21 5,06 5,06 4,87 5,01
1852 5,17 4,19 5,21 5,06 5,06 4,85 5,02
1853 4,98 4,04 5,02 4,87 4,87 4,57 4,86
1854 5,08 4,12 5,12 4,97 4,97 4,61 4,94
1855 4,22 3,38 4,21 4,08 4,08 3,80 4,11
1856 4,75 3,84 4,77 4,63 4,63 4,37 4,65
1857 4,38 3,75 4,37 4,23 4,23 4,13 4,34
1858 3,99 3,63 3,95 3,82 3,82 3,74 3,93
1859 4,50 3,53 4,50 4,36 4,36 4,09 4,40
1860 4,73 3,58 4,73 4,59 4,59 3,50 4,40
1861 4,46 3,75 4,44 4,30 4,30 3,66 4,28
1862 4,45 3,48 4,47 4,31 4,31 3,53 4,22
1863 4,56 3,39 4,66 4,48 4,48 3,54 4,29
1864 4,53 3,49 4,66 4,46 4,46 3,73 4,35
1865 4,30 3,63 4,21 4,11 4,11 3,62 4,16
1866 4,20 3,68 4,12 4,01 4,01 3,70 4,11
anexo 4

1867 4,14 3,68 4,06 3,96 3,96 3,59 4,04


1868 4,01 3,66 3,90 3,80 3,80 3,52 3,92
1869 4,00 3,65 3,81 3,75 3,75 3,49 3,90
[ 347 ]
CUAD RO A. 4. 4 (cont.): Deflactores del valor añadido en la construcción y las obras públicas, 1850-1958
[ 348 ]
(1958 = 100)

Total
Residencial Total
Ferroviaria Carreteras Infr. hidráulica Otras obras públicas Construcción
y comercial No residencial
y obras públicas

1870 3,92 3,63 3,78 3,70 3,70 3,62 3,86


1871 3,82 3,54 3,78 3,65 3,65 3,52 3,75
1872 3,89 4,20 3,81 3,70 3,70 3,77 3,86
1873 3,97 4,80 3,76 3,73 3,73 3,91 3,96
1874 4,33 4,76 4,06 4,03 4,03 4,11 4,28
1875 4,36 4,15 4,28 4,17 4,17 4,02 4,29
1876 4,28 3,88 4,15 4,05 4,05 3,86 4,19
1877 4,03 3,54 3,82 3,77 3,77 3,54 3,93
1878 3,77 3,44 3,66 3,62 3,62 3,42 3,71
1879 3,60 3,13 3,54 3,49 3,49 3,21 3,54
1880 3,69 3,33 3,53 3,49 3,49 3,28 3,64
el progreso económico de españa (1850-2000)

1881 3,51 3,23 3,38 3,35 3,35 3,18 3,48


1882 3,49 3,20 3,26 3,23 3,23 3,10 3,44
1883 3,62 3,16 3,54 3,51 3,51 3,24 3,57
1884 3,45 2,90 3,19 3,13 3,13 2,90 3,33
1885 3,44 2,96 3,33 3,30 3,30 3,03 3,38
1886 3,27 2,71 3,06 3,02 3,02 2,78 3,19
1887 3,24 2,63 3,05 3,00 3,00 2,74 3,15
1888 3,13 2,62 2,88 2,85 2,85 2,62 3,03
1889 3,18 2,60 2,79 2,76 2,76 2,56 3,04
CUAD RO A. 4. 4 (cont.): Deflactores del valor añadido en la construcción y las obras públicas, 1850-1958
(1958 = 100)

Total
Residencial Total
Ferroviaria Carreteras Infr. hidráulica Otras obras públicas Construcción
y comercial No residencial
y obras públicas

1890 3,33 2,70 2,99 2,95 2,95 2,67 3,17


1891 3,26 2,65 2,90 2,85 2,85 2,57 3,09
1892 3,32 2,73 2,85 2,81 2,81 2,58 3,13
1893 3,43 2,90 2,98 2,93 2,93 2,74 3,26
1894 3,41 2,90 3,01 2,97 2,97 2,79 3,27
1895 3,27 2,67 2,78 2,73 2,73 2,58 3,10
1896 3,30 2,69 2,77 2,72 2,72 2,60 3,13
1897 3,35 2,71 2,72 2,70 2,70 2,61 3,17
1898 3,75 2,87 2,95 2,93 2,93 2,80 3,50
1899 3,70 2,93 3,01 2,95 2,95 2,85 3,49
1900 3,91 3,60 3,08 3,03 3,03 3,10 3,72
1901 3,56 3,38 2,92 2,91 2,91 2,93 3,42
1902 3,52 3,17 2,93 2,92 2,92 2,87 3,37
1903 3,85 3,42 3,30 3,28 3,28 3,17 3,70
1904 4,06 3,47 3,48 3,43 3,43 3,30 3,89
1905 3,73 3,35 3,25 3,23 3,23 3,16 3,62
1906 3,74 3,46 3,28 3,24 3,24 3,19 3,63
anexo 4

1907 4,09 3,65 3,74 3,70 3,70 3,56 3,99


1908 3,86 3,46 3,25 3,19 3,19 3,17 3,71
1909 4,02 3,56 3,34 3,26 3,26 3,27 3,85
[ 349 ]
CUAD RO A. 4. 4 (cont.): Deflactores del valor añadido en la construcción y las obras públicas, 1850-1958
[ 350 ]
(1958 = 100)

Total
Residencial Total
Ferroviaria Carreteras Infr. hidráulica Otras obras públicas Construcción
y comercial No residencial
y obras públicas

1910 4,07 3,59 3,39 3,32 3,32 3,29 3,89


1911 4,07 3,59 3,37 3,30 3,30 3,28 3,88
1912 4,06 3,57 3,30 3,23 3,23 3,24 3,85
1913 4,09 3,91 3,31 3,25 3,25 3,35 3,92
1914 4,11 3,81 3,30 3,25 3,25 3,33 3,92
1915 4,34 4,41 3,86 3,82 3,82 3,88 4,32
1916 4,69 5,34 4,11 4,05 4,05 4,29 4,70
1917 5,15 7,75 5,13 4,98 4,98 5,54 5,46
1918 6,29 10,11 6,31 6,12 6,12 6,87 6,66
1919 6,75 8,18 5,86 5,75 5,75 6,31 6,85
1920 7,81 8,44 6,12 6,02 6,02 6,57 7,59
el progreso económico de españa (1850-2000)

1921 8,82 8,21 6,38 6,33 6,33 6,71 8,26


1922 9,04 7,96 6,82 6,75 6,75 6,94 8,49
1923 8,83 7,64 6,59 6,52 6,52 6,70 8,28
1924 8,75 7,72 6,78 6,69 6,69 6,87 8,31
1925 8,79 7,80 6,86 6,74 6,74 6,93 8,37
1926 8,55 7,51 6,77 6,66 6,66 6,81 8,17
1927 8,60 7,55 6,92 6,80 6,80 6,94 8,26
1928 8,63 7,17 6,57 6,47 6,47 6,59 8,13
1929 8,72 7,30 6,83 6,73 6,73 6,83 8,30
CUAD RO A. 4. 4 (cont.): Deflactores del valor añadido en la construcción y las obras públicas, 1850-1958
(1958 = 100)

Total
Residencial Total
Ferroviaria Carreteras Infr. hidráulica Otras obras públicas Construcción
y comercial No residencial
y obras públicas

1930 8,81 7,33 6,80 6,72 6,72 6,81 8,33


1931 9,30 7,63 7,07 7,01 7,01 7,10 8,69
1932 9,53 7,65 7,22 7,11 7,11 7,20 8,87
1933 9,71 8,03 7,47 7,32 7,32 7,44 9,02
1934 9,66 8,14 7,58 7,44 7,44 7,56 9,06
1935 10,00 8,25 7,74 7,60 7,60 7,71 9,28
1936 10,69 8,67 8,10 9,85
1937 11,53 9,58 8,96 10,75
1938 12,44 10,08 9,42 11,59
1939 13,26 10,24 9,57 12,45
1940 15,09 11,31 10,42 10,58 10,65 13,52
1941 16,76 13,81 14,90 15,12 15,12 14,94 16,41
1942 17,88 14,99 16,02 16,27 16,27 16,07 17,53
1943 18,50 17,12 17,31 17,48 17,48 17,31 18,40
1944 19,42 17,48 17,61 17,76 17,76 17,61 19,09
1945 20,37 18,87 18,21 18,43 18,43 18,45 19,97
1946 24,02 23,06 22,98 23,08 23,08 23,12 24,01
anexo 4

1947 32,84 27,02 27,20 27,12 27,12 27,22 31,34


1948 36,67 28,36 28,67 28,63 28,63 28,70 34,71
1949 34,72 30,87 30,33 30,38 30,38 30,45 33,63
[ 351 ]
CUAD RO A. 4. 4 (cont.): Deflactores del valor añadido en la construcción y las obras públicas, 1850-1958
[ 352 ]
(1958 = 100)

Total
Residencial Total
Ferroviaria Carreteras Infr. hidráulica Otras obras públicas Construcción
y comercial No residencial
y obras públicas

1950 40,38 39,80 38,04 37,85 37,85 38,07 39,88


1951 43,78 46,48 50,00 50,19 50,19 49,93 45,91
1952 46,01 48,94 54,41 54,87 54,87 53,30 48,24
1953 49,87 49,15 53,73 54,58 54,58 53,78 51,04
1954 66,82 64,78 70,45 70,35 70,35 69,66 67,44
1955 67,15 66,70 71,25 71,17 71,17 70,67 68,23
1956 90,54 81,86 88,93 88,41 88,41 87,64 89,89
1957 100,43 97,75 99,37 99,10 99,10 99,00 100,11
1958 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
el progreso económico de españa (1850-2000)
CUAD RO A. 4. 5: Deflactores del valor añadido en los servicios, 1850-1958
(1958 = 100)

Comercio al
Comuni- por mayor Banca y Viviendas, Admón. Servicios Servicio Profesiones Total
Transporte Enseñanza Hostelería
caciones y al por seguros propiedad Pública sanitarios doméstico liberales Servicios
menor

1850 16,06 105,25 3,79 3,95 10,89 5,58 3,95 3,95 5,58 3,26 3,26 6,53
1851 14,67 113,05 3,81 4,13 10,89 5,85 4,13 4,13 5,85 3,26 3,26 6,60
1852 14,74 147,65 3,72 4,03 10,89 5,57 4,03 4,03 5,57 3,26 3,26 6,48
1853 18,34 137,20 4,17 3,79 10,49 6,00 3,79 3,79 6,00 3,14 3,14 6,66
1854 24,80 124,06 4,72 4,11 10,70 5,94 4,11 4,11 5,94 3,20 3,20 7,02
1855 21,73 76,13 4,90 4,46 8,88 5,92 4,46 4,46 5,92 3,10 3,10 6,66
1856 23,75 71,03 5,03 4,95 10,00 7,10 4,95 4,95 7,10 3,10 3,10 7,25
1857 23,19 64,82 4,91 5,09 9,23 7,17 5,09 5,09 7,17 3,26 3,26 7,09
1858 21,29 64,07 4,75 4,32 8,40 7,01 4,32 4,32 7,01 3,26 3,26 6,77
1859 16,29 65,31 4,70 5,02 9,47 6,33 5,02 5,02 6,33 3,14 3,14 6,78
1860 16,26 62,14 4,75 4,92 9,95 6,90 4,92 4,92 6,90 3,32 3,32 7,09
1861 17,34 59,29 4,81 4,90 9,38 7,26 4,90 4,90 7,26 3,32 3,32 7,09
1862 15,87 58,09 4,93 5,28 9,37 7,18 5,28 5,28 7,18 3,41 3,41 7,15
1863 15,29 58,34 5,11 5,99 9,61 7,31 5,99 5,99 7,31 3,23 3,23 7,28
1864 15,18 65,40 5,16 6,20 10,16 7,40 6,20 6,20 7,40 3,23 3,23 7,45
1865 17,48 64,04 5,11 5,77 8,43 7,10 5,77 5,77 7,10 3,23 3,23 7,01
1866 17,60 62,16 5,06 6,19 10,16 7,27 6,19 6,19 7,27 3,23 3,23 7,40
anexo 4

1867 18,91 61,56 5,30 5,74 10,03 7,50 5,74 5,74 7,50 3,23 3,23 7,53
1868 21,26 59,53 5,35 5,10 9,71 7,59 5,10 5,10 7,59 3,23 3,23 7,52
[ 353 ]
CUAD RO A. 4. 5 (cont.): Deflactores del valor añadido en los servicios, 1850-1958
[ 354 ]
(1958 = 100)

Comercio al
Comuni- por mayor Banca y Viviendas, Admón. Servicios Servicio Profesiones Total
Transporte Enseñanza Hostelería
caciones y al por seguros propiedad Pública sanitarios doméstico liberales Servicios
menor

1869 19,15 54,75 4,77 5,16 9,68 6,42 5,16 5,16 6,42 3,23 3,23 6,97
1870 18,75 57,19 4,67 5,66 9,48 6,82 5,66 5,66 6,82 3,23 3,23 6,98
1871 19,79 58,21 4,86 4,74 9,25 6,64 4,74 4,74 6,64 3,23 3,23 6,97
1872 20,03 56,72 4,90 4,68 9,41 6,35 4,68 4,68 6,35 3,15 3,15 6,93
1873 19,73 55,69 4,88 4,66 9,61 6,50 4,66 4,66 6,50 2,92 2,92 6,92
1874 18,01 60,87 4,99 4,80 10,47 6,70 4,80 4,80 6,70 3,39 3,39 7,25
1875 18,15 54,11 5,00 4,36 10,56 6,64 4,36 4,36 6,64 3,39 3,39 7,24
1876 16,92 48,89 4,90 4,70 10,34 6,58 4,70 4,70 6,58 3,39 3,39 7,16
1877 17,24 40,66 4,99 4,99 9,75 6,66 4,99 4,99 6,66 3,15 3,15 7,07
1878 17,47 37,39 5,09 4,84 9,13 6,53 4,84 4,84 6,53 3,15 3,15 6,99
el progreso económico de españa (1850-2000)

1879 17,03 37,03 5,28 4,92 8,72 6,88 4,92 4,92 6,88 3,03 3,03 7,05
1880 16,71 37,02 5,29 4,66 8,92 6,66 4,66 4,66 6,66 3,03 3,03 7,03
1881 17,33 37,91 5,30 4,70 8,49 7,04 4,70 4,70 7,04 3,03 3,03 7,08
1882 16,25 37,22 5,56 4,87 8,45 7,38 4,87 4,87 7,38 3,03 3,03 7,28
1883 14,67 36,80 5,66 4,64 8,75 7,17 4,64 4,64 7,17 3,03 3,03 7,30
1884 13,94 36,86 5,49 4,22 8,34 7,19 4,22 4,22 7,19 3,03 3,03 7,10
1885 13,34 36,18 5,42 4,17 8,32 7,18 4,17 4,17 7,18 3,03 3,03 7,04
1886 14,42 41,50 5,65 4,14 7,92 6,90 4,14 4,14 6,90 3,03 3,03 7,04
1887 14,94 42,72 5,51 3,99 7,85 6,76 3,99 3,99 6,76 3,03 3,03 6,90
CUAD RO A. 4. 5 (cont.): Deflactores del valor añadido en los servicios, 1850-1958
(1958 = 100)

Comercio al
Comuni- por mayor Banca y Viviendas, Admón. Servicios Servicio Profesiones Total
Transporte Enseñanza Hostelería
caciones y al por seguros propiedad Pública sanitarios doméstico liberales Servicios
menor

1888 15,39 43,43 5,28 4,06 7,59 6,86 4,06 4,06 6,86 3,03 3,03 6,79
1889 16,10 47,73 5,05 4,13 7,71 6,91 4,13 4,13 6,91 3,03 3,03 6,75
1890 15,39 46,85 4,85 3,86 8,07 6,69 3,86 3,86 6,69 3,03 3,03 6,62
1891 15,21 49,50 4,93 4,04 7,89 6,62 4,04 4,04 6,62 3,03 3,03 6,63
1892 14,86 48,08 4,66 4,16 8,03 6,75 4,16 4,16 6,75 3,03 3,03 6,55
1893 14,71 49,30 4,43 4,05 8,29 6,92 4,05 4,05 6,92 3,03 3,03 6,51
1894 14,12 48,60 4,35 3,90 8,26 6,59 3,90 3,90 6,59 3,03 3,03 6,37
1895 13,56 47,51 4,33 4,12 7,91 6,46 4,12 4,12 6,46 3,03 3,03 6,27
1896 14,12 49,30 4,51 3,93 7,99 6,94 3,93 3,93 6,94 3,03 3,03 6,49
1897 14,21 52,34 4,74 4,27 8,12 6,57 4,27 4,27 6,57 3,03 3,03 6,57
1898 14,25 61,47 4,82 4,69 9,07 6,38 4,69 4,69 6,38 3,03 3,03 6,78
1899 14,78 62,66 4,74 4,77 8,95 6,38 4,77 4,77 6,38 3,03 3,03 6,76
1900 15,18 59,32 4,80 5,01 9,47 7,02 5,01 5,01 7,02 2,80 2,80 7,02
1901 13,41 56,55 4,87 5,02 8,62 7,09 5,02 5,02 7,09 2,80 2,80 6,85
1902 12,95 60,84 4,83 4,91 8,52 7,20 4,91 4,91 7,20 2,80 2,80 6,83
1903 12,75 58,49 5,02 5,06 9,32 7,42 5,06 5,06 7,42 2,80 2,80 7,09
1904 13,01 65,69 5,41 5,16 9,83 7,16 5,16 5,16 7,16 2,99 2,99 7,37
anexo 4

1905 13,51 62,82 5,50 5,18 8,51 7,40 5,18 5,18 7,40 3,23 3,23 7,31
1906 13,85 33,80 5,23 5,04 8,87 7,35 5,04 5,04 7,35 3,23 3,23 7,19
[ 355 ]
CUAD RO A. 4. 5 (cont.): Deflactores del valor añadido en los servicios, 1850-1958
[ 356 ]
(1958 = 100)

Comercio al
Comuni- por mayor Banca y Viviendas, Admón. Servicios Servicio Profesiones Total
Transporte Enseñanza Hostelería
caciones y al por seguros propiedad Pública sanitarios doméstico liberales Servicios
menor

1907 13,90 41,15 5,21 5,25 5,84 8,00 5,25 5,25 8,00 3,42 3,42 6,89
1908 13,30 46,24 5,11 5,11 8,07 7,58 5,11 5,11 7,58 3,54 3,54 7,11
1909 13,84 45,26 4,91 5,04 8,07 7,14 5,04 5,04 7,14 3,98 3,98 7,02
1910 13,42 41,25 4,89 5,09 8,07 7,06 5,09 5,09 7,06 3,98 3,98 6,98
1911 13,38 42,18 4,90 4,91 8,07 7,19 4,91 4,91 7,19 3,98 3,98 7,00
1912 13,89 42,32 5,04 5,15 8,78 7,18 5,15 5,15 7,18 3,98 3,98 7,22
1913 13,49 39,24 5,20 5,18 9,03 7,36 5,18 5,18 7,36 3,98 3,98 7,35
1914 13,27 36,22 5,25 5,17 10,94 7,68 5,17 5,17 7,68 3,98 3,98 7,65
1915 17,11 33,76 5,65 5,66 8,29 8,02 5,66 5,66 8,02 3,98 3,98 7,71
1916 19,65 32,85 6,41 6,67 8,81 8,61 6,67 6,67 8,61 3,98 3,98 8,43
el progreso económico de españa (1850-2000)

1917 25,56 26,20 6,98 7,78 11,04 10,09 7,78 7,78 10,09 3,98 3,98 9,69
1918 32,29 26,02 8,10 11,31 14,48 11,92 11,31 11,31 11,92 4,36 4,36 11,73
1919 22,27 25,38 9,39 11,54 15,28 13,13 11,54 11,54 13,13 5,35 5,35 12,07
1920 19,00 31,30 10,54 11,58 16,73 14,17 11,58 11,58 14,17 5,74 5,74 12,75
1921 13,97 32,99 10,39 9,56 14,02 12,80 9,56 9,56 12,80 6,99 6,99 11,71
1922 13,69 30,00 9,30 8,94 16,19 12,30 8,94 8,94 12,30 8,25 8,25 11,48
1923 13,37 29,44 8,99 8,86 17,78 12,17 8,86 8,86 12,17 8,44 8,44 11,43
1924 13,30 35,14 9,29 9,43 17,81 13,13 9,43 9,43 13,13 8,64 8,64 11,75
1925 12,99 34,31 9,53 9,59 19,22 13,38 9,59 9,59 13,38 8,76 8,76 11,96
CUAD RO A. 4. 5 (cont.): Deflactores del valor añadido en los servicios, 1850-1958
(1958 = 100)

Comercio al
Comuni- por mayor Banca y Viviendas, Admón. Servicios Servicio Profesiones Total
Transporte Enseñanza Hostelería
caciones y al por seguros propiedad Pública sanitarios doméstico liberales Servicios
menor

1926 12,91 32,96 9,24 9,06 20,66 13,13 9,06 9,06 13,13 8,66 8,66 11,79
1927 12,38 25,50 9,09 8,70 14,83 12,97 8,70 8,70 12,97 8,78 8,78 10,93
1928 12,07 28,51 8,95 8,43 17,01 12,04 8,43 8,43 12,04 8,77 8,77 10,81
1929 12,33 27,36 8,83 8,69 17,88 12,01 8,69 8,69 12,01 8,98 8,98 10,86
1930 12,56 27,35 8,98 8,65 28,80 12,11 8,65 8,65 12,11 9,04 9,04 11,98
1931 12,94 27,22 9,00 8,75 28,61 12,59 8,75 8,75 12,59 9,68 9,68 12,22
1932 12,99 26,65 8,85 8,63 22,67 12,55 8,63 8,63 12,55 10,00 10,00 11,64
1933 13,53 26,42 8,54 8,25 22,69 12,19 8,25 8,25 12,19 10,55 10,55 11,56
1934 14,06 26,45 8,44 8,47 33,36 12,33 8,47 8,47 12,33 10,54 10,54 12,60
1935 15,17 25,32 8,54 8,51 34,53 12,26 8,51 8,51 12,26 10,85 10,85 12,82
1936 16,06 32,92 8,40 8,67 36,93 12,38 11,85 11,85
1937 23,53 58,63 9,18 9,77 39,81 14,08 13,02 13,02
1938 21,44 66,26 11,05 10,98 42,96 16,23 13,81 13,81
1939 23,06 47,56 12,72 12,54 39,07 12,54 12,54 19,02 13,43 13,43
1940 27,11 31,68 14,37 14,97 40,21 22,05 14,97 14,97 22,05 14,27 14,27 19,65
1941 27,24 30,85 16,00 17,69 41,51 28,65 17,69 17,69 28,65 15,52 15,52 22,15
1942 30,49 35,86 18,53 19,46 42,95 30,63 19,46 19,46 30,63 16,15 16,15 24,08
anexo 4

1943 31,68 35,63 20,31 21,71 43,83 30,46 21,71 21,71 30,46 16,58 16,58 25,13
1944 31,04 34,62 22,28 23,35 44,98 31,81 23,35 23,35 31,81 17,08 17,08 26,20
[ 357 ]
CUAD RO A. 4. 5 (cont.): Deflactores del valor añadido en los servicios, 1850-1958
[ 358 ]
(1958 = 100)

Comercio al
Comuni- por mayor Banca y Viviendas, Admón. Servicios Servicio Profesiones Total
Transporte Enseñanza Hostelería
caciones y al por seguros propiedad Pública sanitarios doméstico liberales Servicios
menor

1945 33,71 37,58 24,96 25,93 46,31 34,02 25,93 25,93 34,02 17,57 17,57 28,21
1946 35,68 43,63 28,96 31,10 49,56 44,65 31,10 31,10 44,65 22,24 22,24 33,22
1947 37,66 47,21 33,46 36,49 57,27 52,52 36,49 36,49 52,52 29,04 29,04 38,87
1948 38,60 52,43 36,99 39,08 62,22 56,09 39,08 39,08 56,09 28,86 28,86 41,12
1949 41,80 54,01 40,49 41,82 67,73 59,12 41,82 41,82 59,12 28,86 28,86 43,79
1950 56,36 55,39 47,30 49,35 74,93 65,53 49,35 49,35 65,53 33,75 33,75 51,13
1951 62,95 57,71 57,80 63,39 78,21 71,71 63,39 63,39 71,71 33,75 33,75 57,99
1952 65,41 63,05 62,23 63,93 79,65 70,29 63,93 63,93 70,29 35,36 35,36 60,26
1953 67,31 66,08 64,74 68,48 85,86 71,43 68,48 68,48 71,43 33,75 33,75 62,34
1954 71,66 78,61 68,16 68,81 87,19 72,30 68,81 68,81 72,30 62,98 62,98 70,15
el progreso económico de españa (1850-2000)

1955 75,51 85,37 70,70 71,49 87,96 75,21 71,49 71,49 75,21 62,98 62,98 72,38
1956 78,13 84,82 77,12 78,03 88,59 79,62 78,03 78,03 79,62 100,00 100,00 82,80
1957 95,33 92,77 87,90 91,03 93,91 88,20 91,03 91,03 88,20 100,00 100,00 92,00
1958 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
anexo 4 [ 359 ]

C U A DR O A .4 .6 : Deflactores del Producto Interior Bruto al coste


de los factores y sus principales ramas de actividad,
1850-1958
(1958 = 100)

Agricultura,
Construcción y
silvicultura Industria Servicios PIBcf
obras públicas
y pesca

1850 3,04 5,76 5,02 6,53 4,44


1851 3,01 6,04 5,01 6,60 4,48
1852 2,81 5,66 5,02 6,48 4,30
1853 4,07 5,89 4,86 6,66 5,06
1854 3,98 6,24 4,94 7,02 5,15
1855 4,37 6,42 4,11 6,66 5,27
1856 4,14 6,67 4,65 7,25 5,35
1857 4,04 6,28 4,34 7,09 5,20
1858 3,82 6,15 3,93 6,77 4,96
1859 3,95 6,18 4,40 6,78 5,05
1860 4,03 6,15 4,40 7,09 5,19
1861 4,13 6,15 4,28 7,09 5,22
1862 4,11 6,93 4,22 7,15 5,33
1863 4,24 7,26 4,29 7,28 5,49
1864 4,04 7,59 4,35 7,45 5,48
1865 4,14 7,01 4,16 7,01 5,31
1866 4,04 7,41 4,11 7,40 5,42
1867 4,74 7,26 4,04 7,53 5,80
1868 4,20 6,97 3,92 7,52 5,49
1869 3,44 6,66 3,90 6,97 4,91
1870 4,07 6,54 3,86 6,98 5,20
1871 4,14 6,24 3,75 6,97 5,17
1872 4,13 6,57 3,86 6,93 5,21
1873 3,94 6,55 3,96 6,92 5,11
1874 4,41 6,53 4,28 7,25 5,45
1875 4,01 6,49 4,29 7,24 5,25
1876 4,28 6,33 4,19 7,16 5,33
1877 4,30 6,50 3,93 7,07 5,33
1878 4,58 6,34 3,71 6,99 5,42
1879 4,88 6,44 3,54 7,05 5,56
1880 4,47 6,71 3,64 7,03 5,42
[ 360 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .4 .6 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto al coste


de los factores y sus principales ramas
de actividad, 1850-1958
(1958 = 100)

Agricultura,
Construcción y
silvicultura Industria Servicios PIBcf
obras públicas
y pesca

1881 4,71 6,84 3,48 7,08 5,56


1882 5,06 7,03 3,44 7,28 5,80
1883 5,02 6,98 3,57 7,30 5,78
1884 4,75 6,61 3,33 7,10 5,53
1885 5,03 6,58 3,38 7,04 5,61
1886 5,45 6,83 3,19 7,04 5,84
1887 4,71 6,49 3,15 6,90 5,40
1888 4,74 6,86 3,03 6,79 5,46
1889 4,19 5,95 3,04 6,75 5,03
1890 4,29 6,24 3,17 6,62 5,09
1891 4,28 6,23 3,09 6,63 5,08
1892 3,68 5,63 3,13 6,55 4,69
1893 3,70 5,65 3,26 6,51 4,70
1894 3,51 5,54 3,27 6,37 4,56
1895 3,77 5,62 3,10 6,27 4,65
1896 4,17 5,51 3,13 6,49 4,82
1897 4,34 5,75 3,17 6,57 5,00
1898 4,02 5,96 3,50 6,78 4,99
1899 3,98 5,90 3,49 6,76 4,94
1900 4,01 6,26 3,72 7,02 5,12
1901 3,94 6,31 3,42 6,85 5,04
1902 3,95 6,23 3,37 6,83 5,02
1903 4,37 6,61 3,70 7,09 5,36
1904 4,76 7,01 3,89 7,37 5,68
1905 4,61 6,71 3,62 7,31 5,53
1906 4,15 6,88 3,63 7,19 5,35
1907 4,49 6,90 3,99 6,89 5,42
1908 3,98 6,49 3,71 7,11 5,19
1909 4,02 6,68 3,85 7,02 5,21
1910 3,84 6,64 3,89 6,98 5,14
1911 4,03 6,63 3,88 7,00 5,21
anexo 4 [ 361 ]

C U A DR O A .4 .6 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto al coste


de los factores y sus principales ramas
de actividad, 1850-1958
(1958 = 100)

Agricultura,
Construcción y
silvicultura Industria Servicios PIBcf
obras públicas
y pesca

1912 4,23 6,63 3,85 7,22 5,35


1913 4,33 6,89 3,92 7,35 5,49
1914 4,39 6,72 3,92 7,65 5,57
1915 5,28 7,36 4,32 7,71 6,10
1916 5,57 8,61 4,70 8,43 6,74
1917 5,60 9,82 5,46 9,69 7,44
1918 7,01 11,96 6,66 11,73 9,14
1919 7,88 12,52 6,85 12,07 9,73
1920 8,77 14,14 7,59 12,75 10,68
1921 7,37 12,43 8,26 11,71 9,49
1922 7,42 11,39 8,49 11,48 9,26
1923 6,94 11,46 8,28 11,43 9,12
1924 7,74 12,04 8,31 11,75 9,66
1925 7,76 11,64 8,37 11,96 9,68
1926 7,41 11,39 8,17 11,79 9,47
1927 7,97 11,21 8,26 10,93 9,35
1928 7,43 10,76 8,13 10,81 9,03
1929 7,43 10,98 8,30 10,86 9,14
1930 7,48 10,76 8,33 11,98 9,53
1931 7,30 10,80 8,69 12,22 9,61
1932 7,21 10,73 8,87 11,64 9,36
1933 6,47 10,61 9,02 11,56 9,12
1934 7,05 10,85 9,06 12,60 9,74
1935 6,87 11,01 9,28 12,82 9,85
1936 6,49 11,04 9,85 13,74 10,34
1937 7,79 12,28 10,75 15,97 11,82
1938 9,09 14,65 11,59 17,42 13,41
1939 11,30 14,77 12,45 17,87 14,31
1940 14,06 16,22 13,52 19,65 16,32
1941 15,25 16,73 16,41 22,15 17,97
1942 18,61 19,66 17,53 24,08 20,42
[ 362 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .4 .6 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto al coste


de los factores y sus principales ramas
de actividad, 1850-1958
(1958 = 100)

Agricultura,
Construcción y
silvicultura Industria Servicios PIBcf
obras públicas
y pesca

1943 18,84 19,30 18,40 25,13 20,93


1944 23,47 21,12 19,09 26,20 23,23
1945 24,32 23,50 19,97 28,21 24,87
1946 31,05 28,71 24,01 33,22 30,29
1947 32,34 33,65 31,34 38,87 34,48
1948 33,54 38,23 34,71 41,12 37,06
1949 39,45 37,24 33,63 43,79 39,68
1950 51,23 44,89 39,88 51,13 48,08
1951 51,76 62,86 45,91 57,99 55,91
1952 51,37 60,48 48,24 60,26 56,43
1953 56,15 68,76 51,04 62,34 61,13
1954 55,61 73,48 67,44 70,15 66,13
1955 61,33 74,20 68,23 72,38 69,18
1956 68,73 83,64 89,89 82,80 79,28
1957 81,61 92,21 100,11 92,00 89,54
1958 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
anexo 4 [ 363 ]

C U A DR O A .4 .7 : Deflactores del Producto Interior Bruto al coste


de los factores y a precios de mercado, 1850-1958
(1958 = 100)

PIBcf PIBpm

1850 4,44 4,42


1851 4,48 4,45
1852 4,30 4,27
1853 5,06 5,03
1854 5,15 5,14
1855 5,27 5,25
1856 5,35 5,33
1857 5,20 5,18
1858 4,96 4,95
1859 5,05 5,03
1860 5,19 5,17
1861 5,22 5,20
1862 5,33 5,32
1863 5,49 5,47
1864 5,48 5,47
1865 5,31 5,30
1866 5,42 5,40
1867 5,80 5,78
1868 5,49 5,48
1869 4,91 4,90
1870 5,20 5,18
1871 5,17 5,16
1872 5,21 5,20
1873 5,11 5,10
1874 5,45 5,43
1875 5,25 5,24
1876 5,33 5,31
1877 5,33 5,32
1878 5,42 5,40
1879 5,56 5,55
1880 5,42 5,41
1881 5,56 5,55
1882 5,80 5,79
[ 364 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .4 .7 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto al coste


de los factores y a precios de mercado, 1850-1958
(1958 = 100)

PIBcf PIBpm

1883 5,78 5,77


1884 5,53 5,52
1885 5,61 5,60
1886 5,84 5,83
1887 5,40 5,40
1888 5,46 5,45
1889 5,03 5,03
1890 5,09 5,08
1891 5,08 5,07
1892 4,69 4,69
1893 4,70 4,68
1894 4,56 4,55
1895 4,65 4,63
1896 4,82 4,81
1897 5,00 4,99
1898 4,99 4,98
1899 4,94 4,93
1900 5,12 5,10
1901 5,04 5,03
1902 5,02 5,01
1903 5,36 5,34
1904 5,68 5,66
1905 5,53 5,53
1906 5,35 5,35
1907 5,42 5,41
1908 5,19 5,18
1909 5,21 5,20
1910 5,14 5,13
1911 5,21 5,19
1912 5,35 5,34
1913 5,49 5,47
1914 5,57 5,56
1915 6,10 6,09
anexo 4 [ 365 ]

C U A DR O A .4 .7 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto al coste


de los factores y a precios de mercado, 1850-1958
(1958 = 100)

PIBcf PIBpm

1916 6,74 6,73


1917 7,44 7,42
1918 9,14 9,11
1919 9,73 9,71
1920 10,68 10,67
1921 9,49 9,52
1922 9,26 9,26
1923 9,12 9,11
1924 9,66 9,64
1925 9,68 9,67
1926 9,47 9,46
1927 9,35 9,34
1928 9,03 9,03
1929 9,14 9,13
1930 9,53 9,50
1931 9,61 9,58
1932 9,36 9,34
1933 9,12 9,10
1934 9,74 9,68
1935 9,85 9,79
1936 10,34 10,26
1937 11,82 11,70
1938 13,41 13,31
1939 14,31 14,25
1940 16,32 16,25
1941 17,97 17,87
1942 20,42 20,31
1943 20,93 20,90
1944 23,23 23,17
1945 24,87 24,88
1946 30,29 30,22
1947 34,48 34,43
1948 37,06 37,06
[ 366 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .4 .7 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto al coste


de los factores y a precios de mercado, 1850-1958
(1958 = 100)

PIBcf PIBpm

1949 39,68 39,73


1950 48,08 48,04
1951 55,91 55,99
1952 56,43 56,71
1953 61,13 61,31
1954 66,13 66,23
1955 69,18 69,24
1956 79,28 79,19
1957 89,54 89,47
1958 100,00 100,00
a n ex o 5 :
e l p i b y s u s c o m po n en t es
d e p r o d u c t o a pr ec i o s d e 1 9 1 3 ,
1929 y 1958 (1850-1958)
CUAD RO A. 5. 1: El Producto Interior Bruto al coste de los factores
y sus principales ramas de actividad a precios corrientes, 1850-1929
(millones de pesetas)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas No
silvicultura Extractivas Industria y obras Servicios PIBcf PIBcf/hab.
factureras y electricidad residencial
y pesca públicas

1850 1.542,6 543,5 17,0 0,7 561,3 12,2 147,5 1.871,9 4.123,2 276,8
1851 1.557,8 592,0 20,6 1,0 613,6 11,7 154,8 1.889,0 4.215,3 281,5
1852 1.492,7 638,0 18,3 1,3 657,6 16,5 168,8 1.911,9 4.231,0 281,0
1853 2.233,1 596,3 28,9 2,2 627,4 25,1 164,9 1.996,8 5.022,2 331,8
1854 2.261,5 650,4 25,0 2,5 677,9 23,2 157,9 2.111,9 5.209,2 342,3
1855 2.715,3 681,5 26,0 3,1 710,6 23,7 135,4 2.034,4 5.595,7 365,8
1856 2.302,7 831,0 29,8 3,8 864,5 30,5 160,8 2.198,0 5.526,0 359,3
1857 2.039,4 818,4 28,8 4,1 851,2 44,0 182,9 2.175,9 5.249,5 339,7
1858 1.953,2 844,2 26,2 4,2 874,6 42,5 195,2 2.106,3 5.129,2 330,4
1859 2.143,7 869,1 31,8 4,6 905,5 46,1 231,0 2.171,5 5.451,7 349,8
1860 2.285,2 850,5 40,4 5,5 896,4 81,4 287,4 2.322,2 5.791,2 370,2
1861 2.342,5 924,0 39,9 5,1 968,9 97,5 251,6 2.346,2 5.909,3 376,4
1862 2.375,9 1.002,4 32,6 6,0 1.041,0 94,2 261,0 2.399,6 6.077,4 385,8
1863 2.507,1 1.102,0 39,7 5,8 1.147,5 89,9 256,6 2.488,5 6.399,7 404,8
1864 2.403,2 1.134,3 39,9 8,3 1.182,5 78,0 234,5 2.574,1 6.394,3 403,1
1865 2.302,8 1.057,1 38,4 7,9 1.103,5 57,0 191,3 2.412,0 6.009,6 377,5
1866 2.557,1 1.122,4 34,0 6,2 1.162,7 51,7 180,7 2.550,4 6.450,8 403,8
anexo 5

1867 2.906,1 1.154,7 43,5 5,7 1.203,9 47,6 176,3 2.606,7 6.893,0 430,0
1868 2.092,8 1.047,9 46,8 5,5 1.100,2 41,5 155,0 2.514,1 5.862,1 364,4
1869 1.819,1 1.040,3 45,4 6,7 1.092,4 38,4 145,7 2.351,1 5.408,4 335,0
[ 369 ]
CUAD RO A. 5. 1 (cont.): El Producto Interior Bruto al coste de los factores
[ 370 ]
y sus principales ramas de actividad a precios corrientes, 1850-1929
(millones de pesetas)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas No
silvicultura Extractivas Industria y obras Servicios PIBcf PIBcf/hab.
factureras y electricidad residencial
y pesca públicas

1870 2.246,1 1.025,2 49,2 7,2 1.081,7 31,9 145,1 2.396,5 5.869,4 362,3
1871 2.460,4 1.120,5 60,2 8,1 1.188,8 30,4 150,8 2.502,6 6.302,6 387,7
1872 3.058,3 1.266,7 64,1 9,4 1.340,3 35,8 164,2 2.673,6 7.236,4 443,5
1873 3.111,5 1.506,0 51,5 12,0 1.569,5 36,6 165,7 2.874,3 7.721,1 471,6
1874 2.913,9 1.327,0 60,8 11,9 1.399,7 37,6 174,5 3.051,7 7.539,8 458,9
1875 2.752,2 1.350,0 76,9 11,3 1.438,2 40,3 188,2 3.096,8 7.475,5 453,4
1876 3.120,9 1.353,6 69,1 11,0 1.433,7 44,1 197,8 2.983,3 7.735,7 467,6
1877 3.615,5 1.559,9 76,1 14,1 1.650,1 50,9 209,7 3.055,7 8.530,9 513,8
1878 3.580,6 1.519,0 70,2 11,5 1.600,7 51,6 195,5 3.060,5 8.437,3 505,9
1879 3.331,0 1.588,1 67,6 13,6 1.669,2 51,8 184,9 3.002,7 8.187,9 488,3
el progreso económico de españa (1850-2000)

1880 3.420,7 1.844,3 78,1 15,3 1.937,8 71,5 209,6 3.117,5 8.685,5 515,2
1881 3.519,3 2.106,3 78,4 16,5 2.201,2 70,5 208,0 3.205,8 9.134,2 538,9
1882 3.741,2 2.231,0 92,9 21,9 2.345,8 74,8 222,1 3.346,9 9.656,0 566,6
1883 3.748,9 2.285,7 106,3 23,3 2.415,4 76,2 237,0 3.435,3 9.836,6 574,0
1884 3.643,1 2.066,0 99,7 22,5 2.188,2 74,0 223,7 3.386,3 9.441,3 548,0
1885 3.567,1 2.103,6 82,8 23,2 2.209,6 70,0 205,2 3.343,6 9.325,5 538,3
1886 3.796,3 2.026,3 95,2 22,1 2.143,6 75,8 198,8 3.349,4 9.488,2 544,7
1887 3.103,9 1.935,1 102,9 25,0 2.063,1 69,3 191,0 3.302,8 8.660,8 494,5
1888 3.409,1 2.026,1 161,7 58,2 2.246,1 69,7 186,7 3.274,2 9.116,2 518,0
1889 2.871,3 1.869,6 122,7 32,7 2.025,0 67,6 191,9 3.280,2 8.368,4 473,4
CUAD RO A. 5. 1 (cont.): El Producto Interior Bruto al coste de los factores
y sus principales ramas de actividad a precios corrientes, 1850-1929
(millones de pesetas)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas No
silvicultura Extractivas Industria y obras Servicios PIBcf PIBcf/hab.
factureras y electricidad residencial
y pesca públicas

1890 2.849,7 1.992,3 133,4 35,3 2.161,0 76,3 211,8 3.255,5 8.478,0 477,4
1891 2.877,7 2.139,7 123,7 44,4 2.307,9 67,4 202,1 3.266,4 8.654,2 485,2
1892 2.867,6 2.037,9 112,2 46,4 2.196,5 73,8 216,3 3.312,2 8.592,6 479,6
1893 2.578,6 2.051,8 105,9 48,3 2.206,0 69,6 216,9 3.298,7 8.300,1 461,2
1894 2.572,4 1.963,3 94,4 47,5 2.105,3 67,5 217,8 3.248,2 8.143,6 450,5
1895 2.683,3 1.970,9 96,8 46,9 2.114,7 69,3 217,7 3.216,9 8.232,6 453,4
1896 2.400,4 1.846,5 103,6 53,7 2.003,8 67,7 216,6 3.238,9 7.859,7 430,9
1897 3.022,7 1.827,1 102,4 62,2 1.991,7 67,1 220,4 3.328,1 8.562,9 467,4
1898 3.013,3 2.066,6 153,0 71,4 2.291,0 66,7 235,5 3.657,4 9.197,1 499,8
1899 2.817,0 2.186,4 167,4 89,8 2.443,6 65,7 253,1 3.753,2 9.266,8 501,3
1900 2.930,4 2.370,4 173,2 125,6 2.669,2 72,4 299,1 3.905,2 9.803,8 528,1
1901 3.428,4 2.429,0 169,8 129,7 2.728,6 76,8 268,7 3.897,9 10.323,6 553,3
1902 3.125,2 2.294,2 154,1 118,8 2.567,1 74,1 260,3 4.035,3 9.987,9 531,6
1903 3.419,8 2.530,5 161,1 113,1 2.804,8 81,6 289,5 4.189,5 10.703,6 565,8
1904 3.586,0 2.766,2 154,7 106,5 3.027,5 80,5 310,6 4.381,1 11.305,2 593,4
1905 3.486,7 2.510,2 162,1 107,0 2.779,4 82,4 280,1 4.318,5 10.864,6 567,8
1906 3.498,1 2.629,1 178,9 114,1 2.922,1 81,7 271,8 4.362,4 11.054,3 572,3
anexo 5

1907 3.810,5 2.866,1 185,7 118,6 3.170,5 91,2 314,0 4.250,3 11.545,2 593,6
1908 3.488,0 2.844,8 156,0 133,2 3.134,0 91,8 316,4 4.538,0 11.476,5 586,0
1909 3.835,8 2.718,7 149,2 137,2 3.005,1 99,0 338,3 4.562,9 11.742,2 595,4
[ 371 ]
CUAD RO A. 5. 1 (cont.): El Producto Interior Bruto al coste de los factores
[ 372 ]
y sus principales ramas de actividad a precios corrientes, 1850-1929
(millones de pesetas)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas No
silvicultura Extractivas Industria y obras Servicios PIBcf PIBcf/hab.
factureras y electricidad residencial
y pesca públicas

1910 3.109,2 2.766,8 141,5 138,6 3.046,9 137,5 384,2 4.624,0 11.164,3 562,2
1911 3.777,2 2.848,2 137,1 149,4 3.134,7 145,0 395,5 4.822,3 12.129,7 606,7
1912 3.328,1 3.162,0 149,9 190,1 3.502,1 180,8 434,7 5.102,9 12.367,8 614,5
1913 3.837,1 3.187,1 176,4 214,2 3.577,7 179,7 448,6 5.331,8 13.195,1 651,2
1914 3.664,0 3.122,8 145,9 256,1 3.524,8 175,1 443,3 5.588,2 13.220,2 648,1
1915 4.858,6 3.347,3 175,1 256,8 3.779,1 178,1 434,4 5.643,7 14.715,8 716,6
1916 5.439,6 4.220,2 299,0 280,2 4.799,4 167,3 422,3 6.348,6 17.009,9 822,8
1917 5.468,4 4.703,5 308,0 306,0 5.317,6 163,6 417,1 7.345,7 18.548,9 891,3
1918 6.852,3 5.824,9 331,1 262,1 6.418,1 168,5 453,0 8.886,3 22.609,7 1.079,2
1919 7.780,0 5.848,5 258,4 239,9 6.346,9 229,0 549,5 9.538,5 24.214,9 1.148,1
el progreso económico de españa (1850-2000)

1920 9.104,5 7.256,4 307,3 336,5 7.900,2 269,0 710,4 10.799,4 28.514,4 1.343,0
1921 7.497,2 6.422,5 189,8 358,8 6.971,1 311,1 821,3 10.675,8 25.965,4 1.212,7
1922 7.777,9 6.242,9 155,8 416,1 6.814,9 409,7 963,7 10.861,8 26.418,2 1.221,5
1923 6.821,8 6.690,0 220,1 451,7 7.361,9 351,9 970,0 11.188,1 26.341,9 1.205,7
1924 7.597,8 7.387,4 265,0 503,6 8.156,0 319,5 965,3 11.972,3 28.691,3 1.300,1
1925 8.404,4 7.450,6 291,8 561,3 8.303,7 391,9 1.092,5 12.722,7 30.523,3 1.369,2
1926 7.298,4 7.675,1 284,5 568,7 8.528,2 436,0 1.161,4 12.776,6 29.764,7 1.321,8
1927 9.128,3 8.257,6 264,3 605,6 9.127,5 416,8 1.187,6 12.480,8 31.924,2 1.403,4
1928 7.331,5 8.277,4 272,5 764,0 9.313,9 433,6 1.270,7 13.056,8 30.972,9 1.348,0
1929 8.847,1 8.579,1 336,1 724,4 9.639,5 465,1 1.388,1 13.686,9 33.561,7 1.446,0
CUAD RO A. 5. 2: El Producto Interior Bruto al coste de los factores
y sus principales ramas de actividad a precios corrientes, 1913-1958
(millones de pesetas)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas No
silvicultura Extractivas Industria y obras Servicios PIBcf PIBcf/hab.
factureras y electricidad residencial
y pesca públicas

1913 3.837,1 3.187,1 176,4 214,2 3.577,7 179,7 448,6 5.331,8 13.195,1 651,2
1914 3.664,0 3.122,8 145,9 256,1 3.524,8 175,1 443,3 5.588,2 13.220,2 648,1
1915 4.858,6 3.347,3 175,1 256,8 3.779,1 178,1 434,4 5.643,7 14.715,8 716,6
1916 5.439,6 4.220,2 299,0 280,2 4.799,4 167,3 422,3 6.348,6 17.009,9 822,8
1917 5.468,4 4.703,5 308,0 306,0 5.317,6 163,6 417,1 7.345,7 18.548,9 891,3
1918 6.852,3 5.824,9 331,1 262,1 6.418,1 168,5 453,0 8.886,3 22.609,7 1.079,2
1919 7.780,0 5.848,5 258,4 239,9 6.346,9 229,0 549,5 9.538,5 24.214,9 1.148,1
1920 9.104,5 7.256,4 307,3 336,5 7.900,2 269,0 710,4 10.799,4 28.514,4 1.343,0
1921 7.497,2 6.422,5 189,8 358,8 6.971,1 311,1 821,3 10.675,8 25.965,4 1.212,7
1922 7.777,9 6.242,9 155,8 416,1 6.814,9 409,7 963,7 10.861,8 26.418,2 1.221,5
1923 6.821,8 6.690,0 220,1 451,7 7.361,9 351,9 970,0 11.188,1 26.341,9 1.205,7
1924 7.597,8 7.387,4 265,0 503,6 8.156,0 319,5 965,3 11.972,3 28.691,3 1.300,1
1925 8.404,4 7.450,6 291,8 561,3 8.303,7 391,9 1.092,5 12.722,7 30.523,3 1.369,2
1926 7.298,4 7.675,1 284,5 568,7 8.528,2 436,0 1.161,4 12.776,6 29.764,7 1.321,8
1927 9.128,3 8.257,6 264,3 605,6 9.127,5 416,8 1.187,6 12.480,8 31.924,2 1.403,4
1928 7.331,5 8.277,4 272,5 764,0 9.313,9 433,6 1.270,7 13.056,8 30.972,9 1.348,0
1929 8.847,1 8.579,1 336,1 724,4 9.639,5 465,1 1.388,1 13.686,9 33.561,7 1.446,0
anexo 5

1930 7.698,1 8.305,6 334,0 788,5 9.428,2 528,9 1.469,7 15.199,4 33.795,3 1.441,5
1931 8.029,2 7.383,1 272,2 858,0 8.513,3 552,1 1.116,2 15.561,5 33.220,2 1.403,2
[ 373 ]
CUAD RO A. 5. 2 (cont.): El Producto Interior Bruto al coste de los factores
[ 374 ]
y sus principales ramas de actividad a precios corrientes, 1913-1958
(millones de pesetas)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas No
silvicultura Extractivas Industria y obras Servicios PIBcf PIBcf/hab.
factureras y electricidad residencial
y pesca públicas

1932 8.801,7 7.236,0 229,7 872,7 8.338,4 411,7 955,7 14.968,8 33.064,6 1.383,6
1933 7.057,2 7.034,2 212,1 901,3 8.147,7 605,5 1.151,7 15.239,5 31.596,0 1.309,8
1934 8.597,6 7.323,5 198,2 932,2 8.453,9 547,3 1.086,5 16.851,3 34.989,3 1.437,0
1935 8.310,9 7.317,4 235,3 1.216,9 8.769,6 591,9 1.157,8 17.854,8 36.093,1 1.468,5
1936 5.242,6 5.108,7 160,2 1.053,8 6.322,6 458,3 1.010,2 16.892,7 29.468,1 1.237,6
1937 6.709,8 5.183,4 114,9 936,9 6.235,3 378,7 909,9 17.046,2 30.901,2 1.233,9
1938 7.385,1 6.683,2 204,1 1.037,3 7.924,6 256,3 830,6 18.906,1 35.046,5 1.386,4
1939 10.579,2 7.529,1 250,3 1.081,3 8.860,7 120,1 733,3 20.203,5 40.376,7 1.582,3
1940 13.537,2 9.121,8 335,9 1.163,8 10.621,5 413,7 1.125,6 25.220,8 50.505,1 1.960,8
1941 13.892,6 9.080,9 390,3 1.101,7 10.572,9 656,6 1.977,3 28.282,3 54.725,0 2.106,5
el progreso económico de españa (1850-2000)

1942 17.730,1 12.338,9 405,9 1.382,6 14.127,5 726,6 2.201,3 31.574,2 65.633,0 2.506,8
1943 18.795,3 12.027,2 415,3 1.470,5 13.913,0 992,4 2.664,3 34.392,9 69.765,4 2.643,9
1944 25.372,0 14.213,3 496,4 1.468,9 16.178,6 1.337,7 2.965,4 36.507,3 81.023,3 3.046,7
1945 21.377,6 15.256,4 582,0 1.291,1 17.129,5 1.117,9 2.818,8 39.569,9 80.895,8 3.018,3
1946 31.106,3 20.533,1 982,1 1.742,5 23.257,7 1.171,3 3.303,3 45.254,9 102.922,1 3.810,2
1947 32.617,2 23.938,7 1.243,1 2.231,7 27.413,4 1.261,0 4.716,9 54.369,9 119.117,5 4.375,6
1948 32.089,2 27.523,3 1.616,7 2.446,6 31.586,6 1.333,0 6.264,5 58.396,4 128.336,6 4.677,5
1949 38.345,6 24.918,3 1.846,2 2.417,4 29.181,8 1.573,1 5.900,6 63.094,4 136.522,3 4.937,3
1950 48.956,3 33.444,2 2.478,5 3.218,3 39.141,0 2.011,2 6.947,0 75.498,5 170.542,9 6.119,7
CUAD RO A. 5. 2 (cont.): El Producto Interior Bruto al coste de los factores
y sus principales ramas de actividad a precios corrientes, 1913-1958
(millones de pesetas)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas No
silvicultura Extractivas Industria y obras Servicios PIBcf PIBcf/hab.
factureras y electricidad residencial
y pesca públicas

1951 62.937,0 50.929,1 3.690,5 3.817,2 58.436,8 2.401,8 7.085,8 89.577,5 218.037,2 7.763,2
1952 63.554,3 56.837,1 4.920,2 4.395,4 66.152,7 2.456,4 7.736,2 100.584,9 238.028,2 8.401,4
1953 64.377,4 65.901,9 5.375,3 5.507,9 76.785,1 2.442,4 8.438,7 107.409,0 257.010,1 8.995,5
1954 71.285,3 76.371,7 5.527,9 5.834,1 87.733,6 2.869,9 12.549,9 127.576,4 299.145,2 10.382,7
1955 76.612,6 82.767,3 5.860,0 7.041,3 95.668,6 4.870,0 16.668,9 136.464,4 325.414,4 11.199,6
1956 90.933,1 105.108,8 7.180,3 7.911,6 120.200,7 4.726,0 21.831,4 170.267,8 403.233,0 13.761,7
1957 107.690,4 124.164,0 10.342,7 10.048,5 144.555,2 5.112,2 22.541,9 195.217,4 470.005,0 15.906,5
1958 127.786,0 147.911,3 10.974,9 12.159,4 171.045,6 5.789,8 25.812,8 222.929,2 547.573,6 18.376,2
anexo 5
[ 375 ]
CUAD RO A. 5. 3: El Producto Interior Bruto al coste de los factores
[ 376 ]
y sus principales ramas de actividad a precios corrientes, 1929-1958
(millones de pesetas)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas No
silvicultura Extractivas Industria y obras Servicios PIBcf PIBcf/hab.
factureras y electricidad residencial
y pesca públicas

1929 8.847,1 8.579,1 336,1 724,4 9.639,5 465,1 1.388,1 13.686,9 33.561,7 1.446,0
1930 7.698,1 8.305,6 334,0 788,5 9.428,2 528,9 1.469,7 15.199,4 33.795,3 1.441,5
1931 8.029,2 7.383,1 272,2 858,0 8.513,3 552,1 1.116,2 15.561,5 33.220,2 1.403,2
1932 8.801,7 7.236,0 229,7 872,7 8.338,4 411,7 955,7 14.968,8 33.064,6 1.383,6
1933 7.057,2 7.034,2 212,1 901,3 8.147,7 605,5 1.151,7 15.239,5 31.596,0 1.309,8
1934 8.597,6 7.323,5 198,2 932,2 8.453,9 547,3 1.086,5 16.851,3 34.989,3 1.437,0
1935 8.310,9 7.317,4 235,3 1.216,9 8.769,6 591,9 1.157,8 17.854,8 36.093,1 1.468,5
1936 5.242,6 5.108,7 160,2 1.053,8 6.322,6 458,3 1.010,2 16.892,7 29.468,1 1.237,6
1937 6.709,8 5.183,4 114,9 936,9 6.235,3 378,7 909,9 17.046,2 30.901,2 1.233,9
1938 7.385,1 6.683,2 204,1 1.037,3 7.924,6 256,3 830,6 18.906,1 35.046,5 1.386,4
el progreso económico de españa (1850-2000)

1939 10.579,2 7.529,1 250,3 1.081,3 8.860,7 120,1 733,3 20.203,5 40.376,7 1.582,3
1940 13.537,2 9.121,8 335,9 1.163,8 10.621,5 413,7 1.125,6 25.220,8 50.505,1 1.960,8
1941 13.892,6 9.080,9 390,3 1.101,7 10.572,9 656,6 1.977,3 28.282,3 54.725,0 2.106,5
1942 17.730,1 12.338,9 405,9 1.382,6 14.127,5 726,6 2.201,3 31.574,2 65.633,0 2.506,8
1943 18.795,3 12.027,2 415,3 1.470,5 13.913,0 992,4 2.664,3 34.392,9 69.765,4 2.643,9
1944 25.372,0 14.213,3 496,4 1.468,9 16.178,6 1.337,7 2.965,4 36.507,3 81.023,3 3.046,7
1945 21.377,6 15.256,4 582,0 1.291,1 17.129,5 1.117,9 2.818,8 39.569,9 80.895,8 3.018,3
1946 31.106,3 20.533,1 982,1 1.742,5 23.257,7 1.171,3 3.303,3 45.254,9 102.922,1 3.810,2
1947 32.617,2 23.938,7 1.243,1 2.231,7 27.413,4 1.261,0 4.716,9 54.369,9 119.117,5 4.375,6
CUAD RO A. 5. 3 (cont.): El Producto Interior Bruto al coste de los factores
y sus principales ramas de actividad a precios corrientes, 1929-1958
(millones de pesetas)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas No
silvicultura Extractivas Industria y obras Servicios PIBcf PIBcf/hab.
factureras y electricidad residencial
y pesca públicas

1948 32.089,2 27.523,3 1.616,7 2.446,6 31.586,6 1.333,0 6.264,5 58.396,4 128.336,6 4.677,5
1949 38.345,6 24.918,3 1.846,2 2.417,4 29.181,8 1.573,1 5.900,6 63.094,4 136.522,3 4.937,3
1950 48.956,3 33.444,2 2.478,5 3.218,3 39.141,0 2.011,2 6.947,0 75.498,5 170.542,9 6.119,7
1951 62.937,0 50.929,1 3.690,5 3.817,2 58.436,8 2.401,8 7.085,8 89.577,5 218.037,2 7.763,2
1952 63.554,3 56.837,1 4.920,2 4.395,4 66.152,7 2.456,4 7.736,2 100.584,9 238.028,2 8.401,4
1953 64.377,4 65.901,9 5.375,3 5.507,9 76.785,1 2.442,4 8.438,7 107.409,0 257.010,1 8.995,5
1954 71.285,3 76.371,7 5.527,9 5.834,1 87.733,6 2.869,9 12.549,9 127.576,4 299.145,2 10.382,7
1955 76.612,6 82.767,3 5.860,0 7.041,3 95.668,6 4.870,0 16.668,9 136.464,4 325.414,4 11.199,6
1956 90.933,1 105.108,8 7.180,3 7.911,6 120.200,7 4.726,0 21.831,4 170.267,8 403.233,0 13.761,7
1957 107.690,4 124.164,0 10.342,7 10.048,5 144.555,2 5.112,2 22.541,9 195.217,4 470.005,0 15.906,5
1958 127.786,0 147.911,3 10.974,9 12.159,4 171.045,6 5.789,8 25.812,8 222.929,2 547.573,6 18.376,2
anexo 5
[ 377 ]
[ 378 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .5 .4 : Participación de las principales ramas


de actividad en el Producto Interior Bruto
a precios de 1913, 1850-1929
(porcentaje)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios
silvicultura y pesca obras públicas

1850 43,19 13,20 2,26 41,35


1851 43,42 13,55 2,35 40,69
1852 42,61 14,82 2,44 40,13
1853 43,66 13,47 2,45 40,43
1854 44,37 13,51 2,26 39,86
1855 46,20 13,08 2,22 38,49
1856 42,53 15,76 2,39 39,32
1857 39,46 16,87 2,99 40,68
1858 38,99 17,29 3,43 40,28
1859 39,72 17,06 3,48 39,74
1860 40,12 16,40 4,18 39,30
1861 39,61 17,49 3,72 39,18
1862 40,08 16,56 3,88 39,47
1863 40,02 17,04 3,67 39,27
1864 40,23 16,78 3,30 39,68
1865 38,85 17,49 2,91 40,76
1866 42,01 16,56 2,64 38,79
1867 40,77 17,54 2,63 39,06
1868 36,84 18,56 2,65 41,95
1869 37,85 18,70 2,43 41,02
1870 38,53 18,39 2,38 40,70
1871 38,54 19,64 2,36 39,46
1872 42,10 18,47 2,19 37,23
1873 41,24 19,92 1,98 36,85
1874 37,72 19,46 2,11 40,71
1875 38,01 19,55 2,20 40,23
1876 39,61 19,61 2,33 38,45
1877 41,49 19,95 2,38 36,17
1878 39,58 20,37 2,42 37,64
1879 36,62 22,11 2,54 38,73
1880 37,73 22,65 2,57 37,05
1881 35,90 24,60 2,60 36,90
anexo 5 [ 379 ]

C U A DR O A .5 .4 (cont.): Participación de las principales ramas


de actividad en el Producto Interior Bruto
a precios de 1913, 1850-1929
(porcentaje)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios
silvicultura y pesca obras públicas

1882 35,05 25,17 2,78 37,01


1883 34,63 25,55 2,79 37,02
1884 35,43 24,36 2,81 37,40
1885 33,71 25,39 2,61 38,28
1886 33,80 24,25 2,75 39,20
1887 32,44 24,89 2,71 39,96
1888 34,01 24,64 2,64 38,71
1889 32,49 25,68 2,72 39,11
1890 31,45 26,13 2,87 39,55
1891 31,19 27,33 2,75 38,73
1892 33,57 26,77 2,70 36,96
1893 31,13 27,76 2,69 38,42
1894 32,41 26,70 2,67 38,23
1895 31,70 26,68 2,84 38,78
1896 27,90 28,04 3,04 41,02
1897 32,07 25,43 2,91 39,59
1898 32,04 26,18 2,61 39,17
1899 29,80 27,78 2,77 39,65
1900 30,12 27,95 3,00 38,93
1901 33,51 26,53 2,74 37,21
1902 31,39 26,04 2,77 39,80
1903 30,92 26,70 2,80 39,58
1904 29,89 27,26 2,87 39,98
1905 30,37 26,50 2,82 40,30
1906 32,20 25,84 2,59 39,37
1907 31,45 27,11 2,64 38,79
1908 31,23 27,42 2,76 38,60
1909 33,44 25,11 2,79 38,66
1910 29,39 26,53 3,25 40,83
1911 31,77 25,51 3,13 39,59
1912 26,86 28,70 3,49 40,94
1913 29,08 27,11 3,40 40,41
[ 380 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .5 .4 (cont.): Participación de las principales ramas


de actividad en el Producto Interior Bruto
a precios de 1913, 1850-1929
(porcentaje)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios
silvicultura y pesca obras públicas

1914 27,85 27,81 3,41 40,92


1915 30,22 26,78 3,00 39,99
1916 30,67 27,84 2,56 38,93
1917 31,04 27,44 2,20 39,31
1918 31,35 27,43 1,98 39,24
1919 31,50 25,77 2,33 40,40
1920 30,86 26,53 2,53 40,08
1921 29,54 25,97 2,63 41,86
1922 29,23 26,54 2,88 41,35
1923 27,05 28,04 2,94 41,97
1924 26,27 28,83 2,83 42,07
1925 27,32 28,54 3,00 41,14
1926 24,92 30,03 3,27 41,77
1927 26,70 29,97 3,04 40,30
1928 22,79 31,94 3,28 41,99
1929 25,76 30,04 3,29 40,91
anexo 5 [ 381 ]

C U A DR O A .5 .5 : Participación de las principales ramas


de actividad en el Producto Interior Bruto
a precios de 1929, 1913-1958
(porcentaje)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios
silvicultura y pesca obras públicas

1913 29,08 25,88 4,16 40,89


1914 27,88 26,44 4,18 41,50
1915 30,26 25,51 3,67 40,55
1916 30,91 26,24 3,17 39,69
1917 31,42 25,69 2,74 40,14
1918 31,81 25,68 2,46 40,05
1919 31,93 24,16 2,88 41,03
1920 31,41 24,83 3,14 40,61
1921 30,07 24,42 3,26 42,24
1922 29,72 25,07 3,58 41,62
1923 27,53 26,64 3,66 42,17
1924 26,78 27,32 3,53 42,37
1925 27,84 27,13 3,74 41,29
1926 25,42 28,58 4,09 41,90
1927 27,25 28,62 3,82 40,32
1928 23,40 30,32 4,13 42,14
1929 26,36 28,72 4,14 40,78
1930 23,57 29,50 4,50 42,42
1931 25,88 27,11 3,35 43,66
1932 28,09 26,07 2,74 43,10
1933 25,59 26,16 3,29 44,96
1934 27,61 25,51 2,97 43,91
1935 26,81 25,45 3,02 44,72
1936 22,94 23,40 3,17 50,48
1937 26,70 22,67 2,86 47,77
1938 25,14 23,91 2,43 48,52
1939 26,93 24,51 1,87 46,69
1940 25,16 24,15 2,35 48,33
1941 24,13 23,57 3,48 48,83
1942 23,90 25,08 3,43 47,59
1943 23,95 24,44 3,79 47,82
1944 24,89 24,74 3,84 46,53
[ 382 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .5 .5 (cont.): Participación de las principales ramas


de actividad en el Producto Interior Bruto
a precios de 1929, 1913-1958
(porcentaje)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios
silvicultura y pesca obras públicas

1945 21,48 24,83 3,73 49,96


1946 23,46 26,59 3,51 46,44
1947 23,05 26,61 3,78 46,56
1948 21,63 26,79 4,52 47,06
1949 22,25 25,45 4,38 47,92
1950 20,96 27,49 4,17 47,37
1951 24,43 26,96 3,37 45,24
1952 22,80 29,22 3,23 44,75
1953 21,03 29,72 3,32 45,93
1954 21,90 29,51 3,51 45,07
1955 20,36 30,66 4,36 44,62
1956 19,76 31,46 4,03 44,75
1957 18,96 32,93 3,60 44,51
1958 17,39 34,38 3,92 44,31
anexo 5 [ 383 ]

C U A DR O A .5 .6 : Participación de las principales ramas


de actividad en el Producto Interior Bruto
a precios de 1958, 1929-1958
(porcentaje)

Agricultura,
Construcción y
silvicultura y Industria Servicios
obras públicas
pesca

1929 31,74 28,55 4,73 34,99


1930 28,89 28,81 5,28 37,03
1931 31,81 26,24 4,07 37,89
1932 34,45 24,72 3,29 37,54
1933 31,69 24,75 4,07 39,48
1934 33,93 23,96 3,64 38,46
1935 33,03 23,91 3,72 39,34
1936 28,75 22,12 3,93 45,19
1937 33,17 20,94 3,47 42,42
1938 31,43 22,58 2,89 43,10
1939 33,30 22,98 2,14 41,57
1940 31,39 22,99 2,86 42,76
1941 30,27 22,48 4,15 43,11
1942 29,93 24,31 4,07 41,69
1943 30,44 23,09 4,53 41,94
1944 31,34 23,32 4,67 40,67
1945 27,52 23,93 4,54 44,01
1946 29,92 25,11 4,18 40,78
1947 29,72 24,49 4,48 41,30
1948 28,18 24,72 5,34 41,76
1949 28,65 23,53 5,23 42,59
1950 27,40 25,26 5,04 42,31
1951 31,55 24,30 4,04 40,11
1952 29,68 26,37 3,87 40,08
1953 27,57 26,96 3,99 41,48
1954 28,57 26,70 4,15 40,58
1955 26,74 27,64 5,24 40,38
1956 26,14 28,41 4,80 40,64
1957 25,21 29,96 4,30 40,53
1958 23,34 31,24 4,71 40,71
CUAD RO A. 5. 7: Índices del Producto Interior Bruto
[ 384 ]
y de sus principales ramas de actividad a precios de 1913, 1850-1929
(1913 = 100)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas No
silvicultura Extractivas Industria y obras Servicios PIBcf PIBcf/hab.
factureras y electricidad residencial
y pesca públicas

1850 57,28 20,29 13,50 0,60 18,77 4,58 25,68 39,47 38,57 52,47
1851 58,46 21,01 16,11 0,86 19,56 4,47 27,03 39,43 39,16 52,99
1852 59,98 24,25 14,51 1,08 22,38 6,33 29,40 40,66 40,94 55,10
1853 61,97 21,99 16,89 1,36 20,50 10,25 29,70 41,29 41,28 55,26
1854 64,13 22,53 15,66 1,65 20,94 9,38 27,94 41,46 42,03 55,96
1855 70,15 22,92 15,58 1,94 21,31 11,65 28,81 42,06 44,15 58,48
1856 62,82 26,91 17,28 2,30 24,97 13,00 30,23 41,80 42,95 56,59
1857 56,98 28,22 16,85 2,51 26,12 19,84 36,87 42,27 41,99 55,05
1858 57,63 29,66 16,74 2,80 27,42 21,20 43,41 42,84 42,98 56,09
1859 61,32 30,41 19,85 3,02 28,25 21,00 45,93 44,16 44,90 58,37
1860 64,05 29,91 24,83 3,59 28,08 43,35 57,09 45,15 46,42 60,14
el progreso económico de españa (1850-2000)

1861 64,08 32,24 28,43 3,81 30,35 49,66 51,43 45,61 47,04 60,72
1862 65,29 30,92 23,07 4,10 28,93 49,71 54,10 46,27 47,37 60,92
1863 66,72 32,49 25,61 4,31 30,46 47,34 52,28 47,11 48,47 62,13
1864 67,12 32,01 24,82 4,81 30,02 39,02 47,14 47,64 48,51 61,96
1865 62,81 32,32 25,08 5,03 30,33 29,34 40,23 47,43 47,02 59,85
1866 71,49 32,18 24,95 5,39 30,22 26,04 38,45 47,50 49,49 62,76
1867 69,22 33,82 29,87 5,60 31,94 24,71 38,21 47,73 49,37 62,40
1868 56,23 32,10 29,21 5,89 30,39 21,97 34,61 46,09 44,39 55,91
1869 59,60 33,49 28,06 6,25 31,59 20,50 32,69 46,48 45,79 57,47
CUAD RO A. 5. 7 (cont.): Índices del Producto Interior Bruto
y de sus principales ramas de actividad a precios de 1913, 1850-1929
(1913 = 100)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas No
silvicultura Extractivas Industria y obras Servicios PIBcf PIBcf/hab.
factureras y electricidad residencial
y pesca públicas

1870 62,20 33,53 32,18 6,47 31,85 16,45 32,92 47,29 46,95 58,72
1871 67,14 38,55 38,85 7,51 36,70 16,08 35,16 49,48 50,67 63,15
1872 83,55 41,45 38,48 8,20 39,31 17,74 37,20 53,17 57,70 71,66
1873 89,06 49,77 26,40 8,25 46,14 17,44 36,63 57,27 62,79 77,72
1874 74,64 44,00 31,53 9,10 41,29 17,07 35,68 57,98 57,54 70,97
1875 77,42 45,14 38,62 9,88 42,71 18,70 38,40 58,97 59,23 72,79
1876 82,20 45,82 43,82 11,17 43,65 21,35 41,32 57,42 60,35 73,91
1877 94,89 51,34 48,66 13,38 48,94 26,77 46,64 59,54 66,50 81,16
1878 88,16 51,23 48,63 10,52 48,66 28,18 46,07 60,34 64,78 78,71
1879 77,07 52,37 51,38 12,22 49,92 30,07 45,73 58,65 61,20 73,96
1880 86,45 58,58 53,45 13,81 55,65 40,58 50,41 61,08 66,62 80,07
1881 84,35 65,37 57,71 15,39 62,00 41,27 52,28 62,40 68,33 81,68
1882 83,43 67,45 63,74 17,06 64,25 45,07 56,52 63,39 69,22 82,29
1883 84,29 69,90 67,27 18,62 66,70 43,92 58,12 64,85 70,77 83,69
1884 86,47 66,49 67,40 20,33 63,77 47,58 58,68 65,68 70,97 83,46
1885 80,09 67,82 61,13 21,24 64,70 43,06 53,10 65,44 69,08 80,80
1886 78,58 62,55 69,94 21,44 60,45 50,79 54,60 65,59 67,60 78,64
anexo 5

1887 74,37 62,91 75,15 24,11 61,19 47,20 53,12 65,91 66,66 77,12
1888 81,11 64,75 74,90 27,84 63,04 49,52 53,88 66,45 69,36 79,85
1889 77,32 67,25 78,61 29,14 65,53 49,19 55,31 66,98 69,20 79,32
[ 385 ]
CUAD RO A. 5. 7 (cont.): Índices del Producto Interior Bruto
[ 386 ]
y de sus principales ramas de actividad a precios de 1913, 1850-1929
(1913 = 100)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas No
silvicultura Extractivas Industria y obras Servicios PIBcf PIBcf/hab.
factureras y electricidad residencial
y pesca públicas

1890 74,88 68,22 82,63 31,53 66,74 53,28 58,41 67,76 69,24 79,01
1891 75,95 73,52 77,45 34,43 71,37 48,94 57,28 67,87 70,81 80,45
1892 87,87 77,92 72,38 36,24 75,15 53,26 60,51 69,63 76,12 86,09
1893 78,64 77,83 73,62 37,41 75,20 47,47 58,21 69,84 73,46 82,71
1894 82,78 75,49 72,83 38,55 73,15 45,14 58,24 70,27 74,28 83,26
1895 80,25 74,41 74,53 41,67 72,45 50,02 61,46 70,67 73,63 82,17
1896 65,02 71,57 74,03 44,51 70,07 48,53 60,54 68,79 67,76 75,28
1897 78,54 67,80 74,03 45,60 66,78 48,00 60,92 69,77 71,21 78,76
1898 84,51 75,49 85,75 42,99 74,05 44,50 58,90 74,34 76,69 84,45
1899 79,86 81,72 87,64 45,49 79,84 42,96 63,40 76,46 77,92 85,42
el progreso económico de españa (1850-2000)

1900 82,47 83,99 86,80 49,65 82,08 43,50 70,27 76,71 79,62 86,90
1901 98,14 85,09 90,04 51,65 83,33 48,88 68,71 78,43 85,16 92,48
1902 89,24 80,68 86,33 54,70 79,40 48,13 67,48 81,44 82,68 89,17
1903 88,33 83,26 85,87 56,58 81,79 48,06 68,44 81,37 83,07 88,97
1904 85,10 84,69 83,74 61,35 83,24 45,52 69,89 81,91 82,79 88,06
1905 85,26 80,50 87,60 62,95 79,80 48,66 67,79 81,43 81,64 86,46
1906 95,08 82,30 90,81 67,10 81,81 47,79 65,45 83,65 85,85 90,06
1907 95,78 89,37 95,49 70,66 88,55 47,73 68,79 85,02 88,55 92,25
1908 98,82 93,90 98,03 76,40 93,06 53,94 74,67 87,90 92,02 95,21
1909 107,66 86,60 96,60 80,27 86,71 56,44 76,89 89,57 93,63 96,20
CUAD RO A. 5. 7 (cont.): Índices del Producto Interior Bruto
y de sus principales ramas de actividad a precios de 1913, 1850-1929
(1913 = 100)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas No
silvicultura Extractivas Industria y obras Servicios PIBcf PIBcf/hab.
factureras y electricidad residencial
y pesca públicas

1910 91,32 87,89 102,36 84,57 88,40 77,86 86,47 91,28 90,35 92,19
1911 105,79 90,72 98,66 90,35 91,08 82,44 89,19 94,87 96,83 98,13
1912 88,78 102,31 98,61 95,43 101,71 104,13 98,78 97,37 96,10 96,74
1913 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
1914 94,33 101,64 83,54 106,20 101,02 98,26 98,91 99,74 98,49 97,83
1915 103,91 98,99 80,46 110,46 98,76 85,69 88,21 98,95 99,98 98,65
1916 110,34 107,83 87,17 117,73 107,41 72,87 78,80 100,80 104,62 102,54
1917 110,34 103,79 86,49 132,16 104,63 55,25 66,98 100,58 103,37 100,65
1918 110,57 104,06 82,32 116,88 103,76 45,86 59,61 99,59 102,55 99,19
1919 111,70 99,62 75,11 92,90 98,01 68,05 70,58 103,10 103,12 99,07
1920 117,40 109,10 73,21 124,89 108,28 76,87 82,34 109,74 110,64 105,59
1921 115,13 109,99 66,87 121,66 108,56 87,04 87,62 117,39 113,33 107,25
1922 118,70 116,49 63,68 145,34 115,62 110,48 100,16 120,88 118,11 110,66
1923 111,31 123,57 77,75 164,19 123,75 98,47 103,30 124,26 119,64 110,97
1924 111,25 129,98 82,55 185,21 130,95 87,47 102,36 128,19 123,14 113,06
1925 122,85 135,53 89,12 209,06 137,64 106,25 115,26 133,14 130,76 118,86
1926 111,73 142,45 91,26 217,45 144,42 120,18 125,52 134,78 130,37 117,32
anexo 5

1927 130,17 154,84 98,08 232,74 156,71 112,64 126,84 141,41 141,79 126,31
1928 112,10 163,31 99,02 302,39 168,47 123,39 137,93 148,62 143,02 126,13
1929 135,21 163,16 106,80 308,94 169,11 127,48 147,57 154,51 152,62 133,24
[ 387 ]
CUAD RO A. 5. 8: Índices del Producto Interior Bruto
[ 388 ]
y de sus principales ramas de actividad a precios de 1929, 1913-1958
(1929 = 100)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas No
silvicultura Extractivas Industria y obras Servicios PIBcf PIBcf/hab.
factureras y electricidad residencial
y pesca públicas

1913 73,86 60,96 94,27 36,94 60,31 77,53 67,28 67,12 66,95 76,68
1914 69,67 61,78 77,98 39,20 60,65 76,19 66,56 67,03 65,88 74,96
1915 76,71 60,30 75,19 40,57 59,34 66,25 59,33 66,44 66,81 75,51
1916 81,47 64,60 81,81 41,64 63,47 56,68 53,17 67,62 69,48 78,01
1917 81,44 61,62 80,66 45,85 61,10 43,09 45,34 67,25 68,32 76,19
1918 81,85 61,77 77,47 39,51 60,65 35,86 40,43 66,63 67,84 75,16
1919 82,66 59,14 70,05 31,02 57,41 52,70 47,51 68,66 68,24 75,10
1920 86,99 64,80 68,06 40,85 63,11 59,59 55,48 72,70 73,00 79,80
1921 85,31 65,60 61,61 40,72 63,59 67,58 58,99 77,45 74,78 81,06
1922 87,86 70,01 59,28 48,71 68,03 86,38 67,46 79,54 77,93 83,63
el progreso económico de españa (1850-2000)

1923 82,38 74,72 72,93 54,85 73,16 76,82 69,74 81,57 78,88 83,80
1924 82,32 78,38 77,42 61,64 77,09 67,97 69,16 84,19 81,03 85,22
1925 90,84 82,14 84,13 69,38 81,25 82,80 77,84 87,08 86,02 89,56
1926 82,60 86,30 86,95 71,82 85,24 93,91 84,78 88,01 85,66 88,29
1927 96,18 94,12 92,24 76,37 92,72 88,18 85,85 91,99 93,05 94,94
1928 82,88 98,93 92,29 97,38 98,58 96,58 93,34 96,49 93,37 94,32
1929 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
1930 86,47 98,82 93,96 107,54 99,31 114,00 105,30 100,58 96,69 95,72
1931 92,56 87,42 80,83 111,55 89,00 114,21 76,39 100,95 94,29 92,44
CUAD RO A. 5. 8 (cont.): Índices del Producto Interior Bruto
y de sus principales ramas de actividad a precios de 1929, 1913-1958
(1929 = 100)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas No
silvicultura Extractivas Industria y obras Servicios PIBcf PIBcf/hab.
factureras y electricidad residencial
y pesca públicas

1932 102,75 85,68 70,32 117,14 87,51 83,94 63,98 101,89 96,42 93,65
1933 91,93 84,07 66,82 120,95 86,24 119,43 75,36 104,39 94,69 91,11
1934 102,97 85,05 62,12 125,82 87,32 106,24 70,67 105,84 98,31 93,71
1935 102,17 85,80 72,53 134,62 89,00 112,67 73,31 110,16 100,45 94,86
1936 68,30 60,03 48,21 117,57 63,94 83,01 60,24 97,14 78,48 76,50
1937 72,86 54,06 32,25 100,60 56,80 62,05 49,75 84,27 71,94 66,68
1938 68,81 55,98 55,59 110,63 60,07 39,94 42,39 85,84 72,15 66,25
1939 79,67 61,78 59,59 126,28 66,55 18,42 35,23 89,29 77,99 70,94
1940 81,86 65,71 71,49 148,36 72,12 57,06 48,77 101,64 85,76 77,28
1941 77,45 63,17 67,98 144,32 69,44 64,48 71,10 101,33 84,63 75,61
1942 81,01 70,70 71,71 167,88 78,04 66,37 74,05 104,28 89,36 79,22
1943 84,32 70,38 76,26 182,21 78,99 84,47 85,08 108,83 92,82 81,64
1944 91,66 75,37 79,32 183,14 83,60 111,99 90,20 110,77 97,08 84,73
1945 74,25 71,43 82,08 164,01 78,76 88,66 82,17 111,64 91,12 78,91
1946 84,59 78,07 87,39 206,03 88,01 74,09 80,59 108,25 95,06 81,68
1947 85,05 78,83 84,78 226,25 90,12 67,73 88,82 111,04 97,26 82,92
anexo 5

1948 80,52 79,54 90,64 233,67 91,51 67,89 107,25 113,24 98,13 83,01
1949 82,61 75,17 92,11 221,24 86,74 75,62 103,65 115,00 97,88 82,16
1950 80,88 83,25 97,42 264,94 97,40 77,25 102,69 118,19 101,74 84,74
[ 389 ]
CUAD RO A. 5. 8 (cont.): Índices del Producto Interior Bruto
[ 390 ]
y de sus principales ramas de actividad a precios de 1929, 1913-1958
(1929 = 100)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas No
silvicultura Extractivas Industria y obras Servicios PIBcf PIBcf/hab.
factureras y electricidad residencial
y pesca públicas

1951 103,34 87,22 104,25 311,29 104,65 70,41 90,81 123,71 111,50 92,14
1952 105,08 104,81 112,69 351,27 123,61 68,14 94,94 133,34 121,51 99,54
1953 97,38 105,75 115,05 374,63 126,28 66,62 97,87 137,48 122,05 99,15
1954 108,92 113,83 118,29 389,19 134,68 60,54 111,31 144,88 131,08 105,59
1955 105,75 122,65 124,17 435,18 146,19 101,06 144,28 149,82 136,93 109,38
1956 111,67 136,43 131,74 494,98 163,22 79,22 145,26 163,47 148,99 118,02
1957 111,05 148,98 142,04 525,04 177,00 75,78 134,44 168,47 154,38 121,26
1958 107,35 163,63 147,68 586,34 194,84 85,01 154,30 176,82 162,75 126,77
el progreso económico de españa (1850-2000)
CUAD RO A. 5. 9: Índices del Producto Interior Bruto
y de sus principales ramas de actividad a precios de 1958, 1929-1958
(1958 = 100)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas No
silvicultura Extractivas Industria y obras Servicios PIBcf PIBcf/hab.
factureras y electricidad residencial
y pesca públicas

1929 91,17 64,48 64,48 19,22 61,26 116,99 67,24 57,61 67,04 86,06
1930 79,05 61,88 60,79 20,72 58,89 134,16 71,47 58,08 63,86 81,16
1931 84,73 54,66 53,10 21,64 52,21 134,30 53,63 57,85 62,16 78,24
1932 93,44 52,67 45,82 22,80 50,10 98,45 44,19 58,37 63,30 78,94
1933 83,86 51,50 42,49 23,53 48,93 140,67 53,34 59,88 61,75 76,28
1934 93,49 52,02 40,49 24,39 49,32 125,21 49,71 60,74 64,30 78,69
1935 92,63 52,38 45,97 25,90 50,08 132,66 51,68 63,23 65,44 79,33
1936 61,93 37,15 28,57 22,96 35,59 97,74 41,92 55,80 50,26 62,90
1937 66,06 32,93 20,60 19,19 31,17 73,06 34,24 48,43 46,48 55,31
1938 62,38 34,25 36,98 20,92 33,47 47,03 28,43 49,03 46,31 54,59
1939 71,51 37,68 40,14 24,04 36,87 21,69 22,78 51,16 50,11 58,51
1940 73,88 40,88 47,73 28,47 40,44 67,01 33,31 57,69 54,93 63,55
1941 70,09 39,45 46,10 25,43 38,88 75,98 47,56 57,22 54,04 61,98
1942 73,44 45,38 49,49 30,11 44,56 78,14 49,47 58,64 57,26 65,17
1943 77,56 44,25 52,22 32,93 43,95 98,70 57,14 61,24 59,46 67,14
1944 83,87 47,05 55,12 33,59 46,61 130,77 61,81 62,38 62,44 69,97
1945 68,47 44,69 57,35 30,41 44,49 104,96 55,89 62,77 58,06 64,55
anexo 5

1946 78,11 49,08 60,55 37,17 48,97 87,77 54,07 61,02 60,92 67,20
1947 78,74 48,49 57,06 40,65 48,48 80,24 58,77 62,72 61,83 67,67
[ 391 ]
CUAD RO A. 5. 9 (cont.): Índices del Producto Interior Bruto
[ 392 ]
y de sus principales ramas de actividad a precios de 1958, 1929-1958
(1958 = 100)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas No
silvicultura Extractivas Industria y obras Servicios PIBcf PIBcf/hab.
factureras y electricidad residencial
y pesca públicas

1948 74,80 48,68 61,13 42,32 49,03 80,41 70,14 63,53 61,94 67,27
1949 75,66 45,70 62,09 41,02 46,42 89,36 68,33 64,46 61,62 66,40
1950 74,57 50,63 64,91 48,06 51,36 91,38 67,85 66,01 63,52 67,92
1951 94,81 53,39 69,33 55,41 54,56 83,16 60,10 69,09 70,13 74,40
1952 96,55 63,41 75,17 62,22 64,08 79,45 62,28 74,74 75,91 79,84
1953 89,52 64,43 77,16 66,31 65,38 78,46 64,17 77,19 75,77 79,02
1954 100,13 69,35 78,94 68,65 69,92 71,15 72,08 81,52 81,79 84,59
1955 97,67 74,91 82,10 75,52 75,42 119,05 94,78 84,56 85,24 87,42
1956 103,50 83,73 86,89 85,21 84,04 93,13 94,08 92,23 92,39 93,96
1957 103,25 91,44 96,52 90,26 91,68 89,20 87,24 95,18 95,60 96,40
el progreso económico de españa (1850-2000)

1958 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
CUAD RO A. 5. 10: Deflactores del Producto Interior Bruto al coste de los factores
y sus principales ramas de actividad, 1850-1929
(1913 = 100)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas
silvicultura Extractivas Industria No residencial y obras Servicios PIBcf
factureras y electricidad
y pesca públicas

1850 70,19 84,06 71,50 55,82 83,57 148,76 128,02 88,94 81,02
1851 69,44 88,40 72,36 56,49 87,67 145,45 127,68 89,84 81,58
1852 64,85 82,55 71,55 55,85 82,12 144,73 128,00 88,19 78,32
1853 93,92 85,09 96,86 75,62 85,53 136,26 123,77 90,69 92,21
1854 91,91 90,57 90,65 70,77 90,48 137,49 125,98 95,54 93,93
1855 100,87 93,27 94,72 73,94 93,22 113,31 104,78 90,71 96,05
1856 95,53 96,88 97,75 76,31 96,79 130,51 118,55 98,62 97,50
1857 93,28 90,98 96,84 75,60 91,08 123,35 110,61 96,54 94,75
1858 88,33 89,31 88,80 69,32 89,17 111,58 100,24 92,20 90,44
1859 91,11 89,68 90,93 70,99 89,60 122,12 112,14 92,23 92,03
1860 92,99 89,23 92,28 72,04 89,23 104,56 112,22 96,47 94,54
1861 95,27 89,92 79,62 62,16 89,23 109,24 109,06 96,47 95,20
1862 94,84 101,71 80,04 68,62 100,57 105,43 107,52 97,26 97,24
1863 97,93 106,43 88,02 62,66 105,29 105,70 109,43 99,08 100,06
1864 93,32 111,19 91,16 80,56 110,08 111,25 110,91 101,34 99,89
1865 95,54 102,63 86,93 73,10 101,70 108,14 106,01 95,38 96,86
1866 93,21 109,44 77,34 53,70 107,54 110,50 104,76 100,70 98,79
anexo 5

1867 109,42 107,12 82,60 47,24 105,36 107,22 102,84 102,43 105,80
1868 96,99 102,42 90,83 43,76 101,19 105,08 99,85 102,32 100,08
1869 79,54 97,47 91,73 50,22 96,66 104,22 99,38 94,86 89,51
[ 393 ]
CUAD RO A. 5. 10 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto al coste de los factores
[ 394 ]
y sus principales ramas de actividad, 1850-1929
(1913 = 100)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas
silvicultura Extractivas Industria No residencial y obras Servicios PIBcf
factureras y electricidad
y pesca públicas

1870 94,11 95,93 86,74 52,21 94,94 108,10 98,25 95,05 94,74
1871 95,50 91,21 87,87 50,22 90,54 105,17 95,62 94,85 94,27
1872 95,40 95,89 94,50 53,70 95,29 112,43 98,41 94,32 95,04
1873 91,05 94,93 110,58 68,13 95,09 116,75 100,88 94,13 93,18
1874 101,74 94,63 109,31 61,16 94,74 122,68 109,05 98,72 99,30
1875 92,65 93,84 112,89 53,46 94,13 119,86 109,26 98,49 95,66
1876 98,95 92,68 89,44 46,00 91,81 115,08 106,70 97,44 97,15
1877 99,30 95,33 88,69 49,13 94,25 105,76 100,20 96,26 97,21
1878 105,84 93,03 81,82 51,22 91,94 101,94 94,63 95,14 98,71
1879 112,64 95,15 74,61 51,86 93,47 95,83 90,14 96,01 101,39
el progreso económico de españa (1850-2000)

1880 103,12 98,78 82,86 51,82 97,33 98,04 92,66 95,73 98,80
1881 108,74 101,10 76,99 50,07 99,23 95,00 88,68 96,35 101,31
1882 116,87 103,79 82,63 59,97 102,06 92,40 87,60 99,03 105,73
1883 115,91 102,60 89,64 58,53 101,22 96,57 90,89 99,36 105,33
1884 109,81 97,50 83,89 51,57 95,91 86,49 84,97 96,69 100,82
1885 116,08 97,33 76,82 51,02 95,46 90,42 86,14 95,82 102,31
1886 125,91 101,65 77,15 48,18 99,12 83,09 81,16 95,78 106,37
1887 108,77 96,51 77,68 48,43 94,23 81,75 80,15 93,98 98,47
1888 109,54 98,19 122,45 97,66 99,59 78,28 77,24 92,42 99,61
1889 96,78 87,22 88,54 52,31 86,37 76,45 77,36 91,85 91,65
CUAD RO A. 5. 10 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto al coste de los factores
y sus principales ramas de actividad, 1850-1929
(1913 = 100)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas
silvicultura Extractivas Industria No residencial y obras Servicios PIBcf
factureras y electricidad
y pesca públicas

1890 99,18 91,63 91,54 52,21 90,51 79,65 80,83 90,11 92,80
1891 98,74 91,32 90,60 60,17 90,38 76,60 78,66 90,27 92,62
1892 85,05 82,06 87,94 59,72 81,69 77,14 79,69 89,22 85,55
1893 85,45 82,72 81,54 60,32 81,99 81,64 83,07 88,59 85,63
1894 80,98 81,60 73,54 57,53 80,45 83,20 83,36 86,70 83,09
1895 87,14 83,11 73,67 52,56 81,58 77,11 78,97 85,37 84,74
1896 96,22 80,95 79,33 56,34 79,93 77,67 79,76 88,31 87,91
1897 100,31 84,55 78,46 63,65 83,36 77,78 80,66 89,47 91,14
1898 92,93 85,90 101,18 77,52 86,48 83,44 89,14 92,27 90,88
1899 91,93 83,95 108,28 92,14 85,54 85,10 89,00 92,06 90,13
1900 92,60 88,55 113,15 118,05 90,90 92,64 94,90 95,49 93,32
1901 91,04 89,57 106,94 117,26 91,53 87,49 87,19 93,22 91,87
1902 91,27 89,22 101,23 101,39 90,36 85,69 85,98 92,93 91,55
1903 100,90 95,37 106,41 93,34 95,85 94,54 94,30 96,57 97,65
1904 109,81 102,49 104,79 81,05 101,66 98,46 99,08 100,32 103,49
1905 106,57 97,84 104,94 79,36 97,36 94,28 92,13 99,46 100,86
1906 95,89 100,24 111,72 79,36 99,84 95,12 92,57 97,82 97,58
anexo 5

1907 103,68 100,63 110,30 78,37 100,08 106,31 101,76 93,76 98,81
1908 91,99 95,06 90,22 81,40 94,13 94,72 94,48 96,83 94,51
1909 92,85 98,50 87,57 79,81 96,87 97,61 98,10 95,54 95,05
[ 395 ]
CUAD RO A. 5. 10 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto al coste de los factores
[ 396 ]
y sus principales ramas de actividad, 1850-1929
(1913 = 100)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas
silvicultura Extractivas Industria No residencial y obras Servicios PIBcf
factureras y electricidad
y pesca públicas

1910 88,73 98,78 78,41 76,48 96,34 98,27 99,05 95,01 93,65
1911 93,05 98,51 78,82 77,18 96,20 97,88 98,85 95,33 94,94
1912 97,70 96,98 86,22 92,99 96,24 96,61 98,10 98,29 97,54
1913 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
1914 101,22 96,40 99,04 112,54 97,53 99,15 99,91 105,09 101,73
1915 121,86 106,10 123,39 108,51 106,95 115,67 109,77 106,97 111,55
1916 128,48 122,80 194,49 111,11 124,90 127,77 119,48 118,13 123,22
1917 129,16 142,20 201,92 108,09 142,05 164,82 138,84 136,98 135,99
1918 161,51 175,63 228,05 104,69 172,89 204,49 169,44 167,35 167,08
1919 181,52 184,22 195,09 120,56 181,01 187,23 173,55 173,51 177,97
el progreso económico de españa (1850-2000)

1920 202,10 208,69 238,01 125,77 203,94 194,72 192,34 184,57 195,31
1921 169,71 183,22 160,97 137,66 179,49 198,87 208,98 170,57 173,64
1922 170,76 168,15 138,76 133,64 164,76 206,37 214,50 168,53 169,51
1923 159,72 169,87 160,52 128,43 166,29 198,87 209,33 168,87 166,86
1924 177,98 178,33 182,05 126,91 174,09 203,28 210,23 175,16 176,58
1925 178,29 172,49 185,63 125,32 168,62 205,25 211,30 179,22 176,90
1926 170,25 169,05 176,76 122,07 165,06 201,90 206,28 177,79 173,02
1927 182,75 167,33 152,83 121,45 162,80 205,91 208,73 165,54 170,63
1928 170,44 159,03 156,03 117,93 154,53 195,56 205,38 164,77 164,12
1929 170,53 164,98 178,42 109,45 159,32 203,02 209,70 166,14 166,66
CUAD RO A. 5. 11: Deflactores del Producto Interior Bruto al coste de los factores
y de sus principales ramas de actividad, 1913-1958
(1929 = 100)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas
silvicultura Extractivas Industria No residencial y obras Servicios PIBcf
factureras y electricidad
y pesca públicas

1913 58,72 620,95 55,67 80,06 61,54 49,84 48,03 58,04 58,73
1914 59,44 58,92 55,68 90,17 60,29 49,41 47,98 60,91 59,80
1915 71,59 64,70 69,29 87,37 66,07 57,81 52,74 62,06 65,63
1916 75,47 76,15 108,74 92,90 78,44 63,47 57,22 68,60 72,94
1917 75,90 88,97 113,63 92,15 90,28 81,65 66,28 79,81 80,90
1918 94,62 109,92 127,16 91,59 109,79 101,04 80,73 97,45 99,30
1919 106,38 115,27 109,77 106,78 114,69 93,41 83,32 101,51 105,73
1920 118,30 130,53 134,35 113,72 129,85 97,06 92,24 108,54 116,38
1921 99,34 114,12 91,67 121,64 113,73 98,96 100,30 100,71 103,46
1922 100,06 103,95 78,23 117,93 103,92 101,99 102,92 99,77 101,01
1923 93,60 104,37 89,81 113,70 104,39 98,51 100,21 100,21 99,50
1924 104,33 109,86 101,86 112,76 109,76 101,08 100,55 103,90 105,50
1925 104,57 105,72 103,20 111,68 106,02 101,77 101,12 106,74 105,73
1926 99,87 103,66 97,35 109,29 103,79 99,84 98,70 106,06 103,54
1927 107,27 102,26 85,28 109,46 102,12 101,63 99,66 99,13 102,23
1928 99,99 97,52 87,86 108,30 98,01 96,54 98,08 98,87 98,84
1929 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
anexo 5

1930 100,63 97,97 105,79 101,22 98,49 99,75 100,55 110,41 104,14
1931 98,05 98,44 100,20 106,18 99,23 103,95 105,28 112,63 104,98
[ 397 ]
CUAD RO A. 5. 11 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto al coste de los factores
[ 398 ]
y de sus principales ramas de actividad, 1913-1958
(1929 = 100)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas
silvicultura Extractivas Industria No residencial y obras Servicios PIBcf
factureras y electricidad
y pesca públicas

1932 96,82 98,44 97,19 102,84 98,85 105,44 107,62 107,33 102,18
1933 86,77 97,53 94,48 102,87 98,01 109,01 110,10 106,66 99,42
1934 94,37 100,36 94,93 102,28 100,44 110,77 110,76 116,33 106,05
1935 91,94 99,41 96,54 124,79 102,22 112,96 113,78 118,42 107,06
1936 86,76 99,20 98,86 123,73 102,58 118,70 120,80 127,05 111,88
1937 104,08 111,77 106,06 128,56 113,89 131,22 131,78 147,80 127,98
1938 121,31 139,16 109,22 129,43 136,85 137,99 141,17 160,91 144,72
1939 150,10 142,06 124,99 118,20 138,12 140,23 149,98 165,31 154,27
1940 186,92 161,82 139,83 108,28 152,78 155,88 166,27 181,29 175,47
1941 202,75 167,56 170,83 105,37 157,96 218,94 200,33 203,92 192,68
el progreso económico de españa (1850-2000)

1942 247,38 203,44 168,44 113,69 187,81 235,43 214,14 221,22 218,85
1943 251,94 199,19 162,06 111,40 182,72 252,63 225,60 230,89 223,96
1944 312,89 219,83 186,21 110,72 200,75 256,83 236,84 240,80 248,68
1945 325,45 248,95 211,01 108,67 225,62 271,10 247,13 258,97 264,53
1946 415,65 306,58 334,43 116,75 274,14 339,93 295,30 305,44 322,62
1947 433,48 353,95 436,33 136,16 315,56 400,33 382,61 357,74 364,91
1948 450,44 403,32 530,78 144,53 358,06 422,19 420,79 376,77 389,69
1949 524,67 386,40 596,43 150,83 349,02 447,30 410,13 400,85 415,61
1950 684,17 468,29 757,07 167,69 416,90 559,81 487,35 466,71 499,45
CUAD RO A. 5. 11 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto al coste de los factores
y de sus principales ramas de actividad, 1913-1958
(1929 = 100)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas
silvicultura Extractivas Industria No residencial y obras Servicios PIBcf
factureras y electricidad
y pesca públicas

1951 688,40 680,67 1.053,46 169,27 579,29 733,44 562,13 529,06 582,64
1952 683,64 632,09 1.299,18 172,73 555,19 775,14 587,02 551,15 583,69
1953 747,22 726,41 1.390,25 202,95 630,79 788,25 621,18 570,83 627,42
1954 739,78 782,04 1.390,56 206,93 675,78 1.019,38 812,25 643,38 679,99
1955 818,88 786,56 1.404,36 223,36 678,87 1.036,17 832,34 665,48 708,08
1956 920,44 898,00 1.621,87 220,64 763,99 1.282,70 1.082,77 760,99 806,41
1957 1.096,13 971,49 2.166,76 264,19 847,25 1.450,47 1.207,96 846,61 907,15
1958 1.345,45 1.053,63 2.211,36 286,27 910,68 1.464,39 1.205,20 921,14 1.002,46
anexo 5
[ 399 ]
CUAD RO A. 5. 12: Deflactores del Producto Interior Bruto al coste de los factores
[ 400 ]
y sus principales ramas de actividad, 1929-1958
(1958 = 100)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas
silvicultura Extractivas Industria No residencial y obras Servicios PIBcf
factureras y electricidad
y pesca públicas

1929 7,59 9,00 4,75 30,99 9,20 6,87 8,00 10,66 9,14
1930 7,62 9,07 5,01 31,30 9,36 6,81 7,97 11,74 9,67
1931 7,42 9,13 4,67 32,61 9,53 7,10 8,06 12,07 9,76
1932 7,37 9,29 4,57 31,49 9,73 7,22 8,38 11,50 9,54
1933 6,59 9,23 4,55 31,51 9,73 7,43 8,36 11,42 9,34
1934 7,20 9,52 4,46 31,43 10,02 7,55 8,47 12,44 9,94
1935 7,02 9,45 4,66 38,65 10,24 7,71 8,68 12,67 10,07
1936 6,63 9,30 5,11 37,75 10,38 8,10 9,34 13,58 10,71
1937 7,95 10,64 5,08 40,15 11,70 8,95 10,30 15,79 12,14
1938 9,26 13,19 5,03 40,79 13,84 9,41 11,32 17,30 13,82
el progreso económico de españa (1850-2000)

1939 11,58 13,51 5,68 36,99 14,05 9,57 12,47 17,71 14,72
1940 14,34 15,09 6,41 33,61 15,36 10,66 13,09 19,61 16,79
1941 15,51 15,56 7,71 35,62 15,90 14,93 16,11 22,17 18,49
1942 18,89 18,38 7,47 37,76 18,54 16,06 17,24 24,15 20,93
1943 18,96 18,38 7,25 36,72 18,51 17,37 18,06 25,19 21,43
1944 23,67 20,42 8,20 35,96 20,29 17,67 18,59 26,25 23,70
1945 24,43 23,08 9,25 34,91 22,51 18,40 19,54 28,28 25,44
1946 31,16 28,28 14,78 38,55 27,77 23,05 23,67 33,27 30,85
1947 32,42 33,38 19,85 45,15 33,06 27,14 31,10 38,88 35,19
CUAD RO A. 5. 12 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto al coste de los factores
y sus principales ramas de actividad, 1929-1958
(1958 = 100)

Agricultura, Construcción
Manu- Agua, gas
silvicultura Extractivas Industria No residencial y obras Servicios PIBcf
factureras y electricidad
y pesca públicas

1948 33,57 38,23 24,10 47,54 37,67 28,63 34,60 41,23 37,84
1949 39,66 36,87 27,09 48,46 36,76 30,41 33,46 43,91 40,46
1950 51,38 44,66 34,79 55,07 44,55 38,02 39,66 51,30 49,03
1951 51,95 64,49 48,50 56,65 62,62 49,88 45,68 58,16 56,78
1952 51,51 60,60 59,64 58,10 60,36 53,40 48,12 60,37 57,26
1953 56,28 69,15 63,48 68,31 68,66 53,77 50,94 62,42 61,95
1954 55,71 74,45 63,80 69,89 73,36 69,67 67,45 70,20 66,79
1955 61,38 74,70 65,04 76,68 74,16 70,66 68,13 72,39 69,72
1956 68,75 84,87 75,30 76,36 83,62 87,64 89,90 82,81 79,71
1957 81,62 91,81 97,63 91,55 92,18 98,99 100,10 92,01 89,79
1958 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
anexo 5
[ 401 ]
a n ex o 6 :
e l p ib a pr ec i o s d e m er c a d o
y s u s c o mp o n en t es d e g a s t o , 1 8 5 0 - 1 9 5 8
( m i llo n es d e pes et a s )
CUAD RO A. 6. 1: El consumo privado de bienes y servicios, 1850-1958
(millones de pesetas) [ajustado]

Alimentos, Vestido y otros Hogares, Higiene Consumo Consumo


Consumo Transporte Otros
bebidas artículos gastos y cuidado Esparcimiento privado privado
duradero y comunicaciones servicios
y tabaco personales corrientes personal interior nacional

1850 2.210,7 325,5 858,1 21,9 15,6 7,3 165,1 19,2 3.623,4 3.623,9
1851 2.234,3 359,9 864,6 30,4 14,2 6,9 177,8 18,3 3.706,4 3.706,5
1852 2.297,7 359,4 830,6 29,6 15,6 7,5 169,2 19,3 3.728,8 3.729,2
1853 2.745,2 434,5 968,4 23,8 21,1 11,7 222,2 22,6 4.449,6 4.449,8
1854 3.053,6 415,0 892,7 23,8 18,6 16,1 203,4 21,6 4.644,7 4.643,3
1855 3.370,3 480,0 820,6 18,4 19,4 14,9 227,1 23,6 4.974,4 4.970,2
1856 3.226,6 471,2 840,0 25,5 20,0 15,0 250,2 22,2 4.870,8 4.863,1
1857 3.058,8 462,4 737,1 31,7 18,5 14,8 222,8 21,3 4.567,4 4.555,1
1858 2.775,2 499,5 769,9 41,3 24,5 17,4 239,5 24,4 4.391,6 4.380,9
1859 2.963,0 506,1 800,4 45,1 19,8 14,3 213,9 24,3 4.587,0 4.581,1
1860 2.952,3 494,6 829,9 61,0 23,1 17,2 235,7 25,4 4.639,2 4.633,3
1861 3.096,5 538,2 829,2 88,5 25,3 20,1 264,0 26,4 4.888,1 4.882,7
1862 3.233,0 601,9 880,4 74,3 25,6 21,5 278,2 29,1 5.143,9 5.136,2
1863 3.439,9 653,0 947,1 81,1 28,5 25,6 305,2 33,4 5.513,9 5.503,6
1864 3.452,3 634,6 957,0 55,2 25,1 25,5 299,4 30,8 5.479,7 5.468,4
1865 3.375,3 552,7 832,3 51,8 25,2 26,2 280,9 30,5 5.174,9 5.167,5
1866 3.766,6 578,2 903,0 54,3 23,7 24,6 276,9 29,7 5.657,1 5.650,3
anexo 6

1867 4.057,9 589,6 867,6 48,1 24,6 21,9 285,0 28,3 5.922,9 5.919,5
1868 3.331,8 540,0 866,6 29,3 24,6 27,8 271,5 26,4 5.118,0 5.111,0
1869 2.822,5 609,2 842,0 38,4 23,5 25,3 216,7 28,7 4.606,4 4.602,8
[ 405 ]
CUAD RO A. 6. 1 (cont.): El consumo privado de bienes y servicios, 1850-1958
(millones de pesetas) [ajustado]
[ 406 ]

Alimentos, Vestido y otros Hogares, Higiene Consumo Consumo


Consumo Transporte Otros
bebidas artículos gastos y cuidado Esparcimiento privado privado
duradero y comunicaciones servicios
y tabaco personales corrientes personal interior nacional

1870 2.967,5 742,8 998,0 54,4 25,8 31,2 284,4 33,5 5.137,4 5.133,4
1871 3.431,9 714,3 908,1 52,1 22,1 34,2 276,4 27,5 5.466,5 5.462,9
1872 4.072,4 842,2 952,7 60,8 25,6 38,5 315,5 30,6 6.338,3 6.333,0
1873 4.684,1 676,4 787,0 55,0 21,3 30,4 291,9 24,0 6.570,1 6.570,5
1874 4.341,5 723,3 922,2 61,2 23,4 29,7 315,4 28,2 6.444,9 6.440,3
1875 4.076,7 750,8 882,0 68,3 23,2 31,6 280,5 26,4 6.139,6 6.135,3
1876 4.549,0 833,6 978,1 73,3 27,9 35,3 328,0 32,5 6.857,7 6.851,1
1877 5.100,3 822,8 923,2 107,0 32,0 36,5 358,1 35,3 7.415,3 7.409,0
1878 5.042,1 796,7 932,6 87,5 28,8 40,5 385,3 34,1 7.347,6 7.338,8
1879 4.926,0 828,7 953,4 93,5 31,7 40,6 401,2 35,7 7.310,7 7.299,5
1880 5.152,2 814,8 937,4 98,9 30,5 45,8 383,5 34,7 7.497,8 7.487,3
el progreso económico de españa (1850-2000)

1881 5.528,3 928,0 936,0 117,1 36,0 49,0 440,2 37,6 8.072,3 8.061,0
1882 5.503,5 1.037,3 1.019,9 146,7 43,1 52,9 503,9 42,7 8.350,0 8.340,0
1883 5.672,1 1.056,3 1.049,5 148,7 46,2 56,0 500,6 44,3 8.573,7 8.559,7
1884 5.220,8 1.095,2 1.074,3 133,0 51,6 55,9 542,3 46,1 8.219,3 8.209,9
1885 5.276,4 1.064,7 1.070,9 103,7 48,6 53,6 529,2 44,5 8.191,6 8.180,9
1886 5.235,2 1.145,3 1.149,9 124,0 56,2 68,8 546,2 52,4 8.377,9 8.366,5
1887 4.757,1 1.054,2 1.083,1 104,2 67,8 65,7 494,9 57,6 7.684,6 7.672,8
1889 4.434,6 1.154,0 1.030,9 126,7 64,7 71,9 499,7 56,0 7.438,6 7.445,5
1890 4.583,6 1.170,5 1.019,8 121,6 66,5 68,1 459,1 54,9 7.544,0 7.535,3
CUAD RO A. 6. 1 (cont.): El consumo privado de bienes y servicios, 1850-1958
(millones de pesetas) [ajustado]

Alimentos, Vestido y otros Hogares, Higiene Consumo Consumo


Consumo Transporte Otros
bebidas artículos gastos y cuidado Esparcimiento privado privado
duradero y comunicaciones servicios
y tabaco personales corrientes personal interior nacional

1891 4.762,1 1.198,7 996,7 118,7 54,0 66,1 447,6 50,0 7.693,8 7.680,6
1892 4.584,4 1.141,5 956,8 133,5 53,3 61,5 454,5 48,5 7.434,1 7.425,7
1893 4.514,7 1.125,2 928,2 110,0 54,1 59,2 440,5 46,5 7.278,2 7.273,8
1894 4.425,8 1.062,8 938,2 138,8 53,2 59,4 415,6 46,6 7.140,4 7.135,4
1895 4.264,0 1.145,6 922,2 124,3 53,5 60,9 413,9 49,8 7.034,1 7.027,5
1896 3.813,4 1.039,0 908,0 129,7 54,1 63,8 395,5 46,1 6.449,6 6.443,8
1897 4.441,8 934,3 935,4 135,5 51,4 70,8 372,7 49,2 6.991,1 6.985,7
1898 4.948,7 804,7 1.097,4 143,6 50,2 82,7 407,4 55,1 7.589,9 7.583,0
1899 4.875,8 1.023,0 1.145,3 213,0 50,7 98,5 433,9 56,3 7.896,6 7.892,2
1900 4.805,5 1.100,6 1.236,0 235,9 53,2 105,6 474,8 54,6 8.066,3 8.068,4
1901 5.478,7 1.201,2 1.283,7 268,3 56,4 100,7 554,8 58,5 9.002,2 8.998,3
1902 5.182,6 1.229,3 1.232,8 226,9 95,8 102,7 556,5 81,4 8.708,0 8.705,4
1903 5.590,2 1.291,2 1.348,4 295,4 101,0 113,8 573,1 85,9 9.399,1 9.399,5
1904 5.889,5 1.403,5 1.407,0 282,5 100,9 117,3 536,9 91,1 9.828,8 9.836,8
1905 5.890,4 1.279,7 1.257,0 206,7 101,6 118,6 528,4 90,9 9.473,3 9.493,3
1906 5.667,5 1.312,7 1.346,0 235,9 108,0 116,1 571,9 95,0 9.453,1 9.473,7
1907 6.013,2 1.405,6 1.027,7 271,1 113,3 120,8 622,9 96,2 9.670,7 9.681,0
1908 6.041,6 1.314,8 1.286,8 269,8 111,5 123,4 633,4 98,2 9.879,4 9.904,6
anexo 6

1909 6.194,6 1.174,5 1.287,2 264,8 105,0 128,1 608,1 100,8 9.863,1 9.878,1
1910 5.671,6 1.170,2 1.195,2 263,2 63,3 139,3 533,4 93,8 9.130,0 9.161,8
[ 407 ]
CUAD RO A. 6. 1 (cont.): El consumo privado de bienes y servicios, 1850-1958
(millones de pesetas) [ajustado]
[ 408 ]

Alimentos, Vestido y otros Hogares, Higiene Consumo Consumo


Consumo Transporte Otros
bebidas artículos gastos y cuidado Esparcimiento privado privado
duradero y comunicaciones servicios
y tabaco personales corrientes personal interior nacional

1911 5.877,1 1.396,5 1.339,7 313,1 111,2 163,8 634,5 106,4 9.942,2 9.963,4
1912 5.794,8 1.366,0 1.391,8 295,4 65,8 172,2 606,5 103,2 9.795,8 9.828,8
1913 6.233,7 1.417,1 1.563,4 368,3 71,3 190,8 658,6 113,2 10.616,3 10.625,2
1914 6.295,2 1.385,4 1.734,2 292,9 69,9 169,1 606,2 107,8 10.660,7 10.623,2
1915 6.942,1 1.663,5 1.352,5 229,8 93,6 215,4 591,5 106,3 11.194,8 11.167,7
1916 8.900,2 1.613,0 1.624,7 254,6 102,8 294,9 780,5 129,3 13.700,2 13.678,7
1917 9.384,2 1.695,9 1.859,3 192,9 51,2 382,4 857,9 136,7 14.560,3 14.500,5
1918 11.686,7 2.025,0 2.405,2 245,0 127,6 516,0 1.044,7 172,7 18.222,8 18.192,2
1919 12.099,2 2.210,6 2.312,9 312,9 159,1 351,5 1.080,9 182,7 18.709,9 18.669,8
1920 16.385,0 2.304,4 2.715,0 631,7 179,7 372,7 1.359,1 225,3 24.173,1 24.149,9
1921 13.446,7 2.271,6 2.372,0 552,2 196,9 277,8 1.127,6 225,8 20.470,6 20.445,1
el progreso económico de españa (1850-2000)

1922 13.988,4 2.460,3 2.791,2 783,5 260,2 348,5 1.164,9 260,4 22.057,4 22.040,2
1923 13.329,4 2.839,4 3.281,0 961,0 256,5 514,3 1.226,6 287,6 22.695,8 22.690,6
1924 14.723,6 2.618,4 3.197,6 918,8 240,7 506,9 1.331,0 297,4 23.834,3 23.811,4
1925 15.764,9 2.658,6 3.500,9 1.063,9 249,5 569,9 1.519,6 318,8 25.646,2 25.613,4
1926 14.425,0 2.387,3 3.488,6 1.037,1 226,9 563,8 1.378,5 293,8 23.801,0 23.759,9
1927 16.530,5 2.554,7 3.116,0 1.254,0 290,7 598,9 1.537,1 334,5 26.216,2 26.178,4
1928 15.262,1 2.467,4 3.258,5 1.311,5 255,7 613,0 1.422,2 336,4 24.926,8 24.887,8
1929 16.653,8 2.475,4 3.416,4 1.531,7 307,7 646,6 1.492,1 377,0 26.900,6 26.840,7
1930 15.937,8 2.288,7 4.649,1 1.203,3 315,5 550,0 1.418,7 369,2 26.732,5 26.674,5
CUAD RO A. 6. 1 (cont.): El consumo privado de bienes y servicios, 1850-1958
(millones de pesetas) [ajustado]

Alimentos, Vestido y otros Hogares, Higiene Consumo Consumo


Consumo Transporte Otros
bebidas artículos gastos y cuidado Esparcimiento privado privado
duradero y comunicaciones servicios
y tabaco personales corrientes personal interior nacional

1931 16.087,5 2.310,2 4.820,8 999,5 711,3 532,0 1.387,6 401,6 27.250,5 27.202,8
1932 17.351,7 2.394,8 4.276,7 967,9 443,6 615,5 1.401,5 457,5 27.909,2 27.861,2
1933 15.260,2 2.332,6 4.182,8 902,5 522,7 643,6 1.336,8 470,1 25.651,2 25.603,7
1934 16.789,0 2.431,6 5.649,1 964,1 498,6 732,9 1.308,9 501,6 28.875,8 28.820,7
1935 16.812,3 2.424,7 6.116,9 1.017,4 522,9 815,7 1.356,9 538,0 29.604,9 29.547,4
1936 10.027,2 1.799,0 5.026,2 426,0 341,3 443,6 831,1 429,2 19.323,6 19.286,6
1937 11.808,7 1.756,8 4.967,9 451,6 367,8 356,5 682,3 431,7 20.823,3 20.779,1
1938 13.603,6 2.271,5 6.366,5 616,0 446,6 480,8 945,2 553,2 25.283,4 25.200,5
1939 16.305,8 2.634,8 5.644,2 615,5 823,4 573,8 1.196,7 555,8 28.350,0 28.296,3
1940 22.618,7 3.745,4 6.718,0 740,8 1.060,2 873,8 1.735,6 739,7 38.232,3 38.190,8
1941 23.510,5 3.491,2 6.336,3 722,4 1.253,2 905,4 2.215,6 735,4 39.169,9 39.112,8
1942 28.468,4 4.312,9 7.392,5 954,0 1.621,6 1.279,5 2.763,0 903,2 47.695,1 47.550,9
1943 28.510,3 4.160,4 7.085,1 1.206,8 1.560,2 1.309,2 2.613,1 936,7 47.381,9 47.238,8
1944 37.183,5 5.097,5 8.009,6 1.247,4 1.697,4 1.454,6 2.979,5 1.036,0 58.705,5 58.412,3
1945 35.739,5 5.131,6 7.472,1 1.285,0 1.656,3 1.324,1 2.943,1 1.055,3 56.607,0 56.641,4
1946 49.443,7 6.978,2 10.647,5 2.154,3 2.721,0 1.872,9 4.983,7 1.526,5 80.327,9 80.356,4
1947 54.906,8 7.356,8 12.377,0 3.202,0 2.654,3 2.059,1 6.309,9 1.742,7 90.608,5 90.605,1
1948 57.973,2 5.959,7 12.976,4 2.899,4 2.976,5 2.288,8 5.989,7 1.664,2 92.728,0 92.710,1
anexo 6

1949 64.863,3 6.033,5 14.373,1 2.554,1 3.261,5 2.614,9 6.115,0 1.868,6 101.684,2 101.609,4
1950 82.842,7 6.676,4 17.684,3 3.527,5 4.479,2 3.995,3 7.933,2 2.276,5 129.415,0 129.274,0
[ 409 ]
CUAD RO A. 6. 1 (cont.): El consumo privado de bienes y servicios, 1850-1958
(millones de pesetas) [ajustado]
[ 410 ]

Alimentos, Vestido y otros Hogares, Higiene Consumo Consumo


Consumo Transporte Otros
bebidas artículos gastos y cuidado Esparcimiento privado privado
duradero y comunicaciones servicios
y tabaco personales corrientes personal interior nacional

1951 114.216,3 13.991,2 22.133,5 4.637,1 5.571,3 5.288,6 10.638,3 3.002,4 179.478,6 179.053,0
1952 116.914,3 19.333,7 22.237,5 4.776,9 5.335,4 5.859,6 10.342,6 3.100,0 187.900,0 186.703,3
1953 122.074,5 24.622,9 24.038,6 4.817,4 5.459,4 6.232,2 10.728,0 3.168,0 201.141,0 197.676,4
1954 127.680,9 29.259,8 27.837,7 7.326,1 6.285,5 7.632,8 12.927,9 4.452,1 223.402,8 219.853,8
1955 134.799,2 30.912,0 30.179,0 8.703,9 6.292,8 9.033,2 13.649,2 4.695,3 238.264,5 234.841,1
1956 151.327,1 37.955,8 36.874,2 15.024,7 8.632,8 12.460,3 17.185,7 6.303,5 285.764,1 281.977,7
1957 184.756,5 43.412,6 44.572,8 17.029,9 10.280,4 15.445,2 20.994,7 7.239,3 343.731,4 340.584,5
1958 222.865,7 53.021,1 51.072,0 19.656,4 11.583,9 19.063,2 25.947,8 8.128,8 411.338,9 407.492,6
el progreso económico de españa (1850-2000)
CUAD RO A. 6. 2: Composición del consumo privado de bienes y servicios, 1850-1958
(porcentaje) [ajustado]

Vestido y otros Higiene y


Alimentos, Hogares, gastos Consumo Transporte y
artículos cuidado Esparcimiento Otros servicios
bebidas y tabaco corrientes duradero comunicaciones
personales personal

1850 60,40 8,89 23,59 0,60 0,43 0,20 4,51 1,38


1851 59,67 9,61 23,24 0,81 0,38 0,18 4,75 1,36
1852 61,04 9,55 22,21 0,79 0,41 0,20 4,50 1,31
1853 61,03 9,66 21,68 0,53 0,47 0,26 4,94 1,43
1854 65,15 8,86 19,19 0,51 0,40 0,34 4,34 1,22
1855 67,16 9,56 16,50 0,37 0,39 0,30 4,53 1,20
1856 65,57 9,58 17,22 0,52 0,41 0,30 5,09 1,31
1857 66,30 10,02 16,14 0,69 0,40 0,32 4,83 1,30
1858 62,43 11,24 17,51 0,93 0,55 0,39 5,39 1,57
1859 64,00 10,93 17,45 0,97 0,43 0,31 4,62 1,28
1860 62,99 10,55 17,88 1,30 0,49 0,37 5,03 1,38
1861 62,67 10,89 16,96 1,79 0,51 0,41 5,34 1,42
1862 62,21 11,58 17,12 1,43 0,49 0,41 5,35 1,40
1863 61,77 11,73 17,18 1,46 0,51 0,46 5,48 1,41
1864 62,41 11,47 17,47 1,00 0,45 0,46 5,41 1,33
1865 64,59 10,58 16,10 0,99 0,48 0,50 5,38 1,38
1866 66,02 10,14 15,98 0,95 0,42 0,43 4,85 1,21
anexo 6

1867 67,94 9,87 14,67 0,80 0,41 0,37 4,77 1,17


1868 64,42 10,44 16,93 0,57 0,48 0,54 5,25 1,38
1869 60,72 13,10 18,28 0,83 0,51 0,55 4,66 1,35
[ 411 ]
CUAD RO A. 6. 2 (cont.): Composición del consumo privado de bienes y servicios, 1850-1958
[ 412 ]
(porcentaje) [ajustado]
Vestido y otros Higiene y
Alimentos, Hogares, gastos Consumo Transporte y
artículos cuidado Esparcimiento Otros servicios
bebidas y tabaco corrientes duradero comunicaciones
personales personal

1870 57,19 14,31 19,42 1,05 0,50 0,60 5,48 1,45


1871 62,23 12,95 16,63 0,94 0,40 0,62 5,01 1,22
1872 63,76 13,19 15,06 0,95 0,40 0,60 4,94 1,10
1873 70,85 10,23 12,01 0,83 0,32 0,46 4,42 0,88
1874 66,90 11,15 14,34 0,94 0,36 0,46 4,86 0,99
1875 65,93 12,14 14,39 1,10 0,38 0,51 4,54 1,00
1876 65,88 12,07 14,29 1,06 0,40 0,51 4,75 1,03
1877 68,34 11,02 12,48 1,43 0,43 0,49 4,80 1,01
1878 68,14 10,77 12,76 1,18 0,39 0,55 5,21 1,01
1879 66,81 11,24 13,14 1,27 0,43 0,55 5,44 1,13
1880 68,15 10,78 12,63 1,31 0,40 0,61 5,07 1,06
el progreso económico de españa (1850-2000)

1881 67,86 11,39 11,75 1,44 0,44 0,60 5,40 1,11


1882 65,22 12,29 12,40 1,74 0,51 0,63 5,97 1,24
1883 65,46 12,19 12,45 1,72 0,53 0,65 5,78 1,23
1884 62,71 13,16 13,32 1,60 0,62 0,67 6,51 1,41
1885 63,57 12,83 13,35 1,25 0,59 0,65 6,38 1,39
1886 61,60 13,48 14,05 1,46 0,66 0,81 6,43 1,52
1887 60,92 13,50 14,44 1,33 0,87 0,84 6,34 1,76
1888 58,56 14,32 15,13 1,51 0,94 0,90 6,76 1,87
1889 58,72 15,28 14,13 1,68 0,86 0,95 6,62 1,77
CUAD RO A. 6. 2 (cont.): Composición del consumo privado de bienes y servicios, 1850-1958
(porcentaje) [ajustado]
Vestido y otros Higiene y
Alimentos, Hogares, gastos Consumo Transporte y
artículos cuidado Esparcimiento Otros servicios
bebidas y tabaco corrientes duradero comunicaciones
personales personal

1890 59,91 15,30 13,73 1,59 0,87 0,89 6,00 1,71


1891 61,15 15,39 13,15 1,52 0,69 0,85 5,75 1,50
1892 60,95 15,18 13,03 1,78 0,71 0,82 6,04 1,50
1893 61,31 15,28 12,88 1,49 0,73 0,80 5,98 1,52
1894 61,29 14,72 13,24 1,92 0,74 0,82 5,76 1,51
1895 59,97 16,11 13,19 1,75 0,75 0,86 5,82 1,55
1896 58,40 15,91 14,11 1,99 0,83 0,98 6,06 1,73
1897 62,91 13,23 13,41 1,92 0,73 1,00 5,28 1,53
1898 64,65 10,51 14,46 1,88 0,66 1,08 5,32 1,44
1899 61,25 12,85 14,49 2,68 0,64 1,24 5,45 1,40
1900 59,06 13,53 15,27 2,90 0,65 1,30 5,83 1,46
1901 60,34 13,23 14,22 2,95 0,62 1,11 6,11 1,42
1902 58,88 13,97 14,09 2,58 1,09 1,17 6,32 1,91
1903 58,85 13,59 14,27 3,11 1,06 1,20 6,03 1,88
1904 59,36 14,15 14,26 2,85 1,02 1,18 5,41 1,78
1905 61,56 13,37 13,22 2,16 1,06 1,24 5,52 1,87
1906 59,32 13,74 14,17 2,47 1,13 1,22 5,99 1,97
1907 61,47 14,37 10,59 2,77 1,16 1,23 6,37 2,04
anexo 6

1908 60,52 13,17 12,97 2,70 1,12 1,24 6,34 1,94


1909 62,23 11,80 13,01 2,66 1,05 1,29 6,11 1,84
[ 413 ]
CUAD RO A. 6. 2 (cont.): Composición del consumo privado de bienes y servicios, 1850-1958
[ 414 ]
(porcentaje) [ajustado]
Vestido y otros Higiene y
Alimentos, Hogares, gastos Consumo Transporte y
artículos cuidado Esparcimiento Otros servicios
bebidas y tabaco corrientes duradero comunicaciones
personales personal

1910 61,57 12,70 13,06 2,86 0,69 1,51 5,79 1,82


1911 58,55 13,91 13,40 3,12 1,11 1,63 6,32 1,95
1912 58,68 13,83 14,12 2,99 0,67 1,74 6,14 1,83
1913 58,25 13,24 14,60 3,44 0,67 1,78 6,15 1,86
1914 58,58 12,89 16,10 2,73 0,65 1,57 5,64 1,83
1915 61,60 14,76 11,94 2,04 0,83 1,91 5,25 1,66
1916 64,61 11,71 11,71 1,85 0,75 2,14 5,67 1,57
1917 64,07 11,58 12,59 1,32 0,35 2,61 5,86 1,62
1918 63,89 11,07 13,02 1,34 0,70 2,82 5,71 1,45
1919 64,42 11,77 12,17 1,67 0,85 1,87 5,76 1,50
1920 67,52 9,50 11,03 2,60 0,74 1,54 5,60 1,47
el progreso económico de españa (1850-2000)

1921 65,40 11,05 11,38 2,69 0,96 1,35 5,48 1,69


1922 63,15 11,11 12,46 3,54 1,17 1,57 5,26 1,73
1923 58,46 12,45 14,27 4,21 1,13 2,26 5,38 1,84
1924 61,45 10,93 13,26 3,83 1,00 2,12 5,55 1,85
1925 61,12 10,31 13,51 4,13 0,97 2,21 5,89 1,86
1926 60,22 9,97 14,53 4,33 0,95 2,35 5,75 1,90
1927 62,61 9,68 11,79 4,75 1,10 2,27 5,82 1,98
1928 60,82 9,83 13,01 5,23 1,02 2,44 5,67 1,99
1929 61,49 9,14 12,66 5,66 1,14 2,39 5,51 2,02
CUAD RO A. 6. 2 (cont.): Composición del consumo privado de bienes y servicios, 1850-1958
(porcentaje) [ajustado]
Vestido y otros Higiene y
Alimentos, Hogares, gastos Consumo Transporte y
artículos cuidado Esparcimiento Otros servicios
bebidas y tabaco corrientes duradero comunicaciones
personales personal

1930 59,19 8,50 17,34 4,47 1,17 2,04 5,27 2,02


1931 58,53 8,40 17,67 3,64 2,59 1,94 5,05 2,19
1932 61,54 8,49 15,35 3,43 1,57 2,18 4,97 2,45
1933 58,80 8,99 16,37 3,48 2,01 2,48 5,15 2,71
1934 57,47 8,32 19,62 3,30 1,71 2,51 4,48 2,59
1935 56,09 8,09 20,75 3,39 1,74 2,72 4,53 2,68
1936 51,38 9,22 26,26 2,18 1,74 2,27 4,26 2,67
1937 56,93 8,47 23,80 2,18 1,74 1,72 3,29 1,87
1938 53,88 9,00 25,14 2,44 1,74 1,90 3,74 2,16
1939 56,80 9,18 19,67 2,14 2,87 2,00 4,17 3,18
1940 58,37 9,67 17,42 1,91 2,74 2,26 4,48 3,16
1941 59,49 8,83 16,12 1,83 3,17 2,29 5,61 2,66
1942 59,16 8,96 15,45 1,98 3,37 2,66 5,74 2,67
1943 59,69 8,71 14,92 2,53 3,27 2,74 5,47 2,68
1944 62,90 8,62 13,63 2,11 2,87 2,46 5,04 2,36
1945 62,68 9,00 13,18 2,25 2,90 2,32 5,16 2,49
1946 61,11 8,63 13,25 2,66 3,36 2,31 6,16 2,51
1947 60,25 8,07 13,67 3,51 2,91 2,26 6,92 2,39
anexo 6

1948 62,06 6,38 13,99 3,10 3,19 2,45 6,41 2,43


1949 63,22 5,88 14,11 2,49 3,18 2,55 5,96 2,61
[ 415 ]
CUAD RO A. 6. 2 (cont.): Composición del consumo privado de bienes y servicios, 1850-1958
[ 416 ]
(porcentaje) [ajustado]
Vestido y otros Higiene y
Alimentos, Hogares, gastos Consumo Transporte y
artículos cuidado Esparcimiento Otros servicios
bebidas y tabaco corrientes duradero comunicaciones
personales personal

1950 63,56 5,12 13,66 2,71 3,44 3,07 6,09 2,37


1951 63,28 7,75 12,36 2,57 3,09 2,93 5,89 2,13
1952 61,88 10,23 11,85 2,53 2,82 3,10 5,47 2,11
1953 60,38 12,18 11,96 2,38 2,70 3,08 5,31 2,02
1954 57,03 13,07 12,50 3,27 2,81 3,41 5,77 2,13
1955 56,43 12,94 12,68 3,64 2,63 3,78 5,71 2,17
1956 53,05 13,31 12,97 5,27 3,03 4,37 6,03 1,98
1957 53,82 12,65 13,00 4,96 2,99 4,50 6,12 1,97
1958 54,18 12,89 12,42 4,78 2,82 4,63 6,31 1,98
el progreso económico de españa (1850-2000)
anexo 6 [ 417 ]

C U A DR O A .6 .3a : La Formación Interior Bruta de Capital, 1850-1958


(millones de pesetas)

Formación
Otras Mat. Maquinaria Bruta de Var. Formación
Viviendas
constr. transporte y equipo Capital existencias capital
Fijo

1850 105,2 71,7 11,5 8,3 196,8 35,5 232,3


1851 123,3 75,5 11,5 10,3 220,6 37,7 258,3
1852 144,2 87,8 14,9 11,4 258,2 39,5 297,7
1853 121,1 92,6 31,9 14,6 260,3 40,5 300,8
1854 104,0 81,0 22,3 17,3 224,5 39,8 264,3
1855 85,2 75,0 18,2 14,1 192,5 37,9 230,4
1856 106,0 92,3 52,9 17,8 269,1 35,2 304,3
1857 141,3 122,8 54,3 19,1 337,6 32,6 370,1
1858 189,7 142,0 126,1 24,9 482,7 30,5 513,2
1859 242,5 163,7 78,7 26,0 511,0 28,9 539,9
1860 279,2 271,4 43,8 20,6 615,1 27,1 642,2
1861 191,4 266,9 80,4 24,7 563,3 24,7 588,0
1862 221,2 265,4 94,6 29,3 610,5 21,7 632,1
1863 214,3 251,4 100,1 33,5 599,2 18,2 617,4
1864 189,1 209,5 103,9 30,9 533,5 14,7 548,2
1865 143,2 155,0 126,5 28,0 452,7 12,2 464,9
1866 133,5 138,3 151,9 23,4 447,2 11,7 458,9
1867 133,9 142,0 172,4 21,5 469,8 12,8 482,6
1868 101,7 116,5 20,7 19,8 258,8 16,3 275,1
1869 86,3 106,8 29,9 17,6 240,7 23,3 264,0
1870 103,5 94,7 59,9 22,4 280,6 32,8 313,4
1871 124,7 114,8 60,4 24,9 324,8 42,3 367,1
1872 140,1 125,5 68,1 29,7 363,4 50,0 413,4
1873 137,2 118,8 34,1 29,3 319,4 54,9 374,3
1874 139,0 125,1 75,8 25,8 365,7 57,5 423,2
1875 163,1 148,0 25,1 29,6 365,8 58,8 424,6
1876 179,7 170,2 83,3 34,0 467,1 59,1 526,2
1877 202,0 190,6 42,5 39,1 474,1 57,9 532,0
1878 173,5 157,8 204,9 37,2 573,4 55,0 628,4
1879 153,7 160,6 69,5 45,1 428,8 51,1 479,9
1880 160,3 184,9 142,9 61,0 549,1 46,1 595,2
1881 165,9 190,2 43,5 64,9 464,5 39,2 503,7
1882 188,7 212,2 108,0 73,6 582,5 30,1 612,7
[ 418 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .6 .3a (cont.): La Formación Interior Bruta de Capital,


1850-1958
(millones de pesetas)

Formación
Otras Mat. Maquinaria Bruta de Var. Formación
Viviendas
constr. transporte y equipo Capital existencias capital
Fijo

1883 213,5 227,4 182,6 70,1 693,5 19,3 712,9


1884 193,2 216,0 192,6 72,1 673,9 8,1 682,0
1885 157,0 182,0 93,2 60,0 492,2 –1,7 490,5
1886 134,0 182,5 80,8 56,6 454,0 –9,8 444,2
1887 131,2 190,6 62,9 51,7 436,4 –15,6 420,8
1888 124,0 196,0 35,0 49,4 404,4 –18,4 386,0
1889 138,2 173,2 79,0 67,1 457,4 –19,1 438,4
1890 156,1 202,8 63,9 83,1 505,9 –17,1 488,8
1891 156,7 199,3 46,8 83,2 485,9 –13,3 472,6
1892 171,0 205,2 26,5 90,9 493,6 –7,9 485,7
1893 175,5 193,5 46,7 66,2 481,9 –0,7 481,3
1894 182,0 183,4 28,5 75,4 469,3 8,6 477,9
1895 183,4 196,6 44,0 80,5 504,6 19,3 523,9
1896 181,0 186,8 38,1 87,8 493,7 30,6 524,3
1897 187,5 182,2 56,9 96,5 523,1 41,4 564,5
1898 201,5 200,4 49,6 98,2 549,7 49,7 599,4
1899 247,1 227,9 241,3 123,2 839,5 54,6 894,1
1900 327,5 303,4 290,7 172,1 1.093,8 56,4 1.150,2
1901 258,8 254,5 177,0 147,9 838,2 55,3 893,5
1902 245,0 241,9 86,7 147,4 721,0 52,1 773,1
1903 275,4 272,1 90,1 158,2 795,7 48,6 844,3
1904 314,0 286,3 91,5 169,1 861,0 44,9 905,9
1905 253,0 250,0 111,0 152,2 766,1 42,3 808,4
1906 231,6 261,0 136,3 177,3 806,2 43,3 849,4
1907 286,8 306,3 151,8 185,1 930,0 48,8 978,8
1908 302,5 304,9 69,7 192,5 869,6 59,6 929,3
1909 325,1 312,3 110,2 191,1 938,8 77,1 1.015,9
1910 335,9 412,0 97,8 197,9 1.043,6 101,5 1.145,1
1911 383,0 426,0 101,0 202,8 1.112,8 132,9 1.245,7
1912 388,2 474,8 217,2 244,0 1.324,3 169,5 1.493,7
1913 419,8 466,1 285,1 303,7 1.474,7 210,2 1.685,0
1914 413,3 466,1 198,3 232,2 1.309,8 253,3 1.563,1
anexo 6 [ 419 ]

C U A DR O A .6 .3a (cont.): La Formación Interior Bruta de Capital,


1850-1958
(millones de pesetas)

Formación
Otras Mat. Maquinaria Bruta de Var. Formación
Viviendas
constr. transporte y equipo Capital existencias capital
Fijo

1915 365,8 445,4 89,5 217,4 1.118,1 297,0 1.415,1


1916 337,6 433,8 157,3 338,2 1.266,8 336,3 1.603,1
1917 301,4 441,1 357,1 349,7 1.449,2 365,4 1.814,6
1918 303,6 436,9 566,9 448,5 1.756,0 381,1 2.137,1
1919 360,6 549,5 545,1 374,1 1.829,3 379,6 2.208,9
1920 587,7 748,1 651,3 421,9 2.409,1 361,4 2.770,4
1921 686,7 979,1 643,3 594,0 2.903,2 328,8 3.232,0
1922 774,0 1.077,6 557,6 394,3 2.803,5 294,2 3.097,8
1923 940,1 1.070,0 317,4 549,8 2.877,3 259,2 3.136,5
1924 1.005,0 1.110,8 893,3 597,0 3.606,1 223,0 3.829,1
1925 1.127,4 1.308,9 330,8 695,4 3.462,6 184,0 3.646,6
1926 1.194,5 1.360,0 775,8 720,2 4.050,6 143,7 4.194,3
1927 1.291,9 1.390,9 805,6 856,9 4.345,4 105,2 4.450,5
1928 1.442,3 1.424,1 1.303,6 1.049,2 5.219,1 67,0 5.286,1
1929 1.633,0 1.658,7 1.322,6 1.336,6 5.950,9 31,9 5.982,8
1930 1.654,3 1.709,2 901,9 1.607,1 5.872,5 1,2 5.873,7
1931 662,7 1.405,1 562,5 1.448,0 4.078,3 –18,0 4.060,3
1932 590,6 1.217,0 347,2 1.344,8 3.499,5 –18,8 3.480,7
1933 575,5 1.467,6 600,2 1.305,7 3.949,0 3,2 3.952,2
1934 558,4 1.385,8 720,8 1.301,1 3.966,0 52,7 4.018,7
1935 592,3 1.464,9 708,7 1.399,5 4.165,4 129,8 4.295,2
1936 499,2 1.243,1 390,7 1.407,2 3.540,3 241,0 3.781,3
1937 378,0 1.162,1 43,6 1.295,8 2.879,5 394,0 3.273,5
1938 408,7 1.156,9 43,0 1.273,4 2.882,0 577,9 3.460,0
1939 437,3 1.016,9 192,0 1.357,5 3.003,7 782,8 3.786,5
1940 527,0 1.580,1 487,1 1.631,6 4.225,8 1.002,5 5.228,3
1941 1.896,8 2.078,7 622,5 1.953,6 6.551,7 1.233,1 7.784,8
1942 2.165,1 2.647,2 1.528,7 2.019,0 8.360,0 1.481,8 9.841,8
1943 2.579,7 3.113,7 728,8 2.314,1 8.736,2 1.754,7 10.490,9
1944 2.364,4 3.571,0 489,6 2.312,0 8.737,0 2.067,9 10.804,9
1945 2.445,6 3.125,7 708,5 3.137,6 9.417,4 2.433,0 11.850,4
1946 3.170,7 3.732,6 1.192,3 3.691,9 11.787,5 2.864,2 14.651,7
[ 420 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .6 .3a (cont.): La Formación Interior Bruta de Capital,


1850-1958
(millones de pesetas)

Formación
Otras Mat. Maquinaria Bruta de Var. Formación
Viviendas
constr. transporte y equipo Capital existencias capital
Fijo

1947 5.642,1 4.881,7 874,4 4.555,3 15.953,5 3.351,8 19.305,3


1948 8.899,5 6.509,8 1.639,1 5.201,0 22.249,3 3.905,9 26.155,2
1949 7.491,7 6.728,1 1.815,3 6.361,0 22.396,1 4.547,2 26.943,4
1950 8.388,7 7.968,1 2.339,6 7.869,4 26.565,7 5.280,6 31.846,3
1951 7.304,8 7.936,6 2.413,9 8.230,0 25.885,2 6.092,6 31.977,8
1952 8.478,6 9.805,0 2.901,3 11.034,8 32.219,7 6.988,5 39.208,2
1953 9.783,6 10.224,4 2.985,5 13.913,7 36.907,1 8.032,4 44.939,5
1954 17.050,5 13.934,5 4.869,1 16.922,0 52.776,0 9.265,1 62.041,1
1955 22.051,3 18.790,3 7.126,3 19.999,4 67.967,3 10.692,1 78.659,4
1956 32.407,1 25.333,2 9.811,8 28.856,5 96.408,6 12.315,8 108.724,4
1957 31.808,5 26.722,9 13.130,3 34.740,2 106.401,9 14.101,2 120.503,1
1958 37.935,3 30.351,2 16.038,3 37.136,6 121.461,4 16.070,6 137.532,0
anexo 6 [ 421 ]

C U A DR O A .6 .3b : La Formación Interior Bruta de Capital Fijo,


1850-1958
(millones de pesetas)

Tpte. y FC no Inversión Inversión


maquinaria residencial privada pública

1850 19,8 91,0 177,9 18,8


1851 21,8 96,7 189,3 31,4
1852 26,3 113,3 248,8 9,4
1853 46,6 138,5 235,2 25,1
1854 39,6 119,9 199,4 25,1
1855 32,3 106,8 164,3 28,2
1856 70,8 162,3 187,6 81,5
1857 73,4 195,3 266,1 71,5
1858 151,0 291,9 416,2 66,5
1859 104,8 267,2 428,0 82,9
1860 64,4 333,7 526,2 88,8
1861 105,1 369,9 410,0 153,4
1862 123,9 387,2 432,6 177,9
1863 133,5 382,9 435,6 163,6
1864 134,8 342,7 376,0 157,5
1865 154,5 308,3 342,8 109,9
1866 175,4 312,6 313,5 133,7
1867 193,8 334,7 392,5 77,2
1868 40,6 156,2 196,4 62,4
1869 47,6 153,6 190,2 50,5
1870 82,4 176,3 224,2 56,5
1871 85,3 199,2 274,3 50,5
1872 97,8 222,3 318,8 44,6
1873 63,4 181,3 277,8 41,6
1874 101,6 225,8 318,2 47,5
1875 54,7 201,5 312,3 53,5
1876 117,3 286,1 413,7 53,5
1877 81,5 270,6 432,5 41,6
1878 242,1 398,7 505,1 68,3
1879 114,6 273,9 354,5 74,3
1880 203,9 387,4 486,7 62,4
1881 108,4 297,1 387,3 77,2
1882 181,7 392,2 493,4 89,1
[ 422 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .6 .3b (cont.): La Formación Interior Bruta


de Capital Fijo, 1850-1958
(millones de pesetas)

Tpte. y FC no Inversión Inversión


maquinaria residencial privada pública

1883 252,7 478,3 577,7 115,9


1884 264,7 479,0 569,9 104,0
1885 153,3 333,9 406,1 86,2
1886 137,4 318,5 358,9 95,1
1887 114,6 303,7 350,3 86,2
1888 84,4 278,9 327,1 77,2
1889 146,1 317,9 380,2 77,2
1890 147,0 348,2 425,7 80,2
1891 129,9 327,7 423,5 62,4
1892 117,4 321,0 404,5 89,1
1893 113,0 305,0 404,7 77,2
1894 103,9 285,9 392,1 77,2
1895 124,5 319,6 439,2 65,4
1896 125,9 311,2 410,5 83,2
1897 153,3 334,1 431,0 92,1
1898 147,8 346,7 463,6 86,2
1899 364,5 590,6 753,3 86,2
1900 462,8 763,9 1.031,4 62,4
1901 325,0 577,5 766,9 71,3
1902 234,1 474,1 643,7 77,2
1903 248,2 518,2 715,5 80,2
1904 260,7 544,8 777,8 83,2
1905 263,2 511,2 653,2 112,9
1906 313,5 572,5 731,9 74,3
1907 336,8 640,7 852,7 77,2
1908 262,2 564,7 777,5 92,1
1909 301,4 611,3 823,0 115,9
1910 295,8 704,5 898,0 145,6
1911 303,8 726,4 1.020,7 92,1
1912 461,3 932,4 1.128,2 196,1
1913 588,8 1.051,3 1.329,2 145,6
1914 430,5 892,9 1.134,5 175,3
1915 306,9 748,8 960,6 157,5
anexo 6 [ 423 ]

C U A DR O A .6 .3b (cont.): La Formación Interior Bruta


de Capital Fijo, 1850-1958
(millones de pesetas)

Tpte. y FC no Inversión Inversión


maquinaria residencial privada pública

1916 495,4 925,9 1.127,2 139,6


1917 706,8 1.144,4 1.327,4 121,8
1918 1.015,4 1.448,9 1.554,0 202,0
1919 919,2 1.464,4 1.633,2 196,1
1920 1.073,2 1.815,5 2.064,6 344,4
1921 1.237,3 2.208,8 2.504,2 399,0
1922 951,9 2.021,1 2.338,5 465,0
1923 867,2 1.928,8 2.469,7 407,6
1924 1.490,3 2.592,4 3.007,8 598,3
1925 1.026,2 2.324,9 2.974,6 488,0
1926 1.496,1 2.845,5 3.717,6 333,0
1927 1.662,5 3.042,6 3.585,8 759,6
1928 2.352,8 3.765,7 4.160,1 1.059,0
1929 2.659,1 4.304,9 4.817,8 1.133,1
1930 2.509,0 4.204,9 5.274,8 597,8
1931 2.010,6 3.404,6 3.406,1 672,2
1932 1.692,0 2.899,4 2.652,5 847,0
1933 1.905,9 3.362,0 2.835,2 1.113,8
1934 2.021,9 3.396,8 2.788,6 1.177,4
1935 2.108,2 3.561,7 3.226,3 939,1
1936 1.797,9 3.031,3
1937 1.339,5 2.492,4
1938 1.316,5 2.464,3
1939 1.549,5 2.558,5
1940 2.118,7 3.686,4 3.034,5 1.191,3
1941 2.576,2 4.638,6 4.616,0 1.935,6
1942 3.547,7 6.174,2 6.202,9 2.157,1
1943 3.042,9 6.132,2 3.830,0 4.906,2
1944 2.801,6 6.344,6 3.899,7 4.837,2
1945 3.846,1 6.947,3 6.605,0 2.812,4
1946 4.884,2 8.587,6 8.669,8 3.117,7
1947 5.429,7 10.273,1 12.631,7 3.321,8
1948 6.840,1 13.298,9 18.882,2 3.367,1
[ 424 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .6 .3b (cont.): La Formación Interior Bruta


de Capital Fijo, 1850-1958
(millones de pesetas)

Tpte. y FC no Inversión Inversión


maquinaria residencial privada pública

1949 8.176,3 14.851,7 18.689,6 3.706,6


1950 10.208,9 18.114,6 22.293,5 4.272,3
1951 10.643,8 18.518,3 21.248,8 4.636,4
1952 13.936,1 23.664,3 27.237,3 4.982,4
1953 16.899,2 27.043,5 31.579,8 5.327,3
1954 21.791,1 35.616,4 45.050,8 7.725,2
1955 27.125,7 45.768,8 56.367,5 11.599,8
1956 38.668,3 63.803,0 85.891,4 10.517,2
1957 47.870,5 74.384,1 93.822,0 12.580,0
1958 53.174,9 83.288,3 104.721,8 16.739,6
anexo 6 [ 425 ]

C U A DR O A .6 .4a : Composición de la Formación Interior Bruta


de Capital, 1850-1958
(porcentajes)

Maquinaria
Viviendas Otras constr. Mat. transporte
y equipo

1850 53,49 36,45 5,85 4,20


1851 55,89 34,22 5,21 4,68
1852 55,83 34,00 5,77 4,40
1853 46,51 35,59 12,27 5,62
1854 46,32 36,06 9,93 7,69
1855 44,24 38,97 9,44 7,35
1856 39,41 34,30 19,67 6,62
1857 41,87 36,39 16,08 5,66
1858 39,30 29,41 26,12 5,17
1859 47,46 32,04 15,41 5,10
1860 45,40 44,13 7,12 3,35
1861 33,97 47,37 14,26 4,39
1862 36,23 43,48 15,49 4,79
1863 35,76 41,95 16,70 5,58
1864 35,45 39,28 19,48 5,79
1865 31,63 34,24 27,95 6,18
1866 29,85 30,93 33,98 5,24
1867 28,51 30,23 36,69 4,57
1868 39,30 45,03 8,01 7,66
1869 35,84 44,39 12,44 7,33
1870 36,90 33,76 21,36 7,99
1871 38,39 35,35 18,59 7,67
1872 38,56 34,53 18,75 8,17
1873 42,96 37,21 10,67 9,17
1874 38,00 34,22 20,73 7,05
1875 44,59 40,45 6,86 8,10
1876 38,46 36,43 17,84 7,28
1877 42,60 40,20 8,96 8,24
1878 30,26 27,52 35,73 6,49
1879 35,83 37,45 16,20 10,51
1880 29,19 33,68 26,03 11,11
1881 35,71 40,95 9,37 13,97
1882 32,39 36,43 18,55 12,64
[ 426 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .6 .4a (cont.): Composición de la Formación Interior Bruta


de Capital, 1850-1958
(porcentajes)

Maquinaria
Viviendas Otras constr. Mat. transporte
y equipo

1883 30,78 32,78 26,32 10,11


1884 28,67 32,05 28,58 10,70
1885 31,89 36,98 18,94 12,20
1886 29,52 40,21 17,80 12,47
1887 30,07 43,67 14,41 11,84
1888 30,66 48,46 8,66 12,22
1889 30,21 37,86 17,27 14,66
1890 30,86 40,08 12,64 16,42
1891 32,24 41,01 9,63 17,11
1892 34,64 41,57 5,37 18,42
1893 36,41 40,15 9,70 13,74
1894 38,77 39,08 6,08 16,07
1895 36,35 38,97 8,72 15,96
1896 36,66 37,84 7,71 17,78
1897 35,85 34,83 10,87 18,44
1898 36,65 36,46 9,02 17,87
1899 29,44 27,14 28,74 14,68
1900 29,94 27,74 26,58 15,74
1901 30,87 30,36 21,12 17,65
1902 33,98 33,56 12,02 20,44
1903 34,61 34,19 11,32 19,88
1904 36,47 33,26 10,63 19,64
1905 33,02 32,63 14,49 19,86
1906 28,73 32,38 16,90 21,99
1907 30,84 32,94 16,32 19,90
1908 34,79 35,07 8,02 22,13
1909 34,63 33,27 11,74 20,36
1910 32,18 39,47 9,37 18,97
1911 34,42 38,28 9,08 18,23
1912 29,31 35,85 16,40 18,43
1913 28,47 31,61 19,33 20,60
1914 31,55 35,58 15,14 17,73
1915 32,72 39,83 8,01 19,44
anexo 6 [ 427 ]

C U A DR O A .6 .4a (cont.): Composición de la Formación Interior Bruta


de Capital, 1850-1958
(porcentajes)

Maquinaria
Viviendas Otras constr. Mat. transporte
y equipo

1916 26,65 34,24 12,42 26,69


1917 20,80 30,44 24,64 24,13
1918 17,29 24,88 32,29 25,54
1919 19,71 30,04 29,80 20,45
1920 24,40 31,05 27,03 17,51
1921 23,66 33,73 22,16 20,46
1922 27,61 38,44 19,89 14,06
1923 32,67 37,19 11,03 19,11
1924 27,87 30,80 24,77 16,55
1925 32,56 37,80 9,55 20,08
1926 29,49 33,58 19,15 17,78
1927 29,73 32,01 18,54 19,72
1928 27,63 27,29 24,98 20,10
1929 27,44 27,87 22,23 22,46
1930 28,17 29,11 15,36 27,37
1931 16,25 34,45 13,79 35,51
1932 16,88 34,78 9,92 38,43
1933 14,57 37,16 15,20 33,07
1934 14,08 34,94 18,17 32,81
1935 14,22 35,17 17,01 33,60
1936 14,10 35,11 11,04 39,75
1937 13,13 40,36 1,52 45,00
1938 14,18 40,14 1,49 44,19
1939 14,56 33,85 6,39 45,19
1940 12,47 37,39 11,53 38,61
1941 28,95 31,73 9,50 29,82
1942 25,90 31,67 18,29 24,15
1943 29,53 35,64 8,34 26,49
1944 27,06 40,87 5,60 26,46
1945 25,97 33,19 7,52 33,32
1946 26,90 31,67 10,11 31,32
1947 35,37 30,60 5,48 28,55
1948 40,00 29,26 7,37 23,38
[ 428 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .6 .4a (cont.): Composición de la Formación Interior Bruta


de Capital, 1850-1958
(porcentajes)

Maquinaria
Viviendas Otras constr. Mat. transporte
y equipo

1949 33,45 30,04 8,11 28,40


1950 31,58 29,99 8,81 29,62
1951 28,22 30,66 9,33 31,79
1952 26,31 30,43 9,00 34,25
1953 26,51 27,70 8,09 37,70
1954 32,31 26,40 9,23 32,06
1955 32,44 27,65 10,48 29,43
1956 33,61 26,28 10,18 29,93
1957 29,89 25,12 12,34 32,65
1958 31,23 24,99 13,20 30,57
anexo 6 [ 429 ]

C U A DR O A .6 .4b : Composición de la Formación Interior Bruta


de Capital Fijo, 1850-1958
(porcentajes)

Transporte FBC
Inversión Inversión
y no
privada pública
maquinaria residencial

1850 10,06 46,22 90,44 9,56


1851 9,89 43,84 85,79 14,21
1852 10,17 43,90 96,36 3,64
1853 17,89 53,21 90,36 9,64
1854 17,62 53,40 88,83 11,17
1855 16,79 55,45 85,34 14,66
1856 26,29 60,33 69,70 30,30
1857 21,74 57,84 78,83 21,17
1858 31,28 60,47 86,23 13,77
1859 20,50 52,29 83,77 16,23
1860 10,47 54,26 85,56 14,44
1861 18,65 65,65 72,78 27,22
1862 20,29 63,42 70,86 29,14
1863 22,29 63,91 72,69 27,31
1864 25,27 64,24 70,48 29,52
1865 34,13 68,10 75,72 24,28
1866 39,22 69,91 70,10 29,90
1867 41,26 71,26 83,56 16,44
1868 15,67 60,35 75,89 24,11
1869 19,77 63,81 79,01 20,99
1870 29,35 62,84 79,88 20,12
1871 26,26 61,33 84,45 15,55
1872 26,91 61,17 87,74 12,26
1873 19,84 56,75 86,98 13,02
1874 27,78 61,73 87,00 13,00
1875 14,96 55,09 85,38 14,62
1876 25,11 61,26 88,55 11,45
1877 17,20 57,09 91,23 8,77
1878 42,22 69,52 88,08 11,92
1879 26,72 63,87 82,68 17,32
1880 37,13 70,55 88,64 11,36
1881 23,34 63,97 83,37 16,63
[ 430 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .6 .4b (cont.): Composición de la Formación Interior Bruta


de Capital Fijo, 1850-1958
(porcentajes)

Transporte FBC
Inversión Inversión
y no
privada pública
maquinaria residencial

1882 31,18 67,33 84,70 15,30


1883 36,44 68,96 83,29 16,71
1884 39,27 71,07 84,57 15,43
1885 31,14 67,82 82,50 17,50
1886 30,27 70,16 79,06 20,94
1887 26,26 69,58 80,26 19,74
1888 20,88 68,96 80,90 19,10
1889 31,93 69,50 83,11 16,89
1890 29,06 68,82 84,14 15,86
1891 26,74 67,43 87,16 12,84
1892 23,79 65,03 81,94 18,06
1893 23,44 63,28 83,97 16,03
1894 22,14 60,92 83,54 16,46
1895 24,68 63,34 87,05 12,95
1896 25,49 63,04 83,15 16,85
1897 29,31 63,87 82,39 17,61
1898 26,89 63,06 84,33 15,67
1899 43,42 70,35 89,74 10,26
1900 42,31 69,84 94,30 5,70
1901 38,77 68,89 91,49 8,51
1902 32,46 65,76 89,29 10,71
1903 31,20 65,12 89,92 10,08
1904 30,27 63,27 90,34 9,66
1905 34,35 66,72 85,26 14,74
1906 38,89 71,02 90,79 9,21
1907 36,22 68,90 91,69 8,31
1908 30,15 64,94 89,41 10,59
1909 32,10 65,11 87,66 12,34
1910 28,34 67,51 86,05 13,95
1911 27,30 65,28 91,72 8,28
1912 34,83 70,41 85,19 14,81
1913 39,93 71,29 90,13 9,87
anexo 6 [ 431 ]

C U A DR O A .6 .4b (cont.): Composición de la Formación Interior Bruta


de Capital Fijo, 1850-1958
(porcentajes)

Transporte FBC
Inversión Inversión
y no
privada pública
maquinaria residencial

1914 32,86 68,17 86,62 13,38


1915 27,45 66,97 85,92 14,08
1916 39,11 73,08 88,98 11,02
1917 48,77 78,97 91,59 8,41
1918 57,83 82,51 88,49 11,51
1919 50,25 80,05 89,28 10,72
1920 44,55 75,36 85,70 14,30
1921 42,62 76,08 86,26 13,74
1922 33,95 72,09 83,41 16,59
1923 30,14 67,03 85,83 14,17
1924 41,33 71,89 83,41 16,59
1925 29,64 67,14 85,91 14,09
1926 36,93 70,25 91,78 8,22
1927 38,26 70,02 82,52 17,48
1928 45,08 72,15 79,71 20,29
1929 44,69 72,34 80,96 19,04
1930 42,72 71,60 89,82 10,18
1931 49,30 83,48 83,52 16,48
1932 48,35 82,85 75,80 24,20
1933 48,26 85,14 71,80 28,20
1934 50,98 85,65 70,31 29,69
1935 50,61 85,51 77,45 22,55
1936 50,78 85,62 0,00 0,00
1937 46,52 86,56 0,00 0,00
1938 45,68 85,51 0,00 0,00
1939 51,59 85,18 0,00 0,00
1940 50,14 87,24 71,81 28,19
1941 39,32 70,80 70,46 29,54
1942 42,44 73,85 74,20 25,80
1943 34,83 70,19 43,84 56,16
1944 32,07 72,62 44,63 55,37
1945 40,84 73,77 70,14 29,86
[ 432 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .6 .4b (cont.): Composición de la Formación Interior Bruta


de Capital Fijo, 1850-1958
(porcentajes)

Transporte FBC
Inversión Inversión
y no
privada pública
maquinaria residencial

1946 41,44 72,85 73,55 26,45


1947 34,03 64,39 79,18 20,82
1948 30,74 59,77 84,87 15,13
1949 36,51 66,31 83,45 16,55
1950 38,43 68,19 83,92 16,08
1951 41,12 71,54 82,09 17,91
1952 43,25 73,45 84,54 15,46
1953 45,79 73,27 85,57 14,43
1954 41,29 67,49 85,36 14,64
1955 39,91 67,34 82,93 17,07
1956 40,11 66,18 89,09 10,91
1957 44,99 69,91 88,18 11,82
1958 43,78 68,57 86,22 13,78
CUAD RO A. 6. 5: Exportaciones e importaciones de bienes y servicios, 1850-1958
(millones de pesetas)

Export. Export. Export. bienes Import. Import. Import. bienes Saldo Saldo Saldo bienes
bienes servicios y servicios bienes servicios y servicios bienes servicios y servicios

1850 163,9 8,2 172,1 169,5 16,6 186,1 –5,6 –8,4 –14,0
1851 144,8 8,4 153,2 182,1 18,8 200,9 –37,3 –10,3 –47,7
1852 136,5 8,8 145,3 194,1 18,3 212,4 –57,6 –9,5 –67,2
1853 188,0 12,8 200,8 198,0 22,1 220,1 –10,0 –9,3 –19,4
1854 231,3 16,4 247,7 217,5 31,4 248,8 13,8 –15,0 –1,2
1855 322,8 16,4 339,2 237,0 40,9 277,9 85,8 –24,5 61,3
1856 323,3 20,4 343,7 291,9 57,0 348,9 31,4 –36,6 –5,2
1857 336,3 22,5 358,8 337,0 76,5 413,5 –0,7 –53,9 –54,7
1858 203,9 18,9 222,8 345,4 69,8 415,2 –141,5 –50,9 –192,4
1859 247,2 15,3 262,5 297,0 49,5 346,5 –49,8 –34,2 –84,0
1860 271,3 61,7 333,0 308,5 52,2 360,7 –37,2 9,4 –27,8
1861 304,3 35,1 339,5 325,8 51,7 377,4 –21,4 –16,5 –38,0
1862 245,9 20,0 265,9 360,9 59,2 420,1 –115,0 –39,2 –154,2
1863 294,7 21,9 316,6 443,0 71,3 514,3 –148,3 –49,5 –197,8
1864 319,5 33,1 352,6 427,9 75,4 503,4 –108,4 –42,4 –150,8
1865 260,5 22,4 282,8 381,5 60,5 442,0 –121,0 –38,1 –159,2
1866 294,6 21,1 315,7 380,3 59,6 439,9 –85,8 –38,5 –124,3
1867 378,1 19,9 398,1 299,9 48,5 348,4 78,3 –28,6 49,7
anexo 6

1868 388,1 23,7 411,8 343,3 65,4 408,7 44,8 –41,7 3,1
1869 432,9 21,9 454,9 304,5 52,8 357,3 128,4 –30,9 97,5
1870 336,4 21,1 357,5 322,7 53,0 375,7 13,7 –31,9 –18,2
[ 433 ]
CUAD RO A. 6. 5 (cont.): Exportaciones e importaciones de bienes y servicios, 1850-1958
[ 434 ]
(millones de pesetas)
Export. Export. Export. bienes Import. Import. Import. bienes Saldo Saldo Saldo bienes
bienes servicios y servicios bienes servicios y servicios bienes servicios y servicios

1871 438,5 32,3 470,8 382,8 57,9 440,7 55,7 –25,6 30,1
1872 495,5 29,8 525,3 479,5 68,1 547,6 16,0 –38,4 –22,3
1873 584,7 33,4 618,1 406,5 55,9 462,4 178,2 –22,5 155,7
1874 507,2 28,6 535,7 497,5 71,8 569,3 9,7 –43,3 –33,6
1875 538,0 26,6 564,6 423,4 60,0 483,3 114,7 –33,4 81,3
1876 451,9 28,2 480,1 521,2 73,1 594,3 –69,3 –44,9 –114,2
1877 611,5 29,5 641,0 457,5 68,9 526,4 154,1 –39,4 114,6
1878 486,6 29,6 516,2 433,1 69,0 502,0 53,5 –39,3 14,2
1879 543,8 31,6 575,4 493,1 81,2 574,3 50,7 –49,6 1,1
1880 737,4 39,5 776,9 502,9 86,3 589,2 234,5 –46,8 187,7
1881 758,5 42,8 801,3 575,9 93,7 669,6 182,6 –50,9 131,7
1882 767,7 47,1 814,8 613,1 92,6 705,7 154,6 –45,5 109,1
el progreso económico de españa (1850-2000)

1883 838,1 31,7 869,8 688,1 90,6 778,7 150,0 –58,9 91,1
1884 721,0 32,3 753,3 607,2 78,5 685,7 113,8 –46,1 67,7
1885 764,5 35,6 800,1 608,2 72,2 680,5 156,2 –36,6 119,6
1886 820,9 41,1 862,0 628,8 80,0 708,8 192,1 –39,0 153,2
1887 758,0 44,1 802,1 579,3 84,2 663,5 178,7 –40,1 138,6
1888 814,7 49,2 863,9 624,1 99,6 723,6 190,6 –50,4 140,3
1889 846,8 57,0 903,8 704,0 113,8 817,8 142,8 –56,8 86,0
1890 872,2 53,5 925,7 735,2 92,2 827,4 137,0 –38,7 98,3
1891 955,3 50,6 1.005,9 756,3 91,2 847,5 199,0 –40,6 158,4
CUAD RO A. 6. 5 (cont.): Exportaciones e importaciones de bienes y servicios, 1850-1958
(millones de pesetas)
Export. Export. Export. bienes Import. Import. Import. bienes Saldo Saldo Saldo bienes
bienes servicios y servicios bienes servicios y servicios bienes servicios y servicios

1892 989,0 51,7 1.040,7 703,8 84,1 787,9 285,2 –32,4 252,8
1893 897,2 52,5 949,7 679,2 85,3 764,5 218,0 –32,8 185,2
1894 903,8 55,0 958,8 697,4 85,5 782,9 206,4 –30,5 175,9
1895 909,8 47,8 957,6 592,2 67,5 659,7 317,6 –19,7 297,9
1896 1.237,7 63,0 1.300,8 718,0 89,4 807,4 519,7 –26,4 493,3
1897 1.341,2 72,4 1.413,6 799,0 95,6 894,6 542,2 –23,2 519,0
1898 1.302,9 69,2 1.372,0 786,7 92,5 879,2 516,2 –23,4 492,9
1899 1.076,7 89,9 1.166,6 942,9 114,9 1.057,8 133,8 –25,0 108,8
1900 1.211,6 129,4 1.341,0 1.008,9 122,3 1.131,2 202,7 7,1 209,8
1901 1.136,5 87,5 1.224,1 1.062,6 99,6 1.162,3 73,9 –12,1 61,8
1902 1.123,4 97,0 1.220,3 1.020,4 88,7 1.109,1 103,0 8,2 111,2
1903 1.177,6 103,9 1.281,5 1.100,2 101,9 1.202,1 77,4 2,0 79,4
1904 1.236,7 104,7 1.341,4 1.102,9 110,5 1.213,3 133,9 –5,8 128,1
1905 1.334,4 125,1 1.459,5 1.127,1 143,4 1.270,4 207,3 –18,2 189,1
1906 1.331,3 94,7 1.426,0 973,2 117,3 1.090,4 358,2 –22,6 335,6
1907 1.427,5 86,7 1.514,1 961,4 112,5 1.073,9 466,1 –25,8 440,3
1908 1.165,6 77,8 1.243,4 944,4 115,3 1.059,7 221,2 –37,4 183,7
1909 1.137,9 78,2 1.216,1 859,4 103,4 962,9 278,5 –25,2 253,3
anexo 6

1910 1.254,7 97,7 1.352,4 940,8 123,1 1.063,9 313,9 –25,5 288,4
1911 1.396,1 104,4 1.500,5 1.111,9 144,1 1.256,1 284,2 –39,8 244,4
1912 1.509,3 129,3 1.638,6 1.161,9 182,4 1.344,3 347,4 –53,1 294,4
[ 435 ]
CUAD RO A. 6. 5 (cont.): Exportaciones e importaciones de bienes y servicios, 1850-1958
[ 436 ]
(millones de pesetas)
Export. Export. Export. bienes Import. Import. Import. bienes Saldo Saldo Saldo bienes
bienes servicios y servicios bienes servicios y servicios bienes servicios y servicios

1913 1.552,5 135,4 1.687,9 1.383,5 156,4 1.539,9 169,0 –21,0 148,0
1914 1.130,1 114,4 1.244,5 1.001,1 96,7 1.097,8 129,0 17,7 146,7
1915 1.349,7 214,5 1.564,2 797,1 186,1 983,2 552,6 28,4 581,0
1916 1.600,7 245,9 1.846,6 1.120,2 203,7 1.323,9 480,5 42,2 522,7
1917 2.163,0 143,2 2.306,2 997,6 266,5 1.264,0 1.165,4 –123,3 1.042,1
1918 1.772,0 108,2 1.880,2 996,4 143,8 1.140,2 775,6 –35,5 740,0
1919 3.408,0 248,2 3.656,2 1.807,4 235,6 2.043,0 1.600,6 12,6 1.613,2
1920 2.949,7 209,9 3.159,6 3.609,8 311,1 3.920,8 –660,1 –101,2 –761,2
1921 2.046,5 135,7 2.182,2 2.420,0 234,9 2.654,9 –373,5 –99,2 –472,7
1922 1.526,1 125,6 1.651,7 2.405,3 222,4 2.627,7 –879,2 –96,8 –976,0
1923 1.817,2 161,0 1.978,2 3.099,4 256,3 3.355,7 –1.282,2 –95,2 –1.377,5
1924 1.927,9 175,4 2.103,3 2.969,5 279,6 3.249,0 –1.041,6 –104,2 –1.145,7
el progreso económico de españa (1850-2000)

1925 2.169,8 182,7 2.352,5 2.899,6 269,7 3.169,3 –729,8 –87,0 –816,8
1926 1.931,8 168,1 2.099,9 2.047,0 239,1 2.286,0 –115,2 –71,0 –186,2
1927 1.979,3 200,6 2.179,9 2.394,7 253,6 2.648,3 –415,4 –53,0 –468,4
1928 1.973,6 143,2 2.116,8 2.740,0 251,8 2.991,8 –766,4 –108,6 –875,0
1929 2.260,1 191,6 2.451,7 3.148,3 329,2 3.477,6 –888,2 –137,6 –1.025,9
1930 2.438,6 191,9 2.630,5 3.047,4 278,2 3.325,6 –608,8 –86,3 –695,1
1931 2.390,5 196,2 2.586,7 2.413,4 229,2 2.642,6 –22,9 –33,0 –55,9
1932 2.297,5 180,7 2.478,2 2.591,8 208,0 2.799,8 –294,3 –27,3 –321,7
1933 1.519,8 127,7 1.647,5 1.839,2 225,7 2.064,9 –319,4 –98,0 –417,4
CUAD RO A. 6. 5 (cont.): Exportaciones e importaciones de bienes y servicios, 1850-1958
(millones de pesetas)
Export. Export. Export. bienes Import. Import. Import. bienes Saldo Saldo Saldo bienes
bienes servicios y servicios bienes servicios y servicios bienes servicios y servicios

1934 1.459,8 128,4 1.588,2 1.885,3 226,7 2.112,0 –425,5 –98,3 –523,8
1935 1.365,0 124,8 1.489,8 1.780,5 217,6 1.998,1 –415,5 –92,8 –508,3
1936 1.423,6 117,4 1.541,0 1.301,0 204,2 1.505,3 122,6 –86,8 35,7
1937 1.466,0 146,4 1.612,4 1.827,0 340,8 2.167,8 –361,0 –194,4 –555,4
1938 1.395,5 158,2 1.553,7 2.120,5 480,1 2.600,6 –725,0 –321,9 –1.046,9
1939 1.315,6 122,8 1.438,5 1.417,9 335,9 1.753,8 –102,3 –213,0 –315,3
1940 1.603,6 322,3 1.925,9 1.668,8 239,3 1.908,1 –65,2 83,0 17,8
1941 1.490,0 506,6 1.996,6 782,7 210,4 993,1 707,3 296,2 1.003,5
1942 1.678,4 593,7 2.272,1 864,5 195,9 1.060,3 814,0 397,8 1.211,8
1943 2.005,1 608,5 2.613,6 2.021,1 404,6 2.425,8 –16,0 203,9 187,8
1944 3.064,5 845,9 3.910,4 1.763,9 471,6 2.235,5 1.300,6 374,2 1.674,9
1945 2.565,8 570,4 3.136,1 2.018,7 343,5 2.362,2 547,0 226,9 773,9
1946 2.757,6 404,6 3.162,1 3.818,1 383,4 4.201,5 –1.060,5 21,1 –1.039,4
1947 4.512,0 484,5 4.996,5 4.724,5 452,0 5.176,5 –212,5 32,5 –180,0
1948 4.208,1 567,2 4.775,4 4.691,3 399,8 5.091,2 –483,2 167,4 –315,8
1949 4.723,4 749,3 5.472,8 6.371,4 649,8 7.021,3 –1.648,0 99,5 –1.548,5
1950 5.803,0 1.169,5 6.972,5 7.248,4 1.393,0 8.641,4 –1.445,4 –223,5 –1.668,9
1951 12.827,5 2.262,2 15.089,7 18.042,3 2.421,1 20.463,4 –5.214,8 –158,9 –5.373,7
anexo 6

1952 16.907,3 3.135,3 20.042,6 17.576,2 2.702,3 20.278,5 –668,9 432,9 –235,9
1953 22.452,7 5.324,8 27.777,5 24.100,2 2.426,9 26.527,1 –1.647,5 2.897,9 1.250,4
1954 20.138,5 6.719,4 26.857,9 24.059,6 2.381,8 26.441,3 –3.921,0 4.337,6 416,6
[ 437 ]
CUAD RO A. 6. 5 (cont.): Exportaciones e importaciones de bienes y servicios, 1850-1958
[ 438 ]
(millones de pesetas)
Export. Export. Export. bienes Import. Import. Import. bienes Saldo Saldo Saldo bienes
bienes servicios y servicios bienes servicios y servicios bienes servicios y servicios

1955 19.847,0 8.155,3 28.002,3 33.185,8 2.641,9 35.827,6 –13.338,8 5.513,4 –7.825,4
1956 21.240,2 10.066,9 31.307,1 39.993,9 3.007,2 43.001,1 –18.753,7 7.059,7 –11.694,0
1957 26.387,1 8.757,2 35.144,2 48.279,8 3.593,0 51.872,8 –21.892,7 5.164,2 –16.728,6
1958 23.222,4 8.605,9 31.828,3 36.620,6 5.205,8 41.826,4 –13.398,2 3.400,1 –9.998,1
el progreso económico de españa (1850-2000)
CUAD RO A. 6. 6: El Producto Interior Bruto a precios de mercado y sus principales componentes de gasto, 1850-1958
(millones de pesetas)

Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes


FBCF PIBpm
privado público existencias y servicios y servicios

1850 3.623,9 409,7 196,8 35,5 172,1 186,1 4.251,8


1851 3.706,5 426,7 220,6 37,7 153,2 200,9 4.343,9
1852 3.729,2 414,3 258,2 39,5 145,3 212,4 4.374,1
1853 4.449,8 431,4 260,3 40,5 200,8 220,1 5.162,7
1854 4.643,3 429,8 224,5 39,8 247,7 248,8 5.336,3
1855 4.970,2 401,9 192,5 37,9 339,2 277,9 5.663,8
1856 4.863,1 436,0 269,1 35,2 343,7 348,9 5.598,2
1857 4.555,1 524,5 337,6 32,6 358,8 413,5 5.395,0
1858 4.380,9 554,3 482,7 30,5 222,8 415,2 5.255,9
1859 4.581,1 566,2 511,0 28,9 262,5 346,5 5.603,3
1860 4.633,3 711,3 615,1 27,1 333,0 360,7 5.959,0
1861 4.882,7 653,2 563,3 24,7 339,5 377,4 6.086,0
1862 5.136,2 640,2 610,5 21,7 265,9 420,1 6.254,4
1863 5.503,6 657,6 599,2 18,2 316,6 514,3 6.580,8
1864 5.468,4 703,9 533,5 14,7 352,6 503,4 6.569,7
1865 5.167,5 710,6 452,7 12,2 282,8 442,0 6.183,9
1866 5.650,3 633,7 447,2 11,7 315,7 439,9 6.618,6
1867 5.919,5 610,3 469,8 12,8 398,1 348,4 7.062,0
anexo 6

1868 5.111,0 581,9 258,8 16,3 411,8 408,7 5.971,1


1869 4.602,8 536,7 240,7 23,3 454,9 357,3 5.501,1
1870 5.133,4 541,7 280,6 32,8 357,5 375,7 5.970,4
[ 439 ]
CUAD RO A. 6. 6 (cont.): El Producto Interior Bruto a precios de mercado
[ 440 ]
y sus principales componentes de gasto, 1850-1958
(millones de pesetas)
Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes
FBCF PIBpm
privado público existencias y servicios y servicios

1871 5.462,9 550,1 324,8 42,3 470,8 440,7 6.410,2


1872 6.333,0 618,7 363,4 50,0 525,3 547,6 7.342,7
1873 6.570,5 737,4 319,4 54,9 618,1 462,4 7.837,9
1874 6.440,3 951,4 365,7 57,5 535,7 569,3 7.781,3
1875 6.135,3 1.060,1 365,8 58,8 564,6 483,3 7.701,2
1876 6.851,1 739,0 467,1 59,1 480,1 594,3 8.002,1
1877 7.409,0 762,5 474,1 57,9 641,0 526,4 8.818,1
1878 7.338,8 740,7 573,4 55,0 516,2 502,0 8.722,2
1879 7.299,5 714,0 428,8 51,1 575,4 574,3 8.494,4
1880 7.487,3 740,7 549,1 46,1 776,9 589,2 9.010,9
1881 8.061,0 759,1 464,5 39,2 801,3 669,6 9.455,5
el progreso económico de españa (1850-2000)

1882 8.340,0 936,3 582,5 30,1 814,8 705,7 9.998,1


1883 8.559,7 792,6 693,5 19,3 869,8 778,7 10.156,2
1884 8.209,9 792,6 673,9 8,1 753,3 685,7 9.752,1
1885 8.180,9 852,7 492,2 –1,7 800,1 680,5 9.643,8
1886 8.366,5 852,7 454,0 –9,8 862,0 708,8 9.816,7
1887 7.672,8 764,1 436,4 –15,6 802,1 663,5 8.996,4
1888 8.130,3 752,4 404,4 –18,4 863,9 723,6 9.408,9
1889 7.445,5 742,4 457,4 –19,1 903,8 817,8 8.712,3
1890 7.535,3 715,6 505,9 –17,1 925,7 827,4 8.838,1
CUAD RO A. 6. 6 (cont.): El Producto Interior Bruto a precios de mercado
y sus principales componentes de gasto, 1850-1958
(millones de pesetas)
Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes
FBCF PIBpm
privado público existencias y servicios y servicios

1891 7.680,6 700,6 485,9 –13,3 1.005,9 847,5 9.012,1


1892 7.425,7 772,5 493,6 –7,9 1.040,7 787,9 8.936,7
1893 7.273,8 762,5 481,9 –0,7 949,7 764,5 8.702,7
1894 7.135,4 725,7 469,3 8,6 958,8 782,9 8.514,8
1895 7.027,5 744,1 504,6 19,3 957,6 659,7 8.593,3
1896 6.443,8 762,5 493,7 30,6 1.300,8 807,4 8.223,9
1897 6.985,7 841,0 523,1 41,4 1.413,6 894,6 8.910,2
1898 7.583,0 894,5 549,7 49,7 1.372,0 879,2 9.569,8
1899 7.892,2 822,6 839,5 54,6 1.166,6 1.057,8 9.717,8
1900 8.068,4 829,3 1.093,8 56,4 1.341,0 1.131,2 10.257,7
1901 8.998,3 832,7 838,2 55,3 1.224,1 1.162,3 10.786,2
1902 8.705,4 832,7 721,0 52,1 1.220,3 1.109,1 10.422,4
1903 9.399,5 829,3 795,7 48,6 1.281,5 1.202,1 11.152,5
1904 9.836,8 886,2 861,0 44,9 1.341,4 1.213,3 11.757,0
1905 9.493,3 847,7 766,1 42,3 1.459,5 1.270,4 11.338,5
1906 9.473,7 906,3 806,2 43,3 1.426,0 1.090,4 11.564,9
1907 9.681,0 936,3 930,0 48,8 1.514,1 1.073,9 12.036,4
anexo 6

1908 9.904,6 933,0 869,6 59,6 1.243,4 1.059,7 11.950,6


1909 9.878,1 1.065,1 938,8 77,1 1.216,1 962,9 12.212,3
1910 9.161,8 1.091,8 1.043,6 101,5 1.352,4 1.063,9 11.687,2
[ 441 ]
CUAD RO A. 6. 6 (cont.): El Producto Interior Bruto a precios de mercado
[ 442 ]
y sus principales componentes de gasto, 1850-1958
(millones de pesetas)
Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes
FBCF PIBpm
privado público existencias y servicios y servicios

1911 9.963,4 1.165,4 1.112,8 132,9 1.500,5 1.256,1 12.618,9


1912 9.828,8 1.223,9 1.324,3 169,5 1.638,6 1.344,3 12.840,8
1913 10.625,2 1.331,0 1.474,7 210,2 1.687,9 1.539,9 13.789,1
1914 10.623,2 1.394,5 1.309,8 253,3 1.244,5 1.097,8 13.727,5
1915 11.167,7 1.951,3 1.118,1 297,0 1.564,2 983,2 15.115,1
1916 13.678,7 1.636,9 1.266,8 336,3 1.846,6 1.323,9 17.441,5
1917 14.500,5 1.625,2 1.449,2 365,4 2.306,2 1.264,0 18.982,5
1918 18.192,2 1.956,3 1.756,0 381,1 1.880,2 1.140,2 23.025,7
1919 18.669,8 2.330,8 1.829,3 379,6 3.656,2 2.043,0 24.822,7
1920 24.149,9 3.231,0 2.409,1 361,4 3.159,6 3.920,8 29.390,0
1921 20.445,1 3.866,4 2.903,2 328,8 2.182,2 2.654,9 27.070,7
el progreso económico de españa (1850-2000)

1922 22.040,2 3.315,2 2.803,5 294,2 1.651,7 2.627,7 27.477,2


1923 22.690,6 3.065,8 2.877,3 259,2 1.978,2 3.355,7 27.515,4
1924 23.811,4 3.641,5 3.606,1 223,0 2.103,3 3.249,0 30.136,3
1925 25.613,4 3.542,8 3.462,6 184,0 2.352,5 3.169,3 31.985,9
1926 23.759,9 3.455,1 4.050,6 143,7 2.099,9 2.286,0 31.223,1
1927 26.178,4 3.324,4 4.345,4 105,2 2.179,9 2.648,3 33.484,8
1928 24.887,8 3.403,4 5.219,1 67,0 2.116,8 2.991,8 32.702,3
1929 26.840,7 3.408,3 5.950,9 31,9 2.451,7 3.477,6 35.205,9
1930 26.674,5 3.376,1 5.872,5 1,2 2.630,5 3.325,6 35.229,2
CUAD RO A. 6. 6 (cont.): El Producto Interior Bruto a precios de mercado
y sus principales componentes de gasto, 1850-1958
(millones de pesetas)
Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes
FBCF PIBpm
privado público existencias y servicios y servicios

1931 27.202,8 3.368,7 4.078,3 –18,0 2.586,7 2.642,6 34.575,9


1932 27.861,2 3.575,4 3.499,5 –18,8 2.478,2 2.799,8 34.595,6
1933 25.603,7 3.876,7 3.949,0 3,2 1.647,5 2.064,9 33.015,2
1934 28.820,7 4.064,1 3.966,0 52,7 1.588,2 2.112,0 36.379,7
1935 29.547,4 4.262,8 4.165,4 129,8 1.489,8 1.998,1 37.597,1
1936 19.286,6 7.413,6 3.540,3 241,0 1.541,0 1.505,3 30.517,3
1937 20.779,1 8.486,1 2.879,5 394,0 1.612,4 2.167,8 31.983,3
1938 25.200,5 8.669,7 2.882,0 577,9 1.553,7 2.600,6 36.283,2
1939 28.296,3 10.058,5 3.003,7 782,8 1.438,5 1.753,8 41.826,0
1940 38.190,8 8.624,7 4.225,8 1.002,5 1.925,9 1.908,1 52.061,6
1941 39.112,8 9.630,8 6.551,7 1.233,1 1.996,6 993,1 57.531,9
1942 47.550,9 10.723,2 8.360,0 1.481,8 2.272,1 1.060,3 69.327,6
1943 47.238,8 16.711,0 8.736,2 1.754,7 2.613,6 2.425,8 74.628,6
1944 58.412,3 15.298,4 8.737,0 2.067,9 3.910,4 2.235,5 86.190,4
1945 56.641,4 16.249,8 9.417,4 2.433,0 3.136,1 2.362,2 85.515,4
1946 80.356,4 14.218,9 11.787,5 2.864,2 3.162,1 4.201,5 108.187,5
1947 90.605,1 15.979,0 15.953,5 3.351,8 4.996,5 5.176,5 125.709,4
anexo 6

1948 92.710,1 17.139,5 22.249,3 3.905,9 4.775,4 5.091,2 135.689,0


1949 101.609,4 18.452,9 22.396,1 4.547,2 5.472,8 7.021,3 145.457,3
1950 129.274,0 20.032,6 26.565,7 5.280,6 6.972,5 8.641,4 179.484,0
[ 443 ]
CUAD RO A. 6. 6 (cont.): El Producto Interior Bruto a precios de mercado
[ 444 ]
y sus principales componentes de gasto, 1850-1958
(millones de pesetas)
Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes
FBCF PIBpm
privado público existencias y servicios y servicios

1951 179.053,0 22.802,0 25.885,2 6.092,6 15.089,7 20.463,4 228.459,0


1952 186.703,3 25.525,9 32.219,7 6.988,5 20.042,6 20.278,5 251.201,5
1953 197.676,4 27.658,2 36.907,1 8.032,4 27.777,5 26.527,1 271.524,6
1954 219.853,8 31.776,7 52.776,0 9.265,1 26.857,9 26.441,3 314.088,2
1955 234.841,1 33.613,2 67.967,3 10.692,1 28.002,3 35.827,6 339.288,3
1956 281.977,7 40.785,7 96.408,6 12.315,8 31.307,1 43.001,1 419.793,8
1957 340.584,5 45.526,3 106.401,9 14.101,2 35.144,2 51.872,8 489.885,4
1958 407.492,6 46.847,5 121.461,4 16.070,6 31.828,3 41.826,4 581.874,0
el progreso económico de españa (1850-2000)
anexo 6 [ 445 ]

C U A DR O A .6 .7 : Producto Interior Bruto absoluto y per cápita, 1850-1958


(millones de pesetas)

PIBpm PIB per cápita

1850 4.251,8 285,5


1851 4.343,9 290,1
1852 4.374,1 290,5
1853 5.162,7 341,1
1854 5.336,3 350,7
1855 5.663,8 370,2
1856 5.598,2 364,0
1857 5.395,0 349,1
1858 5.255,9 338,5
1859 5.603,3 359,6
1860 5.959,0 381,0
1861 6.086,0 387,7
1862 6.254,4 397,0
1863 6.580,8 416,3
1864 6.569,7 414,1
1865 6.183,9 388,4
1866 6.618,6 414,3
1867 7.062,0 440,5
1868 5.971,1 371,2
1869 5.501,1 340,8
1870 5.970,4 368,5
1871 6.410,2 394,3
1872 7.342,7 450,1
1873 7.837,9 478,7
1874 7.781,3 473,6
1875 7.701,2 467,1
1876 8.002,1 483,7
1877 8.818,1 531,1
1878 8.722,2 523,0
1879 8.494,4 506,6
1880 9.010,9 534,5
1881 9.455,5 557,8
1882 9.998,1 586,6
1883 10.156,2 592,7
[ 446 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .6 .7 (cont.): Producto Interior Bruto absoluto


y per cápita, 1850-1958
(millones de pesetas)

PIBpm PIB per cápita

1884 9.752,1 566,0


1885 9.643,8 556,7
1886 9.816,7 563,6
1887 8.996,4 513,7
1888 9.408,9 534,6
1889 8.712,3 492,8
1890 8.838,1 497,7
1891 9.012,1 505,3
1892 8.936,7 498,8
1893 8.702,7 483,6
1894 8.514,8 471,1
1895 8.593,3 473,3
1896 8.223,9 450,9
1897 8.910,2 486,4
1898 9.569,8 520,0
1899 9.717,8 525,7
1900 10.257,7 552,5
1901 10.786,2 578,1
1902 10.422,4 554,7
1903 11.152,5 589,5
1904 11.757,0 617,2
1905 11.338,5 592,6
1906 11.564,9 598,7
1907 12.036,4 618,8
1908 11.950,6 610,2
1909 12.212,3 619,3
1910 11.687,2 588,5
1911 12.618,9 631,1
1912 12.840,8 638,0
1913 13.789,1 680,5
1914 13.727,5 673,0
1915 15.115,1 736,1
1916 17.441,5 843,7
anexo 6 [ 447 ]

C U A DR O A .6 .7 (cont.): Producto Interior Bruto absoluto


y per cápita, 1850-1958
(millones de pesetas)

PIBpm PIB per cápita

1917 18.982,5 912,1


1918 23.025,7 1.099,1
1919 24.822,7 1.176,9
1920 29.390,0 1.384,2
1921 27.070,7 1.264,3
1922 27.477,2 1.270,4
1923 27.515,4 1.259,5
1924 30.136,3 1.365,5
1925 31.985,9 1.434,9
1926 31.223,1 1.386,6
1927 33.484,8 1.472,1
1928 32.702,3 1.423,3
1929 35.205,9 1.516,8
1930 35.229,2 1.502,6
1931 34.575,9 1.460,4
1932 34.595,6 1.447,7
1933 33.015,2 1.368,7
1934 36.379,7 1.494,1
1935 37.597,1 1.529,6
1936 30.517,3 1.281,7
1937 31.983,3 1.277,1
1938 36.283,2 1.435,3
1939 41.826,0 1.639,1
1940 52.061,6 2.021,3
1941 57.531,9 2.214,6
1942 69.327,6 2.647,9
1943 74.628,6 2.828,2
1944 86.190,4 3.241,0
1945 85.515,4 3.190,6
1946 108.187,5 4.005,2
1947 125.709,4 4.617,8
1948 135.689,0 4.945,5
1949 145.457,3 5.260,5
[ 448 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUA DR O A .6 .7 (cont.): Producto Interior Bruto absoluto


y per cápita, 1850-1958
(millones de pesetas)

PIBpm PIB per cápita

1950 179.484,0 6.440,5


1951 228.459,0 8.134,3
1952 251.201,5 8.866,4
1953 271.524,6 9.503,5
1954 314.088,2 10.901,3
1955 339.288,3 11.677,0
1956 419.793,8 14.326,9
1957 489.885,4 16.579,3
1958 581.874,0 19.527,3
CUAD RO A. 6. 8: Participación de los principales componentes de gasto en el Producto Interior Bruto, 1850-1958
(porcentaje)

Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes
FBCF
privado público existencias y servicios y servicios capital y servicios

1850 85,23 9,63 4,63 0,84 4,05 4,38 5,46 –0,33


1851 85,33 9,82 5,08 0,87 3,53 4,63 5,95 –1,10
1852 85,26 9,47 5,90 0,90 3,32 4,86 6,81 –1,54
1853 86,19 8,36 5,04 0,78 3,89 4,26 5,83 –0,37
1854 87,01 8,05 4,21 0,75 4,64 4,66 4,95 –0,02
1855 87,75 7,10 3,40 0,67 5,99 4,91 4,07 1,08
1856 86,87 7,79 4,81 0,63 6,14 6,23 5,44 –0,09
1857 84,43 9,72 6,26 0,60 6,65 7,66 6,86 –1,01
1858 83,35 10,55 9,18 0,58 4,24 7,90 9,76 –3,66
1859 81,76 10,10 9,12 0,52 4,69 6,18 9,64 –1,50
1860 77,75 11,94 10,32 0,46 5,59 6,05 10,78 –0,47
1861 80,23 10,73 9,26 0,41 5,58 6,20 9,66 –0,62
1862 82,12 10,24 9,76 0,35 4,25 6,72 10,11 –2,47
1863 83,63 9,99 9,11 0,28 4,81 7,82 9,38 –3,01
1864 83,24 10,71 8,12 0,22 5,37 7,66 8,34 –2,30
1865 83,56 11,49 7,32 0,20 4,57 7,15 7,52 –2,57
1866 85,37 9,57 6,76 0,18 4,77 6,65 6,93 –1,88
1867 83,82 8,64 6,65 0,18 5,64 4,93 6,83 0,70
anexo 6

1868 85,60 9,74 4,33 0,27 6,90 6,84 4,61 0,05


1869 83,67 9,76 4,38 0,42 8,27 6,50 4,80 1,77
[ 449 ]
CUAD RO A. 6. 8 (cont.): Participación de los principales componentes de gasto en el Producto Interior Bruto, 1850-1958
[ 450 ]
(porcentaje)

Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes
FBCF
privado público existencias y servicios y servicios capital y servicios

1870 85,98 9,07 4,70 0,55 5,99 6,29 5,25 –0,30


1871 85,22 8,58 5,07 0,66 7,34 6,87 5,73 0,47
1872 86,25 8,43 4,95 0,68 7,15 7,46 5,63 –0,30
1873 83,83 9,41 4,07 0,70 7,89 5,90 4,78 1,99
1874 82,77 12,23 4,70 0,74 6,88 7,32 5,44 –0,43
1875 79,67 13,77 4,75 0,76 7,33 6,28 5,51 1,06
1876 85,62 9,24 5,84 0,74 6,00 7,43 6,58 –1,43
1877 84,02 8,65 5,38 0,66 7,27 5,97 6,03 1,30
1878 84,14 8,49 6,57 0,63 5,92 5,76 7,20 0,16
1879 85,93 8,41 5,05 0,60 6,77 6,76 5,65 0,01
1880 83,09 8,22 6,09 0,51 8,62 6,54 6,61 2,08
el progreso económico de españa (1850-2000)

1881 85,25 8,03 4,91 0,41 8,47 7,08 5,33 1,39


1882 83,42 9,37 5,83 0,30 8,15 7,06 6,13 1,09
1883 84,28 7,80 6,83 0,19 8,56 7,67 7,02 0,90
1884 84,19 8,13 6,91 0,08 7,72 7,03 6,99 0,69
1885 84,83 8,84 5,10 –0,02 8,30 7,06 5,09 1,24
1886 85,23 8,69 4,62 –0,10 8,78 7,22 4,53 1,56
1887 85,29 8,49 4,85 –0,17 8,92 7,38 4,68 1,54
1888 86,41 8,00 4,30 –0,20 9,18 7,69 4,10 1,49
1889 85,46 8,52 5,25 –0,22 10,37 9,39 5,03 0,99
CUAD RO A. 6. 8 (cont.): Participación de los principales componentes de gasto en el Producto Interior Bruto, 1850-1958
(porcentaje)

Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes
FBCF
privado público existencias y servicios y servicios capital y servicios

1890 85,26 8,10 5,72 –0,19 10,47 9,36 5,53 1,11


1891 85,22 7,77 5,39 –0,15 11,16 9,40 5,24 1,76
1892 83,09 8,64 5,52 –0,09 11,65 8,82 5,43 2,83
1893 83,58 8,76 5,54 –0,01 10,91 8,78 5,53 2,13
1894 83,80 8,52 5,51 0,10 11,26 9,20 5,61 2,07
1895 81,78 8,66 5,87 0,22 11,14 7,68 6,10 3,47
1896 78,35 9,27 6,00 0,37 15,82 9,82 6,38 6,00
1897 78,40 9,44 5,87 0,46 15,87 10,04 6,34 5,82
1898 79,24 9,35 5,74 0,52 14,34 9,19 6,26 5,15
1899 81,21 8,47 8,64 0,56 12,00 10,89 9,20 1,12
1900 78,66 8,08 10,66 0,55 13,07 11,03 11,21 2,05
1901 83,42 7,72 7,77 0,51 11,35 10,78 8,28 0,57
1902 83,53 7,99 6,92 0,50 11,71 10,64 7,42 1,07
1903 84,28 7,44 7,13 0,44 11,49 10,78 7,57 0,71
1904 83,67 7,54 7,32 0,38 11,41 10,32 7,70 1,09
1905 83,73 7,48 6,76 0,37 12,87 11,20 7,13 1,67
1906 81,92 7,84 6,97 0,37 12,33 9,43 7,34 2,90
anexo 6

1907 80,43 7,78 7,73 0,41 12,58 8,92 8,13 3,66


1908 82,88 7,81 7,28 0,50 10,40 8,87 7,78 1,54
1909 80,89 8,72 7,69 0,63 9,96 7,88 8,32 2,07
[ 451 ]
CUAD RO A. 6. 8 (cont.): Participación de los principales componentes de gasto en el Producto Interior Bruto, 1850-1958
[ 452 ]
(porcentaje)

Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes
FBCF
privado público existencias y servicios y servicios capital y servicios

1910 78,39 9,34 8,93 0,87 11,57 9,10 9,80 2,47


1911 78,96 9,24 8,82 1,05 11,89 9,95 9,87 1,94
1912 76,54 9,53 10,31 1,32 12,76 10,47 11,63 2,29
1913 77,06 9,65 10,69 1,52 12,24 11,17 12,22 1,07
1914 77,39 10,16 9,54 1,85 9,07 8,00 11,39 1,07
1915 73,88 12,91 7,40 1,97 10,35 6,50 9,36 3,84
1916 78,43 9,39 7,26 1,93 10,59 7,59 9,19 3,00
1917 76,39 8,56 7,63 1,92 12,15 6,66 9,56 5,49
1918 79,01 8,50 7,63 1,66 8,17 4,95 9,28 3,21
1919 75,21 9,39 7,37 1,53 14,73 8,23 8,90 6,50
1920 82,17 10,99 8,20 1,23 10,75 13,34 9,43 –2,59
el progreso económico de españa (1850-2000)

1921 75,52 14,28 10,72 1,21 8,06 9,81 11,94 –1,75


1922 80,21 12,07 10,20 1,07 6,01 9,56 11,27 –3,55
1923 82,47 11,14 10,46 0,94 7,19 12,20 11,40 –5,01
1924 79,01 12,08 11,97 0,74 6,98 10,78 12,71 –3,80
1925 80,08 11,08 10,83 0,58 7,35 9,91 11,40 –2,55
1926 76,10 11,07 12,97 0,46 6,73 7,32 13,43 –0,60
1927 78,18 9,93 12,98 0,31 6,51 7,91 13,29 –1,40
1928 76,10 10,41 15,96 0,20 6,47 9,15 16,16 –2,68
1929 76,24 9,68 16,90 0,09 6,96 9,88 16,99 –2,91
CUAD RO A. 6. 8 (cont.): Participación de los principales componentes de gasto en el Producto Interior Bruto, 1850-1958
(porcentaje)

Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes
FBCF
privado público existencias y servicios y servicios capital y servicios

1930 75,72 9,58 16,67 0,00 7,47 9,44 16,67 –1,97


1931 78,68 9,74 11,80 –0,05 7,48 7,64 11,74 –0,16
1932 80,53 10,33 10,12 –0,05 7,16 8,09 10,06 –0,93
1933 77,55 11,74 11,96 0,01 4,99 6,25 11,97 –1,26
1934 79,22 11,17 10,90 0,14 4,37 5,81 11,05 –1,44
1935 78,59 11,34 11,08 0,35 3,96 5,31 11,42 –1,35
1936 63,20 24,29 11,60 0,79 5,05 4,93 12,39 0,12
1937 64,97 26,53 9,00 1,23 5,04 6,78 10,23 –1,74
1938 69,45 23,89 7,94 1,59 4,28 7,17 9,54 –2,89
1939 67,65 24,05 7,18 1,87 3,44 4,19 9,05 –0,75
1940 73,36 16,57 8,12 1,93 3,70 3,67 10,04 0,03
1941 67,98 16,74 11,39 2,14 3,47 1,73 13,53 1,74
1942 68,59 15,47 12,06 2,14 3,28 1,53 14,20 1,75
1943 63,30 22,39 11,71 2,35 3,50 3,25 14,06 0,25
1944 67,77 17,75 10,14 2,40 4,54 2,59 12,54 1,94
1945 66,24 19,00 11,01 2,85 3,67 2,76 13,86 0,91
1946 74,28 13,14 10,90 2,65 2,92 3,88 13,54 –0,96
anexo 6

1947 72,08 12,71 12,69 2,67 3,97 4,12 15,36 –0,14


1948 68,33 12,63 16,40 2,88 3,52 3,75 19,28 –0,23
1949 69,86 12,69 15,40 3,13 3,76 4,83 18,52 –1,06
[ 453 ]
CUAD RO A. 6. 8 (cont.): Participación de los principales componentes de gasto en el Producto Interior Bruto, 1850-1958
[ 454 ]
(porcentaje)

Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes
FBCF
privado público existencias y servicios y servicios capital y servicios

1950 72,03 11,16 14,80 2,94 3,88 4,81 17,74 –0,93


1951 78,37 9,98 11,33 2,67 6,60 8,96 14,00 –2,35
1952 74,32 10,16 12,83 2,78 7,98 8,07 15,61 –0,09
1953 72,80 10,19 13,59 2,96 10,23 9,77 16,55 0,46
1954 70,00 10,12 16,80 2,95 8,55 8,42 19,75 0,13
1955 69,22 9,91 20,03 3,15 8,25 10,56 23,18 –2,31
1956 67,17 9,72 22,97 2,93 7,46 10,24 25,90 –2,79
1957 69,52 9,29 21,72 2,88 7,17 10,59 24,60 –3,41
1958 70,03 8,05 20,87 2,76 5,47 7,19 23,64 –1,72
el progreso económico de españa (1850-2000)
a n ex o 7 :
ín d i c es c u á n t i c o s d el pi b
y s u s c o m po n en t es d e g a s t o ,
1850-1958 (1958 = 100)
CUAD RO A. 7. 1: Índices cuánticos del consumo privado de bienes y servicios, 1850-1958
(1958 = 100) [ajustado]

Vestido y otros
Alimentos, be- Hogares, gas- Consumo Higiene y cui- Transporte Otros Consumo pri- Consumo pri-
artículos Esparcimiento
bidas y tabaco tos corrientes duradero dado personal y comunicaciones servicios vado interior vado nacional
personales

1850 20,21 10,74 14,66 3,44 2,41 0,21 11,35 6,35 18,43 18,60
1851 20,22 11,69 14,68 4,58 2,09 0,21 11,68 5,91 18,81 18,99
1852 20,07 12,54 14,19 4,56 2,41 0,22 11,67 6,31 19,71 19,90
1853 23,46 15,48 16,92 3,91 3,03 0,29 14,22 7,80 19,54 19,72
1854 21,46 14,33 15,36 3,59 2,70 0,31 13,14 7,04 19,92 20,10
1855 23,13 15,83 16,34 3,64 2,82 0,34 14,73 7,45 20,63 20,81
1856 21,31 15,37 14,86 4,20 2,44 0,32 13,54 6,61 20,22 20,37
1857 19,82 14,86 13,77 6,07 2,22 0,32 11,94 6,10 19,92 20,06
1858 22,32 17,25 15,46 9,24 3,02 0,41 13,13 7,66 20,18 20,32
1859 22,74 19,42 15,03 8,11 2,71 0,43 12,98 7,11 20,38 20,54
1860 21,28 18,49 14,75 10,47 2,89 0,52 13,13 7,32 20,30 20,46
1861 21,98 17,74 15,27 16,66 3,01 0,57 13,97 7,62 21,14 21,32
1862 22,83 17,36 16,22 14,84 3,08 0,67 14,89 7,97 21,77 21,95
1863 25,85 17,38 17,18 15,79 3,36 0,83 16,07 8,60 22,83 23,00
1864 25,53 17,01 16,55 11,31 2,92 0,82 15,54 7,82 22,84 23,01
1865 27,40 16,89 16,66 9,47 3,07 0,74 15,22 8,10 22,19 22,37
1866 28,76 16,89 15,75 10,54 2,81 0,69 14,64 7,56 23,74 23,94
anexo 7

1867 25,88 18,15 15,24 9,48 2,84 0,57 14,62 7,53 22,51 22,71
1868 20,65 18,47 15,59 5,95 2,80 0,65 13,75 7,58 21,13 21,30
1869 22,52 19,54 15,56 7,32 3,16 0,66 12,97 8,15 21,17 21,35
[ 457 ]
CUAD RO A. 7. 1 (cont.): Índices cuánticos del consumo privado de bienes y servicios, 1850-1958
(1958 = 100) [ajustado]
[ 458 ]

Vestido y otros
Alimentos, be- Hogares, gas- Consumo Higiene y cui- Transporte Otros Consumo pri- Consumo pri-
artículos Esparcimiento
bidas y tabaco tos corrientes duradero dado personal y comunicaciones servicios vado interior vado nacional
personales

1870 24,32 24,61 18,57 11,26 3,26 0,82 16,04 9,06 22,36 22,55
1871 25,66 24,34 17,30 12,44 2,87 0,86 16,03 8,26 24,17 24,38
1872 31,05 27,64 18,07 13,18 3,48 0,96 19,12 9,33 27,98 28,22
1873 34,87 24,05 14,65 9,50 2,83 0,77 17,26 7,59 28,70 28,98
1874 32,46 26,72 15,87 9,97 3,02 0,82 18,10 8,22 26,55 26,78
1875 32,54 25,66 15,15 12,81 3,02 0,87 16,25 8,12 26,27 26,49
1876 33,76 28,38 17,16 13,67 3,66 1,04 19,18 9,58 29,37 29,62
1877 36,03 27,92 17,00 19,22 4,15 1,07 20,70 10,27 31,30 31,57
1878 35,51 27,68 18,04 16,87 3,80 1,18 22,70 10,16 29,74 29,99
1879 32,93 29,60 19,01 18,24 3,98 1,22 22,45 10,70 29,30 29,53
1880 35,14 30,18 18,51 17,66 3,96 1,40 22,18 10,72 31,06 31,31
el progreso económico de españa (1850-2000)

1881 37,02 33,43 19,11 20,38 4,42 1,44 24,08 11,55 32,27 32,53
1882 40,24 38,14 20,64 25,09 5,05 1,66 26,28 12,80 31,95 32,21
1883 43,90 38,36 20,80 26,02 5,56 1,93 26,88 13,65 33,11 33,36
1884 44,37 40,16 22,15 23,71 6,20 2,02 29,07 15,09 33,27 33,54
1885 43,87 40,98 22,14 18,34 5,84 2,02 28,44 14,68 32,35 32,61
1886 43,69 45,17 24,87 22,28 7,03 2,39 30,48 17,34 31,87 32,13
1887 40,52 42,23 23,70 19,04 8,66 2,20 28,20 19,51 31,34 31,59
1888 40,71 47,28 26,08 22,42 9,74 2,41 31,42 21,83 33,10 33,37
1889 39,37 45,94 22,84 21,80 8,08 2,21 27,84 18,54 32,96 33,31
CUAD RO A. 7. 1 (cont.): Índices cuánticos del consumo privado de bienes y servicios, 1850-1958
(1958 = 100) [ajustado]

Vestido y otros
Alimentos, be- Hogares, gas- Consumo Higiene y cui- Transporte Otros Consumo pri- Consumo pri-
artículos Esparcimiento
bidas y tabaco tos corrientes duradero dado personal y comunicaciones servicios vado interior vado nacional
personales

1890 38,31 45,18 22,00 21,26 8,57 2,19 26,43 19,04 33,10 33,37
1891 38,55 47,26 21,76 21,21 7,04 2,11 26,04 16,79 33,91 34,17
1892 38,35 45,16 20,63 22,65 6,81 2,02 25,93 16,01 36,01 36,30
1893 38,40 42,99 19,47 18,58 6,74 1,97 24,52 15,60 34,81 35,12
1894 39,12 42,38 19,96 23,30 6,98 2,06 24,31 16,04 35,65 35,96
1895 38,50 40,43 20,50 21,38 7,15 2,19 24,69 16,52 34,32 34,61
1896 33,50 38,89 19,82 21,61 6,74 2,21 21,97 15,79 29,99 30,25
1897 34,28 36,73 20,15 21,56 6,75 2,42 21,87 15,94 31,89 32,16
1898 38,17 34,60 21,43 21,29 6,80 2,76 24,61 16,74 35,04 35,34
1899 40,38 42,79 22,14 33,62 6,86 3,17 26,22 16,94 36,37 36,69
1900 40,47 43,29 22,03 34,50 6,54 3,34 26,04 16,30 36,18 36,53
1901 45,96 46,65 24,38 39,09 6,87 3,56 30,17 17,49 40,94 41,30
1902 44,29 46,99 24,13 32,12 11,49 3,71 29,83 24,04 38,90 39,25
1903 45,33 49,23 25,01 40,26 11,75 4,23 29,83 24,77 39,51 39,88
1904 46,02 50,31 25,64 39,03 12,17 4,20 28,97 25,51 38,30 38,70
1905 45,13 44,98 25,31 29,12 11,84 4,13 27,56 24,93 37,88 38,32
1906 46,43 44,11 26,36 33,35 12,69 4,21 30,08 26,59 40,17 40,64
anexo 7

1907 45,84 45,76 26,17 38,10 12,23 4,40 30,09 25,75 40,76 41,19
1908 49,14 44,09 26,63 38,13 12,70 4,67 32,26 26,61 43,19 43,70
1909 49,78 41,14 26,70 37,67 12,69 4,64 32,88 26,75 42,61 43,08
[ 459 ]
CUAD RO A. 7. 1 (cont.): Índices cuánticos del consumo privado de bienes y servicios, 1850-1958
(1958 = 100) [ajustado]
[ 460 ]

Vestido y otros
Alimentos, be- Hogares, gas- Consumo Higiene y cui- Transporte Otros Consumo pri- Consumo pri-
artículos Esparcimiento
bidas y tabaco tos corrientes duradero dado personal y comunicaciones servicios vado interior vado nacional
personales

1910 45,38 36,63 24,98 36,93 7,73 5,29 29,18 24,74 39,62 40,13
1911 48,29 43,52 27,92 42,12 13,35 6,26 34,09 28,79 42,87 43,37
1912 46,93 42,45 26,60 38,97 7,92 6,38 32,68 26,96 40,30 40,82
1913 49,10 46,90 28,86 47,63 8,37 7,29 34,68 29,45 42,81 43,25
1914 48,07 45,20 27,49 37,88 7,86 6,51 30,75 28,09 40,77 41,02
1915 44,65 51,60 26,12 28,74 10,08 6,49 28,78 25,98 37,98 38,24
1916 54,95 46,68 29,99 26,95 10,31 7,79 34,20 28,16 43,06 43,40
1917 52,43 43,81 29,52 18,58 4,38 7,91 31,41 26,73 43,01 43,24
1918 57,76 39,69 31,04 19,25 9,25 8,47 32,47 25,54 44,53 44,88
1919 52,89 37,75 28,14 24,35 10,46 8,29 31,27 25,07 43,28 43,59
1920 61,42 36,33 30,75 39,80 10,95 10,50 35,33 29,88 49,20 49,62
el progreso económico de españa (1850-2000)

1921 59,09 36,75 30,30 30,42 13,28 10,17 33,46 32,34 46,87 47,25
1922 64,08 45,58 32,54 45,46 18,26 13,81 36,32 36,92 53,48 53,94
1923 63,68 51,06 36,70 57,20 18,20 22,89 38,79 40,64 54,90 55,41
1924 63,72 47,22 35,81 56,07 15,82 22,44 39,03 40,10 55,27 55,74
1925 66,82 48,68 37,50 67,68 16,10 25,69 43,73 42,36 60,44 60,93
1926 62,52 45,34 35,92 66,09 14,92 26,36 40,36 40,61 57,19 57,63
1927 69,76 52,06 40,26 80,72 19,35 28,20 46,18 47,12 66,55 67,08
1928 69,06 49,36 39,16 82,31 18,33 30,50 46,25 48,31 63,29 63,79
1929 72,73 50,49 40,87 95,63 22,12 30,91 48,69 52,71 68,79 69,29
CUAD RO A. 7. 1 (cont.): Índices cuánticos del consumo privado de bienes y servicios, 1850-1958
(1958 = 100) [ajustado]

Vestido y otros
Alimentos, be- Hogares, gas- Consumo Higiene y cui- Transporte Otros Consumo pri- Consumo pri-
artículos Esparcimiento
bidas y tabaco tos corrientes duradero dado personal y comunicaciones servicios vado interior vado nacional
personales

1930 70,63 48,80 39,13 73,63 22,50 24,59 45,65 51,59 62,55 63,00
1931 70,61 51,47 40,16 56,50 48,77 21,12 42,96 54,16 64,60 65,10
1932 76,60 54,74 42,15 56,45 30,52 25,53 43,94 61,47 68,34 68,87
1933 71,28 52,44 40,85 51,01 37,02 26,49 43,27 63,51 65,24 65,73
1934 76,10 52,82 41,51 53,77 34,90 30,17 41,90 66,83 69,94 70,47
1935 78,52 52,38 42,91 55,98 36,82 31,78 43,87 70,62 71,01 71,54
1936 51,54 37,56 32,17 21,77 23,80 15,07 26,40 47,65 41,35 41,66
1937 54,33 30,49 29,07 20,41 22,56 7,47 18,82 43,14 39,30 39,59
1938 47,04 34,11 35,49 24,40 23,75 10,96 22,77 51,91 41,89 42,15
1939 51,02 35,39 34,68 24,15 37,38 13,16 24,98 52,93 47,73 48,09
1940 57,19 42,32 40,81 25,37 41,51 18,23 31,27 62,14 57,17 57,64
1941 47,13 37,81 36,34 22,73 37,76 17,72 28,73 54,13 53,75 54,18
1942 52,82 43,37 41,01 28,06 45,70 23,07 34,78 61,68 56,60 56,96
1943 52,85 41,52 38,77 33,77 44,22 21,80 33,20 58,99 53,91 54,26
1944 61,90 48,61 43,15 33,72 46,07 24,65 35,91 61,93 58,18 58,44
1945 53,36 46,28 39,14 31,83 42,03 20,91 31,88 58,12 50,85 51,36
1946 60,89 53,85 50,86 47,23 52,61 27,81 40,79 69,26 63,57 64,19
anexo 7

1947 61,36 48,27 50,33 54,46 43,63 28,73 43,18 64,94 62,26 62,84
1948 60,82 40,43 48,83 48,01 45,81 31,11 39,62 59,87 56,70 57,22
1949 61,85 40,97 50,41 40,13 47,63 32,81 38,08 64,09 56,68 57,18
[ 461 ]
CUAD RO A. 7. 1 (cont.): Índices cuánticos del consumo privado de bienes y servicios, 1850-1958
[ 462 ]
(1958 = 100) [ajustado]

Vestido y otros
Alimentos, be- Hogares, gas- Consumo Higiene y cui- Transporte Otros Consumo pri- Consumo pri-
artículos Esparcimiento
bidas y tabaco tos corrientes duradero dado personal y comunicaciones servicios vado interior vado nacional
personales

1950 67,70 41,37 55,82 48,34 59,01 37,64 43,68 66,70 61,05 61,56
1951 79,00 46,87 66,66 60,22 67,07 45,13 54,54 75,01 71,05 71,56
1952 85,70 53,96 65,16 57,49 65,53 48,45 55,79 74,54 71,24 71,45
1953 84,49 62,81 65,82 55,23 65,98 50,40 57,48 73,57 70,11 69,55
1954 88,13 69,18 70,08 63,35 75,05 56,97 67,20 82,51 73,71 73,22
1955 87,03 72,68 74,84 74,04 72,23 64,44 69,20 84,91 76,46 76,07
1956 88,40 75,94 83,60 85,63 93,60 84,27 81,48 89,50 82,33 82,00
1957 96,80 85,76 92,80 89,58 100,62 84,62 90,39 94,18 92,51 92,53
1958 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
el progreso económico de españa (1850-2000)
anexo 7 [ 463 ]

C U A DR O A .7 .2a : Índices cuánticos de la Formación


Interior Bruta de Capital Fijo, 1850-1958
(1958 = 100)

Otras Mat. Maquinaria Variación de Formación


Viviendas FBCF
constr. transporte y equipo existencias capital

1850 5,36 3,70 1,69 0,52 2,96 5,59 3,26


1851 6,28 3,83 1,77 0,63 3,32 5,69 3,60
1852 7,34 4,36 2,11 0,68 3,84 6,10 4,11
1853 6,41 4,99 3,75 0,78 3,92 6,66 4,24
1854 5,40 4,24 2,30 0,83 3,27 6,02 3,60
1855 5,33 4,70 1,98 0,67 3,28 5,29 3,51
1856 5,89 5,28 5,59 0,81 4,04 4,42 4,08
1857 8,51 7,26 5,89 0,89 5,42 3,98 5,25
1858 12,54 9,51 14,88 1,16 8,31 4,39 7,86
1859 14,20 9,58 10,09 1,28 8,37 3,59 7,81
1860 15,59 17,15 5,70 1,03 10,12 3,43 9,34
1861 11,37 17,53 9,67 1,17 9,37 3,13 8,64
1862 13,15 17,96 12,58 1,43 10,44 2,55 9,52
1863 12,41 17,01 13,45 1,57 10,12 1,89 9,16
1864 11,03 13,82 13,49 1,41 8,84 1,48 7,98
1865 8,80 10,87 16,12 1,41 7,70 1,32 6,95
1866 8,40 9,80 18,82 1,20 7,54 1,17 6,79
1867 8,54 10,40 21,37 1,13 7,98 1,39 7,21
1868 6,70 7,96 2,62 1,09 4,72 1,99 4,40
1869 5,71 7,49 4,09 1,02 4,43 2,81 4,25
1870 6,97 6,61 7,05 1,28 5,03 3,60 4,86
1871 8,61 8,21 6,52 1,42 5,92 5,55 5,88
1872 9,50 8,56 8,22 1,59 6,53 6,65 6,55
1873 9,11 7,41 2,84 1,47 5,50 7,33 5,71
1874 8,47 7,71 8,22 1,26 5,89 7,46 6,08
1875 9,86 8,85 2,41 1,34 6,00 8,39 6,28
1876 11,09 11,29 14,10 1,62 8,37 7,82 8,30
1877 13,22 13,12 7,85 2,00 8,93 7,22 8,73
1878 12,13 12,56 29,57 2,09 10,87 7,07 10,43
1879 11,26 12,67 11,57 2,53 8,78 6,46 8,51
1880 11,49 14,88 21,10 3,31 10,71 6,15 10,18
1881 12,50 15,05 7,17 3,70 9,66 5,20 9,14
1882 14,28 17,42 15,41 4,09 11,85 3,85 10,91
[ 464 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .7 .2a (cont.): Índices cuánticos de la Formación


Interior Bruta de Capital Fijo, 1850-1958
(1958 = 100)

Otras Mat. Maquinaria Variación de Formación


Viviendas FBCF
constr. transporte y equipo existencias capital

1883 15,59 18,87 32,77 3,94 14,48 2,59 13,09


1884 14,82 18,89 23,51 4,05 13,26 1,20 11,85
1885 12,07 15,41 15,55 3,65 10,52 –0,26 9,26
1886 10,84 16,72 15,49 3,54 10,42 –1,47 9,03
1887 10,72 17,63 13,15 3,28 10,26 –2,43 8,78
1888 10,49 18,48 5,58 3,19 9,54 –2,82 8,09
1889 11,48 16,65 12,18 4,05 10,40 –2,87 8,85
1890 12,39 18,60 10,46 4,74 11,21 –2,76 9,58
1891 12,71 18,64 8,20 4,79 11,09 –2,05 9,55
1892 13,63 18,68 4,74 4,95 11,06 –1,19 9,63
1893 13,53 16,73 8,43 3,76 10,56 –0,10 9,31
1894 14,08 15,55 5,28 4,40 10,30 1,37 9,26
1895 14,83 18,00 8,65 4,90 11,68 2,91 10,66
1896 14,47 16,93 6,95 5,25 11,23 4,85 10,49
1897 14,76 16,49 9,36 5,60 11,60 6,03 10,95
1898 14,19 16,34 6,69 4,87 10,84 6,59 10,35
1899 17,62 19,59 33,38 6,08 16,07 7,12 15,02
1900 22,09 23,61 35,82 7,70 19,26 7,00 17,83
1901 19,18 21,34 24,41 6,99 16,30 6,85 15,19
1902 18,36 20,08 12,06 7,02 14,38 6,61 13,47
1903 18,87 20,57 12,56 7,25 14,79 5,97 13,76
1904 20,40 20,57 13,91 7,45 15,48 5,41 14,31
1905 17,89 19,74 17,98 7,52 14,96 5,08 13,81
1906 16,35 21,12 22,58 8,99 15,81 5,34 14,59
1907 18,52 22,57 26,19 9,15 17,30 5,78 15,96
1908 20,69 23,28 12,29 9,96 16,89 7,26 15,77
1909 21,34 23,56 20,92 10,09 18,16 9,51 17,15
1910 21,83 30,47 17,45 10,16 19,67 12,41 18,82
1911 24,89 31,30 17,16 10,48 20,91 16,85 20,43
1912 25,30 36,64 37,29 12,23 25,15 20,47 24,60
1913 27,12 35,41 41,61 14,91 26,77 25,24 26,59
1914 26,59 34,94 38,92 12,04 25,25 30,50 25,87
1915 22,31 28,68 13,15 9,97 18,84 32,66 20,45
anexo 7 [ 465 ]

C U A DR O A .7 .2a (cont.): Índices cuánticos de la Formación


Interior Bruta de Capital Fijo, 1850-1958
(1958 = 100)

Otras Mat. Maquinaria Variación de Formación


Viviendas FBCF
constr. transporte y equipo existencias capital

1916 19,06 26,10 21,25 11,82 18,68 31,35 20,16


1917 15,49 22,43 40,66 8,90 17,82 29,23 19,16
1918 12,78 18,75 43,37 9,79 16,65 20,97 17,16
1919 14,17 24,18 52,34 9,73 19,40 20,47 19,52
1920 19,91 29,23 43,28 9,50 21,38 19,42 21,15
1921 20,62 36,44 43,01 13,49 24,67 21,40 24,29
1922 22,68 39,22 46,65 9,68 25,15 20,48 24,61
1923 28,15 39,95 33,65 14,29 27,14 18,20 26,09
1924 30,36 42,16 69,62 15,79 32,82 14,72 30,70
1925 33,91 48,21 28,96 18,44 31,84 11,94 29,51
1926 36,93 52,22 61,83 19,79 37,83 9,87 34,56
1927 39,68 53,22 63,15 24,13 40,51 7,52 36,66
1928 44,14 56,75 106,06 30,00 49,42 4,95 44,23
1929 49,44 64,57 109,72 37,06 55,74 2,28 49,49
1930 49,59 66,02 73,58 44,67 54,70 0,08 48,32
1931 18,98 52,46 47,36 40,83 37,57 –1,28 33,03
1932 16,49 44,74 29,80 39,57 32,52 –1,35 28,56
1933 15,84 52,54 50,05 36,78 35,63 0,24 31,49
1934 15,44 49,40 56,36 35,85 35,14 3,88 31,49
1935 15,81 51,38 55,60 38,12 36,42 9,49 33,27
1936 12,47 40,88 27,45 37,12 29,19 17,31 27,80
1937 8,80 34,36 2,72 29,83 21,20 25,09 21,65
1938 8,80 31,41 2,46 27,08 19,53 32,75 21,08
1939 8,80 27,01 10,78 28,85 19,97 38,86 22,18
1940 9,37 39,01 22,64 31,82 25,47 41,68 27,37
1941 29,89 41,43 24,72 34,97 33,77 43,37 34,90
1942 32,02 49,81 52,04 34,31 39,62 47,38 40,53
1943 36,87 54,30 23,41 34,07 38,70 50,28 40,05
1944 32,28 60,53 16,35 32,56 37,44 55,10 39,50
1945 31,77 51,01 20,42 44,68 39,24 58,39 41,48
1946 34,89 49,97 29,76 39,61 39,48 57,30 41,57
1947 45,31 52,26 18,57 39,84 42,01 57,16 43,78
1948 63,94 63,79 34,26 44,02 53,96 62,20 54,92
[ 466 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .7 .2a (cont.): Índices cuánticos de la Formación


Interior Bruta de Capital Fijo, 1850-1958
(1958 = 100)

Otras Mat. Maquinaria Variación de Formación


Viviendas FBCF
constr. transporte y equipo existencias capital

1949 56,92 66,20 33,73 50,45 54,29 67,66 55,86


1950 54,83 65,01 32,58 49,30 52,84 66,59 54,44
1951 44,08 55,25 32,07 48,62 46,73 59,81 48,26
1952 48,72 65,10 37,24 64,04 56,09 68,03 57,48
1953 51,81 65,53 39,11 82,87 63,20 72,99 64,34
1954 67,27 68,38 48,49 74,94 67,50 83,78 69,40
1955 86,61 90,43 68,39 84,63 84,59 93,06 85,58
1956 94,34 96,01 76,87 91,06 91,46 98,21 92,25
1957 83,51 89,88 83,88 95,08 88,69 96,39 89,59
1958 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
anexo 7 [ 467 ]

C U A DR O A .7 .2b : Índices cuánticos de la Formación


Interior Bruta de Capital Fijo, 1850-1958
(1958 = 100)

Tpte. y FC Inversión Inversión


Maquinaria no residencial privada pública

1850 0,81 1,86 3,07 2,26


1851 0,92 1,97 3,24 3,83
1852 1,04 2,24 4,27 1,16
1853 1,53 2,78 4,03 3,24
1854 1,20 2,30 3,29 3,20
1855 1,00 2,34 3,10 4,37
1856 2,01 3,19 2,92 11,03
1857 2,15 4,00 4,64 10,24
1858 4,61 6,38 7,98 10,41
1859 3,49 5,70 7,78 12,05
1860 2,20 7,61 9,50 13,98
1861 3,31 8,45 7,14 23,31
1862 4,24 9,20 7,58 28,35
1863 4,56 9,06 7,55 26,19
1864 4,45 7,84 6,38 24,25
1865 5,11 7,19 6,18 17,17
1866 5,64 7,14 5,44 20,67
1867 6,22 7,73 7,33 12,10
1868 1,47 3,82 3,89 9,97
1869 1,79 3,85 3,84 8,13
1870 2,73 4,13 4,38 9,09
1871 2,70 4,69 5,55 8,26
1872 3,26 5,17 6,50 6,75
1873 1,82 3,84 5,42 5,96
1874 3,01 4,71 5,79 6,51
1875 1,61 4,23 5,74 7,60
1876 4,76 7,12 8,43 7,98
1877 3,47 6,96 9,27 6,75
1878 9,01 10,29 10,77 11,50
1879 4,81 7,65 8,06 13,31
1880 7,79 10,35 10,68 10,91
1881 4,57 8,36 8,97 13,96
1882 6,94 10,73 11,10 16,50
[ 468 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .7 .2b (cont.): Índices cuánticos de la Formación


Interior Bruta de Capital Fijo, 1850-1958
(1958 = 100)

Tpte. y FC Inversión Inversión


Maquinaria no residencial privada pública

1883 11,20 13,97 13,49 20,65


1884 8,95 12,54 12,10 20,52
1885 6,64 9,81 9,58 16,39
1886 6,55 10,23 8,94 19,70
1887 5,76 10,05 9,00 18,16
1888 3,79 9,10 8,37 16,84
1889 6,10 9,91 9,32 17,18
1890 6,18 10,67 10,29 17,02
1891 5,65 10,34 10,68 13,61
1892 4,90 9,88 9,76 19,20
1893 4,93 9,20 9,72 15,80
1894 4,62 8,57 9,45 15,67
1895 5,85 10,24 11,25 14,38
1896 5,68 9,75 10,11 18,26
1897 6,55 10,14 10,21 20,28
1898 5,33 9,31 9,75 17,69
1899 12,95 15,35 15,86 17,38
1900 14,78 17,97 20,57 11,08
1901 11,37 14,98 16,77 13,31
1902 8,29 12,55 14,26 15,11
1903 8,59 12,92 14,87 14,26
1904 9,08 13,23 15,67 14,36
1905 10,15 13,62 14,07 20,52
1906 12,41 15,56 16,22 13,23
1907 13,44 16,74 18,07 12,51
1908 10,54 15,15 16,94 16,56
1909 12,81 16,70 17,81 20,33
1910 11,99 18,67 18,80 25,09
1911 12,16 19,08 21,70 15,95
1912 18,54 25,08 23,65 34,51
1913 21,63 26,61 27,12 24,63
1914 18,80 24,64 24,49 30,02
1915 10,77 17,24 18,16 23,04
anexo 7 [ 469 ]

C U A DR O A .7 .2b (cont.): Índices cuánticos de la Formación


Interior Bruta de Capital Fijo, 1850-1958
(1958 = 100)

Tpte. y FC Inversión Inversión


Maquinaria no residencial privada pública

1916 14,20 18,50 18,72 18,41


1917 16,89 18,89 18,71 12,29
1918 18,24 18,42 16,68 16,44
1919 20,44 21,79 19,72 17,36
1920 17,99 22,05 20,09 29,42
1921 20,90 26,52 23,20 33,84
1922 18,96 26,29 22,95 38,92
1923 19,15 26,67 25,84 35,27
1924 29,30 33,95 30,01 50,36
1925 21,08 30,89 30,39 40,88
1926 30,33 38,25 39,31 28,60
1927 33,92 40,90 36,71 64,29
1928 49,07 51,84 42,24 94,37
1929 55,26 58,63 49,00 97,87
1930 51,97 57,05 55,12 52,13
1931 42,49 46,10 34,60 56,18
1932 37,10 39,87 26,60 69,55
1933 40,27 44,70 27,12 88,90
1934 41,21 44,17 25,95 92,65
1935 42,75 45,87 30,68 72,35
1936 34,57 36,85
1937 22,65 26,88
1938 20,51 24,45
1939 24,01 25,10
1940 29,37 32,86 18,84 66,96
1941 32,23 35,55 26,72 77,89
1942 39,30 43,10 33,06 80,63
1943 31,17 39,53 17,85 169,09
1944 28,06 39,80 17,24 163,79
1945 37,95 42,67 30,93 91,27
1946 36,84 41,59 32,88 80,80
1947 33,83 40,49 37,03 73,12
1948 41,22 49,38 51,35 70,26
[ 470 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .7 .2b (cont.): Índices cuánticos de la Formación


Interior Bruta de Capital Fijo, 1850-1958
(1958 = 100)

Tpte. y FC Inversión Inversión


Maquinaria no residencial privada pública

1949 45,67 53,09 51,34 72,78


1950 44,51 51,92 50,57 67,01
1951 43,82 47,95 45,30 55,68
1952 56,27 59,46 56,04 56,37
1953 70,06 68,42 63,79 59,50
1954 67,15 67,60 67,64 66,58
1955 79,83 83,66 82,37 98,46
1956 86,83 90,15 94,57 72,07
1957 91,72 91,06 90,72 75,98
1958 100,00 100,00 100,00 100,00
CUAD RO A. 7. 3a: Exportaciones e importaciones de bienes y servicios, 1850-1958
(precios de 1958)

Export. Export. Export. bienes Import. Import. Import. bienes Saldo Saldo Saldo bienes
bienes servicios y servicios bienes servicios y servicios bienes servicios y servicios

1850 5.162,7 259,7 5.422,4 3.678,3 360,7 4.039,0 1.484,4 –101,0 1.383,4
1851 5.119,7 298,3 5.418,0 4.181,0 430,9 4.611,9 938,8 –132,6 806,1
1852 4.597,9 295,7 4.893,6 4.289,2 405,0 4.694,2 308,7 –109,3 199,4
1853 6.120,3 415,4 6.535,7 4.095,0 456,2 4.551,2 2.025,3 –40,8 1.984,5
1854 7.391,1 523,8 7.914,9 4.423,9 637,7 5.061,7 2.967,1 –113,9 2.853,2
1855 9.410,7 478,3 9.889,0 4.723,4 815,4 5.538,8 4.687,3 –337,0 4.350,3
1856 8.557,4 539,8 9.097,3 5.637,4 1.100,3 6.737,7 2.920,0 –560,4 2.359,6
1857 8.624,9 577,4 9.202,3 6.531,3 1.481,5 8.012,8 2.093,7 –904,1 1.189,5
1858 6.160,2 571,8 6.732,0 6.868,5 1.387,7 8.256,1 –708,2 –815,9 –1.524,1
1859 7.685,7 476,2 8.161,9 5.812,6 968,0 6.780,7 1.873,1 –491,9 1.381,2
1860 8.351,9 1.897,9 10.249,8 6.531,3 1.105,5 7.636,9 1.820,6 792,4 2.613,0
1861 9.166,2 1.058,6 10.224,8 6.645,3 1.054,3 7.699,6 2.520,9 4,3 2.525,3
1862 7.539,1 613,5 8.152,6 7.208,5 1.182,6 8.391,1 330,6 –569,0 –238,4
1863 8.241,3 611,7 8.853,0 8.553,9 1.377,6 9.931,5 –312,7 –765,9 –1.078,5
1864 8.583,9 888,5 9.472,4 7.808,6 1.376,5 9.185,1 775,3 –488,0 287,3
1865 7.949,4 682,1 8.631,6 7.192,8 1.140,5 8.333,3 756,6 –458,3 298,3
1866 8.772,4 628,2 9.400,5 7.454,0 1.168,0 8.622,0 1.318,4 –539,8 778,6
1867 10.963,3 578,2 11.541,5 6.257,0 1.012,9 7.269,9 4.706,3 –434,7 4.271,5
anexo 7

1868 11.046,9 674,6 11.721,5 7.327,1 1.396,0 8.723,1 3.719,8 –721,4 2.998,3
1869 12.880,7 652,5 13.533,2 6.663,5 1.156,1 7.819,7 6.217,2 –503,7 5.713,6
[ 471 ]
CUAD RO A. 7. 3a (cont.): Exportaciones e importaciones de bienes y servicios, 1850-1958
[ 472 ]
(precios de 1958)

Export. Export. Export. bienes Import. Import. Import. bienes Saldo Saldo Saldo bienes
bienes servicios y servicios bienes servicios y servicios bienes servicios y servicios

1870 11.244,4 706,8 11.951,2 7.288,5 1.197,0 8.485,5 3.955,9 –490,2 3.465,7
1871 12.353,9 909,4 13.263,3 8.846,1 1.337,5 10.183,5 3.507,8 –428,1 3.079,8
1872 13.406,2 805,6 14.211,8 10.102,9 1.435,8 11.538,7 3.303,2 –630,2 2.673,0
1873 15.815,7 902,8 16.718,5 8.522,1 1.171,7 9.693,9 7.293,5 –268,9 7.024,7
1874 13.303,5 748,9 14.052,5 10.936,4 1.579,5 12.515,8 2.367,2 –830,5 1.536,6
1875 14.226,3 702,2 14.928,5 9.616,1 1.362,5 10.978,6 4.610,2 –660,3 3.949,9
1876 12.242,2 763,3 13.005,6 12.561,5 1.761,9 14.323,4 –319,3 –998,5 –1.317,8
1877 16.419,4 791,2 17.210,5 11.258,5 1.695,5 12.954,0 5.160,9 –904,3 4.256,6
1878 14.102,3 858,7 14.961,0 11.083,6 1.764,6 12.848,2 3.018,7 –905,9 2.112,7
1879 16.485,6 956,7 17.442,3 12.566,7 2.068,2 14.634,9 3.918,9 –1.111,5 2.807,5
1880 22.378,8 1.197,3 23.576,1 13.014,8 2.232,4 15.247,2 9.364,0 –1.035,1 8.328,9
el progreso económico de españa (1850-2000)

1881 23.544,7 1.329,6 24.874,4 14.318,9 2.330,0 16.648,9 9.225,8 –1.000,4 8.225,4
1882 23.210,6 1.424,6 24.635,2 15.088,2 2.278,4 17.366,5 8.122,5 –853,8 7.268,7
1883 25.534,1 966,4 26.500,6 17.141,2 2.257,2 19.398,4 8.392,9 –1.290,8 7.102,2
1884 23.321,1 1.045,5 24.366,6 15.949,4 2.060,8 18.010,2 7.371,7 –1.015,3 6.356,4
1885 27.099,5 1.262,7 28.362,2 16.309,1 1.937,2 18.246,3 10.790,3 –674,5 10.115,9
1886 25.527,7 1.277,0 26.804,8 17.227,0 2.193,0 19.420,0 8.300,7 –916,0 7.384,7
1887 28.610,0 1.663,1 30.273,1 16.683,1 2.424,6 19.107,7 11.926,9 –761,5 11.165,4
1888 28.131,2 1.698,9 29.830,1 17.383,2 2.773,3 20.156,6 10.747,9 –1.074,4 9.673,6
1889 30.239,1 2.034,1 32.273,3 18.660,9 3.016,3 21.677,1 11.578,2 –982,1 10.596,1
CUAD RO A. 7. 3a (cont.): Exportaciones e importaciones de bienes y servicios, 1850-1958
(precios de 1958)

Export. Export. Export. bienes Import. Import. Import. bienes Saldo Saldo Saldo bienes
bienes servicios y servicios bienes servicios y servicios bienes servicios y servicios

1890 28.619,0 1.755,5 30.374,5 18.844,2 2.364,0 21.208,1 9.774,8 –608,4 9.166,4
1891 31.644,1 1.677,4 33.321,4 19.259,6 2.323,0 21.582,7 12.384,5 –645,7 11.738,8
1892 32.199,6 1.681,9 33.881,5 17.647,3 2.108,4 19.755,7 14.552,3 –426,5 14.125,8
1893 29.901,1 1.750,6 31.651,7 16.793,1 2.109,9 18.902,9 13.108,0 –359,3 12.748,8
1894 30.874,8 1.880,4 32.755,3 18.464,4 2.264,9 20.729,4 12.410,4 –384,5 12.025,9
1895 32.009,7 1.682,6 33.692,3 17.164,6 1.956,8 19.121,4 14.845,2 –274,2 14.570,9
1896 42.114,4 2.145,2 44.259,6 18.908,4 2.355,5 21.263,9 23.206,0 –210,3 22.995,7
1897 41.105,2 2.219,4 43.324,6 19.575,7 2.342,1 21.917,8 21.529,5 –122,7 21.406,8
1898 32.764,9 1.739,0 34.503,9 15.734,4 1.850,4 17.584,8 17.030,5 –111,4 16.919,2
1899 33.166,1 2.769,9 35.936,0 21.855,1 2.663,0 24.518,0 11.311,0 107,0 11.417,9
1900 33.257,4 3.552,2 36.809,6 20.051,4 2.430,7 22.482,1 13.206,1 1.121,5 14.327,6
1901 29.400,6 2.264,5 31.665,1 21.054,7 1.974,0 23.028,7 8.345,9 290,5 8.636,4
1902 31.938,2 2.756,4 34.694,6 20.930,5 1.819,9 22.750,4 11.007,7 936,5 11.944,2
1903 34.191,4 3.016,4 37.207,8 22.350,5 2.069,9 24.420,3 11.840,9 946,6 12.787,5
1904 35.088,0 2.970,2 38.058,2 21.936,6 2.197,1 24.133,7 13.151,4 773,1 13.924,5
1905 39.723,8 3.725,4 43.449,2 23.576,0 2.999,1 26.575,1 16.147,7 726,3 16.874,1
1906 38.909,3 2.766,3 41.675,6 22.645,3 2.728,7 25.374,0 16.264,0 37,6 16.301,6
1907 40.330,9 2.448,5 42.779,4 21.530,2 2.518,5 24.048,6 18.800,7 –69,9 18.730,8
anexo 7

1908 36.838,6 2.459,3 39.297,9 21.660,8 2.643,3 24.304,1 15.177,8 –184,0 14.993,8
1909 37.249,9 2.561,2 39.811,1 20.534,9 2.471,6 23.006,6 16.715,0 89,6 16.804,6
[ 473 ]
CUAD RO A. 7. 3a (cont.): Exportaciones e importaciones de bienes y servicios, 1850-1958
[ 474 ]
(precios de 1958)

Export. Export. Export. bienes Import. Import. Import. bienes Saldo Saldo Saldo bienes
bienes servicios y servicios bienes servicios y servicios bienes servicios y servicios

1910 40.168,9 3.126,6 43.295,5 21.779,0 2.850,5 24.629,5 18.389,9 276,1 18.666,0
1911 43.284,3 3.236,0 46.520,3 25.278,4 3.276,9 28.555,3 18.006,0 –41,0 17.965,0
1912 47.133,3 4.038,1 51.171,4 25.729,4 4.038,7 29.768,1 21.403,9 –0,6 21.403,3
1913 46.817,2 4.082,9 50.900,1 29.300,2 3.311,6 32.611,8 17.517,0 771,3 18.288,3
1914 37.697,6 3.816,0 41.513,6 22.077,8 2.132,2 24.209,9 15.619,8 1.683,9 17.303,7
1915 49.106,0 7.805,0 56.911,1 15.650,8 3.653,9 19.304,7 33.455,2 4.151,1 37.606,3
1916 52.618,3 8.083,4 60.701,6 19.021,0 3.458,4 22.479,4 33.597,2 4.625,0 38.222,3
1917 51.230,4 3.391,1 54.621,5 14.673,4 3.919,7 18.593,1 36.557,0 –528,6 36.028,3
1918 36.981,1 2.259,1 39.240,2 12.253,2 1.768,2 14.021,3 24.727,9 490,9 25.218,8
1919 51.005,0 3.714,3 54.719,3 17.419,4 2.270,4 19.689,8 33.585,6 1.443,9 35.029,5
1920 46.750,0 3.326,7 50.076,6 29.842,9 2.571,7 32.414,7 16.907,0 754,9 17.661,9
el progreso económico de españa (1850-2000)

1921 39.151,3 2.596,2 41.747,5 22.950,6 2.227,6 25.178,2 16.200,7 368,6 16.569,3
1922 28.591,6 2.353,5 30.945,1 27.993,4 2.588,8 30.582,2 598,2 –235,3 362,9
1923 34.991,0 3.100,8 38.091,9 34.108,8 2.820,0 36.928,8 882,3 280,8 1.163,1
1924 33.842,3 3.079,0 36.921,3 30.956,2 2.914,6 33.870,8 2.886,2 164,4 3.050,5
1925 40.015,0 3.368,7 43.383,6 32.480,7 3.021,1 35.501,8 7.534,3 347,5 7.881,8
1926 35.770,2 3.112,3 38.882,5 26.448,2 3.089,0 29.537,3 9.322,0 23,2 9.345,2
1927 33.936,6 3.438,7 37.375,3 35.938,9 3.805,8 39.744,7 –2.002,2 –367,1 –2.369,4
1928 37.649,2 2.731,2 40.380,5 36.753,4 3.377,1 40.130,5 895,8 –645,9 250,0
1929 41.371,6 3.507,4 44.879,0 41.475,3 4.337,1 45.812,4 –103,7 –829,7 –933,5
CUAD RO A. 7. 3a (cont.): Exportaciones e importaciones de bienes y servicios, 1850-1958
(precios de 1958)

Export. Export. Export. bienes Import. Import. Import. bienes Saldo Saldo Saldo bienes
bienes servicios y servicios bienes servicios y servicios bienes servicios y servicios

1930 46.209,9 3.636,8 49.846,7 31.976,6 2.919,5 34.896,1 14.233,3 717,3 14.950,6
1931 44.144,5 3.623,3 47.767,8 26.415,5 2.508,8 28.924,2 17.729,0 1.114,5 18.843,5
1932 47.029,2 3.698,0 50.727,2 28.864,0 2.316,2 31.180,1 18.165,2 1.381,8 19.547,0
1933 34.485,4 2.897,9 37.383,3 23.667,2 2.904,1 26.571,3 10.818,2 –6,2 10.812,0
1934 32.985,0 2.901,1 35.886,1 24.996,7 3.005,6 28.002,3 7.988,3 –104,5 7.883,8
1935 31.024,2 2.836,4 33.860,6 24.281,4 2.967,7 27.249,1 6.742,8 –131,3 6.611,5
1936 31.153,9 2.568,8 33.722,7 16.307,4 2.559,6 18.867,0 14.846,5 9,2 14.855,7
1937 26.128,1 2.608,9 28.736,9 10.750,4 2.005,4 12.755,8 15.377,7 603,4 15.981,2
1938 23.301,6 2.641,9 25.943,5 10.758,1 2.435,8 13.193,9 12.543,5 206,0 12.749,6
1939 18.635,3 1.739,9 20.375,2 7.934,8 1.879,4 9.814,3 10.700,4 –139,5 10.560,9
1940 17.075,2 3.432,1 20.507,3 15.060,9 2.159,4 17.220,3 2.014,3 1.272,7 3.287,0
1941 10.483,6 3.564,6 14.048,2 4.260,9 1.145,4 5.406,4 6.222,7 2.419,2 8.641,8
1942 10.866,1 3.843,7 14.709,8 3.654,4 828,1 4.482,5 7.211,7 3.015,6 10.227,3
1943 18.616,6 5.649,5 24.266,1 8.942,8 1.790,3 10.733,2 9.673,8 3.859,1 13.532,9
1944 21.486,5 5.930,9 27.417,4 7.681,5 2.054,0 9.735,4 13.805,0 3.876,9 17.681,9
1945 19.227,9 4.274,3 23.502,2 6.669,1 1.134,6 7.803,7 12.558,8 3.139,7 15.698,5
1946 13.517,2 1.983,0 15.500,2 17.116,4 1.718,9 18.835,3 –3.599,2 264,1 –3.335,1
1947 20.451,4 2.196,1 22.647,5 13.517,5 1.293,2 14.810,7 6.933,9 902,9 7.836,8
anexo 7

1948 20.916,5 2.819,4 23.735,9 10.735,0 914,9 11.649,9 10.181,6 1.904,4 12.086,0
1949 19.609,0 3.110,8 22.719,8 12.629,1 1.288,0 13.917,2 6.979,9 1.822,8 8.802,6
[ 475 ]
CUAD RO A. 7. 3a (cont.): Exportaciones e importaciones de bienes y servicios, 1850-1958
[ 476 ]
(precios de 1958)

Export. Export. Export. bienes Import. Import. Import. bienes Saldo Saldo Saldo bienes
bienes servicios y servicios bienes servicios y servicios bienes servicios y servicios

1950 18.504,3 3.729,3 22.233,6 14.205,9 2.730,1 16.935,9 4.298,5 999,3 5.297,7
1951 35.550,6 6.269,5 41.820,1 24.284,1 3.258,7 27.542,8 11.266,5 3.010,9 14.277,3
1952 46.630,4 8.647,1 55.277,5 22.166,1 3.408,0 25.574,1 24.464,4 5.239,1 29.703,5
1953 53.100,5 12.593,0 65.693,6 33.299,0 3.353,2 36.652,2 19.801,5 9.239,9 29.041,4
1954 49.648,3 16.565,5 66.213,8 33.093,1 3.276,0 36.369,1 16.555,2 13.289,5 29.844,7
1955 38.415,0 15.785,1 54.200,0 43.376,7 3.453,2 46.829,9 –4.961,7 12.331,9 7.370,2
1956 37.328,4 17.692,0 55.020,4 49.002,6 3.684,6 52.687,1 –11.674,1 14.007,4 2.333,3
1957 33.624,7 11.159,1 44.783,8 47.951,3 3.568,5 51.519,8 –14.326,6 7.590,6 –6.736,0
1958 23.222,4 8.605,9 31.828,3 36.620,6 5.205,8 41.826,4 –13.398,2 3.400,1 –9.998,1
el progreso económico de españa (1850-2000)
anexo 7 [ 477 ]

C U A DR O A .7 .3b : Índices cuánticos de exportaciones


e importaciones de bienes y servicios, 1850-1958
(1958 = 100)

Export. Import.
Export. Export. Import. Import.
bienes bienes
bienes servicios bienes servicios
y servicios y servicios

1850 22,23 3,02 17,04 10,04 6,93 9,66


1851 22,05 3,47 17,02 11,42 8,28 11,03
1852 19,80 3,44 15,38 11,71 7,78 11,22
1853 26,36 4,83 20,53 11,18 8,76 10,88
1854 31,83 6,09 24,87 12,08 12,25 12,10
1855 40,52 5,56 31,07 12,90 15,66 13,24
1856 36,85 6,27 28,58 15,39 21,14 16,11
1857 37,14 6,71 28,91 17,84 28,46 19,16
1858 26,53 6,64 21,15 18,76 26,66 19,74
1859 33,10 5,53 25,64 15,87 18,60 16,21
1860 35,97 22,05 32,20 17,84 21,24 18,26
1861 39,47 12,30 32,13 18,15 20,25 18,41
1862 32,46 7,13 25,61 19,68 22,72 20,06
1863 35,49 7,11 27,81 23,36 26,46 23,74
1864 36,96 10,32 29,76 21,32 26,44 21,96
1865 34,23 7,93 27,12 19,64 21,91 19,92
1866 37,78 7,30 29,54 20,35 22,44 20,61
1867 47,21 6,72 36,26 17,09 19,46 17,38
1868 47,57 7,84 36,83 20,01 26,82 20,86
1869 55,47 7,58 42,52 18,20 22,21 18,70
1870 48,42 8,21 37,55 19,90 22,99 20,29
1871 53,20 10,57 41,67 24,16 25,69 24,35
1872 57,73 9,36 44,65 27,59 27,58 27,59
1873 68,11 10,49 52,53 23,27 22,51 23,18
1874 57,29 8,70 44,15 29,86 30,34 29,92
1875 61,26 8,16 46,90 26,26 26,17 26,25
1876 52,72 8,87 40,86 34,30 33,84 34,24
1877 70,70 9,19 54,07 30,74 32,57 30,97
1878 60,73 9,98 47,01 30,27 33,90 30,72
1879 70,99 11,12 54,80 34,32 39,73 34,99
1880 96,37 13,91 74,07 35,54 42,88 36,45
1881 101,39 15,45 78,15 39,10 44,76 39,80
[ 478 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .7 .3b (cont.): Índices cuánticos de exportaciones


e importaciones de bienes y servicios, 1850-1958
(1958 = 100)

Export. Import.
Export. Export. Import. Import.
bienes bienes
bienes servicios bienes servicios
y servicios y servicios

1882 99,95 16,55 77,40 41,20 43,77 41,52


1883 109,95 11,23 83,26 46,81 43,36 46,38
1884 100,43 12,15 76,56 43,55 39,59 43,06
1885 116,70 14,67 89,11 44,54 37,21 43,62
1886 109,93 14,84 84,22 47,04 42,13 46,43
1887 123,20 19,32 95,11 45,56 46,57 45,68
1888 121,14 19,74 93,72 47,47 53,27 48,19
1889 130,22 23,64 101,40 50,96 57,94 51,83
1890 123,24 20,40 95,43 51,46 45,41 50,71
1891 136,27 19,49 104,69 52,59 44,62 51,60
1892 138,66 19,54 106,45 48,19 40,50 47,23
1893 128,76 20,34 99,45 45,86 40,53 45,19
1894 132,95 21,85 102,91 50,42 43,51 49,56
1895 137,84 19,55 105,86 46,87 37,59 45,72
1896 181,35 24,93 139,06 51,63 45,25 50,84
1897 177,01 25,79 136,12 53,46 44,99 52,40
1898 141,09 20,21 108,41 42,97 35,54 42,04
1899 142,82 32,19 112,91 59,68 51,15 58,62
1900 143,21 41,28 115,65 54,75 46,69 53,75
1901 126,60 26,31 99,49 57,49 37,92 55,06
1902 137,53 32,03 109,01 57,16 34,96 54,39
1903 147,23 35,05 116,90 61,03 39,76 58,39
1904 151,10 34,51 119,57 59,90 42,20 57,70
1905 171,06 43,29 136,51 64,38 57,61 63,54
1906 167,55 32,14 130,94 61,84 52,42 60,67
1907 173,67 28,45 134,41 58,79 48,38 57,50
1908 158,63 28,58 123,47 59,15 50,78 58,11
1909 160,41 29,76 125,08 56,07 47,48 55,00
1910 172,97 36,33 136,03 59,47 54,76 58,89
1911 186,39 37,60 146,16 69,03 62,95 68,27
1912 202,96 46,92 160,77 70,26 77,58 71,17
1913 201,60 47,44 159,92 80,01 63,61 77,97
anexo 7 [ 479 ]

C U A DR O A .7 .3b (cont.): Índices cuánticos de exportaciones


e importaciones de bienes y servicios, 1850-1958
(1958 = 100)

Export. Import.
Export. Export. Import. Import.
bienes bienes
bienes servicios bienes servicios
y servicios y servicios

1914 162,33 44,34 130,43 60,29 40,96 57,88


1915 211,46 90,69 178,81 42,74 70,19 46,15
1916 226,58 93,93 190,72 51,94 66,43 53,74
1917 220,61 39,40 171,61 40,07 75,29 44,45
1918 159,25 26,25 123,29 33,46 33,97 33,52
1919 219,64 43,16 171,92 47,57 43,61 47,08
1920 201,31 38,66 157,33 81,49 49,40 77,50
1921 168,59 30,17 131,16 62,67 42,79 60,20
1922 123,12 27,35 97,23 76,44 49,73 73,12
1923 150,68 36,03 119,68 93,14 54,17 88,29
1924 145,73 35,78 116,00 84,53 55,99 80,98
1925 172,31 39,14 136,31 88,70 58,03 84,88
1926 154,03 36,16 122,16 72,22 59,34 70,62
1927 146,14 39,96 117,43 98,14 73,11 95,02
1928 162,12 31,74 126,87 100,36 64,87 95,95
1929 178,15 40,76 141,00 113,26 83,31 109,53
1930 198,99 42,26 156,61 87,32 56,08 83,43
1931 190,09 42,10 150,08 72,13 48,19 69,15
1932 202,52 42,97 159,38 78,82 44,49 74,55
1933 148,50 33,67 117,45 64,63 55,79 63,53
1934 142,04 33,71 112,75 68,26 57,74 66,95
1935 133,60 32,96 106,39 66,31 57,01 65,15
1936 134,15 29,85 105,95 44,53 49,17 45,11
1937 112,51 30,31 90,29 29,36 38,52 30,50
1938 100,34 30,70 81,51 29,38 46,79 31,54
1939 80,25 20,22 64,02 21,67 36,10 23,46
1940 73,53 39,88 64,43 41,13 41,48 41,17
1941 45,14 41,42 44,14 11,64 22,00 12,93
1942 46,79 44,66 46,22 9,98 15,91 10,72
1943 80,17 65,65 76,24 24,42 34,39 25,66
1944 92,52 68,92 86,14 20,98 39,46 23,28
1945 82,80 49,67 73,84 18,21 21,80 18,66
[ 480 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .7 .3b (cont.): Índices cuánticos de exportaciones


e importaciones de bienes y servicios, 1850-1958
(1958 = 100)

Export. Import.
Export. Export. Import. Import.
bienes bienes
bienes servicios bienes servicios
y servicios y servicios

1946 58,21 23,04 48,70 46,74 33,02 45,03


1947 88,07 25,52 71,16 36,91 24,84 35,41
1948 90,07 32,76 74,57 29,31 17,57 27,85
1949 84,44 36,15 71,38 34,49 24,74 33,27
1950 79,68 43,33 69,85 38,79 52,44 40,49
1951 153,09 72,85 131,39 66,31 62,60 65,85
1952 200,80 100,48 173,67 60,53 65,47 61,14
1953 228,66 146,33 206,40 90,93 64,41 87,63
1954 213,79 192,49 208,03 90,37 62,93 86,95
1955 165,42 183,42 170,29 118,45 66,33 111,96
1956 160,74 205,58 172,87 133,81 70,78 125,97
1957 144,79 129,67 140,70 130,94 68,55 123,18
1958 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
anexo 7 [ 481 ]

C U A DR O A .7 .4 : Índices cuánticos del Producto


Interior Bruto y sus componentes de gasto, 1850-1958
(1958 = 100)

Export. Import.
Consumo Consumo Formación
FBCF bienes bienes PIBpm
privado público capital
y servicios y servicios

1850 18,60 16,79 2,96 3,26 17,04 9,66 16,41


1851 18,99 16,75 3,32 3,60 17,02 11,03 16,68
1852 19,90 16,93 3,84 4,11 15,38 11,22 17,43
1853 19,72 16,95 3,92 4,24 20,53 10,88 17,51
1854 20,10 16,69 3,27 3,60 24,87 12,10 17,70
1855 20,81 15,47 3,28 3,51 31,07 13,24 18,23
1856 20,37 14,28 4,04 4,08 28,58 16,11 17,63
1857 20,06 16,98 5,42 5,25 28,91 19,16 17,72
1858 20,32 18,98 8,31 7,86 21,15 19,74 18,32
1859 20,54 20,13 8,37 7,81 25,64 16,21 18,96
1860 20,46 23,82 10,12 9,34 32,20 18,26 19,64
1861 21,32 21,12 9,37 8,64 32,13 18,41 19,88
1862 21,95 20,52 10,44 9,52 25,61 20,06 20,16
1863 23,00 20,16 10,12 9,16 27,81 23,74 20,70
1864 23,01 21,15 8,84 7,98 29,76 21,96 20,74
1865 22,37 22,55 7,70 6,95 27,12 19,92 20,24
1866 23,94 19,29 7,54 6,79 29,54 20,61 21,11
1867 22,71 18,54 7,98 7,21 36,26 17,38 20,60
1868 21,30 18,02 4,72 4,40 36,83 20,86 18,74
1869 21,35 18,73 4,43 4,25 42,52 18,70 19,14
1870 22,55 17,71 5,03 4,86 37,55 20,29 19,81
1871 24,38 19,17 5,92 5,88 41,67 24,35 21,44
1872 28,22 22,32 6,53 6,55 44,65 27,59 24,69
1873 28,98 26,15 5,50 5,71 52,53 23,18 26,01
1874 26,78 32,69 5,89 6,08 44,15 29,92 24,38
1875 26,49 37,48 6,00 6,28 46,90 26,25 24,99
1876 29,62 25,88 8,37 8,30 40,86 34,24 25,94
1877 31,57 26,15 8,93 8,73 54,07 30,97 28,16
1878 29,99 26,00 10,87 10,43 47,01 30,72 27,06
1879 29,53 24,08 8,78 8,51 54,80 34,99 26,15
1880 31,31 25,88 10,71 10,18 74,07 36,45 28,54
1881 32,53 25,45 9,66 9,14 78,15 39,80 29,15
[ 482 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .7 .4 (cont.): Índices cuánticos del Producto Interior


Bruto y sus componentes de gasto, 1850-1958
(1958 = 100)

Export. Import.
Consumo Consumo Formación
FBCF bienes bienes PIBpm
privado público capital
y servicios y servicios

1882 32,21 30,05 11,85 10,91 77,40 41,52 29,56


1883 33,36 26,25 14,48 13,09 83,26 46,38 30,37
1884 33,54 26,74 13,26 11,85 76,56 43,06 30,30
1885 32,61 28,89 10,52 9,26 89,11 43,62 29,67
1886 32,13 29,86 10,42 9,03 84,22 46,43 29,02
1887 31,59 27,39 10,26 8,78 95,11 45,68 28,72
1888 33,37 26,59 9,54 8,09 93,72 48,19 29,66
1889 33,31 25,99 10,40 8,85 101,40 51,83 29,74
1890 33,37 26,01 11,21 9,58 95,43 50,71 29,81
1891 34,17 25,45 11,09 9,55 104,69 51,60 30,60
1892 36,30 27,47 11,06 9,63 106,45 47,23 32,76
1893 35,12 26,72 10,56 9,31 99,45 45,19 31,64
1894 35,96 26,63 10,30 9,26 102,91 49,56 32,11
1895 34,61 27,43 11,68 10,66 105,86 45,72 31,76
1896 30,25 26,87 11,23 10,49 139,06 50,84 29,14
1897 32,16 30,35 11,60 10,95 136,12 52,40 30,83
1898 35,34 32,19 10,84 10,35 108,41 42,04 33,04
1899 36,69 29,49 16,07 15,02 112,91 58,62 33,85
1900 36,53 27,35 19,26 17,83 115,65 53,75 34,45
1901 41,30 27,33 16,30 15,19 99,49 55,06 36,96
1902 39,25 27,17 14,38 13,47 109,01 54,39 35,40
1903 39,88 26,21 14,79 13,76 116,90 58,39 35,85
1904 38,70 28,60 15,48 14,31 119,57 57,70 35,41
1905 38,32 26,76 14,96 13,81 136,51 63,54 35,05
1906 40,64 28,92 15,81 14,59 130,94 60,67 37,17
1907 41,19 28,04 17,30 15,96 134,41 57,50 38,07
1908 43,70 29,07 16,89 15,77 123,47 58,11 39,66
1909 43,08 34,81 18,16 17,15 125,08 55,00 40,26
1910 40,13 35,90 19,67 18,82 136,03 58,89 38,59
1911 43,37 38,12 20,91 20,43 146,16 68,27 41,34
1912 40,82 39,56 25,15 24,60 160,77 71,17 40,66
1913 43,25 42,15 26,77 26,59 159,92 77,97 42,74
anexo 7 [ 483 ]

C U A DR O A .7 .4 (cont.): Índices cuánticos del Producto Interior


Bruto y sus componentes de gasto, 1850-1958
(1958 = 100)

Export. Import.
Consumo Consumo Formación
FBCF bienes bienes PIBpm
privado público capital
y servicios y servicios

1914 41,02 42,55 25,25 25,87 130,43 57,88 41,18


1915 38,24 56,94 18,84 20,45 178,81 46,15 41,69
1916 43,40 43,49 18,68 20,16 190,72 53,74 44,10
1917 43,24 36,82 17,82 19,16 171,61 44,45 43,02
1918 44,88 35,42 16,65 17,16 123,29 33,52 42,73
1919 43,59 39,18 19,40 19,52 171,92 47,08 43,35
1920 49,62 51,27 21,38 21,15 157,33 77,50 47,03
1921 47,25 69,62 24,67 24,29 131,16 60,20 47,89
1922 53,94 62,19 25,15 24,61 97,23 73,12 50,28
1923 55,41 57,93 27,14 26,09 119,68 88,29 51,05
1924 55,74 64,11 32,82 30,70 116,00 80,98 53,19
1925 60,93 61,15 31,84 29,51 136,31 84,88 56,86
1926 57,63 61,11 37,83 34,56 122,16 70,62 55,90
1927 67,08 60,49 40,51 36,66 117,43 95,02 61,60
1928 63,79 65,64 49,42 44,23 126,87 95,95 61,62
1929 69,29 65,30 55,74 49,49 141,00 109,53 66,45
1930 63,00 63,04 54,70 48,32 156,61 83,43 63,43
1931 65,10 61,03 37,57 33,03 150,08 69,15 61,90
1932 68,87 65,84 32,52 28,56 159,38 74,55 64,07
1933 65,73 73,68 35,63 31,49 117,45 63,53 62,38
1934 70,47 74,63 35,14 31,49 112,75 66,95 65,48
1935 71,54 78,36 36,42 33,27 106,39 65,15 66,83
1936 41,66 134,19 29,19 27,80 105,95 45,11 50,37
1937 39,59 135,82 21,20 21,65 90,29 30,50 47,87
1938 42,15 121,49 19,53 21,08 81,51 31,54 47,77
1939 48,09 122,65 19,97 22,18 64,02 23,46 52,16
1940 57,64 90,61 25,47 27,37 64,43 41,17 56,09
1941 54,18 80,17 33,77 34,90 44,14 12,93 55,30
1942 56,96 83,09 39,62 40,53 46,22 10,72 59,03
1943 54,26 126,83 38,70 40,05 76,24 25,66 61,15
1944 58,44 110,49 37,44 39,50 86,14 23,28 63,08
1945 51,36 108,87 39,24 41,48 73,84 18,66 58,03
[ 484 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .7 .4 (cont.): Índices cuánticos del Producto Interior


Bruto y sus componentes de gasto, 1850-1958
(1958 = 100)

Export. Import.
Consumo Consumo Formación
FBCF bienes bienes PIBpm
privado público capital
y servicios y servicios

1946 64,19 74,58 39,48 41,57 48,70 45,03 61,21


1947 62,84 71,33 42,01 43,78 71,16 35,41 62,09
1948 57,22 71,56 53,96 54,92 74,57 27,85 61,34
1949 57,18 72,78 54,29 55,86 71,38 33,27 61,06
1950 61,56 70,23 52,84 54,44 69,85 40,49 63,01
1951 71,56 70,18 46,73 48,26 131,39 65,85 69,87
1952 71,45 79,45 56,09 57,48 173,67 61,14 75,18
1953 69,55 83,33 63,20 64,34 206,40 87,63 75,60
1954 73,22 94,77 67,50 69,40 208,03 86,95 80,46
1955 76,07 96,48 84,59 85,58 170,29 111,96 82,66
1956 82,00 109,74 91,46 92,25 172,87 125,97 88,58
1957 92,53 108,98 88,69 89,59 140,70 123,18 93,68
1958 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
anexo 7 [ 485 ]

C U A DR O A .7 .5 : Índices cuánticos del Producto


Interior Bruto absoluto y per cápita, 1850-1958
(1958 = 100)

PIB
PIBpm
per cápita

1850 16,41 33,08


1851 16,68 33,39
1852 17,43 34,82
1853 17,51 34,75
1854 17,70 34,97
1855 18,23 36,08
1856 17,63 34,94
1857 17,72 34,48
1858 18,32 35,02
1859 18,96 36,58
1860 19,64 37,75
1861 19,88 38,14
1862 20,16 38,23
1863 20,70 38,95
1864 20,74 38,80
1865 20,24 37,51
1866 21,11 39,26
1867 20,60 39,00
1868 18,74 34,69
1869 19,14 35,61
1870 19,81 36,44
1871 21,44 39,14
1872 24,69 44,32
1873 26,01 48,07
1874 24,38 44,68
1875 24,99 45,69
1876 25,94 46,64
1877 28,16 51,15
1878 27,06 49,60
1879 26,15 46,75
1880 28,54 50,57
1881 29,15 51,52
1882 29,56 51,91
[ 486 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .7 .5 (cont.): Índices cuánticos del Producto


Interior Bruto absoluto y per cápita, 1850-1958
(1958 = 100)

PIB
PIBpm
per cápita

1883 30,37 52,60


1884 30,30 52,46
1885 29,67 50,89
1886 29,02 49,55
1887 28,72 48,69
1888 29,66 50,20
1889 29,74 50,21
1890 29,81 50,18
1891 30,60 51,00
1892 32,76 54,47
1893 31,64 52,86
1894 32,11 53,04
1895 31,76 52,30
1896 29,14 48,03
1897 30,83 49,94
1898 33,04 53,51
1899 33,85 54,56
1900 34,45 55,44
1901 36,96 58,83
1902 35,40 56,67
1903 35,85 56,52
1904 35,41 55,80
1905 35,05 54,88
1906 37,17 57,34
1907 38,07 58,58
1908 39,66 60,32
1909 40,26 60,99
1910 38,59 58,80
1911 41,34 62,23
1912 40,66 61,23
1913 42,74 63,68
1914 41,18 62,00
1915 41,69 61,94
anexo 7 [ 487 ]

C U A DR O A .7 .5 (cont.): Índices cuánticos del Producto


Interior Bruto absoluto y per cápita, 1850-1958
(1958 = 100)

PIB
PIBpm
per cápita

1916 44,10 64,23


1917 43,02 62,91
1918 42,73 61,81
1919 43,35 62,08
1920 47,03 66,44
1921 47,89 68,00
1922 50,28 70,25
1923 51,05 70,79
1924 53,19 72,53
1925 56,86 75,99
1926 55,90 75,06
1927 61,60 80,75
1928 61,62 80,70
1929 66,45 85,10
1930 63,43 80,99
1931 61,90 78,05
1932 64,07 79,39
1933 62,38 77,05
1934 65,48 79,05
1935 66,83 80,05
1936 50,37 63,98
1937 47,87 55,88
1938 47,77 55,21
1939 52,16 58,92
1940 56,09 63,69
1941 55,30 63,47
1942 59,03 66,76
1943 61,15 69,32
1944 63,08 71,62
1945 58,03 65,68
1946 61,21 67,88
1947 62,09 68,69
1948 61,34 68,34
[ 488 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .7 .5 (cont.): Índices cuánticos del Producto


Interior Bruto absoluto y per cápita, 1850-1958
(1958 = 100)

PIB
PIBpm
per cápita

1949 61,06 67,80


1950 63,01 68,66
1951 69,87 74,40
1952 75,18 80,07
1953 75,60 79,37
1954 80,46 84,30
1955 82,66 86,36
1956 88,58 92,65
1957 93,68 94,89
1958 100,00 100,00
a n ex o 8 :
d ef la c t o r es d el pi b
y s u s c o m po n en t es d e g a s t o ,
1850-1958 (1958 = 100)
CUAD RO A. 8. 1: Deflactores del consumo privado de bienes y servicios, 1850-1958
(1958 = 100) [ajustado]

Alimentos, Vestido y otros Hogares, Higiene Consumo Consumo


Cons. Transporte y Otros
bebidas artículos gastos y cuidado Esparcimiento privado privado
duradero comunicaciones servicios
y tabaco personales corrientes personal interior nacional

1850 4,91 5,71 11,46 3,24 5,58 18,24 5,61 3,72 4,78 4,78
1851 4,96 5,80 11,53 3,38 5,85 17,10 5,87 3,81 4,79 4,79
1852 5,14 5,40 11,46 3,30 5,57 18,24 5,59 3,76 4,60 4,60
1853 5,25 5,29 11,21 3,10 6,00 21,28 6,02 3,57 5,54 5,54
1854 6,39 5,46 11,38 3,37 5,94 26,87 5,96 3,77 5,67 5,67
1855 6,54 5,72 9,83 2,58 5,92 23,00 5,94 3,90 5,86 5,86
1856 6,80 5,78 11,07 3,09 7,10 24,88 7,12 4,14 5,86 5,86
1857 6,92 5,87 10,48 2,66 7,17 24,34 7,19 4,29 5,57 5,57
1858 5,58 5,46 9,75 2,27 7,01 22,44 7,03 3,91 5,29 5,29
1859 5,85 4,91 10,43 2,83 6,33 17,61 6,35 4,21 5,47 5,47
1860 6,23 5,04 11,01 2,96 6,90 17,40 6,92 4,26 5,56 5,56
1861 6,32 5,72 10,63 2,70 7,26 18,44 7,28 4,25 5,62 5,62
1862 6,35 6,54 10,63 2,55 7,18 16,94 7,20 4,49 5,74 5,74
1863 5,97 7,09 10,79 2,61 7,31 16,25 7,32 4,78 5,87 5,87
1864 6,07 7,04 11,32 2,48 7,40 16,30 7,43 4,84 5,83 5,83
1865 5,53 6,17 9,78 2,78 7,10 18,71 7,11 4,63 5,67 5,67
1866 5,88 6,46 11,23 2,62 7,27 18,77 7,29 4,83 5,79 5,79
anexo 8

1867 7,04 6,13 11,14 2,58 7,50 20,21 7,51 4,62 6,40 6,40
1868 7,24 5,51 10,88 2,51 7,59 22,35 7,61 4,28 5,89 5,89
1869 5,62 5,88 10,60 2,67 6,42 20,21 6,44 4,34 5,29 5,29
[ 491 ]
CUAD RO A. 8. 1 (cont.): Deflactores del consumo privado de bienes y servicios, 1850-1958
(1958 = 100) [ajustado]
[ 492 ]

Alimentos, Vestido y otros Hogares, Higiene Consumo Consumo


Cons. Transporte y Otros
bebidas artículos gastos y cuidado Esparcimiento privado privado
duradero comunicaciones servicios
y tabaco personales corrientes personal interior nacional

1870 5,47 5,69 10,52 2,46 6,82 19,93 6,83 4,55 5,59 5,59
1871 6,00 5,53 10,28 2,13 6,64 20,82 6,65 4,09 5,50 5,50
1872 5,88 5,75 10,32 2,35 6,35 20,97 6,36 4,04 5,51 5,51
1873 6,03 5,30 10,52 2,94 6,50 20,66 6,52 3,90 5,56 5,56
1874 6,00 5,11 11,37 3,12 6,70 19,06 6,72 4,22 5,90 5,90
1875 5,62 5,52 11,40 2,71 6,64 19,14 6,65 4,00 5,68 5,68
1876 6,05 5,54 11,16 2,73 6,58 17,74 6,59 4,18 5,68 5,68
1877 6,35 5,56 10,63 2,83 6,66 17,82 6,67 4,23 5,76 5,76
1878 6,37 5,43 10,12 2,64 6,53 17,98 6,54 4,13 6,01 6,01
1879 6,71 5,28 9,82 2,61 6,88 17,52 6,89 4,10 6,07 6,07
1880 6,58 5,09 9,92 2,85 6,66 17,17 6,66 3,98 5,87 5,87
el progreso económico de españa (1850-2000)

1881 6,70 5,24 9,59 2,92 7,04 17,84 7,04 4,01 6,08 6,08
1882 6,14 5,13 9,67 2,97 7,38 16,78 7,39 4,11 6,35 6,35
1883 5,80 5,19 9,88 2,91 7,17 15,19 7,18 3,99 6,30 6,30
1884 5,28 5,14 9,49 2,85 7,19 14,52 7,19 3,76 6,01 6,01
1885 5,40 4,90 9,47 2,88 7,18 13,92 7,17 3,73 6,16 6,16
1886 5,38 4,78 9,05 2,83 6,90 15,09 6,91 3,71 6,39 6,39
1887 5,27 4,71 8,95 2,78 6,76 15,68 6,76 3,63 5,96 5,96
1888 5,34 4,73 9,07 2,84 6,86 16,19 6,86 3,68 5,98 5,98
1889 5,05 4,74 8,84 2,96 6,91 17,08 6,92 3,72 5,49 5,49
CUAD RO A. 8. 1 (cont.): Deflactores del consumo privado de bienes y servicios, 1850-1958
(1958 = 100) [ajustado]

Alimentos, Vestido y otros Hogares, Higiene Consumo Consumo


Cons. Transporte y Otros
bebidas artículos gastos y cuidado Esparcimiento privado privado
duradero comunicaciones servicios
y tabaco personales corrientes personal interior nacional

1890 5,37 4,89 9,08 2,91 6,69 16,35 6,69 3,54 5,54 5,54
1891 5,54 4,78 8,97 2,85 6,62 16,43 6,63 3,66 5,52 5,52
1892 5,36 4,77 9,08 3,00 6,75 15,96 6,75 3,73 5,02 5,02
1893 5,28 4,94 9,33 3,01 6,92 15,71 6,92 3,66 5,08 5,08
1894 5,08 4,73 9,20 3,03 6,59 15,15 6,59 3,57 4,87 4,87
1895 4,97 5,34 8,81 2,96 6,46 14,58 6,46 3,71 4,98 4,98
1896 5,11 5,04 8,97 3,05 6,94 15,12 6,94 3,59 5,23 5,23
1897 5,81 4,80 9,09 3,20 6,57 15,33 6,57 3,80 5,33 5,33
1898 5,82 4,39 10,03 3,43 6,38 15,73 6,38 4,05 5,27 5,27
1899 5,42 4,51 10,13 3,22 6,38 16,31 6,38 4,09 5,28 5,28
1900 5,33 4,79 10,99 3,48 7,02 16,57 7,03 4,12 5,42 5,42
1901 5,35 4,86 10,31 3,49 7,09 14,82 7,09 4,11 5,35 5,35
1902 5,25 4,93 10,00 3,59 7,20 14,53 7,19 4,17 5,44 5,44
1903 5,53 4,95 10,56 3,73 7,42 14,11 7,40 4,27 5,78 5,78
1904 5,74 5,26 10,74 3,68 7,16 14,64 7,14 4,39 6,24 6,24
1905 5,86 5,37 9,72 3,61 7,40 15,05 7,39 4,48 6,08 6,08
1906 5,48 5,61 10,00 3,60 7,35 14,48 7,33 4,39 5,72 5,72
anexo 8

1907 5,89 5,79 7,69 3,62 8,00 14,39 7,98 4,59 5,77 5,77
1908 5,52 5,63 9,46 3,60 7,58 13,86 7,57 4,54 5,56 5,56
1909 5,58 5,38 9,44 3,58 7,14 14,50 7,13 4,63 5,63 5,63
[ 493 ]
CUAD RO A. 8. 1 (cont.): Deflactores del consumo privado de bienes y servicios, 1850-1958
(1958 = 100) [ajustado]
[ 494 ]

Alimentos, Vestido y otros Hogares, Higiene Consumo Consumo


Cons. Transporte y Otros
bebidas artículos gastos y cuidado Esparcimiento privado privado
duradero comunicaciones servicios
y tabaco personales corrientes personal interior nacional

1910 5,61 6,03 9,37 3,63 7,06 13,82 7,05 4,67 5,60 5,60
1911 5,46 6,05 9,40 3,78 7,19 13,72 7,17 4,54 5,64 5,64
1912 5,54 6,07 10,25 3,86 7,18 14,15 7,15 4,71 5,91 5,91
1913 5,70 5,70 10,61 3,93 7,36 13,72 7,32 4,73 6,03 6,03
1914 5,88 5,78 12,35 3,93 7,68 13,63 7,60 4,72 6,36 6,36
1915 6,98 6,08 10,14 4,07 8,02 17,41 7,92 5,03 7,17 7,17
1916 7,27 6,52 10,61 4,81 8,61 19,87 8,80 5,65 7,73 7,73
1917 8,03 7,30 12,33 5,28 10,09 25,35 10,53 6,29 8,23 8,23
1918 9,08 9,62 15,17 6,47 11,92 31,96 12,40 8,32 9,95 9,95
1919 10,26 11,04 16,09 6,54 13,13 22,25 13,32 8,96 10,51 10,51
1920 11,97 11,96 17,29 8,07 14,17 18,62 14,83 9,28 11,94 11,94
el progreso económico de españa (1850-2000)

1921 10,21 11,66 15,33 9,23 12,80 14,33 12,99 8,59 10,62 10,62
1922 9,80 10,18 16,79 8,77 12,30 13,24 12,36 8,68 10,03 10,03
1923 9,39 10,49 17,50 8,55 12,17 11,79 12,19 8,71 10,05 10,05
1924 10,37 10,46 17,48 8,34 13,13 11,85 13,14 9,12 10,48 10,48
1925 10,59 10,30 18,28 8,00 13,38 11,64 13,39 9,26 10,32 10,32
1926 10,35 9,93 19,02 7,98 13,13 11,22 13,16 8,90 10,12 10,12
1927 10,63 9,26 15,16 7,90 12,97 11,14 12,83 8,73 9,58 9,58
1928 9,92 9,43 16,29 8,11 12,04 10,54 11,85 8,56 9,57 9,57
1929 10,27 9,25 16,37 8,15 12,01 10,97 11,81 8,80 9,51 9,51
CUAD RO A. 8. 1 (cont.): Deflactores del consumo privado de bienes y servicios, 1850-1958
(1958 = 100) [ajustado]

Alimentos, Vestido y otros Hogares, Higiene Consumo Consumo


Cons. Transporte y Otros
bebidas artículos gastos y cuidado Esparcimiento privado privado
duradero comunicaciones servicios
y tabaco personales corrientes personal interior nacional

1930 10,13 8,85 23,26 8,31 12,11 11,74 11,98 8,80 10,39 10,39
1931 10,22 8,47 23,50 9,00 12,59 13,21 12,45 9,12 10,25 10,25
1932 10,16 8,25 19,87 8,72 12,55 12,65 12,29 9,16 9,93 9,93
1933 9,61 8,39 20,05 9,00 12,19 12,74 11,91 9,10 9,56 9,56
1934 9,90 8,68 26,65 9,12 12,33 12,74 12,04 9,23 10,04 10,04
1935 9,61 8,73 27,91 9,25 12,26 13,46 11,92 9,37 10,14 10,14
1936 8,73 9,03 30,59 9,95 15,44 12,13 11,08 11,36 11,36
1937 9,75 10,87 33,46 11,25 25,04 13,97 12,31 12,88 12,88
1938 12,97 12,56 35,12 12,84 23,02 16,00 13,11 14,67 14,67
1939 14,34 14,04 31,86 12,97 19,02 22,88 18,47 12,92 14,44 14,44
1940 17,75 16,69 32,23 14,86 22,05 25,14 21,39 14,64 16,26 16,26
1941 22,39 17,41 34,14 16,17 28,65 26,81 29,72 16,71 17,72 17,72
1942 24,18 18,75 35,29 17,30 30,63 29,10 30,62 18,01 20,49 20,49
1943 24,21 18,90 35,79 18,18 30,46 31,51 30,33 19,53 21,37 21,37
1944 26,95 19,78 36,35 18,82 31,81 30,95 31,97 20,58 24,53 24,53
1945 30,05 20,91 37,38 20,54 34,02 33,21 35,58 22,34 27,07 27,07
1946 36,44 24,44 40,99 23,20 44,65 35,33 47,08 27,11 30,72 30,72
anexo 8

1947 40,15 28,75 48,15 29,91 52,52 37,60 56,31 33,01 35,38 35,38
1948 42,77 27,80 52,04 30,73 56,09 38,60 58,26 34,19 39,76 39,76
1949 47,06 27,78 55,83 32,38 59,12 41,81 61,89 35,87 43,61 43,61
[ 495 ]
CUAD RO A. 8. 1 (cont.): Deflactores del consumo privado de bienes y servicios, 1850-1958
(1958 = 100) [ajustado]
[ 496 ]

Alimentos, Vestido y otros Hogares, Higiene Consumo Consumo


Cons. Transporte y Otros
bebidas artículos gastos y cuidado Esparcimiento privado privado
duradero comunicaciones servicios
y tabaco personales corrientes personal interior nacional

1950 54,90 30,44 62,03 37,13 65,53 55,67 70,00 41,99 51,53 51,53
1951 64,87 56,30 65,02 39,18 71,71 61,48 75,18 49,24 61,41 61,41
1952 61,21 67,58 66,83 42,27 70,29 63,44 71,44 51,16 64,13 64,13
1953 64,83 73,94 71,51 44,37 71,43 64,86 71,93 52,97 69,75 69,75
1954 65,01 79,77 77,78 58,83 72,30 70,28 74,14 66,38 73,69 73,69
1955 69,50 80,22 78,95 59,81 75,21 73,53 76,02 68,03 75,76 75,76
1956 76,81 94,27 86,36 89,27 79,62 77,56 81,28 86,64 84,38 84,38
1957 85,64 95,47 94,04 96,72 88,20 95,75 89,51 94,56 90,33 90,33
1958 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
el progreso económico de españa (1850-2000)
anexo 8 [ 497 ]

C U A DR O A .8 .2a : Deflactores de la Formación


Interior Bruta de Capital Fijo, 1850-1958
(1958 = 100)

Otras Mat. Maquinaria Formación


Viviendas FBCF
constr. transporte y equipo capital

1850 5,17 6,39 4,25 4,31 5,48 5,17


1851 5,17 6,49 4,05 4,41 5,46 5,22
1852 5,17 6,63 4,41 4,51 5,53 5,27
1853 4,98 6,11 5,32 5,02 5,47 5,16
1854 5,08 6,28 6,03 5,59 5,64 5,35
1855 4,22 5,26 5,72 5,69 4,84 4,77
1856 4,75 5,76 5,91 5,95 5,48 5,42
1857 4,38 5,57 5,74 5,77 5,13 5,13
1858 3,99 4,92 5,28 5,81 4,78 4,75
1859 4,50 5,63 4,86 5,50 5,03 5,03
1860 4,73 5,21 4,79 5,41 5,01 5,00
1861 4,46 5,02 5,18 5,70 4,95 4,95
1862 4,45 4,87 4,69 5,51 4,81 4,83
1863 4,56 4,87 4,64 5,72 4,88 4,90
1864 4,53 5,00 4,80 5,91 4,97 4,99
1865 4,30 4,70 4,89 5,34 4,84 4,86
1866 4,20 4,65 5,03 5,25 4,89 4,91
1867 4,14 4,50 5,03 5,12 4,84 4,86
1868 4,01 4,83 4,93 4,91 4,51 4,54
1869 4,00 4,70 4,56 4,67 4,47 4,52
1870 3,92 4,72 5,30 4,72 4,60 4,69
1871 3,82 4,61 5,78 4,72 4,52 4,54
1872 3,89 4,83 5,17 5,03 4,58 4,59
1873 3,97 5,28 7,47 5,35 4,78 4,77
1874 4,33 5,35 5,75 5,49 5,11 5,07
1875 4,36 5,51 6,49 5,94 5,02 4,92
1876 4,28 4,97 3,68 5,64 4,60 4,61
1877 4,03 4,79 3,38 5,27 4,37 4,43
1878 3,77 4,14 4,32 4,80 4,34 4,38
1879 3,60 4,18 3,75 4,79 4,02 4,10
1880 3,69 4,09 4,22 4,96 4,22 4,25
1881 3,51 4,17 3,79 4,72 3,96 4,01
1882 3,49 4,01 4,37 4,84 4,05 4,08
[ 498 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .8 .2a (cont.): Deflactores de la Formación


Interior Bruta de Capital Fijo, 1850-1958
(1958 = 100)

Otras Mat. Maquinaria Formación


Viviendas FBCF
constr. transporte y equipo capital

1883 3,62 3,97 3,47 4,79 3,94 3,96


1884 3,45 3,77 5,11 4,79 4,18 4,19
1885 3,44 3,89 3,74 4,43 3,85 3,85
1886 3,27 3,60 3,25 4,30 3,59 3,58
1887 3,24 3,56 2,98 4,25 3,50 3,49
1888 3,13 3,49 3,91 4,17 3,49 3,47
1889 3,18 3,43 4,04 4,46 3,62 3,60
1890 3,33 3,59 3,81 4,72 3,71 3,71
1891 3,26 3,52 3,56 4,67 3,61 3,60
1892 3,32 3,62 3,49 4,95 3,67 3,67
1893 3,43 3,81 3,46 4,75 3,76 3,76
1894 3,41 3,89 3,37 4,62 3,75 3,75
1895 3,27 3,60 3,17 4,42 3,56 3,57
1896 3,30 3,64 3,41 4,50 3,62 3,64
1897 3,35 3,64 3,79 4,64 3,71 3,75
1898 3,75 4,04 4,62 5,43 4,17 4,21
1899 3,70 3,83 4,51 5,46 4,30 4,33
1900 3,91 4,24 5,06 6,02 4,67 4,69
1901 3,56 3,93 4,52 5,70 4,23 4,28
1902 3,52 3,97 4,48 5,65 4,13 4,17
1903 3,85 4,36 4,47 5,87 4,43 4,46
1904 4,06 4,59 4,10 6,11 4,58 4,60
1905 3,73 4,17 3,85 5,45 4,22 4,26
1906 3,74 4,07 3,76 5,31 4,20 4,23
1907 4,09 4,47 3,61 5,44 4,43 4,46
1908 3,86 4,31 3,54 5,21 4,24 4,29
1909 4,02 4,37 3,29 5,10 4,26 4,31
1910 4,07 4,45 3,50 5,25 4,37 4,42
1911 4,07 4,48 3,67 5,21 4,38 4,43
1912 4,06 4,27 3,63 5,37 4,34 4,41
1913 4,09 4,34 4,27 5,48 4,53 4,61
1914 4,11 4,39 3,18 5,20 4,27 4,39
1915 4,34 5,12 4,24 5,87 4,89 5,03
anexo 8 [ 499 ]

C U A DR O A .8 .2a (cont.): Deflactores de la Formación


Interior Bruta de Capital Fijo, 1850-1958
(1958 = 100)

Otras Mat. Maquinaria Formación


Viviendas FBCF
constr. transporte y equipo capital

1916 4,69 5,48 4,62 7,70 5,58 5,78


1917 5,15 6,48 5,48 10,58 6,69 6,89
1918 6,29 7,68 8,15 12,33 8,68 9,06
1919 6,75 7,49 6,49 10,35 7,76 8,23
1920 7,81 8,43 9,38 11,96 9,28 9,52
1921 8,82 8,85 9,33 11,86 9,69 9,68
1922 9,04 9,05 7,45 10,97 9,18 9,15
1923 8,83 8,82 5,88 10,36 8,73 8,74
1924 8,75 8,68 8,00 10,18 9,05 9,07
1925 8,79 8,95 7,12 10,16 8,95 8,98
1926 8,55 8,58 7,82 9,80 8,82 8,82
1927 8,60 8,61 7,95 9,56 8,83 8,83
1928 8,63 8,27 7,66 9,42 8,69 8,69
1929 8,72 8,46 7,52 9,71 8,79 8,79
1930 8,81 8,53 7,64 9,69 8,84 8,84
1931 9,30 8,82 7,41 9,55 8,94 8,94
1932 9,53 8,96 7,26 9,15 8,86 8,86
1933 9,71 9,20 7,48 9,56 9,13 9,12
1934 9,66 9,24 7,97 9,77 9,29 9,28
1935 10,00 9,39 7,95 9,89 9,42 9,39
1936 10,69 10,02 8,87 10,21 9,99 9,89
1937 11,53 11,14 9,99 11,70 11,18 10,99
1938 12,44 12,14 10,90 12,66 12,15 11,94
1939 13,26 12,40 11,11 12,67 12,38 12,41
1940 15,09 13,35 13,41 13,81 13,66 13,89
1941 16,76 16,53 15,70 15,04 15,97 16,22
1942 17,88 17,51 18,31 15,84 17,37 17,66
1943 18,50 18,89 19,41 18,29 18,59 19,05
1944 19,42 19,44 18,67 19,12 19,21 19,89
1945 20,37 20,19 21,63 18,91 19,76 20,77
1946 24,02 24,61 24,98 25,10 24,58 25,63
1947 32,84 30,78 29,36 30,79 31,27 32,07
1948 36,67 33,62 29,83 31,82 33,95 34,63
[ 500 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .8 .2a (cont.): Deflactores de la Formación


Interior Bruta de Capital Fijo, 1850-1958
(1958 = 100)

Otras Mat. Maquinaria Formación


Viviendas FBCF
constr. transporte y equipo capital

1949 34,72 33,49 33,56 33,95 33,96 35,07


1950 40,38 40,38 44,77 42,99 41,40 42,53
1951 43,78 47,33 46,94 45,58 45,60 48,18
1952 46,01 49,62 48,58 46,40 47,30 49,60
1953 49,87 51,41 47,60 45,21 48,08 50,78
1954 66,82 67,14 62,60 60,80 64,38 65,00
1955 67,15 68,46 64,97 63,63 66,15 66,83
1956 90,54 86,94 79,59 85,33 86,78 85,69
1957 100,43 97,96 97,60 98,38 98,78 97,80
1958 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
anexo 8 [ 501 ]

C U A DR O A .8 .2b : Deflactores de la Formación


Interior Bruta de Capital Fijo, 1850-1958
(1958 = 100)

Tpte. y FC no Inversión Inversión


Maquinaria residencial privada pública

1850 4,58 5,89 5,54 4,97


1851 4,48 5,89 5,57 4,89
1852 4,76 6,08 5,56 4,86
1853 5,72 5,98 5,57 4,63
1854 6,18 6,25 5,79 4,68
1855 6,08 5,49 5,06 3,85
1856 6,62 6,11 6,13 4,41
1857 6,42 5,86 5,47 4,17
1858 6,16 5,49 4,98 3,81
1859 5,64 5,63 5,25 4,11
1860 5,50 5,27 5,29 3,80
1861 5,97 5,26 5,48 3,93
1862 5,50 5,05 5,45 3,75
1863 5,50 5,07 5,51 3,73
1864 5,70 5,25 5,63 3,88
1865 5,68 5,14 5,29 3,82
1866 5,85 5,26 5,51 3,86
1867 5,86 5,20 5,12 3,81
1868 5,17 4,91 4,83 3,74
1869 5,00 4,79 4,73 3,71
1870 5,67 5,12 4,89 3,71
1871 5,93 5,10 4,72 3,65
1872 5,65 5,16 4,68 3,95
1873 6,55 5,66 4,89 4,17
1874 6,34 5,75 5,24 4,36
1875 6,38 5,72 5,19 4,20
1876 4,63 4,82 4,68 4,00
1877 4,42 4,67 4,45 3,68
1878 5,06 4,65 4,48 3,55
1879 4,48 4,30 4,20 3,33
1880 4,92 4,49 4,35 3,42
1881 4,46 4,27 4,12 3,31
1882 4,92 4,39 4,24 3,23
[ 502 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .8 .2b (cont.): Deflactores de la Formación


Interior Bruta de Capital Fijo, 1850-1958
(1958 = 100)

Tpte. y FC no Inversión Inversión


Maquinaria residencial privada pública

1883 4,24 4,11 4,09 3,35


1884 5,56 4,58 4,50 3,03
1885 4,34 4,08 4,05 3,14
1886 3,94 3,74 3,84 2,88
1887 3,74 3,63 3,72 2,83
1888 4,18 3,68 3,73 2,74
1889 4,50 3,85 3,89 2,69
1890 4,47 3,92 3,95 2,82
1891 4,33 3,80 3,79 2,74
1892 4,51 3,90 3,96 2,77
1893 4,31 3,98 3,97 2,92
1894 4,23 4,00 3,96 2,95
1895 4,01 3,75 3,73 2,71
1896 4,17 3,83 3,88 2,72
1897 4,40 3,95 4,03 2,71
1898 5,22 4,47 4,54 2,91
1899 5,29 4,62 4,54 2,96
1900 5,89 5,10 4,79 3,36
1901 5,37 4,63 4,37 3,20
1902 5,31 4,54 4,31 3,05
1903 5,44 4,82 4,59 3,36
1904 5,40 4,94 4,74 3,46
1905 4,87 4,51 4,43 3,29
1906 4,75 4,42 4,31 3,35
1907 4,71 4,59 4,51 3,69
1908 4,68 4,48 4,38 3,32
1909 4,42 4,39 4,41 3,40
1910 4,64 4,53 4,56 3,47
1911 4,70 4,57 4,49 3,45
1912 4,68 4,46 4,55 3,39
1913 5,12 4,74 4,68 3,53
1914 4,31 4,35 4,42 3,49
1915 5,36 5,21 5,05 4,08
anexo 8 [ 503 ]

C U A DR O A .8 .2b (cont.): Deflactores de la Formación


Interior Bruta de Capital Fijo, 1850-1958
(1958 = 100)

Tpte. y FC no Inversión Inversión


Maquinaria residencial privada pública

1916 6,56 6,01 5,75 4,53


1917 7,87 7,27 6,78 5,92
1918 10,47 9,44 8,89 7,34
1919 8,46 8,07 7,91 6,75
1920 11,22 9,89 9,81 6,99
1921 11,13 10,00 10,31 7,04
1922 9,44 9,23 9,73 7,14
1923 8,52 8,68 9,13 6,90
1924 9,57 9,17 9,57 7,10
1925 9,16 9,04 9,35 7,13
1926 9,28 8,93 9,03 6,95
1927 9,22 8,93 9,33 7,06
1928 9,02 8,72 9,41 6,70
1929 9,05 8,82 9,39 6,92
1930 9,08 8,85 9,14 6,85
1931 8,90 8,87 9,40 7,15
1932 8,58 8,73 9,52 7,27
1933 8,90 9,03 9,98 7,48
1934 9,23 9,23 10,26 7,59
1935 9,28 9,32 10,04 7,75
1936 9,78 9,88
1937 11,12 11,13
1938 12,07 12,10
1939 12,14 12,24
1940 13,56 13,47 15,38 10,63
1941 15,03 15,67 16,49 14,85
1942 16,98 17,20 17,91 15,98
1943 18,36 18,62 20,49 17,33
1944 18,78 19,14 21,60 17,64
1945 19,06 19,55 20,39 18,41
1946 24,93 24,79 25,18 23,05
1947 30,19 30,46 32,57 27,14
1948 31,20 32,33 35,11 28,63
[ 504 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .8 .2b (cont.): Deflactores de la Formación


Interior Bruta de Capital Fijo, 1850-1958
(1958 = 100)

Tpte. y FC no Inversión Inversión


Maquinaria residencial privada pública

1949 33,67 33,59 34,76 30,43


1950 43,13 41,89 42,10 38,09
1951 45,68 46,37 44,79 49,74
1952 46,57 47,78 46,41 52,80
1953 45,36 47,46 47,27 53,48
1954 61,02 63,26 63,60 69,32
1955 63,90 65,68 65,35 70,38
1956 83,75 84,98 86,73 87,18
1957 98,15 98,08 98,76 98,90
1958 100,00 100,00 100,00 100,00
anexo 8 [ 505 ]

C U A DR O A .8 .3 : Índices de precios de las exportaciones


e importaciones de bienes y servicios, 1850-1958
(1958 = 100)

Export. bienes Import. bienes


y servicios y servicios

1850 3,17 4,61


1851 2,83 4,36
1852 2,97 4,53
1853 3,07 4,84
1854 3,13 4,92
1855 3,43 5,02
1856 3,78 5,18
1857 3,90 5,16
1858 3,31 5,03
1859 3,22 5,11
1860 3,25 4,72
1861 3,32 4,90
1862 3,26 5,01
1863 3,58 5,18
1864 3,72 5,48
1865 3,28 5,30
1866 3,36 5,10
1867 3,45 4,79
1868 3,51 4,68
1869 3,36 4,57
1870 2,99 4,43
1871 3,55 4,33
1872 3,70 4,75
1873 3,70 4,77
1874 3,81 4,55
1875 3,78 4,40
1876 3,69 4,15
1877 3,72 4,06
1878 3,45 3,91
1879 3,30 3,92
1880 3,30 3,86
1881 3,22 4,02
1882 3,31 4,06
[ 506 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .8 .3 (cont.): Índices de precios de las exportaciones


e importaciones de bienes y servicios, 1850-1958
(1958 = 100)

Export. bienes Import. bienes


y servicios y servicios

1883 3,28 4,01


1884 3,09 3,81
1885 2,82 3,73
1886 3,22 3,65
1887 2,65 3,47
1888 2,90 3,59
1889 2,80 3,77
1890 3,05 3,90
1891 3,02 3,93
1892 3,07 3,99
1893 3,00 4,04
1894 2,93 3,78
1895 2,84 3,45
1896 2,94 3,80
1897 3,26 4,08
1898 3,98 5,00
1899 3,25 4,31
1900 3,64 5,03
1901 3,87 5,05
1902 3,52 4,88
1903 3,44 4,92
1904 3,52 5,03
1905 3,36 4,78
1906 3,42 4,30
1907 3,54 4,47
1908 3,16 4,36
1909 3,05 4,19
1910 3,12 4,32
1911 3,23 4,40
1912 3,20 4,52
1913 3,32 4,72
1914 3,00 4,53
1915 2,75 5,09
anexo 8 [ 507 ]

C U A DR O A .8 .3 (cont.): Índices de precios de las exportaciones


e importaciones de bienes y servicios, 1850-1958
(1958 = 100)

Export. bienes Import. bienes


y servicios y servicios

1916 3,04 5,89


1917 4,22 6,80
1918 4,79 8,13
1919 6,68 10,38
1920 6,31 12,10
1921 5,23 10,54
1922 5,34 8,59
1923 5,19 9,09
1924 5,70 9,59
1925 5,42 8,93
1926 5,40 7,74
1927 5,83 6,66
1928 5,24 7,46
1929 5,46 7,59
1930 5,28 9,53
1931 5,42 9,14
1932 4,89 8,98
1933 4,41 7,77
1934 4,43 7,54
1935 4,40 7,33
1936 4,57 7,98
1937 5,61 16,99
1938 5,99 19,71
1939 7,06 17,87
1940 9,39 11,08
1941 14,21 18,37
1942 15,45 23,66
1943 10,77 22,60
1944 14,26 22,96
1945 13,34 30,27
1946 20,40 22,31
1947 22,06 34,95
1948 20,12 43,70
[ 508 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .8 .3 (cont.): Índices de precios de las exportaciones


e importaciones de bienes y servicios, 1850-1958
(1958 = 100)

Export. bienes Import. bienes


y servicios y servicios

1949 24,09 50,45


1950 31,36 51,02
1951 36,08 74,30
1952 36,26 79,29
1953 42,28 72,38
1954 40,56 72,70
1955 51,66 76,51
1956 56,90 81,62
1957 78,48 100,69
1958 100,00 100,00
CUAD RO A. 8. 4: Deflactores del Producto Interior Bruto y sus componentes de gasto, 1850-1958
(1958 = 100)

Consumo Consumo Formación Export. bienes Import. bienes


FBCF PIBpm
privado público capital y servicios y servicios

1850 4,78 5,21 5,48 5,17 3,17 4,61 4,42


1851 4,79 5,44 5,46 5,22 2,83 4,36 4,45
1852 4,60 5,22 5,53 5,27 2,97 4,53 4,27
1853 5,54 5,43 5,47 5,16 3,07 4,84 5,03
1854 5,67 5,50 5,64 5,35 3,13 4,92 5,14
1855 5,86 5,55 4,84 4,77 3,43 5,02 5,25
1856 5,86 6,52 5,48 5,42 3,78 5,18 5,33
1857 5,57 6,59 5,13 5,13 3,90 5,16 5,18
1858 5,29 6,23 4,78 4,75 3,31 5,03 4,95
1859 5,47 6,00 5,03 5,03 3,22 5,11 5,03
1860 5,56 6,37 5,01 5,00 3,25 4,72 5,17
1861 5,62 6,60 4,95 4,95 3,32 4,90 5,20
1862 5,74 6,66 4,81 4,83 3,26 5,01 5,32
1863 5,87 6,96 4,88 4,90 3,58 5,18 5,47
1864 5,83 7,10 4,97 4,99 3,72 5,48 5,47
1865 5,67 6,73 4,84 4,86 3,28 5,30 5,30
1866 5,79 7,01 4,89 4,91 3,36 5,10 5,40
1867 6,40 7,03 4,84 4,86 3,45 4,79 5,78
anexo 8

1868 5,89 6,89 4,51 4,54 3,51 4,68 5,48


1869 5,29 6,12 4,47 4,52 3,36 4,57 4,90
[ 509 ]
CUAD RO A. 8. 4 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto y sus componentes de gasto, 1850-1958
(1958 = 100)
[ 510 ]

Consumo Consumo Formación Export. bienes Import. bienes


FBCF PIBpm
privado público capital y servicios y servicios

1870 5,59 6,53 4,60 4,69 2,99 4,43 5,18


1871 5,50 6,12 4,52 4,54 3,55 4,33 5,16
1872 5,51 5,92 4,58 4,59 3,70 4,75 5,20
1873 5,56 6,02 4,78 4,77 3,70 4,77 5,10
1874 5,90 6,21 5,11 5,07 3,81 4,55 5,43
1875 5,68 6,04 5,02 4,92 3,78 4,40 5,24
1876 5,68 6,10 4,60 4,61 3,69 4,15 5,31
1877 5,76 6,22 4,37 4,43 3,72 4,06 5,32
1878 6,01 6,08 4,34 4,38 3,45 3,91 5,40
1879 6,07 6,33 4,02 4,10 3,30 3,92 5,55
1880 5,87 6,11 4,22 4,25 3,30 3,86 5,41
el progreso económico de españa (1850-2000)

1881 6,08 6,37 3,96 4,01 3,22 4,02 5,55


1882 6,35 6,65 4,05 4,08 3,31 4,06 5,79
1883 6,30 6,45 3,94 3,96 3,28 4,01 5,77
1884 6,01 6,33 4,18 4,19 3,09 3,81 5,52
1885 6,16 6,30 3,85 3,85 2,82 3,73 5,60
1886 6,39 6,10 3,59 3,58 3,22 3,65 5,83
1887 5,96 5,95 3,50 3,49 2,65 3,47 5,40
1888 5,98 6,04 3,49 3,47 2,90 3,59 5,45
1889 5,49 6,10 3,62 3,60 2,80 3,77 5,03
CUAD RO A. 8. 4 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto y sus componentes de gasto, 1850-1958
(1958 = 100)

Consumo Consumo Formación Export. bienes Import. bienes


FBCF PIBpm
privado público capital y servicios y servicios

1890 5,54 5,87 3,71 3,71 3,05 3,90 5,08


1891 5,52 5,88 3,61 3,60 3,02 3,93 5,07
1892 5,02 6,00 3,67 3,67 3,07 3,99 4,69
1893 5,08 6,09 3,76 3,76 3,00 4,04 4,68
1894 4,87 5,82 3,75 3,75 2,93 3,78 4,55
1895 4,98 5,79 3,56 3,57 2,84 3,45 4,63
1896 5,23 6,06 3,62 3,64 2,94 3,80 4,81
1897 5,33 5,91 3,71 3,75 3,26 4,08 4,99
1898 5,27 5,93 4,17 4,21 3,98 5,00 4,98
1899 5,28 5,95 4,30 4,33 3,25 4,31 4,93
1900 5,42 6,47 4,67 4,69 3,64 5,03 5,10
1901 5,35 6,50 4,23 4,28 3,87 5,05 5,03
1902 5,44 6,54 4,13 4,17 3,52 4,88 5,01
1903 5,78 6,75 4,43 4,46 3,44 4,92 5,34
1904 6,24 6,61 4,58 4,60 3,52 5,03 5,66
1905 6,08 6,76 4,22 4,26 3,36 4,78 5,53
1906 5,72 6,69 4,20 4,23 3,42 4,30 5,35
1907 5,77 7,13 4,43 4,46 3,54 4,47 5,41
anexo 8

1908 5,56 6,85 4,24 4,29 3,16 4,36 5,18


1909 5,63 6,53 4,26 4,31 3,05 4,19 5,20
[ 511 ]
CUAD RO A. 8. 4 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto y sus componentes de gasto, 1850-1958
(1958 = 100)
[ 512 ]

Consumo Consumo Formación Export. bienes Import. bienes


FBCF PIBpm
privado público capital y servicios y servicios

1910 5,60 6,49 4,37 4,42 3,12 4,32 5,13


1911 5,64 6,53 4,38 4,43 3,23 4,40 5,19
1912 5,91 6,60 4,34 4,41 3,20 4,52 5,34
1913 6,03 6,74 4,53 4,61 3,32 4,72 5,47
1914 6,36 7,00 4,27 4,39 3,00 4,53 5,56
1915 7,17 7,32 4,89 5,03 2,75 5,09 6,09
1916 7,73 8,04 5,58 5,78 3,04 5,89 6,73
1917 8,23 9,42 6,69 6,89 4,22 6,80 7,42
1918 9,95 11,79 8,68 9,06 4,79 8,13 9,11
1919 10,51 12,70 7,76 8,23 6,68 10,38 9,71
1920 11,94 13,45 9,28 9,52 6,31 12,10 10,67
el progreso económico de españa (1850-2000)

1921 10,62 11,85 9,69 9,68 5,23 10,54 9,52


1922 10,03 11,38 9,18 9,15 5,34 8,59 9,26
1923 10,05 11,30 8,73 8,74 5,19 9,09 9,11
1924 10,48 12,12 9,05 9,07 5,70 9,59 9,64
1925 10,32 12,37 8,95 8,98 5,42 8,93 9,67
1926 10,12 12,07 8,82 8,82 5,40 7,74 9,46
1927 9,58 11,73 8,83 8,83 5,83 6,66 9,34
1928 9,57 11,07 8,69 8,69 5,24 7,46 9,03
1929 9,51 11,14 8,79 8,79 5,46 7,59 9,13
CUAD RO A. 8. 4 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto y sus componentes de gasto, 1850-1958
(1958 = 100)

Consumo Consumo Formación Export. bienes Import. bienes


FBCF PIBpm
privado público capital y servicios y servicios

1930 10,39 11,43 8,84 8,84 5,28 9,53 9,50


1931 10,25 11,78 8,94 8,94 5,42 9,14 9,58
1932 9,93 11,59 8,86 8,86 4,89 8,98 9,34
1933 9,56 11,23 9,13 9,12 4,41 7,77 9,10
1934 10,04 11,62 9,29 9,28 4,43 7,54 9,68
1935 10,14 11,61 9,42 9,39 4,40 7,33 9,79
1936 11,36 11,79 9,99 9,89 4,57 7,98 10,26
1937 12,88 13,34 11,18 10,99 5,61 16,99 11,70
1938 14,67 15,23 12,15 11,94 5,99 19,71 13,31
1939 14,44 17,51 12,38 12,41 7,06 17,87 14,25
1940 16,26 20,32 13,66 13,89 9,39 11,08 16,25
1941 17,72 25,64 15,97 16,22 14,21 18,37 17,87
1942 20,49 27,55 17,37 17,66 15,45 23,66 20,31
1943 21,37 28,12 18,59 19,05 10,77 22,60 20,90
1944 24,53 29,56 19,21 19,89 14,26 22,96 23,17
1945 27,07 31,86 19,76 20,77 13,34 30,27 24,88
1946 30,72 40,70 24,58 25,63 20,40 22,31 30,22
1947 35,38 47,82 31,27 32,07 22,06 34,95 34,43
anexo 8

1948 39,76 51,12 33,95 34,63 20,12 43,70 37,06


1949 43,61 54,12 33,96 35,07 24,09 50,45 39,73
[ 513 ]
CUAD RO A. 8. 4 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto y sus componentes de gasto, 1850-1958
(1958 = 100)
[ 514 ]

Consumo Consumo Formación Export. bienes Import. bienes


FBCF PIBpm
privado público capital y servicios y servicios

1950 51,53 60,89 41,40 42,53 31,36 51,02 48,04


1951 61,41 69,36 45,60 48,18 36,08 74,30 55,99
1952 64,13 68,58 47,30 49,60 36,26 79,29 56,71
1953 69,75 70,85 48,08 50,78 42,28 72,38 61,31
1954 73,69 71,58 64,38 65,00 40,56 72,70 66,23
1955 75,76 74,37 66,15 66,83 51,66 76,51 69,24
1956 84,38 79,34 86,78 85,69 56,90 81,62 79,19
1957 90,33 89,17 98,78 97,80 78,48 100,69 89,47
1958 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
el progreso económico de españa (1850-2000)
a n ex o 9 :
e l p i b y s u s c o m po n en t es
d e g a s t o a pr ec i o s d e 1 9 1 3 , 1 9 2 9
y 1958 (1850-1958)
CUAD RO A. 9. 1: El Producto Interior Bruto a precios de mercado y sus componentes de gasto a precios corrientes, 1850-1929
(millones de pesetas)

Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes PIB


FBCF PIBpm
nacional público existencias y servicios y servicios per cápita

1850 3.623,9 409,7 196,8 35,5 172,1 186,1 4.251,8 285,5


1851 3.706,5 426,7 220,6 37,7 153,2 200,9 4.343,9 290,1
1852 3.729,2 414,3 258,2 39,5 145,3 212,4 4.374,1 290,5
1853 4.449,8 431,4 260,3 40,5 200,8 220,1 5.162,7 341,1
1854 4.643,3 429,8 224,5 39,8 247,7 248,8 5.336,3 350,7
1855 4.970,2 401,9 192,5 37,9 339,2 277,9 5.663,8 370,2
1856 4.863,1 436,0 269,1 35,2 343,7 348,9 5.598,2 364,0
1857 4.555,1 524,5 337,6 32,6 358,8 413,5 5.395,0 349,1
1858 4.380,9 554,3 482,7 30,5 222,8 415,2 5.255,9 338,5
1859 4.581,1 566,2 511,0 28,9 262,5 346,5 5.603,3 359,6
1860 4.633,3 711,3 615,1 27,1 333,0 360,7 5.959,0 381,0
1861 4.882,7 653,2 563,3 24,7 339,5 377,4 6.086,0 387,7
1862 5.136,2 640,2 610,5 21,7 265,9 420,1 6.254,4 397,0
1863 5.503,6 657,6 599,2 18,2 316,6 514,3 6.580,8 416,3
1864 5.468,4 703,9 533,5 14,7 352,6 503,4 6.569,7 414,1
1865 5.167,5 710,6 452,7 12,2 282,8 442,0 6.183,9 388,4
1866 5.650,3 633,7 447,2 11,7 315,7 439,9 6.618,6 414,3
1867 5.919,5 610,3 469,8 12,8 398,1 348,4 7.062,0 440,5
1868 5.111,0 581,9 258,8 16,3 411,8 408,7 5.971,1 371,2
anexo 9

1869 4.602,8 536,7 240,7 23,3 454,9 357,3 5.501,1 340,8


1870 5.133,4 541,7 280,6 32,8 357,5 375,7 5.970,4 368,5
[ 517 ]
CUAD RO A. 9. 1 (cont.): El Producto Interior Bruto a precios de mercado
[ 518 ]
y sus componentes de gasto a precios corrientes, 1850-1929
(millones de pesetas)

Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes PIB


FBCF PIBpm
nacional público existencias y servicios y servicios per cápita

1871 5.462,9 550,1 324,8 42,3 470,8 440,7 6.410,2 394,3


1872 6.333,0 618,7 363,4 50,0 525,3 547,6 7.342,7 450,1
1873 6.570,5 737,4 319,4 54,9 618,1 462,4 7.837,9 478,7
1874 6.440,3 951,4 365,7 57,5 535,7 569,3 7.781,3 473,6
1875 6.135,3 1.060,1 365,8 58,8 564,6 483,3 7.701,2 467,1
1876 6.851,1 739,0 467,1 59,1 480,1 594,3 8.002,1 483,7
1877 7.409,0 762,5 474,1 57,9 641,0 526,4 8.818,1 531,1
1878 7.338,8 740,7 573,4 55,0 516,2 502,0 8.722,2 523,0
1879 7.299,5 714,0 428,8 51,1 575,4 574,3 8.494,4 506,6
1880 7.487,3 740,7 549,1 46,1 776,9 589,2 9.010,9 534,5
1881 8.061,0 759,1 464,5 39,2 801,3 669,6 9.455,5 557,8
el progreso económico de españa (1850-2000)

1882 8.340,0 936,3 582,5 30,1 814,8 705,7 9.998,1 586,6


1883 8.559,7 792,6 693,5 19,3 869,8 778,7 10.156,2 592,7
1884 8.209,9 792,6 673,9 8,1 753,3 685,7 9.752,1 566,0
1885 8.180,9 852,7 492,2 –1,7 800,1 680,5 9.643,8 556,7
1886 8.366,5 852,7 454,0 –9,8 862,0 708,8 9.816,7 563,6
1887 7.672,8 764,1 436,4 –15,6 802,1 663,5 8.996,4 513,7
1888 8.130,3 752,4 404,4 –18,4 863,9 723,6 9.408,9 534,6
1889 7.445,5 742,4 457,4 –19,1 903,8 817,8 8.712,3 492,8
1890 7.535,3 715,6 505,9 –17,1 925,7 827,4 8.838,1 497,7
CUAD RO A. 9. 1 (cont.): El Producto Interior Bruto a precios de mercado
y sus componentes de gasto a precios corrientes, 1850-1929
(millones de pesetas)

Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes PIB


FBCF PIBpm
nacional público existencias y servicios y servicios per cápita

1891 7.680,6 700,6 485,9 –13,3 1.005,9 847,5 9.012,1 505,3


1892 7.425,7 772,5 493,6 –7,9 1.040,7 787,9 8.936,7 498,8
1893 7.273,8 762,5 481,9 –0,7 949,7 764,5 8.702,7 483,6
1894 7.135,4 725,7 469,3 8,6 958,8 782,9 8.514,8 471,1
1895 7.027,5 744,1 504,6 19,3 957,6 659,7 8.593,3 473,3
1896 6.443,8 762,5 493,7 30,6 1.300,8 807,4 8.223,9 450,9
1897 6.985,7 841,0 523,1 41,4 1.413,6 894,6 8.910,2 486,4
1898 7.583,0 894,5 549,7 49,7 1.372,0 879,2 9.569,8 520,0
1899 7.892,2 822,6 839,5 54,6 1.166,6 1.057,8 9.717,8 525,7
1900 8.068,4 829,3 1.093,8 56,4 1.341,0 1.131,2 10.257,7 552,5
1901 8.998,3 832,7 838,2 55,3 1.224,1 1.162,3 10.786,2 578,1
1902 8.705,4 832,7 721,0 52,1 1.220,3 1.109,1 10.422,4 554,7
1903 9.399,5 829,3 795,7 48,6 1.281,5 1.202,1 11.152,5 589,5
1904 9.836,8 886,2 861,0 44,9 1.341,4 1.213,3 11.757,0 617,2
1905 9.493,3 847,7 766,1 42,3 1.459,5 1.270,4 11.338,5 592,6
1906 9.473,7 906,3 806,2 43,3 1.426,0 1.090,4 11.564,9 598,7
1907 9.681,0 936,3 930,0 48,8 1.514,1 1.073,9 12.036,4 618,8
1908 9.904,6 933,0 869,6 59,6 1.243,4 1.059,7 11.950,6 610,2
anexo 9

1909 9.878,1 1.065,1 938,8 77,1 1.216,1 962,9 12.212,3 619,3


1910 9.161,8 1.091,8 1.043,6 101,5 1.352,4 1.063,9 11.687,2 588,5
[ 519 ]
CUAD RO A. 9. 1 (cont.): El Producto Interior Bruto a precios de mercado
[ 520 ]
y sus componentes de gasto a precios corrientes, 1850-1929
(millones de pesetas)

Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes PIB


FBCF PIBpm
nacional público existencias y servicios y servicios per cápita

1911 9.963,4 1.165,4 1.112,8 132,9 1.500,5 1.256,1 12.618,9 631,1


1912 9.828,8 1.223,9 1.324,3 169,5 1.638,6 1.344,3 12.840,8 638,0
1913 10.625,2 1.331,0 1.474,7 210,2 1.687,9 1.539,9 13.789,1 680,5
1914 10.623,2 1.394,5 1.309,8 253,3 1.244,5 1.097,8 13.727,5 673,0
1915 11.167,7 1.951,3 1.118,1 297,0 1.564,2 983,2 15.115,1 736,1
1916 13.678,7 1.636,9 1.266,8 336,3 1.846,6 1.323,9 17.441,5 843,7
1917 14.500,5 1.625,2 1.449,2 365,4 2.306,2 1.264,0 18.982,5 912,1
1918 18.192,2 1.956,3 1.756,0 381,1 1.880,2 1.140,2 23.025,7 1.099,1
1919 18.669,8 2.330,8 1.829,3 379,6 3.656,2 2.043,0 24.822,7 1.176,9
1920 24.149,9 3.231,0 2.409,1 361,4 3.159,6 3.920,8 29.390,0 1.384,2
1921 20.445,1 3.866,4 2.903,2 328,8 2.182,2 2.654,9 27.070,7 1.264,3
el progreso económico de españa (1850-2000)

1922 22.040,2 3.315,2 2.803,5 294,2 1.651,7 2.627,7 27.477,2 1.270,4


1923 22.690,6 3.065,8 2.877,3 259,2 1.978,2 3.355,7 27.515,4 1.259,5
1924 23.811,4 3.641,5 3.606,1 223,0 2.103,3 3.249,0 30.136,3 1.365,5
1925 25.613,4 3.542,8 3.462,6 184,0 2.352,5 3.169,3 31.985,9 1.434,9
1926 23.759,9 3.455,1 4.050,6 143,7 2.099,9 2.286,0 31.223,1 1.386,6
1927 26.178,4 3.324,4 4.345,4 105,2 2.179,9 2.648,3 33.484,8 1.472,1
1928 24.887,8 3.403,4 5.219,1 67,0 2.116,8 2.991,8 32.702,3 1.423,3
1929 26.840,7 3.408,3 5.950,9 31,9 2.451,7 3.477,6 35.205,9 1.516,8
CUAD RO A. 9. 2: El Producto Interior Bruto a precios de mercado y sus componentes de gasto a precios corrientes, 1913-1958
(millones de pesetas)

Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes PIB


FBCF PIBpm
nacional público existencias y servicios y servicios per cápita

1913 10.625,2 1.331,0 1.474,7 210,2 1.687,9 1.539,9 13.789,1 680,5


1914 10.623,2 1.394,5 1.309,8 253,3 1.244,5 1.097,8 13.727,5 673,0
1915 11.167,7 1.951,3 1.118,1 297,0 1.564,2 983,2 15.115,1 736,1
1916 13.678,7 1.636,9 1.266,8 336,3 1.846,6 1.323,9 17.441,5 843,7
1917 14.500,5 1.625,2 1.449,2 365,4 2.306,2 1.264,0 18.982,5 912,1
1918 18.192,2 1.956,3 1.756,0 381,1 1.880,2 1.140,2 23.025,7 1.099,1
1919 18.669,8 2.330,8 1.829,3 379,6 3.656,2 2.043,0 24.822,7 1.176,9
1920 24.149,9 3.231,0 2.409,1 361,4 3.159,6 3.920,8 29.390,0 1.384,2
1921 20.445,1 3.866,4 2.903,2 328,8 2.182,2 2.654,9 27.070,7 1.264,3
1922 22.040,2 3.315,2 2.803,5 294,2 1.651,7 2.627,7 27.477,2 1.270,4
1923 22.690,6 3.065,8 2.877,3 259,2 1.978,2 3.355,7 27.515,4 1.259,5
1924 23.811,4 3.641,5 3.606,1 223,0 2.103,3 3.249,0 30.136,3 1.365,5
1925 25.613,4 3.542,8 3.462,6 184,0 2.352,5 3.169,3 31.985,9 1.434,9
1926 23.759,9 3.455,1 4.050,6 143,7 2.099,9 2.286,0 31.223,1 1.386,6
1927 26.178,4 3.324,4 4.345,4 105,2 2.179,9 2.648,3 33.484,8 1.472,1
1928 24.887,8 3.403,4 5.219,1 67,0 2.116,8 2.991,8 32.702,3 1.423,3
1929 26.840,7 3.408,3 5.950,9 31,9 2.451,7 3.477,6 35.205,9 1.516,8
1930 26.674,5 3.376,1 5.872,5 1,2 2.630,5 3.325,6 35.229,2 1.502,6
anexo 9

1931 27.202,8 3.368,7 4.078,3 –18,0 2.586,7 2.642,6 34.575,9 1.460,4


1932 27.861,2 3.575,4 3.499,5 –18,8 2.478,2 2.799,8 34.595,6 1.447,7
[ 521 ]
CUAD RO A. 9. 2 (cont.): El Producto Interior Bruto a precios de mercado
[ 522 ]
y sus componentes de gasto a precios corrientes, 1913-1958
(millones de pesetas)

Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes PIB


FBCF PIBpm
nacional público existencias y servicios y servicios per cápita

1933 25.603,7 3.876,7 3.949,0 3,2 1.647,5 2.064,9 33.015,2 1.368,7


1934 28.820,7 4.064,1 3.966,0 52,7 1.588,2 2.112,0 36.379,7 1.494,1
1935 29.547,4 4.262,8 4.165,4 129,8 1.489,8 1.998,1 37.597,1 1.529,6
1936 19.286,6 7.413,6 3.540,3 241,0 1.541,0 1.505,3 30.517,3 1.281,7
1937 20.779,1 8.486,1 2.879,5 394,0 1.612,4 2.167,8 31.983,3 1.277,1
1938 25.200,5 8.669,7 2.882,0 577,9 1.553,7 2.600,6 36.283,2 1.435,3
1939 28.296,3 10.058,5 3.003,7 782,8 1.438,5 1.753,8 41.826,0 1.639,1
1940 38.190,8 8.624,7 4.225,8 1.002,5 1.925,9 1.908,1 52.061,6 2.021,3
1941 39.112,8 9.630,8 6.551,7 1.233,1 1.996,6 993,1 57.531,9 2.214,6
1942 47.550,9 10.723,2 8.360,0 1.481,8 2.272,1 1.060,3 69.327,6 2.647,9
el progreso económico de españa (1850-2000)

1943 47.238,8 16.711,0 8.736,2 1.754,7 2.613,6 2.425,8 74.628,6 2.828,2


1944 58.412,3 15.298,4 8.737,0 2.067,9 3.910,4 2.235,5 86.190,4 3.241,0
1945 56.641,4 16.249,8 9.417,4 2.433,0 3.136,1 2.362,2 85.515,4 3.190,6
1946 80.356,4 14.218,9 11.787,5 2.864,2 3.162,1 4.201,5 108.187,5 4.005,2
1947 90.605,1 15.979,0 15.953,5 3.351,8 4.996,5 5.176,5 125.709,4 4.617,8
1948 92.710,1 17.139,5 22.249,3 3.905,9 4.775,4 5.091,2 135.689,0 4.945,5
1949 101.609,4 18.452,9 22.396,1 4.547,2 5.472,8 7.021,3 145.457,3 5.260,5
1950 129.274,0 20.032,6 26.565,7 5.280,6 6.972,5 8.641,4 179.484,0 6.440,5
1951 179.053,0 22.802,0 25.885,2 6.092,6 15.089,7 20.463,4 228.459,0 8.134,3
CUAD RO A. 9. 2 (cont.): El Producto Interior Bruto a precios de mercado
y sus componentes de gasto a precios corrientes, 1913-1958
(millones de pesetas)

Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes PIB


FBCF PIBpm
nacional público existencias y servicios y servicios per cápita

1952 186.703,3 25.525,9 32.219,7 6.988,5 20.042,6 20.278,5 251.201,5 8.866,4


1953 197.676,4 27.658,2 36.907,1 8.032,4 27.777,5 26.527,1 271.524,6 9.503,5
1954 219.853,8 31.776,7 52.776,0 9.265,1 26.857,9 26.441,3 314.088,2 10.901,3
1955 234.841,1 33.613,2 67.967,3 10.692,1 28.002,3 35.827,6 339.288,3 11.677,0
1956 281.977,7 40.785,7 96.408,6 12.315,8 31.307,1 43.001,1 419.793,8 14.326,9
1957 340.584,5 45.526,3 106.401,9 14.101,2 35.144,2 51.872,8 489.885,4 16.579,3
1958 407.492,6 46.847,5 121.461,4 16.070,6 31.828,3 41.826,4 581.874,0 19.527,3
anexo 9
[ 523 ]
CUAD RO A. 9. 3: El Producto Interior Bruto a precios de mercado y sus componentes de gasto a precios corrientes, 1929-1958
[ 524 ]
(millones de pesetas)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes PIB


FBCF Var. existencias PIBpm
nacional público y servicios y servicios per cápita

1929 26.840,7 3.408,3 5.950,9 31,9 2.451,7 3.477,6 35.205,9 1.516,8


1930 26.674,5 3.376,1 5.872,5 1,2 2.630,5 3.325,6 35.229,2 1.502,6
1931 27.202,8 3.368,7 4.078,3 –18,0 2.586,7 2.642,6 34.575,9 1.460,4
1932 27.861,2 3.575,4 3.499,5 –18,8 2.478,2 2.799,8 34.595,6 1.447,7
1933 25.603,7 3.876,7 3.949,0 3,2 1.647,5 2.064,9 33.015,2 1.368,7
1934 28.820,7 4.064,1 3.966,0 52,7 1.588,2 2.112,0 36.379,7 1.494,1
1935 29.547,4 4.262,8 4.165,4 129,8 1.489,8 1.998,1 37.597,1 1.529,6
1936 19.286,6 7.413,6 3.540,3 241,0 1.541,0 1.505,3 30.517,3 1.281,7
1937 20.779,1 8.486,1 2.879,5 394,0 1.612,4 2.167,8 31.983,3 1.277,1
1938 25.200,5 8.669,7 2.882,0 577,9 1.553,7 2.600,6 36.283,2 1.435,3
1939 28.296,3 10.058,5 3.003,7 782,8 1.438,5 1.753,8 41.826,0 1.639,1
el progreso económico de españa (1850-2000)

1940 38.190,8 8.624,7 4.225,8 1.002,5 1.925,9 1.908,1 52.061,6 2.021,3


1941 39.112,8 9.630,8 6.551,7 1.233,1 1.996,6 993,1 57.531,9 2.214,6
1942 47.550,9 10.723,2 8.360,0 1.481,8 2.272,1 1.060,3 69.327,6 2.647,9
1943 47.238,8 16.711,0 8.736,2 1.754,7 2.613,6 2.425,8 74.628,6 2.828,2
1944 58.412,3 15.298,4 8.737,0 2.067,9 3.910,4 2.235,5 86.190,4 3.241,0
1945 56.641,4 16.249,8 9.417,4 2.433,0 3.136,1 2.362,2 85.515,4 3.190,6
1946 80.356,4 14.218,9 11.787,5 2.864,2 3.162,1 4.201,5 108.187,5 4.005,2
1947 90.605,1 15.979,0 15.953,5 3.351,8 4.996,5 5.176,5 125.709,4 4.617,8
1948 92.710,1 17.139,5 22.249,3 3.905,9 4.775,4 5.091,2 135.689,0 4.945,5
CUAD RO A. 9. 3 (cont.): El Producto Interior Bruto a precios de mercado
y sus componentes de gasto a precios corrientes, 1929-1958
(millones de pesetas)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes PIB


FBCF Var. existencias PIBpm
nacional público y servicios y servicios per cápita

1949 101.609,4 18.452,9 22.396,1 4.547,2 5.472,8 7.021,3 145.457,3 5.260,5


1950 129.274,0 20.032,6 26.565,7 5.280,6 6.972,5 8.641,4 179.484,0 6.440,5
1951 179.053,0 22.802,0 25.885,2 6.092,6 15.089,7 20.463,4 228.459,0 8.134,3
1952 186.703,3 25.525,9 32.219,7 6.988,5 20.042,6 20.278,5 251.201,5 8.866,4
1953 197.676,4 27.658,2 36.907,1 8.032,4 27.777,5 26.527,1 271.524,6 9.503,5
1954 219.853,8 31.776,7 52.776,0 9.265,1 26.857,9 26.441,3 314.088,2 10.901,3
1955 234.841,1 33.613,2 67.967,3 10.692,1 28.002,3 35.827,6 339.288,3 11.677,0
1956 281.977,7 40.785,7 96.408,6 12.315,8 31.307,1 43.001,1 419.793,8 14.326,9
1957 340.584,5 45.526,3 106.401,9 14.101,2 35.144,2 51.872,8 489.885,4 16.579,3
1958 407.492,6 46.847,5 121.461,4 16.070,6 31.828,3 41.826,4 581.874,0 19.527,3
anexo 9
[ 525 ]
CUAD RO A. 9. 4: Participación de los componentes de gasto
[ 526 ]
en el Producto Interior Bruto a precios de mercado, 1850-1929
(pesetas de 1913) (porcentaje)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes


FBCF Var. existencias
privado público y servicios y servicios capital y servicios

1850 86,25 10,00 3,07 0,88 3,39 3,60 3,95 –0,21


1851 86,61 9,82 3,40 0,88 3,34 4,04 4,28 –0,71
1852 86,89 9,51 3,76 0,90 2,88 3,94 4,66 –1,06
1853 85,70 9,47 3,82 0,98 3,83 3,80 4,80 0,03
1854 86,34 9,22 3,15 0,88 4,59 4,18 4,03 0,41
1855 86,77 8,29 3,06 0,75 5,57 4,44 3,81 1,13
1856 87,82 7,91 3,91 0,65 5,29 5,58 4,55 –0,29
1857 86,11 9,37 5,21 0,58 5,33 6,61 5,79 –1,28
1858 84,33 10,12 7,74 0,62 3,77 6,59 8,36 –2,81
1859 82,41 10,38 7,53 0,49 4,42 5,23 8,02 –0,81
1860 79,23 11,86 8,79 0,45 5,36 5,68 9,24 –0,33
el progreso económico de españa (1850-2000)

1861 81,55 10,39 8,04 0,41 5,28 5,66 8,44 –0,38


1862 82,82 9,95 8,84 0,33 4,15 6,09 9,16 –1,93
1863 84,53 9,52 8,34 0,24 4,39 7,02 8,57 –2,62
1864 84,36 9,97 7,27 0,18 4,69 6,47 7,45 –1,79
1865 84,09 10,90 6,49 0,17 4,38 6,02 6,66 –1,64
1866 86,23 8,94 6,09 0,14 4,57 5,97 6,23 –1,40
1867 83,83 8,80 6,61 0,17 5,75 5,16 6,78 0,59
1868 86,41 9,40 4,30 0,27 6,42 6,80 4,57 –0,38
1869 84,82 9,57 3,95 0,38 7,26 5,97 4,33 1,29
CUAD RO A. 9. 4 (cont.): Participación de los componentes de gasto
en el Producto Interior Bruto a precios de mercado, 1850-1929
(pesetas de 1913) (porcentaje)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes


FBCF Var. existencias
privado público y servicios y servicios capital y servicios

1870 86,54 8,74 4,32 0,47 6,19 6,26 4,79 –0,07


1871 86,48 8,74 4,71 0,67 6,35 6,94 5,38 –0,59
1872 86,88 8,83 4,51 0,69 5,91 6,83 5,20 –0,92
1873 84,69 9,83 3,60 0,73 6,60 5,45 4,33 1,15
1874 83,56 13,11 4,12 0,79 5,92 7,51 4,91 –1,59
1875 80,66 14,67 4,10 0,87 6,14 6,42 4,96 –0,29
1876 86,89 9,76 5,50 0,78 5,15 8,08 6,28 –2,93
1877 85,30 9,08 5,41 0,66 6,28 6,73 6,07 –0,45
1878 84,34 9,40 6,85 0,67 5,68 6,95 7,53 –1,27
1879 85,96 9,01 5,73 0,64 6,85 8,19 6,37 –1,33
1880 83,49 8,87 6,41 0,56 8,49 7,82 6,96 0,67
1881 84,93 8,54 5,66 0,46 8,77 8,36 6,12 0,41
1882 82,92 9,94 6,84 0,34 8,56 8,59 7,17 –0,03
1883 83,57 8,45 8,13 0,22 8,96 9,34 8,35 –0,38
1884 84,24 8,63 7,47 0,10 8,26 8,69 7,57 –0,43
1885 83,63 9,52 6,05 –0,02 9,82 8,99 6,03 0,82
1886 84,24 10,07 6,13 –0,13 9,49 9,79 6,00 –0,30
anexo 9

1887 83,70 9,33 6,10 –0,22 10,83 9,73 5,88 1,10


1888 85,60 8,77 5,49 –0,25 10,33 9,94 5,24 0,39
1889 85,24 8,55 5,97 –0,25 11,15 10,66 5,72 0,49
[ 527 ]
CUAD RO A. 9. 4 (cont.): Participación de los componentes de gasto
[ 528 ]
en el Producto Interior Bruto a precios de mercado, 1850-1929
(pesetas de 1913) (porcentaje)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes


FBCF Var. existencias
privado público y servicios y servicios capital y servicios

1890 85,22 8,54 6,42 –0,24 10,47 10,41 6,18 0,06


1891 84,98 8,14 6,18 –0,17 11,19 10,32 6,01 0,87
1892 84,33 8,20 5,76 –0,09 10,62 8,82 5,67 1,80
1893 84,51 8,27 5,70 –0,01 10,28 8,74 5,69 1,54
1894 85,26 8,12 5,48 0,11 10,48 9,45 5,59 1,04
1895 82,94 8,45 6,28 0,24 10,90 8,81 6,51 2,09
1896 79,03 9,02 6,58 0,43 15,61 10,68 7,01 4,93
1897 79,40 9,63 6,42 0,51 14,44 10,40 6,92 4,04
1898 81,41 9,53 5,60 0,51 10,73 7,79 6,12 2,94
1899 82,52 8,53 8,10 0,54 10,91 10,60 8,64 0,31
1900 80,73 7,77 9,55 0,52 10,98 9,55 10,07 1,43
el progreso económico de españa (1850-2000)

1901 85,07 7,24 7,53 0,48 8,80 9,12 8,00 –0,31


1902 84,41 7,51 6,93 0,48 10,07 9,40 7,41 0,67
1903 84,68 7,15 7,04 0,43 10,66 9,97 7,47 0,70
1904 83,17 7,90 7,46 0,39 11,04 9,97 7,86 1,07
1905 83,22 7,47 7,29 0,37 12,74 11,10 7,66 1,64
1906 83,22 7,61 7,26 0,37 11,52 9,99 7,63 1,53
1907 82,34 7,21 7,76 0,39 11,55 9,24 8,15 2,30
1908 83,87 7,17 7,27 0,47 10,18 8,97 7,74 1,22
1909 81,43 8,46 7,70 0,61 10,16 8,36 8,31 1,80
CUAD RO A. 9. 4 (cont.): Participación de los componentes de gasto
en el Producto Interior Bruto a precios de mercado, 1850-1929
(pesetas de 1913) (porcentaje)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes


FBCF Var. existencias
privado público y servicios y servicios capital y servicios

1910 79,18 9,10 8,70 0,83 11,53 9,34 9,53 2,19


1911 79,84 9,02 8,63 1,05 11,56 10,11 9,68 1,46
1912 76,41 9,52 10,56 1,30 12,93 10,71 11,85 2,22
1913 77,06 9,65 10,69 1,52 12,24 11,17 12,22 1,07
1914 75,76 10,12 10,45 1,91 10,37 8,61 12,37 1,76
1915 69,64 13,38 7,69 2,02 14,05 6,79 9,71 7,26
1916 74,61 9,66 7,20 1,84 14,16 7,47 9,03 6,69
1917 76,11 8,38 7,03 1,75 13,06 6,33 8,78 6,73
1918 79,37 8,12 6,60 1,27 9,45 4,81 7,87 4,64
1919 75,92 8,86 7,66 1,22 13,00 6,66 8,88 6,34
1920 79,65 10,69 7,74 1,07 10,96 10,10 8,80 0,86
1921 74,53 14,26 8,78 1,16 8,98 7,71 9,94 1,27
1922 80,93 12,14 8,46 1,05 6,34 8,93 9,52 –2,58
1923 81,96 11,14 8,90 0,92 7,69 10,62 9,83 –2,93
1924 79,33 11,82 10,32 0,72 7,15 9,33 11,04 –2,19
1925 80,88 10,54 9,33 0,54 7,86 9,15 9,88 –1,30
1926 78,14 10,71 11,28 0,46 7,15 7,74 11,74 –0,58
anexo 9

1927 82,33 9,62 10,94 0,32 6,24 9,46 11,26 –3,21


1928 78,89 10,39 13,30 0,21 6,71 9,50 13,50 –2,79
1929 79,39 9,62 14,05 0,09 6,94 10,09 14,14 –3,15
[ 529 ]
CUAD RO A. 9. 5: Participación de los componentes de gasto
[ 530 ]
en el Producto Interior Bruto a precios de mercado, 1913-1958
(pesetas de 1929) (porcentaje)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes


FBCF Var. existencias
privado público y servicios y servicios capital y servicios

1913 74,94 9,55 12,65 1,53 12,07 10,75 14,18 1,32


1914 73,53 10,03 12,57 1,92 10,24 8,30 14,50 1,94
1915 68,10 13,27 9,25 2,04 13,89 6,54 11,29 7,34
1916 72,99 9,64 8,68 1,86 14,08 7,25 10,54 6,84
1917 74,46 8,40 8,49 1,78 13,03 6,17 10,28 6,87
1918 77,87 8,13 7,96 1,29 9,43 4,68 9,25 4,75
1919 74,45 8,86 8,97 1,24 12,96 6,48 10,21 6,48
1920 77,91 10,71 9,19 1,09 10,95 9,85 10,28 1,10
1921 72,70 14,28 10,39 1,17 8,97 7,51 11,57 1,45
1922 78,99 12,15 10,15 1,07 6,33 8,69 11,22 –2,36
1923 79,73 11,16 10,83 0,94 7,68 10,35 11,77 –2,67
el progreso económico de españa (1850-2000)

1924 76,82 11,87 12,55 0,73 7,15 9,12 13,28 –1,97


1925 78,57 10,59 11,37 0,55 7,86 8,94 11,92 –1,08
1926 75,46 10,77 13,71 0,47 7,17 7,57 14,18 –0,40
1927 79,70 9,67 13,30 0,32 6,25 9,24 13,62 –2,99
1928 75,68 10,49 16,19 0,21 6,76 9,33 16,40 –2,57
1929 76,24 9,68 16,90 0,09 6,96 9,88 16,99 –2,91
1930 72,65 9,78 17,34 0,00 8,10 7,88 17,34 0,22
1931 76,91 9,70 12,18 –0,05 7,95 6,69 12,13 1,26
1932 78,57 10,11 10,19 –0,06 8,15 6,96 10,13 1,19
CUAD RO A. 9. 5 (cont.): Participación de los componentes de gasto
en el Producto Interior Bruto a precios de mercado, 1913-1958
(pesetas de 1929) (porcentaje)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes


FBCF Var. existencias
privado público y servicios y servicios capital y servicios

1933 76,95 11,60 11,37 0,01 6,16 6,08 11,38 0,08


1934 78,46 11,19 10,67 0,16 5,63 6,11 10,82 –0,47
1935 77,96 11,49 10,79 0,37 5,20 5,81 11,16 –0,61
1936 59,95 26,05 11,58 0,90 6,85 5,33 12,48 1,53
1937 59,69 27,71 8,88 1,37 6,14 3,78 10,25 2,35
1938 63,60 24,78 8,21 1,79 5,54 3,91 9,99 1,62
1939 66,01 22,98 7,73 1,95 4,00 2,67 9,68 1,32
1940 74,03 15,71 8,95 1,93 3,72 4,34 10,88 –0,62
1941 70,68 14,09 11,99 2,04 2,58 1,38 14,03 1,20
1942 69,80 13,68 12,97 2,09 2,54 1,07 15,05 1,46
1943 63,92 20,09 12,32 2,13 4,02 2,47 14,45 1,55
1944 66,97 16,99 11,53 2,27 4,41 2,18 13,80 2,24
1945 63,92 18,11 13,17 2,60 4,09 1,89 15,77 2,20
1946 74,98 11,78 12,58 2,42 2,56 4,33 15,01 –1,76
1947 73,07 11,03 13,20 2,37 3,67 3,33 15,56 0,33
1948 67,90 11,15 17,12 2,59 3,87 2,64 19,72 1,23
1949 67,99 11,38 17,25 2,83 3,72 3,17 20,08 0,55
anexo 9

1950 70,90 10,56 16,07 2,68 3,50 3,70 18,75 –0,20


1951 74,84 9,57 12,90 2,18 5,97 5,46 15,09 0,51
1952 70,94 9,96 14,23 2,28 7,26 4,66 16,51 2,59
[ 531 ]
CUAD RO A. 9. 5 (cont.): Participación de los componentes de gasto
[ 532 ]
en el Producto Interior Bruto a precios de mercado, 1913-1958
(pesetas de 1929) (porcentaje)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes


FBCF Var. existencias
privado público y servicios y servicios capital y servicios

1953 69,46 10,29 15,94 2,41 8,49 6,58 18,35 1,91


1954 68,54 11,01 15,94 2,60 8,05 6,14 18,54 1,91
1955 68,48 10,83 19,17 2,80 6,37 7,65 21,96 –1,28
1956 68,59 11,34 19,32 2,72 5,95 7,92 22,04 –1,97
1957 71,98 10,61 17,62 2,51 4,57 7,30 20,13 –2,73
1958 72,44 9,07 18,56 2,43 3,02 5,52 20,99 –2,50
el progreso económico de españa (1850-2000)
CUAD RO A. 9. 6: Participación de los componentes de gasto
en el Producto Interior Bruto a precios de mercado, 1929-1958
(pesetas de 1958) (porcentaje)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes


FBCF Var. existencias
privado público y servicios y servicios capital y servicios

1929 73,03 7,91 19,21 0,09 11,61 11,85 19,30 –0,24


1930 68,55 8,12 19,21 0,00 13,71 9,60 19,22 4,11
1931 73,40 8,02 13,35 –0,06 13,40 8,12 13,29 5,29
1932 75,43 8,36 10,98 –0,06 13,75 8,45 10,92 5,30
1933 74,38 9,69 12,89 0,01 10,49 7,46 12,90 3,03
1934 76,45 9,33 11,96 0,17 9,57 7,47 12,12 2,10
1935 76,07 9,62 12,17 0,40 8,87 7,14 12,57 1,73
1936 59,48 21,95 12,41 0,97 11,78 6,59 13,38 5,19
1937 59,92 23,37 9,36 1,48 10,55 4,68 10,84 5,87
1938 63,77 20,99 8,61 1,94 9,57 4,86 10,55 4,70
1939 67,20 19,22 7,96 2,09 6,82 3,28 10,05 3,53
1940 73,75 13,28 9,84 2,10 6,42 5,39 11,94 1,03
1941 69,93 11,90 13,23 2,21 4,45 1,71 15,44 2,74
1942 68,45 11,52 14,75 2,25 4,35 1,33 17,01 3,03
1943 63,11 17,00 13,71 2,31 6,94 3,07 16,02 3,87
1944 65,55 14,30 12,82 2,45 7,58 2,69 15,26 4,89
1945 62,59 15,35 14,51 2,82 7,07 2,35 17,33 4,73
anexo 9

1946 74,61 9,94 13,78 2,62 4,41 5,36 16,40 –0,95


1947 71,42 9,39 14,40 2,58 6,37 4,16 16,98 2,20
1948 65,48 9,54 18,70 2,84 6,75 3,32 21,54 3,44
[ 533 ]
CUAD RO A. 9. 6 (cont.): Participación de los componentes de gasto
[ 534 ]
en el Producto Interior Bruto a precios de mercado, 1929-1958
(pesetas de 1958) (porcentaje)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes


FBCF Var. existencias
privado público y servicios y servicios capital y servicios

1949 65,77 9,73 18,88 3,10 6,48 3,97 21,98 2,51


1950 68,62 9,11 17,84 2,96 6,15 4,69 20,81 1,47
1951 71,73 8,17 14,16 2,39 10,40 6,85 16,55 3,55
1952 66,20 8,61 15,80 2,53 12,78 5,91 18,33 6,87
1953 64,00 8,97 17,65 2,70 15,10 8,43 20,35 6,68
1954 63,43 9,56 17,68 2,90 14,26 7,83 20,58 6,43
1955 64,32 9,46 21,54 3,13 11,35 9,80 24,67 1,54
1956 64,77 10,03 21,67 3,08 10,73 10,28 24,75 0,46
1957 69,18 9,39 19,82 2,85 8,24 9,48 22,67 –1,24
1958 70,03 8,05 20,87 2,76 5,47 7,19 23,64 –1,72
el progreso económico de españa (1850-2000)
CUAD RO A. 9. 7: Índices del Producto Interior Bruto
a precios de mercado y de sus componentes de gasto a precios de 1913, 1850-1929
(1913 = 100)

Consumo Consumo Variación Export. bienes Import. bienes PIB


FBCF PIBpm
nacional público existencias y servicios y servicios per cápita

1850 43,01 39,83 11,04 22,14 10,65 12,39 38,43 51,95


1851 43,90 39,73 12,41 22,54 10,64 14,14 39,06 52,43
1852 46,00 40,18 14,35 24,18 9,61 14,39 40,80 54,68
1853 45,59 40,21 14,64 26,37 12,84 13,96 40,99 54,57
1854 46,46 39,61 12,23 23,85 15,55 15,52 41,47 54,91
1855 48,11 36,71 12,23 20,95 19,43 16,98 42,73 56,65
1856 47,10 33,89 15,09 17,50 17,87 20,66 41,33 54,86
1857 46,37 40,29 20,23 15,75 18,08 24,57 41,49 54,14
1858 46,98 45,03 31,06 17,41 13,23 25,32 42,93 54,99
1859 47,50 47,75 31,26 14,21 16,04 20,79 44,41 57,44
1860 47,30 56,52 37,79 13,59 20,14 23,42 46,01 59,27
1861 49,28 50,10 34,99 12,41 20,09 23,61 46,56 59,89
1862 50,74 48,68 39,00 10,11 16,02 25,73 47,20 60,04
1863 53,17 47,83 37,79 7,49 17,39 30,45 48,47 61,17
1864 53,19 50,19 33,02 5,85 18,61 28,17 48,58 60,93
1865 51,72 53,50 28,75 5,23 16,96 25,55 47,39 58,91
1866 55,34 45,78 28,15 4,65 18,47 26,44 49,45 61,64
anexo 9

1867 52,50 43,99 29,82 5,51 22,67 22,29 48,26 61,23


1868 49,24 42,76 17,64 7,89 23,03 26,75 43,91 54,47
1869 49,37 44,45 16,56 11,14 26,59 23,98 44,85 55,92
[ 535 ]
CUAD RO A. 9. 7 (cont.): Índices del Producto Interior Bruto
[ 536 ]
a precios de mercado y de sus componentes de gasto a precios de 1913, 1850-1929
(1913 = 100)

Consumo Consumo Variación Export. bienes Import. bienes PIB


FBCF PIBpm
nacional público existencias y servicios y servicios per cápita

1870 52,14 42,02 18,77 14,27 23,48 26,02 46,42 57,21


1871 56,38 45,49 22,12 21,97 26,06 31,23 50,23 61,47
1872 65,25 52,96 24,41 26,34 27,92 35,38 57,87 69,59
1873 66,99 62,05 20,53 29,04 32,85 29,73 60,95 75,49
1874 61,91 77,56 22,01 29,55 27,61 38,38 57,09 70,17
1875 61,25 88,92 22,41 33,25 29,33 33,66 58,52 71,75
1876 68,48 61,40 31,26 30,98 25,55 43,92 60,73 73,23
1877 72,98 62,05 33,34 28,62 33,81 39,72 65,93 80,32
1878 69,33 61,68 40,60 28,00 29,39 39,40 63,34 77,88
1879 68,27 57,12 32,81 25,60 34,27 44,88 61,20 73,41
1880 72,38 61,40 40,01 24,38 46,32 46,75 66,80 79,41
el progreso económico de españa (1850-2000)

1881 75,21 60,38 36,08 20,59 48,87 51,05 68,23 80,89


1882 74,47 71,30 44,24 15,26 48,40 53,25 69,21 81,51
1883 77,13 62,27 54,09 10,26 52,06 59,48 71,12 82,60
1884 77,55 63,44 49,52 4,75 47,87 55,23 70,94 82,38
1885 75,40 68,53 39,30 –1,03 55,72 55,95 69,48 79,91
1886 74,28 70,86 38,92 –5,81 52,66 59,55 67,95 77,80
1887 73,03 65,00 38,34 –9,64 59,48 58,59 67,24 76,46
1888 77,14 63,09 35,63 –11,18 58,61 61,81 69,44 78,82
1889 77,00 61,66 38,86 –11,37 63,41 66,47 69,61 78,84
CUAD RO A. 9. 7 (cont.): Índices del Producto Interior Bruto
a precios de mercado y de sus componentes de gasto a precios de 1913, 1850-1929
(1913 = 100)

Consumo Consumo Variación Export. bienes Import. bienes PIB


FBCF PIBpm
nacional público existencias y servicios y servicios per cápita

1890 77,15 61,70 41,88 –10,94 59,67 65,03 69,76 78,80


1891 79,00 60,38 41,42 –8,13 65,46 66,18 71,63 80,09
1892 83,93 65,18 41,31 –4,71 66,56 60,58 76,69 85,53
1893 81,19 63,41 39,44 –0,41 62,18 57,96 74,04 83,01
1894 83,15 63,19 38,49 5,41 64,35 63,56 75,14 83,29
1895 80,01 65,08 43,63 11,54 66,19 58,63 74,33 82,13
1896 69,93 63,74 41,95 19,23 86,95 65,20 68,18 75,42
1897 74,36 72,02 43,31 23,91 85,12 67,21 72,16 78,42
1898 81,70 76,38 40,50 26,10 67,79 53,92 77,33 84,02
1899 84,83 69,97 60,01 28,21 70,60 75,18 79,21 85,67
1900 84,46 64,89 71,95 27,75 72,32 68,94 80,62 87,05
1901 95,49 64,85 60,87 27,12 62,21 70,61 86,49 92,38
1902 90,75 64,47 53,70 26,18 68,16 69,76 82,85 88,99
1903 92,21 62,19 55,24 23,66 73,10 74,88 83,91 88,74
1904 89,46 67,86 57,84 21,44 74,77 74,00 82,88 87,62
1905 88,59 63,49 55,88 20,13 85,36 81,49 82,02 86,18
1906 93,95 68,62 59,05 21,15 81,88 77,81 86,99 90,04
anexo 9

1907 95,23 66,52 64,63 22,88 84,05 73,74 89,11 91,98


1908 101,04 68,98 63,09 28,77 77,21 74,53 92,83 94,72
1909 99,59 82,58 67,82 37,67 78,21 70,55 94,23 95,76
[ 537 ]
CUAD RO A. 9. 7 (cont.): Índices del Producto Interior Bruto
[ 538 ]
a precios de mercado y de sus componentes de gasto a precios de 1913, 1850-1929
(1913 = 100)

Consumo Consumo Variación Export. bienes Import. bienes PIB


FBCF PIBpm
nacional público existencias y servicios y servicios per cápita

1910 92,78 85,17 73,45 49,16 85,06 75,52 90,30 92,33


1911 100,26 90,45 78,09 66,77 91,40 87,56 96,76 97,71
1912 94,37 93,86 93,94 81,10 100,53 91,28 95,18 96,14
1913 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
1914 94,67 100,95 94,11 120,85 81,56 74,24 96,29 97,24
1915 88,05 135,09 70,05 129,40 111,81 59,20 97,42 97,03
1916 99,83 103,18 69,36 124,19 119,26 68,93 103,09 100,61
1917 99,38 87,37 66,10 115,80 107,31 57,01 100,61 98,59
1918 102,90 84,05 61,70 83,09 77,09 42,99 99,90 96,79
1919 99,75 92,96 72,47 81,08 107,50 60,38 101,24 97,14
1920 113,58 121,65 79,48 76,95 98,38 99,40 109,88 104,03
el progreso económico de españa (1850-2000)

1921 108,13 165,18 91,78 84,78 82,02 77,21 111,79 106,43


1922 123,23 147,56 92,82 81,14 60,80 93,78 117,33 109,91
1923 126,72 137,45 99,17 72,10 74,84 113,24 119,13 110,75
1924 127,94 152,12 119,96 58,32 72,54 103,86 124,27 113,57
1925 139,38 145,08 115,91 47,32 85,23 108,86 132,80 119,00
1926 132,53 144,98 137,87 39,09 76,39 90,57 130,69 117,62
1927 153,78 143,52 147,30 29,80 73,43 121,87 143,94 126,63
1928 148,11 155,75 179,86 19,60 79,33 123,06 144,67 127,11
1929 160,19 154,94 204,24 9,05 88,17 140,48 155,47 133,63
CUAD RO A. 9. 8: Índices del Producto Interior Bruto
a precios de mercado y de sus componentes de gasto a precios de 1929, 1913-1958
(1929 = 100)

Consumo Consumo Variación Export. bienes Import. bienes PIB


FBCF PIBpm
nacional público existencias y servicios y servicios per cápita

1913 64,30 64,54 48,95 1.105,08 113,42 71,19 65,41 76,39


1914 60,67 65,15 46,79 1.335,52 92,50 52,85 62,91 74,21
1915 56,80 87,19 34,82 1.429,98 126,81 42,14 63,60 73,99
1916 64,04 66,59 34,34 1.372,44 135,26 49,07 66,89 76,26
1917 63,51 56,39 32,67 1.279,71 121,71 40,59 65,02 74,37
1918 65,96 54,24 30,41 918,20 87,44 30,61 64,57 73,07
1919 63,99 60,00 34,78 896,03 121,93 42,98 65,53 73,38
1920 72,53 78,51 38,58 850,30 111,58 70,76 70,97 78,35
1921 68,90 106,61 44,43 936,84 93,02 54,96 72,26 80,17
1922 78,59 95,23 45,55 896,70 68,95 66,76 75,86 82,79
1923 80,49 88,71 49,33 796,81 84,88 80,61 76,96 83,36
1924 80,71 98,18 59,46 644,45 82,27 73,93 80,10 85,34
1925 88,25 93,63 57,61 522,89 96,67 77,49 85,64 89,38
1926 83,28 93,57 68,26 432,02 86,64 64,47 84,14 88,24
1927 96,94 92,63 72,96 329,33 83,28 86,76 92,73 94,90
1928 92,04 100,52 88,82 216,58 89,98 87,60 92,73 94,81
1929 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
anexo 9

1930 91,02 96,54 97,97 3,66 111,07 76,17 95,52 95,22


1931 94,05 93,46 67,20 –56,17 106,44 63,14 93,24 91,82
1932 99,49 100,83 58,17 –59,29 113,03 68,06 96,54 93,49
[ 539 ]
CUAD RO A. 9. 8 (cont.): Índices del Producto Interior Bruto
[ 540 ]
a precios de mercado y de sus componentes de gasto a precios de 1929, 1913-1958
(1929 = 100)
Consumo Consumo Variación Export. bienes Import. bienes PIB
FBCF PIBpm
nacional público existencias y servicios y servicios per cápita

1933 95,03 112,82 63,32 10,53 83,30 58,00 94,15 90,87


1934 101,75 114,28 62,41 169,66 79,96 61,12 98,87 93,27
1935 103,37 119,99 64,52 415,61 75,45 59,48 101,08 94,60
1936 60,06 205,48 52,33 757,80 75,14 41,18 76,38 75,98
1937 56,89 207,99 38,18 1.098,68 64,03 27,84 72,67 66,30
1938 60,64 186,04 35,30 1.433,78 57,81 28,80 72,69 65,73
1939 68,51 187,82 36,20 1.701,17 45,40 21,42 79,12 70,22
1940 83,03 138,75 45,25 1.824,86 45,69 37,59 85,50 76,12
1941 78,19 122,76 59,83 1.898,76 31,30 11,80 84,34 76,01
1942 82,42 127,23 69,06 2.074,41 32,78 9,78 90,03 79,95
1943 78,47 194,21 68,19 2.201,45 54,07 23,43 93,60 83,11
el progreso económico de españa (1850-2000)

1944 84,68 169,19 65,76 2.412,51 61,09 21,25 96,40 85,84


1945 74,71 166,71 69,44 2.556,43 52,37 17,03 89,12 79,24
1946 92,30 114,21 69,87 2.508,60 34,54 41,11 93,85 81,78
1947 91,89 109,22 74,86 2.502,50 50,46 32,33 95,88 83,26
1948 84,71 109,59 96,35 2.723,21 52,89 25,43 95,12 83,35
1949 84,53 111,45 96,72 2.962,49 50,62 30,38 94,80 82,96
1950 91,67 107,55 93,69 2.915,30 49,54 36,97 98,58 84,73
1951 106,69 107,46 82,96 2.618,60 93,18 60,12 108,69 91,58
1952 110,00 121,66 99,51 2.978,35 123,17 55,82 118,23 99,24
CUAD RO A. 9. 8 (cont.): Índices del Producto Interior Bruto
a precios de mercado y de sus componentes de gasto a precios de 1929, 1913-1958
(1929 = 100)
Consumo Consumo Variación Export. bienes Import. bienes PIB
FBCF PIBpm
nacional público existencias y servicios y servicios per cápita

1953 109,40 127,60 113,21 3.195,75 146,38 80,00 120,08 99,09


1954 114,74 145,11 120,35 3.668,13 147,54 79,39 127,63 105,09
1955 118,62 147,73 149,73 4.074,46 120,77 102,22 132,05 108,20
1956 129,05 168,04 163,96 4.299,84 122,60 115,01 143,44 116,77
1957 143,71 166,88 158,68 4.219,99 99,79 112,46 152,20 120,05
1958 155,25 153,13 179,41 4.378,18 70,92 91,30 163,40 127,55
anexo 9
[ 541 ]
CUAD RO A. 9. 9: Índices del Producto Interior Bruto
[ 542 ]
a precios de mercado y de sus componentes de gasto a precios de 1958, 1929-1958
(1958 = 100)

Consumo Consumo Variación Export. bienes Import. bienes PIB


FBCF PIBpm
nacional público existencias y servicios y servicios per cápita

1929 69,29 65,30 61,14 2,28 141,00 109,53 66,45 85,10


1930 61,18 63,04 57,53 0,08 156,61 83,43 62,50 79,86
1931 64,20 61,03 39,16 –1,28 150,08 69,15 61,25 76,89
1932 68,31 65,84 33,35 –1,35 159,38 74,55 63,42 77,99
1933 65,05 73,68 37,81 0,24 117,45 63,53 61,24 75,31
1934 70,31 74,63 36,89 3,88 112,75 66,95 64,41 77,51
1935 71,23 78,36 38,24 9,49 106,39 65,15 65,57 78,32
1936 41,79 134,19 29,25 17,31 105,95 45,11 49,21 61,88
1937 40,04 135,82 20,99 25,09 90,29 30,50 46,79 54,46
1938 42,44 121,49 19,22 32,75 81,51 31,54 46,61 53,64
1939 49,29 122,65 19,58 38,86 64,02 23,46 51,37 57,35
el progreso económico de españa (1850-2000)

1940 57,83 90,61 25,89 41,68 64,43 41,17 54,92 61,96


1941 54,18 80,17 34,39 43,37 44,14 12,93 54,26 61,79
1942 56,78 83,09 41,05 47,38 46,22 10,72 58,09 65,23
1943 54,14 126,83 39,44 50,28 76,24 25,66 60,07 67,83
1944 58,21 110,49 38,18 55,10 86,14 23,28 62,19 70,31
1945 51,03 108,87 39,69 58,39 73,84 18,66 57,10 64,28
1946 64,36 74,58 39,87 57,30 48,70 45,03 60,41 66,69
1947 62,34 71,33 42,18 57,16 71,16 35,41 61,13 67,39
1948 56,47 71,56 54,09 62,20 74,57 27,85 60,39 67,02
CUAD RO A. 9. 9 (cont.): Índices del Producto Interior Bruto
a precios de mercado y de sus componentes de gasto a precios de 1958, 1929-1958
(1958 = 100)

Consumo Consumo Variación Export. bienes Import. bienes PIB


FBCF PIBpm
nacional público existencias y servicios y servicios per cápita

1949 56,56 72,78 54,47 67,66 71,38 33,27 60,22 66,58


1950 60,83 70,23 53,07 66,59 69,85 40,49 62,08 67,39
1951 70,82 70,18 46,89 59,81 131,39 65,85 69,14 73,30
1952 70,26 79,45 56,25 68,03 173,67 61,14 74,32 78,96
1953 68,32 83,33 63,22 72,99 206,40 87,63 74,76 78,38
1954 72,26 94,77 67,56 83,78 208,03 86,95 79,78 83,50
1955 75,40 96,48 84,72 93,06 170,29 111,96 82,09 85,73
1956 81,48 109,74 91,47 98,21 172,87 125,97 88,10 92,17
1957 92,28 108,98 88,70 96,39 140,70 123,18 93,42 94,64
1958 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
anexo 9
[ 543 ]
[ 544 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .9 .1 0 : Deflactores del Producto Interior Bruto a precios


de mercado y de sus componentes de gasto,
1850-1929
(1913 = 100)

Export. Import.
Consumo Consumo Formación
FBCF bienes y bienes y PIBpm
nacional público capital
servicios servicios

1850 79,30 77,28 120,81 110,92 95,74 97,59 80,75


1851 79,46 80,69 120,51 112,10 85,29 92,26 81,31
1852 76,29 77,48 122,03 113,46 89,53 95,84 78,08
1853 91,85 80,61 120,51 110,83 92,63 102,42 91,84
1854 94,05 81,54 124,47 114,66 94,37 104,12 93,85
1855 97,22 82,26 106,71 102,64 103,44 106,24 96,03
1856 97,17 96,68 120,90 117,31 113,93 109,67 97,49
1857 92,45 97,80 113,15 111,66 117,58 109,29 94,75
1858 87,76 92,48 105,39 103,76 99,81 106,51 90,47
1859 90,77 89,08 110,83 109,98 96,99 108,22 91,98
1860 92,18 94,54 110,37 109,62 97,96 100,04 94,45
1861 93,25 97,95 109,17 108,47 100,12 103,82 95,12
1862 95,28 98,82 106,16 106,01 98,37 106,04 97,17
1863 97,42 103,30 107,52 107,74 107,84 109,68 100,01
1864 96,76 105,38 109,55 109,80 112,25 116,06 99,88
1865 94,03 99,80 106,75 106,87 98,82 112,33 96,90
1866 96,10 104,00 107,73 108,00 101,26 108,06 98,76
1867 106,12 104,24 106,81 106,92 104,01 101,50 105,71
1868 97,69 102,24 99,46 99,40 105,94 99,21 100,13
1869 87,75 90,73 98,53 98,62 101,35 96,78 89,55
1870 92,67 96,88 101,38 102,15 90,21 93,77 94,65
1871 91,20 90,86 99,58 98,58 107,04 91,65 94,26
1872 91,35 87,77 100,95 99,53 111,46 100,51 95,03
1873 92,31 89,29 105,49 102,88 111,49 101,01 93,20
1874 97,91 92,17 112,67 109,45 114,96 96,33 99,19
1875 94,27 89,58 110,70 106,05 114,05 93,24 95,67
1876 94,16 90,44 101,34 100,02 111,31 87,87 97,05
1877 95,55 92,33 96,44 96,41 112,31 86,05 97,17
1878 99,62 90,23 95,78 95,56 104,06 82,75 98,69
1879 100,62 93,91 88,62 89,25 99,47 83,10 101,40
1880 97,35 90,63 93,07 92,82 99,37 81,84 98,90
1881 100,87 94,47 87,29 87,54 97,15 85,18 101,33
anexo 9 [ 545 ]

C U A DR O A .9 .1 0 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto a precios


de mercado y de sus componentes de gasto,
1850-1929
(1913 = 100)

Export. Import.
Consumo Consumo Formación
FBCF bienes y bienes y PIBpm
nacional público capital
servicios servicios

1882 105,39 98,67 89,28 89,50 99,74 86,05 105,77


1883 104,44 95,62 86,95 87,02 98,98 85,01 105,44
1884 99,63 93,87 92,28 92,13 93,23 80,62 100,96
1885 102,11 93,49 84,94 84,96 85,07 78,98 102,37
1886 106,00 90,42 79,10 79,08 96,98 77,30 106,45
1887 98,87 88,33 77,20 77,20 79,90 73,54 98,73
1888 99,19 89,60 76,97 76,90 87,33 76,03 99,67
1889 91,01 90,46 79,82 79,82 84,45 79,90 91,86
1890 91,92 87,14 81,91 82,20 91,90 82,62 92,82
1891 91,50 87,18 79,56 79,60 91,04 83,16 92,71
1892 83,27 89,05 81,03 81,04 92,63 84,46 85,70
1893 84,31 90,35 82,85 82,85 90,48 85,65 85,61
1894 80,77 86,28 82,69 82,54 88,28 79,99 83,11
1895 82,66 85,91 78,42 78,46 85,71 73,07 84,68
1896 86,72 89,87 79,79 79,55 88,63 80,42 87,86
1897 88,42 87,75 81,90 81,94 98,39 86,44 91,14
1898 87,35 88,00 92,03 91,90 119,91 105,88 90,95
1899 87,56 88,33 94,87 94,69 97,90 91,37 90,18
1900 89,90 96,03 103,08 102,75 109,86 106,55 93,27
1901 88,68 96,47 93,38 93,59 116,57 106,89 91,95
1902 90,28 97,04 91,04 91,28 106,07 103,25 91,61
1903 95,94 100,19 97,68 97,68 103,86 104,25 97,61
1904 103,49 98,12 100,95 100,87 106,29 106,47 103,51
1905 100,86 100,32 92,97 93,31 101,30 101,24 101,05
1906 94,90 99,22 92,58 92,81 103,18 91,01 97,71
1907 95,68 105,76 97,58 97,76 106,73 94,57 98,87
1908 92,26 101,62 93,47 93,78 95,42 92,34 94,66
1909 93,35 96,91 93,86 94,11 92,12 88,63 95,02
1910 92,94 96,32 96,34 96,51 94,19 91,48 93,67
1911 93,53 96,81 96,63 96,42 97,27 93,16 94,91
1912 98,02 97,98 95,59 96,01 96,57 95,63 97,51
1913 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
[ 546 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .9 .1 0 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto a precios


de mercado y de sus componentes de gasto,
1850-1929
(1913 = 100)

Export. Import.
Consumo Consumo Formación
FBCF bienes y bienes y PIBpm
nacional público capital
servicios servicios

1914 105,61 103,79 94,37 95,19 90,40 96,03 101,70


1915 119,37 108,53 108,23 108,43 82,89 107,86 111,47
1916 128,96 119,20 123,85 124,86 91,74 124,73 123,23
1917 137,32 139,76 148,67 148,96 127,32 143,97 135,95
1918 166,40 174,88 193,00 197,06 144,50 172,22 166,86
1919 176,15 188,38 171,16 178,25 201,49 219,74 178,03
1920 200,11 199,55 205,52 207,69 190,27 256,16 195,53
1921 177,95 175,86 214,50 211,01 157,63 223,31 174,58
1922 168,34 168,80 204,81 201,23 160,96 181,97 169,85
1923 168,52 167,59 196,73 194,31 156,61 192,44 167,11
1924 175,16 179,86 203,84 202,42 171,79 203,15 176,69
1925 172,95 183,48 202,56 201,60 163,52 189,05 177,19
1926 168,74 179,06 199,22 198,27 162,86 163,91 173,24
1927 160,21 174,03 200,03 199,13 175,88 141,11 170,82
1928 158,14 164,18 196,77 196,24 158,08 157,88 164,53
1929 157,70 165,27 197,57 197,38 164,74 160,76 166,80
anexo 9 [ 547 ]

C U A DR O A .9 .1 1 : Deflactores del Producto Interior Bruto a precios de


mercado y de sus componentes de gasto, 1913-1958
(1929 = 100)

Export. Import.
Consumo Consumo Formación
FBCF bienes bienes PIBpm
nacional público capital
y servicios y servicios

1913 61,56 60,51 50,62 51,60 60,70 62,21 58,73


1914 65,23 62,80 47,04 48,69 54,88 59,73 59,78
1915 73,25 65,67 53,96 55,98 50,31 67,09 65,58
1916 79,58 72,12 61,99 64,60 55,69 77,59 72,94
1917 85,07 84,57 74,55 77,14 77,29 89,56 80,86
1918 102,76 105,81 97,04 101,65 87,71 107,13 99,16
1919 108,69 113,98 88,40 93,78 122,31 136,69 105,74
1920 124,06 120,74 104,93 107,91 115,50 159,35 116,47
1921 110,55 106,41 109,81 109,83 95,68 138,91 103,97
1922 104,49 102,14 103,42 103,37 97,71 113,19 101,17
1923 105,03 101,40 98,02 98,34 95,06 119,71 99,60
1924 109,92 108,83 101,91 102,27 104,28 126,37 105,49
1925 108,13 111,01 101,00 101,43 99,26 117,60 105,83
1926 106,30 108,34 99,72 99,87 98,86 101,96 103,59
1927 100,61 105,30 100,08 100,08 106,76 87,78 102,26
1928 100,74 99,34 98,74 98,72 95,96 98,21 98,97
1929 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
1930 109,18 102,61 100,73 100,73 96,60 125,55 104,04
1931 107,76 105,75 101,98 101,98 99,13 120,36 104,86
1932 104,34 104,04 101,09 101,10 89,43 118,29 102,09
1933 100,38 100,82 104,81 104,80 80,67 102,37 99,30
1934 105,53 104,34 106,79 106,66 81,01 99,36 105,61
1935 106,50 104,24 108,49 108,14 80,54 96,60 106,60
1936 119,64 105,86 113,69 112,68 83,65 105,10 111,21
1937 136,07 119,71 126,75 124,83 102,71 223,88 126,99
1938 154,82 136,73 137,21 135,27 109,63 259,66 143,96
1939 153,88 157,13 139,42 140,39 129,23 235,41 153,89
1940 171,38 182,37 156,92 159,64 171,91 145,97 175,06
1941 186,37 230,18 184,02 186,87 260,17 242,00 192,09
1942 214,94 247,28 203,43 206,27 282,75 311,63 218,35
1943 224,29 252,45 215,28 220,38 197,16 297,73 224,34
1944 256,99 265,30 223,25 230,72 261,08 302,50 248,90
1945 282,46 285,99 227,90 239,51 244,26 398,77 265,45
[ 548 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .9 .1 1 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto


a precios de mercado y de sus componentes de
gasto, 1913-1958
(1929 = 100)

Export. Import.
Consumo Consumo Formación
FBCF bienes bienes PIBpm
nacional público capital
y servicios y servicios

1946 324,36 365,29 283,48 295,49 373,44 293,86 322,88


1947 367,34 429,25 358,10 367,48 403,85 460,44 365,63
1948 407,75 458,89 388,05 396,15 368,28 575,71 391,17
1949 447,82 485,80 389,11 402,10 440,94 664,62 418,02
1950 525,39 546,52 476,46 489,52 574,06 672,17 501,15
1951 625,26 622,55 524,30 553,97 660,50 978,76 585,58
1952 632,35 615,60 544,08 570,55 663,71 1.044,59 589,01
1953 673,20 635,96 547,84 579,39 774,01 953,45 632,30
1954 713,85 642,48 736,88 744,59 742,50 957,76 683,87
1955 737,63 667,57 762,81 770,42 945,73 1.007,87 711,46
1956 814,06 712,14 988,10 976,98 1.041,58 1.075,18 808,87
1957 882,98 800,42 1.126,80 1.116,90 1.436,51 1.326,40 910,44
1958 977,88 897,62 1.137,68 1.139,17 1.830,52 1.317,37 1.009,30
anexo 9 [ 549 ]

C U A DR O A .9 .1 2 : El Producto Interior Bruto a precios de mercado


y de sus componentes de gasto, 1929-1958
(1958 = 100)

Export. Import.
Consumo Consumo Formación
FBCF bienes y bienes y PIBpm
nacional público capital
servicios servicios

1929 9,51 11,14 8,01 8,02 5,46 7,59 9,13


1930 10,70 11,43 8,40 8,40 5,28 9,53 9,64
1931 10,40 11,78 8,57 8,57 5,42 9,14 9,73
1932 10,01 11,59 8,64 8,64 4,89 8,98 9,51
1933 9,66 11,23 8,60 8,60 4,41 7,77 9,31
1934 10,06 11,62 8,85 8,85 4,43 7,54 9,87
1935 10,18 11,61 8,97 8,95 4,40 7,33 10,00
1936 11,32 11,79 9,96 9,87 4,57 7,98 10,61
1937 12,74 13,34 11,30 11,09 5,61 16,99 12,01
1938 14,57 15,23 12,35 12,09 5,99 19,71 13,70
1939 14,09 17,51 12,63 12,61 7,06 17,87 14,64
1940 16,21 20,32 13,44 13,71 9,39 11,08 16,71
1941 17,71 25,64 15,69 15,97 14,21 18,37 18,35
1942 20,55 27,55 16,77 17,12 15,45 23,66 20,79
1943 21,41 28,12 18,24 18,74 10,77 22,60 21,35
1944 24,62 29,56 18,84 19,56 14,26 22,96 23,61
1945 27,24 31,86 19,54 20,58 13,34 30,27 25,42
1946 30,64 40,70 24,34 25,42 20,40 22,31 30,76
1947 35,66 47,82 31,14 31,96 22,06 34,95 35,09
1948 40,29 51,12 33,86 34,55 20,12 43,70 37,79
1949 44,09 54,12 33,85 34,98 24,09 50,45 40,46
1950 52,15 60,89 41,21 42,37 31,36 51,02 48,94
1951 62,05 69,36 45,45 48,04 36,08 74,30 56,83
1952 65,21 68,58 47,16 49,47 36,26 79,29 57,50
1953 71,01 70,85 48,06 50,77 42,28 72,38 62,09
1954 74,66 71,58 64,31 64,95 40,56 72,70 66,86
1955 76,44 74,37 66,05 66,74 51,66 76,51 69,76
1956 84,93 79,34 86,78 85,69 56,90 81,62 79,60
1957 90,57 89,17 98,77 97,79 78,48 100,69 89,71
1958 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
a n ex o 1 0 :
e l p r o d u c t o i n t er i o r b r u t o
y s u s c o m po n en t es d e pr o d u c t o ,
1958-2000
anexo 10 [ 553 ]

C U A DR O A .1 0 .1 : El Producto Interior Bruto al coste de los factores


y sus ramas de actividad, 1958-2000
(miles de millones de pesetas)

Agricultura,
Construcción
silvicultura Industria Servicios PIBcf
y obras públicas
y pesca

1958 127,8 171,0 25,8 222,9 547,6


1959 134,5 175,9 25,1 235,6 571,1
1960 138,7 182,0 22,9 244,9 588,5
1961 155,5 214,1 24,6 284,3 678,5
1962 180,7 243,7 32,1 338,1 794,5
1963 211,9 285,6 41,5 408,5 947,4
1964 194,7 336,5 49,0 498,8 1.078,9
1965 212,8 402,1 62,2 587,7 1.264,8
1966 238,8 453,9 74,8 685,2 1.452,6
1967 245,0 491,7 89,7 800,1 1.626,5
1968 262,4 543,8 104,0 906,9 1.817,1
1969 277,9 631,2 121,4 1.020,3 2.050,8
1970 271,0 704,4 138,1 1.167,9 2.281,4
1971 322,8 784,0 155,1 1.347,1 2.609,0
1972 356,7 937,9 191,8 1.573,3 3.059,7
1973 416,7 1.147,0 261,0 1.882,0 3.706,7
1974 482,8 1.446,0 364,6 2.354,9 4.648,2
1975 558,8 1.659,2 446,3 2.871,8 5.536,2
1976 636,3 2.002,9 525,0 3.537,9 6.702,2
1977 788,7 2.493,6 670,3 4.578,9 8.531,6
1978 953,0 3.028,5 836,6 5.790,4 10.608,6
1979 981,7 3.455,9 1.015,2 6.926,2 12.379,2
1980 1.062,5 4.132,8 1.196,6 8.122,8 14.514,7
1981 1.056,5 4.494,5 1.104,7 9.480,5 16.136,2
1982 1.258,5 5.037,5 1.258,5 11.124,9 18.679,3
1983 1.367,5 5.725,2 1.311,1 12.803,6 21.207,4
1984 1.629,2 6.243,7 1.287,8 14.667,8 23.828,6
1985 1.674,3 7.315,2 1.646,8 15.583,2 26.219,5
1986 1.837,7 8.522,2 1.919,7 17.226,7 29.506,3
1987 2.038,3 9.340,3 2.272,7 19.510,2 33.161,6
1988 2.251,9 10.144,6 2.765,0 22.045,7 37.207,3
1989 2.358,0 11.224,7 3.449,4 24.809,3 41.841,5
[ 554 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 0 .1 (cont.): El Producto Interior Bruto al coste de los


factores y sus ramas de actividad, 1958-2000
(miles de millones de pesetas)

Agricultura,
Construcción
silvicultura Industria Servicios PIBcf
y obras públicas
y pesca

1990 2.570,6 12.053,3 4.198,5 28.069,2 46.891,6


1991 2.572,5 12.989,0 4.687,2 31.385,4 51.634,1
1992 2.450,4 13.413,9 4.638,9 34.942,2 55.445,3
1993 2.773,8 13.464,4 4.564,3 37.496,2 58.298,7
1994 3.019,4 14.179,8 4.758,7 39.999,8 61.957,7
1995 3.099,9 15.498,0 5.303,7 43.237,9 67.139,5
1996 3.585,3 16.274,0 5.360,4 45.808,9 71.028,6
1997 3.486,9 17.377,5 5.615,0 48.631,2 75.110,6
1998 3.428,2 18.264,3 6.162,3 51.815,4 79.670,2
1999 3.293,7 18.752,0 6.962,3 55.661,6 84.669,7
2000 3.309,2 19.745,3 8.056,4 59.995,2 91.106,1
anexo 10 [ 555 ]

C U A DR O A .1 0 .2 : El Producto Interior Bruto al coste de los factores


absoluto y por habitante, 1958-2000
(miles de millones y miles de pesetas)

PIBcf PIBcf/hab.

1958 547,6 18,376


1959 571,1 19,007
1960 588,5 19,420
1961 678,5 22,179
1962 794,5 25,698
1963 947,4 30,322
1964 1.078,9 33,991
1965 1.264,8 39,420
1966 1.452,6 44,762
1967 1.626,5 49,513
1968 1.817,1 54,667
1969 2.050,8 61,096
1970 2.281,4 67,344
1971 2.609,0 76,250
1972 3.059,7 88,502
1973 3.706,7 106,145
1974 4.648,2 131,724
1975 5.536,2 155,128
1976 6.702,2 185,563
1977 8.531,6 233,335
1978 10.608,6 286,940
1979 12.379,2 331,979
1980 14.514,7 386,781
1981 16.136,2 427,545
1982 18.679,3 492,290
1983 21.207,4 556,285
1984 23.828,6 622,489
1985 26.219,5 682,449
1986 29.506,3 765,670
1987 33.161,6 858,403
1988 37.207,3 961,012
1989 41.841,5 1.078,600
1990 46.891,6 1.206,949
1991 51.634,1 1.326,675
[ 556 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 0 .2 (cont.): El Producto Interior Bruto al coste de los


factores absoluto y por habitante, 1958-2000
(miles de millones y miles de pesetas)

PIBcf PIBcf/hab.

1992 55.445,3 1.421,387


1993 58.298,7 1.491,545
1994 61.957,7 1.582,594
1995 67.139,5 1.712,318
1996 71.028,6 1.808,710
1997 75.110,6 1.910,078
1998 79.670,2 2.023,568
1999 84.669,7 2.147,994
2000 91.106,1 2.308,487
anexo 10 [ 557 ]

C U A DR O A .1 0 .3 : Participación de las ramas de actividad


en el Producto Interior Bruto, 1958-2000
(porcentaje)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios
silvicultura y pesca obras públicas

1958 23,34 31,24 4,71 40,71


1959 23,55 30,80 4,39 41,26
1960 23,57 30,93 3,88 41,62
1961 22,93 31,55 3,63 41,90
1962 22,74 30,67 4,03 42,55
1963 22,36 30,15 4,38 43,11
1964 18,05 31,19 4,54 46,23
1965 16,82 31,79 4,92 46,46
1966 16,44 31,25 5,15 47,17
1967 15,06 30,23 5,52 49,19
1968 14,44 29,93 5,72 49,91
1969 13,55 30,78 5,92 49,75
1970 11,88 30,88 6,05 51,19
1971 12,37 30,05 5,95 51,63
1972 11,66 30,65 6,27 51,42
1973 11,24 30,94 7,04 50,77
1974 10,39 31,11 7,84 50,66
1975 10,09 29,97 8,06 51,87
1976 9,49 29,88 7,83 52,79
1977 9,24 29,23 7,86 53,67
1978 8,98 28,55 7,89 54,58
1979 7,93 27,92 8,20 55,95
1980 7,32 28,47 8,24 55,96
1981 6,55 27,85 6,85 58,75
1982 6,74 26,97 6,74 59,56
1983 6,45 27,00 6,18 60,37
1984 6,84 26,20 5,40 61,56
1985 6,39 27,90 6,28 59,43
1986 6,23 28,88 6,51 58,38
1987 6,15 28,17 6,85 58,83
1988 6,05 27,27 7,43 59,25
1989 5,64 26,83 8,24 59,29
1990 5,48 25,70 8,95 59,86
[ 558 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 0 .3 (cont.): Participación de las ramas de actividad


en el Producto Interior Bruto, 1958-2000
(porcentaje)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios
silvicultura y pesca obras públicas

1991 4,98 25,16 9,08 60,78


1992 4,42 24,19 8,37 63,02
1993 4,76 23,10 7,83 64,32
1994 4,87 22,89 7,68 64,56
1995 4,62 23,08 7,90 64,40
1996 5,05 22,91 7,55 64,49
1997 4,64 23,14 7,48 64,75
1998 4,30 22,92 7,73 65,04
1999 3,89 22,15 8,22 65,74
2000 3,63 21,67 8,84 65,85
anexo 10 [ 559 ]

C U A DR O A .1 0 .4 : El Producto Interior Bruto


y sus principales ramas de actividad, 1958-2000
(pesetas de 1995)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios PIBcf
silvicultura y pesca obras públicas

1958 1.421,6 1.906,2 818,1 7.897,7 12.043,6


1959 1.436,7 1.904,8 763,3 7.662,0 11.766,9
1960 1.464,1 1.947,3 734,8 7.807,1 11.953,3
1961 1.603,1 2.187,5 821,4 8.874,2 13.486,1
1962 1.750,9 2.380,8 982,9 9.920,8 15.035,4
1963 1.939,8 2.626,6 1.136,9 10.867,6 16.570,9
1964 1.742,5 2.925,9 1.268,6 12.263,6 18.200,5
1965 1.646,7 3.358,2 1.491,6 12.908,8 19.405,2
1966 1.740,1 3.753,1 1.728,1 13.632,5 20.853,8
1967 1.808,4 4.095,5 2.021,9 14.328,5 22.254,3
1968 1.810,6 4.452,0 2.175,9 15.151,9 23.590,4
1969 1.841,7 5.132,1 2.326,4 16.414,3 25.714,6
1970 1.825,8 5.617,9 2.469,3 17.270,7 27.183,7
1971 2.017,3 6.034,4 2.537,4 18.154,1 28.743,2
1972 2.019,3 6.963,0 2.791,5 19.344,4 31.118,1
1973 2.092,4 7.798,5 3.277,0 20.728,6 33.896,6
1974 2.242,9 8.636,1 3.630,7 21.906,0 36.415,8
1975 2.236,8 9.005,3 3.694,5 22.760,9 37.697,5
1976 2.332,7 9.619,5 3.686,1 23.675,1 39.313,3
1977 2.230,1 10.197,7 3.750,0 24.700,3 40.878,2
1978 2.376,4 10.725,2 3.709,8 25.429,3 42.240,8
1979 2.277,6 11.003,0 3.714,9 25.846,8 42.842,3
1980 2.477,3 11.457,2 3.734,5 26.145,3 43.814,4
1981 2.291,3 11.256,0 3.363,5 27.129,7 44.040,6
1982 2.256,5 11.118,6 3.453,4 28.000,9 44.829,4
1983 2.397,4 11.298,8 3.456,8 28.809,6 45.962,6
1984 2.603,8 11.420,8 3.243,9 29.363,3 46.631,7
1985 2.684,7 11.659,5 3.316,5 29.918,0 47.578,8
1986 2.440,4 12.219,2 3.513,2 30.977,1 49.149,9
1987 2.783,5 12.888,9 3.809,7 32.465,5 51.947,6
1988 2.938,6 13.571,6 4.200,9 34.076,7 54.787,8
1989 2.806,3 14.172,9 4.776,2 35.925,0 57.680,4
1990 2.957,7 14.575,0 5.272,4 37.440,8 60.245,9
[ 560 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 0 .4 (cont.): El Producto Interior Bruto


y sus principales ramas de actividad, 1958-2000
(pesetas de 1995)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios PIBcf
silvicultura y pesca obras públicas

1991 3.015,5 14.896,9 5.440,2 38.573,1 61.925,8


1992 3.109,8 14.827,6 5.139,0 40.202,9 63.279,2
1993 3.358,5 14.428,5 4.871,7 40.772,6 63.431,3
1994 3.310,5 14.855,4 4.967,1 41.913,5 65.046,5
1995 3.099,9 15.498,0 5.303,7 43.237,9 67.139,5
1996 3.644,0 15.809,4 5.230,1 44.029,5 68.713,0
1997 3.726,7 16.635,5 5.376,0 45.508,1 71.246,3
1998 3.784,1 17.441,9 5.765,8 47.111,9 74.103,7
1999 3.668,6 17.963,4 6.265,7 48.974,5 76.872,2
2000 3.722,4 18.875,5 6.663,3 50.756,5 80.017,7
anexo 10 [ 561 ]

C U A DR O A .1 0 .5 : Participación de las ramas de actividad


en el Producto Interior Bruto, 1958-2000
(pesetas de 1995) (porcentaje)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios
silvicultura y pesca obras públicas

1958 11,80 15,83 6,79 65,58


1959 12,21 16,19 6,49 65,11
1960 12,25 16,29 6,15 65,31
1961 11,89 16,22 6,09 65,80
1962 11,65 15,83 6,54 65,98
1963 11,71 15,85 6,86 65,58
1964 9,57 16,08 6,97 67,38
1965 8,49 17,31 7,69 66,52
1966 8,34 18,00 8,29 65,37
1967 8,13 18,40 9,09 64,39
1968 7,68 18,87 9,22 64,23
1969 7,16 19,96 9,05 63,83
1970 6,72 20,67 9,08 63,53
1971 7,02 20,99 8,83 63,16
1972 6,49 22,38 8,97 62,16
1973 6,17 23,01 9,67 61,15
1974 6,16 23,72 9,97 60,16
1975 5,93 23,89 9,80 60,38
1976 5,93 24,47 9,38 60,22
1977 5,46 24,95 9,17 60,42
1978 5,63 25,39 8,78 60,20
1979 5,32 25,68 8,67 60,33
1980 5,65 26,15 8,52 59,67
1981 5,20 25,56 7,64 61,60
1982 5,03 24,80 7,70 62,46
1983 5,22 24,58 7,52 62,68
1984 5,58 24,49 6,96 62,97
1985 5,64 24,51 6,97 62,88
1986 4,97 24,86 7,15 63,03
1987 5,36 24,81 7,33 62,50
1988 5,36 24,77 7,67 62,20
1989 4,87 24,57 8,28 62,28
1990 4,91 24,19 8,75 62,15
[ 562 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 0 .5 (cont.): Participación de las ramas de actividad


en el Producto Interior Bruto, 1958-2000
(pesetas de 1995) (porcentaje)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios
silvicultura y pesca obras públicas

1991 4,87 24,06 8,79 62,29


1992 4,91 23,43 8,12 63,53
1993 5,29 22,75 7,68 64,28
1994 5,09 22,84 7,64 64,44
1995 4,62 23,08 7,90 64,40
1996 5,30 23,01 7,61 64,08
1997 5,23 23,35 7,55 63,87
1998 5,11 23,54 7,78 63,58
1999 4,77 23,37 8,15 63,71
2000 4,65 23,59 8,33 63,43
anexo 10 [ 563 ]

C U A DR O A .1 0 .6 : Niveles de productividad laboral, 1958-2000


(pesetas de 1995)

Agricultura, Construcción Total Total


silvicultura Industria y obras Servicios economía economía
y pesca públicas PIB/ocupado PIB/trabajador

1958 299,4 793,9 1.056,9 2.167,8 1.041,3 1.028,1


1959 309,8 801,1 964,1 2.110,2 1.028,7 1.014,1
1960 320,6 825,2 962,8 2.155,0 1.056,6 1.040,7
1961 355,5 894,1 1.034,3 2.377,8 1.174,5 1.158,8
1962 403,2 926,1 1.162,1 2.547,1 1.290,1 1.274,8
1963 454,6 1.001,3 1.301,8 2.672,6 1.400,8 1.381,2
1964 427,1 1.088,5 1.400,1 2.925,9 1.534,0 1.510,3
1965 405,4 1.209,6 1.569,1 2.941,6 1.593,6 1.569,2
1966 433,7 1.311,2 1.733,3 3.056,2 1.691,0 1.676,9
1967 460,4 1.403,2 1.984,2 3.139,9 1.790,5 1.773,1
1968 467,7 1.529,2 2.085,9 3.235,5 1.885,9 1.867,4
1969 491,2 1.712,0 2.149,6 3.434,5 2.039,4 2.020,8
1970 512,8 1.878,5 2.256,5 3.467,1 2.152,9 2.130,9
1971 591,9 1.954,7 2.312,7 3.522,3 2.255,0 2.222,0
1972 619,1 2.167,7 2.323,3 3.635,0 2.394,2 2.344,7
1973 665,3 2.352,8 2.622,5 3.740,8 2.558,1 2.501,5
1974 740,4 2.522,9 2.806,4 3.844,5 2.708,7 2.640,1
1975 792,1 2.625,8 2.917,2 3.978,8 2.847,1 2.741,5
1976 876,4 2.850,1 2.963,0 4.126,0 3.019,7 2.876,8
1977 873,9 3.041,4 2.965,8 4.211,2 3.136,1 2.980,4
1978 955,7 3.237,8 3.028,1 4.326,6 3.274,0 3.055,5
1979 1.008,0 3.542,7 3.335,7 4.520,5 3.512,6 3.210,1
1980 1.186,4 3.879,6 3.649,9 4.653,3 3.750,2 3.316,7
1981 1.159,5 4.005,3 3.531,6 4.752,6 3.847,3 3.293,8
1982 1.163,9 4.091,1 3.657,0 4.820,2 3.929,0 3.283,1
1983 1.235,8 4.194,7 3.742,0 4.909,4 4.022,8 3.293,2
1984 1.385,5 4.294,7 4.008,0 5.000,0 4.155,9 3.317,6
1985 1.469,0 4.457,0 4.273,9 5.051,8 4.270,3 3.349,9
1986 1.482,1 4.608,2 4.226,2 5.021,7 4.350,3 3.431,4
1987 1.731,3 4.730,1 4.055,5 4.948,7 4.390,3 3.501,8
1988 1.849,7 4.918,2 4.018,0 4.965,5 4.470,2 3.614,0
1989 1.890,7 5.012,6 4.072,8 4.976,1 4.540,4 3.766,0
1990 2.064,9 5.027,1 4.125,0 4.940,5 4.568,2 3.841,3
[ 564 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 0 .6 (cont.): Niveles de productividad laboral, 1958-2000


(pesetas de 1995)

Agricultura, Construcción Total Total


silvicultura Industria y obras Servicios economía economía
y pesca públicas PIB/ocupado PIB/trabajador

1991 2.328,1 5.232,2 4.042,5 4.911,6 4.641,6 3.903,2


1992 2.584,4 5.413,8 4.027,8 5.060,5 4.807,5 3.948,8
1993 2.943,8 5.587,3 4.154,9 5.156,8 4.954,7 3.871,6
1994 3.027,2 5.904,6 4.315,1 5.236,2 5.095,7 3.914,1
1995 2.974,7 6.094,4 4.317,9 5.265,4 5.154,6 4.013,8
1996 3.477,1 6.080,1 4.240,4 5.303,9 5.212,2 4.080,3
1997 3.515,8 6.158,3 4.189,5 5.314,0 5.235,5 4.172,4
1998 3.538,9 6.162,6 4.202,8 5.322,2 5.246,8 4.287,2
1999 3.555,5 6.141,1 4.135,8 5.346,9 5.253,9 4.437,6
2000 3.698,0 6.270,7 4.091,1 5.362,1 5.295,3 4.528,6
anexo 10 [ 565 ]

C U A DR O A .1 0 .7 : El Producto Interior Bruto absoluto, por habitante


y por población de 15 a 64 años, 1958-2000
(pesetas de 1995)

PIBcf PIBcf/hab. PIBcf/pob. 15-64

1958 12.043,6 404,2 624,7


1959 11.766,9 391,6 607,4
1960 11.953,3 394,5 611,8
1961 13.486,1 440,8 685,5
1962 15.035,4 486,3 758,6
1963 16.570,9 530,3 829,9
1964 18.200,5 573,4 904,8
1965 19.405,2 604,8 957,6
1966 20.853,8 642,6 1.021,5
1967 22.254,3 677,4 1.082,0
1968 23.590,4 709,7 1.138,6
1969 25.714,6 766,1 1.232,0
1970 27.183,7 802,4 1.292,9
1971 28.743,2 840,0 1.345,4
1972 31.118,1 900,1 1.443,4
1973 33.896,6 970,7 1.558,1
1974 36.415,8 1.032,0 1.659,1
1975 37.697,5 1.056,3 1.700,9
1976 39.313,3 1.088,5 1.753,7
1977 40.878,2 1.118,0 1.800,1
1978 42.240,8 1.142,5 1.835,2
1979 42.842,3 1.148,9 1.837,8
1980 43.814,4 1.167,5 1.857,3
1981 44.040,6 1.166,9 1.845,3
1982 44.829,4 1.181,5 1.857,6
1983 45.962,6 1.205,6 1.884,3
1984 46.631,7 1.218,2 1.892,8
1985 47.578,8 1.238,4 1.913,5
1986 49.149,9 1.275,4 1.960,0
1987 51.947,6 1.344,7 2.055,4
1988 54.787,8 1.415,1 2.151,4
1989 57.680,4 1.486,9 2.248,0
1990 60.245,9 1.550,7 2.330,7
[ 566 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 0 .7 (cont.): El Producto Interior Bruto absoluto, por habitante


y por población de 15 a 64 años, 1958-2000
(pesetas de 1995)

PIBcf PIBcf/hab. PIBcf/pob. 15-64

1991 61.925,8 1.591,1 2.377,3


1992 63.279,2 1.622,2 2.410,2
1993 63.431,3 1.622,9 2.399,6
1994 65.046,5 1.661,5 2.446,7
1995 67.139,5 1.712,3 2.514,3
1996 68.713,0 1.749,7 2.565,1
1997 71.246,3 1.811,8 2.654,1
1998 74.103,7 1.882,2 2.756,9
1999 76.872,2 1.950,2 2.858,5
2000 80.017,7 2.027,5 2.975,5
anexo 10 [ 567 ]

C U A DR O A .1 0 .8 : Deflactores del Producto Interior Bruto


y sus ramas de actividad, 1958-2000
(1995 = 100)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios PIBcf
silvicultura y pesca obras públicas

1958 8,99 8,97 3,16 2,82 4,55


1959 9,36 9,23 3,28 3,08 4,85
1960 9,47 9,35 3,11 3,14 4,92
1961 9,70 9,79 2,99 3,20 5,03
1962 10,32 10,24 3,26 3,41 5,28
1963 10,92 10,87 3,65 3,76 5,72
1964 11,17 11,50 3,86 4,07 5,93
1965 12,92 11,97 4,17 4,55 6,52
1966 13,72 12,09 4,33 5,03 6,97
1967 13,55 12,01 4,44 5,58 7,31
1968 14,49 12,21 4,78 5,99 7,70
1969 15,09 12,30 5,22 6,22 7,98
1970 14,84 12,54 5,59 6,76 8,39
1971 16,00 12,99 6,11 7,42 9,08
1972 17,66 13,47 6,87 8,13 9,83
1973 19,92 14,71 7,96 9,08 10,94
1974 21,52 16,74 10,04 10,75 12,76
1975 24,98 18,43 12,08 12,62 14,69
1976 27,28 20,82 14,24 14,94 17,05
1977 35,37 24,45 17,88 18,54 20,87
1978 40,10 28,24 22,55 22,77 25,11
1979 43,10 31,41 27,33 26,80 28,89
1980 42,89 36,07 32,04 31,07 33,13
1981 46,11 39,93 32,84 34,95 36,64
1982 55,77 45,31 36,44 39,73 41,67
1983 57,04 50,67 37,93 44,44 46,14
1984 62,57 54,67 39,70 49,95 51,10
1985 62,36 62,74 49,65 52,09 55,11
1986 75,30 69,74 54,64 55,61 60,03
1987 73,23 72,47 59,66 60,10 63,84
1988 76,63 74,75 65,82 64,69 67,91
1989 84,03 79,20 72,22 69,06 72,54
1990 86,91 82,70 79,63 74,97 77,83
[ 568 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 0 .8 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto


y sus ramas de actividad, 1958-2000
(1995 = 100)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios PIBcf
silvicultura y pesca obras públicas

1991 85,31 87,19 86,16 81,37 83,38


1992 78,80 90,47 90,27 86,91 87,62
1993 82,59 93,32 93,69 91,96 91,91
1994 91,20 95,45 95,80 95,43 95,25
1995 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
1996 98,39 102,94 102,49 104,04 103,37
1997 93,57 104,46 104,45 106,86 105,42
1998 90,59 104,72 106,88 109,98 107,51
1999 89,78 104,39 111,12 113,65 110,14
2000 88,90 104,61 120,91 118,20 113,86
a n ex o 1 1 :
e l p r o d u c t o i n t er i o r b r u t o
y s u s c o m po n en t es d e pr o d u c t o ,
1850-2000
anexo 11 [ 571 ]

C U A DR O A .1 1 .1 : El Producto Interior Bruto al coste de los factores


y sus ramas de actividad, 1850-2000
(miles de millones de pesetas)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios PIBcf
silvicultura y pesca obras públicas

1850 1,543 0,561 0,147 1,872 4,123


1851 1,558 0,614 0,155 1,889 4,215
1852 1,493 0,658 0,169 1,912 4,231
1853 2,233 0,627 0,165 1,997 5,022
1854 2,261 0,678 0,158 2,112 5,209
1855 2,715 0,711 0,135 2,034 5,596
1856 2,303 0,865 0,161 2,198 5,526
1857 2,039 0,851 0,183 2,176 5,250
1858 1,953 0,875 0,195 2,106 5,129
1859 2,144 0,906 0,231 2,171 5,452
1860 2,285 0,896 0,287 2,322 5,791
1861 2,342 0,969 0,252 2,346 5,909
1862 2,376 1,041 0,261 2,400 6,077
1863 2,507 1,148 0,257 2,489 6,400
1864 2,403 1,182 0,235 2,574 6,394
1865 2,303 1,103 0,191 2,412 6,010
1866 2,557 1,163 0,181 2,550 6,451
1867 2,906 1,204 0,176 2,607 6,893
1868 2,093 1,100 0,155 2,514 5,862
1869 1,819 1,092 0,146 2,351 5,408
1870 2,246 1,082 0,145 2,396 5,869
1871 2,460 1,189 0,151 2,503 6,303
1872 3,058 1,340 0,164 2,674 7,236
1873 3,112 1,570 0,166 2,874 7,721
1874 2,914 1,400 0,175 3,052 7,540
1875 2,752 1,438 0,188 3,097 7,475
1876 3,121 1,434 0,198 2,983 7,736
1877 3,615 1,650 0,210 3,056 8,531
1878 3,581 1,601 0,196 3,060 8,437
1879 3,331 1,669 0,185 3,003 8,188
1880 3,421 1,938 0,210 3,117 8,685
1881 3,519 2,201 0,208 3,206 9,134
1882 3,741 2,346 0,222 3,347 9,656
[ 572 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 1 .1 (cont.): El Producto Interior Bruto al coste de los


factores y sus ramas de actividad, 1850-2000
(miles de millones de pesetas)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios PIBcf
silvicultura y pesca obras públicas

1883 3,749 2,415 0,237 3,435 9,837


1884 3,643 2,188 0,224 3,386 9,441
1885 3,567 2,210 0,205 3,344 9,325
1886 3,796 2,144 0,199 3,349 9,488
1887 3,104 2,063 0,191 3,303 8,661
1888 3,409 2,246 0,187 3,274 9,116
1889 2,871 2,025 0,192 3,280 8,368
1890 2,850 2,161 0,212 3,255 8,478
1891 2,878 2,308 0,202 3,266 8,654
1892 2,868 2,197 0,216 3,312 8,593
1893 2,579 2,206 0,217 3,299 8,300
1894 2,572 2,105 0,218 3,248 8,144
1895 2,683 2,115 0,218 3,217 8,233
1896 2,400 2,004 0,217 3,239 7,860
1897 3,023 1,992 0,220 3,328 8,563
1898 3,013 2,291 0,235 3,657 9,197
1899 2,817 2,444 0,253 3,753 9,267
1900 2,930 2,669 0,299 3,905 9,804
1901 3,428 2,729 0,269 3,898 10,324
1902 3,125 2,567 0,260 4,035 9,988
1903 3,420 2,805 0,289 4,190 10,704
1904 3,586 3,028 0,311 4,381 11,305
1905 3,487 2,779 0,280 4,318 10,865
1906 3,498 2,922 0,272 4,362 11,054
1907 3,811 3,170 0,314 4,250 11,545
1908 3,488 3,134 0,316 4,538 11,476
1909 3,836 3,005 0,338 4,563 11,742
1910 3,109 3,047 0,384 4,624 11,164
1911 3,777 3,135 0,395 4,822 12,130
1912 3,328 3,502 0,435 5,103 12,368
1913 3,837 3,578 0,449 5,332 13,195
1914 3,664 3,525 0,443 5,588 13,220
1915 4,859 3,779 0,434 5,644 14,716
anexo 11 [ 573 ]

C U A DR O A .1 1 .1 (cont.): El Producto Interior Bruto al coste de los


factores y sus ramas de actividad, 1850-2000
(miles de millones de pesetas)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios PIBcf
silvicultura y pesca obras públicas

1916 5,440 4,799 0,422 6,349 17,010


1917 5,468 5,318 0,417 7,346 18,549
1918 6,852 6,418 0,453 8,886 22,610
1919 7,780 6,347 0,550 9,539 24,215
1920 9,105 7,900 0,710 10,799 28,514
1921 7,497 6,971 0,821 10,676 25,965
1922 7,778 6,815 0,964 10,862 26,418
1923 6,822 7,362 0,970 11,188 26,342
1924 7,598 8,156 0,965 11,972 28,691
1925 8,404 8,304 1,093 12,723 30,523
1926 7,298 8,528 1,161 12,777 29,765
1927 9,128 9,127 1,188 12,481 31,924
1928 7,331 9,314 1,271 13,057 30,973
1929 8,847 9,640 1,388 13,687 33,562
1930 7,698 9,428 1,470 15,199 33,795
1931 8,029 8,513 1,116 15,562 33,220
1932 8,802 8,338 0,956 14,969 33,065
1933 7,057 8,148 1,152 15,239 31,596
1934 8,598 8,454 1,087 16,851 34,989
1935 8,311 8,770 1,158 17,855 36,093
1936 5,243 6,323 1,010 16,893 29,468
1937 6,710 6,235 0,910 17,046 30,901
1938 7,385 7,925 0,831 18,906 35,046
1939 10,579 8,861 0,733 20,203 40,377
1940 13,537 10,622 1,126 25,221 50,505
1941 13,893 10,573 1,977 28,282 54,725
1942 17,730 14,127 2,201 31,574 65,633
1943 18,795 13,913 2,664 34,393 69,765
1944 25,372 16,179 2,965 36,507 81,023
1945 21,378 17,129 2,819 39,570 80,896
1946 31,106 23,258 3,303 45,255 102,922
1947 32,617 27,413 4,717 54,370 119,117
1948 32,089 31,587 6,265 58,396 128,337
[ 574 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 1 .1 (cont.): El Producto Interior Bruto al coste de los


factores y sus ramas de actividad, 1850-2000
(miles de millones de pesetas)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios PIBcf
silvicultura y pesca obras públicas

1949 38,346 29,182 5,901 63,094 136,522


1950 48,956 39,141 6,947 75,499 170,543
1951 62,937 58,437 7,086 89,577 218,037
1952 63,554 66,153 7,736 100,585 238,028
1953 64,377 76,785 8,439 107,409 257,010
1954 71,285 87,734 12,550 127,576 299,145
1955 76,613 95,669 16,669 136,464 325,414
1956 90,933 120,201 21,831 170,268 403,233
1957 107,690 144,555 22,542 195,217 470,005
1958 127,786 171,046 25,813 222,929 547,573
1959 134,510 175,901 25,075 235,645 571,131
1960 138,724 181,993 22,855 244,914 588,486
1961 155,546 214,075 24,600 284,267 678,488
1962 180,682 243,685 32,054 338,093 794,513
1963 211,893 285,631 41,456 408,469 947,450
1964 194,715 336,465 48,958 498,771 1.078,909
1965 212,790 402,092 62,245 587,659 1.264,786
1966 238,753 453,917 74,757 685,204 1.452,631
1967 244,990 491,745 89,718 800,072 1.626,526
1968 262,389 543,806 104,010 906,883 1.817,088
1969 277,891 631,159 121,386 1.020,321 2.050,756
1970 271,025 704,422 138,066 1.167,859 2.281,371
1971 322,822 783,996 155,113 1.347,074 2.609,004
1972 356,693 937,904 191,750 1.573,332 3.059,679
1973 416,734 1.146,994 260,985 1.882,027 3.706,740
1974 482,768 1.445,996 364,582 2.354,872 4.648,218
1975 558,754 1.659,237 446,341 2.871,848 5.536,180
1976 636,308 2.002,938 525,031 3.537,900 6.702,177
1977 788,730 2.493,625 670,326 4.578,948 8.531,629
1978 953,020 3.028,528 836,605 5.790,441 10.608,595
1979 981,745 3.455,944 1.015,218 6.926,246 12.379,152
1980 1.062,547 4.132,758 1.196,603 8.122,787 14.514,696
1981 1.056,482 4.494,472 1.104,724 9.480,482 16.136,159
anexo 11 [ 575 ]

C U A DR O A .1 1 .1 (cont.): El Producto Interior Bruto al coste de los


factores y sus ramas de actividad, 1850-2000
(miles de millones de pesetas)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios PIBcf
silvicultura y pesca obras públicas

1982 1.258,458 5.037,536 1.258,456 11.124,862 18.679,313


1983 1.367,535 5.725,246 1.311,077 12.803,561 21.207,418
1984 1.629,210 6.243,738 1.287,830 14.667,777 23.828,555
1985 1.674,268 7.315,215 1.646,807 15.583,188 26.219,477
1986 1.837,677 8.522,225 1.919,683 17.226,701 29.506,285
1987 2.038,347 9.340,350 2.272,682 19.510,193 33.161,570
1988 2.251,926 10.144,628 2.764,986 22.045,730 37.207,270
1989 2.358,035 11.224,735 3.449,356 24.809,328 41.841,457
1990 2.570,628 12.053,277 4.198,496 28.069,156 46.891,559
1991 2.572,496 12.989,050 4.687,152 31.385,383 51.634,082
1992 2.450,376 13.413,884 4.638,889 34.942,195 55.445,344
1993 2.773,758 13.464,425 4.564,276 37.496,195 58.298,652
1994 3.019,373 14.179,840 4.758,684 39.999,813 61.957,715
1995 3.099,900 15.498,000 5.303,700 43.237,898 67.139,500
1996 3.585,300 16.274,000 5.360,400 45.808,898 71.028,594
1997 3.486,900 17.377,500 5.615,000 48.631,199 75.110,594
1998 3.428,200 18.264,299 6.162,300 51.815,398 79.670,195
1999 3.293,698 18.751,986 6.962,347 55.661,648 84.669,680
2000 3.309,160 19.745,324 8.056,403 59.995,168 91.106,055
[ 576 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 1 .2 : Producto Interior Bruto absoluto


y por habitante, 1850-2000
(miles de millones y miles de pesetas)

PIBcf PIBcf/habitante

1850 4,123 0,277


1851 4,215 0,282
1852 4,231 0,281
1853 5,022 0,332
1854 5,209 0,342
1855 5,596 0,366
1856 5,526 0,359
1857 5,250 0,340
1858 5,129 0,330
1859 5,452 0,350
1860 5,791 0,370
1861 5,909 0,376
1862 6,077 0,386
1863 6,400 0,405
1864 6,394 0,403
1865 6,010 0,377
1866 6,451 0,404
1867 6,893 0,430
1868 5,862 0,364
1869 5,408 0,335
1870 5,869 0,362
1871 6,303 0,388
1872 7,236 0,444
1873 7,721 0,472
1874 7,540 0,459
1875 7,475 0,453
1876 7,736 0,468
1877 8,531 0,514
1878 8,437 0,506
1879 8,188 0,488
1880 8,685 0,515
1881 9,134 0,539
1882 9,656 0,567
anexo 11 [ 577 ]

C U A DR O A .1 1 .2 (cont.): Producto Interior Bruto absoluto


y por habitante, 1850-2000
(miles de millones y miles de pesetas)

PIBcf PIBcf/habitante

1883 9,837 0,574


1884 9,441 0,548
1885 9,325 0,538
1886 9,488 0,545
1887 8,661 0,495
1888 9,116 0,518
1889 8,368 0,473
1890 8,478 0,477
1891 8,654 0,485
1892 8,593 0,480
1893 8,300 0,461
1894 8,144 0,451
1895 8,233 0,453
1896 7,860 0,431
1897 8,563 0,467
1898 9,197 0,500
1899 9,267 0,501
1900 9,804 0,528
1901 10,32 40,553
1902 9,988 0,532
1903 10,704 0,566
1904 11,305 0,593
1905 10,865 0,568
1906 11,054 0,572
1907 11,545 0,594
1908 11,476 0,586
1909 11,742 0,595
1910 11,164 0,562
1911 12,130 0,607
1912 12,368 0,614
1913 13,195 0,651
1914 13,220 0,648
1915 14,716 0,717
[ 578 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 1 .2 (cont.): Producto Interior Bruto absoluto


y por habitante, 1850-2000
(miles de millones y miles de pesetas)

PIBcf PIBcf/habitante

1916 17,010 0,823


1917 18,549 0,891
1918 22,610 1,079
1919 24,215 1,148
1920 28,514 1,343
1921 25,965 1,213
1922 26,418 1,221
1923 26,342 1,206
1924 28,691 1,300
1925 30,523 1,369
1926 29,765 1,322
1927 31,924 1,403
1928 30,973 1,348
1929 33,562 1,446
1930 33,795 1,441
1931 33,220 1,403
1932 33,065 1,384
1933 31,596 1,310
1934 34,989 1,437
1935 36,093 1,468
1936 29,468 1,188
1937 30,901 1,234
1938 35,046 1,386
1939 40,377 1,582
1940 50,505 1,961
1941 54,725 2,107
1942 65,633 2,507
1943 69,765 2,644
1944 81,023 3,047
1945 80,896 3,018
1946 102,922 3,810
1947 119,117 4,376
1948 128,337 4,678
anexo 11 [ 579 ]

C U A DR O A .1 1 .2 (cont.): Producto Interior Bruto absoluto


y por habitante, 1850-2000
(miles de millones y miles de pesetas)

PIBcf PIBcf/habitante

1949 136,522 4,937


1950 170,543 6,120
1951 218,037 7,763
1952 238,028 8,401
1953 257,010 8,995
1954 299,145 10,383
1955 325,414 11,200
1956 403,233 13,762
1957 470,005 15,906
1958 547,573 18,376
1959 571,131 19,007
1960 588,486 19,420
1961 678,488 22,179
1962 794,513 25,698
1963 947,450 30,322
1964 1.078,909 33,991
1965 1.264,786 39,420
1966 1.452,631 44,762
1967 1.626,526 49,513
1968 1.817,088 54,667
1969 2.050,756 61,096
1970 2.281,371 67,344
1971 2.609,004 76,250
1972 3.059,679 88,502
1973 3.706,740 106,145
1974 4.648,218 131,724
1975 5.536,180 155,128
1976 6.702,177 185,563
1977 8.531,629 233,335
1978 10.608,595 286,940
1979 12.379,152 331,979
1980 14.514,696 386,781
1981 16.136,159 427,545
[ 580 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 1 .2 (cont.): Producto Interior Bruto absoluto


y por habitante, 1850-2000
(miles de millones y miles de pesetas)

PIBcf PIBcf/habitante

1982 18.679,313 492,290


1983 21.207,418 556,285
1984 23.828,555 622,489
1985 26.219,477 682,449
1986 29.506,285 765,670
1987 33.161,570 858,403
1988 37.207,270 961,012
1989 41.841,457 1.078,600
1990 46.891,559 1.206,949
1991 51.634,082 1.326,675
1992 55.445,344 1.421,387
1993 58.298,652 1.491,545
1994 61.957,715 1.582,594
1995 67.139,500 1.712,318
1996 71.028,594 1.808,710
1997 75.110,594 1.910,078
1998 79.670,195 2.023,568
1999 84.669,680 2.147,994
2000 91.106,055 2.308,487
anexo 11 [ 581 ]

C U A DR O A .1 1 .3 : Participación de las ramas de actividad


en el Producto Interior Bruto, 1850-2000
(porcentaje)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios
silvicultura y pesca obras públicas

1850 37,41 13,61 3,58 45,40


1851 36,96 14,56 3,67 44,81
1852 35,28 15,54 3,99 45,19
1853 44,47 12,49 3,28 39,76
1854 43,41 13,01 3,03 40,54
1855 48,52 12,70 2,42 36,36
1856 41,67 15,64 2,91 39,78
1857 38,85 16,22 3,48 41,45
1858 38,08 17,05 3,81 41,06
1859 39,32 16,61 4,24 39,83
1860 39,46 15,48 4,96 40,10
1861 39,64 16,40 4,26 39,70
1862 39,09 17,13 4,29 39,48
1863 39,17 17,93 4,01 38,88
1864 37,58 18,49 3,67 40,26
1865 38,32 18,36 3,18 40,14
1866 39,64 18,02 2,80 39,54
1867 42,16 17,47 2,56 37,82
1868 35,70 18,77 2,64 42,89
1869 33,64 20,20 2,69 43,47
1870 38,27 18,43 2,47 40,83
1871 39,04 18,86 2,39 39,71
1872 42,26 18,52 2,27 36,95
1873 40,30 20,33 2,15 37,23
1874 38,65 18,56 2,31 40,47
1875 36,82 19,24 2,52 41,43
1876 40,34 18,53 2,56 38,57
1877 42,38 19,34 2,46 35,82
1878 42,44 18,97 2,32 36,27
1879 40,68 20,39 2,26 36,67
1880 39,38 22,31 2,41 35,89
1881 38,53 24,10 2,28 35,10
1882 38,74 24,29 2,30 34,66
[ 582 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUADRO A.11.3 (cont.): Participación de las ramas de actividad


en el Producto Interior Bruto, 1850-2000
(porcentaje)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios
silvicultura y pesca obras públicas

1883 38,11 24,56 2,41 34,92


1884 38,59 23,18 2,37 35,87
1885 38,25 23,69 2,20 35,85
1886 40,01 22,59 2,09 35,30
1887 35,84 23,82 2,21 38,14
1888 37,40 24,64 2,05 35,92
1889 34,31 24,20 2,29 39,20
1890 33,61 25,49 2,50 38,40
1891 33,25 26,67 2,34 37,74
1892 33,37 25,56 2,52 38,55
1893 31,07 26,58 2,61 39,74
1894 31,59 25,85 2,67 39,89
1895 32,59 25,69 2,64 39,07
1896 30,54 25,49 2,76 41,21
1897 35,30 23,26 2,57 38,87
1898 32,76 24,91 2,56 39,77
1899 30,40 26,37 2,73 40,50
1900 29,89 27,23 3,05 39,83
1901 33,21 26,43 2,60 37,76
1902 31,29 25,70 2,61 40,40
1903 31,95 26,20 2,70 39,14
1904 31,72 26,78 2,75 38,75
1905 32,09 25,58 2,58 39,75
1906 31,64 26,43 2,46 39,46
1907 33,01 27,46 2,72 36,81
1908 30,39 27,31 2,76 39,54
1909 32,67 25,59 2,88 38,86
1910 27,85 27,29 3,44 41,42
1911 31,14 25,84 3,26 39,76
1912 26,91 28,32 3,51 41,26
1913 29,08 27,11 3,40 40,41
1914 27,71 26,66 3,35 42,27
1915 33,02 25,68 2,95 38,35
anexo 11 [ 583 ]

CUADRO A.11.3 (cont.): Participación de las ramas de actividad


en el Producto Interior Bruto, 1850-2000
(porcentaje)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios
silvicultura y pesca obras públicas

1916 31,98 28,22 2,48 37,32


1917 29,48 28,67 2,25 39,60
1918 30,31 28,39 2,00 39,30
1919 32,13 26,21 2,27 39,39
1920 31,93 27,71 2,49 37,87
1921 28,87 26,85 3,16 41,12
1922 29,44 25,80 3,65 41,11
1923 25,90 27,95 3,68 42,47
1924 26,48 28,43 3,36 41,73
1925 27,53 27,20 3,58 41,68
1926 24,52 28,65 3,90 42,93
1927 28,59 28,59 3,72 39,10
1928 23,67 30,07 4,10 42,16
1929 26,36 28,72 4,14 40,78
1930 22,78 27,90 4,35 44,97
1931 24,17 25,63 3,36 46,84
1932 26,62 25,22 2,89 45,27
1933 22,34 25,79 3,65 48,23
1934 24,57 24,16 3,11 48,16
1935 23,03 24,30 3,21 49,47
1936 17,79 21,46 3,43 57,33
1937 21,71 20,18 2,94 55,16
1938 21,07 22,61 2,37 53,95
1939 26,20 21,95 1,82 50,04
1940 26,80 21,03 2,23 49,94
1941 25,39 19,32 3,61 51,68
1942 27,01 21,52 3,35 48,11
1943 26,94 19,94 3,82 49,30
1944 31,31 19,97 3,66 45,06
1945 26,43 21,17 3,48 48,91
1946 30,22 22,60 3,21 43,97
1947 27,38 23,01 3,96 45,64
1948 25,00 24,61 4,88 45,50
[ 584 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CUADRO A.11.3 (cont.): Participación de las ramas de actividad


en el Producto Interior Bruto, 1850-2000
(porcentaje)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios
silvicultura y pesca obras públicas

1949 28,09 21,38 4,32 46,22


1950 28,71 22,95 4,07 44,27
1951 28,87 26,80 3,25 41,08
1952 26,70 27,79 3,25 42,26
1953 25,05 29,88 3,28 41,79
1954 23,83 29,33 4,20 42,65
1955 23,54 29,40 5,12 41,94
1956 22,55 29,81 5,41 42,23
1957 22,91 30,76 4,80 41,54
1958 23,34 31,24 4,71 40,71
1959 23,55 30,80 4,39 41,26
1960 23,57 30,93 3,88 41,62
1961 22,93 31,55 3,63 41,90
1962 22,74 30,67 4,03 42,55
1963 22,36 30,15 4,38 43,11
1964 18,05 31,19 4,54 46,23
1965 16,82 31,79 4,92 46,46
1966 16,44 31,25 5,15 47,17
1967 15,06 30,23 5,52 49,19
1968 14,44 29,93 5,72 49,91
1969 13,55 30,78 5,92 49,75
1970 11,88 30,88 6,05 51,19
1971 12,37 30,05 5,95 51,63
1972 11,66 30,65 6,27 51,42
1973 11,24 30,94 7,04 50,77
1974 10,39 31,11 7,84 50,66
1975 10,09 29,97 8,06 51,87
1976 9,49 29,88 7,83 52,79
1977 9,24 29,23 7,86 53,67
1978 8,98 28,55 7,89 54,58
1979 7,93 27,92 8,20 55,95
1980 7,32 28,47 8,24 55,96
1981 6,55 27,85 6,85 58,75
anexo 11 [ 585 ]

CUADRO A.11.3 (cont.): Participación de las ramas de actividad


en el Producto Interior Bruto, 1850-2000
(porcentaje)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios
silvicultura y pesca obras públicas

1982 6,74 26,97 6,74 59,56


1983 6,45 27,00 6,18 60,37
1984 6,84 26,20 5,40 61,56
1985 6,39 27,90 6,28 59,43
1986 6,23 28,88 6,51 58,38
1987 6,15 28,17 6,85 58,83
1988 6,05 27,27 7,43 59,25
1989 5,64 26,83 8,24 59,29
1990 5,48 25,70 8,95 59,86
1991 4,98 25,16 9,08 60,78
1992 4,42 24,19 8,37 63,02
1993 4,76 23,10 7,83 64,32
1994 4,87 22,89 7,68 64,56
1995 4,62 23,08 7,90 64,40
1996 5,05 22,91 7,55 64,49
1997 4,64 23,14 7,48 64,75
1998 4,30 22,92 7,73 65,04
1999 3,89 22,15 8,22 65,74
2000 3,63 21,67 8,84 65,85
[ 586 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 1 .4 : Composición del empleo, 1850-2000


(porcentaje)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios
silvicultura y pesca obras públicas

1850 62,71 13,05 3,67 20,58


1851 62,79 13,09 3,68 20,43
1852 62,88 13,14 3,70 20,29
1853 62,96 13,18 3,71 20,15
1854 63,05 13,23 3,72 20,00
1855 63,13 13,27 3,73 19,86
1856 63,22 13,32 3,75 19,72
1857 63,30 13,36 3,76 19,58
1858 63,38 13,41 3,77 19,44
1859 63,46 13,45 3,78 19,30
1860 63,54 13,50 3,80 19,16
1861 63,57 13,46 3,78 19,18
1862 63,61 13,41 3,77 19,21
1863 63,64 13,37 3,76 19,23
1864 63,67 13,33 3,75 19,25
1865 63,71 13,29 3,74 19,27
1866 63,74 13,25 3,73 19,29
1867 63,77 13,20 3,71 19,31
1868 63,81 13,16 3,70 19,33
1869 63,84 13,12 3,69 19,35
1870 63,87 13,08 3,68 19,37
1871 63,91 13,04 3,67 19,39
1872 63,94 13,00 3,66 19,41
1873 63,97 12,95 3,64 19,43
1874 64,00 12,91 3,63 19,45
1875 64,04 12,87 3,62 19,47
1876 64,07 12,83 3,61 19,49
1877 64,10 12,79 3,60 19,51
1878 63,97 12,95 3,64 19,43
1879 63,83 13,12 3,69 19,36
1880 63,70 13,29 3,74 19,28
1881 63,56 13,46 3,79 19,20
1882 63,42 13,63 3,83 19,12
1883 63,28 13,80 3,88 19,04
anexo 11 [ 587 ]

C U A DR O A .1 1 .4 (cont.): Composición del empleo, 1850-2000


(porcentaje)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios
silvicultura y pesca obras públicas

1884 63,13 13,97 3,93 18,96


1885 62,99 14,15 3,98 18,88
1886 62,84 14,33 4,03 18,80
1887 62,69 14,51 4,08 18,72
1888 62,54 14,51 4,08 18,86
1889 62,40 14,52 4,08 19,00
1890 62,25 14,52 4,08 19,14
1891 62,10 14,52 4,09 19,29
1892 61,96 14,53 4,09 19,43
1893 61,81 14,53 4,09 19,57
1894 61,66 14,54 4,09 19,72
1895 61,51 14,54 4,09 19,86
1896 61,36 14,54 4,09 20,01
1897 61,21 14,55 4,09 20,15
1898 61,06 14,55 4,09 20,30
1899 60,90 14,55 4,09 20,45
1900 60,75 14,56 4,09 20,60
1901 60,48 14,66 4,09 20,78
1902 60,21 14,75 4,08 20,96
1903 59,93 14,85 4,07 21,15
1904 59,66 14,95 4,06 21,34
1905 59,38 15,05 4,05 21,52
1906 59,10 15,15 4,04 21,71
1907 58,83 15,25 4,03 21,90
1908 58,55 15,35 4,02 22,09
1909 58,27 15,45 4,01 22,28
1910 57,99 15,55 4,00 22,47
1911 57,65 15,89 4,01 22,45
1912 57,32 16,24 4,02 22,42
1913 56,98 16,60 4,03 22,40
1914 56,63 16,96 4,04 22,37
1915 56,28 17,32 4,05 22,34
1916 55,93 17,70 4,06 22,31
1917 55,58 18,08 4,07 22,28
[ 588 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 1 .4 (cont.): Composición del empleo, 1850-2000


(porcentaje)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios
silvicultura y pesca obras públicas

1918 55,22 18,46 4,08 22,24


1919 54,85 18,86 4,09 22,20
1920 54,49 19,26 4,10 22,16
1921 53,60 19,48 4,20 22,72
1922 52,71 19,70 4,31 23,28
1923 51,81 19,92 4,42 23,85
1924 50,91 20,13 4,53 24,43
1925 50,01 20,34 4,64 25,01
1926 49,11 20,55 4,75 25,59
1927 48,21 20,75 4,86 26,18
1928 47,31 20,94 4,98 26,78
1929 46,41 21,13 5,09 27,38
1930 45,51 21,31 5,21 27,98
1931 44,61 21,48 5,32 28,58
1932 43,72 21,65 5,44 29,19
1933 42,82 21,82 5,56 29,80
1934 41,94 21,97 5,67 30,42
1935 41,05 22,12 5,79 31,03
1936 44,32 20,44 5,56 29,69
1937 44,11 20,29 5,62 29,98
1938 43,91 20,15 5,68 30,27
1939 43,70 20,00 5,74 30,56
1940 50,52 16,97 5,17 27,35
1941 50,24 17,25 5,30 27,21
1942 49,96 17,54 5,44 27,07
1943 49,67 17,82 5,58 26,93
1944 49,38 18,11 5,72 26,79
1945 49,09 18,40 5,87 26,64
1946 48,79 18,70 6,02 26,49
1947 48,49 19,00 6,17 26,34
1948 48,19 19,30 6,32 26,19
1949 47,88 19,60 6,48 26,04
1950 47,57 19,90 6,64 25,88
1951 47,06 19,75 6,60 26,59
anexo 11 [ 589 ]

C U A DR O A .1 1 .4 (cont.): Composición del empleo, 1850-2000


(porcentaje)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios
silvicultura y pesca obras públicas

1952 46,54 19,60 6,55 27,31


1953 46,02 19,44 6,50 28,04
1954 45,49 19,28 6,45 28,79
1955 44,57 19,55 6,43 29,44
1956 43,59 19,80 6,46 30,15
1957 42,45 20,31 6,55 30,69
1958 41,05 20,76 6,69 31,50
1959 40,55 20,79 6,92 31,74
1960 40,37 20,86 6,75 32,02
1961 39,27 21,31 6,92 32,50
1962 37,26 22,06 7,26 33,42
1963 36,07 22,17 7,38 34,37
1964 34,38 22,65 7,64 35,33
1965 33,36 22,80 7,81 36,04
1966 32,53 23,21 8,08 36,17
1967 31,60 23,48 8,20 36,72
1968 30,95 23,27 8,34 37,44
1969 29,74 23,78 8,58 37,90
1970 28,20 23,68 8,67 39,45
1971 26,74 24,22 8,61 40,43
1972 25,10 24,71 9,24 40,94
1973 23,74 25,01 9,43 41,82
1974 22,53 25,46 9,62 42,38
1975 21,33 25,90 9,56 43,20
1976 20,45 25,92 9,56 44,07
1977 19,58 25,72 9,70 45,00
1978 19,27 25,67 9,50 45,56
1979 18,53 25,46 9,13 46,88
1980 17,87 25,28 8,76 48,09
1981 17,26 24,55 8,32 49,87
1982 16,99 23,82 8,28 50,91
1983 16,98 23,57 8,09 51,36
1984 16,75 23,70 7,21 52,34
1985 16,40 23,48 6,96 53,15
[ 590 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 1 .4 (cont.): Composición del empleo, 1850-2000


(porcentaje)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios
silvicultura y pesca obras públicas

1986 14,57 23,47 7,36 54,60


1987 13,59 23,03 7,94 55,44
1988 12,96 22,51 8,53 55,99
1989 11,68 22,26 9,23 56,83
1990 10,86 21,98 9,69 57,46
1991 9,71 21,34 10,09 58,86
1992 9,14 20,81 9,69 60,36
1993 8,91 20,17 9,16 61,76
1994 8,57 19,71 9,02 62,71
1995 8,00 19,52 9,43 63,05
1996 7,95 19,72 9,36 62,97
1997 7,79 19,85 9,43 62,93
1998 7,57 20,04 9,71 62,68
1999 7,05 19,99 10,35 62,60
2000 6,66 19,92 10,78 62,64
anexo 11 [ 591 ]

C U A DR O A .1 1 .5 : Productividad laboral relativa, 1850-2000


(PIB por persona empleada = 1)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios
silvicultura y pesca obras públicas

1850 0,60 1,04 0,97 2,21


1851 0,59 1,11 1,00 2,19
1852 0,56 1,18 1,08 2,23
1853 0,71 0,95 0,89 1,97
1854 0,69 0,98 0,81 2,03
1855 0,77 0,96 0,65 1,83
1856 0,66 1,17 0,78 2,02
1857 0,61 1,21 0,93 2,12
1858 0,60 1,27 1,01 2,11
1859 0,62 1,23 1,12 2,06
1860 0,62 1,15 1,31 2,09
1861 0,62 1,22 1,12 2,07
1862 0,61 1,28 1,14 2,06
1863 0,62 1,34 1,07 2,02
1864 0,59 1,39 0,98 2,09
1865 0,60 1,38 0,85 2,08
1866 0,62 1,36 0,75 2,05
1867 0,66 1,32 0,69 1,96
1868 0,56 1,43 0,71 2,22
1869 0,53 1,54 0,73 2,25
1870 0,60 1,41 0,67 2,11
1871 0,61 1,45 0,65 2,05
1872 0,66 1,43 0,62 1,90
1873 0,63 1,57 0,59 1,92
1874 0,60 1,44 0,64 2,08
1875 0,57 1,49 0,70 2,13
1876 0,63 1,44 0,71 1,98
1877 0,66 1,51 0,68 1,84
1878 0,66 1,46 0,64 1,87
1879 0,64 1,55 0,61 1,89
1880 0,62 1,68 0,65 1,86
1881 0,61 1,79 0,60 1,83
1882 0,61 1,78 0,60 1,81
1883 0,60 1,78 0,62 1,83
[ 592 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 1 .5 (cont.): Productividad laboral relativa, 1850-2000


(PIB por persona empleada = 1)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios
silvicultura y pesca obras públicas

1884 0,61 1,66 0,60 1,89


1885 0,61 1,67 0,55 1,90
1886 0,64 1,58 0,52 1,88
1887 0,57 1,64 0,54 2,04
1888 0,60 1,70 0,50 1,90
1889 0,55 1,67 0,56 2,06
1890 0,54 1,76 0,61 2,01
1891 0,54 1,84 0,57 1,96
1892 0,54 1,76 0,62 1,98
1893 0,50 1,83 0,64 2,03
1894 0,51 1,78 0,65 2,02
1895 0,53 1,77 0,65 1,97
1896 0,50 1,75 0,67 2,06
1897 0,58 1,60 0,63 1,93
1898 0,54 1,71 0,63 1,96
1899 0,50 1,81 0,67 1,98
1900 0,49 1,87 0,75 1,93
1901 0,55 1,80 0,64 1,82
1902 0,52 1,74 0,64 1,93
1903 0,53 1,76 0,67 1,85
1904 0,53 1,79 0,68 1,82
1905 0,54 1,70 0,64 1,85
1906 0,54 1,74 0,61 1,82
1907 0,56 1,80 0,68 1,68
1908 0,52 1,78 0,69 1,79
1909 0,56 1,66 0,72 1,74
1910 0,48 1,76 0,86 1,84
1911 0,54 1,63 0,81 1,77
1912 0,47 1,74 0,87 1,84
1913 0,51 1,63 0,84 1,80
1914 0,49 1,57 0,83 1,89
1915 0,59 1,48 0,73 1,72
1916 0,57 1,59 0,61 1,67
1917 0,53 1,59 0,55 1,78
anexo 11 [ 593 ]

C U A DR O A .1 1 .5 (cont.): Productividad laboral relativa, 1850-2000


(PIB por persona empleada = 1)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios
silvicultura y pesca obras públicas

1918 0,55 1,54 0,49 1,77


1919 0,59 1,39 0,56 1,77
1920 0,59 1,44 0,61 1,71
1921 0,54 1,38 0,75 1,81
1922 0,56 1,31 0,85 1,77
1923 0,50 1,40 0,83 1,78
1924 0,52 1,41 0,74 1,71
1925 0,55 1,34 0,77 1,67
1926 0,50 1,39 0,82 1,68
1927 0,59 1,38 0,77 1,49
1928 0,50 1,44 0,82 1,57
1929 0,57 1,36 0,81 1,49
1930 0,50 1,31 0,84 1,61
1931 0,54 1,19 0,63 1,64
1932 0,61 1,16 0,53 1,55
1933 0,52 1,18 0,66 1,62
1934 0,59 1,10 0,55 1,58
1935 0,56 1,10 0,55 1,59
1936 0,40 1,05 0,62 1,93
1937 0,49 0,99 0,52 1,84
1938 0,48 1,12 0,42 1,78
1939 0,60 1,10 0,32 1,64
1940 0,53 1,24 0,43 1,83
1941 0,51 1,12 0,68 1,90
1942 0,54 1,23 0,62 1,78
1943 0,54 1,12 0,68 1,83
1944 0,63 1,10 0,64 1,68
1945 0,54 1,15 0,59 1,84
1946 0,62 1,21 0,53 1,66
1947 0,56 1,21 0,64 1,73
1948 0,52 1,28 0,77 1,74
1949 0,59 1,09 0,67 1,77
1950 0,60 1,15 0,61 1,71
1951 0,61 1,36 0,49 1,55
[ 594 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 1 .5 (cont.): Productividad laboral relativa, 1850-2000


(PIB por persona empleada = 1)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios
silvicultura y pesca obras públicas

1952 0,57 1,42 0,50 1,55


1953 0,54 1,54 0,51 1,49
1954 0,52 1,52 0,65 1,48
1955 0,53 1,50 0,80 1,42
1956 0,52 1,51 0,84 1,40
1957 0,54 1,51 0,73 1,35
1958 0,57 1,50 0,70 1,29
1959 0,58 1,48 0,63 1,30
1960 0,58 1,48 0,58 1,30
1961 0,58 1,48 0,52 1,29
1962 0,61 1,39 0,56 1,27
1963 0,62 1,36 0,59 1,25
1964 0,52 1,38 0,59 1,31
1965 0,50 1,39 0,63 1,29
1966 0,51 1,35 0,64 1,30
1967 0,48 1,29 0,67 1,34
1968 0,47 1,29 0,69 1,33
1969 0,46 1,29 0,69 1,31
1970 0,42 1,30 0,70 1,30
1971 0,46 1,24 0,69 1,28
1972 0,46 1,24 0,68 1,26
1973 0,47 1,24 0,75 1,21
1974 0,46 1,22 0,82 1,20
1975 0,47 1,16 0,84 1,20
1976 0,46 1,15 0,82 1,20
1977 0,47 1,14 0,81 1,19
1978 0,47 1,11 0,83 1,20
1979 0,43 1,10 0,90 1,19
1980 0,41 1,13 0,94 1,16
1981 0,38 1,13 0,82 1,18
1982 0,40 1,13 0,81 1,17
1983 0,38 1,15 0,76 1,18
1984 0,41 1,11 0,75 1,18
1985 0,39 1,19 0,90 1,12
anexo 11 [ 595 ]

C U A DR O A .1 1 .5 (cont.): Productividad laboral relativa, 1850-2000


(PIB por persona empleada = 1)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios
silvicultura y pesca obras públicas

1986 0,43 1,23 0,88 1,07


1987 0,45 1,22 0,86 1,06
1988 0,47 1,21 0,87 1,06
1989 0,48 1,21 0,89 1,04
1990 0,50 1,17 0,92 1,04
1991 0,51 1,18 0,90 1,03
1992 0,48 1,16 0,86 1,04
1993 0,53 1,14 0,85 1,04
1994 0,57 1,16 0,85 1,03
1995 0,58 1,18 0,84 1,02
1996 0,63 1,16 0,81 1,02
1997 0,60 1,17 0,79 1,03
1998 0,57 1,14 0,80 1,04
1999 0,55 1,11 0,79 1,05
2000 0,55 1,09 0,82 1,05
[ 596 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 1 .6 : Índices del Producto Interior Bruto real


y de sus ramas de actividad, 1850-2000
(1995 = 100)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios PIBcf
silvicultura y pesca obras públicas

1850 18,22 0,70 1,75 2,35 3,04


1851 18,59 0,73 1,85 2,34 3,09
1852 19,08 0,84 2,01 2,42 3,23
1853 19,71 0,77 2,03 2,46 3,25
1854 20,39 0,78 1,91 2,47 3,31
1855 22,31 0,80 1,97 2,50 3,48
1856 19,98 0,93 2,07 2,49 3,38
1857 18,12 0,98 2,52 2,51 3,31
1858 18,33 1,02 2,96 2,55 3,39
1859 19,50 1,05 3,14 2,63 3,54
1860 20,37 1,05 3,90 2,68 3,66
1861 20,38 1,13 3,51 2,71 3,71
1862 20,76 1,08 3,70 2,75 3,73
1863 21,22 1,14 3,57 2,80 3,82
1864 21,34 1,12 3,22 2,83 3,82
1865 19,97 1,13 2,75 2,82 3,70
1866 22,74 1,13 2,63 2,82 3,90
1867 22,01 1,19 2,61 2,84 3,89
1868 17,88 1,13 2,36 2,74 3,50
1869 18,95 1,18 2,23 2,76 3,61
1870 19,78 1,19 2,25 2,81 3,70
1871 21,35 1,37 2,40 2,94 3,99
1872 26,57 1,47 2,54 3,16 4,55
1873 28,32 1,72 2,50 3,41 4,95
1874 23,74 1,54 2,44 3,45 4,53
1875 24,62 1,59 2,62 3,51 4,67
1876 26,14 1,63 2,82 3,41 4,75
1877 30,17 1,83 3,19 3,54 5,24
1878 28,04 1,82 3,15 3,59 5,10
1879 24,51 1,86 3,12 3,49 4,82
1880 27,49 2,08 3,44 3,63 5,25
1881 26,82 2,31 3,57 3,71 5,38
1882 26,53 2,40 3,86 3,77 5,45
anexo 11 [ 597 ]

C U A DR O A .1 1 .6 (cont.): Índices del Producto Interior Bruto real


y de sus ramas de actividad, 1850-2000
(1995 = 100)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios PIBcf
silvicultura y pesca obras públicas

1883 26,81 2,49 3,97 3,86 5,58


1884 27,50 2,38 4,01 3,91 5,59
1885 25,47 2,42 3,63 3,89 5,44
1886 24,99 2,26 3,73 3,90 5,33
1887 23,65 2,28 3,63 3,92 5,25
1888 25,79 2,35 3,68 3,95 5,47
1889 24,59 2,45 3,78 3,98 5,45
1890 23,81 2,49 3,99 4,03 5,46
1891 24,15 2,66 3,91 4,04 5,58
1892 27,94 2,81 4,13 4,14 6,00
1893 25,01 2,81 3,98 4,15 5,79
1894 26,32 2,73 3,98 4,18 5,85
1895 25,52 2,70 4,20 4,20 5,80
1896 20,68 2,62 4,13 4,09 5,34
1897 24,97 2,49 4,16 4,15 5,61
1898 26,87 2,76 4,02 4,42 6,04
1899 25,40 2,98 4,33 4,55 6,14
1900 26,23 3,06 4,80 4,56 6,27
1901 31,21 3,11 4,69 4,66 6,71
1902 28,38 2,96 4,61 4,84 6,51
1903 28,09 3,05 4,67 4,84 6,54
1904 27,06 3,11 4,77 4,87 6,52
1905 27,11 2,98 4,63 4,84 6,43
1906 30,23 3,05 4,47 4,97 6,76
1907 30,46 3,31 4,70 5,06 6,98
1908 31,43 3,47 5,10 5,23 7,25
1909 34,24 3,24 5,25 5,33 7,38
1910 29,04 3,30 5,91 5,43 7,12
1911 33,64 3,40 6,09 5,64 7,63
1912 28,23 3,80 6,75 5,79 7,57
1913 31,80 3,73 6,83 5,95 7,88
1914 29,98 3,77 6,75 5,99 7,77
1915 33,01 3,69 6,01 6,00 7,90
[ 598 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 1 .6 (cont.): Índices del Producto Interior Bruto real


y de sus ramas de actividad, 1850-2000
(1995 = 100)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios PIBcf
silvicultura y pesca obras públicas

1916 35,03 4,01 5,37 6,17 8,26


1917 35,01 3,89 4,56 6,21 8,16
1918 35,10 3,86 4,06 6,21 8,10
1919 35,44 3,65 4,79 6,47 8,16
1920 37,26 4,02 5,59 6,94 8,74
1921 36,53 4,03 5,94 7,47 8,96
1922 37,63 4,30 6,79 7,75 9,34
1923 35,27 4,62 7,00 8,02 9,46
1924 35,23 4,87 6,94 8,35 9,73
1925 38,87 5,13 7,80 8,71 10,33
1926 35,33 5,38 8,49 8,88 10,30
1927 41,12 5,85 8,59 9,36 11,19
1928 35,42 6,23 9,34 9,89 11,23
1929 42,72 6,31 10,00 10,33 12,03
1930 36,91 6,30 10,54 10,40 11,62
1931 39,49 5,67 7,68 10,44 11,33
1932 43,78 5,59 6,44 10,54 11,57
1933 39,16 5,52 7,63 10,80 11,34
1934 43,79 5,60 7,17 10,96 11,77
1935 43,40 5,73 7,46 11,41 12,01
1936 28,99 4,12 6,13 10,07 9,33
1937 30,89 3,65 5,06 8,74 8,56
1938 29,15 3,89 4,28 8,89 8,56
1939 33,60 4,31 3,52 9,27 9,24
1940 34,55 4,71 4,97 10,51 10,14
1941 32,69 4,54 7,20 10,46 9,97
1942 34,19 5,17 7,50 10,74 10,53
1943 35,80 5,18 8,65 11,22 10,92
1944 38,79 5,51 9,28 11,42 11,43
1945 31,54 5,24 8,44 11,49 10,65
1946 35,95 5,83 8,22 11,16 11,13
1947 36,19 5,86 8,99 11,46 11,32
1948 34,33 5,94 10,79 11,64 11,34
anexo 11 [ 599 ]

C U A DR O A .1 1 .6 (cont.): Índices del Producto Interior Bruto real


y de sus ramas de actividad, 1850-2000
(1995 = 100)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios PIBcf
silvicultura y pesca obras públicas

1949 34,88 5,64 10,48 11,81 11,27


1950 34,29 6,27 10,41 12,10 11,62
1951 43,64 6,68 9,22 12,66 12,77
1952 44,40 7,87 9,58 13,68 13,82
1953 41,14 8,03 9,88 14,12 13,77
1954 46,00 8,59 11,12 14,90 14,82
1955 44,83 9,27 14,60 15,45 15,41
1956 47,48 10,33 14,51 16,85 16,66
1957 47,35 11,27 13,46 17,39 17,20
1958 45,86 12,30 15,42 18,27 17,94
1959 46,35 12,29 14,39 17,72 17,53
1960 47,23 12,56 13,86 18,06 17,80
1961 51,71 14,11 15,49 20,52 20,09
1962 56,48 15,36 18,53 22,94 22,39
1963 62,58 16,95 21,44 25,13 24,68
1964 56,21 18,88 23,92 28,36 27,11
1965 53,12 21,67 28,12 29,86 28,90
1966 56,13 24,22 32,58 31,53 31,06
1967 58,34 26,43 38,12 33,14 33,15
1968 58,41 28,73 41,03 35,04 35,14
1969 59,41 33,11 43,86 37,96 38,30
1970 58,90 36,25 46,56 39,94 40,49
1971 65,08 38,94 47,84 41,99 42,81
1972 65,14 44,93 52,63 44,74 46,35
1973 67,50 50,32 61,79 47,94 50,49
1974 72,35 55,72 68,46 50,66 54,24
1975 72,16 58,11 69,66 52,64 56,15
1976 75,25 62,07 69,50 54,76 58,55
1977 71,94 65,80 70,71 57,13 60,89
1978 76,66 69,20 69,95 58,81 62,91
1979 73,47 71,00 70,04 59,78 63,81
1980 79,92 73,93 70,41 60,47 65,26
1981 73,92 72,63 63,42 62,75 65,60
[ 600 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 1 .6 (cont.): Índices del Producto Interior Bruto real


y de sus ramas de actividad, 1850-2000
(1995 = 100)

Agricultura, Construcción y
Industria Servicios PIBcf
silvicultura y pesca obras públicas

1982 72,79 71,74 65,11 64,76 66,77


1983 77,34 72,90 65,18 66,63 68,46
1984 84,00 73,69 61,16 67,91 69,45
1985 86,61 75,23 62,53 69,19 70,87
1986 78,73 78,84 66,24 71,64 73,21
1987 89,79 83,16 71,83 75,09 77,37
1988 94,80 87,57 79,21 78,81 81,60
1989 90,53 91,45 90,05 83,09 85,91
1990 95,41 94,04 99,41 86,59 89,73
1991 97,28 96,12 102,57 89,21 92,23
1992 100,32 95,67 96,89 92,98 94,25
1993 108,34 93,10 91,86 94,30 94,48
1994 106,80 95,85 93,65 96,94 96,88
1995 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
1996 117,55 102,01 98,61 101,83 102,34
1997 120,22 107,34 101,36 105,25 106,12
1998 122,07 112,54 108,71 108,96 110,37
1999 118,35 115,91 118,14 113,27 114,50
2000 120,08 121,79 125,64 117,39 119,18
anexo 11 [ 601 ]

C U A DR O A .1 1 .7 : Niveles e índices del Producto Interior Bruto real


absoluto, por habitante y por población
de entre 15 y 64 años, 1850-2000
(pesetas de 1995, y 1995 = 100)

Índice
Índice Índice PIBcf/
PIBcf PIBcf/hab. PIBcf/
PIBcf PIBcf/hab. pob15-64
pob15-64

1850 2.040,4 3,04 137,0 8,00 223,6 8,89


1851 2.071,5 3,09 138,3 8,08 225,6 8,97
1852 2.165,8 3,23 143,9 8,40 234,4 9,32
1853 2.183,5 3,25 144,3 8,42 234,9 9,34
1854 2.223,3 3,31 146,1 8,53 237,7 9,45
1855 2.335,7 3,48 152,7 8,92 248,1 9,87
1856 2.272,3 3,38 147,7 8,63 239,9 9,54
1857 2.221,1 3,31 143,7 8,39 233,1 9,27
1858 2.273,7 3,39 146,4 8,55 233,2 9,28
1859 2.375,0 3,54 152,4 8,90 241,9 9,62
1860 2.455,8 3,66 157,0 9,17 248,4 9,88
1861 2.488,6 3,71 158,5 9,26 251,0 9,98
1862 2.505,7 3,73 159,0 9,29 252,1 10,03
1863 2.564,2 3,82 162,2 9,47 257,3 10,23
1864 2.566,3 3,82 161,8 9,45 256,8 10,21
1865 2.487,4 3,70 156,2 9,12 248,2 9,87
1866 2.617,8 3,90 163,9 9,57 260,5 10,36
1867 2.611,9 3,89 162,9 9,51 259,2 10,31
1868 2.348,3 3,50 146,0 8,52 232,4 9,24
1869 2.422,4 3,61 150,0 8,76 239,1 9,51
1870 2.483,7 3,70 153,3 8,95 244,5 9,73
1871 2.680,3 3,99 164,9 9,63 263,2 10,47
1872 3.052,4 4,55 187,1 10,93 298,9 11,89
1873 3.321,9 4,95 202,9 11,85 324,4 12,90
1874 3.044,0 4,53 185,3 10,82 296,5 11,79
1875 3.133,1 4,67 190,0 11,10 304,3 12,10
1876 3.192,3 4,75 192,9 11,27 309,2 12,30
1877 3.518,1 5,24 211,9 12,37 339,8 13,52
1878 3.426,8 5,10 205,5 12,00 330,0 13,13
1879 3.237,5 4,82 193,1 11,28 310,5 12,35
1880 3.524,3 5,25 209,0 12,21 336,7 13,39
[ 602 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 1 .7 (cont.): Niveles e índices del Producto Interior Bruto


real absoluto, por habitante y por población
de entre 15 y 64 años, 1850-2000
(pesetas de 1995, y 1995 = 100)

Índice
Índice Índice PIBcf/
PIBcf PIBcf/hab. PIBcf/
PIBcf PIBcf/hab. pob15-64
pob15-64

1881 3.614,7 5,38 213,2 12,45 343,9 13,68


1882 3.661,6 5,45 214,8 12,55 347,0 13,80
1883 3.744,0 5,58 218,5 12,76 353,3 14,05
1884 3.754,4 5,59 217,9 12,73 352,9 14,03
1885 3.654,4 5,44 211,0 12,32 342,1 13,61
1886 3.576,0 5,33 205,3 11,99 333,4 13,26
1887 3.526,2 5,25 201,4 11,76 327,4 13,02
1888 3.669,2 5,47 208,5 12,18 339,0 13,48
1889 3.660,6 5,45 207,1 12,09 336,7 13,39
1890 3.662,6 5,46 206,3 12,05 335,4 13,34
1891 3.745,9 5,58 210,0 12,27 341,5 13,58
1892 4.026,9 6,00 224,8 13,13 365,5 14,54
1893 3.885,9 5,79 215,9 12,61 351,1 13,96
1894 3.929,4 5,85 217,4 12,70 353,4 14,06
1895 3.894,9 5,80 214,5 12,53 348,8 13,87
1896 3.584,5 5,34 196,5 11,48 319,5 12,71
1897 3.766,8 5,61 205,6 12,01 334,3 13,30
1898 4.057,1 6,04 220,5 12,88 358,4 14,26
1899 4.122,1 6,14 223,0 13,02 362,5 14,42
1900 4.211,9 6,27 226,9 13,25 368,8 14,67
1901 4.504,9 6,71 241,4 14,10 393,0 15,63
1902 4.373,9 6,51 232,8 13,60 379,5 15,09
1903 4.394,3 6,54 232,3 13,56 379,1 15,08
1904 4.379,6 6,52 229,9 13,43 375,8 14,95
1905 4.318,7 6,43 225,7 13,18 369,5 14,70
1906 4.541,7 6,76 235,1 13,73 385,4 15,33
1907 4.684,5 6,98 240,8 14,07 395,3 15,72
1908 4.868,1 7,25 248,6 14,52 408,6 16,25
1909 4.952,9 7,38 251,1 14,67 413,4 16,44
1910 4.779,5 7,12 240,7 14,06 396,7 15,78
1911 5.122,3 7,63 256,2 14,96 421,7 16,77
anexo 11 [ 603 ]

C U A DR O A .1 1 .7 (cont.): Niveles e índices del Producto Interior Bruto


real absoluto, por habitante y por población
de entre 15 y 64 años, 1850-2000
(pesetas de 1995, y 1995 = 100)

Índice
Índice Índice PIBcf/
PIBcf PIBcf/hab. PIBcf/
PIBcf PIBcf/hab. pob15-64
pob15-64

1912 5.083,7 7,57 252,6 14,75 415,1 16,51


1913 5.290,1 7,88 261,1 15,25 428,5 17,04
1914 5.216,7 7,77 255,7 14,94 419,1 16,67
1915 5.301,9 7,90 258,2 15,08 422,5 16,80
1916 5.548,3 8,26 268,4 15,67 438,6 17,44
1917 5.480,2 8,16 263,3 15,38 429,7 17,09
1918 5.441,4 8,10 259,7 15,17 423,2 16,83
1919 5.475,4 8,16 259,6 15,16 422,4 16,80
1920 5.870,8 8,74 276,5 16,15 449,3 17,87
1921 6.016,1 8,96 281,0 16,41 456,1 18,14
1922 6.272,7 9,34 290,0 16,94 470,3 18,71
1923 6.353,6 9,46 290,8 16,98 471,2 18,74
1924 6.533,4 9,73 296,0 17,29 479,2 19,06
1925 6.937,8 10,33 311,2 18,18 503,2 20,02
1926 6.912,0 10,30 307,0 17,93 495,9 19,72
1927 7.511,0 11,19 330,2 19,28 532,9 21,20
1928 7.540,3 11,23 328,2 19,17 529,1 21,04
1929 8.073,6 12,03 347,9 20,31 560,3 22,29
1930 7.802,4 11,62 332,8 19,44 535,6 21,30
1931 7.603,9 11,33 321,2 18,76 515,7 20,51
1932 7.767,9 11,57 325,1 18,98 520,8 20,71
1933 7.615,9 11,34 315,7 18,44 504,7 20,07
1934 7.903,5 11,77 324,6 18,96 517,8 20,59
1935 8.062,4 12,01 328,0 19,16 522,1 20,77
1936 6.266,7 9,33 252,6 14,75 401,1 15,95
1937 5.749,6 8,56 229,6 13,41 363,8 14,47
1938 5.747,5 8,56 227,4 13,28 359,5 14,30
1939 6.204,8 9,24 243,2 14,20 383,6 15,26
1940 6.805,5 10,14 264,2 15,43 415,9 16,54
1941 6.696,3 9,97 257,8 15,05 403,9 16,06
1942 7.070,2 10,53 270,0 15,77 421,1 16,75
[ 604 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 1 .7 (cont.): Niveles e índices del Producto Interior Bruto


real absoluto, por habitante y por población
de entre 15 y 64 años, 1850-2000
(pesetas de 1995, y 1995 = 100)

Índice
Índice Índice PIBcf/
PIBcf PIBcf/hab. PIBcf/
PIBcf PIBcf/hab. pob15-64
pob15-64

1943 7.331,1 10,92 277,8 16,23 431,3 17,15


1944 7.671,9 11,43 288,5 16,85 445,7 17,73
1945 7.153,5 10,65 266,9 15,59 410,5 16,33
1946 7.474,6 11,13 276,7 16,16 423,7 16,85
1947 7.597,7 11,32 279,1 16,30 425,4 16,92
1948 7.616,3 11,34 277,6 16,21 421,2 16,75
1949 7.567,3 11,27 273,7 15,98 413,3 16,44
1950 7.801,7 11,62 280,0 16,35 420,9 16,74
1951 8.576,9 12,77 305,4 17,83 460,7 18,32
1952 9.276,8 13,82 327,4 19,12 495,7 19,72
1953 9.246,6 13,77 323,6 18,90 491,6 19,55
1954 9.948,7 14,82 345,3 20,17 526,4 20,94
1955 10.345,3 15,41 356,0 20,79 544,6 21,66
1956 11.186,8 16,66 381,8 22,30 586,0 23,31
1957 11.544,7 17,20 390,7 22,82 601,8 23,94
1958 12.043,6 17,94 404,2 23,60 624,7 24,85
1959 11.766,9 17,53 391,6 22,87 607,4 24,16
1960 11.953,3 17,80 394,5 23,04 611,8 24,33
1961 13.486,1 20,09 440,8 25,75 685,5 27,27
1962 15.035,4 22,39 486,3 28,40 758,6 30,17
1963 16.570,9 24,68 530,3 30,97 829,9 33,01
1964 18.200,5 27,11 573,4 33,49 904,8 35,99
1965 19.405,2 28,90 604,8 35,32 957,6 38,09
1966 20.853,8 31,06 642,6 37,53 1.021,5 40,63
1967 22.254,3 33,15 677,4 39,56 1.082,0 43,04
1968 23.590,4 35,14 709,7 41,45 1.138,6 45,29
1969 25.714,6 38,30 766,1 44,74 1.232,0 49,00
1970 27.183,7 40,49 802,4 46,86 1.292,9 51,42
1971 28.743,2 42,81 840,0 49,06 1.345,4 53,51
1972 31.118,1 46,35 900,1 52,57 1.443,4 57,41
1973 33.896,6 50,49 970,7 56,69 1.558,1 61,97
anexo 11 [ 605 ]

C U A DR O A .1 1 .7 (cont.): Niveles e índices del Producto Interior Bruto


real absoluto, por habitante y por población
de entre 15 y 64 años, 1850-2000
(pesetas de 1995, y 1995 = 100)

Índice
Índice Índice PIBcf/
PIBcf PIBcf/hab. PIBcf/
PIBcf PIBcf/hab. pob15-64
pob15-64

1974 36.415,8 54,24 1.032,0 60,27 1.659,1 65,99


1975 37.697,5 56,15 1.056,3 61,69 1.700,9 67,65
1976 39.313,3 58,55 1.088,5 63,57 1.753,7 69,75
1977 40.878,2 60,89 1.118,0 65,29 1.800,1 71,59
1978 42.240,8 62,91 1.142,5 66,72 1.835,2 72,99
1979 42.842,3 63,81 1.148,9 67,10 1.837,8 73,09
1980 43.814,4 65,26 1.167,5 68,19 1.857,3 73,87
1981 44.040,6 65,60 1.166,9 68,15 1.845,3 73,40
1982 44.829,4 66,77 1.181,5 69,00 1.857,6 73,88
1983 45.962,6 68,46 1.205,6 70,41 1.884,3 74,94
1984 46.631,7 69,45 1.218,2 71,14 1.892,8 75,28
1985 47.578,8 70,87 1.238,4 72,32 1.913,5 76,11
1986 49.149,9 73,21 1.275,4 74,48 1.960,0 77,96
1987 51.947,6 77,37 1.344,7 78,53 2.055,4 81,75
1988 54.787,8 81,60 1.415,1 82,64 2.151,4 85,57
1989 57.680,4 85,91 1.486,9 86,84 2.248,0 89,41
1990 60.245,9 89,73 1.550,7 90,56 2.330,7 92,70
1991 61.925,8 92,23 1.591,1 92,92 2.377,3 94,55
1992 63.279,2 94,25 1.622,2 94,74 2.410,2 95,86
1993 63.431,3 94,48 1.622,9 94,78 2.399,6 95,44
1994 65.046,5 96,88 1.661,5 97,03 2.446,7 97,31
1995 67.139,5 100,00 1.712,3 100,00 2.514,3 100,00
1996 68.713,0 102,34 1.749,7 102,19 2.565,1 102,02
1997 71.246,3 106,12 1.811,8 105,81 2.654,1 105,56
1998 74.103,7 110,37 1.882,2 109,92 2.756,9 109,65
1999 76.872,2 114,50 1.950,2 113,89 2.858,5 113,69
2000 80.017,7 119,18 2.027,5 118,41 2.975,5 118,35
CUAD RO A. 11. 8: Índices y niveles de productividad laboral, 1850-2000
[ 606 ]
(pesetas de 1995, y 1995 = 100)

Agricultura, Construcción y Índice PIB/ Índice PIB/


Industria Servicios PIB/ocupado PIB/trabajador
silvicultura y pesca obras públicas ocupado trabajador

1850 5,85 2,64 11,34 18,09 394,1 7,65 388,1 9,67


1851 5,91 2,72 11,80 18,05 396,9 7,70 390,9 9,74
1852 6,01 3,07 12,69 18,60 411,6 7,99 405,4 10,10
1853 6,15 2,78 12,67 18,87 411,6 7,99 405,4 10,10
1854 6,30 2,81 11,78 18,92 415,7 8,07 409,5 10,20
1855 6,83 2,83 12,01 19,18 433,2 8,40 426,7 10,63
1856 6,06 3,27 12,46 19,04 418,1 8,11 411,8 10,26
1857 5,44 3,39 15,02 19,24 405,3 7,86 399,2 9,95
1858 5,45 3,51 17,48 19,48 411,5 7,98 405,3 10,10
1859 5,75 3,58 18,28 20,06 426,4 8,27 420,0 10,46
1860 5,95 3,52 22,47 20,48 437,3 8,48 430,7 10,73
el progreso económico de españa (1850-2000)

1861 5,91 3,79 20,18 20,55 440,5 8,55 433,8 10,81


1862 5,98 3,60 21,17 20,70 440,8 8,55 434,2 10,82
1863 6,08 3,78 20,39 20,92 448,4 8,70 441,6 11,00
1864 6,07 3,72 18,34 21,01 446,1 8,65 439,3 10,95
1865 5,64 3,74 15,60 20,77 429,7 8,34 423,3 10,55
1866 6,38 3,72 14,87 20,65 449,5 8,72 442,8 11,03
1867 6,14 3,92 14,73 20,60 445,8 8,65 439,1 10,94
1868 4,95 3,72 13,31 19,75 398,4 7,73 392,4 9,78
1869 5,22 3,85 12,53 19,78 408,5 7,92 402,3 10,02
CUAD RO A. 11. 8 (cont.): Índices y niveles de productividad laboral, 1850-2000
(pesetas de 1995, y 1995 = 100)

Agricultura, Construcción y Índice PIB/ Índice PIB/


Industria Servicios PIB/ocupado PIB/trabajador
silvicultura y pesca obras públicas ocupado trabajador

1870 5,41 3,87 12,58 19,98 416,3 8,08 410,0 10,22


1871 5,80 4,45 13,40 20,76 446,5 8,66 439,8 10,96
1872 7,17 4,75 14,13 22,15 505,4 9,81 497,8 12,40
1873 7,59 5,56 13,88 23,69 546,7 10,61 538,5 13,42
1874 6,32 4,97 13,48 23,81 498,0 9,66 490,5 12,22
1875 6,51 5,12 14,47 24,04 509,4 9,88 501,8 12,50
1876 6,87 5,22 15,52 23,25 515,9 10,01 508,2 12,66
1877 7,88 5,83 17,47 23,93 565,1 10,96 556,6 13,87
1878 7,34 5,73 17,05 24,37 551,0 10,69 542,7 13,52
1879 6,44 5,81 16,73 23,81 521,0 10,11 513,2 12,79
1880 7,24 6,40 18,23 24,92 567,7 11,01 559,1 13,93
1881 7,09 7,05 18,68 25,58 582,8 11,31 574,0 14,30
1882 7,03 7,22 19,96 26,12 590,8 11,46 581,9 14,50
1883 7,13 7,41 20,28 26,85 604,6 11,73 595,4 14,83
1884 7,33 7,00 20,24 27,33 606,7 11,77 597,5 14,89
1885 6,81 7,02 18,10 27,36 591,0 11,46 582,0 14,50
1886 6,71 6,48 18,39 27,56 578,7 11,23 570,0 14,20
anexo 11

1887 6,37 6,48 17,69 27,83 571,0 11,08 562,4 14,01


1888 6,92 6,64 17,84 27,71 591,0 11,47 582,1 14,50
1889 6,58 6,87 18,21 27,58 586,5 11,38 577,7 14,39
[ 607 ]
CUAD RO A. 11. 8 (cont.): Índices y niveles de productividad laboral, 1850-2000
[ 608 ]
(pesetas de 1995, y 1995 = 100)

Agricultura, Construcción y Índice PIB/ Índice PIB/


Industria Servicios PIB/ocupado PIB/trabajador
silvicultura y pesca obras públicas ocupado trabajador

1890 6,35 6,95 19,12 27,54 583,7 11,32 574,9 14,32


1891 6,43 7,39 18,65 27,24 593,9 11,52 584,9 14,57
1892 7,41 7,74 19,59 27,59 635,0 12,32 625,4 15,58
1893 6,61 7,70 18,74 27,33 609,5 11,82 600,3 14,96
1894 6,94 7,45 18,64 27,15 613,0 11,89 603,8 15,04
1895 6,71 7,34 19,56 26,96 604,4 11,73 595,3 14,83
1896 5,42 7,06 19,16 25,91 553,2 10,73 544,9 13,58
1897 6,53 6,69 19,17 25,95 578,3 11,22 569,6 14,19
1898 7,00 7,38 18,43 27,30 619,5 12,02 610,1 15,20
1899 6,60 7,91 19,73 27,73 626,0 12,14 616,5 15,36
1900 6,79 8,08 21,75 27,46 636,2 12,34 626,6 15,61
el progreso económico de españa (1850-2000)

1901 8,07 8,10 21,17 27,65 675,9 13,11 665,7 16,58


1902 7,32 7,61 20,70 28,27 651,8 12,65 642,0 15,99
1903 7,23 7,74 20,90 27,81 650,4 12,62 640,6 15,96
1904 6,95 7,77 21,25 27,56 643,9 12,49 634,1 15,80
1905 6,95 7,35 20,52 26,97 630,6 12,23 621,1 15,47
1906 7,73 7,43 19,72 27,28 658,6 12,78 648,6 16,16
1907 7,77 7,94 20,64 27,30 674,6 13,09 664,4 16,55
1908 8,00 8,23 22,30 27,79 696,2 13,51 685,7 17,08
1909 8,70 7,57 22,86 27,88 703,4 13,65 692,8 17,26
CUAD RO A. 11. 8 (cont.): Índices y niveles de productividad laboral, 1850-2000
(pesetas de 1995, y 1995 = 100)

Agricultura, Construcción y Índice PIB/ Índice PIB/


Industria Servicios PIB/ocupado PIB/trabajador
silvicultura y pesca obras públicas ocupado trabajador

1910 7,36 7,61 25,60 27,97 674,0 13,08 663,8 16,54


1911 8,53 7,63 26,19 28,95 718,5 13,94 707,6 17,63
1912 7,16 8,29 28,76 29,58 709,2 13,76 698,5 17,40
1913 8,07 7,94 28,88 30,24 733,9 14,24 722,8 18,01
1914 7,61 7,81 28,30 30,32 719,6 13,96 708,7 17,66
1915 8,38 7,44 25,00 30,24 727,1 14,11 716,2 17,84
1916 8,90 7,85 22,14 30,95 756,5 14,68 745,1 18,56
1917 8,90 7,42 18,67 31,02 742,8 14,41 731,6 18,23
1918 8,92 7,16 16,48 30,87 733,0 14,22 722,0 17,99
1919 9,01 6,58 19,28 32,07 733,1 14,22 722,0 17,99
1920 9,48 7,06 22,30 34,21 781,1 15,15 769,3 19,17
1921 9,36 6,94 22,88 35,59 792,7 15,38 780,8 19,45
1922 9,71 7,25 25,23 35,66 818,3 15,87 806,0 20,08
1923 9,16 7,61 25,14 35,66 820,3 15,91 808,0 20,13
1924 9,21 7,86 24,04 35,84 834,6 16,19 822,0 20,48
1925 10,23 8,10 26,11 36,15 876,5 17,00 863,3 21,51
1926 9,36 8,32 27,44 35,58 863,3 16,75 850,3 21,18
anexo 11

1927 10,97 8,86 26,80 36,23 927,2 17,99 913,2 22,75


1928 9,52 9,22 28,11 37,00 919,7 17,84 905,8 22,57
1929 11,55 9,15 29,06 37,33 972,5 18,87 957,9 23,86
[ 609 ]
CUAD RO A. 11. 8 (cont.): Índices y niveles de productividad laboral, 1850-2000
[ 610 ]
(pesetas de 1995, y 1995 = 100)

Agricultura, Construcción y Índice PIB/ Índice PIB/


Industria Servicios PIB/ocupado PIB/trabajador
silvicultura y pesca obras públicas ocupado trabajador

1930 10,05 8,94 29,59 36,29 927,9 18,00 913,9 22,77


1931 10,83 7,88 20,80 35,20 892,5 17,32 879,1 21,90
1932 12,09 7,60 16,84 34,33 899,6 17,45 886,0 22,07
1933 10,88 7,35 19,26 34,00 869,9 16,88 856,8 21,35
1934 12,26 7,30 17,47 33,32 890,0 17,27 876,6 21,84
1935 12,23 7,31 17,55 33,53 894,8 17,36 881,4 21,96
1936 7,66 5,76 15,21 31,32 704,4 13,67 693,8 17,28
1937 8,12 5,10 12,30 26,66 640,1 12,42 630,4 15,71
1938 7,63 5,41 10,21 26,61 633,7 12,29 624,2 15,55
1939 8,75 5,99 8,22 27,19 677,5 13,14 667,3 16,63
1940 7,96 7,88 13,20 35,25 759,7 14,74 748,3 18,64
el progreso económico de españa (1850-2000)

1941 7,46 7,37 18,37 34,75 737,0 14,30 725,9 18,09


1942 7,74 8,13 18,40 35,36 767,1 14,88 755,5 18,82
1943 8,03 7,91 20,38 36,57 784,0 15,21 772,2 19,24
1944 8,63 8,15 21,01 36,89 808,6 15,69 796,5 19,84
1945 6,95 7,52 18,35 36,80 743,1 14,42 731,9 18,23
1946 7,86 8,11 17,18 35,41 765,0 14,84 753,5 18,77
1947 7,84 7,91 18,06 36,03 766,2 14,86 754,6 18,80
1948 7,38 7,78 20,81 36,24 756,7 14,68 745,2 18,57
1949 7,43 7,16 19,44 36,44 740,5 14,37 729,4 18,17
CUAD RO A. 11. 8 (cont.): Índices y niveles de productividad laboral, 1850-2000
(pesetas de 1995, y 1995 = 100)

Agricultura, Construcción y Índice PIB/ Índice PIB/


Industria Servicios PIB/ocupado PIB/trabajador
silvicultura y pesca obras públicas ocupado trabajador

1950 7,24 7,72 18,55 37,00 752,0 14,59 740,6 18,45


1951 9,19 8,19 16,34 37,19 816,0 15,83 803,7 20,02
1952 9,33 9,58 16,88 38,61 871,0 16,90 857,9 21,37
1953 8,63 9,73 17,30 38,29 856,5 16,62 843,6 21,02
1954 9,63 10,35 19,36 38,84 909,0 17,63 895,3 22,30
1955 9,48 10,90 25,20 38,96 935,3 18,15 921,2 22,95
1956 10,12 11,84 24,59 40,91 997,5 19,35 983,0 24,49
1957 10,22 12,41 22,18 40,91 1.015,2 19,69 1.003,0 24,99
1958 10,07 13,03 24,48 41,17 1.041,3 20,20 1.028,1 25,61
1959 10,41 13,14 22,33 40,08 1.028,7 19,96 1.014,1 25,26
1960 10,78 13,54 22,30 40,93 1.056,6 20,50 1.040,7 25,93
1961 11,95 14,67 23,95 45,16 1.174,5 22,79 1.158,8 28,87
1962 13,55 15,20 26,91 48,37 1.290,1 25,03 1.274,8 31,76
1963 15,28 16,43 30,15 50,76 1.400,8 27,18 1.381,2 34,41
1964 14,36 17,86 32,43 55,57 1.534,0 29,76 1.510,3 37,63
1965 13,63 19,85 36,34 55,87 1.593,6 30,92 1.569,2 39,10
1966 14,58 21,51 40,14 58,04 1.691,0 32,81 1.676,9 41,78
anexo 11

1967 15,48 23,03 45,95 59,63 1.790,5 34,74 1.773,1 44,17


1968 15,72 25,09 48,31 61,45 1.885,9 36,59 1.867,4 46,52
1969 16,51 28,09 49,78 65,23 2.039,4 39,57 2.020,8 50,35
[ 611 ]
CUAD RO A. 11. 8 (cont.): Índices y niveles de productividad laboral, 1850-2000
[ 612 ]
(pesetas de 1995, y 1995 = 100)

Agricultura, Construcción y Índice PIB/ Índice PIB/


Industria Servicios PIB/ocupado PIB/trabajador
silvicultura y pesca obras públicas ocupado trabajador

1970 17,24 30,82 52,26 65,85 2.152,9 41,77 2.130,9 53,09


1971 19,90 32,07 53,56 66,89 2.255,0 43,75 2.222,0 55,36
1972 20,81 35,57 53,81 69,04 2.394,2 46,45 2.344,7 58,42
1973 22,37 38,61 60,74 71,05 2.558,1 49,63 2.501,5 62,32
1974 24,89 41,40 64,99 73,02 2.708,7 52,55 2.640,1 65,77
1975 26,63 43,09 67,56 75,56 2.847,1 55,23 2.741,5 68,30
1976 29,46 46,77 68,62 78,36 3.019,7 58,58 2.876,8 71,67
1977 29,38 49,90 68,69 79,98 3.136,1 60,84 2.980,4 74,25
1978 32,13 53,13 70,13 82,17 3.274,0 63,52 3.055,5 76,13
1979 33,89 58,13 77,25 85,85 3.512,6 68,14 3.210,1 79,98
1980 39,88 63,66 84,53 88,37 3.750,2 72,75 3.316,7 82,63
el progreso económico de españa (1850-2000)

1981 38,98 65,72 81,79 90,26 3.847,3 74,64 3.293,8 82,06


1982 39,13 67,13 84,69 91,55 3.929,0 76,22 3.283,1 81,79
1983 41,54 68,83 86,66 93,24 4.022,8 78,04 3.293,2 82,05
1984 46,58 70,47 92,82 94,96 4.155,9 80,63 3.317,6 82,65
1985 49,38 73,13 98,98 95,94 4.270,3 82,84 3.349,9 83,46
1986 49,82 75,61 97,88 95,37 4.350,3 84,40 3.431,4 85,49
1987 58,20 77,61 93,92 93,98 4.390,3 85,17 3.501,8 87,24
1988 62,18 80,70 93,05 94,31 4.470,2 86,72 3.614,0 90,04
1989 63,56 82,25 94,32 94,51 4.540,4 88,08 3.766,0 93,82
CUAD RO A. 11. 8 (cont.): Índices y niveles de productividad laboral, 1850-2000
(pesetas de 1995, y 1995 = 100)

Agricultura, Construcción y Índice PIB/ Índice PIB/


Industria Servicios PIB/ocupado PIB/trabajador
silvicultura y pesca obras públicas ocupado trabajador

1990 69,41 82,49 95,53 93,83 4.568,2 88,62 3.841,3 95,70


1991 78,27 85,85 93,62 93,28 4.641,6 90,05 3.903,2 97,24
1992 86,88 88,83 93,28 96,11 4.807,5 93,27 3.948,8 98,38
1993 98,96 91,68 96,23 97,94 4.954,7 96,12 3.871,6 96,46
1994 101,77 96,89 99,93 99,45 5.095,7 98,86 3.914,1 97,51
1995 100,00 100,00 100,00 100,00 5.154,6 100,00 4.013,8 100,00
1996 116,89 99,77 98,20 100,73 5.212,2 101,12 4.080,3 101,66
1997 118,19 101,05 97,03 100,92 5.235,5 101,57 4.172,4 103,95
1998 118,97 101,12 97,33 101,08 5.246,8 101,79 4.287,2 106,81
1999 119,53 100,77 95,78 101,55 5.253,9 101,93 4.437,6 110,56
2000 124,32 102,89 94,75 101,84 5.295,3 102,73 4.528,6 112,82
anexo 11
[ 613 ]
CUAD RO A. 11. 9: Deflactores del Producto Interior Bruto y sus ramas de actividad, 1850-2000
[ 614 ]
(1995 = 100)

Agricultura, Construcción y No
Industria Servicios PIBcf Comercializables
silvicultura y pesca obras públicas comercializables

1850 0,27 0,52 0,16 0,18 0,20 0,31 0,18


1851 0,27 0,54 0,16 0,19 0,20 0,31 0,18
1852 0,25 0,51 0,16 0,18 0,20 0,30 0,18
1853 0,37 0,53 0,15 0,19 0,23 0,39 0,18
1854 0,36 0,56 0,16 0,20 0,23 0,39 0,19
1855 0,39 0,58 0,13 0,19 0,24 0,42 0,18
1856 0,37 0,60 0,15 0,20 0,24 0,41 0,20
1857 0,36 0,56 0,14 0,20 0,24 0,41 0,19
1858 0,34 0,55 0,12 0,19 0,23 0,39 0,18
1859 0,35 0,55 0,14 0,19 0,23 0,40 0,18
1860 0,36 0,55 0,14 0,20 0,24 0,40 0,19
el progreso económico de españa (1850-2000)

1861 0,37 0,55 0,14 0,20 0,24 0,41 0,19


1862 0,37 0,62 0,13 0,20 0,24 0,42 0,19
1863 0,38 0,65 0,14 0,21 0,25 0,44 0,20
1864 0,36 0,68 0,14 0,21 0,25 0,43 0,20
1865 0,37 0,63 0,13 0,20 0,24 0,43 0,19
1866 0,36 0,67 0,13 0,21 0,25 0,42 0,20
1867 0,43 0,65 0,13 0,21 0,26 0,47 0,20
1868 0,38 0,63 0,12 0,21 0,25 0,44 0,20
1869 0,31 0,60 0,12 0,20 0,22 0,38 0,19
CUAD RO A. 11. 9 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto y sus ramas de actividad, 1850-2000
(1995 = 100)

Agricultura, Construcción y No
Industria Servicios PIBcf Comercializables
silvicultura y pesca obras públicas comercializables

1870 0,37 0,59 0,12 0,20 0,24 0,42 0,19


1871 0,37 0,56 0,12 0,20 0,24 0,42 0,19
1872 0,37 0,59 0,12 0,20 0,24 0,42 0,19
1873 0,35 0,59 0,12 0,20 0,23 0,41 0,19
1874 0,40 0,59 0,14 0,20 0,25 0,44 0,20
1875 0,36 0,58 0,14 0,20 0,24 0,41 0,20
1876 0,39 0,57 0,13 0,20 0,24 0,43 0,20
1877 0,39 0,58 0,12 0,20 0,24 0,43 0,19
1878 0,41 0,57 0,12 0,20 0,25 0,45 0,19
1879 0,44 0,58 0,11 0,20 0,25 0,48 0,19
1880 0,40 0,60 0,11 0,20 0,25 0,46 0,19
1881 0,42 0,61 0,11 0,20 0,25 0,48 0,19
1882 0,45 0,63 0,11 0,21 0,26 0,51 0,19
1883 0,45 0,63 0,11 0,21 0,26 0,51 0,20
1884 0,43 0,59 0,11 0,20 0,25 0,48 0,19
1885 0,45 0,59 0,11 0,20 0,26 0,50 0,19
1886 0,49 0,61 0,10 0,20 0,27 0,53 0,19
anexo 11

1887 0,42 0,58 0,10 0,19 0,25 0,48 0,19


1888 0,43 0,62 0,10 0,19 0,25 0,49 0,18
1889 0,38 0,53 0,10 0,19 0,23 0,43 0,18
[ 615 ]
CUAD RO A. 11. 9 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto y sus ramas de actividad, 1850-2000
[ 616 ]
(1995 = 100)

Agricultura, Construcción y No
Industria Servicios PIBcf Comercializables
silvicultura y pesca obras públicas comercializables

1890 0,39 0,56 0,10 0,19 0,23 0,45 0,18


1891 0,38 0,56 0,10 0,19 0,23 0,45 0,18
1892 0,33 0,51 0,10 0,19 0,21 0,39 0,18
1893 0,33 0,51 0,10 0,18 0,21 0,40 0,18
1894 0,32 0,50 0,10 0,18 0,21 0,38 0,17
1895 0,34 0,50 0,10 0,18 0,21 0,40 0,17
1896 0,37 0,49 0,10 0,18 0,22 0,42 0,17
1897 0,39 0,52 0,10 0,19 0,23 0,43 0,18
1898 0,36 0,53 0,11 0,19 0,23 0,42 0,18
1899 0,36 0,53 0,11 0,19 0,22 0,42 0,18
1900 0,36 0,56 0,12 0,20 0,23 0,43 0,19
el progreso económico de españa (1850-2000)

1901 0,35 0,57 0,11 0,19 0,23 0,42 0,18


1902 0,36 0,56 0,11 0,19 0,23 0,43 0,18
1903 0,39 0,59 0,12 0,20 0,24 0,46 0,19
1904 0,43 0,63 0,12 0,21 0,26 0,50 0,20
1905 0,41 0,60 0,11 0,21 0,25 0,48 0,20
1906 0,37 0,62 0,11 0,20 0,24 0,46 0,19
1907 0,40 0,62 0,13 0,19 0,25 0,48 0,19
1908 0,36 0,58 0,12 0,20 0,24 0,44 0,19
1909 0,36 0,60 0,12 0,20 0,24 0,44 0,19
CUAD RO A. 11. 9 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto y sus ramas de actividad, 1850-2000
(1995 = 100)

Agricultura, Construcción y No
Industria Servicios PIBcf Comercializables
silvicultura y pesca obras públicas comercializables

1910 0,35 0,60 0,12 0,20 0,23 0,44 0,19


1911 0,36 0,59 0,12 0,20 0,24 0,44 0,19
1912 0,38 0,60 0,12 0,20 0,24 0,47 0,19
1913 0,39 0,62 0,12 0,21 0,25 0,47 0,20
1914 0,39 0,60 0,12 0,22 0,25 0,47 0,20
1915 0,47 0,66 0,14 0,22 0,28 0,54 0,21
1916 0,50 0,77 0,15 0,24 0,31 0,60 0,23
1917 0,50 0,88 0,17 0,27 0,34 0,64 0,27
1918 0,63 1,07 0,21 0,33 0,42 0,79 0,32
1919 0,71 1,12 0,22 0,34 0,44 0,85 0,33
1920 0,79 1,27 0,24 0,36 0,49 0,96 0,35
1921 0,66 1,12 0,26 0,33 0,43 0,82 0,32
1922 0,67 1,02 0,27 0,32 0,42 0,80 0,32
1923 0,62 1,03 0,26 0,32 0,41 0,78 0,32
1924 0,70 1,08 0,26 0,33 0,44 0,85 0,33
1925 0,70 1,04 0,26 0,34 0,44 0,84 0,33
1926 0,67 1,02 0,26 0,33 0,43 0,82 0,32
anexo 11

1927 0,72 1,01 0,26 0,31 0,43 0,84 0,30


1928 0,67 0,97 0,26 0,31 0,41 0,81 0,30
1929 0,67 0,99 0,26 0,31 0,42 0,80 0,30
[ 617 ]
CUAD RO A. 11. 9 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto y sus ramas de actividad, 1850-2000
[ 618 ]
(1995 = 100)

Agricultura, Construcción y No
Industria Servicios PIBcf Comercializables
silvicultura y pesca obras públicas comercializables

1930 0,67 0,97 0,26 0,34 0,43 0,81 0,33


1931 0,66 0,97 0,27 0,34 0,44 0,79 0,34
1932 0,65 0,96 0,28 0,33 0,43 0,77 0,33
1933 0,58 0,95 0,28 0,33 0,41 0,73 0,32
1934 0,63 0,97 0,29 0,36 0,44 0,77 0,35
1935 0,62 0,99 0,29 0,36 0,45 0,76 0,36
1936 0,58 0,99 0,31 0,39 0,47 0,75 0,38
1937 0,70 1,10 0,34 0,45 0,54 0,85 0,44
1938 0,82 1,31 0,37 0,49 0,61 1,02 0,48
1939 1,02 1,33 0,39 0,50 0,65 1,14 0,50
1940 1,26 1,46 0,43 0,55 0,74 1,34 0,55
el progreso económico de españa (1850-2000)

1941 1,37 1,50 0,52 0,63 0,82 1,42 0,62


1942 1,67 1,76 0,55 0,68 0,93 1,71 0,67
1943 1,69 1,73 0,58 0,71 0,95 1,71 0,70
1944 2,11 1,90 0,60 0,74 1,06 2,02 0,73
1945 2,19 2,11 0,63 0,80 1,13 2,15 0,78
1946 2,79 2,58 0,76 0,94 1,38 2,69 0,92
1947 2,91 3,02 0,99 1,10 1,57 2,96 1,09
1948 3,01 3,43 1,10 1,16 1,69 3,21 1,15
1949 3,55 3,34 1,06 1,24 1,80 3,45 1,22
CUAD RO A. 11. 9 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto y sus ramas de actividad, 1850-2000
(1995 = 100)

Agricultura, Construcción y No
Industria Servicios PIBcf Comercializables
silvicultura y pesca obras públicas comercializables

1950 4,61 4,03 1,26 1,44 2,19 4,33 1,43


1951 4,65 5,64 1,45 1,64 2,54 5,08 1,62
1952 4,62 5,43 1,52 1,70 2,57 5,00 1,69
1953 5,05 6,17 1,61 1,76 2,78 5,60 1,75
1954 5,00 6,59 2,13 1,98 3,01 5,77 1,99
1955 5,51 6,66 2,15 2,04 3,15 6,10 2,05
1956 6,18 7,50 2,84 2,34 3,60 6,87 2,38
1957 7,34 8,27 3,16 2,60 4,07 7,85 2,65
1958 8,99 8,97 3,16 2,82 4,55 8,98 2,85
1959 9,36 9,23 3,28 3,08 4,85 9,29 3,09
1960 9,47 9,35 3,11 3,14 4,92 9,40 3,13
1961 9,70 9,79 2,99 3,20 5,03 9,75 3,19
1962 10,32 10,24 3,26 3,41 5,28 10,27 3,39
1963 10,92 10,87 3,65 3,76 5,72 10,90 3,75
1964 11,17 11,50 3,86 4,07 5,93 11,38 4,05
1965 12,92 11,97 4,17 4,55 6,52 12,29 4,51
1966 13,72 12,09 4,33 5,03 6,97 12,61 4,95
anexo 11

1967 13,55 12,01 4,44 5,58 7,31 12,48 5,44


1968 14,49 12,21 4,78 5,99 7,70 12,87 5,83
1969 15,09 12,30 5,22 6,22 7,98 13,04 6,09
[ 619 ]
CUAD RO A. 11. 9 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto y sus ramas de actividad, 1850-2000
[ 620 ]
(1995 = 100)

Agricultura, Construcción y No
Industria Servicios PIBcf Comercializables
silvicultura y pesca obras públicas comercializables

1970 14,84 12,54 5,59 6,76 8,39 13,10 6,62


1971 16,00 12,99 6,11 7,42 9,08 13,75 7,26
1972 17,66 13,47 6,87 8,13 9,83 14,41 7,97
1973 19,92 14,71 7,96 9,08 10,94 15,81 8,93
1974 21,52 16,74 10,04 10,75 12,76 17,73 10,65
1975 24,98 18,43 12,08 12,62 14,69 19,73 12,54
1976 27,28 20,82 14,24 14,94 17,05 22,08 14,85
1977 35,37 24,45 17,88 18,54 20,87 26,41 18,45
1978 40,10 28,24 22,55 22,77 25,11 30,39 22,74
1979 43,10 31,41 27,33 26,80 28,89 33,41 26,86
1980 42,89 36,07 32,04 31,07 33,13 37,28 31,19
el progreso económico de españa (1850-2000)

1981 46,11 39,93 32,84 34,95 36,64 40,97 34,71


1982 55,77 45,31 36,44 39,73 41,67 47,07 39,37
1983 57,04 50,67 37,93 44,44 46,14 51,79 43,74
1984 62,57 54,67 39,70 49,95 51,10 56,14 48,93
1985 62,36 62,74 49,65 52,09 55,11 62,67 51,84
1986 75,30 69,74 54,64 55,61 60,03 70,67 55,51
1987 73,23 72,47 59,66 60,10 63,84 72,60 60,05
1988 76,63 74,75 65,82 64,69 67,91 75,08 64,82
1989 84,03 79,20 72,22 69,06 72,54 80,00 69,43
CUAD RO A. 11. 9 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto y sus ramas de actividad, 1850-2000
(1995 = 100)

Agricultura, Construcción y No
Industria Servicios PIBcf Comercializables
silvicultura y pesca obras públicas comercializables

1990 86,91 82,70 79,63 74,97 77,83 83,41 75,54


1991 85,31 87,19 86,16 81,37 83,38 86,88 81,96
1992 78,80 90,47 90,27 86,91 87,62 88,44 87,29
1993 82,59 93,32 93,69 91,96 91,91 91,29 92,15
1994 91,20 95,45 95,80 95,43 95,25 94,68 95,47
1995 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
1996 98,39 102,94 102,49 104,04 103,37 102,09 103,88
1997 93,57 104,46 104,45 106,86 105,42 102,47 106,61
1998 90,59 104,72 106,88 109,98 107,51 102,20 109,64
1999 89,78 104,39 111,12 113,65 110,14 101,91 113,37
2000 88,90 104,61 120,91 118,20 113,86 102,02 118,52
anexo 11
[ 621 ]
CUAD RO A. 11. 10: Precios relativos de las ramas de actividad, 1850-2000
[ 622 ]
(1995 = 100)

Agricultura, Construcción Agricultura/ Comercializados/


Industria Servicios Comercializados No comercializados
silvicultura y pesca y obras públicas Industria No comercializados

1850 135,19 255,73 78,44 91,28 154,63 90,20 52,86 171,44


1851 132,84 266,44 77,70 91,57 154,77 90,34 49,86 171,31
1852 129,22 259,97 81,13 93,62 152,71 92,47 49,71 165,14
1853 158,94 229,97 66,63 81,77 170,49 80,38 69,11 212,11
1854 152,69 238,81 66,58 84,57 166,54 83,01 63,94 200,63
1855 163,89 240,63 54,16 78,52 175,50 76,38 68,11 229,77
1856 152,91 246,15 60,36 84,10 170,54 81,90 62,12 208,22
1857 153,62 238,33 57,95 84,71 171,58 81,78 64,46 209,79
1858 152,40 244,44 55,02 84,76 172,49 81,05 62,34 212,82
1859 154,50 241,39 60,49 83,32 172,99 80,41 64,00 215,15
1860 153,49 233,99 58,93 84,84 169,96 80,92 65,60 210,05
el progreso económico de españa (1850-2000)

1861 156,17 232,40 56,87 84,26 172,75 80,50 67,20 214,59


1862 152,20 256,44 54,89 83,16 173,72 79,16 59,35 219,44
1863 152,74 260,91 54,29 82,33 175,60 78,54 58,54 223,59
1864 145,78 273,22 55,12 84,34 172,28 80,77 53,36 213,30
1865 153,93 260,33 54,34 81,87 177,42 78,93 59,13 224,77
1866 147,24 269,88 52,64 84,75 171,61 81,46 54,56 210,67
1867 161,38 246,90 48,25 80,49 179,60 77,22 65,36 232,58
1868 151,24 250,68 49,53 85,00 175,18 81,61 60,33 214,67
1869 138,68 267,74 55,12 88,11 169,30 85,14 51,79 198,85
CUAD RO A. 11. 10 (cont.): Precios relativos de las ramas de actividad, 1850-2000
(1995 = 100)

Agricultura, Construcción Agricultura/ Comercializados/


Industria Servicios Comercializados No comercializados
silvicultura y pesca y obras públicas Industria No comercializados

1870 155,01 248,45 51,48 83,41 176,60 80,56 62,39 219,21


1871 158,09 238,11 50,35 83,65 177,52 80,62 66,39 220,19
1872 156,64 248,59 51,40 82,51 176,53 79,72 63,01 221,45
1873 152,48 253,00 53,74 83,99 175,91 81,49 60,27 215,88
1874 159,88 236,55 54,52 82,66 178,67 80,41 67,59 222,20
1875 151,15 243,99 56,70 85,61 173,85 83,18 61,95 209,01
1876 158,95 234,30 54,53 83,39 176,85 80,73 67,84 219,06
1877 159,40 240,36 51,17 82,33 178,21 79,23 66,32 224,93
1878 167,33 230,92 47,59 80,13 182,89 76,97 72,46 237,61
1879 173,37 228,56 44,14 78,73 188,57 75,31 75,85 250,40
1880 162,88 244,23 46,56 80,56 185,19 77,01 66,69 240,46
1881 167,50 242,85 43,46 79,08 190,21 75,32 68,97 252,54
1882 172,50 239,33 41,13 77,88 193,30 73,77 72,08 262,01
1883 171,72 238,26 42,84 78,43 192,82 74,44 72,07 259,04
1884 169,96 235,87 41,84 79,74 189,87 75,50 72,06 251,47
1885 177,06 231,34 41,80 77,87 194,52 74,17 76,54 262,25
1886 184,71 231,02 37,88 74,86 199,12 70,98 79,96 280,52
1887 172,38 237,27 40,41 79,36 193,51 75,38 72,65 256,70
anexo 11

1888 171,61 247,90 38,50 77,14 195,51 73,18 69,23 267,16


1889 164,79 233,65 41,90 83,32 187,66 79,00 70,53 237,53
[ 623 ]
CUAD RO A. 11. 10 (cont.): Precios relativos de las ramas de actividad, 1850-2000
[ 624 ]
(1995 = 100)

Agricultura, Construcción Agricultura/ Comercializados/


Industria Servicios Comercializados No comercializados
silvicultura y pesca y obras públicas Industria No comercializados

1890 166,77 241,81 43,24 80,73 192,54 76,67 68,97 251,12


1891 166,37 241,93 42,16 81,03 193,23 76,90 68,76 251,28
1892 155,15 236,76 46,25 86,71 182,42 82,30 65,53 221,66
1893 155,72 237,40 48,16 86,01 185,08 82,04 65,59 225,61
1894 152,10 240,05 49,80 86,76 182,13 82,89 63,36 219,73
1895 160,47 238,69 46,26 83,77 187,56 79,67 67,23 235,42
1896 170,80 225,44 45,04 83,52 191,97 79,28 75,77 242,15
1897 171,75 226,79 43,94 81,62 190,07 77,49 75,73 245,27
1898 159,56 235,93 48,69 84,41 185,49 80,82 67,63 229,50
1899 159,17 235,32 49,02 84,93 187,33 81,17 67,64 230,79
1900 154,86 241,51 50,48 85,07 186,80 81,12 64,12 230,28
el progreso económico de españa (1850-2000)

1901 154,64 247,00 47,11 84,36 185,36 80,26 62,61 230,93


1902 155,58 244,73 46,63 84,40 186,16 80,45 63,57 231,40
1903 161,24 243,36 47,94 82,22 190,16 78,59 66,26 241,97
1904 165,59 243,55 47,53 80,60 194,02 77,05 67,99 251,81
1905 164,90 239,32 45,35 81,99 191,28 78,15 68,90 244,77
1906 153,34 253,67 47,09 83,34 187,01 79,74 60,45 234,51
1907 163,75 251,13 51,13 78,90 194,48 76,06 65,21 255,70
1908 151,88 246,93 49,62 85,18 185,71 81,38 61,51 228,21
1909 152,45 252,67 51,24 83,58 184,62 80,09 60,33 230,52
CUAD RO A. 11. 10 (cont.): Precios relativos de las ramas de actividad, 1850-2000
(1995 = 100)

Agricultura, Construcción Agricultura/ Comercializados/


Industria Servicios Comercializados No comercializados
silvicultura y pesca y obras públicas Industria No comercializados

1910 147,87 255,05 52,51 84,35 186,70 80,60 57,98 231,63


1911 152,95 251,22 51,69 83,49 185,94 79,77 60,88 233,09
1912 156,31 244,64 49,93 83,78 191,82 79,55 63,89 241,13
1913 156,05 247,93 49,64 83,14 190,03 79,01 62,94 240,53
1914 155,55 237,77 48,86 85,17 187,31 80,76 65,42 231,94
1915 171,08 237,83 49,07 78,40 195,03 75,19 71,93 259,38
1916 163,37 251,97 48,37 77,65 195,61 74,82 64,84 261,43
1917 148,86 260,36 50,91 80,85 188,70 78,37 57,17 240,78
1918 151,56 258,26 50,61 79,69 189,41 77,53 58,69 244,31
1919 160,12 254,02 48,87 77,04 192,01 74,69 63,03 257,06
1920 162,30 261,31 49,33 74,11 196,97 71,88 62,11 274,03
1921 153,41 258,40 60,40 76,55 190,76 75,12 59,37 253,94
1922 158,33 242,59 63,58 76,97 188,99 75,67 65,27 249,75
1923 150,51 248,07 62,99 77,81 189,11 76,38 60,67 247,60
1924 158,42 245,92 59,74 75,55 194,19 74,09 64,42 262,10
1925 158,54 237,33 60,00 76,76 189,87 75,10 66,80 252,81
1926 154,75 237,41 59,87 77,28 190,48 75,46 65,18 252,45
1927 168,47 236,75 61,31 72,57 196,86 71,43 71,16 275,58
anexo 11

1928 162,56 234,94 62,47 74,31 196,42 73,08 69,19 268,76


1929 160,72 237,03 62,98 73,72 193,14 72,58 67,81 266,12
[ 625 ]
CUAD RO A. 11. 10 (cont.): Precios relativos de las ramas de actividad, 1850-2000
[ 626 ]
(1995 = 100)

Agricultura, Construcción Agricultura/ Comercializados/


Industria Servicios Comercializados No comercializados
silvicultura y pesca y obras públicas Industria No comercializados

1930 155,32 222,93 60,68 78,06 186,45 76,13 69,67 244,90


1931 150,13 221,73 62,74 78,93 180,05 77,59 67,71 232,07
1932 152,35 226,24 65,76 77,17 181,13 76,37 67,34 237,16
1933 140,14 229,58 68,64 78,63 177,12 77,83 61,04 227,56
1934 143,06 219,87 64,58 80,32 173,03 79,15 65,06 218,61
1935 137,99 220,73 65,40 80,81 170,87 79,67 62,52 214,49
1936 124,07 210,76 66,11 82,49 160,07 81,35 58,87 196,76
1937 130,36 204,98 63,14 83,90 158,08 82,52 63,60 191,56
1938 134,05 215,56 59,97 80,62 166,67 79,47 62,18 209,73
1939 156,10 203,69 60,39 77,50 174,70 76,74 76,63 227,67
1940 170,31 196,15 57,50 74,75 180,78 73,81 86,82 244,94
el progreso económico de españa (1850-2000)

1941 167,75 183,70 63,34 76,51 174,29 75,49 91,32 230,88


1942 180,22 190,04 59,58 73,21 184,45 72,14 94,84 255,70
1943 177,97 181,94 61,00 74,53 179,64 73,36 97,82 244,88
1944 199,78 179,45 57,04 70,02 191,34 68,84 111,33 277,93
1945 193,35 186,46 55,71 70,40 190,23 69,19 103,70 274,93
1946 202,71 187,09 55,02 68,11 195,72 67,02 108,35 292,03
1947 185,43 192,61 63,08 69,98 188,64 69,37 96,27 271,93
1948 178,93 203,57 65,00 68,88 190,36 68,48 87,89 277,96
1949 196,58 185,20 58,82 68,51 191,49 67,56 106,15 283,46
CUAD RO A. 11. 10 (cont.): Precios relativos de las ramas de actividad, 1850-2000
(1995 = 100)

Agricultura, Construcción Agricultura/ Comercializados/


Industria Servicios Comercializados No comercializados
silvicultura y pesca y obras públicas Industria No comercializados

1950 210,67 184,26 57,56 66,02 198,06 65,21 114,33 303,72


1951 183,01 221,88 56,98 64,39 199,87 63,78 82,48 313,38
1952 179,96 211,51 59,32 66,29 194,78 65,74 85,08 296,29
1953 181,59 221,99 57,95 63,31 201,54 62,89 81,80 320,49
1954 166,26 219,27 70,77 65,85 191,85 66,27 75,82 289,51
1955 175,27 211,68 68,44 64,95 193,78 65,31 82,80 296,69
1956 171,40 208,21 78,69 64,84 190,58 66,16 82,32 288,04
1957 180,20 203,24 77,59 63,79 192,72 64,99 88,67 296,56
1958 197,71 197,36 69,40 62,08 197,51 62,77 100,18 314,65
1959 192,89 190,26 67,68 63,36 191,39 63,75 101,39 300,19
1960 192,45 189,84 63,17 63,72 190,96 63,67 101,38 299,90
1961 192,86 194,52 59,53 63,67 193,82 63,32 99,15 306,09
1962 195,29 193,69 61,72 64,49 194,37 64,24 100,82 302,56
1963 191,05 190,20 63,77 65,74 190,56 65,55 100,45 290,70
1964 188,50 193,99 65,10 68,61 191,94 68,28 97,17 281,11
1965 198,26 183,70 64,03 69,85 188,49 69,24 107,93 272,22
1966 196,97 173,63 62,10 72,16 181,02 71,03 113,44 254,87
1967 185,35 164,28 60,71 76,40 170,73 74,46 112,83 229,30
anexo 11

1968 188,14 158,58 62,06 77,70 167,13 75,74 118,64 220,66


1969 189,19 154,21 65,43 77,94 163,45 76,39 122,69 213,97
[ 627 ]
CUAD RO A. 11. 10 (cont.): Precios relativos de las ramas de actividad, 1850-2000
[ 628 ]
(1995 = 100)

Agricultura, Construcción Agricultura/ Comercializados/


Industria Servicios Comercializados No comercializados
silvicultura y pesca y obras públicas Industria No comercializados

1970 176,87 149,41 66,62 80,57 156,14 78,83 118,38 198,08


1971 176,30 143,13 67,35 81,75 151,44 79,98 123,17 189,35
1972 179,65 136,99 69,86 82,72 146,58 81,10 131,14 180,75
1973 182,12 134,50 72,83 83,03 144,57 81,63 135,41 177,10
1974 168,63 131,17 78,67 84,22 138,90 83,43 128,55 166,48
1975 170,10 125,46 82,26 85,92 134,34 85,41 135,57 157,30
1976 160,01 122,13 83,55 87,66 129,53 87,10 131,01 148,71
1977 169,46 117,16 85,65 88,82 126,55 88,40 144,63 143,15
1978 159,68 112,43 89,79 90,67 121,00 90,56 142,02 133,62
1979 149,18 108,70 94,58 92,74 115,64 92,97 137,23 124,38
1980 129,47 108,89 96,72 93,78 112,55 94,15 118,91 119,54
el progreso económico de españa (1850-2000)

1981 125,84 108,98 89,64 95,38 111,83 94,74 115,47 118,04


1982 133,84 108,74 87,46 95,35 112,97 94,48 123,09 119,57
1983 123,63 109,82 82,20 96,32 112,24 94,81 112,57 118,39
1984 122,45 106,99 77,69 97,76 109,86 95,76 114,45 114,72
1985 113,16 113,85 90,10 94,52 113,72 94,08 99,40 120,88
1986 125,43 116,18 91,02 92,63 117,72 92,47 107,97 127,30
1987 114,71 113,52 93,45 94,14 113,73 94,07 101,05 120,91
1988 112,84 110,07 96,92 95,26 110,56 95,44 102,52 115,84
1989 115,83 109,18 99,56 95,20 110,28 95,71 106,10 115,22
CUAD RO A. 11. 10 (cont.): Precios relativos de las ramas de actividad, 1850-2000
(1995 = 100)

Agricultura, Construcción Agricultura/ Comercializados/


Industria Servicios Comercializados No comercializados
silvicultura y pesca y obras públicas Industria No comercializados

1990 111,67 106,25 102,31 96,32 107,16 97,06 105,10 110,41


1991 102,31 104,57 103,33 97,58 104,19 98,29 97,84 106,00
1992 89,93 103,25 103,02 99,19 100,94 99,63 87,10 101,31
1993 89,86 101,53 101,94 100,06 99,33 100,26 88,50 99,07
1994 95,75 100,21 100,58 100,19 99,40 100,23 95,55 99,17
1995 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
1996 95,18 99,58 99,15 100,65 98,76 100,49 95,58 98,28
1997 88,75 99,09 99,07 101,36 97,19 101,12 89,57 96,12
1998 84,27 97,40 99,41 102,30 95,06 101,98 86,52 93,21
1999 81,51 94,78 100,89 103,19 92,53 102,93 86,01 89,90
2000 78,08 91,88 106,19 103,82 89,60 104,09 84,98 86,08
anexo 11
[ 629 ]
a n ex o 1 2 :
e l p r o d u c t o i n t er i o r b r u t o
a p r e c i o s d e m er c a d o y s u s
c o mp o n en t es d e g a s t o , 1 9 5 8 - 2 0 0 0
anexo 12 [ 633 ]

C U A DR O A .1 2 .1 : El Producto Interior Bruto


y sus componentes de gasto, 1958-2000
(miles de millones de pesetas)

Export. Import.
Consumo Consumo Var.
FBCF bienes y bienes y PIBpm
privado público existencias
servicios servicios

1958 407,5 46,8 121,5 16,1 31,8 41,8 581,9


1959 448,3 51,9 114,9 –0,5 42,2 47,2 609,6
1960 442,1 53,2 120,0 –1,5 70,4 50,7 633,5
1961 507,0 58,9 142,9 14,8 78,1 72,7 728,9
1962 589,8 66,8 168,3 33,5 92,7 100,2 850,9
1963 718,1 81,0 200,5 39,2 102,3 126,5 1.014,6
1964 812,4 87,3 241,2 31,7 131,7 146,6 1.157,6
1965 962,6 104,0 297,9 41,7 148,6 195,6 1.359,2
1966 1.099,7 125,0 348,0 47,4 180,9 233,3 1.567,6
1967 1.228,3 153,0 394,5 24,6 186,0 232,0 1.754,4
1968 1.354,2 166,9 451,7 15,4 240,2 277,5 1.951,0
1969 1.495,7 191,8 520,4 57,1 282,2 330,7 2.216,4
1970 1.657,5 219,2 577,7 32,6 347,9 371,8 2.463,0
1971 1.876,6 255,0 605,9 37,9 417,9 393,3 2.800,0
1972 2.185,0 299,3 757,3 45,4 499,3 498,6 3.287,6
1973 2.639,4 364,6 990,2 43,0 601,6 640,7 3.998,2
1974 3.273,3 466,4 1.305,4 146,7 744,8 984,2 4.952,3
1975 3.883,0 584,8 1.474,0 158,2 813,2 1.043,5 5.869,7
1976 4.747,2 756,7 1.691,5 171,8 1.034,2 1.315,8 7.085,5
1977 6.004,3 985,7 2.091,5 109,9 1.347,1 1.524,5 9.014,1
1978 7.232,3 1.258,6 2.457,4 29,9 1.725,8 1.619,2 11.084,9
1979 8.498,4 1.554,3 2.769,1 102,0 1.995,1 1.943,2 12.975,6
1980 10.080,4 1.929,3 3.368,2 179,9 2.409,8 2.758,5 15.209,1
1981 11.301,4 2.369,9 3.728,8 –0,6 3.041,9 3.396,7 17.044,8
1982 12.939,2 2.783,7 4.263,8 115,7 3.630,6 4.010,4 19.722,6
1983 14.604,2 3.280,2 4.686,0 155,0 4.666,9 4.860,5 22.531,8
1984 16.304,6 3.646,5 4.778,8 254,3 5.864,5 5.329,2 25.519,5
1985 18.080,0 4.151,7 5.408,7 13,4 6.407,2 5.860,1 28.200,9
1986 20.437,7 4.740,2 6.296,8 162,0 6.416,9 5.729,7 32.324,0
1987 22.901,9 5.533,3 7.612,1 257,4 6.961,1 6.949,4 36.316,3
1988 25.271,3 6.100,5 9.307,8 418,5 7.496,9 8.052,4 40.542,7
1989 28.497,3 7.131,9 11.263,7 446,8 8.018,0 9.666,1 45.691,7
[ 634 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 2 .1 (cont.): El Producto Interior Bruto


y sus componentes de gasto, 1958-2000
(miles de millones de pesetas)

Export. Import.
Consumo Consumo Var.
FBCF bienes y bienes y PIBpm
privado público existencias
servicios servicios

1990 31.471,9 8.270,3 12.851,3 458,7 8.364,2 10.307,8 51.108,6


1991 34.494,4 9.532,4 13.854,9 434,8 9.146,3 11.213,2 56.249,6
1992 37.594,2 10.993,1 13.836,3 484,4 10.077,5 12.169,1 60.816,5
1993 38.923,0 11.839,7 13.163,4 9,5 11.405,0 12.323,9 63.016,7
1994 41.341,9 12.332,2 14.188,2 152,9 13.865,1 14.554,4 67.325,9
1995 43.554,5 13.159,2 16.014,6 249,4 16.465,2 16.601,2 72.841,7
1996 46.063,4 13.863,6 16.703,1 215,6 18.454,0 18.054,8 77.244,9
1997 48.626,2 14.415,3 17.999,2 180,2 21.989,9 21.151,3 82.059,5
1998 51.823,5 15.332,2 20.074,6 265,6 23.940,9 23.891,4 87.545,4
1999 55.591,7 16.241,2 22.669,1 422,8 25.614,8 26.846,2 93.693,4
2000 59.886,4 17.218,3 25.761,6 336,6 30.181,2 32.511,3 100.872,7
anexo 12 [ 635 ]

C U A DR O A .1 2 .2 : El Producto Interior Bruto


absoluto y per cápita, 1958-2000
(miles de millones y miles de pesetas)

PIBpm PIB per cápita

1958 581,9 19,5


1959 609,6 20,3
1960 633,5 20,9
1961 728,9 23,8
1962 850,9 27,5
1963 1.014,6 32,5
1964 1.157,6 36,5
1965 1.359,2 42,4
1966 1.567,6 48,3
1967 1.754,4 53,4
1968 1.951,0 58,7
1969 2.216,4 66,0
1970 2.463,0 72,7
1971 2.800,0 81,8
1972 3.287,6 95,1
1973 3.998,2 114,5
1974 4.952,3 140,3
1975 5.869,7 164,5
1976 7.085,5 196,2
1977 9.014,1 246,5
1978 11.084,9 299,8
1979 12.975,6 348,0
1980 15.209,1 405,3
1981 17.044,8 451,6
1982 19.722,6 519,8
1983 22.531,8 591,0
1984 25.519,5 666,7
1985 28.200,9 734,0
1986 32.324,0 838,8
1987 36.316,3 940,1
1988 40.542,7 1.047,2
1989 45.691,7 1.177,9
1990 51.108,6 1.315,5
1991 56.249,6 1.445,3
[ 636 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 2 .2 (cont.): El Producto Interior Bruto


absoluto y per cápita, 1958-2000
(miles de millones y miles de pesetas)

PIBpm PIB per cápita

1992 60.816,5 1.559,1


1993 63.016,7 1.612,3
1994 67.325,9 1.719,7
1995 72.841,7 1.857,7
1996 77.244,9 1.967,0
1997 82.059,5 2.086,8
1998 87.545,4 2.223,6
1999 93.693,4 2.376,9
2000 100.872,7 2.556,0
anexo 12 [ 637 ]

C U A DR O A .1 2 .3 : Participación de los componentes del gasto


en el Producto Interior Bruto, 1958-2000
(porcentaje)

Export. Import.
Consumo Consumo Var.
FBCF bienes bienes
privado público existencias
y servicios y servicios

1958 70,03 8,05 20,87 2,76 5,47 7,19


1959 73,54 8,51 18,85 –0,08 6,92 7,74
1960 69,78 8,40 18,95 –0,24 11,12 8,01
1961 69,56 8,08 19,61 2,03 10,71 9,98
1962 69,31 7,85 19,78 3,94 10,90 11,78
1963 70,78 7,98 19,76 3,86 10,09 12,46
1964 70,18 7,54 20,84 2,74 11,37 12,67
1965 70,82 7,65 21,91 3,07 10,93 14,39
1966 70,15 7,98 22,20 3,02 11,54 14,89
1967 70,01 8,72 22,49 1,40 10,60 13,22
1968 69,41 8,55 23,15 0,79 12,31 14,22
1969 67,48 8,65 23,48 2,58 12,73 14,92
1970 67,30 8,90 23,46 1,32 14,12 15,10
1971 67,02 9,11 21,64 1,35 14,92 14,05
1972 66,46 9,10 23,03 1,38 15,19 15,17
1973 66,01 9,12 24,77 1,08 15,05 16,02
1974 66,10 9,42 26,36 2,96 15,04 19,87
1975 66,15 9,96 25,11 2,70 13,85 17,78
1976 67,00 10,68 23,87 2,42 14,60 18,57
1977 66,61 10,94 23,20 1,22 14,94 16,91
1978 65,24 11,35 22,17 0,27 15,57 14,61
1979 65,49 11,98 21,34 0,79 15,38 14,98
1980 66,28 12,69 22,15 1,18 15,84 18,14
1981 66,30 13,90 21,88 0,00 17,85 19,93
1982 65,61 14,11 21,62 0,59 18,41 20,33
1983 64,82 14,56 20,80 0,69 20,71 21,57
1984 63,89 14,29 18,73 1,00 22,98 20,88
1985 64,11 14,72 19,18 0,05 22,72 20,78
1986 63,23 14,66 19,48 0,50 19,85 17,73
1987 63,06 15,24 20,96 0,71 19,17 19,14
1988 62,33 15,05 22,96 1,03 18,49 19,86
1989 62,37 15,61 24,65 0,98 17,55 21,16
[ 638 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 2 .3 (cont.): Participación de los componentes del gasto


en el Producto Interior Bruto, 1958-2000
(porcentaje)

Export. Import.
Consumo Consumo Var.
FBCF bienes bienes
privado público existencias
y servicios y servicios

1990 61,58 16,18 25,15 0,90 16,37 20,17


1991 61,32 16,95 24,63 0,77 16,26 19,93
1992 61,82 18,08 22,75 0,80 16,57 20,01
1993 61,77 18,79 20,89 0,02 18,10 19,56
1994 61,41 18,32 21,07 0,23 20,59 21,62
1995 59,79 18,07 21,99 0,34 22,60 22,79
1996 59,63 17,95 21,62 0,28 23,89 23,37
1997 59,26 17,57 21,93 0,22 26,80 25,78
1998 59,20 17,51 22,93 0,30 27,35 27,29
1999 59,33 17,33 24,19 0,45 27,34 28,65
2000 59,37 17,07 25,54 0,33 29,92 32,23
anexo 12 [ 639 ]

C U A DR O A .1 2 .4 : El Producto Interior Bruto


y sus componentes del gasto, 1958-2000
(miles de millones de pesetas de 1995)

Export. Import.
Consumo Consumo Var.
FBCF bienes bienes PIBpm
privado público existencias
y servicios y servicios

1958 8.873,8 1.904,0 2.176,9 313,4 433,5 565,2 13.136,3


1959 9.084,9 1.986,6 2.043,1 –8,9 563,8 598,6 13.071,0
1960 8.735,6 2.038,4 2.201,2 –28,4 952,1 610,6 13.288,3
1961 9.771,1 2.159,1 2.607,7 269,8 1.048,2 842,0 15.014,0
1962 10.715,2 2.315,3 2.916,0 592,8 1.203,8 1.114,5 16.628,6
1963 12.019,0 2.549,9 3.263,7 664,5 1.267,8 1.352,4 18.412,5
1964 12.651,4 2.591,1 3.768,7 520,4 1.605,7 1.501,8 19.635,6
1965 13.626,6 2.687,1 4.442,5 685,3 1.716,7 1.999,3 21.158,9
1966 14.576,2 2.732,9 5.070,0 762,2 1.977,2 2.379,7 22.738,9
1967 15.707,7 2.796,4 5.485,4 386,1 1.885,0 2.301,2 23.959,4
1968 16.531,6 2.848,4 6.031,1 231,8 2.231,6 2.487,3 25.387,2
1969 17.751,6 2.967,9 6.633,8 826,2 2.578,4 2.879,6 27.878,4
1970 18.624,3 3.124,1 6.903,2 469,5 3.028,0 3.080,2 29.069,0
1971 19.589,9 3.302,5 6.825,9 520,3 3.432,1 3.103,3 30.567,5
1972 21.130,9 3.516,4 8.032,4 595,1 3.859,0 3.870,7 33.263,0
1973 22.903,4 3.784,9 9.360,8 498,0 4.213,2 4.505,8 36.254,5
1974 24.504,1 4.149,3 10.308,3 893,4 4.271,0 4.869,4 39.256,6
1975 25.574,9 4.412,4 10.209,7 854,9 4.223,0 4.823,4 40.451,4
1976 27.092,6 4.696,0 10.248,8 859,7 4.665,1 5.316,6 42.245,6
1977 27.847,2 4.922,2 10.333,0 477,8 5.057,0 5.053,1 43.584,1
1978 28.493,4 5.222,6 10.214,3 113,0 5.590,5 5.001,7 44.632,2
1979 29.195,2 5.513,6 9.967,5 348,4 5.983,3 5.595,5 45.412,5
1980 32.306,6 5.819,6 9.059,3 523,6 6.042,8 5.821,1 47.930,7
1981 31.616,8 6.267,9 8.830,6 –1,4 6.477,0 5.545,0 47.645,9
1982 31.581,9 6.598,9 9.017,5 172,0 6.797,7 5.809,3 48.358,7
1983 31.672,0 6.854,9 8.803,7 267,7 7.475,0 5.791,9 49.281,5
1984 31.605,4 7.021,9 8.194,0 340,6 8.348,8 5.687,7 49.822,9
1985 32.721,7 7.407,8 8.691,6 26,5 8.570,1 6.136,2 51.281,5
1986 33.807,8 7.806,7 9.552,0 215,1 8.729,0 7.021,7 53.088,9
1987 35.838,6 8.624,9 11.029,5 323,4 9.235,5 8.451,3 56.600,6
1988 37.659,7 9.103,5 12.713,6 510,7 9.652,1 9.686,7 59.953,0
1989 39.826,2 9.995,4 14.606,1 520,8 9.881,5 11.371,6 63.458,4
[ 640 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 2 .4 (cont.): El Producto Interior Bruto


y sus componentes del gasto, 1958-2000
(miles de millones de pesetas de 1995)

Export. Import.
Consumo Consumo Var.
FBCF bienes bienes PIBpm
privado público existencias
y servicios y servicios

1990 41.308,8 10.802,2 15.749,4 541,6 10.136,2 12.268,1 66.270,1


1991 42.553,3 11.566,1 16.191,0 485,7 10.870,5 13.390,1 68.276,4
1992 43.577,8 12.212,0 15.662,9 533,9 11.614,3 14.346,2 69.254,7
1993 42.736,8 12.703,7 14.207,2 10,3 12.551,6 13.640,1 68.569,4
1994 43.284,5 12.871,7 14.773,4 159,1 14.602,5 15.244,3 70.447,0
1995 43.554,5 13.159,2 16.014,6 249,4 16.465,2 16.601,2 72.841,7
1996 44.493,3 13.325,8 16.347,1 208,0 18.175,1 17.932,3 74.617,0
1997 45.867,7 13.708,8 17.165,3 170,5 20.956,4 20.312,3 77.556,4
1998 47.944,7 14.210,4 18.836,1 245,6 22.704,5 23.036,4 80.904,9
1999 50.200,2 14.626,5 20.512,8 379,0 24.212,2 25.772,4 84.158,3
2000 52.199,7 15.011,8 21.717,2 292,2 26.815,8 28.455,8 87.580,9
anexo 12 [ 641 ]

C U A DR O A .1 2 .5 : Participación de los componentes


del gasto en el Producto Interior Bruto, 1958-2000
(pesetas de 1995) (porcentaje)

Export. Import.
Consumo Consumo Var.
FBCF bienes bienes
privado público existencias
y servicios y servicios

1958 67,55 14,49 16,57 2,39 3,30 4,30


1959 69,50 15,20 15,63 –0,07 4,31 4,58
1960 65,74 15,34 16,56 –0,21 7,16 4,59
1961 65,08 14,38 17,37 1,80 6,98 5,61
1962 64,44 13,92 17,54 3,56 7,24 6,70
1963 65,28 13,85 17,73 3,61 6,89 7,35
1964 64,43 13,20 19,19 2,65 8,18 7,65
1965 64,40 12,70 21,00 3,24 8,11 9,45
1966 64,10 12,02 22,30 3,35 8,70 10,47
1967 65,56 11,67 22,89 1,61 7,87 9,60
1968 65,12 11,22 23,76 0,91 8,79 9,80
1969 63,68 10,65 23,80 2,96 9,25 10,33
1970 64,07 10,75 23,75 1,62 10,42 10,60
1971 64,09 10,80 22,33 1,70 11,23 10,15
1972 63,53 10,57 24,15 1,79 11,60 11,64
1973 63,17 10,44 25,82 1,37 11,62 12,43
1974 62,42 10,57 26,26 2,28 10,88 12,40
1975 63,22 10,91 25,24 2,11 10,44 11,92
1976 64,13 11,12 24,26 2,04 11,04 12,58
1977 63,89 11,29 23,71 1,10 11,60 11,59
1978 63,84 11,70 22,89 0,25 12,53 11,21
1979 64,29 12,14 21,95 0,77 13,18 12,32
1980 67,40 12,14 18,90 1,09 12,61 12,14
1981 66,36 13,16 18,53 0,00 13,59 11,64
1982 65,31 13,65 18,65 0,36 14,06 12,01
1983 64,27 13,91 17,86 0,54 15,17 11,75
1984 63,44 14,09 16,45 0,68 16,76 11,42
1985 63,81 14,45 16,95 0,05 16,71 11,97
1986 63,68 14,70 17,99 0,41 16,44 13,23
1987 63,32 15,24 19,49 0,57 16,32 14,93
1988 62,82 15,18 21,21 0,85 16,10 16,16
1989 62,76 15,75 23,02 0,82 15,57 17,92
[ 642 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 2 .5 (cont.): Participación de los componentes


del gasto en el Producto Interior Bruto,
1958-2000
(pesetas de 1995) (porcentaje)

Export. Import.
Consumo Consumo Var.
FBCF bienes bienes
privado público existencias
y servicios y servicios

1990 62,33 16,30 23,77 0,82 15,30 18,51


1991 62,32 16,94 23,71 0,71 15,92 19,61
1992 62,92 17,63 22,62 0,77 16,77 20,72
1993 62,33 18,53 20,72 0,01 18,30 19,89
1994 61,44 18,27 20,97 0,23 20,73 21,64
1995 59,79 18,07 21,99 0,34 22,60 22,79
1996 59,63 17,86 21,91 0,28 24,36 24,03
1997 59,14 17,68 22,13 0,22 27,02 26,19
1998 59,26 17,56 23,28 0,30 28,06 28,47
1999 59,65 17,38 24,37 0,45 28,77 30,62
2000 59,60 17,14 24,80 0,33 30,62 32,49
anexo 12 [ 643 ]

C U A DR O A .1 2 .6 : El Producto Interior Bruto


absoluto y per cápita, 1958-2000
(pesetas de 1995)

PIBpm PIB per cápita

1958 13.136,3 440,8


1959 13.071,0 435,0
1960 13.288,3 438,5
1961 15.014,0 490,8
1962 16.628,6 537,8
1963 18.412,5 589,3
1964 19.635,6 618,6
1965 21.158,9 659,5
1966 22.738,9 700,7
1967 23.959,4 729,4
1968 25.387,2 763,8
1969 27.878,4 830,6
1970 29.069,0 858,1
1971 30.567,5 893,4
1972 33.263,0 962,1
1973 36.254,5 1.038,2
1974 39.256,6 1.112,5
1975 40.451,4 1.133,5
1976 42.245,6 1.169,7
1977 43.584,1 1.192,0
1978 44.632,2 1.207,2
1979 45.412,5 1.217,9
1980 47.930,7 1.277,2
1981 47.645,9 1.262,4
1982 48.358,7 1.274,5
1983 49.281,5 1.292,7
1984 49.822,9 1.301,6
1985 51.281,5 1.334,8
1986 53.088,9 1.377,6
1987 56.600,6 1.465,1
1988 59.953,0 1.548,5
1989 63.458,4 1.635,8
1990 66.270,1 1.705,7
[ 644 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 2 .6 (cont.): El Producto Interior Bruto


absoluto y per cápita, 1958-2000
(pesetas de 1995)

PIBpm PIB per cápita

1991 68.276,4 1.754,3


1992 69.254,7 1.775,4
1993 68.569,4 1.754,3
1994 70.447,0 1.799,4
1995 72.841,7 1.857,7
1996 74.617,0 1.900,1
1997 77.556,4 1.972,3
1998 80.904,9 2.054,9
1999 84.158,3 2.135,0
2000 87.580,9 2.219,2
anexo 12 [ 645 ]

C U A DR O A .1 2 .7 : Deflactores del Producto Interior Bruto


y sus componentes de gasto, 1958-2000
(1995 = 100)

Export. Import.
Consumo Consumo Var. exis-
FBCF bienes y bienes y PIBpm
privado público tencias
servicios servicios

1958 4,59 2,46 5,58 5,13 7,34 7,40 4,43


1959 4,93 2,61 5,63 5,25 7,48 7,88 4,66
1960 5,06 2,61 5,45 5,32 7,40 8,31 4,77
1961 5,19 2,73 5,48 5,47 7,45 8,64 4,85
1962 5,50 2,89 5,77 5,66 7,70 9,00 5,12
1963 5,98 3,17 6,14 5,89 8,07 9,35 5,51
1964 6,42 3,37 6,40 6,09 8,20 9,76 5,90
1965 7,06 3,87 6,70 6,09 8,66 9,78 6,42
1966 7,54 4,58 6,86 6,21 9,15 9,81 6,89
1967 7,82 5,47 7,19 6,38 9,87 10,08 7,32
1968 8,19 5,86 7,49 6,65 10,76 11,16 7,68
1969 8,43 6,46 7,84 6,91 10,94 11,48 7,95
1970 8,90 7,02 8,37 6,94 11,49 12,07 8,47
1971 9,58 7,72 8,88 7,28 12,18 12,67 9,16
1972 10,34 8,51 9,43 7,63 12,94 12,88 9,88
1973 11,52 9,63 10,58 8,64 14,28 14,22 11,03
1974 13,36 11,24 12,66 16,42 17,44 20,21 12,62
1975 15,18 13,25 14,44 18,50 19,26 21,63 14,51
1976 17,52 16,11 16,50 19,98 22,17 24,75 16,77
1977 21,56 20,03 20,24 23,01 26,64 30,17 20,68
1978 25,38 24,10 24,06 26,49 30,87 32,37 24,84
1979 29,11 28,19 27,78 29,27 33,34 34,73 28,57
1980 31,20 33,15 37,18 34,36 39,88 47,39 31,73
1981 35,74 37,81 42,23 41,59 46,97 61,26 35,77
1982 40,97 42,18 47,28 67,25 53,41 69,03 40,78
1983 46,11 47,85 53,23 57,91 62,43 83,92 45,72
1984 51,59 51,93 58,32 74,65 70,24 93,70 51,22
1985 55,25 56,04 62,23 50,54 74,76 95,50 54,99
1986 60,45 60,72 65,92 75,31 73,51 81,60 60,89
1987 63,90 64,16 69,02 79,60 75,37 82,23 64,16
1988 67,10 67,01 73,21 81,96 77,67 83,13 67,62
1989 71,55 71,35 77,12 85,80 81,14 85,00 72,00
[ 646 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 2 .7 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto


y sus componentes de gasto, 1958-2000
(1995 = 100)

Export. Import.
Consumo Consumo Var. exis-
FBCF bienes y bienes y PIBpm
privado público tencias
servicios servicios

1990 76,19 76,56 81,60 84,70 82,52 84,02 77,12


1991 81,06 82,42 85,57 89,53 84,14 83,74 82,39
1992 86,27 90,02 88,34 90,73 86,77 84,82 87,82
1993 91,08 93,20 92,65 92,65 90,86 90,35 91,90
1994 95,51 95,81 96,04 96,08 94,95 95,47 95,57
1995 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
1996 103,53 104,04 102,18 103,65 101,53 100,68 103,52
1997 106,01 105,15 104,86 105,69 104,93 104,13 105,81
1998 108,09 107,89 106,58 108,14 105,45 103,71 108,21
1999 110,74 111,04 110,51 111,57 105,79 104,17 111,33
2000 114,73 114,70 118,62 115,20 112,55 114,25 115,18
anexo 12 [ 647 ]

C U A DR O A .1 2 .8 : La Formación Bruta de Capital Fijo, 1958-2000


(miles de millones de pesetas)

Material Maquinaria
Viviendas Otras constr. FBCF
tpte. y equipo

1958 37,9 30,4 16,0 37,1 121,5


1959 37,7 27,4 17,0 32,9 114,9
1960 35,2 27,7 17,7 39,5 120,0
1961 41,3 29,4 20,4 51,9 142,9
1962 49,1 42,1 20,3 56,7 168,3
1963 59,4 58,1 25,1 57,9 200,5
1964 73,9 74,1 30,9 62,3 241,2
1965 81,2 90,9 36,7 89,0 297,9
1966 87,8 109,4 39,9 110,8 348,0
1967 91,9 143,3 49,0 110,4 394,5
1968 114,7 163,4 52,4 121,2 451,7
1969 133,6 183,6 58,6 144,5 520,4
1970 139,3 208,9 65,8 163,8 577,7
1971 147,8 227,1 60,7 170,3 605,9
1972 177,7 275,5 85,3 218,7 757,3
1973 246,3 344,2 119,1 280,7 990,2
1974 328,0 452,8 162,6 362,0 1.305,4
1975 384,0 503,1 180,9 406,0 1.474,0
1976 460,9 570,6 179,3 480,7 1.691,5
1977 575,1 702,9 230,0 583,5 2.091,5
1978 678,2 836,4 260,0 682,8 2.457,4
1979 794,8 971,9 280,5 721,8 2.769,1
1980 934,9 1.204,7 341,3 887,3 3.368,2
1981 1.041,7 1.316,9 389,5 980,7 3.728,8
1982 1.158,2 1.509,3 504,7 1.091,5 4.263,8
1983 1.176,5 1.735,8 504,2 1.269,5 4.686,0
1984 1.181,3 1.794,6 424,3 1.378,6 4.778,8
1985 1.239,9 2.056,3 500,1 1.612,4 5.408,7
1986 1.423,9 2.407,2 590,4 1.875,3 6.296,8
1987 1.652,7 2.754,3 781,5 2.423,5 7.612,1
1988 2.027,5 3.275,8 954,8 3.049,8 9.307,8
1989 2.267,8 4.175,5 1.111,2 3.709,2 11.263,7
1990 2.636,8 4.991,3 1.142,5 4.080,7 12.851,3
1991 2.741,6 5.619,4 1.156,1 4.337,8 13.854,9
[ 648 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 2 .8 (cont.): La Formación Bruta de Capital Fijo, 1958-2000


(miles de millones de pesetas)

Material Maquinaria
Viviendas Otras constr. FBCF
tpte. y equipo

1992 2.759,2 5.493,1 1.114,0 4.470,0 13.836,3


1993 2.801,2 5.234,6 956,5 4.171,2 13.163,4
1994 2.935,4 5.503,4 1.065,4 4.684,0 14.188,2
1995 3.256,7 5.903,4 1.189,3 5.665,2 16.014,6
1996 3.695,0 5.507,7 1.187,2 6.313,2 16.703,1
1997 3.790,4 5.908,4 1.386,1 6.914,3 17.999,2
1998 4.236,0 6.410,4 1.580,0 7.848,2 20.074,6
1999 4.829,5 7.308,6 4.190,0 6.340,9 22.669,1
2000 5.602,3 8.478,1 4.647,7 7.033,5 25.761,6
anexo 12 [ 649 ]

C U A DR O A .1 2 .9 : La Formación Bruta de Capital Fijo, 1958-2000


(miles de millones de pesetas de 1995)

Maquinaria
Viviendas Otras constr. Material tpte. FBCF
y equipo

1958 1.035,3 583,7 145,4 412,5 2.176,9


1959 993,0 508,6 167,6 373,8 2.043,1
1960 1.003,0 556,4 183,5 458,3 2.201,2
1961 1.232,3 614,6 185,1 575,8 2.607,7
1962 1.306,1 787,3 182,4 640,2 2.916,0
1963 1.409,9 979,2 223,2 651,3 3.263,7
1964 1.633,9 1.176,8 271,8 686,3 3.768,7
1965 2.068,9 1.425,6 273,5 674,5 4.442,5
1966 2.150,2 1.655,0 317,9 946,9 5.070,0
1967 2.170,4 1.861,8 328,6 1.124,6 5.485,4
1968 2.155,2 2.367,7 399,3 1.108,8 6.031,1
1969 2.518,7 2.549,2 413,7 1.152,2 6.633,8
1970 2.559,6 2.581,0 455,7 1.307,0 6.903,2
1971 2.486,8 2.622,7 422,5 1.293,9 6.825,9
1972 2.847,7 3.030,9 552,8 1.601,0 8.032,4
1973 3.286,3 3.427,7 740,7 1.906,2 9.360,8
1974 3.525,2 3.714,7 888,3 2.180,2 10.308,3
1975 3.376,8 3.776,9 952,2 2.103,8 10.209,7
1976 3.417,5 3.739,6 957,1 2.134,6 10.248,8
1977 3.393,8 3.753,4 1.026,3 2.159,6 10.333,0
1978 3.235,8 3.798,1 982,2 2.198,1 10.214,3
1979 3.058,0 3.793,6 953,3 2.162,5 9.967,5
1980 2.700,3 3.408,0 865,2 2.085,8 9.059,3
1981 2.685,3 3.237,5 836,4 2.071,4 8.830,6
1982 2.658,9 3.341,6 933,3 2.083,8 9.017,5
1983 2.506,5 3.367,9 824,4 2.104,9 8.803,7
1984 2.335,8 3.161,0 631,8 2.065,4 8.194,0
1985 2.360,7 3.343,2 687,0 2.300,7 8.691,6
1986 2.416,7 3.765,2 767,3 2.602,8 9.552,0
1987 2.608,0 4.180,5 977,4 3.263,7 11.029,5
1988 2.936,1 4.661,6 1.156,3 3.959,6 12.713,6
1989 3.066,5 5.611,8 1.301,4 4.626,4 14.606,1
1990 3.292,0 6.207,4 1.293,6 4.956,5 15.749,4
1991 3.208,0 6.577,7 1.268,3 5.137,1 16.191,0
[ 650 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 2 .9 (cont.): La Formación Bruta de Capital Fijo, 1958-2000


(miles de millones de pesetas de 1995)

Maquinaria
Viviendas Otras constr. Material tpte. FBCF
y equipo

1992 3.103,3 6.175,9 1.181,7 5.201,9 15.662,9


1993 3.013,9 5.647,0 976,6 4.569,7 14.207,2
1994 3.070,1 5.732,6 1.081,1 4.889,6 14.773,4
1995 3.256,7 5.903,4 1.189,3 5.665,2 16.014,6
1996 3.600,0 5.385,2 1.154,2 6.207,8 16.347,1
1997 3.606,0 5.622,6 1.317,2 6.619,4 17.165,3
1998 3.950,3 6.025,4 1.471,9 7.388,5 18.836,1
1999 4.327,9 6.549,4 3.833,8 5.801,7 20.512,8
2000 4.603,5 6.966,6 4.037,3 6.109,8 21.717,2
anexo 12 [ 651 ]

C U A DR O A .1 2 .1 0 : Deflactores de la Formación Bruta de Capital Fijo,


1958-2000
(1995 = 100)

Maquinaria
Viviendas Otras constr. Material tpte. FBCF
y equipo

1958 3,66 5,20 11,03 9,00 5,58


1959 3,80 5,38 10,12 8,80 5,63
1960 3,51 4,97 9,62 8,62 5,45
1961 3,35 4,78 11,02 9,01 5,48
1962 3,76 5,35 11,15 8,86 5,77
1963 4,21 5,93 11,25 8,89 6,14
1964 4,52 6,30 11,37 9,08 6,40
1965 3,93 6,38 13,41 13,20 6,70
1966 4,08 6,61 12,56 11,71 6,86
1967 4,24 7,70 14,90 9,82 7,19
1968 5,32 6,90 13,13 10,93 7,49
1969 5,31 7,20 14,15 12,54 7,84
1970 5,44 8,09 14,44 12,53 8,37
1971 5,94 8,66 14,38 13,16 8,88
1972 6,24 9,09 15,43 13,66 9,43
1973 7,49 10,04 16,07 14,72 10,58
1974 9,30 12,19 18,30 16,60 12,66
1975 11,37 13,32 19,00 19,30 14,44
1976 13,49 15,26 18,73 22,52 16,50
1977 16,94 18,73 22,41 27,02 20,24
1978 20,96 22,02 26,47 31,06 24,06
1979 25,99 25,62 29,43 33,38 27,78
1980 34,62 35,35 39,45 42,54 37,18
1981 38,79 40,68 46,56 47,35 42,23
1982 43,56 45,17 54,08 52,38 47,28
1983 46,94 51,54 61,16 60,31 53,23
1984 50,57 56,77 67,15 66,75 58,32
1985 52,52 61,51 72,79 70,08 62,23
1986 58,92 63,93 76,94 72,05 65,92
1987 63,37 65,89 79,95 74,26 69,02
1988 69,05 70,27 82,57 77,02 73,21
1989 73,95 74,41 85,39 80,18 77,12
1990 80,10 80,41 88,32 82,33 81,60
[ 652 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 2 .1 0 (cont.): Deflactores de la Formación Bruta de Capital


Fijo, 1958-2000
(1995 = 100)

Maquinaria
Viviendas Otras constr. Material tpte. FBCF
y equipo

1991 85,46 85,43 91,16 84,44 85,57


1992 88,91 88,94 94,26 85,93 88,34
1993 92,94 92,70 97,94 91,28 92,65
1994 95,61 96,00 98,55 95,80 96,04
1995 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
1996 102,64 102,28 102,86 101,70 102,18
1997 105,11 105,08 105,23 104,45 104,86
1998 107,23 106,39 107,34 106,22 106,58
1999 111,59 111,59 109,29 109,29 110,51
2000 121,70 121,70 115,12 115,12 118,62
a n ex o 1 3 :
e l p r o d u c t o i n t er i o r b r u t o
a p r e c i o s d e m er c a d o y s u s
c o mp o n en t es d e g a s t o , 1 8 5 0 - 2 0 0 0
CUAD RO A. 13. 1: El Producto Interior Bruto y sus componentes de gasto, 1850-2000
(miles de millones de pesetas)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes y


FBCF Var. existencias PIBpm
privado público y servicios y servicios capital servicios

1850 3,62 0,41 0,20 0,04 0,17 0,19 4,25 0,23 –0,01
1851 3,71 0,43 0,22 0,04 0,15 0,20 4,34 0,26 –0,05
1852 3,73 0,41 0,26 0,04 0,15 0,21 4,37 0,30 –0,07
1853 4,45 0,43 0,26 0,04 0,20 0,22 5,16 0,30 –0,02
1854 4,64 0,43 0,22 0,04 0,25 0,25 5,34 0,26 0,00
1855 4,97 0,40 0,19 0,04 0,34 0,28 5,66 0,23 0,06
1856 4,86 0,44 0,27 0,04 0,34 0,35 5,60 0,30 –0,01
1857 4,56 0,52 0,34 0,03 0,36 0,41 5,39 0,37 –0,05
1858 4,38 0,55 0,48 0,03 0,22 0,42 5,26 0,51 –0,19
1859 4,58 0,57 0,51 0,03 0,26 0,35 5,60 0,54 –0,08
1860 4,63 0,71 0,62 0,03 0,33 0,36 5,96 0,64 –0,03
1861 4,88 0,65 0,56 0,02 0,34 0,38 6,09 0,59 –0,04
1862 5,14 0,64 0,61 0,02 0,27 0,42 6,25 0,63 –0,15
1863 5,50 0,66 0,60 0,02 0,32 0,51 6,58 0,62 –0,20
1864 5,47 0,70 0,53 0,01 0,35 0,50 6,57 0,55 –0,15
1865 5,17 0,71 0,45 0,01 0,28 0,44 6,18 0,46 –0,16
1866 5,65 0,63 0,45 0,01 0,32 0,44 6,62 0,46 –0,12
1867 5,92 0,61 0,47 0,01 0,40 0,35 7,06 0,48 0,05
anexo 13

1868 5,11 0,58 0,26 0,02 0,41 0,41 5,97 0,28 0,00
1869 4,60 0,54 0,24 0,02 0,45 0,36 5,50 0,26 0,10
[ 655 ]
CUAD RO A. 13. 1 (cont.): El Producto Interior Bruto y sus componentes de gasto, 1850-2000
[ 656 ]
(miles de millones de pesetas)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes y


FBCF Var. existencias PIBpm
privado público y servicios y servicios capital servicios

1870 5,13 0,54 0,28 0,03 0,36 0,38 5,97 0,31 –0,02
1871 5,46 0,55 0,32 0,04 0,47 0,44 6,41 0,37 0,03
1872 6,33 0,62 0,36 0,05 0,53 0,55 7,34 0,41 –0,02
1873 6,57 0,74 0,32 0,05 0,62 0,46 7,84 0,37 0,16
1874 6,44 0,95 0,37 0,06 0,54 0,57 7,78 0,42 –0,03
1875 6,14 1,06 0,37 0,06 0,56 0,48 7,70 0,42 0,08
1876 6,85 0,74 0,47 0,06 0,48 0,59 8,00 0,53 –0,11
1877 7,41 0,76 0,47 0,06 0,64 0,53 8,82 0,53 0,11
1878 7,34 0,74 0,57 0,05 0,52 0,50 8,72 0,63 0,01
1879 7,30 0,71 0,43 0,05 0,58 0,57 8,49 0,48 0,00
1880 7,49 0,74 0,55 0,05 0,78 0,59 9,01 0,60 0,19
el progreso económico de españa (1850-2000)

1881 8,06 0,76 0,46 0,04 0,80 0,67 9,46 0,50 0,13
1882 8,34 0,94 0,58 0,03 0,81 0,71 10,00 0,61 0,11
1883 8,56 0,79 0,69 0,02 0,87 0,78 10,16 0,71 0,09
1884 8,21 0,79 0,67 0,01 0,75 0,69 9,75 0,68 0,07
1885 8,18 0,85 0,49 0,00 0,80 0,68 9,64 0,49 0,12
1886 8,37 0,85 0,45 –0,01 0,86 0,71 9,82 0,44 0,15
1887 7,67 0,76 0,44 –0,02 0,80 0,66 9,00 0,42 0,14
1888 8,13 0,75 0,40 –0,02 0,86 0,72 9,41 0,39 0,14
1889 7,45 0,74 0,46 –0,02 0,90 0,82 8,71 0,44 0,09
CUAD RO A. 13. 1 (cont.): El Producto Interior Bruto y sus componentes de gasto, 1850-2000
(miles de millones de pesetas)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes y


FBCF Var. existencias PIBpm
privado público y servicios y servicios capital servicios

1890 7,54 0,72 0,51 –0,02 0,93 0,83 8,84 0,49 0,10
1891 7,68 0,70 0,49 –0,01 1,01 0,85 9,01 0,47 0,16
1892 7,43 0,77 0,49 –0,01 1,04 0,79 8,94 0,49 0,25
1893 7,27 0,76 0,48 0,00 0,95 0,76 8,70 0,48 0,19
1894 7,14 0,73 0,47 0,01 0,96 0,78 8,51 0,48 0,18
1895 7,03 0,74 0,50 0,02 0,96 0,66 8,59 0,52 0,30
1896 6,44 0,76 0,49 0,03 1,30 0,81 8,22 0,52 0,49
1897 6,99 0,84 0,52 0,04 1,41 0,89 8,91 0,56 0,52
1898 7,58 0,89 0,55 0,05 1,37 0,88 9,57 0,60 0,49
1899 7,89 0,82 0,84 0,05 1,17 1,06 9,72 0,89 0,11
1900 8,07 0,83 1,09 0,06 1,34 1,13 10,26 1,15 0,21
1901 9,00 0,83 0,84 0,06 1,22 1,16 10,79 0,89 0,06
1902 8,71 0,83 0,72 0,05 1,22 1,11 10,42 0,77 0,11
1903 9,40 0,83 0,80 0,05 1,28 1,20 11,15 0,84 0,08
1904 9,84 0,89 0,86 0,04 1,34 1,21 11,76 0,91 0,13
1905 9,49 0,85 0,77 0,04 1,46 1,27 11,34 0,81 0,19
1906 9,47 0,91 0,81 0,04 1,43 1,09 11,56 0,85 0,34
1907 9,68 0,94 0,93 0,05 1,51 1,07 12,04 0,98 0,44
anexo 13

1908 9,90 0,93 0,87 0,06 1,24 1,06 11,95 0,93 0,18
1909 9,88 1,07 0,94 0,08 1,22 0,96 12,21 1,02 0,25
[ 657 ]
CUAD RO A. 13. 1 (cont.): El Producto Interior Bruto y sus componentes de gasto, 1850-2000
[ 658 ]
(miles de millones de pesetas)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes y


FBCF Var. existencias PIBpm
privado público y servicios y servicios capital servicios

1910 9,16 1,09 1,04 0,10 1,35 1,06 11,69 1,15 0,29
1911 9,96 1,17 1,11 0,13 1,50 1,26 12,62 1,25 0,24
1912 9,83 1,22 1,32 0,17 1,64 1,34 12,84 1,49 0,29
1913 10,63 1,33 1,47 0,21 1,69 1,54 13,79 1,68 0,15
1914 10,62 1,39 1,31 0,25 1,24 1,10 13,73 1,56 0,15
1915 11,17 1,95 1,12 0,30 1,56 0,98 15,12 1,42 0,58
1916 13,68 1,64 1,27 0,34 1,85 1,32 17,44 1,60 0,52
1917 14,50 1,63 1,45 0,37 2,31 1,26 18,98 1,81 1,04
1918 18,19 1,96 1,76 0,38 1,88 1,14 23,03 2,14 0,74
1919 18,67 2,33 1,83 0,38 3,66 2,04 24,82 2,21 1,61
1920 24,15 3,23 2,41 0,36 3,16 3,92 29,39 2,77 –0,76
el progreso económico de españa (1850-2000)

1921 20,45 3,87 2,90 0,33 2,18 2,65 27,07 3,23 –0,47
1922 22,04 3,32 2,80 0,29 1,65 2,63 27,48 3,10 –0,98
1923 22,69 3,07 2,88 0,26 1,98 3,36 27,52 3,14 –1,38
1924 23,81 3,64 3,61 0,22 2,10 3,25 30,14 3,83 –1,15
1925 25,61 3,54 3,46 0,18 2,35 3,17 31,99 3,65 –0,82
1926 23,76 3,46 4,05 0,14 2,10 2,29 31,22 4,19 –0,19
1927 26,18 3,32 4,35 0,11 2,18 2,65 33,48 4,45 –0,47
1928 24,89 3,40 5,22 0,07 2,12 2,99 32,70 5,29 –0,88
1929 26,84 3,41 5,95 0,03 2,45 3,48 35,21 5,98 –1,03
CUAD RO A. 13. 1 (cont.): El Producto Interior Bruto y sus componentes de gasto, 1850-2000
(miles de millones de pesetas)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes y


FBCF Var. existencias PIBpm
privado público y servicios y servicios capital servicios

1930 26,67 3,38 5,87 0,00 2,63 3,33 35,23 5,87 –0,70
1931 27,20 3,37 4,08 –0,02 2,59 2,64 34,58 4,06 –0,06
1932 27,86 3,58 3,50 –0,02 2,48 2,80 34,60 3,48 –0,32
1933 25,60 3,88 3,95 0,00 1,65 2,06 33,02 3,95 –0,42
1934 28,82 4,06 3,97 0,05 1,59 2,11 36,38 4,02 –0,52
1935 29,55 4,26 4,17 0,13 1,49 2,00 37,60 4,30 –0,51
1936 19,29 7,41 3,54 0,24 1,54 1,51 30,52 3,78 0,04
1937 20,78 8,49 2,88 0,39 1,61 2,17 31,98 3,27 –0,56
1938 25,20 8,67 2,88 0,58 1,55 2,60 36,28 3,46 –1,05
1939 28,30 10,06 3,00 0,78 1,44 1,75 41,83 3,79 –0,32
1940 38,19 8,62 4,23 1,00 1,93 1,91 52,06 5,23 0,02
1941 39,11 9,63 6,55 1,23 2,00 0,99 57,53 7,78 1,00
1942 47,55 10,72 8,36 1,48 2,27 1,06 69,33 9,84 1,21
1943 47,24 16,71 8,74 1,75 2,61 2,43 74,63 10,49 0,19
1944 58,41 15,30 8,74 2,07 3,91 2,24 86,19 10,80 1,67
1945 56,64 16,25 9,42 2,43 3,14 2,36 85,52 11,85 0,77
1946 80,36 14,22 11,79 2,86 3,16 4,20 108,19 14,65 –1,04
1947 90,61 15,98 15,95 3,35 5,00 5,18 125,71 19,31 –0,18
anexo 13

1948 92,71 17,14 22,25 3,91 4,78 5,09 135,69 26,16 –0,32
1949 101,61 18,45 22,40 4,55 5,47 7,02 145,46 26,94 –1,55
[ 659 ]
CUAD RO A. 13. 1 (cont.): El Producto Interior Bruto y sus componentes de gasto, 1850-2000
[ 660 ]
(miles de millones de pesetas)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes y


FBCF Var. existencias PIBpm
privado público y servicios y servicios capital servicios

1950 129,27 20,03 26,57 5,28 6,97 8,64 179,48 31,85 –1,67
1951 179,05 22,80 25,89 6,09 15,09 20,46 228,46 31,98 –5,37
1952 186,70 25,53 32,22 6,99 20,04 20,28 251,20 39,21 –0,24
1953 197,68 27,66 36,91 8,03 27,78 26,53 271,52 44,94 1,25
1954 219,85 31,78 52,78 9,27 26,86 26,44 314,09 62,04 0,42
1955 234,84 33,61 67,97 10,69 28,00 35,83 339,29 78,66 –7,83
1956 281,98 40,79 96,41 12,32 31,31 43,00 419,79 108,72 –11,69
1957 340,58 45,53 106,40 14,10 35,14 51,87 489,89 120,50 –16,73
1958 407,49 46,85 121,46 16,07 31,83 41,83 581,87 137,53 –10,00
1959 448,33 51,85 114,93 –0,47 42,18 47,19 609,64 114,46 –5,00
1960 442,10 53,21 120,04 –1,51 70,43 50,74 633,53 118,53 19,69
el progreso económico de españa (1850-2000)

1961 507,02 58,91 142,90 14,76 78,05 72,75 728,89 157,67 5,31
1962 589,79 66,83 168,29 33,55 92,72 100,25 850,92 201,83 –7,53
1963 718,15 80,96 200,50 39,16 102,33 126,47 1.014,64 239,67 –24,13
1964 812,35 87,28 241,23 31,69 131,65 146,61 1.157,59 272,92 –14,96
1965 962,59 103,98 297,85 41,74 148,61 195,58 1.359,19 339,59 –46,97
1966 1.099,71 125,05 347,97 47,37 180,85 233,35 1.567,60 395,34 –52,50
1967 1.228,25 153,00 394,54 24,63 186,00 231,99 1.754,43 419,17 –45,99
1968 1.354,24 166,86 451,74 15,42 240,19 277,48 1.950,96 467,16 –37,30
1969 1.495,68 191,79 520,35 57,11 282,19 330,70 2.216,42 577,46 –48,50
CUAD RO A. 13. 1 (cont.): El Producto Interior Bruto y sus componentes de gasto, 1850-2000
(miles de millones de pesetas)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes y


FBCF Var. existencias PIBpm
privado público y servicios y servicios capital servicios

1970 1.657,52 219,17 577,72 32,57 347,85 371,85 2.462,99 610,29 –23,99
1971 1.876,61 254,97 605,91 37,89 417,87 393,29 2.799,96 643,80 24,57
1972 2.184,99 299,34 757,27 45,40 499,25 498,61 3.287,65 802,68 0,65
1973 2.639,38 364,65 990,18 43,04 601,58 640,65 3.998,18 1.033,22 –39,07
1974 3.273,28 466,39 1.305,38 146,66 744,77 984,17 4.952,31 1.452,04 –239,40
1975 3.883,04 584,79 1.473,98 158,19 813,18 1.043,51 5.869,68 1.632,17 –230,33
1976 4.747,18 756,65 1.691,49 171,76 1.034,22 1.315,82 7.085,47 1.863,24 –281,61
1977 6.004,32 985,74 2.091,50 109,94 1.347,10 1.524,45 9.014,14 2.201,44 –177,35
1978 7.232,34 1.258,59 2.457,43 29,93 1.725,82 1.619,16 11.084,95 2.487,36 106,66
1979 8.498,36 1.554,27 2.769,09 101,97 1.995,05 1.943,15 12.975,59 2.871,06 51,90
1980 10.080,44 1.929,32 3.368,21 179,89 2.409,75 2.758,48 15.209,12 3.548,09 –348,73
1981 11.301,42 2.369,88 3.728,80 –0,57 3.041,95 3.396,68 17.044,80 3.728,23 –354,73
1982 12.939,22 2.783,66 4.263,84 115,68 3.630,62 4.010,39 19.722,64 4.379,52 –379,77
1983 14.604,22 3.280,20 4.685,95 155,01 4.666,86 4.860,48 22.531,77 4.840,96 –193,61
1984 16.304,61 3.646,55 4.778,85 254,25 5.864,49 5.329,21 25.519,54 5.033,10 535,28
1985 18.079,99 4.151,69 5.408,69 13,41 6.407,22 5.860,10 28.200,89 5.422,10 547,11
1986 20.437,73 4.740,22 6.296,77 162,01 6.416,95 5.729,68 32.323,99 6.458,78 687,26
1987 22.901,87 5.533,29 7.612,08 257,38 6.961,14 6.949,42 36.316,34 7.869,47 11,72
anexo 13

1988 25.271,32 6.100,50 9.307,85 418,52 7.496,94 8.052,44 40.542,69 9.726,37 –555,50
1989 28.497,33 7.131,85 11.263,71 446,84 8.018,02 9.666,10 45.691,65 11.710,55 –1.648,08
[ 661 ]
CUAD RO A. 13. 1 (cont.): El Producto Interior Bruto y sus componentes de gasto, 1850-2000
[ 662 ]
(miles de millones de pesetas)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes y


FBCF Var. existencias PIBpm
privado público y servicios y servicios capital servicios

1990 31.471,93 8.270,26 12.851,28 458,70 8.364,21 10.307,75 51.108,63 13.309,98 –1.943,54
1991 34.494,37 9.532,40 13.854,94 434,80 9.146,30 11.213,20 56.249,62 14.289,74 –2.066,90
1992 37.594,24 10.993,14 13.836,28 484,42 10.077,48 12.169,06 60.816,51 14.320,70 –2.091,58
1993 38.922,96 11.839,70 13.163,44 9,53 11.404,99 12.323,89 63.016,71 13.172,96 –918,91
1994 41.341,92 12.332,20 14.188,16 152,91 13.865,10 14.554,39 67.325,89 14.341,07 –689,30
1995 43.554,50 13.159,20 16.014,60 249,40 16.465,20 16.601,20 72.841,70 16.264,00 –136,00
1996 46.063,40 13.863,60 16.703,10 215,60 18.454,00 18.054,80 77.244,90 16.918,70 399,20
1997 48.626,20 14.415,30 17.999,20 180,20 21.989,90 21.151,30 82.059,50 18.179,40 838,60
1998 51.823,50 15.332,20 20.074,60 265,60 23.940,90 23.891,40 87.545,40 20.340,20 49,50
1999 55.591,68 16.241,20 22.669,06 422,84 25.614,79 26.846,19 93.693,38 23.091,91 –1.231,41
2000 59.886,36 17.218,30 25.761,58 336,64 30.181,16 32.511,32 100.872,73 26.098,22 –2.330,16
el progreso económico de españa (1850-2000)
anexo 13 [ 663 ]

C U A DR O A .1 3 .2 : El Producto Interior Bruto


absoluto y per cápita, 1850-2000
(miles de millones y miles de pesetas)

PIBpm PIB per cápita

1850 4,25 0,29


1851 4,34 0,29
1852 4,37 0,29
1853 5,16 0,34
1854 5,34 0,35
1855 5,66 0,37
1856 5,60 0,36
1857 5,39 0,35
1858 5,26 0,34
1859 5,60 0,36
1860 5,96 0,38
1861 6,09 0,39
1862 6,25 0,40
1863 6,58 0,42
1864 6,57 0,41
1865 6,18 0,39
1866 6,62 0,41
1867 7,06 0,44
1868 5,97 0,37
1869 5,50 0,34
1870 5,97 0,37
1871 6,41 0,39
1872 7,34 0,45
1873 7,84 0,48
1874 7,78 0,47
1875 7,70 0,47
1876 8,00 0,48
1877 8,82 0,53
1878 8,72 0,52
1879 8,49 0,51
1880 9,01 0,53
1881 9,46 0,56
1882 10,00 0,59
[ 664 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 3 .2 (cont.): El Producto Interior Bruto


absoluto y per cápita, 1850-2000
(miles de millones y miles de pesetas)

PIBpm PIB per cápita

1883 10,16 0,59


1884 9,75 0,57
1885 9,64 0,56
1886 9,82 0,56
1887 9,00 0,51
1888 9,41 0,53
1889 8,71 0,49
1890 8,84 0,50
1891 9,01 0,51
1892 8,94 0,50
1893 8,70 0,48
1894 8,51 0,47
1895 8,59 0,47
1896 8,22 0,45
1897 8,91 0,49
1898 9,57 0,52
1899 9,72 0,53
1900 10,26 0,55
1901 10,79 0,58
1902 10,42 0,55
1903 11,15 0,59
1904 11,76 0,62
1905 11,34 0,59
1906 11,56 0,60
1907 12,04 0,62
1908 11,95 0,61
1909 12,21 0,62
1910 11,69 0,59
1911 12,62 0,63
1912 12,84 0,64
1913 13,79 0,68
1914 13,73 0,67
1915 15,12 0,74
anexo 13 [ 665 ]

C U A DR O A .1 3 .2 (cont.): El Producto Interior Bruto


absoluto y per cápita, 1850-2000
(miles de millones y miles de pesetas)

PIBpm PIB per cápita

1916 17,44 0,84


1917 18,98 0,91
1918 23,03 1,10
1919 24,82 1,18
1920 29,39 1,38
1921 27,07 1,26
1922 27,48 1,27
1923 27,52 1,26
1924 30,14 1,37
1925 31,99 1,43
1926 31,22 1,39
1927 33,48 1,47
1928 32,70 1,42
1929 35,21 1,52
1930 35,23 1,50
1931 34,58 1,46
1932 34,60 1,45
1933 33,02 1,37
1934 36,38 1,49
1935 37,60 1,53
1936 30,52 1,23
1937 31,98 1,28
1938 36,28 1,44
1939 41,83 1,64
1940 52,06 2,02
1941 57,53 2,21
1942 69,33 2,65
1943 74,63 2,83
1944 86,19 3,24
1945 85,52 3,19
1946 108,19 4,01
1947 125,71 4,62
1948 135,69 4,95
[ 666 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 3 .2 (cont.): El Producto Interior Bruto


absoluto y per cápita, 1850-2000
(miles de millones y miles de pesetas)

PIBpm PIB per cápita

1949 145,46 5,26


1950 179,48 6,44
1951 228,46 8,13
1952 251,20 8,87
1953 271,52 9,50
1954 314,09 10,90
1955 339,29 11,68
1956 419,79 14,33
1957 489,89 16,58
1958 581,87 19,53
1959 609,64 20,29
1960 633,53 20,91
1961 728,89 23,83
1962 850,92 27,52
1963 1.014,64 32,47
1964 1.157,59 36,47
1965 1.359,19 42,36
1966 1.567,60 48,31
1967 1.754,43 53,41
1968 1.950,96 58,69
1969 2.216,42 66,03
1970 2.462,99 72,70
1971 2.799,96 81,83
1972 3.287,65 95,10
1973 3.998,18 114,49
1974 4.952,31 140,34
1975 5.869,68 164,47
1976 7.085,47 196,18
1977 9.014,14 246,53
1978 11.084,95 299,82
1979 12.975,59 347,97
1980 15.209,12 405,29
1981 17.044,80 451,62
anexo 13 [ 667 ]

C U A DR O A .1 3 .2 (cont.): El Producto Interior Bruto


absoluto y per cápita, 1850-2000
(miles de millones y miles de pesetas)

PIBpm PIB per cápita

1982 19.722,64 519,79


1983 22.531,77 591,02
1984 25.519,54 666,66
1985 28.200,89 734,02
1986 32.323,99 838,79
1987 36.316,34 940,07
1988 40.542,69 1.047,16
1989 45.691,65 1.177,85
1990 51.108,63 1.315,49
1991 56.249,62 1.445,27
1992 60.816,51 1.559,08
1993 63.016,71 1.612,25
1994 67.325,89 1.719,71
1995 72.841,70 1.857,75
1996 77.244,90 1.967,00
1997 82.059,50 2.086,79
1998 87.545,40 2.223,59
1999 93.693,38 2.376,92
2000 100.872,73 2.555,96
CUAD RO A. 13. 3: Participación de los componentes de gasto en el Producto Interior Bruto, 1850-2000
[ 668 ]
(porcentaje)

Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes
FBCF
privado público existencias y servicios y servicios capital y servicios

1850 85,23 9,63 4,63 0,84 4,05 4,38 5,46 –0,33


1851 85,33 9,82 5,08 0,87 3,53 4,63 5,95 –1,10
1852 85,26 9,47 5,90 0,90 3,32 4,86 6,81 –1,54
1853 86,19 8,36 5,04 0,78 3,89 4,26 5,83 –0,37
1854 87,01 8,05 4,21 0,75 4,64 4,66 4,95 –0,02
1855 87,75 7,10 3,40 0,67 5,99 4,91 4,07 1,08
1856 86,87 7,79 4,81 0,63 6,14 6,23 5,44 –0,09
1857 84,43 9,72 6,26 0,60 6,65 7,66 6,86 –1,01
1858 83,35 10,55 9,18 0,58 4,24 7,90 9,76 –3,66
1859 81,76 10,10 9,12 0,52 4,69 6,18 9,64 –1,50
1860 77,75 11,94 10,32 0,46 5,59 6,05 10,78 –0,47
el progreso económico de españa (1850-2000)

1861 80,23 10,73 9,26 0,41 5,58 6,20 9,66 –0,62


1862 82,12 10,24 9,76 0,35 4,25 6,72 10,11 –2,47
1863 83,63 9,99 9,11 0,28 4,81 7,82 9,38 –3,01
1864 83,24 10,71 8,12 0,22 5,37 7,66 8,34 –2,30
1865 83,56 11,49 7,32 0,20 4,57 7,15 7,52 –2,57
1866 85,37 9,57 6,76 0,18 4,77 6,65 6,93 –1,88
1867 83,82 8,64 6,65 0,18 5,64 4,93 6,83 0,70
1868 85,60 9,74 4,33 0,27 6,90 6,84 4,61 0,05
1869 83,67 9,76 4,38 0,42 8,27 6,50 4,80 1,77
CUAD RO A. 13. 3 (cont.): Participación de los componentes de gasto en el Producto Interior Bruto, 1850-2000
(porcentaje)

Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes
FBCF
privado público existencias y servicios y servicios capital y servicios

1870 85,98 9,07 4,70 0,55 5,99 6,29 5,25 –0,30


1871 85,22 8,58 5,07 0,66 7,34 6,87 5,73 0,47
1872 86,25 8,43 4,95 0,68 7,15 7,46 5,63 –0,30
1873 83,83 9,41 4,07 0,70 7,89 5,90 4,78 1,99
1874 82,77 12,23 4,70 0,74 6,88 7,32 5,44 –0,43
1875 79,67 13,77 4,75 0,76 7,33 6,28 5,51 1,06
1876 85,62 9,24 5,84 0,74 6,00 7,43 6,58 –1,43
1877 84,02 8,65 5,38 0,66 7,27 5,97 6,03 1,30
1878 84,14 8,49 6,57 0,63 5,92 5,76 7,20 0,16
1879 85,93 8,41 5,05 0,60 6,77 6,76 5,65 0,01
1880 83,09 8,22 6,09 0,51 8,62 6,54 6,61 2,08
1881 85,25 8,03 4,91 0,41 8,47 7,08 5,33 1,39
1882 83,42 9,37 5,83 0,30 8,15 7,06 6,13 1,09
1883 84,28 7,80 6,83 0,19 8,56 7,67 7,02 0,90
1884 84,19 8,13 6,91 0,08 7,72 7,03 6,99 0,69
1885 84,83 8,84 5,10 –0,02 8,30 7,06 5,09 1,24
1886 85,23 8,69 4,62 –0,10 8,78 7,22 4,53 1,56
1887 85,29 8,49 4,85 –0,17 8,92 7,38 4,68 1,54
anexo 13

1888 86,41 8,00 4,30 –0,20 9,18 7,69 4,10 1,49


1889 85,46 8,52 5,25 –0,22 10,37 9,39 5,03 0,99
[ 669 ]
CUAD RO A. 13. 3 (cont.): Participación de los componentes de gasto en el Producto Interior Bruto, 1850-2000
[ 670 ]
(porcentaje)

Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes
FBCF
privado público existencias y servicios y servicios capital y servicios

1890 85,26 8,10 5,72 –0,19 10,47 9,36 5,53 1,11


1891 85,22 7,77 5,39 –0,15 11,16 9,40 5,24 1,76
1892 83,09 8,64 5,52 –0,09 11,65 8,82 5,43 2,83
1893 83,58 8,76 5,54 –0,01 10,91 8,78 5,53 2,13
1894 83,80 8,52 5,51 0,10 11,26 9,20 5,61 2,07
1895 81,78 8,66 5,87 0,22 11,14 7,68 6,10 3,47
1896 78,35 9,27 6,00 0,37 15,82 9,82 6,38 6,00
1897 78,40 9,44 5,87 0,46 15,87 10,04 6,34 5,82
1898 79,24 9,35 5,74 0,52 14,34 9,19 6,26 5,15
1899 81,21 8,47 8,64 0,56 12,00 10,89 9,20 1,12
1900 78,66 8,08 10,66 0,55 13,07 11,03 11,21 2,05
el progreso económico de españa (1850-2000)

1901 83,42 7,72 7,77 0,51 11,35 10,78 8,28 0,57


1902 83,53 7,99 6,92 0,50 11,71 10,64 7,42 1,07
1903 84,28 7,44 7,13 0,44 11,49 10,78 7,57 0,71
1904 83,67 7,54 7,32 0,38 11,41 10,32 7,70 1,09
1905 83,73 7,48 6,76 0,37 12,87 11,20 7,13 1,67
1906 81,92 7,84 6,97 0,37 12,33 9,43 7,34 2,90
1907 80,43 7,78 7,73 0,41 12,58 8,92 8,13 3,66
1908 82,88 7,81 7,28 0,50 10,40 8,87 7,78 1,54
1909 80,89 8,72 7,69 0,63 9,96 7,88 8,32 2,07
CUAD RO A. 13. 3 (cont.): Participación de los componentes de gasto en el Producto Interior Bruto, 1850-2000
(porcentaje)

Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes
FBCF
privado público existencias y servicios y servicios capital y servicios

1910 78,39 9,34 8,93 0,87 11,57 9,10 9,80 2,47


1911 78,96 9,24 8,82 1,05 11,89 9,95 9,87 1,94
1912 76,54 9,53 10,31 1,32 12,76 10,47 11,63 2,29
1913 77,06 9,65 10,69 1,52 12,24 11,17 12,22 1,07
1914 77,39 10,16 9,54 1,85 9,07 8,00 11,39 1,07
1915 73,88 12,91 7,40 1,97 10,35 6,50 9,36 3,84
1916 78,43 9,39 7,26 1,93 10,59 7,59 9,19 3,00
1917 76,39 8,56 7,63 1,92 12,15 6,66 9,56 5,49
1918 79,01 8,50 7,63 1,66 8,17 4,95 9,28 3,21
1919 75,21 9,39 7,37 1,53 14,73 8,23 8,90 6,50
1920 82,17 10,99 8,20 1,23 10,75 13,34 9,43 –2,59
1921 75,52 14,28 10,72 1,21 8,06 9,81 11,94 –1,75
1922 80,21 12,07 10,20 1,07 6,01 9,56 11,27 –3,55
1923 82,47 11,14 10,46 0,94 7,19 12,20 11,40 –5,01
1924 79,01 12,08 11,97 0,74 6,98 10,78 12,71 –3,80
1925 80,08 11,08 10,83 0,58 7,35 9,91 11,40 –2,55
1926 76,10 11,07 12,97 0,46 6,73 7,32 13,43 –0,60
1927 78,18 9,93 12,98 0,31 6,51 7,91 13,29 –1,40
anexo 13

1928 76,10 10,41 15,96 0,20 6,47 9,15 16,16 –2,68


1929 76,24 9,68 16,90 0,09 6,96 9,88 16,99 –2,91
[ 671 ]
CUAD RO A. 13. 3 (cont.): Participación de los componentes de gasto en el Producto Interior Bruto, 1850-2000
[ 672 ]
(porcentaje)

Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes
FBCF
privado público existencias y servicios y servicios capital y servicios

1930 75,72 9,58 16,67 0,00 7,47 9,44 16,67 –1,97


1931 78,68 9,74 11,80 –0,05 7,48 7,64 11,74 –0,16
1932 80,53 10,33 10,12 –0,05 7,16 8,09 10,06 –0,93
1933 77,55 11,74 11,96 0,01 4,99 6,25 11,97 –1,26
1934 79,22 11,17 10,90 0,14 4,37 5,81 11,05 –1,44
1935 78,59 11,34 11,08 0,35 3,96 5,31 11,42 –1,35
1936 63,20 24,29 11,60 0,79 5,05 4,93 12,39 0,12
1937 64,97 26,53 9,00 1,23 5,04 6,78 10,23 –1,74
1938 69,45 23,89 7,94 1,59 4,28 7,17 9,54 –2,89
1939 67,65 24,05 7,18 1,87 3,44 4,19 9,05 –0,75
1940 73,36 16,57 8,12 1,93 3,70 3,67 10,04 0,03
el progreso económico de españa (1850-2000)

1941 67,98 16,74 11,39 2,14 3,47 1,73 13,53 1,74


1942 68,59 15,47 12,06 2,14 3,28 1,53 14,20 1,75
1943 63,30 22,39 11,71 2,35 3,50 3,25 14,06 0,25
1944 67,77 17,75 10,14 2,40 4,54 2,59 12,54 1,94
1945 66,24 19,00 11,01 2,85 3,67 2,76 13,86 0,91
1946 74,28 13,14 10,90 2,65 2,92 3,88 13,54 –0,96
1947 72,08 12,71 12,69 2,67 3,97 4,12 15,36 –0,14
1948 68,33 12,63 16,40 2,88 3,52 3,75 19,28 –0,23
1949 69,86 12,69 15,40 3,13 3,76 4,83 18,52 –1,06
CUAD RO A. 13. 3 (cont.): Participación de los componentes de gasto en el Producto Interior Bruto, 1850-2000
(porcentaje)

Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes
FBCF
privado público existencias y servicios y servicios capital y servicios

1950 72,03 11,16 14,80 2,94 3,88 4,81 17,74 –0,93


1951 78,37 9,98 11,33 2,67 6,60 8,96 14,00 –2,35
1952 74,32 10,16 12,83 2,78 7,98 8,07 15,61 –0,09
1953 72,80 10,19 13,59 2,96 10,23 9,77 16,55 0,46
1954 70,00 10,12 16,80 2,95 8,55 8,42 19,75 0,13
1955 69,22 9,91 20,03 3,15 8,25 10,56 23,18 –2,31
1956 67,17 9,72 22,97 2,93 7,46 10,24 25,90 –2,79
1957 69,52 9,29 21,72 2,88 7,17 10,59 24,60 –3,41
1958 70,03 8,05 20,87 2,76 5,47 7,19 23,64 –1,72
1959 73,54 8,51 18,85 –0,08 6,92 7,74 18,78 –0,82
1960 69,78 8,40 18,95 –0,24 11,12 8,01 18,71 3,11
1961 69,56 8,08 19,61 2,03 10,71 9,98 21,63 0,73
1962 69,31 7,85 19,78 3,94 10,90 11,78 23,72 –0,88
1963 70,78 7,98 19,76 3,86 10,09 12,46 23,62 –2,38
1964 70,18 7,54 20,84 2,74 11,37 12,67 23,58 –1,29
1965 70,82 7,65 21,91 3,07 10,93 14,39 24,98 –3,46
1966 70,15 7,98 22,20 3,02 11,54 14,89 25,22 –3,35
1967 70,01 8,72 22,49 1,40 10,60 13,22 23,89 –2,62
anexo 13

1968 69,41 8,55 23,15 0,79 12,31 14,22 23,95 –1,91


1969 67,48 8,65 23,48 2,58 12,73 14,92 26,05 –2,19
[ 673 ]
CUAD RO A. 13. 3 (cont.): Participación de los componentes de gasto en el Producto Interior Bruto, 1850-2000
[ 674 ]
(porcentaje)

Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes
FBCF
privado público existencias y servicios y servicios capital y servicios

1970 67,30 8,90 23,46 1,32 14,12 15,10 24,78 –0,97


1971 67,02 9,11 21,64 1,35 14,92 14,05 22,99 0,88
1972 66,46 9,10 23,03 1,38 15,19 15,17 24,41 0,02
1973 66,01 9,12 24,77 1,08 15,05 16,02 25,84 –0,98
1974 66,10 9,42 26,36 2,96 15,04 19,87 29,32 –4,83
1975 66,15 9,96 25,11 2,70 13,85 17,78 27,81 –3,92
1976 67,00 10,68 23,87 2,42 14,60 18,57 26,30 –3,97
1977 66,61 10,94 23,20 1,22 14,94 16,91 24,42 –1,97
1978 65,24 11,35 22,17 0,27 15,57 14,61 22,44 0,96
1979 65,49 11,98 21,34 0,79 15,38 14,98 22,13 0,40
1980 66,28 12,69 22,15 1,18 15,84 18,14 23,33 –2,29
el progreso económico de españa (1850-2000)

1981 66,30 13,90 21,88 0,00 17,85 19,93 21,87 –2,08


1982 65,61 14,11 21,62 0,59 18,41 20,33 22,21 –1,93
1983 64,82 14,56 20,80 0,69 20,71 21,57 21,49 –0,86
1984 63,89 14,29 18,73 1,00 22,98 20,88 19,72 2,10
1985 64,11 14,72 19,18 0,05 22,72 20,78 19,23 1,94
1986 63,23 14,66 19,48 0,50 19,85 17,73 19,98 2,13
1987 63,06 15,24 20,96 0,71 19,17 19,14 21,67 0,03
1988 62,33 15,05 22,96 1,03 18,49 19,86 23,99 –1,37
1989 62,37 15,61 24,65 0,98 17,55 21,16 25,63 –3,61
CUAD RO A. 13. 3 (cont.): Participación de los componentes de gasto en el Producto Interior Bruto, 1850-2000
(porcentaje)

Consumo Consumo Var. Export. bienes Import. bienes Formación Saldo bienes
FBCF
privado público existencias y servicios y servicios capital y servicios

1990 61,58 16,18 25,15 0,90 16,37 20,17 26,04 –3,80


1991 61,32 16,95 24,63 0,77 16,26 19,93 25,40 –3,67
1992 61,82 18,08 22,75 0,80 16,57 20,01 23,55 –3,44
1993 61,77 18,79 20,89 0,02 18,10 19,56 20,90 –1,46
1994 61,41 18,32 21,07 0,23 20,59 21,62 21,30 –1,02
1995 59,79 18,07 21,99 0,34 22,60 22,79 22,33 –0,19
1996 59,63 17,95 21,62 0,28 23,89 23,37 21,90 0,52
1997 59,26 17,57 21,93 0,22 26,80 25,78 22,15 1,02
1998 59,20 17,51 22,93 0,30 27,35 27,29 23,23 0,06
1999 59,33 17,33 24,19 0,45 27,34 28,65 24,65 –1,31
2000 59,37 17,07 25,54 0,33 29,92 32,23 25,87 –2,31
anexo 13
[ 675 ]
[ 676 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 3 .4 : Índices cuánticos del Producto Interior Bruto


y sus componentes de gasto, 1850-2000
(1995 = 100)

Export. Import.
Consumo Consumo Formación
FBCF bienes y bienes y PIBpm
privado público capital
servicios servicios

1850 3,79 2,43 0,40 0,50 0,45 0,33 2,98


1851 3,87 2,42 0,45 0,55 0,45 0,38 3,03
1852 4,05 2,45 0,52 0,63 0,40 0,38 3,17
1853 4,02 2,45 0,53 0,65 0,54 0,37 3,18
1854 4,09 2,42 0,45 0,55 0,65 0,41 3,22
1855 4,24 2,24 0,45 0,54 0,82 0,45 3,34
1856 4,15 2,07 0,55 0,63 0,75 0,55 3,25
1857 4,09 2,46 0,74 0,80 0,76 0,65 3,23
1858 4,14 2,75 1,13 1,20 0,56 0,67 3,29
1859 4,19 2,91 1,14 1,20 0,68 0,55 3,45
1860 4,17 3,45 1,38 1,43 0,85 0,62 3,57
1861 4,34 3,06 1,27 1,32 0,85 0,63 3,62
1862 4,47 2,97 1,42 1,46 0,67 0,68 3,65
1863 4,69 2,92 1,38 1,40 0,73 0,81 3,73
1864 4,69 3,06 1,20 1,22 0,78 0,75 3,73
1865 4,56 3,26 1,05 1,06 0,71 0,68 3,61
1866 4,88 2,79 1,02 1,04 0,78 0,70 3,80
1867 4,63 2,68 1,09 1,10 0,95 0,59 3,78
1868 4,34 2,61 0,64 0,67 0,97 0,71 3,38
1869 4,35 2,71 0,60 0,65 1,12 0,64 3,48
1870 4,59 2,56 0,68 0,74 0,99 0,69 3,57
1871 4,97 2,77 0,81 0,90 1,10 0,83 3,85
1872 5,75 3,23 0,89 1,00 1,18 0,94 4,38
1873 5,90 3,78 0,75 0,87 1,38 0,79 4,76
1874 5,46 4,73 0,80 0,93 1,16 1,02 4,44
1875 5,40 5,42 0,82 0,96 1,23 0,89 4,56
1876 6,03 3,74 1,14 1,27 1,08 1,17 4,67
1877 6,43 3,78 1,21 1,34 1,42 1,05 5,14
1878 6,11 3,76 1,48 1,60 1,24 1,05 5,01
1879 6,02 3,48 1,19 1,30 1,44 1,19 4,74
1880 6,38 3,74 1,46 1,56 1,95 1,24 5,16
1881 6,63 3,68 1,31 1,40 2,06 1,36 5,29
anexo 13 [ 677 ]

C U A DR O A .1 3 .4 (cont.): Índices cuánticos del Producto Interior Bruto


y sus componentes de gasto, 1850-2000
(1995 = 100)

Export. Import.
Consumo Consumo Formación
FBCF bienes y bienes y PIBpm
privado público capital
servicios servicios

1882 6,56 4,35 1,61 1,67 2,04 1,41 5,35


1883 6,80 3,80 1,97 2,00 2,19 1,58 5,46
1884 6,83 3,87 1,80 1,81 2,02 1,47 5,47
1885 6,64 4,18 1,43 1,42 2,35 1,49 5,34
1886 6,55 4,32 1,42 1,38 2,22 1,58 5,22
1887 6,44 3,96 1,40 1,34 2,50 1,56 5,16
1888 6,80 3,85 1,30 1,24 2,47 1,64 5,35
1889 6,79 3,76 1,41 1,36 2,67 1,76 5,37
1890 6,80 3,76 1,52 1,47 2,51 1,73 5,39
1891 6,96 3,68 1,51 1,46 2,76 1,76 5,51
1892 7,40 3,97 1,50 1,47 2,80 1,61 5,91
1893 7,16 3,87 1,44 1,43 2,62 1,54 5,76
1894 7,33 3,85 1,40 1,42 2,71 1,69 5,80
1895 7,05 3,97 1,59 1,63 2,79 1,56 5,75
1896 6,16 3,89 1,53 1,61 3,66 1,73 5,30
1897 6,55 4,39 1,58 1,68 3,58 1,78 5,54
1898 7,20 4,66 1,47 1,58 2,85 1,43 5,96
1899 7,48 4,27 2,18 2,30 2,97 2,00 6,10
1900 7,44 3,96 2,62 2,73 3,04 1,83 6,23
1901 8,42 3,95 2,22 2,33 2,62 1,87 6,64
1902 8,00 3,93 1,95 2,06 2,87 1,85 6,44
1903 8,13 3,79 2,01 2,11 3,08 1,99 6,47
1904 7,88 4,14 2,10 2,19 3,15 1,96 6,43
1905 7,81 3,87 2,03 2,11 3,59 2,16 6,35
1906 8,28 4,18 2,15 2,23 3,45 2,07 6,70
1907 8,39 4,06 2,35 2,44 3,54 1,96 6,90
1908 8,90 4,21 2,30 2,41 3,25 1,98 7,15
1909 8,78 5,04 2,47 2,63 3,29 1,87 7,28
1910 8,18 5,19 2,67 2,88 3,58 2,00 7,07
1911 8,84 5,52 2,84 3,13 3,85 2,32 7,53
1912 8,32 5,72 3,42 3,77 4,23 2,42 7,46
1913 8,81 6,10 3,64 4,07 4,21 2,65 7,81
[ 678 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 3 .4 (cont.): Índices cuánticos del Producto Interior Bruto


y sus componentes de gasto, 1850-2000
(1995 = 100)

Export. Import.
Consumo Consumo Formación
FBCF bienes y bienes y PIBpm
privado público capital
servicios servicios

1914 8,36 6,16 3,43 3,96 3,43 1,97 7,65


1915 7,79 8,24 2,56 3,13 4,71 1,57 7,70
1916 8,84 6,29 2,54 3,09 5,02 1,83 8,04
1917 8,81 5,33 2,42 2,93 4,52 1,51 7,92
1918 9,14 5,13 2,26 2,63 3,25 1,14 7,84
1919 8,88 5,67 2,64 2,99 4,53 1,60 7,92
1920 10,11 7,42 2,91 3,24 4,14 2,64 8,54
1921 9,63 10,07 3,35 3,72 3,45 2,05 8,81
1922 10,99 9,00 3,42 3,77 2,56 2,49 9,20
1923 11,29 8,38 3,69 4,00 3,15 3,01 9,36
1924 11,36 9,28 4,46 4,70 3,05 2,76 9,69
1925 12,41 8,85 4,33 4,52 3,59 2,89 10,25
1926 11,74 8,84 5,14 5,29 3,22 2,40 10,23
1927 13,67 8,75 5,51 5,61 3,09 3,24 11,12
1928 13,00 9,50 6,72 6,77 3,34 3,27 11,22
1929 14,12 9,45 7,58 7,58 3,71 3,73 11,95
1930 12,84 9,12 7,44 7,40 4,12 2,84 11,49
1931 13,26 8,83 5,11 5,06 3,95 2,35 11,18
1932 14,03 9,53 4,42 4,37 4,20 2,54 11,48
1933 13,39 10,66 4,84 4,82 3,09 2,16 11,25
1934 14,36 10,80 4,78 4,82 2,97 2,28 11,65
1935 14,58 11,34 4,95 5,09 2,80 2,22 11,91
1936 8,49 19,42 3,97 4,26 2,79 1,54 9,22
1937 8,07 19,65 2,88 3,32 2,38 1,04 8,47
1938 8,59 17,58 2,66 3,23 2,15 1,07 8,45
1939 9,80 17,75 2,71 3,40 1,69 0,80 9,10
1940 11,74 13,11 3,46 4,19 1,70 1,40 9,93
1941 11,04 11,60 4,59 5,34 1,16 0,44 9,98
1942 11,61 12,02 5,39 6,21 1,22 0,36 10,58
1943 11,05 18,35 5,26 6,13 2,01 0,87 11,07
1944 11,91 15,99 5,09 6,05 2,27 0,79 11,53
1945 10,46 15,75 5,33 6,35 1,94 0,64 10,65
anexo 13 [ 679 ]

C U A DR O A .1 3 .4 (cont.): Índices cuánticos del Producto Interior Bruto


y sus componentes de gasto, 1850-2000
(1995 = 100)

Export. Import.
Consumo Consumo Formación
FBCF bienes y bienes y PIBpm
privado público capital
servicios servicios

1946 13,08 10,79 5,37 6,36 1,28 1,53 11,10


1947 12,80 10,32 5,71 6,70 1,87 1,21 11,32
1948 11,66 10,35 7,33 8,41 1,96 0,95 11,35
1949 11,65 10,53 7,38 8,55 1,88 1,13 11,35
1950 12,54 10,16 7,18 8,34 1,84 1,38 11,58
1951 14,58 10,15 6,35 7,39 3,46 2,24 12,65
1952 14,56 11,50 7,62 8,80 4,57 2,08 13,73
1953 14,17 12,06 8,59 9,85 5,43 2,98 13,72
1954 14,92 13,71 9,18 10,63 5,48 2,96 14,70
1955 15,50 13,96 11,50 13,10 4,48 3,81 15,19
1956 16,71 15,88 12,43 14,13 4,55 4,29 16,43
1957 18,85 15,77 12,06 13,72 3,70 4,19 16,97
1958 20,37 14,47 13,59 15,31 2,63 3,40 18,03
1959 20,86 15,10 12,76 12,51 3,42 3,61 17,94
1960 20,06 15,49 13,74 13,36 5,78 3,68 18,24
1961 22,43 16,41 16,28 17,69 6,37 5,07 20,61
1962 24,60 17,59 18,21 21,57 7,31 6,71 22,83
1963 27,60 19,38 20,38 24,15 7,70 8,15 25,28
1964 29,05 19,69 23,53 26,37 9,75 9,05 26,96
1965 31,29 20,42 27,74 31,53 10,43 12,04 29,05
1966 33,47 20,77 31,66 35,86 12,01 14,33 31,22
1967 36,06 21,25 34,25 36,10 11,45 13,86 32,89
1968 37,96 21,65 37,66 38,51 13,55 14,98 34,85
1969 40,76 22,55 41,42 45,87 15,66 17,35 38,27
1970 42,76 23,74 43,11 45,33 18,39 18,55 39,91
1971 44,98 25,10 42,62 45,17 20,84 18,69 41,96
1972 48,52 26,72 50,16 53,05 23,44 23,32 45,66
1973 52,59 28,76 58,45 60,62 25,59 27,14 49,77
1974 56,26 31,53 64,37 68,87 25,94 29,33 53,89
1975 58,72 33,53 63,75 68,03 25,65 29,05 55,53
1976 62,20 35,69 64,00 68,30 28,33 32,03 58,00
1977 63,94 37,40 64,52 66,47 30,71 30,44 59,83
[ 680 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 3 .4 (cont.): Índices cuánticos del Producto Interior Bruto


y sus componentes de gasto, 1850-2000
(1995 = 100)

Export. Import.
Consumo Consumo Formación
FBCF bienes y bienes y PIBpm
privado público capital
servicios servicios

1978 65,42 39,69 63,78 63,50 33,95 30,13 61,27


1979 67,03 41,90 62,24 63,43 36,34 33,71 62,34
1980 74,18 44,22 56,57 58,92 36,70 35,06 65,80
1981 72,59 47,63 55,14 54,29 39,34 33,40 65,41
1982 72,51 50,15 56,31 56,50 41,29 34,99 66,39
1983 72,72 52,09 54,97 55,78 45,40 34,89 67,66
1984 72,57 53,36 51,17 52,48 50,71 34,26 68,40
1985 75,13 56,29 54,27 53,60 52,05 36,96 70,40
1986 77,62 59,32 59,65 60,05 53,02 42,30 72,88
1987 82,28 65,54 68,87 69,80 56,09 50,91 77,70
1988 86,47 69,18 79,39 81,31 58,62 58,35 82,31
1989 91,44 75,96 91,20 93,01 60,01 68,50 87,12
1990 94,84 82,09 98,34 100,17 61,56 73,90 90,98
1991 97,70 87,89 101,10 102,54 66,02 80,66 93,73
1992 100,05 92,80 97,80 99,59 70,54 86,42 95,08
1993 98,12 96,54 88,71 87,42 76,23 82,16 94,13
1994 99,38 97,82 92,25 91,81 88,69 91,83 96,71
1995 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
1996 102,16 101,27 102,08 101,79 110,38 108,02 102,44
1997 105,31 104,18 107,19 106,59 127,28 122,35 106,47
1998 110,08 107,99 117,62 117,32 137,89 138,76 111,07
1999 115,26 111,15 128,09 128,45 147,05 155,24 115,54
2000 119,85 114,08 135,61 135,33 162,86 171,41 120,23
anexo 13 [ 681 ]

C U A DR O A .1 3 .5 : Niveles e índices cuánticos del Producto


Interior Bruto absoluto y per cápita, 1850-2000
(pesetas de 1995, y 1995 = 100)

PIBpm PIBpm PIB per cápita PIB per cápita


PTA de 1995 (1995 = 100) PTA de 1995 (1995 = 100)

1850 2.172,3 2,98 145,9 7,85


1851 2.204,1 3,03 147,2 7,92
1852 2.311,3 3,17 153,5 8,26
1853 2.319,1 3,18 153,2 8,25
1854 2.345,7 3,22 154,1 8,30
1855 2.433,4 3,34 159,1 8,56
1856 2.369,1 3,25 154,0 8,29
1857 2.349,1 3,23 152,0 8,18
1858 2.396,9 3,29 154,4 8,31
1859 2.513,1 3,45 161,3 8,68
1860 2.602,8 3,57 166,4 8,96
1861 2.639,7 3,62 168,1 9,05
1862 2.655,4 3,65 168,6 9,07
1863 2.714,8 3,73 171,7 9,24
1864 2.713,6 3,73 171,1 9,21
1865 2.632,9 3,61 165,4 8,90
1866 2.764,9 3,80 173,1 9,32
1867 2.756,2 3,78 171,9 9,25
1868 2.460,2 3,38 152,9 8,23
1869 2.534,4 3,48 157,0 8,45
1870 2.602,3 3,57 160,6 8,65
1871 2.805,6 3,85 172,6 9,29
1872 3.187,6 4,38 195,4 10,52
1873 3.469,7 4,76 211,9 11,41
1874 3.236,3 4,44 197,0 10,60
1875 3.321,0 4,56 201,4 10,84
1876 3.401,6 4,67 205,6 11,07
1877 3.743,7 5,14 225,5 12,14
1878 3.646,3 5,01 218,6 11,77
1879 3.456,0 4,74 206,1 11,09
1880 3.758,7 5,16 223,0 12,00
1881 3.849,7 5,29 227,1 12,22
1882 3.900,0 5,35 228,8 12,32
[ 682 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 3 .5 (cont.): Niveles e índices cuánticos del Producto


Interior Bruto absoluto y per cápita, 1850-2000
(pesetas de 1995, y 1995 = 100)

PIBpm PIBpm PIB per cápita PIB per cápita


PTA de 1995 (1995 = 100) PTA de 1995 (1995 = 100)

1883 3.973,8 5,46 231,9 12,48


1884 3.984,9 5,47 231,3 12,45
1885 3.886,4 5,34 224,4 12,08
1886 3.804,6 5,22 218,4 11,76
1887 3.759,3 5,16 214,7 11,55
1888 3.894,7 5,35 221,3 11,91
1889 3.912,9 5,37 221,3 11,91
1890 3.928,3 5,39 221,2 11,91
1891 4.010,3 5,51 224,8 12,10
1892 4.302,1 5,91 240,1 12,93
1893 4.193,7 5,76 233,0 12,54
1894 4.226,6 5,80 233,8 12,59
1895 4.186,7 5,75 230,6 12,41
1896 3.861,6 5,30 211,7 11,40
1897 4.033,4 5,54 220,2 11,85
1898 4.340,8 5,96 235,9 12,70
1899 4.445,6 6,10 240,5 12,95
1900 4.537,3 6,23 244,4 13,15
1901 4.839,5 6,64 259,4 13,96
1902 4.693,8 6,44 249,8 13,45
1903 4.713,6 6,47 249,1 13,41
1904 4.685,9 6,43 246,0 13,24
1905 4.629,0 6,35 241,9 13,02
1906 4.882,9 6,70 252,8 13,61
1907 5.022,6 6,90 258,2 13,90
1908 5.208,3 7,15 265,9 14,31
1909 5.302,1 7,28 268,9 14,47
1910 5.147,7 7,07 259,2 13,95
1911 5.485,0 7,53 274,3 14,77
1912 5.432,7 7,46 269,9 14,53
1913 5.688,8 7,81 280,7 15,11
1914 5.575,5 7,65 273,3 14,71
1915 5.607,3 7,70 273,1 14,70
anexo 13 [ 683 ]

C U A DR O A .1 3 .5 (cont.): Niveles e índices cuánticos del Producto


Interior Bruto absoluto y per cápita, 1850-2000
(pesetas de 1995, y 1995 = 100)

PIBpm PIBpm PIB per cápita PIB per cápita


PTA de 1995 (1995 = 100) PTA de 1995 (1995 = 100)

1916 5.853,4 8,04 283,1 15,24


1917 5.771,9 7,92 277,3 14,93
1918 5.708,7 7,84 272,5 14,67
1919 5.772,3 7,92 273,7 14,73
1920 6.218,6 8,54 292,9 15,77
1921 6.418,4 8,81 299,8 16,14
1922 6.698,5 9,20 309,7 16,67
1923 6.817,7 9,36 312,1 16,80
1924 7.056,8 9,69 319,8 17,21
1925 7.468,2 10,25 335,0 18,03
1926 7.451,2 10,23 330,9 17,81
1927 8.097,4 11,12 356,0 19,16
1928 8.174,3 11,22 355,8 19,15
1929 8.707,6 11,95 375,2 20,19
1930 8.370,7 11,49 357,0 19,22
1931 8.146,6 11,18 344,1 18,52
1932 8.364,2 11,48 350,0 18,84
1933 8.193,1 11,25 339,7 18,28
1934 8.485,4 11,65 348,5 18,76
1935 8.673,6 11,91 352,9 19,00
1936 6.715,6 9,22 270,7 14,57
1937 6.168,8 8,47 246,3 13,26
1938 6.153,2 8,45 243,4 13,10
1939 6.627,7 9,10 259,7 13,98
1940 7.232,3 9,93 280,8 15,11
1941 7.268,8 9,98 279,8 15,06
1942 7.706,1 10,58 294,3 15,84
1943 8.063,2 11,07 305,6 16,45
1944 8.396,6 11,53 315,7 17,00
1945 7.760,1 10,65 289,5 15,59
1946 8.082,7 11,10 299,2 16,11
1947 8.243,0 11,32 302,8 16,30
1948 8.266,3 11,35 301,3 16,22
[ 684 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 3 .5 (cont.): Niveles e índices cuánticos del Producto


Interior Bruto absoluto y per cápita, 1850-2000
(pesetas de 1995, y 1995 = 100)

PIBpm PIBpm PIB per cápita PIB per cápita


PTA de 1995 (1995 = 100) PTA de 1995 (1995 = 100)

1949 8.264,9 11,35 298,9 16,09


1950 8.434,9 11,58 302,7 16,29
1951 9.211,4 12,65 328,0 17,65
1952 10.000,4 13,73 353,0 19,00
1953 9.997,5 13,72 349,9 18,84
1954 10.707,1 14,70 371,6 20,00
1955 11.062,4 15,19 380,7 20,49
1956 11.967,7 16,43 408,4 21,99
1957 12.360,7 16,97 418,3 22,52
1958 13.136,3 18,03 440,8 23,73
1959 13.071,0 17,94 435,0 23,41
1960 13.288,3 18,24 438,5 23,60
1961 15.014,0 20,61 490,8 26,42
1962 16.628,6 22,83 537,8 28,95
1963 18.412,5 25,28 589,3 31,72
1964 19.635,6 26,96 618,6 33,30
1965 21.158,9 29,05 659,5 35,50
1966 22.738,9 31,22 700,7 37,72
1967 23.959,4 32,89 729,4 39,26
1968 25.387,2 34,85 763,8 41,11
1969 27.878,4 38,27 830,6 44,71
1970 29.069,0 39,91 858,1 46,19
1971 30.567,5 41,96 893,4 48,09
1972 33.263,0 45,66 962,1 51,79
1973 36.254,5 49,77 1.038,2 55,88
1974 39.256,6 53,89 1.112,5 59,88
1975 40.451,4 55,53 1.133,5 61,01
1976 42.245,6 58,00 1.169,7 62,96
1977 43.584,1 59,83 1.192,0 64,16
1978 44.632,2 61,27 1.207,2 64,98
1979 45.412,5 62,34 1.217,9 65,56
1980 47.930,7 65,80 1.277,2 68,75
1981 47.645,9 65,41 1.262,4 67,95
anexo 13 [ 685 ]

C U A DR O A .1 3 .5 (cont.): Niveles e índices cuánticos del Producto


Interior Bruto absoluto y per cápita, 1850-2000
(pesetas de 1995, y 1995 = 100)

PIBpm PIBpm PIB per cápita PIB per cápita


PTA de 1995 (1995 = 100) PTA de 1995 (1995 = 100)

1982 48.358,7 66,39 1.274,5 68,60


1983 49.281,5 67,66 1.292,7 69,58
1984 49.822,9 68,40 1.301,6 70,06
1985 51.281,5 70,40 1.334,8 71,85
1986 53.088,9 72,88 1.377,6 74,16
1987 56.600,6 77,70 1.465,1 78,87
1988 59.953,0 82,31 1.548,5 83,35
1989 63.458,4 87,12 1.635,8 88,06
1990 66.270,1 90,98 1.705,7 91,82
1991 68.276,4 93,73 1.754,3 94,43
1992 69.254,7 95,08 1.775,4 95,57
1993 68.569,4 94,13 1.754,3 94,43
1994 70.447,0 96,71 1.799,4 96,86
1995 72.841,7 100,00 1.857,7 100,00
1996 74.617,0 102,44 1.900,1 102,28
1997 77.556,4 106,47 1.972,3 106,16
1998 80.904,9 111,07 2.054,9 110,61
1999 84.158,3 115,54 2.135,0 114,93
2000 87.580,9 120,23 2.219,2 119,45
CUAD RO A. 13. 6: Deflactores del Producto Interior Bruto y sus componentes de gasto, 1850-2000
[ 686 ]
(1995 = 100)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes


FBCF Var. existencias PIBpm
privado público y servicios y servicios

1850 0,22 0,13 0,31 0,20 0,23 0,34 0,20


1851 0,22 0,13 0,30 0,21 0,21 0,32 0,20
1852 0,21 0,13 0,31 0,21 0,22 0,33 0,19
1853 0,25 0,13 0,30 0,19 0,23 0,36 0,22
1854 0,26 0,14 0,31 0,21 0,23 0,36 0,23
1855 0,27 0,14 0,27 0,23 0,25 0,37 0,23
1856 0,27 0,16 0,31 0,25 0,28 0,38 0,24
1857 0,26 0,16 0,29 0,26 0,29 0,38 0,23
1858 0,24 0,15 0,27 0,22 0,24 0,37 0,22
1859 0,25 0,15 0,28 0,26 0,24 0,38 0,22
1860 0,26 0,16 0,28 0,25 0,24 0,35 0,23
el progreso económico de españa (1850-2000)

1861 0,26 0,16 0,28 0,25 0,24 0,36 0,23


1862 0,26 0,16 0,27 0,27 0,24 0,37 0,24
1863 0,27 0,17 0,27 0,31 0,26 0,38 0,24
1864 0,27 0,17 0,28 0,32 0,27 0,41 0,24
1865 0,26 0,17 0,27 0,30 0,24 0,39 0,23
1866 0,27 0,17 0,27 0,32 0,25 0,38 0,24
1867 0,29 0,17 0,27 0,29 0,25 0,35 0,26
1868 0,27 0,17 0,25 0,26 0,26 0,35 0,24
1869 0,24 0,15 0,25 0,26 0,25 0,34 0,22
CUAD RO A. 13. 6 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto y sus componentes de gasto, 1850-2000
(1995 = 100)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes


FBCF Var. existencias PIBpm
privado público y servicios y servicios

1870 0,26 0,16 0,26 0,29 0,22 0,33 0,23


1871 0,25 0,15 0,25 0,24 0,26 0,32 0,23
1872 0,25 0,15 0,26 0,24 0,27 0,35 0,23
1873 0,26 0,15 0,27 0,24 0,27 0,35 0,23
1874 0,27 0,15 0,29 0,25 0,28 0,34 0,24
1875 0,26 0,15 0,28 0,22 0,28 0,33 0,23
1876 0,26 0,15 0,26 0,24 0,27 0,31 0,24
1877 0,26 0,15 0,24 0,26 0,27 0,30 0,24
1878 0,28 0,15 0,24 0,25 0,25 0,29 0,24
1879 0,28 0,16 0,22 0,25 0,24 0,29 0,25
1880 0,27 0,15 0,24 0,24 0,24 0,29 0,24
1881 0,28 0,16 0,22 0,24 0,24 0,30 0,25
1882 0,29 0,16 0,23 0,25 0,24 0,30 0,26
1883 0,29 0,16 0,22 0,24 0,24 0,30 0,26
1884 0,28 0,16 0,23 0,22 0,23 0,28 0,24
1885 0,28 0,16 0,21 0,21 0,21 0,28 0,25
1886 0,29 0,15 0,20 0,21 0,24 0,27 0,26
1887 0,27 0,15 0,20 0,20 0,19 0,26 0,24
anexo 13

1888 0,27 0,15 0,19 0,21 0,21 0,27 0,24


1889 0,25 0,15 0,20 0,21 0,21 0,28 0,22
[ 687 ]
CUAD RO A. 13. 6 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto y sus componentes de gasto, 1850-2000
[ 688 ]
(1995 = 100)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes


FBCF Var. existencias PIBpm
privado público y servicios y servicios

1890 0,25 0,14 0,21 0,20 0,22 0,29 0,22


1891 0,25 0,14 0,20 0,21 0,22 0,29 0,22
1892 0,23 0,15 0,21 0,21 0,23 0,30 0,21
1893 0,23 0,15 0,21 0,21 0,22 0,30 0,21
1894 0,22 0,14 0,21 0,20 0,21 0,28 0,20
1895 0,23 0,14 0,20 0,21 0,21 0,26 0,21
1896 0,24 0,15 0,20 0,20 0,22 0,28 0,21
1897 0,24 0,15 0,21 0,22 0,24 0,30 0,22
1898 0,24 0,15 0,23 0,24 0,29 0,37 0,22
1899 0,24 0,15 0,24 0,24 0,24 0,32 0,22
1900 0,25 0,16 0,26 0,26 0,27 0,37 0,23
el progreso económico de españa (1850-2000)

1901 0,25 0,16 0,24 0,26 0,28 0,37 0,22


1902 0,25 0,16 0,23 0,25 0,26 0,36 0,22
1903 0,27 0,17 0,25 0,26 0,25 0,36 0,24
1904 0,29 0,16 0,26 0,26 0,26 0,37 0,25
1905 0,28 0,17 0,24 0,27 0,25 0,35 0,24
1906 0,26 0,16 0,23 0,26 0,25 0,32 0,24
1907 0,26 0,18 0,25 0,27 0,26 0,33 0,24
1908 0,26 0,17 0,24 0,26 0,23 0,32 0,23
1909 0,26 0,16 0,24 0,26 0,22 0,31 0,23
CUAD RO A. 13. 6 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto y sus componentes de gasto, 1850-2000
(1995 = 100)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes


FBCF Var. existencias PIBpm
privado público y servicios y servicios

1910 0,26 0,16 0,24 0,26 0,23 0,32 0,23


1911 0,26 0,16 0,24 0,25 0,24 0,33 0,23
1912 0,27 0,16 0,24 0,26 0,24 0,33 0,24
1913 0,28 0,17 0,25 0,27 0,24 0,35 0,24
1914 0,29 0,17 0,24 0,26 0,22 0,34 0,25
1915 0,33 0,18 0,27 0,29 0,20 0,38 0,27
1916 0,36 0,20 0,31 0,34 0,22 0,44 0,30
1917 0,38 0,23 0,37 0,40 0,31 0,50 0,33
1918 0,46 0,29 0,48 0,58 0,35 0,60 0,40
1919 0,48 0,31 0,43 0,59 0,49 0,77 0,43
1920 0,55 0,33 0,52 0,59 0,46 0,90 0,47
1921 0,49 0,29 0,54 0,49 0,38 0,78 0,42
1922 0,46 0,28 0,51 0,46 0,39 0,64 0,41
1923 0,46 0,28 0,49 0,45 0,38 0,67 0,40
1924 0,48 0,30 0,50 0,48 0,42 0,71 0,43
1925 0,47 0,30 0,50 0,49 0,40 0,66 0,43
1926 0,46 0,30 0,49 0,46 0,40 0,57 0,42
1927 0,44 0,29 0,49 0,45 0,43 0,49 0,41
anexo 13

1928 0,44 0,27 0,49 0,43 0,38 0,55 0,40


1929 0,44 0,27 0,49 0,45 0,40 0,56 0,40
[ 689 ]
CUAD RO A. 13. 6 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto y sus componentes de gasto, 1850-2000
[ 690 ]
(1995 = 100)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes


FBCF Var. existencias PIBpm
privado público y servicios y servicios

1930 0,48 0,28 0,49 0,44 0,39 0,71 0,42


1931 0,47 0,29 0,50 0,45 0,40 0,68 0,42
1932 0,46 0,29 0,49 0,44 0,36 0,66 0,41
1933 0,44 0,28 0,51 0,42 0,32 0,58 0,40
1934 0,46 0,29 0,52 0,43 0,32 0,56 0,43
1935 0,47 0,29 0,53 0,44 0,32 0,54 0,43
1936 0,52 0,29 0,56 0,44 0,34 0,59 0,45
1937 0,59 0,33 0,62 0,50 0,41 1,26 0,52
1938 0,67 0,37 0,68 0,56 0,44 1,46 0,59
1939 0,66 0,43 0,69 0,64 0,52 1,32 0,63
1940 0,75 0,50 0,76 0,77 0,69 0,82 0,72
el progreso económico de españa (1850-2000)

1941 0,81 0,63 0,89 0,91 1,04 1,36 0,79


1942 0,94 0,68 0,97 1,00 1,13 1,75 0,90
1943 0,98 0,69 1,04 1,11 0,79 1,67 0,93
1944 1,13 0,73 1,07 1,20 1,05 1,70 1,03
1945 1,24 0,78 1,10 1,33 0,98 2,24 1,10
1946 1,41 1,00 1,37 1,60 1,50 1,65 1,34
1947 1,62 1,18 1,74 1,87 1,62 2,59 1,53
1948 1,83 1,26 1,89 2,00 1,48 3,23 1,64
1949 2,00 1,33 1,89 2,14 1,77 3,73 1,76
CUAD RO A. 13. 6 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto y sus componentes de gasto, 1850-2000
(1995 = 100)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes


FBCF Var. existencias PIBpm
privado público y servicios y servicios

1950 2,37 1,50 2,31 2,53 2,30 3,78 2,13


1951 2,82 1,71 2,54 3,25 2,65 5,50 2,48
1952 2,94 1,69 2,64 3,28 2,66 5,87 2,51
1953 3,20 1,74 2,68 3,51 3,10 5,36 2,72
1954 3,38 1,76 3,59 3,53 2,98 5,38 2,93
1955 3,48 1,83 3,69 3,67 3,79 5,66 3,07
1956 3,88 1,95 4,84 4,00 4,18 6,04 3,51
1957 4,15 2,19 5,51 4,67 5,76 7,45 3,96
1958 4,59 2,46 5,58 5,13 7,34 7,40 4,43
1959 4,93 2,61 5,63 5,25 7,48 7,88 4,66
1960 5,06 2,61 5,45 5,32 7,40 8,31 4,77
1961 5,19 2,73 5,48 5,47 7,45 8,64 4,85
1962 5,50 2,89 5,77 5,66 7,70 9,00 5,12
1963 5,98 3,17 6,14 5,89 8,07 9,35 5,51
1964 6,42 3,37 6,40 6,09 8,20 9,76 5,90
1965 7,06 3,87 6,70 6,09 8,66 9,78 6,42
1966 7,54 4,58 6,86 6,21 9,15 9,81 6,89
1967 7,82 5,47 7,19 6,38 9,87 10,08 7,32
anexo 13

1968 8,19 5,86 7,49 6,65 10,76 11,16 7,68


1969 8,43 6,46 7,84 6,91 10,94 11,48 7,95
[ 691 ]
CUAD RO A. 13. 6 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto y sus componentes de gasto, 1850-2000
[ 692 ]
(1995 = 100)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes


FBCF Var. existencias PIBpm
privado público y servicios y servicios

1970 8,90 7,02 8,37 6,94 11,49 12,07 8,47


1971 9,58 7,72 8,88 7,28 12,18 12,67 9,16
1972 10,34 8,51 9,43 7,63 12,94 12,88 9,88
1973 11,52 9,63 10,58 8,64 14,28 14,22 11,03
1974 13,36 11,24 12,66 16,42 17,44 20,21 12,62
1975 15,18 13,25 14,44 18,50 19,26 21,63 14,51
1976 17,52 16,11 16,50 19,98 22,17 24,75 16,77
1977 21,56 20,03 20,24 23,01 26,64 30,17 20,68
1978 25,38 24,10 24,06 26,49 30,87 32,37 24,84
1979 29,11 28,19 27,78 29,27 33,34 34,73 28,57
1980 31,20 33,15 37,18 34,36 39,88 47,39 31,73
el progreso económico de españa (1850-2000)

1981 35,74 37,81 42,23 41,59 46,97 61,26 35,77


1982 40,97 42,18 47,28 67,25 53,41 69,03 40,78
1983 46,11 47,85 53,23 57,91 62,43 83,92 45,72
1984 51,59 51,93 58,32 74,65 70,24 93,70 51,22
1985 55,25 56,04 62,23 50,54 74,76 95,50 54,99
1986 60,45 60,72 65,92 75,31 73,51 81,60 60,89
1987 63,90 64,16 69,02 79,60 75,37 82,23 64,16
1988 67,10 67,01 73,21 81,96 77,67 83,13 67,62
1989 71,55 71,35 77,12 85,80 81,14 85,00 72,00
CUAD RO A. 13. 6 (cont.): Deflactores del Producto Interior Bruto y sus componentes de gasto, 1850-2000
(1995 = 100)

Consumo Consumo Export. bienes Import. bienes


FBCF Var. existencias PIBpm
privado público y servicios y servicios

1990 76,19 76,56 81,60 84,70 82,52 84,02 77,12


1991 81,06 82,42 85,57 89,53 84,14 83,74 82,39
1992 86,27 90,02 88,34 90,73 86,77 84,82 87,82
1993 91,08 93,20 92,65 92,65 90,86 90,35 91,90
1994 95,51 95,81 96,04 96,08 94,95 95,47 95,57
1995 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
1996 103,53 104,04 102,18 103,65 101,53 100,68 103,52
1997 106,01 105,15 104,86 105,69 104,93 104,13 105,81
1998 108,09 107,89 106,58 108,14 105,45 103,71 108,21
1999 110,74 111,04 110,51 111,57 105,79 104,17 111,33
2000 114,73 114,70 118,62 115,20 112,55 114,25 115,18
anexo 13
[ 693 ]
CUAD RO A. 13. 7: Precios relativos de los componentes del gasto, 1850-2000
[ 694 ]
(1995 = 100)

Consumo Consumo Formación Export. bienes Import. bienes FBCF/ Exportaciones/


FBCF
privado público capital y servicios y servicios consumo importaciones

1850 112,15 65,49 156,18 145,98 119,10 174,21 139,26 68,37


1851 111,61 67,91 154,72 146,21 105,38 163,57 138,62 64,42
1852 111,59 67,90 163,15 153,88 115,19 176,96 146,20 65,09
1853 114,22 60,06 136,97 127,95 101,32 160,76 119,92 63,02
1854 114,45 59,45 138,44 129,76 101,01 159,92 120,96 63,16
1855 115,63 58,62 116,00 113,22 108,21 159,49 100,32 67,85
1856 113,83 67,86 129,46 126,58 117,40 162,16 113,73 72,40
1857 111,44 70,63 124,66 123,31 124,67 166,28 111,86 74,98
1858 110,79 69,95 121,61 119,62 110,84 169,71 109,77 65,31
1859 112,70 66,27 125,77 124,49 105,93 169,59 111,59 62,46
1860 111,46 68,49 121,98 120,65 104,19 152,68 109,44 68,24
el progreso económico de españa (1850-2000)

1861 111,96 70,47 119,81 118,54 105,74 157,34 107,01 67,21


1862 111,98 69,58 114,04 113,22 101,69 157,30 101,84 64,65
1863 111,25 70,68 112,23 111,70 108,32 158,10 100,88 68,52
1864 110,64 72,19 114,49 113,94 112,90 167,51 103,48 67,40
1865 110,83 70,48 115,01 114,32 102,44 167,11 103,77 61,30
1866 111,13 72,06 113,87 113,32 103,00 157,74 102,47 65,30
1867 114,65 67,48 105,48 104,84 98,85 138,42 92,00 71,41
1868 111,42 69,87 103,69 103,34 106,28 142,83 93,06 74,41
1869 111,92 69,33 114,86 115,06 113,70 155,79 102,63 72,98
CUAD RO A. 13. 7 (cont.): Precios relativos de los componentes del gasto, 1850-2000
(1995 = 100)

Consumo Consumo Formación Export. bienes Import. bienes FBCF/ Exportaciones/


FBCF
privado público capital y servicios y servicios consumo importaciones

1870 111,81 70,03 111,81 112,89 95,74 142,80 100,00 67,04


1871 110,50 65,96 110,28 109,76 114,08 140,16 99,80 81,39
1872 109,78 63,19 110,89 110,05 117,82 152,46 101,01 77,28
1873 113,12 65,55 118,16 116,50 120,17 156,24 104,46 76,92
1874 112,72 63,58 118,57 116,34 116,43 140,00 105,19 83,16
1875 112,53 64,07 120,78 117,09 119,76 140,49 107,33 85,24
1876 110,80 63,76 109,00 108,16 115,22 130,51 98,37 88,28
1877 112,29 65,01 103,59 103,93 116,11 127,65 92,25 90,96
1878 115,29 62,56 101,31 101,19 105,92 120,88 87,87 87,63
1879 113,33 63,37 91,23 92,09 98,55 118,14 80,50 83,42
1880 112,42 62,70 98,23 97,95 100,93 119,28 87,38 84,61
1881 113,69 63,79 89,92 90,11 96,31 121,18 79,09 79,48
1882 113,81 63,84 88,12 87,95 94,74 117,29 77,43 80,77
1883 113,12 62,05 86,08 85,55 94,30 116,22 76,10 81,14
1884 112,70 63,62 95,41 94,45 92,76 115,11 84,66 80,58
1885 113,92 62,49 86,62 85,71 83,48 111,21 76,03 75,06
1886 113,73 58,12 77,57 76,55 91,52 104,68 68,21 87,43
1887 114,37 61,22 81,62 80,43 81,29 107,37 71,36 75,71
anexo 13

1888 113,66 61,52 80,62 79,26 88,02 109,96 70,93 80,05


1889 113,15 67,38 90,70 89,30 92,36 125,39 80,16 73,66
[ 695 ]
CUAD RO A. 13. 7 (cont.): Precios relativos de los componentes del gasto, 1850-2000
[ 696 ]
(1995 = 100)

Consumo Consumo Formación Export. bienes Import. bienes FBCF/ Exportaciones/


FBCF
privado público capital y servicios y servicios consumo importaciones

1890 113,10 64,24 92,12 91,07 99,46 128,31 81,45 77,52


1891 112,72 64,34 89,58 88,40 98,64 129,31 79,47 76,29
1892 110,96 71,10 98,70 97,51 108,58 142,07 88,95 76,43
1893 112,47 72,21 101,02 99,98 106,17 144,22 89,81 73,62
1894 110,98 71,03 103,85 102,87 106,70 138,73 93,58 76,91
1895 111,49 69,42 96,67 96,17 101,68 124,39 86,71 81,74
1896 112,72 69,99 94,80 94,27 101,33 131,94 84,10 76,80
1897 110,80 65,88 93,81 93,75 108,45 136,73 84,66 79,32
1898 109,69 66,20 105,62 105,51 132,44 167,81 96,30 78,92
1899 110,89 67,02 109,81 109,35 109,05 146,05 99,03 74,67
1900 110,08 70,45 115,37 114,57 118,32 164,68 104,80 71,85
el progreso económico de españa (1850-2000)

1901 110,15 71,79 106,01 105,96 127,36 167,57 96,24 76,00


1902 112,55 72,48 103,74 103,80 116,32 162,47 92,17 71,59
1903 112,25 70,23 104,46 104,15 106,89 153,95 93,06 69,43
1904 114,18 64,86 101,80 101,33 103,15 148,28 89,16 69,57
1905 113,98 67,93 96,04 96,00 100,70 144,42 84,26 69,73
1906 110,92 69,48 98,90 98,74 106,08 134,26 89,17 79,01
1907 110,52 73,19 103,03 102,79 108,45 137,88 93,22 78,65
1908 111,30 73,46 103,07 103,15 101,26 140,62 92,60 72,01
1909 112,20 69,78 103,11 103,28 97,39 134,46 91,90 72,43
CUAD RO A. 13. 7 (cont.): Precios relativos de los componentes del gasto, 1850-2000
(1995 = 100)

Consumo Consumo Formación Export. bienes Import. bienes FBCF/ Exportaciones/


FBCF
privado público capital y servicios y servicios consumo importaciones

1910 113,32 70,36 107,37 107,63 101,02 140,79 94,75 71,75


1911 112,54 69,79 106,28 106,41 102,95 141,48 94,44 72,76
1912 114,80 68,75 102,33 103,15 99,48 141,38 89,14 70,37
1913 114,21 68,42 104,39 104,96 100,46 144,15 91,40 69,69
1914 118,55 69,91 96,77 98,56 89,40 136,28 81,63 65,61
1915 122,08 66,77 101,15 103,08 74,87 139,81 82,86 53,55
1916 119,20 66,35 104,57 107,18 74,97 146,26 87,73 51,26
1917 114,91 70,48 113,57 115,66 94,27 152,96 98,83 61,63
1918 113,26 71,91 120,10 124,01 87,23 149,19 106,04 58,47
1919 112,24 72,65 100,75 105,66 114,09 178,54 89,76 63,90
1920 116,06 70,03 109,53 111,30 98,03 189,39 94,37 51,76
1921 115,61 69,16 128,18 126,71 91,00 185,00 110,88 49,19
1922 112,24 68,25 124,82 123,24 95,55 155,00 111,20 61,64
1923 114,35 68,87 120,68 119,60 94,49 166,61 105,54 56,71
1924 112,73 69,85 118,19 117,26 97,95 166,21 104,84 58,93
1925 110,61 71,05 116,64 115,84 92,97 154,24 105,46 60,27
1926 110,88 70,87 117,37 116,29 94,64 136,67 105,86 69,24
1927 106,34 69,80 119,15 117,89 103,56 119,24 112,04 86,86
anexo 13

1928 109,90 68,07 121,26 119,97 96,21 137,89 110,34 69,77


1929 107,97 67,80 121,30 120,06 99,21 138,93 112,34 71,41
[ 697 ]
CUAD RO A. 13. 7 (cont.): Precios relativos de los componentes del gasto, 1850-2000
[ 698 ]
(1995 = 100)

Consumo Consumo Formación Export. bienes Import. bienes FBCF/ Exportaciones/


FBCF
privado público capital y servicios y servicios consumo importaciones

1930 113,37 66,83 117,17 115,98 92,07 167,56 103,35 54,95


1931 110,95 68,30 117,48 116,29 93,69 159,29 105,88 58,81
1932 110,22 68,95 119,52 118,32 86,73 160,65 108,43 53,99
1933 108,93 68,58 126,35 125,05 80,31 142,71 115,98 56,27
1934 107,50 66,71 120,93 119,54 75,80 130,18 112,49 58,23
1935 107,38 65,92 121,20 119,58 74,53 125,18 112,87 59,54
1936 114,82 63,85 122,61 120,19 73,84 129,92 106,79 56,83
1937 114,08 63,29 120,35 117,08 79,46 242,56 105,49 32,76
1938 114,26 63,56 114,95 111,80 74,58 247,36 100,60 30,15
1939 105,07 68,25 109,47 108,63 82,15 209,54 104,19 39,20
1940 103,72 69,45 105,86 106,57 95,80 113,90 102,06 84,10
el progreso económico de españa (1850-2000)

1941 102,79 79,72 112,59 113,18 131,86 171,74 109,53 76,78


1942 104,57 75,34 107,74 108,39 126,07 194,57 103,03 64,79
1943 106,00 74,77 112,05 113,65 85,45 180,69 105,71 47,29
1944 109,74 70,85 104,44 107,00 102,02 165,53 95,17 61,63
1945 112,78 71,14 100,03 104,10 88,91 203,26 88,69 43,74
1946 105,39 74,81 102,46 105,75 111,91 123,32 97,21 90,75
1947 106,54 77,15 114,40 116,12 106,23 169,59 107,38 62,64
1948 111,23 76,63 115,39 116,50 90,00 197,01 103,74 45,68
1949 113,79 75,66 107,66 110,06 100,50 212,12 94,62 47,38
CUAD RO A. 13. 7 (cont.): Precios relativos de los componentes del gasto, 1850-2000
(1995 = 100)

Consumo Consumo Formación Export. bienes Import. bienes FBCF/ Exportaciones/


FBCF
privado público capital y servicios y servicios consumo importaciones

1950 111,21 70,40 108,54 110,39 108,22 177,44 97,60 60,99


1951 113,70 68,81 102,59 107,28 106,83 221,67 90,23 48,19
1952 117,23 67,18 105,05 109,04 105,99 233,59 89,62 45,37
1953 117,93 64,19 98,77 103,27 114,32 197,19 83,76 57,97
1954 115,35 60,04 122,44 122,37 101,53 183,40 106,15 55,36
1955 113,43 59,66 120,35 120,34 123,69 184,59 106,10 67,01
1956 110,47 55,65 138,04 134,92 119,11 172,18 124,95 69,18
1957 104,67 55,36 139,06 136,29 145,39 187,99 132,86 77,34
1958 103,67 55,55 125,96 124,68 165,77 167,06 121,50 99,23
1959 105,81 55,96 120,61 120,64 160,42 169,03 113,99 94,90
1960 106,15 54,75 114,39 114,42 155,16 174,31 107,76 89,01
1961 106,88 56,20 112,88 112,86 153,38 177,98 105,61 86,18
1962 107,56 56,41 112,78 112,41 150,52 175,79 104,85 85,63
1963 108,43 57,61 111,49 110,72 146,48 169,69 102,82 86,32
1964 108,92 57,14 108,57 107,93 139,08 165,60 99,68 83,99
1965 109,97 60,24 104,37 103,09 134,76 152,28 94,91 88,49
1966 109,44 66,37 99,56 98,33 132,68 142,24 90,97 93,28
1967 106,79 74,72 98,22 97,50 134,75 137,67 91,98 97,88
anexo 13

1968 106,60 76,23 97,47 97,06 140,06 145,17 91,44 96,48


1969 105,98 81,28 98,66 97,36 137,66 144,45 93,10 95,30
[ 699 ]
CUAD RO A. 13. 7 (cont.): Precios relativos de los componentes del gasto, 1850-2000
[ 700 ]
(1995 = 100)

Consumo Consumo Formación Export. bienes Import. bienes FBCF/ Exportaciones/


FBCF
privado público capital y servicios y servicios consumo importaciones

1970 105,04 82,80 98,77 97,70 135,58 142,48 94,04 95,16


1971 104,58 84,28 96,91 95,68 132,92 138,36 92,66 96,07
1972 104,62 86,13 95,39 94,13 130,89 130,33 91,17 100,43
1973 104,50 87,36 95,92 95,03 129,47 128,93 91,79 100,42
1974 105,89 89,10 100,38 102,75 138,23 160,21 94,80 86,28
1975 104,64 91,34 99,49 101,66 132,70 149,10 95,09 89,01
1976 104,47 96,07 98,40 100,01 132,18 147,56 94,19 89,57
1977 104,25 96,83 97,87 98,46 128,80 145,87 93,87 88,30
1978 102,20 97,03 96,87 96,98 124,30 130,34 94,78 95,36
1979 101,88 98,66 97,23 97,41 116,70 121,54 95,44 96,02
1980 98,33 104,48 117,17 116,68 125,67 149,34 119,16 84,15
el progreso económico de españa (1850-2000)

1981 99,92 105,69 118,03 118,04 131,28 171,23 118,13 76,67


1982 100,46 103,43 115,94 116,85 130,96 169,27 115,41 77,37
1983 100,85 104,66 116,42 116,72 136,55 183,55 115,43 74,40
1984 100,72 101,39 113,86 115,14 137,14 182,93 113,05 74,97
1985 100,48 101,91 113,16 113,09 135,95 173,66 112,62 78,29
1986 99,29 99,73 108,27 108,61 120,74 134,02 109,04 90,09
1987 99,60 99,99 107,56 108,03 117,47 128,16 108,00 91,66
1988 99,23 99,10 108,26 108,76 114,86 122,93 109,10 93,43
1989 99,38 99,10 107,10 107,52 112,69 118,05 107,77 95,46
CUAD RO A. 13. 7 (cont.): Precios relativos de los componentes del gasto, 1850-2000
(1995 = 100)

Consumo Consumo Formación Export. bienes Import. bienes FBCF/ Exportaciones/


FBCF
privado público capital y servicios y servicios consumo importaciones

1990 98,79 99,27 105,80 105,94 107,00 108,95 107,10 98,21


1991 98,39 100,04 103,87 104,01 102,13 101,65 105,56 100,47
1992 98,24 102,51 100,59 100,68 98,81 96,59 102,40 102,29
1993 99,10 101,41 100,82 100,82 98,87 98,31 101,73 100,57
1994 99,94 100,25 100,49 100,49 99,35 99,90 100,55 99,45
1995 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
1996 100,01 100,50 98,70 98,72 98,08 97,26 98,69 100,85
1997 100,20 99,38 99,10 99,11 99,17 98,42 98,91 100,77
1998 99,89 99,71 98,49 98,51 97,45 95,84 98,60 101,67
1999 99,47 99,74 99,27 99,28 95,03 93,57 99,79 101,56
2000 99,61 99,59 102,99 102,95 97,72 99,20 103,40 98,51
anexo 13
[ 701 ]
[ 702 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 3 .8 : Formación Bruta de Capital Fijo, 1850-2000


(miles de millones de pesetas)

Material Maquinaria
Viviendas Otras constr. FBCF
tpte. y equipo

1850 0,11 0,07 0,01 0,01 0,20


1851 0,12 0,08 0,01 0,01 0,22
1852 0,14 0,09 0,01 0,01 0,26
1853 0,12 0,09 0,03 0,01 0,26
1854 0,10 0,08 0,02 0,02 0,22
1855 0,09 0,08 0,02 0,01 0,19
1856 0,11 0,09 0,05 0,02 0,27
1857 0,14 0,12 0,05 0,02 0,34
1858 0,19 0,14 0,13 0,02 0,48
1859 0,24 0,16 0,08 0,03 0,51
1860 0,28 0,27 0,04 0,02 0,62
1861 0,19 0,27 0,08 0,02 0,56
1862 0,22 0,27 0,09 0,03 0,61
1863 0,21 0,25 0,10 0,03 0,60
1864 0,19 0,21 0,10 0,03 0,53
1865 0,14 0,15 0,13 0,03 0,45
1866 0,13 0,14 0,15 0,02 0,45
1867 0,13 0,14 0,17 0,02 0,47
1868 0,10 0,12 0,02 0,02 0,26
1869 0,09 0,11 0,03 0,02 0,24
1870 0,10 0,09 0,06 0,02 0,28
1871 0,12 0,11 0,06 0,02 0,32
1872 0,14 0,13 0,07 0,03 0,36
1873 0,14 0,12 0,03 0,03 0,32
1874 0,14 0,13 0,08 0,03 0,37
1875 0,16 0,15 0,03 0,03 0,37
1876 0,18 0,17 0,08 0,03 0,47
1877 0,20 0,19 0,04 0,04 0,47
1878 0,17 0,16 0,20 0,04 0,57
1879 0,15 0,16 0,07 0,05 0,43
1880 0,16 0,18 0,14 0,06 0,55
1881 0,17 0,19 0,04 0,06 0,46
1882 0,19 0,21 0,11 0,07 0,58
1883 0,21 0,23 0,18 0,07 0,69
anexo 13 [ 703 ]

C U A DR O A .1 3 .8 (cont.): Formación Bruta de Capital Fijo, 1850-2000


(miles de millones de pesetas)

Material Maquinaria
Viviendas Otras constr. FBCF
tpte. y equipo

1884 0,19 0,22 0,19 0,07 0,67


1885 0,16 0,18 0,09 0,06 0,49
1886 0,13 0,18 0,08 0,06 0,45
1887 0,13 0,19 0,06 0,05 0,44
1888 0,12 0,20 0,04 0,05 0,40
1889 0,14 0,17 0,08 0,07 0,46
1890 0,16 0,20 0,06 0,08 0,51
1891 0,16 0,20 0,05 0,08 0,49
1892 0,17 0,21 0,03 0,09 0,49
1893 0,18 0,19 0,05 0,07 0,48
1894 0,18 0,18 0,03 0,08 0,47
1895 0,18 0,20 0,04 0,08 0,50
1896 0,18 0,19 0,04 0,09 0,49
1897 0,19 0,18 0,06 0,10 0,52
1898 0,20 0,20 0,05 0,10 0,55
1899 0,25 0,23 0,24 0,12 0,84
1900 0,33 0,30 0,29 0,17 1,09
1901 0,26 0,25 0,18 0,15 0,84
1902 0,24 0,24 0,09 0,15 0,72
1903 0,28 0,27 0,09 0,16 0,80
1904 0,31 0,29 0,09 0,17 0,86
1905 0,25 0,25 0,11 0,15 0,77
1906 0,23 0,26 0,14 0,18 0,81
1907 0,29 0,31 0,15 0,19 0,93
1908 0,30 0,30 0,07 0,19 0,87
1909 0,33 0,31 0,11 0,19 0,94
1910 0,34 0,41 0,10 0,20 1,04
1911 0,38 0,43 0,10 0,20 1,11
1912 0,39 0,47 0,22 0,24 1,32
1913 0,42 0,47 0,29 0,30 1,47
1914 0,41 0,47 0,20 0,23 1,31
1915 0,37 0,45 0,09 0,22 1,12
1916 0,34 0,43 0,16 0,34 1,27
1917 0,30 0,44 0,36 0,35 1,45
[ 704 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 3 .8 (cont.): Formación Bruta de Capital Fijo, 1850-2000


(miles de millones de pesetas)

Material Maquinaria
Viviendas Otras constr. FBCF
tpte. y equipo

1918 0,30 0,44 0,57 0,45 1,76


1919 0,36 0,55 0,55 0,37 1,83
1920 0,59 0,75 0,65 0,42 2,41
1921 0,69 0,98 0,64 0,59 2,90
1922 0,77 1,08 0,56 0,39 2,80
1923 0,94 1,07 0,32 0,55 2,88
1924 1,00 1,11 0,89 0,60 3,61
1925 1,13 1,31 0,33 0,70 3,46
1926 1,19 1,36 0,78 0,72 4,05
1927 1,29 1,39 0,81 0,86 4,35
1928 1,44 1,42 1,30 1,05 5,22
1929 1,63 1,66 1,32 1,34 5,95
1930 1,65 1,71 0,90 1,61 5,87
1931 0,66 1,41 0,56 1,45 4,08
1932 0,59 1,22 0,35 1,34 3,50
1933 0,58 1,47 0,60 1,31 3,95
1934 0,56 1,39 0,72 1,30 3,97
1935 0,59 1,46 0,71 1,40 4,17
1936 0,50 1,24 0,39 1,41 3,54
1937 0,38 1,16 0,04 1,30 2,88
1938 0,41 1,16 0,04 1,27 2,88
1939 0,44 1,02 0,19 1,36 3,00
1940 0,53 1,58 0,49 1,63 4,23
1941 1,90 2,08 0,62 1,95 6,55
1942 2,17 2,65 1,53 2,02 8,36
1943 2,58 3,11 0,73 2,31 8,74
1944 2,36 3,57 0,49 2,31 8,74
1945 2,45 3,13 0,71 3,14 9,42
1946 3,17 3,73 1,19 3,69 11,79
1947 5,64 4,88 0,87 4,56 15,95
1948 8,90 6,51 1,64 5,20 22,25
1949 7,49 6,73 1,82 6,36 22,40
1950 8,39 7,97 2,34 7,87 26,57
1951 7,30 7,94 2,41 8,23 25,89
anexo 13 [ 705 ]

C U A DR O A .1 3 .8 (cont.): Formación Bruta de Capital Fijo, 1850-2000


(miles de millones de pesetas)

Material Maquinaria
Viviendas Otras constr. FBCF
tpte. y equipo

1952 8,48 9,81 2,90 11,03 32,22


1953 9,78 10,22 2,99 13,91 36,91
1954 17,05 13,93 4,87 16,92 52,78
1955 22,05 18,79 7,13 20,00 67,97
1956 32,41 25,33 9,81 28,86 96,41
1957 31,81 26,72 13,13 34,74 106,40
1958 37,94 30,35 16,04 37,14 121,46
1959 37,70 27,36 16,96 32,91 114,93
1960 35,20 27,68 17,65 39,51 120,04
1961 41,26 29,36 20,40 51,88 142,90
1962 49,12 42,09 20,35 56,73 168,29
1963 59,41 58,08 25,11 57,91 200,50
1964 73,87 74,14 30,89 62,32 241,23
1965 81,22 90,94 36,67 89,02 297,85
1966 87,77 109,43 39,94 110,84 347,97
1967 91,92 143,28 48,96 110,38 394,54
1968 114,69 163,39 52,43 121,24 451,74
1969 133,65 183,64 58,56 144,50 520,35
1970 139,26 208,90 65,81 163,75 577,72
1971 147,83 227,05 60,75 170,28 605,91
1972 177,75 275,51 85,31 218,70 757,27
1973 246,30 344,16 119,05 280,67 990,18
1974 327,99 452,81 162,56 362,02 1.305,38
1975 384,03 503,06 180,90 405,99 1.473,98
1976 460,92 570,60 179,26 480,70 1.691,49
1977 575,08 702,91 230,03 583,48 2.091,50
1978 678,23 836,41 259,96 682,84 2.457,43
1979 794,77 971,93 280,54 721,84 2.769,09
1980 934,91 1.204,69 341,28 887,32 3.368,21
1981 1.041,70 1.316,87 389,48 980,74 3.728,80
1982 1.158,23 1.509,33 504,73 1.091,54 4.263,84
1983 1.176,46 1.735,79 504,22 1.269,48 4.685,95
1984 1.181,33 1.794,62 424,27 1.378,63 4.778,85
1985 1.239,91 2.056,29 500,11 1.612,38 5.408,69
[ 706 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 3 .8 (cont.): Formación Bruta de Capital Fijo, 1850-2000


(miles de millones de pesetas)

Material Maquinaria
Viviendas Otras constr. FBCF
tpte. y equipo

1986 1.423,89 2.407,22 590,38 1.875,28 6.296,77


1987 1.652,74 2.754,35 781,46 2.423,53 7.612,08
1988 2.027,49 3.275,82 954,76 3.049,77 9.307,85
1989 2.267,78 4.175,49 1.111,21 3.709,23 11.263,71
1990 2.636,82 4.991,27 1.142,48 4.080,71 12.851,28
1991 2.741,65 5.619,39 1.156,15 4.337,76 13.854,94
1992 2.759,21 5.493,14 1.113,95 4.469,98 13.836,28
1993 2.801,17 5.234,57 956,47 4.171,23 13.163,44
1994 2.935,36 5.503,38 1.065,44 4.683,98 14.188,16
1995 3.256,70 5.903,40 1.189,28 5.665,20 16.014,60
1996 3.695,00 5.507,72 1.187,17 6.313,21 16.703,10
1997 3.790,42 5.908,38 1.386,11 6.914,27 17.999,20
1998 4.235,99 6.410,40 1.579,98 7.848,21 20.074,60
1999 4.829,53 7.308,61 4.190,05 6.340,87 22.669,06
2000 5.602,32 8.478,08 4.647,72 7.033,47 25.761,58
anexo 13 [ 707 ]

C U A DR O A .1 3 .9 : Composición de la Formación Bruta de Capital Fijo,


1850-2000
(porcentajes)

Maquinaria
Viviendas Otras constr. Material tpte.
y equipo

1850 53,49 36,45 5,85 4,20


1851 55,89 34,22 5,21 4,68
1852 55,83 34,00 5,77 4,40
1853 46,51 35,59 12,27 5,62
1854 46,32 36,06 9,93 7,69
1855 44,24 38,97 9,44 7,35
1856 39,41 34,30 19,67 6,62
1857 41,87 36,39 16,08 5,66
1858 39,30 29,41 26,12 5,17
1859 47,46 32,04 15,41 5,10
1860 45,40 44,13 7,12 3,35
1861 33,97 47,37 14,26 4,39
1862 36,23 43,48 15,49 4,79
1863 35,76 41,95 16,70 5,58
1864 35,45 39,28 19,48 5,79
1865 31,63 34,24 27,95 6,18
1866 29,85 30,93 33,98 5,24
1867 28,51 30,23 36,69 4,57
1868 39,30 45,03 8,01 7,66
1869 35,84 44,39 12,44 7,33
1870 36,90 33,76 21,36 7,99
1871 38,39 35,35 18,59 7,67
1872 38,56 34,53 18,75 8,17
1873 42,96 37,21 10,67 9,17
1874 38,00 34,22 20,73 7,05
1875 44,59 40,45 6,86 8,10
1876 38,46 36,43 17,84 7,28
1877 42,60 40,20 8,96 8,24
1878 30,26 27,52 35,73 6,49
1879 35,83 37,45 16,20 10,51
1880 29,19 33,68 26,03 11,11
1881 35,71 40,95 9,37 13,97
1882 32,39 36,43 18,55 12,64
[ 708 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 3 .9 (cont.): Composición de la Formación Bruta


de Capital Fijo, 1850-2000
(porcentajes)

Maquinaria
Viviendas Otras constr. Material tpte.
y equipo

1883 30,78 32,78 26,32 10,11


1884 28,67 32,05 28,58 10,70
1885 31,89 36,98 18,94 12,20
1886 29,52 40,21 17,80 12,47
1887 30,07 43,67 14,41 11,84
1888 30,66 48,46 8,66 12,22
1889 30,21 37,86 17,27 14,66
1890 30,86 40,08 12,64 16,42
1891 32,24 41,01 9,63 17,11
1892 34,64 41,57 5,37 18,42
1893 36,41 40,15 9,70 13,74
1894 38,77 39,08 6,08 16,07
1895 36,35 38,97 8,72 15,96
1896 36,66 37,84 7,71 17,78
1897 35,85 34,83 10,87 18,44
1898 36,65 36,46 9,02 17,87
1899 29,44 27,14 28,74 14,68
1900 29,94 27,74 26,58 15,74
1901 30,87 30,36 21,12 17,65
1902 33,98 33,56 12,02 20,44
1903 34,61 34,19 11,32 19,88
1904 36,47 33,26 10,63 19,64
1905 33,02 32,63 14,49 19,86
1906 28,73 32,38 16,90 21,99
1907 30,84 32,94 16,32 19,90
1908 34,79 35,07 8,02 22,13
1909 34,63 33,27 11,74 20,36
1910 32,18 39,47 9,37 18,97
1911 34,42 38,28 9,08 18,23
1912 29,31 35,85 16,40 18,43
1913 28,47 31,61 19,33 20,60
1914 31,55 35,58 15,14 17,73
1915 32,72 39,83 8,01 19,44
anexo 13 [ 709 ]

C U A DR O A .1 3 .9 (cont.): Composición de la Formación Bruta


de Capital Fijo, 1850-2000
(porcentajes)

Maquinaria
Viviendas Otras constr. Material tpte.
y equipo

1916 26,65 34,24 12,42 26,69


1917 20,80 30,44 24,64 24,13
1918 17,29 24,88 32,29 25,54
1919 19,71 30,04 29,80 20,45
1920 24,40 31,05 27,03 17,51
1921 23,66 33,73 22,16 20,46
1922 27,61 38,44 19,89 14,06
1923 32,67 37,19 11,03 19,11
1924 27,87 30,80 24,77 16,55
1925 32,56 37,80 9,55 20,08
1926 29,49 33,58 19,15 17,78
1927 29,73 32,01 18,54 19,72
1928 27,63 27,29 24,98 20,10
1929 27,44 27,87 22,23 22,46
1930 28,17 29,11 15,36 27,37
1931 16,25 34,45 13,79 35,51
1932 16,88 34,78 9,92 38,43
1933 14,57 37,16 15,20 33,07
1934 14,08 34,94 18,17 32,81
1935 14,22 35,17 17,01 33,60
1936 14,10 35,11 11,04 39,75
1937 13,13 40,36 1,52 45,00
1938 14,18 40,14 1,49 44,19
1939 14,56 33,85 6,39 45,19
1940 12,47 37,39 11,53 38,61
1941 28,95 31,73 9,50 29,82
1942 25,90 31,67 18,29 24,15
1943 29,53 35,64 8,34 26,49
1944 27,06 40,87 5,60 26,46
1945 25,97 33,19 7,52 33,32
1946 26,90 31,67 10,11 31,32
1947 35,37 30,60 5,48 28,55
1948 40,00 29,26 7,37 23,38
[ 710 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 3 .9 (cont.): Composición de la Formación Bruta


de Capital Fijo, 1850-2000
(porcentajes)

Maquinaria
Viviendas Otras constr. Material tpte.
y equipo

1949 33,45 30,04 8,11 28,40


1950 31,58 29,99 8,81 29,62
1951 28,22 30,66 9,33 31,79
1952 26,31 30,43 9,00 34,25
1953 26,51 27,70 8,09 37,70
1954 32,31 26,40 9,23 32,06
1955 32,44 27,65 10,48 29,43
1956 33,61 26,28 10,18 29,93
1957 29,89 25,12 12,34 32,65
1958 31,23 24,99 13,20 30,57
1959 32,80 23,81 14,76 28,63
1960 29,32 23,06 14,71 32,92
1961 28,87 20,54 14,28 36,31
1962 29,19 25,01 12,09 33,71
1963 29,63 28,97 12,52 28,88
1964 30,62 30,73 12,81 25,84
1965 27,27 30,53 12,31 29,89
1966 25,22 31,45 11,48 31,85
1967 23,30 36,31 12,41 27,98
1968 25,39 36,17 11,61 26,84
1969 25,68 35,29 11,25 27,77
1970 24,11 36,16 11,39 28,34
1971 24,40 37,47 10,03 28,10
1972 23,47 36,38 11,27 28,88
1973 24,87 34,76 12,02 28,35
1974 25,13 34,69 12,45 27,73
1975 26,05 34,13 12,27 27,54
1976 27,25 33,73 10,60 28,42
1977 27,50 33,61 11,00 27,90
1978 27,60 34,04 10,58 27,79
1979 28,70 35,10 10,13 26,07
1980 27,76 35,77 10,13 26,34
1981 27,94 35,32 10,45 26,30
anexo 13 [ 711 ]

C U A DR O A .1 3 .9 (cont.): Composición de la Formación Bruta


de Capital Fijo, 1850-2000
(porcentajes)

Maquinaria
Viviendas Otras constr. Material tpte.
y equipo

1982 27,16 35,40 11,84 25,60


1983 25,11 37,04 10,76 27,09
1984 24,72 37,55 8,88 28,85
1985 22,92 38,02 9,25 29,81
1986 22,61 38,23 9,38 29,78
1987 21,71 36,18 10,27 31,84
1988 21,78 35,19 10,26 32,77
1989 20,13 37,07 9,87 32,93
1990 20,52 38,84 8,89 31,75
1991 19,79 40,56 8,34 31,31
1992 19,94 39,70 8,05 32,31
1993 21,28 39,77 7,27 31,69
1994 20,69 38,79 7,51 33,01
1995 20,34 36,86 7,43 35,38
1996 22,12 32,97 7,11 37,80
1997 21,06 32,83 7,70 38,41
1998 21,10 31,93 7,87 39,10
1999 21,30 32,24 18,48 27,97
2000 21,75 32,91 18,04 27,30
[ 712 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 3 .1 0 : Índices cuánticos de la Formación Bruta de Capital Fijo,


1850-2000
(1995 = 100)

Maquinaria
Viviendas Otras constr. Material tpte. FBCF
y equipo

1850 1,70 0,37 0,21 0,04 0,40


1851 2,00 0,38 0,22 0,05 0,45
1852 2,33 0,43 0,26 0,05 0,52
1853 2,04 0,49 0,46 0,06 0,53
1854 1,72 0,42 0,28 0,06 0,45
1855 1,69 0,46 0,24 0,05 0,45
1856 1,87 0,52 0,68 0,06 0,55
1857 2,70 0,72 0,72 0,06 0,74
1858 3,99 0,94 1,82 0,08 1,13
1859 4,52 0,95 1,23 0,09 1,14
1860 4,96 1,70 0,70 0,07 1,38
1861 3,62 1,73 1,18 0,09 1,27
1862 4,18 1,78 1,54 0,10 1,42
1863 3,95 1,68 1,64 0,11 1,38
1864 3,51 1,37 1,65 0,10 1,20
1865 2,80 1,07 1,97 0,10 1,05
1866 2,67 0,97 2,30 0,09 1,02
1867 2,71 1,03 2,61 0,08 1,09
1868 2,13 0,79 0,32 0,08 0,64
1869 1,81 0,74 0,50 0,07 0,60
1870 2,22 0,65 0,86 0,09 0,68
1871 2,74 0,81 0,80 0,10 0,81
1872 3,02 0,85 1,00 0,12 0,89
1873 2,90 0,73 0,35 0,11 0,75
1874 2,69 0,76 1,00 0,09 0,80
1875 3,13 0,88 0,29 0,10 0,82
1876 3,53 1,12 1,72 0,12 1,14
1877 4,20 1,30 0,96 0,15 1,21
1878 3,86 1,24 3,61 0,15 1,48
1879 3,58 1,25 1,41 0,18 1,19
1880 3,65 1,47 2,58 0,24 1,46
1881 3,97 1,49 0,88 0,27 1,31
1882 4,54 1,72 1,88 0,30 1,61
anexo 13 [ 713 ]

C U A DR O A .1 3 .1 0 (cont.): Índices cuánticos de la Formación Bruta


de Capital Fijo, 1850-2000
(1995 = 100)

Maquinaria
Viviendas Otras constr. Material tpte. FBCF
y equipo

1883 4,96 1,87 4,01 0,29 1,97


1884 4,71 1,87 2,87 0,29 1,80
1885 3,84 1,52 1,90 0,27 1,43
1886 3,45 1,65 1,89 0,26 1,42
1887 3,41 1,74 1,61 0,24 1,40
1888 3,33 1,83 0,68 0,23 1,30
1889 3,65 1,65 1,49 0,30 1,41
1890 3,94 1,84 1,28 0,35 1,52
1891 4,04 1,84 1,00 0,35 1,51
1892 4,33 1,85 0,58 0,36 1,50
1893 4,30 1,65 1,03 0,27 1,44
1894 4,48 1,54 0,65 0,32 1,40
1895 4,72 1,78 1,06 0,36 1,59
1896 4,60 1,67 0,85 0,38 1,53
1897 4,69 1,63 1,14 0,41 1,58
1898 4,51 1,62 0,82 0,35 1,47
1899 5,60 1,94 4,08 0,44 2,18
1900 7,02 2,33 4,38 0,56 2,62
1901 6,10 2,11 2,98 0,51 2,22
1902 5,84 1,99 1,47 0,51 1,95
1903 6,00 2,03 1,54 0,53 2,01
1904 6,48 2,03 1,70 0,54 2,10
1905 5,69 1,95 2,20 0,55 2,03
1906 5,20 2,09 2,76 0,65 2,15
1907 5,89 2,23 3,20 0,67 2,35
1908 6,58 2,30 1,50 0,72 2,30
1909 6,78 2,33 2,56 0,73 2,47
1910 6,94 3,01 2,13 0,74 2,67
1911 7,91 3,09 2,10 0,76 2,84
1912 8,04 3,62 4,56 0,89 3,42
1913 8,62 3,50 5,09 1,09 3,64
1914 8,45 3,46 4,76 0,88 3,43
1915 7,09 2,84 1,61 0,73 2,56
[ 714 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 3 .1 0 (cont.): Índices cuánticos de la Formación Bruta


de Capital Fijo, 1850-2000
(1995 = 100)

Maquinaria
Viviendas Otras constr. Material tpte. FBCF
y equipo

1916 6,06 2,58 2,60 0,86 2,54


1917 4,92 2,22 4,97 0,65 2,42
1918 4,06 1,85 5,30 0,71 2,26
1919 4,50 2,39 6,40 0,71 2,64
1920 6,33 2,89 5,29 0,69 2,91
1921 6,56 3,60 5,26 0,98 3,35
1922 7,21 3,88 5,70 0,70 3,42
1923 8,95 3,95 4,11 1,04 3,69
1924 9,65 4,17 8,51 1,15 4,46
1925 10,78 4,77 3,54 1,34 4,33
1926 11,74 5,16 7,56 1,44 5,14
1927 12,61 5,26 7,72 1,76 5,51
1928 14,03 5,61 12,96 2,18 6,72
1929 15,72 6,38 13,41 2,70 7,58
1930 15,77 6,53 8,99 3,25 7,44
1931 6,03 5,19 5,79 2,97 5,11
1932 5,24 4,42 3,64 2,88 4,42
1933 5,03 5,19 6,12 2,68 4,84
1934 4,91 4,88 6,89 2,61 4,78
1935 5,03 5,08 6,80 2,78 4,95
1936 3,96 4,04 3,36 2,70 3,97
1937 2,80 3,40 0,33 2,17 2,88
1938 2,80 3,11 0,30 1,97 2,66
1939 2,80 2,67 1,32 2,10 2,71
1940 2,98 3,86 2,77 2,32 3,46
1941 9,50 4,10 3,02 2,55 4,59
1942 10,18 4,93 6,36 2,50 5,39
1943 11,72 5,37 2,86 2,48 5,26
1944 10,26 5,99 2,00 2,37 5,09
1945 10,10 5,04 2,50 3,25 5,33
1946 11,09 4,94 3,64 2,88 5,37
1947 14,40 5,17 2,27 2,90 5,71
1948 20,33 6,31 4,19 3,21 7,33
anexo 13 [ 715 ]

C U A DR O A .1 3 .1 0 (cont.): Índices cuánticos de la Formación Bruta


de Capital Fijo, 1850-2000
(1995 = 100)

Maquinaria
Viviendas Otras constr. Material tpte. FBCF
y equipo

1949 18,09 6,55 4,12 3,67 7,38


1950 17,43 6,43 3,98 3,59 7,18
1951 14,01 5,46 3,92 3,54 6,35
1952 15,49 6,44 4,55 4,66 7,62
1953 16,47 6,48 4,78 6,03 8,59
1954 21,39 6,76 5,93 5,46 9,18
1955 27,53 8,94 8,36 6,16 11,50
1956 29,99 9,49 9,39 6,63 12,43
1957 26,55 8,89 10,25 6,92 12,06
1958 31,79 9,89 12,22 7,28 13,59
1959 30,49 8,62 14,09 6,60 12,76
1960 30,80 9,43 15,43 8,09 13,74
1961 37,84 10,41 15,56 10,16 16,28
1962 40,10 13,34 15,34 11,30 18,21
1963 43,29 16,59 18,77 11,50 20,38
1964 50,17 19,93 22,85 12,11 23,53
1965 63,53 24,15 23,00 11,91 27,74
1966 66,02 28,04 26,73 16,71 31,66
1967 66,64 31,54 27,63 19,85 34,25
1968 66,18 40,11 33,58 19,57 37,66
1969 77,34 43,18 34,79 20,34 41,42
1970 78,59 43,72 38,32 23,07 43,11
1971 76,36 44,43 35,53 22,84 42,62
1972 87,44 51,34 46,48 28,26 50,16
1973 100,91 58,06 62,28 33,65 58,45
1974 108,25 62,92 74,69 38,48 64,37
1975 103,69 63,98 80,07 37,14 63,75
1976 104,94 63,35 80,48 37,68 64,00
1977 104,21 63,58 86,29 38,12 64,52
1978 99,36 64,34 82,59 38,80 63,78
1979 93,90 64,26 80,16 38,17 62,24
1980 82,92 57,73 72,75 36,82 56,57
1981 82,45 54,84 70,33 36,56 55,14
[ 716 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 3 .1 0 (cont.): Índices cuánticos de la Formación Bruta


de Capital Fijo, 1850-2000
(1995 = 100)

Maquinaria
Viviendas Otras constr. Material tpte. FBCF
y equipo

1982 81,64 56,60 78,47 36,78 56,31


1983 76,96 57,05 69,32 37,16 54,97
1984 71,72 53,55 53,12 36,46 51,17
1985 72,49 56,63 57,77 40,61 54,27
1986 74,21 63,78 64,52 45,94 59,65
1987 80,08 70,81 82,18 57,61 68,87
1988 90,16 78,96 97,23 69,89 79,39
1989 94,16 95,06 109,43 81,66 91,20
1990 101,08 105,15 108,77 87,49 98,34
1991 98,50 111,42 106,65 90,68 101,10
1992 95,29 104,62 99,37 91,82 97,80
1993 92,54 95,66 82,12 80,66 88,71
1994 94,27 97,11 90,91 86,31 92,25
1995 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
1996 110,54 91,22 97,05 109,58 102,08
1997 110,73 95,24 110,76 116,84 107,19
1998 121,30 102,07 123,77 130,42 117,62
1999 132,89 110,94 322,36 102,41 128,09
2000 141,35 118,01 339,48 107,85 135,61
anexo 13 [ 717 ]

C U A DR O A .1 3 .1 1 : Deflactores de la Formación Bruta de Capital Fijo,


1850-2000
(1995 = 100)

Maquinaria
Viviendas Otras constr. Material tpte. FBCF
y equipo

1850 0,19 0,33 0,47 0,39 0,31


1851 0,19 0,34 0,45 0,40 0,30
1852 0,19 0,34 0,49 0,41 0,31
1853 0,18 0,32 0,59 0,45 0,30
1854 0,19 0,33 0,67 0,50 0,31
1855 0,15 0,27 0,63 0,51 0,27
1856 0,17 0,30 0,65 0,54 0,31
1857 0,16 0,29 0,63 0,52 0,29
1858 0,15 0,26 0,58 0,52 0,27
1859 0,16 0,29 0,54 0,49 0,28
1860 0,17 0,27 0,53 0,49 0,28
1861 0,16 0,26 0,57 0,51 0,28
1862 0,16 0,25 0,52 0,50 0,27
1863 0,17 0,25 0,51 0,52 0,27
1864 0,17 0,26 0,53 0,53 0,28
1865 0,16 0,24 0,54 0,48 0,27
1866 0,15 0,24 0,56 0,47 0,27
1867 0,15 0,23 0,56 0,46 0,27
1868 0,15 0,25 0,54 0,44 0,25
1869 0,15 0,24 0,50 0,42 0,25
1870 0,14 0,25 0,58 0,43 0,26
1871 0,14 0,24 0,64 0,43 0,25
1872 0,14 0,25 0,57 0,45 0,26
1873 0,15 0,27 0,82 0,48 0,27
1874 0,16 0,28 0,63 0,49 0,29
1875 0,16 0,29 0,72 0,53 0,28
1876 0,16 0,26 0,41 0,51 0,26
1877 0,15 0,25 0,37 0,47 0,24
1878 0,14 0,22 0,48 0,43 0,24
1879 0,13 0,22 0,41 0,43 0,22
1880 0,14 0,21 0,47 0,45 0,24
1881 0,13 0,22 0,42 0,42 0,22
1882 0,13 0,21 0,48 0,44 0,23
[ 718 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 3 .1 1 (cont.): Deflactores de la Formación Bruta


de Capital Fijo, 1850-2000
(1995 = 100)

Maquinaria
Viviendas Otras constr. Material tpte. FBCF
y equipo

1883 0,13 0,21 0,38 0,43 0,22


1884 0,13 0,20 0,56 0,43 0,23
1885 0,13 0,20 0,41 0,40 0,21
1886 0,12 0,19 0,36 0,39 0,20
1887 0,12 0,19 0,33 0,38 0,20
1888 0,11 0,18 0,43 0,38 0,19
1889 0,12 0,18 0,45 0,40 0,20
1890 0,12 0,19 0,42 0,42 0,21
1891 0,12 0,18 0,39 0,42 0,20
1892 0,12 0,19 0,38 0,45 0,21
1893 0,13 0,20 0,38 0,43 0,21
1894 0,13 0,20 0,37 0,42 0,21
1895 0,12 0,19 0,35 0,40 0,20
1896 0,12 0,19 0,38 0,41 0,20
1897 0,12 0,19 0,42 0,42 0,21
1898 0,14 0,21 0,51 0,49 0,23
1899 0,14 0,20 0,50 0,49 0,24
1900 0,14 0,22 0,56 0,54 0,26
1901 0,13 0,20 0,50 0,51 0,24
1902 0,13 0,21 0,49 0,51 0,23
1903 0,14 0,23 0,49 0,53 0,25
1904 0,15 0,24 0,45 0,55 0,26
1905 0,14 0,22 0,42 0,49 0,24
1906 0,14 0,21 0,42 0,48 0,23
1907 0,15 0,23 0,40 0,49 0,25
1908 0,14 0,22 0,39 0,47 0,24
1909 0,15 0,23 0,36 0,46 0,24
1910 0,15 0,23 0,39 0,47 0,24
1911 0,15 0,23 0,40 0,47 0,24
1912 0,15 0,22 0,40 0,48 0,24
1913 0,15 0,23 0,47 0,49 0,25
1914 0,15 0,23 0,35 0,47 0,24
1915 0,16 0,27 0,47 0,53 0,27
anexo 13 [ 719 ]

C U A DR O A .1 3 .1 1 (cont.): Deflactores de la Formación Bruta


de Capital Fijo, 1850-2000
(1995 = 100)

Maquinaria
Viviendas Otras constr. Material tpte. FBCF
y equipo

1916 0,17 0,28 0,51 0,69 0,31


1917 0,19 0,34 0,60 0,95 0,37
1918 0,23 0,40 0,90 1,11 0,48
1919 0,25 0,39 0,72 0,93 0,43
1920 0,29 0,44 1,04 1,08 0,52
1921 0,32 0,46 1,03 1,07 0,54
1922 0,33 0,47 0,82 0,99 0,51
1923 0,32 0,46 0,65 0,93 0,49
1924 0,32 0,45 0,88 0,92 0,50
1925 0,32 0,47 0,79 0,91 0,50
1926 0,31 0,45 0,86 0,88 0,49
1927 0,32 0,45 0,88 0,86 0,49
1928 0,32 0,43 0,85 0,85 0,49
1929 0,32 0,44 0,83 0,87 0,49
1930 0,32 0,44 0,84 0,87 0,49
1931 0,34 0,46 0,82 0,86 0,50
1932 0,35 0,47 0,80 0,82 0,49
1933 0,36 0,48 0,83 0,86 0,51
1934 0,35 0,48 0,88 0,88 0,52
1935 0,37 0,49 0,88 0,89 0,53
1936 0,39 0,52 0,98 0,92 0,56
1937 0,42 0,58 1,10 1,05 0,62
1938 0,46 0,63 1,20 1,14 0,68
1939 0,49 0,64 1,23 1,14 0,69
1940 0,55 0,69 1,48 1,24 0,76
1941 0,61 0,86 1,73 1,35 0,89
1942 0,66 0,91 2,02 1,43 0,97
1943 0,68 0,98 2,14 1,65 1,04
1944 0,71 1,01 2,06 1,72 1,07
1945 0,75 1,05 2,39 1,70 1,10
1946 0,88 1,28 2,76 2,26 1,37
1947 1,20 1,60 3,24 2,77 1,74
1948 1,34 1,75 3,29 2,86 1,89
[ 720 ] el progreso económico de españa (1850-2000)

CU A DR O A .1 3 .1 1 (cont.): Deflactores de la Formación Bruta


de Capital Fijo, 1850-2000
(1995 = 100)

Maquinaria
Viviendas Otras constr. Material tpte. FBCF
y equipo

1949 1,27 1,74 3,70 3,06 1,89


1950 1,48 2,10 4,94 3,87 2,31
1951 1,60 2,46 5,18 4,10 2,54
1952 1,69 2,58 5,36 4,18 2,64
1953 1,83 2,67 5,25 4,07 2,68
1954 2,45 3,49 6,91 5,47 3,59
1955 2,46 3,56 7,17 5,73 3,69
1956 3,32 4,52 8,78 7,68 4,84
1957 3,68 5,09 10,77 8,86 5,51
1958 3,66 5,20 11,03 9,00 5,58
1959 3,80 5,38 10,12 8,80 5,63
1960 3,51 4,97 9,62 8,62 5,45
1961 3,35 4,78 11,02 9,01 5,48
1962 3,76 5,35 11,15 8,86 5,77
1963 4,21 5,93 11,25 8,89 6,14
1964 4,52 6,30 11,37 9,08 6,40
1965 3,93 6,38 13,41 13,20 6,70
1966 4,08 6,61 12,56 11,71 6,86
1967 4,24 7,70 14,90 9,82 7,19
1968 5,32 6,90 13,13 10,93 7,49
1969 5,31 7,20 14,15 12,54 7,84
1970 5,44 8,09 14,44 12,53 8,37
1971 5,94 8,66 14,38 13,16 8,88
1972 6,24 9,09 15,43 13,66 9,43
1973 7,49 10,04 16,07 14,72 10,58
1974 9,30 12,19 18,30 16,60 12,66
1975 11,37 13,32 19,00 19,30 14,44
1976 13,49 15,26 18,73 22,52 16,50
1977 16,94 18,73 22,41 27,02 20,24
1978 20,96 22,02 26,47 31,06 24,06
1979 25,99 25,62 29,43 33,38 27,78
1980 34,62 35,35 39,45 42,54 37,18
1981 38,79 40,68 46,56 47,35 42,23
anexo 13 [ 721 ]

C U A DR O A .1 3 .1 1 (cont.): Deflactores de la Formación Bruta


de Capital Fijo, 1850-2000
(1995 = 100)

Maquinaria
Viviendas Otras constr. Material tpte. FBCF
y equipo

1982 43,56 45,17 54,08 52,38 47,28


1983 46,94 51,54 61,16 60,31 53,23
1984 50,57 56,77 67,15 66,75 58,32
1985 52,52 61,51 72,79 70,08 62,23
1986 58,92 63,93 76,94 72,05 65,92
1987 63,37 65,89 79,95 74,26 69,02
1988 69,05 70,27 82,57 77,02 73,21
1989 73,95 74,41 85,39 80,18 77,12
1990 80,10 80,41 88,32 82,33 81,60
1991 85,46 85,43 91,16 84,44 85,57
1992 88,91 88,94 94,26 85,93 88,34
1993 92,94 92,70 97,94 91,28 92,65
1994 95,61 96,00 98,55 95,80 96,04
1995 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
1996 102,64 102,28 102,86 101,70 102,18
1997 105,11 105,08 105,23 104,45 104,86
1998 107,23 106,39 107,34 106,22 106,58
1999 111,59 111,59 109,29 109,29 110,51
2000 121,70 121,70 115,12 115,12 118,62
Bibliografía

ABRAMOVITZ, M. (1986): «Catching up, forging ahead and falling behind», Journal of
Economic History, 46, págs. 385-406.
— y P. A. DAVID (1996): «Convergence and deferred catch-up: productivity leadership
and the waning of american exceptionalism», en R. Landau, T. Taylor y G. Wright
(eds.): The mosaic of growth, Stanford, Stanford University Press, págs. 21-62.
— y P. A. DAVID (2001): Two centuries of American macroeconomic growth. From exploita-
tion of resource abundance to knowledge-driven development, Stanford Institute for
Economic Policy Research Discussion Paper núm. 01-05.
AHMAD, S. (1994): «Improving inter-spatial and inter-temporal comparability of na-
tional accounts», Journal of Development Economics, 44, págs. 53-75.
ALCAIDE INCHAUSTI, J. (1976): «Una revisión urgente de la serie de renta nacional en
el siglo XX», en Datos básicos para la historia financiera de España, vol. II, Madrid,
Instituto de Estudios Fiscales, págs. 1126-1150.
— (1986): «Series históricas de las principales macromagnitudes en España», Banco
de Bilbao. Informe Económico Anual, Madrid, Banco de Bilbao.
— (2000): «La renta nacional de España y su distribución. Serie años 1898 a 1998», en
J. Velarde Fuertes (ed.): 1900-2000 Historia de un esfuerzo colectivo, vol. II, Madrid, Pla-
neta, págs. 375-449.
ALLEN, R. C. (2000): «Economic structure and agricultural productivity in Europe,
1300-1800», European Review of Economic History, 4, 1, págs. 1-26.
ALLEN, R. G. D. (1975): Index numbers in theory and practice, Londres, Macmillan.
ALMARCHA, A. et al. (1975): Estadísticas básicas de España 1900-1970, Madrid, CECA.
ALONSO ÁLVAREZ, L. (1993): La modernización de la industria del tabaco en España,
1800-1935, Documento de trabajo 9304, Programa de Historia Económica, Fun-
dación Empresa Pública.
— (1995): «Crecimiento de la demanda, insuficiencia de la producción tradicional e
industrialización del sector tabaquero en España, 1800-1935», en J. Nadal y J. Ca-
talán (eds.): La cara oculta de la industrialización española. La modernización de los secto-
res no líderes, Madrid, Alianza, págs. 163-197.
Annual Statement of Trade and Navigation (varios años).
ANTOLÍN, F. (1991): «Las empresas de Servicios Públicos municipales», en F. Comín y
P. Martín Aceña (eds.): Historia de la empresa pública en España, Madrid, Espa-
sa-Calpe, págs. 283-330.
Anuario(s) Estadístico(s) de España (varios años).
ARENALES, M. C. (1976): «Un indicador de precios de la economía española para el
periodo 1850-1900», en Datos básicos para la historia financiera de España, vol. II,
Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, págs. 1109-1123.

[ 723 ]
ARK, B. VAN (1995): «Producción y productividad en el sector manufacturero español.
Un análisis comparativo 1950-1992», Información Comercial Española, 746, págs. 67-77.
— (1996a): «Convergence and divergence in the European periphery: productivity
in eastern and southern Europe in retrospect», en B. van Ark y N. Crafts (eds.):
Quantitative aspects of post-war European economic growth, Cambridge, CEPR/Cam-
bridge University Press, págs. 271-326.
— (1996b): «Sectoral growth accounting and structural change in post-war Europe»,
en B. van Ark y N. Crafts (eds.): Quantitative aspects of post-war European economic
growth, Cambridge, CEPR/Cambridge University Press, págs. 84-164.
ARROW, K. J. (1974): «The measurement of real value added», en P. A. David y M. W.
Reder (eds.): Nations and households in economic growth. Essays in honor of Moses Abra-
movitz, New York, Academic Press, págs. 3-19.
BAIGES, J., C. MOLINAS y M. SEBASTIÁN (1987): La economía española 1964-1985. Datos,
fuentes y análisis, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
BAIROCH, P. (1976): «Europe’s Gross National Product: 1800-1975», Journal of Euro-
pean Economic History, V, 2, págs. 273-340.
— (1981): «The main trends in national economic disparities since the industrial re-
volution», en P. Bairoch y M. Lévy-Leboyer (eds.): Disparities in economic develop-
ment since the industrial revolution, Londres, Macmillan, págs. 3-17.
BALASSA, B. (1964): «The purchasing power parity doctrine: a reapprisal», Journal of
Political Economy, 72, págs. 584-597.
BALKE, N. S. y R. J. GORDON (1989): «The estimation of prewar Gross National Product:
methodology and new evidence», Journal of Political Economy, 97, págs. 38-92.
BALLESTEROS, E. (1997): «Una estimación del coste de la vida en España, 1861-1936»,
Revista de Historia Económica, XV, 2, págs. 363-395.
BANCO CENTRAL (1961): Estudio económico 1960, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.
BANCO URQUIJO (1924): El progreso y la riqueza de España, Madrid, Imprenta de Sama-
rán y Compañía.
BARCIELA LÓPEZ, C. (1983): «Producción y política cerealista durante la Guerra Civil
española (1936-1939)», en G. Anes, L. Á. Rojo y P. Tedde (eds.): Historia económi-
ca y pensamiento social, Madrid, Alianza, págs. 649-675.
— (1986): «Introducción», en R. Garrabou, C. Barciela y J. I. Jiménez Blanco (eds.):
Historia agraria de la España contemporánea. 3. El fin de la agricultura tradicional
(1900-1960), Barcelona, Crítica, págs. 383-454.
— (1989): «El sector agrario desde 1936», en A. Carreras (ed.): Estadísticas históricas
de España. Siglos XIX-XX, Madrid, Fundación Banco Exterior, págs. 131-167.
BARDINI, C., A. CARRERAS y P. LAINS (1995): «The national accounts for Italy, Spain and
Portugal», Scandinavian Economic History Review, XLIII, 1, págs. 115-146.
BARRO, R. J. y J. W. LEE (1993): «International comparisons of educational attaint-
ment», Journal of Monetary Economics, 32, págs. 363-394.
— y J. W. LEE (1994): «Sources of economic growth», Carnegie-Rochester Conference Se-
ries on Public Policy.
— y X. SALA-i-MARTIN (1995): Economic growth, Boston, McGraw-Hill.
BATISTA D. et al. (1997): New estimates of Portugal’s GDP, 1910-1958, Lisboa, Banco de
Portugal.
BBVA [BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA] (2000): Informe Económico 1999, Madrid,
BBVA.

[ 724 ]
BECKERMAN, W. (1976): An introduction to national income analysis, 2.ª ed., Londres, Wei-
denfeld and Nicholson.
— y R. BACON (1966): «International comparisons of income levels: a suggested new
measure», Economic Journal, LXXVI, págs. 516-536.
BEN-DAVID, D., R. L. LUMSDAINE y D. H. PAPELL (1996): The unit root hypothesis in
long-term output: evidence from two structural breaks for 16 countries, Centre for Eco-
nomic Policy Research, Discussion Paper Series núm. 1336.
BHAGWATI, J. N. (1984): «Why are services cheaper in the poor countries?», Economic
Journal, 94, págs. 279-286.
BLANCHARD, O. (1997): Macroeconomics, Londres, Prentice-Hall.
BLOOM, D. E. y J. G. WILLIAMSON (1998): «Demographic transitions and economic mi-
racles in emerging Asia», World Bank Economic Review, 12, 3, págs. 419-455.
BONHOME, L. y P. BUSTINZA (1969): «Valoración del patrimonio inmobiliario de Espa-
ña», Boletín de Estudios Económicos, XXIV, 76, págs. 79-92.
BORDO, M. D. y H. ROCKOFF (1996): «The gold standard as a “good housekeeping seal
of approval”», Journal of Economic History, 56, 2, págs. 389-428.
BOSKIN, M. J. (2000): «Economic measurement: progress and challenges», American
Economic Review, Papers and Proceedings, 90, 2, págs. 247-252.
BROADBERRY, S. N. (1997): «Anglo-german productivity differences 1870-1990: a sec-
toral analysis», European Review of Economic History, 1, 2, págs. 247-267.
— (1998): «How did the United States and Germany overtake Britain? A sectoral
analysis of comparative productivity levels», Journal of Economic History, 58, 2,
págs. 375-407.
BUSTELO, F. (1993): «Los cálculos del producto nacional en los siglos XIX y XX y su utili-
zación en la historia económica», Revista de Historia Económica, XI, 1, págs. 155-177.
CAIRNCROSS, A. K. (1953): Home and foreign investment, 1870-1913, Cambridge, Cam-
bridge University Press.
CALVO, A. (1998): «El teléfono en España antes de Telefónica (1877-1924)», Revista de
Historia Industrial, XIII, págs. 59-81.
CALVO GONZÁLEZ, O. (2001): «¡Bienvenido Mr Marshall! La ayuda económica ameri-
cana y la economía española en la década de 1950», en F. Comín y B. Sánchez
Alonso (eds.): Los novísimos en la historia económica de España, Revista de Historia
Económica, XIX (número extraordinario), págs. 253-275.
CAMPBELL, J. Y. y P. PERRON (1991): «Pitfalls and opportunities: what macroecono-
mists should know about unit roots», en O. J. Blanchard y S. Fisher (eds.): NBER
Macroeconomic Annual, vol. 7, Cambridge, MA, MIT, págs. 141-201.
CARON, F. (1978): An economic history of modern France, Londres, Methuen.
CARRÉ, J.-J., P. DUBOIS y E. MALINVAUD (1976): French economic growth, Stanford, CA,
Stanford University Press.
CARRERAS, A. (1983): La producció industrial espanyola i italiana des de mitjan segle XIX fins
l’actualitat, Universitat Autònoma de Barcelona, 3 vols. [tesis doctoral inédita].
— (1984): «La producción industrial española, 1842-1981: construcción de un índi-
ce anual», Revista de Historia Económica, II, 1, págs. 127-157.
— (1985): «Gasto nacional bruto y formación de capital en España, 1849-1958: pri-
mer ensayo de estimación», en P. Martín Aceña y L. Prados de la Escosura (eds.):
La nueva historia económica en España, Madrid, Tecnos, págs. 17-51.
— (1989): «Industria», en A. Carreras (ed.): Estadísticas históricas de España. Siglos
XIX-XX, Madrid, Fundación Banco Exterior, págs. 169-247.

[ 725 ]
CARRERAS, A. (1990): Industrialización española: estudios de historia cuantitativa, Madrid,
Espasa Calpe.
— (1992): «La producción industrial en el muy largo plazo: una comparación entre
España e Italia de 1861 a 1980», en L. Prados de la Escosura y V. Zamagni (eds.):
El desarrollo económico en la Europa del sur: España e Italia en perspectiva histórica,
Madrid, Alianza, págs. 173-210.
— (1995): «What can we learn from long-term Spanish economic performance?», en
P. Martín Aceña y J. Simpson (eds.): The economic development of Spain since 1870,
Londres, Edward Elgar, págs. 24-47.
— (2000): «Miseria pública y prosperidad privada durante el sexenio democrático»,
en A. Carreras et al. (eds.): Doctor Jordi Nadal. La industrialización y el desarrollo eco-
nómico de España, vol. I, Barcelona, Universitat de Barcelona, págs. 777-794.
CASSING, S.(1996): «Correctly measuring real value added», Review of Income and
Wealth, 42, 2, págs. 195-206.
CASTAÑEDA, J. (1945): «El consumo de tabaco en España y sus factores», Revista de Eco-
nomía Política, I, 1, págs. 195-292; reimpreso parcialmente en P. Schwartz (ed.)
(1977): El producto nacional de España en el siglo XX, Madrid, Instituto de Estudios
Fiscales, págs. 209-215.
CATALÁN, J. (1995): La economía española y la segunda guerra mundial, Barcelona, Ariel.
CEN [CONSEJO DE ECONOMÍA NACIONAL] (1945): La Renta Nacional de España, 2 vols., Ma-
drid.
— (1965): La Renta Nacional de España, 1906-1965, Madrid.
CLEMENS, M. A. y J. G. WILLIAMSON (2001): A tariff-growth parados? Protection’s impact the
world around 1875-1997, Documento de trabajo 8459, NBER.
COATSWORTH, J. H. (1990): Los orígenes del atraso. Nueve ensayos de historia económica de
México en los siglos XVIII y XIX, México, DF, Alianza Editorial Mexicana.
COLL, S. (1985): «Producción y valor añadido de los sectores minero y metalúrgico»,
Madrid, Memoria del Banco de España [mimeo.].
— (1986), «Producción y valor añadido del sector de cementos», Madrid, Memoria
del Banco de España [mimeo.].
— (1992a): La Renta Nacional española y su medición (siglos XIX y XX), México, Coloquio
de Historia Económica México-España en el Quinto Centenario [mimeo.].
— (1992b): La estimación indirecta del producto nacional de España anterior a 1950: pro-
puesta de tres métodos, Santander, Universidad de Cantabria [mimeo.].
— y G. QUIROGA (1994): Height and the standard of living in 20th century Spain: a preliminary
report, Documento de trabajo 9405, Departamento de Economía, Universidad de
Cantabria.
— y C. SUDRIÀ (1987): El carbón en España, 1770-1961. Una historia económica, Madrid,
Turner.
COLLINS, W. J. y J. G. WILLIAMSON (2001): «Capital-goods prices and investment,
1870-1950», Journal of Economic History, 61, 1, págs. 59-94.
COMÍN COMÍN, F. (1985a): «Cálculos para la estimación de la producción agraria en-
tre 1900 y 1950», Memoria del Banco de España, Madrid [mimeo.].
— (1985b): Fuentes cuantitativas para el estudio del sector público en España 1801-1980,
monografía núm. 40, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
— (1985c): «Superficie, producción y rendimientos de los cereales y leguminosas, vid
y olivo entre 1891 y 1981», Memoria del Banco de España, Madrid [mimeo.].

[ 726 ]
COMÍN COMÍN, F. (1987a): «La economía española en el periodo de entreguerras
(1919-1935)», en J. Nadal, A. Carreras y C. Sudrià (eds.): La economía española en
el siglo XX. Una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel, págs. 105-149.
— (1987b): «Métodos indirectos para la estimación de la producción agraria en
España (1891-1935)», Memoria del Banco de España, Madrid [mimeo.].
— (1992): «Una reconstrucción diferente en la España de la posguerra», Estudis
d’Historia Económica, 2, págs. 63-78.
— (1994): «El papel del presupuesto en el crecimiento económico español: una vi-
sión a largo plazo», Revista de Historia Económica, XII, 2, págs. 283-314.
— (1996): Historia de la Hacienda Pública, 2 vols. II, España (1808-1995), Barcelona,
Crítica.
— y P. MARTÍN ACEÑA (1984): «La política monetaria y fiscal durante la Dictadura y la
Segunda República», Papeles de Economía Española, 20, págs. 236-261.
CONSEJO SUPERIOR DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA (1916): La emigración española transoceáni-
ca, 1911-1915.
CORDERO, R. y F. MENÉNDEZ (1978): «El sistema ferroviario español», en M. Artola
(ed.) (1978): Los ferrocarriles en España, 1844-1943, vol. I, Madrid, Banco de Espa-
ña, págs. 161-338.
CORRALES, A. y D. TAGUAS (1991): «Series macroeconómicas para el periodo 1954-1988:
un intento de homogeneización», en C. Molinas, M. Sebastián y A. Zabalza (eds.):
La economía española. Una perspectiva macroeconómica, Barcelona/Madrid, Antoni
Bosch/Instituto de Estudios Fiscales, págs. 583-646.
CORTÉS CONDE, R.(1997): La economía argentina en el largo plazo (siglos XIX y XX), Buenos
Aires, Editorial Sudamericana/Universidad de San Andrés.
CPD [COMISARÍA DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL] (1972): Series cronológicas
del modelo econométrico, vol. II, Madrid, Presidencia del Gobierno.
CRAFTS, N. F. R. (1983): «Gross National Product in Europe, 1870-1910: some new
estimates», Explorations in Economic History, 20, 4, págs. 387-401.
— (1984): «Patterns of development in nineteenth century Europe», Oxford Economic
Papers, XXXVI, 4, págs. 438-458.
CRAFTS, N. (1992): «Productivity growth reconsidered», Economic Policy, 15, págs. 388-
426.
— (1997): «Economic growth in east Asia and western Europe since 1950: implica-
tions for living standards», National Institute Economic Review, 162, págs. 75-84.
— (2000): «Globalization and growth in the twentieth century», Documento de tra-
bajo 00/44, International Monetary Fund.
— y T. C. MILLS (1996): «Europe’s golden age: an econometric investigation of chan-
ging trend rates of growth», en B. van Ark y N. Crafts (eds.): Quantitative aspects of
post-war european economic growth, Cambridge, CEPR/Cambridge University Press,
págs. 415-431.
— y G. TONIOLO (1996): «Postwar growth: an overview», en N. Crafts y G. Toniolo
(eds.): Economic growth in Europe since 1945, Cambridge, CEPR/Cambridge Univer-
sity Press, págs. 1-37.
CROUZET, F. (1967): «England and France in the eighteenth century: a comparative
analysis of two economic growths», en R. M. Hartwell (ed.): The causes of the indus-
trial revolution in England, Londres, Methuen, págs. 139-174.
CUBEL MONTESINOS, A. y J. PALAFOX GÁMIR (1998): «La continuidad del crecimiento eco-
nómico en España. 1850-1936», Revista de Historia Económica, XVI, 3, págs. 619-643.

[ 727 ]
CUCARELLA, V. (1999): «El stock de capital ferroviario en España y sus provincias:
1845-1997», en Fundación BBV (ed.): El stock de capital ferroviario en España y sus
provincias: 1845-1997, Bilbao, Fundación BBV, págs. 61-172.
DAVID, P. A. (1962): «The deflation of value added», Review of Economics and Statistics,
XLIV, 3, págs. 148-155.

DE LONG, J. B. (1992): «Productivity growth and machinery investment: a long-run


look, 1870-1980», Journal of Economic History, 52, 2, págs. 307-324.
— y L. H. SUMMERS (1991): «Equipment investment and economic growth», Quarterly
Journal of Economics, 106, 2, págs. 445-502.
— y L. H. SUMMERS (1993): «How strongly do developing economies benefit from
equipment investment», Journal of Monetary Economics, 32, págs. 395-415.
DEANE, P. (1957): «Contemporary estimates of national income in the second half of
the nineteenth century», Economic History Review, IX, págs. 451-461.
— (1968): «New estimates of Gross National Product for the United Kingdom
1830-1914», Review of Income and Wealth, 14, 2, págs. 95-112.
DÍAZ BALLESTEROS, A. (2000): Enlace de la Contabilidad Nacional con base 1980,
1954-1998, Ministerio de Hacienda [mimeo.].
DOMÍNGUEZ MARTÍN, R. (1994): «La mercantilización de factores en la agricultura es-
pañola, 1860-1880: un intento de estimación de los contrastes regionales», Revis-
ta de Historia Económica, XII, 1, págs. 85-109.
DOPICO, F. y D.-S. REHER (1998): El declive de la mortalidad en España, 1860-1930, Mo-
nografía núm. 1, Zaragoza, Asociación de Demografía Histórica.
DUMKE, R. H. (1990): «Reassessing the Wirtschaftswunder: reconstruction and postwar
growth in West Germany in an international context», Oxford Bulletin of Economics
and Statistics, 52, 2, págs. 451-491.
EICHENGREEN, B. (1992): «The origins and nature of the great slump revisited», Econo-
mic History Review, XLV, 2, págs. 213-239.
— y M. UZAN (1992): «The Marshall Plan: economic effects and implications for eas-
tern Europe and the former USSR», Economic Policy, 14, págs. 13-75.
ENG, P. VAN DER (1992): «The real domestic product of Indonesia, 1880-1989», Explo-
rations in Economic History, 29, 3, págs. 343-373.
ERDOZÁIN AZPILICUETA, P. y F. MIKELARENA PEÑA (1999): «Las cifras de activos agrarios
de los censos de población española del periodo 1877-1991. Un análisis crítico»,
Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XVII, 1, págs. 89-113.
ESCUDERO, A. (1989): «Valores añadidos de la minería vizcaína, 1876-1936», IV Con-
greso de la Asociación de Historia Económica, Universidad de Alicante.
— (1998): Minería e industrialización en Vizcaya, Barcelona, Crítica/Universidad de Ali-
cante.
Estadística(s) de Comercio Exterior (varios años): Ministerio de Hacienda, Dirección Ge-
neral de Aduanas.
Estadística(s) de Fletes y Seguros (1942-1958): Ministerio de Hacienda, Dirección Gene-
ral de Aduanas.
FEDERICO, G. (1986): «Mercantilizzazione e sviluppo economico in Italia (1860-1940)»,
Rivista di Storia Economica, III, 2, págs. 149-186.
— (1992): «Il valore aggiunto dell’agricoltura italiana in 1911», en G. M. Rey (ed.): I
conti economici dell’Italia II. Una stima del valore aggiunto per il 1911, Roma, Laterza,
págs. 3-103.

[ 728 ]
FEINSTEIN, C. H. (1972): National income, expenditure, and output of the United Kingdom,
1855-1965, Cambridge, Cambridge University Press.
— (1988): «Sources and methods of estimation for domestic reproducible fixed as-
sets, stocks and works in progress, overseas assets, and land», en C. H. Feinstein y
S. Pollard (eds.): Studies in capital formation in the United Kingdom 1750-1920,
Oxford, Clarendon Press, págs. 257-471.
FENOALTEA, S. (1982): «The growth of utilities industries in Italy, 1861-1913», Journal
of Economic History, XLII, 3, págs. 601-627.
— (1988): «The extractive industries in Italy, 1861-1913: general methods ans speci-
fic estimates», Journal of European Economic History, XVII, 1, págs. 117-125.
FERNÁNDEZ ACHA, V. (1976): «La Deuda Pública», en Instituto de Estudios Fiscales
(ed.): Datos básicos para la Historia Financiera de España, 1850-1975, vol. II, Madrid,
Imprenta de la Fábrica de la Moneda y Timbre.
FERNÁNDEZ FÚSTER, L. (1991): Historia general del turismo de masas, Madrid, Alianza.
FERNÁNDEZ DE LA MORA VARELA, G. (2002): «Revisión de la economía española en los
años 40», Razón Española, 111.
FLORES DE LEMUS, A. (1926): «Sobre una dirección fundamental de la producción ru-
ral española», El Financiero, 5 de abril de 1926; reimpreso en Hacienda Pública
Española (1976), 42-43, págs. 471-485.
FORSYTH, P. J. y S. J. NICHOLAS (1983): «The decline of Spanish industry and the price
revolution: a neoclassical analysis», Journal of European Economic History, 12, 3,
págs. 601-610.
FRAILE BALBÍN, P. (1991): Industrialización y grupos de presión. La economía política de la
protección en España, 1900-1950, Madrid, Alianza.
— (1998): La retórica contra la competencia en España (1875-1975), Madrid, Fundación
Argentaria/Visor.
— y A. ESCRIBANO (1998): «The Spanish 1898 disaster: the drift toward, national-pro-
tectionism», en P. K. O’Brien y L. Prados de la Escosura (eds.): The costs and bene-
fits of European imperialism from the conquest of Ceuta, 1415, to the Traety of Lusaka,
1974, Revista de Historia Económica, XVI, 1, págs. 265-290.
FRAX, E. (1981): Puertos y comercio de cabotaje en España, 1857-1934, Estudios de Histo-
ria Económica, núm. 2, Madrid, Banco de España.
— y M. J. MATILLA (1996): «Los seguros en España, 1830-1934», Revista de Historia
Económica, XIV, 1, págs. 183-203.
FREMDLING, R. (1988): «German national accounts for the 19th and early 20th cen-
tury. A critical assessment», Vierteljahrschrift für Sozial- und Wirtschaftsgeschichte,
LXXV, 3, págs. 339-355.

FUENTES QUINTANA, E. (1958): «Las estimaciones de la renta nacional de España», en


M. de Torres (ed.): La Contabilidad Nacional de España (cuentas y cuadros de 1954),
Madrid, Instituto Sancho de Moncada, págs. 13-48; reimpreso en P. Schwartz
(ed.) (1977): El Producto Nacional de España en el siglo XX, Madrid, Instituto de
Estudios Fiscales, págs. 369-422.
FUNDACIÓN BBV (1995): El stock de capital en España y sus Comunidades Autónomas, 4
vols., Bilbao.
GALLEGO, D. (1986): «Transformaciones técnicas de la agricultura española en el pri-
mer tercio del siglo XX», en R. Garrabou, C. Barciela y J. I. Jiménez Blanco (eds.):
Historia agraria de la España contemporánea 3. El fin de la agricultura tradicional
(1900-1960), Barcelona, Crítica, págs. 171-229.

[ 729 ]
GALLEGO, D. y V. PINILLA (1996): «Del librecambio matizado al proteccionismo selecti-
vo: el comercio exterior de productos agrarios y de alimentos en España entre
1849 y 1935», Revista de Historia Económica, XIV, 2, págs. 371-420; 3, págs. 619-
639.
GANDOY JUSTE, R. (1988): Evolución de la productividad global en la industria española. Un
análisis desagregado para el periodo 1964-1981, Universidad Complutense de Ma-
drid [tesis doctoral inédita].
— y J. GÓMEZ VILLEGAS (1988): Evolución y modificaciones en la estructura de la industria
española, Documentos e Informes 21/88, Secretaría General Técnica del Ministe-
rio de Industria, Comercio y Turismo.
GARCÍA BARBANCHO, A. (1960): «Análisis de la alimentación española», Anales de Econo-
mía, 66, págs. 72-119; 67, págs. 271-367.
GARCÍA DELGADO, J. L. (1985): «Nacionalismo económico e intervención estatal,
1900-1930», en N. Sánchez-Albornoz (ed.): La modernización económica de España,
1830-1930, Madrid, Alianza, págs. 176-195.
GARCÍA SANTOS, N. y P. MARTÍN ACEÑA (1990): «El comportamiento del gasto público
en España durante la II República, 1931-1935», Revista de Historia Económica, VIII,
2, págs. 397-415.
GARCÍA SANZ, A. (1994): «La ganadería española entre 1750 y 1865: los efectos de la
reforma agraria liberal», Agricultura y Sociedad, 72, págs. 81-119.
GARRUÉS IRURZUN, J. (1998): Servicio público de aguas y servicio privado de producción y dis-
tribución de electricidad en Pamplona, 1893-1961, Documento de trabajo 9810, Pro-
grama de Historia Económica, Fundación Empresa Pública.
GEHR [GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL] (1978-1979): «Contribución al análisis his-
tórico de la ganadería española, 1865-1929», Agricultura y Sociedad, 8, págs. 129-
182; 10, págs. 105-169.
— (1980): Los precios del trigo y la cebada en España, 1891-1907, Estudios de Historia
Económica, núm. 1, Madrid, Banco de España.
— (1981a): Los precios del aceite de oliva en España, 1891-1916, Estudios de Historia
Económica, núm. 4, Madrid, Banco de España.
— (1981b): El vino, 1874-1907: dificultades para reconstruir la serie de sus cotizaciones,
Estudios de Historia Económica, núm. 6, Madrid, Banco de España.
— (1983): «Notas sobre la producción agraria española, 1891-1931», Revista de Histo-
ria Económica, I, 2, págs. 185-252.
— (1987): «Un índice de la producción agraria española, 1891-1935», Hacienda Pú-
blica Española, 108/109, págs. 411-422.
— (1989): «Sector agrario (hasta 1935)», en A. Carreras (ed.): Estadísticas históricas de
España. Siglos XIX-XX, Madrid, Fundación Banco Exterior, págs. 91-129.
— (1991): Estadísticas históricas de la producción agraria española, 1859-1935, Madrid,
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
GIRALDEZ, J. (1991): «Fuentes estadísticas y producción pesquera en España
(1880-1936): una primera aproximación», Revista de Historia Económica, IX, 3,
págs. 513-532.
GÓMEZ MENDOZA, A. (1982): Ferrocarriles y cambio económico en España, 1855-1913, Ma-
drid, Alianza.
— (1983): «La industria pesquera, 1880-1935», Memoria del Banco de España, Ma-
drid [mimeo.].

[ 730 ]
GÓMEZ MENDOZA, A. (1985a): «La industria de construcciones navales, 1850-1935»,
Memoria del Banco de España, Madrid [mimeo.].
— (1985b): «La industria del material ferroviario, 1884-1935», Memoria del Banco
de España, Madrid [mimeo.].
— (1986): «La industria de la construcción residencial: Madrid, 1820-1935», Moneda
y Crédito, 117, págs. 53-81.
— (1989): «Transportes y comunicaciones», en A. Carreras (ed.): Estadísticas históricas
de España. Siglos XIX-XX, Madrid, Fundación Banco Exterior, págs. 269-325.
— (1991): «Las obras públicas (1850-1935)», en F. Comín Comín y P. Martín Aceña
(eds.): Historia de la empresa pública en España, Madrid, Espasa-Calpe,
págs. 177-204.
— (1995): «Del matadero a la tenería: producción y consumo de cueros en España
(1900-1933)», en J. Nadal y J. Catalán (eds.): La cara oculta de la industrialización
española. La modernización de los sectores no líderes, Madrid, Alianza, págs. 267-293.
— y G. LUNA RODRIGO (1986): «El desarrollo urbano en España, 1860-1930», Boletín
de la Asociación de Demografía Histórica, IV, 2, págs. 3-22.
— y J. SIMPSON (1988), «El consumo de carne en Madrid durante el primer tercio del
siglo XX», Moneda y Crédito, 186, págs. 57-91.
GÓMEZ VILLEGAS, J. (1988): Formación Bruta de Capital Fijo en la economía española, Do-
cumento 18/88, Secretaría General Técnica del Ministerio de Industria y Energía.
GONZÁLEZ-PÁRAMO, J. M. (1992): «El papel del sector público español en el proceso de
integración económica en Europa», en J. Viñals (ed.): La economía española ante el
Mercado Único europeo. Las claves del proceso de integración, Madrid, Alianza,
págs. 379-427.
GREGORY, P. R. (1994): Before command. An economic history of Russia from emancipation
to the first five-year plan, Princeton, NJ, Princeton University Press.
GUERREIRO, A. (1946): «A propósito de la “Renta Nacional de España”», Moneda y Cré-
dito, 17, págs. 3-18; reimpreso en P. Schwartz (ed.) (1977): El Producto Nacional de
España en el siglo XX, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, págs. 233-363.
HABER, S. H. y A. RAZO (2000): «Industrial prosperity under political instability. An
analysis of revolutionary Mexico», en B. Bueno de Mesquita y H. L. Root (eds.):
Governing for prosperity, New Haven, Yale University Press, págs. 106-152.
HANSEN, B. (1975): «Double deflation and the value added product: comment», Re-
view of Economics and Statistics, LVIII, 3, págs. 382-383.
HARLEY, C. K. (1982): «British industrialization before 1841: evidence of slower
growth during the Industrial Revolution», Journal of Economic History, 43, 2,
págs. 267-289.
HEMBERG, P. (1955): «Informe preliminar sobre la renta interior de España», Revista
de Economía Política, VI, 2, págs. 114-171; reimpreso en P. Schwartz (ed.) (1977): El
Producto Nacional de España en el siglo XX, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales,
págs. 265-341.
HESTON, A. (1994): «A brief review of some problems in using national accounts data
in level of output comparisons and growth studies», Journal of Development Econo-
mics, 44, págs. 29-52.
— y R. SUMMERS (1993): «What can be learned from successive ICP benchmark estima-
tes», en A. Szirmai, B. van Ark y D. Pilat (eds.): Explaining economic growth,
Amsterdam, North Holland, págs. 353-373.

[ 731 ]
HIGGINS, M. y J. G. WILLIAMSON (1997): «Age structure dynamics in Asia and dependen-
ce on foreign capital», Population and Development Review, 23, 2, págs. 261-293.
HOFFMANN, W. G. (1955): British industry 1700-1950, Oxford, Basil Blackwell.
— F. GRUMBACH y H. HESSE (1965): Das Wachstum der deutschen Wirtschaft seit der Mitte
des 19. Jahrunderts, Berlín, Springer.
HOLTFRERICH, C. L. (1983): «The growth of net domestic product in Germany,
1850-1913», en R. Fremdling y P. K. O’Brien (eds.): Productivity in the economies of
Europe, Stuttgart, Klett-Cotta, págs. 124-131.
INE [INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA] (1952): Reseña Estadística. Anuario Estadístico
de España de 1951, Madrid.
— (1986): Contabilidad Nacional de España. Base: 1980, Madrid.
— (1992): Contabilidad Nacional de España. Serie enlazada 1964-1991. Base 1986, Ma-
drid.
— (varios años): Contabilidad Nacional de España, Madrid.
Información Comercial Española (1962): «Datos y reflexiones sobre el desarrollo de la
economía española», Información Comercial Española, 341, págs. 39-97.
INSPECCIÓN GENERAL DE LA EMIGRACIÓN (1934): Estadística General de la Emigración Espa-
ñola en el Año de 1932, Madrid, Ministerio de Trabajo y Previsión.
— (1935): Estadística General de la Emigración Española en el Año de 1942, Madrid, Mi-
nisterio de Trabajo y Previsión.
INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES (1969): La Contabilidad Nacional de España. Años 1954 a
1964, Madrid, Ministerio de Hacienda.
— (1976): Datos básicos para la historia financiera de España, 1850-1975, 2 vols., Ma-
drid, Imprenta de la Fábrica de la Moneda y Timbre.
INSTITUTO DE ESTUDIOS DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (1984): Estadísticas de Trans-
portes. Series Cronológicas (1950-1980), Madrid, Ministerio de Transporte, Turis-
mo y Comunicaciones.
ISSERLIS, L. (1938): «Tramp shipping cargoes and freight 1869-1919», Journal of the
Royal Statistical Society, CI, part 1, págs. 53-134.
JÁINAGA, F. (1932): Balance de Pagos internacionales. Año 1931, Madrid, Gráficas Reuni-
das; reimpreso en Revista de Economía Política (1957), VIII, 2, págs. 586-605.
JANOSSY, F. (1969): The end of the economic miracle, White Plains, IASP.

JEFFERYS, J. B. y D. WALTERS (1955): «National income and expenditure of the United


Kingdom, 1870-1952», en S. Kuznets (ed.): Income and wealth series, V, Cambridge,
Bowes and Bowes, págs. 1-40.
JONES, C. I. (1994): «Economic growth and the relative price of capital», Journal of
Monetary Economics, 34, págs. 359-382.
JORGENSON, D. W. (1990): «Productivity and economic growth», en E. R. Berndt y J. E.
Triplett (eds.): Fifty years of measurement, Chicago, NBER/University of Chicago
Press, págs. 19-118.
KINDLEBERGER, C. P. (1967): European post-war growth: the role of labor supply, Princeton,
National Bureau of Economic Research.
KRANTZ, O. (1994): «Service production in historical national accounts», Review of
Income and Wealth, 40, 1, págs. 19-41.
KUZNETS, S. (1952): Income and wealth of the United States. Trends and structure, income
and wealth series II, Cambridge, Bowes and Bowes.

[ 732 ]
LEAL, J. L. y J. M. NAREDO (1975): «Los trasvases de capital de la agricultura hacia los
otros sectores productivos», en J. M. Naredo (ed.): La agricultura en el desarrollo ca-
pitalista español (1940-1970), Madrid, Siglo XXI, págs. 13-101.
LEWIS, W. A. (1955), Theory of economic growth, Londres, George Allen and Unwin.
— (1978): Growth and fluctuations, 1870-1913, Londres, George Allen and Unwin.
LLORDÉN, M. (1988): «Los inicios de la emigración asturiana a América, 1858-1870»,
en N. Sánchez-Albornoz (ed.): Españoles hacia América. La emigración en masa,
1880-1930, Madrid, Alianza, págs. 53-65.
LLUCH, C. (1969): «Elasticidades de Engel y de precios para las grandes categorías de
bienes de consumo en España», Moneda y Crédito, 108, págs. 47-94.
LÓPEZ CARRILLO, J. M. (1998): Autarquía y automoción: evolución de la empresa nacional de
autocamiones (ENASA) entre 1946 y 1958, Documento de trabajo 9809, Programa de
Historia Económica, Fundación Empresa Pública.
LÓPEZ GARCÍA, S. M. (1991): «La organización de la investigación científica y técnica
tras la Guerra Civil: contrastes y similitudes con los logros de las primeras déca-
das del siglo XX», Actas del Encuentro de Historia Económica, Valencia, UIMP.
— (1996): «La investigación científica y técnica antes y después de la Guerra Civil», en A.
Gómez Mendoza (ed.): Economía y sociedad en la España contemporánea, Madrid,
Síntesis.
MADDISON, A. (1982): Phases of capitalist development, Oxford, Oxford University Press.
— (1983): «A comparison of levels of GDP per capita in developed and developing
countries, 1700-1980», Journal of Economic History, XLIII, 1, págs. 27-41.
— (1991): Dynamic forces in capitalist development, Oxford, Oxford University Press.
— (1992): «El crecimiento económico italiano, 1861-1989: una revisión», en L. Pra-
dos de la Escosura y V. Zamagni (eds.): El desarrollo económico en la Europa del sur:
España e Italia en perspectiva histórica, Madrid, Alianza, págs. 81-100.
— (1995a): Explaining the economic performance of nations: essays in time and space, Lon-
dres, Edward Elgar.
— (1995b): Monitoring the world economy, 1820-1992, París, OCDE.
— (1996): «Macroeconomic accounts for european countries», en B. van Ark y N.
Crafts (eds.): Quantitative aspects of post-war european economic growth, Cambridge,
CEPR/Cambridge University Press, págs. 27-83.

— (2001): The world economy. A millennial perspective, París, OCDE.


MADOZ, P. (1846-1850): Diccionario estadístico-geográfico-histórico de España y sus posesio-
nes de Ultramar, 16 vols., Madrid.
MALEFAKIS, E. (1987): «La economía española y la guerra civil», en J. Nadal, A. Carre-
ras y C. Sudrià (eds.): La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica,
Barcelona, Ariel, págs. 150-163.
MALUQUER DE MOTES BERNET, J. (1994): «El índice de la producción industrial de Cata-
luña. Una nueva estimación (1817-1935)», Revista de Historia Industrial, 5,
págs. 45-71.
— (1999): «El impacto de las guerras coloniales de fin de siglo sobre la economía es-
pañola», en P. Tedde (ed.): Economía y colonias en la España del 98, Madrid, Síntesis.
MAROLLA, M, y M. ROCCAS (1992): «La riscostruzione della bilancia internazionale dei
servizi I trasferimenti unilaterali dell’anno 1911», en G. M. Rey (ed.): I conti econo-
mici dell’Italia. II. Una stima del valore aggiunto per il 1911, Roma, Laterza,
págs. 241-282.

[ 733 ]
MARTÍN ACEÑA, P. (1984): La política monetaria en España, 1919-1935, Madrid, Institu-
to de Estudios Fiscales.
— (1985): La cantidad de dinero en España 1900-1935, Estudios de Historia Económi-
ca, núm. 12, Madrid, Banco de España.
— (1988): Una estimación de los principales agregados monetarios en España: 1940-1962,
Documento de trabajo 8807, Banco de España, Servicio de Estudios.
— (1989): «Sector financiero», en A. Carreras (ed.): Estadísticas históricas de España.
Siglos XIX-XX, Madrid, Fundación Banco Exterior, págs. 363-394.
— (1994): «Spain during the classical gold standard years, 1880-1914», en M. D.
Bordo y F. Capie (eds.): Monetary régimes in transition, Cambridge, Cambridge
University Press, págs. 135-172.
— (1999): «The Spanish monetary experience, 1848-1914», en P. Martín Aceña y J.
Reis (eds.): Monetary standards in the periphery. Paper, silver, and gold, 1854-1933,
Londres, Macmillan, págs. 112-151.
— (2000): El Servicio de Estudios del Banco de España 1930-2000, Madrid, Banco de
España.
MARTÍN RODRÍGUEZ, M. (1982): Azúcar y descolonización, Granada, Instituto de Desarro-
llo Regional.
— (1995): «Del trapiche a la fábrica de azúcar, 1779-1904», en J. Nadal y J. Catalán
(eds.): La cara oculta de la industrialización española. La modernización de los sectores no
líderes, Madrid, Alianza, págs. 43-97.
MARTÍNEZ RUIZ, E. (2000): El control de cambios en la España franquista: el Instituto Español
de Moneda Extranjera, 1939-1973, Universidad de Alcalá [tesis doctoral inédita].
MATTHEWS, R. C. O., C. H. FEINSTEIN y J. C. ODLING-SMEE (1982): British economic
growth 1856-1973, Oxford, Clarendon Press.
MELVIN, J. R. (1995): «History and measurement in the service sector: a review», Re-
view of Income and Wealth, 41, 4, págs. 481-493.
MIGUEL, A. DE (1935): El potencial económico de España, Madrid, Gráfica Administrati-
va; reimpreso parcialmente en P. Schwartz (ed.) (1977): El Producto Nacional de
España en el siglo XX, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, págs. 171-187.
MINISTERIO DE AGRICULTURA (1974): Anuario de Estadística Agraria 1972, Madrid, Secre-
taría General Técnica del Ministerio de Agricultura.
— (1979a): Anuario de Estadística Agraria 1978, Madrid, Secretaría General Técnica
del Ministerio de Agricultura.
— (1979b): Cuentas del sector agrario núm. 4, Secretaría General Técnica del Ministe-
rio de Agricultura.
MINISTERIO DE TRABAJO (1942): «Precios al por mayor y números índices, 1913 a
1941», Boletín de Estadística, número extraordinario.
MITCHELL, B. R. (1992): International historical statistics. Europe, 1750-1988, Londres,
Macmillan.
MOLINAS, C. y L. PRADOS DE LA ESCOSURA (1989): «Was Spain different? Spanish histori-
cal backwardness revisited», Explorations in Economic History, 26, 4, págs. 385-402.
MORELLÁ, E. (1992): «Índices sectoriales de producción industrial de posguerra
(1940-1958)», Revista de Historia Económica, X, 1, págs. 125-143.
MULHALL, M. G. (1880): The progress of the world, Londres, Edward Stanford.
— (1884, 1886, 1892, 1899): Dictionary of Statistics, Londres.
— (1885): History of prices since the year 1850, Londres.
— (1896): Industries and wealth of nations, Londres.

[ 734 ]
MUÑOZ RUBIO, M. (1995): Renfe (1941-1991). Medio siglo de ferrocarril público, Madrid,
Ediciones Luna.
MYRO, R. (1983): «La evolución de la productividad global de la economía española
en el periodo 1865-1981», Información Comercial Española, 594, págs. 115-127.
NAREDO, J. M. (1991): «Crítica y revisión de las series históricas de renta nacional de
la posguerra», Información Comercial Española, 698, págs. 132-152.
NICOLAU, R. (1989): «Población», en A. Carreras (ed.): Estadísticas históricas de España.
Siglos XIX-XX, Madrid, Fundación Banco Exterior, págs. 49-90.
NORDHAUS, W. D. (1972): «The recent productivity slowdown», Brookings Papers in
Economic Activity, págs. 492-531.
NORTH, D. C. (1960): «The United States balance of pagments, 1790-1860», en W. N.
Parker (ed.): Trends in the American economy in the nineteenth century, Studies in Inco-
me and Wealth, vol. 24, Princeton, Princeton University Press, págs. 573-627.
— (1965): «The role of transportation in the economic development of North Ame-
rica», en varios autores: Les grandes voies maritimes dans le monde XVe-XIXe siècles, Pa-
rís, Éditions Jean Touzot/SEVPEN, págs. 209-246.
— y HESTON (1960): «The estimation of shipping earnings in historical studies of the
balance of payments», Canadian Journal of Economics and Political Science, XXVI,
págs. 265-276.
NÚÑEZ, C. E. (1993): La fuente de la riqueza. Educación y desarrollo económico en la Espa-
ña contemporánea, Madrid, Alianza.
O’BRIEN, P. K. (1983): «The analysis and measurement of the service economy in Eu-
ropean economic history», en R. R. Fremdling y P. K. O’Brien (eds.): Productivity
in the economies of Europe, Stuttgart, Klett-Cotta, págs. 79-89.
OCDE [ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO] (1999): Purchasing
power parities and real expenditures. 1996 Results, París.
OFFICER, L. H. (1976): «The purchasing-power-parity theory of exchange rates: a re-
view article», IMF Staff Papers, 23, págs. 1-60.
OJEDA, A. DE (1988): Índices de precios en España en el periodo 1913-1987, Estudios de
Historia Económica, núm. 17, Madrid, Banco de España.
ORGANIZACIÓN SINDICAL ESPAÑOLA (1962): Tabla Input-Output de la economía española
1958, Madrid, Pueblo.
O’ROURKE, K. (2000): «Tariffs and growth in the late nineteenth century», Economic
Journal, 110, págs. 456-483.
— y J. G. WILLIAMSON (1999): Globalization and history. The evolution of a nineteenth cen-
tury atlantic economy, Cambridge, MA, MIT Press.
PALAFOX, J. (1991): Atraso y democracia. La Segunda República y la economía española,
1892-1936, Barcelona, Crítica.
— (1999): «Proteccionismo y librecambio», en G. Anes (ed.): Historia económica de
España. Siglos XIX y XX, Barcelona, Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores,
págs. 251-287.
PARDOS, E. (1998): La incidencia de la protección arancelaria en los mercados españoles
(1870-1913), Estudios de Historia Económica, núm. 37, Madrid, Banco de España.
PAREJO BARRANCO, A. (1989a): «Producción y consumo industrial de lana en España
(1849-1900)», Revista de Historia Económica, VII, 3, págs. 589-618.
— (1989b): «Producción y consumo de tejidos de lana en España, 1850-1913: una
nueva estimación», IV Congreso de la Asociación de Historia Económica, Universidad
de Alicante.

[ 735 ]
PARIS EGUILAZ, H. (1943): El movimiento de precios en España. Su importancia para una
política de intervención, Madrid, Instituto Sancho de Moncada.
— (1960): «Renta nacional, inversión y consumo en España 1939-1959», Anales de
Economía, XVIII, 66, págs. 5-72 y 67, págs. 137-269.
PÉREZ MOREDA, V. (1999): «Población y economía en la España de los siglos XIX y XX»,
en G. Anes (ed.): Historia económica de España. Siglos XIX y XX, Barcelona, Galaxia
Gutemberg/Círculo de Lectores, págs. 7-62.
PERRON, P. (1989): «The great crash, the oil price shock, and the unit root hypothe-
sis», Econometrica, 57, págs. 1361-1401.
PIQUERAS, J. (1978): «Los precios de la seda, el aceite y el vino», Estudis, 7,
págs. 169-216.
PLÁ BRUGAT, D. (1994): «Características del exilio en México en 1939», en Clara E.
Lida (ed.): Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profesionales es-
pañoles en México en los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza, págs. 218-231.
— (1999): Els exiliats catalans. Un estudio de la emigración republicana en México, Méxi-
co, DF, INAH.
PONS NOVELL, J. y D. A. TIRADO FABREGAT (2001): Discontinuidades en el crecimiento eco-
nómico en el periodo 1870-1994: España en perspectiva comparada, Estudios sobre la
Economía Española, núm. 98, FEDEA.
PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (1981): «Las estadísticas españolas de comercio exterior
(1850-1913). El problema de las “valoraciones”», Moneda y Crédito, 156, págs. 43-60.
— (1982): Comercio exterior y crecimiento económico en España, 1826-1913: tendencias a
largo plazo, Estudios de Historia Económica, núm. 7, Madrid, Banco de España.
— (1983): «Producción y consumo de tejidos en España, 1800-1913: primeros resul-
tados», en G. Anes, L. Á. Rojo y P. Tedde (eds.): Historia económica y pensamiento
social. Ensayos en homenaje a Diego Mateo del Peral, Madrid, Alianza, págs. 455-471.
— (1984): «El comercio hispano-británico en los siglos XVIII y XIX. I. Reconstrucción»,
Revista de Historia Económica, II, 2, págs. 113-162.
— (1986): «Una serie anual del comercio exterior español (1821-1913)», Revista de
Historia Económica, IV, 1, págs. 103-150.
— (1988): De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España (1780-1930),
Madrid, Alianza.
— (1993a): «Long-run economic growth in Spain since 1800: an international pers-
pective», en E. Szirmai, B. van Ark y D. Pilat (eds.): Explaining economic growth.
Essays in honour of Angus Maddison, Amsterdam, North Holland, págs. 285-299.
— (1993b): Spain’s Gross Domestic Product, 1850-1990: a new series, Documento de tra-
bajo D-93002, Ministerio de Economía y Hacienda, Dirección General de Planifi-
cación.
— (1995): Spain’s Gross Domestic Product, 1850-1993: quantitative conjectures, Docu-
mentos de trabajo 95-05 y 95-06, Universidad Carlos III de Madrid.
— (2000): «International comparisons of real product, 1820-1990: an alternative
data set», Explorations in Economic History, 37, 1, págs. 1-41.
— (2002a): «Human development and economic growth in OECD countries since
1850», XIIIth Congress of the International Economic History Association [mi-
meo.].
— (2002b): «Integración internacional y atraso en España: lecciones del siglo XIX»,
Papeles de Economía Española [en prensa].

[ 736 ]
PRADOS DE LA ESCOSURA, L. y J. R. ROSÉS (2002): El capital en España, 1850-2000, Ma-
drid, Fundación ICO [mimeo.].
— y J. C. SANZ (1996): «Growth and macroeconomic performance in Spain (1939-
1993)», en N. Crafts y G. Toniolo (eds.): Economic growth in Europe since 1945,
Cambridge, CEPR/Cambridge University Press, págs. 355-387.
— y A. TENA (1994): «Protectionism in Spain, 1869-1930», en P. H. Lindert, J. V.
Nye y J. M. Chevet (eds.): Political economy of protectionism and commerce, 18th-20th
centuries, Milán, Universitá Bocconi, págs. 63-76.
— y V. ZAMAGNI (eds.) (1992): El desarrollo económico en la Europa del sur: España e Italia
en perspectiva histórica, Madrid, Alianza.
— T. DABÁN y J. C. SANZ (1993): De te fabula narratur. Growth, structural change, and
convergence in Europe, 19th and 20th centuries, Documento de Trabajo D-93009, Mi-
nisterio de Economía y Hacienda, Dirección General de Planificación.
PUJOL, J. (1998): «La difusión de abonos minerales y químicos hasta 1936: el caso es-
pañol en el contexto europeo», Historia Agraria, 15, págs. 143-182.
REHER, D. S. y E. BALLESTEROS (1993): «Precios y salarios en Castilla la Nueva: la cons-
trucción de un índice de salarios reales, 1501-1991», Revista de Historia Económica,
XI, 1, págs. 101-151.

REY, G. M. (ed.) (1992): I conti economici dell’Italia. 2. Una stima del valore aggiunto per il
1911, Roma-Bari, Laterza.
— (ed.) (2000): I conti economici dell’Italia. 3. Una stima del valore aggiunto per gli anni
1891, 1938, 1951, Roma-Bari, Laterza.
ROGOFF, K. (1996): «The purchasing power parity puzzle», Journal of Economic Litera-
ture, 34, págs. 647-668.
ROLDÁN, S. y J. L. GARCÍA DELGADO (1973): La formación de la sociedad capitalista en Espa-
ña, 1914-1920, 2 vols., Madrid, Cajas de Ahorro Confederadas.
ROSÉS, J. R. (1998): The early phase of Catalan industrialization, 1830-1861, Instituto
Universitario Europeo, Florencia [tesis doctoral inédita].
ROSSI, N., A. SORGATTO y G. TONIOLO (1992): Italian historical statistics: 1890-1990,
Nota di Lavoro 92.18, Università degli Studi di Venezia, Dipartimento di Scienze
Economiche.
RUEDA LAFFOND, J. C. (1994): El agua en Madrid. Datos para la historia del Canal de Isabel
II 1851-1930, Documento de trabajo 9405, Programa de Historia Económica,
Fundación Empresa Pública.
SAMUELSON, P. A. (1964): «Theoretical notes on trade problems», Review of Economics
and Statistics, 46, págs. 145-154.
— (1994): «Facets of Balassa-Samuelson: thirty years later», Review of International
Economics, 2, págs. 201-226.
SAN JUAN, C. (1987): Eficiencia y rentabilidad de la agricultura española, Madrid, Ministe-
rio de Agricultura.
SÁNCHEZ ALONSO, B. (1995): Las causas de la emigración española, 1880-1930, Madrid,
Alianza.
— (2000): «European emigration in the late nineteenth century: the paradoxical
case of Spain», Economic History Review, LIII, 2, págs. 309-330.
SÁNCHEZ ASIAÍN, J. Á. (1999): «La economía en la guerra civil española (1936-1939)»,
en G. Anes (ed.): Historia económica de España. Siglos XIX y XX, Barcelona, Galaxia
Gutemberg/Círculo de Lectores, págs. 563-624.

[ 737 ]
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, N. (1975): Los precios agrícolas durante la segunda mitad del siglo XIX.
I. Trigo y cebada, Madrid, Tecnos.
— (1979): Los precios del vino en España, 1861-1890, 2 vols., Documentos de trabajo
7903-7904, Madrid, Banco de España.
— (ed.) (1981): Los precios agrícolas durante la segunda mitad del siglo XIX. II. Vino y acei-
te, Madrid, Tecnos.
SANCHIS LLOPIS, M. T. (1997): «Relaciones reales de intercambio y desarrollo indus-
trial. España, 1954-1972», Revista de Historia Industrial, 11, págs. 149-174.
SARDÁ, J. (1948): La política monetaria y las fluctuaciones de la economía española en el siglo
XIX, Madrid, Instituto Sancho de Moncada.

SCHWARTZ, P. (1976): «El Producto Interior Bruto de España de 1940 a 1960», en P.


Schwartz (ed.) (1977): El Producto Nacional de España en el siglo XX, Madrid, Institu-
to de Estudios Fiscales, págs. 443-592.
— (ed.) (1977): El Producto Nacional de España en el siglo XX, Madrid, Instituto de Estu-
dios Fiscales.
SIMON, M. (1960): «The United States balance of payments, 1861-1900», en W. N.
Parker (ed.): Trends in the American economy in the nineteenth century, Studies in
Income and Wealth, vol. 24, Princeton, Princeton University Press,
págs. 629-715.
SIMPSON, J. (1986): «La producción agraria en 1886-1890: un enfoque de la agricultu-
ra española en el siglo XIX», Madrid, Memoria del Banco de España [mimeo.].
— (1992): «Los límites del crecimiento agrario. España, 1860-1936», en L. Prados de
la Escosura y V. Zamagni (eds.): El desarrollo económico en la Europa del sur: España
e Italia en perspectiva histórica, Madrid, Alianza, págs. 103-138.
— (1994): «La producción y la productividad agraria españolas, 1890-1936», Revista
de Historia Económica, XII, 1, págs. 43-84.
— (1995): Spanish agriculture: the long siesta, 1765-1965, Cambridge, Cambridge Uni-
versity Press.
SIMS, C. A. (1969): «Theoretical basis of a double deflated index of real value added»,
Review of Economics and Statistics, LI, 4, págs. 470-471.
SOLOMOU, S. (1988): Phases of economic growth, 1850-1973. Kondratieff waves and Kuz-
nets swings, Cambridge, Cambridge University Press.
SMITS, J. P., E. HORLINGS y J. L. VAN ZANDEN (1999): The measurement of Gross National
Product and its components, Amsterdam, NW Posthumus Instituut.
SRINIVASAN, T. N. (1994): «Data base for development analysis: an overview», Journal
of Development Economics, 44, págs. 3-27.
SUÁREZ BERNALDO DE QUIRÓS, J. (1992): «Economías de escala, poder de mercado y ex-
ternalidades: medición de las fuentes del crecimiento español», Investigaciones
Económicas, XVI, 3, págs. 411-441.
SUDRIÀ, C. (1990): «Los beneficios de España durante la Gran Guerra. Una aproxi-
mación a la balanza de pagos española, 1914-1920», Revista de Historia Económica,
VIII, 2, págs. 363-396.

TAFUNELL, X. (1989a): «Construcción», en A. Carreras (ed.): Estadísticas históricas de


España. Siglos XIX-XX, págs. 249-267, Madrid, Fundación Banco Exterior.
— (1989b): «La construcción residencial barcelonesa y la economía internacional.
Una interpretación sobre las fluctuaciones de la industria de la vivienda en Barce-
lona durante la segunda mitad del siglo XIX», Revista de Historia Económica, VII, 2,
págs. 389-437.

[ 738 ]
TAYLOR, A. M. (1994): «Tres fases del crecimiento económico argentino», Revista de
Historia Económica, XII, 3, págs. 649-683.
— (1998): «On the costs of inward-looking development: price distorsions, growth,
and divergence in Latin America», Journal of Economic History, 58, 1, págs. 1-28.
TEMPLE, J. y H.-J. VOTH (1998): «Human capital, equipment investment, and indus-
trialization», European Economic Review, 42, 7, págs. 1343-1362.
TENA JUNGUITO, A. (1992): Las estadísticas históricas del comercio internacional: fiabilidad y
comparabilidad, Estudios de Historia Económica, núm. 24, Madrid, Banco de
España.
— (1999): «Un nuevo perfil del proteccionismo español durante la Restauración,
1875-1930», Revista de Historia Económica, XVII, 3, págs. 579-621.
TORTELLA, G. (1974a): «Estimación del stock de oro en España (1874-1914)», en G.
Tortella y P. Schwart (eds.): La banca española en la Restauración, 2 vols., Madrid,
Tecnos, II, págs. 117-139.
— (1974b): «Las magnitudes monetarias y sus determinantes», en G. Tortella y P.
Schwartz (eds.): La banca española en la Restauración, 2 vols., Madrid, Tecnos, I,
págs. 457-521.
— (1983): «National income estimation by means of monetary variables, the case of
Spain, 1772-1972. Some preliminary results», en R. R. Fremdling y P. K. O’Brien
(eds.): Productivity in the economies of Europe, Stuttgart, Klett-Cotta, págs. 133-140.
— (1985): «El producto (Valor Añadido Bruto) del sector bancario español,
1856-1935. Una primera aproximación», Madrid, Memoria del Banco de España
[mimeo.].
— (1987): «El sector terciario en España antes de 1936: una nota de escepticismo so-
bre las estimaciones al uso», Revista de Historia Económica, V, 2, págs. 587-597.
— (1994): El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y
XX, Madrid, Alianza.

URIEL, E. (1986): Enlace entre los sistemas de Contabilidad Nacional CNE-58 y CNE-70,
Monografía núm. 47, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
— M. L. MOLTO y V. CUCARELLA (2000): Contabilidad Nacional de España. Series enlaza-
das 1954-1997 (CNEe-86), Bilbao, Fundación BBV.
URIOL SALCEDO, J. I. (1992): Historia de los caminos de España, Madrid, Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
VALDALISO, J. M. (1991): Los navieros vascos y la marina mercante en España, 1860-1935.
Una historia económica, Bilbao, Instituto Vasco de Administración Pública.
— (1997): La navegación regular de cabotaje en España en los siglos XIX y XX: guerras de fle-
tes, conferencias y consorcios navieros, Vitoria, Servicio Central de Publicaciones del
Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza.
VANDELLÓS, J. A. (1925): «La richesse et le revenu de la péninsule ibérique», Metron, V,
4, págs. 151-186; reimpreso como «La riqueza y la renta de la península ibérica»,
Revista de Economía Política, VI, 2 (1955), págs. 185-225.
VÁZQUEZ, A. (1988): «La emigración gallega. Migrantes, transporte y remesas», en N.
Sánchez-Albornoz (ed.): Españoles hacia América. La emigración en masa, 1880-1930,
Madrid, Alianza, págs. 80-104.
VELARDE FUERTES, J. (1968): Política económica de la Dictadura, Madrid, Guadiana.
— (1993): «Convergencias y divergencias de la economía española: comentario a
una intervención del profesor Comín», Papeles de Economía Española, 57,
págs. 57-72.

[ 739 ]
VILAR, J. B. (1989): Los españoles en la Argelia francesa (1840-1914), Murcia, CSIC/Uni-
versidad de Murcia.
VITALI, O. (1992): «Gli impieghi del reddito nell’anno 1911», en G. M. Rey (ed.): I
conti economici dell’Italia. II. Una stima del valore aggiunto per il 1911, Roma, Later-
za, págs. 283-337.
WILLIAMSON, J. G. (1998): «Growth, distribution, and demography: some lessons from
History», Explorations in Economic History, 35, págs. 241-271.
YÁÑEZ GALLARDO, C. (1994): La emigración española a América (siglos XIX y XX). Dimensión
y características cuantitativas, Colombres, Fundación Archivo de Indianos.
YOUNG, A. (1995): «The tyranny of numbers: confronting the statistical realities of east
Asian growth experience», Quartely Journal of Economics, 110, 3, págs. 641-680.
ZIVOT, E. y D. ANDREWS (1992): «Further evidence on the great crash, the oil price
shock, and the unit root hypothesis», Journal of Business and Economic Statistics, 10,
págs. 251-270.

[ 740 ]
Índice de cuadros

CUADRO 1.1. Estimaciones alternativas del crecimiento del PIB,


1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
CUADRO 2.1. Estimación de la producción final agraria
para los años de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
CUADRO 2.2. Composición de la producción final agraria
a precios corrientes en los años de referencia . . . . . . . . 52
CUADRO 2.3. Construcción de los índices cuánticos
de producción final agraria, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
CUADRO 2.4. Composición en 1958 del valor añadido
en la industria manufacturera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
CUADRO 2.5. Distribución del Valor Añadido Bruto
en la industria manufacturera, 1913-1958 . . . . . . . . . . . . . . 65
CUADRO 2.6. El crecimiento de la producción industrial,
1850-1958: estimaciones alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
CUADRO 2.7. Distribución del Valor Añadido Bruto en los
servicios, 1913-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
CUADRO 3.1. El crecimiento de la Formación Bruta de Capital
Fijo, 1850-1958: estimaciones alternativas. . . . . . . . . . . . . . . 108
CUADRO 4.1. Contabilidad Nacional de España, 1954-2000 . . . . . . . . . 122
CUADRO 4.2. PIB a precios de mercado: estimaciones alternativas . 124
CUADRO 4.3. El crecimiento del PIB, 1850-1958:
comparación con estimaciones anteriores . . . . . . . . . . . . . . 133
CUADRO 4.4. El crecimiento del PIB, 1954-1998:
comparación con estimaciones anteriores . . . . . . . . . . . . . . 138
CUADRO 5.1. Tests de raíz unitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
CUADRO 5.2. Tests de raíz unitaria
incluyendo rupturas estructurales exógenas . . . . . . . . . . . 146
CUADRO 5.3. Regresión para el cálculo del crecimiento
tendencial, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
CUADRO 5.4. El crecimiento a largo plazo de la economía
española, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
CUADRO 5.5. El crecimiento del Producto Interior Bruto,
1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
CUADRO 5.6. El crecimiento económico en España, 1850-2000 . . . . 154
CUADRO 5.7. Descomposición del crecimiento del PIB
por habitante, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
CUADRO 5.8. El crecimiento del PIB por habitante en España:
perspectiva internacional, 1850-1998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

[ 741 ]
CUADRO 5.9. Niveles relativos de PIB por habitante
a precios corrientes, 1850-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
CUADRO 6.1. El crecimiento del PIB y los componentes del gasto,
1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
CUADRO 6.2. El crecimiento intensivo del PIB
y los componentes del gasto, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . 185
CUADRO 6.3. Distribución del PIB por componentes del gasto,
1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
CUADRO 6.4. Aportación de los componentes del gasto
al crecimiento del PIB, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
CUADRO 6.5. El crecimiento del PIB y sus componentes por
ramas de actividad, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
CUADRO 6.6. Composición del PIB por ramas de actividad,
1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
CUADRO 6.7. Aportación de las ramas de actividad
al crecimiento del PIB, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
CUADRO 6.8. Composición del empleo por ramas de actividad,
1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
CUADRO 6.9. Productividad laboral relativa por ramas de
actividad, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
CUADRO 6.10. Productividad aparente del trabajo, 1850-2000. . . . . . . . 219
CUADRO 6.11. Aportación sectorial al crecimiento
de la productividad del trabajo, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . 222
CUADRO 6.12. Contribución del cambio estructural al crecimiento
de la productividad del trabajo, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . 226

ANEXOS

CUADRO A.1.1. Ratios de la producción final a la producción total:


principales cultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
CUADRO A.1.2. Coeficientes de conversión aplicados al número
de cabezas de ganado para obtener la producción
de carne, lana y leche, 1865 y 1891-1924 . . . . . . . . . . . . . . . 238
CUADRO A.1.3. Cobertura de la muestra de productos incluida
en el índice anual de cada rama de la producción
para los distintos años de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
CUADRO A.1.4. Índices de producto final y Valor Añadido Bruto,
1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
CUADRO A.1.5. Producto final y Valor Añadido Bruto, 1850-1958. . . . 244
CUADRO A.1.6. Deflactores del producto final
y del Valor Añadido Bruto, 1850-1958. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
CUADRO A.2.1. El Valor Añadido Bruto en la agricultura,
la silvicultura y la pesca, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
CUADRO A.2.2. El valor añadido en las industrias manufactureras,
extractivas, y agua, gas y electricidad, 1850-1958 . . . . . 259
CUADRO A.2.3. El valor añadido en las industrias manufactureras,
1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

[ 742 ]
CUADRO A.2.4. El valor añadido en la construcción
y las obras públicas, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
CUADRO A.2.5. El valor añadido en los servicios, 1850-1958 . . . . . . . . . . . 275
CUADRO A.2.6. El Producto Interior Bruto al coste de los factores
y sus principales ramas de actividad, 1850-1958 . . . . . . 280
CUADRO A.2.7. Producto Interior Bruto y PIB por habitante,
1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
CUADRO A.2.8. Participación de las principales ramas de actividad
en el Producto Interior Bruto
al coste de los factores, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
CUADRO A.3.1. Índices cuánticos del Valor Añadido Bruto
en la agricultura, la silvicultura y la pesca,
1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
CUADRO A.3.2. Índices cuánticos del valor añadido en las
industrias manufacturera, extractiva, y agua, gas y
electricidad, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
CUADRO A.3.3. Índices cuánticos sectoriales del valor añadido
en las industrias manufactureras, 1850-1958 . . . . . . . . . . . 305
CUADRO A.3.4. Índices cuánticos sectoriales del valor añadido
en la construcción y las obras públicas, 1850-1958 . . . 311
CUADRO A.3.5. Índices cuánticos sectoriales del valor añadido
en los servicios, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
CUADRO A.3.6. Índices del Producto Interior Bruto real al coste de
los factores y de sus principales ramas de actividad,
1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
CUADRO A.3.7. Índices del Producto Interior Bruto real y del PIB
real por habitante, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
CUADRO A.4.1. Deflactores del Valor Añadido Bruto
en la agricultura, la silvicultura y la pesca,
1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
CUADRO A.4.2. Deflactores del valor añadido en las industrias
manufactureras, extractivas, y agua, gas y
electricidad, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
CUADRO A.4.3. Deflactores del valor añadido en las industrias
manufactureras, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
CUADRO A.4.4. Deflactores del valor añadido en la construcción
y las obras públicas, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
CUADRO A.4.5. Deflactores del valor añadido en los servicios,
1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
CUADRO A.4.6. Deflactores del Producto Interior Bruto al coste
de los factores y sus principales ramas de actividad,
1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
CUADRO A.4.7. Deflactores del Producto Interior Bruto al coste
de los factores y a precios de mercado, 1850-1958 . . . 363
CUADRO A.5.1. El Producto Interior Bruto al coste de los factores
y sus principales ramas de actividad
a precios corrientes, 1850-1929 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

[ 743 ]
CUADRO A.5.2. El Producto Interior Bruto al coste de los factores
y sus principales ramas de actividad
a precios corrientes, 1913-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
CUADRO A.5.3. El Producto Interior Bruto al coste de los factores
y sus principales ramas de actividad a precios
corrientes, 1929-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
CUADRO A.5.4. Participación de las principales ramas de actividad
en el Producto Interior Bruto a precios de 1913,
1850-1929 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
CUADRO A.5.5. Participación de las principales ramas de actividad
en el Producto Interior Bruto a precios de 1929,
1913-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
CUADRO A.5.6. Participación de las principales ramas de actividad
en el Producto Interior Bruto a precios de 1958,
1929-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
CUADRO A.5.7. Índices del Producto Interior Bruto
y de sus principales ramas de actividad
a precios de 1913, 1850-1929 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
CUADRO A.5.8. Índices del Producto Interior Bruto
y de sus principales ramas de actividad
a precios de 1929, 1913-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
CUADRO A.5.9. Índices del Producto Interior Bruto
y de sus principales ramas de actividad
a precios de 1958, 1929-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
CUADRO A.5.10. Deflactores del Producto Interior Bruto al coste
de los factores y sus principales ramas de actividad,
1850-1929 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
CUADRO A.5.11. Deflactores del Producto Interior Bruto al coste de
los factores y de sus principales ramas de actividad,
1913-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
CUADRO A.5.12. Deflactores del Producto Interior Bruto al coste de
los factores y sus principales ramas de actividad,
1929-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
CUADRO A.6.1. El consumo privado de bienes y servicios,
1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
CUADRO A.6.2. Composición del consumo privado de bienes
y servicios, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
CUADRO A.6.3a. La Formación Interior Bruta de Capital, 1850-1958 . 417
CUADRO A.6.3b. La Formación Interior Bruta de Capital Fijo,
1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
CUADRO A.6.4a. Composición de la Formación Interior Bruta
de Capital, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
CUADRO A.6.4b. Composición de la Formación Interior Bruta
de Capital Fijo, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
CUADRO A.6.5. Exportaciones e importaciones de bienes y
servicios, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
CUADRO A.6.6. El Producto Interior Bruto a precios de mercado
y sus principales componentes de gasto, 1850-1958 . 439

[ 744 ]
CUADRO A.6.7. Producto Interior Bruto absoluto y per cápita,
1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
CUADRO A.6.8. Participación de los principales componentes
de gasto en el Producto Interior Bruto, 1850-1958 . . 449
CUADRO A.7.1. Índices cuánticos del consumo privado de bienes
y servicios, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
CUADRO A.7.2a. Índices cuánticos de la Formación Interior Bruta
de Capital Fijo, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
CUADRO A.7.2b. Índices cuánticos de la Formación Interior Bruta
de Capital Fijo, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
CUADRO A.7.3a. Exportaciones e importaciones de bienes y
servicios, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
CUADRO A.7.3b. Índices cuánticos de exportaciones e importaciones
de bienes y servicios, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
CUADRO A.7.4. Índices cuánticos del Producto Interior Bruto
y sus componentes de gasto, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
CUADRO A.7.5. Índices cuánticos del Producto Interior Bruto
absoluto y per cápita, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
CUADRO A.8.1. Deflactores del consumo privado de bienes
y servicios, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
CUADRO A.8.2a. Deflactores de la Formación Interior Bruta
de Capital Fijo, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
CUADRO A.8.2b. Deflactores de la Formación Interior Bruta
de Capital Fijo, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
CUADRO A.8.3. Índices de precios de las exportaciones
e importaciones de bienes y servicios,
1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
CUADRO A.8.4. Deflactores del Producto Interior Bruto y sus
componentes de gasto, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
CUADRO A.9.1. El Producto Interior Bruto a precios de mercado
y sus componentes de gasto a precios corrientes,
1850-1929 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
CUADRO A.9.2. El Producto Interior Bruto a precios de mercado
y sus componentes de gasto a precios corrientes,
1913-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521
CUADRO A.9.3. El Producto Interior Bruto a precios de mercado
y sus componentes de gasto a precios corrientes,
1929-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
CUADRO A.9.4. Participación de los componentes de gasto
en el Producto Interior Bruto a precios de
mercado, 1850-1929 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526
CUADRO A.9.5. Participación de los componentes de gasto
en el Producto Interior Bruto a precios de
mercado, 1913-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
CUADRO A.9.6. Participación de los componentes de gasto
en el Producto Interior Bruto a precios de
mercado, 1929-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533

[ 745 ]
CUADRO A.9.7. Índices del Producto Interior Bruto a precios
de mercado y de sus componentes de gasto
a precios de 1913, 1850-1929 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
CUADRO A.9.8. Índices del Producto Interior Bruto a precios
de mercado y de sus componentes de gasto
a precios de 1929, 1913-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
CUADRO A.9.9. Índices del Producto Interior Bruto a precios
de mercado y de sus componentes de gasto
a precios de 1958, 1929-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
CUADRO A.9.10. Deflactores del Producto Interior Bruto a precios de
mercado y de sus componentes de gasto,
1850-1929 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
CUADRO A.9.11. Deflactores del Producto Interior Bruto
a precios de mercado y de sus componentes de
gasto, 1913-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
CUADRO A.9.12. El Producto Interior Bruto a precios de mercado
y de sus componentes de gasto, 1929-1958 . . . . . . . . . . . . . 549
CUADRO A.10.1. El Producto Interior Bruto al coste de los factores
y sus ramas de actividad, 1958-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
CUADRO A.10.2. El Producto Interior Bruto al coste de los factores
absoluto y por habitante, 1958-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
CUADRO A.10.3. Participación de las ramas de actividad
en el Producto Interior Bruto, 1958-2000 . . . . . . . . . . . . . . 557
CUADRO A.10.4. El Producto Interior Bruto y sus principales ramas
de actividad, 1958-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
CUADRO A.10.5. Participación de las ramas de actividad
en el Producto Interior Bruto, 1958-2000 . . . . . . . . . . . . . . 561
CUADRO A.10.6. Niveles de productividad laboral, 1958-2000 . . . . . . . . . . . 563
CUADRO A.10.7. El Producto Interior Bruto absoluto, por habitante
y por población de 15 a 64 años, 1958-2000 . . . . . . . . . . . 565
CUADRO A.10.8. Deflactores del Producto Interior Bruto
y sus ramas de actividad, 1958-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567
CUADRO A.11.1. El Producto Interior Bruto al coste de los factores
y sus ramas de actividad, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571
CUADRO A.11.2. El Producto Interior Bruto absoluto y por
habitante, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576
CUADRO A.11.3. Participación de las ramas de actividad
en el Producto Interior Bruto, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . 581
CUADRO A.11.4. Composición del empleo, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586
CUADRO A.11.5. Productividad laboral relativa, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . 591
CUADRO A.11.6. Índices del Producto Interior Bruto real y de sus
ramas de actividad, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596
CUADRO A.11.7. Niveles e índices del Producto Interior Bruto real
absoluto, por habitante y por población de entre
15 y 64 años, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601
CUADRO A.11.8. Índices y niveles de productividad laboral, 1850-2000 606
CUADRO A.11.9. Deflactores del Producto Interior Bruto y sus ramas
de actividad, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614

[ 746 ]
CUADRO A.11.10. Precios relativos de las ramas de actividad,
1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622
CUADRO A.12.1. El Producto Interior Bruto y sus componentes de
gasto, 1958-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633
CUADRO A.12.2. El Producto Interior Bruto absoluto
y per cápita, 1958-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635
CUADRO A.12.3. Participación de los componentes del gasto
en el Producto Interior Bruto, 1958-2000 . . . . . . . . . . . . . . 637
CUADRO A.12.4. El Producto Interior Bruto y sus componentes del
gasto, 1958-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639
CUADRO A.12.5. Participación de los componentes del gasto
en el Producto Interior Bruto, 1958-2000 . . . . . . . . . . . . . . 641
CUADRO A.12.6. El Producto Interior Bruto absoluto
y per cápita, 1958-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643
CUADRO A.12.7. Deflactores del Producto Interior Bruto
y sus componentes de gasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645
CUADRO A.12.8. La Formación Bruta de Capital Fijo, 1958-2000
(miles de millones de pesetas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647
CUADRO A.12.9. La Formación Bruta de Capital Fijo, 1958-2000
(miles de millones de pesetas de 1995) . . . . . . . . . . . . . . . . . 649
CUADRO A.12.10. Deflactores de la Formación Bruta de Capital Fijo,
1958-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651
CUADRO A.13.1. El Producto Interior Bruto y sus componentes de
gasto, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655
CUADRO A.13.2. El Producto Interior Bruto absoluto y per cápita,
1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663
CUADRO A.13.3. Participación de los componentes de gasto
en el Producto Interior Bruto, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . 668
CUADRO A.13.4. Índices cuánticos del Producto Interior Bruto
y sus componentes de gasto, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . 676
CUADRO A.13.5. Niveles e índices cuánticos del Producto Interior
Bruto absoluto y per cápita, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681
CUADRO A.13.6. Deflactores del Producto Interior Bruto
y sus componentes de gasto, 1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . 686
CUADRO A.13.7. Precios relativos de los componentes del gasto,
1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 694
CUADRO A.13.8. Formación Bruta de Capital Fijo, 1850-2000 . . . . . . . . . . . 702
CUADRO A.13.9. Composición de la Formación Bruta de Capital
Fijo, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707
CUADRO A.13.10. Índices cuánticos de la Formación Bruta de Capital
Fijo, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 712
CUADRO A.13.11. Deflactores de la Formación Bruta de Capital Fijo,
1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 717

[ 747 ]
Índice de gráficos

GRÁFICO 1.1. Estimaciones del PIB, 1850-1958:


CEN y alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
GRÁFICO 1.2a. Estimaciones del PIB, 1940-1958:
CEN y revisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
GRÁFICO 1.2b. Estimaciones del PIB, 1940-1958:
CEN e independientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
GRÁFICO 2.1. Producto final y valor añadido agrario,
1850-1958 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
GRÁFICO 2.2. Índices de producción industrial, 1850-1958:
Carreras y nueva serie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
GRÁFICO 3.1. Índices de Formación Bruta de Capital Fijo,
1850-1958: Carreras y nueva serie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
GRÁFICO 3.2. Índices de Formación Bruta de Capital Fijo,
1924-1958: Paris Eguilaz y nueva serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
GRÁFICO 3.3. Índices de Formación Bruta de Capital Fijo,
1942-1958: CPD, ICE y nueva serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
GRÁFICO 4.1. Valor añadido de la industria, 1954-1981 . . . . . . . . . . . . . . . 127
GRÁFICO 4.2. Valor añadido de la construcción, 1954-1981 . . . . . . . . . 127
GRÁFICO 4.3a. Estimaciones del PIB, 1906-1958:
CEN y nueva serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
GRÁFICO 4.3b. Estimaciones del PIB, 1901-1958:
Alcaide y nueva serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
GRÁFICO 4.3c. Estimaciones del PIB, 1920-1958:
Naredo y nueva serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
GRÁFICO 4.3d. Estimaciones del PIB, 1850-1958:
Carreras y nueva serie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
GRÁFICO 4.3e. Estimaciones del PIB, 1942-1958:
CPD y nueva serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
GRÁFICO 4.3f. Estimaciones del PIB, 1951-1958:
ICE y nueva serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
GRÁFICO 4.3g. Estimaciones del PIB, 1940-1958:
Schwartz y nueva serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
GRÁFICO 4.4a. PIB a coste de factores, 1954-1999:
enlaces alternativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
GRÁFICO 4.4b. PIB a precios de mercado, 1954-1999:
enlaces alternativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
GRÁFICO 4.5. Estimaciones del PIB a coste de factores, 1898-1998:
Alcaide y nueva serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

[ 749 ]
GRÁFICO 4.6. PIB a precios de mercado, 1980-2000:
CNTR y nueva serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
GRÁFICO 5.1. El Producto Interior Bruto, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
GRÁFICO 5.2. Tendencias segmentadas del PIB, 1850-2000 . . . . . . . . . . . 149
GRÁFICO 5.3. El Producto Interior Bruto per cápita, 1850-2000 . . . . 150
GRÁFICO 5.4. Tendencias segmentadas del PIB per cápita,
1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
GRÁFICO 5.5. Tasas de variación suavizadas de la población total
y de 15 a 64 años, 1850-2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
GRÁFICO 5.6. Ratio población potencialmente activa/
población dependiente, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
GRÁFICO 5.7a. Tasas de actividad y de población potencialmente
activa, 1850-2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
GRÁFICO 5.7b. Tasas de actividad con y sin trabajo femenino
agrario, 1850-1950 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
GRÁFICO 5.8a. PIB por habitante, 1850-1913:
comparaciones internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
GRÁFICO 5.8b. PIB relativo por habitante, 1850-1913 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
GRÁFICO 5.9a. PIB por habitante, 1913-1939:
comparaciones internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
GRÁFICO 5.9b. PIB relativo por habitante, 1913-1939 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
GRÁFICO 5.10a. PIB por habitante, 1950-1999:
comparaciones internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
GRÁFICO 5.10b. PIB relativo por habitante, 1950-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
GRÁFICO 6.1. Componentes de la demanda final, 1850-2000 . . . . . . . . 186
GRÁFICO 6.2a. Proporción del consumo y la inversión en el PIB,
1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
GRÁFICO 6.2b. Proporción de exportaciones e importaciones
en el PIB, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
GRÁFICO 6.3a. Precios relativos del consumo privado,
1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
GRÁFICO 6.3b. Precios relativos del consumo público,
1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
GRÁFICO 6.3c. Precios relativos de la Formación Bruta de Capital
Fijo, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
GRÁFICO 6.3d. Precios relativos de exportaciones e importaciones,
1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
GRÁFICO 6.4a. Precios relativos FBCF/consumo privado, 1850-2000 . 196
GRÁFICO 6.4b. Relaciones reales de intercambio, 1850-2000 . . . . . . . . . . 196
GRÁFICO 6.5. Componentes del PIB por ramas de actividad,
1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
GRÁFICO 6.6. Composición del PIB por ramas de actividad,
1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
GRÁFICO 6.7. Composición del empleo por ramas de actividad,
1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
GRÁFICO 6.8. Productividad relativa del trabajo, 1850-2000 . . . . . . . . . . 212
GRÁFICO 6.9a. Precios relativos de la agricultura y de la industria,
1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

[ 750 ]
GRÁFICO 6.9b. Precios relativos de la construcción y de los
servicios, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
GRÁFICO 6.9c. Precios relativos de los bienes comercializados
y no comercializados, 1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
GRÁFICO 6.10a. Relación real de intercambio agricultura-industria,
1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
GRÁFICO 6.10b. Relación real de intercambio bienes
comercializados-bienes no comercializados,
1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
GRÁFICO 6.11. Productividad del trabajo por ramas de actividad,
1850-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

[ 751 ]
Índice alfabético

ABRAMOVITZ, M., 150n, 164 ARENALES, M. C., 53n, 59n, 66n


Administración Pública, 36, 76, 82 y n, 84c, ARK, B. VAN, 128n, 223, 224n, 227n
87, 88, 95 ARROW, K. J., 32n
agrario, 37n, 49n, 51, 54 y n, 55 y g, 58n, atraso, 100n, 152
64n, 97 y n, 152, 156, 170g, 204, 206, 208,
210, 212, 213, 214, 221, 224n, 228n BACON, R., 31n
agricultura, 32n, 33, 35, 37n, 38 y n, 47, 48n, BAIGES, J., 167n
49n, 53, 54 y n, 56 y n, 57n, 60 y n, 64n, BAIROCH, P., 31n, 175 y n
80, 81n, 84, 85, 89, 97n, 128 y n, 130n, balanza de pagos, 110, 159
156, 167, 169n, 200, 202, 205c, 206, 207,
BALASSA, B., 217
208 y n, 210, 212, 213, 214, 215 y g, 216,
BALKE, N. S., 39n, 46n
217, 218g, 220, 221, 222c, 224 y n, 225 y
BALLESTEROS, E., 47n, 53n, 82n, 115n
n, 227, 228n, 235, 255c-258c, 297c-300c,
banca, 35, 76, 81 y n, 84c, 275c -279c,
333c-336c
317c -322c, 353c -358c
agua, 47, 60, 68 y n, 69, 89, 259c -262c,
BANCO CENTRAL, 98n, 103n
301c -304c, 337c -340c
BANCO DE ESPAÑA, 39 y n
AHMAD, S., 174n
BANCO URQUIJO, 33n, 34n
ahorro, 123n, 125, 126n, 155, 161, 232
BARCIELA LÓPEZ, C., 52c y n, 53n, 54n, 59n,
ALCAIDE INCHAUSTI, J., 37n, 41c, 42 y g, 43 y g,
66n, 97n, 100n, 102n, 162n
133 y c y n, 134 y g, 135, 136, 137, 138 y c,
140g BARDINI, C., 31n, 40n
alimentos, 37n, 40n, 55, 62c, 65c, 89, 214 BARRO, R. J., 161, 195n
ALLEN, R. C., 55n BATISTA, D., 45n, 66n, 80n
ALLEN, R. G. D., 31n BBVA, 133n, 138c, 139g
ALMARCHA, A., 52n, 64n, 82n, 83n bebidas, 40, 62c, 65c, 89, 263c -268c,
ALONSO ÁLVAREZ, L., 90n 305c -310c, 341c-346c, 405c-410c, 411c-416c,
alquileres, 89, 91 491c -496c
ANDREWS, D., 144 BECKERMAN, W., 31n, 45n, 88
Annual Statement of Trade and Navigation, BEN-DAVID, D., 143, 144n
101n BHAGWATI, J. N., 217
ANTOLÍN, F., 68n bienes de capital, 40, 63, 96, 100n, 192,
Anuario(s) Estadístico(s) de España, 53n, 66n, 193n, 195, 197, 198 y n, 199
72n, 77n, 78n, 79n, 81n, 82n, 83n, 90n, — de consumo, 40n, 102, 192, 193n, 197,
101n, 103n, 112n, 115n, 116n 198
año base, 31, 35n, 40, 46, 47, 49, 50, 51n, BLANCHARD, O., 179n
53, 60n, 61, 62n, 63, 64, 66 y n, 85, 119, BLOOM, D. E., 165
120, 121 y n, 122 y c y n, 123n, 125, 176 BONHOME, L., 71, 72n

[ 753 ]
BORDO, M. D., 156n comercio exterior, 83n, 96, 111 y n, 112n,
BOSKIN, M. J., 120n 117n, 191
BROADBERRY, S. N., 40n, 223n, 224n, 225n, 227 — al por mayor, 80, 84c y n, 85
yn — al por menor, 80, 84n, 85, 89n
BUSTELO, F., 31n COMÍN, F., 25n, 49n, 52c y n, 53n, 64n, 74 y n,
BUSTINZA, P., 71, 72n 82n, 85n, 94n, 106n, 158, 159, 190 y n,
238n
cabaña ganadera, 57, 58 COMISARÍA DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y
CAIRNCROSS, A. K., 71n, 104n SOCIAL, 34, 137

calefacción, 89, 91 comunicaciones, 35, 76, 79, 84c, 89, 92, 96,
CALVO, A., 80n 98, 110, 405c-416c, 457c-462c, 491c-496c
CALVO GONZÁLEZ, O., 163n, 199n CONSEJO DE ECONOMÍA NACIONAL, 32, 34, 37
CAMPBELL, J. Y., 144 — SUPERIOR DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA, 116n
capital, 35, 36, 94, 95, 96, 97 y n, 98 y n, 99 y construcción, 26, 33, 35n, 36, 38, 39, 40n, 44,
n, 100, 101 y n, 102 y n, 103 y n, 104, 105 45, 47, 51, 53c, 56n, 63 y n, 64n, 65 y n,
y n, 106 y n, 117, 128, 155, 156, 157n, 66, 67, 69, 71 y n, 72, 73 y n, 74 y n, 75 y
158, 161, 162 y n, 163, 175, 179n, 183, n, 76, 81n, 82n, 85, 89, 95, 96 y n, 97 y n,
191, 192, 193n, 195 y n, 196, 197, 198 y n, 98 y n, 100n, 104 y n, 110, 111n, 119, 120,
199, 212, 223n, 225, 417c-420c, 449c-454c, 125, 126, 127g y n, 128, 129, 130n, 131,
463c-466c, 481c-484c, 497c-500c, 507c, 162, 200 y g, 201c, 202 y g, 203c, 204,
510c-514c, 526c-534c, 544c-549c, 655c-662c, 205c, 208, 209c, 210g, 211c, 212g, 215g,
668c-680c, 694c-701c 216, 217, 219c, 220g, 221, 222c, 223,
269c-274c, 311c-316c, 347c-352c
carbón, 77n, 91, 111n, 113
consumo, 35 y n, 36, 37n, 39, 40 y n, 47n, 54
CARON, F., 169n
y n, 55, 56, 57 y n, 58 y n, 59, 67n, 72 y n,
CARRÉ, J.-J., 169n
82n, 87, 88, 89, 90 y n, 91 y n, 92 y n, 93,
CARRERAS, A., 25n, 31n, 39 y n, 40n, 41c, 42 y
94 y n, 95, 97 y n, 98, 101n, 102, 104 y n,
g, 43 y g, 52c y n, 53n, 54n, 56n, 60 y n, 61
106n, 110, 117, 118, 126, 129, 160, 174,
y n, 62 y c y n, 63 y n, 64 y n, 66 y n, 68n,
183, 184c, 185c, 186 y g, 187c, 188 y g, 189c,
69 y n, 70g y c, 72n, 78n, 87n, 98n, 101n,
190, 191, 192, 193g, 196g, 197, 229, 232,
103n, 106, 107 y g, 108c, 109n, 133 y c,
238c, 405c-416c, 457c-462c, 491c-497c
135 y g, 137, 147, 155n, 238n
CORDERO, R., 65n, 100n
carreteras, 56n, 71, 74 y n, 78 y n, 97 y n
CORRALES, A., 47n, 54n, 120n, 123, 124n,
CASSING, S., 32n, 125n
128n, 132n
CASTAÑEDA, J., 38n
correos, 80 y n, 92n
CATALÁN, J., 160, 162n
CORTÉS CONDE, R., 80n
Censo de cereales, 52 y c y n, 53, 56 y n, 57n, coste de factores, 35, 36, 61n, 85, 128, 133n,
89, 90 139g, 140g, 280c-285c, 290c-294c,
— ganadero, 57n, 58n, 100n, 102n, 238n 323c-326c, 359c-366c, 369c-377c, 393c-401c,
— de población, 31n, 83n, 115n, 167, 206, 551c-554c, 555c-556c, 571c-575c
207 — de la vida, 35, 36, 37n, 82 y n, 84, 92n, 94
ciclo Juglar, 152 y n y n, 114, 214
— Kuznets, 152n CRAFTS, N. F. R., 31n, 143, 144n, 160, 161,
CLEMENS, M. A., 198n 162, 163, 164, 165n, 190
COATSWORTH, J. H., 160n crecimiento, 25, 27, 28, 37, 40, 41 y c, 42, 43,
COLL, S., 31n, 64n, 66n, 68n, 77n 44, 55, 58n, 62n, 63 y n, 65, 69, 70c, 72n,
COLLINS, W. J., 195n, 198n 83, 106, 108c, 109, 120, 121, 122, 123, 124,
comercialización, 55, 56 y n, 58n 125n, 126 y n, 128n, 132, 133 y c, 134,

[ 754 ]
135, 137, 138 y c, 139, 143, 144, 146 y n, edificios, 71n, 82n, 94, 95, 96, 98 y n, 103n,
147, 148 y c, 149, 150n, 151c, 152 y n, 153, 105 y n
154c, 155 y n, 156 y n, 157, 158, 159, 160, educación, 76, 82 y n, 83 y n
161, 162, 163, 164 y n, 165, 167, 168c, EICHENGREEN, B., 159, 163n, 199n
169, 170, 171, 172 y c, 173, 174, 176, 178, elasticidad, 37, 38, 40 y n
179, 180, 183, 184c, 185c, 186, 188 y n, electricidad, 47, 60, 68, 91, 103n, 259c-262c,
189 y n, 190, 191, 192, 193, 195 y n, 197, 301c-304c, 337c-340c, 369c-377c, 384c-401c
198 y n, 199, 200, 201c, 202, 205c, 206, emigrantes, 114, 115 y n, 116 y n
208, 216, 217, 218, 220 y n, 221, 222c, 223 empleo, 37 y n, 40, 61, 63, 65, 76, 83, 92n,
y n, 224, 225, 226c, 227 y n, 228 y n, 229, 93, 120n, 156, 163n, 167 y n, 170, 204,
230, 231, 232, 233 206, 207, 208, 209c, 210 y c, 212, 213, 221,
CROUZET, F., 160n 223, 224, 225, 227, 228n, 586c-590c
Cuba, 25, 114n, 115n, 116 y n, 157 energía eléctrica, 33n, 35
CUBEL MONTESINOS, A., 144n, 147 ENG, P. VAN DER, 45n, 80n
CUCARELLA, V., 45n, 73 y n, 120n, 123n, 124n, enseñanza, 82, 84c, 89, 92, 93, 275c-279c,
133n, 138c, 139g 317c-322c, 353c-358c
cuentas nacionales, 26, 32, 37, 47n, 75, 125, equipo, 98n, 102, 103n, 104 y n, 158, 195n,
131, 132n 417c-420c, 425c-428c, 463c-466c, 497c-500c,
cultivos, 33, 48n, 49, 50c, 51, 56, 237c 647c-652c, 702c-721c
ERDOZÁIN AZPILICUETA, P., 169n, 207n
escolarización, 82 y n, 175
DABÁN, T., 162, 204n, 208
ESCRIBANO, A., 157 y n
DAVID, P. A., 32, 63n, 125n, 150n
ESCUDERO, A., 66n, 68n, 111n
DEANE, P., 31n, 87n
esparcimiento, 89, 92, 405c-416c, 457c-462c,
deflación doble, 32n, 63n, 125n, 126 y n, 127
491c-496c
y n, 128n
Estadística(s) de Comercio Exterior, 53n, 54n,
— simple, 125 y n, 126n
56n, 89n, 97n, 102n
deflactor, 36, 37n, 40n, 46, 47, 48n, 49n, 54,
Estadística(s) de Fletes y Seguros, 77n
60, 67n, 68, 69, 72, 73 y n, 74n, 75, 77, 79,
Estado, 38n, 82n, 97, 159, 190, 197
80, 82 y n, 84, 85, 92n, 93, 94 y n, 96, 97 y
exportaciones, 35, 36, 40 y n, 56, 57n, 59, 77
n, 98, 99, 100n, 101, 102, 103, 104 y n,
y n, 87, 89n, 90, 93n, 110, 111, 112 y n,
105, 106n, 109, 117, 122n, 126 y n, 131,
113, 116 y n, 117 y n, 129, 159, 184c, 186,
132, 192, 193g y n, 194g, 195, 196g, 214,
187c, 188c, 189c, 191, 192, 193 y n, 194g,
215g, 216 y g, 217, 218g
196g, 477c-480c, 505c-508c
demanda, 35n, 37, 38, 39n, 40n, 55 y n, 57n,
58, 87, 88, 109, 117, 118, 122n, 131, 132, factor, 77 y n, 111n, 112 y n, 113n, 174n,
163, 183, 186g, 188, 192, 197, 198, 199, 191, 217, 237n
213, 223n, 229, 232 FEDERICO, G., 56n
depósitos bancarios, 81 y n FEINSTEIN, C. H., 26, 65n, 71n, 72n, 87n, 95n,
depreciación, 82n, 97, 98, 100, 103, 156, 96, 97n, 98n, 99n, 100n, 101n, 102 y n,
198 103 y n, 104n, 109 y n, 150n, 223n
desempleo, 170, 206 y n FENOALTEA, S., 52n, 68n
Deuda Pública, 158 FERNÁNDEZ DE LA MORA VARELA, G., 38n
distribución, 56, 65c, 80, 81n, 84c, 112n, 160, FERNÁNDEZ FÚSTER, L., 114n
167n, 183, 187c, 206, 210, 213, 225 ferrocarriles, 99, 100
DOMÍNGUEZ MARTÍN, R., 56n fertilizantes, 54 y n, 97 y n
DUBOIS, P., 169n fletes, 77 y n, 78 y n, 111n, 112 y n, 113
DUMKE, R. H., 161 FLORES DE LEMUS, A., 57n, 58n, 238n

[ 755 ]
flota mercante, 101 HARLEY, C. K., 62n
formación bruta de capital, 95, 110, 129, 186 HEMBERG, P., 34n, 59n
y g, 188g, 191 HESSE, H., 62n
— — — fijo, 95, 100n, 105, 106, 107g, 108g, HESTON, A., 26n, 45n, 49n, 63n, 82n, 87n,
183, 194g, 647c-652c, 702c-721c 112, 197
FORSYTH, P. J., 204 HIGGINS, M., 165n
FRAILE BALBÍN, P., 25n, 156, 157 y n, 158 higiene, 89, 92, 405c-416c, 457c-462c,
FRAX, E., 77n, 81n 491c-496c
FREMDLING, R., 62n HOFFMANN, W. G., 62n
FUENTES QUINTANA, E., 34 HOLTFRERICH, C. L., 63n
Fundación BBVA, 36n, 106n HORLINGS, E., 80n, 87n, 104n, 113n

GALLEGO, D., 54n, 56n, 89n, 97n importaciones, 35, 37, 38, 40n, 54n, 57 y n,
GANDOY JUSTE, R., 63n, 125n, 126, 127g, 128 y 77 y n, 80, 81n, 87, 89 y n, 90, 96, 100n,
n, 129, 225n 101 y n, 102, 104, 109, 110, 111 y n, 112 y
GARCÍA BARBANCHO, A., 40n n, 113, 116 y n, 117n, 128, 184c, 186 y g,
GARCÍA DELGADO, J. L., 158 y n 187c, 188g, 191, 192, 193 y n, 194g, 195,
GARCÍA SANTOS, N., 159 196g, 433c-438c, 471c-480c, 505c-508c,
GARCÍA SANZ, A., 57n, 58n, 238n 694c-701c
GARRUÉS IRURZUN, J., 68n impuestos, 36, 38n, 85 y n, 128, 286c-289c
gas, 47, 60, 68 y n, 69, 91, 97, 98n, 259c-262c, independencia, 25, 157
301c-304c, 337c-340c, 369c-377c, 384c-401c, industria, 27, 31n, 33, 35, 37n, 38 y n, 47,
457c-462c 52n, 54, 59, 60, 61, 62, 64, 65, 67, 69, 72,
gasto público, 74, 82n, 83 y n, 158, 190n 75, 81n, 82n, 84, 85, 89, 92 y n, 96n, 97n,
GEHR (GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL), 126, 127g, 128 y n, 129 y n, 174n, 200 y g,
49n, 50c, 52c y n, 53n, 57n, 59n, 97n, 201c, 202 y g, 203c, 204, 205c, 206, 208,
100n, 102n 209c, 210g, 211c, 212 y g, 213, 214, 215 y
g, 216, 217, 218g, 219c, 220g, 221, 222c,
GIRÁLDEZ, J., 59n
223, 224 y n, 225 y n, 227, 228n,
gobierno, 74 y n, 82
259c-262c, 280c-285c, 290c-293c, 301c-304c,
GÓMEZ MENDOZA, A., 53n, 59n, 66n, 71n, 73 y
323c-326c, 337c-340c, 359c-362c, 369c-401c,
n, 74, 76n, 77n, 78n, 79n, 80n, 90n, 99n,
553c-554c, 557c-564c, 567c-568c, 571c-575c,
100n, 101n, 104n, 206n, 208n
581c-600c, 606c-629c
GÓMEZ VILLEGAS, J., 128
— extractiva, 60, 68, 69, 301c-304c, 337c-340c
GONZÁLEZ-PÁRAMO, J. M., 190
— manufacturera, 33n, 62c, 63, 64, 65c, 66 y
GORDON, R. J., 39n, 46n n, 67, 68, 128n, 301c-304c, 337c-340c
Gran Depresión, 152n, 159, 173, 179, 190 industrialización, 147, 163, 204, 212, 214,
GREGORY, P. R., 160n 221, 231, 232
GRUMBACH, F., 62n INE (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA), 59n,
guerra, 43, 73n, 101n, 157, 160, 161 98n, 103n, 120n, 122c, 123 y n, 124c,
Guerra Civil, 25, 32, 34, 37, 38, 42, 52c y n, 127n, 130n, 131n, 133n, 167 y n, 207n
60n, 69, 73n, 76n, 81n, 94n, 106, 107, 112n, Información Comercial Española, 38, 108c
113n, 135, 136, 146 y n, 147 y n, 148 y c, infraestructura hidráulica, 71, 74 y n, 97
152 y n, 159, 160, 161, 162, 173, 178, 180, ingreso, 27, 31n, 32, 33, 34 y n, 37, 38n, 45n,
195, 197, 198, 208, 220n, 230, 231, 232 49, 55, 57n, 109, 112, 121, 137, 153, 155,
160, 161, 164, 170, 174n, 175, 176, 178,
HABER, S. H., 156n 196, 197, 198, 199, 204, 208, 229
HANSEN, B., 32n INSPECCIÓN GENERAL DE LA EMIGRACIÓN, 115n, 116n

[ 756 ]
INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES, 47n, 60n, 62c, MALEFAKIS, E., 162n
65c, 84c, 116, 122c, 124c MALINVAUD, E., 169n
— — DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, 77n MALUQUER DE MOTES BERNET, J., 66n, 157n
inversión, 35, 36, 37n, 39, 40, 73, 74, 88, 94, mano de obra, 156, 161, 212, 213, 216, 217,
95, 96, 97 y n, 98 y n, 99, 100 y n, 101 y n, 220, 221, 223 y n, 224 y n, 227, 228, 233
102, 103n, 104, 105 y n, 106 y n, 109, 110, manufactura, 64n, 68, 69
129 y n, 155, 156, 158, 159, 160, 163, maquinaria, 35, 39, 96, 98 y n, 102, 103n,
188g, 190, 191, 192, 195, 196, 197, 198, 104 y n, 105, 417c-432c, 463c-470c,
199, 228, 229, 232, 421c-424c, 429c-432c, 497c-504c, 647c-652c, 702c-721c
467c-470c, 501c-504c MAROLLA, M., 115n
— en bienes de equipo, 39, 96, 102, 103, MARTÍN ACEÑA, P., 25, 39n, 81n, 156n, 157n,
104, 105, 195n 158, 159, 198
— en maquinaria, 104 MARTÍN RODRÍGUEZ, M., 53n, 66n, 90n
— en material de transporte, 100 MARTÍNEZ RUIZ, E., 77n, 110, 111n, 199n
— pública, 35, 105, 106n, 191, 421c-424c, material de transporte, 62c, 65c, 96, 99, 100,
429c-432c, 467c-470c, 501c-504c 102 y n, 105, 162n
— residencial, 35 materiales de construcción, 36, 73, 74 y n,
ISSERLIS, L., 77n 91n, 97n, 98n, 99 y n, 102
materias primas, 50c, 52 y c, 53, 56, 67 y n,
JÁINAGA, F., 114 95, 96, 109, 126, 158, 214, 239c
JANOSSY, F., 164 y n, 165n MATILLA, M. J., 81n
JEFFERYS, J. B., 87n, 109 y n MATTHEWS, R. C. O., 150n, 223n
JONES, C. I., 193n, 195 y n MELVIN, J. R., 76n
JORGENSON, D. W., 150n MENÉNDEZ, F., 65n, 100n
mercados, 37, 158, 163, 197
KINDLEBERGER, C. P., 224n metal, 66n, 263c-268c, 305c-310c, 341c-346c
KRANTZ, O., 76n, 80n, 81n, 82n, 126 metalurgia, 62c, 65 y c
KUZNETS, S., 27, 29, 141 MIGUEL, A. DE, 61n
MIKELARENA PEÑA, F., 169n, 207n
LAINS, P., 31n, 40n MILLS, T. C., 143, 144n, 160, 164, 165n
Laspeyres, Índice de, 38 y n, 46, 47 y n, 48, minería, 33n, 38, 61n, 66n, 68 y n, 80, 81n,
50c y n, 51n, 53, 54 y n, 64, 66, 67, 68, 69, 97, 98n
87, 90 MINISTERIO DE AGRICULTURA, 48n, 50c y n, 52c y
LEAL, J. L., 214 n, 53n, 54n, 59n, 237c, 238c
LEE, J.-W., 161 — DE TRABAJO, 53n, 66n
LEWIS, W. A., 61n, 65n, 71n, 80n, 83n, 104n, MITCHELL, B. R., 57n, 80n, 82n
152n, 157n MOLINAS, C., 25n, 167n
LLORDÉN, M., 115n, 116 y n MOLTÓ, M. L., 45n, 120n, 123n, 124n, 133n,
LLUCH, C., 40n 138c, 139g
LONG, J. B. DE, 195n moneda, 174n, 175 y n
LÓPEZ CARRILLO, J. M., 78n, 102n monetaria, 158, 159
LÓPEZ GARCÍA, S. M., 162n MORELLÁ, E., 63n, 66 y n
LUMSDAINE, R. L., 143, 144n motor, 78 y n
LUNA RODRIGO, G., 208n MULHALL, M. G., 31n
MUÑOZ RUBIO, M., 73n, 76n, 77n, 78n, 100n,
MADDISON, A., 27n, 49n, 76n, 120n, 130n, 160, 101n
161n, 163, 164, 172c, 174n, 175 y n MYRO, R., 225n

[ 757 ]
NAREDO, J. M., 37 y n, 38n, 40n, 41c, 42 y g, política comercial, 197, 198n
43g, 133c, 135 y g, 136, 137, 214 — fiscal, 159
NICHOLAS, S. J., 204 — monetaria, 159
NICOLAU, R., 114n, 167n, 169n, 206, 207n, PONS NOVELL, J., 144n, 146n, 147n, 157n
208n PRADOS DE LA ESCOSURA, L., 25n, 27n, 31n, 40n,
NORDHAUS, W. D., 225n 55n, 61n, 62n, 66n, 70g, 77n, 90n, 107g,
NORTH, D. C., 77n, 112 y n 108g y c, 111n, 112n, 113, 116n, 133c,
números índices, 31, 52, 84, 117, 121n, 175, 134g, 135g, 136g, 137g, 138c, 139g, 140g,
178 155 y n, 156, 157n, 158, 162 y n, 163,
NÚÑEZ, C. E., 82n 175n, 177c, 178n, 194n, 204n, 208, 217,
nupcialidad, 34 220n, 238n
precios constantes, 34, 35, 45, 47, 54, 60, 78,
obras públicas, 35, 39, 71, 74 y n, 159, 89, 103, 105, 116, 117, 122n, 126, 128, 176
269c-274c, 280c-285c, 311c-316c, 347c-352c, — corrientes, 34, 35, 36, 37, 46, 47, 48 y n,
359c-362c, 378c-383c, 553c-554c, 557c-562c, 50, 52c, 54, 59 y n, 60, 63, 69, 73, 74, 75,
567c-568c, 571c-575c, 581c-600c, 606c-629c 77, 78, 79, 80, 81, 82, 84, 85, 93, 94, 95,
O’BRIEN, P. K., 76n 98 y n, 99, 101n, 102, 104, 105, 106, 109,
OCDE, 34, 95, 106n, 121, 123, 124n, 125, 167 116 y n, 122 y n, 126, 131, 174, 175, 176,
y n, 177c, 178n, 207n 177c, 178, 187c, 200, 203c, 239c, 369c-377c,
ocupados, 167n, 168c, 207 517c-525c
ODLING-SMEE, J. C., 150n, 223n — de mercado, 36, 76, 85, 109, 117, 124c,
OFFICER, L. H., 174n 128, 138c, 140g, 363c-366c, 403, 439c-440c,
OJEDA, A. DE, 82n 442c,, 517c-518c, 520c-521c, 524c,
O’ROURKE, K., 157, 198n 526c-531c, 533c-536c, 538c-540c, 542c,
544c-549c, 631, 653
Paasche, Índice de, 47 y n, 48, 49, 50 y c, 51, Primera Guerra Mundial, 42, 113n, 115, 116
54n, 67, 68, 69, 75, 87, 89, 90 y n, 134, 157 y n, 158, 159, 169, 170, 171,
PALAFOX, J., 25n, 144n, 147, 156n, 158, 159 173, 177c, 179, 190, 191, 194, 197, 202,
PAPELL, D. H., 143, 144n 206, 217, 230, 231
PARDOS, E., 156n producción, 31, 32 y n, 33 y n, 34, 35, 36, 37
PAREJO BARRANCO, A., 56n, 238n y n, 38 y n, 39, 45 y n, 46, 48 y n, 49 y n,
paridad de poder adquisitivo, 174 y n, 175 50 y c y n, 51, 52c y n, 53 y c, 54, 55, 56 y
PARIS EGUILAZ, H., 53n, 66n, 106, 107 y g, 108c n, 57 y n, 58 y n, 59 y n, 60, 61 y n, 62 y
patrón oro, 47n, 112n, 156 y n, 159 n, 63 y n, 64 y n, 65 y n, 66, 68, 69 y n,
PÉREZ MOREDA, V., 155n, 169n, 206n, 207n, 70g, 81n, 85, 87, 89, 90, 91, 95, 96, 101,
208n 103n, 104, 109, 110, 117, 118, 125 y n,
PERRON, P., 144 y n 126, 128 y n, 174, 204, 213, 221, 229, 235,
PINILLA, V., 56n, 89n 237c, 238c y n, 239c
PIQUERAS, J., 53n productividad, 37 y n, 49n, 82n, 83 y n, 96,
PLÁ BRUGAT, D., 162n 121, 125n, 128n, 156, 161, 164n, 183, 195,
planta, 71n 206, 210, 211c, 212 y g, 213, 214, 216, 217,
población, 37n, 41 y c, 56, 57n, 59, 72n, 218, 219c, 220 y g, 221, 222c, 223 y n, 224 y
133c, 138c, 153, 154c, 155, 160, 165, 166 y n, 225 y n, 226c, 227 y n, 228 y n, 233,
g, 167, 168c, 169 y g y n, 185, 206, 207 y n, 563c-564c, 591c-595c, 606c-613c
208, 228, 233, 565c-566c, 601c-605c producto, 26 y n, 28, 32 y n, 33 y n, 35, 36 y
— activa, 83, 167 y n, 168c, 169 y g y n, 170g, n, 37 y n, 38n, 39 y n, 45 y n, 46, 48 y n, 50
204, 206 y n, 207 y n, 208 y n, 228 y c, 51n, 54 y n, 55, 56n, 57 y n, 58 y n,
— dependiente, 166 y g 59n, 60, 63 y n, 64n, 66 y n, 67n, 68n, 72,

[ 758 ]
75, 76 y n, 77n, 78, 79, 80, 81n, 83, 87, 88, SANCHIS LLOPIS, M. T., 214, 225n
89 y n, 91 y n, 92, 93, 96, 97n, 98n, 101, SANZ, J. C., 162, 163, 204n, 208, 217
102 y n, 109, 117, 124, 125 y n, 126n, 128 y SARDÁ, J., 46n, 82n, 116n
n, 130, 131, 134, 137, 148, 153, 155, 156, SCHWARTZ, P., 31n, 32n, 34n, 39 y n, 41c, 42,
160, 161, 165, 167, 169, 173, 174, 175, 176, 43g, 45n, 80n, 104n, 133c, 137 y g
178, 179 y n, 183, 186, 188n, 190, 195, 197, SEBASTIÁN, M., 167n
198, 199, 200, 202, 210, 213, 218, 220, 221, Segunda Guerra Mundial, 94n, 152n, 161,
223, 224 y n, 225, 230, 232, 240c-251c, 253, 162 y n, 164, 171, 179, 231
295, 331, 367, 551, 569 Segunda República, 69, 159, 191, 202, 204, 214
PUJOL, J., 54n servicios, 33, 35, 36, 37 y n, 38 y n, 40, 47,
48, 54, 71n, 75, 76 y n, 77, 79, 80 y n, 81n,
QUIROGA, G., 31n 83 y n, 84 y c, 85, 87, 88, 89, 92, 93 y n,
94, 109, 110, 112, 114, 116, 117, 119, 121,
ramas de actividad, 26, 39, 45, 47, 87, 88, 91, 122, 127n, 128 y n, 129, 130n, 155, 174 y
95, 117, 118, 122, 167, 199, 200 y g, 201c, n, 186, 192, 200 y g, 201c, 202 y g, 203c,
202g, 203c, 205c, 209c, 210g, 211c, 220 y g, 204, 205c, 206, 207, 208, 209c, 210 y g,
223n, 225, 280c-285c, 290c-293c, 323c-326c, 211c, 212 y g, 213, 215g, 217, 219c, 220g,
359c-362c, 369c-372c, 374c-384c, 386c, 388c, 221, 222c, 224 y n, 227, 275c-285c,
390c-401c, 553c-554c, 557c-562c, 567c-568c, 290c-293c, 317c-326c, 353c-362c, 369c-401c,
571c-575c, 581c-585c, 596c-600c, 614c-622c, 405c-416c, 433c-444c, 449c-454c, 457c-462c,
624c, 626c, 628c 471c-484c, 491c-496c, 505c-514c, 517c-549c,
RAZO, A., 156n 553c-554c, 557c-564c, 567c-568c, 571c-575c,
REHER, D. S., 47n, 53n, 82n, 115n, 167 y n, 581c-600c, 606c-629c, 633c-634c, 637c-642c,
207n 645c-646c, 655c-662c, 668c-680c, 686c-701c
Renta Nacional, 31 y n, 34, 37n, 44 shift-share analysis, 224, 225, 226c, 227n
repoblación, 39, 97 y n SIMON, M., 112n, 113n, 114n
residencial, 35, 71 y n, 73n, 74, 75 y n, 96, SIMPSON, J., 48n, 49n, 50n, 52n, 53n, 55n,
97n, 105, 162, 269c-274c, 311c-316c, 56n, 57n, 237c, 238n
347c-352c, 369c-377c, 384c-401c, 421c-424c, SIMS, C. A., 32n
429c-432c, 467c-470c, 501c-504c SMITS, J. P., 80n, 87n, 104n, 113n
revolución, 155, 156n SOLOMOU, S., 150n, 152n, 157n
REY, G. M., 27n, 32n SRINIVASAN, T. N., 26n
ROCCAS, M., 115n SUÁREZ BERNALDO DE QUIRÓS, J., 224n, 225n
ROCKOFF, H., 156n subsidios, 36
ROGOFF, K., 174n SUDRIÀ, C., 77n, 113n, 159
ROLDÁN, S., 158n SUMMERS, L. H., 195n
ROSÉS, J. R., 62n, 155n, 162n SUMMERS, R., 197
RUEDA LAFFOND, J. C., 68n
tabaco, 40, 62c, 65c, 89, 90 y n, 239n,
SALA-I-MARTIN, X., 195n 263c-268c, 305c-310c, 341c-346c, 405c-416c,
salarios, 40n, 55, 73 y n, 74 y n, 82 y n, 83, 457c-462c, 491c-496c
93, 94, 96, 97n, 98n, 99 y n, 101n, 102n, tablas input-output, 40, 46, 92, 122n
103 y n, 104 y n, 106n, 115 y n, 157, 217 TAFUNELL, X., 71n
SAMUELSON, P. A., 217 TAGUAS, D., 47n, 54n, 120n, 123, 124n, 128n,
SAN JUAN, C., 225n 132n
SÁNCHEZ ALONSO, B., 114, 115 y n, 157, 198 tasa de dependencia, 165
SÁNCHEZ ASIAÍN, J. Á., 162n TAYLOR, A. M., 195n, 198n, 199n
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, N., 53n tecnología, 126, 163, 212

[ 759 ]
teléfono, 80 y n, 92n VALDALISO, J. M., 77n, 78n, 101n, 112n, 113
telégrafo, 80 y n, 92n Valor Añadido Bruto, 32, 38, 39, 45, 47, 48,
TEMPLE, J., 195n 54, 59, 60 y n, 61n, 65c, 67, 68n, 69, 75,
TENA JUNGUITO, A., 111n, 112n, 113 y n, 117n, 80n, 84c, 219c, 235, 240c-251c, 255c-258c,
156n, 158, 198 297c-300c, 333c-336c
textil, 62c VANDELLÓS, J. A., 34n, 61n, 80n
tierra, 49, 97 y n, 157 VÁZQUEZ, A., 114n, 115n, 116 y n
tipo de cambio, 102, 158, 174 y n, 175 y n vehículos, 35, 78 y n, 99, 100, 102 y n
— de interés, 82n VELARDE FUERTES, J., 158, 161
TIRADO FABREGAT, D. A., 144n, 146n, 147n, vestido, 40 y n, 65c, 89, 90, 263c-268c,
157n 305c-310c, 341c-346c, 405c-416c, 457c-462c,
TONIOLO, G., 161 491c-496c
TORTELLA, G., 25n, 31n, 37n, 81n, 106, 112n, VILAR, J. B., 115n
147n VITALI, O., 87n
transferencias, 116 viviendas rurales, 71, 72n
transición demográfica, 165, 170, 228, 233 — urbanas, 71 y n, 72n, 82n
transporte aéreo, 79 y n VOTH, H.-J., 195n
— marítimo, 56, 76, 77, 78, 79 y n, 113
— terrestre, 92n WALTERS, D., 87n, 109 y n
turismo, 36, 93n, 114 y n WILLIAMSON, J. G., 157, 165 y n, 195n, 198n

urbanización, 49, 58 y n YÁÑEZ GALLARDO, C., 115n


URIEL, E., 45n, 120n, 123n, 124n, 133n, 138n, YOUNG, A., 190
139g
URIOL SALCEDO, J. I., 74 ZANDEN, J. L. VAN, 80n, 87n, 104n, 113n
UZAN, M., 163n, 199n ZIVOT, E., 144n

[ 760 ]
Nota sobre el autor

Leandro Prados de la Escosura, Doctor of Philosophy por la Universidad


de Oxford y doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Compluten-
se de Madrid, es catedrático de Historia Económica en la Universidad Car-
los III de Madrid. Ha sido Visiting Fellow en All Souls College (Oxford) y en
la London School of Economics, Visiting Professor en la Universidad de Cali-
fornia, San Diego, y Jean Monnet Fellow en el Instituto Universitario Europeo
(Florencia). En la actualidad es presidente de la European Historical Econo-
mics Society y durante el curso 2003-2004 ocupa la Cátedra Príncipe de Astu-
rias de Estudios Españoles de la Universidad de Georgetown. Ha dirigido la
Revista de Historia Económica (1991-1994), y forma parte del consejo editorial
de Explorations in Economic History y de la European Review of Economic History.
En la actualidad, investiga sobre las fuentes del crecimiento a largo plazo en
la economía española y acerca de las conexiones entre desarrollo humano y
crecimiento económico en los actuales países de la OCDE desde 1850. Ha pu-
blicado en las principales revistas científicas de Historia Económica, así
como escrito y editado obras sobre el comercio exterior español en el si-
glo XIX, el desarrollo comparado de España e Italia, las consecuencias eco-
nómicas de la independencia de América Latina, los costes y beneficios del
imperialismo europeo, y la excepcionalidad británica durante el siglo XVIII.

Destaca, entre sus libros, De Imperio a Nación. Crecimiento y atraso económico en


España, 1780-1930 (Madrid, 1988).

Вам также может понравиться