Вы находитесь на странице: 1из 2

RESEÑAS [215-216] ISSN 0328-8773 (impresa) / ISSN 1853-001x (en línea)

mora /21 (2015)


215

Crecer y multiplicarse. La política sanitaria materno-


infantil. Argentina 1900-1960
Biernat, Carolina y Ramacciotti, Karina (2013).
Buenos Aires: Biblos, 165 pp.

"" Graciela Queirolo


Carolina Biernat y Karina Ramacciotti analizan el tales procesos son contemporáneos a un contexto
proceso de construcción de las políticas sanitarias ideológico de ideas poblacionistas que privilegiaron
materno-infantiles en la Argentina de la primera el principio de una población saludable y numero-
mitad del siglo xx. Su obra integra una agenda de sa como condición necesaria para el éxito del país
investigación que ambas historiadoras vienen madu- dentro del moderno orden internacional. Fue preci-
rando desde hace un tiempo considerable. Por lo samente desde fines del siglo xix y hasta la década de
tanto, nos encontramos frente a una lograda síntesis 1950 cuando ambos procesos se desplegaron. A partir
que aporta conclusiones originales en las que dialo- de entonces, si bien la tasa de natalidad continuó
gan con la más reciente producción historiográfica descendiendo, la inmigración transoceánica perdió
desarrollada por la demografía histórica, la historia su carácter masivo, mientras que nuevos paradigmas
sociocultural de las enfermedades, los estudios de poblacionistas asociaron exceso de población con
género, la sociología de las profesiones y la historia atraso material y, por ende, fracaso nacional.
de las burocracias estatales y sus políticas públicas.
Sin duda, la principal originalidad de este libro radi- El libro se organiza en tres capítulos. En el prime-
ca en la delimitación de su objeto de análisis: las ro de ellos, las autoras rastrean y reconstruyen lo
políticas públicas destinadas específicamente a las que denominan el “debate poblacionista”. Desde
mujeres, es decir, la mano visible del Estado hacia la las últimas décadas del siglo xix, la obsesión de un
población femenina. Como explican las autoras, tales “país desierto”, imagen que anudaba la carencia de
disposiciones se diagramaron a partir de la experien- recursos humanos con el atraso económico, atormen-
cia maternal, con dos destacadas peculiaridades: por tó a la intelectualidad argentina que encontró en la
un lado, un contexto ideológico atormentado por las población ultramarina una solución prometedora.
preocupaciones alrededor de la salud de las madres y Sin embargo, la temprana irrupción de la “cuestión
sus hijos, un binomio considerado un capital humano social”, una de cuyas más alarmantes expresiones
clave para los destinos nacionales; por otro lado, una fue la protesta de las clases trabajadoras, advirtió a la
concepción de universalidad que, aunque privilegió la intelectualidad sobre los problemas que desembar-
maternidad, ignoró la particularidad de la experiencia caron junto con los inmigrantes. Además, la caída de
social de las mujeres y, de esta manera, promovió su la tasa de natalidad, evidencia indirecta de un control
subordinación respecto de los varones. voluntario de la gestación, sumó nuevas preocupa-
ciones y dirigió la atención hacia las mujeres en su
De acuerdo con lo anterior, las políticas sanitarias capacidad de reproducir el factor humano. Por lo
materno-infantiles remiten a dos conceptos que se tanto, las autoras concluyen que fue tempranamente
despliegan durante el análisis. El primero es lo polí- durante las décadas de 1920 y 1930 cuando se enun-
tico que, gracias a un uso polisémico otorgado por ciaron muchas premisas que pretendieron enfrentar
las autoras, permite integrar actores entre los que los anteriores “males de crecimiento” con soluciones
se destaca no sólo el Estado Nacional, sino también más declamativas que prácticas en las que se privile-
sus instituciones y sus funcionarios, con debates, gió la educación de la población nativa. Muchos de
reglamentaciones e implementaciones. El segundo tales principios integrarán, en las décadas siguientes,
concepto es la maternidad, una experiencia femenina la agenda de los gobiernos peronistas. Sin embargo,
relacionada con acciones, tanto biológicas –la gesta- estos gobiernos no profundizaron la ejecución de un
ción y el alumbramiento– como sociales –el cuidado marco normativo que protegiera a las madres y sus
y la crianza–. retoños. Aquí, las autoras lanzan la pregunta sobre
le ineficiencia del Estado interventor para atender a
El recorte temporal se encuadra en los procesos esta franja de la población, que responden con una
demográficos que combinan la inmigración transo- hipótesis: una planificación ambiciosa con magros
ceánica con la caída de la tasa de natalidad. A su vez, resultados políticos. Pero ¿qué políticas sociales
ISSN 0328-8773 (impresa) / ISSN 1853-001x (en línea)
216 [215-216] Graciela Queirolo
mora /21 (2015)

desplegó el Estado hacia las madres? Las respuestas se propuso integrarlas mediante el control sanitario
se encuentran en los dos capítulos siguientes. que se desplegó desde la Dirección Nacional de
Maternidad e Infancia, agencia creada en 1936, que
El segundo capítulo analiza las políticas públicas se proponía la instalación y supervisación de cen-
dirigidas a las madres trabajadoras. La participación tros donde médicos, visitadoras sociales y enferme-
asalariada de las mujeres entró en contradicción con ras asistieran a las mujeres durante el embarazo,
las actividades maternales. En principio, porque com- el parto, el puerperio, la lactancia y el control del
petía por el uso del tiempo para su desempeño, pero recién nacido. Las autoras analizan las dificultades
además porque algunas premisas poblacionistas aso- que enfrentó esta agencia desde su apertura: escasez
ciaron toda actividad laboral de las mujeres con la de presupuesto, ausencia de personal técnicamente
enfermedad o el daño corporal cuya consecuencia capacitado para implementar sus objetivos, hasta la
directa era la incapacidad para el desempeño repro- posterior superposición de funciones con la Funda-
ductivo exitoso. Sin embargo, como el ingreso de las ción Eva Perón, que devino en interferencias jurisdic-
mujeres al mercado laboral constituía una realidad cionales con la consiguiente ineficiencia operativa.
que se incrementaba, la reglamentación de licencias
por maternidad emergió como la solución. Fue en las A diferencia de otras latitudes, ya europeas, ya lati-
décadas de 1920 y 1930 cuando se debatieron y redac- noamericanas, en la primera mitad del siglo xx, el
taron leyes que contemplaron estos aspectos. Fue Estado argentino diseñó políticas promaternalistas.
este conjunto de medidas de sesgo promaternalista, El análisis de Biernat y Ramacciotti ratifica que la
la propuesta del Estado para la ciudadanía social de maternidad se transforma en el vehículo por medio
las mujeres, propuesta que se mantuvo durante los del cual las mujeres son incorporadas al orden polí-
gobiernos peronistas. Como señalan Biernat y Ramac- tico moderno; debemos destacar, entonces, que el
ciotti, existe un consenso historiográfico en torno a notable aporte que nos ofrecen las autoras consis-
que gracias a las políticas públicas de los gobiernos te en recorrer y analizar el papel del Estado en el
peronistas, las clases trabajadoras conquistaron sus “proceso de maternalización” de las mujeres, según
derechos sociales. Sin embargo, como bien señalan la expresión inaugurada por Marcela Nari. Dicho
las autoras, el carácter universal de tales derechos en otras palabras, el Estado mediante sus políticas
no sólo contempló la experiencia de los varones sino sociales priorizó la atención de las madres, por lo
que, al igual que en el pasado, desestimó la particula- tanto, estas políticas actuaron como instrumentos
ridad de la experiencia de las mujeres e, incluso, des- que construyeron la identidad femenina a partir de la
cuidó la reglamentación vigente. Prueba de ello fue el actividad maternal. “Crecer y multiplicarse” constitu-
irregular funcionamiento de la Caja de Maternidad. yó un deber para las mujeres, aunque este mandato
también les otorgó a las mismas mujeres argumentos
El tercer y último capítulo se concentra en las madres para clamar por la conquista de sus derechos.
que no participaron en el mercado laboral. El Estado

Вам также может понравиться