Вы находитесь на странице: 1из 373

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

HIDROENERGIA

Docente:
Ing. Frecia Seminario Cadenillas
Titulo
Introducción:
. Objetivos.
. Ubicación.
. Justificación.
. Características locales: CONTENIDO DE
TRABAJOS E INFORMES
Desarrollo del tema
Revisión de Literatura
Material y metodología
Resultados y discusión
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía.
FACTOR ITEM PROMEDIO
0.3 PRIMER EXAMEN 01 0.3 * (E 01)
(E 01)
0.3 EXAMEN FINAL 02 0.3 *(E02)
(E02)
CALIFICACION
0.2 P. CLASE o 0.2 * (PC) Es la
TRABAJOS
sumatoria
DOMICILIARIOS
(PC) final
0.2 TRABAJO 0.2 * (TE)
ESCALONADO
(TE)
PRIMERA UNIDAD
• Consideraciones Generales.
• Centrales Hidroeléctricas: Clasificación
• Determinación de la demanda de energía eléctrica.
• Propiedades hidro dinamicas de los acuíferos.
HIDROENERGIA • Planteamiento del Aprovechamiento Hidroeléctrico.
Contenido
• Toma: Diseño de la bocatoma.
• Dimensionamiento de los muros de encause y barraje.
• Diseño de desarenadores y vertedor de demasias.
• Canal de conducción.
• Camara de carga.
HIDROENERGIA
ENERGIAS ALTERNATIVAS

Entre los recursos naturales encontramos


algunos, que tienen propiedades particulares
para producir energía, a estos los llamamos
recursos energéticos.
Consideraciones
Generales
Los recursos energéticos se los clasifica en dos
clases:
• Recursos energéticos renovables.
• Recursos energéticos no renovables.
PETROLEO
GASOLINA
GAS.
GAS LICUADO.
GASOLINAS NATURALES.
Recursos KEROSENE
Energeticos PETROLEO
NO Renovables CARBON
Son los que tienen la capacidad de regenerarse, pero que
no estan en cantidades infinitas, estos puedes pasar a
constuirse en no renovables. Los Podemos clasificar en:

Recursos Fijos o Autorenovables:


Energeticos CLIMA, básicamente la atmósfera.
Renovables EL AGUA, de carácter cíclico.

Variables:
• La VEGETACION.
• Los ANIMALES.
“Energias Renovables”
“ HIDROENERGIA, ENERGIA
HIDRAULICA, ENERGIA HIDRICA,
ENERGIA HIDROELECTRICA”
PEQUENAS
CENTRALES
HIDROELECTRICAS
(PCH)
PEQUENAS CENTRALES HIDROELECTRICAS (PCH)
Conjunto de obras civiles y estructuras hidraulicas que
complementadas con su equipo electromecanico aprovechan la
energia del agua para producer energia electrica

Las PCH son centrales de generacion hidroelectrica con una


potencia de generacion baja.
En su mayoria se construyen en zonas aisaldas y no
representan gran importancia para el Sistema de
interconexion nacional ya que su area de influencia es
reducida.
APROVECHAMIENTO
HIDROELECTRICO
APROVECHAMIENTO HIDROELECTRICO

Tendra que cubrir la demanda de energia electrica, la


cual puede estar conectada la Sistema Nacional de
Interconexion o estar totalmente aisalda.

La demanda requerida por la PCH debe ser cubierta


durante la vida util del Proyecto

En caso de estar interconectada, la demanda de la PCH,


puede seer cubierta temporalmente y esta a su vez puede
transmtir sus excedentes de potencia y energia al sistema.
HIDROENERGIA
Es la energía que tiene el
agua cuando se mueve a
través de un cauce o
cuando se encuentra
embalsada (energía
potencial) a cierta altura
y se dejar caer para
producir energía eléctrica.
COMO SE GENERA HIDROENERGIA?
COMO SE GENERA HIDROENERGIA?
EN DONDE SE GENERA HIDROENERGIA?

En una CENTRAL
HIDROELÉCTRICA, la
transformación de la energía
potencial en energía cinética se
logra mediante la caída del agua.
El agua que cae pasa por unas
turbinas que se acoplan a un
generador. Estas convierten la
energía cinética en energía
mecánica.
COMO SE GENERA HIDROENERGIA?
El generador transforma la
energía mecánica en energía
eléctrica.
Esta transformación se
consigue gracias a la parte
móvil llamada rotor, y la
parte estática que se
denomina estator. Cuando un
generador eléctrico está en
funcionamiento, el rotor
genera un flujo
QUE ES UNA
CENTRAL
HIDROELECRICA?
CENTRAL HIDROELECRICA
Es una instalación que permite el
aprovechamiento del agua en
movimiento que circulan por los
ríos, para transformarlas en
energía eléctrica, utilizando
turbinas acopladas a
generadores.

Después de este proceso, el agua se devuelve al río en las condiciones en


que se tomó, de modo que se puede volver a usar por otra central situada
aguas abajo o para consumo
CENTRAL HIDROELECRICA
APROVECHAMIENTO HIDROELECTRICO

La organizaCion Latinoamaericana de Energia OLADE,


clasifica la PCH: Segun su POTENCIA INSTALADA

POTENCIA (Kw) TIPO


0 - 50 Micro Central
50 - 500 Mini Central
500 - 5000 Pequeña Central
TIPOS DE CENTRALES HIDROELECRICAS
TIPOS DE CENTRALES HIDROELECRICAS?
Según como Discurre por el Cauce :
• De Agua Fluyente o a filo de Agua
• De embalse.
• De Regulación.
• De Acumulacion por Bombeo.
• Centrales que utilizan la energía del Mar
• De Agua Fluyente
o a filo de Agua

De embalse.
De embalse.
De Regulación

De Bombeo.
De Bombeo.
TIPOS DE CENTRALES HIDROELECRICAS
SEGÚN LA ALTURA DEL SALTO:
• De Alta Presión
• Media Presión.
• Baja Presión

Baja (m) Media (m) Alta (m)

Micro H < 15 15 < H < 15 H > 15


Mini H < 20 20 < H < 20 H > 100
Pequeña H < 25 25 < H < 25 H > 130
Alta Presión:
Superior a los 200 metros de
altura.
Media Presión:
Superior a los 20 a 200
metros de altura.
Baja Presión:
Inferiores a los 20 metros de
altura.
TIPOS DE CENTRALES HIDROELECRICAS?
Por la Energía que utilizan:
• Centrales TERMOELECTRICAS
• Centrales EOLICAS
• Centrales FOTOELECTRICAS.
• Centrales NUCLEARES
• Centrales TERMONUCLEARES.
• Centrales TERMOSOLARES
• Centrales HIDROELECTRICAS
TRABAJO: Describir en la próxima sesión de clase los tipos de centrales
hidroeléctricas por la energía que utilizan
TIPOS DE CENTRALES HIDROELECRICAS?

OTRO TIPO DE CENTRALES:


• Mareomotrices
• Mareomotrices Sumergidas.
• Mareomotrices
• Mareomotrices Sumergidas.
TIPOS DE PEQUENAS CENTRALES
HIDROELECTRICAS (PCH)

Hasta
PICOcentrales 5 KW
MICROcentrales 5 – 100 KW
MINIcentrales 100 – 1000 KW
VENTAJAS:
• Se trata de una energía
Renovable.
• Por el ciclo de Agua su
disponibilidad es
inagotable.
• Es una energía limpia.
• Los embalses permiten el
abastecimiento para
riego.
DESVENTAJAS:
• Destrucción de la
Naturaleza.
• Inundaciones.
• Se modifica el caudal del rio
y calidad de agua
• Se cambia el ecosistema en
el rio aguas abajo.
PRINCIPALES
HIDROELECTRICAS EN EL
MUNDO
PRESA DE LAS
TRES
GARGANTAS
/ CHINA
PRESA DE LAS TRES
GARGANTAS / CHINA
22.500 MW
ITAIPU
14.000 MW
20 TURBINAS DE 700 MW
PRINCIPALES
HIDROELECTRICAS EN EL
PERU
PRINCIPALES
HIDROELECTRICAS
EN EL PERU
HIDROELECTRICA
EL HUINCO
HIDROELECTRICA EL HUINCO

Ubicada en Lima, fue


inaugurada en 1964, para
captar las aguas del río Santa
Eulalia.
Con una capacidad instalada
de 258 MW es una obra
maestra de la ingeniería, pues
para instalarla se tuvo que
construir una gigantesca
caverna en el interior de la
montaña, de 108 metros de
largo, 31 de ancho y 24 de alto
HIDROELECTRICA
MACCHU PICCHU
Como GESTIONAR un PROYECTO CON PCH?
• Si tu comunidad necesita energía que puede ser cubierta por una
PCH, busca apoyo en: (ONG), municipalidades, etc, pero:
• Localiza en un mapa la región de tu comunidad y los accesos.
• Identifica a los miembros de tu comunidad, autoridades,
número de familias o habitantes, número de viviendas
• Identifica las necesidades de electricidad en tu comunidad
¿Qué equipos piensan utilizar?.
• ¿A qué distancia de la red nacional se encuentra tu
comunidad?.
• Forma un comité o nombra responsables para la gestión
• Participa, junto a tus representantes, en la toma de la decisión
más adecuada
INFORMACION PRELIMINAR
Recopilación y Análisis de la Información Existente; Obtener:
• Material Aero fotográfico y cartográfico.
• En lo posible usar las cartas topográficas y también las fotografías
aéreas, para localizar posibles esquemas de aprovechamiento.

• Investigar si la zona no va a ser servida por algún otro sistema a


nivel regional o nacional.
• Accesos disponibles ( caminos, climas).
• Llenar hoja de “ RECORRIDO DE CAMPO”: datos topográficos,
hidrológicos, y demás características
1) Inventario : Inspección del área.
2) Reconocimiento : Caudales geodésicos
3) Prefactibilidad : Dimensionamiento de obras.
• Localización de la obra.
• Información básica:
• Pendiente y Perfil Transversal.
• Cotas en los sitios.
• Longitud de Conducción.
• Perfil preliminar tubería para la caída bruta
aprovechable, longitud tubería de presión, ubicación casa
de maquinas
• Información geológica.
• Aforos.
2.REALIZAR ENCUESTAS
ENCUESTAS
MARCO GENERAL
• Nombre del pueblo.
• Ubicación
• Características del pueblo.
• Vías de acceso y medios de transporte.
• Tipo de comunidad.
• Líderes de la comunidad.
• Organizaciones comunitarias industriales.
• Migración y emigración.
• Natalidad y mortalidad.
• Tipo de energéticos: residencial, industrial, comercial, servicios públicos.
ENCUESTAS
ACTIVIDAD RESIDENCIAL
• Nombre de viviendas.
• Características de viviendas.
• # de habitantes por vivienda.
• Actividades residenciales

ACTIVIDAD INDUSTRIAL / COMERCIAL


• Tipo de actividad industrial o Comercial
• Uso de energéticos.
ENCUESTAS

SERVICIOS PUBLICOS
• Acueducto y alcantarillado.
• Salud pública.
• Telecomunicaciones.
• Energía eléctrico.
• Alumbrado público.
• Educación.
• Entidades oficiales.
COMO FUNCIONA UNA
HIDROELECTRICA?
ENERGIA DEL AGUA

ENERGIA POTENCIAL: ENERGIA CINETICA:


Es la capacidad de una Está definida como el trabajo
sistema para realizar u necesario para acelerar un
trabajo cuerpo de una masa dada.
Componentes Principales de una
HIDROELECTRICA
Partes de una PEQUENA CENTRAL
HIDROELECTRICA

• Una PCH, está constituida por diversos componentes y


equipos que pueden clasificarse en 3 grupos:

• OBRA CIVIL.
• EQUIPAMIENTO ELECTROMECANICO.
• EQUIPOS AUXILIARES
PEQUENA CENTRAL HIDROELECTRICA
• OBRA CIVIL:
• OBRAS DE CAPTACION:
• BOCATOMAS, AZUD, PRESAS
• PRESA DE DERIVACION.
• CANAL DE CONDUCCION.
• ALIVIADERO.
• DESARENADORES.
• TANQUE DE PRESION.
• TUBERIA DE PRESION
• CASA DE MAQUINAS.
• ORGANO DE CIRRE DE TURBINAS
PEQUENA CENTRAL HIDROELECTRICA

• EQUIPAMIENTO ELECTROMECANICO:

• TURBINAS.
• GENERADORES
• ELEMENTOS DE REGULACION.
• TRANSFORMADORES.
• CELDAS Y CUADROS ELECTRICOS.
• LINEA ELECTRICA DE INTERCONEXION.
PEQUENA CENTRAL HIDROELECTRICA
• EQUIPOS AUXILIARES:

• COMPUERTAS.
• REJA Y MAQUINA PARA LIMPIAR REJAS.
• GRUA PARA MOVIMIENTO DE
MAQUINAS.
• SISTEMA CONTRAINCENDIO.
• ALUMBRADO.
• CAUDALIMETRO.
ETAPAS DE UN PROYECTO PARA DISENO
DE UNA PCH

• ETAPA DE PREFACTIBILIDAD
• ETAPA DE FACTIBILIDAD
ETAPA DE PREFACTIBILIDAD
ETAPA DE PREFACTIBILIDAD

1.UBICACION
CRITERIOS
PARA LA UBICACIÓN DE UNA PCH
UBICACIÓN
Considerar:
DE UNA
PCH, • El tramo del rio donde se ubicaran las obras de
derivación y toma debe ser recto, con un cause
Considerar: estable con pendiente uniforme y sin
PELIGRO DE DERRUMBES.

• Se opta por el máximo estrechamiento del


cauce del rio, con el fin de minimizar el ancho
del azud y en consecuencia el volumen de
excavaciones y estructuras de hormigón.
UBICACIÓN • De ser posible ubicar la TOMA, en
DE UNA CURVA del rio, debe elegir el tramo
PCH, cóncavo para no estar sujeto a la
sedimentación, pues es más fácil protegerse
de la socavación que de la sedimentación.
Considerar:
• Se debe analizar la facilidad de desviar el rio
durante el periodo de construcción de las
obras.
Considerar:
• La conducción debe atravesar zonas estables o
laderas de poca pendiente transversal, a fin
de evitar cortes grandes que produzcan UBICACIÓN
excesivos volúmenes de excavación y futuros
derrumbes.
DE UNA
PCH,
• Procurar que la Conducción ESTE
CONSTITUIDA POR CANALES A Considerar:
CIELO ABIERTO y que su proyección sea
sobre suelos rocosos.
Considerar:
• EVITAR que la Conducción ESTE UBICACIÓN
CONSTITUIDA por túneles debido a las
dificultades de construcción y elevados costos. DE UNA
PCH,
• Los sitios para la ubicación del
DESARENADOR y TANQUE de
PRESION deben ser amplios, pero sobre todo Considerar:
estables.
UBICACIÓN DE
Considerar: UNA PCH,
• La longitud de la TUBERIA de PRESION,
Considerar:
debe ser lo más corta posible, debido a que los
costos elevados de fabricación e instalación.

• Estudiar la inestabilidad que se genera por la


erosión.

• Estudiar el deslizamiento de cualquier tipo a


lo largo del alineamiento de la tubería de
presión.
UBICACIÓN DE
Considerar:
UNA PCH,
• Poner atención a las condiciones de la
fundación.

• Estudiar posibles problemas de inundación del


área donde se prevea la ubicación de la
CASA de MÁQUINAS.

• La casa de MAQUINAS queda en el mismo


nivel del Canal de fuga y con poca diferencia
con respecto al nivel del rio al que debe
retornar el agua utilizada.
ES NECESARIO:

• Cuando se presenten crecientes y la


planta continua en operación, el
caudal que deber retornar al rio por el
canal, de regreso aguas arriba por
represamiento causado por la
creciente inundándose la Casa de
Maquinas.
Es necesario Conocer y Evaluar
Información de los MORADORES del
Área cercana donde se construirá la
CASA DE MAQUINAS
ES NECESARIO:

• Es de gran importancia
estudiar Cercanía de
Canteras para la
construcción de las obras.

• Considerar los accesos a los


diferentes sitios de las obras
del proyecto: obras de
captación, conducción, tanque
de presión, desarenador, casa
de máquinas y canal de fuga.
Practica N 01 (Acumulativa)

1. Investigue que instituciones locales, regionales o nacionales se


ocupan de las PCH .
2. Investigue las PCH más significativas en su localidad indique su
objetivo puntual.
• Zona de Impacto.
• Población Beneficiada.
ETAPA DE FACTIBILIDAD
1) Factibilidad :
• Estimación de la Demanda.
• Demanda de Potencia.
• Demanda de Energía
• Estimación de la Potencia a Instalar
2) Diseño
DATOS PARA EL DISENO:
INFORMACION HIDROLOGICA:
Caudal aprovechable del río que se toma
igual que tiene 90% de probabilidad de
ocurrencia en la curva de duraci6n.

En caso no se tuviera esta informaci6n se


tomaría como caudal de diseño al mínimo
registrado en el río.

• Caudales máximos de creciente, para las


obras de desvío durante la contrucci6n.
CAUDAL

Pf = 7.5 * Q * H

Pf = Potencia de la Central en KW
Q= caudal en m/s3.
H = diferencia de cotas entre el canal y casa de maquinas
DATOS PARA EL DISENO:

Los períodos de retorno se tomarán de


acuerdo a la norma siguiente:

• Micro centrales : 20-25 años.


• Minicentrales : 50-100 años.
• Pequeñas Centrales : 100- 150 anos
DATOS PARA EL DISENO:

• Volumen estimado del transporte de


sedimentos para el diseño de compuertas
de lavado de la toma y del desarenador.

• Régimen de precipitaciones para


programar las etapas de la construcci6n y
proyectar los caminos de acceso
POBLACION DE DISENO

1. Vida Útil.
2. Determinación población futura.
3. Dotación o Consumo
4. Potencia de una central hidroeléctrica
1. VIDA UTIL O PERIODO DE DISENO
Es el tiempo que la obra estará operando al 100 %, se tendrá en
cuenta la tendencia del crecimiento de la población, según su
interés compuesto
TASA DE CRECIMIENTO PERIODO DE DISENO
SEGÚN INTERES
COMPUESTO ( %)
<1 20 – 30 25
1–2 15 – 25 20
>2 10 - 20 15
1. VIDA UTIL O PERIODO DE DISENO

Tipos de Instalación Periodo (año)

Grandes presas y conductos de aducción 25-30 años


Posos sistema de destilación 10-25 años
Tuberías de más de 12´ de diámetro 20-25 años
Tuberías de menos de 12´ de diámetro 15-20 años
Edificios y reservorios 30-40 años
Máquinas y equipos 10-20 años
1.VIDA UTIL O PERIODO DE DISENO
Otros factores que se toman en cuenta para la elección del período de
diseño son:

• En localidades con características de zonas urbanas 30a 40 años.


• En localidades con más de 5000 habitantes 15 a 20 años.
• En localidades pequeñas con bajo potencial de desarrollo 15 a 25 años.
• En localidades pequeñas con gran potencial de desarrollo 5 a 15 años.
CALCULO DE LA POBLACION
FUTURA
2. POBLACION FUTURA
Es necesario:
• Determinar la población futura de la localidad,
• Clasificar su nivel socioeconómico dividido en doméstico e industrial.
• Identificar si son zonas comerciales o industriales, sobre todo, al final del
periodo económico de la obra.
La población actual se determina por los datos proporcionados por el Instituto
Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), (3 últimos censos) hasta el año de
realización de los estudios y proyectos.
En el cálculo de la población de proyecto o futura intervienen diversos factores
como son:
• Crecimiento histórico.
• Variación de las tasas de crecimiento.
• Perspectivas de desarrollo económico
CALCULO DE LA POBLACION FUTURA

Existen varios métodos aproximados, donde generalmente influyen


algunos factores como:
• Índice de natalidad y mortalidad.
• Aspectos socio económicos.
• Emigraciones e inmigraciones.
Estos métodos se pueden clasificar de acuerdo a sus características en
tres grupos:
• Método Aritmético
• Método Geométrico
• Método de Interés Simple.
• Método de Interés Compuesto.
CALCULO DE LA POBLACION FUTURA
MÉTODO ARITMÉTICO: Consiste en considerar que el
crecimiento de una población es constante, es decir asimilable a una
línea recta, es decir que responde a la ecuación:
Donde:
𝑷𝑷𝒇𝒇 = 𝑷𝑷𝑷𝑷 + 𝑲𝑲𝑲𝑲 ∗ 𝑻𝑻𝒇𝒇 − 𝑻𝑻𝑻𝑻 Pf = Población final Tf = Tiempo final
Pi = Población inicial Ti = Tiempo inicial

Puede fijarse considerando un periodo representativo (10-25 años).


Es un método indicado para:
• Ciudades jóvenes de un cierto desarrollo.
• En plena dinámica de crecimiento.
• Con horizontes libres (terreno de expansión a corto o mediano plazo).
CALCULO DE LA POBLACION FUTURA
MÉTODO GEOMETRICO: Consiste en suponer que el crecimiento de la
comunidad es en todo instante proporcional a su población, es decir que responde a
la ecuación:
𝐾𝐾𝑔𝑔 𝑇𝑇𝑓𝑓−𝑇𝑇 𝑖𝑖 Donde:
𝑃𝑃𝑓𝑓 = 𝑃𝑃𝑃𝑃 × 𝑒𝑒
Pf = población final
Pi = población inicial
Kg = (Log Pf - Log Pi) / (Tf - Ti)
Tf = tiempo final
Ti = tiempo inicial
Es un método indicado para:
• Comunidades en plena dinámica de crecimiento.
• Con posibilidades de desarrollo.
• Con horizontes libres (terreno de expansión a corto o mediano plazo).
CALCULO DE LA POBLACION FUTURA
MÉTODO DEL INTERES SIMPLE:

Donde:
Pf = Pi * (1 + r * ∆ t) Pf = población final
Pi = población inicial

r = (P2 - P1) / (P1 * ∆ t) Tf = tiempo final


Ti = tiempo inicial
CALCULO DE LA POBLACION FUTURA
MÉTODO INTERES COMPUESTO:
n r= 𝒕𝒕
𝑷𝑷𝑷𝑷
− 𝟏𝟏
P f = Pi * (1 + r )
𝑷𝑷𝑷𝑷

Donde:
Pf = población final
Pi = población inicial
n = número de años para los cuales se calcula la población
r = tasa de crecimiento de la población
POBLACION FUTURA

1. DEMANDA RESIDENCIAL:
2. DEMANDA DOMESTICA
1. DEMANDA RESIDENCIAL: El consumo se valora de
multiplicamos el número de viviendas por la potencia instalada
estimada de cada una: tipo de usuario y se divide según su uso en: doméstico y no doméstico o

DR= Vx PIV
Donde:
DR: Demanda Residencial
V: Número de viviendas
PIV: Potencia instalada por vivienda
1. DEMANDA RESIDENCIAL:El consumo se valora de
multiplicamos el número de viviendas por la potencia instalada
estimada de cada una: tipo de usuario y se divide según su uso en: doméstico y no doméstico o
DR= Vx PIV
CAUDAL

Pf = 7.5 * Q * H

Pf = Potencia de la Central en KW
Q= caudal en m/s3.
H = diferencia de cotas entre el canal y casa de maquinas
MEDICION DEL CAUDAL
Método del Área Velocidad
DEMANDA RESIDENCIAL

Número de viviendas, edificios (población actual y futura).


EJEMPLO;

En 40 viviendas y con una potencia instalada


de 300 W/vivienda,

Tenemos una Demanda Residencial de 12 000W


DEMANDA RESIDENCIAL

Factor de Cobertura: Indicativo de la cantidad de viviendas


que cuentan con energía eléctrica., Datos obtenidos del INEI.
1. DEMANDA DOMESTICA:
Demanda residencial, estimando una potencia de entre 250 y 400
W/vivienda.
Se toma en cuenta su:
• Ubicación geográfica.
• Tamaño promedio de las viviendas.
• Número y tipo de focos a utilizar.
• Equipos electrodomésticos.
• Otros.
DEMANDA EN ALUMBRADO PUBLICO:
Multiplicamos el número de lámparas por su potencia a
considerar:

AP= PLL
Donde:
AP: Demanda de Alumbrado Público
L: Número de focos de alumbrado público
PL: Potencia de cada lámpara
EJEMPLO;

En 20 lamparas y con una potencia instalada


de 1000 W/lampara,

Tenemos una Demanda Residencial de 20 000W


DEMANDA INSTITUCIONAL: se estima una potencia en
base a las instituciones existentes (escuelas, postas de salud, municipio, local
comunal, iglesia). OSINERMING
DEMANDA INDUSTRIAL: Se basa en las industrias y su
posible tecnificación con el apoyo de la energía eléctrica (bodegas, hoteles,
carpinterías, aserraderos, peladoras de arroz). En pequeños centros poblados,
esta demanda es mínima o nula, sin embargo de acuerdo a las características
del centro poblado, su ubicación y producción se puede estimar una demanda de
potencia.
POTENCIA MEDIA
DE ALGUNOS
EQUIPOS
Hay 2 factores a considerar:
Factor de simultaneidad (fs): Es la posibilidad de que un número
de usuarios utilicen el mismo equipo en el mismo momento, varía
entre 0 y 1.
Factor de uso (fu): Es la intensidad en el uso de los equipos, varía
entre 0 y 1
EJEMPLO
EJEMPLO: CARGAS DIURNAS Y NOCTURNAS DE LAS 4 DEMANDAS
PRINCIPALES DE LA LOCALIDAD:
EJEMPLO: DIAGRAMA DE CARGA DIARIO DE LA LOCALIDAD
EJEMPLO: DIAGRAMA DE CARGA DIARIO PROYECTADO
(ANO 0)

• Según el diagrama de carga tenemos una


demanda máxima de 6542 W.
• Se agrega un 5% por pérdidas en las
redes eléctricas.
• Finalmente la demanda actual a
considerar en el diseño será de 6870 W.
• La energía que se consumiría
diariamente sería de 93.5 kWh y la
potencia media de 3897 W. Si asumimos
que la central se paralizará por 4
semanas para el mantenimiento anual se
tendría 335 días de actividad y la energía
consumida anual sería de 31332 kWh.
3. ESTIMACION DE LA DEMANDA FUTURA
3. ESTIMACION DE LA DEMANDA FUTURA
Es el pronóstico del crecimiento de la demanda actual en energía y/o potencia
en un periodo de tiempo preestablecido por el diseñador del sistema de la
Pequeña Central hidroeléctrica. Un método sencillo para el cálculo de la
demanda futura de variables como: Demanda actual, Tasa de crecimiento y el
número de años de proyección.

P = Potencia proyectada al año “n” (kW)


Po = Potencia estimada para el año “0” (kW)
i = Índice o tasa de crecimiento considerado
n = Número de años de proyección (15 años)
3. ESTIMACION DE LA DEMANDA FUTURA

Para hacer la proyección usaremos una tasa de crecimiento de 0.5% (por efectos
de migración) para la demanda residencial y el alumbrado.

En el caso de las demandas institucionales e industriales las mantendremos


constantes para una inicial evaluación con economía estacionaria.
3. ESTIMACION DE LA DEMANDA FUTURA
3. ESTIMACION DE LA DEMANDA FUTURA
3. POTENCIA DE ENERGIA
3. POTENCIA HIDRAULICA GENERADA
1. POTENCIA DE SALTO:
La Potencia eléctrica teórica, que puede generar la Pequeña
Central hidroeléctrica

Pf = 9.81 * Q * Hn
Pf = Potencia Instalada de la Central en KW
Q= caudal en m/s3.
Hn = Salto Neto neta en m.
2. POTENCIA A LA SALIDA DE LA PCH:
Pf = 9.81 * Q * Hn * Ec

Pf = Potencia de la Central en Kw
Q= caudal en m/s3.
Hn = Salto Neto neta en m.
Ec= Eficiencia de la Central (ht * hg * htr)
2. POTENCIA A LA SALIDA DE LA PCH:

Pf = 9.81 * Q * Hn * Ec

Donde:
Ec= Eficiencia de la Central (ht * hg * htr)
ht : Rendimiento de la turbina
hg : Rendimiento del generador
htr : Rendimiento del transformador
2. POTENCIA A LA SALIDA DE LA PCH:
3. ENERGIA

Ec = Pf * t =9.8 * Q * h * t

Ec= Energía Obtenida en Kwh


Pf = Potencia de la Central en KW
Q= caudal en m/s3.
t = tiempo en horas.
ESTUDIO HIDROLOGICO

Debemos:
•Analiza la información meteorológica
•.
• Histograma de frecuencia de caudales.
• Curva de duración de caudales.
DISEÑO
CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS
Requisitos para la instalación de una Pequeña Central
Hidroeléctrica (PCH)

No son diferentes a los de una central de generación a gran


escala :

• CAUDAL DE AGUA.
• SALTO GEOLOGICO.
CAUDAL DE AGUA:
•Se necesita caudal constante
para garantizar la
continuidad del
funcionamiento de la PCH.
•Este caudal nos va a proveer
de la energía inicial para el
movimiento de la turbina de
la planta de generación.
SALTO GEODESICO:

•Es el desnivel en el
cauce del caudal de agua
• ALTURA DE SALTO BRUTO (Hb):
Distancia vertical desde la lámina de agua en la toma y el nivel
del rio en el punto de descarga, de acuerdo esto se elige la turbina:

TIPO DE HORQUILLAS
TURBINA DE SALTO
(m)
KAPLAN y 2 < H < 20
HELICE
FRANCIS 10 < H < 350
PELTON 50 < H < 1300
MICHEL - BANKI 3 < H < 200
TURGO 50 < H < 250
• SALTO UTIL (Hn):
Altura entre la cámara
de Carga y la casa de
máquinas: Turbinas
Es imprescindible para
iniciar los cálculos de
las componentes de la
PCH, debido a esto nos
proporciona la potencia
a obtener para el
diseño.
• SALTO NETO:

Es igual al salto útil


menos las pérdidas de
carga a lo largo de la
conducción forzada,
reducciones, válvulas,
etc.
• CAIDA NETA:
• Método del nivel con manguera.
• Método del nivel de carpintero.
• Método del profundimetro.
• Método del GPS.
Componentes Principales de una PC
.HIDROELECTRICA

1.OBRAS CIVILES

OBRAS DE CAPTACION
Componentes Principales de una PC
.HIDROELECTRICA

1.OBRAS CIVILES

OBRAS DE CAPTACION
1. PARTES DE UNA
BOCATOMA

• DIQUE, TOMA, BARRAJE ,


PRESA, VERTEDERO O AZUD
• REJILLA.
• DESRPIADOR.
• TRANSICION DE ENTRADA
AL CANAL.
• ZAMPEADO Y COLCHON AL
PIE DE AZUD.
• COMPUERTA DE PURGA.
CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DEL RIO
TIPOS DE PRESAS
GRAVEDAD
ARCO
CONTRA FUERTE
MALECON
Con un núcleo de
material arcilloso que a
veces es tratado
químicamente o con
inyección de cemento.
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE
DATOS DE DESCARGA.

a) Metodología de cálculo.
b) Análisis de máximas avenidas
• Gumbel.
• Log – Pearson III.
• Log Normal II y III.
c) Caudal Medio:
d) Caudal Mínimo:
BOCATOMA • La Bocatoma, toma o presa
derivadora, localizada a la entrada
de un canal para permitir e
ingreso del agua a través de este.
• Su objetivo es permitir la
CAPTACION del agua desde la
corriente con el menor grado de
sedimentación.
• La selección del tipo de bocatoma
depende de: localización, tamaño
del rio, caudal, función del
proyecto.
BOCATOMA:
BOCATOMA

FUNCIONES:

• Sirve para desviar la parte del caudal del rio que será
utilizado para la PCH.
• Controlar el ingreso de sólidos de arrastre y en suspensión
así como los cuerpos flotantes.
• Controlar el máximo gasto que puede ingresar.
A. PRESA DE DERIVACION:
• Cuando se necesita captar un caudal
de agua desde un rio para su
aprovechamiento en una pequeña
central hidroeléctrica, debe construirse
un barraje de derivación

A. PRESA DE DERIVACION:
• OBJETIVO:
• Levantar el nivel del rio ( y facilitar su
entrada a la bocatoma (mediante
derivación del caudal).
A.PRESA DE DERIVACION:

• CONSIDERACIONES:
• Establecido el tirante “h” de agua en el
canal de conducción se ubicara el
vertedero de barraje a una eleva con
sobre el fondo del rio

3h Cuando el caudal es muy pequeño


2.5 h Cuando el cauda es igual a 1 m3/s
2h Cuando el cauda es igual a 10 m3/s
TIPOS DE PRESAS
GRAVEDAD
ARCO
CONTRA FUERTE
MALECON
Con un núcleo de
material arcilloso que a
veces es tratado
químicamente o con
inyección de cemento.
TIPOS
DE
BOCATOMAS:
TIPOS DE BOCATOMAS:
Podemos clasificar en 4 tipos:
•Toma directa.
•Toma mixta o convencional.
•Toma móvil.
•Toma tirolesa o caucasiana.
TIPOS DE BOCATOMAS:
Toma directa:
• Capta directamente mediante un canal lateral.
• Permite discurrir mayor caudal que se va a captar.
• No necesita construir barraje.
• Su desventaja es que puede obstruirse en crecidas y
permite el ingreso de sedimentos hacia e canal de
derivación.
TIPOS DE BOCATOMAS:
Toma Mixta o Convencional:
• Capta mediante el cierre del rio con una estructura
llamada azud o Presa De Derivación, puede ser fija
o móvil.
• Fija : si se una elementos rigidos.
• Mo Capta
• La captación en este tipo de bocatomas se
realiza por medio de una ventana que puede
funcionar como orificio o vertedero
dependiendo del tirante del rio
1. RECORDAR !!!!!

PARTES DE UNA BOCATOMA


• DIQUE, BARRAJE , PRESA,
VERTEDERO O AZUD
• TOMA.
• REJILLA.
• DESRPIADOR.
• TRANSICION DE ENTRADA AL
CANAL.
• ZAMPEADO Y COLCHON AL
PIE DE AZUD.
• COMPUERTA DE PURGA.
BARRAJE O
VERTEDERO:
BARRAJE O VERTEDERO:
• Orientada a elevar o mantener un nivel de agua en el río, de
modo tal que, se pueda derivar un caudal hacia el canal principal
o canal de derivación.
• También debe permitir el paso de agua excedente por encima de
su cresta
BARRAJE O
VERTEDERO:
BARRAJE O VERTEDERO:
BARRAJE O VERTEDERO:
Los Elementos son:
• El Barraje o la PRESA propiamente dicha.
• La poza de tranquilización o de disipación de energía.
• El enrocamiento o muros de encauzamiento.

Se diseña para la MAXIMA AVENIDA.


Se recomienda que la cresta sea de material resistente a la
corrosión como: bronce, acero, plástico.
TIPOS DE BARRAJES.
TIPOS DE BARRAJES.
TIPOS DE BARRAJES.
PERFIL DE BARRAJES.
ELEMENTOS PRINCIPALES DE BARRAJES.
BARRAJES o
PRESA DERIVADORA
LONGITUD DEL BARRAJE.
LONGITUD DEL BARRAJE (L)

FACTOR DE ORILLA: Fs

•0.1 para material poco cohesivo, como arena


•0.2 para material medianamente cohesivo
•0.3 para material muy cohesivo, como arcilla.

FACTOR DE FONDO: Fb

Para material de fondo fino, con ≤ 0.5 mm,Fb =0.8


Para material de fondo grueso, con > 0.5 mm, Fb = 1.2
TIRANTE NORMAL (yn)
Se procede a calcular el tirante, tomando en cuenta el Coeficiente de
Manning
TIRANTE NORMAL (yn)
Se procede al calcular dicho valor mediante el método de COWAN, en
el cual se puede calcular el valor de “N” mediante la siguiente ecuación:

Dónde:
𝑛𝑛0: Valor básico de n para relacionado al material.
𝑛𝑛1: Valor relacionado al grado de irregularidad.
𝑛𝑛2: Valor relacionado a las variaciones en la sección transversal.
𝑛𝑛3: Valor relacionado al efecto relativo de Obstáculos.
𝑛𝑛4: Valor relacionado al grado de vegetación.
𝑛𝑛5: Valor relacionado al grado de sinuosidad
TIRANTE NORMAL DEL RIO EN LA ZONA DE
ENCAUZAMIENTO(yn)
Con lo calculado , se procede a despejar la fórmula de Manning
quedando la siguiente forma:

Dónde:
Q: Caudal del rio (m3 /s)
N: Coeficiente de Manning
B: Ancho de encausamiento (m)
S: Pendiente del rio
yn: Tirante normal (m)
CALCULO DE CARGA DE AGUA SOBRE EL BARRAJE
(SOBRE LA CRESTA)

Hv
Q máx = Cd * L * (Hd) 1.5

Hd He Hd = He – Hv
y DONDE:
Q máx = Caudal máximo en m3/s
P
Cd = Coeficiente de descarga o
escurrimiento, (2.1 a 2.4)
L = Longitud del barraje en m.
Hd = Carga sobre la cresta o Carga
de diseño.
ALTURA DE BARRAJES. (Hb):
DONDE:
P = h0+ hv + hf..
Ps = Altura de socavación.
P = Cota de la CRESTA del
Barraje Vertedero.
H0 = (Alfeizar mayor de
0.60m)
Hv= Altura de la ventana de
captación)
Hf = Perdidas de carga en la
toma de la entrada por rejas)
(0.2)
ALTURA DE BARRAJES. (Hb): (Según Mansen y Rosell)
Se logra elevar o mantener el nivel del agua en el rio y derivar el caudal
hacia la captación o al Canal de derivación.
Hb = P + PS
DONDE:
P = h0+ hv + hf..
Ps = Altura de socavación.
H0 = (Alfeizar mayor de 0.60m)
Hv= Altura de la ventana de
captación)
Ps Hf = Perdidas de carga en la toma
s de la entrada por rejas) (0.2)
VELOCIDAD DE LLEGADA:
Hv =p + He - y
DONDE:

P = Altura del barraje en m.


He= Carga total en m.
y = Tirante del barraje en m.
Hv= Energía de velocidad
(v2/2g)
BARRAJE O VERTEDERO RECTANGULAR:

SIN
CONTRACCIONES
LATERALES
CAUDAL O GASTO DEL BARRAJE o VERTEDERO
RECTANGULAR (SIN CONTRACCIONES LATERALES)

Q = √g * L * (He) 3/2

Donde:
Q = Caudal del Barraje (m3/s)
L = Longitud efectiva del barraje en m.
He = Carga sobre la cresta en m.
BARRAJE O VERTEDERO RECTANGULAR:

CON
CONTRACCIONES
LATERALES
CAUDAL O GASTO DEL BARRAJE o VERTEDERO
RECTANGULAR (CON CONTRACCIONES LATERALES)

Q = 1.84 (L- 0.1 * n * H) * H 3/2

Donde:
Q = Caudal del Barraje o Vertedero (m3/s)
L = Longitud de la escotadura en m.
He = Carga sobre la cresta incluye hv en m.
n= Número de contracciones laterales (1 o 2)
BARRAJE O VERTEDERO TRIANGULAR:

Donde:
Q = Caudal del Barraje (m3/s)
Hd = Carga sobre la cresta.
Cd = Coeficiente de descarga (0.55 y
BARRAJE O VERTEDERO TRAPEZOIDAL

Este Barraje ha sido


diseñado con el fin de
disminuir el efecto de las
contracciones que se
presentan en un
Vertedero Rectangular
contraído.
BARRAJE O VERTEDERO TRAPEZOIDAL:
BARRAJES
POZA DE o
PRESA DERIVADORA
DISIPACION
ELEMENTOS PRINCIPALES DE BARRAJES.

CALCULADO EN CLASES
ANTERIORES
LONGITUD Y PROFUNIDIDAD DE LA POZA DE
DISIPACION DE ENERGIA.

O 1 2

dn d2 dn

d1 r
LONGITUD Y PROFUNIDIDAD DE LA POZA DE DISIPACION
DE ENERGIA.

Por la colocación del barraje en el cauce del río se incrementa


la energía potencial, que al momento de verter el agua por
encima del barraje se transforma en energía cinética que
causa Erosión y por eso se construyen estructuras de
disipación, conocidas como:

Solados, colchón disipador (Stilling Basin), etc., que tienen


por Objetivo formar un SALTO HIDRÁULICO que logra
disipar la energía cinética ganada por el barraje.
LONGITUD DE LA POZA DE DISIPACION DE ENERGIA.

A continuación se describe el cálculo de la Poza de disipación


de energía basada en la longitud del colchón disipador y de los
tirantes conjugados (d1 y d2) necesarios para la formación
apropiada del salto hidráulico.
CALCULO DE d1 (Tirante al pie del Barraje)

O
CALCULO DE d1 (Tirante al pie del Barraje)

Donde:
Co : Cota del terreno en 0.
C1 : Cota del colchón disipador
P : altura del barraje
H : altura de lamina vertiente
d1 : Tirante del río al pie del talud
hf 0-1 : Pérdida por fricción entre 0 y 1
VH : Velocidad en la cresta del barraje
vertedero
V1 : Velocidad al pie del talud
CALCULO DE d1 (Tirante al pie del Barraje)
Para resolver es

es necesario asumir ciertos valores tales como:

Con lo que tenemos:


CALCULO DE d2 (Tirante al pie del Barraje) d1 =q1 /V1

d2 = dn + r

Donde:
dn: Tirante del rio.
r: Profundidad del colchón disipador.
Según Mansen, lo anterior se presenta pocas veces,
por lo que se puede aceptar:
dn + r = 1.15 * d2
CALCULO DE d2 (Tirante al pie del Barraje)

𝑣𝑣
𝐹𝐹𝑟𝑟1 =
𝑔𝑔 ⋅ 𝑑𝑑1

𝑳𝑳𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 = 𝟓𝟓 𝒅𝒅𝟐𝟐 − 𝒅𝒅𝟏𝟏


LONGITUD DE LA POZA DE DISIPACION

𝑳𝑳𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 = 𝟓𝟓 𝒅𝒅𝟐𝟐 − 𝒅𝒅𝟏𝟏 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺

𝑳𝑳𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 = 𝟔𝟔 𝒅𝒅𝟏𝟏 ∗ 𝑭𝑭𝟏𝟏 , SAFRANEZ

𝑳𝑳𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑𝒑 = 𝟒𝟒 𝒅𝒅𝟐𝟐 U.S. BUREAU


PROFUNDIDAD DE SOCAVACION.

LA PROFUNDIDAD
DE SOCAVACION
QUE PRODUCIRA LA
AVENDIA MAXIMA
DE DISENO DEFINE
LA PROFUNDIDAD
DE CIMENTACION
DE LAS
ESTRUCTURAS.
PROFUNDIDAD DE SOCAVACION.
PROFUNDIDAD DE SOCAVACION.
Coeficiente de contratación u
Valores de Xpara suelos no Cohesivos
Valores del Coeficiente β
ESPESOR DEL COLCHON DISIPADOR
Para calcular el espesor se
parte de que el peso del
solado debe ser mayor a la
supresión ejercida por el
agua, para esto se aplica la
siguiente formula:
ESPESOR DEL COLCHON

DONDE:
SGs : Gravedad especifica del suelo.
h = Δh – hf
Hf = Δh * (Sp /Sr)
Sp : camino de percolación parcial
Sr : camino de percolación total
Debe ser corregido por seguridad, se tiene así:
ESPESOR DEL COLCHON DISIPADOR
ENROCADO DE PROTECCION O ESCOLLERA
ENROCADO DE PROTECCION O ESCOLLERA
Al final del colchón disipador es necesario colocar una escollera o
enrocado (rip - rap), con el fin de reducir el efecto erosivo y
contrarrestar el arrastre del material fino por acción de la filtración.

DONDE:
Db: altura entre la cota del extremo aguas abajo en el colchón
disipador y la cota de la cresta del barraje vertedero (m)
D1: Altura entre el nivel de agua en el extremo aguas abajo del
colchón disipador y la cota de la cresta del barraje vertedero (m).
q: Caudal de diseño por unidad de longitud del vertedero.
C: Coeficiente de Bligh,
ENROCADO DE PROTECCION O ESCOLLERA
ENROCADO DE PROTECCION O ESCOLLERA
LONGITUD DE LA POZA DE DISIPACION
PERFIL DEL BARRAJE
CANAL DE LIMPIA

CANAL DE LIMPIA
CANAL DE LIMPIA

• Estructura que reduce los


sedimentos que tratan de
ingresar al canal de
derivación.

Su ubicación recomendada es:


• Perpendicular al eje del barraje vertedero y su flujo
paralelo al del río y formando un ángulo entre 60 y 90 con
el eje de la captación.
CANAL DE LIMPIA

VELOCIDAD REQUERIDA: /2
𝑉𝑉0 = 1.3 ∗ 𝑐𝑐 ∗ 𝑑𝑑1 =1.5 V
DONDE:
Vo = Velocidad requerida para iniciar el arrastre.
d= diámetro del grano mayor.
V= velocidad de Arrastre
C= Coeficiente en función del tipo de material:
• 3.2 –arena y grava redondeada.
• 3.9 – sección cuadrada.
• 4.5 -3.5 mezcla de arena y grava.
CANAL DE LIMPIA
ANCHO:

DONDE:
B = Ancho del canal de limpia, en m.
Qc= Caudal a discurrir en el canal de limpia en m3/s.
q= Caudal por unidad de ancho, en m3/s.
Vc= velocidad de Arrastre
g= aceleración de la gravedad en m/s2

En el Perú, se recomienda que el ancho mínimo sea de 5 metros o


múltiplo de este valor si se trata de varios tramos; situación
recomendable para normar el ancho del canal de limpia.
CANAL DE LIMPIA
PENDIENTE:
DONDE:
Ic : pendiente critica.
g : aceleración de la gravedad, en m/s2.
n : coeficiente de rugosidad de Manning.
q : descarga por unidad de ancho (caudal unitario), en m2/s.
Recordar que:
• El fondo del canal de limpia en la zona de la ventana de
captación debe estar por debajo de ésta entre 0.6 a 1.20 m.
RECOMENDACIONES DEL CANAL DE LIMPIA:

CAUDAL EN LA ZONA DE LIMPIA


Debe ser por lo menos 2 veces el caudal a derivar.

VELOCIDAD EN LA ZONA DE LIMPIA


Se recomienda estar entre 1.50 a 3.00 m/s.

ANCHO DE LA ZONA DE LIMPIA


Se recomienda que sea 1/10 de la longitud del barraje.
1. RECORDAR !!!!!

1. PARTES DE UNA BOCATOMA


• DIQUE, BARRAJE , PRESA,
VERTEDERO O AZUD
• TOMA.
• REJILLA.
• DESRPIADOR.
• TRANSICION DE ENTRADA AL
CANAL.
• ZAMPEADO Y COLCHON AL
PIE DE AZUD.
• COMPUERTA DE PURGA.
TOMA O CAPTACION:
TOMA O CAPTACION:

CANAL DE
CONDUCCION
CRITERIOS GENERALES:
• Ubicada por lo general aguas arriba del barraje vertedero, en un
lugar donde el ingreso de sedimentos sea en mínimo (ya se ha
mencionado, que el ideal es el lado exterior de la parte cóncava de
una curva).

• Para su cimentación es recomendable que el lugar elegido reúna


condiciones favorables de geología (es preferible buscar roca para
asentar la estructura), de topografía (que disponga de una cota
suficientemente a fin de disminuir las obras complicadas), y de
facilidad constructiva (objetivo básico para reducir los costos de
construcción).
ESTRUCTURA DE LA REJILLAS
TOMA O CAPTACION:
(TRASH RACKS):
• Su objetivo básico es IMPEDIR
que los materiales de arrastre y
suspensión ingresen al canal de
derivación, los cuales causan
obstrucción y desborden aguas
abajo de la captación

• La separación variará:
• 0.025m y 0.10m (material fino).
• 0.10m a 0.20m (material grueso).
REJILLAS (TRASH RACKS):
• La pérdida de carga que ocasiona una rejilla se puede calcular
por la fórmula:
DONDE:
• H : pérdida de carga, en pulgadas
• T: : espesor de la rejilla, en pulgadas
• V: : velocidad de ingreso por la rejilla,
en pies/s, V = 1 m/s).
• A : ángulo de rejilla con la horizontal.
• B : ángulo de aproximación
• D : separación entre ejes de cada
platina, en pulgadas.
ESTRUCTURA DE LA TOMA DE AGUA

La toma de agua es una abertura llamada


Ventana De Captación, que se encuentra a una
altura mínima de 0.60 m del fondo del canal de
limpia. Sus dimensiones son calculadas mediante
la siguiente formula:
ESTRUCTURA DE LA TOMA DE AGUA O VENTANA DE
CAPTACION
VENTANA DE CAPTACION
DONDE:
ho : altura para evitar ingreso de material de arrastre,(0.60m.
mín.).
h : altura de la ventana de captación.

Q : caudal a derivar
C : coeficiente de vertedero.
H : Altura de la Ventana
L : longitud de ventana.
VENTANA DE CAPTACION
DESRIPIADOR
Después que el agua rebosa el por
la ventana de captación, es
necesario atrapar o decantar el
material que ha pasado por la
rejilla; a esta estructura que
realiza la decantación y
aquietamiento del agua antes que
éste ingrese a la zona de
compuertas de regulación, se le
conoce como Cámara De Carga,
Cámara de decantación o
DESRIPIADOR.
DESRIPIADOR

DISEÑO:

Algunos autores indican que el espacio entre las


ventanas de captación y las compuertas debe ser
igual a la longitud del resalto, criterio que asume en
una sección trapezoidal o similar.
DISENO:

Es ideal generar una velocidad que permita


arrastre de material que pudiera estar decantado,
se debe dar una fuerte pendiente paralela al flujo
en el río; pero esto está limitada por la cota de
salida que le permite al río. Se recomienda una
pendiente mayor de 2 %.
DISENO:

Es necesario que la
compuerta de limpia
tenga una abertura
capaz de descargar el
caudal de derivación,
pero es común darle
un ancho de 1.50 m. a
la compuerta.
TRANSICION:
Algunas veces se suele unir
las zonas de las
compuertas con el canal
mediante una transición.

Donde:
b1 : ancho de la ventana de captación
b2 : ancho del canal de derivación
COMPUERTA DE
REGULACION

Son aquellas
compuertas que
regulan el ingreso
del caudal de
derivación hacia el
canal principal.
COMPUERTA DE
REGULACION
Se recomienda que la
velocidad de diseño sea de
2.0 a 2.5 m/s.

El caudal que pasa por


cada compuerta es:
Donde:
Q : caudal que debe pasar por la compuerta (m3/s)
V: Velocidad de Diseño recomendado.
C : coeficiente de descarga, su valor está entre 0.6 a 0.8
A : área de la compuerta (m2)
g : aceleración de la gravedad (m/s2)
h : diferencia de niveles entre aguas arriba y debajo de
la compuerta (m).
Conociendo V, se
determina h (por lo
general entre 0.15 a
0.30 m) y luego se
halla el valor de A.
1. RECORDAR !!!!!

1. PARTES DE UNA BOCATOMA


• DIQUE, BARRAJE , PRESA, VERTEDERO O
AZUD
• TOMA.
• REJILLA.
• CAMARA DE CARGA , DE DECANTACION
DESRPIADOR.
• TRANSICION DE ENTRADA AL CANAL.
• ZAMPEADO Y COLCHON AL PIE DE AZUD.
• COMPUERTA DE PURGA.
1. RECORDAR !!!!!

1. PARTES DE UNA BOCATOMA


• DIQUE, BARRAJE , PRESA, VERTEDERO O
AZUD
• TOMA.
• REJILLA.
• CAMARA DE CARGA , DE DECANTACION
DESRPIADOR.
• COMPUERTA DE REGULACION.
• TRANSICION DE ENTRADA AL CANAL.
• ZAMPEADO Y COLCHON AL PIE DE AZUD.
• COMPUERTA DE PURGA.
ESTRUCTURA DE LA TOMA O CAPTACION:

COMPUERTA DE
REGULACION

Son aquellas compuertas


que regulan el ingreso
del caudal de derivación
hacia el canal principal
1. RECORDAR !!!!!

1. PARTES DE UNA BOCATOMA


• DIQUE, BARRAJE , PRESA, VERTEDERO O
AZUD
• TOMA.
• REJILLA.
• CAMARA DE CARGA , DE DECANTACION
DESRPIADOR.
• TRANSICION DE ENTRADA AL CANAL.
• ZAMPEADO Y COLCHON AL PIE DE AZUD.
• COMPUERTA DE PURGA.
MUROS DE
ENCAUZAMIENTO:
MUROS DE ENCAUZAMIENTO

Son estructuras que


permiten encauzar el
flujo del río entre
determinados limites
con el fin de formar
las condiciones de
diseño pre-
establecidas ( ancho,
tante, remanso)
MUROS DE ENCAUZAMIENTO
• Estas estructuras pueden ser de concreto simple a de concreto armado. Su
dimensionamiento esta basado en controlar el posible desborde del máxima
nivel del agua y evitar también que la socavación afecte las estructuras de
captación y derivación. En lo referente a la altura de coronación que estas
estructuras deben tener, se recomienda que su cota superior esté por lo
menos 0.50 m por encima del nivel máximo de agua.

• Con respecto a su cota de cimentación, se recomienda que ésta debe estar


por debajo o igual a la posible profundidad de socavación (ver diques de
encauzamiento). Con la altura definida se puede dimensionar los espesores
necesarios para soportar los esfuerzos que transmiten el relleno y altura de
agua; es práctica común diseñar al volteo, deslizamiento y asentamiento.
DIQUES DE
ENCAUZAMIENTO
DIQUES DE ENCAUZAMIENTO

A continuación se presentan
dos métodos que permiten
dimensionar el tamaño medio
del enrocado.
El primer método emplea la
siguiente fórmula:
DIQUES DE ENCAUZAMIENTO

Este método se basa en que, por lo general, se conoce el tirante en el cauce


(d), la velocidad en el río (V) y se desea conocer el diámetro nominal de la
roca (k) para resistir una velocidad media sobre ella. El proceso consiste en
asumir un diámetro (k) y aplicando la ecuación (3.60) calcular (Vo), luego
se comprueba el valor del diámetro supuesto con la utilización del gráfico de
la figura 30 que permite ajustar el valor del diámetro supuesto. Es
recomendable que el enrocado descanse sobre un filtro cuya misión es
impedir que el agua al entrar en contacto con el talud se introduzca por los
intersticios y que podría arrastrar el material conformarte del núcleo del
enrocado:
DIQUES DE ENCAUZAMIENTO
DIQUES DE ENCAUZAMIENTO

La curva del material de filtro debe tener una graduación


paralela al material de base apoyo. Para calcular la
profundidad de socavación se recomienda la siguiente fórmula:
DIQUES DE ENCAUZAMIENTO
DISENO DE COMPUERTA DE LIMPIA GRUESA
Con el desarrollo de la tecnología peruana en la construcción de
compuertas, el diseño de las compuertas ha caído en el campo de la
ingeniería mecánica: pero es necesario que el aspecto hidráulico precise las
condiciones que guíen el dimensionamiento de las compuertas de limpia
gruesa, así se recomienda:

a. Altura El nivel de la corona de la compuerta debe estar 0.20


m. por encima de la cresta del vertedero.
b. Tirante máximo de agua de diseño Es aquel que se genera
cuando Ia compuerta funciona tipo rebose libre (overfliw).
c. Tirante de agua de rebose permisible 0.30 a 0.50 m
DISENO DE COMPUERTA DE LIMPIA GRUESA
a. Altura de izaje La compuerta debe estar 1.5 a 2.0m más alto
que el máximo nivel de agua con la avenida de diseño.
b. Velocidad de izaje Se recomienda 30 cm/minuto, es
conveniente tener en cuenta que los costos aumentan cuando
aumenta la velocidad de izaje.
c. Tipo de izaje El uso de cables es recomendable cuando las
luces son considerables y el de vástagos cuando las luces son
pequeñas.
d. Coeficiente de seguridad El coeficiente de seguridad del
acero se puede asumir entre 3 y 4
DISENO DE COMPUERTA DE LIMPIA GRUESA
a. Plancha ES EI espesor mínimo debe estar entre 6 y 10 mm.
Se debe considerar siempre el efecto de corrosión.

En lo referente al dimensionamiento del área del tablero, se


recomienda usar la siguiente fórmula:
DISENO DE COMPUERTA DE LIMPIA GRUESA
a. Con el área (A) obtenida, se puede calcular el tipo de mecanismo
necesario para el izaje de la compuerta mediante la obtención de la fuerza
de izaje total (F), que permite el levantamiento de la compuerta de área
(A), de peso (W) y con Ia utilización de un vástago de peso (w).
La siguiente formula permite calcular la fuerza necesaria que debe tener un
mecanismo de izaje para levantar la compuerta:
DESARENADOR
ANCHO Y LNGITUD DE UN DESARENADOR
ELEMENTOS DE UN DESARENADOR
DESARENADOR
Es una estructura de concreto
armado que permite retener
partículas en suspensión que podrían
causar problemas de sedimentación
en el canal de conducción.

Por lo general, está al final del


canal, pero en ciertos proyectos
hay necesidad de colocar un
desarenador al principio del canal
y otro al final .
CONSIDERACIONES PARA EL DISENO HIDRAULICO:
1. VELOCIDAD DEL FLUJO V EN EL TANQUE:
La Velocidad en un Desarenador es lenta, esta entre 0.20m/s
– 0.60 m/s.

𝑉𝑉 = 𝑎𝑎 ⋅ 𝑑𝑑
DONDE:
D= diámetro (mm).
A= constante en
función del diámetro.
CONSIDERACIONES PARA EL DISENO HIDRAULICO:
1. VELOCIDAD DEL FLUJO V EN EL TANQUE:

DONDE:
W = Velocidad de
o
Sedimentación en reposo.

W= Velocidad de
s
Sedimentación en movimiento.
CONSIDERACIONES PARA EL DISENO HIDRAULICO:
1. VELOCIDAD DEL FLUJO V EN EL TANQUE:

DONDE:
L asentamiento=
Longitud de asentamiento
CONSIDERACIONES PARA EL DISENO HIDRAULICO:
1. Longitud de transición:
OBRAS DE
CONDUCCION
CANAL DE CONDUCCION
• Sirve para conducir el caudal
desde la bocatoma hasta
el desarenador.
• Este canal permite conducir
el caudal requerido del rio
mediante la toma de agua
hacia la cámara de carga para
posteriormente llegar a la
casa de máquinas mediante
una tubería
CANAL DE CONDUCCION
• Posee una pequeña pendiente
y según el diseño, puede ser
un canal, un tubo o una
tubería.
• El caudal en el canal es
uniforme y el agua debe tener
la misma velocidad a lo largo
del mismo.
CANAL DE CONDUCCION

• Los factores a considerar en el diseño


de canales son:
• •Material
• Pendiente
• Talud
• Margen libre
• Velocidad mínima permisible
VELOCIDADES PARA EL DISENO DE CANALES

Velocidades máxima y mínima permisible.- La velocidad mínima


permisible es aquella velocidad que no permite sedimentación, este
valor es muy variable y no puede ser determinado con exactitud,
cuando el agua fluye sin limo este valor carece de importancia, pero
la baja velocidad favorece el crecimiento de las plantas, en canales
de tierra.

Como la velocidad apropiada que no permite sedimentación y


además impide el crecimiento de plantas en el canal.
CONSIDERACIONES PARA EL
DISENO DE CANALES

Formula de Manning

Dónde:
• V - velocidad media en el canal
• R - radio hidráulico (R=A/P)
• S - pendiente longitudinal del canal
• n - coeficiente de Rugosidad
PENDIENTES PARA EL DISENO DE CANALES
Debe ser mínima que permita dominar la mayor superficie posible
de la tierra y a la vez de valores de velocidad que no ocasionen
erosión. La pendiente máxima admisible para canales varía según su
textura como lo veremos a continuación:
TALUDES PARA EL DISENO DE CANALES
TALUDES PARA EL DISENO DE CANALES
COEFICIENTE DE RUGOSIDAD PARA EL DISENO DE
CANALES
ANCHO DE SOLERAS PARA EL DISENO DE CANALES
CONSIDERACIONES PARA EL DISENO HIDRAULICO:

• Para facilitar el movimiento de las arenas hacia la compuerta, en


el fondo del desarenador se le da una pendiente de 7%.

• La compuerta de lavado tiene dimensiones 0.40m x 0.40m.

• La descarga a una velocidad de 3m/s, siendo el rango entre 3 a 5


m/s para que el lavado pueda efectuarse en forma rápida y sin
afectar la estructura de concreto.
ELEMENTOS DE UN DESARENADOR

1. TRANSICION DE ENTRADA: Une el canal con el Desarenador.

2. CAMARA DE SEDIMENTACION: Las partículas caen al fondo


debido a la disminución de la velocidad producida por el aumento de la
sección transversal. Las velocidades limites por debajo de las cuales e
agua cesa de arrastrar diversas materias son:
1. VERTEDERO: Al final de la cámara se construye un vertedero
sobre el cual pasa el agua limpia hacia el canal. Como máximo se
admite que esta velocidad pueda llegar a : V= 1 m/s
3
⁄2
𝑄𝑄 = 𝐶𝐶 ∗ 𝐿𝐿 ∗ ℎ

El Área hidráulica sobre 𝑨𝑨 = 𝐿𝐿 ∗ ℎ


el vertedor es:
𝟏𝟏/𝟐𝟐
La Velocidad es: 𝑄𝑄 = 𝐶𝐶 ∗ ℎ

Se puede concluir que el máximo valor de h no


debería pasar de 25 cm
1. COMPUERTA DE LAVADO: Sirve para desalojar los
materiales depositados en el fondo. Para facilitar el movimiento de
lasa arenas hacia la compuerta, al fondo del desarenador se le da una
gradiente fuerte del 2 % al 6 %.

2. CANAL DIRECTO: Por este lugar se da servicio mientras se esta


lavando el desarenador
ANCHO Y LNGITUD DE UN DESARENADOR
ANCHO Y LNGITUD DE UN DESARENADOR
ANCHO Y LNGITUD DE UN DESARENADOR
LONGITUD DE DECANTACION

DONDE:
Vh= velocidad horizontal del agua en el
desarenador
Vd= Velocidad de decantación
f= factor de seguridad (2 – 3 )
CONSIDERACIONES PARA EL DISENO HIDRAULICO:
1. CALCULO DEL DIAMETRO DE LAS PARTICULAS A
SEDIMENTAR:
Los desarenadores se diseñan para un determinado diámetro de partícula,
ejm. En Sistemas Hidroeléctricos el diámetro puede calcularse en función
de la Altura de Caída
CONSIDERACIONES PARA EL DISENO HIDRAULICO:
1. CALCULO DEL DIAMETRO DE LAS PARTICULAS A
SEDIMENTAR:
Diámetro de partículas en función con el tipo de turbina
PARTES DE UNA PRESA
1. CAMARA DE CARGA:

Definición. Es una estructura hidraulica que se construye al fianal de


una canal o un tunel de conducción y a la iniciación de la tuberia de
presión. Las cámaras de carga se aplican a sistemas hidroeléctricos como
estructuras de transición entre el canal de aducción y la tubería de
presión. Estos tanques tienen limitadas condiciones de regulación,
debido fundamentalmente a los caudales que se utilizan en las turbinas,
lo que no permite aprovechar el volumen de este tanque para el
almacenamiento de agua, aunque es posible que se presenten casos de
tanques de carga que trabajen como reguladores horarios, como es el
caso de los sistemas que utilizan picoturbinas.
Ilustra el coeficiente de pérdida de carga (ke) asociado con
diversas disposiciones de entrada a la tubería. La pérdida de
carga real se encuentra aplicando la siguiente ecuación:
DESARENADOR
• Convencional: Es de flujo
horizontal y el más utilizado en
nuestro medio. Las partículas se
sedimentan al reducirse la
velocidad con que son
transportadas por el agua.
Generalmente, son de forma
rectangular y alargada,
dependiendo en gran parte de la
disponibilidad de espacio y de
las características geográficas.
La parte esencial de estos es el
volumen útil donde ocurre la
sedimentación.
ELEMENTOS DE UN
DESARENADOR
• Para cumplir su función, el
desarenador se compone de los
siguientes elementos:
• Transición de entrada: la cual une el
canal con el desarenador.
• Cámara de sedimentación: en la cual
las partículas sólidas caen al fondo
debido a la disminución de la
velocidad producida por el aumento
de la sección transversal. Según
Dubuat, las velocidades límites por
debajo de las cuales el agua cesa de
arrastrar diversas materias son:
ELEMENTOS DE UN DESARENADOR
• Transición de entrada: la cual une el canal con el desarenador.
• Cámara de sedimentación: en la cual las partículas sólidas caen al fondo debido a
la disminución de la velocidad producida por el aumento de la sección
transversal. Según Dubuat, las velocidades límites por debajo de las cuales el
agua cesa de arrastrar diversas materias son:
• Consideraciones para el diseño Hidráulico del
desarenador
• Cálculo del diámetro de las partículas a sedimentar:
• Los desarenadores se diseñan para un determinado
diámetro de partícula, es decir, que se supone que todas
las partículas de diámetro superior al escogido deben
depositarse. Por ejemplo, el valor del diámetro máximo
de partícula normalmente admitido para plantas
hidroeléctricas es de 0.25 mm. En los sistemas de riego,
generalmente, se acepta hasta de = 0.5 mm.
• Cálculo de la velocidad de la corriente del
agua (“v”) en el tanque del desarenador
• La velocidad del agua en un desarenador se considera
lenta cuando está comprendida entre 0.20 m/s a 0.60
m/s. La elección puede ser arbitraria o puede
Componentes Principales de una
HIDROELECTRICA
• Presa:
Se encarga de contener el agua
de un río y almacenarla en un
embalse.

•Sala de máquinas:
Construcción donde se sitúan
las máquinas (turbinas,
alternadores y elementos de
regulación y control de la
central.
Componentes Principales de una HIDROELECTRICA
• Turbina:
Elementos que
transforman en energía
mecánica la energía
cinética de una corriente
de agua

Alternador o generador:
Tipo de generador
eléctrico destinado a
transformar la energía
mecánica en eléctrica.
Componentes Principales de una HIDROELECTRICA

Conducciones:
La alimentación del
agua a las turbinas se
hace a través de un
sistema de
canalizaciones
CLASIFICACION
DE UNA
CENTRAL
HIDROELECTRICA
PICOCENTRALES
Capacidad
instalada entre
0,5 y 5 kW,
operación a filo
de agua,
aplicable a
zonas no
interconectadas
o casos aislados
de zonas
interconectadas
• Microcentrales Capacidad
instalada entre 5 y 50 kW,
operación a filo de agua, aplicable
a zonas no interconectadas o
casos aislados de zonas
interconectadas.
• Minicentrales Capacidad
instalada entre 50 y 500
kW, operación a filo de
agua, aplicable a zonas no
interconectadas o casos
aislados de zonas
interconectadas.
• Hidroeléctricas (PCH) Capacidad
instalada entre 500 y 20.000 kW,
operación a filo de agua, aplicable
a zonas no interconectadas y zonas
interconectadas (sin posibilidad de
participar en el despacho eléctrico,
menores a 500 kW, y con
posibilidad de hacerlo las mayores
a 10.000 kW)
• Centrales hidroeléctricas (CH)
Capacidad instalada mayor de 20 MW,
aplicable a zonas interconectadas, con
participación obligada en el despacho
eléctrico.
TIPOS DE
CENTRALES
HIDROELECTRICAS
• Central de agua fluyente Estas centrales se
construyen en los lugares en que la energía
hidráulica debe emplearse en el instante en
que se dispone de ella, para accionar las
turbinas hidráulicas. No cuentan con reserva
de agua, oscilando el caudal suministrado
según las estaciones del año. En la temporada
de precipitaciones abundantes (de aguas
altas), desarrollan su potencia máxima y dejan
pasar el agua excedente. Durante la época seca
(aguas bajas), la potencia disminuye en
función del caudal, llegando a ser casi nulo en
algunos ríos en la época del estío
• Central con embalse o de
regulación En este tipo de
centrales se embalsa un
volumen considerable de agua
mediante la construcción de
una o más presas que forman
lagos artificiales; el embalse
permite regular la cantidad de
agua que pasa por las turbinas,
con el fin de unificar las
variaciones temporales de los
caudales afluentes en el río.
Las centrales con
almacenamiento o regulación
exigen, por lo general, una
inversión de capital mayor que
las de filo de agua, pero
facilitan el incremento de la
producción energética,
disminuyendo el costo de la
energía generada
• Central de acumulación por bombeo Disponen de dos
embalses situados a diferente nivel; cuando la demanda de
energía eléctrica alcanza su máximo nivel a lo largo del día,
el agua almacenada en el embalse superior hace girar el
rodete de la turbina asociada a un alternador funcionando
como una central convencional generando energía. Después
el agua queda almacenada en el embalse inferior. Durante
las horas del día en las que la demanda es menor el agua se
bombea al embalse superior para que inicie nuevamente el
ciclo productivo. Para ello la central dispone de un grupo de
motores-bomba o, alternativamente, sus turbinas son
reversibles de manera que puedan funcionar como bombas
y los alternadores como motores.
• Centrales mareomotrices La energía de las mareas se
transforma en electricidad en las denominadas
centrales mareomotrices, que funcionan como un
embalse tradicional de río. El depósito se llena con la
marea y el agua se retiene hasta la bajamar para ser
liberada después a través de una red de conductos
estrechos, que aumentan la presión, hasta las
turbinas que generan la electricidad. Sin embargo, su
alto costo de mantenimiento frena su proliferación.
El lugar ideal para instalar una central mareomotriz
es un estuario, una bahía donde el agua de mar
penetre. La construcción de una central mareomotriz
es solo posible en lugares con una diferencia de al
meno
• El agua, al pasar por el canal de carga hacia el mar,
acciona la hélice de la turbina y esta, al girar, mueve
un generador que produce electricidad.
• Centrales mareomotrices La energía de las mareas se
transforma en electricidad en las denominadas centrales
mareomotrices, que funcionan como un embalse
tradicional de río. El depósito se llena con la marea y el
agua se retiene hasta la bajamar para ser liberada después
a través de una red de conductos estrechos, que
aumentan la presión, hasta las turbinas que generan la
electricidad. Sin embargo, su alto costo de mantenimiento
frena su proliferación. El lugar ideal para instalar una
central mareomotriz es un estuario, una bahía donde el
agua de mar penetre. La construcción de una central
mareomotriz es solo posible en lugares con una diferencia
de al meno
• El agua, al pasar por el canal de carga hacia el mar, acciona
la hélice de la turbina y esta, al girar, mueve un generador
que produce electricidad.
DETERMINACION DE
LA DEMANDA DE LA
ENERGIA ELECTRICA
Perú tradicionalmente produce energía
hidroeléctrica y pertenece a los países con una alta
tasa de energías renovables. Buenos ejemplos son la
central hidroeléctrica Gallito Ciego, una represa en
el departamento de Lambayeque (imagen a la
derecha) o la enorme Central Hidroeléctrica
Mantaro, una obra maestra que, con una capacidad
de más de 1 GW, suministra aproximadamente 15%
al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
Tal como señala Bendezú (2010), una de
las principales líneas de investigación
analiza la demanda eléctrica residencial
por medio de modelos de elección
discreto-continuo (Durbin y McFadden,
1984). Estos incorporan, en una primera
etapa, la elección discreta de los bienes
durables o portafolios de equipos
eléctricos y, en una segunda, la cantidad
demandada de electricidad atribuible a los
requerimientos de los bienes durables
adquiridos en la primera etapa. Se define
la función indirecta de utilidad mediante la
siguiente expresión:).
LAS 2 CARACTERISTICAS PRINCIPALES
DE UN CENTRAL HIDROELCCTRICA
DESDE EL PNTO DE VISTA DE SU
CAPACIDAD DE GENERACIDAD DE
ELECTRICIDAD SON:
CAPACIDAD DE GENERACION
LA POTENCIA:
LA ENERGIA
CACULO DE LA
CAPACIDAD DE
GENERACION
CAPACIDAD DE GENERACION
Un acuífero es una formación geológica,
formada por una o más capas de rocas
(gravas, arenas, caliza…), situada en la
zona saturada, capaz de almacenar y
transmitir al agua libre en cantidades
importantes. Se caracteriza, por poseer
una permeabilidad significativa y una
extensión y espesor considerables.
ACUIFEROS
Constituyen almacenes de enormes
reservas que pueden ser utilizadas,
mediante obras de captación.
TIPOS
DE ACUIFEROS
• Los acuíferos pueden clasificarse
atendiendo a diverso criterios:
• Según las características litológicas:
detríticos, carbonatados
• Según el tipo de huecos: poroso,
kárstico, fisurado
• Según la presión hidrostática: libres,
confinados y semiconfinados
• Según las características litológicas o tipo de huecos
• Acuíferos detríticos: son acuíferos de rocas o sedimentos
detríticos. Su permeabilidad se debe a la porosidad
intergranular (de tipo primario). Si las rocas están
parcialmente consolidadas o cementadas, la porosidad
puede ser además de tipo secundario, por fisuración,
disolución. Son todos los materiales con tamaño de grano
de arena: arenas, arcosas, areniscas, gravas,
conglomerados, etc.
• Acuíferos fisurados y/o kársticos: se correspondes con
acuíferos en rocas carbonatadas (calizas/dolomías) o bien
otro tipo de rocas que presenten diaclasado, fracturación
y/o disolución (rocas ígneas, metamórficas, detríticas bien
consolidadas…). Poseen permeabilidad debida a grietas y
fisuras, tanto de origen mecánico como de disolución. Se
encuentran entre las calizas, dolomías, yesos, granitos,
basaltos…, siendo los dos primeros los tipos más
importantes.
• Acuíferos mixtos: su porosidad se debe a un conjunto de
todas las anteriores causas. Un ejemplo pueden ser las
arenas calcáreas o calcarenitas.
TIPO DE
TURBINAS
PELTON
FRANCIS
KAPLAN
KAPLAN
ACUIFEROS
Son aquellas formaciones geológicas que
tienen la permeabilidad adecuada
(porosidad o fracturamiento) para
transmitir y almacenar agua. En función
de los tipos de porosidad se distinguen
tres tipos de acuíferos.
TIPOS DE ACUIFEROS
TIPOS DE ACUIFEROS
SINCRONICOS
GENERADORES

ASINCRONICOS

ASINCRONICOS
ELEMENTOS DE
REGULACION
Regulalan los
components moviles
de las turbinas, hoy 2
tipos : hidraulicos y
electronicos
TRANSFORMADORES
Aumnetar la tension a
nivel de la red
commercial con el fin
de transmitir dicha
energia con las De baja/media o
mismas perdidas media/alta tension
posibles
TRANSFORMADORES
TRANSFORMADORES: DE DISTRIBUCION
POR SU OPERACION

TRANSFORMADORES
DE POTENCIA
TRANSFORMADORES
TRANSFORMADORES: MONOFASICOS
# DE FASES

TRIFASICOS
• PARA ISTALACION A
TRANSFORMADORES: LA INTERPERIE
EN FUNCION DE • PARA INTERIORES
CONDICIONES DE
SERVICIO
TRANSFORMADORES
DE SUB ESTACION

TRANSFORMADORES
TRANSFORMADORES: DE DISTRIBUCION
UTILIZACION

TRANSFORMADORES
ESPECIALES

TRANSFORMADORES
INSTRUMENTOS
• PARA POSTES
• TIPO SUBESTACION
EN FUNCION DE • TIPO PEDESTAL
LUGAR DE • TIPO BOVEDA O
INSTALACION SUMERGIBLE
• TIPO OA
• TIPO OA/FA
• TIPO OA/FA/OFA
EN FUNCION DE • TIPO OFA
REFRIGERACION • TIPO OW
• TIPO OFW
BOCATOMAS
BOCATOMAS
Bibliografía
Trabajos
citados

Вам также может понравиться