Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

INTRODUCCION
El palmito es una palmera originaria de la américa tropical que fue muy utilizada por algunas
culturas indígenas prehispánicas y cuya importancia como fuente alimenticia disminuyó
durante la colonia, al igual que muchas otras especies nativas de América. Algunas de las
principales razones para la disminución en su uso fueron la introducción de nuevos cultivos
alimenticios de ciclo corto, la falta de tecnología para procesar la fruta y el palmito, los
subsidios de los gobiernos hacia la importación de granos básicos, la falta de hábito de
consumo en las nuevas poblaciones y el desarrollo de las áreas con otros cultivos,
especialmente con pastizales, los que con el uso extensivo del fuego disminuyeron la presencia
del pijuayo en las zonas de dispersión natural. Sin embargo, la especie aún tiene una relativa
importancia en algunas tribus nativas de la Amazonía y en la dieta de algunas poblaciones de la
América tropical.

En la actualidad la aparición de nuevos mercados y de nuevas formas de consumo, así como la


alta dependencia alimentaria que se ha creado en algunos países de centro y sur América,
hacen evidente la necesidad de desarrollar cultivos con especies "olvidadas" y nativas del
continente americano. El pijuayo es una de estas especies, que tiene un alto potencial para la
producción de alimentos, madera y fibra.
La planta es una palmera que tiene múltiples usos y que se puede cultivar en sistemas muy
compatibles con la ecología de la Amazonía. Entre los usos del pijuayo se tienen los siguientes:
Nivel mundial y la disponibilidad de tecnología para el cultivo e industrialización del pijuayo
para palmito. La tecnología para el cultivo de pijuayo para palmito ha sido desarrollada bajo el
liderazgo de dos instituciones: una en Costa Rica, conformada por el grupo de investigadores
de la Universidad de Costa Rica, con mayor presencia en américa central y la otra en el Perú, a
cargo del grupo de investigadores del Instituto Nacional de Investigación Agraria, INIA, con
mayor influencia para el Perú.
TAXONOMÍA

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Tribu: Trachycarpeae
Subtribu: Rhapidinae
Género: Chamaerops
Especie: C. humilis L.

CULTIVO DE PALMITO Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

MORFOLOGIA
Palmera mide de entre 3 a 4 m de altura ramificada desde la base o a veces con tronco único.
Las hojas, de unos 50 a 80 cm de diámetro, son palmeadas y divididas en numerosos folíolos
(24 a 32) grisáceos o verde azulados, duros y terminados en ápices bifurcados. Los peciolos
están recorridos en toda su longitud por espinas rectas de unos 2 o 3 cm de largo, de color
amarillo.
Es una especie dioica (ejemplares masculinos y femeninos separados) Las inflorescencias, de
entre 15 a 20 cm de largo, nacen al final de los troncos, entre las hojas. Produce pequeños
frutos carnosos, redondos, de color verde inmaduros tornándose rojizos a negruzcos al
madurar. Florece en primavera y los frutos maduran a lo largo del otoño.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Se distribuye por las regiones secas a lo largo de la costa mediterránea, desde Italia hacia el
oeste, pero excluyendo a Francia. Es común en las costas mediterráneas de España, sobre todo
en las de Andalucía, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y el norte
de Marruecos. En la provincia de Almería crece de forma natural en la Sierra de Cabo de Gata,
donde es una de sus especies más características.
COMPOSICIÓN DEL PALMITO.
El tallo cosechado al cual se le han quitado dos envolturas externas (capa 1 y 2),
quedando solamente con dos envolturas internas (capa 3 y 4) para protección del palmito ,
tiene peso promedio de 755 g y la siguiente composición: 59.6% de cáscara, 14.6% de parte
basal constituida por los internudos, 10.7% de hojas abiertas o "punta" y 15% de palmito
aprovechable. El palmito así obtenido, constituido por los primordios foliares que están en el
centro es conocido como corazón de palmito (no incluye la capa 4) ó como palmito industrial
(las hojas que han empezado a abrir constituyen la "punta").

CULTIVO DE PALMITO Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

Corte transversal del tallo de palmito mostrando las cuatro envolturas o capas y el palmito
puro o corazón de palmito.

PROPIEDADES
El fruto tiene un alto contenido en ácido butírico con propiedades nutritivas y se utiliza
como antidiarreico y astringente.
VARIEDADES
 Chamaerops humilis var. argentea: una hermosa palmera de plata del noroeste de
África que puede alcanzar hasta 5.000 pies de altura en las montañas del Atlas de
Marruecos y al este a través de Argelia. Tiene un intenso color azul plateado en la
superficie superior e inferior de las hojas, con un aspecto similar al de la Blue Hesper
Palm, Brahea armata. Es tan robusto y adaptable como la especie Chamaerops humilis,
que crece en una amplia gama de condiciones y tolera temperaturas extremas (frío y
calor), así como condiciones húmedas o secas. Planta en pleno sol a sombra ligera.
 Chamaerops humilis var. humilis:crece en una amplia gama de condiciones y tolera
temperaturas extremas (frío y calor), así como condiciones húmedas o secas
var. humilis
 Chamaerops arborescens (Pers.) Steud.
 Chamaerops bilaminata Gentil
 Chamaerops conduplicata J.Kickx f.
 Chamaerops depressa Chabaud
 Chamaerops elegans Hook.f.
 Chamaerops macrocarpa Tineo

CULTIVO DE PALMITO Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

ECOLOGÍA
El pijuayo es una planta típica del bosque húmedo tropical, adaptada a zonas con
precipitaciones de los 7000 mm por año y temperaturas medias de 24 y 28 ºC. Se cultiva
comercialmente desde el nivel del mar hasta los 1000 m.s.n.m. Por encima de esta altura su
crecimiento es lento. Se adapta muy bien a la mayoría de las topografías y suelos, excepto en
áreas inundables con niveles freáticos superficiales, suelos compactados y áreas sujetas a
fuertes vientos. Se recomienda utilizar una cobertura de leguminosas que proteja el suelo
contra la erosión, le proporcione nitrógeno y materia orgánica.

En climas medios de 1300 a 1500 m.s.n.m., donde usualmente la humedad atmosférica es alta,
se obtienen buenas cosechas de racimos, aunque el ciclo de producción se limita a una
cosecha por año.

SUELOS
La planta está adaptada a suelos ácidos, con bajo contenido de nutrientes, textura franco
arenosa hasta arcillosa y bajo contenido de materia orgánica. En condiciones de bosques
naturales las raíces toman los nutrientes de las capas de materia orgánica existentes sobre el
suelo, lo cual es también consecuencia de su sistema radical superficial. Justamente,
este sistema radical superficial no le permite tolerar condiciones de mal drenaje o napas
freáticas muy altas.
ASPECTOS FENOLÓGICOS
Inicialmente el crecimiento de la planta es lento, y la producción de frutos se observa a los 40
meses, cuando han alcanzado una altura de 3 a 4 metros. Bajo condiciones del Chocó
Biogeográfico, el pijuayo tiene dos épocas de fructificación, la primera cosecha se presenta en
los meses de septiembre a noviembre y la segunda o traviesa se produce en los meses de
marzo a junio.

COMPOSICION DEL FRUTO

La semilla representa entre 5,5 y 11,6% del peso del fruto; el mesocarpio representa
entre 72 y 80,9% del fruto; mientras que, la pulpa constituye entre 89,40 y 92,80% de
fruto. El pijuayo tiene un adecuado contenido de caroteno el cual es
comparativamente similar a la zanahoria sin embargo, este contenido de caroteno
varía en función al genotipo del pijuayo, siendo mayor en las frutas con color
anaranjado a rojizo. La tiamina se encuentra en el mesocarpio del pijuayo la que está
en rangos similares a la fresa, guanábana y zanahoria. Niacina está en la pulpa es alto y
está superado sólo por las Anonáceas

PROPAGACION Y MANEJO EN ALMACIGO

El pijuayo es una especie que se puede propagar agronómicamente por la vía sexual y por la
vía asexual. La vía sexual utiliza las semillas botánicas contenidas en los frutos, mientras
que la asexual emplea los hijuelos de las cepas. La forma más común y más fácil es la
utilización de semillas botánicas.

CULTIVO DE PALMITO Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

SELECCIÓN Y MANEJO DE LA SEMILLA

Selección de palmas progenitoras


Para establecer un cultivo generalmente se utiliza semilla proveniente de lotes en los que la
heterogeneidad de materiales es alta, sin embargo, para obtener una buena producción es
necesario el empleo de semilla de buena calidad y procedente de palmas con características
fenotípicas deseables. Técnicamente, lo ideal es seleccionar semillas que provengan de
plantaciones de un solo biotipo o mezcla de ellos, de jardines semilleros o cultivos aislados,
para obtener plantas con la mayor homogeneidad en precocidad, vigor, resistencia a plagas y
enfermedades, macollamiento, tamaño y color del fruto, sabor, color y grosor, producción de
frutos y peso del racimo y ausencia de espinas.

Recolección o cosecha de racimos.

Después de seleccionadas las palmas, se proceden a recolectar los racimos y seleccionar los
mejores frutos. Los frutos deben estar completamente maduros para garantizar una semilla
fisiológicamente apta. Es aconsejable al cosechar los racimos, proceder en el menor tiempo
posible a la extracción de la semilla, para evitar los largos períodos de almacenamiento que
originan pérdidas de viabilidad y viveros desuniformes.

Selección de semillas.

El desarrollo de los frutos en el racimo no es uniforme, los que están localizados en la base y
ápice del racimo no se desarrollan tan bien como aquellos de la parte central. Pijuayos
destinados para semilla deben seleccionarse de la parte central del racimo.

Almacenamiento de la semilla
Aunque no es aconsejable, las semillas se pueden almacenar en bodegas bajo sombra, en un
lugar fresco, por un período no mayor a 4 meses. Se debe realiza un tratamiento químico
preventivo antes del almacenamiento, mediante inmersión de las semillas en una solución
fungicida-insecticida por un período de 1 a 3 minutos (hipoclorito de sodio al 15% o,
espolvoreo con carboxín 20% más captan 20%.

Siembra
Para la siembra del cultivo de pijuayo es necesario seguir los siguientes pasos:
 Preparación del terreno. Su preparación se debe hacer 6 meses antes de la siembra. Si
el cultivo se establece a partir de bosque primario o secundario se realiza la socola,
tumba, repique y destoconeo. Se debe evitar la quema.
 Trazado. Para producir fruta, se consideran distancias de 5 ó 6 m entre plantas, con
trazado en triángulo o en cuadro, para una densidad de 288 a 462 plantas por
hectárea.
 Trasplante. Las palmas están listas para el trasplante al sitio definitivo de los 4 a 6
meses de la germinación. Antes del trasplante es aconsejable aplicar un herbicida para
mantener el suelo limpio de malas hierbas. Se seleccionan las mejores plantas y la
siembra se debe hacer en días nublados cuando el suelo se encuentre húmedo. Si las
plántulas provienen de eras, se aconseja sacarlas con cespedón para su posterior
distribución en el campo.
 El hueco de siembra puede ser circular de 15 a 20 cm de diámetro y 25 cm de
profundidad. Si el hueco es cuadrado, los lados pueden medir de 20 a 30 cm y 30 cm
de profundidad. Al momento de la siembra se debe aplicar de 100 a 200 g de una
fuente de fósforo.

CULTIVO DE PALMITO Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

 Resiembra. Esta práctica, se puede realizar durante los tres primeros meses,
reemplazando aquellas plántulas que en el momento del trasplante hubieren
resultado estropeadas o que durante su desarrollo sean afectadas por plagas,
enfermedades o presenten malformación, atraso o raquitismo.
LABORES CULTURALES
Una vez establecido el cultivo, las prácticas culturales de mayor importancia son:

Control de malezas Es necesario mantener el cultivo libre de la competencia de otras plantas,


por lo que éstas ejercen efectos perjudiciales al competir por luz, espacio, agua y elementos
nutritivos disponibles en el suelo.
La limpieza se limita a la labor de macheteo y se debe realizar cada dos o tres meses, evitando
cortar macollos y raíces superficiales.
La alternativa de aplicar herbicidas, tiene como objetivo reducir los costos de mantenimiento y
lograr un mayor espaciamiento en la realización de esta labor. Ensayos realizados por Corpoica
en Tumaco en plantaciones de palmito, evaluaron 13 herbicidas, pre y post emergentes. Los
mejores resultados, en términos de días de control, se lograron con los herbicidas
terbutilazina, oxifluorfen más glifosato, glifosato y diuron.
Plateos Esta labor se realiza en forma manual con machete, alrededor de la palma o cepa en
un radio de 20 a 30 cm. A medida que la planta se desarrolla y emergen los macollos, esta
práctica se amplía hasta los 50 cm y un m. Él plateo permite el desarrollo de las raíces y la
posterior aplicación de fertilizantes.
Fertilización En el Trópico Húmedo la textura de los suelos es muy variable. En las partes altas,
el contenido de arcilla es mayor y la topografía más pendiente. La fuerte precipitación y la alta
temperatura conllevan a una oxidación acelerada de la materia orgánica y una rápida
lixiviación de los nutrientes, especialmente del nitrógeno. En cuanto al fósforo, se observa un
estado carencial muy generalizado, así mismo, el magnesio, azufre, boro, manganeso y zinc.
Nitrógeno 200 - 250 Kg/ha/año

Fósforo (P2O5) 20 Kg/ha/año

Potasio (K2O) 160 - 200 Kg/ha/año

Magnesio (MgO) 50 - 100 Kg/ha/año

Calcio (CaO) 400 - 500 Kg/ha/año

CONTROL SANITARIO
PLAGAS
Barrenador del fruto: En la región limítrofe de los departamentos de Chocó y Risaralda, se ha
observado la presencia de varios insectos que causan daños a la producción, entre ellos, el más
importante es el Barrenador del Fruto, Geraeus sp. , con niveles de daño que alcanzan 100 %.

Los adultos, con su proboscis, perforan los botones florales o los frutos, ya sea, para alimentarse
u ovipositar. Los huevos colocados por las hembras, eclosionan y el daño ocasionado por las
larvas al barrenar el fruto o los botones, provoca la caída de estos. Cuando el ataque ocurre en
frutos desarrollados, estos pueden llegar a su maduración, sin embargo, su calidad se demerita
por la presencia de hongos saprófitos que aceleran su descomposición.
El comportamiento de la plaga ha permitido establecer métodos de manejo, que guardan una

CULTIVO DE PALMITO Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

relación muy estrecha con el proceso de apertura de la espata floral y la polinización. El método
consiste en embolsar los racimos. La labor se efectúa con bolsas plásticas de 70 centímetros de
diámetro y 120 centímetros de largo, perforadas o no, azules o transparentes.
En ocasiones, es necesario hacer una o dos aplicaciones de químicos para reducir las
poblaciones del insecto y lograr mayor eficiencia con él embolse.
Otras plagas: En segundo orden se encuentran las loras, únicos vertebrados causantes de graves
daños en frutos, se ha observado que la práctica del embolsado reduce hasta 100% el daño.
Se ha detectado la presencia del picudo del cocotero (Rynchophorus palmarum L.), y el picudo
de la caña (Metamasius hemipterus L.), en poblaciones naturales, sin causar daños de
importancia económica.
ENFERMEDADES
En el ámbito foliar, se conoce un complejo de hongos cuyos síntomas generales son manchas de
diferentes formas y colores, la principal de ellas es la mancha parda ocasionada por
Micosphaerella sp.
A nivel de frutos, la enfermedad más importante es la pudrición negra, cuyo agente causal es
Ceratocystis sp. , se presenta principalmente en frutos maduros cosechados, que hayan perdido
por desgarradura su cáliz o que presente estrías muy profundas en el mesocarpio. Es un hongo
rápidamente colonizador y puede en corto tiempo afectar la semilla. El síntoma más
característico es la pudrición suave en el fruto, que a medida que avanza aparecen los signos de
la enfermedad (conidios) los cuales son de color negro.
Otras labores culturales necesarias en una plantación de pijuayo tienen que ver con los deshijes.
Estos se harán en forma periódica, según se requiera, generalmente dos veces por año. La
eliminación de frondas se debe hacer con frecuencia, puesto que por su larga longevidad es
hospedera de varias enfermedades y plagas.
COSECHA Y MERCADEO
El período de desarrollo del racimo, desde la floración hasta el inicio de la maduración es de
cuatro meses, a partir de ese momento se puede recoger la cosecha o mantenerla por espacio
de 1 ó 2 meses más. El método de recolección es rústico, generalmente, se realiza utilizando un
gancho amarrado a una larga caña de bambú o guadua con el que se halan los racimos, estos,
son recibidos en un canasto con hojas que amortigua el golpe, sin embargo, resulta un
porcentaje alto de frutos dañados. Actualmente se está implementando el uso de la Marota
como instrumento para trepar a las palmas y realizar la cosecha y limpieza.
La forma normal de mercadear los racimos de pijuayo es en "Yuntas", que son la unión de 3 ó 4
racimos. Los frutos sueltos se empacan en costales de fique y los frutos que han perdido el cáliz,
deben ser consumidos rápidamente.
Los precios, varían considerablemente en los diferentes canales de mercadeo, desde el
productor hasta el consumidor final. Realmente, es un producto costoso puesto que el único
cambio que sufre entre la cosecha y el consumo es la cocción.
El valor del fruto dado por la platonera depende de su tamaño, actualmente un fruto no rebaja
de $100.oo y llega a valer $200.oo cuando es de muy buen tamaño o esta escaso en el mercado.
INDUSTRIALIZACION
PRESENTACION Y USOS
El palmito se obtiene cortando el tallo de las plantas, de acuerdo al procedimiento descrito en
el capítulo anterior, y eliminando las envolturas o cáscaras del tallo. Dentro se encuentra, en
la parte basal una porción dura, constituida por los internudos, seguida por los primordios
foliares, los cuales pueden estar sin abrir (constituyendo el corazón de palmito) o estar

CULTIVO DE PALMITO Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

abiertos (Figura 2.5 y 2.6). La parte basal dura se utiliza para preparar encurtidos o crema
deshidratada, mientras que los primordios foliares sin abrir se emplean para preparar palmito.

El palmito es envasado con agua, sal y ácido cítrico, y tratado con calor después del cerrado
hermético en un recipiente para evitar su alteración. El palmito en conserva se clasifica
de acuerdo a su forma de preparación en: al natural, al vinagre y en formas diversas
(aceite, condimentos, etc.).
El palmito en conserva es muy apreciado en el mercado europeo y norteamericano, mientras
que el palmito fresco se puede encontrar en Miami y Honolulu (C.R. Clement. Comunicación
personal) solamente en ciertos restaurantes y a un costo elevado. Se consume en ensaladas
como acompañante de carnes, constituyéndose en un producto exquisito muy apreciado por
sus características organolépticas (sabor, olor, textura, etc.).
Para su comercialización internacional, el palmito envasado (escurrido) deberá tener el color
característico del palmito natural que es blanco cremoso, aceptándose el que va del crema
verdoso al rosado tenue (ITINTEC, 1984); asimismo, deberá tener un color y olor normal
característico.

RECEPCIÓN

Al llegar los tallos a la planta son seleccionados, en caso de que alguno de ellos no
tenga la calidad adecuada. Se puede almacenar la materia prima por hasta dos días, si el
período transcurrido desde el corte del tallo es menor que 24 horas; guardar en una zona
con sombra, sin corriente de aire y con bastante humedad ambiental. En caso de
almacenamientos por tiempos más prolongados, podría utilizarse refrigeración, para lo cual
se requerirá de una cámara con sistema de refrigeración mecánica. Los tallos que tengan
suciedad y que no cumplan las normas de limpieza, deben ser lavados en agua corriente,
previamente a su paso a la siguiente etapa.
1. Pelado o descortezado: Esta operación consiste en separar las últimas dos envolturas
del tallo (capa 3 y 4), para dejar solamente el corazón de palmito. Se realiza
manualmente, en zona adyacente al área de recepción, en mesas y con ayuda de
cuchillos de hoja de acero inoxidable.
2. Extracción del palmito: Inmediatamente después de separar las envolturas del tallo, se
procede al cortado, tanto de la base como de la punta del tallo. La parte intermedia
del tallo, tiene una longitud de alrededor de 0.40 m y un diámetro promedio de
aproximadamente 2.0 a 2.5 cm. El primer cortado se realiza en las mismas mesas y por
los operarios que efectuaron el pelado. Por razón de sanidad las etapas de recepción,
pelado y extracción del palmito se realizan en un ambiente diferente al del proceso. En
esta etapa se separan los residuos o partes no utilizables del palmito, como son la base
y la punta. Aunque se ha considerado que bases y puntas no tienen valor económico,
éstas pueden también industrializarse, previo estudio, para la producción de
encurtidos y de cremas deshidratadas para sopas (bases) y para envasado de puntas
(puntas).
3. Cortado en trozos :Una vez extraído, el palmito ingresa al ambiente de proceso, donde
los operarios deben manipularlo utilizando guantes de jebe (quirúrgicos), mandiles
y gorras, para evitar contaminación por parte del personal (sudor, pelos, polvo, etc.),
lo que disminuye la contaminación por microorganismos mesófilos.

CULTIVO DE PALMITO Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

4. Clasificación de trozos: Los trozos ya cortados se clasifican por diámetro, en gruesos,


medios y delgados, para poder uniformizar el número que entrará en cada envase. Los
trozos defectuosos y los dañados se separan para utilizarlos en otro tipo de envase.
5. Lavado de los trozos: Permite eliminar impurezas y contaminantes durante las
operaciones de pelado y cortado y minimiza la presencia de microorganismos
mesófilos y termófilos.
6. Escaldado :Etapa que consiste en sumergir al palmito en agua calentada a 80 °C.
Esta etapa reemplaza la formación de vacío en la lata con el vapor o "exhausting", lo
que significa ahorro en insumos y en vapor. Se realiza por inmersión, utilizando
canastillas conteniendo trozos de palmito previamente clasificados. Es recomendable
realizarla de acuerdo con el calibre de los trozos; los de diámetro más grueso
requieren de mayor tiempo de escaldado. Mediante el escaldado se consigue
eliminar el aire ocluido en los trozos, así como inactivar las enzimas y evitar el
oscurecimiento del palmito.
7. Envasado y pesado: Los tallos son colocados en el interior de las latas o frascos de
vidrio. Se utilizan latas de 14 onzas de capacidad con un mínimo de 220 g de palmito
drenado, o latas de 29 onzas, con peso neto drenado de 460 g de palmito. Las latas de
14 onzas requieren tres trozos gruesos (Cuadro 5.2), pero también pueden ser llenadas
con cinco trozos medianos o siete a ocho trozos delgados; las latas de 29 onzas
demandan el doble del número de trozos para alcanzar el peso requerido.
8. Adición de solución de cubierta: La solución de cubierta de 2.5% de cloruro de sodio y
0.65% de ácido cítrico es añadida a la lata o frasco de vidrio que contiene al palmito.
Esta concentración de ácido cítrico conduce a un pH menor que 4.2 al cabo de 90 días
de enlatado. Este pH es considerado adecuado para el control del desarrollo de los
microorganismos. Es importante que la temperatura de la solución de cubierta sea de
92 °C, la que con los palmitos escaldados a 80 °C, resulta en una temperatura superior
a 85 °C, la que permite una adecuada formación de vacío.
9. Sellado: Las latas son herméticamente cerrados con el uso de máquinas selladoras,
mientras que los frascos de vidrio son cerrados manualmente, inmediatamente
después de llenados con la solución de cubierta. Esta operación es muy
importante porque permite la conservación posterior, sin influencia de
microrganismos aerobios.
10. Tratamiento Térmico: Se realiza a 115 °C por quince minutos, considerado óptimo. En
caso de envases de vidrio, dependiendo de su calidad, el tratamiento térmico puede
realizarse con ayuda de presión de agua y aire comprimido o en forma similar a las
latas. Esta operación se ejecuta en autoclaves con un sistema con instrumentación
adecuada, para el control del proceso.
11. Enfriado y Secado: El enfriado se realiza mediante el uso de agua fría. El secado
externo de las latas evita su oxidación durante su almacenamiento y comercialización
posterior.
12. Almacenaje: El producto final es almacenado a temperatura ambiental, en almacenes
de productos terminados con el fin de lograr su estabilización final. Este tiempo puede
ser de tres a cuatro semanas, debiendo definirse con mayor precisión los controles de
calidad del enlatado con la experiencia en planta.
13. Empaquetado: El palmito envasado se presenta finalmente en cajas de cartón que
contienen 24 latas de 0.5 kg cada una.

CULTIVO DE PALMITO Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

BIBLIOGRAFIA
 http://conchalemnoticias.com/content/agricultura-familiar-de-conchal-enriquece-
cesta-verde-de-entidades-assistenciais-de-rio#.WzzNmdVKjcc
 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-830071
 https://es.slideshare.net/josedifev/palmito-bactris-gasipaes
 http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_palmito.pdf
 http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_palmito.pdf
 https://www.smgrowers.com/products/plants/plantdisplay.asp?plant_id=2998

CULTIVO DE PALMITO Página 10

Вам также может понравиться