Вы находитесь на странице: 1из 13

PRÁCTICA No.

6
LABORATORIO DE HIDRÁULICA

ESTUDIO DEL FLUJO SOBRE VERTEDEROS DE PARED GRUESA


María José Osorio Contreras1, Nora Carolina Romero Sierra1, Laura Victoria Segrera
Cabarbas1, David Enrique Valdelamar Martinez1
Javier Marrugo Marrugo2
Dalia Moreno3
Cartagena de Indias. Abril 06 de 2017

1Estudiantes,Facultad de Ingeniería, VI Semestre, Programa Ingeniería Civil.


2Tutor,Estudiante, Facultad de Ingeniería, VI Semestre, Programa Ingeniería Civil.
3Docente, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Civil, Hidráulica.

GRUPO Nº 6

RESUMEN
En este laboratorio se realizó el estudio del flujo sobre un vertedero de cresta ancha, para su
realización se utilizó un canal rectangular de 30cm de ancho y se realizaron varias mediciones,
tres tirantes aguas arriba y tres aguas abajo del vertedero, tres tirantes sobre la cresta del
vertedero, tres tiempos para el recorrido de una pelota de plástico aguas arriba y aguas debajo del
vertedero para cada medida de caudal. Los resultados obtenidos luego del análisis de datos,
arrojaron coeficientes de descarga experimentales de 0.81, 0.84, 0.85 y 1.63 para los caudales
experimentales 0.0021, 0.015, 0.008 y 0.004 m3/s respectivamente. Las comparaciones de los
coeficientes de descarga experimentales con los teóricos dieron 6.35%, 5.58%, 11.86% y 4.61%
respectivamente para cada uno de los caudales mencionados anteriormente.
PALABRAS CLAVE: Vertedero, Cresta, Coeficiente de descarga, Caudal, Tirante.

ABSTRACT
In this laboratory the study of the flow was realized on a spillway of broad comb, for his
accomplishment there was in use a rectangular channel of 30 cm of width and several
measurements, three suspenders were realized upstream and three downstream from the spillway,
three suspenders on the comb of the spillway, three times for the tour of a ball of plastic upstream
and downstream from the spillway for every measure of flow. The results obtained after the analysis
of information, threw experimental coefficients of unload of 0.81, 0.84, 0.85 and 1.63 for the
experimental flows 0.0021, 0.015, 0.008 and 0.004 m3/s respectively. The comparison of the
experimental coefficients of unload the theoretical ones they met 6.35 %, 5.58 %, 11.86 % and 4.61
% respectively for each of the mentioned flows.
KEYWORDS: Spillway, Comb, Coefficient of unload, Flow, Suspenders.
1. INTRODUCCIÓN

En la naturaleza existen diferentes canales hidráulicos con distintas secciones transversales y


usualmente con formas irregulares, es por esto que cuando se quiere analizar el tipo de flujo y la
cantidad de fluido que se encuentra pasando por esa sección se hace necesario utilizar una
estructura de control que genere ciertas condiciones estables y conocidas para poder determinar
el caudal, el estado de flujo, la velocidad, entre otros.
Un vertedero es un dique o pared que presenta una forma regular, a través de la cual fluye una
corriente liquida. El vertedero intercepta la corriente, causando una elevación del nivel de aguas
arriba, y se emplea para controlar niveles (vertederos de rebose) y/o para medir caudales
(vertederos de medida). [1]

Los vertederos de pared gruesa o cresta ancha, son estructuras hidráulicas que poseen una cresta
lo suficientemente amplia para que se presente una distribución hidrostática de presiones uniforme
a través del flujo que está pasando por esta sección. Al tener estos parámetros controlados, será
sencillo hallar características como la tirante que se presenta encima de la cresta para así poder
determinar caudales y poder caracterizar el flujo.
2. OBJETIVOS
 Observar el comportamiento del flujo en un canal que pasa por encima de un vertedero
de pared gruesa.
 Identificar los parámetros que intervienen en la determinación del caudal y el control que
ejerce el vertedero sobre el flujo.
 Aplicar e interpretar la ecuación de energía con base en los datos obtenidos en un canal
de laboratorio.
 Determinar el valor del caudal que es transportado en el canal y el coeficiente de descarga.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Vertederos en un canal [1]


El vertedero hidráulico o aliviadero es una estructura hidráulica destinada a propiciar el pase, libre
o controlado, del agua en los escurrimientos superficiales, siendo el aliviadero en exclusiva para
el desagüe y no para la medición. El vertedero es una barrera que es insertada dentro de una
corriente a superficie libre y de esta forma la obliga a fluir por encima de ella. Esta obstrucción
obliga a establecer un régimen subcrítico aguas arriba y supercrítico aguas abajo. En este sentido,
el vertedero es un control hidráulico.
3.2. Vertederos de Pared Delgada y Pared Gruesa [2]
Los vertederos si bien pueden ser de pared delgada o de pared gruesa; todo depende de la
𝐿
relación que existe entre L y H, de la siguiente manera: Sí 𝑃
≤ 0.6, entonces se denomina
𝐿
vertedero de pared delgada. Sí > 0.67, entonces se denomina vertedero de pared gruesa.
𝑃
Figura 1. Flujo sobre un vertedero Rectangular.
Fuente: Autores.

3.3. Variables para el estudio de un vertedero.

 Cresta: Parte más elevada de la superficie de un vertedero


 Altura (P): Altura del vertedero medida desde el fondo del canal hasta el borde superior
del vertedero.
 Ancho de la cresta (B): Es el ancho de la sección transversal del vertedero. Si no hay
contracción es igual al ancho del canal.
 Longitud de la cresta (L): Es la longitud de la sección longitudinal del vertedero.
 Carga (h): Es la altura alcanzada por el agua a partir de la cresta del vertedero.
 Ancho (b): Ancho del canal de acceso al vertedero.
 Energía total (��1 ): Es la energía total medida aguas arriba del vertedero desde el fondo
del canal.
 Energía total (��): Es la energía Específica medida a partir de la cresta del vertedero.
 Tirante (�1 ): Profundidad del agua medida aguas arriba del vertedero.
 Tirante (� 𝑐 ): Profundidad critica del flujo medida sobre el cuerpo del vertedero.

Para un vertedero rectangular con bordes redondeados, asumiendo flujo paralelo y que la tirante
critica esté sobre el vertedero, se obtiene aplicando la ecuación de energía entre dos secciones
antes del vertedero y sobre la cresta (Ecuación (1)):

��
1
2
�� 3 3 3 ��2
2
��1 = 𝑌1 + = 𝑌1 + = ��2 = ���𝑖� = 𝑌𝑐 = ) … (1)
(√ 2𝑔 2��(𝑏𝑌 )2 2
2 1 𝑔��2

Despejando el caudal de la Ecuación (1) se obtiene la Ecuación (2)

2 2𝑔 3⁄
𝑄= √ 𝑏ℎ 2 … (2)
3 3
Al suponer que el flujo es paralelo y que la presión es hidrostática sobre la cresta del vertedero se
presentan perdidas debido a la viscosidad y la fricción que afectan el caudal, debido a que no es
totalmente cierta la suposición. Asimismo, la profundidad en la cresta puede no coincidir con la
tirante crítica. Por esta razón, es más conveniente utilizar 𝐻 en lugar de 𝑌𝑐 . Las diferencias se
corrigen utilizando el coeficiente de descarga como aparece en la ecuación (3)

2 2𝑔 3⁄
𝑄 = �𝑤 √ 2 … (3)
3 3
��ℎ

Despejando el �𝑤 de la ecuación (3) se obtiene su valor:


𝑄 3
�𝑤 = ∗ … (4)
2
√2𝑔 𝑏ℎ3⁄2
3

El coeficiente de descarga es función de la altura del agua sobre la cresta (ℎ), de la forma de la
cresta del vertedero aguas arriba y de la rugosidad de la misma. Para modelos normales de cresta

�𝑤 está alrededor de 0.95 y �𝑤 puede tener un valor de 1.0; para 0.2 < < 0.6. Siendo ℎ la
𝐿
altura sobre la cresta y L la longitud del vertedero.

Dependiendo del valor asignado al coeficiente �𝑤 se dan varias expresiones para la ecuación del
vertedero como se evidencia en las Ecuaciones 5 y 6.

3⁄
𝑄 = 1,838 ∗ �∗ 𝐻 2 … (5)

3
𝑄 = 0,544 ∗ √����𝐻 … (6)
⁄2

Para calcular la tirante crítica sobre la cresta del vertedero cerca del borde aguas abajo se realizó
con la Ecuación (7).

3 ��
𝑌𝑐 √ … (7)
2

𝑔�2
4. MATERIALES Y METODOLOGÍA
4.1. Materiales utilizados

Para llevar a cabo correctamente este laboratorio, se utilizaron los siguientes materiales:

Tabla1. Materiales utilizados en el laboratorio.

MATERIAL CANTIDAD
1 Canal rectangular con fondo horizontal 1
2 Vertedero de pared gruesa 1
3 Agua Necesaria
4 Cronómetro 2
5 Venturímetro 1
6 Pelotas de plástico 2
7 Medidor de tirante 2
8 Metro 1
Fuente: Autores.
4.2. Metodología para la toma de datos

Para la realización de esta práctica de laboratorio, se tomó el canal rectangular de ancho 30cm y
se verificó que el vertedero de cresta ancha estuviera ubicado en el centro de la sección
longitudinal del canal. Luego se encendió la bomba que le suministra un caudal constante en el
canal, se esperó que el flujo se estabilizara (aproximadamente 20 segundos). La primera medición
que se realizó fue la diferencia de altura manométrica presente en el venturímetro para hallar el
caudal teórico presente, inmediatamente después se procedió a medir la tirante 𝑌1 aguas arriba
unos 40 centímetros antes del vertedero tres veces utilizando el medidor de tirantes previamente
calibrado, con el fin de promediarlas y tener datos más exactos. Después, se midió la tirante 𝑌3 lo
suficientemente lejos del vertedero tres veces de igual manera para obtener un menor porcentaje
de error. Posteriormente, se mesuró la 𝑌𝑐 sobre la cresta del vertedero cerca del borde de aguas
abajo. Posterior a esto, se definió una distancia en el canal tanto aguas arriba como aguas abajo
del vertedero, para determinar la velocidad del flujo por medio de una pelota de plástico que se le
toma el tiempo que tarda en recorrer dicha distancia mediante un cronometro. Este proceso se
realizó para cuatro caudales nuevos diferentes.
4.3. Metodología para la realización de cálculos

Para la efectuar los cálculos, previamente se realizó el promedio de tiempos en que se tardaron
las esferas en recorrer la distancia establecida y las tirantes aguas arriba del vertedero (Y1), aguas
abajo del vertedero (Y2) y la tirante crítica sobre el vertedero (Yc), estos datos fueron registrados
en la tabla 2. Esta tabla además muestra el valor del caudal teórico medido con el venturímetro,
altura (P), ancho (B) y longitud del vertedero (L), y el ancho del canal (b).
Tabla 2. Datos promedio tomados en laboratorio.

DATOS PROMEDIO
ANCHO DEL CANAL (m): 0.3
ALTURA DEL VERTEDERO (m): 0.12 ANCHO DEL VERTEDERO (m): 0.3 LONGITUD DEL VERTEDERO: 0.395
TIRANTE (m) TIEMPO (s) DISTANCIAS (m) VENTURÍMETRO
MEDICIÓN
Yc Y1 Y2 A. Arriba A. Abajo A. Arriba A. Abajo ∆h (m) Caudal (l/s)
1 0.080 0.259 0.057 2.8 0.8 0.8 1.0 0.078 22.968
2 0.063 0.225 0.041 3.4 0.9 0.8 1.0 0.035 15.385
3 0.043 0.188 0.026 6.2 1.0 0.8 1.0 0.011 8.625
4 0.020 0.150 0.017 8.3 1.2 0.8 1.0 0.003 4.504
Fuente: Autores.

Luego, con los datos promedio de tiempo y distancia, se calculó la velocidad antes y después del
vertedero para cada uno de los caudales medidos (Ver tabla 3). A continuación, se muestra el
proceso para calcular la velocidad antes del venturímetro para el primer caudal, este procedimiento
para el resto de valores.

� 0.8 𝑚
𝑣= = = 0,281 ��/�
� 2.8 s

Donde, x es la distancia y t el tiempo.


El área mojada se determinó utilizando los valores de las tirantes promedio, a continuación, se
muestra el procedimiento para calcularla, tomando como ejemplo la tirante aguas arriba para el
primer caudal. El resto de datos fueron registrados en la tabla 3.

�= 𝑏 × 𝑌 = (0,30 ��) ∗ (0,259��) = 0,078

��2

Donde, B es el ancho del canal y Y la tirante.


Una vez calculadas las velocidades y el área mojada, se determinó el caudal experimental para
cada caso utilizando la ecuación de continuidad. Para ilustrar el procedimiento, tomaremos como
ejemplo la velocidad obtenida aguas arriba con la tirante del primer caudal:

𝑄 = 𝑉 × �= (0,281 𝑚 ⁄

�)(0,078��2 )

𝑄 = 0,022
��3⁄

Donde, V es la velocidad y A el área mojada. Asimismo, se realizó para el resto de datos de


velocidad y área obtenidos, valores que fueron organizados en la tabla 3.
Tabla 3. Valores de área, velocidad y caudal para las tirantes medidas.

DATOS EXPERIMENTALES
ÁREA (m2) VELOCIDAD (m/s) CAUDAL (m3/s)
MEDICIÓN
A. Arriba A. Abajo A. Arriba A. Abajo A. Arriba A. Abajo PROMEDIO
1 0.078 0.017 0.281 1.245 0.022 0.021 0.021
2 0.067 0.012 0.234 1.071 0.016 0.013 0.015
3 0.056 0.008 0.129 1.003 0.007 0.008 0.008
4 0.045 0.005 0.096 0.857 0.004 0.004 0.004
Fuente: Autores.

Como podemos apreciar en la tabla anterior, los caudales tanto aguas arriba como aguas abajo
de la compuerta arrojaron valores cercanos, por lo cual, se puede realizar un promedio y así definir
un caudal experimental, para cada una de las cuatro mediciones.

Posteriormente, se calculó la carga o altura sobre la cresta (h) restándole a valores de tirante
aguas arriba (Y1) el valor de la altura del vertedero (P) con el fin de emplearla para determinar el
valor del coeficiente de descarga para los caudales medidos con el venturímetro y para los
caudales experimentales promedio, utilizando la ecuación 4. A continuación, se muestra el proceso
para calcular el coeficiente de descarga para el primer caudal experimental:

ℎ = 0.395𝑚 − 0.259𝑚 = 0.139𝑚

0.021 3
�𝑤 = × = 0.79
2
√2(9.8) × (0.3) × (0.139)3⁄2
3

Asimismo, se realizó el procedimiento para las siguientes tres tirantes aguas arriba y su respectivo
caudal tanto experimental como teórico, estos valores fueron consignados en la tabla 4.

Tabla 4. Valores de carga (h) y coeficiente de descarga para caudales teóricos,


experimentales y la diferencia en porcentaje.

CAUDAL (m3/s) Cw
CARGA (m)
Experimental Teórico Experimental Teórico Diferencia (%)
0.139 0.021 0.023 0.81 0.87 6.35
0.105 0.015 0.015 0.84 0.86 5.58
0.068 0.008 0.009 0.85 0.99 11.86
0.03 0.004 0.005 1.63 1.88 4.61
Fuente: Autores.

Luego de conocer el coeficiente de descarga para cada medición como se mostró anteriormente,
se procedió a realizar una gráfica que relacionara los valores de �𝑤 versus ℎ⁄𝐿 , obteniendo la
gráfica 1. Observando esta gráfica se puede concluir que el punto correspondiente a los valores
para el tercer caudal presentan una desviación de la tendencia, lo que puede sugerir un error a la
hora de tomar los datos en laboratorio, por lo cual se construyó nuevamente la gráfica sin ese
punto para observar mejor el comportamiento de la relación lo cual nos dio como resultado la
gráfica 2.

Coeficiente de descarga (Cw) vs. h/L


1,80
1,60
1,40 y = 21,199x2 - 11,868x + 2,4558
R² = 0,9629 Q EXPERIMENTAL
1,20
1,00
Q TEORICO
Cw

0,80
0,60 y = 22,289x2 - 12,185x + 2,3871 Polinómica (Q
0,40 R² = 0,9391 EXPERIMENTAL)
0,20 Polinómica (Q
0,00 TEORICO)
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40
h/L

Gráfica 1. �𝑤 versus ℎ⁄��, para los valores de caudal experimental y teórico de

cada
medición. Fuente: Autores.

Coeficiente de descarga vs. h/L


1,80
1,60
1,40 y = 26,789x2 - 14,436x + 2,6463
R² = 0,9991 Q EXPERIMENTAL
1,20
1,00
Q TEORICO
Cw

0,80
0,60 Polinómica (Q
0,40 y = 29,089x2 - 15,375x + 2,6254 EXPERIMENTAL)
R² = 1
0,20 Polinómica (Q TEORICO)
0,00
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40
h/L

Gráfica 2. �𝑤 Versus ℎ⁄��, para los valores de caudal experimental y teórico de

cada
medición, exceptuando los valores obtenidos para la medición 3.Fuente: Autores.

Finalmente, se calculó el caudal mediante las ecuaciones 5 y 6, al primero lo llamamos Q1 y al


segundo Q2. Para ello, se calculó la energía específica medida a partir de la cresta del vertedero
(H). Todo el proceso seguido para las 4 mediciones y registrado en la tabla 5, se ilustra a
continuación para la primera medición.
Empleando el primer caudal experimental para hallar la velocidad:

(0.021)2
𝐻 = 0.139 + = 0.152 𝑚
2 × (9.8) × (0.139 × 0.3)2

Para la ecuación 2:
3 ⁄ 3
��1 = 1.838 × 0.3 × 0.152 2 = 0.033 𝑚 ⁄�

Para la ecuación 3:
3 ⁄ 3
��2 = 0.544 √9.8 × 0.395 × 0.152 2 = 0.040 𝑚 ⁄�

Empleando el primer caudal teórico, medido con el venturímetro para hallar la velocidad:

(0.023)2
𝐻 = 0.139 + = 0.154 𝑚
2 × (9.8) × (0.139 × 0.3)2

Para la ecuación 2:
3 ⁄ 3
��1 = 1.838 × 0.3 × 0.154 2 = 0.033 𝑚 ⁄�

Para la ecuación 3:
3 ⁄ 3
��2 = 0.544 √9.8 × 0.395 × 0.152 2 = 0.041 𝑚 ⁄�

Tabla 4. Energía específica medida en la cresta del vertedero (H) y caudales mediante las
ecuaciones 5 y 6.

Q EXPERIMENTAL Q TEÓRICO
H (m) Q1 (m3/s) Q2 (m3/s) H (m) Q1 (m3/s) Q2 (m3/s)
0.152 0.033 0.040 0.154 0.033 0.041
0.116 0.022 0.026 0.117 0.022 0.027
0.075 0.011 0.014 0.077 0.012 0.014
0.042 0.005 0.006 0.043 0.005 0.006
Fuente: Autores.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para establecer una comparación entre los coeficientes de las ecuaciones de vertedero 5 y 6, se
2 2𝑔
multiplicó el coeficiente de descarga por 3 √ 3 (valores constantes en la ecuación 3). Este
procedimiento se realizó como para cada uno de los Cw correspondientes a cada medición, los
valores fueron registrados en la tabla 6 y calculados como se muestra a continuación.
Para la medición 1:

2 2.8
�𝑊 2 = 0.81 × √ = 1.39
3 3

Tabla 6. Comparación de coeficientes de descarga.

EXPERIMENTAL TEÓRICO Coeficientes de la


Cw Cw2 Cw Cw2 ecuación 5 y 6
0.81 1.39 0.87 1.48
1.838
0.84 1.43 0.89 1.51
0.85 1.44 0.96 1.64
0,544
1.63 2.78 1.71 2.91
Fuente: Autores.
Sabiendo que la tirante crítica debería ubicarse sobre el vertedero, ésta se midió
experimentalmente y se calculó teóricamente a partir del caudal Q y el ancho b de la siguiente
manera:

3 (0,023
�c = √
��3⁄ )2

(9,81 ��⁄ 2 ) (0,3
��2�
)

�c = 0.084 𝑚
Y así sucesivamente para cada uno de los caudales teóricos, estos valores se encuentran
registrados en la tabla 7.

Tabla 7. Tirante crítica determinada teórica y experimentalmente.

Yc (m)
DIFERENCIA (%)
Teórica Experimental
0.084 0.081 3.83
0.064 0.062 3.75
0.044 0.040 8.07
0.028 0.028 3.10
Fuente: Autores.
De los resultados obtenidos, respecto al caudal, podemos afirmar que los valores experimentales
aguas arriba y aguas abajo del vertedero fueron cercanos por lo que se sacó un promedio que se
denominó caudal experimental, este fue comparado con el teórico medido con el venturímetro, los
que nos dio como resultado diferencias porcentuales menores al 13% para las tres primeras
mediciones, sin embargo, para la cuarta se presentó un error del 25% como se puede apreciar en
la tabla 8.
Tabla 8. Diferencia porcentual entre caudales experimentales y teóricos medidos con el
venturímetro.

CAUDAL (m3/s) DIFERENCIA


Teórico Experimental (%)
0.023 0.021 9.52
0.015 0.015 0.00
0.009 0.008 12.50
0.005 0.004 25.00
Fuente: Autores.
De acuerdo, a los datos consignados en la tabla 4, se observó que a medida que el caudal va
disminuyendo, el coeficiente de descarga tiende a aumentar, además la diferencia entre el
coeficiente de descarga calculado para la medición 4, fue la menor, siendo del 4.61% al comparar
el experimental con el teórico y la mayor diferencia se presentó para la medición 3, siendo esta del
11.9%.

Analizando el comportamiento de las gráficas 1 y 2 de �𝑤 Versus ℎ⁄𝐿 podemos observar que el


comportamiento de la curvaa es polinómico (parabólico) teniendo en cuenta el coeficiente de
correlación que es de 0.99 y 1 para las curvas de valores halladas mediante el caudal teórico y
experimental respectivamente (ver gráfica 2). Este comportamiento, al ser L un valor constante
que depende del vertedero, nos indica que el coeficiente de descarga es función de la altura del
agua sobre la cresta, ya que cuando esta aumenta, también lo hace �𝑤 . Es importante destacar
que, de acuerdo a la literatura otro factor que interviene es la rugosidad, sin embargo, este
parámetro no fue considerado en esta práctica de laboratorio.
Observando la tabla 5 y realizando una comparación de los valores obtenidos, se puede afirmar
que los valores de caudal obtenidos mediante las ecuaciones 5 y 6 son mayores que los obtenidos
tanto experimentalmente como el medido con el venturímetro. Analizando la tabla 6, se puede
afirmar
llamamosque
(�𝑤los2)valores obtenidos
son valores de que
menores Q1 son mayores
los de debido
la ecuación 5 ena un
que23% �𝑤 obtenidos a los
losaproximadamente, peroque
a su vez mayores que el de la ecuación 6.
Respecto a la tirante critica ubicada sobre el vertedero, para las mediciones 1,2 y 4 se obtuvo una
diferencia del 3.56% con el valor teórico de la misma, sin embargo, la medición 3 presentó una
diferencia del 8.07% respecto a su valor de yc (ver tabla 7), lo que muestra una serie de valores
erráticos en la medición 3, puesto que el caudal, el coeficiente de descarga y la tirante crítica
presentan una discrepancia mayor respecto a sus valores teóricos.

6. CONCLUSIONES

Al realizar la práctica se pudo observar que el comportamiento del flujo aguas arriba del vertedero
era subcrítico debido a que en esta sección del canal la tirante era bastante grande por lo que la
velocidad era pequeña. Una vez que el agua pasa por el vertedero de pared gruesa, la tirante
disminuye considerablemente aumentando así la velocidad, por lo que en esta sección aguas
abajo del vertedero el flujo era supercrítico. Así mismo se determinó que la tirante crítica estaba
ubicada en la cresta del vertedero cerca del borde aguas abajo.

Los parámetros que intervienen para determinar el caudal son el coeficiente de descarga, el ancho
del canal y la altura alcanzada por el agua a partir de la cresta del vertedero. Además, el vertedero
controla el flujo ya que es una elevación del fondo del canal que obliga a que se establezca la
tirante crítica sobre la cresta de este generando una relación entre la profundidad y el caudal
definitiva en ese punto. Así mismo, al presentarse la tirante crítica sobre la cresta del vertedero,
se da un cambio en el estado del flujo.
Al comparar la energía especifica calculada con el caudal teórico y el experimental, se puede
observar que la variación es bastante pequeña dando un error promedio de 1,94%. Además, se
puede ver que la relación entre la energía específica y el caudal es directamente proporcional ya
que a medida que disminuye el caudal, la energía también disminuye.
Para la primera medición se obtuvo un caudal experimental del 0,021 m3/s con un coeficiente de
descarga del 0,81; en el caso de la segunda medición estos valores fueron de 0,015 m 3/s y 0,84
respectivamente; para a tercera medición se obtuvo 0,008 m3/s para el caudal experimental y 0,85
para el coeficiente de descarga; por último, para la cuarta medición estos valores eran de 0,004
m3/s y 1,63 respectivamente. Con estos valores se pudo determinar que la relación entre el caudal
y el coeficiente de descarga es directamente proporcional ya que a medida que se disminuía el
caudal, también disminuía el coeficiente de descarga.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] MARBELLO, R. Vertederos y calibración de vertederos de medida. Manual de prácticas de


laboratorio de hidráulica. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
[2] PEREZ, J. (s.f.). EIA. Recuperado el 2017 de abril de 03, de VERT EDEROS:
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/medidores/vertederos/vertederos.html
[3] Chow, V. T. (1994). Hidráulica de canales abiertos. En V. T. Chow, Hidráulica de canales
abiertos (págs. 45-46). Santafé de Bogotá: McGraw-Hill INTERAMERICANA S.A. ISBN: 958-600-
228-4.
[4] Moreno, D. (2017). Estudio del flujo sobre vertederos de pared gruesa. Revista laboratorios de
ingeniería No 6, Hidráulica y laboratorio.

Вам также может понравиться