Вы находитесь на странице: 1из 65

MAQUINAS HIDRAULICAS

ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA

1 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


MAQUINA DE
FLUIDO

TURBOMAQUINAS MAQUINAS DE
DESPLAZAMIENTO

- ROTATIVA
HIDRAULICA TERMICA
- ALTERNATIVA

2 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


TURBOMAQUINAS HIDRAULICAS

1) DEFINICION

Es un artefacto ó maquina en el cual se recibe o se transfiere energía a un fluido que


fluye continuamente, gracias a la acción dinámica de una o varias hileras de alabes
móviles.
Se define como “hidráulicas” las turbo máquinas en que el volumen especifico del
fluido no varía o varia en medida despreciable durante su recorrido al interior de la
maquina (como en el caso de los ventiladores).

2) CLASIFICACION

I .- POR EL SENTIDO DE LA TRANSFERENCIA DE ENERGIA

A)- MOTRICES: Producen energía; En las cuales el fluido cede trabajo a las
paredes sólidas móviles. * TURBINAS
B)- MOVIDAS : Consume energía; En las cuales las paredes sólidas
móviles ceden trabajo al fluido. * BOMBAS

II.- POR LA DIRECCION DEL FLUJO EN EL ROTOR

RADIAL

 Centrifuga
 Centrípeta

BOMBA

TURBINA
3 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA
AXIAL

BOMBA

TURBINA

AXIAL

SEMIAXIAL

BOMBA

TURBINA

4 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


TANGENCIAL

PELTON

Las turbo máquinas hidráulicas operativas están integradas por las turbo bombas y por
los ventiladores; Las turbo máquinas hidráulicas motrices están integradas por las
turbinas hidráulicas (Pelton, Francis y Kaplan)

III.- POR LA VARIACION DE LA DENSIDAD DEL FLUIDO

A)- TURBOMAQUINAS HIDRAULICAS: ρ= Cte. Axial – Radial


 Turbinas y bombas hidráulicas
 Ventiladores de gases
 Molino de viento
B)- TURBOMAQUINAS TERMICAS: ρ#Cte.
 Turbinas de vapor y gases
 Los turbocompresores de aire y gases

IV.- POR LA VARIACION DE LA PRESION ATRAVES DEL ROTOR


A)- PRESION CONSTANTE: De acción (Pelton)
B)- PRESION VARIABLE : De reacción

V.- POR EL TIPO DE FLUIDO


A)- HIDRAULICA
B)- TERMICA

5 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


VENTAJAS DE LAS TURBOMAQUINAS
 Debido a las altas velocidades alcanzables se puede obtener:
ALTA POTENCIA / PESO O VOLUMEN DE MAQUINA

 Simplicidad mecánica (Pocos elementos)


 Bajo costo de reparación y mantenimiento (1/3 de una maquina alternativa)

DESVENTAJAS DE LAS TURBOMAQUINAS


 Limitaciones en la aplicación de altas presiones.

ELEMENTOS DE LAS TURBOMAQUINAS

A)- ROTOR: Elemento de máquina que produce las transformaciones de energía ya


sea como bomba ó turbina.

PARTES:
 Disco
 Sistema de alabes
- Existe una velocidad angular (RPM); Absorve - Bomba
- Existe una potencia; Genera – Turbina

6 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


B)- ESTATOR: Elemento estático que proyecta el fluido hacia el rotor; Es un
conjunto de pequeñas toberas.

PARTES:
 Sistema de alabes estáticos
- No existe una velocidad angular (RPM)
- No existe una potencia.

7 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


C)- CARCAZA: Elemento que contribuye como soporte, cubre al rotor – estator, y
permite aumentar la presión del fluido. A la carcaza también se le llama voluta o
espiral.

CONDUCTO
BOMBA
CONDUCTO
SALIDA/ENTRADA
DE SALIDA
TURBINA
Brida de
Salida

IMP

DIF

8 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


ALTURA EFECTIVA “H”

PII
W TII
CII

PI
TI TURBOMAQUINA
CI

ZII

ZI Q

I : Sección de baja energía (Baja presión)


II : Sección de alta energía (Alta presión)

Consideramos el sistema termodinámico cerrado formado por el fluido que en el instante


“t” se encuentra entre las secciones I y II. Escribimos la ecuación del primer principio para el
sistema con referencia al intervalo de tiempo "t  t  dt" :

dQ  dW *  dU  dEc  dEp
“ dQ ”: Es el calor neto que ha cruzado la frontera del sistema y tiene el signo
positivo si es calor que ha ingresado el sistema mientras tiene signo negativo si
es calor que ha salido del sistema.
“ dW * ”: Expresa el balance del intercambio de trabajo entre el sistema y el sistema
exterior y tiene el signo positivo si es trabajo que el sistema ha cedido mientras
tiene el signo negativo si es trabajo que el sistema ha recibido.
  
Resulta dW *    F  V dt siendo F la genérica fuerza que se ejerce sobre la

frontera del sistema y V la velocidad de su punto de aplicación.

“ dU ” : es la variación de energía interna.


“ dEc ” : es la variación de energía cinética.
“ dEp ”: es la variación de energía potencial.

Consideramos la configuración del sistema al instante “t” y al instante “t  dt” .

9 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


ALTURA EFECTIVA: Es el menor trabajo necesario para llevar el fluido de I a II,
considerando que no hay perdidas.

- W = H = hII - hI + ZII – ZI + (CII2 – CI2) / 2g

I : Salida de turbina
Entrada de bombas

II : Entrada de turbina
Salida de bomba

Para flujo incomprensible: dq = 0; Tds =0

- W = H = (PII - PI) / ᵟ + ZII – ZI + (CII2 – CI2) / 2g

CLASIFICACION DE LAS BOMBAS DE AIRE

VENTILADORES
(PII - PI) / ᵟ ( 0 a 100 mm. H2O )

TURBOSOPLADORES (PII - PI) ≥ ( 1.1 a 3)

TURBOCOMPRENSORES (PII - PI) > 3

10 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


SEMEJANZA EN TURBOMAQUINAS

Modelo (m)
Es la representación de la turbomáquina a construirse en una escala reducida o ampliada en
donde se efectúan pruebas y mediciones y se sacan conclusiones útiles que luego deben ser
extrapolados al prototipo.

Prototipo (p)
Es la turbomáquina que se quiere fabricar.

Escalas
Las escalas de reducción son variables, por ejemplo: 1/2, 1/5, 1/10, 1/50, 1/100, etc.
Las escalas de ampliación son variables, por ejemplo: 2/1, 5/1, 10/1, 50/1, 100/1, etc.

La escala de longitud se representa por:

Lprototipo Lp Lmodelo Lm
---------- = ----- = kr ó ---------- = ----- = ka
Lmodelo Lm Lprototipo Lp

---------- = ----- = kr ó
Experimentación
L Lm
modelo
El modelamiento físico constituye una herramienta poderosa para comprobar si el diseño
elaborado a base de formulaciones teóricas se comportará como esperamos una vez
construida. En esencia, la técnica consiste en que la turbomáquina a construir es reproducida
fielmente en un Modelo reducido o ampliado en el laboratorio y en él se ensayan diferentes
condiciones de trabajo. Si los resultados son satisfactorios se supone que también lo serán en
la turbomáquina en tamaño real; si los resultados no lo son, entonces se pueden proponer
todos los cambios necesarios en el diseño hasta alcanzar el comportamiento requerido para la
turbomáquina.

Para que los resultados obtenidos del modelo sean aplicables al prototipo se deben cumplir las
siguientes condiciones:

Semejanza Geométrica: Tanto el modelo como el prototipo deberán ser idénticos en


forma.

Condición: Numero de alabes iguales; Zp = Zm


Los angulos de los alabes iguales; βp = βm
Además la longitud del prototipo es igual a la longitud del modelo multiplicado por un factor
constante.

D1p D2p b2p


----- = ----- = ------ = kc
D1m D2m b2m

11 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


PROTOTIPO MODELO

D1 D2 D1 D2

b2

b2

Semejanza Cinemática: Cuando el campo de velocidades y las líneas de corriente son


idénticas en puntos correspondientes al prototipo y al modelo.
Condición: Angulos iguales
Flujos iguales

PROTOTIPO

MODELO βP

βM

Semejanza Dinámica: Cuando todas las fuerzas generadas en el modelo deben ser iguales
en dirección y sentido a las fuerzas generadas en el prototipo.
Condición: Numero de Reynolds iguales
Rem = Rep

Semejanza Fluidica: Las pruebas o ensayos pueden realizarse usando el mismo fluido en
el modelo y en el prototipo o con diferentes fluidos pero de propiedades físicas
preferentemente similares en cuanto a densidad, viscosidad, etc.,

12 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


CIFRAS ADIMENSIONALES EN TURBOMAQUINAS

½
N Q
………. Número específico de revoluciones de caudal
Nq = ---------------
¾
H

½
N HP ………. Número específico de revoluciones de potencia
Ns = ---------------
5/4
H

4Q
φ= --------------- ………. Cifra de caudal
Uπ D
2

H
ψ= --------------- ……….. Cifra de presión
2
( U / 2g )

1/4
D H
ᵟ = ---------------
Q
½
………. Diámetro especifico

Sistema métrico:
N : VELOCIDAD RPM Q: CAUDAL M3/SEG.
H : ALTURA METROS U: VELOCIDAD TANGENCIAL M/SEG.
HP: POTENCIA EN HP g: GRAVEDAD M/SEG2.

13 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


TIPO DE ROTOR Nq Ns
PELTON 1 - 10
RADIAL 10 – 40 40 – 140
FRANCIS 40 – 80 140 – 300
SEMIAXIAL 80 – 160 300 – 600
AXIAL 100 - 500 365 - 1800

14 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


TRIANGULO DE VELOCIDADES o b2
p

b1
m
D2
D1
Superficie media
de flujo

U2
C2

W1 2

U1 
1
R1

R2

W: Sigue la dirección del flujo y es tangente al alabe.


U : Sigue la dirección y tangente al rodete.
 : Angulo relativo.
α : Angulo absoluto.
ZONA DE ALTA PRESION

W2 C2 Cm2 Cm2 = W2 x Senβ2

2 2
C2u = C2 x Cosα2

U2 C2u
15 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA
ZONA DE BAJA PRESION

W1 C1 Cm1
Cm1 = W1 x Senβ1

1 1 C1u = C1 x Cosα1

U1 C1u

FORMAS DE CALCULAR EL CAUDAL

A2 = π x D2 x b2
Q = Cm2 x π x D2 x b2
A1 = π x D1 x b1

Q = Cm1 x π x D1 x b1

16 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


ELECCION DEL ANGULO ß2 DEL ALABE A LA SALIDA
Se debe plantear si β2 debe ser menor, igual o mayor de 90º. Las formas de alabes
correspondientes a estos tres casos se han dibujado en las figs. 4, 5 y 6.
Para los tres casos se ha adaptado el mismo ángulo de entrada β1. Se ve que con β2<90º los
alabes están curvados hacia atrás, con relación al movimiento; Y con β2=90º y β2>90º están
curvados hacia delante.
Los canales de alabe que resultan son evidentemente muy diferentes y corresponden a las
formas dibujadas en las figuras. En las bombas, los alabes curvados hacia atrás dan mejores
rendimientos que las otras dos formas.
Las formas de canal de las figuras 5 y 6 son más indicadas para un sentido de corriente
inverso, es decir para los rodetes de las turbinas, pues en este caso un estrechamiento notable
significa incluso una mejora, reduciéndose el rozamiento al ser cortos los canales.

ALABE CURVADO ALABE RADIAL ALABE CURVADO


HACIA ATRÁS β2<90º HACIA ATRÁS β2=90º HACIA DELANTE β2>90º
FIG. 4 FIG. 5 FIG. 6

17 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


EFECTO DEL ESPESOR DE ALABE

.3  PUNTO 2; Ligeramente dentro de la


.2 rueda.

t2
PUNTO 3; Ligeramente fuera de la
rueda.

Z : Nº de alabes - Finito
t1 e : Espesor de alabe
D1

D2
t : Distancia entre alabes
s : Sector del alabe
.0 .1

PUNTO 2

Sen β2 = e/s e = s x Sen β2


s Z x t2 = π x D2

Q = Cm2 ( π x D2 – Zxs) b2

PUNTO 3

Q = Cm3 x π x D2 x b2
e
IGUALANDO LOS CAUDALES

Cm2 ( π x D2 – Zxs) b2 = Cm3 x π x


D2 x b2
POR LO TANTO

Cm2 = (t2 / t2 - s) x Cm3

18 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


t2
Ke = ------------ Coeficiente de corrección de espesor en la periferia externa
t2 – s

1 ke´ : % de área debido al espesor. (s/t2)


Ke = ------------
1 – ke´ Ke : Es periférica ( 1.05, …….., 1.15)

CALCULO DEL NUMERO DE ALABES (Z)

D1 + D2  βm = ( β1+β2 ) / 2
Z= K X -------------- X Sen βm  K = ( 5 a 6.5 ) ; K=6.5 ventiladores
D2 – D1

ALTURA DE EULER
(N° INFINITO DE ALABES)

U2 C2U – U1 C1U
HR∞ = ………………….……..……………………… 1 ERA FORMA
---------------------------
g

2 2 2 2 2 2
C2 – C1 U2 – U1 W1 – W2
HR∞ = HE = HT= ----------------- + ---------------- + --------------- ………2DAFORMA
2g 2g 2g

ALTURA DINAMICA DEL ROTOR


( + ) TURBINA / ( - ) BOMBA

2 2
C2 – C1
Hd = ± --------------------
2g

19 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


ALTURA ESTATICA DEL ROTOR
( W1 > W2 )

2 2 2 2
U2 – U1 W1 – W2
HEST = ----------------- + ----------------
2g 2g

EN BOMBAS AXIALES
( U1 = U2 )
2 2
U2 – U1
0 = ----------------- ; U1 = U2 …………..………. RAZON POR LA CUAL NO SE USAN MAQUINAS
AXIALES COMO BOMBAS
2g

2 2
C2 – C1 P2 – P1
HR∞ = ----------------- + ----------------
2g δ

ALTURA ESTATICA INFINITA

ALTURA DINAMICA INFINITA

2 2 2 2
P2 – P1 U2 – U1 W1 – W2
----------------- = ---------------- + -----------------
δ 2g 2g

2 2 ……....ECUACION DE BERNOULLI DEL FLUJO ROTATIVO


P W U
(ROTORES AXIALES Y RADIALES)
------- + ---------- - ----------- = CTE.
δ 2g 2g

20 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


VORTICE RELATIVO
Llamado también el efecto del número finito de alabes. Es la tendencia del flujo en los canales
a girar en el sentido contrario al que gira el rotor.


V r2

 
Campo de velocidades relativo Campo de velocidades relativo
DE TRASLACIÓN DE ROTACIÓN

Provoca una disminución en la energía transferida en el caso ideal (Altura Euler)

ALTURA DEL ROTOR (HR)


Considera la disminución de la altura entregada al fluido debido al efecto del numero finito de
alabes (Vórtice relativo)

HR = μ HR∞ …………. ψ

U2 C2U U2 C3U
HR∞ = ------------- ; HR = ------------- ;
g g

Reemplazando en ψ

HR / HR∞ = C3U / C2U = μ (C3U < C2U)

μ: Coeficiente de deslizamiento o resbalamiento, su valor depende de la geometría


del rotor fundamentalmente. Este valor varía desde unos 0.6 a 0.9, siendo un valor
promedio de 0.8.

1
μ = ------------
1+ε

21 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


 PARA ROTORES DE ALABES GRANDES

D1 2 1
---- < 0.5 ε = --- X --------------------- X K0
2
D2 Z 1 – (D1 / D2)

 PARA ROTORES DE ALABES CORTOS

D1 D1 2 1
---- > 0.5
D2
ε= 0.4 + 1.2 ------- --- x --------------------- x K0
2
D2 Z 1 – (D1 / D2)

K0 = 0.55 + 0.6 Senβ2

ALTURA UTIL (HUTIL)

HUTIL = nh HR

nT : Eficiencia total; nT = nh n v nm
nh : Eficiencia hidráulica nv : Eficiencia volumétrica nm : Eficiencia mecanica
nv = 0.95 – 0.99; Este valor depende de los sellos usados para impedir las fugas y
recirculación.
nh = 0.50 – 0.90; Este valor varía según la bomba y las condiciones a las que se encuentre
funcionando.
nm = 0.90 – 0.99; Son todas las perdidas externas a la bomba como perdidas en los
cojinetes por rozamiento.

nT = 0.50 – 0.90

22 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


GRADO DE REACCION (R)
El grado de reacción de una turbomaquina es un parámetro que permite evaluar de que
manera, en que cantidad y que tipo de energía se transfiere en el rotor. Este coeficiente mide
la incidencia de la altura de presión con respecto a la altura total de energía que se intercambia
en el rotor.

HEST.
R∞ = ---------------- ………… ø
HR∞

HR∞ = HEST. + HDIN. HEST. = HR∞ - HDIN.

Remplazando valores en la ecuacion ø:

HDIN.
R = 1- ---------------
HR∞

Referida a condiciones reales HR∞ = HUTIL.

(P3 – P0) / ᵟ
R = --------------------
HUTIL

POTENCIA EJE (P)

(+) Turbina
(-) Bomba
ᵟQH K = 76 (HP)


K = 102 (KW)
P = --------------- x Q = m3/s
K H=m

ᵟ =ρg( Kgf/m
3
)

23 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


PROBLEMA
Un ventilador centrifugo de alabes curvados hacia atrás tiene las siguientes características;
Angulo de los alabes en la entrada y salida del rotor de 35° y 40° respectivamente, diámetro
exterior del rotor de 600 mm. Relación de diámetros de 0.7; Gira a 1800 RPM espesor de los
alabes constante e igual a 3.175 mm. Ancho de entrada y salida del rodete de 200 mm. y 102
mm.Velocidad Específica de caudal de 50.
Calcular:
a) El número de alabes
b) Coefiente de espesor de alabes a la salida
c) Calcular la velocidad C3U
d) La altura útil en mm H20
Considerar una eficiencia total de: 80% y un coeficiente de resbalamiento de 0.8

SOLUCION

24 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


PROBLEMA
Una turbina francis tiene una potencia de 2000 Hp. cuando opera bajo un salto neto de 18
Mts. Siendo su eficiencia total de 90%. El diámetro y ancho en la entrada al rotor es de 1310
mm. y 380 mm. respectivamente y en la salida de 1100 mm. y 730 mm.

Si el angulo del alabe en la entrada del rotor es de 60° y


el área de flujo en la entrada está restringida por el
espesor de los alabes en 8% para una salida radial,
determinar:

a) La velocidad de rotación RPM


b) La componente tangencial de la velocidad absoluta en la entrada al rotor.
c) El Angulo de salida de los alabes del distribuidor.
d) El grado de reacción.
Ilustre su solución con esquemas y explique el procedimiento de cálculo

SOLUCION

25 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


PERDIDAS Y EFICIENCIAS
Factores que influyen en las pérdidas:
A)- Tamaño de la maquina

B)- Tipo del rotor (Radial ó axial)

C)- Tiempo de uso

26 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


PERDIDAS VOLUMETRICAS (nv)
Son perdidas de caudal, es decir existen fugas.
Para que existan fugas debe haber una luz ó interticio y una diferencia de presión; las fugas
pueden ser: Internas y Externas.

FUGAS INTERNAS (qi)

DEBIDO A LA PERDIDA DE LA LUZ.


 Si mayor es la luz, mayor será la recirculación.
 A la salida del rotor hay más presión que a la entrada.
 Para reducir las pérdidas internas un laberinto que aumenta fuertemente las perdidas
hidráulicas, y disminuye el caudal que fuga.

Qx Caudal que rodea al rotor.


Q Caudal a la entrada y salida del rotor.
ΔQv Fuga a través de interticios internos ó externos.

27 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


FUGAS EXTERNAS:

Constituyen una salpicadura de fluido al exterior, para reducirlas se utiliza la caja de


Empaquetaduras o Prensa-estopas, las cuales producen un estrangulamiento perfecto. Los
prensa-estopas originan perdidas mecánicas.

PERDIDAS HIDRAULICAS
Disminuyen la energía específica útil que la bomba comunica al fluido o sea la altura
manométrica, son de dos clases:
PERDIDAS DE SUPERFICIE: Se produce por el rozamiento del fluido con las paredes de la
bomba (Rotor).
PERDIDAS DE FORMA: Se produce por el desprendimiento de la capa limite, en particular a
la entrada del rotor.
Las perdidas hidráulicas se originan:
 En el rotor
 En la corona directriz, si existe
 En la caja de espiral
 Desde la salida de la caja espiral, hasta la salida de la bomba.

PERDIDAS POR FRICCION


Es una de las más importantes, pero difícil de evaluarlos.
EFECTO DE LA CAPA LIMITE: En el rotor, estator y carcaza; existen varios métodos para
calcularlos: Prantl, método de arrastre, diagrama de Moddy.

A)- ROTORES RADIALES

28 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


B)- ROTORES AXIALES

PERDIDAS POR CHOQUE


(SEPARACION)
 Depende del caudal, es nociva
 El choque solo se produce a la entrada de un sistema de alabes.
 Los choques se producen generalmente por variación de caudal.

 Por la situación en el punto de diseño (No ocurre choque)

PERDIDAS EN EL DISCO (ΔPD)


Se origina debido a la fuga; se trata de una capa límite rotativa. Depende de la separación de
las paredes, mientras más ancho más perdidas, mas angosto es mejor.

29 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


PERDIDAS MECANICA
Las pérdidas mecánicas se originan en:
 El rozamiento del prensaestopas con el eje de la máquina.
 El rozamiento del eje con los cojinetes.
 El rozamiento de disco; Se llama así al rozamiento de la pared exterior del rotor en la
atmosfera liquida que lo rodea.

A)- MOTOR CERCA (NO HAY PERDIDAS EN EL COJINETE – MONTAJE BARATO)

B)- MOTOR LEJOS

30 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


BALANCE ENERGETICO DE UNA TURBOMAQUINA

31 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO

BOMBAS ALTERNATIVAS

32 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


33 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA
BOMBAS DE PALETAS DESLIZANTES

BOMBA DE ENGRANAJES

34 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


PROBLEMA

Una bomba de embolo tiene de Ø150 mm. y una carrera de 250 mm. El embolo
da 50 carreras dobles por minuto. La presión de succión es de -5 m. y la presión
en la impulsión es de 20 m. calcular:
 Fuerza requerida para mover el embolo en la succión.
 Fuerza requerida para mover el embolo en la impulsión.
 Caudal teórico
 Altura efectiva
 Potencia teórica

1
2

SOLUCION

35 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


36 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA
CAVITACION EN BOMBAS

Es la aparición de burbujas de vapor en una corriente liquida. Se presenta cuando para una
temperatura dada la presión del fluido desciende a valores inferiores a la presión de vapor.

La cavitación se produce en la bomba cuando en un punto de la zona del rotor la presión


resulta inferior a la de vapor.

Para evitar la cavitación la altura de montaje Hm; Debe cumplir con la sgte. Ecuación:

Hm ≤ Hat – hv - ΣHps - Δh

Donde:

Hat = Altura de presión atmosférica: Pat /ᵟ

hv = Altura de presión de vapor : Pv / ᵟ

ΣHps = Altura de perdida en la succion

Δh = Depresión critica: Caída de la altura de presión desde la brida de succión y el


punto más sensible a la cavitación en la zona del rotor, sumada a la altura de
2
velocidad : CI /2g
Este valor depende de las características de la bomba.

NPSH DISPONIBLE
NPSH D = Hat – Hm - hv - ΣHps
NPSH REQUERIDO
En la terminologia inglesa y norteamericana

NPSH R = Δh

37 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


CONDICION PARA EVITAR LA CAVITACION

NPSH D > NPSH R

NPSH D : Es calculable en base a los datos de la instalación.


NPSH R : Es proporcionado por el fabricante en funcion del caudal.

COEFICIENTE DE CAVITACION DE THOMA

PERDIDAS EN LA TUBERIA

L V2
hP = f ----- X ------
D 2g

PERDIDAS DE ACCESORIOS

V2
hS = K ------
2g

38 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


39 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA
PROBLEMA

Una bomba Hidrostal: 50-160-12 (N=3460 RPM), va ha bombear 20 Lts./Seg.


La temperatura del agua es de 20°C. ¿Se presentara cavitación?
Asumir: f = 0.02 KVAL/PIE = 0.8 KCODO/BRIDA = 0.3
El fabricante proporciona el siguiente grafico

SOLUCION

40 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


41 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA
42 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA
43 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA
PROBLEMA
Una turbina francis tiene una potencia de 2000 Hp. cuando opera bajo un salto neto de 18
Mts. Siendo su eficiencia total de 90%. El diámetro y ancho en la entrada al rotor es de 1310
mm. y 380 mm. respectivamente y en la salida de 1100 mm. y 730 mm.
Si el angulo del alabe en la entrada del rotor es de 60° y el área de flujo en la entrada está
restringida por el espesor de los alabes en 8% para una salida radial, determinar:

e) La velocidad de rotación RPM


f) La componente tangencial de la velocidad absoluta en la entrada al rotor.
g) El Angulo de salida de los alabes del distribuidor.
h) El grado de reacción.
Ilustre su solución con esquemas y explique el procedimiento de cálculo

44 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


45 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA
46 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA
SELECCIÓN DE LA BOMBA DE UN SISTEMA DE
TUBERIAS

 PUNTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA

La bomba deberá suministrar en todo caso toda la potencia necesaria para llevar el
líquido del nivel aguas abajo al nivel aguas arriba. Por lo tanto la altura manométrica total
de la bomba comprenderá además de la diferencia de niveles, la diferencia de pérdidas en
las tuberías, en los codos, en los estrangulamientos, válvulas, etc.
En el proyecto de una instalación deberá buscarse cual es el Punto de funcionamiento
de la bomba, de modo que las características del sistema y de la bomba se crucen en un
punto de buena eficiencia de esta ultima o bien tenga que cambiarse la elección de ella.

Para todo proyecto de una instalación de bombeo, se construye un diagrama como el


que se muestra en la fig. adjunta, en el cual se llevan las características de la instalación
para los limites extremos de operación. Con ayuda de las características de la bomba
establecidas por el fabricante, se trazan las familias de curvas Gastos – Velocidad.

Por ejemplo las representadas en el diagrama N1 y N2 . Se traza en el mismo


diagrama, debajo de las curvas anteriores la característica eficiencia de la bomba y se
toma para el punto de máxima eficiencia, el caudal que seria el Caudal Optimo (Qoptimo),
que corresponde a una velocidad (RPM) optima, siendo este punto, con respecto a la curva
de perdidas del sistema un punto intermedio entre las perdidas del sistema a menor RPM
(A) y a mayor RPM (B), ambos considerando la misma altura Geodesia o Topográfica.

47 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


El punto de funcionamiento (B) proporciona un Q optimo que vendría a ser un caudal
intermedio entre un mínimo y un máximo que se podría bombear, al variar las RMP de la
bomba, lo cual haría también variar la altura de bombeo o Altura Total Manométrica,
donde la Altura Total Manométrica Optima se encuentra en este rango.

En el diagrama se puede apreciar una Zona Util Admisible (Area achurada), donde
puede funcionar el sistema sin presentar ningún contratiempo, a pesar de las variaciones
no muy grandes que puedan sufrir el gasto o la velocidad de la bomba, además esta zona
es la más económica y optima de funcionamiento de la bomba, por encontrarse en el rango
de la máxima eficiencia.

 DETERMINACION DE LA CURVA DE PERDIDAS DEL SISTEMA


 ECUACION DE BERNOULLI MODIFICADA

Para fluido viscoso incomprensible en términos de altura.

2 2
P1 C1 P2 C2
------ + α1 ------- + Z1 = ----- + α2 ----- + Z2 + HP
δ 2g δ 2g

 ECUACION DE CONTINUIDAD PARA FLUJOS INCOMPRENSIBLES

El volumen de un líquido que pasa atraves de una sección transversal de la tubería


durante un cierto tiempo debe ser igual al volumen que pasa a través de otra sección
transversal en el mismo tiempo.

Q1 = Q2 C1 A1 = C2 A2

48 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


Donde:

P/δ : Altura de presión; Determinado para cada sección por medio de un


Piezómetro. ( Metros de columna de fluido)

2
α C / 2g: Altura de velocidad ( Metros de columna de fluido)
P : Presión estatica del fluido (N/m2)
Z : Altura geodesia (Metros de columna de fluido)
Altura geodesia de la línea de centro de la tubería a un nivel horizontal de
Referencia.
L : Longitud de la tubería (Metros de columna de fluido)
C : Velocidad media de la línea de corriente (m/seg.)
g : Gravedad del lugar (m/seg.2)
δ : Peso específico del líquido a una temperatura dada (N/m3)
HP : Altura de perdidas del sistema de tubería para la longitud de tubería L (m)
Es la energía irreversible convertida en calor de la tubería.
α : Coeficiente de CORIOLISIS, que se toma debido a la distribución no
uniforme de la velocidad a través de la sección, con una energía cinética
definida en el flujo.
En flujo Laminar α=2
En flujo Turbulento α=1.062
En forma práctica para flujo turbulento en cálculos menos
precisos α=1

ᶿ : Angulo de inclinación de la tubería con respecto a un nivel horizontal.

 ALTURA DE PERDIDAS DEL SISTEMA DE TUBERIAS (HP)

HP = hf + hs

hf : Pérdidas Principales o por Longitud de Tuberia.


Se toma solo por la longitud que recorre el fluido entre los puntos de referencia. Se
determina mediante la ecuación de DARCY – WEISBACH.

2
L C
hf = f ----- x ------
DH 2g

49 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


Donde:

L : Longitud de la tubería (Metros)


C : Velocidad media (m/seg.)
g : Gravedad del lugar (m/seg.2)
ρ : Densidad del fluido a la temperatura dada (Kg./m3)
µ : Viscosidad absoluta o dinámica, a la temperatura del fluido (Kg./m - seg.
ó N – seg./m2). Otra unidad es el Poise = 1 gr./cm. – seg.
ν : Viscosidad cinemática, a la temperatura
2
del fluido (m2/seg.)
Otra unidad es el stoke (st = 1 cm /seg). ó los Segundos Saybolt
Universal (SSU).

DH : Diámetro hidráulico (Metros)


4A
DH = -------
Pm

A : Area de la sección transversal de la tubería (m2)


Pm: Perímetro mojado por el líquido en la sección transversal de la tubería (m)
Cuando el fluido llena la tubería y la tubería es circular el DH = D, donde D es el
diámetro de la tubería.

f : Factor de pérdidas por fricción (Adimensional). El factor de fricción (f),


depende del número de Reynolds (Re) y de la Rugosidad Relativa (E/DH),
Donde E es la rugosidad Absoluta de la tubería (m), y depende del
material y acabado de la tubería.

Re : Numero de Reynolds, es un parámetro adimensional que sirve para


identificar el tipo de flujo.

ρ C DH C DH
Re = ----------- = ---------
µ ν
Re < 2300 Es flujo Laminar (ordenado y suave)
2300 < Re < 10000 Es flujo de transcision
Re > 10000 Es flujo turbulento (caótico y desordenado)

Con todas estas consideraciones se puede determinar el factor de


fricción en el DIAGRAMA DE MOODY. En forma práctica o para un
primer tanteo, se puede tomar f = 0.02

50 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


hs : Pérdidas Secundarias
Se presenta generalmente por:

a)- Cambio de sección; en los ductos o tuberías (Ensanchamiento, estrangulamientos,


efectos de entrada, salida de tuberías, etc.)

b)- Cambio de dirección; del fluido, por la presencia de codos, tees, derivaciones, etc.

c)- Válvulas o elementos de control; en las tuberías como válvulas de compuerta,


válvulas de globo, válvula mariposa, check, etc.

d)- Medidores de flujo; presentes en la tubería como rotámetro, venturis, orificios, etc.

2
n C
hs = Σ Ki ------
i=1 2g

Donde:
n
Σ Ki Coeficiente local de resistencia para cada accesorio
i=1 donde estas pueden ser desde 1 hasta n accesorios.

NOTA: Otra manera de calcular las perdidas secundarias es


mediante el concepto de Longitud Equivalente.

Le : Longitud Equivalente
Es la longitud de una tubería imaginaria, que produce perdidas iguales a la de un
cambio de dirección, un cambio de sección o una válvula, para un mismo caudal.

hf = h s

2 2
Le C C
f ----- x ----- = K -----
DH 2g 2g

DH
Le = K ------ .. Estos valores están tabulados
f en las tablas respectivas.

51 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


Las pérdidas totales se calcula con Le

2
n C
HP = f L + Σ Le ----------
i=1 DH x 2g

Donde:
n
Σ Le : Longitud equivalente de cada accesorio (Metros). Que
i=1 varía desde 1 hasta n.

L : Longitud total de la tubería (Metros )

En tuberías de agua cortas, la altura de perdidas secundarias son grandes y


comparables con las pérdidas principales. Ejemplo: Tubería de succión de bombas
Centrifugas, tubos sifón, etc.
En tuberías largas, las perdidas secundarias por lo general son insignificantes y no
sobrepasan el 5 ó 10% de las perdidas principales.

 TUBERIAS EN SERIE Y PARALELO


A)- TUBERIAS EN SERIE

Caudal : QT = Q1 = Q2 = Q3
hT = hp1 + hp2 + hp3
Donde:
hp1 = hf1 + hs1
hp2 = hf2 + hs2
hp3 = hf3 + hs3

52 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


B)- TUBERIAS EN PARALELO

Caudal : QA = QB = Q1 + Q2 + Q3
hAB = hp1 = hp2 = hp3

53 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


PROBLEMA DE SISTEMA DE TUBERIA

Se desea bombear 6 Lts./seg. de agua de 40°C a través de una tubería de acero nuevo que tiene una rugosidad absoluta de 0.052 mm. con un diámetro
constante de 50 mm. con una longitud como se muestra en el esquema de la instalación. En la instalación existen los siguientes accesorios: 1 válvula check,
1 válvula de pie con canastilla, 1 válvula de compuerta, 1 válvula de globo, 6 codos de 90°, y una entrada brusca al reservorio superior.
La diferencia de niveles de agua entre los dos recipientes abiertos a la atmosfera es de 12 m.
A la tubería de esta instalación se le estima una duración aproximada de 8 años de vida útil, y se necesita mantener siempre el mismo flujo de agua.
Determinar la Altura y Potencia de la bomba que va a trabajar en esta instalación, considerando que el rendimiento promedio de esta bomba debe estar en
el orden de 70%. Proporcionar la ecuación de funcionamiento del sistema en función del caudal.

54 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


OPERACION DE BOMBAS
El punto de funcionamiento de una bomba, es el punto en el cual se interscepta la curva H-B,
de la bomba con la curva del sistema.

BOMBA CENTRIFUGA BOMBA DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO

 REGULACION DE CAUDAL CON VALVULA


Las bombas centrifugas se adaptan a regular el caudal con válvula en la descarga. Las de
desplazamiento positivo no se adaptan fácilmente. Se admite regular el caudal dentro de
pequeños rangos, cuando se usa válvulas de seguridad.

Al cerrar la válvula, la curva del sistema se hace más parada y el caudal disminuye. En las
bombas centrifugas la zona regulable es la zona en la cual el rendimiento cae razonablemente,
es un rango relativamente amplio.

En las bombas de desplazamiento positivo el límite le da la resistencia de los elementos y


debido a la forma de su curva H-B el rango es pequeño, de ahí que se considere que estas
bombas son de caudal constante, cuando se mantiene constante las revoluciones de giro.

55 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


 VARIACION DE LA CARGA ESTATICA
Cuando aumenta la carga estática del sistema en las bombas disminuyen el caudal. Las
bombas centrifugas varían sensiblemente el caudal, mientras las de desplazamiento
positivo varia muy poco.

 CURVA DEL SISTEMA PLANA Y BOMBA CENTRIFUGA


Cuando se prevee variación de la carga estatica, con curva del sistema plana, conviene cuando
se quiere que el caudal no varie sensiblemente escoger una bomba centrifuga cuya curva sea
tal como en la Fig. b.

Q2 < Q1 Q2 ≈ Q1

(Fig. a) (Fig. b)

56 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


 SISTEMA SIN CARGA ESTATICA
Para sistemas sin carga estatica la curva del sistema es tal como la figura.

 DESCARGA EN PARALELO
Cuando en un sistema que cuenta con dos descargas paralelo se quiere encontrar su curva del
sistema, se sigue el siguiente procedimiento: Para cada línea horizontal que corresponde a H =
Const. Se determinan los caudales, de cada curva del sistema y se las suma. Luego la curva
del sistema pasara por el punto H y el caudal suma. Para dos casos que pueden ocurrir se
presenta el procedimiento gráficamente en las figuras siguientes.

57 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


Previamente debe determinarse las curvas del sistema HSIS.1 y HSIS.2 correspondientes a cada
ramal independientemente. La curva del sistema resultante: HSIS.TOTAL, se obtiene repitiendo
el procedimiento para otras H = Const.

 BOMBAS EN PARALELO
Cuando se requiere mayor caudal o por medida de seguridad, se puede emplear dos bombas
en paralelo. Para obtener la curva resultante del conjunto de las dos bombas, se suman para
una altura constante los caudales de cada bomba.

PUNTO DE
FUNCIONAMIENTO

El punto de funcionamiento será el de intersección entre: HSIS y H – Q del conjunto de las dos
bombas. Para conocer cuanto caudal pasa por cada bomba se traza una línea horizontal por el
punto de funcionamiento y los caudales serán aquellos que corresponden a la intersección de
esta línea con las curvas H – B de cada bomba respectivamente.

58 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


 BOMBA DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO Y BOMBA CENTRIFUGA EN
PARALELO
La curva del conjunto es obtenida sumando las curvas horizontales.

BOMBA CENTRIFUGA BOMBA DE DESPLAZAMIENTO CURVA DEL CONJUNTO


POSITIVO EN PARALELO

 BOMBAS EN SERIE
Para obtener mayores alturas manométricas se pueden usar dos bombas en serie. La curva
del conjunto de las dos bombas se obtiene sumando verticalmente para caudal constante
las alturas de cada bomba.

PUNTO DE
FUNCIONAMIENTO

59 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


 VARIACION DE LAS RPM
Al modificarse las revoluciones de las bombas estas varian tal como lo indica la figura:

BOMBA CENTRIFUGA BOMBA DE DESPLAZAMIENTO


POSITIVO

 DIAGRAMA TOPOGRAFICO, CONCHOIDE


Experimentalmente es posible determinar las curvas H –Q para diferentes revoluciones de
giro de una bomba centrifuga y superponen a estas curvas las de rendimiento constante, tal
como en la figura.

DIAGRAMA TOPOGRAFICO

60 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


 REGULACION DE CAUDAL POR CAMBIO DE REVOLUCIONES
Para determinar las revoluciones a las que debe girar una bomba centrifuga para reducir el
caudal de Q1 a Q2, se sigue el siguiente procedimiento:

a)- De la curva H – Q, conocida a las revoluciones N, se escoge un punto por el que se


hace pasar una parábola de la forma H = KQ2.

b)- Colocando el punto escogido en la parábola se desplaza paralelamente la curva H – Q,


conocida hasta intersectar la curva del sistema en el caudal Q2.

c)- Las revoluciones N2 se determina con la formula: N2 / a2 = N1 / a1


 LEYES DE SEMEJANZA

 PARABOLA DE HOMOLOGIA O CONGRUENCIA

61 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


Entre puntos tales como A, B, C, D se puede establecer las leyes de semejanza. De
igual manera entre los puntos E, F, G, e I. En todos los puntos ubicados en parábolas
de la forma: H = KQ2.
Se puede aplicar las leyes de semejanza.
QA NA
------ = ------
QB NB
2
HA NA
------ = ------
HB NB

3
POTA NA
---------- = ------
POTB NB

Las leyes anteriores son aplicables con buena aproximación cuando los valores de las
revoluciones están comprendidas dentro de un ± 15% de las RPM de diseño.

 REGULACION DE CAUDAL - METODO ANALITICO

 Se quiere reducir el caudal a QB


 Como se conoce HSIS = F (Q), calculamos con QB el valor de HB.
 Se encuentra la curva de homología H = KQ2, calculando la constante K = HB/QB2
 Interceptamos la parábola con la curva conocida H vs Q, correspondiente a las
revolurevoluciones NA.
 Se lee QC y como B y C están en una parábola aplicando semejanza:
NB = NA (QB/QC)

62 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


 ZONA INESTABLE

ZONA
INESTABLE

Las bombas cuya curva caracterisca presentan la forma indicada en la figura tienen
una zona inestable en la cual no se las debe hacer trabajar.

 LIMITE DE CAVITACION

Dependiendo de la altura de montaje hay un caudal (Qc del grafico) en el cual se


presentara cavitación. El limite de cavitación es el caudal en el cual se presentara
cavitación.

63 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


PROBLEMA

En una instalación de bombeo se instala una bomba cuya curva Hvs Q a 1800 RPM esta dada
por los puntos.

H (m) 132 130.4 119.4 99.2 69.8 31 8.1


Q (m3/seg.) 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.1

La bomba proporciona agua limpia a una tubería con una carga estatica de 46 m. La tubería
(succion y descarga) tiene un diámetro de 60 cm. y 890 m. de longitud total con un coeficiente
de friccion de 0.05. Las perdidas secundarias considerar despreciables.
Determinar:
a)- El caudal que pasa por la tubería
b)- Las RPM de la bomba para reducir el caudal a los ¾ de su valor.
c)- determinar el caudal si se acoplan dos bombas iguales en paralelo con la misma curva
característica dada anteriormente.

64 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA


PROBLEMA

Se desea bombear agua, en una instalación industrial, con una bomba que tiene unas curvas
características, como se muestra en la fig. La diferencia de niveles de agua de los reservorios
es de 20 mts. Y el caudal que se necesita es de 45 Lts./seg. Las perdidas existentes en la
instalación son las que se indican teóricamente en la curva “A”. Al momento de hacer
funcionar la bomba y el sistema, La curva es la “B”
¿Cómo resolvería este problema, si se quiere trabajar siempre a 45 Lts./seg. de caudal y con
la altura de bombeo fija de 20 mts. (Altura geodesia)?

65 ING. NELVER J. ESCALANTE ESPINOZA

Вам также может понравиться