Вы находитесь на странице: 1из 22

FORMAS DE PRESENTACIÓN COMUNES EN

FATIGA DE JAULA TENIENDO EN CUENTA


EL NUMERO DE AVES POR DIVISIONES EN
BATERÍA
I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la avicultura es la práctica de criar aves, estas satisfacen un


mercado establecido, como la venta de huevos y carne. La producción avícola
está orientada hacia la búsqueda de especies menos valorizadas y al
aprovechamiento de patios o áreas de autoconsumo de organismos en zonas
rurales y suburbanas. La cual se preocupa por suministrar a las aves dietas
balanceadas y equilibradas con condiciones constructivas exigentes y garantiza
un nivel máximo de protección. Se considera no aptas para tener a un animal
en bienestar debido a que son relacionadas con brindar un mal estado de salud
para el ave. Por lo que se ve a las explotaciones en piso como la mejor opción
para un óptimo bienestar del ave.

Estos han traído patologías como parálisis de jaula, estrés, decaimiento, falsas
ponedoras y raquitismo, lo cual estos problemas patológicos hasta el momento
no se pueden solucionar.

Por lo tanto en la crianza de jaula habrá mayor control sanitario, tomando en


cuenta el estado de salud del ave, pues estas presentan menos parasitismo;
mejor higiene del huevo, reduciendo el número de huevos sucios; menor
necesidad de personal, entre otros. Requiere de mayor inversión económica.

En cuanto al estado de salud del ave estas son más sometidas a estrés,
presentando así problemas como canibalismo, e incluso presentan mayor
degradación del emplume.

El objetivo principal en este trabajo es evaluar las presentaciones de fatiga en


jaulas de gallinas ponedoras para poder mejorar sus medias de producción,
socio económico y bienestar animal o salud.

En este caso nos estamos refiriendo a cansancio de jaula o fatiga de jaula en el


campo extensivo, donde compararemos desde el punto nutricional, manejo y
las condiciones ambientales, lo cual este problema existe en nuestra localidad
lo cual es espontanea o continúa, lo cual se detecta como aves postradas,
paralizadas o quietas. Lo cual llega a causas grandes perdida económicas, el
gasto de mano de obra que se necesita para el manejo sanitario, control y los
insumos empleados y medicamentos para su tratamiento.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crianza en jaula en la actualidad está ocasionando grandes pérdidas


económicas en nuestros avicultores de manera espontánea, ya que no se
puede erradicar definitivamente, lo cual este problema va persistir.

Lo cual va existir un cansancio debido al soporte de todo su cuerpo; lo cual van


a perder el control de las patas y se van a recostar de lado donde se causaran
daños en la patas. Las aves en jaula van a ejercitarse más cuando compiten
por el alimento y el agua.

Las aves tiene necesidades ambientales (luz sola, temperatura, humedad,


ventilación) y fisiológicas (salud, hambre, sed, manejo de cama).La falta de
espacio en las jaulas en batería reduce el bienestar de las gallinas al impedirles
adoptar ciertas posturas –tales como pararse derechas con la cabeza
levantada– y ejecutar conductas particulares –como batir las alas.

Existen varios conceptos de bienestar animal, pero en general todos pretenden


garantizar el cumplimiento de las necesidades físicas, la ausencia de lesiones,
de enfermedades, de hambre, de sed, de incomodidad, de dolor, de miedo y de
estrés, la posibilidad de expresar su comportamiento natural para promocionar
y preservar la salud.

El hecho de que las gallinas están privadas de ejercicio de tal manera que son
incapaces de mantener la resistencia de sus huesos es probablemente la
mayor falta de las jaulas en batería. El incremento de la incidencia de rotura de
huesos que se deriva [de la falta de ejercicio es un serio daño al bienestar.
Mantener a las aves en sistemas avícolas alternativos que les permitan más
oportunidad para ejercitarse puede disminuir notablemente la severidad de la
osteoporosis.

Po tal razón la presente investigación deriva en analizar y comparar la


presentación más común de cansancio en jaula para así poder evaluar su
producción y salud, lo cual poder llegar a solucionar un porcentaje favorable.
III. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la presentación más existente de cansancio en jaula de aves en la


provincia de cañete?
IV. JUSTIFICACIÓN

Las gallinas ponedoras es un animal con un índice alto de eficiencia capaz de


producir 10 veces su peso en huevo, ya que son una fuente de proteínas, y
sobre todo porque ponen huevos, en muchas granjas las crían para este
propósito.El huevo de gallina es uno de los alimentos más importantes para el
hombre. Además da origen a un sector específico en el conjunto de la
producción ganadera y la industria alimentaria. Ovejero (2005)

Desde el punto de vista sanitario y económico, el sistema de jaulas para


ponedoras comerciales es actualmente el que más ventajas presenta, ya que
implementa sistemas de automatización para la alimentación de las gallinas y
recogida de los huevos.. En países en vías de desarrollo, los pequeños
productores se ajustan a los sistemas de producción animal en base a sus
particulares condiciones económicas, sociales, ambientales y tecnológicas, es
por eso que se deben buscar sistemas alternativos a los convencionales y al
mismo tiempo cuidar de varios factores, como su salud, la alimentación y, lo
más importante, el sitio que se usará como granja.Para que una gallina
ponedora pueda producir o poner huevos de alta calidad, un factor muy
importante es la alimentación.

Prácticamente todos los aspectos del comportamiento de una gallina son


frustrados en las jaulas en batería: comportamiento social, comportamiento
para construir el nido, habilidad para mover y batir las alas, tomar baños de
polvo, requerimientos de espacio, arañar en busca de comida, ejercitarse,
picotear objetos en el suelo… El problema más obvio es la falta de ejercicio y
movimiento natural. Bajo condiciones en libertad, las gallinas caminan mucho.
Batir las alas, lo cual es común en animales en libertad, tampoco es posible en
las jaulas. El comportamiento de confort, tal como estirar las piernas y limpiar
las plumas con el pico, también está truncado. La investigación ha confirmado
lo que el sentido común ya sabía: los animales hechos para moverse deben
moverse, Criar gallinas en ambientes empobrecidos conlleva a la apatía,
aburrimiento, miedo, y comportamientos anormales a menudo perjudiciales… A
pesar de esto, ellas son alojadas a menudo en ambientes desolados o
inapropiados que proporcionan poco para ocupar sus intereses(Dr. Bernard
Rollin).
V. OBJETIVOS

V.I. OBJETIVO GENERAL:

Comparar diferentes formas de presentación de fatiga en jaulas de gallinas


postura comercial para mejorar sus parámetros productivos, económicos y de
salud.
VI. REVISION LITERARIA
VI.1. ANTECEDENTES

L a fatiga de jaula (FdJ) es una enfermedad esquelética típica de las aves en


postura alojadas en jaula que se produce previo y durante el pico de postura.
Se presenta con mayor frecuencia en líneas de gallinas blancas de alta
producción, en pollas que adelantan su postura con menor peso corporal y en
los lotes que inician la postura en primavera-verano con bajo peso corporal. La
Fd J guarda estrecha relación con el metabolismo del calcio, el desarrollo de la
desmineralización del esqueleto y la osteoporosis. Esta enfermedad fue
descripta por Couch en 1955 coincidiendo con la incorporación de las jaulas en
el sistema de producción y la consecuente falta de acceso a las heces y al
reciclaje de calcio y fósforo presentes en la misma.

Según (Leeson y Summers) la mortandad debida a la Fd J entre los años 1960


y 70 era de hasta mi 10 % y hoy en día se la considera un problema cuando
supera el 0,5 %. En granjas comerciales, la misma representa una de las
causas más importantes si consideramos mortandad total cercana al 6-8 %. La
FdJ sigue siendo mi problema de las granjas comerciales (Keshavar z 1989-
Williams 2001) y su importancia radica en una menor producción (3 a 5 huevos
por gallina alojada) y mía mortandad en forma de goteo que supera los índices
normales. Una inadecuada alimentación, la mayor precocidad de algunas
líneas genéticas, la falta de peso al inicio de la postura y una temprana
estimulación lumínica son factores que predisponen y aumentan su incidencia.

El cuadro clínico de la FdJ se inicia con una cojera, resistencia a pararse de las
gallinas, reclusión de las mismas en el fondo de las jaulas y un
desmejoramiento del estado de las aves por un menor consumo de agua y
alimento. Leeson describe el inicio del síndrome con aves en estado de alerta
que continúan la postura, presentan un aumento de la fragüidad ósea y con la
aparición de fracturas. Es típico encontrar deformaciones a nivel del esternón,
de las costillas, mi ensanchamiento a nivel de las articulaciones condrocostales
que se conoce como "rosario raquítico" y una reducción en la densidad de las
trabéculas del hueso medular. Frecuentemente se observan aves paralizadas
debido a las fracturas de la cuarta y quinta vértebras torácicas y la posterior
compresión y degeneración de la médula espinal. Es importante destacar que
la FdJ es un desorden nutricional que afecta a gallinas jóvenes mientras que la
osteoporosis es comúnmente diagnosticada en gallinas de 45 semanas de
edad y mayores, y si bien no existen indicios claros para asociar una conexión
entre ambos desórdenes, mayor porcentaje de osteoporosis se presenta en
lotes de gallinas donde previamente se ha diagnosticado fatiga de jaula. Ambo
s desórdenes se presentan después de la depleción de las reservas de calcio
alimentación que se relacionan directamente con la fatiga de jaula. Lo cual se
considera que la alimentación en la gallinas son deficiente en calcio, fosforo y
vitamina D3

VI.1.1. FATIGA EN JAULA


Una enfermedad nutricional, además de que es una causa importante de
muerte en gallinas ponedoras alojadas en jaulas.
Esta condición por lo general sucede en aves alrededor del pico de
producción de huevo, la cual puede también relacionarse con la
osteoporosis, una condición que hace que se hagan quebradizos los
huesos.
La principal causa de la fatiga de jaula se cree que sea el agotamiento de
los almacenamientos corporales de calcio, generalmente como resultado
de un retraso en la alimentación de alimentos altos en calcio durante la alta
producción. La condición puede también darse por una disfunción
metabólica que perjudique la absorción de calcio o la calcificación del
hueso durante la etapa de producción.
Las aves que sufren de fatiga de jaula van a perder el control de las patas y
se van a recostar de lado. Generalmente no existe la pérdida en la
producción de huevo ni de la calidad del cascarón o del interior del huevo.
Algunos huesos se pueden fracturar y algunos se rompen cuando se
manipula a las aves.
Se les da a las aves afectadas porque se echan sobre los tarsos, dando la
impresión de estar fatigadas, o cuando por causa de la fractura de uno de
los huesos largos de las extremidades pélvicas, se niegan a moverse y
permanecen postradas.
También llamada raquitismo u osteomalacia. Es una enfermedad de tipo
decitario nutricional crónico caracterizada por la pérdida de calcio del hueso
medular y de los huesos corticales. El hueso se vuelve tan delgado que se
fractura con facilidad y la pérdida de minerales es tan grande que las aves
no son capaces de soportar su propio peso y se postran. Las gallinas de
hoy (de alta producción) pueden presentar este problema si la ingestión de
calcio no satisface.
El efecto se debe a que no hay suficiente calcio en la dieta, entonces el
organismo del ave comienza la movilización de calcio desde el hueso
medular para mineralizar la cáscara de los huevos y para las necesidades
derivadas de otros procesos fisiológicos; cuando este se agota, comienzan
a remover el calcio cortical del hueso; los huesos se hacen frágiles y el ave
se echa sobre los tarsos porque somáticamente tiene problemas para
soportar su propio peso. Los huesos de estas aves se fracturan con
facilidad.las necesidades para la alta producción de huevos.

VI.1.2. EL CALCIO
Un factor desencadenante de la Fd J e s una baja reserva esquelética
de calcio al inicio de la postura. La reserva de Calcio disponible guarda
estrecha relación con el peso del esqueleto y éste a su vez con el peso
de las aves, de ahí la importancia de lograr un peso mínimo y
homogéneo de los lotes al inicio de la postura. La conjunción de la
medida ósea. A fin de prevenir la FdJ es importante reconocer la
multiplicidad de factores predisponentes como, la genética, el medio, la
sanidad y el manejo nutricional. A continuación se desarrollan algunos
elementos de la nutrición valide deficiencias nutricionales, sanitarias, de
manejo y de instalaciones interactúan condicionando un bajo peso al
inicio de la postura. Existen dos tipos de huesos en la gallina madura; el
hueso estructural y el hueso medidar . Es el hueso medular el que actúa
como reservorio de calcio para la formación de la cascara. El desarrollo
del hueso medular se acelera 7 a 10 días antes de iniciarse la
producción de huevos y para los lotes de gallinas comerciales se inicia
al comienzo de la estimulación lumínica. Durante este período el peso
del esqueleto aumenta unos 15 a 20 gramos, lo que representa un
incremento del 20%. Es extremadamente importante que una adecuada
cantidad de calcio esté disponible en la dieta durante este periodo
crítico.
Como menciona S. Leeson (1997) "la producción de un huevo es un
evento del tipo, la producción del primer huevo involucra una gran
demanda sobre el metabolismo del ave, al tener que soportar la pérdida
repentina de 2 g de calcio de su organismo. Parte de ese calcio
provendrá del hueso medular, razón por la cual se ha desarrollado el
concepto de acumulación de reservas en el hueso medular antes del
inicio de la postura, lo cual implica utilizar niveles mayores de calcio en
las dietas de prepostura". La calidad de la cascara depende de la
capacidad de la gallina de disponer de una cantidad importante de
calcio al iniciarse la calcificación. Se destaca la importancia que tienen
los horarios de distribución del alimento y la presentación física de las
fuentes de calcio. Es preferible utilizar carbonato de calcio o conchilla en
forma de partículas, e l cual debe - ría representar un 65% del aporte
total. Estas partículas deben tener un tamaño de 2 a 4 m- metros para
ser retenidas al nivel de la molleja a fin de ser ingeridas preferentemente
al iniciarse la calcificación de la cascara. El manejo del calcio en la fase
de prepostura es fundamental para lograr una correcta reserva del
mineral. Todos los autores consultados coinciden en aumentar los
niveles de calcio en las dietas de recría en un período previo al inicio de
la postura encontrándose diferentes criterios sobre el momento justo
para reforzar la dieta y el nivel de calcio a utilizar. En la fase de
prepostura, las cabanas recomiendan niveles de calcio de 2,25 - 2,5 y
hasta un 2,75 % y de 0,40 - 0,45 a 0,47 % de fósforo disponible desde
la semana 15 o 16 de vida y hasta el 2 % de postura aproximadamente

VI.1.3. FÓSFORO
El fósforo es esencial en la formación del hueso medular y dietas con
bajo nivel de fósforo disponible dificultan la deposición del mismo. Es
importante recordar que el fósforo removido de la médula ósea durante
la formación de la cascara e s excretado y que el uso prolongado de
una dieta con un bajo nivel de fósforo disponible, especialmente en las
fases de prepostura y pico de postura, (meno r a un 0,43- 0,44 %)
produce una depleción de fósforo y calcio de los huesos. Esta misma se
traduce en huesos blandos, fracturas, fatiga de jaula, y una orina
alcalina que desencadena en cuadros de gota. A su vez dietas con alto
contenido de fósforo inhiben la liberación del calcio desde la médula
ósea. Bajo este concepto se destaca la necesidad de contar con fuentes
y proveedores confiables de fósforo, especialmente de aquellas
provenientes de subproductos com o son la harina de carne y la ceniza
de hueso. La incorporación de fitasas en el alimento permite mejorar la
disponibüidad de fósforo fítico y del calcio aportando un mayor grado de
seguridad en la dieta.

VI.1.4. LA VITAMIN A D3 YEL METABOLISMO DEL CALCIO


La vitamina D 3 es fundamental para la regulación del metabolismo
AGROINDUSTRIA del calcio y fósforo, estimula su absorción a nivel
intestinal, regula la excreción renal de estos minerales y su
incorporación a los huesos mejorando la tasa de intercambio de calcio y
fósforo en el tejido óseo. Históricamente los niveles prácticos de
suplementación de vitamina D3 utilizados en la industria avícola han
sido y son mayores a los recomendados por el NRC. Estos altos niveles
incluyen factores de seguridad para prevenir problemas de campo como
anormalidades locomotoras en parrilleros y alteraciones o reducciones
de la calidad de cascara en gallinas en postura. El requerimiento
promedio de vitamina D 3 de la mayoría de las cabanas en el año 2001,
para líneas blancas y de color, es de 2660 U I por kilogramo de
alimento. Sin embargo, ante cuadros de enteritis graves o una
restricción de alimento (1 día sin consumo), ni altos niveles vitamínicos,
de calcio y fósforo son suficientes para la prevención de trastornos
esqueléticos. Cabe destacar que la vitamina D3, como liposoluble, su
absorción se ve comprometida si la digestión de las grasas está
afectada por su rancidez u otras alteraciones.

VI.1.5. GALLINA
Las líneas de gallinas ponedoras están establecidas por animales
para la producción de huevo comercial con cualquiera de los tipos de
cascarón, blanco o marrón. Las aves son de tamaño relativamente
pequeño, y ponen un número elevado de huevos con cascarón
resistente el cual también depende de su nutrición. Su viabilidad es
buena y su producción de huevos económica. En varios criaderos se
ha venido usando líneas o estirpes de cruces especiales para la
reproducción de aves comerciales que pongan huevos de cáscara
color marrón, utilizando en algunos casos dos variedades de líneas
genéticas, logrando con ello no sólo que las aves pongan huevos de
cáscara color marrón, sino que los pollitos se puedan seleccionar
según el sexo, al día de edad y por la diferencia en el color.9 Las
aves productoras de huevo con cascarón color marrón son 30 a 50%
más grandes que las productoras de huevo con cascarón blanco.
Este tamaño respectivamente grande el cual hace que aumente el
costo de la alimentación para producir los huevos, ya que un ave
grande consume más alimento que una pequeña. Habitualmente,
cuesta más producir una docena de huevos con cascarón marrón
que huevos con cascarón blanco. La producción de huevos de
cascarón marrón y blanco es muy similar entre las líneas. En gran
parte de los casos, las líneas de ponedoras de huevo marrón, ponen
huevos más grandes que los producidos por las ponedoras de huevo
blanco.
El ciclo vital de las ponedoras, es el periodo comprendido entre el
nacimiento de las pollitas, la cría, el levante, hasta el final del periodo
de postura. • Cría: De 0 a 8 semanas de edad. • Levante: De 8 a 23
semanas. • Postura: De 23 a 70 semanas de edad. En las distintas
etapas se les da un manejo y un alojamiento diferente, esto también
depende del técnico o avicultor que está dirigiendo la granja y el
enfoque que este le quiera dar. • Alojamiento en piso: para cría,
levante y postura. • Alojamiento en pastoreo: para la etapa de
levante. • Alojamiento en jaula: para la etapa de postura.

Entre las aves domésticas, la gallina es una de las más valiosas,


porque suministra al hombre dos alimentos importantes: carne y
huevos.Las razas actuales son el producto de tantos cruzamientos y de
un proceso de adaptación tan largo, que hoy es difícil establecer su
genealogía, debido a las modificaciones morfológicas que han
sufrido.Además, muchas razas desaparecerían, si no fuera por el
hombre. Algunos consideran que las razas actuales de gallinas
provienen de cuatro especies salvajes, que son: GALLUS GALLUS
(Bankiva), especie Asiática salvaje; GALLUS LAFAYETTE o de
STANLEY, originario de Ceilán; GALLUS SOMERATI, originario de la
India y GALLUS VARIUS de Java.
Representando el diferente ámbito de viables según su clasificación
como dependiente o independiente, proporcionado su valor descriptivo.
De la época Romana se tiene una mayor información sobre avicultura;
las gallinas y los gansos formaban parte de las pequeñas granjas. La
carne de gallina era muy apreciada entre los Romanos.Buena prueba
de esta afición es el hecho de que en los relatos de las comidas de los
patricios, figuraban siempre los huevos y con frecuencia las aves:
gallinas, gansos. Para satisfacer las demandas del mercado de esa
época, la avicultura alcanzó grandes progresos. Catón, que nació en el
234 (A.C.), dejó un tratado completo de economía rural, y uno de los
capítulos trata del cebamiento de gallinas y gansos, a base de una
alimentación forzada, con pasta de harina de cebada, acompañada la
alimentación intensiva con quietud absoluta.

En el Imperio Romano, el más interesado por la avicultura es el


Español Columela, quien dedica extensos capítulos a la cría de aves
en su famosa obra “Los doce libros de Agricultura”, escrita en el Siglo I;
entre los muchos temas que forman el texto hay uno, el libro VIII, que
constituye un verdadero tratado de avicultura, en cuyas páginas se
recogen las enseñanzas y conocimientos de los geotipos griegos y
latinos; este libro contiene consejos de aplicación en la avicultura
casera moderna, y además dos conceptos que aún hoy en día se
pueden ver practicados por campesinos de muchos países
subdesarrollados. En el Siglo XIX se sigue considerando la avicultura
como una explotación rural, siempre al cuidado del ama de casa; en
este régimen, las gallinas se buscan su comida durante la mayor parte
del año y sólo reciben de sus dueños el alojamiento más o menos
adecuado. Los tratados publicados en el siglo XX, indican que las
prácticas en la explotación de las aves caseras han seguido los
mismos derroteros que en las primitivas civilizaciones. En el año 1844,
el español Nicolás Casas, en su libro “Tratado de la cría de aves de
corral”, describe las nociones de zootecnia, economía y patología aviar,
tanto de las gallinas como de patos, palomas, que forman el grupo de
aves caseras.

Se admite sin discusión que la domesticación de la gallina,


propiamente dicha, tuvo su origen en la India, cuna de la gallina
silvestre. Esta técnica de domesticación de la gallina se fue
extendiendo hacia el oeste, así hay datos de que los antiguos persas y
asirios ya conocían la domesticación de la gallina.Aceptando que la
gallina fue domesticada por los indios, la Historia, con abundante
documentación, admite que los Egipcios primitivos domesticaron las
aves acuáticas y no conocieron la gallina hasta época muy avanzada;
la avicultura debe mucho más a los antiguos Egipcios, ya que fueron
los que descubrieron la incubación artificial y la aplicaban con un
criterio industrial. El fenómeno tiene una explicación fácil en las
condiciones climáticas de Egipto; un nidal abandonado a la intemperie
puede, por la fuerza de los rayos solares y el calor de la tierra, hacer
incubar de modo espontáneo los huevos hasta dar nacimiento a los
polluelos; el fenómeno, natural y casual, fue reproducido y convertido
en una industria lucrativa.

VI.1.6. INDICES REPRODUCTIVOS La medición no es más que un proceso


sistemático de recopilar información ordenada, precisa y confiable
sobre un parámetro determinado en la producción. Esta información
no solamente está enfocada desde el punto de vista zootécnico, sino
que debe contener detalles ambientales internos y externos de los
galpones como son
Ponedoras: parámetros necesarios para determinar el
comportamiento productivo de una gallina, liviana o semipesada en la
etapa de postura.

 Línea

 Fecha de nacimiento

 Edad al iniciar la postura

 Peso corporal promedio al inicio de la puesta

 Semanas en producción

 Número de gallinas alojadas

 Porcentaje de mortalidad
 Porcentaje de descartes eliminados

 Porcentaje de descartes vendidos

 Número de aves finales (saldos)

 Promedio ave día

 Consumo total del lote

 Consumo promedio ave periodo (Kg)

 Consumo promedio ave día (grs.)

 Total de huevos producidos

 Porcentaje de producción

 Rendimiento ave día. Huevo Ave día

 Rendimiento ave alojada

 Número de huevos rotos. Porcentaje

 Peso promedio del huevo

 Conversión alimenticia

 Costo de producción de un huevo con base en el alimento consumido

VI.2. MARCO TEORICO

Es una enfermedad esquelética típica de las aves en postura alojadas en


jaula que se produce previo y durante el pico de postura.

Esta condición por lo general sucede en aves alrededor del pico de


producción de huevo, la cual puede también relacionarse con la osteoporosis,
una condición que hace que se hagan quebradizos los huesos.

Causa de la fatiga de jaula se cree que sea el agotamiento de los


almacenamientos corporales de calcio, generalmente como resultado de un
retraso en la alimentación de alimentos altos en calcio durante la alta
producción.
La reserva de calcio disponible guarda estrecha relación con el peso del
esqueleto y éste a su vez con el peso de las aves, de ahí la importancia de
lograr un peso mínimo y homogéneo de los lotes al inicio de la postura. La
conjunción de la medida ósea. A fin de prevenir la fdj es importante reconocer
la multiplicidad de factores predisponentes como, la genética, el medio, la
sanidad y el manejo nutricional.

La calidad de la cascara depende de la capacidad de la gallina de disponer de


una cantidad importante de calcio al iniciarse la calcificación.

Es importante recordar que el fósforo removido de la médula ósea durante la


formación de la cascara e s excretado y que el uso prolongado de una dieta
con un bajo nivel de fósforo disponible

Bajo este concepto se destaca la necesidad de contar con fuentes y


proveedores confiables de fósforo, especialmente de aquellas provenientes
de subproductos com o son la harina de carne y la ceniza de hueso.

La vitamina d 3 es fundamental para la regulación del metabolismo


agroindustria del calcio y fósforo, estimula su absorción a nivel intestinal,
regula la excreción renal de estos minerales y su incorporación a los huesos
mejorando la tasa de intercambio de calcio y fósforo en el tejido óseo.

Las líneas de gallinas ponedoras están establecidas por animales para la


producción de huevo comercial

La medición no es más que un proceso sistemático de recopilar información


ordenada, precisa y confiable sobre un parámetro determinado en la
producción.

VII. HIPOTESIS:

Evaluar las diferentes formas de presentación de fatiga en jaula en gallinas de


postura comercial teniendo en consideración los espacios físicos de
alojamiento en batería en las diferentes fases de producción, con esto mejorará
los parámetros productivos, económicos y de salud.
VIII. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

Diseño descriptivo Tipo completamente al azar.

Se considera una unidad experimental de 5, 6, 7 gallinas por cada división en


batería, serán 8 repeticiones, en total se evaluaran 192 gallinas en 32 jaulas/o
divisiones en batería.

TRATAMIENTO 5
REPETICIONES 8
TOTAL 32

TIPO DE DISEÑO:

Descriptivo

NIVELES DE INVESTIGACION:

Nivel aplicativo

variables indicador resultado Tipo de variable


Fatiga en jaula -estrés -Mejorar estos -independiente
-proceso hormonales factores
- Espacio físico de alojamiento
en jaulas
VARIABLE INDEPENDIENTE

Espacio físico de alojamiento en jaulas.

Numero de aves por espacio de divisiones en bateria

VARIABLES DEPENDIENTES

 Peso de la gallina.
 Consumo del alimento.
 Conversión alimenticia, en base al Kg de huevo producido.
 Clasificación de huevos en base a su peso.
 % de producción de huevo aves/semana.
 Peso del huevo.
 Huevos rotos.
 Pigmentación de la yema de huevo.
IX. DIAGRAMA DE GANTT

ACTIVIDADES

CONVERSION ALIMENTICIA………………………………A

MEDICION DEL COLOR DEL HUEVO……………………..B

PESO DE LA GALLINAY HUEVO…………………………..C

ACTIVIDADES PREDECESORES DURACION

A - 1

B A 2

C B 1

ACTIVIDAD 1 2

C
X. PROMEDIO DE COSTO

INTSLACION COMPLETA DEL GAPON…………1500

GALLINA………………………………………………500

FIPLES………………………………..………………..30

COMEDERO.........................................................…80

JAULAS………………………………………....……..200

ALIMENTO…………………………………………….400

PERSONAL…………………………………………...900 MS.

TRANSPORTE………………………………………..80

ENERGIA……………………………………………...90

BANDEJA………………………………………………50

TOTAL DE COSTOS……………………..…………3830
BIBLIOGRAFIA

Rivera, García, Oscar. 2003. Historia de la Industria Avícola Colombiana,


Capitulo IV, Paginas 51-54

http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/64319

https://tri-tro.jimdo.com/inicio-1/origen-del-gallo-domestico/

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/173285/mod_reso
urce/content/0/SISTEMAS_PRODUCTIVOS/PARAMETROS2.pdf

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
11242011000100006

https://ddd.uab.cat/pub/selavi/selavi_a1980m4v22n4@reavicultura/selavi_a198
0m4v22n4p145@reavicultura.pdf

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-
96072014000100011

Вам также может понравиться