Вы находитесь на странице: 1из 18

1

Universidad pontifica Bolivariana –Montería.

GUSTAVO A. GONZALEZ MENDOZA


Docente. MASSIMO LESERRI
Proyecto de titulación P.D.T 03

“Análisis del espacio público en Mocarí para su


recuperación”

ESCUELA DE ARQUITECTURA
Montería - Córdoba.
2017
2

Palabras claves:
Mocarí- canales- espacios públicos- tradiciones- recuperación.

El presente trabajo, pretende abarcar el tema de espacios residuales y canales de aguas lluvias

creados por los asentamientos de origen informal en el barrio Mocarí ubicado en la Ciudad

de Montería, para la creación, recuperación y construcción de espacios públicos para el

desarrollo y recreación del barrio.

Para lo cual se realizará un estudio a través de la historia para encontrar como se origina

dicho fenómeno en los asentamientos de este barrio Monteriano; se abordarán los

antecedentes históricos, para saber cómo fue su constitución en el lugar como el origen de su

nombre, tipo de etnia que lideraba, su mezcla, etc., y se concluirán datos que servirán para

sustentar información importante que servirá de apoyo para el desarrollo de una propuesta de

espacio público teniendo en cuenta los espacios residuales y los borde de canal.

Este trabajo pretende mostrar una investigación donde identificamos a Mocarí como un

sector vulnerable por causa del asentamiento informal en la ciudad de montería por lo cual

se plantea un estudio de necesidades enfocado en los canales de aguas lluvias y espacios

residuales con el propósito de un aprovechamiento de espacios públicos y una mejor

legibilidad del sector.


3

Keywords

Mocarí- channels- public spaces- traditions- recovery

Abstract

The present work, intends to cover the subject of waste spaces and rainwater channels created

by the settlements of informal origin in the Mocarí neighborhood located in the City of

Montería, for the creation, recovery and construction of public spaces for the development

and recreation of the neighborhood. For which a study through history will be conducted to

find out how this phenomenon originates in the settlements of this Monteriano neighborhood;

the historical background will be addressed, to know how was its constitution in the place as

the origin of its name, type of ethnic group that led, its mixture, etc., and will be concluded

data that will serve to sustain important information that will serve as support for the

development of a public space proposal taking into account residual spaces and channel

edges. This work intends to show an investigation where we identify Mocarí as a vulnerable

sector due to the informal settlement in the city of Monteria for which a needs study focused

on the rainwater channels and residual spaces is proposed in order to take advantage of public

spaces and better readability of the sector.


4

Planteamiento y justificación del problema

El presente trabajo permitirá profundizar más en la problemática que existe en Mocarí y en

casi todos los asentamientos de origen informal, es la falta de planeación en todos sus

aspectos; en este caso nos enfocaremos en la carencia de espacios públicos y el

desaprovechamiento de los canales pluviales existentes en el sector, lo cual se evidencia en

la alta densidad y el poco espacio de amortización por lo que se rompe con el equilibrio sano

que debe existir entre lo construido y el vacío.

La problemática de Mocarí es consecuencia de la falta de planeación al momento de

consolidarse dicho asentamiento, por lo que hoy en día evidenciamos la falta de

infraestructura pública en el sector.

En el siguiente proyecto de investigación se implementará un análisis crítico de necesidades

el cual permita conocer el tipo de usuarios, las necesidades de la población, los elementos

físicos y planimétricos que permitan a esta y a futuras investigaciones una base de cómo

realizar una recuperación de espacios residuales en asentamientos de origen informal.


5

Objetivos

General:

 Analizar alternativas para el aprovechamiento de espacios residuales, implementando

soluciones sostenibles integradas al diseño de su malla vial.

Específicos:

 Identificar los elementos principales que podrían ser utilizados en el aprovechamiento

de canales y espacios residuales

 Establecer los diseños que permitan la integración de espacios públicos al sector.

 Establecer los materiales y necesidades adecuadas para una mayor aceptación de los

espacios.
6

Marco teórico

Dentro de una ciudad conviven dos estados uno formal y otro informal.

la ciudad informal, se genera debido al fenómeno de la exclusión de los pobres de la ciudad

formal, es decir que es una consecuencia de la pobreza y como definen algunos teóricos los

índices de la misma están estrechamente relacionados con los grados de informalidad de una

ciudad.

La ciudad informal se constituye en base a asentamientos ilegales que se desarrollan al

margen de la planificación urbanística, debido a que sus pobladores se ven imposibilitados

de acceder a una porción de tierra urbana a través del mercado inmobiliario regular, junto a

la ciudad formal, origina un territorio complejo, donde la formalidad y la informalidad se

superponen en una composición urbana difícil de interpretar y en la que la intervención es

muy compleja.

Los asentamientos de origen informal en el caso de Colombia datan, a finales del siglo XIX,

pero cobran mayor relevancia tanto en cantidad como en variedad después de mediados del

siglo pasado (XX) cuando se dinamizo el proceso de urbanización de las ciudades

colombianas. El crecimiento de las ciudades parece no tener historia visual, por su acelerado

crecimiento. El común denominador de esta ciudad es la pobreza de la mayoría de los

habitantes, los pobres en la búsqueda de un techo, invaden terrenos públicos o privados,

compran terrenos en subdivisiones ilegales, alquilan espacios con altos niveles de

hacinamiento en inquilinatos, pensiones por ello el proceso de construcción de estos

asentamientos contribuye al crecimiento horizontal de las ciudades, situación que es evidente

en algunas ciudades de Colombia.


7

Foto: barrio bella flor, ciudad Bolívar, Bogotá foto: viviendas parecían flotar, Buenaventura.

En Montería, ciudad ubicada en el Caribe colombiano, este tipo de asentamientos

corresponde a barrios surgidos por invasión, fraccionamientos irregulares privados para

vivienda de autoconstrucción y parcelaciones públicas que no cumplen con una o varias

normas del planeamiento (Pinedo, 2012). Son también conocidos como marginales

(Busquets, 1999; Arango, 1990); espontáneos (Zoido et al 2003), piratas (Lovera, 1983) y

subnormales (Pinedo, 2012).

En el consolidado de asentamientos informales de Montería predominan aquellos surgidos

mediante fraccionamientos irregulares privados, los cuales son denominados en otras

regiones de Colombia y Latinoamérica como loteos irregulares y clandestinos. Los llamados

loteos irregulares son aquellos que fueron inicialmente vendidos cuando aún les faltaba

alguno de los requerimientos establecidos en la legislación vigente; por su parte los

clandestinos son los que no han presentado solicitud de aprobación ante las autoridades

(Clichevsky, 2000).

En Latinoamérica este fenómeno ha sido objeto de estudio de varios investigadores (Turner,

1963; Matos, 1968; Lovera, 1983; Duhau, 1998; Ábramo, 2004; Smolka, 2003; Clichevsky,
8

2003 y 2009; Saldarriaga, 2001; Arango, 1990; Torres, 2001), quienes analizan aspectos

aislados o integrados, asociados a la parcelación, ocupación, edificación, relaciones

sociales, estructura urbana, actividades económicas y consolidación de los loteos

clandestinos e irregulares y en general de los asentamientos informales.

En el contexto colombiano, los loteos clandestinos e irregulares contribuyeron

significativamente a la constitución de asentamientos informales, principalmente en las

grandes capitales del interior del país, donde se les conoce como barrios piratas (Bogotá),

subnormales (Medellín), e informales (Cali). En la ciudad de Montería y en el caribe

colombiano también se denominan barrios subnormales y su aparición se inicia en los años

60 con los fraccionamientos realizados por el Estado para procesos de autoconstrucción de

vivienda a través del Instituto de Crédito Territorial (Pinedo, 2012; 153).

Las invasiones se convirtieron en un hilo conductor de informalidad en Montería, por

cuanto permitieron la consolidación de diferentes asentamientos en los mismos terrenos

de ocupación inicial. Sin embargo, es oportuno anotar que no todas las invasiones tuvieron

el objetivo de consolidarse en el terreno de ocupación inicial, y, por el contrario, en

ocasiones ese suelo fue solamente utilizado como instrumento de presión para lograr

negociar una calculada reubicación en sitio identificado con anterioridad.

Los barrios constituidos a partir de fraccionamientos irregulares en Montería, siguen un

largo periodo de autoconstrucción. Es pertinente resaltar que el autoconstrucción es un

modelo importado y promovido por el Instituto de Crédito Territorial (ICT) a partir de los

años cincuenta, que aún sigue vigente como política pública de vivienda en Colombia,
9

permitiendo satisfacer la necesidad de alojamiento, pero al mismo tiempo generando altos

niveles de informalidad urbana.

los asentamientos por fraccionamientos públicos en Montería inician en la década de los

sesenta, aprovechando las dotaciones e infraestructuras de dos barrios de promoción

púbica en el sur de la ciudad.

En el caso de Montería, los asentamientos precarios se mantienen en esta categoría durante

periodos de hasta diez años y en algunas circunstancias esta condición la mantienen por

espacios que ascienden a los veinte años. Sin embargo, consideramos que un asentamiento

mantiene dicha categoría cuando más del 50% de sus viviendas permanecen con materiales

transitorios o se encuentran arquitectónicamente inacabadas; las redes de energía siguen

representando peligro; el sistema de acueducto es ineficiente, los equipamientos son

transitorios y el alcantarillado es a cielo abierto, tal y como se puede apreciar en las

imágenes.

Foto: Asentamiento el Poblado Foto: Asentamiento Rancho Grande


10

En la ciudad de Montería y en el caribe colombiano también se denominan barrios

subnormales y su aparición se inicia en los años 60 con los fraccionamientos realizados por

el Estado para procesos de autoconstrucción de vivienda a través del Instituto de Crédito

Territorial (Pinedo, 2012; 153).

Mocarí, proviene del vocablo indígena "Mocan"; que significa remolino, tiene relación

directa con la naturaleza, basada en una cultura acuática, fundada dentro del entorno del

legendario Río Sinú.

En el siglo XVI de la era cristiana surge el nombre del cacique MOCARÍ como un

extraordinario jefe Zenú, al lado del temible Cacique Betancí y Chereté, los cuales

mantuvieron estrechos vínculos para mantener el orden y la paz en sus territorios.

Históricamente Mocarí está considerada como una de las poblaciones Pre-Hispánicas más

antiguas del Departamento de Córdoba. Los registros de Indias la mencionan dentro de los 4

resguardos Indígenas conjuntamente con el de Cereté, Tubarà y San Andrés, que a finales del

siglo XVI permanecieron fuertes y no fueron extinguidos en las primeras entradas de

españoles al territorio continental.

La mayor parte de la comuna de Mocarí, posee un suelo agrícola donde se resalta de manera

significativa una zona de cultivos bastante extensa, la cual es denominada zona protegida y

la cual es alimentada por canales de riego; los cuales ocupan toda la parte norte de montería

y que son un hito bastante importante para la economía de la región.

Esta comuna cuenta con una alta susceptibilidad a inundación por encontrarse a orillas del

rio como el sector 7 de mayo, lugares de mediana susceptibilidad algunos de ellos siendo

zonas de cultivo y en baja a los sectores del 20 de julio y camilo torres.


11

Es así como las Familias Mocariceras fueron tomando posesión de estos territorios y

organizando el poblado a partir del límite natural del Río Sinú, y al lado de la carretera que

corría paralela al río, formando la figura de una “Y” invertida, a mediados del siglo XIX

(1850 - 1870).

Mocarí tenía dos calles largas donde se encontraban aproximadamente 150 viviendas hechas

con materiales de la región: Techumbre de palma, Cercadas con venas de corozo, tablas,

bejucos; el piso de tierra y las paredes de boñiga de vaca. Y la población era 240 habitantes

aproximadamente.

Las primeras familias en habitar este territorio tenían como apellido: Berrio, Molina, Herrera,

Aparicio, Argel, Nieto, Ruiz, Toro, Gómez, Arciria, Ibáñez y Estrella.

Foto: primera calle de Mocarí.


12

En la fotografía se ven las primeras casas de Mocarí, se puede

notar que la Techumbre era de palma, las Cercadas con venas de

corozo y tablas, bejucos, como se afirmaba en un principio; no

obstante, de la necesidad viene un cambio, esa metamorfosis que

empieza a moldear esos espacios precarios con ideas intuitivas de


Eje
los propios habitantes empieza a crear las primeras etapas de

módulos habitacionales que se presentan como parte histórica de

nuestra identidad monteriana.

Foto: primeras casas de Mocarí.

Se puede apreciar de la imagen un tipo de vivienda que forma parte del patrimonio de Mocarí

y que se componía de un módulo base donde el área de alcobas y el área de socialización

como un área múltiple que estaba separada totalmente de la cocina, y la única conexión entre

estos dos espacios era por medio de un corredor (hall) central que los unía por medio de un

eje. El estar separado el espacio de la cocina del resto de las áreas podría ser por muchas

razones, según algunas personas encuestadas respondieron lo siguiente:

“nosotros nos reuníamos siempre en la cocina, ahí se sentaba mi papa en el taburete a

descansar la comida, hablábamos, tendíamos hamacas, llegaban las visitas de mama y de


13

papa. A veces a comer y a veces solo hablar, en la sala no se recibía visita por muy amigo

que fuera, excepto a la familia, mi papa decía que la casa era sagrada, y uno le hacía caso

porque era el jefe del hogar, había mucho respeto antes, para mí ya se perdió”. Anécdota

recuperada por Martinez.Marlene, una de las primeras habitantes del barrio.

Según lo anterior podemos especular al respecto que para ellos el espacio público era la

cocina ya que ahí era donde realizaban diferentes actividades además de comer; ellos en este

espacio podían conversar, socializar y recibir la visita de los amigos y más allegados a la

familia. Para ellos las habitaciones era el área privada donde solo ellos tenían acceso.

Con toda la información recolectada nos hemos dado cuenta que Mocarí ha sido tierra de

agricultores, pescadores, areneros, puerto de banano indígena, y esto lo convirtió en un

importante espacio étnico y cultural. Su ubicación geográfica es privilegiada: río Sinú,

troncal Montería- cerete, a cinco minutos del aeropuerto los garzones. Su estructura

arquitectónica indígena (dos calles que llegan al rio y hoy a la carretera principal). Su oferta

educativa universitaria (unicordoba y upb) lo convierten en un barrio con una zona

residencial universitaria por excelencia. Sus canales de riego y acueducto propio, su oferta

forestal con proximidad al bosque de la CVS lo convierte en un espacio de esparcimiento y

recreación. Mocarí es un pueblo de danzas, de cuenteros, compositores y bailadoras de porros

y fandango. Con todos estos elementos lo podemos proyectar hoy en día como el mejor

escenario para mostrar la riqueza étnica y cultural de Montería y los zenues.

Mocarí es un barrio con cara de pueblo, anclado en el pasado vivo de sus tradiciones.

En este sentido, podemos diseñar un proyecto de recuperación del patrimonio y creación del

espacio público de Mocarí para todos los 16 sectores que lo conforman. Proponiendo
14

alternativas para que los niños, jóvenes y adultos se apropien de un proceso, es decir; piensen

y actúen proyectando su futuro generando nuevas expectativas y nuevas visiones para el

crecimiento y desarrollo del barrio.

La importancia de la investigación como enfoque directo al desarrollo y creación de

soluciones sostenibles a la falta de planeación en los asentamientos informales en la ciudad

de Montería, ya que es muy repetitivo este tipo de asentamientos en Colombia.

Lo que se busca es implementar el resultado de dicha investigación para de cierta forma

resolver muchas de las problemáticas que presentan estos sectores vulnerables como la falta

de infraestructura pública y el mejoramiento de la infraestructura privada existente.


15

Metodología

1. IDENTIFICASION DE ELEMENTOS FISCOS.

Mediante recorridos físicos se realizará la identificación de elementos físicos

preponderantes para tener en cuenta en la propuesta de reciclaje.

2. ANALISIS PLANIMETRICO.

Mediante el análisis de la planimetría actualizada del sector se podrán determinar los

levantamientos arquitectónicos, infraestructura de servicios públicos.

3. IMPLEMENTACION DE INSTRUMENTOS.

Se diseñarán encuestas y entrevistas las cuales se les aplicarán los residentes del

sector, en este caso los habitantes del barrio Mocarí.

4. ANALISIS DE RESULTADOS.

Al tener el resultado de las ya mencionadas encuestas y entrevistas se procederá al

análisis de resultado y posteriormente se aplicarán las conclusiones a la propuesta

final de reciclaje de espacios públicos.


16

USOS DE SUELO MOCARí

ÁREA DE ESTUDIO: 620.000 M2 APROX

DOTACIOANAL

RESIDENCIAL

COMERCIAL

CANALES DE AGUAS
17

Referencias bibliográficas

Libro: “ciudad informal colombiana: barrios construidos por la gente” editor: universidad
colombiana nacional de Colombia. Año de artículo: 2017.

Informalidad y urbanismo social en Medellín, por Alejandro Echeverri Restrepo-Francesco


m. Orsini.

Artículo: ciudad, informalidad y política públicas: una reflexión desde la sociología de lo


cotidiano* Sonia marcela Galeano- Harley Bernardo Beltrán- Camacho. Fecha: septiembre
14 de 2007. Fecha de aceptación: febrero 25 de 2008.

BUSQUETS, J. La Urbanización Marginal. Barcelona, Ediciones UPC, 1999. 256 p. ISBN:


8483013258

ARANGO, G. E. La ciudad informal siglo XXI. En Foro perspectivas metropolitanas siglo


XX. (1990, Medellín). Fecha de consulta: 5 de octubre de 2011. Disponible en
<http://www.bdigital.unal.edu.co/3003/1/gae07-ciudadInfo.PDF>.

CLICHEVSKY, N. Informalidad y Segregación Urbana en América Latina. Una


aproximación. CEPAL. 2000. Fecha de consulta: 16 de marzo de 2012. Disponible en:
<http://www.cepal.org/es/publicaciones/5712-informalidad-y-segregacion-urbana-en-
america-latina-una-aproximacion>.

CLICHEVSKY, N. Pobreza y acceso al suelo urbano. Algunas interrogantes sobre políticas


de urbanización. CEPAL 2003. Fecha de consulta: 20 de marzo de 2012. Disponible en:
<http://www.cepal.org/es/publicaciones/5780-pobreza-y-acceso-al-suelo-urbano-algunas-
interrogantes-sobre-las-politicas-de>.

CLICHEVSKY, N. Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo


urbano. En Revista Bitácora, 14 (1): 63 – 88, 2009. ISSN: 0124-7913.

Fotografías recuperadas de.

https://www.laguiademonteria.co/la-monteria-antigua/

http://mocari5siglos.blogspot.com.co/2012/12/mocari-y su-historia- html


18

Вам также может понравиться