Вы находитесь на странице: 1из 50

PROYECTO DE TESIS PARA MAESTRÍA

“Diseño Sísmico en
Construcciones de Adobe y
su Incidencia en la
Reducción de Desastres”

ELABORADO POR:

Samuel Díaz Gálvez


INDICE
II.- PLAN DE INVESTIGACIÓN contexto
2.1. El Problema de investigación
2.1.1. Planteamiento del problema
2.1.1.1. Contextualización
2.1.1.2. Descripción del problema
2.1.1.3. Formulación del problema (Pregunta general y auxiliares)
2.1.2. Justificación
a) Justificación científica
b) Justificación técnica-práctica
c) Justificación institucional y personal
2.2.3. Delimitación de la investigación
2.2.4. Objetivo (s) de la investigación: general y específicos
2.2.5. Hipótesis: general y específicas
2.2.6. Variables/categorías
2.2.7. Operacionalización/ categorización de los componentes de las hipótesis

2.3. Marco Teórico


2.3.8. Marco legal
2.3.9. Antecedentes de la investigación o marco referencial
2.3.10. Marco epistemológico de la investigación (para doctorado)
2.3.11. Marco doctrinal de las teorías particulares en el campo de la ciencia en la
que se ubica el objeto de estudio (Bases teóricas)
2.3.12. Marco conceptual
2.3.13. Definición de términos básicos

2.4. Marco Metodológico


2.4.1. Ubicación geográfica (de acuerdo a la naturaleza de la investigación)
2.4.2. Métodos de investigación
2.4.3. Diseño de la Investigación
2.4.4. Población, muestra, unidad de análisis y unidades de observación
2.4.5. Técnicas e instrumentos de recopilación de información
2.4.6. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información
2.4.7. Equipos, materiales, insumos, etc.
2.4.8. Matriz de consistencia metodológica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APÉNDICES
II.- PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1. El Problema de investigación
2.1.1. Planteamiento del problema
2.1.1.1. Contextualización

El presente proyecto busca conocer el Diseño Sísmico en Construcciones de


Adobe y su Incidencia en la Reducción de Desastres en la localidad de
Cajamarca.

Contextualmente la ocurrencia de desastres naturales a nivel mundial es


bastante frecuente y sus secuelas van más allá del corto plazo, y en
ocasiones con cambios irreversibles, tanto en la estructura económica, social
y ambiental. En el caso de los países industrializados los desastres
ocasionan pérdidas de vidas limitadas, gracias a la disponibilidad de
sistemas eficaces de alerta temprana y evacuación, así como a una mejor
planificación del desarrollo urbano y códigos de construcción más estrictos.
(GUANILO GARCÍA, 1974)

Se prevé que el costo mundial de los desastres llegará a los 300 mil millones
de dólares anuales para el año 2050. Estimándose además que 24 de los 49
países menos desarrollados enfrentan elevados niveles de riesgo por desastres
de origen natural. (GUANILO GARCÍA, 1974)

A nivel de América Latina, en las últimas 3 décadas, a consecuencia de


desastres naturales, han perecido más de 108,000 personas, ocasionando 12
millones de damnificados directos y aproximaciones hasta el año 2003
indicarían 60 millones en pérdidas directas ( MASKREY, 2001)

Así mismo se ha estimado la pérdida de 100 mil vidas por año en América
Latina. Estas estadísticas para la región muestran que los desastres causan
daños socialmente más significativos y en ocasiones irreversibles en los países
en desarrollo, al concentrarse y afectar en mayor medida a los grupos de
población más pobres y vulnerables. ( MASKREY, 2001)

El Perú constituye un país con alta exposición a fenómenos naturales como


sismos, inundaciones, deslizamientos, huaycos, sequías, heladas y de otra
naturaleza con potencial destructivo. En ese sentido, el número de muertes
suele ser elevado por cuanto afecta en mayor medida a grupos de población
más pobres y vulnerables. Y sin duda uno de los impactos más
comprometedores es el deterioro de las condiciones de vida de la población. (
MASKREY, 2001)
El 29 de Mayo de 1990. A horas 21:34 horas se sintió un terremoto en San
Martín, Amazonas, Cajamarca, Rioja, Moyobamba, Chachapoyas, Jaén y Bagua.
Magnitud 6.4 grados Richter. 77 muertos, 1,680 heridos, 58,835 damnificados y
11 mil viviendas destruidas. (compendio-Instituto Nacional de Defensa Civil).

La gran actividad sísmica en nuestro territorio ha cobrado siempre sus


mayores víctimas en las construcciones de adobe. “....Más del 90 por ciento de
los edificios dañados eran de adobe y su colapso causó más de 40,000.00
muertes”. Por otro lado, sin embargo, algunas construcciones de adobe
resistieron sorprendentemente, los embates del sismo.”.....En Coishco, a 40
kilómetros del epicentro y sobre terreno rocoso, el daño fue mínimo y muchas
de las construcciones de adobe sobrevivieron y están habitadas”.( Julio
Kuroiwa, Ernesto Deza y Hugo Jaén)

En el departamento de Cajamarca. El 25 de Setiembre de 2005.- La región nor


oriental fue sacudida por un sismo de magnitud 7.0 de la Escala de Richter con
intensidad V. El epicentro fue localizado a 90 KM. al NE de la localidad de
Moyabamba. El sismo ocurrió a una profundidad de 115 Km. Se registraron
daños personales en los siguientes departamentos: En Amazonas, 08 heridos;
en Cajamarca, 06 heridos; en La Libertad, 01 fallecido y 30 heridos; en San
Martín, 04 fallecidos y 22 heridos. De igual forma, se registraron familias
afectadas: En Amazonas: 100 familias; en Ancash, 01 familia; en La Libertad,
129 familias; en Loreto, 82 familias; en San Martín 635 familias. También se
registraron familias damnificadas: En Amazonas, 125 familias; en Cajamarca,
78 familias damnificadas; en La Libertad, 12 familias; en Loreto, 07 familias; en
San Martín, 436 familias. En cuanto a daños en viviendas se registró lo
siguiente: En Amazonas, 100 viviendas afectadas y 125 destruidas; en Ancash,
01 vivienda afectada; en Cajamarca, 78 viviendas destruidas; en La Libertad,
133 viviendas afectadas y 14 viviendas destruidas; en Loreto 82 viviendas
afectadas y 07 viviendas destruidas; en San Martín, 635 viviendas afectadas y
436 viviendas destruidas (compendio-Instituto Nacional de Defensa Civil).

2.1.1.2. Descripción del problema

La gran actividad sísmica en nuestro territorio ha cobrado siempre muchas


víctimas y mucho más cuando las construcciones son de adobe y por falta de un
modelo o diseño antisísmico para estas construcciones.

Debe aceptarse, entonces, que existen ciertas condiciones bajo las cuales
este tipo de construcción puede ofrecer un comportamiento “satisfactorio”
ante sismos severos salvaguardando la vida humana, aunque la edificación
- en este caso de adobe sísmico -, colapse. Lo que constituye un
comportamiento “satisfactorio” ante sismos, es por ello que nos conlleva a
realizar esta investigación.

Dentro del campo de las construcciones y diseños sismos – resistentes de


edificaciones, existen muchos problemas, los cuales constituyen un abanico de
problemas, que se refieren por ejemplo a construcciones y diseño sísmico en:
acero, concreto armado, madera, adobe, etc.; es decir cuando ellos colapsan
frente a la ocurrencia de un sismo severo y traen consigo la muerte de muchas
personas.

De todos estos problemas se eligió para la presente Investigación, el TEMA


del ADOBE SÍSMICO - que es un problema -, debido a que existen
investigaciones que se han realizado en Sismología e Ingeniería Antisísmica,
así como en los campos del Concreto Armado y el Adobe Sísmico, con el
propósito de que a través de un estudio integral del caso, se proporcione un
método que permita ser aplicado en las construcciones de adobe a fin de
evitar pérdidas humanas aunque la estructura colapse.

El proceso constructivo que se plantea y el método de análisis que se utiliza


es de total vigencia tanto en nuestro país como en otros países, que padecen
este problema. La idea es como se ha dicho: “evitar pérdidas humanas aunque
la estructura colapse”. El colapso de las viviendas de adobe frente a la
ocurrencia de un sismo sucede en el Perú y el mundo, como por ejemplo en
Cajamarca - Perú, Irak, etc.

2.1.1.3. Formulación del problema (Pregunta general y auxiliares)

Pregunta general

¿En qué medida la implementación de un modelo de diseño sísmico en


construcciones de adobe, permitirá reducir el nivel de desastres sísmicos
en la ciudad de Lima ?

Preguntas auxiliares

 ¿De qué manera la prevención de desastres, ocasionada por medidas


de construcciones de adobe antisísmicas permitirá mitigar los
desastres?
 ¿La falta de medidas y acciones pertinentes para prevenir la acción de
desastres sísmicos, contribuyen a deteriorar la infraestructura física de las
viviendas?
 ¿Cuál es la incidencia de desastres sísmicos, derivados de la falta de
prevención y capacitación para prevenir acciones emergentes?

2.1.2. Justificación

La investigación se justifica porque se busca conocer como el fenómeno


sísmico afecta en las viviendas de Cajamarca y que medida se viene aplicando
a fin de atenuar los desastres.
La investigación se justifica porque se propondrá un modelo de diseño sísmico
con propiedades sismo resistentes mediante la construcciones de adobe y su
posible efecto en la reducción de contingencias futuras, en beneficio de la
comunidad.
La investigación desde el punto de vista práctico se justifica porque con el uso
de este método, se obtiene una vivienda de adobe con mejor comportamiento
que el tradicional, frente a un sismo severo. Ello es posible debido a la
aplicación de un cálculo estructural - MÉTODO ELÁSTICO CLASICO -, que
nos proporcionará el área de refuerzo en caña estructural, que hará que este
tipo de vivienda tenga mejor comportamiento frente a un sismo severo y que a
pesar de colapsar la edificación, la vida humana quede a salvo.
La investigación desde el punto de vista social se justifica porque contribuirá a
orientar a las familias y a la sociedad en la prevención e implementación de
medidas adecuadas; así como llegar a conclusiones valiosas y aportes que
podrán ser tomadas en consideración por investigaciones futuras.

2.2.3. Delimitación de la investigación

En el desarrollo de la investigación se desarrollara un reconocimiento de las


construcciones de adobe, se seleccionara 20 viviendas muestra construidas con
albañilería de adobe para su análisis sísmico.

El área geográfica a estudiar será la zona urbana de Cajamarca.

La investigación corresponde al sector vivienda y construcción.


2.2.4. Objetivo (s) de la investigación: general y específicos

Objetivo General
 Analizar en qué medida la implementación de un modelo de diseño
sísmico en construcciones de adobe, permitirá reducir el nivel de
desastres sísmicos en la ciudad de Cajamarca?

Objetivos Específicos
 Explicar de qué manera la prevención de desastres, ocasionada por
medidas de construcciones de adobe antisísmicas permitirá mitigar los
desastres
 Determinar si la falta de medidas y acciones pertinentes para prevenir la
acción de desastres sísmicos, contribuyen a deteriorar la infraestructura
física de las viviendas
 Establecer cuál es la incidencia de desastres sísmicos, derivados de la
falta de prevención y capacitación para prevenir acciones emergentes

2.2.5. Hipótesis: general y específicas

Hipótesis General.

La implementación de un modelo de diseño sísmico en construcciones de


adobe, permitirá reducir el nivel de desastres sísmicos en la ciudad de
Lima

Hipótesis Específicas.

H1: La adecuada manera de prevención de desastres, debido a la


aplicación de construcciones antisísmicas, permitirá mitigar los desastres.

H2: La falta de medidas y acciones pertinentes para la prevención de


desastres sísmicos, contribuirán a deteriorar la infraestructura física de las
viviendas.
H3: En la medida que no se desarrollen acciones pertinentes para la
prevención de desastres sísmicos, mayor será el deterioro de la
infraestructura física de las viviendas.

2.2.6. Variables/categorías

Variables Independientes (VI) Diseño


Sísmico
- Previsión
- Medidas
- Acciones

Variables Dependientes (VD)


Reducción de Desastres
- Disminución
- Deterioro
- Minoración

2.3. Marco Teórico


2.3.1. Marco legal
Nos regiremos a la norma E030, sobre diseño antisísmico.

2.3.1. Antecedentes de la investigación o marco referencial

Las catástrofes naturales han acompañado, en forma dramática, la evolución


de los núcleos urbanos, pero los historiadores se han ocupado del impacto
inmediato del desastre natural, quedando menos comprendida su influencia en
el mediano y largo plazo. Las erupciones volcánicas y los terremotos
constituyen un tema especial dentro del estudio del impacto de estos eventos
ya que no sólo destruyen viviendas y obras de infraestructura, sino que también
modifican las actividades agrícolas que permiten sostener la vida urbana. Así,
los terremotos, aunque episódicos, alteran la vida cotidiana y modifican la
evolución de los núcleos
urbanos(Martínez, 1996)

Entre los primeros documentos sobre terremotos están los catálogos


elaborados por los chinos, que registran más de 3000 años de actividad
sísmica. Son escasos los registros sobre estas catástrofes en la Antigüedad
aunque indican que un fuerte terremoto fuera de la costa de Grecia se produjo
en el 425 a. C. La ciudad de Efeso fue arrasada por un sismo en el 17,
Pompeya quedó destruida en el 63, y se sospecha que los núcleos urbanos
creto-micénicos entraron en decadencia por sucesivos terremotos. En el 476 la
poderosa Roma sufrió la devastación de un terremoto y luego le tocó a
Constantinopla recuperarse de los terremotos de 557 y de 936 (Martínez, 1996)

Tampoco hay abundantes fuentes para la Edad Media, pero se han


documentado terremotos en Inglaterra en 1318, en Nápoles en 1456, y en
Lisboa en 1531. El terremoto de 1556 en Shaanxi (Shensi China), que mató
alrededor de 800.000 personas, ha sido uno de los mayores desastres
naturales de todos los tiempos. Los terremotos han causado las catástrofes
más grandes que ha conocido la humanidad, que ha tratado de explicarlos
desde un punto de vista mítico o legendario, aunque ya los filósofos griegos de
la Antigüedad procuraron darles una explicación lógica (Martínez, 1996)

Aristóteles indicó que eran causados por la acción de vientos y gases


producidos por materiales subterráneos en ignición.

En el Libro segundo, capítulos 7 y 8, Aristóteles, trata un fenómeno que para


él está en íntima relación con los vientos: los terremotos. Rechaza
desdeñosamente las teorías que los explican por la caída del éter a las partes
bajas de la tierra (Anaxágoras de Clazomene); o por un exceso de agua en las
cavidades de la tierra que produce un movimiento al buscarse una salida
(Demócrito de Abdera), o como el resquebrajamiento de masas de tierra
empapadas por la lluvia (Anaxímenes de Mileto). Los terremotos se deben,
para Aristóteles, al viento que se genera en el interior de la tierra debido al
calor del sol; y ello porque se trata del cuerpo más apto para moverse y llega
más lejos por ser más sutil. Esto explica el origen y las diferentes
circunstancias que acompaña a los terremotos, como los movimientos de
pálpito o temblor; o el hecho de que se producen más en unos lugares que en
otros y en una estación o momento del día más que en otro.

Estrabón y Platón indicaron que se producían más frecuentemente a lo largo de


la costa que en el interior del país. A principios de la Edad Moderna comenzó a
surgir la idea entre los naturalistas de que las causas de los terremotos se
debían a fenómenos en la corteza terrestre y tales descripciones aparecieron
en el Volumen 49 de las "Transcripciones de la Sociedad Real" de Londres en
1755, luego del terremoto de Lisboa del 1 de noviembre de ese año, en que
murieron 60.000 personas (Martínez, 1996)

En América, los españoles católicos al fundar sus ciudades conservaron un


respetuoso temor frente a los sismos, invocando al patrón Santiago, protector
contra los temblores. El santo patrono, sin embargo, no salvó a Quito del
terremoto de 1797 que mató unas 40.000 personas. Mendoza, fundada en
1561 en la zona sísmica más activa de la Argentina, fue también puesta bajo la
protección de Santiago pero tampoco se salvó de su destrucción total debido al
terremoto de 1861(Martínez, 1996)

Para los conquistadores, el sitio de la fundación de las ciudades seguía


lineamientos más bien económicos y no de seguridad urbana, a pesar de que
la Corona española había dado indicaciones que venían desde la Edad Media y
que procuraban poner a salvo las ciudades de calamidades ocasionadas por
desastres naturales. En América, la presencia de indios para encomendar fue
decisiva y esto explica la poca consideración a normas de seguridad urbana.
Un ejemplo dramático fue la fundación de Santiago de los Caballeros de
Guatemala al pie de un volcán activo. Quince años más tarde, una erupción de
lodo sepultaría a toda la comunidad (Martínez, 1996).
Debido a la riqueza de información que puede obtenerse a partir de un
desastre natural es que varios científicos sociales han comenzado a estudiar
más detenidamente estos temas. Desde la década de los 1980s, con el
terremoto de México, la recurrencia del ENSO (Oscilación del Sur El Niño) en
Ecuador y Perú y los huracanes en Centroamérica, la dimensión histórica de
las catástrofes ha crecido en interés. ¿Cómo enfrentaron las comunidades en
el pasado estos acontecimientos? ¿Cómo fueron afectadas en el mediano y
largo plazo estas ciudades? El presente trabajo es el resultado de una
investigación más amplia sobre las catástrofes en Mendoza. Seleccionamos los
terremotos y su impacto en la evolución urbana desde la colonia hasta
mediados del siglo XX, comenzando por una síntesis de algunos de los
terremotos destructivos en la Historia Colonial de Hispanoamérica. (Martínez,
1996).

En el caso de Perú, en general, y de Lima en particular, los terremotos fueron


frecuentes. Hasta mediados del siglo XVII, solamente en Lima hubo catorce
sismos y terremotos: en 1582, 1586, 1609, 1630, 1655, 1678, 1687, 1690,
1699, 1716, 1725, 1732, 1734 y 1743. (Martínez, 1996).

El terremoto de 1746 en Lima fue uno de los más serios y posiblemente el más
fuerte de todo su período colonial, con más de 1.000 muertos, acompañado por
el tsunami que acabó con el puerto del Callao. Un cálculo establece que unas
3.000 casas se vieron afectadas en alrededor de unas 150 manzanas. Según
un testigo, Eusebio de Llano y Zapata, "algunas cartas avisan que en la
Concepción de Chile a las 6 horas y media que inundó al Callao hizo también
su salida el mar, extendiéndose hasta 3 ó 4 cuadras". Esta relación entre un
tsunami y terremoto en Perú y las modificaciones del nivel del mar en Chile fue
registrada nuevamente en 1868, cuando un terremoto sacudió a Arequipa en
Perú y una ola de 16 metros cayó sobre Arica en el norte de Chile. (Martínez,
1996).

Las autoridades limeñas contaban con experiencia para organizar la seguridad


y el abastecimiento. Una de las primeras acciones durante la emergencia fue la
seguridad de los sobrevivientes, que se relacionaba con el temor a una
sublevación de esclavos y mulatos. Siguiendo el modelo de las medidas para la
emergencia tomadas después del terremoto de 1687, el abastecimiento de la
población se realizó importando granos y sebo desde Chile. Aquel terremoto de
1687, según Carlos Darwin, había afectado el curso de ríos, y por lo tanto,
modificado las posibilidades de la agricultura, acelerando el proceso de
reconversión de los cultivos en la costa peruana. De la misma forma, el
terremoto de 1746 trajo consecuencias en el mediano y largo plazo en el
núcleo urbano porque el Virrey emitió una orden para que Luis Godin de la
Academia de Ciencias de París y catedrático de la Real Universidad de Lima
en matemática informase cómo se debían edificar las casas, y sobre todo las
fortificaciones, para resistir el impacto de los terremotos. (Martínez, 1996).

2.3.2. Marco doctrinal de las teorías particulares en el campo de la ciencia en la


que se ubica el objeto de estudio (Bases teóricas)

2.6.8 PREDICCION DE SISMOS

Actualmente países como la Unión Soviética, China, Estados Unidos,


Japón, se encuentran haciendo estudios profundos sobre predicción de
sismos. El año 1963 el Gobierno Japonés inició el proyecto de predicción
de sismos. El año 1965 la UNESCO tuvo una reunión sobre este tema.
(GUANILO GARCÍA, 1974)

Las premisas fundamentales para la predicción de sismos son:

a) Medida de la deformación de la corteza terrestre (chequeo de las


velocidades de incrementos de deformación)
b) Observación de pequeños sismos (antes de un sismo severo, pequeño
sismos se producen y pueden ser observados).
c) Medida de la velocidad de propagación de las ondas (la velocidad de
las ondas disminuye).
d) Estudios geotécnicos
e) Estudios geomagnéticos
En una predicción de un sismo es importante su información, es decir:
tiempo, lugar y magnitud de un sismo; información poco difícil en
nuestros días, pero factibles de obtener en un futuro cercano.
2.6.9 MEDIDAS BÁSICAS DE SEGURIDAD CONTRA SISMOS Y OTROS
FENÓMENOS NATURALES

1. Debido a que nuestro País, está ubicado en una zona activamente


sísmica, denominado CIRCULO CIRCUM PACIFICO, es que nuestras
edificaciones (casas, edificios, puentes, presas, reactores nucleares,
etc), están sujetas frecuentemente al ataque severo de los sismos; es
por ellos que nosotros debemos de proteger nuestras edificaciones,
para evitar que está colapse totalmente y por ende la vida humana sea
salvada. Justamente el principio básico primordial, en un diseño
antisísmico es: “Aunque el edificio sufra daños irreparables, durante un
sismo muy fuerte, la vida humana, debe mantenerse muy segura”.
Para poder alcanzar este objetivo, nosotros debemos de observar y
respetar una serie de normas y requisitos que son proporcionados por
los reglamentos o por la experiencia práctica, que nos enseña en el
campo, un sismo al producirse éste.
Estas normas y requisitos vendrían a constituir las “medidas básicas de
seguridad contra sismos y otros fenómenos naturales” que
comenzaremos a enunciar seguidamente: (GUANILO GARCÍA, 1974)

2. Sabido es que el DESLIZAMIENTO es una falla de una masa de suelo,


localizado muy cercanamente a una pendiente.

Los deslizamientos pueden ocurrir de muchas maneras, es decir


lentamente o rápidamente y con o sin provocación aparente.

Generalmente los deslizamientos son producidos debido a la


excavación o al corte de la base de una pendiente existente.

Cuando las condiciones del lugar donde está ubicado el edificio


coincide con las siguientes condiciones, la posibilidad de que se
presente la falla de deslizamiento, debe tenerse presente:

a) En caso de que el edificio esté cerca de un precipicio de 3


metros de altura o más, la distancia del edificio al precipicio es
menor o igual a la altura del precipicio.
b) En caso de que el edificio esté debajo del precipicio, la distancia
que hay entre el edificio y el precipicio es menor o igual al doble
de la altura del precipicio.
L1 H
H 3

L 2 2H

3. Precauciones en Fachada

En fachadas, tanto interiores como exteriores los vidrios de ventanas


se colocarán en los marcos de éstas, de manera que permitan un juego
por lo menos igual al doble del desplazamiento horizontal relativo entre
sus extremos.

4. Separación de Colindancias y en Juntas de Dilatación

Toda nueva construcción debe separarse de sus linderos con los


vecinos un mínimo de 3 cm. para estructuras menores de 5 metros de
altura, pero no menos de:

S = 3 + 0.4 (h – 5)

Para construcciones con una altura mayor de 5 metros.

5. La cimentación de una estructura debe de conectarse completamente,


para evitar la vibración desordenada de cada elemento.

6. Para dar permiso de ocupación en estructuras cuya área cubierta


excede 10,000 m2 o cuya altura exceda 30 metros, deberá constatarse
que se encuentran instalados acelerógrafos tanto en el piso inferior
como en el piso superior.

7. En casa de adobe tener presente las siguientes consideraciones:

7.1 Evitar la mala calidad del adobe, es decir lo referente a la materia


prima usada y a la técnica de producción.
7.2 Evitar el dimensionamiento inadecuado del adobe especialmente
evitar que la altura del adobe sea demasiado grande.
7.3 Usar una cadena superior de amarre.
7.4 Construcciones de mas de un piso de adobe son vulnerables al
sismo.

8. Concreto Armado

El concreto armado es uno de los materiales de construcción mas


usado en nuestro país. Con una adecuada preparación de este
material y con un buen proceso constructivo, el concreto armado se
convierte en un excelente material, para construcciones sismo-
resistentes.(MERINO ROSAS, 1974)

8.1 La presencia del Inspector durante todo el proceso de la


construcción debe ser constante, para que de esta forma,
chequee el adecuado arreglo del acero, refuerzo longitudinal y
transversal), el vaceado del concreto, el curado del concreto y del
cumplimiento de todas las especificaciones que detallan los
planos así como las diversas formas de trabajo de los diversos
materiales.
8.2 Las columnas de concreto armado que refuerzan las paredes,
deben ser construidas en forma tal que la pared y la columna
trabajen como un conjunto frente a una solicitación sísmica.
8.3 El ladrillo debe ser mojado antes de ser asentado para asegurar la
adherencia del mortero al ladrillo.
9. Si se recibe el aviso de alerta contra un Tsunami, debemos
trasladarnos cuanto antes a un lugar elevado, de por lo menos 20
metros de altura.

9.1 Si el mar se retira anormalmente o hay una elevación no


común de la marea, puede ser un aviso de que se va a
producir un tsunami.
9.2 Debemos ubicar nuestras viviendas, instalaciones industriales,
etc. en lugares de más de 20 metros sobre el nivel del mar.
9.3 E lugar más peligroso, es el vértice de una entrante del mar en
forma de U ó V.
ADOBE SÍSMICO

Ventajas Inconvenientes

1. Accesibilidad 1. Requiere trabajo duro

2. Economía 2. No es repelente al agua

3. Mano de obra barata (cuando no usa estabilizante)

4. Requiere poco pulimento 3. Poca resistencia a las fuerzas

5. Durabilidad sísmicas

6. Resistente al fuego 4. Gran peso

7. Aislamiento térmico excelente 5. Poca resistencia lateral

CAUSAS POR LO QUE FALLA EL ADOBE(Merino rosas ,1974)

1. Mala calidad del adobe


2. Dimensionamiento inadecuado (el campesino peruano está acostumbrado a
hacer adobes de mucha altura, tratan de hacer el alto igual al largo).

Fig. Nº 1
h .15m

3. Trabaja horizontal insuficiente (Fig. 2)

Traba insuficiente Las juntas verticales no deben


Fig. Nº 3 coincidir
Fig. Nº 2: Adobes de cabeza

4. Trabas inadecuadas y deficiencia en los encuentros de muro (Fig. Nº 3)


5. Deficiente mano de obra
6. Deficiencia en el llenado de las juntas.
Fig. Nº 4 Es muy frecuente que hagan juntas
horizontales y no verticales. Esto lo
hacen con la finalidad de que a la hora
de tarrajear se agarre la mezcla. Ello
puede ser así, pero no es lo correcto
para la resistencia de la pared.
7. Dimensionamiento incorrecto de los muros
No guardan relación, demasiado largo, demasiado alto y de poco espesor.
8. Vanos de puertas y ventanas muy anchos
9. Demasiado porcentaje de vanos en una pared.
10. Mala distribución de vanos en un paño de muro.
Los vanos no deben estar cerca a las esquinas o a las paredes de arriostre.
11. Carencia de viga collar
12. Techos muy pesados y mala fijación de estos al muro, sin colaborar al
confinamiento del conjunto.
Se recomienda que la primera hilada debe estar a 20cm del piso terminado o a
30cm del terreno natural.

DIFERENTES TIPOS, DE ADOBES O BLOQUES DE TIERRA QUE SE


CONOCEN
Podemos fabricar adobes simples y adobes estabilizados
Métodos diferentes de estabilización
Hay diferentes métodos para estabilizar el adobe. Se conocen cinco (5)
métodos para estabilizar el suelo:
Método 1: Alteración de calibres del suelo.
El suelo está compuesto por tres (3) elementos básicos: arena, limo y arcilla
(este último el componente más fino).
Ejemplo: Arena-------- 60%  Elemento inerte (permanecen como
Limo --------- 20% están no cambia de volumen)
Arcilla ------- 20%  Elemento activo
100%
Nota: Un suelo arenoso se contrae menos que un suelo arcilloso
Método 2: Estabilización mecánica Fig. Nº 5
Consiste en agregar al suelo un
estabilizante que tiene la propiedad
de envolver a la componente del
suelo y no acepta el agua.

Al agregar asfalto al suelo estamos haciendo estabilización mecánica. Está


comprobado que un suelo con un montón de partículas tiene mayor superficie
que envolver o cubrir que otro que tiene menos partículas, pero no es
económico tener ello.

Supongamos:
3 3
1m con poca 1m con mucha
arena, esta tiene arcilla
menor superficie
que envolver que
la fig. Nº 7

Fig. Nº 7
Fig. Nº 6

Método 3: Estabilización Química


Al agregar cal al suelo, la cal reacciona con los componentes del suelo y se
produce la estabilización, de preferencia se aconseja mezclar la cal con un
suelo que sea arenoso.

1 volumen de penca Se hace hervir y esta agua es la que


10 volumen de agua entra para preparar el suelo - cal

1 volumen de cal + agua de penca


Suelo cal 10 volumen de tierra
Método 4: Estabilización combinada
Se produce cuando se combina mezcla de suelo + estabilizante. Ejm. con el
cemento ya que esto envuelve a los componentes y reacciona químicamente.

Recomendaciones para preparar el suelo-cemento


Se mezcla el suelo en la proporción 1:10 (cemento: tierra)
Más de 1:15 (cemento: tierra) no vale la pena porque se gastaría cemento en
vano.
Para el suelo-cemento, el suelo debe tener características arenosas.

Método 5: Estabilización electro-química


Consiste en pasar corriente eléctrica por el suelo y al existir sales se produce el
proceso electroquímico, este proceso es muy sofisticado.

Conclusión
No todos los suelos sirven para hacer adobe.
Arena: Granos inertes comprendidos entre 2.00mm – 0.05mm
No tienen cohesión
No tiene plasticidad

Limo: Granos comprendidos entre 0.05 mm – 0.005mm


Parece ser una arena muy fina
Tiene escasa plasticidad
Se dice que algunos limos tienen cierta cohesión

Arcillas: menos de 0.005 mm

Coloides: Son escasos


Si hacemos el batido, lo primero que se asienta es la arena, luego el limo
(demora de 30min a 1 hora) y por último la arcilla (3 horas). El limo y la arcilla
son los finos que pasan la malla Nº 200.
PROPORCIÓN IDEAL PARA HACER UN BUEN ADOBE
El suelo debe tener: 55% @ 75% … arena
25% @ 45% …. Finos (limo + arcilla)

DETERMINACIÓN DE LOS COMPONENTES


En laboratorio se determina por sedimentación
En forma práctica, se hace un rollo con la mano así:
Si se rompe ante de alcanzar los 5cm, entonces se trata de un suelo muy
arenoso. Si pasa de los 15cm es muy arcilloso, o sea que lo ideal sería estar en
el rango de:
5cm 15cm

En la UNI, la Católica, se hace 5 bolitas de 2cm de diámetro, durante 24 horas


se deja secar y después se trata de romperlas con la presión de los dedos, si
se trata de un buen suelo no deben romperse. Si se rompe 1 de las 5 bolitas se
debe hacer de nuevo la prueba.
Se hizo un adobe con suelo de la Huaca “Juliana” y se determinó:
Oxido de silício …….. S1O2 ……… 60%
Oxido de alumínio …. Al2O3 …….. 22.92%
Oxido de fierro…….. Fe2O3…….. 4.28%
Oxido de magnesio MgO……… 4.39%
Oxido de calcio……….. CaO………. 0.73%
Agua……………………. H2O ……….. 0.29%
Conchuelas………… ………..1.30%
Material orgánico (cactus) …………… 6.53%
2 2
Este adobe dio una resistencia de 30 kg/cm > 15 kg/cm (R.N.C.)

DIMENSIONES DEL ADOBE TRADICIONAL

Se han encontrado variadas dimensiones, pero se dan las recomendaciones


que debe cumplir un buen adobe:
(Merino rosas ,1974)
1. La longitud del adobe no debe ser mayor que el doble de su ancho más el
espesor de una junta de pega.
l < 2a + ejunta
a
l ejunta
a

2. La relación entre la longitud del adobe en el plano del muro y su altura no


debe ser menor que 4 para construcciones hechas con adobe sin
estabilización, ni menor que 3 para adobe estabilizado.

h l
4 para adobes sin estabilizar
h
l
l
3 para adobe estabilizado
h
3. El peso del adobe, debe ser como máximo 30 Kg.
Cuando se observa una pared de adobe, se puede apreciar la falla por
sismo que es a 45º (falla por tracción diagonal).
l

l m
h=
2

45º

La falla deberán ser por rotura del adobe y no por la junta.


l
l =2
Del gráfico cuando h =  l = 2h  h
2

No se debe usar porque se le hace el camino a la falla por sismo.


En conclusión, el largo debe ser mayor que el doble del ancho, de tal manera
que si se produce falla, sería por rotura del adobe y no en las juntas.
También se recomienda adobes cuadrados:

28
Adobe estabilizado: 28 x 28 x 8 cms
Adobe simple: 38 x 38 x 8 cms

30 ó 40
28

2cm
2cm
10cm 2cm

Ventaja de los adobes cuadrados


1º su peso 19 Kg (fácil 38
manipuleo) 2
2º relación 4 @ 1
38
3º No se tendrá desperdicios con este tipo de
adobe (ver fig). A lo más se recomienda hacer
18 2 18
un medio adobe de 1 8 x 18 x 8
38
4º Permite solución correcta de encuentros

Encuentro en
cruz
ENCUENTRO DE MUROS

Encuentro en HILADA
esquina L Encuentro en IMPAR
“Te” T

HILADA
PAR
Son refuerzos para dar
mayor resistencia, puede
ser carrizo o fierro (este
resulta muy caro).

Tendal
Debe estar preparado, compactado y de preferencia que lleve una capa de
arena fina. Al secarse el adobe se contrae y si hay material grueso se raja, pero
la arena fina le sirve como polines y evitan que se rajen.
Contenido de humedad del barro, tiene que estar comprendido entre el límite
líquido (L.L) y el límite plástico (L.P).
Cuanto más arcilla tenga el barro, el L.L. debe aumentar (las arcillas
expansivas tienen un L.L. muy alto mayor de 100).
El encogimiento en el adobe se presenta a las 24 horas y alcanza del 80% a
90% del total.
El porcentaje de encogimiento, lo debemos tener muy presente, ya que si
necesito un adobe de 28 x 28 cm tendré que hacer las gaberas más grandes,
en lo que se refiere a la altura se reduce ½ cm.
5% es un porcentaje aproximado de reducción. Lo recomendable es preparar
un adobe y ver cuanto se reduce y con estos datos preparar las gaberas. Si el
secado es muy violento el adobe se va a rajar.
Pasado 2 ó 3 días al adobe se le puede poner de canto.
A las 4 semanas se puede tener ya el adobe para el trabajo, con clima
favorable se puede asentar a los 20 días.
CONTROL DE CALIDAD DEL ADOBE

Prueba de flexión Prueba de flexión (obtener el módulo de rotura


en laboratorio).
Carga puntual: una persona de peso promedio
(aprox. 70 Kg.) durante 1 minuto. El adobe
deberá permanecer entero.
Esta prueba es mejor hacerlo con medio
adobe, según las normas el módulo de rotura
2
debe ser 2.5 kg/cm
(Merino rosas ,1974)

Medidas del adobe estabilizado: 28 x 28 x 8cm


Medidas del medio adobe 13 x 28 x 8 cm.

l = 28cm

13
28
b = 10.5 8=d
2

d = 8cm
Medio 28
adobe

Mc
13 13 El esfuerzo de flexión :
I
2

bh3 h
28 Donde: I = ; c=
12 2
pl
M
4
3 pl
2
2 bd

3 70 28 5880
Reemplazamos los datos del adobe:
2 10.5 82 1344
2
Kg / cm
4.38

2.50 Kg / cm 2
La norma
dice:

Como: 4.38 > 2.50 estamos bien!


2
El módulo de rotura en promedio debe ser = 3.5 Kg/cm , pero ningún
2
adobe debe tener menos de =2.50 kg/cm

Proceso constructivo: En la sierra se construye con adobe en una


ladera y resultan 2 paredes diferentes.
Y muchas veces pasa al 2do piso esto no es recomendable.

Es 2º piso 2º
recomendable piso
hacer una h2 h2 = 0
h1 1er piso
plataforma y h1
después
construirla.

No recomendable

PARTES PRINCIPALES DE LA ESTRUCTURA DE UNA VIVIENDA


(Merino rosas ,1974)

a.
Cimentaci
ón b.
muros
c. Elementos de
arriostre d. Techo

CIMENTACIÓN.- Encargada de transmitir la carga al suelo. La norma


exige no construir con adobe en suelos con capacidad portante menores
2
de 1 kg/cm
t Ct 1Kg / cm 2
Es posible solo cuando se utiliza adobe estabilizado, cuando uso adobe simple
(barro + paja):
t C t 2 Kg / cm 2

Los suelos blandos producen amplificación del sismo:


Un sismo de grado V (en mercalli modificado) en Lima, produce más o
menos un sismo de grado VIII en la Molina.

Tipo de suelo t (Kg / cm )


2

Roca dura y sana (granito, basalto) 40.0


Roca media dura y sana (pizarra) 20.0
Roca blanda y fisurada 7.0
Conglomerado compacto bien graduado 4.0
Terrenos compuestos de mezclas de arena y grava 2.0
Arena fina, media gruesa, mezclada con Limo o arcilla 1.5
Arena fina, mezclada con Limo o arcilla 1.0
Arcilla firme 1.5
Arcilla inorgánica blanda 0.5
Limo inorgánico con o sin arena. 0.25

Cuando estos suelos se encuentran bajo agua su capacidad portante


disminuye a la mitad.
2o menos.
Los valles costeros tienen t igual a 1.0 Kg/cm

La cimentación puede consistir en un sistema común de cimentación corrida de


concreto ciclópeo 1:12 con 30% p.g (8” ). Si no se consigue el cemento se
puede usar piedra con barro estabilizado o mezclas con cal.
La norma exige que la profundidad mínima del cimiento sea:
0.40 m si utilizó concreto ciclópeo.
0.60m si utilizó piedra con barro.
Ancho del cimiento: para concreto, ciclópeo  1.5 veces el espesor de la pared
Para piedra con barro  2.0 veces.
Sobrecimiento: protege la edificación del adobe, aísla las hiladas inferiores de
la humedad, erosiones mecánicas o sales.
El agua por capilaridad sube y puede llegar a la primera hilada, por tanto la
primera hilada debe estar a:
0.20 m del piso terminado
Y a 0.30m como mínimo del suelo natural.
El sobrecimiento puede ser de concreto ciclópeo 1:10 con 25% de piedra
mediana (6” ).
Muros:
a. Según las normas sismo-resistente: el espesor (e) mínimo de los muros será
la mayor de las siguientes dimensiones:
e > 1/8 h … h = altura libre
e > 1/12 de la distancia entre los elementos de arriostre verticales

b. La longitud entre el extremo libre de un muro y el elemento vertical de


arriostre más próximo no excederá de 0.4 veces de altura libre del muro.
l < 0.4 h

Si resultase mayor, debemos confinar o ponerle una mocheta, pero no dejarlo


libre.
c. Los vanos de puertas y ventanas deben alejarse como mínimo 1.20 de la
pared transversal.

1.20 (minimo)
d. Los vanos de puertas y ventanas debe estar separados como mínimo 1.00
m.

< 90m 1.00m < 1.20m


Min.

e. el vano de puerta no debe ser mayor de 90cm.


f. El vano de ventana no debe ser mayor de 1.20m ni debe tener una altura
mayor de 0.90m.

a b

l
a+b<l /3
g. La suma de los anchos de vanos de una pared no debe ser mayor de 1/3 de
su longitud.
h. La separación entre casas vecinas debe ser como mínimo: 5cms.
i. Si tengo una edificación antigua y quiero arreglarla es preferible construir una
pared nueva.
j. No se debe construir esquinas en ochavos.
k. todos los adobes deben quedar trasladados como mínimo ½ adobe.
l

l /2
min
Elementos de arriostre
Son muros transversales o mochetas. MOCHETAS

Vigas soleras (v.s.) son elementos que dan amarre a los muros de los
cuales toman cargas o se encuentran formando parte integrante.

 Una pared es arriostre de otra.


 Cuando se usa adobe cuadrado, se solicita pasar un adobe es decir una
longitud l (ver fig.)
 Para diseñar el arriostre hay que considerar que el muro es apoyado, o
como losa apoyada sujeto a fuerzas horizontales perpendiculares a él.

ARRIOSTRE HORIZONTAL SUPERIOR


v.s.

v.s.
ARRIOSTRE
HORIZONTAL INF.

ARRIOSTRES VERTICALES

La longitud de un muro de arriostre no debe ser menor de ¾ de su altura. Ejm.


Si tenemos un muro de 2.40m de alto necesita ¾ (2.40) = 1.80 m. de arriostre.

>¾h

En el gráfico si la longitud del muro no cumple con 3/4h entonces no es


arriostre pero lo podemos convertir a arriostre colocando refuerzo (caña, etc.).
Las cañas pueden ser: caña brava, caña de guayaquil, carrizos.

Refuerzos: Para que la caña funcione como refuerzo estando puesto en el


muro, debe estar anclado (fijo) en la cimentación y en la parte superior a la viga
collar.

Refuerzos

Para fijarlo a la cimentación. Si uso concreto ciclópeo no hay problema, pero si


la cimentación es de piedra y barro, debo poner al final de la caña, alambres,
para evitar que se salgan. Las cañas impiden que la edificación colapse
totalmente. (Merino rosas ,1974)

Mortero: El mortero sirve para pegar los adobes (cemento-arena). El mortero


de asiento debe ser de tal naturaleza que se fisure lo mínimo posible, si el
mortero se fisura los adobes se separan. El mortero también se encoge, pero
como está confinado por los adobes se raja. Es igual mezclar el barro con paja
o con arena, con este último el encogimiento es menor.
Cuando hay falla, debemos evitar que el mortero falle solo, debemos tratar que
esta falla sea del mortero y del adobe.
1 cemento
Dosificaciones para evitar que falle: 8 ó 10 arena
Mortero: Cemento – arena 1:8 ó 10 1 cemento

Mortero: Cemento – tierra + arena 1: (6+4) 6 tierra +


4 arena

Mortero: Cemento – tierra + arena + 1% asfalto RC – 250


No se debe usar mortero de barro solamente porque falla. Las juntas verticales
o horizontales deben tener como máximo 2cms.

Techo:
2
El techo debe ser liviano, en el peor de los casos se puede usar tejas (80kg/m )
pero no más allá.
El techo puede ser de barro con paja y asfalto, pero esto es muy poco para
zonas lluviosas, allí se debe usar calamina.
En techos livianos cada muro recibe carga que está de acuerdo al área
tributaria (área de influencia) que soporta y no es con respecto a la rigidez del
muro.
Todo techo debe llevar material aislante y la torta de barro es buen aislante.
(Merino rosas ,1974)
Viga collar.- Toda edificación de adobe, debe tener viga collar, anclada
adecuadamente al muro, de tal forma que sirva como arriostre, esta puede ser
madera, de concreto, también puede ser de malla metálica y concreto.
La viga collar debe cumplir la función de dintel.
(Merino rosas ,1974)
La viga collar puede ser madera.

2” x 2 La viga collar es como


una escalera echada.

3” x 3”

10cm

Si la viga collar es de
concreto basta con una
altura de 10cm con 2 3/8”

La UNI, La Católica han planteado una norma que reemplazó a la dada en el


año 1977 sobre construcciones de adobe.
Se puede usar tijerales de madera, pero estos no deben ser mayores de 6.

Revoque.- Se debe colocar revoque para evitar que el adobe falle por erosión,
sobre todo el adobe simple. El adobe estabilizado puede quedar sin revoque.
Como material de revoque podemos usar barro solo. El barro-arena o
enyesado.

Instalaciones: Sanitarias, se recomienda que sea visible.


Eléctrica, debe ser empotrada
El tubo de ventilación se debe llevar por equina y después revocarla.
2.2.10 ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES DE
ADOBE

El adobe como elemento constructivo y la albañilería de adobe, tienen


características propias, que deben considerarse en el diseño, de igual manera
como cuando se utiliza otro material.
En el análisis se considera:
1.- Cimentación
2.- Muros
3.- Elementos de arriostre

El diseño se basa en el MÉTODO ELÁSTICO CLÁSICO o de Cargas de


Trabajo y no llega al Método de la Rotura.

Carga vertical

Carga Horizontal
(Sismo, viento)

El viento es
secundario, porque
la edificación es
Muro de adobe
pesada.

La prueba a la compresión del adobe se hace en cubitos que se sacan del


adobe. La carga que se obtiene de la prueba no es la resistencia del muro,
porque en el muro participan otros factores (esbeltez, mortero, etc.) Hasta
ahora no se puede relacionar el f c, resistencia del muro; esto es lo que se
quisiera saber.

Cimentación.( Moromi, 1971)


El estudio de la cimentación, al igual que para otros tipos de construcciones
debe iniciarse con el conocimiento de las características del suelo sobre el que
se va ha construir.
El diseño se regirá con los mismos principios utilizados para una cimentación
convencional, teniendo especial cuidado en considerar la capacidad portante
del suelo, posibilidad de asentamientos, etc.
Muros.( Moromi, 1971)
Las cargas que actúan sobre los muros se determinan siguiendo métodos
usuales. Para la determinación de las cargas horizontales puede utilizarse los
criterios planteados más adelante. Determinadas las cargas, se verificarán que
los esfuerzos producidos sean menores o iguales a los esfuerzos admisibles.
Para esta verificación se presenta una metodología que se detalla a
continuación.

Muros bajo carga vertical.( Moromi, 1971)


El esfuerzo admisible se determina, afectando el esfuerzo de rotura con
factores de reducción por variabilidad de resistencia real, variabilidad de
cargas, excentricidad y esbeltez, factores que influyen en la resistencia de un
elemento en comprensión.
De los estudios realizados en la Universidad Nacional de Ingeniería, se
plantea la siguiente expresión para la determinación del esfuerzo admisible del
muro:
,
fm f
r c e l m

Al f m, le aplicamos otros factores para obtener el f m donde:

f m = Esfuerzo Admisible del Muro (no es el esfuerzo a la rotura)


r
Coeficiente de reducción por variabilidad de la resistencia real.
c Coeficiente de reducción por variabilidad de las cargas.
e Coeficiente de reducción por excentricidad.
l Factor de esbeltez.
f m, = Esfuerzo de rotura a la compresión del prisma estándar.
r
0.81
c 0.69
e 0.77

Son valores que se han obtenido en laboratorio y se usan para el adobe en


general.
Reemplazando: f m 0.43 l fm,

Del gráfico N° 1 podemos obtener l

f
Se sabe que: E , esto nos indica que conocido el esfuerzo y la
deformación, podemos calcular el módulo de elasticidad.
E , donde E = Módulo de Elasticidad.
Yα = f'm
Los valores de: k = 1 Columna biarticulada, viga collar en los extremos.
k = 2 Columna apoyada en su base, no hay viga de amarre.

Los valores de E y f m, dependen del tipo de adobe y del mortero utilizado ver
Tabla N° 1.

Tabla N°
1

ADOBE MORTERO kg kg
E ( ) f m, ( )
cm 2 cm 2
COMÚN BARRO 1,700 8
ESTABILIZADO CEMENTO – 4,760 19
Asfalto ARENA
1:8
SUELO – 3,000 15
ASFALTO
S–1%

Por ejemplo para el adobe común: E = 1700kg/cm ,


= 8 kg/ cm 2
2
fm
, 2
En ladrillo se dice: f > 35 kg/ cm
m
El esfuerzo a la compresión del ladrillo ícaro rex es 180 kg/ cm 2 .
A veces el ladrillo k.k. hecho a mano da 60 kg/ cm 2 que es menor
que el que se hace con buena técnica.
FLEXIÓN Y CORTE

Resistencia en flexión: Moromi estudió experimentalmente la resistencia en


flexión en un plano horizontal de la albañilería de adobe con y sin refuerzo, la
resistencia del muro sin reforzar resultó muy pequeña, mientras que con
refuerzo se llegó hasta una resistencia 39 veces mayor cuando uso mortero de
barro con cemento, pero solo 4 veces mayor cuando uso mortero de barro
simple.( Moromi, 1971)

Resistencia en corte: Minchola, Guanilo y Merino, estudiaron


experimentalmente, la resistencia de muros de corte de albañilería de adobe
con o sin refuerzo. La resistencia del muro sin reforzar fue de 0.123 kg/ cm 2 y
la más alta resistencia obtenida fue 0.268 kg/ cm 2 , correspondiente al
espécimen reforzado en ambos bordes verticales y también horizontalmente
cada tres hiladas.

Muros con cargas horizontales en su plano

El muro puede fallar por: Volteo


Corte (En forma limpia)
carga Deslizamiento
Falla
45° Tracción Diagonal
volteo
Muro
El esfuerzo cortante que actúa en un muro está
dado por la expresión:

2.3.3. Marco conceptual.


En la investigación el objeto de estudio lo constituyen las viviendas construidas
de albañilería de adobe.

2.3.4. Definición de términos básicos

COMPORTAMIENTO SÍSMICO EN LAS CONSTRUCCIONES DE


ADOBE
Las fallas en las construcciones de adobe pueden atribuirse,
principalmente, a su poca resistencia en tracción y reducida adherencia
entre el adobe y el mortero. Los tipos principales de falla, que a menudo se
presentan combinados, son los siguientes:(MORALES
MORALES,YAMASHIRO KAMIMOTO)
1. Falla por tracción en los encuentros de muros: En la figura 1 se ilustra
este tipo de falla, que se debe principalmente a esfuerzos de tracción
directa que se produce en uno de los muros, al dar arriostre lateral a otros
muros del encuentro, esta situación se agrava cuando a este se superpone
los esfuerzos de flexión. :(MORALES MORALES,YAMASHIRO
KAMIMOTO)

Figura N° 1
Falla típica por tracción

2. Falla por flexión: En la figura 2 se ilustra algunas de las variantes de


este tipo de falla que se debe a los esfuerzos de tracción por flexión al
actuar el muro como una losa apoyada en su base y en los elementos
verticales que lo arriostran. La falla puede ocurrir en secciones
horizontales verticales u oblicuas.
:(MORALES MORALES,YAMASHIRO KAMIMOTO)
Figura N° 2

3. Falla por corte: En la figura 3 se ilustra este tipo de falla, que se


produce cuando el muro trabaja como muro de corte. Se debe
principalmente, a los esfuerzos tangenciales en las juntas horizontales.

Figura N° 3

2.6.2 SISMO
El sismo es definido como el movimiento de la corteza terrestre o como la
vibración del suelo, causado por la energía mecánica emitida de los
mantos superiores de la corteza terrestre, en una repentina liberación de la
deformación acumulada en un volumen limitado. :(MORALES
MORALES,YAMASHIRO KAMIMOTO)

El paso de un camión, de un tren, pueden producir una pequeña vibración


en la superficie terrestre, este fenómeno podemos relacionarlo con un
Microsismo o un Temblor. Una erupción volcánica o un movimiento
Distrófico puede originar una vibración fuerte dando lugar a un Macrosismo
o Terremoto. :(MORALES MORALES,YAMASHIRO KAMIMOTO)

Los observatorios registran centenas de millares de sismos, cada año en


todo el mundo. Afortunadamente, de todos ellos, muy pocos alcanzan la
categoría de terremotos y gran parte de ellos ocurren en los fondos
oceánicos (generando Tsunamis) o en regiones despobladas.
El origen de los sismos se encuentra distribuido dentro de las
profundidades que varían entre 0 a 700 km. :(MORALES
MORALES,YAMASHIRO KAMIMOTO)

HIPOCENTRO: Un sismo originado en un pequeño volumen, debajo de la


tierra, el cual puede ser representado como un punto, es denominado
hipocentro, para fines de estudio.

EPICENTRO: La proyección vertical, sobre la superficie de la tierra, del


punto que representa el hipocentro, se denomina epicentro.
Hay zonas de mayor sismicidad en el mundo:

Zona Circum – Pacífico (están ubicados el Perú y el Japón)


Zona Alpina Mediterránea (Ej. Yugoslavia).

2.6.3 CAUSAS DE LOS SISMOS

De acuerdo a los estudios realizados, se puede decir que las causas de los
sismos son:

La Actividad Volcánica y El Diastrofismo.


Si observamos un mapa del mundo, se puede ver que las áreas
volcánicas y las zonas sísmicas coinciden, esto dio, por origen, a que se
pensara por mucho tiempo que la causa principal de los terremotos eran
las erupciones volcánicas.
Cierto es que los volcanes al entrar en actividad pueden producir fuertes
sismos, pero estos son de tipo local y menos intensos que los sismos de
origen distrófico. Las numerosas investigaciones que se realizan en el
mundo, indican que los sismos más fuertes que sacuden la litosfera, se
deben al diastrofismo.

Cuando se origina una falla, o cuando se deslizan los bloques a lo largo


del plano de falla, estas producen sacudidas de la corteza terrestre. Los
sismos de esta clase son los llamados TECTÓNICOS. :(MORALES
MORALES,YAMASHIRO KAMIMOTO)

2.6.4 CARACTERISTICAS DE LOS SISMOS :


(MORALES MORALES,YAMASHIRO KAMIMOTO)

ONDAS SISMICAS: Producido el sismo, esta enorme cantidad de energía


se propaga en forma tridimensional desde su origen, en forma de “ondas
elásticas”. Estas ondas se pueden transmitir a través del mismo cuerpo
sólido (masa terrestre) o a través de la superficie que separa 2 cuerpos.
Esto da lugar a la siguiente clasificación:

Ondas Corporales y
Ondas Superficiales

Dentro de las ondas corporales tenemos:


ONDAS PRIMARIAS (P): Son los que hacen que las partículas vibren en
la dirección de propagación de las ondas produciendo sólo compresión y
dilatación. Estas ondas pueden transmitirse a través de medios, Sólidos ,
Líquidos y Gaseosos.

Estas ondas son de tipo sonoro y su velocidad de propagación varia entre


1 Km/seg, para suelos blandos no consolidados y 14 Km/seg, para la parte
mas profunda del manto.

ONDAS SECUNDARIAS O DE CORTE (S): Las partículas vibran


perpendicularmente a su dirección de propagación de las ondas.

Estas ondas sólo se transmiten a través de sólidos. La velocidad de


propagación de estas ondas es aproximadamente la mitad de la velocidad
de las ondas primarias.

Dentro de las ondas superficiales tenemos:

ONDAS LOVE (L): Ondas de cortes horizontales, que produce vibraciones


perpendiculares a la dirección de transmisión de la energía.

ONDAS RAYLEIGH (R): Las partículas vibran en un plano vertical.

Como las ondas sísmicas recorren grandes distancias, los sismos pueden
ser registrados por unos aparatos llamados SISMÓGRAFOS, situados
generalmente muy lejos del epicentro.

SISMÓGRAFO: Es un aparato que grafica permanentemente el


movimiento de la tierra. Mediante el sismógrafo se puede conocer la
duración, intensidad y lugar en el que se produjo el sismo.
Gráficos de los sismógrafos:

Sismo Cercano: Es un sismo destructor

P S L
Sismo Lejano o Telesismo: > 1000 Km. de distancia

P S L

Ondas corporales Ondas Superficiales

2.6.5 TIPOS DE DAÑOS DEBIDO A SISMOS


:(MORALES MORALES,YAMASHIRO KAMIMOTO)
Los sismos pueden ocasionar cambios en el relieve, grietas externas,
deslizamientos, avalanchas, variaciones en los cursos de los ríos, etc., etc.

Generalmente los efectos más desastrosos del sismo se producen en las


zonas densamente pobladas.

Los tipos de daños debido a sismos pueden dividirse en 3:


a) Daños en las estructuras causadas por la Fuerza Sísmica.
b) Daños en las estructuras causados por las deformaciones del suelo.
c) Daños en las estructuras causados por otros fenómenos naturales.

En el sismo de TOKACHI-OKI (1968-JAPON), se demostró que cuando la


fuerza sísmica, es mayor que la resistencia de los materiales de la
estructura, esta falla (COLAPSA). En estructuras de concreto armado
generalmente la falla se produce por fuerza cortante en la columna.

En el sismo de ALASKA (1964), gran parte de la estructura, que a pesar de


tener la resistencia de sus materiales mayor que la fuerza sísmica, tuvieron
que ser puestos en posición vertical a elevados costos o demolidos debido
al estado en que quedaron, por asentamientos del terreno o mal
comportamiento del suelo.
Dentro de daños a estructuras causados por otros fenómenos naturales
podemos mencionar a los TSUNAMIS y la LICUEFACCION DE ARENAS.
2.6.6 TSUNAMIS
Son ondas sísmicas que viajan a través de los océanos, de gran periodo
de longitud, que se genera en los mares, viajando en todas las direcciones
a través del medio líquido.

L ≤ 200 Km

H = Fracción de metros

La palabra TSUNAMI es japonesa y significa TSU = PUERTO y NAMI =


OLAS, es decir Olas del Puerto, dándose a entender que los mayores
daños se registran en los puertos, dado a que estos están generalmente
ubicados en zonas entrantes al mar.

En nuestros días muchas de nuestras edificaciones (edificios, industrias,


casas, etc.), se encuentran ubicados en zonas entrantes al mar (zonas que
tienen la forma de V y de U), que son zonas peligrosas para la
construcción.


→ Zonas peligrosas para
→ la construcción de
→ edificaciones.
Mar



Las causas que originan los tsunamis son:

a) Vibración vertical de fondo marino.


b) Movimiento ondulatorio del fondo marino, ocasionado por un sismo
(cuando la frecuencia de un sismo coincide con la frecuencia natural
del líquido una onda de gran amplitud es generada).
c) Erupción de un volcán submarino.
d) Dislocación del fondo marino de gran ancho y poca profundidad cerca
de la costa.

La velocidad del tsunami, depende de la profundidad del mar y puede ser


calculado mediante la siguiente relación:

V= g.h

donde: V = Velocidad (m/seg.)


2
g = aceleración de la gravedad (9.81 m/seg )
h = profundidad (m)

MAGNITUD DE UN TSUNAMI

La magnitud de un tsunami, depende de la magnitud y la profundidad del


hipocentro del sismo que lo ocasiona. Así podemos clasificarlo de la
siguiente manera:

M > 7.5 ........................ Gran Tsunami


7.5 M > 6.5 ........................ Tsunami moderado
6.5 M 5.0 ........................ Tsunami pequeño
M < 5.0 ........................ No se produce.

M = Magnitud del sismo en la Escala de Richter.

TSUNAMI OCURRIDOS EN EL PERU Y EL MUNDO

740 Tsunami en Turquía.


14 septiembre1509 Tsunami en Estambul
1537 Tsunami en México
8 febrero 1570 Tsunami en Concepción – Chile
15 marzo 1657 Tsunami en Santiago y Concepción – Chile
1687 Tsunami en Chile
20 octubre 1687 TSUNAMI EN LIMA Y CALLAO – PERU
8 julio 1730 Tsunami en Santiago y Concepción –Chile
28 octubre 1746 TSUNAMI EN LIMA– PERU. Murieron 3,800
personas
1 noviembre 1755 Tsunami en Lisboa. Murieron 60,000 personas.
Altura de las olas, de 5 m, a 10 m.
6 enero 1821 Tsunami en Grecia
20-25 nov. 1822 Tsunami en Argentina
13 agosto 1868 Tsunami en Bolivia y el norte de Chile
9 mayo 1877 TSUNAMI EN AREQUIPA – PERU e Iquique – Chile
23 enero 1878 Tsunami en PERU y Chile
27 agosto 1883 Tsunami propagado por todas partes, debido a la
erupción volcánica de Krakatoa.
14 abril 1924 Tsunami en la isla Philippine
22 junio 1932 Tsunami en México. Murieron 100 personas
27 octubre 1945 Tsunami en las Costas de Arabia
1 abril 1946 Gran Tsunami en HIRO – HAWAII. La ciudad de Hiro
fue muy dañada. Murieron 96 personas. A
17‟000,000 de dólares asciende los daños.
23 mayo 1960 Gran Tsunami en Concepción – Chile. Japón fue
grandemente dañado. Murieron 123 personas, 974
personas heridas y 4,369 casas destruidas y 25,539
casas inundadas en Japón.

Haciendo un breve comentario sobre el TSUNAMI producido por el SISMO


DE CHILE de 1960, podemos decir:
A las 7:23 p.m. (hora standard japonesa) del 21 de mayo de 1960, ocurrió
un gran sismo con una magnitud M = 8.0 en las Costas de Concepción en
la parte media de Chile. En secuencia a este terremoto siguieron 2 más,
uno a las 7:51 p.m, del 22 de mayo y el otro a las 4:15 a.m. del día 23 de
mayo: luego 16 minutos mas tarde, o sea las 4:31 am, ocurrió un sismo
muy grande de M = 8.75, cuya magnitud es la más grande registrada en el
mundo.

El epicentro fue estimado a 73° Oeste de longitud y 37° Sur de latitud.

Este terremoto causó grandes daños en el distrito de Concepción. Al


mismo tiempo, con la dislocación de la corteza terrestre debajo del fondo
marino, se produjo un GRAN TSUNAMI el cual viajó a través del Océano
Pacifico con una velocidad de 200 m. por segundo; velocidad muy cercana,
a la velocidad de un Jet (avión). En el mañana del 23 de mayo, 22 horas
después del sismo, la superficie del mar, a lo largo de las costas japonesas,
en el Océano Pacífico, comenzó a temblar, como si ello mostrara la
aproximación de un GRAN TSUNAMI y las alas frontales del Tsunami
llegaron a las playas del Japón, uno tras otro a las 3 de la mañana. Este
Tsunami fue llamado “TSUNAMI SISMO DE CHILE”, debido a que este
tsunami fue producido por el sismo de Chile.

Los daños que causó este tsunami en Japón fue el siguiente:


Personas muertas o desaparecidas 123
Personas heridas 974
Casas destruidas 4,369
Casas inundadas 25,539.

Por lo expuesto, se deduce que un tsunami que se ha generado por un


sismo de un país, ocasiona grandes daños en las costas de otro país, como
se puede notar seguidamente:

Centro del sismo Tiempo de Tiempo de Descripción del Tsunami


o zona ocurrencia llegada del
desastrosa Tsunami Tsunami
Lima-Callao, 20 octubre 22 octubre Ocurrido el tsunami en
PERU 1687 1687 Perú, este atacó la zona de
Rikuzen-Japón
Hubo grandes 23 mayo 1960 24 mayo 1960 Hubo grandes desastres en
desastres alrededor Chile.
de Concepción, Hubo grandes desastres a
Chile. Magnitud = lo largo de las costas del
8.25 a Océano Pacífico.
8.50 Altura de olas = 6 metros.

La situación mas desfavorable para el Perú son los que originarían entre
las Islas Filipinas y Nueva Zelanda, debido a que estas ondas llegarían
directamente a nuestras costas. El tiempo aproximado que necesitarían los
tsunamis para arribar a nuestras costas, sería de aproximadamente 13
horas.

2.6.7 LICUEFACCION DE ARENAS


:(MORALES MORALES,YAMASHIRO KAMIMOTO)
Durante los pasados mayores sismos, muchas estructuras dañadas fueron
causadas por asentamiento o inclinación de estructuras debido a la
licuefacción de subsuelos saturados de arenas.

En muchas zonas se comprobó que la licuefacción ocurre repetidamente,


por consecutivos sismos.
La licuefacción se produce, cuando el sismo alcanza grado VII o VIII de la
Escala de Mercalli, lo que corresponde a la máxima aceleración de 80 a 250cm/sg o ma

Cuando la licuefacción es producida, nosotros podemos notar que:

a) Brota chorros de agua con arena o lodo de los pozos o de las rajaduras del suelo.
b) Excesivo asentamiento de estructuras pesadas ubicadas en estratos arenosos
c) Los pilotes y caissons quedan por encima del nivel del terreno natural.

En el sismo de Tonankai – Japón del 7 de diciembre de 1944, de magnitud M = 8.0, se p


de la costa sur de la ciudad de Nagoya fallas en las casas de madera debido a
inclinaciones que se debieron a una enorme cantidad de eyección de arena y agua del suel
2.4. Marco Metodológico
2.4.1. Ubicación geográfica (de acuerdo a la naturaleza de la investigación)

La ubicación es en el departamento de Cajamarca, provincia y distrito de


Cajamarca.

2.4.2. Métodos de investigación

En la investigación se empleó la metodología basada en el procedimiento


deductivo – análisis en el nivel descriptivo explicativo, de las variables “Diseño
Sísmico y Reducción de Desastres”, para armonizar el manejo de la
información de las etapas del desarrollo de la investigación, con relación a las
variables de estudio.

2.4.3. Diseño de la Investigación

La investigación que se propuso correspondió al diseño Descriptivo no


Experimental.

2.4.4. Población, muestra, unidad de análisis y unidades de observación

20 casas construidas de albañilería de adobe.

2.4.5. Técnicas e instrumentos de recopilación de información

Encuestas

2.4.6. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información

Se analizara en gabinete y se propondrá un modelo antisísmico.

2.4.7. Equipos, materiales, insumos, etc.

Libreta de notas, wincha, cámara fotográfica.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) ARISTÓTELES
“Los Metereológicos”, Introducción, traducción y notas de José Luis calvo
Martínez, 1996.

2) ECHAZÚ PERALTA, J F
“Estudio del suelo-cemento y de la Caña de Guayaquil – Parte 1”. Tesis de
Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería 1971.

3) FINTEL Mark
“Resistant to earthquake-Philosophy, Ductility an Details”, Publicación ACI
SP-36
Response of Multistory Concrete Structures to Lateral forces 1973, pp 75-
96

4) GUANILO GARCÍA Horacio A.


Estudio de Muros de Adobe Sometidos a Cargas Horizontales – Parte (b), Tesis
de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, 1974.

5) HIDALGO PENADILLO, Nemesia.


Educación ambiental y calidad de vida del poblador de Chosica. Trabajo de
Investigación UNE, 2000.

6) KUROIWA Julio, DEZA Ernesto, JAEN Hugo.


th
“Investigation on the Peruvian Earthquake of May 31, 1970”, 5 World Conference
on Earthquake Engineering, Rome, June 1973.

7) MASKREY, Andrew.
Manejo popular de los desastres naturales. Ed. ITDG. Lima, 2001.

8) MERINO ROSAS Francisco A.


Estudio de Muros de Adobe Sometidos a Cargas Horizontales – Parte (c), Tesis
de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, 1974.
.
9) MINCHOLA HARO Carlos E.
Estudio de Muros de Adobe Sometidos a Cargas Horizontales – Parte (a),
Tesis de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, 1974.
10) MORALES MORALES, Roberto (Ing.); YAMASHIRO KAMIMOTO,
Ricardo (Dr.); SÁNCHEZ OLANO, Alejandro
“Investigación Experimental de Construcciones de adobe y Bloque
Estabilizado”

11) MOROMI Isabel.


Estudio de Vigas de Suelo-Cemento Reforzadas con Caña de Guayaquil y de
Modelos de Muros de Adobe sometidos a Cargas Perpendiculares a su Plano.
Tesis de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, 1971

12) Problemática de Desastres


http://www.copasa-gtz.org.pe/problematicdedesastres.html
Consulta: 16 febrero 2007

13) RUIZ BOTTO, Jorge H.


Desastres Naturales en el Perú, 1972.

14). “Terremotos y sismos en la evolución urbana de Hispanoamérica.


Ejemplos coloniales y estudio de caso.
http://www.habitat.aq.upm.es/boletin/n16/aefer.html
Consulta: 16 febrero 2007

15). VERA GUTIÉRREZ Rodolfo


“Estudio sobre Losas de Suelo – Cemento reforzadas con Carrizo y
Encuentros de Muros de Adobe”, Tesis de Ingeniería Civil, UNI, 1972.

Вам также может понравиться