Вы находитесь на странице: 1из 13

BENEMERITA UNIVERSIDADA

AUTONOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE MEDICINA

GERIATRÍA
BANCO DE PREGUNTAS

PRIMAVERA 2017
Incontinencia fecal

1. Es la presencia de heces duras, evacuación infrecuente, esfuerzo excesivo, sensación de bloqueo,


evacuación incompleta o frustra: Constipación

2. Consiste en una disminución de los movimientos del colon que produce un enlentecimiento del
tránsito de las heces a lo largo del intestino grueso: Estreñimiento

3. Es el pasaje recurrente e incontrolable de materia fecal o gases por el ano, que ocurre durante más de
un mes: incontinencia fecal

4. ¿Qué es lo que mide la escala de Bristol? Clasificación de heces

5. Es el pasaje recurrente e incontrolable de materia fecal o gases por el ano, que ocurre durante más de
un mes: incontinencia fecal

6. ¿Qué es lo que mide la escala de Bristol? clasificación de heces

7. Es la presencia de heces duras, evacuación infrecuente, esfuerzo excesivo, sensación de bloqueo,


evacuación incompleta o frustra: constipación

8. Consiste en una disminución de los movimientos del colon que produce un enlentecimiento del
tránsito de las heces a lo largo del intestino grueso: estreñimiento

9. Localización más frecuente del fecaloma: ampolla rectal

10. ¿Qué es un laxante? Sustancias que aceleran la evacuación de las heces y mejoran el tránsito intestinal

11. ¿Cuáles son laxantes formadores de volumen? Son sustancias que aumentan el volumen del contenido
intestinal, incrementando la respuesta motora del recto a la distensión y favoreciendo la expulsión del
bolo fecal. Esto se debe a que son compuestos hidrófilos y ejercen su acción absorbiendo agua.

12. ¿Qué laxantes se han asociado con desequilibrio hidroelectrolítico y pueden precipitar hipokalemia y
diarrea? Laxantes osmóticos

13. ¿Qué laxantes puede causar una pigmentación marrón-negruzca de la mucosa colónica conocido como
melanosis coli? Laxantes estimulantes

14. ¿Qué criterio de roma se utiliza actualmente para la clasificación de enfermedades funcionales
digestivas? Clasificación Roma Ill

15. ¿Cuáles criterios debe de tener roma lll para que sea un resultado positivo del estreñimiento crónico?
Debe reunir dos o más de los siguientes síntomas:
 Esfuerzo defecatorio en más del 25% de las deposiciones.
 Heces duras o caprinas en más del 25% de las deposiciones.
 Sensación de evacuación incompleta en más del 25% de las deposiciones.
 Sensación de obstrucción anorrectal en más del 25% de las deposiciones.
 Necesidad de maniobras manuales para facilitar la defecación en más del 25% de las deposiciones
 Menos de tres deposiciones por semana.
 Heces líquidas infrecuentes si no hay uso de laxantes.
 No debe reunir criterios para SII

16. Según los criterios de roma lll ¿cuantas evacuaciones por semana debe de tener una persona para que
salga positiva de estreñimiento crónico? Menos de 3 deposiciones por semana

17. Menciona los criterios de roma III:


o Debe reunir dos o más de los siguientes síntomas:

 Esfuerzo defecatorio en más del 25% de las deposiciones.


 Heces duras o caprinas en más del 25% de las deposiciones.
 Sensación de evacuación incompleta en más del 25% de las deposiciones.
 Sensación de obstrucción anorrectal en más del 25% de las deposiciones.
 Necesidad de maniobras manuales para facilitar la defecación en más del 25% de las deposiciones
 Menos de tres deposiciones por semana.
 Heces líquidas infrecuentes si no hay uso de laxantes.
 No debe reunir criterios para síndrome del intestino irritable.
*Estos criterios deben cumplirse en los últimos 3 meses, con inicio de los síntomas al menos 6 meses antes
del diagnóstico.

18. Procedimiento contraindicado en la impactación fecal: enema

Incontinencia urinaria

1. Es la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra, que es objetivamente demostrable y cuya


cantidad o frecuencia constituye un problema higiénico, social y de salud: incontinencia urinaria

2. Obstrucción mecánica de la uretra o imposibilidad para la contracción del detrusor evitando la micción
normal, el volumen urinario rebasa la presión ejercida por el factor obstructivo, la vejiga llega a su punto
máximo de llenado; la orina sale intempestivamente: incontinencia urinaria de rebosamiento

3. Define:

4. Incontinencia urinaria de esfuerzo: perdida involuntaria de orina que ocurre durante una actividad física
como toser, estornudar, reír o realizar ejercicio

5. Incontinencia urinaria de rebosamiento: pérdida involuntaria de orina por distensión exagerada de la


vejiga

6. Incontinencia urinaria de urgencia: perdida involuntaria de orina asociada a una necesiad imperiosa y
repentina de orinar. Por tanto, exite una consciencia previa. El origen de esta incontinencia se encuentra
en el músculo detrusor.

7. Incontinencia urinaria de rebosamiento: perdida involuntaria de orina por distensión exagerada de la


vejiga
Marcha y caidas

1. Es cualquier acontecimiento que precipita al individuo al piso, contra su voluntad, esta suele ser
repentina, involuntaria e insospechada y puede ser confirmada o no por el paciente o un testigo: Caída

2. La forma correcta de utilizar el bastón es: el bastón debe de estar a la altura de la cresta iliaca y debe de
utilizarse del lado contrario a la lesión o de zona que se desee apoyar

3. Definición de caídas según Organización Mundial de la Salud: acontecimiento involuntarios que hacen
perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie que lo detiene

4. Definición Síndrome geriátrico de caídas según Organización Mundial de la Salud: presencia de dos o
más caídas durante un año o paciente que presenta caídas en un número de tres o más episodios durante
un mes

5. Como clasificamos a las caídas:

 Caída accidental: Es aquella que se produce por una causa ajena al adulto mayor, con origen en un
entorno potencialmente peligroso, por ejemplo un tropiezo con un objeto o barrera arquitectónica.
 Caída de repetición "no justificada": Es aquella donde se hace patente la persistencia de factores
predisponentes como polipatología o polifarmacia. Un ejemplo lo constituyen la enfermedad de
Parkinson y la sobredosificación con benzodiacepinas.
 Caída prolongada: Es aquella en la que el adulto(a) mayor permanece en el suelo por más de 15 a 20
minutos con incapacidad de levantarse sin ayuda. Las caídas con permanencia prolongada en el piso son
indicativas de un mal pronóstico para la vida y la función.
 Caídas accidentales: Ocurren cuando un factor extrínseco actúa sobre una persona que está en estado de
alerta y sin ninguna alteración para caminar, originando un tropezón o resbalón que termina en una caída
 Caídas no accidentales: Pueden ser de dos tipos, aquellas en las que se produce una situación de pérdida
súbita de la conciencia en un individuo activo y aquellas que ocurren en personas con alteración de la
conciencia por su condición clínica, efectos de medicamentos o dificultad para la deambulación.

6. Es aquella que se produce por una causa ajena al adulto(a) mayor, con origen en un entorno
potencialmente peligroso, por ejemplo un tropiezo con un objeto o barrera arquitectónica: caída
accidental

7. Es aquella donde se hace patente la persistencia de factores predisponentes como polipatología o


polifarmacia. Un ejemplo lo constituyen la enfermedad de Parkinson y la sobredosificación con
benzodiacepinas: caída de repetición, no justificada

8. Es aquella en la que el adulto(a) mayor permanece en el suelo por más de 15 a 20 minutos con
incapacidad de levantarse sin ayuda. Las caídas con permanencia prolongada en el piso son indicativas
de un mal pronóstico para la vida y la función: caída prolongada

9. Ocurren cuando un factor extrínseco actúa sobre una persona que está en estado de alerta y sin ninguna
alteración para caminar, originando un tropezón o resbalón que termina en una caída: caída accidentales

10. Pueden ser de dos tipos, aquellas en las que se produce una situación de pérdida súbita de la conciencia
en un individuo activo y aquellas que ocurren en personas con alteración de la conciencia por su
condición clínica, efectos de medicamentos o dificultad para la deambulación: caídas no accidentales
11. Que es el síndrome post-caída: miedo a padecer una nueva caída, la pérdida de confianza para
desarrollar una determinada actividad sin caerse y una disminución de la movilidad y de la capacidad
funcional

12. Cuáles son los factores fisiológicos del envejecimiento que favorecen las caídas:

 Pérdida del poder de acomodación y disminución de la agudeza visual.


 Alteraciones en la conducción nerviosa vestibular.
 Angioesclerosis del oído interno.
 Disminución de la sensibilidad propioceptiva.
 Enlentecimiento global de los reflejos.
 Atrofia muscular y de partes blandas.
 Degeneración de las estructuras articulares.
 Sarcopenia.
 Dinapenia.
 Disminución de la velocidad de respuesta de los músculos flexores de la cadera con alteración del
balance durante la marcha.
 Retardo en el "tiempo de latencia", es decir la disminución del tiempo de respuesta que tarda en
responder un músculo a un estímulo dado y una alteración en la "secuencia" de la contracción muscular.

13. Cuáles son las Enfermedades que favorecen las caídas:

 Patología CV: Sincope. Trastornos del ritmo, lesiones valvulares, enfermedad vascular periférica,
hipotensión ortostática, cardiopatía isquémica, hipotensión postprandial e insuficiencia cardiaca.
 Patología neurológica/ Psiquiátrica: Accidente cerebrovascular ACV/AIT, enfermedad de Parkinson,
hidrocefalia normotensiva Extrapiramidalismo, crisis epilépticas Tumores intracraneanos, deterioro
cognitivo, depresión, ansiedad.
 Patología del aparato locomotor
 Patología inflamatoria Artrosis, osteoporosis y trastornos podológicos
 Patología sensorial: Engloba toda patología ocular, propioceptiva y del equilibrio
 Patología Sistémica: Infecciones, trastornos endocrinometabólicos y hematológicos

14. A que se le denomina ciclo del marcha: secuencia de acontecimientos que tienen lugar desde el contacto
de un talón con el suelo hasta el siguiente contacto del mismo talón con el suelo

15. Cuáles son las 2 fases de la marcha:

 Fase de apoyo: en la cual el pie de referencia está en contacto con el suelo


 Fase de oscilación: en la que el pie de referencia está suspendido en el aire

16. Cuáles son las 2 longitudes de la marcha:

 Longitud del paso corresponde a la distancia que separa el apoyo inicial de un pie del apoyo inicial del
pie contralateral. Su media es de 75 cm.
 Anchura del paso es la distancia entre los puntos medios de ambos talones y su media es de unos 10 cm.
en terreno llano
17. Cuáles son los 2 periodos de la marcha:

 Primer periodo de doble apoyo: Que comienza cuando el pie tomado como referencia toma contacto con
el suelo por el talón, frenando la aceleración del cuerpo hacia delante y culmina con el despegue del
miembro contralateral.
 Primer apoyo unipodal o periodo portante: En el cual el peso del cuerpo recae en la extremidad tomada
como referencia, mientras el miembro contralateral está oscilando.
 Segundo doble apoyo: El pie considerado se apoya solo por el antepié en el suelo y está en situación
posterior acelerando el cuerpo hacia delante, es el miembro propulsor o miembro activo dinámico.
 Segundo apoyo unipodal o periodo oscilante.- El pie que en el tiempo anterior solo se apoyaba por el
antepié en el suelo, ha despegado e inicia su periodo oscilante.

18. Con cuales escalas evalúas marcha y equilibrio: POMA y tinetti

19. Enfermedad que se caracteriza por la aparición de inflamación y dolor en una o varias articulaciones
debido al depósito de cristales de urato monosódico: GOTA

20. Enfermedad crónica, de origen desconocido con tendencia a la cronicidad y evolución hacia la
deformación progresiva que se caracteriza por sinovitis destructiva, poliartritis simétrica afecta a
pequeñas y grandes articulaciones, y manifestaciones extraarticulares: artritis reumatoide

21. Es una enfermedad crónico degenerativa y es una destrucción progresiva del cartílago que recubre la
superficie articular de rodillas, caderas, hombros, manos, tobillos y columna vertebral. enfermedad
multifactorial entre los que destacan edad, obesidad, lesiones, género y predisposición genética. Es una
enfermedad del cartílago articular y de la célula que lo produce “el condrocito”. El daño del cartílago
articular es debido a la tensión mecánica impuesta a las articulaciones: osteoartritis

Trastorno neurocognitivo, depresión, síndrome confusional agudo

1. Es un síndrome caracterizado por una alteración adquirida y prolongada de una o varias funciones
cognitivas, que no corresponde a un síndrome focal y no cumple criterios suficientes de gravedad para
ser calificada de demencia: Deterioro cognitivo leve

Los siguientes criterios a que patología corresponde: Trastorno cognoscitivo leve


- Queja de memoria corroborada por un informante.
- Trastorno objetivo de la memoria.
- Funcionamiento cognitivo general normal.
- Actividades de la vida diaria intactas.
- Ausencia de demencia.

2. Como se hace el diagnóstico neuropsicológico del Deterioro cognitivo leve: Criterios de la Clínica
Mayo:
 Quejas de pérdida de meoria, preferiblemente corroborada por un informador fiable.
 Alteración de la memoria, mayor que la esperada para la edad y el nivel de educación del sujeto.
 Funcionó cognitiva general conservada.
 Actividades de la vida diaria intactas.
 El sujeto no presenta demencia.
3. Hay una afectación cortical con respeto de estructuras subcorticales. Se hay una disminución de la
transparencia y fibrosis de las leptomeninges, con grandes lagunas subaracnoideas por los espacios
dejados entre los surcos cerebrales. El cerebro es pálido con disminución del peso con atrofia global,
bilateral y simétrica de ambos hemisferios, con circunvoluciones atrofiadas y surcos aumentados, con
mayor afectación fronto- temporo-parietal: Alzheimer

4. Es la alteración en la ejecución de un acto motor, previamente aprendido: apraxia

5. Es la incapacidad para identificar un objeto utilizando uno o más de los sentidos. agnosia visual

6. Es una enfermedad neurodegenerativa causante de deterioro cognitivo y funcional que culmina en


demencia asociada a otras alteraciones motoras: Alzheimer

7. Es la pérdida de funciones cognitivas asociada a otras manifestaciones neurológicas y que tienen como
base el daño vascular: Demencia vascular

8. Es un síndrome clínico caracterizado por perdida adquirida de habilidades cognitivas y emocionales


persistente que interfiere con la capacidad del individuo para llevar a cabo sus actividades profesionales
o sociales, y es causada por una enfermedad que afecta al sistema nervioso central: Deterioro cognitivo

9. Es la pérdida completa o incompleta de la capacidad de hablar, escribir, leer, o dificultad para poder
expresar lo que quieren decir, con conservación de la inteligencia y de la integridad de los órganos de la
fonación: Afasia

10. Criterios para el trastorno neurocognitivo leve:

 Quejas cognoscitivas procedentes de los pacientes o su familia.


 Se informa por parte del paciente o informador de un declive en el funcionamiento cognoscitivo en el
último año.
 Evidencia de trastornos cognoscitivos mediante evaluaciónn clínica.
 El deterioro no tiene repercusiones importantes en la vida diaria.
 Ausencia de demencia.

11. Criterios para el trastorno neurocognitivo mayor:

 Reportes de px o familiar en observación clínica


 Defectos leves encontrados en evaluación objetiva mayor a 2 debajo del porcentaje 0 menos del tercer
percentil.
 Defectos cognitivos que interfieren en su función diaria.
 No ocurre en el curso de un delirio
 No es debido a otra enfermedad psíquica

12. Factores de riesgo para el trastorno neurocognitivo mayor asociado a la enfermedad de Alzheimer: Edad
avanzada, sexo femenino, bajo nivel educacional, antecedente de traumatismo cerebral en el pasado y
presencia de alelo 4 de Apo E.

13. El paciente no reconoce su propio rostro reflejado: Autoprosopoagnosia/ signo del espejo
14. Paciente no reconoce los rostros de los familiares aunque la identificación sea posible por las voces:
Prosopagnosia

15. Fantasma existe la creencia de la presencia de personas en el domicilio del enfermo: Síndrome de
Fregoli

16. Es la creencia delirante de que un familiar ha sido reemplazado por un extraño de idéntico aspecto
(dobles idénticos): Síndrome de Capgras/Delirio de sosias

17. Las personas utilizarían un disfraz con intención de influir sobre ellos: Síndrome de Fregoli

18. Equivale al reemplazamiento del Aspecto físico de una persona por otra, sin disfraz: intermetamorfosis

19. Tratamiento Manejo no farmacológico el trastorno neurocognitivo mayor asociado a la enfermedad de


Alzheimer: Simplificar la comunicación verbal, Usar frases simples y cortas, Identificar y eliminar
factores precipitantes de agitación y conductas agresivas. No confrontarlos tratando de llevarlos a la
realidad, pues sólo se logra agitarlos o deprimirlos más. Es preferible validar lo que afirman como
verdad y luego distraer su atención. Mantener una adecuada hidratación y nutrición Minimizar el uso de
medicamentos. Mantener un ambiente calmado y rutinario, buena iluminación.

20. Es una enfermedad mental en la que la persona experimenta una tristeza profunda y la disminución de su
interés para casi todas las actividades: Depresión

21. Desesperanza, cambios en la arquitectura del sueño, llanto, tristeza, apatía, ideas suicidas, culpabilidad,
son síntomas de: Depresión

22. Etiología de la depresión en el adulto mayor: La depresión es una enfermedad que está relacionada con
una disminución en la serotonina, que es un neurotransmisor que regula las emociones de bienestar y el
sueño; provocan un cambio en su energía, y se ve reflejado en una serie de alteraciones en las que
dominan los sentimientos de tristeza y baja de la voluntad.

23. Factores biológicos para depresión en el adulto mayor: Edad, genero, hipofunción en sistema de
neurotransmisores

24. Factores sociales para depresión en el adulto mayor:


 Mudanza del hogar, como por ejemplo a un centro de la tercera edad.
 Dolor o padecimiento crónico.
 Hijos que dejan el hogar
 Cónyuge y amigos cercanos que mueren
 Pérdida de la independencia (por ejemplo, problemas para cuidarse sin ayuda o movilizarse)

25. Describe la depresión de inicio tardío en el adulto mayor: Caracterizada por su presentarse en mayores
de 75-80 años, generalmente sin antecedentes personales de cuadros depresivos previos, pero con una
posible agregación familiar en edades tardías relacionada con la presentación de factores de riesgo
vascular. En más del 90% de estos ancianos se encuentran lesiones isquémicas silentes en sustancia
blanca cerebral

26. Describe el tratamiento médico y farmacológico de la depresión: Modelo global, pretende unificar los
múltiples conocimientos biológicos, psicológicos y sociológicos se trata cuando hay presencia de
molestias subjetivas importantes, disfunción social marcada, pérdida de interés, respuesta positiva a
tratamiento previo.

27. Con que escalas evalúas la depresión en el anciano: Escala de depresión geriátrica de yesavage y cols.

28. Define el concepto de somatización en el adulto mayor: Proceso por el cual las personas experimentan y
expresan malestar emocional o estrés psicosocial utilizando síntomas físicos.

29. Cuáles son los principales síntomas somáticos de la depresión: anorexia, pérdida de peso, insomnio,
trastornos digestivos/estreñimiento, algias, astenia, disfunción sexual

30. Qué atención médica y farmacológica le darías a un paciente con somatización:

 El diagnóstico adecuado se establece mediante: historia clínica, exploración física, examen del estado
mental, exploraciones complementarias y pruebas psicológicas.
 Existen algunos problemas específicos para realizar un diagnóstico adecuado en el adulto mayor, a
saber:
 Reconocimiento no por parte del paciente de sus síntomas es “normal para la edad”
 Que la familia minimice los síntomas como” propios de la edad”
 Aunque el anciano sufra tristeza, puede tener dificultad para expresarlo debido a sentimientos de
vergüenza
 Inadecuada valoración del médico, que puede atribuir los síntomas a una enfermedad somática o la
“edad

31. Es un síndrome de causa orgánica, agudo, de curso fluctuante, plurietiológico, hay una alteración del
nivel de conciencia, atención y funciones cognitivas, como la memoria, orientación, pensamiento,
lenguaje o percepción: Síndrome confusional agudo

32. Como clasificamos al Síndrome confusional agudo y describe: Trastorno mental, un síndrome, muchas
veces plurietiológico que se caracteriza por una disminución o alteración del nivel de conciencia, de la
atención, con un desordenen el ciclo sueño-vigilia y de las funciones cognitivas, como la memoria,
orientación, pensamiento, lenguaje o percepción que puede hacer que malinterprete la realidad, tenga
ilusiones o alucinaciones que condicionen su comportamiento respondiendo con miedo o agresiones ante
estímulos externos. Se instaura de forma aguda o subaguda, tiene un curso fluctuante y reversible; su
origen está en una enfermedad orgánica o en los efectos de alguna sustancia o tóxico o en ambas

33. Cuál es la etiología del Síndrome confusional agudo en el anciano: Síndrome multifactorial, con
frecuencia es debido a la contribución simultánea de más de una enfermedad médica, de más de una
sustancia o de una combinación de enfermedad médica y sustancia que por separado no lo hubiesen
causado. Las alteraciones tóxicas y metabólicas adquiridas suelen ser las causas más frecuentes.Los
medicamentos que tienen propiedades anticolinérgicas, los narcóticos y las benzodiazepinas son causa
muy frecuente, pero casi cualquier compuesto puede desencadenar una disfunción cognitiva en un
paciente predispuesto.

34. Con que escalas evalúas el Síndrome confusional agudo en el anciano: Test mental abreviado de
Pfeiffer, Minimental (Examen cognoscitivo de Folstein), Test de Lobo, MoCa, Test de Reloj

Síndrome de fragilidad
1. Es un síndrome geriátrico caracterizado por susceptibilidad inusual de enfermar, debilidad muscular,
fragilidad ósea, desnutrición, riesgo de caídas, vulnerabilidad, al traumatismo, vulnerabilidad a
infecciones, alto riesgo de confusión, presión arterial inestable y disminución de las capacidades:
Síndrome de Fragilidad

2. Es la disminución de la reserva fisiológica, capacidad reducida del organismo a enfrentar el estrés,


aumento del riesgo de incapacidad, una pérdida de la resistencia y una mayor vulnerabilidad ante
eventos adversos: Síndrome de Fragilidad

3. Pérdida de peso, fatiga, anorexia, debilidad e inactividad, sarcopenia, osteopenia, disminución a la


capacidad de respuesta a agresiones, disminución de resistencia: Síndrome de fragilidad

4. Cuáles son los cambios fisiológicos del envejecimiento vinculados a la fragilidad:

 Sarcolema: Está relacionada con el empobrecimiento de la velocidad de la marcha, la disminución del


apretón de mano, el incremento de caídas y la disminución de la capacidad para mantener la temperatura
corporal.
 Disfunción neuroendocrina: Disfunción en el eje hipotálamo-glándula pituitaria-glándula suprarrenal,
expresado por: Incremento del cortisol, disminución de la hormona del crecimiento, disminución de la
testosterona y disminución de los estrógenos.
 Disfunción inmune: Incremento de los niveles de citoquinas catabólicas y con la declinación de la
inmunidad humoral.
 Factores ambientales: Baja actividad física y la pobre ingestión de calorías.

5. Cuáles son las características clínicas de la fragilidad: Disminución involuntaria del peso corporal, de
resistencia y fuerza muscular; trastornos del equilibrio y de la marcha y una declinación de la movilidad
física

6. Cuáles son los criterios de Fried para diagnóstico de fragilidad:

 Pérdida de peso involuntaria de al menos 5 kg, durante el año precedente


 Autorreporte de agotamiento
 Disminución de la fuerza muscular (evaluado con dinamómetro)
 Actividad física reducida
 Velocidad lenta para la marcha (metros por segundo)

o Ningun criterio= Robusto


o 1 o 2 criterios= Pregrágil
o 3 o más criterios: Frágil

Farmacología

1. A que le llamamos prescripción adecuada en el adulto mayor: Tratamiento farmacológico adecuado para
para el adulto mayor que presenta evidencias claras que apoya su uso, son bien tolerados en la mayoría
de los pacientes y son coste-efectivos. Se debe de tomar en cuenta la esperanza de vida individual del
paciente, evitando terapias preventivas en aquellos pacientes con pronóstico de corta supervivencia y
promoviendo los fármacos con relación beneficio/riesgo favorable

2. A que le llamamos prescripción inapropiada (PI) el adulto mayor: Tratamiento farmacológico en el que
el riesgo de sufrir efectos adversos es superior al beneficio clínico, especialmente cuando hay evidencia
de la existencia de alternativas terapéuticas más seguras y/o eficaces.

3. Prescripciones que deberían evitarse y no están mencionadas en los criterios de Beers: trata de
memorizarlos:

 Diureticos del asa para edemas maleolares sin que exista insuficiencia cardíaca
 Tiazidas en pacientes con gota
 Antidepresivos tricíclicos en el glaucoma
 Neurolépticos usados como hipnóticos fuera de un delirium o en pacientes con caídas frecuentes
 Anticolinérgicos para tratarlos efectos secundarios extra piramidales de los neurolépticos
 Inhibidores de la bomba de protones para la enfermedad péptica a dosis terapéuticas plenas durante más
de 8 semanas
 Teofilina como monoterapia en la EPOC
 Antiinflamatorios no esteroideos en presencia de hipertensión significativa, insuficiencia cardíaca o
insuficiencia renal crónica
 Bloqueadores alfa en varones con incontinencia urinaria
 Bloqueadores beta en la diabetes mellitus con frecuentes episodios de hipoglucemia
 Estrógenos con antecedentes de trombo-embolismo venoso
 Opiáceos en personas con estreñimiento sin uso simultáneo de laxantes

4. De acuerdo a los Criterios STOPP porque son potencialmente inapropiadas en personas de 65 o más
años los siguientes medicamentos

 Antidepresivos tricíclicos en: la demencia, glaucoma, estreñimiento, prostatismo


 Ácido acetil salicílico (ASA): hipertensión significativa, insuficiencia cardiaca o insuficiencia renal
crónica
 Difenoxilato, loperamida o fosfato de codeína:
 Diuréticos de asa: en edemas maleolares sin que exista insuficiencia cardíaca
 Los aines: hipertensión significativa, insuficiencia cardiaca o insuficiencia renal crónica

Ulceras

1. Es una lesión localizada en la piel y/o en el tejido subyacente, sobre una prominencia ósea, como
resultado de una presión ejercida y mantenida entre dos planos duros y la tolerancia de los tejidos a esta
presión en combinación con cizalla: Ulceras por presión

2. Regeneración lenta, disminución del riego sanguíneo en la dermis, disminuye o se pierde la sensibilidad
al dolor, fragilidad de los vasos sanguíneos, inmovilidad, humedad son factores de riesgo en el adulto
mayor para: ulceras por presión
3. La presión, isquemia local prolongada, las fuerzas de roce, las fuerzas de cizallamiento, fuerza externa
de pinzamiento vascular, la fricción son las causas etiopatogenias para las: ulceras por presión

4. Eritema que no palidece tras presión, piel intacta. En pacientes de piel oscura observar edema,
induración, decoloración y calor local: Estadio I

5. Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial con
aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial: Estadio II

6. Pérdida total de grosor de la piel con lesión o necrosis del tejido subcutáneo, pudiendo extenderse hasta
la fascia subyacente pero sin atravesarla. La úlcera aparece como un cráter profundo y puede haber
socavamiento en el tejido adyacente: Estadio III

7. Pérdida total del grosor de la piel con necrosis del tejido o daño muscular, óseo o de estructuras de
sostén. También puede asociarse a socavamiento y tractos fistulosos en el tejido adyacente: Estadio IV

8. Inmovilidad, osteoporosis, alteraciones sensoriales

9. Es la disminución de la capacidad para desempeñar las actividades de la vida diaria por deterioro de las
funciones motoras: síndrome de inmovilidad

10. Es la molestia, dificultad o imposibilidad para movilizar parte del cuerpo o trasladarse, secundaria a
situaciones patológicas diversas de origen biológico, psíquico, social, espiritual o funcional, que afecta
la calidad de vida o que tiene riesgo de progresión: Síndrome de inmovilidad

11. Es un trastorno esquelético caracterizado por una afectación de la resistencia ósea que predispone a una
mayor riesgo de fractura: osteoporosis

12. Son opacidades del cristalino en cualquiera de sus capas.


13. Glaucoma b) Retinopatía diabética c) Otitis media d) Cataratas

14. Se trata de la atrofia de las células de la región central (macular) del epitelio pigmentario de la retina,
que causa pérdida de visión central. Es la causa más frecuente de ceguera irreversible en mayores de 60
años.
15. Glaucoma b) Retinopatía diabética c) Desprendimiento de retina d) Degeneración macular asociada a la
edad

16. Motivo de consulta. Crisis vertiginosas intensas, cortejo vegetativo, hipoacusia brusca, acúfenos.
Sensación de plenitud auricular. Intercrisis libres de síntomas.
17. Enfermedad de Meniére b)Presbiacusia c) Otitis media d) Otitis interna crónica

18. El paciente presenta hipoacusia de percepción pura, es decir, no hay separación entre la conducción ósea
y aérea. Es bilateral y aproximadamente simétrica. Comienzo insidioso, nunca bruscamente;
precozmente aparecen dificultades para la audición de sonidos agudos (timbre del teléfono, pájaros...).
Alteraciones de discriminación en ambientes ruidosos o en conversaciones cruzadas. Oyen pero no
entienden.
19. Enfermedad de Meniére b) Presbiacusia c) Otitis externa d) Perforación timpánica

Volveré a preguntar escalas de evaluación, y casos clínicos traten de razonar…..

Вам также может понравиться