Вы находитесь на странице: 1из 24

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE”

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD : PSICOLOGIA.

TEMA : Teoría Psicogenética de Piaget

CURSO : PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

DOCENTE : Mgtr. Pantaleón Luliquiz Luis

ALUMNO : MARIA ESPERANZA MENDOZA Q.

SEMESTRE ACADÉMICO: III

PUCALLPA – PERU
2018
DEDICATORIA

A DIOS, por estar presente en todo momento y ser la luz que me guía y

llena de bendiciones para poder lograr mis objetivos.

Al profesor del curso Docente tutor: Mgtr. Pantaleon Luliquiz Luis que en

este semestre contribuyo a mi enseñanza en este reto.


PRESENTACIÓN

Esta Monografía ha sido realizada para el curso de PSICOLOGÍA DEL


APRENDIZAJE de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Este trabajo intenta cumplir con todas las reglas especificadas en la página del
profesor encargado del curso PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE, es por eso que he
mucho cuidado no solo el fondo de la monografía sino también la forma ya que considero
que la calidad y claridad con la que se presenta un trabajo Universitario debe ser de un
nivel por demás superior.

No busco explayarme ni “palabrear”, sino ser concreta y precisa en mis


apreciaciones y exponer mis puntos de vista de una manera clara y precisa, valga la
redundancia.

Espero poder colmar las expectativas y cumplir con las especificaciones realizadas.
Deseo que Ud. como lector quede satisfecho.

MARIA ESPERANZA MENDOZA QUISPE


INTRODUCCIÓN

Por medio de la realización de este trabajo se pretende llegar a conocer un poco más acerca
de la teoría psicogenética de Jean Piaget, el cual nos permitirá descubrir aspectos de gran
importancia en relación con el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños
en edad preescolar.

Se hará una breve referencia bibliográfica acerca de Piaget, para de este modo llegar a
conocer un poco acerca de la historia de este destacado psicólogo. En relación a su teoría
empezaremos con el Constructivismo, en donde Piaget es un importante representante,
luego haremos referencia a lo que es psicogenética. Se tratarán diversos conceptos, tales
como esquema, estructura, organización, adaptación, asimilación, acomodación y
equilibrio. De igual manera se hará referencia a la teoría psicogenética de este autor,
destacando en este sentido la división del desarrollo cognitivo, los tipos de conocimientos y
como se logra este tipo de desarrollo.
CAPÍTULO I

Biografía
Hijo mayor del suizo Arthur Piaget y de la francesa Rebecca Jackson Jean Piaget nació en
la Suiza francófona. Su padre era un destacado profesor de literatura medieval en la
Universidad de Neuchâtel. Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por
la biología y el mundo natural, especialmente los moluscos. A los 11 años, mientras
cursaba sus estudios en el Instituto Latino de su ciudad natal, redactó un estudio referido a
cierta especie de gorrión albino y luego escribió un tratado de malacología durante sus
estudios medios.

JEAN PIAGET (1896 -1980)


"Es el ideal que personalmente trato de alcanzar: seguir siendo
niño hasta el final, porque la infancia es la fase creadora por
excelencia".

Se licenció y doctoró en biología en la Universidad de su ciudad natal en 1918. A partir


de 1919 estudió brevemente y trabajó en la Universidad de Zúrich, donde publicó dos
trabajos sobre Psicología que dejan ver la dirección de sus ideas, aunque más tarde los
tacharía de trabajo adolescente. Su interés en el Psicoanálisis, que florecía en esa época,
parece haber comenzado ahí.
Después se trasladó de Suiza a París, Francia, donde enseñó en una escuela para niños en la
calle Grange-aux-Belles dirigida por Alfred Binet, creador del Test de Inteligencia Binet, y
con quien había estudiado brevemente en la Universidad de París. Mientras calificaba
algunas instancias de estas pruebas de inteligencia, Piaget notó que niños jóvenes daban
respuestas equivocadas a ciertas preguntas de manera consistente.
Sin embargo, Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino
en el patrón de errores que niños más grandes y adultos no mostraban. Esto lo llevó a la
teoría de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente
diferente del de los adultos (al final llegaría a proponer una teoría global de las etapas del
desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición comunes y
diferenciables en cada período de su desarrollo).
En 1920 participó en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia de C.I. (Cociente
de Inteligencia) inventado por Stern, momento importante en la definición de su actividad
futura, en el cual detectó "errores sistemáticos" en las respuestas de los niños.
Retornado a Suiza, llegó a director del Instituto Rousseau de Ginebra. En 1923 contrajo
matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos: Lucienne, Laurent y
Jacqueline a quienes Piaget estudió desde su infancia.
En 1955, Piaget creó el Centro Internacional por la Epistemología Genética de Ginebra, el
cuál dirigió hasta su muerte en 1980.

Designaciones principales
 1921-25. Director de Investigación, Instituto Jean-Jacques Rousseau, Ginebra.
 1925-29. Profesor de Psicología, Sociología y Filosofía de la Ciencia, Universidad de
Neuchatel.
 1929-39. Profesor de Historia del Pensamiento Científico, Universidad de Ginebra.
 1929-67. Director, Consejo Internacional de Educación, Ginebra.
 1932-71. Director, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Ginebra.
 1938-51. Profesor de Psicología Experimental y Sociología, Universidad de Lausanne.
 1939-51. Profesor de Sociología, Universidad de Ginebra.
 1940-71. Profesor de Psicología Experimental, Universidad de Ginebra.
 1952-64. Profesor de Psicología Genética, Sorbonne, París.
 1955-80. Director, Centro Internacional de Epistemología Genética, Ginebra.
 1971-80. Profesor Emérito, Universidad de Ginebra.

Otras designaciones
 Presidente:
§ Comisión Suiza UNESCO § Sociedad Suiza de Psicología § Asociación de Lengua
Francesa de Psicología Científica § Unión Internacional de Psicología Científica
 Codirector: Departamento de Educación, UNESCO.
 Miembro: Consejo Ejecutivo, UNESCO y otras 20 sociedades académicas
 Coeditor: Archives de Psychologie y otras siete revistas científicas

Doctorados de Honor
 Harvard
 Manchester (1959)
 Cambridge (1962)
 Bristol (1970)
 CNAA (1975)
 Y otras 26 universidades

Premios
 Premio Erasmus (1972) y otros 11 premios internacionales.

Principales obras de J. Piaget


 La representación del mundo en el niño (1926).
 El lenguaje y el pensamiento en el niño (1931).
 El juicio y el razonamiento en el niño (1932).
 El criterio moral en el niño (1934).
 El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936).
 El desarrollo de la noción del tiempo (1946).
 La formación del símbolo en el niño (1946).
 La psicología de la inteligencia (1947).
 Introducción a la epistemología genética (1950).
 Seis estudios de psicología (1964).
 Memoria e inteligencia (1968).
 Psicología y pedagogía (1969).
CAPÍTULO 2

Teoría Psicogenética de Piaget

Jean Piaget contribuyó enormemente al entendimiento del desarrollo de la inteligencia.


Su visión naturalista y biológica surge de observar la interacción del niño con su medio
ambiente y de la comprensión de los procesos internos de organización y adaptación que le
permiten dar un nuevo sentido al mundo que le rodea.

Entre los principales aportes de Piaget está haber cambiado el paradigma niño, de un ser
que recibe y acumula conocimiento con base a estímulos y refuerzos externos al estilo
conductista, a un sujeto activo que construye su conocimiento desde adentro, gracias a la
continua exploración del medio que le rodea, a través de los procesos de asimilación y
acomodación, que le permiten avanzar hacia esquemas mentales más complejos.

Cuando las experiencias de un niño sobre su entorno no encajan en su estructura mental se


produce en él una situación de desequilibrio y/o confusión. En un primer plano, se produce
una asimilación del estímulo sin que esto constituya un cambio en la estructura mental;
pero posteriormente, dentro de un proceso de acomodación, se modifica la estructura para
incorporar los nuevos elementos, lográndose así un estado de equilibrio. Por ejemplo: un
niño que inicialmente confundía a un pavo con una gallina, pero que posteriormente supo
diferenciar ambos animales.

Según Piaget existe un mecanismo por el cual se produce el desarrollo de la inteligencia en


el niño, éste posee esquemas mentales que corresponden a su nivel de desarrollo biológico
y a su fondo de experiencias adquiridas a través de su interacción con el medio. Uno de los
primeros esquemas mentales que desarrolla el bebé de cuatro a ocho meses es el del objeto
permanente, esquema que le permite responder, por ejemplo a una pelota, aun cuando ésta
no esté a la vista.
Piaget concibe a la inteligencia como la capacidad que tiene cada individuo de adaptarse al
medio que le rodea, adaptación que requiere del equilibrio entre los
mecanismos de acomodación y asimilación.

La adaptación consiste en la construcción de nuevas estructuras cognitivas que son


producidas a partir de los procesos simultáneos y complementarios de asimilación y
acomodación, en los cuales la directa interacción con el medio es necesaria.

La organización, al igual que la adaptación, es una función intelectual, pero a


diferencia de ésta no se origina a partir de una interacción con el entorno, sino como
resultado de la reacomodación e integración de los esquemas mentales existentes. Es decir,
la combinación de esquemas mentales da paso al desarrollo de estructuras mentales
ordenadas, integradas e interdependientes, que en su conjunto forman el sistema mental
global.

Jean P. vio a la organización como una función vital del desarrollo de la inteligencia, pues
gracias a ella se forman estructuras mentales, las que lejos de ser pasivas, interactúan entre
sí.

Complementando lo anterior, el desarrollo intelectual requiere de la interacción de cuatro


procesos:

1. Maduración del área física, motriz y perceptiva.

2. Experiencia física, dada por el contacto del niño con objetos, y el uso que haga de ellos.

3. Interacción social, dada por la relación que el niño tenga con otras personas.
4. Equilibrio dado por los procesos de acomodación que emerjan de los tres aspectos
anteriores.

Es decir, el niño crecerá y ampliará su capacidad perceptiva, sensorial, de lenguaje


y de motricidad; desarrollará sus aspectos físicos ampliando así su nivel de contacto con
objetos del medio; interaccionará socialmente con adultos y con otros niños; y con base en
los aspectos anteriores, experimentará continuos procesos de asimilación, acomodación,
adaptación y equilibrio.

La noción de estadio es fundamental en epistemología genética y reposa sobre los


siguientes principios:

❖ Los estadios se caracterizan por un orden de sucesión invariable.

❖ Cada estadio tiene un carácter integrativo, es decir, que las estructuras construidas en
una edad determinada pasan a ser parte integrante de las estructuras de la edad siguiente.

❖ Un estadio comporta a la vez un nivel de preparación y un nivel de acabado.

❖ En toda sucesión de estadios es necesario distinguir los


procesos de formación, de génesis y las formas de equilibrio final.

Estas definiciones de estadio son sensiblemente diferentes de las halladas en las teorías
psicoanalíticas. En particular, el acceso a un nuevo estadio se traduce por una forma
radicalmente nueva de organización del estadio precedente.

Otra contribución de Piaget fue haber explicado los procesos y funciones


responsables de los cambios cognitivos en la identificación de estadios de desarrollo a
través de los cuales las estructuras mentales se transforman.
2.1 Lenguaje y pensamiento:

Fue creada por el psicólogo Jean Piaget. Se basa en que el lenguaje está subordinado al
pensamiento, y se encuadra dentro de las teorías de tipo innatista: la adquisición del
lenguaje se debe a factores biológicos y no culturales.
El ser humano llega al mundo con una herencia biológica, de la cual depende la
inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir,
y por otra hacen posible el progreso intelectual.
En esta teoría se refleja como se desarrolla el conocimiento cognitivo en una persona desde
sus primeros años de vida hasta que alcanza su madurez intelectual.
Piaget sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado, ya que la
inteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo
que el niño va aprendiendo a hablar según su desarrollo cognitivo va alcanzado el nivel
necesario para ello. Para él, es el pensamiento el que hace posible adquirir un lenguaje, lo
que implica que cuando el ser humano nace no posee un lenguaje innato, como afirmaba
Chomski, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo. Una
vez adquirido un lenguaje este a su vez ayudará también al desarrollo cognitivo.

En el proceso de adquisición del lenguaje Piaget establece:

 Habla egocéntrica: un niño que todavía no ha aprendido un lenguaje no puede expresar


sus primeros pensamientos inteligentes, estos sólo existen como imágenes o acciones
físicas. El habla ego céntrica es la que el niño utiliza para poder expresar sus pensamientos
en esta etapa, más que para comunicarse socialmente. Este lenguaje se va reduciendo hasta
desaparecer después de los 7años.
 Habla social: es la que se desarrolla después de la egocéntrica
Para Piaget, la construcción progresiva de diferentes esquemas sobre la realidad es una
señal de que la inteligencia del niño se está desarrollando Los esquemas son un elemento
fundamental para que los seres humanos se adapten al ambiente y puedan sobrevivir, es
decir, que desde que los niños nacen, construyen y acumulan esquemas debido a la
exploración activa que llevan a cabo dentro del ambiente en el que viven, y donde a medida
que interactúan con él, intentan adaptar los esquemas existentes para afrontar las nuevas
experiencias.
Otra idea de Piaget es que el aprendizaje empieza con las primeras experiencias
sensoriomotoras, formadas con el desarrollo cognitivo y el lenguaje, donde el
aprendizaje continúa por la construcción de estructuras mentales, basadas en la integración
de los procesos cognitivos propios donde la persona construye el conocimiento mediante
la interacción continua con el entorno.
Por tanto para que el niño alcance su máximo desarrollo mental debe atravesar desde su
nacimiento diferentes y progresivas etapas del desarrollo cognitivo. El niño no puede
saltarse ninguna de estas etapas y tampoco se le puede forzar para que las alcance más
rápido.
A su vez estas etapas se dividen en estadios del desarrollo cognitivo. Estos estadios como
las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan
durante la infancia en esquemas de conducta, se interiorizan durante el segundo año de
vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia
en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.

Estas etapas Piaget las denomina:

ETAPA SENSORIO-MOTRIZ:

Comienza con el nacimiento y concluye a los 2 años.


La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los
acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.
 Estadio del mecanismo reflejo congénito. 0 -1 mes.

 Estadio de las reacciones circulares primarias. 1-4 meses.


Suceden entre el primer y cuarto mes de vida extrauterina. En ese momento el humano
desarrolla reacciones circulares primarias, esto es: reitera acciones casuales que le han
provocado placer. Un ejemplo típico es la succión de su propio dedo, reacción sustitutiva de la
succión del pezón, -aunque el reflejo de succión del propio dedo ya existe en la vida
intrauterina.

 Estadios de las reacciones circulares secundarias.4-8meses.


Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el ambiente
externo buscando aprender ó mover objetos y ya observa los resultados de sus acciones para
reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca.

 Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos. 8-12 meses.


Entre el octavo mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el ambiente
externo buscando aprender ó mover objetos y ya observa los resultados de sus acciones para
reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca.

 Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación. 12-18 meses.


Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito
anteriormente aunque con importantes variaciones.
Por ejemplo: el infante toma un objeto y con este toca diversas superficies. Es en este momento
que el infante comienza a tener noción de la permanencia de los objetos, antes de este
momento, si el objeto no está directamente estimulando sus sentidos, para él, literalmente, el
objeto "no existe".

 Estadio de las nuevas representaciones mentales. 12-24meses.


Tras los 18 meses el cerebro del niño está ya potencialmente capacitado para imaginar los
efectos simples de las acciones que está realizando, o ya puede realizar una rudimentaria
descripción de algunas acciones diferidas u objetos no presentes pero que ha percibido. Está
también capacitado para efectuar secuencias de acciones tales como utilizar un objeto para
abrir una puerta. Comienzan, además, los primeros juegos simbólicos del tipo juguemos a
que…, etc.
ETAPA PREOPERACIONAL:

De los 2 años hasta los 7 años.


Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar
simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales
y el desarrollo del lenguaje hablado. Este estadio se caracteriza por la interiorización de las
reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son
categorizables como operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad.
Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el
egocentrismo, la yuxtaposición y la irreversibilidad (inhabilidad para la conservación de
propiedades).

 Estadio preconceptual. 2-4 años


 Estadio intuitivo. 4-7 años

ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS:

De los 7 años a los 11 años.


Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos
o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y
en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de
conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.
Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades
numéricas: longitudes y volúmenes líquidos.
Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se
mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio preoperativo por ejemplo, el
niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella
alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha
(aquí existe un contacto con la teoría de la Gestalt). En cambio, un niño que ha accedido al
estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender que
la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas
formas.
Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por
ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya
es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la
bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama reversibilidad.
Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación:
la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede
dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o
aunque estén dispersos.

ETAPA DE OPERACIONES FORMALES:

12 años en adelante.
El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en
aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles
de x porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio
de sólo operaciones concretas sería: "YO no soy gordo".
Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado
(desde la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un
pensamiento de tipo hipotético deductivo.
En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados
que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla
sentimientos idealistas y se logra formación continua dela personalidad, hay un mayor
desarrollo de los conceptos morales.
Propuso, además dos tipos de lenguaje que se dan en dos etapas distintas: la prelingüística y
la lingüística.
CAPITULO 3

EL FUNCIONAMIENTO DE LA INTELIGENCIA:

3.1 ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN


En el modelo piagetiano, una de las ideas nucleares es el concepto de inteligencia como
proceso de naturaleza biológica. Para él el ser humano es un organismo vivo que llega al
mundo con una herencia biológica, que afecta a la inteligencia. Por una parte, las
estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el
progreso intelectual.
Con influencia darwinista, PIAGET elabora un modelo que constituye a su vez una de las
partes más conocidas y controvertidas de su teoría. PIAGET cree que los organismos
humanos comparten dos "funciones invariantes": organización y adaptación. La mente
humana, de acuerdo con PIAGET, también opera en términos de estas dos funciones no
cambiantes. Sus procesos psicológicos están muy organizados en sistemas coherentes y
estos sistemas están preparados para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno.
La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos
procesos complementarios: la asimilación y la acomodación.
 LA ASIMILACIÓN: se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un
estímulo del entorno en términos de organización actual.
Consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una
estructura comportamental y cognitiva preestablecida. Por ejemplo, el niño utiliza
un objeto para efectuar una actividad que preexiste en su repertorio motor o para
decodificar un nuevo evento basándose en experiencias y elementos que ya le eran
conocidos (por ejemplo: un bebé que aferra un objeto nuevo y lo lleva a su boca, -el
aferrar y llevar a la boca son actividades prácticamente innatas que ahora son
utilizadas para un nuevo objetivo).
 LA ACOMODACIÓN: implica una modificación de la organización actual en
respuesta a las demandas del medio.
Consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema
comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran
desconocidos para el niño (en el caso ya dado como ejemplo, si el objeto es difícil
de aferrar, el bebé deberá, por ejemplo, modificar los modos de aprehensión).

Ambos procesos (asimilación y acomodación) se alternan dialécticamente en la constante


búsqueda de equilibrio (homeostasis) para intentar el control del mundo externo (con el fin
primario de sobrevivir).
Cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable basándose en los
esquemas preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar
nuevamente el equilibrio (por esto en la epistemología genética de Piaget se habla de un
equilibrio fluctuante), para esto se producen modificaciones en los esquemas cognitivos del
niño, incorporándose así las nuevas experiencias.
Mediante la asimilación y la acomodación vamos reestructurando
cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo (reestructuración cognitiva).
Asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del desarrollo cognitivo.
Para PIAGET asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de
EQUILIBRACIÓN. El equilibrio puede considerarse cómo un proceso regulador, a un
nivel más alto, que gobierna la relación entre la asimilación y la acomodación.

3.2 EL CONCEPTO DE ESQUEMA:


El concepto de esquema aparece en la obra de PIAGET en relación con el tipo de
organización cognitiva que, necesariamente implica la asimilación: los objetos externos son
siempre asimilados a algo, a un esquema mental, a una estructura mental organizada.
Para PIAGET, un esquema es una estructura mental determinada que puede ser transferida
y generalizada. Un esquema puede producirse en muchos niveles distintos de abstracción.
Uno de los primeros esquemas es el del objeto permanente, que permite al niño responder a
objetos que no están presentes sensorialmente. Más tarde el niño consigue el esquema de
una clase de objetos, lo que le permite agruparlos en clases y ver la relación que tienen los
miembros de una clase con los de otras. En muchos aspectos, el esquema de PIAGET se
parece a la idea tradicional de concepto, salvo que se refiere a operaciones mentales y
estructuras cognitivas en vez de referirse a clasificaciones perceptuales.
3.3 EL PROCESO DE EQUILIBRACIÓN.
Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de estar
presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas es cambiante de
modo que la evolución intelectual es la evolución de esta relación asimilación /
acomodación.
Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en
tres niveles sucesivamente más complejos:
1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos
externos.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto
3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.
Pero en el proceso de equilibración hay un nuevo concepto de suma importancia: ¿qué
ocurre cuando el equilibrio establecido en cualquiera de esos tres niveles se rompe? Es
decir, cuando entran en contradicción bien sean esquemas externos o esquemas entre sí. Se
produciría un CONFLICTO COGNITIVO que es cuando se rompe el equilibrio cognitivo.
El organismo, en cuanto busca permanentemente el equilibrio busca respuestas, se plantea
interrogantes, investiga, descubre, etc., hasta llega al conocimiento que le hace volver de
nuevo al equilibrio cognitivo.
CAPITULO 4
TIPOS DE CONOCIMIENTOS
Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los
siguientes: físico, lógico-matemático y social.
4.1 El conocimiento físico
Es el que pertenece a los objetos del mundo natural; se refiere básicamente al que está
incorporado por abstracción empírica, en los objetos. La fuente de este razonamiento está
en los objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el sonido que
produce, el sabor, la longitud, etcétera). Este conocimiento es el que adquiere el niño a
través de la manipulación de los objetos que le rodean y que forman parte de su interacción
con el medio. Ejemplo de ello, es cuando el niño manipula los objetos que se encuentran en
el aula y los diferencia por textura, color, peso, etc.
Es la abstracción que el niño hace de las características de los objetos en la realidad externa
a través del proceso de observación: color, forma, tamaño, peso y la única forma que tiene
el niño para descubrir esas propiedades es actuando sobre ellos físico y mentalmente.
El conocimiento físico es el tipo de conocimiento referido a los objetos, las personas, el
ambiente que rodea al niño, tiene su origen en lo externo. En otras palabras, la fuente del
conocimiento físico son los objetos del mundo externo, ejemplo: una pelota, el carro, el
tren, el tetero, etc.
4.2 El conocimiento lógico-matemático
Es el que no existe por sí mismo en la realidad (en los objetos). La fuente de este
razonamiento está en el sujeto y éste la construye por abstracción reflexiva. De hecho se
deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El ejemplo
más típico es el número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en ningún lado
vemos el "tres", éste es más bien producto de una abstracción de las coordinaciones de
acciones que el sujeto ha realizado, cuando se ha enfrentado a situaciones donde se
encuentren tres objetos. El conocimiento lógico-matemático es el que construye el niño al
relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos. Por ejemplo, el
niño diferencia entre un objeto de textura áspera con uno de textura lisa y establece que son
diferentes. El conocimiento lógico-matemático "surge de una abstracción reflexiva", ya que
este conocimiento no es observable y es el niño quien lo construye en su mente a través de
las relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo,
teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado no se
olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos sino de su acción sobre los mismos.
De allí que este conocimiento posea características propias que lo diferencian de otros
conocimientos.
Las operaciones lógico matemáticas, antes de ser una actitud puramente intelectual,
requiere en el preescolar la construcción de estructuras internas y del manejo de ciertas
nociones que son, ante todo, producto de la acción y relación del niño con objetos y sujetos
y que a partir de una reflexión le permiten adquirir las nociones fundamentales de
clasificación, seriación y la noción de número. El adulto que acompaña al niño en su
proceso de aprendizaje debe planificar didáctica de procesos que le permitan interaccionar
con objetos reales, que sean su realidad: personas, juguetes, ropa, animales, plantas, etc.
El pensamiento lógico matemático comprende:
I.
a. Alineamiento: de una sola dimensión, continuos o discontinuos. Los
elementos que escoge son heterogéneos.

b. Objetos Colectivos: colecciones de dos o tres dimensiones, formadas por


elementos semejantes y
que constituyen una unidad
geométrica.

c. Objetos
Complejos: Iguales caracteres de la colectiva, pero con elementos
heterogéneos. De variedades: formas geométricas y figuras representativas
de la realidad.
i. Forma colecciones de parejas y tríos: al comienzo de esta sub-etapa
el niño todavía mantiene la alternancia de criterios, más adelante
mantiene un criterio fijo.
ii. Segundo momento: se forman agrupaciones que abarcan más y que
pueden a su vez, dividirse en sub-colecciones.

d. Colección no Figural: posee dos


momentos, colecciones de
parejas y tríos, y agrupaciones que abarcan más.

II. Clasificación:
Constituye una serie de relaciones mentales en función de las cuales los objetos se
reúnen por semejanzas, se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a
una clase y se incluyen en ella subclases. En conclusión las relaciones que se establecen
son las semejanzas, diferencias, pertenencias (relación entre un elemento y la clase a la
que pertenece) e inclusiones (relación entre una subclases y la clase de la que forma
parte). La clasificación en el niño pasa por varias etapas:
a. Transitividad: Consiste en poder establecer deductivamente la relación
existente entre dos elementos que no han sido comparadas efectivamente a
partir de otras relaciones que si han sido establecidas perceptivamente.
b. Reversibilidad: Es la posibilidad de concebir simultáneamente dos
relaciones inversas, es decir, considerar a cada elemento como mayor que
los siguientes y menor que los anteriores.
III. Seriación:
Es una operación lógica que a partir de unos sistemas de referencias, permite establecer
relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto, y ordenarlos según sus
diferencias, ya sea en forma decreciente o creciente. Posee las siguientes propiedades:
La seriación pasa por las siguientes etapas:
 Primera etapa: Parejas y Tríos (formar parejas de elementos, colocando uno
pequeño y el otro grande) y Escaleras y Techo (el niño construye una escalera,
centrándose en el extremo superior y descuidando la línea de base).
 Segunda etapa: Serie por ensayo y error (el niño logra la serie, con dificultad para
ordenarlas completamente).
 Tercera etapa: el niño realiza la seriación sistemática.
a. Primera etapa: (5 años): sin conservación de la cantidad, ausencia de
correspondencia término a término.
b. Segunda etapa (5 a 6 años): Establecimiento de la correspondencia término a
término pero sin equivalencia durable.
c. Tercera etapa: conservación del número.

4.3 El conocimiento social


Puede ser dividido en convencional y no convencional. El social convencional, es producto
del consenso de un grupo social y la fuente de éste conocimiento está en los otros (amigos,
padres, maestros, etc.). Algunos ejemplos serían: que los domingos no se va a la escuela,
que no hay que hacer ruido en un examen, etc. El conocimiento social no convencional,
sería aquel referido a nociones o representaciones sociales y que es construido y apropiado
por el sujeto. Ejemplos de este tipo serían: noción de rico-pobre, noción de ganancia,
noción de trabajo, representación de autoridad, etc.El conocimiento social es un
conocimiento arbitrario, basado en el consenso social. Es el conocimiento que adquiere el
niño al relacionarse con otros niños o con el docente en su relación niño-niño y niño-adulto.
Este conocimiento se logra al fomentar la interacción grupal.
CONCLUSIONES:

 El gran aporte de Piaget es la teoría del constructivista del conocimiento, de


norme utilidad y gran potencial que sigue siendo aplicada con éxito en diversos
campos; tal es el caso de las didácticas (Ciencias Sociales y Lectoescritura) y de
la investigación practica y psicopedagógica.
 No sólo Piaget revolucionó la epistemología al dedicarse a rastrear el
conocimiento desde sus orígenes, a concebir a la sicología genética como un
instrumento y un campo de investigación; sino que además produjo grandes
repercusiones en la pedagogía.
 Su idea de niño poseedor de una enorme creatividad, que constituyó una
alternativa a la educación conductista, que proponía al aprendizaje como
almacenamiento o como reproducción.
 Para él, un maestro debe ser creador de oportunidades para descubrir.
BIBLIOGRAFÍA

 WADSWORTH, B. (1991) “TEORÍA DE PIAGET DEL DESARROLLO


COGNOSCITIVO Y AFECTIVO”. México.

 PERRAUDEA, M. (1999) “PIAGET HOY. RESPUESTAS A UNA


CONTROVERSIA”. Fondo de cultura económica, México.

 CARRETERO, M. (1993). “CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN”. Aique.


Argentina.

Вам также может понравиться