Вы находитесь на странице: 1из 42

1

GEOQUÍMICA: TEMA 1
OBJETIVOS
• Saber la definición de geoquímica.
• Poder explicar los objetivos de la geoquímica con ejemplos.
• Tener una apreciación clara de los requerimientos necesarios para resolver un problema geoquímico,
y en que debe apoyarse un geoquímico para la resolución de dicho problema.
• Tener una apreciación general sobre la historia de la geoquímica y las principales escuelas que le
dieron origen.
• Conocer la relación de la geoquímica con otras ciencias.
• Conocer las principales áreas de investigación en el campo de la geoquímica.
• Conocer las principales fuentes bibliográficas de la geoquímica.

INTRODUCCIÓN

Reconocimiento de los ambientes naturales como sistemas químicos:

Recipiente Inerte (Laboratorio): A(gas) + B(acuoso) ÍÎ C(acuoso) + D(acuoso)

Recipiente Activo (Sistema Natural): (Agas + Bacuoso ) + Recipiente(Activo) Î Los productos estarán
determinados por la composición química del recipiente.

QUÍMICA: Características y propiedades de las sustancias en sus tres estados (sólido, líquido y gas). Estudia
los procesos a través de los cuales las sustancias reaccionan y se transforman. Permite establecer MODELOS,
HIPÓTESIS y LEYES relacionados a los procesos químicos.

COMO CIENCIA INTERDISCIPLINARIA LA GEOQUÍMICA SE RELACIONA:

GEOLOGÍA
CIENCIAS DE LA TIERRA GEOQUÍMICA
GEOFÍSICA

Ciencias de la Tierra: Conjunto de disciplinas que estudia los sistemas naturales en nuestro planeta
(Geología, Geoquímica y Geofísica).

S. Lo Mónaco y L. López, Geoquímica/2004


2

GEOLOGÍA: El estudio científico de la Tierra y de los procesos que en ella ocurren y los cambios que
estos procesos producen tanto en su parte externa como interna. Ciencia que estudia la estructura de la
Tierra y su evolución a través del tiempo. Los objetivos de su estudio son:

• Conocer las diferentes partes que conforman la Tierra (externa e interna).


• La composición y características de las diferentes partes que conforman la Tierra.
• Como se distribuyen en la Tierra los diferentes materiales que la conforman.
• Los cambios que ocurren en la Tierra su origen y consecuencias.

Materiales que componen la corteza terrestre. Estudiados por: Mineralogía, Cristalografía y Petrología

Formación de rocas, Montañas, Volcanes, Valles. Agentes que promueven variaciones en el paisaje
de la corteza. Estudiados por: Geodinámica, Tectónica y Geomorfología.

Orden de sucesión de eventos. Estudiados por: Estratigrafía, Sedimentología y Paleontología

Geofísica: Parte de la geología que estudia la naturaleza mecánica del planeta. Investiga el subsuelo
mediante: Sísmica, Magnetismo y Gravimetría.

Ambiental: Todo lo que rodea y tiene influencia sobre los organismos. Agua, aire, suelos, rocas,
temperatura, presión, humedad, luz solar.

Ecología: Estudia la forma de intercambio de energía y materia entre diferentes formas de vida y el
medio ambiente.

GEOQUÍMICA: La Geoquímica esta relacionada con las leyes que gobiernan la distribución de los
elementos químicos en la Tierra. Es la ciencia que estudia en forma cualitativa y cuantitativa las
geósferas internas (núcleo, manto) y externas (litosfera, atmósfera, hidrosfera y biosfera) que forman la
Tierra y las leyes que controlan la distribución de los elementos químicos y sus isótopos en cada una de
estas partes y entre ellas. Sus Objetivos son:

• Determinar la abundancia absoluta y relativa de los elementos y sus especies químicas en los
diferentes sistemas naturales de la Tierra.
• Estudio de la distribución y migración de los elementos en las diferentes partes que
conforman la Tierra (litosfera, atmósfera, hidrosfera, biosfera), con el objeto de obtener
información sobre los principios que gobiernan la migración y distribución de los elementos
(entre los diferentes sistemas naturales).
• Su aprovechamiento para el bienestar social:
o Obtener recursos naturales para el beneficio de la humanidad.
o El estudio de la calidad del ambiente y como evitar continuar contaminándolo y
mantenerlo para el beneficio de la humanidad.

Para ello el geoquímico debe apoyarse en:

• Datos analíticos de materiales naturales: Rocas, suelos, sedimentos, gases, aguas, organismos y
sus productos de degradación.
• Datos geofísicos, cosmoquímicos (meteoritos y datos de sondas espaciales): Para tratar de inferir
procesos en el interior del planeta.
• Síntesis de minerales y su condición de estabilidad.

S. Lo Mónaco y L. López, Geoquímica/2004


3

PROBLEMA GEOQUÍMICO:

a) Trabajo de campo. Recolección de muestras (aguas, suelos, sedimentos, rocas, gases, crudos).
b) Análisis químicos de acuerdo al problema planteado (química analítica, química inorgánica, química
orgánica, fisicoquímica).
c) Interpretación de los análisis químicos de acuerdo al conocimiento de los sistemas naturales: Geología
y Geoquímica.

Para realizar interpretaciones geoquímicas:

• Se requiere para su estudio conocer y entender los procesos geológicos y tener conocimientos claros
de la química de estos procesos para poder realizar las interpretaciones adecuadas.
• Para poder realizar los estudios geoquímicos se requiere comenzar por entender los cambios que
ocurren y han ocurrido en la tierra y las consecuencias de estos cambios.

TIPS HISTÓRICOS:

La geoquímica como disciplina formal, incluye mucho de la historia de la química y de la geología.


Pero como ciencia que habla de la historia elemental en el planeta Tierra, únicamente pudo formarse
una vez que se hizo real la noción del elemento químico, cuando se "penetró" la construcción
atómica y en la configuración electrónica.

• ~500 años A.C. Demócrito (griego): Concepto del átomo como partícula elemental.
• 371-286 años A.C. Teofrasto (griego): Fundador de la mineralogía u estudios de rocas y
suelos.
• 79 años D.C. Plinio el Viejo (romano): Trabajó con datos exactos de diferentes minerales.
Muere durante una erupción del vesuvio.
• ~ siglo X Lucas-Ben Serapion: Escribió "el libro de las Piedras" (...piedras que huyen unas
de otras, piedras a las cuales otras alteran.....)
• años 975-1037 D.C. Avicena: Escribió un tratado sobre minerales. Establece una
clasificación: 1) piedras y tierras; 2)Compuestos combustibles sulfurosos; 3)Sales;
4)Metales.
• años 975-1048 D.C Al-Biruni (árabe): Compilación de datos sobre minerales preciosos.
• años 1212-1224 D.C R. Bacon (Ingles): Primeros tratados sobre alquimia.
• años 1490-1555 D.C Georg Bauer (Sajón, Alias Agrícola): Establece el mineral como una
entidad química.
• años 1711-1765 D.C. M. Lomonosov (Ruso): Escribió el primer tratado sobre "geoquímica"
(no utiliza el nombre), en el libro habla de: Constitución de las capas de la tierra y origen de
los minerales, "peregrinación" de metales de un lugar a otro. En 1752, dicta el primer curso
de Química-Física. Plantea una nueva metodología de estudio para los sistemas naturales.
• años 1711-1765 D.C J. Berzelius (Sueco): Realizó los primeros análisis químicos de
minerales silicatados.

POSIBLE ORIGEN DEL TÉRMINO QUÍMICA:

AL´CHÍMIA: Término árabe que se refería a un cierto "Arte Egipcio" desarrollado por un grupo de
personas selectas (sacerdotes) del imperio egipcio. El término lo utilizaban para referirse a "AQUEL
QUE SABE".
S. Lo Mónaco y L. López, Geoquímica/2004
4

La palabra Al´Chímia se origina en Egipto ~ en el siglo III A.C. y se difunde en Europa en el siglo
XIII D.C. por el contacto Árabe-Cristianos en las guerras de las Cruzadas. Donde la palabra derivó a
ALQUIMIA, cuyo principal objetivo era la transmutación de un elemento en otro. Una vez que estas
prácticas se establecen como ciencia verdadera, se le denomina QUÍMICA.

DESARROLLO DE LA GEOQUÍMICA COMO CIENCIA

REQUISITOS:
1. Descubrimiento de los elementos químicos
2. Desarrollo de métodos de análisis de minerales y rocas (siglo 18)

Tabla Periódica ⇒ Ley Periódica de los Elementos


(D. I. Mendeleev en 1869 y J. L. Meyer en 1879)
J.J. Berzelius, (1821) Químico. Denominó a los minerales como la química de la corteza terrestre.

Uso de la palabra GEOQUÍMICA por primera vez, C. F. Schönbein (1838, Universidad de Basel Suiza). Para
Schönbein la Geoquímica era el conjunto de conocimientos sobre los procesos químicos en la corteza
terrestre.

Desarrollo de la Geoquímica en Norteamérica

F.W. Clarke (Químico de la US Geological Survey, 1884-1925) THE DATA OF GEOCHEMISTRY:


Análisis de rocas y minerales

K.H. Wedepohl HANDBOOK OF GEOCHEMISTRY

F.W. Clarke: Cada roca puede considerarse como un sistema químico en el cual pueden producirse
cambios químicos por diversos agentes. Cada uno de estos cambios implica una perturbación del
equilibrio con la formación de un nuevo sistema que es estable bajo las nuevas condiciones. El
estudio de estos cambios es la Geoquímica. Determinar que cambios son posibles, como y cuando
ocurren, observar los fenómenos que lo acompañan y sus resultados finales son funciones del
geoquímico.

S. Lo Mónaco y L. López, Geoquímica/2004


5

Desarrollo de la Geoquímica en Rusia

El desarrollo de la geoquímica se relaciona a la importancia de yacimientos minerales en Rusia.

Alexander Fersman (1883-1945) Estudios de mineralogía en la Universidad de Rusia bajo la dirección de V.I.
Vernadsky. Texto GEOCHEMISTRY (4 volúmenes) Aplicación de los principios fisicoquímicos a la
distribución de los elementos químicos en la naturaleza.

Alexander Fersman El primer curso de geoquímica dictado en 1912

Fersman, A: El propósito de la Geoquímica es el estudio de los elementos en las condiciones que


prevalecen en la corteza terrestre.

V.I. Vernadsky (1863-1945): Importancia de la actividad de los organismos vivos en los procesos
geológicos y geoquímicos. La biosfera como la principal vía de transformación de energía solar en energía
química. Estudio de la mineralogía como la química de los compuestos de la corteza terrestre. Concluyó que
todos los elementos están en todas partes: dispersión general de los elementos químicos (1909).

V.I. Vernadsky: La Geoquímica estudia los elementos químicos en la corteza terrestre y hasta donde
sea posible en toda la Tierra. Estudia su historia, su distribución en el espacio presente y en el pasado.
La Geoquímica puede distinguirse perfectamente de la mineralogía porque esta última solo considera
el desarrollo de los compuestos de los átomos, las moléculas y cristales.

Desarrollo de la Geoquímica en Alemania

V. M. Goldschmidt (1888-1947). Obtuvo su doctorado en la Universidad de Oslo con un trabajo sobre el


estudio del metamorfismo de contacto basado en la regla de las fases.

M. Von Laue Î Difracción de rayos-X en cristales Î Determinación de estructura cristalina de un mineral y


el radio de los iones que la componen.

Goldschmidt (1930) Estudios de rayos-X para la determinación de la estructura de muchos minerales,


distribución de elementos químicos utilizando espectrografía Î Sustitución de los iones de un elemento
mayoritario por los iones de un elemento traza depende de su similitud en carga y radio.

V.M. Goldschmidt: El principal propósito de la Geoquímica es por una parte, determinar de forma
cuantitativa la composición de la tierra y sus partes, y por otro lado, descubrir las leyes que
controlan la distribución individual de los elementos. Para resolver estos problemas el geoquímico
requiere una colección de datos analíticos de materiales terrestres, tales como rocas, aguas y gases,
también utiliza datos d el análisis de meteoritos, datos cosmoquímicos sobre la composición de otros
cuerpos cósmicos, y datos geofísicos sobre el interior de la Tierra. Mucha información valiosa
también se obtiene de experimentos de laboratorio (como síntesis de minerales) y la investigación
del modo de formación y las condiciones de estabilidad.

La principal contribución de Goldschmidt a la Geoquímica es la explicación de la sustitución isomórfica en


cristales basado en la compatibilidad de la carga y radio de los iones.

S. Lo Mónaco y L. López, Geoquímica/2004


6

Libros pioneros esenciales:

El texto GEOCHEMISTRY fue publicado en 1945 (póstumo) por Alex Muir

Fersman Î Estudio de la estabilidad mineral en su ambiente natural utilizando conceptos termodinámicos.

Geophysical Laboratory of the Carnegie Institution of Washington Î Estudio del origen de las rocas ígneas y
depósitos minerales por métodos experimentales a estabilidad mineral en su ambiente natural utilizando
concepto termodinámicos Î N.L. Bowen en su libro (1928) THE EVOLUTION OF IGNEOUS ROCKS:
Clasificación de las rocas ígneas y el estudio de su origen y la diferenciación geoquímica de la Tierra por
actividad magmática.

B. Mason (1952) PRINCIPLES OF GEOCHEMISTRY Î Texto que permite establecer a la geoquímica


como una disciplina dentro de las Ciencias de la Tierra.

A partir de mediados del siglo XX, la Geoquímica comienza a dividirse en diferentes áreas de estudio, como
por ejemplo Geoquímica Inorgánica, Geoquímica Orgánica, Prospección Geoquímica, Geoquímica de
elementos traza, Geoquímica Isotópica, Geoquímica Ambiental.

La organización de Sociedades Geoquímicas se relaciona con la aparición de Publicaciones Periódicas en


diferentes áreas de la Geoquímica: Geochimica et Cosmochimica Acta, Chemical Geology, Applied
Geochemistry, Earth and Planetary Science Letter, Journal of Geochemical Exploration, Economic Geology
American Journal of Science, Nature, Science, Organic Geochemistry, Revista Latinoamericana de
Geoquímica Orgánica, Enviromental Geochemistry and Health, Journal of South American Earth Sciences,
Fuel, Biogeochemistry

AREAS DE INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DE LA GEOQUÍMICA:

Primera división (no utilizada comúnmente):


• Geoquímica Inorgánica
• Geoquímica Orgánica
Sobre la base de un objetivo más específico:
• Prospección Geoquímica
• Geoquímica de Elementos Traza
• Geoquímica Isotópica.
• Geoquímica Ambiental.
• Litogeoquímica
• Geoquímica Orgánica

S. Lo Mónaco y L. López, Geoquímica/2004


7

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA


Creado en 1955 con el nombre de instituto de Química, estaba adscrito a la Facultad de Ingeniería, hasta 1958
que pasa a formar parte de la Facultad de Ciencias. Bajo la dirección del Dr. A. Bonazzi se orientan las
investigaciones hacia las áreas de Pedología y Geoquímica. En 1979 el Consejo Universitario aprobó el
cambio a la denominación de Instituto de Geoquímica cuyo objetivo era:

Realizar actividades en el campo de la geoquímica que contemplen el desarrollo y la aplicación de esta


ciencia en problemas de interés nacional y la formación de recursos humanos en esta área específica.

En 1989 el Consejo Universitario aprueba el cambio de nombre del Instituto de Geoquímica a Instituto de
Ciencias de la Tierra, para una mayor integración de sus áreas de investigación en geología, geofísica y
geoquímica.

Áreas de investigación del Centro de Geoquímica del I.C.T: El Centro de Geoquímica coordina la
investigación en las siguientes áreas:

Geoquímica del Ambiente Tropical: Se dedica al estudio de la distribución de los elementos químicos en la
superficie de la corteza terrestre en ambiente tropical. Las líneas de investigación en esta área son:

• Geoquímica de la meteorización de rocas en clima tropical y sus aplicaciones.


• Estudios geoquímicos de sistemas hidrológicos. Balance geoquímico en ambientes tropicales.

Geoquímica de la Contaminación: Se dedica al estudio de la distribución de elementos químicos y de


compuestos inorgánicos y orgánicos naturales y artificiales potencialmente nocivos en el ciclo exógeno, sus
transformaciones en ambientes naturales. Los procesos que regulan su comportamiento y sus posibles
cambios como consecuencia de la influencia antropogénica. Las líneas de investigación en esta área son:

• Geoquímica de contaminación de aguas.


• Geoquímica de contaminación de suelos y sedimentos.
• Geoquímica de contaminación atmosférica.

S. Lo Mónaco y L. López, Geoquímica/2004


8

Geoquímica Orgánica: Dedicada al estudio de la distribuci6n de la materia orgánica en la tierra y de los


procesos que la controlan. Las líneas de investigación en esta área son:

• La geoquímica orgánica en la génesis, migración y exploración de hidrocarburos.


• La geoquímica orgánica en el estudio del origen, distribución y caracterización de carbones.
• La distribución y transformación de la materia orgánica y elementos asociados en los ambientes
geológicos.

Prospección Geoquímica: Se dedica al estudio y desarrollo de métodos geoquímicos para la detección de


yacimientos minerales. Las líneas de investigación en esta área son:

• Prospección geoquímica regional.


• Prospección geoquímica detallada.
• Litogeoquímica regional y local.
• Experimentación en reacciones formadoras de yacimientos minerales.

Geoquímica Isotópica: Está dedicada al estudio de la variación de la composición isotópica en materiales


naturales. Las líneas de investigación en esta área son las siguientes:

• Geoquímica isotópica en la datación de minerales y rocas.


• Geoquímica de isótopos estables.

S. Lo Mónaco y L. López, Geoquímica/2004


9

RESUMEN

La Geoquímica, en una ciencia interdisciplinaria que conjuga estudios en sistemas naturales, permite
realizar investigaciones básicas y aplicadas, que contribuyen a solucionar problemas relacionados
con el ambiente y a la búsqueda de recursos naturales de utilidad para el hombre, al igual que en el
desarrollo de modelos que expliquen la evolución química de los sistemas naturales en el tiempo
geológico.

Fundamentos de las dos ciencias que la conforman la geoquímica:

La Química La Geología
Estudia las características y propiedades de Comprende el estudio científico de la Tierra, de
las sustancias en sus estados sólido, líquido los procesos que en ella ocurren y de los cambios
y gaseoso y los procesos por los cuales las que estos procesos producen en el tiempo tanto
sustancias reaccionan y se transforman. en su parte externa como interna. La Geología es
Estos cambios se estudian a través de la ciencia que estudia la estructura de la Tierra y
modelos, hipótesis y leyes su evolución en el tiempo

LA GEOQUÍMICA
Esta relacionada con las leyes que gobiernan la distribución de los elementos químicos en la
Tierra. Es la ciencia que estudia en forma cualitativa y cuantitativa las geósferas internas (núcleo
y manto) y externas (litosfera, atmósfera, hidrosfera y biosfera) que forman la Tierra y las leyes
que controlan la distribución de los elementos químicos y sus isótopos en cada una de estas partes
y entre ellas

¿POR QUE LA GEOQUÍMICA ES UNA CARRERA INTERDISCIPLINARIA?

La Geoquímica es una carrera interdisciplinaria porque se nutre de los conocimientos básicos de la


química y la geología, lo que conjuga estudios que incluyen actividades de campo, laboratorio y
oficina. La Geoquímica presenta oportunidades de trabajo e investigación en diversas áreas tales
como:

• La exploración para la localización de depósitos minerales.


• El estudio geoquímico en el ambiente tropical.
• La exploración y producción de los hidrocarburos.
• La evolución de especies químicas en ambientes naturales y contaminados.
• Origen, distribución y caracterización de yacimientos de carbón.
• La geoquímica de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.
• Experimentación y modelaje de sistemas geoquímicos

S. Lo Mónaco y L. López, Geoquímica/2004


10

Geoquímica como Profesión. Oportunidades directas de empleo

Oportunidades directas de empleo o ingreso.

1.- Académico.

a) Postgrado
b) Enseñanza
c) Investigación: Métodos de exploración (regional, local, detallada); Formación, expulsión y
migración de hidrocarburos; génesis de yacimientos, meteorización en ambiente tropical,
contaminación.

2.- Gubernamental.

a) Cartografía Geoquímica
b) Detección de contaminación y fiscalización
c) Cartografía hidrogeoquímica
d) Recuperación de ambientes contaminados

3.- Industrial.

A. Petróleo:
a. Investigación aplicada: roca fuente, crudos, correlaciones crudo-crudo, crudo-roca
madre, aguas de formación, reacciones de fluidos inyectados.
b. Estudio geoquímico de cuencas: interdisciplinario.
c. Laboratorios de análisis geoquímicas
d. Prospección de petróleo a través del suelo
e. Detección de fallas cubiertas
f. Detección de vías de migración

B. Minas:
a. Prospección geoquímica subregional: drenajes
b. Prospección de parcelas: 500 a 10.000 Ha (Au,……)
c. Seguimiento detallado de mineralizaciones: suelos y rocas.
d. Exploración subterránea detallada: litogeoquímica
e. Laboratorios de prospección geoquímica

C. Materias primas:
a. Búsqueda de materiales para la industria.

4.- Independiente:

A. Laboratorios de servicio a industrias


B. Recuperación de ambientes contaminados
C. Asesorías

5.- Negocios y cargos gerenciales. Carácter interdisciplinario y comunicación.

S. Lo Mónaco y L. López, Geoquímica/2004


1

TEMA 2: La Tierra en Relación al Universo

Contenido
Origen del universo. Origen del sistema solar. Composición del universo y el sistema solar.
Características del sistema solar. Meteoritos, clasificación. Importancia del estudio de los
meteoritos. Origen de los elementos químicos.

OBJETIVOS
1. Tener idea de la ubicación del sistema tierra en el Universo.
2. Tener una apreciación general acerca de los modelos que tratan de explicar el origen del
universo. Pruebas en que se apoyan. Composición del Universo.
3. Entender (en forma sencilla) la naturaleza del sistema solar y el modelo generalizado que
trata de explicar su origen.
4. El sistema estelar como reactor elemental. Conocer los principales procesos de
nucleosíntesis que explican el origen de los elementos y los parámetros que controlan su
abundancia relativa.
5. Saber los parámetros que controlan la diferenciación elemental cosmoquímica.
6. Entender porqué es de interés conocer la composición de los meteoritos. Saber la
clasificación de los meteoritos
7. Conocer las consideraciones que deben hacerse para establecer la edad de los elementos.

UNIVERSO = "...Todo lo que existe...".


Tamaño:

• Unidad Astronómica (U.A.): Distancia promedio Tierra - Sol = ~ 150*106 Km. Es de utilidad a
escala del Sistema Solar
• Año Luz (A.L.): Distancia que recorre la Luz en 1 año a ~ 300.000 Km/seg. (= 9.5*1012 Km =
6.3*106 U.A. Es de utilidad a escala del Universo.

Punto de vista normal: Sistema de 3 dimensiones: Largo, Ancho y Profundidad.


Punto de vista del Universo: Sistema de 4 dimensiones: Largo, Ancho, Profundidad y Tiempo.

El universo que observamos desde la Tierra es aquel que se revela a través de la radiación
electromagnética que nos llega. Debido a que esta radiación viaja a una velocidad finita (velocidad de la
Luz), cuando observamos el universo estamos viendo hacia el pasado.

ORGANIZACIÓN:

• Unidad Básica: Estrella (Reactor Elemental. Sintetiza elementos químicos y emite una gran cantidad
de energía).
• Galaxia: Acumulación de estrellas (~ 108 - 1012 estrellas)
• Universo Isla: Acumulación de galaxias.
• Universo: Acumulación de Universos Isla.
Comparación de Distancias:

Tierra - Luna 1,28 Seg./Luz


Diámetro del Sistema Solar ~11 horas/Luz
Sol - Alpha Centaury (estrella mas cercana) ~4 Años/Luz
Diámetro de la Galaxia ~ 100.000 Años/Luz
Galaxia mas cercana (Andrómeda) ~2*106 Años/Luz
Universo observable en cualquier dirección ~12*109 Años/Luz

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


2

Sistema Estelar (Solar)


(1 Estrella + 9 Planetas + n[Satélites, Asteroides, Cometas)

Sistema Tierra (1 Planeta + 1 Satélite)

Estrella mas cercana ~4 A.L.


Galaxia mas cercana
~ 2x106 A.L.
Galaxia Via Lactea (~ 1012 - 1018 Estrellas) ~ 5.000 A.L.

~ 70.000 A. L.

"UNIVERSO ISLA" (Cúmulo de Galaxias) ?


?

¿UNIVERSO?
?

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


3
Modelo de la Gran Explosión (Big Bang) o del Universo en Evolución Dinámica:

Se fundamenta en la siguiente Singularidad:

En el comienzo (t=0), toda la materia y energía que constituyen el universo, estaba concentrada en un
punto como una esfera hiperdensa (las leyes físicas que rigen este tipo de sistema no están entendidas del
todo). Algo que no conocemos ocasionó que este universo estallara a la velocidad de la luz, dando inicio a
una expansión que continua hoy en día.

Expansión y Enfriamiento

• t<1 segundo: T~1012 ºK, La materia y energía existen como una "Sopa de Quarks".
• t~1 segundo: T~109 ºK, los Quarks se reorganizan en protones (núcleos de hidrógeno), partículas a
(núcleos de Helio), neutrones y electrones.
• t~ 500.000 años: T~ 3000 ºK, los electrones se fijan a los núcleos de H y He (se sintetizan los
primeros elementos químicos), se separa la materia de la energía y el universo se hace visible.
• t= actual ~ (12 a 18)*109 años.

Pruebas que apoyan el Modelo del Universo en Evolución Dinámica:

1.- Corrimiento al I.R. Efecto Doppler (1.842)

• Si la fuente de luz se aleja de nosotros (observador A), vemos las líneas de absorción del espectro
corridas hacia el I.R.
• Si la fuente de luz se acerca hacia nosotros (observador B), vemos las líneas de absorción del
espectro corridas hacia el U.V.

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


4
λ'= Línea espectral emitida por la fuente en movimiento.
λ'/λ= 1 + v/c λ= Línea espectral emitida por la fuente en estacionaria.
v = (λ'/λ - 1)c v= Velocidad recesional (alejamiento)
c= Velocidad de la Luz

2.- Ley de Hubble para la expansión del Universo

Cuando el Universo se expande, cada galaxia se aleja de todas a una velocidad proporcional a la distancia
entre dos de ellas:

v = H.d (H: Constante de Hubble)

El tiempo en separarse a una distancia d:

t = d/v = 1/H = 5.6*1017 segundos = ~18*109 años

El error para la constante puede ser de ~20% Î t= (14 - 18)*109 años (Edad del Universo)

FORMACIÓN DE UN SISTEMA ESTELAR PLANETARIO

El origen y evolución tanto de un sistema planetario (como el nuestro), como de las galaxias y el universo,
están íntimamente relacionados con la abundancia cósmica de los elementos y nuestra habilidad de
entender los procesos que dan origen a dicha abundancia.

Hoy en día, la materia se recicla continuamente desde el medio interestelar a través de las estrellas y
regreso al medio interestelar. Sin embargo, la materia que regresa al medio interestelar está enriquecida en
elementos mas pesados que H y He, debido a los procesos de síntesis elemental que ocurre en el núcleo de
las estrellas.

Ambiente Interestelar, gas y polvo incorporado a la estrella


Formación Estelar
para su formación.
Fusión de núcleos de elementos livianos en pesados con
Procesos estelar de producción de luminosidad. Esto enriquece el material estelar
nucleosíntesis en elementos mas pesados a expensas de H y He y otros
elementos pesados.
Estrellas masivas se extinguen con un colapso violento,
Colapso estelar literalmente explotan (supernovas), gracias a ello regresan de
vuelta al medio interestelar material procesado

De esta manera, cada generación de estrellas enriquece el medio interestelar en elementos mas pesados y
en cada uno de estos lapsos, tanto el gas del medio interestelar como las estrellas que de el se forman son
cada vez mas ricos en elementos pesados.

El estudio del origen del sistema solar se discute en dos partes:

1. Formación de la Estrella Central del sistema.


2. Formación del Disco Planetario.

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


5
FORMACIÓN DE LA ESTRELLA CENTRAL:

En un sistema globular, se produce un vórtice que propicia aglomeración de gas estelar, cada vez mas
denso y caliente al irse contrayendo la nébula y conlleva a los siguientes procesos:

Cuando se alcanza una T de ~ 1x106 ºK, cesa la contracción de la protoestrella y comienza:


COMBUSTIÓN TERMONUCLEAR o CADENA PROTÓN-PROTÓN. Este proceso ocurre en
estrellas de primera generación a partir del H y He primordial de la nébula original; es decir, no interviene
"material reprocesado" en una estrella anterior.

COMBUSTIÓN TERMONUCLEAR

PROCESO GENERAL

En esta secuencia principal, He es el producto principal de la combustión de H. Esto hace que se cree un
núcleo de He gravitacionalmente estable en la estrella, la combustión de H continúa en la superficie de
este núcleo y va migrando hacia afuera y la luminosidad de la estrella aumenta ligeramente.

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


6
En estrellas con una masa muy baja (2 veces menor a la del Sol), no se alcanza la temperatura suficiente
para que ocurra fusión de He en su núcleo para producir elementos mas pesados como C, O, N
(dependiendo de su masa precisa). Si la estrella tiene masa suficiente, la densidad en el núcleo aumenta
gracias al He formado y ocurre nuevo colapso gravitacional y aumento de T y P. (T = 1*108 ºK y
densidad >> 105 gr/cc). Esto propicia el inicio de la combustión de He y comienza la síntesis de
elementos mas pesados:

Este proceso es muy ineficiente debido a que el 4Be8 es inestable y se desintegra con un período de vida
media de 10-16 segundos. Lo que ocurre con mayor probabilidad es que otro núcleo de He sea absorbido
inmediatamente para formar un núcleo de carbono. A este proceso se le denomina TRIPLE α.

FUSIÓN DE NÚCLEOS DE He

Algunos productos secundarios: (2He, 8O, 11Na, 12Mg)

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


7
En estrellas suficientemente masivas, pueden sintetizarse de manera sucesiva elementos cada vez más
pesados, adicionando partículas α a núcleos de carbono o más pesados:

Esto se denomina proceso α y puede continuar hasta 56Ni (el cual pasa a 56Fe por desintegración
radiactiva). Los elementos más pesados que el Fe no pueden formarse por este proceso debido a la gran
repulsión entre los núcleos pesados y positivamente cargados con las partículas α, la cual no puede ser
compensada por las altas T y P existentes.

Debe notarse que los núcleos formados por el proceso α son de número atómica par. Cantidades pequeñas
de núcleos de número atómica impar, pueden formarse por reacciones entre productos de fusión tales
como:

Estas reacciones anteriores crean otras posibilidades como las que se muestran a continuación:

La última reacción del cuadro anterior es crucial, ya que se forman neutrones como producto de la
reacción que serán utilizados para síntesis posteriores de elementos aun más pesados. Con esta serie de
procesos ocurren combustiones sucesivas hasta llegar a Fe. Cada capa produce productos de fusión que
son quemados en la capa interior siguiente, obteniendo finalmente la estrella con una estructura tipo
"cebolla", como se muestra en las siguientes figuras:

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


8

Proceso Combustible Productos Temperatura (ºK)


Combustión de H H He 6x107
Combustión de He He C, O 2x108
Combustión de C C O, Ne, Na, Mg 8x108
Combustión de Ne Ne O, Mg 15x108
Combustión de O O Mg a S 2x109
Combustión de Si Mg a S Elementos cercanos Fe 3x109

Fe y los elementos vecinos (V, Cr, Mn, Co Ni), poseen las mayores energías de enlace por núcleo. Si la T
continua aumentando, se favorece fotodesintegración con absorción de energía (fisión nuclear). Se
produce colapso del núcleo y destrucción del sistema, lo que se denomina Gigante Roja (masa similar a
la del Sol), Supernova (Masa varias veces la del Sol) o Hueco Negro (con masa gigantesca).

Nota:
• MASA y ENERGÍA están relacionadas por: e=mc2.
• Energía de Enlace = Σ masa protones + Σ masa de neutrones – masa del núcleo.
La masa del núcleo es menor que la suma de la masa de las partículas elementales
constituyentes del núcleo (protones + neutrones). La diferencia se denomina ENERGÍA
de ENLACE (BINDING ENERGY). Mientras más alta es esta energía, mayor es la
estabilidad del núcleo. EE (BE) = ∆mc2

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


9
GRÁFICOS QUE MUESTRAN LA VARIACIÓN DE ENERGÍA DE ENLACE POR NUCLEÓN
EN FUNCIÓN DEL PESO ATÓMICO

Lo anterior ocurre debido al colapso de la parte más interna del núcleo de la estrella, las capas externas se
precipitan hacia el centro. Esta colisión de material nuclear, produce las condiciones extremas que
conducen a la formación de elementos mas pesados. Las temperaturas obtenidas en este proceso son
extremadamente más altas que las obtenidas en los procesos estelares normales. Esto proporciona a los
núcleos atómicos presente la energía cinética necesaria para que se vuelvan extremadamente reactivos;
adicionalmente, la presencia de un gran flujo de neutrones producto de la fisión del Fe en el núcleo central
de la estrella son capturados por los núcleos presentes, los cuales sufren desintegración por la conversión
de un neutrón en protón más un electrón. Cada captura de un neutrón provocará que el núcleo afectado
aumente su número atómico en una unidad luego de la desintegración radiactiva (ver figura 1). Se
reconocen dos tipos de procesos por captura de neutrones, los cuales difieren dependiendo de la intensidad
del flujo de neutrones: (ver figuras 2 y 3)

• Procesos-s: Flujo moderado de neutrones (etapa de colapso estelar tipo Gigante Roja)
• Procesos-r: Flujo muy intenso de neutrones (etapa de colapso estelar tipo Super Nova)

EJEMPLOS DE ELEMENTOS PESADOS POR CAPTURA DE NEUTRONES:

De aquí en adelante puede continuarse dependiendo de la intensidad de flujo de neutrones:

Con flujo de neutrones limitado, el próximo paso puede ser:

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


10

Figura 1

Figura 2

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


11

Figura 3

Figura 4

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


12
Con flujo de neutrones mucho mayor, se puede ir hacia elementos aun más pesados: (ver figura 4)

Una vez que la estrella de primera generación se desintegra o explota, enriquece el medio interestelar con
elementos mas pesados que H y He. Si una nébula ya reciclada entra en un sistema globular para formar
de nuevo una estrella, ahora de segunda generación, el gas interestelar contiene núclidos pesados y la
combustión ocurre con mayor probabilidad mediante el proceso denominado ciclo Carbono - Nitrógeno -
Oxígeno (CON), en el cual los núclidos de H se fisionan con Carbono para producir nitrógeno y luego
Oxígeno. Esta forma de combustión de H, requiere de condiciones menos extremas que la cadena protón-
protón de las estrellas de primera generación.

CICLO CNO (CARBONO-NITROGENO Y OXIGENO)

Toda esta serie de procesos conducen a una composición elemental del universo expresada como:

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


13

Principales observaciones que se desprenden de la abundancia cósmica elementos:

• H, He >>>> C, N, O, Mg, Si, Fe, S >>> Resto


• Mas del 75% de la masa del Universo es H.
• Mas del 99% es H + He.
• La abundancia decrece exponencialmente hasta Z ~ 60, luego permanece aproximadamente
constante.
• La abundancia de los elementos de Z>50 es muy baja y no varia de manera apreciable con el
aumento de Z.
• Los elementos Z par son más abundantes que Z impar.
• La abundancia de Li, Be y B es anormalmente baja comparada con la de otros elementos livianos.
• La abundancia de Fe es notablemente mayor que la de los elementos de Z similar.
• Tc y Pm no se detectan en el sistema solar debido a que todos sus isótopos son inestables y se
desintegran rápidamente.
• Los elementos de Z>83 (Bi) no poseen isótopos estables, pero se presentan en baja abundancia
debido a que son hijos radigénicos del U y Th.

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


14

COMPOSICION RELATIVA DEL UNIVERSO


UNIVERSO ELEMENTO SOL
(%)
92.8 H 92.4
7.1 He 7.5
(ppm)
499 O 847
18 Ne 85
13 N 84
8 C 33
2 Si 20
2 Mg 20
11 Fe 5
1 S 15

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


15
2.- FORMACIÓN DEL DISCO PLANETARIO

Nube Molecular Gigante: Colapso de materia


hacia un Centro gravitacional.

Masa esférica en rotación que se va aplanando y toma la forma esferoidal elíptica (disco de
gas y polvo).

Formación del disco planetario.

Se establece un gradiente de presión y temperatura y se produce una diferenciación elemental


cosmoquímica durante la formación de la protoestrella.

Cercanos a la protoestrella: Alejados de la protoestrella:


Rico en componentes de baja presión de vapor: Volátiles de alta presión de vapor: NH3, H2O,
Fe(Ni), FeO, Fe2SiO4, Mg2SiO4, Al2O3, CaO, CH4, He, H.
TiO2.

Estas especies químicas constituyen condensados que luego se "acrean" para formar cuerpos grandes por
adhesiones selectivas causadas por fuerzas electrostáticas y magnéticas. Estos cuerpos constituyen los
llamados planetésimos y alcanzan diámetros desde metros hasta Km. Estos planetésimos se "acrean"
Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)
16
(acumulan) según un espaciamiento regular (Ley de Bode), para formar planetas, cuya composición esta
controlada por la distancia al centro del sistema.

Función que describe la Velocidad de Desintegración de los Elementos:

-dN/dt=λN (1)

(dN/dt): Velocidad de desintegración del núclido padre (proporcional al número de átomos


presentes que quedan en un tiempo t).

a) Constante de desintegración típica para cada núclido.

Rearreglando (1) e integrando:

-dN/No = λdt Î -∫d(N/No) = λ ò dtÎ -LnN = λt + C (2)


En t = 0, N = No Î C = - LnNo sustituyendo en (2):
-λt
-LnN = λt - LnNo Î Ln(N/No) = -λtÎ N/No=e (3)

La ecuación (3): Describe los procesos de desintegración radioactiva y permite calcular el número de
átomos padre (N) que quedan en un tiempo (t) de un número de átomos originalmente existente (N0) en el
tiempo t=0.

La desintegración radioactiva es una reacción de primer orden (exponencial decreciente). Al disminuir N,


la velocidad de desintegración también disminuye

Teóricamente, el período de desintegración radioactiva de cualquier elemento es infinito. Por lo tanto, no


tiene sentido utilizar el período de vida total par a la desintegración.

Rutherford (1.904), introdujo el método de Período de Vida Media de un Radioelemento. El cual se define
como: El Tiempo requerido para que una cantidad dada de un elemento, se desintegre hasta alcanzar la
mitad del valor original:

CONSIDERACIONES PARA ESTABLECER LA EDAD DE LOS ELEMENTOS

• Se considera el sistema Solar como un Sistema Aislado y su edad se supone independiente del
resto de la galaxia y del Universo como un todo.
• El material que constituye el Sistema Solar fue segregado a un tiempo definido ( t=0 en esta escala
de tiempo). Luego, la composición primigenia se modificó por desintegración radioactiva
(Estabilidad Nuclear).
• La edad de los elementos se calcula a partir de este tiempo (t=0): cuando Todas las Series
Naturales estaban constituidas por Elementos Padres (No existían Hijos Radigénicos).

Ejemplo:

Relación Actual de los Isótopos U235/U 238= 1/138


Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)
17
235 238
En t=0 : U /U = 1/1

Aplicando la ecuación (3):

Ln(No/N) = λtU235 despejando:


tU235 = Ln(No/N)*(1/λU235) y U235 = (0.693/7,1x108 años) = 9,76x10-10 años-1
Sustituyendo:

tU235 = Ln[1/(1/138)]x(1/9,76x10-10 años-1) = 5,05x109 años Î tU235 = 5,05x109 años (Edad


aproximada del Sistema Solar)

METEORITOS

Desde polvo no detectable hasta cuerpos con Km. de diámetro (30.000 a 150.000 Ton/año).

COMPONENTES PRINCIPALES:

1. Fase Metálica: Fe-Ni (aleación)


2. Fase Sulfuro: FeS (Troilita)
3. Fase Lítica:

¾ Piroxenos (Mg,Fe)SiO3
¾ Olivino (Mg, Fe)2SiO4
¾ Plagioclasa (CaAl2Si2O8).

4. Fase Vítrea: vidrio

Tipos de Meteoritos según su Composición:

• SIDERITOS: Fe-Ni (Aleación: Fe ~ 90%, Ni ~ 8%), Accesorios: Troilita, grafito, Cromita


• SIDEROLITOS (Litosideritos): (50% metal - 50% Silicatos)
• AEROLITOS (Pétreos):
• TECTITAS: Vidrios ricos en sílice.

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


18
Los AEROLITOS o meteoritos Pétreos se dividen en:

a) CONDRITOS: Poseen cóndrulos(esferas de ~ 1 mm de diámetro ). No se han observado en rocas


terrestres.

Composición Mineralógica Composición Química


Olivino: Mg2SiO4: 40% SiO2: 38%
Piroxenos: MgSiO3: 30% MgO: 24%
Fe-Ni (aleación): 2 - 5 % FeO: 13%
Plagioclasa: (CaAl2Si2O8): 10% Fe: 11%
Troilita: 6% Al2O3: 3%

La composición de los condritos es similar a la de las rocas terrestres llamadas ultramáficas (rocas
silicatadas ricas en Mg, Fe(II) y Ca). Según estudios petrográficos nunca han sido "geológicamente
procesados". La edad determinada es de 4,5*109 años, por lo que se les considera "reliquias del proto-
sistema solar".

CONDRITOS "LADRILLOS DEL SISTEMA SOLAR" PLANETESIMOS

b) ACONDRITOS: No poseen cóndrulos y su textura es similar a rocas terrestres.

Composición Química
SiO2: 49 %
MgO: 10 %
FeO: 16 %
Al2O3: 12 %

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


19

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


Anexo al tema 2: La Tierra en Relación al Universo

Tiempo = 0: El universo estaba constituido esencialmente por energía (principalmente fotones), la materia
era una fracción muy pequeña respecto a la energía y estaba compuesta por electrones y positrones y en
menor proporción (~ 1 ppb) protones y neutrones. Debido a la densidad extremadamente alta (superior a la
densidad nuclear), todos los constituyentes anteriormente nombrados actúan como partículas en constante
colisión. Al no existir fronteras físicas, las colisiones constantes provocan la expansión del universo.
Dicha expansión, causó que la densidad de la energía disminuyera y se expandiera hacia un volumen cada
vez mayor, dando como resultado un descenso de la temperatura. Este proceso se mantiene activo hasta
hoy en día.

Gran explosión
(Expansión violenta)

Tiempo = ~10-32 segundos: "el comienzo", Temperatura de ~ 1012 ºK. En las condiciones de alta T y P
existentes en "el comienzo", el principal proceso es la conversión de energía en materia y viceversa. Los
fotones se convierten en positrones y electrones (producción de par de partículas) y estos no pueden
convertirse en partículas más pesadas (protones y neutrones) debido a que no poseen suficiente energía.
Estos positrones y electrones formados, eventualmente colisionan y vuelven a convertirse en radiación
(aniquilación).

(γÎe- + e+) (e- + e+)Îγ


Otra consecuencia del proceso de colisiones es la conversión entre protones y neutrones:

"En el comienzo", debido a la alta densidad, la colisión entre partículas ocurre tan rápidamente que la
reacción de conversión protón ÍÎ neutrón está balanceada y la cantidad relativa de ambas partículas
permanece igual por ese instante de tiempo. Este balance de cantidad se pierde inmediatamente al
comenzar la expansión y descender la densidad de energía. Debido a que el neutrón es ligeramente mas
pesado que el protón, se requiere una ligera cantidad adicional de energía para la conversión de protón en
neutrón que la necesaria para la conversión neutrón en protón, y como ahora hay menos energía disponible
(debido a la expansión), se favorece la acumulación relativa del protón respecto al neutrón.

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


Continua la expansión
(Enfriamiento, disminución de la densidad de energía)

Tiempo = 13 segundos: la temperatura desciende a unos 3*109 ºK, comienza una reducción drástica en la
cantidad de electrones (e-) y positrones (e+), debido al enfriamiento y disminución de la densidad de
energía por la expansión. La radiación producida por el proceso de aniquilación (e- + e+ Î γ) aumenta su
longitud de onda (disminución de energía), lo que inhibe el proceso de producción de par de partículas
(γ Î e- + e+).

Continua la expansión
(Enfriamiento, disminución de la densidad de energía)

Tiempo = 3 minutos: La colisión protón - neutrón estaba ocurriendo desde "el comienzo", pero la alta
densidad de energía no permitía que permanecieran juntos (p + n ÍÎ p + n), pero ahora al comenzar la
expansión y descender la energía estos pueden permanecer juntos dando origen al deuterio (2H1).

p + n ⇒ 21H (Deuterio)
El deuterio, es la especie intermediaria para la formación de Helio el primer elemento formado por núcleo
síntesis en el universo, y ocurre de dos maneras diferentes:

• Colisión de un núclido de Deuterio con un protón para formar Helio-3 (2He3) y luego con un
neutrón para formar Helio-4 (2He4):

2
1 H + + p ⇒ 23 He + 2
3
2
He+ 2 + n ⇒42 He+ 2

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


• Colisión de un núclido de Deuterio con un neutrón para formar Hidrógeno-3 o Tritio (1H3) y
luego con un protón para formar Helio-4 (2He4):

2
1 H + + n ⇒ 31H + (Tritio)
3
1
H + 1 + p ⇒42 He+ 2
El Helio es el elemento mas pesado que se forma, esto debido a que la densidad de la energía es baja para
permitir que núclidos mas pesados colisionen con suficiente energía para permanecer juntos (no se logra la
energía de activación para formar Li, Be B). Al momento del comienzo de la núcleosíntesis, la
concentración de protones es de 87% y la de neutrones de 13%. Todos los neutrones se incorporan a los
núclidos de He formados (reactivo limitante) y los protones sobrantes quedan como núclidos de hidrógeno
(1H1). Esta primera “onda de núcleo síntesis” se detiene dando una composición en peso del universo de
25% de He y 75% de H.

Continua la expansión
(Enfriamiento, disminución de la densidad de energía)

Tiempo = 700.000 años: Se alcanza una temperatura de 3.000 ºK, la temperatura y la densidad de energía
han bajado lo suficiente para que los núclidos puedan capturar electrones libres.

4
2
He+ 2 + 2 e −⇒ 42 He0
Comienza la formación de átomos y la materia y energía se separan. En este momento, sin electrones
libres que puedan interactuar con los fotones presentes, el universo se hace transparente a la radiación: Î
“el universo se hace visible”

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


1
Tema 3. ESTRUCTURA Y COMPOSICION DE LA TIERRA
El conocimiento de la composición y estructura interna de la tierra, constituye un requisito indispensable para
entender la GEOQUÍMICA

Fuentes de información:

Datos directos: Perforaciones, minas (~ 10 Km.), afloramiento de rocas, actividad ígnea (volcanes activos) con los
datos directos se pueden hacer pocas deducciones importantes.
Datos indirectos (Geofísicos):

• Aceleración de gravedad en la superficie de la tierra y la constante gravitacional. Permite calcular la


densidad promedio de la tierra.
• Constante de presesión de los equinoccios. Permite calcular el momento de inercia y hacer inferencias de la
distribución de la densidad en el interior del planeta.

Datos sísmicos Indican la presencia de discontinuidades dentro de la tierra y permiten conocer las constantes de
elasticidad de los materiales internos.

Experimentos de laboratorio (⇑T, ⇑P): Junto con la información que aporta la composición de los meteoritos, dan
indicaciones del tipo de materiales que se ajustan mejor a los valores de las densidades y constantes de elasticidad
aportados por los datos geofísicos.

Datos Sísmicos: El análisis de las ondas producidas por los terremotos proporciona información del interior del
planeta

TIPOS DE ONDAS: (Pasan a diferentes velocidades en distintos medios)

• Primarias (ondas p): Son las primeras detectadas por los sismógrafos (+ veloces). Poseen una vibración
paralela a la dirección de propagación. Se transmiten tanto en medio líquido como en sólido.

• Secundarias (Ondas s): Son ondas más lentas que las "p", poseen una vibración en ángulo recto a la
dirección de propagación. Solo se transmiten en medio sólido.

El estudio de las velocidades de las ondas p y s, muestra una serie de discontinuidades en el interior del planeta, las
cuales permiten establecer la siguiente división:

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


2
Núcleo Interno: entre 5.150 - 6.370 Km, es sólido (1,7% de la masa del planeta), se encuentra como
"suspendido" en el núcleo externo.
Núcleo Externo: entre 2.890 - 5.150 Km, es líquido y caliente (30,8% de la masa del planeta) y presenta capas
en movimiento conductoras de electricidad que al combinarse con la rotación del planeta producen el Campo
Magnético de la Tierra.
Manto Inferior: Entre 650 y 2.890 Km, posee el 49,2% de la masa del planeta y constituye el 72,9% de la
masa del manto y corteza. Probablemente está compuesto de Si, Mg y O principalmente, además de Fe, Ca, y
Al de forma similar a la abundancia cósmica en que se hallan en el sol y en los meteoritos.
Zona de Transición (Mesosfera): Entre 400 y 650 Km, posee el 7,5% de la masa del planeta y el 11,1% de la
masa del manto y corteza. Compuesto por silicatos y aluminosilicatos de estructura compleja, es la fuente de los
magmas basálticos.
Manto Superior: entre 10 y 400 Km, posee el 15,3% de la masa del sistema manto-corteza. Parte del manto
superior se encuentra parcialmente fundido (Astenósfera). De la observación directa en cinturones orogénicos
erosionados, la parte residual está compuesta principalmente de Olivino (Mg,Fe)2SiO4 y Piroxeno (Mg,Fe)SiO3.
Corteza Oceánica: Entre 0 y 10 Km, posee el 0,099 de la masa del planeta, cubre el fondo de todos los océanos
y es de composición basáltica.
Corteza Continental: Entre 0 y 50 Km, posee el 0,374% de la masa del planeta, está constituida por rocas ricas
en minerales de baja densidad; Cuarzo y Feldespatos principalmente

Transformaciones de Fases en el Manto (Ringwood, 1975)

Ringwood (1975) propone un modelo de variación de la mineralogía con la profundidad, el cual está relacionado a
las variaciones de densidad inferidas de la variación de velocidad en las ondas P. Debajo de la discontinuidad de
MOHOROVIC, se encuentra una zona de baja velocidad (la velocidad de las ondas sísmicas decrece). Esto se
atribuye una fusión parcial del material del manto superior. La composición mineralógica propuesta para esta zona
es:
Olivino, ortopiroxeno, clinopiroxeno y granate

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


3
A los 300 Km de profundidad, los piroxenos se transforman a una estructura cristalina tipo gránate.
La discontinuidad a los 400 Km corresponde a la conversión de olivino a una estructura mas empacada
correspondiente a b-olivino y una solución sólida compleja de tipo granate.

A los 500 Km ocurre la transformación de la fase β-olivino a una estructura de tipo espínela (γ-olivino). En estas
condiciones, el Ca del gránate se separa y posiblemente con algo de Fe forma una estructura muy densa de tipo
peroskita (Ca,Fe)SiO3.

La discontinuidad sísmica pronunciada entre 650-700 Km, se atribuye a la descomposición de la fase γ-olivino en
los óxidos constituyentes MgO (periclasa) y SiO2 (stishowita).

γ-olivino Î MgO (periclasa) + SiO2 (stishowita)

El (Mg,Fe)SiO3-Al2O3 de la solución sólida del gránate, presumiblemente también se trasforma en una estructura
del tipo ilmenita. Por debajo de esta transición el manto consiste en:

periclasa + stischowita + MgSiO3.Al2O3 (ilmenita) + (Ca,Fe)SiO3 (peroskita)

El cambio de densidad por debajo de los 700 Km puede ser consecuencia de transformaciones de fase a estructuras
con empaquetamientos más compactos, donde el Fe y Mg presenta números de coordinación altos. Para explicar los
altos valores de densidad de esta zona, se han sugerido algunas fases adicionales como:

(Ca,Fe,Mg)Si03 con estructura tipo peroskita.


(Mg,Fe)O con estructura tipo halita
(Mg,Fe)(Al,Cr,Fe)2O4 con estructura ferrita de calcio.

Otra posible explicación para la alta densidad en la zona de mayor profundidad del manto es un incremento en la
relación Fe/Mg en los compuestos presentes.

HISTORIA PREGEOLOGICA DE LA TIERRA

Secuencia de eventos que han ocurrido hasta que las condiciones físicas de la superficie del planeta son similares a
las actuales (superficie parte roca, parte agua y con una temperatura media determinada por la radiación solar).

TIERRA COMO CUERPO PLANETARIO EXISTENCIA DE CORTEZA TERRESTE


(4.6x109 años) (3.7x109 años)

Suponiendo que la tierra se formó por acreación o acumulación gradual de planetésimos (condritos), cuya
composición principal es:

Fase metálica: Aleación metálica (Fe-Ni)


Fase Sulfuro: Troilita (FeS)
Olivino [(Fe,Mg)2SiO4], Piroxeno [(Fe,Mg)SiO3], y plagioclasa
Fase pétrea o silicato:
(CaAl2Si2O8)

Turekian en 1.972, propone un modelo de diferenciación de la tierra en capas:

¾ Considera la tierra en un principio como un aglomerado aproximadamente homogéneo de planetésimos tipo


condritos.
¾ Sigue un calentamiento del sistema debido al proceso de radiactividad de elementos inestables (Se estima
que hace 4,5x109 años, el calor era unas 7 veces el actual).

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


4
¾ A los 0,6*10 años, se logra la temperatura de fusión de Fe (metálico) a unos 500 Km de profundidad, y se
9

forma una capa de Fe fundido.


¾ Lo anterior produce inestabilidad por la diferencia de densidad entre el Fe fundido y el material silicatado,
produciendo el descenso gravitacional de "gotas de Fe fundido", lo que a su vez, produce un calor adicional
alcanzando una temperatura de unos 2.000º C a los 100.000 años.
¾ El material silicatado asciende a medida que el Fe desciende, ocurriendo fusión parcial, reacciones de fase
fluida con sólida y cristalización fraccionada.

El modelo planteado produce la diferenciación del planeta en tres capas principales: Núcleo, Manto y Corteza.
Posteriormente sigue el desarrollo de la Atmósfera, Hidrósfera y Biosfera

DIFERENCIACIÓN PRIMARIA DE LOS ELEMENTOS

Suponemos acreación gradual de planetésimos (condritos) para la formación de la tierra:

Fase metálica (Fe-Ni)


Meteoritos Condríticos Fase Sulfuro FeS
Fase Silicato (Mg,Fe)SiO3 (Mg,Fe)2SiO4
Los elementos químicos se distribuyen entre las tres fases dependiendo de su afinidad por cada una de ellas.
La cantidad de Fe combinada está determinada por la cantidad de 0 + S. La distribución de los restantes metales
electropositivos está controlada por:

M + Fe-Silicato ÍÎ M-Silicato + Fe
∆GFe-Silicato v.s. ∆GM-Silicato

M + Fe-Sulfuro ÍÎ M-Sulfuro + Fe
∆GFe-Sulfuro v.s. ∆GM-Sulfuro

El factor determinante de la distribución de los elementos es el Fe, debido a su abundancia cósmica preponderante y
por estar presente en todas las fases condensadas:

M más electropositivos que el Fe, lo desplazan de los silicatos. Compuestos de carácter iónico:
Li > K > Ba > Sr > Ca > Na > Mg > Al > Mn > Zn > Cr > Fe
M menos electropositivos que el Fe son desplazados por este de los silicatos y concentrados en la fase
metálica:

La fase sulfuro atrae elementos de electronegatividad intermedia, es decir, elementos capaces de


formar enlaces homopolares (carácter covalente):
Fe > Cd > Co > Ni > Sn > Pb > Cu > Hg > Ag > Au
La distribución de los elementos químicos en un campo gravitatorio como la tierra, no está controlada
por sus densidades o pesos atómicos, sino por su afinidad química en las distintas fases. La gravedad
solo controla la posición relativa de las fases en el campo gravitatorio

CLASIFICACIÓN GEOQUÍMICA DE LOS ELEMENTOS


Goldschmidt (1.923): "...Los meteoritos representan un experimento natural de donde se puede deducir
el comportamiento de los elementos químicos.....".
Según su afinidad química los clasifica en:
• SIDERÓFILOS (fase Metálica)
• CALCÓFILOS (fase Sulfuro)
• LITÓFILO (fase Silicato)
• ATMÓFILO (Gases)

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


5
COMPOSICIÓN DE LA CORTEZA
F.W. Clarke (1.924), estimó un espesor promedio de corteza continental de ~30 Km con la siguiente composición
(en volumen):

La composición de la corteza fué estimada en base a los resultados obtenidos de 5.159 rocas analizadas (The data of
Geochemistry, US Geological Survey, 1884-1925). Los análisis fueron agrupados geográficamente y los promedios
de cada grupo coinciden en gran proporción. Esta composición muestra que la corteza es aproximadamente la
misma en diferentes regiones, excepto para rocas de islas oceánicas donde la sílice es mas baja (¿Por Qué?).

SiO2 TiO2 Al2O3 Fe2O3 FeO MnO MgO CaO Na2O K 2O P2O5 H 2O
59,1 1,1 15,3 3,1 3,8 0,1 3,5 5,1 3,8 3,1 0,3 1,1

Esta composición promedio obtenida corresponde a una roca intermedia entre granito y basalto, reflejando más el
promedio de corteza continental que de corteza terrestre.

Las principales objeciones hechas a la manera como se obtuvo esta composición son las siguientes:

• La distribución geográfica de la toma de muestras fué desigual (la mayor cantidad de muestras fueron
tomadas en Norte América y Europa).
• Distribución no estadística sobre diferentes tipos de rocas (rocas extrañas o exóticas son mas analizadas que
las normales como granitos y basaltos, no se les dió un factor de peso o ponderación).
• Carencia de asignación de peso estadístico según la cantidad de masa del tipo de roca.

V. M. Goldschmidt (1930), Analizó 77 muestras de arcillas de depósitos glaciares en las montañas al sur de
Noruega obteniendo la siguiente composición promedio para la corteza:

SiO2 TiO2 Al2O3 Fe2O3 FeO MgO CaO Na2O K 2O P2O5 H2O
59,1 0,8 15,8 3,4 3,6 3,3 3,1 2,0 3,9 0,2 3,0

Esta composición es muy similar a la hallada por F.W. Clarke (1.924), con la excepción de Ca, Na, K y H2O (¿Por
Qué?).

En las dos composiciones promedios anteriores no se había incorporado la corteza oceánica ya que para esa fecha
no se conocía.

Poldrvart (1.955) y posteriormente Ronov y Yaroshevsky (1.969), establecieron la composición promedio de la


corteza sobre un modelo basado en la existencia de cuatro divisiones geológicas:

• Regiones oceánicas profundas.


• Escudos continentales.
• Cadenas orogenéticas jóvenes.
Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)
6
• Plataforma y pendiente continental.

La composición de la corteza se estimó con este modelo utilizando la composición promedio de cada unidad
cortical. Dicho modelo normaliza con relación al volumen de la roca (área por profundidad). La composición
obtenida por estos dos investigadores se muestra a continuación en la tabla resumen. La diferencia entre las dos se
atribuye a la información geofísica generada entre el tiempo entre los dos modelos (1.955 a 1.969).

Como puede verse, al comparar los datos de estos autores con los de F.W. Clarke (1.924): hay diferencia entre las
concentraciones de Si, Na, K, Fe, Mg y Ca (¿Por Qué?).

COMPOSICIÓN PROMEDIO DE LA CORTEZA (% en peso)


1 2 3 4 5 6
SiO2 59,12 59,07 59,19 60,06 59,4 59,3
TiO2 1.05 1,03 0,79 0,90 1,2 0,7
Al2O3 15,34 15,22 15,82 15,52 15,6 15,0
Fe2O3 3,08 3,10 3,41 3,55 2,3 2,4
FeO 3,80 3,71 3,58 4,06 5,0 5,6
MnO 0,12 0,11 0,11 0,21 0,1 0,1
MgO 3,49 3,45 3,30 3,56 4,2 4,9
CaO 5,08 5,10 3,07 5,62 6,6 7,2
Na2O 3,84 3,71 2,05 3,28 3,1 2,5
K2O 3,13 3,11 3,93 2,88 2,3 2,1
P2O5 0,30 0,30 0,22 0,36 0,2 0,2
CO2 ---- 0,35 0,54 ---- ---- ----
H2O 1,15 1,30 3,02 ---- ---- ----
Suma 99,50 98,56 99,03 100 100 100,1
1. Clarke y Washington (1924). Basado en el promedio de 5159 análisis
de rocas ígneas de zonas continentales y oceánicas.
2. Clarke y Washington (1924). Basado en 95% rocas ígneas; 4%
metamórficas, 4% lutitas; 0,75% areniscas y 0,25% de calizas.
3. Goldschmidt (1930). Basado en el análisis de 77 arcillas glaciares del
sur de Noruega.
4. Daly (1914). Basado en una mezcla 1:1 de granito y basalto.
5. Poldervaart (1955). Basado en el promedio de la división de la
corteza en diferentes regiones.
6. Ronov y Yaroshevsky (1976). Basado en un modelo similar al de
Poldervaart

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


7

COMPOSICIÓN PROMEDIO ESTIMADA PARA EL MANTO (% en peso)


(1) (2) (3) (4) (5)
SiO2 44.5 44.2 45.7 45.1 47.3
TiO2 0.15 0.09 0.09 0.5 0.2
Al2O3 2.6 2.8 3.4 4.1 4.1
Fe2O3 1.5 1.2 ---- 2.0 ----
Cr2O3 ----- 0.3 0.4 0.3 0.2
FeO 7.3 7.3 8.0 7.9 6.8
Mn0 0.14 0.14 0.14 0.2 0.2
Ni 0.2 0.27 017 0.2 0.2
MgO 41.7 41.0 38.4 36.7 37.9
CaO 2.3 2.5 3.1 2.3 2.8
Na2O 0.25 0.22 0.4 0.6 0.5
K2O 0.02 0.04 ---- 0.02 0.2
1. Promedio de 168 rocas ultramáficas (White, 1967).
2. 5 nódulos de manto peridotítico (Harris et al., 1967).
3. Pirolita (Ringwood, 1975).
4. Estimados de manto libre de volátiles (Nicholls, 1967).
5. 80% peridotita granatífera + 20% eclogita (Anderson, 1980).

COMPOSICIÓN DEL NÚCLEO


Los datos geofísicos muestran que no es posible obtener la densidad del núcleo como silicato u óxido de alta
presión. Estos datos sugieren elementos de transición y el valor que satisface los datos de densidad del núcleo
sugieren un elemento de un peso atómico de ~22, pero solo Fe presenta una abundancia cósmica considerable. Esto
indica que el componente mayoritario debe ser Fe y debido a la presencia de otros elementos mas livianos como S,
C, p y Si además de Ni pueden satisfacer los valores de densidad. Esto está fuertemente apoyado por el análisis de
meteoritos metálicos (sideritos) donde se encuentra fases como Troilita (FeS) además de los otros elementos
livianos antes nombrados. El modelo de Arhens (1.9 ), propone a partir de datos geofísicos una concentración de S
de ~9%. Partiendo de este valor y de la abundancia cósmica de los elementos, se puede determinar en forma sencilla
la composición del núcleo de la Tierra:

1) Sistema (todo el núcleo):


a) Aleación Metálica = Fe + Ni (principalmente)
b) Aleación Metálica + Troilita = 100% Î Fe + Ni + FeS = 100%

2) Troilita:
a) %Fe(FeS) = (%S/PatS)xPatFe = 15,7%
b) %FeS (troilita) = %S + %Fe(troilita) = 9,0 +15,7 = 24,7%

3) Aleación (Fe-Ni):
a) Aleación Metálica + Troilita = 100%
b) Aleación Metálica = 100 - 24,7 = 75,3%

4) Fe Total:
a) Fetotal = Fe en la Aleación Metálica + Fetroilita
b) Fe en la Aleación Metálica = Aleación Metálica - Ni

Sustituyendo en 4a:
c) Fetotal =(Aleación Metálica - Ni) + Fetroilita

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


8
5) Ni en el Núcleo:

Utilizando la relación de abundancia cósmica de los elementos:

Ninúcleo = 0.0521 x Fetotal

Sustituyendo en 4c:

Fetotal =(Aleación Metálica - 0,0521 x Fetotal) + Fetroilita


Fetotal + 0.0521 x Fetotal = Aleación Metálica + Fetroilita
Fetotal (1 + 0,0521) = Aleación Metálica + Fetroilita
1,0521x(Fetotal ) = 73,5 + 15,7 ===>Fetotal = 86,49%
%Ni = 0,0521 x Fetotal = 0,0521 x 86,49 = 4,52

Sustituyendo en 4b:
Fe en la Aleación Metálica = Aleación Metálica - Ni = 75,3 - 4,52 = 70,8%
Fe en la Aleación Metálica = 70,8%

Sustituyendo en 4a:
Fetotal = 70,8 + 15,7 = 86,5

Tablas Resumen: Composición del Núcleo:

Como compuestos
Como fases mineralógicas (%) Como elementos (totales) % (%)
Químicos
Troilita (FeS) 24,7 S 9 FeS 24,7
Aleación Metálica (Fe-Ni) 75,3 Fe 86,5 Fe 70,8
Total: 100 Ni 4,5 Ni 4,5
Total: 100 Total: 100

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


9

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)


10

Prof. S. Lo Mónaco/L. López (Geoquímica, 2.004)

Вам также может понравиться