Вы находитесь на странице: 1из 14

INTRODUCCIÓN:

La política es un tema que meramente se necesita algo de descernimiento para conocer cada una de
las funciones que realiza dentro de un país, este es el caso en que trataremos algunos puntos
importantes sobre nuestro país. México, tiene muchas riquezas que benefician al mundo entero y
sin embargo también manipulado dentro de la política y de sus leyes para mejorar el país.

Dentro de este análisis se trabajaran varios puntos y veremos muchos conceptos desarrollado y
vistos a lo largo del semestre, temas como principal la política, el control que tienen, un poco de
historia sobre cómo se ha ido dando principalmente en México y en los países con los que está
vinculado fuertemente, de igual forma el desarrollo de este país, el crecimiento que se ha tenido y
si realmente ha funcionado la política tal y como la han trabajado.

De igual forma no optimizar los temas de la pobreza que sin duda es uno de los problemas que más
nos afecta como país, que se ha avanzado muy poco, pero teniendo en cuenta que la política está
presente en este tema, ya que ha influenciado mucho al pueblo mexicano, tomando en cuenta que
siempre estará vinculado con el desarrollo social de la gente que trabaja por el país.

Otro de los problemas que se trabajaran es la discriminación, sin mencionar una en específico,
México también es uno de los países con más discriminación, más que nada por los pueblos
indígenas de los cuales México esta enriquecido en cultura, aquí también podremos ver más
adelante como es que la política entra de igual forma en este tema.

Y por último pero menos importante, uno de los temas por tratar es la desigualdad, y no hablamos
de género: hombre y mujer, sino entre uno mismo. Es un tema muy hablado dentro de las políticas
y leyes y se ha visto como se ha avanzado en muchas situaciones a lo largo de los sexenios del
gobierno, que han dirigido a México, y como se ha mencionado anteriormente, la política sigue
presente. Pero que más que ir desarrollando estos puntos en el siguiente análisis.
RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA POLÍTICA DE MANIPULACIÓN Y CONTROL DE
AMPLIOS GRUPOS SOCIALES EN MÉXICO POR LAS ÉLITES MEXICANAS.
El fenómeno de la comunicación es esencialmente cultural con conexiones evidentes en lo
económico y político. Me refiero a que con el boom de las tecnologías para comunicar a nivel
masivo, se generaron transformaciones en prácticas y proyectos sociales, económicos, políticos y
culturales en diversidad de países, y México no ha sido la excepción. En el caso mexicano, las
tecnologías comunicativas fueron vistas en un principio como condicionantes para un desarrollo
económico y educativo; sin embargo, ahora es posible observar que esas tecnologías han propiciado
una fusión: informar para despolitizar y dar entretenimiento. Esta estrategia se lleva a cabo con el
acuerdo del poder político y los concesionarios de los medios.
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar
la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites
políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y
de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para
impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la
economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. Mantener la Atención del público
distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real.
Mantener al público ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros
animales.

Haciendo una elemental revisión del entorno comunicativo mediático en México y el resto de
América Latina se puede verificar el conjunto de mensajes que influyen en lo que ha sido
denominado como el neoliberalismo actual, que supone un sistema ideológico de significativo y de
representación de fenómenos de “interés social”, donde se legitima una condición de control del
ciclo económico aparentemente natural referido a intereses corporativos. Así, la comunicación
mediática, en todas sus vertientes, supone una gran carga de persuasión sobre los individuos en la
que subyace que el esquema neoliberal es “sano” y “conveniente” para todos.

“En términos más simples, todo ello se traduce en la cuestion de los montos y volúmenes de
recursos (o bienes y servicios) que pueden y deben ser distribuidos, cuando de un lado se quiere y
se supone el derecho universal de la ciudadanía aquellos bienes y, de otros e quiere y se supone
privilegiar, en el gasto social, a los segmentos mis pobres de la población.”
(SM Draibe pág. 188)
La manipulación deliberada e inteligente de los hábitos estructurados y de las opiniones de las
masas es un elemento importante en las sociedades democráticas. Aquellos que manipulan este
oculto mecanismo de la sociedad constituyen un gobierno invisible que es el verdadero poder
dirigente de nuestro país.

La organización política usa a los medios, teniendo como instrumento la mercadotecnia política,
para que el ideario se minimice en un eslogan propagandístico. El plan es difundir mensajes que
justifiquen ineptitud para gobernar y falta de compromiso con los ciudadanos. El único objetivo es
persuadir, ya sea para conseguir votos o bien para remodelar una imagen ante la opinión pública.
El caso es que la saturación de mensajes pueda ocasionar un hartazgo en el receptor. Bajo este
esquema el único seguro ganador es el dueño del medio al vender su espacio en grandes sumas y,
por supuesto, las agencias publicitarias que diseñaron el mensaje.

Somos gobernados, nuestras mentes están amoldadas, nuestros gustos formados, nuestras ideas
sugeridas, en gran medida por hombres de los que nunca hemos oído hablar.

POLÍTICA DE DESARROLLO ENTREGUISTA Y DE DEPENDENCIA EN MÉXICO,


AFÍN PRINCIPALMENTE A LOS INTERESES DE LAS CLASES POLÍTICAS, DE LAS
ÉLITES INTERNAS Y EXTERNAS, Y AJENA A LA NECESIDAD DE DESARROLLO
INTEGRAL DE LA SOCIEDAD MEXICANA
Es realmente incongruente observar que las naciones más desarrolladas y fuertes son las que más
se están beneficiando desproporcionadamente con los procesos de globalización y son estas mismas
naciones democracias que tratan de conseguir una mayor justicia social.

El concepto de globalización busca encubrir al de imperialismo. No visualizando relaciones de


dominación, a partir de un supuesto intercambio entre toda una aldea global. Mientras la reflexión
en torno al imperialismo subraya las relaciones asimétricas y de dominación entre países periféricos
y una metrópoli.

México padece del imperialismo norteamericano, el desmantelamiento neoliberal se impulsó desde


los Estados Unidos, vivimos en una relación de dependencia con ellos, el TLC es también un
mecanismo del imperialismo para garantizar condiciones favorables a sus productos, recursos
primarios y altas tasas de extracción de valor a través del bajo costo de la fuerza de trabajo
mexicana. La política energética de los últimos treinta años ha sido diseñada en E.U.A. para
garantizar sus intereses estratégicos.

El imperialismo ha sabido imponerse, en el caso de México, a partir de presiones, préstamos y,


sobre todo, gracias a la complicidad de la élite del poder, que abrazó el sueño de “integración”
como la mejor vía al desarrollo. Una oligarquía cómplice, que se enriquecía mientras ataban a
México a una dependencia estructural con EUA. Los resultados están a la vista, un éxodo de
millones en busca de mejores condiciones de vida, el abandono del campo, la desindustrialización
de la economía nacional, la penetración de las empresas trasnacionales a través de ofrecer bajos
salarios y la crisis de inseguridad.

Cárdenas Solórzano, manifestó: “el gobierno no debe de seguir abonando a la inestabilidad interna,
ya que mantenerse en el neoliberalismo depredador y entreguista solo aumentará la dependencia
del exterior y contribuirá con una mayor concentración del ingreso en los grupos, ya de por sí,
más privilegiados y con todo ello a aumentar la irritación social”.

México se encuentra como nunca antes, en la memoria de las generaciones actuales, en las
condiciones de mayor deterioro político, social y económico, las últimas décadas han sido de
retroceso continuo dentro de un modelo de desarrollo impuesto por intereses ajenos y el
entreguismo local en calidad de socio menor, en el que la economía se ha vuelto más dependiente
y socialmente depredadora, se han destruido tejidos productivos en sectores clave.

A lo largo de la historia nacional ha habido proyectos de liberación y de independencia, opuestos


al imperialismo norteamericano. Mexicanos han muerto en contra del imperialismo, (en diversas
invasiones militares), el pueblo ha defendido sus intereses en más de una ocasión. La
nacionalización petrolera en 1938, gesta del gobierno y el pueblo, es un claro ejemplo de dignidad
y política soberana, que hizo frente al imperialismo norteamericano.

“En América Latina la relación entre pobreza y desigualdad es de larga data. La evolución de
ambos fenómenos en las últimas décadas ha sido desigual: aunque e ha logrado disminuir la
proporción de población obre e indigente, han persistido los niveles de desigualdad en el ingreso
regional”. (Arriagada, pág. 105)

Desde mediados de la década del 80, las condiciones de vida de los chilenos han convergido
gradualmente con la de países más desarrollados Entre 1960 y 1985, el PIB per cápita de Chile se
redujo de 38% a 25% del de Estados Unidos; en los 30 años siguientes esta proporción se ha
acercado al 50% Los ciclos fueron un factor muy relevante hasta comienzos de los 2000, pues el
crecimiento poblacional hizo la pérdida de posición más prolongada Estos ciclos están
fuertemente ligados al comportamiento de los términos de intercambio, particularmente el precio
del cobre
Se han propuesto varias razones para que el crecimiento se desacelere a medida que aumenta el
nivel de desarrollo: Rendimientos decreciente del capital, Costos de coordinación y reducción de
oportunidades de mejora de la productividad, Cambios en la demanda hacia sectores de menor
productividad, Cambios en el mercado del trabajo.

POLÍTICAS DE CRECIMIENTO Y DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN EL RESTO


DEL MUNDO Y SUS EFECTOS SOCIALES.
Parece razonable pensar que la preocupación última de un gobierno debe ser el bienestar de sus
ciudadanos. Por consiguiente, si la política macroeconómica se define en torno a la tasa de
crecimiento del Producto Interior Bruto es porque se considera que establecer el entorno que
permita desarrollar las posibilidades de crecimiento de una economía y mantenerlas de manera
estable es un buen modo de maximizar el bienestar. Y, sin embargo, la tasa de crecimiento del PIB,
utilizada en la presentación y seguimiento de la política macroeconómica, proporciona una
indicación muy incompleta de lo que sucede en el país, al no recoger el modo en que la renta
generada por dicho crecimiento se distribuye entre la población.

“Pero la eliminación de la pobreza, la disminución de los grados más irritantes de desigualdad y


la ampliación del acceso de las capas desfavorecidas a los beneficios del crecimiento económico
constituyen también condición de la estabilidad política.” (SM Draibe, pág. 187)

El crecimiento económico influye sobre la asignación de recursos entre sectores productivos, sobre
los precios relativos de los bienes, sobre las remuneraciones que reciben los factores productivos
(trabajo, capital físico, capital humano, tierra) y, por consiguiente, también sobre la distribución de
la renta. Salvo que ésta creciera en la misma proporción para todos los ciudadanos, su distribución
variará con el crecimiento, aunque es fácil imaginar circunstancias bajo las cuales dicho
crecimiento pueda conducir tanto a una distribución de la renta más igualitaria como a una
distribución más desigual. Cuál sea el sentido de tal efecto dependerá de muchos factores, como
cuáles sean las fuentes del crecimiento, la participación de los factores en la generación de la renta,
o el grado de concentración en la propiedad de los medios de producción y, en definitiva, de los
mecanismos de distribución. Pero es claro que, si se persigue la reducción de la pobreza, el efecto
que el crecimiento pueda tener sobre la distribución de la renta es un aspecto fundamental, por lo
que también lo es entender los condicionantes del impacto redistributivo del crecimiento
económico.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS POLÍTICAS DE CRECIMIENTO Y DE
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN MÉXICO CON RESPECTO AL DEL
MUNDO Y SUS EFECTOS SOCIALES
La desigualdad y la pobreza son dos de los más graves problemas sociales que, en general, resultan
de las relaciones históricas que se establecen entre las esferas de la sociedad, el Estado y el mercado.
Esos fenómenos se observan a escala mundial entre regiones y países, y al interior de cada uno de
éstos. En una línea de investigación se los ha relacionado con algunas dimensiones como el
crecimiento económico, la distribución del ingreso, el comportamiento del gasto público y las
condiciones sociales analizadas mediante diferentes variables e indicadores. En este trabajo se
revisan algunas propuestas teóricas y análisis empíricos asociados a los planteamientos formulados
por Simón Kuznets y a su aplicación a los casos de América Latina y México.

La desigualdad en el patrón de distribución de la riqueza tiene gran importancia al analizar la


relación entre ingresos promedio y niveles de pobreza entre países. En 2004, México se ubicó en
el doceavo lugar entre 133 países, con un producto interno bruto total de 676 mil millones de dólares,
debajo de naciones como Corea, india, Canadá y España; mientras que, según el ingreso nacional
bruto por habitante, se colocó en el lugar 42 con 9 590 dólares por persona, abajo de países como
la Federación Rusa, Malasia, Chile y Croacia (World Bank, 2005). De acuerdo con el Índice de
Desarrollo Humano (IDH), México se clasifica como un país de desarrollo humano alto y ocupó el
lugar 53 entre 177 naciones en 2003. No obstante, si se ajusta sólo el componente del ingreso del
IDH y se sustituye el ingreso promedio por habitante del país por el ingreso promedio de 20% de
la población más pobre (indicador sensible a la desigualdad), y se mantienen los otros indicadores
(de salud y educación) constantes, resulta que cae 55 lugares en la clasificación internacional y
pasa del lugar 53 al 108. Tal es el impacto de la desigualdad en México. En otras palabras, es más
grave la concentración de la riqueza que el lento crecimiento económico (PNUD, 2005).

La desigualdad en México tiene profundas raíces históricas y es cada vez más compleja; asume
diversas expresiones y es multifactorial. Se manifiesta en condiciones, niveles y esperanzas de vida
fuertemente diferenciados entre personas y grupos de población, y determina trayectorias laborales
y educativas que profundizan estas distancias.

Analizando el desarrollo de las medidas durante los últimos 50 años, en el contexto del modelo
económico adoptado por las diferentes administraciones, se observa que la estrategia económica ha
generado mayor desigualdad entre grupos sociales, regiones geográficas y sectores productivos.

México es uno de los países más desiguales de América Latina. Aunque en los últimos años se
registraron algunas mejoras en la distribución del ingreso, relacionadas sobre todo con las remesas
y la diversificación de actividades en el medio rural, la situación sigue siendo crítica. Esta situación
ha empeorado con el tiempo porque cada administración impone una estrategia no solo diferente,
sino equivocada para atacar la pobreza. La desigualdad en México es un fenómeno complejo y
multifuncional, que se relaciona y se retroalimenta con la discriminación ética, de género y de lugar
de residencia. Desde los intentos de construcción de un Estado de Bienestar hasta los nuevos
programas de transferencia de renta, y concluye que, para enfrentar el problema, es necesario
avanzar hacia la universalidad de los derechos sociales. Por esta razón, se analizan los programas
sociales destinados a resolver el problema de la pobreza, así como su elaboración y operación.
Finalmente, se concluye que estas estrategias solo son compatibles con el modelo económico
vigente y no con el abatimiento real de la pobreza.

“Hay que destacar que los programas de mejoramiento de barrios atienden al segmento más
complejo de la pobreza urbana: los asentamientos precarios. Estos son poblaciones que conjugan
na serie de atributos de desventajas propios de la marginalidad o extrema pobreza: mayores
niveles de desempleo, mayor precariedad del empleo informal en combinación con menores
niveles de actividad económica de la mujer, problemas de desnutrición y mortalidad infantil, y su
información espacial en barrios con problemas de drogadicción y violencia”.
(Arriagada Luco, pág. 40)

Las ambiciosas reformas estructurales y las sólidas políticas macroeconómicas han asegurado la
resistencia de la economía, sumamente abierta, ante las desafiantes condiciones mundiales. Sin
embargo, el crecimiento no ha sido suficientemente incluyente para lograr mejores condiciones de
vida para muchas familias mexicanas. Han aumentado las desigualdades entre una economía
moderna muy productiva en el Norte y el Centro y una economía tradicional de menor
productividad en el Sur. México puede reactivar el crecimiento al replantear la prioridad del gasto
público respecto de infraestructura, capacitación, salud y reducción de la pobreza.

México sufre una alta desigualdad en la distribución del ingreso, incluso en el contexto de América
Latina, el continente más desigual del mundo. De hecho, el país solo es superado por Brasil,
Colombia, Chile, Guatemala, El Salvador y Honduras, que experimentan índices de desigualdad
muy altos.
ENSEÑANZAS CON RESPECTO AL CASO DE MÉXICO VERSUS EL MUNDO CON
RELACIÓN A LAS POLÍTICAS DE CRECIMIENTO Y DE DISTRIBUCIÓN DEL
INGRESO Y SUS EFECTOS SOCIALES; Y PROPUESTA INDIVIDUAL.
Durante los últimos años, las manifestaciones públicas contra “el modelo” se han hecho más
frecuentes y masivas en Chile; también en el resto del mundo. En Madrid, por ejemplo, los
Indignados acamparon durante meses en la Puerta del Sol, reclamando contra la crisis económica
subprime y su efecto en los deudores hipotecarios. En Nueva York, las protestas fueron lideradas
por el movimiento Occupy Wall Street, en clara señal de repudio contra el sistema financiero, y lo
que se percibe es una distribución injusta de las ganancias y pérdidas durante el ciclo económico.

Dado este contexto crítico, en este documento se presentan reflexiones motivadas por la necesidad
que tiene Chile de alcanzar el desarrollo económico, superando la eventual trampa de país de
ingreso medio. Este desafío exige cambios que deben orientarse hacia las necesidades que la
sociedad plantea, pero que también deben diseñarse desde el conocimiento técnico y la evidencia
acumulada. En definitiva, hay que determinar qué reemplazar, qué perfeccionar y qué preservar.

“Todas las sociedades necesitan vivir en un estado permanente de cambio para superar
ineficiencias, incorporar innovaciones tecnológicas, solucionar problemas que se han resistido al
cambio y resolver los nuevos conflictos que surgen. Cuando las instituciones públicas dejan de
ofrecer los bienes o los servicios esperados por los ciudadanos —por inercia, por satisfacer los
intereses económicos o políticos de algunos grupos, o por la falta de competencia de sus
dirigentes que hace que se pierda la dinámica de cambio— surgen las crisis sociales y políticas.
Por ello es necesario realizar un examen continuo de quehacer institucional del sector público.”
(A Ugalde, N Homedes, pág. 206)
El crecimiento económico es un fenómeno moderno; la desigualdad de ingresos entre países,
también. Con el inicio en Inglaterra de la Revolución Industrial, a mediados del siglo XVIII, el
sistema de producción evolucionó desde un método esencialmente manual a uno intensivo en el
uso de maquinarias. Las ganancias de eficiencia se masificaron, y por primera vez en la historia un
sector mayoritario de la población pudo experimentar la expansión continua de su ingreso y calidad
de vida. La rápida difusión de las nuevas tecnologías a Europa Occidental y Estados Unidos
globalizó el crecimiento y su impacto en la prosperidad.

Los principales indicadores de salud, nutrición, infraestructura y riqueza han crecido


sostenidamente desde entonces. El progreso material acumulado durante estos dos siglos de
desarrollo industrial supera al alcanzado durante todos los siglos previos combinados.
Las cifras hablan por sí solas: desde 1800, el producto per cápita mundial se ha multiplicado 13
veces; en los 20 siglos anteriores, se había mantenido prácticamente constante. De hecho, el
estándar de vida fue prácticamente el mismo en Roma durante el siglo I, China en el siglo XI, India
en el siglo XVII y Europa Occidental a comienzos del siglo XVIII2 . La magnitud del aumento en
la producción y su efecto en el bienestar, a través de innovaciones en sectores como la salud y
educación, ha permitido un enorme salto en la población, que pasó de mil millones de personas en
1820 a más de 7 mil millones en la actualidad.

La mayor población y productividad explica que el producto interno bruto mundial hoy supere los
70 millones de millones de dólares. Pero esta producción se concentra principalmente en las
economías de ingresos alto y medio. La lidera Estados Unidos, que representa el 23% del total; lo
siguen China y Japón, con 12 y 7%, respectivamente. Chile ocupa el lugar 39 entre 185 economías,
con 0,4%; los 146 países 2 que van tras el nuestro en tamaño apenas explican el 10% del producto
total global.

PROPUESTA INDIVIDUAL
CONCLUSION

En este trabajo se expusieron varios puntos sobre la importancia del desarrollo social en México y
que sin duda es un tema muy amplio porque se abarcaron muchos conceptos, como la política que
fue vista en casi todos los temas, de igual forma la desigualdad, el desempleo y un sinfín de
problemáticas que se ven arraigadas a nuestro país ya que afecta de una u otra forma a los países
con los que trabajamos nuestra economía.

En este trabajo la propuesta fue:

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Donde para mi es una idea de cómo solucionar un poco el desarrollo de México en general,
cubriendo con todos los aspectos, el político principalmente, el social, el económico, la pobreza, la
desigualdad, etc.

En resumen conocí más de lo que muchos discutimos, pero que se sabe que es una problemática
grande que se tiene en este país, donde es difícil avanzar y más sobre ideas nuevas y formas
diferentes para trabajar.
REFERENCIAS

Borón, Atilio. "La sociedad civil después del diluvio neoliberal." Emir Sader y Pablo Gentili
(compiladores) La Trama del Neoliberalismo. Mercado, Crisis y Exclusión Social, Buenos Aires,
CLACSO-EUDEBA 23 (2003).

Chasquetti, Daniel. Democracia, presidencialismo y partidos políticos en América Latina:


evaluando la" difícil combinación". Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de la República, 2008
Córdova, Arnaldo. La formación del poder político en México. Vol. 15. Ediciones Era, 1972.
Duménil, Gérard, and Dominique Lévy. "El imperialismo en la era neoliberal." Revista de
Economía Crítica 3 (2005): 9-35.

Enríquez, Andrés Molina, and Arnaldo Córdova. “Los grandes problemas nacionales.” A.
Carranza e hijos, 1909.
Freire, Paulo. “Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa.” Siglo
XXI, 2006.
Garrido, Luis Javier. “El Partido de la Revolución Institucionalizada. Medio siglo de poder político
en México: La formación del nuevo estado (1928-1945).” Siglo xxi, 1991.
Gereffi, Gary. "Development models and industrial upgrading in China and Mexico." European
Sociological Review 25.1 (2008): 37-51.

Harvey, David. “Breve historia del neoliberalismo.” No. 49. Ediciones Akal, 2007.
Martínez Millán, José. “Introducción: la investigación sobre las élites de poder.” Universidad
Autónoma de Madrid, 1992.
Mills, Charles Wright, Florentino M. Torner, and Ernestina de Champourcin. “La élite del poder”.
No. 04; E169. 1, M5.. México D. F: Fondo de Cultura Económica, 1957.
Mirza, Christian Adel. “Movimientos sociales y sistemas políticos en América Latina: la
construcción de nuevas democracias”. Buenos Aires: Clacso, 2006.
Nohlen, Dieter. "Presidencialismo" versus" parlamentarismo en América Latina." Revista de
Estudios Políticos 74 (1991): 43-54
Sander, Emircomp. La trama del neoliberalismo: mercado, crisis y exclusión social. No.
330.12/S12pE. 2001
Tello, Carlos. “Estado y desarrollo económico: México 1920-2006”. UNAM, 2007
ANEXOS Tablas y gráficas comparativas del crecimiento económico, la distribución del
ingreso, los índices de GINI, y los índices de desarrollo humano de México con respecto al
resto del mundo

Вам также может понравиться