Вы находитесь на странице: 1из 65

INDICE

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………3
2. DEFINICIÓN……………………………………………………………………4
a. TIPOS DE GAS

I. GAS LICUADO DE PETRÓLEO (GLP)


II. GAS NATURAL VEHICULAR (GNV)
III. GAS NATURAL (GN)
IV. GAS NATURAL, EN LA LEY ORGÁNICA DE
HIDROCARBUROS (LEY N°26221)

3. CARACTERISTICAS ECONOMICAS Y TECNICAS……………………..5


4. BENEFICIOS Y DESVENTAJAS DE SU USO
5. MARCO REGULATORIO…………………………………………………….6
a. OSINERGMIN - ENTE REGULADOR

I. INTRODODUCCION
II. POR QUÉ REGULAR EL SECTOR ENERGÍA

2.1. La regulación de la industria energética……………..6

2.2. Características del mercado energético……………...7

III. ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA EL ACCESO A


ENERGÍA……………………………………………………….14

b. EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS


1. CONTRATACION…………………………………………………18
2. EXPLOTACIÓN DE YACIMIENTOS COMUNES……………..24

3. EXPLORACIÓN…………………………………………………...29

4. PROCESAMIENTO DE HIDROCARBUROS

c. TRANSPORTE POR RED DE DUCTOS


d. DISTRIBUCIÓN POR RED DE DUCTOS
6. GAS NATURAL EN EL PERÚ

1
a. ¿QUE TIPO DE RECURSO NATURAL ES EL GAS NATURAL?
b. PROYECTO CAMISEA……………………………………………..57

I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO58


II. DESCUBRIMIENTO Y PRIMERAS NEGOCIACIONES……60
III. MAGNITUD DE LOS RECURSOS DE GAS NATURAL Y
LÍQUIDOS DE GAS NATURAL………………………………..62
IV. PRODUCCIÓN FISCALIZADA DE GAS NATURAL Y
LÍQUIDOS DE GAS NATURAL………………………………..64

7. EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO SANCIONADOR……………………66


a. RESUMEN DEL CASO
b. CUESTIONES CONTROVERTIDAS
c. APRECIACIÓN CRÍTICA

2
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS II: DERECHO MINERO

EL GAS: UN RECURSO NATURAL

1.- INTRODUCCION

Este trabajo tiene como objetivo proporcionar un adecuado conocimiento del


gas en el Perú, sintetizando aspectos de mayor interés que brinda este recurso
como fuente de energía. En la actualidad el Gas Natural es, dentro del sector
energético, el combustible de mayor crecimiento en el mundo por las ventajas
que ofrece su uso Industrial, siderúrgico, petroquímico, doméstico y como
fuente generadora de electricidad. La energía es esencial para lograr el
anhelado desarrollo industrial y su Importancia supera, en muchos casos, a la
materia prima.

El gas como recurso natural, con el cual fuimos bendecidos en nuestro


territorio, el gas natural es una mezcla de gases que se formó de restos fósiles
de plantas y animales, en las profundidades de la tierra, hace millones de años.
El componente principal en gas natural es metano.En el Perú existen reservas
de gas natural en la zona, a fines del año 1999 es de reservas actuales en el
Noroeste (Talara) ,Zócalo Continental Norte (Talara) , Este (Aguaytía), Sureste
(Camisea y otros) correspondiente a reservas de gas natural que se tenía en
ese momento. La producción de los últimos 10 años de los yacimientos de gas
natural en el Perú, aun sin incluir Camisea, ha sido la siguiente: 1989 39 785 x
106 ft3, 1990 38 070 x 106 ft3 ,1991 35 770 x 106 ft3, 1992 32 245 x 106 ft3,
1993 33 909 x 106 ft3, 1994 35 405 x 106 ft3, 1995 35 332 x 106 ft3, 1996 34
733 x 106 ft3, 1997 37 668 x 106 ft3, 1998 50 042 x 106 ft3, de los cuales 15
millones de GLP han sido trasladados a la ciudad de Lima, lo cual ha ayudado
durante todo este tiempo a la economía nacional.

Así también, se considera de vital importancia que en el presente trabajo se


aborden los siguientes temas: los tipos de gas que existen en la actualidad y
sus benéficos y desventajas, así también su marco regulatorio el cual es
ejercido por OSINERMIN, sus facultades de regulación, fiscalización y
procedimiento sancionador, el procedimiento de explotación, exploración y
aprovechamiento del recurso natural.

3
2.-DEFINICION

El gas natural es una mezcla de gases que se formó de restos fósiles de


plantas y animales, en las profundidades de la tierra, hace millones de años. El
componente principal en gas natural es m etano.

El gas natural es un combustible de gran utilidad en la vida del hombre


moderno. En el hogar, el gas se utiliza para cocinar alimentos, calentar agua,
secar ropa y calentar los edificios en épocas de frío. En la industria tiene
infinidad de aplicaciones, como fuente de calor y como insumo para producir
otros productos. En el sector eléctrico es de enorme importancia para generar
electricidad.

El gas natural es incoloro, inodoro y más ligero que el aire, asimismo es un


combustible limpio, seguro y barato. En comparación con otros combustibles es
muy económico. Las tuberías empleadas en su transporte son enterradas bajo
tierra en condiciones de absoluta seguridad.

Otra gran ventaja es el suministro continuo por redes de ductos, especialmente


para la industria y las estaciones de gas natural comprimido para el sector
transporte.

a. TIPOS DE GAS

I. GAS LICUADO DE PETROLEO (GLP)

El gas licuado del petróleo (GLP) es la mezcla de gases licuados presentes en


el gas natural o disuelto en el petróleo. Lleva consigo procesos físicos y
químicos por ejemplo el uso de metano. Los componentes del GLP, aunque a
temperatura y presión ambientales son gases, son fáciles de licuar, de ahí su
nombre.

II. GAS NATURAL VEHICULAR

El gas natural vehicular (GNV) es gas natural comprimido para hacer posible su
empleo en el sector transporte. Siendo el gas natural más liviano que el aire y
que otros combustibles gaseosos, su almacenamiento y empleo en el
transporte demanda cilindros y equipos de diseño especial. Así, por ejemplo,
los balones de GNV son construidos para soportar presiones mayores a 200
bar, además son pintados de amarillo para poder distinguirlos de los demás.

En el Perú, el GNV se hace cada vez más popular, gracias a sus


características y ventajas económicas. En el mes de marzo de 2011 había
cerca de 109 000 vehículos convertidos al gas natural y se espera que este
número crezca considerablemente en el 2012, debido al ingreso de Chiclayo y
Piura en este negocio.

4
III. GAS NATURAL

El gas natural es una mezcla de gases que se formó de restos fósiles de


plantas y animales, en las profundidades de la tierra, hace millones de años. El
componente principal en gas natural es metano.

3.- CARACTERISTICAS ECONOMICAS Y TECNICAS

Tener un vehículo que utilice como combustible el Gas LP presenta varios


ahorros, algunos de los puntos en los que se generan economía directa son: El
Gas LP tiene un menor costo que la gasolina. Requiere menos cambios de
lubricantes. Alarga la vida útil de las bujías. Alarga la vida útil del motor.
Requiere de menor mantenimiento. Se puede obtener un engomado cero, con
el que se circula diariamente. No hay que olvidar que la ventaja más importante
de utilizar este tipo de vehículos, es la reducción de emisiones contaminantes y
los benecios que esto trae al medio ambiente.

4.- BENEFICIOS Y VENTAJAS DE SU USO

VENTAJAS DEL GAS NATURAL

La combustión del gas natural no deja residuos consistentes.

Hay mucho gas natural en el mercado.

El gas natural es económico para extraer, transportar y quemar.

El gas natural es flexible en la utilización.

DESVENTAJAS DEL GAS NATURAL

La utilización del gas natural produce muchos gases de efecto invernadero que
son dañable por el clima

El gas natural no es una fuente de energía renovable.

Es difícil para almacenar el gas natural.

El gas natural como un recurso es demasiado valioso para la generación de


electricidad.

Ocupa muchísimo más espacio que un líquido o que un sólido, por lo que para
almacenarlo es necesario comprimirlo a presiones muy altas o licuado a
temperaturas bajísimas, lo cual supone también gastos energéticos extra.

5
5. MARCO REGULATORIO:

a. OSINERGMIN – ENTE REGULADOR

I. INTRODUCCIÓN

La energía es una de las principales fuentes del desarrollo económico y social


de un país. En la actividad económica, constituye un insumo importante para
la producción de la mayor parte de los bienes y servicios de una economía.
Respecto al desarrollo social, un mayor acceso a la energía tiene impactos
potenciales sobre la educación y el nivel de ingreso de los hogares.

Dentro del contexto de las políticas de liberalización e inserción en la


economía internacional que experimentó el Perú en la década de los noventa,
el sector energético tuvo una serie de reformas enfocadas a lograr la
suficiencia energética a través de una economía integrada y mercados
competitivos. Las medidas adoptadas involucraron la promoción de la
inversión privada, la privatización de algunas empresas públicas, la
desintegración vertical de la industria eléctrica y de hidrocarburos, y la
introducción de señales de mercado en aquellos segmentos competitivos, con
el consecuente incremento de la eficiencia y la sostenibilidad del sector.

El diseño de mercado y la regulación de la industria energética en un mercado


competitivo imponen desafíos sobre el establecimiento de reglas que
incentiven la eficiencia en el sector y, al mismo tiempo, que garanticen la
seguridad de suministro. En el Perú los grandes lineamientos de la reforma
del sector energético están contenidos en la Ley Orgánica de Hidrocarburos,
Ley N° 26221, y la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley N° 25844.
Este proceso de reforma estuvo acompañado de la creación de organismos
reguladores independientes. Los objetivos de estos organismos eran superar
las fallas de mercado existentes en las actividades energéticas en
competencia, la regulación de tarifas, así como la supervisión de la calidad y
la seguridad industrial de los sectores con características de monopolio
natural.

II. POR QUÉ REGULAR EL SECTOR ENERGÍA

2.1. La regulación de la industria energética

El sector energético desempeña un papel muy importante en el


funcionamiento económico de un país. Esta relevancia ha determinado que,
en mayor o menor medida, en gran parte del mundo este sector se encuentre
inmerso en alguna forma de intervención por parte del Estado. Ésta se puede
realizar desde la intervención directa a través de empresas públicas hasta la
regulación de las actividades que realizan las empresas privadas de acuerdo
a los mecanismos del mercado. El grado y la racionalidad para la intervención

6
de esta industria, sin embargo, han ido modificándose a lo largo de los años.
En el caso peruano se aprecia un cambio de orientación en el sector
energético en la década de los noventa, donde el nuevo enfoque está dirigido
a lograr la suficiencia energética a través de una economía integrada y
mercados competitivos.

En el Perú, los grandes lineamientos de la reforma del sector energético están


contenidos en la Ley Orgánica de Hidrocarburos, Ley N° 26221, y la Ley de
Concesiones Eléctricas, Decreto Ley N° 25844. Es importante señalar que de
acuerdo a lo señalado en la Constitución de 1993, el papel empresarial del
Estado ocupa un lugar subsidiario.2 El nuevo marco de la regulación
energética, por lo tanto, está enfocado a promover una economía de mercado
que asegure la eficiencia y la seguridad en la provisión de los servicios
energéticos. En una economía de mercado, los agentes participantes en el
mismo determinan directamente la provisión de bienes y servicios. De esta
forma, la mayor parte de los recursos es propiedad y está controlada por los
individuos; estos recursos se asignan a través de transacciones de mercado
voluntarias que se rigen por la interacción de la oferta y la demanda.

2.2. Características del mercado energético

2.2.1. Bienes públicos y externalidades

La mayoría de los argumentos económicos para la intervención del gobierno


en los mercados se basa en la idea de que el mercado no puede proveer
adecuadamente bienes públicos o hacer frente a las externalidades. Los
bienes públicos son definidos como aquellos bienes no excluibles y no rivales
(Samuelson, 1954). Un bien es no excluible cuando no es posible evitar su
consumo a aquellos agentes que no han contribuido para la provisión del
bien. Asimismo, un bien es no rival cuando su consumo por parte de un
agente no reduce la cantidad de bien disponible para el resto de agentes.

Los conceptos de externalidad y bien público tienden a superponerse,


existiendo una diferencia sutil entre ambos. Las externalidades hacen
referencia aquellas situaciones donde el bienestar de un consumidor o las
posibilidades de producción de una empresa están directamente afectadas
por las acciones de otro agente en la economía (y esta interacción no está
mediada por el mecanismo de precios). Las externalidades pueden ser
negativas o positivas.

Cuando existe una externalidad negativa en un mercado no regulado, los


productores no se responsabilizan de los costos externos que generan sobre
la sociedad. En ese caso, el costo marginal privado es menor al costo
marginal social, por lo cual se produce una cantidad mayor a la socialmente
eficiente. En el caso de una externalidad positiva, los agentes generan un

7
beneficio social mayor al beneficio privado, por lo cual se produce y consume
una cantidad menor a la socialmente óptima.

En el caso de una externalidad negativa, por ejemplo, si la generación


eléctrica emite polución, el costo de producir electricidad es mayor para la
sociedad respecto al costo privado para las empresas de generación. En el
Gráfico N° 1 puede observarse que, por cada unidad de electricidad
producida, el costo social incluye los costos privados más los costos de las
terceras partes afectadas negativamente por la contaminación. En tal sentido,
la intersección de la curva de demanda y la del costo social determina el nivel
óptimo de producción (Q*), el cual es menor que la cantidad de equilibrio de
mercado (Qm).

Gráfico N° 1: Costo de una externalidad negativa

Precio

Electricidad

Fuente y elaboración: Osinergmin

Las actividades de la industria energética están sujetas a una serie de riesgos


que pueden provocar accidentes y perjuicios sociales significativos tanto en la
etapa de construcción de la infraestructura de producción, transporte y
distribución, como en la etapa de operación

2.2.2. Información asimétrica

Los mercados funcionan de manera apropiada cuando los consumidores


están bien informados, de forma que les permita realizar una evaluación sobre
los productos que pretenden adquirir. Existen fallas de mercado cuando la
información no es completa. La falta de información puede producirse debido
a los altos costos de la producción de información, lo que disminuye los
incentivos por producirla, por lo cual pueden generarse incentivos de
falsificación de información generando una falla en el mercado.

8
La información asimétrica plantea riesgos sistémicos en la industria
energética por lo que puede producir resultados subóptimos (Hennessy,
Roosen y Jensen, 2003). Los consumidores no tienen información adecuada
sobre los atributos de los bienes que compran. Una mayor parte de la
literatura ha considerado las causas y soluciones de fallas de mercado
causadas por la información asimétrica.

Cuadro N° 1. Problemas generados por la asimetría de información

Subsector Actividades Información asimétrica

- No se conoce con certeza la capacidad del


Generación generador para

entregar la potencia a la que se ha


Transmisión comprometido en la

subasta o el contrato.

Eléctrico
- Los costos de operación y mantenimiento
son desconocidos

Distribución
para el regulador, por lo que se recurre al
esquema de una

empresa modelo.

- Información asimétrica en relación a la


Exploración y inversión asignada

al cumplimiento de las normas de seguridad


explotación energética.

- Información asimétrica respecto al stock


Transporte disponible de GNC

y GNL que puedan tener las empresas para


asegurar el

abastecimiento en caso de algún evento


Gas Natural exógeno.

Distribución y
- Información asimétrica respecto a la

9
seguridad de los

comercializa
ción vehículos que transportan el gas natural.

- El supervisor debe verificar el componente


óptimo que

garantice la calidad del producto final.

- Información asimétrica en relación a la


Exploración y inversión destinada

explotación a los temas de seguridad medioambiental.

Hidrocarburo - Información asimétrica en relación a


s Transporte especificaciones

técnicas que garanticen la seguridad del


Líquidos transporte.

Distribución y
- El supervisor debe verificar el
comportamiento óptimo que
comercializa
ción
garantice la calidad del producto final y la
seguridad técnica.

Fuente y elaboración:
Osinergmin

2.2.3. Servicios Universales

En años recientes se ha llegado a cierto consenso sobre la necesidad de


garantizar el acceso a la energía a toda la población como un derecho
universal (IEA 2010, 2011). La cumbre mundial de desarrollo sostenible
reconoció como objetivo

prioritario el acceso a la energía entre los objetivos WEHAB (Water, Energy,


Health, Agriculture, Biodiversity). Asimismo, la ONU (2010) ha propuesto que
para el año 2030 se garantice el acceso a la energía limpia a toda la
población mundial. El rol de los Estados es identificar los instrumentos más
adecuados para lograr este objetivo, el cual se sustenta principalmente en los

10
efectos que tiene el acceso a la energía en términos de reducir la desigualdad
e incrementar el desarrollo de las capacidades humanas de los ciudadanos.

La intervención del Estado para fomentar el acceso a la energía se sustenta


en: la existencia de externalidades positivas asociadas a una reducción de la
contaminación y la mejora.

2.2.4. Las industrias de redes de electricidad y gas natural

Las industrias de redes de electricidad y gas natural alrededor del mundo se


desarrollaron históricamente como monopolios verticalmente integrados
operados por empresas regionales (sean éstos públicos o privados). En las
últimas décadas, ambas industrias experimentaron un proceso de
liberalización y desintegración vertical, el cual consistió en la separación de
sectores potencialmente competitivos de aquellos con características de
monopolio natural (Joskow, 1996).

La reestructuración de ambas industrias tuvo como finalidad mejorar el


desempeño de los mismos, aprovechando los beneficios en términos de
eficiencia que podría traer la introducción de señales de mercado y la mayor
competencia en la industria. En este contexto, se liberalizaron sectores
potencialmente competitivos como la generación eléctrica, la producción de
gas y el comercio minorista, mientras que los sectores de transmisión y
distribución permanecieron regulados, dadas sus características de monopolio
natural. El diseño de mercado y la regulación de las industrias de redes en un
mercado competitivo imponen desafíos sobre el establecimiento de reglas que
incentiven la eficiencia en el sector, y al mismo tiempo garanticen la seguridad
de suministro.

Uno de los primeros desafíos de la liberalización de la industria de redes es la


creación de mercados mayoristas de los commodities2, la cual parte
principalmente en separar (unbundle) las transacciones del commodity de la
actividad de servicio de transporte. En los mercados integrados verticalmente,

11
las empresas monopolísticas venden un bien compuesto a los consumidores
finales, el cual incluye las actividades upstream del agente monopólico

IMPORTANCIA DE UN ORGANISMO REGULADOR INDEPENDIENTE: EL


ROL DE OSINERGMIN

La regulación independiente en los mercados energéticos ha sido una parte


fundamental de la política energética en nuestro país desde la liberalización
del sector energía en los años noventa. La misma ha estado enfocada en
promover la competencia y eficiencia en aquellos sectores abiertos a la
competencia, y en crear mecanismos similares a los de mercado, en aquellos
segmentos con características de monopolio natural.

La liberalización del sector energético crea una serie de desafíos para el


desarrollo institucional que debe ser reconocido y abordado por los sistemas
liberalizados para alcanzar los objetivos propuestos de la política energética.
Una de las características de la liberalización del sector energético en el
mundo fue la aparición de reguladores independientes (Joskow, 2008). El
objetivo principal del regulador energético en este contexto es el de proponer
un ambiente eficiente y sostenible para el desarrollo del sector energético.

En la mayor parte de países, el marco general para la regulación energética


se establece como una relación jerárquica, donde el gobierno fija los objetivos
generales de la política energética y establece un marco adecuado para
conseguirlos. La concreción de estos objetivos son delegados a un organismo
regulador independiente, el cual diseña los términos precisos para
alcanzarlos. La regulación de la industria energética presenta tres problemas
interrelacionados que fundamentan la regulación independiente (Armstrong,
Cowan y Vickers, 1994): falta de compromiso (inconsistencia temporal), riesgo
de captura, e información asimétrica. Una autoridad técnica e independiente
podría aliviar estos inconvenientes en forma simultánea.

Así, en primer lugar, la independencia genera un compromiso creíble sobre la


estabilidad de las políticas, frente a los intereses de los gobiernos de corto
plazo [Kydland y Prescott (1977), Barro y Gordon (1983)]. El oportunismo
gubernamental puede concretarse al cambiar las reglas de juego de la
empresa regulada con el fin de conseguir respaldo público. De esta forma, las
decisiones referidas a las condiciones de acceso, las tarifas y la calidad del
servicio pueden encontrarse frente a presiones políticas de corto plazo, razón
por la cual podrían mostrar

12
Gráfico No 2: Evolución de las funciones asumidas por Osinergmin

Fuente: Osinergmin

Osinergmin realiza algunos encargos de administración de fondos y


promoción del acceso a la energía adicionales a sus funciones propias de la
regulación y supervisión. Destaca el Fondo de Compensación Social Eléctrica
(FOSE) que consiste en administrar un esquema de subsidios cruzados entre
consumidores de electricidad. De igual forma, un encargo reciente es la
administración del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), el cual se ha
iniciado con el sistema de vales de descuento para reducir el costo de acceso
al GLP de los hogares más pobres. Asimismo, el Osinergmin ha participado
activamente en el diseño de políticas y tarifas que buscan promover el mayor
acceso al gas natural en el país en base al desarrollo del proyecto de
Camisea.

Cuadro N° 2: Funciones de Osinergmin

13
Osinergmin fomenta la legitimidad e independencia de sus decisiones
regulatorias a través del desarrollo de instrumentos regulatorios técnicos. Su
desempeño está estrictamente sujeto a normas legales y está basado en
estudios técnicos. Sin embargo, el gobierno, cuando la Ley lo permite, puede
establecer reglas generales en algunos casos - por ejemplo la fijación de
tarifas- que deben ser acatadas por los reguladores económicos.

III. ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA EL ACCESO A ENERGÍA

Gas Natural

Dentro de las concesiones de distribución (como Lima y El Callao), el


problema consiste en financiar la ampliación de la red de distribución. Para los
potenciales usuarios en otras zonas del país, se deben evaluar alternativas
como: el uso de gas natural comprimido (GNC), construir plantas de
regasificación en determinadas regiones del país para llevar el gas natural
desde el sur de Lima, emplear la tecnología Gas to Liquids (GTL), y construir
infraestructura de transporte por ductos y nuevos puntos de interconexión.

A fin de promover la masificación del uso del gas natural a nivel nacional, el
Estado peruano creó, mediante Ley N° 29852, el Fondo de Inclusión Social
Energético (FISE). A continuación, se explica en mayor detalle este
mecanismo.

Fondo de Inclusión Social Energético (FISE)

El Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) es un mecanismo de política


de inclusión social del Estado, cuyo propósito es el de llevar energía menos
contaminante a poblaciones.

14
Uno de los programas del tercer fin es el “Programa de promoción para el
acceso al GLP”, el cual consiste en otorgar vales de descuento de S/.16 en la
compra de un balón de 10 Kg de GLP y la distribución del kit de cocina a los
hogares de las poblaciones vulnerables. Los beneficiarios de este programa
son los hogares de las poblaciones vulnerables del país, identificados a partir
de los criterios de focalización. El financiamiento del FISE se da con cargos
en el transporte de hidrocarburos y electricidad.

Gráfico No 3: Diseño del Fondo Unificado de Acceso Universal a la Energía

Fuente: Vásquez, García, Quintanilla, Salvador y Orosco (2012).

En abril del 2012, el Estado Peruano promulgó la Ley de Creación del FISE,
con el propósito de alcanzar el acceso universal a la energía para todos los
peruanos a través de la masificación del gas natural, la ampliación de la
frontera energética y la promoción y compensación del uso del gas doméstico
GLP en las poblaciones vulnerables. El MEM mediante D.S N° 021-2012-EM
designa a Osinergmin como administrador del FISE por dos años, cuyo plazo
se prorrogó por tres años más (Ley N° 30114).

Mediante Decreto Legislativo N° 1331, se modificó e introdujo disposiciones a


la Ley del FISE a fin de promover la masificación del gas natural a nivel
nacional.

Bono Gas

El BonoGas busca promover el uso de gas natural en las viviendas a través


de un financiamiento para la construcción de la instalación de gas natural con
un punto para la cocina. El financiamiento que brinda el BonoGas es del

15
100% para la construcción de la instalación interna y dependiendo del estrato
socioeconómico en el que se ubique la vivienda, el usuario deberá realizar la
devolución de un porcentaje, a través de su recibo de consumo de gas
natural. Este programa es financiado por el FISE. A la fecha, se encuentra
disponible para Lima, Callao e Ica.

Gas natural

De manera general la industria de gas natural comprende las actividades de


producción, transporte y distribución. De acuerdo a la Ley Orgánica de
Hidrocarburos la actividad de producción no se encuentra sujeta a regulación
de precios, mientras que las tarifas de transporte y distribución a través de
ductos son reguladas por parte de Osinergmin.

Como se ha señalado previamente, la actividad de producción de gas natural


se encuentra sujeta a libertad de precios, es decir, que las empresas con
contratos de licencia para explotación de hidrocarburos y gas natural son
libres de establecer el precio de venta de su producción. Esta situación se
aprecia en la producción de gas natural del lote 31-C y los lotes ubicados en
la costa norte (I, V, VI, X, XIII-B y Z2-B), así como en los lotes 56, 57 y 58 de
la selva sur, en los cuales las empresas operadoras deciden libremente el
precio de venta del gas natural que le cobrarán a sus clientes.

Sin embargo, en el caso del lote 88, el contrato de licencia incluyó unos
precios máximos a los cuales la empresa operadora podría vender el gas
natural (US$ 1 por millón de BTU para los generadores eléctricos y de US$
1.8 por millón de BTU para los demás usuarios) y solo se permite su
actualización de acuerdo a la evolución de ciertos índices de precios.

La comercialización del gas natural está sujeta al volumen de demanda y


capacidad de diseño del ducto. En ese sentido, las empresas operadoras
suelen realizar contratos de suministro de gas natural con sus clientes a fin de
imponer niveles mínimos de utilización de la capacidad. Estos contratos
tienen como principal objetivo trasladar riesgos del productor al comprador de
gas. Asimismo, son la espina dorsal de la industria de gas natural ya que
hacen viable el desarrollo de un nuevo yacimiento.

En el Perú se utiliza un modelo de contrato de compra y venta denominado


Take or Pay (TOP), el cual es un contrato mensual donde existe un pago fijo
por el consumo de un volumen promedio mensual de gas natural. El
comprador está obligado a pagar el precio por el porcentaje fijo comprometido
del gas natural, lo consuma o no. De esta manera se genera un flujo de caja
constante desde el consumidor hacia el productor y sus financistas, siendo
esta la fuente principal de repago de las deudas contraídas para financiar la

16
construcción de la infraestructura requerida para explotar un yacimiento de
gas natural.

Este flujo de caja puede ser modificado por cláusulas Carry Forward y Make
Up. Las cláusulas Carry Forward (transferir al periodo siguiente) permiten que
cualquier consumo en exceso sobre la cantidad del TOP pueda ser
compensando con el pago de los periodos futuros cuando su demanda sea
menor que el TOP y de esta forma no ser penalizado por consumos no
realizados (Laub, 2011). Asimismo, las cláusulas Make Up permiten recuperar
el pago efectuado por el gas natural que en efecto no se ha consumido, es
decir, si se consumen 60 unidades de volumen y se paga por 80 porque
existe un TOP de 80, se paga 20 de más que no se consumen efectivamente.
Por lo tanto, en virtud de la cláusula Make Up, se crea una cuenta pendiente a
recuperar por 20 unidades.

Por otra parte, la actividad del transporte de gas natural por red de ductos,
dado que es un sector monopólico y regulado, se rige básicamente por el
principio de acceso abierto al sistema de transporte. Esto consiste en que el
transportista está obligado a permitir el acceso no discriminatorio de
solicitantes a la capacidad disponible de su sistema de transporte, siempre
que lo solicitado sea técnica y económicamente viable y que el solicitante
califique para contratar el servicio de transporte.4

Para contratar el servicio de transporte es necesario previamente participar en


un proceso de licitación de asignación de capacidad disponible llevado a cabo
por el transportista y fiscalizado por el Osinergmin. Es decir, la empresa con
Contrato de Concesión de Transporte convoca a una Oferta Pública para la
contratación de una capacidad en la red de transporte y de cantidades
interrumpibles a fin de permitir el acceso no discriminatorio al ducto
disponible. Este proceso está regulado por el Decreto Supremo N° 016-2004-
EM, mediante el cual se aprobó “Las Condiciones Generales para la
Asignación de Capacidad de Transporte de Gas Natural por Ductos”.

En el proceso de asignación de capacidad pueden participar todos los


interesados en contar con la prestación del servicio de transporte de gas,
debiendo cumplir con los requisitos que se establezcan en el pliego de bases
y condiciones elaborado por el transportista y aprobado por el Osinergmin.

Los principales agentes involucrados en el Proyecto Camisea son Pluspetrol,


en la actividad de explotación; TGP (Transportadora de Gas del Perú) en la
actividad del transporte y Cálidda y Contugas en las actividades de
distribución.

Al año 2015, el número de clientes de gas natural en el Perú fue de 345,136


entre usuarios residenciales, comerciales, industriales, generadores eléctricos

17
y gasocentros mientras que en el 2004 había solo 12 clientes. Asimismo, el
volumen distribuido en el 2015 fue de 523 MMPCD en comparación a los 45
MMPCD distribuidos en el 2004. Por otra parte, el número de vehículos
convertidos a gas natural alcanzó los 172 mil.

Cuadro N° 3: Número de Clientes de Gas Natural, Perú 2004 vs 2015

Clientes/Años 2004 2015

Residenciales 0 339,632

Comerciales 1 4,880

Industriales 9 377

Gasocentros (GNV) 1 232

Generadores eléctricos 1 15

Total 12 345,136

Fuentes: MEM y Osinergmin

b. EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS

Las actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos comprenden,


las actividades propias de la búsqueda y descubrimiento de Hidrocarburos,
incluyendo trabajos de geología de campo, perforación de Pozos Exploratorios
y de Desarrollo, así como las Actividades de Producción de Hidrocarburos.

Los Hidrocarburos "in situ" son de propiedad del Estado. El Estado otorga a
PERUPETRO S.A. el derecho de propiedad sobre los Hidrocarburos extraídos
para el efecto de que pueda celebrar Contratos de exploración y explotación o
explotación de éstos, en los términos que establece la presente Ley. El derecho
de propiedad de PERUPETRO S.A. sobre los Hidrocarburos extraídos será
transferido a los Licenciatarios al celebrarse los Contratos de Licencia.

1. CONTRATACIÓN

• El término "Contrato", comprende al Contrato de Licencia, al Contrato de


Servicios y a otras modalidades de contratación que se aprueba en aplicación
del Artículo 10.

• El término "Contratista" comprende tanto al contratista de los Contratos de


Servicios como al licenciatario de los Contratos de Licencia, a menos que se

18
precise lo contrario.

• El término "Contratante" se refiere a PERUPETRO S.A.

• Entiéndase como "Producción Fiscalizada de Hidrocarburos" a los


Hidrocarburos provenientes de determinada área, producidos y medidos bajo
términos y condiciones acordados en cada Contrato.

FORMAS CONTRACTUALES:

a) Contrato de Licencia, es el celebrado por PERUPETRO S.A. , con el


Contratista y por el cual éste obtiene la autorización de explorar y explotar o
explotar Hidrocarburos en el área de Contrato; en mérito del cual PERUPETRO
S.A. transfiere el derecho de propiedad de los Hidrocarburos extraídos al
Contratista, quien debe pagar una regalía al Estado.

b) Contrato de Servicios, es el celebrado por PERUPETRO S.A. con el


Contratista, para que éste ejercite el derecho de llevar a cabo actividades de
exploración y explotación o explotación de Hidrocarburos en el área de
Contrato, recibiendo el Contratista una retribución en función a la Producción
Fiscalizada de Hidrocarburos.

c) Otras modalidades de contratación autorizadas por el Ministerio de Energía y


Minas.

CONSIDERACIONES:

• Los contratos podrán celebrarse, a criterio del Contratante, previa negociación


directa o por convocatoria.

• Los contratos se aprobarán por Decreto Supremo refrendado por los Ministros
de Economía y Finanzas y de Energía y Minas, en un plazo no mayor de 60
(sesenta) días de iniciado el trámite de aprobación ante el Ministerio de Energía
y Minas por la Entidad Contratante, fijándose en el reglamento el procedimiento
correspondiente.

• Los Contratos, una vez aprobados y suscritos, sólo podrán ser modificados
por acuerdo escrito entre las partes. Las modificaciones serán aprobadas por
Decreto Supremo refrendado por los Ministros de Economía y Finanzas y de
Energía y Minas, dentro plazo no mayor de 60 (sesenta) días de iniciado el
trámite de aprobación

• Los Contratos de Licencia, así como los Contratos de Servicios, se rigen por
el derecho privado, siéndoles de aplicación los alcances del Artículo 1357º del
Código Civil.

19
• Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, podrán celebrar
Contratos en todo el territorio nacional incluyendo el área comprendida dentro
de los cincuenta (50) kilómetros de fronteras. Para efecto de realizar
actividades de exploración y explotación o explotación de Hidrocarburos en la
zona de frontera antes indicada, la presente Ley Orgánica reconoce que éstas
constituyen casos de necesidad nacional y pública.

CALIFICACION Y REQUISITOS

• Por Decreto Supremo y a propuesta del Ministerio de Energía y Minas, se


aprobará el reglamento de calificación de las personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, que podrán suscribir Contratos de exploración y
explotación o explotación de Hidrocarburos.

• El reglamento fijará los requisitos técnicos, legales, económicos y financieros,


así como la experiencia, capacidad y solvencia mínima necesaria para
garantizar el desarrollo sostenido de las actividades de exploración y
explotación de Hidrocarburos, acorde con las características del área de
Contrato, con la inversión requerida y el estricto cumplimiento de las normas de
protección del medio ambiente.

• Las empresas extranjeras, para celebrar Contratos, deberán establecer


sucursal o constituir una sociedad conforme a la Ley General de Sociedades,
fijar domicilio en la capital de la República del Perú y nombrar Mandatario de
nacionalidad peruana. Las personas naturales extranjeras deberán estar
inscritas en los Registros Públicos y nombrar apoderado de nacionalidad
peruana, con domicilio en la capital de la República del Perú.

• En cada Contrato, cuando existan dos o más personas naturales o jurídicas


que conformen el Contratista, se indicará al responsable de conducir la
operación. La responsabilidad en la conducción de las operaciones podrá
alternarse entre las personas que conformen el Contratista, previa aprobación
del Contratante. Sin embargo, todos ellos serán solidariamente responsables
ante el Contratante por las obligaciones establecidas y derivadas del Contrato.

• La responsabilidad tributaria y contable es individual frente al Estado Peruano

AMBITO DE LOS CONTRATOS

Los Contratos autorizan al Contratista durante el plazo del Contrato a realizar


las operaciones necesarias para la exploración y explotación o explotación de
Hidrocarburos, incluyendo las de recuperación secundaria y mejorada,
obligando al Contratista a realizar los trabajos acordados en el área de
Contrato y fuera de ésta, en lo que resulte necesario, previa aprobación del
contratante en este último caso.

20
Los Contratos celebrados al amparo de Ley de Hidrocarburos no autorizan al
Contratista a explorar ni a explotar ningún otro recurso natural, estando el
Contratista obligado a informar apropiada y oportunamente acerca de sus
hallazgos, a PERUPETRO S.A. y a la autoridad competente, incluyendo
aquellos que sean de carácter arqueológico o histórico. Sin embargo, el
Contratista podrá recuperar los recursos minerales obtenidos de los
Hidrocarburos que explote, de acuerdo a lo que se pacte en cada Contrato.

ASPECTOS TÉCNICOS

ÁREA DE CONTRATO

La Extensión y delimitación del área inicial de Contrato se determinará en cada


Contrato en función al potencial hidrocarburífero, zona geográfica, programa de
trabajo mínimo garantizado y área en que efectivamente se realizarán las
actividades de exploración o explotación de Hidrocarburos o ambas
actividades.

PROGRAMAS MÍNIMOS Y GARANTIAS

En todo Contrato cada período de la fase de exploración deberá tener un


programa de trabajo mínimo obligatorio. Cada uno de estos programas estará
garantizado con una fianza cuyo monto será acordado con el Contratante, la
que será solidaria, incondicional, irrevocable, de realización automática en el
Perú, sin beneficio de excusión y emitida por una entidad del Sistema
Financiero, debidamente calificada y domiciliada en el país.

PLAZOS

Los Contratos contemplarán dos fases: la de exploración y la de explotación,


salvo que el Contrato sea uno de explotación en cuyo caso tendrá una sola
fase u otras modalidades de contratación autorizadas por el Ministerio de
Energía y Minas.

Los plazos máximos de los Contratos serán:

a) Para la fase de exploración hasta 7 (siete) años, contados a partir de la


fecha efectiva establecida en cada Contrato, pudiendo dividirse esta fase en
varios períodos conforme se acuerde en el mismo. Esta fase podrá continuar
hasta el vencimiento del plazo señalado, no obstante haberse iniciado la
producción de los hidrocarburos descubiertos.

En casos excepcionales, se podrá autorizar una extensión del plazo de la fase


de exploración hasta en 3 (tres) años, siempre que el contratista haya cumplido
estrictamente el programa mínimo garantizado previsto en el contrato y además
se comprometa a la ejecución de un programa de trabajo adicional que

21
justifique la extensión del plazo y que esté garantizado con una fianza, a
satisfacción del contratante.

b) Para la fase de explotación, tratándose de gas natural asociado y de gas


natural no asociado y condensados hasta completar cuarenta (40) años,
contados a partir de la fecha efectiva del Contrato. En los casos de periodo de
retencion el plazo del Contrato podrá extenderse para incluir los períodos de
retención que se acuerden.

La suma de los períodos de retención no podrá ser mayor de diez (10) años.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO

• La terminación del Contrato se rige por las normas del Código Civil en cuanto
no esté previsto en la presente Ley.

• El Contrato terminará automáticamente y sin previo requisito, en los casos


siguiente:

a) Al vencimiento del plazo contractual.

b) Por acuerdo entre las partes.

c) Por mandato inapelable del Poder Judicial o Tribunal Arbitral.

d) Por las causales que las partes acuerden en el Contrato.

e) Al término de la fase de exploración, sin que el Contratista haya hecho


Declaración de Descubrimiento Comercial y no esté vigente un período de
retención.

• A la terminación del Contrato, pasarán a ser de propiedad del Estado, a título


gratuito a menos que éste no los requiera, los inmuebles, instalaciones de
energía, campamentos, medios de comunicación, ductos y demás bienes de
producción que permitan la continuación de las operaciones.

• Adicionalmente el Contratista está obligado a realizar las acciones que


determine el reglamento del Medio Ambiente que apruebe el Ministerio de
Energía y Minas.

PERIODO DE RETENCIÓN

Para el caso en que el Contratista realice un descubrimiento de Hidrocarburos


durante cualquier período de la fase de exploración, que no sea comercial sólo
por razones de transporte, podrá solicitar un período de retención con el
propósito de hacer factible el transporte de la producción.

22
Dicho período no podrá ser mayor de cinco (5) años y estará sujeto cuando
menos a que concurran los siguientes requisitos:

a) Que el Contratista pueda demostrar a satisfacción del Contratante, que los


volúmenes de Hidrocarburos descubiertos en el área de Contrato son
insuficientes para garantizar la construcción del ducto principal;

b) Que el conjunto de descubrimientos en área contiguas más las del


Contratista, son insuficientes para garantizar la construcción del ducto principal;
y,

c) Que el Contratista demuestre, sobre una base económica, que los


Hidrocarburos descubiertos no pueden ser transportados desde el área de
Contrato a un lugar para su comercialización, por ningún medio de transporte.

El Contratista se sujetará a las condiciones a convenirse en el Contrato para la


retención del área superficial que ocupe el yacimiento o los yacimientos
descubiertos. Para el caso en que al Contratista realice un descubrimiento de
gas natural no asociado, o de gas natural no asociado y condensados durante
cualquier período de la fase de exploración, en el Contrato se podrá acordar un
período de retención con el propósito de desarrollar el mercado, período que no
podrá ser mayor de diez (10) años. El Contratista se sujetará a las condiciones
a convenirse en el Contrato para la retención del área superficial que ocupe el
yacimiento o yacimientos descubiertos.

SUELTAS DE ÁREA

El área de Contrato se reducirá conforme las partes lo acuerden en el contrato,


hasta llegar a la superficie bajo la cual se encuentren los horizontes
productores más un área circundante de seguridad técnica.

La reversión por el Contratista de parte o partes del área de Contrato, no


representará costo alguno para el Estado ni para PERUPETRO S.A.

RESPONSABILIDADES TÉCNICAS Y ECONÓMICO - FINANCIERAS

• Para la fase de explotación, el Contratista deberá presentar a PERUPETRO


S.A. un plan inicial de desarrollo, que cubra un quinquenio, el mismo que será
actualizado anualmente.

• El Contratista proporcionará a su propio riesgo todos los recursos técnicos y


económicos - financieros que se requieran para la ejecución de los Contratos,
siendo de su exclusiva responsabilidad y cargo todas las inversiones, costos y
gastos en que incurra por dichos a conceptos.

• El Contratista de un Contrato de Servicios es responsable del transporte de

23
los Hidrocarburos producidos desde su área de Contrato hasta el lugar donde
las partes lo acuerden.

• Los Contratistas proveerán los recursos y los medios que acuerden con el
Contratante, para una efectiva transferencia de tecnología y capacitación del
personal del Subsector Hidrocarburos que designe el Ministerio de Energía y
Minas.

• El Contratista liberará y en su caso indemnizará al contratante y al Estado,


según corresponda, de cualquier reclamo, acción legal u otras cargas o
gravámenes de terceros que pudieran resultar como consecuencia de sus
actividades y relaciones llevadas a cabo al amparo de su Contrato,
provenientes de cualquier relación contractual o extracontractual, salvo
aquellas que se originen por acciones del propio Contratante o del Estado.

2. EXPLOTACIÓN DE YACIMIENTOS COMUNES

En caso que un yacimiento o yacimientos se extiendan a áreas contiguas, los


Contratistas de dichas áreas, celebrarán un convenio de explotación. De no
llegar a un acuerdo, el Ministerio de Energía y Minas dispondrá el sometimiento
de las diferencias a un Comité Técnico de Conciliación y su resolución será de
obligatorio cumplimiento.

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

INFORMACIÓN

• La información que el Contratista debe entregar a la DGH, con copia a


PERUPETRO, será la siguiente:

I) Informe de Reservas del año anterior. El Contratista debe entregar a más


tardar en enero de cada año, para ser utilizada en la elaboración del Informe
Anual de Reservas, la información siguiente:

a) Mapas estructurales y de arena neta actualizados por estructura.

b) Información de fluidos, presiones y parámetros de roca reservorio.

c) Inventario de ubicaciones probadas, probables y posibles.

d) Estimados de reservas correspondientes.

II) Estudio de Ingeniería de Reservorio-Producción, economía y/o geología,


para justificar cambios en volúmenes de reservas con respecto al año anterior.

III) Pronóstico de producción anual de Petróleo, Gas y Líquidos del Gas


Natural, inyección de fluidos a nivel de yacimiento y resumido a nivel Lote,

24
hasta el límite económico.

IV) Estimado de Reservas de Petróleo, Gas y Líquidos de Gas Natural,


clasificados como probadas desarrolladas (en producción y no producción),
probadas no desarrolladas, probables y posibles, detalladas para cada
yacimiento y resumido por Lote al 31 de diciembre del año anterior. Se debe
utilizar y reportar metodología y procedimientos aprobados, tales como el de
SPE / WPC.

V) Estimado de Reservas desarrolladas por la perforación de desarrollo y/o


exploratoria durante el año anterior al año corriente.

VI) Inventario de Reacondicionamientos.

Vll) Razones de las diferencias entre las cifras de reservas estimadas al 31 de


diciembre del año anterior y las reportadas el año presente.

VIII) Reservas a incorporar para los proyectos de inyección de agua y/o gas

IX) Informe de Derrames. - Los derrames, de acuerdo a lo establecido en el


artículo 267º de este Reglamento, deberán reportarse a OSINERG verbalmente
y vía fax dentro de las veinticuatro (24) horas de la ocurrencia, de acuerdo al
formato de INFORME PRELIMINAR DE DERRAME O FUGA DE PETRÓLEO
O DERIVADOS elaborado por OSINERG. Copia de estos informes deberán ser
enviados a la DGH y PERUPETRO por el Contratista. Luego de realizada la
investigación correspondiente, se deberá presentar a OSINERG dentro de los
siete (7) días posteriores a la ocurrencia, el INFORME DE DERRAME O FUGA
DE PETRÓLEO O DERIVADOS, de acuerdo al formato elaborado por
OSINERG.

• El Contratista está obligado a mantener permanentemente informado a


PERUPETRO S.A. con respecto a sus operaciones. Todos los estudios,
informaciones y datos, procesados y no procesados obtenidos por los
Contratistas y los Subcontratistas, serán entregados a PERUPETRO S.A.

• El Contratista tiene el derecho de usar dicha información y datos con el


propósito de desarrollarlos y de elaborar informes que otras autoridades le
soliciten. Asimismo, tiene el derecho a preparar, publicar informes y estudios
usando dicha información y datos.

• El Contratista está obligado a presentar la información técnica y económica de


sus operaciones al OSINERG en la forma y plazos establecidos en el
Reglamento. Dicha información será de disponibilidad pública.

• PERUPETRO S.A. tiene el derecho de publicar o de cualquier otra forma dar


a conocer los datos e informes geológicos, científicos y técnicos referidos a las

25
áreas de las que el Contratista haya hecho suelta.

REGALIA Y RETRIBUCIÓN

• Los Contratistas pagarán la regalía por cada Contrato de Licencia en función


de la Producción Fiscalizada de Hidrocarburos provenientes del área de dicho
Contrato. En cada Contrato se aplicará el porcentaje de regalía y retribución
que corresponda

• En este caso el Contratista pagará al Estado la regalía en efectivo, de


acuerdo con los mecanismos de valorización y de pago que se establecerán en
cada Contrato, teniendo en cuenta que el gas natural lo será sobre la base de
precios de venta en el mercado nacional o de exportación, según sea el caso.

SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE

• PROTECCIÓN AMBIENTAL. - Los campamentos e instalaciones cumplirán


las normas indicadas en el Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades de Hidrocarburos. El Personal deberá cumplir con lo referente a la
protección de la flora y fauna locales, conforme a lo dispuesto por el referido
Reglamento.

• DESECHOS. - Los desechos y desperdicios producidos durante la


Exploración y Explotación serán manejados como se indica en el Reglamento
para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.

• DISPONIBILIDAD DE NORMAS. - Para facilitar la labor de OSINERG, el


Contratista deberá tener disponibles las normas y especificaciones que use
durante sus Operaciones y las que haya utilizado en la construcción de sus
instalaciones.

• Prohibición de ingreso de Personal no autorizado en área donde se realicen


estas actividades sin el debido permiso del Contratista.

• SEGURIDAD INDUSTRIAL. - El Contratista contará con Personal de


seguridad industrial en las Operaciones de campo. La responsabilidad del
Personal citado incluirá, sin limitarse a ello, el mantenimiento, el monitoreo y la
implementación de guías de seguridad, así como procedimientos de seguridad
en el trabajo para las diferentes Operaciones.

• REUNIONES DE SEGURIDAD. - El Contratista y sus Subcontratistas deben


organizar reuniones de seguridad previas al inicio del trabajo, poniendo
especial atención, sin ser limitativos, a los siguientes puntos:

a) Primeros auxilios, resucitación cardio-pulmonar (RCP), prácticas contra


incendio y técnicas de supervivencia.

26
b) Equipos de seguridad.

c) Servicios de primeros auxilios.

d) Control de acceso.

e) Plan de contingencias.

f) Distancias seguras para el uso de fuentes de energía.

g) Seguridad en el transporte.

h) Salud, alcohol y narcóticos.

i) Salud ocupacional.

j) Almacenamiento y transporte de explosivos, combustibles y químicos.

k) Consideraciones ambientales.

I) Consideraciones climatológicas.

m) Operaciones acuáticas (si es aplicable).

• SISTEMA DE INFORMES SOBRE ACCIDENTES. - El Contratista deberá


implementar un sistema de informes para accidentes. Mantendrá un informe
mensual respecto a la gestión de Seguridad, en el que se incluirán las
estadísticas de accidentes. Será responsable de mantener y promover la
seguridad, debiendo ejecutar prácticas de emergencia y organizar reuniones de
seguridad.

• INFORMES DE CONDICIONES INSEGURAS. - El Contratista implementará


un sistema para reconocer, corregir y reportar actos y condiciones inseguras.

• ENTRENAMIENTO. - El Contratista y subcontratistas están obligado a


proporcionar entrenamiento permanente a su Personal en las siguientes áreas:

a) Seguridad.

b) Manejo de vehículos.

c) Primeros auxilios.

d) Prácticas contra incendio.

e) Técnicas de supervivencia.

f) Plan de Contingencias.

27
De igual forma, el Contratista garantizará que ningún miembro de su Personal o
visitante se traslade al área de Operaciones si previamente no ha recibido una
charla básica de seguridad e informes sobre la naturaleza del trabajo.

• PREPARACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES DE


SEGURIDAD (PAAS). - En el mes de noviembre de cada año, el Contratista
deberá presentar ante OSINERGMIN un PAAS correspondiente al año
siguiente. El contenido, oportunidad y procedimiento para la presentación del
PAAS se regirá por lo dispuesto en el Reglamento de Seguridad en las
Actividades de Hidrocarburos

• FORMULACIÓN DE UN PLAN DE CONTINGENCIAS (PDC). - La Contratista


formulará un Plan de Contingencia para sus instalaciones, que deberá ser de
conocimiento de sus Subcontratistas.

• ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA). - El Contratista presentará a la


DGAAE, previo a iniciarse cualquier Actividad de Exploración y/o Explotación,
un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), de acuerdo a lo establecido en el
Artículo 10º del Título IV del Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades de Hidrocarburos.

• PREVENCIÓN DE IMPACTOS. - El Contratista efectuará verificaciones


regulares de la prevención del impacto y se tomarán medidas de control de
acuerdo con el PMA. Cuando sea necesario, se iniciarán medidas adicionales o
alternativas para reducir el impacto no previsto.

• SELECCIÓN DE RUTAS DE MENOR IMPACTO. - Se efectuará un


reconocimiento previo al marcado de cada línea sísmica, caminos y ductos
para seleccionar la ruta que provoque el menor impacto. En los lugares donde
se necesite cruzar un río, sus cauces y riberas serán regularmente
inspeccionados y los cruces sometidos a mantenimiento a fin de prevenir
desestabilizaciones. No se dragará ni profundizará ninguna vía de agua, río o
acceso acuático.

• PROHIBICIÓN DEL USO DE EXPLOSIVOS. - De acuerdo a las prácticas


vigentes, no se deben usar explosivos en el mar, ríos, lagos y pantanos, salvo
en casos excepcionales, para lo cual se deberá obtener la autorización expresa
de la DGAAE, la cual será comunicada a OSINERG. En caso se estime
necesario, la DGAAE podrá solicitar opinión técnica a otras autoridades
administrativas competentes.

• En las actividades de Exploración y/o Explotación, se evitarán los lugares


arqueológicos.

• RESTAURACIONES DE ÁREAS Y DAÑOS A LA PROPIEDAD. - Al terminar


una actividad de Exploración y/o Explotación, y cuando se retiren instalaciones

28
o se abandone un área o campo de Operaciones, deberá restaurarse el área
de acuerdo a lo indicado en los EIA o el instrumento de gestión ambiental
correspondiente. Si el drenaje natural hubiese sido afectado de alguna manera,
éste deberá ser restaurado. Las modificaciones que se hubieren efectuado
respecto de bienes de terceros previa autorización por escrito de los
propietarios y/o poseedores, según fuera el caso, serán, en lo posible,
devueltas a su estado original al terminar la actividad para la cual fuera
modificada.

• RESTAURACIÓN DE COMPACTACIÓN DE SUELOS. - Las áreas de suelo


que hayan sido compactadas deben ser removidas en profundidad, para
ayudar a la infiltración de agua y promover la vegetación natural.

• FINALIZACIÓN DE ACTIVIDADES. - Al término de las actividades de


Exploración y/o Explotación en el Área de Contrato, se deberán ejecutar las
medidas contempladas en el Plan de Abandono del Área.

• ABANDONO DE ACTIVIDAD. - El abandono de cualquier actividad de


Exploración y/o Explotación debe comunicarse a PERUPETRO y a OSINERG,
con treinta (30) días antes del probable plazo de ejecución y éste último,
informará a las autoridades competentes.

• INFORMACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL. - Los Contratistas


se encargarán que los folletos o cartillas resumen de la política de protección
ambiental sean colocados en lugares visibles en cada campamento.

• ELIMINACIÓN DE DESECHO. - Antes de abandonar el campamento base,


todos los desechos serán recolectados y eliminados adecuadamente de
acuerdo al PMA respectivo.

3. EXPLORACIÓN

ACTIVIDADES. - Los Contratistas podrán llevar a cabo las siguientes


actividades de Exploración, cuya mención tiene carácter referencial mas no
limitativo:

a) Estudios Geofísicos (Magnetometría, Gravimetría, Sísmica).

b) Estudios de Sensores Remotos (fotos aéreas, imágenes satelitales, radar


aéreo, etc).

c) Estudios Geoquímicos.

d) Estudios Geológicos.

e) Perforación y Completación de Pozos.

29
f) Pruebas de producción

PLAN EXPLORATORIO. - Una vez suscrito el Contrato, el Contratista remitirá


a PERUPETRO un plan de Exploración que incluya el programa mínimo de
trabajo pactado en el contrato, dentro de los cuarenta y cinco (45) días antes
de iniciar las actividades.

DATOS SÍSMICOS. - La adquisición y procesamiento de datos sísmicos se


llevará a cabo de acuerdo a los estándares generales aceptados en la industria
y a las condiciones del área.

INFORMES SÍSMICOS. - El Contratista llevará un informe diario de los


estudios o trabajos realizados. En el caso de los levantamientos sísmicos,
incluirá información sobre el tamaño de la carga explosiva, el número de
disparos e información precisa sobre la ubicación de los puntos de disparo. Los
informes deberán encontrarse disponibles para su revisión por PERUPETRO.

PERFORACIÓN

APLICACIÓN DE REGLAS TÉCNICAS Y NORMAS

Las normas, técnicas y especificaciones que se utilizan en la perforación de


Pozos, tanto en la fase de Exploración como de Explotación, son similares,
diferenciándose solamente en la mayor exigencia respecto a la seguridad de la
operación exploratoria, debido al desconocimiento de las condiciones del
subsuelo. Una vez conocida el área, dichas normas se adaptarán, con la
debida justificación, a las condiciones reales que se encuentren. Las normas
indicadas en este título son aplicables a los equipos de servicio y
reacondicionamiento de Pozos, en lo que corresponda.

La documentación en la que se solicite la instalación de una plataforma debe


incluir el procedimiento que se empleará en su abandono y recuperación.

INSTALACIÓN DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN

INFORMACIÓN SOBRE LA UBICACIÓN DEL POZO. - El Contratista deberá


obtener previamente la información necesaria relacionada con la ubicación del
futuro Pozo, incluyendo su influencia sobre poblaciones de la zona, condiciones
del clima, la topografía y resistencia de suelos, que le permita una correcta
instalación del equipo de perforación y la planificación de sus Operaciones.

ANTECEDENTES DE POZOS PERFORADOS EN EL ÁREA DE CONTRATO.


-A solicitud del Contratista, PERUPETRO proporcionará la información que
tenga disponible acerca de los Pozos perforados con anterioridad en el Área de
Contrato. Los gastos en que incurra PERUPETRO por este servicio serán de
cargo del Contratista.

30
SELECCIÓN DE UBICACIÓN. - La selección de la Ubicación, así como la
construcción de su acceso y de la plataforma donde se instalará el equipo de
perforación, seguirán las normas indicadas en el Reglamento para la
Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.

CONDICIONES DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN. - El Contratista hará uso


de un equipo de perforación adecuado para las condiciones operativas
planeadas, el cual deberá contar con capacidad en exceso para poder perforar
y completar el Pozo hasta su objetivo. Antes del inicio de las Operaciones, el
encargado de la perforación deberá verificar en su totalidad, el procedimiento
de trabajo para el armado del equipo de perforación.

OPERACIÓN POR SUBCONTRATISTA CALIFICADO. - El Contratista deberá


verificar que la empresa que ejecute la perforación tenga la experiencia, el
equipo necesario y los medios adecuados para llevar a cabo la perforación de
acuerdo a la prognosis y, de ser el caso, para resolver los problemas que se
presenten en la perforación del Pozo.

TAPADO DE POZAS Y SUMIDEROS. - Al término de la perforación, las pozas


y sumideros deberán taparse para asegurar la protección del suelo y de las
aguas freáticas y superficiales. Las técnicas a utilizarse se seleccionarán en
función a las condiciones geográficas de la ubicación y a la calidad de los
fluidos y desechos que contengan.

La técnica o técnicas seleccionadas para cada tipo de poza deberán estar


indicadas en el PMA del EIA y garantizar la no degradación del suelo y la no
contaminación de las aguas freáticas y superficiales.

PERFORACIÓN EN PLATAFORMAS DE PRODUCCIÓN. - Cuando fuera


necesaria e inevitable la perforación de Pozos dentro o sobre plataformas de
producción, el Contratista deberá, antes del inicio de esta actividad, informar a
OSINERG.

En tal caso, el Contratista deberá dar como mínimo la siguiente información:

a) Razones técnicas y económicas que justifiquen la operación.

b) Equipos que serán utilizados.

c) Equipos que operan normalmente en el área y que serán paralizados


durante la operación.

d) Plan de operación, equipos, sensores y alarmas que garanticen la seguridad


de la operación.

e) Planes contra incendios, de evacuación, de avisos y de ayuda en caso de

31
emergencia.

f) Para casos de emergencia, la lista del Personal supervisor responsable del


transporte y de la asistencia médica, así como los números telefónicos
respectivos.

TAPONES DE ABANDONO. -El Pozo debe abandonarse con Tapones de


cemento o mecánicos, aislando aquellas zonas en las que no se haya puesto
revestimiento o donde pudiera existir fluidos. En los casos que por razones de
dificultad operativa no fuera factible realizar el Plan de Abandono de acuerdo a
lo mencionado en los artículos siguientes, el operador podrá efectuar el plan
mencionado aplicando las mejores y adecuadas técnicas y procedimientos
utilizados en la industria, debiendo informar y justificar a la brevedad a
PERUPETRO con copia a OSINERG sobre dicha decisión.

TAPONES ADICIONALES. -El Pozo puede requerir de Tapones adicionales


para cubrir o contener algún horizonte productivo o para separar algún estrato
con agua, dependiendo de la calidad del agua o si las presiones hidrostáticas
difieren lo suficiente para justificar dicha separación. La prueba de los Tapones
y recementación puede ser requerida si es necesario asegurar que el Pozo no
dañe al recurso natural.

TAPONES EN CASOS DE ABANDONO PERMANENTE. - En caso de


Abandono permanente se colocará un último Tapón de cemento desde los
doscientos (200) metros de profundidad hasta la superficie. En los casos que
por razones de dificultad operativa demostrada no sea posible alcanzar los
doscientos (200) metros, se procederá a colocar un tapón de cemento a partir
de la profundidad encontrada, hasta la superficie. Cuando se utilice un tapón
mecánico, éste deberá ser sentado a la profundidad encontrada.

ABANDONO OBLIGATORIO. -El Contratista es el responsable del Abandono


permanente de los Pozos inactivos perforados durante el desarrollo del
Contrato, a menos que en el Contrato, los anexos u otros acuerdos entre las
partes, se estipulen obligaciones distintas. También es responsable del
Abandono permanente de los Pozos Activos, que por razones de seguridad,
ambientales o económicas no opere en el futuro.

LISTADO DE CLASIFICACIÓN DE POZOS. - El Contratista presentará a


PERUPETRO con copia a OSINERG, un listado referente a los Pozos inactivos
(cerrados, abandonados temporalmente, abandonados permanentemente)
conteniendo por cada uno de ellos, de tenerla registrada, la siguiente
información:

- Coordenadas de ubicación.

- Diagrama de Completación actualizado.

32
- Producción de fluidos inmediatamente antes del cierre o abandono.

A esta información se añadirá su estimado sobre:

- Factibilidad de rehabilitación futura.

- Referencia a centros poblados y/o asentamientos humanos más cercanos.

- Fecha estimada de abandono, para el siguiente año, de los Pozos que han
perdido su condición de Pozo Activo durante la vigencia del contrato y cuya
situación justifique, su abandono permanente.

EXPLOTACION

Los Contratistas que se encuentren en una etapa de Explotación, operando


instalaciones que no están adecuadas al Reglamento, podrán regularizar esta
situación de la siguiente forma:

a) Adecuando sus Operaciones o instalaciones al presente Reglamento, luego


que los operadores presenten un diagnóstico de cada una de sus instalaciones
y en función de ello y la economía de cada lote se prepare y apruebe el
programa de adecuación de las instalaciones en un plazo con la realidad de
cada lote.

b) Justificando mediante informe a OSINERG las razones por las que no les es
posible hacer esta adecuación, para cada uno de los casos.

El OSINERG evaluará las justificaciones del Contratista y las aprobará, de ser


el caso o dándole a conocer las medidas que deberá adoptar.

Si el Contratista no estuviera de acuerdo con el pronunciamiento de OSINERG,


podrá interponer ante el OSINERG el recurso administrativo correspondiente.

RECUPERACIÓN MÁXIMA EFICIENTE (MER). - El Contratista deberá


producir los Pozos durante la fase de Explotación, de manera que se obtenga
la Recuperación Máxima Eficiente, tomando en consideración los principios de
conservación y un manejo adecuado de las Reservas de Hidrocarburos. Para
ello, debe evaluarse el comportamiento productivo de los Reservorios con el fin
de determinar en corto tiempo las características de la formación productiva, su
uniformidad, continuidad y configuración estructural; así como las propiedades
de los fluidos y su sistema de producción más apropiado, de acuerdo con las
condiciones y ubicación estructural de los Pozos. Los resultados de las
evaluaciones deberán ser comunicados a PERUPETRO con copia a
OSINERG.

El Contratista podrá efectuar sus Operaciones haciendo uso de las técnicas


que considere más adecuadas, las cuales deberán ser concordantes con las

33
buenas prácticas de la industria petrolera, que conlleve a mantener la
productividad de sus reservorios, pudiendo realizar Operaciones de Inyección
de cualquier fluido seleccionado adecuadamente, tales como, nitrógeno,
polímeros, Gas Natural Asociado o No Asociado, que sea producido por él
mismo o por un tercero y que no sea comercializado. Asimismo, estas
Operaciones podrán ser realizadas como parte de proyectos de Recuperación
Mejorada con la finalidad de incrementar el factor de recuperación de los
reservorios.

INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN. - Cada dos (2) años, en el mes de


enero, posterior a los cinco (5) años de iniciada la Producción de un
Reservorio, el Contratista deberá presentar a PERUPETRO, con copia a
OSINERG, un informe técnico de evaluación en el que se demuestre que los
Pozos vienen produciendo a niveles de MER, o en caso contrario, deberá
proponer las acciones para que dichos niveles se obtengan en el próximo
período de evaluación.

DETERIORO DE LAS RESERVAS PROBADAS POR DEFICIENTE


OPERACIÓN. - Si un Pozo o grupo de Pozos están siendo operados en
condiciones que causen deterioro en las Reservas Probadas, PERUPETRO
podrá solicitar que el Contratista corrija la situación y/o la justifique
adecuadamente. Esta solicitud deberá ser puesta en conocimiento de
OSINERG. El Contratista corregirá el incumplimiento dando inicio a las
medidas que sean necesarias para la subsanación correspondiente, dentro de
los sesenta (60) días de recibida la comunicación, las que serán ejecutadas de
manera continuada y diligente. En caso de continuar el incumplimiento,
OSINERG aplicará las medidas correspondientes.

 EXCEPCIÓN. - Si durante el desarrollo del orden establecido de


espaciamiento los Pozos no producen al MER, o existiera impedimento
físico para su perforación, se podrá contemplar menor espaciamiento
pero llevándose a cabo la evaluación correspondiente.

UNIFICACIÓN. - Se podrán perforar Pozos a menos de cien (100) metros de


los linderos del Área de Contrato o el fondo de Pozo en la condición antes
indicada, si el Reservorio es común a dos Contratistas vecinos y si éstos han
celebrado un convenio para unificar el Desarrollo del campo común,

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES. - Cuando un Contratista proyecte


ocupar un área de terreno de propiedad pública o privada para la construcción
de instalaciones, deberá seguir el procedimiento contemplado en el Título VIl
de este Reglamento. Si va a construir una Batería de Producción, patio de
tanques, estación de bombeo o de compresión o ampliarlas, deberá solicitar a
OSINERG un informe favorable antes de iniciar la construcción. La información
que presente debe incluir los planos necesarios para definir el proyecto e

34
indicar que se cumple con las normas que se emplean en la construcción de la
Batería de Producción, patio de tanques, estación de bombeo o de compresión
y de sus equipos.

Las modificaciones de Baterías de Producción, patio de tanques, estación de


bombeo o de compresión, que signifiquen una ampliación de actividades de
acuerdo al Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos, deberán ser presentadas al DGAAE para su aprobación antes
de iniciar la construcción. La información que el Contratista presente deberá
incluir los planos necesarios para definir el proyecto e indicar que se cumple
con las normas que se emplean en la construcción de Baterías de Producción,
patio de tanques, estación de bombeo o de compresión y de sus equipos.

Las tuberías fuera de las Baterías de Producción, Patios de Tanques,


Estaciones de Bombeo o de Compresión, deben instalarse de acuerdo a las
Normas de Seguridad contenidas en el Anexo 1 del Reglamento de Transporte
de Hidrocarburos por Ductos o en la norma que lo sustituya.

MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN. - Las


instalaciones de Producción activas serán mantenidas en buen estado,
evitando fugas o escapes de los fluidos producidos. Las tuberías y equipos
deben estar pintados y señalizados de forma que permitan identificar el tipo de
fluido. En su mantenimiento, la limpieza debe ser permanente y las hierbas
deberán ser eliminadas, así como los residuos inflamables (papeles, madera,
trapos, etc.).

Las Instalaciones de Producción inactivas serán retiradas, restaurándose el


área que estuvo ocupada.

RECOLECCIÓN DE GAS NATURAL. - No debe operarse los Pozos con la


válvula de la Tubería de Revestimiento abierta al aire. El Gas Natural debe ser
recolectado, usado o enviado a las Baterías de Producción.

REGISTRO DE PRODUCCIÓN POR POZO. - El Contratista llevará por cada


Pozo un registro de la producción de los fluidos, así como la indicación de los
servicios y eventos realizados durante su vida productiva.

REPORTE DE TRABAJOS.- El Contratista debe exigir al subcontratista de la


Unidad de Servicio del Pozo un informe diario en donde consten los trabajos
efectuados al Pozo, incluyendo el movimiento y armado de la unidad de
servicio, los reemplazos de equipos, las horas trabajadas y el estado final del
equipo con las profundidades de asentamiento de los Tapones (packers),
bombas, número de elementos en las diferentes sartas (Tubería de Producción,
varillas, etc.), así como también las horas de parada, espera, mantenimiento y
los accidentes de ser el caso. De ocurrir derrames éstos deben reportarse en el

35
informe como un Accidente ambiental

REGISTRO DE SERVICIOS. - Basado en el informe indicado en el artículo


precedente el Contratista mantendrá, para cada Pozo, un registro de los
Servicios y Reacondicionamientos efectuados. En este registro se mostrará, al
final, la instalación y situación actualizada del Pozo y deberá llevarse durante la
etapa productiva, hasta su abandono.

PLAN DE CONTINGENCIA. - El Contratista tiene la obligación de presentar a


PERUPETRO, con copia a OSINERG y a la DGH, el Plan de Contingencia para
Derrames de Petróleo y Emergencias indicado en el Reglamento para la
Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos. Este plan será
revisado anualmente.

SISTEMAS DE MEDICIÓN AUTOMÁTICA. - Cuando se utilice sistemas de


Medición Automática, el Contratista deberá instalar dos medidores, uno de los
cuales será el operativo y el otro será de reemplazo, éstos deberán estar
equipados con impresor de boletas de medición que proporcionará por escrito
un registro diario del volumen de los Hidrocarburos Fiscalizados.

PRUEBA DE MEDIDORES. - Los equipos de Medición deberán ser probados


una (1) vez por semana como mínimo y comprobados periódicamente a
solicitud de cualquiera de las Partes.

EQUIPOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA FISCALIZACIÓN DEL GAS


NATURAL

I) Sobre los Equipos: Los Puntos de Fiscalización para Gas Natural deberán
incluir equipos modernos para efectuar:

a) Medición continua del flujo de Gas Natural empleando prácticas aceptadas y


utilizadas en la industria de Hidrocarburos.

b) Además se podrá instalar sistemas de medición continua de la calidad del


Gas Natural o una compensación automática por variación de la gravedad
específica del Gas Natural u otro procedimiento adecuado.

II) En relación al Procedimiento:

a) La unidad de medida será de un mil (1 000) pies cúbicos (28,317 m3) de


Gas Natural a temperatura base de 15,56 ºC (60 ºF) y a presión base de 1
kg/cm2.

b) El factor de integración de las cartas de registro de los volúmenes de gas


entregados deberá ser revisado cada seis (6) meses como mínimo, sobre la
base de la determinación de la gravedad específica promedio de los últimos

36
seis (6) meses.

c) Los representantes autorizados por las Partes harán el cambio y firmarán las
cartas de medición o tarjetas de impresoras, para certificar la autenticidad de
dichas cartas.

d) El primer día útil cada tres (3) meses las Partes calibrarán los equipos de
medición en presencia de sus representantes. Si resulta necesario dispondrán
las acciones necesarias para reajustar los equipos.

e) Si realizada alguna prueba, algún equipo de medición mostrara una


inexactitud de tres por ciento (3%) o más, los registros serán corregidos
proporcionalmente a dicha inexactitud, por un período que sea exactamente
conocido y aceptado de mutuo acuerdo. En caso que dicho período no sea
exactamente conocido y aceptado de mutuo acuerdo, entonces la corrección se
hará por la mitad del tiempo transcurrido desde la última fecha de calibración.

f) El Gas Natural que sea destinado a una Planta de Procesamiento


únicamente para la extracción de los líquidos que pudiera contener, será
medido a la entrada de dicha Planta de Procesamiento para determinar su
presión y poder calorífico. La medición de este Gas Natural se hará por el
contenido de BTU por pie cúbico que se mida en este punto. El Gas remanente
de esta extracción de Líquidos que no sea comercializado de inmediato, cuyo
poder calorífico también debe ser medido, puede ser usado para Inyección o
Re-Inyección o almacenado en un Reservorio propio o de terceros hasta su
ulterior comercialización. La diferencia de las dos medidas del contenido del
poder calorífico será considerada para efectos de Fiscalización.

ESTIMADOS DE GAS NATURAL. - Si por alguna razón el equipo de medición


está fuera de servicio o imposibilitado de ser reparado, de manera que la
cantidad de Gas Natural que se entregue no pueda ser estimada o computada
de las lecturas que se tenga hasta ese momento, el Gas Natural entregado
durante ese período será estimado y aceptado por ambas Partes teniendo
como base la mejor información disponible y usando uno de los siguientes
métodos que sean factibles:

a) Usando el registro de cualquier otro equipo de control de medición que


estuviera instalado y que esté registrando con suficiente exactitud.

b) Estimando las cantidades que se entregan por las efectuadas durante


períodos anteriores bajo condiciones similares cuando el equipo de medición
estuvo registrando con exactitud.

USO DE BIENES PÚBLICOS Y DE PROPIEDAD PRIVADA

DERECHOS PARA USO DE BIENES PÚBLICOS Y DE PROPIEDAD

37
PRIVADA

El Contratista tiene derecho a gestionar permisos, derechos de uso,


servidumbre y superficie sobre predios de propiedad privada y del Estado, así
como la correspondiente adjudicación directa de predios cuya titularidad
corresponde al Estado, según sea el caso.

Asimismo, está facultado a usar a título gratuito el suelo, subsuelo y aires de


caminos públicos, calles, plazas y demás bienes de dominio público, así como
establecer vías de paso en el cruce de ríos, puentes, vías férreas, líneas
eléctricas y de comunicaciones.

Respecto de la constitución de derechos de superficie, se rigen de acuerdo a


las disposiciones contenidas en el presente título, en cuanto resulten
aplicables.

TIPOS DE SERVIDUMBRE EN LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Y


EXPLOTACIÓN

La servidumbre para la ocupación de bienes públicos y privados, podrá ser:

a) De ocupación de bienes públicos o privados;

b) De paso; y,

c) De tránsito.

El derecho de servidumbre comprenderá la ocupación de la superficie del suelo


y subsuelo, en caso ello sea necesario.

En los casos de incompatibilidad entre la servidumbre solicitada y cualquier


otro derecho minero energético impuesto sobre el predio, dicha
incompatibilidad será resuelta por el MINEM.

CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE. - Las servidumbres legales, así como su


modificación, se constituyen mediante Resolución Suprema. Para tal efecto, el
MINEM deberá seguir el procedimiento administrativo que se indica en el
presente Reglamento.

En la Resolución Suprema que constituye o modifica el derecho de


servidumbre, se señalarán las medidas que deberán adoptarse para evitar los
peligros e inconvenientes que puedan ocasionar las instalaciones que ella
comprenda.

OBLIGACIÓN DE INDEMNIZAR Y COMPENSAR. - La constitución del


derecho de servidumbre al amparo de la Ley y del presente Reglamento, obliga
al Contratista a indemnizar. Esta indemnización será fijada por acuerdo de

38
partes; en caso contrario, la fijará el MINEM, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 310º del presente Reglamento.

Además, el derecho de servidumbre otorga al Contratista el derecho de acceso


al área necesaria de dicho predio, con fines de vigilancia y conservación de las
instalaciones que hayan motivado la servidumbre, debiendo adoptar las
medidas necesarias para evitar daños y perjuicios, quedando sujeto, de ser el
caso, a la responsabilidad civil o penal correspondiente.

La constitución del derecho de servidumbre sobre predios cuya titularidad


corresponde al Estado será gratuita, salvo que el predio a ser gravado esté
incorporado a algún proceso económico o fin útil, en cuyo caso el Contratista
pagará la correspondiente compensación, conforme a la normatividad legal
vigente.

FACULTADES Y OBLIGACIONES DERIVADAS DE LA CONSTITUCIÓN DEL


DERECHO DE SERVIDUMBRE. - El derecho de servidumbre confiere al
Contratista el derecho de construir infraestructura o instalaciones necesarias
para la ejecución del Contrato a través de propiedades de terceros, sobre o
bajo la superficie del suelo, y a mantener la propiedad de tales instalaciones
separada de la propiedad del suelo, previa indemnización a que hubiere lugar
conforme a lo dispuesto en este Reglamento.

DERECHOS DEL PROPIETARIO DEL PREDIO SIRVIENTE.- La constitución


del derecho de servidumbre no impide al propietario del predio sirviente
cercarlo o edificar en él, siempre que ello no se efectúe sobre la infraestructura
o instalaciones y su zona de influencia, ni sobre las áreas sobre las que se ha
concedido servidumbre de ocupación, y en tanto deje el medio expedito para la
operación, mantenimiento y reparación de las instalaciones, respetando las
distancias mínimas de seguridad establecidas en el presente Reglamento y los
términos en que haya sido constituido el derecho de servidumbre

SERVIDUMBRE DE OCUPACIÓN TEMPORAL. - Mediante Resolución


Suprema se podrá constituir a favor del Contratista y a solicitud de éste,
servidumbre de ocupación temporal sobre terrenos cuya titularidad
corresponde al Estado y sobre terrenos de propiedad de particulares, con el
objeto de utilizarlo para almacenes, depósitos de materiales, colocación de
tuberías o cualquier otro servicio que sea necesario para la ejecución de las
obras. La servidumbre de ocupación temporal otorga el derecho al propietario
del predio sirviente a percibir el pago por concepto de indemnización que
establece el Reglamento, durante el tiempo necesario para la ejecución de las
obras.

La servidumbre a la que se refiere el presente artículo, se extingue con la


conclusión de las obras para la que fue autorizada.

39
SERVIDUMBRE DE TRÁNSITO. - El derecho de servidumbre para vías de
acceso y de tránsito para los fines del Contrato, se constituirá con arreglo a las
disposiciones contenidas en el presente Título, en cuanto le sean aplicables

SERVIDUMBRE SOBRE PREDIOS DE PROPIEDAD DE PARTICULARES

• La servidumbre sobre predios de propiedad de particulares se constituye por


acuerdo entre el Contratista y el propietario del predio y, a falta de acuerdo,
mediante el procedimiento establecido en este Reglamento.

• El Contratista deberá solicitar por escrito al propietario, la adopción del


acuerdo para la constitución del derecho de servidumbre.

• El acuerdo entre las partes deberá constar en documento extendido ante


Notario Público o Juez de Paz, y deberá ser puesto en conocimiento de la DGH
en un plazo máximo de treinta (30) días calendario desde su suscripción.

• Transcurridos treinta (30) días calendario desde la comunicación cursada por


el Contratista al propietario, sin que las partes hayan llegado a un acuerdo,
quedará expedito el derecho del Contratista a presentar ante la DGH la
solicitud para la constitución del derecho de servidumbre a que se refiere el
artículo siguiente, a la cual deberá acompañar la constancia de recepción de la
referida comunicación por el propietario del predio.

• Cuando el propietario del predio a gravarse con la servidumbre no sea


conocido o fuese incierto, o se ignore su domicilio, o en cualquier otra situación
análoga que impida conocer, determinar o localizar al propietario, el Contratista
solicitará a la DGH un modelo de aviso, para publicarlo a su cargo dentro de los
diez (10) días calendario siguientes. La publicación se efectuará por dos (2)
días consecutivos en el Diario Oficial El Peruano y en uno de los diarios de
mayor circulación donde se encuentre ubicado el predio afectado o la mayor
parte de éste. El propietario del predio a gravarse tendrá el plazo de diez (10)
días calendario para absolver el traslado, plazo que se contará desde la fecha
de la última publicación del mismo. Vencido dicho plazo, el Contratista podrá
presentar la solicitud para la constitución del derecho de servidumbre a que se
refiere el artículo siguiente, sin necesidad de haber cursado previamente la
comunicación a que se refiere el párrafo precedente. Para tal efecto, el
Contratista deberá adjuntar a la solicitud una declaración jurada de no haber
podido establecer la identidad y el domicilio del propietario.

REQUISITOS PARA SOLICITAR LA CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRES. -


La solicitud para la constitución de una o más servidumbres que el Contratista
presente a la DGH deberá incluir los siguientes requisitos:

a) Naturaleza y tipo de la servidumbre.

40
b) Duración.

c) Justificación técnica y económica.

d) Relación de los predios afectados, señalando el nombre y domicilio de cada


propietario, si fuese conocido. En el caso previsto en el último párrafo del
artículo 302º, el Contratista deberá adjuntar declaración jurada
correspondiente.

e) Descripción de la situación y uso actual de los terrenos y aires a afectar.

f) Copia de la partida registral correspondiente al predio a ser afectado, de ser


el caso.

g) Memoria descriptiva y planos en coordenadas UTM de los predios sobre los


cuales se solicita la constitución del derecho de servidumbre, a los que se
adjuntará copia de los planos donde se ubica el área afectada de cada uno de
los predios sirvientes con cuyos propietarios no exista acuerdo sobre el monto
de la indemnización.

h) Las valorizaciones respectivas de las áreas afectadas por cada servidumbre


a ser constituidas, emitidas por cualquiera de las entidades a que se refiere el
artículo 310º de este Reglamento.

i) Páginas completas de la publicación efectuada en el Diario Oficial El Peruano


y otro diario de mayor circulación del lugar donde se encuentre ubicado el
predio, solamente para el caso que se señala en el último párrafo del artículo
302º.

OBSERVACIÓN DE LA SOLICITUD. - Si la solicitud presentada no reúne los


requisitos especificados en el artículo precedente, será observada por la DGH y
sólo se tramitará si el interesado subsana las observaciones, dentro de un
plazo máximo de diez (10) días calendario contados a partir de la fecha de su
notificación; caso contrario, la solicitud se tendrá por abandonada.

TRASLADO DE LA SOLICITUD AL PROPIETARIO DEL PREDIO


SIRVIENTE. - Una vez admitida la solicitud, la DGH correrá traslado al
propietario del predio sirviente a que se refiere el literal g) del artículo 303º,
adjuntando copia de la petición y de los documentos que la sustentan. El
propietario deberá absolver el traslado dentro del plazo máximo de quince (15)
días hábiles de notificado.

Si el derecho de servidumbre recae sobre predios cuya titularidad corresponde


al Estado, la DGH procederá a solicitar el informe correspondiente a la entidad
o repartición a la cual se encuentre adscrito el terreno materia de la
servidumbre. El informe deberá indicar si el predio a ser gravado está

41
incorporado a algún proceso económico o fin útil. Si dentro del plazo de quince
(15) días calendario de notificadas las referidas entidades o reparticiones, éstas
no remiten el informe requerido, se entenderá que no tienen observaciones a la
solicitud de constitución del derecho de servidumbre, debiendo la DGH
proceder a preparar un informe y el proyecto de Resolución Suprema
correspondiente, conforme a lo dispuesto por el artículo 308º.

DERECHO DE OPOSICIÓN DEL PROPIETARIO. - La oposición del


propietario a la constitución del derecho de servidumbre deberá ser
debidamente fundamentada y, de ser el caso, adjuntará la documentación que
considere pertinente y necesaria que justifique su oposición.

La DGH notificará al Contratista para que absuelva el trámite y presente las


pruebas de descargo pertinentes dentro de los diez (10) días calendario de
notificado.

ALLANAMIENTO A LA OPOSICIÓN. - Si el Contratista se allanara a la


oposición del propietario, el derecho de servidumbre se constituirá con las
modificaciones aceptadas por el Contratista.

En caso que, como consecuencia de la oposición del propietario a la


valorización presentada por el Contratista, las partes llegaran a un acuerdo
sobre el monto de la indemnización que corresponda pagar, la Resolución
Suprema que constituya el derecho de servidumbre establecerá como
indemnización el monto acordado por las partes, situación en la cual no se
recurrirá a la valorización pericial a que se refiere el artículo 310º.

Si el Contratista no absolviera la oposición planteada dentro del término fijado,


la solicitud se tendrá por abandonada.

APROBACIÓN DE LA SERVIDUMBRE.- En un plazo máximo de cinco (5) días


calendario luego de vencido el plazo para que el propietario absuelva el
traslado sin haberlo hecho o, de haber formulado oposición, luego de absuelta
ésta por el Contratista y; en ambos casos, una vez recibido el informe pericial a
que se refiere el artículo 310º, de ser el caso, la DGH preparará el informe
correspondiente y el proyecto de Resolución Suprema disponiendo la
constitución de servidumbre, así como la indemnización que corresponda,
elevando dentro del mismo plazo los actuados para su expedición. La
Resolución Suprema será expedida dentro de los diez (10) días calendario
siguientes y será refrendada por el Ministro de Energía y Minas y el Ministro de
Agricultura.

IMPUGNACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE. -La Resolución


Suprema que constituya o modifique una servidumbre únicamente podrá ser
impugnada en la vía administrativa mediante el recurso de reconsideración.

42
Este recurso es opcional.

El plazo para interponer el recurso de reconsideración es de cinco (5) días


hábiles de notificada la resolución y será resuelto en un plazo máximo de diez
(10) días hábiles de interpuesto el recurso, transcurridos los cuales se
entenderá que se ha configurado el silencio administrativo negativo, de
conformidad con lo establecido por la Ley Nº 27444.

La acción contencioso administrativa a que se refiere la Ley Nº 27584, sólo


procederá en lo referente al monto fijado como indemnización. La impugnación
judicial de la Resolución Suprema que imponga o modifique la servidumbre no
suspenderá su ejecución.

VALORIZACIÓN PERICIAL DEL PREDIO.- La indemnización será


determinada mediante la valorización pericial que efectúe un profesional de la
especialidad correspondiente a la actividad desarrollada en el área del predio a
ser gravado por la servidumbre, designado por el Cuerpo Técnico de
Tasaciones, el Consejo Nacional de Tasaciones, o el colegio de profesionales
que corresponda, la misma que será determinada por la DGH, salvo en caso
que el propietario del predio sirviente no absuelva el traslado de la solicitud de
constitución del derecho de servidumbre dentro del plazo señalado en el
artículo 305º, en cuyo caso, la DGH deberá considerar como indemnización los
montos señalados en la valorización presentada por el Contratista, conforme al
literal h) del artículo 303º. La entidad a ser determinada por la DGH será una
entidad distinta a la que elaboró el informe de valorización presentado por el
Contratista en su solicitud.

La valorización incluirá:

a) Una compensación por el uso de las tierras que serán gravadas por la
servidumbre, que en ningún caso será inferior al valor de arancel de las tierras
aprobado por el Ministerio de Agricultura.

b) Una compensación por el eventual lucro cesante durante el horizonte de


tiempo de la servidumbre, calculado en función a la actividad habitual del
conductor.

El monto de los honorarios correspondientes a la entidad tasadora será de


cargo del Contratista.

PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN. - El monto de la indemnización fijada por la


Resolución Suprema será abonada por el Contratista dentro de los diez (10)
días calendario siguientes al vencimiento del plazo para interponer el recurso
de reconsideración a que se refiere el artículo 309º, en el caso que dicho
recurso no hubiera sido interpuesto. En caso de haberse interpuesto el recurso
de reconsideración, dicho plazo se computará a partir de la notificación de la

43
resolución que resuelva el recurso de reconsideración interpuesto, o desde que
el administrado haya interpuesto el recurso correspondiente a partir del
vencimiento del plazo para resolver el recurso establecido en el artículo 309º
sin que se hubiera expedido la Resolución Suprema que lo resuelva.

La indemnización será abonada directamente al propietario, salvo que éste se


niegue a recibir el pago o que no haya acreditado fehacientemente su derecho
de propiedad, o cuando el propietario del predio gravado no sea conocido o
fuese incierto, o se ignore su domicilio, o en cualquier otra situación análoga
que impida conocer, determinar o localizar al propietario, o cuando la
indemnización corresponda a daños y perjuicios que se ocasionaran a terceros
distintos al propietario que conduzcan o estén en posesión del predio, por
cualquier título, según el informe del perito. En tales casos, el Contratista
consignará judicialmente el monto de la indemnización, quedando sujeto dicho
pago a las normas del Código Civil y del Código Procesal Civil. Se tendrá por
consignada la indemnización con la presentación de la copia del auto admisorio
de la solicitud respectiva.

Una vez efectuado el pago o consignada la indemnización, el Contratista podrá


ingresar y tomar posesión de la parte del predio sobre el cual ha sido
constituida la servidumbre a efectos de dar cumplimiento al propósito para el
que ésta se constituye.

La contradicción a la solicitud de ofrecimiento judicial de pago de la


indemnización no suspenderá en ningún caso el ejercicio del derecho de
servidumbre en virtud de la Resolución Suprema que agotó la vía
administrativa o la aplicación del silencio administrativo negativo.

En caso de oposición por parte del propietario o conductor del predio sirviente
al ingreso del Contratista para el ejercicio de la servidumbre, éste tendrá
derecho a que la DGH solicite que la autoridad competente disponga el ingreso
y toma de posesión de la parte del predio sirviente con el auxilio de la fuerza
pública sin perjuicio de iniciar las acciones legales a que hubiera lugar. Igual
derecho tendrá el Contratista tratándose de las servidumbres establecidas por
acuerdo de partes a que se refiere el artículo 302º.

El ejercicio por el Contratista de la servidumbre impuesta conforme al presente


Título VIl y demás normas aplicables no será considerado como un acto
perturbatorio de la posesión del propietario, conductor o poseedor del predio
sirviente.

EXTINCIÓN DE LA SERVIDUMBRE. - Mediante Resolución Suprema, a


pedido de parte o de oficio, se declarará la extinción de las servidumbres
establecidas cuando:

44
a) Sin autorización previa, el Contratista destine la servidumbre a fin distinto
para el cual se solicitó.

b) Se dé término a la finalidad para la cual se constituyó la servidumbre.

c) Se incumpla el pago de la indemnización fijada por Resolución


Administrativa o por Resolución Judicial firme.

PROCEDIMIENTO DE EXTINCIÓN DE LA SERVIDUMBRE. - El procedimiento


de extinción de la servidumbre se iniciará ante el Ministerio de Energía y Minas.

Una vez admitida la solicitud, la DGH correrá traslado a la parte o partes


interesadas, adjuntando copia de la petición y de los documentos que la
sustentan. La DGH notificará a la parte o partes interesadas, quienes deberán
absolver la solicitud en el plazo máximo de quince (15) días calendario de
notificado. Si dentro del referido plazo no se presentara la absolución, se
entenderá que no tienen observaciones al procedimiento de extinción.

Transcurrido el plazo a que hace referencia el párrafo anterior en el término de


diez (10) días calendario la DGH preparará el Proyecto de Resolución Suprema
que será sustentado por un informe técnico, elevando los actuados al superior
jerárquico para su expedición.

La Resolución Suprema será expedida dentro de quince (15) días calendario


siguientes y será refrendada por los Ministros de Energía y Minas y de
Agricultura.12

4. PROCESAMIENTO DE HIDROCARBUROS

El gas natural se envía a Plantas de Procesamientos de Gas para producir gas


natural de calidad y líquidos del gas.

El gas natural se transporta y distribuye hasta los usuarios finales por medio de
ductos de acero de diámetros variables. Para poder comprimir y transportar
grandes distancias es conveniente separar los componentes más pesados,
como el hexano, pentano, butanos y propanos y en ocasiones etano, dando
lugar estos últimos a las gasolinas naturales o a los líquidos de gas natural,
para lo cual se utilizan los procesos de absorción o criogénicos.

Las estaciones de compresión proveen la energía necesaria para hacer llegar


el gas natural a través del territorio nacional. Para que un consumidor tenga

1
LEY Nº 26221: Ley Orgánica De Hidrocarburos.

2DECRETO SUPREMO Nº 032-2004-EM: Reglamento de las Actividades de Exploración y


Explotación de Hidrocarburos.

45
acceso al gas natural es necesario que interconecte sus instalaciones al
sistema de transporte existente, o a una red de distribución cercana.

PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE GAS NATURAL

Las plantas procesan el gas natural para recuperar líquidos de gas natural y
alguna otra sustancia como azufre. Actualmente, en el país se han establecido
cuatro plantas de procesamiento de gas natural, constituido de la siguiente
manera:

1. Aguaytía Energy del Perú S.R.L. - Planta de Procesamiento y


Fraccionamiento de Gas Natural.

2. Graña y Montero Petrolera. - Planta de Gas Natural Verdún y Pariñas.


(Piura).

3. Pluspetrol Perú Corporation S.A. - Planta de Separación de Gas Natural,


Las Malvinas y Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural,
Pisco.

4. Procesadora de Gas Pariñas S.A.C. - Planta Criogénica de Gas


Natural.3

C. TRANSPORTE DEL GAS MATURAL

El gas natural es transportado principalmente a través de gasoductos y como


líquidos de gas natural (LGN) en los llamados buques metaneros y camiones
criogénicos, asimismo se puede transportar en cilindros de alta presión (como
gas natural comprimido-GNC).

Las dos formas prácticas de transportar gas natural son i) haciéndolo circular
en estado gaseoso a través de gasoductos o ii) enfriarlo y transportarlo como
gas natural líquido (GNL). Otras alternativas como el gas natural a líquidos
(GTL1) aún deben resolver los problemas tecnológicos que limitan su
producción y transporte a escalas y costos competitivos.

GAS NATURAL SECO (GNS)

El aprovechamiento del gas natural en estado gaseoso involucra su transporte


por ductos en diferentes etapas de la cadena de valor. Una vez extraído de
pozos ubicados en tierra firme (onshore) o mar adentro (offshore), el gas
natural es enviado por gasoductos a plantas de procesamiento para separarlo
de los lí- quidos de gas natural (LGN), eliminar sus impurezas y reducir los
niveles de otros gases2 que dificultan su manejo y procesamiento. El gas así

3
http://gasnatural.osinerg.gob.pe/contenidos/uploads/GFGN/Operacion_Plantas_Procesamiento_de_G
as_Natural.pdf

46
obtenido se denomina también gas natural seco (GNS). Desde las plantas de
procesamiento, el GNS es transportado, también por gasoductos, hasta las
estaciones de regulación y medición (City Gate) para luego ser entregado
(igualmente por ductos) a centrales de generación eléctrica, plantas
industriales, plantas de gas natural comprimido (GNC), estaciones de gas
natural vehicular (GNV) y redes urbanas de distribución del hidrocarburo.

GAS NATURAL COMPRIMIDO (GNC)

Hoy en día el GNC, cuyo transporte se hace vía terrestre por medio de
cisternas o contenedores modulares3 capaces de soportar altas presiones4,
estibados sobre camiones o vagones ferroviarios, permite atender la demanda
de gas natural de clientes industriales, comerciales, vehiculares, y domésticos
(enlazados a una red local de suministro gas natural), ubicados en zonas
donde los gasoductos convencionales no llegan aún o donde no podrán llegar
por razones técnicas y económicas.

El GNC tiene aplicaciones y usos en muchos sectores, pero en determinados


países, como en el caso del Perú, el GNC se emplea predominantemente como
combustible de uso vehicular por ser éste una alternativa sustentable (más
económica y ambientalmente limpia) respecto a los combustibles líquidos
derivados de petróleo. Para el gas destinado al uso vehicular se emplea
indistintamente los términos GNC y gas natural vehicular (GNV). En el
Mercosur5 es obligatorio el uso de ambos términos para identificar al GNC y a
las unidades propulsadas por este combustible.

GAS NATURAL LICUADO (GNL)

Si el gas natural tiene como destino a mercados muy distantes (en muchos
casos más allá de las fronteras de los países productores), lo técnica y
económicamente viable será convertirlo a gas natural líquido (GNL) para
enviarlo por vía marítima o fluvial (en barcos metaneros esféricos o de
membrana) hasta los terminales o centros de regasificación. El transporte del
gas natural, desde los pozos de extracción o las plantas de procesamiento y de
éstas hasta las plantas de licuefacción, se hace por gasoductos. Otra
modalidad de transporte de GNL es a bordo de cisternas (especialmente
diseñadas para este fin) desde las plantas de regasificación que reciben el
producto de los buques metaneros hasta clientes que disponen de
instalaciones para almacenar y regasificar GNL. Esta es la única modalidad de
transporte de GNL posible para los clientes a los que no llega el gasoducto
convencional.

GAS NATURAL A LÍQUIDOS (GTL)

47
En la parte inicial de este capítulo se hace referencia al gas natural a líquidos
(GTL, por sus siglas en inglés) como nueva alternativa en el transporte del
hidrocarburo, pero ¿qué es o a qué se refiere el GTL? En respuesta a esta
interrogante debe señalarse que el GTL es un proceso químico de conversión
de gas natural a combustibles líquidos para utilizarlos en el transporte, con
grandes ventajas respecto a los demás combustibles líquidos derivados de
petróleo. Tiene una combustión limpia, ya que su contenido de azufre es
prácticamente nulo y no genera emisiones sulfurosas. Su transporte se realiza
por poliductos y cisternas. Esta tecnología se utiliza actualmente en una planta
en Malasia que produce 14 000 barriles de estos productos líquidos al día.
Existe una segunda planta en Qatar que tendrá una capacidad 10 veces mayor.
El GTL se está probando en vehículos en China, Alemania y EE.UU.
(California). Sus problemas son el alto costo de las plantas de GTL, sus bajos
rendimientos y sus altos precios finales.

El transporte de gas natural tiene características de monopolio natural, según


Mercado Díaz, por las siguientes razones: i) existencia de barreras de entrada
al mercado debido a la presencia de costos hundidos de los transportadores
por las grandes inversiones que se requieren para la instalación de gasoductos,
ii) existencia de economías de escala debido a que la tecnología disponible
hace que sea ineficiente la competencia entre transportadores que prestan su
servicio en la misma área y iii) la existencia de un único gasoducto al que
inyectan varios productores, hace que se reduzca el riesgo de trasporte por la
caída de uno o más productores.4

RÉGIMEN CONTRACTUAL EN LA ETAPA DE TRANSPORTE

El transporte de gas natural por red de ductos es un sector monopólico y


regulado, rigiéndose básicamente por el principio de acceso abierto al sistema
de transporte. Por este principio, el transportista o concesionario de transporte
está obligado a permitir el acceso no discriminatorio de solicitantes a la
capacidad disponible de su sistema de transporte, siempre que lo solicitado sea
técnica y económicamente viable y que el solicitante califique para contratar el
servicio de transporte.

Para contratar el servicio de transporte es necesario previamente participar en


un proceso de licitación de asignación de capacidad disponible llevado a cabo
por el transportista y fiscalizado por el OSINERGMIN. este proceso está
regulado por el decreto supremo N° 016-2004-EM, mediante el cual se aprobó
“Las Condiciones Generales para la asignación de Capacidad de transporte de
Gas Natural por ductos”. El proceso de asignación de capacidad de transporte
se inicia con una “Oferta Pública” que debe realizar el transportista por lo

4
http://srvgart07.osinerg.gob.pe/webdgn/contenido/PAGINA%20WEB/folletos/Folleto8_sistemas_trans
porte_Gas_Natural_Peru.pdf

48
menos cada 12 meses, cuando exista capacidad disponible en su sistema de
transporte. en el caso del Proyecto Camisea, las ofertas públicas se deben
efectuar cada semestre durante la vigencia de la garantía otorgada (ingreso
garantizado). En el proceso de asignación de capacidad pueden participar
todos los interesados en contar con la prestación del servicio de transporte de
gas, debiendo cumplir con los requisitos que se establezcan en el pliego de
bases y condiciones elaborado por el transportista y aprobado por el
OSINERGMIN. La asignación de la capacidad ofertada se realizará bajo la
modalidad de servicio firme. El pliego de bases debe indicar necesariamente el
criterio de evaluación, la forma en que se resolverá cuando exista igualdad de
ofertas (desempates), prorrateo de las capacidades solicitadas, ronda de
negociaciones, etc.

La convocatoria de la oferta se publica como mínimo durante dos días


consecutivos en el diario oficial “El Peruano” y en un diario de difusión nacional
por lo menos con diez días calendario de anticipación a la fecha prevista para
la recepción de solicitudes de capacidad, indicando entre otros datos, la fecha
probable del inicio de la prestación del servicio de transporte.

Un tema importante dentro del proceso de asignación de capacidad es el


relacionado con la documentación que debe presentar el solicitante
conjuntamente con su solicitud de capacidad. Para que el solicitante se
adjudique la capacidad requerida o parte de ella, según la demanda disponible
que exista, deberá cumplir básicamente con acreditar: i) capacidad financiera
para asumir las obligaciones del contrato de servicio de transporte, ii) que el
proyecto o actividad para la cual utilizará el gas requerido es o será viable y iii)
que cuenta con un contrato de suministro de gas natural con el productor.

Después de la evaluación de las solicitudes de capacidad, el transportista


deberá adjudicar la capacidad dentro de los quince días de la fecha de apertura
de los sobres. La evaluación también servirá para sustentar la realización o no
de la ampliación de la capacidad de su sistema de transporte. en caso se opte
por la ampliación, deberá notificar a los interesados y dicha ampliación se
encuentra sujeta a que los interesados presenten su oferta de carácter
irrevocable para contratar una capacidad de transporte de servicio firme.

Una vez notificadas las adjudicaciones, se firmarán los contratos de transporte


respectivos y se tendrá por concluido el proceso de oferta pública,
publicándose los resultados en las páginas web del transportista y del
OSINERGMIN.

De otro lado, es necesario tomar en cuenta que dentro del proceso de


asignación de Capacidad de transporte, existe el “derecho de transformación”
que permite que los usuarios con Contrato de transporte de servicio

49
interrumpible puedan transformar, total o parcialmente, su servicio en uno de
servicio firme, debiendo confirmar al transportista dicha decisión. estos
usuarios tendrán prioridad para que se les asigne la capacidad y suscriban los
contratos bajo la nueva modalidad. Los usuarios que hayan ejercido el derecho
de transformación, deberán cumplir con las reglas del proceso de oferta pública
en curso.

Con la suscripción del contrato el transportista deberá prestar el servicio de


transporte, actividad que se encuentra contemplada en el Reglamento de
transporte de Hidrocarburos por ductos aprobado mediante decreto supremo
N° 081-2007-eM y la Norma del servicio de transporte de Gas Natural por
ductos aprobada mediante decreto supremo N° 018-2004-eM. Los contratos
son negociados por las partes en base al resultado de los procesos de
asignación de capacidad y contienen principalmente cláusulas relacionadas
con: el período por el que se contrata el servicio, capacidad contratada, punto
de entrega y punto de recepción, tarifa aplicable, criterios de calidad del gas y
sistemas de medición, procedimiento para la transferencia de capacidad
contratada, causales de suspensión del servicio y procedimiento para
restablecerlo.

OBJETO Y CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

El objeto del contrato es la prestación del servicio de transporte de gas natural


por parte del transportista desde un punto de recepción hasta un punto de
entrega. El servicio de transporte se puede prestar bajo la modalidad del
servicio firme o del servicio interrumpible.

El servicio es firme cuando la prestación no está sujeta a ninguna interrupción o


reducción de la capacidad, salvo disposición en contrario contenida en la
legislación. en esta modalidad existe una capacidad reservada diaria que viene
a ser el máximo volumen de gas natural que el transportista está obligado a
transportar para el usuario en un día operativo según lo acordado en el contrato
de transporte y éste a cambio paga mensualmente al transportista un cargo
independientemente de su uso efectivo (cargo por reserva de capacidad).

El servicio es interrumpible cuando está sujeto a interrupciones o reducciones a


opción del transportista, no obstante, el transportista no podrá negarse a
prestarlo en tanto exista capacidad disponible en su sistema. es decir, en este
último caso el servicio se podrá interrumpir sólo por razones técnicas y cuando
no exista capacidad disponible. en esta modalidad, el usuario debe pagar al
transportista un cargo por el volumen de gas efectivamente transportado (cargo
por uso).

50
Para ambas modalidades, en caso de interrupciones o reducciones del servicio
por causas no contempladas en la norma, el transportista incurriría en
incumplimiento y podría ser materia de sanción.

OPERACIÓN DEL SERVICIO

Para iniciar el servicio de transporte el productor introduce o inyecta el gas


natural al sistema de transporte en el punto de recepción acordado con el
usuario, punto que viene a ser al inicio del sistema de transporte. el usuario
debe garantizar que tiene derecho de entregar o hacer entregar por su cuenta
el gas que pone a disposición del transportista en el punto de recepción. el
transportista mantendrá bajo su cuidado y responsabilidad el gas natural desde
la inyección del gas en el punto de recepción y hasta que es entregado al
usuario o a un tercero en nombre de éste en el punto de entrega (el tercero por
lo general es el distribuidor de gas natural).

Cuando el gas que adquiere el usuario del productor se inyecta en el sistema


de transporte, este gas se mezcla con el de los demás usuarios, por ello la
importancia de la medición del gas en el punto de recepción y en el punto de
entrega, así como el compromiso del transportista en no recibir en cualquier día
operativo gas natural por encima del volumen autorizado en el contrato y la
prohibición del usuario de tomar del sistema de transporte un volumen de gas
superior al volumen autorizado para ese día operativo. si el usuario tomará más
gas del acordado, el transportista puede aplicar cargos o penalidades
independientemente del corte del servicio. de igual forma, el transportista
puede reducir o rechazar solicitudes de transporte cuyos valores superen los
estipulados en el contrato de servicio de transporte.

TARIFA, PAGO Y FACTURACIÓN

La tarifa por el servicio de transporte es regulada y en el caso del Proyecto


Camisea es fijada en el contrato de concesión de transporte. el usuario paga
por el servicio de transporte firme desde el punto de recepción hasta el punto
de entrega el monto del cargo por reserva de capacidad y en el caso del
servicio interrumpible el cargo por uso.

Las facturas se realizan en forma mensual e incluirán el cargo por reserva de


capacidad y otros cargos y penalidades que resulten aplicables. en la
facturación se separarán los cargos que se cobran y los impuestos que son
asumidos por el usuario.

CALIDAD Y CONDICIONES TÉCNICAS

El gas natural puesto en el punto de recepción o el punto de entrega debe


cumplir con las condiciones técnicas y de calidad previstas en las normas. Ni el

51
transportista ni el usuario están obligados a recibir el gas cuando se encuentran
fuera de las especificaciones previstas en la norma.

El gas que es entregado por el transportista al usuario no se encuentra


odorizado.18 tanto el productor como el transportista no se encuentran
obligados a odorizar el gas natural, es el distribuidor quien debe odorizar el gas
antes de entregarlo al usuario final.

En la etapa de transporte, la medición del gas natural es una actividad muy


importante y está a cargo del transportista, quien debe proveer, instalar,
mantener y operar a su cargo, una estación de medición en el punto de
recepción o cerca de él. el usuario también puede instalar con autorización del
transportista equipos de control de medición adicionales.

GARANTÍAS

al igual que en el contrato de suministro de gas natural, para el caso del


contrato de servicio de transporte es necesario que el usuario presente una
garantía financiera en términos comercialmente aceptables que asegure el
cumplimiento de sus obligaciones. así el transportista por lo general exigirá:
que el usuario o sus accionistas mantengan una adecuada clasificación de
riesgo o, que el usuario presente una carta fianza bancaria que garantice el
pago oportuno y completo de la facturación que se emita por la prestación del
servicio.

SOLUCIONES DE CONTROVERSIA - ARBITRAJE

La solución de la controversia está basada en el arbitraje previa posibilidad de


llegar a una solución mediante trato directo entre las partes. Cuando el tema de
la controversia es de orden técnico, el conflicto o controversia será sometido a
un experto elegido por las partes.5

DISTRIBUCION DEL GAS MATURAL

La etapa de distribución es el suministro de gas natural por red de ductos (red


de tuberías de material de acero y polietileno) prestado por el distribuidor a
través del sistema de distribución en una determinada área de concesión. El
suministro a cada consumidor individual es manejado por las compañías de
distribución con su propio sistema de tuberías o red de distribución. El gas
llega, por ejemplo, para uso doméstico, a través de pequeñas tuberías,
frecuentemente plásticas, con medidores individuales para cada uno de los
clientes.

5
Pomatailla Gálvez, Fernando. “Régimen contractual del gas natural en el mercado peruano”

52
RÉGIMEN CONTRACTUAL EN LA ETAPA DE DISTRIBUCIÓN

Según la Ley Orgánica de Hidrocarburos, Ley Nº 26221, cuyo texto Único


Ordenado fue aprobado mediante decreto supremo Nº 042-2005-eM, la
distribución de gas natural por red de ductos es un servicio público, lo cual
implica que dicha actividad se considere necesaria para el desarrollo de la
sociedad o comunidad y, por consiguiente, deba ser prestada, al igual que
otros servicios públicos, en la oportunidad y con la eficiencia adecuada.

Así, el autor Iñigo del Guayo Castiella, al comentar el contrato de suministro de


gas en España, señala que: “La finalidad de todo servicio público es favorecer
la posición del usuario del mismo. La actividad erigida en servicio público se
considera indispensable para el desarrollo y bienestar de la sociedad y, en
atención a sus especiales características, el estado asume la responsabilidad
de su eficaz prestación.”

En la mayoría de países, la distribución de gas natural por red de ductos es


considerada un servicio público, ya que se ha constituido en una actividad de
mucha importancia para el desarrollo de la sociedad y economía de los países,
al constituir la etapa final que sirve de vía para que pueda llegar el gas al
usuario.

La distribución de gas natural en nuestro país tiene las siguientes


características:

• El derecho para prestar el servicio de


distribución se obtiene a través del otorgamiento de una concesión.

• Es un monopolio natural y las tarifas son


reguladas. se aplican las tarifas, cargos e importes que se fijen de
acuerdo a la normativa vigente.

• Las actividades del distribuidor se encuentran sujetas a


fiscalización por el organismo regular, que es el OSINERGMIN.

• La prestación del servicio de distribución es


exclusiva para un solo concesionario en una determinada área de
concesión. Luego de un plazo mínimo de doce años contados a partir de la
entrada en operación comercial, las áreas que no sean atendidas por el
distribuidor recién podrán ser solicitadas en concesión por un tercer interesado.

• El distribuidor tiene la obligación de dar acceso


abierto al uso de las instalaciones del sistema de distribución a terceros,
previo pago de la tarifa correspondiente y siempre que no se encuentre
comprometido en sistema.

53
• El distribuidor se encuentra obligado a prestar
el servicio dentro de su área de concesión, a quien lo solicite y
cuando la distribución se considere técnica y económicamente viable.

ACCESO A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN

«Es característica del contrato de suministro de gas natural pactar una cláusula
“Take or Pay” a favor del productor, que es un acuerdo por un volumen mínimo
que el cliente está obligado a pagar al productor incluso cuando no tome
efectivamente la cantidad contratada por causas imputables a aquel».

La prestación del servicio de distribución considerando el diseño del Proyecto


Camisea se efectúa vía la red principal y vía las otras redes de distribución que
forman parte del sistema de distribución de la concesión de Lima y Callao. El
consumidor independiente es el único que puede acceder directamente al
servicio vía la red principal. Para la prestación del servicio, el distribuidor de
Lima y Callao, al igual que el transportista, asigna capacidad en su red principal
aplicando el proceso para el transporte de gas natural por red de ductos. de
esta manera, el concesionario de distribución de Lima y Callao efectúa ofertas
públicas y celebra contratos de transporte con servicio firme e interrumpible
para ser prestados a través de su red principal de distribución, utilizando el
mismo esquema que el servicio prestado por el transportista a través de su red.

Al servicio de distribución vía las Otras Redes pueden acceder tanto


consumidores independientes como consumidores regulados. Por lo general
son los consumidores regulados quienes acceden a este servicio a fin de
contar con un suministro de gas natural. Para ello, el consumidor regulado
debe firmar un contrato por adhesión con el distribuidor. en este caso el
distribuidor le prestará el servicio de distribución que implica: venderle el gas
natural, cobrarle el costo del servicio de transporte por la red del transportista y
cobrarle la tarifa de distribución según la categoría del consumidor. el
distribuidor no puede establecer márgenes comerciales sobre el precio del gas
natural y sobre la tarifa de transporte, es decir, el distribuidor no puede generar
ganancias sobre el costo del gas y sobre la tarifa de transporte, debiendo
trasladar los precios al usuario según lo que cobre el productor y transportista
al distribuidor.

BY PASS COMERCIAL Y BY PASS FÍSICO

dentro de la industria del gas natural el By Pass comercial es el derecho que


tienen los usuarios de alto consumo (consumidores independientes en nuestro
caso) para adquirir el gas directamente del productor y la capacidad de
transporte directamente del transportista o comercializador, sin estar obligado a
hacerlo del distribuidor. en cambio, el By Pass físico permite al usuario comprar

54
el gas al productor y conectarse directamente con la red del transportista a
través de sus propios ductos omitiendo la red del distribuidor.

En nuestra legislación y en los contratos de concesión de distribución


celebrados, el By Pass comercial está permitido y se utiliza constantemente a
través de los contratos que celebran los consumidores independientes. el
Contrato BOOT de Concesión de distribución de Gas Natural para Lima y
Callao en su cláusula 10.1 señalan que “(...)los consumidores independientes
tendrán derecho de adquirir el gas directamente del productor, de otros
productores, o del comercializador, negociando directamente con ellos el precio
y las condiciones de venta del gas. Igualmente tendrán derecho de contratar
directamente capacidad de transporte de gas con el transportista o con el
comercializador, ambos a tarifa regulada. (...) El consumidor independiente, en
estos casos, deberá hacer uso del acceso abierto al sistema de distribución. La
sociedad concesionaria deberá permitir dicho acceso al consumidor
Independiente, de conformidad a lo dispuesto por el Reglamento y las leyes
aplicables.”

De otro lado, el mecanismo del By Pass físico no está permitido en nuestro


sistema, por consiguiente, todo usuario que quiera utilizar gas natural para sus
actividades deberá recibirlo por medio de la infraestructura del distribuidor de la
zona en la cual se encuentre ubicado las instalaciones del usuario. el
fundamento para que no se aplique el citado By Pass es la necesidad de
garantizar la exclusividad para prestar el servicio de distribución por parte del
concesionario y por la existencia de los ingresos garantizados del estado para
la red principal del Proyecto Camisea, ya que es preferible que existan la mayor
cantidad de usuarios conectados a la red principal de transporte y a la red
principal de distribución.

SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DEL SUMINISTRO

Los interesados en contar con un suministro de gas natural deben presentar al


distribuidor una solicitud de factibilidad de suministro, conteniendo básicamente
la siguiente información: dirección del punto de suministro a atender;
identificación de cargas a conectar, indicando relación y categorías de los
potenciales consumidores y usos que se le dará al gas natural; consumo
estimado mensual, presión requerida por punto de suministro; fecha solicitada
de entrada en servicio y planos de ubicación.

Recibida la solicitud de factibilidad, el concesionario efectuará la evaluación


técnico-económica y emitirá un documento de respuesta dentro de un plazo
máximo de quince días hábiles contados a partir de la admisión de la solicitud.

Si después de la evaluación el proyecto es económicamente viable, el


distribuidor deberá prestar el servicio dentro de los sesenta días útiles si existe

55
infraestructura en la zona, o dentro de doce meses si es que no existe la
infraestructura. asimismo, de no existir infraestructura en la zona, el interesado
puede adelantar la ejecución de la obra mediante el pago de un aporte
financiero.

En caso el distribuidor declare que la solicitud de factibilidad no es viable el


interesado podrá impugnar dicha decisión ante el OSINERGMIN. de otro lado,
el Reglamento de distribución de Gas Natural por Red de ductos, contempla la
posibilidad de que el proyecto se declare viable si el interesado acepta el pago
de un sobrecargo o aporte, según corresponda, o si realiza la ejecución directa
de las obras necesarias. si el interesado acepta el sobrecargo, el distribuidor
deberá iniciar la construcción en noventa días útiles contados desde la
cancelación del sobrecargo o desde la suscripción del acuerdo respectivo. 6

6.- GAS NATURAL EN EL PERU.

El Perú es un País que actualmente apuesta por el Gas Natural.

Lima es una de las ciudades con el aire más contaminado de Latinoamérica,


siendo la fuente principal de contaminación el parque automotor, de acuerdo
con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ante esta problemática, el
Estado Peruano decide tomar medidas para promover fuentes energéticas con
menor factor de emisión, como el gas natural

Solo en 10 años, el uso de gas natural en Lima ha evitado que lleguen al


ambiente 50 millones de toneladas de dióxido de carbono. Lo que equivale a
las emisiones de dos países en un año, según el Estudio de Medición de La
Brecha de Emisiones de Efecto Invernadero, Consultora A2G.

Gracias al uso del gas natural, El Metropolitano ha dejado de emitir al ambiente


70,132 toneladas de CO2, lo que equivale al CO2 que capturan 5, 833,333
árboles al año.

A) QUE TIPO DE RECURSO NATURAL ES EL GAS NATURAL?

El gas natural está compuesto principalmente por metano, un compuesto


químico hecho de átomos de carbono e hidrógeno. Se encuentra bajo tierra,
habitualmente en compañía de petróleo sin embargo El Gas Natural es el
único que no sufre ningún proceso de transformación desde que se extrae del
pozo hasta que se consume. Se considera una energía limpia debido a que
produce la menor cantidad de CO2 de todos los combustibles fósiles, no
contiene azufre y apenas produce partículas sólidas.

6
Pomatailla Gálvez, Fernando. “Régimen contractual del gas natural en el mercado peruano”

56
El gas natural llega a través de una red de tuberías subterráneas y, ofrece un
servicio continúo. Actualmente, más del 50% de la energía eléctrica del país
tiene como fuente de generación al gas natural. Además, este servicio cuenta
con un medidor en su instalación, lo que indica que pagará solo lo que se
consume.

El gas natural llegará por vez primera a las zonas altoandinas en el segundo
trimestre del 2018. Para ello, Pro Inversión alista un nuevo proyecto de
gasoducto virtual (transporte del gas en cisternas) que busca beneficiar con
un combustible barato a más de 11 ciudades en siete departamentos de
la sierra centro-sur Toda asignación de capacidad de transporte de gas
disponible para la generación de energía eléctrica en el país, debe hacerse
respetando los principios de legalidad, transparencia y equidad, afirmó la
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía Toda asignación de
capacidad de transporte de gas disponible para la generación de energía
eléctrica en el país, debe hacerse respetando los principios de legalidad,
transparencia y equidad, afirmó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía -(SNMPE).

B) PROYECTO CAMISEA :

Que significa el Proyecto Camisea?

El uso de gas natural constituye una fuente relevante para la generación de


electricidad y será un factor importante para estabilizar las tarifas eléctricas.
Ello se debe a que con el gas natural se produce electricidad mas barata que
con el diésel y el residual, Por otro lado diferentes industrias continuaran
reemplazando fuentes de energía alternativas en sus procesos productivos
reduciendo significativamente sus costos. Para los industriales en promedio el
gas es 3 veces mas barato que el G.L.P. y que el diésel.
Por otro lado, el uso del gas natural viene teniendo un impacto importante en
el transporte vehicular. Así, mientras mas autos se conviertan a gas natural.
Estos dejaran de consumir gasolinas y diésel (El gas de Camisea es 66% mas
barato que las gasolinas y 50% mas barato que el diésel)
Un aspecto a resaltar es el impulso que puede dar el gas natural a la creación
de industrias paralelas y grandes proyectos asociados como los de
petroquímica que permitirían el llamado eslabonamiento hacia adelante
Respecto al proceso de descentralización. El gas natural ha representado un
impulso importante a través de los aportes que vienen recibiendo los
gobiernos locales y regionales por concepto de canon y regalías.
Finalmente el consumo del gas natural reducirá la dependencia energética
que tiene el país respecto al petróleo cuyo precio en los últimos tres años ha
tenido un incremento y una votalidad importante debido en gran medida por
un contexto internacional que ha presionado al alza los precios de los

57
combustibles. De allí la importancia de tener conocimientos de los beneficios
de la utilización del gas natural en los procesos productivos en el transporte y
en la vida cotidiana.

I.-ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Los yacimientos de gas de camisea están ubicados aproximandamente a 500


kilometros al este de lima en la cuenca de Ucayali, dentro del departamento
del cusco, provincia de la convención, distrito de echarate. Para los efectos
del Lote 88 solo se consideran los yacimientos San Martin y Cashiriari
El inicio de operación comercial del gas natural de Camisea se realizo el20 de
Agosto del 2004.Esto se logro gracias a que cada uno de los eslabones que
conforman la cadena del gas natural estuvo operativo de acuerdo a lo previsto
en los respectivos contratos. La mencionada puesta en operación tomo mas
de 15 años desde su descubrimiento, comforme se obverva en el cuadro N°1

CUADRO N°1: EVOLUCIÓN DEL PROYECTO CAMISEA : PRINCIPALES


ACONTECIMIENTOS :

Respecto del mundo tal como lo muestra el cuadro N2 las reservas de gas en
el Peru representan el 3% de las reservas de America Central y del Sur las
cuales a su vez representan solo el 4% de las reservas mundiales de gas

58
natural. Camisea representa prácticamente la totalidad de las reservas
Peruanas probadas

Cuadro N°2: Estimados mas recientes de las reservas mundiales probadas de


gas (TPC)

1.2 EL MERCADO DEL GAS NATURAL:

La oferta del gas natural comprende las etapas de producción, transporte y


distribución. Complementariamente se presenta la oportunidad futura de
comercializar a nivel internacional el gas natural. Cada uno de estos segmentos
de mercado presenta características distintas según se detalla en el Grafico
N°2

GRAFICO N°2: MERCADO DEL GAS NATURAL

59
Cabe mencionar que en esta cadena participaran únicamente tres actores, uno
por cada etapa, comforme se muestra en el Grafico N°3

GRAFICO N°3: AGENTES DEL MERCADO DEL GAS NATURAL POR


ETAPAS

Elaboración : GART-OSINERGMIN

II.- DESCUBRIMIENTO Y PRIMERAS NEGOCIACIONES

ETAPA DE PRODUCCIÓN:

Esta fase involucra las etapas de extracción y exploración y no es considerada


un monopolio natural dado que la estructura de la industria presenta costos
marginales crecientes y costos fijos no tan altos en comparación al tamaño del
mercado que abastece.

Se dice que existen costos marginales crecientes dado que primero son
explotados los yacimientos de gas mas accesibles y comforme estos se agotan
se explotan los menos accesibles, representando ellos un incremento en los
costos. Por otro lado, los costos fijos no son tan altos, dado que el tamaño de la
infraestructura que se requiere para la extracción no están alto.

ETAPA DE EXPLOTACIÓN Y EXTRACCIÓN:

El objetivo central de la explotación es maximizar la extracción de liquidos a


partir del gas obtenido, asi como la extracción del gas seco suficiente para
satisfacer la demanda interna. Esta etapa involucra el diseño y constrccion de
la infraestructura de explotación y producción. El gas extraido corresponde a
los yacimientos de San Martin y Cashiriari. Esta etapa esta a cargo de la
empresa Pluspetrol S.A.

Los yacimientos San Martin y Cashiriar, denominados también como Lote 88


Camisea, representa una de las mas importantes reservas de gas natural no
asociado en America Latina. El volumen de gas probado es de 8.7 Tera pies

60
cúbicos (TCF) con una recuperación final estiada de 6.8 TCF de gas natural(
Factor de recuperación: 78%) y 411 millones de barriles de liquidos asociados.
Las reservas de camisea son diez veces mas grandes que cualquier otra
reserva de gas natural en el Peru.

Cabe mencionar que la etapa de explotación no solo implica la inversiones


vinculadas a la extracción de los Hidrocarburos, si no también las requeridas
para transformar los hidrocarburos en productos comerciales y la
infraestructura para la exportación (TERMINAL MARÍTIMO)

Las plantas asociadas a esta etapa son dos :

1.-Planta de separación primaria ( LAS MALVINAS)

El gas extraído pasa por una red de captación de un total de 80 km de


extensión hasta llegar a la planta de Separación Las Malvinas (en donde se
separan los líquidos asociados al gas natural) efectuándose la separación
primaria que divide los condensados y el agua del gas natural.

2.-Planta Criogénica : Planta de separación Secundaria

Luego, en una planta criogénica se separan los hidrocarburos líquidos


restantes en el gas. Una vez finalizado este proceso, el gas va a una planta
compresora a partir de la cual se inyecta el gas a los ductos principales y se
reinyecta el excedente de los reservorios productivos debe destacarse que la
reinyección del gas es un requerimiento de preservación ambiental, además de
servir para mantener la presión del reservorio y así maximizar la extracción de
líquidos.

ETAPA DE TRANSPORTE:

Esta etapa consiste en trasladar el gas desde el pozo hasta una red de
transmisión de alta presión este proceso tiene características de monopolio
natural

En la etapa de transporte el único costo variable es el de estaciones


compresoras que compensan la presión que pierde el gas al ser transportado o
para incrementar el flujo del mismo.

En lo que concierne el proyecto camisea, la etapa de transporte comprende la


operación de dos ductos paralelos por parte de la empresa transportadora de
Gas del Peru S..A.(TGP)

 ETAPA DE DISTRIBUCIÓN

61
III. MAGNITUD DE LOS RECURSOS DE GAS NATURAL Y LÍQUIDOS DE
GAS NATURAL

En cuanto a la magnitud de los recursos de Camisea, es preciso señalar que


dicha información se actualiza constantemente. Por la naturaleza de los
yacimientos, es imposible determinar con exactitud la cantidad de recursos.

En las siguientes subsecciones se detalla la conformación de los recursos de


Camisea en cuanto a lotes, yacimientos y reservas de GN y LGN.

La zona de Camisea incluye cuatro lotes, tres en explotación y uno en


exploración.

En explotación tenemos:

● El Lote 88, operado bajo licencia por Pluspetrol, ubicado en el


departamento de Cusco, el cual incluye los yacimientos San Martín y
Cashiari;
● El Lote 56, también operado bajo licencia por Pluspetrol, ubicado en el
departamento de Cusco, el cual incluye los yacimientos de Pagoreni y
Mipaya; y
● El Lote 57, operado por Repsol y CPNC, ubicado entre los
departamentos de Cusco, Ucayali y Junín, el cual incluye los pozos
Kinteroni, Mapi y Mashira.

El Lote 58 está en exploración y se encuentra en el departamento de Cusco,


operado por la empresa Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC).

El lote 88, operado por Pluspetrol, agrupa dos estructuras de gas y


condensados (San Martín y Cashiriari) localizadas en las inmediaciones del río
Camisea, a unos 20 km de la margen derecha del río Urubamba. El yacimiento

62
San Martín se compone de dos locaciones: San Martín 1 y San Martín 3;
Cashiriari dispone también de dos locaciones: Cashiriari 1 y Cashiriari 3. En
cuanto al Lote 56, operado por Pluspetrol, se ubica en la zona sudeste del
territorio peruano, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en el
valle del Bajo Urubamba (distrito de Echarati, provincia de La Convención,
Cusco). El Lote 56 abarca los yacimientos Pagoreni y Mipaya, y es adyacente a
los Lotes 88 y 57. Está destinado a la exportación de GNL, para lo cual el gas
producido de la estructura Pagoreni se lleva a la planta de licuefacción de
Pampa Melchorita. Los LGN se recuperan en la planta de fraccionamiento de
Pisco.

RESERVAS DE GAS NATURAL

Las reservas son las cantidades del recurso (en este caso GN o LGN) que se
anticipan como comercialmente recuperables por la aplicación de proyectos de
desarrollo de acumulaciones conocidas a una fecha dada, bajo condiciones
definidas.

Deben satisfacer cuatro criterios: ser descubiertas, recuperables, comerciales y


remanentes (a la fecha de evaluación), basadas en el desarrollo del proyecto
aplicado. Las reservas de los hidrocarburos pueden ser clasificadas según su
grado de certidumbre: (i) reservas probadas, (ii) reservas probables y (iii)
reservas posibles. Las reservas probadas son las que luego de un análisis de
datos geológicos y de ingeniería, tienen una razonable certeza de ser
comercialmente recuperables a una fecha dada.

Por otra parte, las reservas probables tienen una certidumbre de recuperación
menor a las probadas, usualmente 50%. En las reservas posibles, el nivel de
recuperación es mucho menor. Las reservas de GN en el Perú, constituidas por
las probadas, probables 13 y posibles 14, han presentado comportamientos
diferentes. Las reservas probadas de GN han mostrado una tendencia al alza.
Representaron 11.5 TCF en 2004, mientras que en 2013 se elevaron hasta
15.0 TCF, aumentando 30%.

En 2009 y 2010 hubo un incremento considerable de las reservas, debido al


cambio de metodología usado para el cálculo y a la falta de sinceramiento de
las mismas. Por eso, a partir de 2011 se sinceraron las cifras y desde entonces
se continúa mostrando un comportamiento moderado. Las reservas de LGN en
el país han mostrado un comportamiento similar a las de GN. En contraste, las
reservas probadas de LGN recién presentaron un repunte en 2012, después de
años a la baja o con leves incrementos. Las reservas probadas de LGN
totalizaron 876 MMBls en 2013, monto superior en 22% al de 2004.

Como se ha mencionado, el Proyecto Camisea es el gran motor para la


industria del GN en el Perú. Las reservas probadas en el área de Camisea

63
entre los años 2004 y 2013 representaron, en promedio, 93% del total del país;
este rango varió entre un mínimo de 89% y un máximo de 95%. En 2004, las
reservas en Camisea representaban 95%, mientras que en 2013 fueron 93%,
debido a la constatación de reservas probadas en la Costa Norte del país. De
manera similar, las reservas probadas de los LGN del área de Camisea
representaron, en promedio, 98% del total del país entre los años 2004 y 2013.
No obstante, en 2013 las reservas de LGN de Camisea representaron 95% del
total debido al incremento de reservas en otras zonas del país (Zócalo y Selva
Central)

En lo que se refiere al total de reservas probadas de GN por lote y empresas


concesionarias en el área de Camisea, entre los años 2007 y 2013, el Lote 88
fue el más importante en volumen de reservas probadas, operado por
Pluspetrol. En 2013 totalizó 10.2 TCF, mientras que el Lote 56, también
operado por Pluspetrol, 2.8 TCF. Desde 2010, el Lote 57 presenta reservas
probadas, aunque en menor cuantía, inferiores al 1 TCF operado por Repsol
15. Sobre el total de reservas probadas de LGN en el área de Camisea, los
lotes de esta zona han recuperado sus niveles de reservas probadas luego de
presentar una tendencia a la baja en los últimos años. El Lote 88 (Pluspetrol)
predomina nuevamente al totalizar 590 MMBls en 2013, lo que representa
70.9% del total de reservas probadas en esta área, mientras que el Lote 56
(Pluspetrol) representó 22.2%. De manera similar, desde 2010, el Lote 57
(Repsol) ha mostrado reservas probadas de LGN, aunque a niveles menores.

IV. PRODUCCIÓN FISCALIZADA DE GAS NATURAL Y LÍQUIDOS DE GAS


NATURAL

En cuanto a la producción fiscalizada de GN, con respecto al total del país, la


producción de Camisea muestra una representación que va de 23% a 97%
para el periodo 2004-2013.

64
La producción fiscalizada de GN del Lote 88 pasó de 19 MMPCD en 2004 a
509 MMPCD en 2013. Entre los años 2005 y 2013, la producción fiscalizada de
los LGN del Lote 88 creció 95%, pasando de 33 a 64 MBPD

El desarrollo de la industria de GN en nuestro país ha estado influenciado por


el régimen regulatorio elegido para el Proyecto Camisea. Hay que recordar que
antes de dicho proyecto, la industria del GN se encontraba en una situación
incipiente. Uno de los aspectos más importantes fue el diseño de separación
vertical entre actividades de esta industria. Así, se evitaba que una misma
empresa operará varios tramos de la cadena productiva del GN, concentrando
poder de mercado y desincentivando la competencia. A lo largo de los años, el
marco regulatorio se ha ido potenciando con el fin de enfrentar los retos del
momento. El siguiente capítulo describa las principales características del
marco regulatorio implementado, orientado a establecer un ambiente
competitivo y garantizar el equilibrio económico-financiero de las empresas
concesionarias en los segmentos de monopolio natural.

65

Вам также может понравиться