Вы находитесь на странице: 1из 107

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

DOCTORADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL

TESIS

“DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS CRÍTICOS


OPERACIONALES EN LOS HUMEDALES DE LA REGIÓN
JUNÍN”. (HUANCAYO, JAUJA Y CONCEPCIÓN)

PRESENTADO POR:

Ms. INGA DIAZ, ABEL FILOMENO


PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

DOCTOR EN INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL

HUANCAYO – PERU

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

DOCTORADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL

TESIS

DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS CRÍTICOS OPERACIONALES


EN LOS HUMEDALES DE LA REGIÓN JUNÍN. (HUANCAYO,
JAUJA Y CONCEPCIÓN)

PRESENTADO POR:

Ms. ABEL FILOMENO INGA DIAZ

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

DOCTOR EN INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL

SUSTENTADO Y APROBADO ANTE EL SIGUIENTE JURADO:

Dr. Luis Fernando RICCIO YAURI


Presidente

Dr. Elías A. SANABRIA PEREZ Dr. Demetrio Alipio SALAZAR MAURICIO


Secretario Vocal (1)

Dra. Flor de María PEÑA RIVERA Dra. Gladys Maritza, AVILA CARHUALLANQUI
Vocal (2) Vocal (3)

ii
ASESOR:

Dr. ANCELMO CASTILLO VALDIVIESO

iii
DEDICATORIA

A mi madre, quien siempre me A Carmen, mi adorada esposa, y

enseña con cariño; a mi padre a mis amores Aracelli, Carolyn,

que desde el cielo me acompaña Marita y Mayito las que le dan

y ayuda por su perseverancia. sentido a mi vida.

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios, por todas las bondades que en la vida me brinda.

Al CAREC, por el financiamiento de los estudios de Doctorado.

Al Dr. Ancelmo Castillo Valdivieso, asesor de esta tesis, por sus acertadas orientaciones

y sugerencias.

A los docentes de la Escuela de Posgrado, por su dedicación y esmero en impartir sus

conocimientos y experiencias.

A todos mis compañeros de estudios, por compartir conmigo no solamente sus

conocimientos y consejos sino sobre todo su amistad incondicional.

A todas las personas, que me brindaron su apoyo para lograr mis objetivos.

v
RESUMEN

La laguna de Ñahuinpuquio un ecosistema de alta productividad y de diversidad

biológica específica es sometido a una fuerte presión por la extracción de sus

recursos.

Se determinó los puntos críticos operacionales de la laguna, para poder

planificar actividades para su sostenibilidad, se aplicó una investigación

explicativa y método de investigación inductiva.

Se trabajó en la laguna para realizar una evaluación de la avifauna conformada

por 12 especies pertenecientes a 05 familias, flora vascular conformada por 29

especies agrupadas en 17 familias.

De la evaluación del suelo en dos puntos S1-L Izquierdo, se obtuvo una clase

textural Franco Arcillosa (FrAr), Arena 39 %, Limo 30 %, Arcilla 31 %, Nitratos

9,39 ppm, Fosfatos 29,11 ppm. El S2- Derecho, Franco Arcillosa (FrAr), Arena

31 %, Limo 40 %, Arcilla 29 %, Nitratos 55,56 ppm, Fosfatos 64,66 %. La

evaluación del agua de tres puntos dentro del cuerpo de agua. Muestra 1,

DBO 5 mg/ml, Fósforo 7,16 mg/ml, Nitrato 0,24 mg/ml. Muestra 2, DBO 7

mg/ml, Fósforo 6,38 mg/ml, Nitrato 0,31 mg/ml. Muestra 3, DBO 8 mg/ml,

Fósforo 4 mg/ml, Nitratos 0,32 mg/ml.

Utilizando una encuesta a los pobladores, visitantes; y el diagrama de Pareto se

identificaron los puntos críticos más álgidos, como un plan de manejo ambiental,

un inventario de las especies que viven en la zona marginal, en el agua, si son

residentes, si son inmigrantes, proyectos de promoción del ecoturismo y una

promoción de la conservación y el uso sostenible.

Palabras clave: Puntos críticos de la laguna de Ñahuinpuquio.

vi
RESUMO

A lagoa de Ñahuinpuquio, um ecossistema de alta produtividade e diversidade

biológica específica, é submetida a fortes pressões para a extração de seus

recursos.

Os pontos críticos operacionais da lagoa foram determinados, a fim de planejar

atividades para sua sustentabilidade, foi aplicado um método de pesquisa

explicativa e pesquisa indutiva.

Trabalhamos na lagoa para realizar uma avaliação da avifauna formada por 12

espécies pertencentes a 05 famílias, uma flora vascular composta por 29 espécies

agrupadas em 17 famílias.

A partir da avaliação do solo em dois pontos S1-L à esquerda, obteve-se uma

classe textural Arcillosa Franc (FrAr), Arena 39%, Loam 30%, Clay 31%,

Nitratos 9,39 ppm, Phosphates 29,11 ppm. The S2- Right, Franco Arcillosa

(FrAr), Arena 31%, Slime 40%, Argila 29%, Nitratos 55,56 ppm, Phosphates

64,66%. A avaliação da água de três pontos dentro do corpo da água. Amostra 1,

DBO 5 mg / ml, Fosforo 7,16 mg / ml, Nitrato 0,24 mg / ml. Amostra 2, DBO 7

mg / ml, Fosforo 6,38 mg / ml, Nitrato 0,31 mg / ml. Amostra 3, DBO 8 mg / ml,

Fosforo 4 mg / ml, Nitratos 0,32 mg / ml.

Utilizando uma encuesta aos povoadores, visitantes, e utilizando o diagrama de

Pareto identificaram-se os pontos críticos mais álgidos, como um plano de

manejo ambiental, um inventário das espécies que vivem na zona marginal, no

água, se são residentes, se são imigrantes, projetos de promoção do ecoturismo e

uma promoção da

Palavras-chave: Pontos críticos da lagoa Ñahuinpuquio.

vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Carátula i
Asesor iii
Dedicatoria iv
Agradecimientos v
Resumen vi
Resumo vii
Índice de tablas estadísticas x
Índice de gráficos xi
Índice de fotos xii
Anexos xiv
Nomenclatura xv
Introducción xvi

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17
Caracterización del problema. 17
Formulación del problema de investigación. 18
Objetivos de la investigación. 19
Justificación de la investigación. 19
Delimitaciones de la investigación. 19

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO 20
Antecedentes de la investigación. 20
Bases teóricas. 23
Definición de conceptos. 26
Hipótesis de la investigación. 33
Operacionalización de las variables. 33
Variables de la investigación. 34

viii
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA 35
Tipo de la investigación 35
Nivel de la investigación 35
Métodos de investigación 35
Diseño de la investigación 35
Población y muestra 35
Área de estudio 35
Equipos, materiales y reactivos 37
Técnicas e instrumentos de recolección de datos 38
Procedimientos de recolección de datos 38

CAPÍTULO IV
RESULTADOS, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 40
Aspectos descriptivos de las variables 41
Discusión de resultados 59

CAPÍTULO V
APORTES DE LA INVESTIGACIÓN 67
Aporte teórico 67
Aporte práctico 67
CONCLUSIONES 69
SUGERENCIAS 71
BIBLIOGRÁFICA 72
ANEXOS. 73

ix
ÍNDICE DE TABLAS ESTADÍSTICAS

Tabla 1. Operacionalización de las variables de la investigación

Tabla 2. Determinación de los puntos críticos operacionales en los humedales.

Tabla 3. Lista de familias y especies de flora vascular registradas en el humedal y

alrededores, indicando nombre común, forma de crecimiento y zona de

colecta

Tabla 4. Lista de aves registradas, indicando los espacios vitales ocupados en el

humedal y distribución de las especies.

x
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICA 1. Diagrama de Pareto de los puntos críticos operacionales de la laguna de

Ñahuinpuquio.

xi
ÍNDICE DE FOTOS

Foto 1. Puntos de ubicación referencial de toma de muestra de agua y suelo

Foto 2. Oxyura vittata: “pato rana” pato zambullidor argentino o malvasía argentina

Foto 3. Anas geórgica. Pato maicero, pato jergón, ánade maicero

Foto 4. Anas flavirostris: pato barcino, pato paramuno, pato jergón o cerceta barcina

(anas flavirostris)

Foto 5. Chloephaga melanoptera: cauquén, Huallata (Chloephagamelanoptera),

Cauquén guayata, piuquén o Huachua

Foto 6. Pato colorado (Anas cyanoptera): cerceta colorada

Foto 7. Macá común, macá de cara blanca, macá chico, zampullín pimpollo o

zambullidor pimpollo (Rollandia Rolland).

Foto 8. Ibis de la puna (Plegadis Ridgwayi), morito de la puna.

Foto 9. Focha andina, gallareta andina, choka, choca

Foto 10. Gallineta común o polla de agua (Gallinula Chloropus)

Foto 11. Baccharis latifolia, chilca

Foto 12. Taraxacum officinale, la achicoria amarga, diente de león y meacamas

Foto 13. Nasturtium officinale, comúnmente denominado agrón, berro de agua o

mastuerzo de agua

Foto 14. Brassica rapa “yuyo”

Foto 15. Polylepis racemosa: Quinual

Foto 16. La laguna de Ñahinpuquio, vista de norte a sur.

Foto 17. Laguna de Ñahuinpuquio como zona de recreación

Foto 18. Sembríos cerca de la laguna

Foto 19. Letrero de bienvenida a la laguna

Foto 20. Juegos recreativos instalados cerca de la laguna.

xii
Foto 21. Zona de esparcimiento descuidada

Foto 22. Animales pastando.

Foto 23. Falta ubicación de salida de los botes

Foto 24. Bote anclado en el afluente de la laguna

Foto 25. Zonas de esparcimiento

Foto 26. Desmonte en zona de esparcimiento

Foto 27. Zona de esparcimiento

Foto 28. Usos inadecuados de los afluentes de la laguna

Foto 29. Recipientes para residuos solidos

Foto 30. Residuos sólidos en el suelo

Foto 31. Residuos sólidos recuperados de la laguna

Foto 32. Residuos sólidos en la laguna

Foto 33. Botes que brindan el paseo en la laguna

Foto 34. Botes atracan al borde de la laguna

Foto 35. Schoenoplectus californicus, denominada junco o totora.

Foto 36. Distichia Muscoides Nees et Meyen. Pulichampa

Foto 37. Cupressus: ciprés.

Foto 38. Eucalipto o eucaliptus (Eucalyptus)

Foto 39. Fronteras agrícolas cerca de la laguna (I)

Foto 40. Fronteras agrícolas (II)

xiii
ANEXOS

ANEXO 1. Laguna de Ñahuinpuquio. Encuesta

ANEXO 2. Análisis de agua de la laguna muestra 1

ANEXO 3: Análisis de agua de la laguna muestra 2

ANEXO 4: Análisis de agua de la laguna muestra 3

ANEXO 5: Informe de análisis especial de suelo.

ANEXO 6: ECAs para agua poblacional y recreacional

xiv
NOMENCLATURA

pH Potencial de hidrogeno

uS Conductividad

HAA Humedales alto andinos

NDVI Diferencia normalizada de la vegetación

r2 Grado de correlación

m.s.n.m Metros sobre el nivel del mar

°C Grados centígrados

mm Milímetros (precipitación)

A.C Antes de cristo

FrAr Franco arcillosa

DBO Demanda bioquímica de oxigeno

xv
INTRODUCCIÓN

Las lagunas como parte de la Convención Ramsar, manifiesta que existe vulnerabilidad

y fragilidad de los humedales altoandinos frente al cambio climático y a la presión

generada por actividades tales como la agricultura y sobrepastoreo intensivos, la

minería, la extracción excesiva de agua de cuencas endorreicas, introducción de

especies exóticas e invasoras y un turismo no regulado.

Si bien son privilegiados por la disponibilidad al acceso y uso de los recursos hídricos,

pero presentarán modificaciones en el futuro producto del cambio climático, las que

están ligadas directamente a las precipitaciones en las zonas altas y que las aguas que

alimentan la laguna es por el aporte hídrico de las lluvias. El cambio climático asociado

al desinterés de los que utilizan la laguna puede presentar cambios importantes en el

futuro, lo que también tiene implicancias en la distribución espacial y temporal de la

biodiversidad, la disponibilidad de agua para usos humanos y la capacidad de los

ecosistemas de sustentar bienes y servicios ambientales, entre ellos los vinculados con

la captura de dióxido de carbono. Estas modificaciones aumentan la importancia de

prever acciones de gestión estratégica para asegurar el abastecimiento de las

poblaciones humanas, la mantención de los ecosistemas de humedales, y la

sustentabilidad ambiental de actividades demandantes del recurso hídrico.

Los humedales altoandinos representan un patrimonio cultural, social, ambiental y

económico invalorable para numerosas comunidades originarias y rurales que habitan

en su área de influencia. A pesar de su gran valor estos sitios se encuentran muy

amenazados principalmente por la contaminación causada por la actividad minera y por

el sobrepastoreo del ganado doméstico que degrada las vegas y bofedales que bordean

ambos cuerpos de agua.

xvi
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

La laguna de Ñahuinpuquio está ubicada en el anexo de Ñahuinpuquio, distrito

de Ahuac, provincia de Chupaca, departamento de Junín, este lugar encantador

se encuentra por encima de los 3 500 m.s.n.m. Es un humedal altoandino de

mucha importancia para la vida de los seres humanos, por su aporte de recursos

naturales, agua, alimentos, fibra y que sirve de hábitat para diferentes especies

de flora y fauna. Según Chávez y Salas 2004 “en los Andes tropicales del Perú

se localizan dos lagunas Paca y Ñahuinpuquio propuestos como recursos

turísticos debido a su belleza paisajista”.

Estos ecosistemas constituyen una reserva importante de agua dulce, pero como

están ubicados en zonas altoandinas sufren al ser un sistema frágil que depende

del agua, es muy vulnerable por la actividad antrópica, donde existen problemas

de conservación y mantenimiento de los humedales, por no darle el valor real a

este cuerpo de agua, que con el entendido de que la naturaleza y los recursos

naturales que nos brindan con interminables.

Los humedales tienen múltiples usos, siendo usados mayormente como ambiente

de recreación y turismo tanto en la zonas marginales y el propio humedal, este

servicio incrementa la afluencia de visitantes que genera ingresos económicos a

la población que instala servicios básicos (servicios higiénicos y de limpieza),

servicios de alimentación (restaurantes), servicios de transporte en la laguna

17
(botes) y en la franja marginal (autos, motokar), que en la variedad de sus

procesos utilizan diverso productos para sus procesos.

Estas actividades necesariamente van a perjudicar estos ecosistemas, como se

manifestó líneas arriba son sistemas frágiles.

Los pobladores afincados en las zonas marginales utilizan estos terrenos e

incrementan sus terrenos agrícolas, como todo agricultor de nuestra zona busca

mejorar su producción para este fin utiliza fertilizantes, fungidas y pesticidas,

que en épocas de lluvia parte de ellos es lixiviado al humedal, no respetan la

franja marginal establecida por la autoridad de agua.

Se han instalado juegos de diversión como los moto car que no cuentan con un

patio de maniobras. Muchas de estas actividades están deteriorando este

ecosistema.

Este trabajo de investigación busca determinar y caracterizar estos puntos

críticos para su operación y poder mejor la conservación de este ecosistema y

hacerla sostenible.

1.2. Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿La caracterización de los puntos críticos operacionales permitirá preservar el

ecosistema de la laguna de Ñahuinpuquio y hacerla sostenible?

1.2.2 Problemas específicos

 ¿Cómo se realizará la caracterización de la flora?

 ¿Cómo se realizará la caracterización de la avifauna?

 ¿Cómo se determinará los puntos críticos operacionales?

18
1.3. Objetivos de la investigación (general y específicos)

1.3.1. Objetivo general

Determinar los puntos críticos operacionales en el humedal de Ñahuinpuquio

para su sostenibilidad.

1.3.2. Objetivos específicos

 Caracterizar la flora de la laguna

 Caracterización de la fauna de la laguna

 Determinar los puntos críticos operacionales.

1.4. Justificación de la investigación

Los humedales alto andinos son considerados por la Convención Ramsar como

ecosistemas de gran fragilidad asociada a causas naturales como el cambio

climático, las sequias prolongadas y la intervención humana, como en los casos

de la agricultura no sostenible, el pastoreo excesivo y la minería a cielo abierto,

hacen que los humedales se pierdan de manera acelerada, sobre todo por el

manejo y desconocimiento de su importancia económica y ecológica.

Los humedales tiene alta importancia por el aporte que realiza en la construcción

de poblaciones porque para su formación necesitan de las condiciones básicas

para su supervivencia, una de ellas es la hídrica, por el aporte como fuente de

recursos, fuente de energía para fomentar otros tipos de energía, por la

diversidad ecológica, como transporte, la recreación y eco turística.

1.5. Limitación de la investigación (teórica y metodológica).

Metodológica: Con respecto a la biota que vive en el agua no se realizó ningún

estudio, porque no centramos en el trabajo, de la banda marginal, la ribera y los

animales que viven utilizando el agua como medio de locomoción.

19
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1 A nivel internacional

Según Lorena Franco Vidal, Juliana Delgado y Germán I. Andrade, “Los

humedales altoandinos en Colombia son esenciales para la adaptación de

muchas comunidades humanas al cambio climático y también particularmente

sensibles a este fenómeno. Para la gestión adaptativa de los humedales, basada

en su carácter y funcionalidad ecosistémica, resulta insuficiente conocer solo la

magnitud de la amenaza climática; también se deben conocer aspectos que

determinan una mayor vulnerabilidad. En la literatura se encuentran atributos y

procesos que pueden, bajo determinadas circunstancias, funcionar como

factores de vulnerabilidad de los humedales altoandinos al cambio climático.

Con base en ellos, aquí se proponen factores ecológicos y sociales de

vulnerabilidad que, interpretados de manera conjunta en la perspectiva del

cambio climático, permiten orientar su manejo hacia trayectorias de cambio que

sean socio ecológicamente resilientes al fenómeno”.2013

Además, Ricardo Figueroa, María Luisa Suarez, Asunción Andreu, Víctor H.

Ruiz y María R. Vidal-Abarca. “Uno de los ecosistemas naturales más

amenazados del planeta son los humedales, que a pesar de su reconocida

importancia, son poco valorados, lo que cobra mayor relevancia en Chile donde

existen muy poca información sobre este tipo de ambientes. Este trabajo reúne

antecedentes sobre tipología, hidrología, usos del suelo, unidades paisajísticas e

impactos de 20 humedales de las regiones IV y V (Coquimbo y Valparaíso, Chile

Central). El período de muestreo abarcó del 2 julio al 10 de julio de 2007

20
correspondiente a la fase húmeda del ciclo hidrológico anual. Se analizaron

distintos parámetros físico-químicos: profundidad, ancho de lámina de agua,

tipología del sustrato, temperatura del agua, pH y conductividad; y biológicos:

vegetación acuática y de ribera, macro invertebrados y fauna piscícola.

Finalmente, para determinar el estado de conservación de estos humedales se

aplicó el índice del Estado de Conservación de Ecosistemas Lenticos Someros

(ECELS), propuesto por la Agencia Catalana del Agua. En general se trata de

ecosistemas de tamaño medio, no superior a 50 hectáreas, aunque el Complejo

del Yali (región V) supera las 500 hectáreas. La mayoría son permanentes, con

valor medio de pH de 7,84 (rango = 7,1 y 9,4) y conductividad de 11918,16

uS/cm, pero con un rango muy amplio (entre 665 uS/cm y 52200 uS/cm), lo cual

muestra el distinto origen de las aguas que mantienen estos humedales. En

cuanto a la vegetación acuática Ceratophyllum chilensis, es el macrófito más

habitual, pero siempre en humedales de baja conductividad. La comunidad de

invertebrados acuáticos está compuesta por 42 taxa pertenecientes a 29

familias. Los insectos es el grupo más diversificado (17 familias) y de ellos, los

dípteros con 8 familias. En cuanto a la fauna piscícola, se recolectaron cuatro

especies: la lisa (Mugil cephalus) de origen marino, y tres exóticas: gambusia

(Gambusia holbrooki), gambusia manchada (Cnesterodon decemmaculatus), y

chanchito (Cichlasomafacetum). La aplicación del ECELS evaluó solo dos

humedales de máxima calidad, 5 la calidad fue buena, en 7 fue media y en 6

mala (5) o muy mala (1)”. 2009

2.1.2 A nivel nacional

Según Erick García y Marco Otto. “Los Humedales Alto Andinos (HAA-también

conocidos localmente como bofedales) pertenecen a un tipo de ecosistema que

21
se caracteriza por tener una vegetación perenne dentro del paisaje semiárido de

los altos Andes. El agua subterránea originada de las lluvias y el deshielo de los

glaciares y la fusión de nieve es la principal fuente de agua de estos HAA. Los

HAA también juegan un rol importante en la provisión y regulación de agua de

la cuenca. En este estudio se realizó un análisis multitemporal basado en

imágenes de satélite para determinar patrones espaciotemporales vinculados a

las características ecohidrológicas de los HAA. La delimitación de los HAA

dentro de la zona de estudio se basó en el Índice de la Diferencia Normalizada

de la Vegetación (NDVI). Como resultado, se determinó que la cubierta de HAA

representa el 25 % de la superficie. El análisis espaciotemporal de la cubierta

de nieve derivada de las imágenes del Espectroradiómetro de Imágenes de

Resolución Moderada (MODIS) indicó que el 71 % (r² = 0,71) de la varianza en

la extensión espacial de los HAA perennes puede ser explicada por la varianza

de la cubierta de nieve entre los años 2000 y 2009. El análisis basado en la

información anual de las imágenes de la Misión de Medición de Lluvias

Tropicales (TRMM) indicó que el 68% (r² = 0,68) de la varianza en la extensión

espacial de los HAA temporales puede ser explicada por la varianza de la lluvia

caída en la época húmeda. Nuestros resultados indican que la extensión

espacial de los HAA es altamente dependiente de la precipitación. Los diferentes

tipos y subtipos de HAA dependen en gran medida de la cantidad, la dinámica

temporal y los tipos de precipitación. Nuestros resultados confirman los

obtenidos en otra parte de la región semiárida alto andina y probablemente se

pueden considerar como generales. El método aplicado para delimitar los HAA

indica que los inventarios actuales probablemente subestiman la extensión

actual de esta cubierta. La información y las hipótesis hechas en este estudio

22
son de alta importancia para la conservación de estos frágiles ecosistemas tanto

a nivel local y regional, en un contexto de cambio climático y protección de

fuentes de agua en cabecera de cuencas andinas”.2009

Según José E. Roque y Ella Karina Ramírez. “La laguna de Parinacochas,

situada en el extremo sur del departamento de Ayacucho, a 3 200 m de altitud,

está considerada como un importante humedal altoandino; sin embargo, su

riqueza florística es poco conocida. En un intento por cubrir este vacío de

información botánica, se presentan los resultados de evaluaciones realizadas

entre los años 2003 -2006 en este ecosistema altoandino. La flora vascular está

conformada por 234 taxones (225 especies y nueve taxones infraespecíficos), en

179 géneros y 73 familias; las Asteraceae, Poaceae y Fabaceae son las familias

con más especies. Se encontraron siete tipos de vegetación, constituyendo los

matorrales los más diversos. Veinte taxones, incluyendo cinco subespecies, son

considerados endémicos para el país; se amplía, igualmente, el conocimiento

sobre la distribución departamental de 93 taxones. La actividad ganadera

constituye la principal amenaza antrópica, en tanto que otras actividades no

representan riesgo potencial para la flora y vegetación de este ecosistema”.

2008.

2.2. Bases teóricas que fundamenta la investigación

2.2.1 El paisaje como recurso natural

“El paisaje como recurso natural y patrimonio colectivo debe ser utilizado

adecuadamente y en forma planificada, asegurando su calidad y permanencia

en el tiempo” (Nogue 1989, Aramburu et al. 2001). “Su gestión es considerada

como uno de los principios del desarrollo sostenible”.

23
“Entre los objetivos del análisis del paisaje, está el de incluirlo en el proceso de

planeamiento considerándolo como un recurso y tratándolo como tal en la toma

de decisiones” (Escribano et al. 1991); se trata en definitiva, de hacer que el

paisaje perceptible sea algo preciso y dirigido mediante el estudio de los factores

territoriales, plásticos y emocionales que conducen a su valoración.

La consideración del paisaje como un recurso a conservar y proteger, está

respaldada por la creciente preocupación ante la acelerada degradación de sus

componentes, circunstancia que debería propiciar la adopción de iniciativas

institucionales orientadas a su gestión, basándose en estudios del mismo. Los

nuevos retos, en especial desde el enfoque necesario del desarrollo sostenible,

han reforzado las demandas en su reconocimiento y han ampliado los criterios

para su valoración.

“Desde esta óptica, el paisaje es considerado un recurso natural, cultural y

económico, en cuanto incluye en la localización y desarrollo de actividades, en

la generación de renta y empleo, y en el precio del suelo”. (Miliarium 2003),

“que se asocia a la identidad de los territorios y que justifica una gestión

positiva para explotar nuevos potenciales y alternativas en el uso del espacio”

(Junta de Andalucía 2001).

2.2.2 Valoración del paisaje

“Para la valoración, es necesario el concurso de una serie de factores plásticos

y emocionales con sus correspondientes juicios de valor” (Escribano et al.

1991). “Desde aquí se plantea una triple problemática: por un lado, la calidad

intrínseca del paisaje; por otro, la respuesta estética que produce en el sujeto; y,

24
finalmente, la adjudicación de un valor. Esta problemática ha sido abordada de

diversas formas y ha dado lugar a múltiples métodos de evaluación”. (Mather

1986, MOPT 1992).

“El conocimiento de los recursos visuales del entorno a través de estas

metodologías, es criticado por su subjetividad, por su aplicación a áreas

pequeñas, e incluso”, según Danahy (2001), porque los medios visuales en que

se apoya son débiles en retratar las dimensiones dinámicas y periféricas de la

visión humana, no obstante, Otahel (1999), “considera que la opinión visual del

paisaje es objetivada por herramientas como la fotografía”.

“A pesar de las críticas, los estudios del paisaje han obtenido gran importancia

por sus aplicaciones en el desarrollo de planes de uso del territorio, en estudios

de impacto ambiental y en la elaboración de directrices de conservación de

espacios naturales”. (Queijeiro 1989, Benayas 1992, Muñoz-Pedreros 2004).

“Cabe aquí mencionar, que las formas de valorar subjetivamente el paisaje se

traducen en dos sendas metodológicas distintas, que durante el siglo XX se

aplicaron en paralelo y se combinaron en el proceso de toma de decisión

ambientales”. (Daniel 2001): la valoración por expertos y las encuestas de

preferencias.

2.2.3 Aplicaciones de los estudios del paisaje

“En general, cualquiera sea la técnica usada, los estudios del paisaje en su

aspecto visual, como el aquí aplicado, son importantes en la medida que

aportan información necesaria para completar la base de conocimientos del

medio natural sobre la que ha de apoyarse una adecuada gestión del territorio;

y, en la medida que determinan la aptitud de las distintas zonas para sustentar

25
diferentes actividades, así como las consecuencias adversas que pueden

derivarse del desarrollo de éstas” (Escribano et al. 1991, Benayas 1992).

“Estudios como este, contribuyen al desarrollo de iniciativas de conservación

del paisaje, a fin de que se mantengan o potencien las características estéticas

del área. Sin embargo, concordando con Morandé”. (1999) y Krause (2001),

“conservar la autenticidad del paisaje no significa mantenerlo intacto, pues

siendo una entidad dinámica se debe usar manteniendo su particularidad y

originalidad. Por esto, son múltiples los casos en que se han realizado estudios

del paisaje con fines de utilización sustentable”, en el trabajo de Pâquet &

Bélanger (1997).

2.2.4 Componentes y calidad del paisaje

El paisaje tiene sus características propias que se diferencian de otras variables

territoriales o ambientales, y debe realizarse una planificación para preservar el

recurso paisajístico. Está el hecho de que se deben de realizar actividades

propias de la preservación del paisaje sin realizar un ordenamiento impactante.

Se deben de realizar un análisis crítico a los mecanismos de gestión para diseñar

instrumentos que permitan una calidad del paisaje,

2.3. Bases conceptuales

2.3.1 Humedales
Los humedales son subsistemas límnicos integrados a la cuenca hidrográfica,

incluidos pantanos, marismas, lagos, vegas, bofedales, salares, pastizales

húmedos, turberas y estuarios.

26
Los humedales, imprescindibles áreas naturales en el planeta para el desarrollo y

sustento de especies únicas o endémicas de plantas, mamíferos, reptiles, aves,

peces, anfibios e invertebrados. “Los humedales son importantes porque

mantienen los recursos acuáticos y purifican el agua, y por eso las

universidades que tienen facultades de Biología deberían adoptar los humedales

peruanos y, a través de estaciones biológicas, monitorear a estos ecosistemas

donde los estudiantes practiquen y participen de actividades que enriquezcan el

turismo y la ciencia”, Palabras de Antonio Brack (Marzo de 2009).

El incremento de fronteras agrícolas para obtener mayor cantidad de hectáreas

permitió que las aguas de estos humedales fueran drenadas por ser considerados

como inundaciones de los terrenos, y hoy se encuentran amenazados por su

conversión a otras actividades, como manifestamos la agricultura, la acuicultura,

la ganadería o para fábricas o empresas que hacen uso de fuertes cantidades de

agua, especialmente en cabeceras de cuenca..

2.3.2 La convención de RAMSAR y los humedales alto andinos

La Convención relativa a humedales de importancia internacional, firmada en

Ramsar, Irán en 1971, aprobó durante la Octava Conferencia de las Partes

celebrada en Valencia, España, en noviembre de 2002 una Resolución que

reconoce a .los humedales altoandinos como ecosistemas estratégicos.

“Mediante dicha Resolución, los países firmantes de la convención se

comprometieron a .establecer programas de acción específicos para los

humedales altoandinos y las cuencas que alimentan, a fin de preservar su

27
valiosa biodiversidad, su función como reguladores del agua y como espacio de

vida de muchas comunidades locales, campesinas y pueblos indígenas”.(Ramsar

1971)

“Con el fin de hacer efectiva esta Resolución, la Secretaría de Ramsar, los

países vinculados, las organizaciones asociadas (Wetlands Internacional,

Birdlife Internacional, WWF y UICN), y las redes técnicas (Grupo para la

Conservación de flamencos altoandinos y Grupo Internacional de Páramos),

asumieron la tarea de diseñar y promover la implementación de una estrategia

conjunta para la conservación y uso sostenible de los humedales altoandinos. Se

espera que en el marco de esta estrategia se aumente el número de humedales

altoandinos designados dentro de la categoría de importancia internacional.

Ésta es una de las herramientas con las cuales cuenta la Convención para

promover la conservación y uso sostenible de humedales que reúnen valores

especiales”. (Ramsar 1971)

2.3.3 Diversidad de tipos y origen de humedales altoandinos

Los humedales altoandinos se ubican principalmente en los ecosistemas de

páramo, jalca y puna. De acuerdo con su tipo y origen pueden comprender:

- Lagos y lagunas de agua dulce (glaciar, volcánico y tectónico)

- Salares (antiguos mares evaporándose)

- Lagunas saladas (mares antiguos con poca alimentación de agua dulce).

- Lagunas salobres (mares antiguos con mayor dilución de agua dulce)

- Bofedales y turberas (inundación o fuentes subterráneas)

- Aguas termales y géiseres (actividad volcánica cerca de fuentes de agua)

28
- Mallines (con aportes superficiales y subterráneos, que les dan carácter de

“oasis” en zonas áridas), entre otros.

De la misma forma por el tipo de vegetación se pueden encontrar:

- Totorales (ciperáceas inundadas o semi inundadas cercanas a lagos y lagunas)

- Vegas (formaciones herbáceas asociadas a flujos o suelos salinos)

- Chuschares (formaciones chusquea asociadas a suelos húmedos), entre muchos

otros.

2.3.4 Humedales altoandinos

Forman parte de los ecosistemas de páramo, jalca y puna, conocidos como los

humedales andinos y altoandinos, donde se encuentra una diversidad biológica

única y se caracterizan por un alto nivel de endemismo, tanto de especies

animales como vegetales, terrestres y acuáticas. Hay que entender que es una

zona de refugio como también lugares de reproducción de muchas especies, que

forman parte de la actividad social y económica de estas cuencas andinas.

Estas zonas son frágiles por el drenaje, excesivo pastoreo, el cambio climático y

las actividades antrópicas. Se deben realizar actividades que permitan su

conservación y desarrollo sustentable.

2.3.5 Cosmovisión andina

Los humedales altoandinos son conocidos de manera general por las

comunidades indígenas Quechua y campesinas; con el nombre de “cochas” y

“oconales”. El primer término deriva de la palabra Quechua “kgocha” que

significa laguna y, “oconal” es un derivado de la palabra Quechua “oqho”, que

significa pasto natural ubicado en ambientes húmedos.

29
2.3.6 El clima

“El clima de la puna es seco y frio, presentando grandes contrastes de

temperatura durante todo el año y lluvias exclusivamente estivales” según

Cabrera 1968. La temperatura varía con la latitud y altitud.

Las temperaturas medias anuales varían desde alrededor de 8 ˚C a los 3 300 m

hasta 0 ˚C en el límite de las nieves perpetuas. Las condiciones de temperatura

son mayormente constantes durante el año, sin embargo hay grandes

variaciones durante el día. Las temperaturas fluctúan entre -2˚C en la noche y

entre 10 ˚C y 20 ˚C durante el día. Cerca del lago Titicaca los extremos de

temperatura y humedad son moderadas por los efectos del lago (Weberbauer,

1945). La precipitación anual es ampliamente variable, desde alrededor de 150

mm hasta más de 1 500 mm.

2.3.7 La biodiversidad

Biodiversidad denominada también diversidad biológica hace referencia a la

extensa multiplicidad de seres vivos. La estrategia nacional de diversidad

biológica lo define como la variedad de especies y ecosistemas y sus procesos

ecológicos de los que depende toda forma de vida en la tierra.

La diversidad biológica constituye una fuente importante de sustento directo y

ocupación para gran parte de la población, tiene vital importancia para la

cultura, la ciencia y tecnología. La diversidad biológica constituye fuente

importante de sustento directo y ocupación para gran parte de la población.

Asimismo, presta servicios ambientales esenciales para la fertilidad de los

30
suelos, la descontaminación del aire y el abastecimiento de agua de su propio

territorio e, inclusive, del planeta.

2.3.8 Flora y vegetación

En las lagunas situadas sobre los 3 300 m se constituyen comunidades acuáticas

emergentes, flotantes y sumergidas. Es común observar totorales, la especie

dominante es Juncus articus var. andicola “junco” y en menor cantidad Scirpus

californicus subsp. Tatora “totora”. La “totora” es la vegetación dominante en

zonas ubicadas más al sur de los Andes. Entre las familias más representadas se

encuentran las juncáceas, ciperáceas y poáceas. En los humedales podemos

encontrar dos tipos:

a) En las áreas de poco drenaje: se encuentran usualmente juncáceas y

ciperáceas. Por debajo de 4 000 m, se encuentran los Carex, Juncus, Oreobolus

y Scirpus. Por encima de 4 000 m, dominada por plantas pulviniformes. Las

especies Distichia muscoides y Plantago rígida

b) En las lagunas y arroyos: Las plantas acuáticas incluyen Crassula

venezuelensis, Myriophyllum quitense, Potamogeton spp., Ranunculus spp. y

Zannichellia andina, según León 1993.

2.3.9 Ecosistemas

El Convenio de Diversidad Biológica define ecosistema al conjunto complejo y

dinámico de comunidades, vegetales, animales, microorganismos y su medio no

viviente (componentes biológicos y físicos), que interactúan o se relacionan

como una unidad funcional con el medio ambiente físico.

31
2.3.10 El hombre y los humedales

“Los ecosistemas de humedales tienen un significado histórico, cultural,

mágico-religioso, proveniente de los conocimientos y práctico heredados de las

culturas Incas y sus antecesores. Un claro ejemplo lo encontramos en las cuevas

del Hombre de Lauricocha (10 000 A.C) el hombre más antiguo del Perú,

establecido en los cerros de la cordillera de los andes centrales que miran hacia

la laguna que lleva su nombre. En esta región se practicaba la actividad

pastoril utilizando llamas para proveerse de alimento, abrigo y transporte; pero

fue una sociedad principalmente agrícola, donde predomino el cultivo de papas

silvestres, además de la oca (Oxalis tuberosa), el olluco (Ullucus tuberosum), la

mashua (Tropaeolum tuberosum), la maca (Lepidium meyernii) y posiblemente

también la quinua (Chenopodium quinoa). Milenios más tarde se constituiría el

Imperio Yarovilca, el cual fuera luego avasallado por el Imperio Inca” Según

Cardich 1964; 1975.

La creación de turberas artificiales para el uso racional del agua y pastos de alta

calidad lo practicaron los habitantes del pueblo Aymara, los camélidos tiene una

estrecha relación con las plantas de las turberas.

2.3.11 Bofedales.

El denominado bofedal o localmente “oqhonal”, “chiwar”, es un suelo rico en

materia orgánica, siempre saturado de humedad, de escaso drenaje y

densamente cubierto de vegetación cespitosa, por lo que mantiene un nivel

constante de agua; generalmente se halla ubicado en las altas cumbres, junto a

32
los deshielos; sin embargo, también es usual encontrarlos en planicies de escasa

pendiente.

Es característica para la parte más alta de la pradera andina. Las especies que

predominan en los bofedales son Alchemilla pinnata, Alchemilla diplophylla,

Lilecopsis andina, Calamagrostis eminens, Hipochoeris stenocephala, etc.

El bofedal constituye el tipo de pastizal con la más alta producción de forraje

para beneficio de los rebaños de camélidos sudamericanos.

2.4. Hipótesis de la investigación

2.4.1 Hipótesis general

La determinación de los puntos críticos de operación de la laguna de

Ñahuinpuquio, permitirá planificar actividades para el uso sostenible.

2.4.2 Hipótesis específicas

 La caracterización de la flora de la laguna ayudará a conocer que especies

habitan en la laguna.

 La caracterización de la fauna de la laguna ayudará a conocer que especies

habitan en la laguna.

 Si identificamos los puntos críticos de operación de la laguna, entonces

permitirá plantear soluciones para una laguna sostenible.

33
2.5. Variables e indicadores

Tabla 1. Operacionalización de las variables de la investigación

HIPÓTESIS VARIABLE TIPO DE DIMENSIONES INDICADORES


VARIABLE
- La determinación de - Manejo Independiente Labores - Los recursos
ambiental de la realizadas en naturales se
los puntos críticos de laguna, que la zona conservan
operación de la incluya una marginal y - Consideración de los
promoción del cuerpo de conocimientos
laguna de ecoturismo y la agua de la ancestrales.
Ñahuinpuquio, conservación y laguna - El reciclaje de
el uso nutrientes y energía.
permitirá planificar sostenible de la - Un manejo holístico
actividades para el laguna. del ecosistema
- Sostenibilidad Dependiente - Ambiental - Muestra interés por
uso sostenible.
de la laguna de el medio ambiente.
Ñahuinpuquio - Valora el recurso
agua.
- Información de
utilización o
reutilización de los
residuos sólidos.
- Valora el recurso
agua.
- Valora el recurso
suelo.
- Valora el recurso
aire.

2.5.1 Variables independientes.

 Manejo ambiental de la laguna, que incluya una promoción del ecoturismo y

la conservación y el uso sostenible de la laguna.

2.5.2 Variable dependiente

 Sostenibilidad de la laguna de Ñahuinpuquio.

34
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

- El tipo de investigación es explicativa porque busca relacionar las causas y el

efecto para identificar los problemas del humedal.

3.2. Nivel de investigación

El nivel de investigación es descriptivo porque caracteriza los hechos con el fin

de evidenciar su estructura y comportamiento.

3.3. Métodos de investigación.

1.3.1 Método general

El método general de esta investigación es el inductivo que permitió obtener

conclusiones generales a partir de hecho particulares.

3.4 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es transversal porque está centrada en determinar

los puntos críticos del humedal en un determinado tiempo.

3.5 Población y muestra.

3.5.1 Población

La laguna de Ñahuinpuquio y sus alrededores conteniendo la flora, fauna,

cuerpo de agua, pobladores y visitantes.

3.5.2 Área de estudio

Esta laguna se encuentra en la provincia de Chupaca, en el distrito de Ahuac, en

los linderos de la comunidad campesina de Ñahunpuquio, a una altitud de 3 430

m.s.n.m, a una distancia de 17 km de la ciudad de Huancayo.

35
Ñahuinpuquio significa ojo de agua, debe su nombre a los manantiales y la

hermosa laguna que es el atractivo principal de este pueblo dedicado a la

agricultura de autoconsumo y que en los últimos años está cambiando su modo

de vida por el turismo que generan los recursos naturales que posee. La laguna

de Ñahuinpuquio, de mansas aguas está rodeada de totoras y de aves

migratorias.

Pero, esto no es el único atractivo de este pueblo, hacia el Sur se encuentra un

gran cerro en el cual se aprecia la cueva de Campanamachay (Cueva con

Campana) a una altura de 3 660 m.s.n.m. Cuenta también con las ruinas de

Arwaturo.

Laguna de Ñahuinpuquio (12° 07' 15" S, 75° 38' 46" W). Ubicada en el valle del

Mantaro, con movimiento turístico moderado con un espejo con cerca de 7

hectáreas. Su nombre proviene de un vocablo quechua que significa “Ojo de

Agua”. Se localiza en el distrito de Ahuac, provincia de Chupaca, a 11 km de

Huancayo. Altitud de 3 400 m.s.n.m. Sus aguas son frías y tranquilas. Una

planta típica de la zona litoral de la laguna es la totora. En sus aguas presenta la

trucha. Forma parte de la ecorregión de Serranía Esteparia.

3.5.3 Muestra

3.5.2.1 Se realizó un muestreo de tierra de fecha 16 de setiembre de 2016, de dos

puntos ubicados en zona marginal de la laguna, uno al lado izquierdo de la

laguna S1L Izquierdo y el orto S2-L Derecho, como se indica en la foto de la

laguna.

36
3.5.2.2 Se realizó un muestreo de agua fecha 26 de agosto del 2016, de la salida

o efluente de laguna, como se muestra en la foto.

Foto 1. Puntos de ubicación referencial de toma de muestra de agua y suelo

Cuadros naranjas: Muestra de agua.

Cuadros azules: Muestra de suelos

3.5.2.3 Se realizó una encuesta de planificación, de la conservación y del uso de

la laguna a los pobladores de la zona marginal y visitantes a la laguna para

aprovechar momentos de esparcimiento de las ciudades aledañas así mismo de

otras regiones.

3.5.2.4 Se realizaron registros fotográficos de la Flora

3.5.2.5 Se realizaron la evaluación de la Avifauna.

37
3.5.3 Equipos, materiales y reactivos

3.5.3.1 Equipos

- Equipo de análisis de agua.

- Equipo de análisis de tierra

- Cámara fotográfica-

3.5.3.2 Materiales

- Espátulas

- Bolsas de polietileno

- Guantes

- Botellas de plástico

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Mapas.

Cámara fotográfica.

Filmadora.

Procesamiento de datos.

Análisis de muestras

3.7 Procedimientos de recolección de datos.

3.7.1 Se realizó un muestreo de tierra de fecha 16 de setiembre de 2016, de dos

puntos ubicados en zona marginal de la laguna, uno al lado izquierdo de la

laguna S1L Izquierdo y el orto S2-L Derecho, como se indica en la foto de la

laguna.

38
Se hizo una calicata con la espátula y se recolecto la cantidad de 1 kg de tierra

de S1L, así mismo se hizo otra calicata y se recolecto 1kg del punto S2L, para

luego remitirlo al laboratorio de análisis de suelos, plantas, aguas y fertilizantes

de la Universidad Nacional Agraria La Molina para su análisis.

3.7.2 Se recolectó una muestra de agua en la mañana del 26 de agosto, para

este caso se recolectó en una botella de 03 litros, para luego remitirlo al

Laboratorio de Análisis Químicos de la Facultad de Ingeniería Química de la

Universidad Nacional del Centro para su análisis.

3.7.3 Para obtener datos que me permitieron determinar los puntos críticos

operacionales se realizó la encuesta los pobladores de la zona marginal y

visitantes a la laguna para aprovechar momentos de esparcimiento de las

ciudades aledañas así mismo de otras regiones.

3.7.4 De la flora se realizaron registros fotográficos de las especies asociadas y

no asociadas al cuerpo de agua. Los muestreos se realizaron en el cuerpo de agua

y zonas aledañas a una distancia no mayor a 100 metros del borde del humedal.

El material botánico recolectado e identificado y clasificado de acuerdo con su

forma de crecimiento (árbol, arbusto, hierba o cactus) y según la zona donde

fueron registradas (marginal, pantano y cuerpo de agua). Se consideró como

zona marginal a los ambientes que se encuentran en la periferia de la laguna;

pantanos a los suelos saturados en áreas húmedas y fangosas; y cuerpo de agua a

la zona litoral del humedal.

39
3.7.5 La evaluación de la Avifauna se realizó mediante observaciones directas

empleando binoculares y registros fotográficos para la identificación de las

especies. Se tomaron en cuenta los espacios vitales con el fin de registrar la

preferencia de las aves por ciertos espacios característicos en el humedal (orilla,

cuerpo de agua, totorales, praderas y pastizales, campos agrícolas y espacio

aéreo). La evaluación se realizó en horarios matinales (7 h - 11 h) y en la tarde

(12 h – 16 h) recorriendo transectos distribuidos al borde del cuerpo de agua.

40
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS.

4.1.1 De acuerdo al análisis de tierra realizado en el laboratorio de análisis de

suelos, plantas, aguas y fertilizantes, obteniendo los siguientes resultados.

El S1-L Izquierdo, tiene clase textural Franco Arcillosa (FrAr), Arena 39 %,

Limo 30 %, Arcilla 31 %, Nitratos 9,39 ppm, Fosfatos 29,11 ppm.

El S2- Derecho, Franco Arcillosa (FrAr), Arena 31%. Limo 40 %, Arcilla 29 %,

Nitratos 55,56 ppm, Fosfatos 64,66 %.

4.1.2 De acuerdo al análisis de agua en el Laboratorio de Análisis Químico de la

Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Se obtuvo los siguientes resultados, Muestra 1, Demanda Bioquímica 5 mg/ml,

Fósforo 7,16 mg/ml, Nitrato 0,24 mg/ml. Muestra 2, Demanda Bioquímica 8

mg/ml, Fosforo 4,10 mg/ml, Nitrato 0,32 mg/ml. Muestra 3, Demanda

Bioquímica 7 mg/ml, Fósforo 6,38 mg/ml, Nitrato 0,31 mg/ml. Si realizamos

una media aritmética de los resultados obtendríamos los siguientes resultados.

Demanda Bioquímica 6,67 mg/ml, Fósforo 6,02 mg/ml, Nitrato 0,29 mg/ml. Que

según los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen

Disposiciones complementarias en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM,

categoría 1, subcategoría B, para aguas superficiales destinadas para recreación

que determina los límites máximos permisibles, para la DBO 5 mg/L, Nitratos

41
10 mg/L Y Fósforo 0,5 mg/L. Al realizar la comparación de DBO, con el valor

promedio este se encuentra por encima del valor límite en 2,67 unidades, el valor

promedio del Fósforo está por encima del nivel permisible en una cantidad

bastante alta en 5,55 mg/L, los nitratos están por debajo de los niveles de límite

permisible en 9,71 mg/L.

4.1.3 Se muestran los resultados de la encuesta realizada a 161 persona entre 18

años a 70 años, pobladores de los alrededores de la laguna, así mismo de

visitantes de distintos lugares del Perú.

42
TABLA 2.
DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS CRÍTICOS OPERACIONALES EN LOS HUMEDALES

Resultados de la investigación de campo

1. ¿Sabe usted qué es un ecosistema humedal?


Or. Opción de las respuestas Frecuencia %
1 Sí 85 53
2 No 76 47
TOTAL 161 100
Fuente: Encuesta directa
Conocimiento de ecosistema
humedal

47% Si
53% No

2. ¿Cómo define usted un ecosistema humedal?


Or Opción de las respuestas Frecuencia %
Extensión de marisma, pantano turbera de agua natural o
1 artificial, permanente o temporal con una profundidad
menos a los 6 metros. 79 49
Depósito de agua servida o contaminado producto de
2
actividades antrópicas. 41 25
Fuente de agua de limpia o contaminada que favorece la
3
propagación de enfermedades y propagación de plagas. 34 21
4 Blanco 7 4
TOTAL 161 100
Fuente: Encuesta directa

43
Qué es un humedal

4%

21% 1

49% 2
3
4
26%

3. ¿Reconoce los servicios ecosistémicos que presentan los humedades?


Or Opción de las respuestas Frecuencia %
1 Sí 85 53
2 No 73 45
3 Blanco 3 2
TOTAL 161 100
Fuente: Encuesta directa
Servicios de los ecosistemas

2%

Si
45% No
53%
Blanco

44
4. ¿Reconoce los servicios ecosistémicos que presentan los humedades?
Or Opción de las respuestas Frecuencia %
1 Alimentación y retención del exceso de agua. 54 34
2 Relación del exceso de sedimentación y nutrientes 42 26
3 Hábitat de especies de flora y fauna 75 47
4 Proveedor de alimento al ser humano 18 11
5 Fijadores de CO2 y generador de microclima 48 30
6 Belleza paisajista e importancia cultural. 43 27
TOTAL 161 100
Fuente: Encuesta directa
TIPO DE SERVICIOS DE LOS
ECOSISTEMAS

5%
9% 1
29%
2
14% 3
4
5
19% 6
24%

5. ¿Conoce algunas de las especies de flora presentes en la laguna de


Ñahuinpuquio?
Or Opción de las respuestas Frecuencia %
1 Chilca 55 8
2 Diente de león 89 12
3 Cebada 59 8
4 Eucalipto 102 14
5 Aliso común 42 6
6 Ciprés 57 8
7 Alfalfa 68 9
8 Pacte 26 4
9 Retama 79 11
10 Schoenoplectus 54 7
11 Berro 41 6
12 Llantén mayor 51 7
TOTAL 723 100
Fuente: Encuesta directa

45
Conocimiento de especies de flora
Series1

102
89
79
68
55 59 57 54 51
42 41
26

6. ¿Conoce algunas de las especies de fauna presentes en la laguna de


Ñahuinpuquio?
Or Opción de las respuestas Frecuencia %
1 Oxyura vittata 40 11
2 Anas Georgina 29 8
3 Anas puna 52 15
4 Anas flavirostris 20 6
5 Chloephaga melanoptera 21 6
6 Anas cyanoptera 43 12
7 Rollandia rolland 69 19
8 Escribano montesino 11 3
9 Plegadis ridgwayi 11 3
10 Gallinula galeata 25 7
11 Fullica ardesiaca 27 8
12 Pardillarus sanguinolentus 8 2
TOTAL 356 100
Fuente: Encuesta directa
FAUNA
Series1

69
52
40 43
29 25 27
20 21
11 11 8

46
7. ¿Considera importante la conservación de los ecosistemas del humedal?

Or Opción de las respuestas Frecuencia %


1 Sí 152 94
2 No 9 6
TOTAL 161 100
Fuente: Encuesta directa

IMPORTANCIA DE LA
CONSERVACIÓN DEL HUMEDAL

6%

Si
No

94%

8. Su municipio o comunidad ha realizado un inventario de los Humedales


existentes en el mismo.
Or Opción de las respuestas Frecuencia %
1 Sí 42 26
2 No 113 70
3 Blanco 6 4
TOTAL 161 100
Fuente: Encuesta directa
EXISTE UN INVENTARIO DEL
HUMEDAL
4%

26%
Si
No
Blanco
70%

47
9. Su municipio o comunidad ha desarrollado procesos para integrar la
conservación y uso los humedales en el Plan de Desarrollo Municipal, así como
en el Plan de Gestión Ambiental.
Or Opción de las respuestas Frecuencia %
1 Sí 44 0,2609
2 No 110 0,7019
3 No sabe 5 0,0373
TOTAL 161 1
Fuente: Encuesta directa
PLAN DE DESARROLLO DE GESTIÓN
AMBIENTAL

3%

28%
SI
NO
NO SABE
69%

10. El municipio o la comunidad ha formulado Planes de Manejo al humedal.


Or Opción de las respuestas Frecuencia %
1 Sí 36 22
2 No 120 75
3 No sabe 5 3
TOTAL 161 100
Fuente: Encuesta directa

48
EXISTEN PLANES DE MEJORA DE
LOS HUMEDALES
3%

22%
SI
NO
NO SABE
75%

11. La municipalidad o comunidad participa en repoblamiento pesquero


Or Opción de las respuestas Frecuencia %
1 Sí 37 23
2 No 119 74
3 No sabe 5 3
TOTAL 161 100
Fuente: Encuesta directa
PARTICIPACIÓN EN
REPOBLAMIENTO PESQUERO
3%

23%
SI
NO
NO SABE
74%

12. El municipio o comunidad ha participado en el desarrollo de proyectos de promoción


de ecoturismo en sitios de humedales de carácter local o regional.
Or Opción de las respuestas Frecuencia %
1 Sí 65 0.40
2 No 92 0.57
3 No sabe 4 0.02
TOTAL 161 1.00
Fuente: Encuesta directa

49
Participación de promoción de
ecoturismo por el municipio o comunidad
3%

40% SI
NO

57% NO SABE

13. Mencione cuáles han sido las actividades de promoción de la participación ciudadana
en el manejo, conservación y uso sostenible de los humedales de su municipio.
Or Opción de las respuestas Frecuencia %
1 Sí 36 22
2 No 79 49
3 No sabe 46 29
TOTAL 161 100

Fuente: Encuesta directa

Conocimiento de actividades de
promoción de los municipios o comunidad

29% 22% SI
NO

49% NO SABE

14. El pastoreo es una actividad común en los alrededores del humedal, puede
considerarse un problema.
Or Opción de las respuestas Frecuencia %
1 Sí 81 50
2 No 78 48
3 No sabe 2 1
TOTAL 161 100
Fuente: Encuesta directa

50
Actividades de pastoreo en el humedal

1%

SI
NO
49% 50%
NO SABE

15. Se ha incrementado la cantidad de visitantes (turistas) a la laguna.


Or Opción de las respuestas Frecuencia %
1 10% 43 27
2 25% 58 36
3 50% 29 18
4 75% 24 15
5 Blanco 7 4
TOTAL 161 100
Fuente: Encuesta directa
Incremento de visitantes a la laguna

4%
15% 27% 10%
25%
50%
18%
75%
blanco
36%

16. Existe el número necesario de servicios higiénicos para los visitantes.


51
Or Opción de las respuestas Frecuencia %
1 Sí 42 26
2 No 108 67
3 En blanco 11 7
TOTAL 161 100
Fuente: Encuesta directa

Existencia del número de sevicios higiénicos


necesarios en el humedal

7%
26%
SI
NO
EN BLANCO
67%

17. Las aguas residuales de la comunidad son vertidos a la laguna sin tratamiento previo.
Or Opción de las respuestas Frecuencia %
1 Sí 107 66
2 No 46 29
3 En blanco 8 5
TOTAL 161 100
Fuente: Encuesta directa

Aguas residuales vertidos a la laguna

5%

29% SI
NO
EN BLANCO
66%

52
18. Los restaurantes que se encuentran alrededores de la laguna tiene los permisos correspondientes
por la Municipalidad.
Or Opción de las respuestas Frecuencia %
1 Sí 84 52
2 No 71 44
3 En blanco 6 4
TOTAL 161 100
Fuente: Encuesta directa
Permiso de los restaurantes
aledaños a la laguna
4%

SI

44% NO
52%
EN BLANCO

19. Los agricultores de los alrededores de la laguna utilizan fertilizantes para mejorar
su producción.
Or Opción de las respuestas Frecuencia %
1 Sí 121 75
2 No 35 22
3 En blanco 5 3
TOTAL 161 100
Fuente: Encuesta directa

53
Uso de fertilizantes en terrenos marginales a
la laguna
3%

22%
SI
NO
EN BLANCO
75%

20. Los agricultores de los alrededores de la laguna utilizan insecticidas para evitar perder
sus cosechas.
Or Opción de las respuestas Frecuencia %
1 Sí 128 80
2 No 31 19
3 En blanco 2 1
TOTAL 161 100

Fuente: Encuesta directa


Uso de insecticidas en terrenos marginales a
la laguna

1%

19%

SI
NO
EN BLANCO

80%

21. Los agricultores necesitan incrementar sus terrenos y utilizan terrenos marginales.
Or Opción de las respuestas Frecuencia %
1 Sí 92 57
2 No 63 39

54
3 En blanco 6 4
TOTAL 161 100
Fuente: Encuesta directa
Incremento de las fronteras agrícolas
4%

SI
39%
NO
57% EN BLANCO

22. Los animales de los habitantes de la comunidad utilizan las totoras y plantas
circundantes a la laguna como forraje
Or Opción de las respuestas Frecuencia %
1 Sí 100 62
2 No 59 37
3 En blanco 2 1
TOTAL 161 100
Fuente: Encuesta directa
Uso como forraje las totoras
1%

37% SI
NO

62% EN BLANCO

23. Existen los recipientes y el lugar donde se depositan los residuos sólidos.
Or Opción de las respuestas Frecuencia %
1 Sí 75 47
2 No 85 53
3 En blanco 1 1
TOTAL 161 100
Fuente: Encuesta directa

55
Existencia de recipientes para RRSS

1%

SI
46%
NO
53%
EN BLANCO

24. Existe un lugar apropiado para el mantenimiento de sus máquinas de los motocar
que realizan actividades de recreación.
Or Opción de las respuestas Frecuencia %
1 Sí 56 35
2 No 102 63
3 En blanco 3 2
TOTAL 161 100
Fuente: Encuesta directa

Existe lugar para mantenimiento de


máquinas (Moto kar)
2%

35% SI
NO
EN BLANCO
63%

25. La comunidad administra la laguna de manera efectiva la laguna.


Or Opción de las respuestas Frecuencia %
1 Sí 66 41
2 No 94 58
3 En blanco 1 1

56
TOTAL 161 100
Fuente: Encuesta directa
Administación de la laguna por la
comunidad

1%

SI
41%
NO
58% EN BLANCO

26. La laguna y sus alrededores deben mantener sus atractivos.

Or Opción de las respuestas Frecuencia %


1 Sí 139 86
2 No 22 14
3 En blanco 0 0
TOTAL 161 100
Fuente: Encuesta directa
La laguna debe mantener sus atractivos

14%

SI
NO

86%

57
Causas que provocan los puntos criticos operacionales de la laguna de Ñahuinpuquio
Opcion de respuesta frecuencia de causas
1 Existe un inventario de los humedales 120
2 Existe planes de manejo ambiental de la laguna 119
3 Existe repoblamiento pesquero de la laguna 113
4 Existen proyectos de promocion de ecoturismo por la municipalidad 108
5 Promocion de la conservacion y uso sostenible de la laguna por la municipalidad o comunidad 102
6 El pastoreo es una actividad comun en la franja marginal 94
7 Existen el numero necesario de servicios higienicos 92
8 Las aguas residuales son vertidos directamente a la laguna 85
9 Permiso de los restaurantes para su funcionamiento 79
10 Uso de fertilizantes en sus terrenos agricolas 78
11 Uso de insecticidas en terrenos en las franjas agricolas 71
12 Incremento de fronteras agricolas 63
13 Existencia de deposito de RRSS necesarios 46
14 Patio de mantenimiento de MotoKar 35
15 Es efectiva la administracion de la laguna por la comunidad 31
1236

58
4.1.4 Según nuestra percepción verificamos la siguiente flora en el cuerpo de
agua, pantano y marginales de la laguna. La flora vascular está conformada por
29 especies agrupadas en 17 familias. (Tabla 3).

Del total, 2 especies están asociadas al humedal (cuerpo de agua y pantano) y 27


especies son no asociadas (marginales).

Se encontraron familias Asterácea (10,34 %), Poáceas (3,44 %), Myrtaceae (


1,34 %), Betulaceae (3,44%), Cupressaceae (3,44 %), Fabaceae (10,34 %),
Cyperaceae (3,44%), Brassicaceae (13,8 %), Plantaginaceae (3,44 %),
Hydrocharitaceae (3,44%), Marattiaceae (3,44 %), Rosaceae (10,34%),
Agavaceae (3,44 %), Juncaceae (19,34%), Cactaceae (6,89%), Amaranthaceae
(3,44%), Scrophulariaceae (3,44%). La forma de crecimiento predominante son
las hierbas, las cuales constituyen el 78% del total de especies identificadas.

TABLA 3

LISTA DE FAMILIAS Y ESPECIES DE FLORA VASCULAR REGISTRADAS EN EL


HUMEDAL Y ALREDEDORES, INDICANDO NOMBRE COMUN. FORMA DE
CRECIMIENTO Y ZONA DE COLECTA
N° FAMILIA NOMBRE COMÚN FORMA DE ZONA DE
/ESPECIE CRECIMIENTO COLECTA
ASTERACEAE
1 Baccharis latifolia Chilca hierba Marginal
2 Taraxacum Diente de león hierba Marginal
officinale
3 Senecio “Ramilla”, “Maicha”, Planta Marginal
rudbeckiaefolius “Árnica peruana”,
Mey Et Walp “Yalosh”
POÁCEAS
4 Hordeum vulgar Cebada Hierba Marginal
MYRTACEAE
5 Eucalyptus Eucalipto Árbol Marginal
BETULACEAE
6 Alnus glutinosa Aliso común Árbol Marginal
CUPRESSACEAE
7 Cupressus Ciprés Árbol Marginal
FABACEAE
8 Medicago sativa Alfalfa Hierba Marginal
9 Sena birostris Pacte Arbusto Marginal
10 Retama Retama arbusto Marginal

59
CYPERACEAE
11 Schoenoplectus Totora Hierba Agua-Marginal
californicus
BRASSICACEAE
12 Nasturtium Berro Verdura Marginal
officinale
13 Brassica oleracea Col Verdura Marginal

14 Brassica rapa Yuyo Hierba Marginal


subsp. oleifera
15 Marrubium vulgare Hierba del sapo o toronjil hierba Marginal
cuyano
PLANTAGINACEAE
16 Plantago major Llantén mayor hierba Marginal
HYDROCHARITACEAE
17 Egeria densa Egeria densa hierba Marginal
MARATTIACEAE
18 Maratiáceas Helecho Hierba Marginal
ROSACEAE
19 Polylepis racemosa Quinual Árbol Marginal
20 Guindo Guinda Árbol Marginal
Rosa canina Rosa silvestre Arbusto Marginal
AGAVACEAE
21 Agave Maguey arbusto Marginal

JUNCACEAE
22 Distichia Champa Hierba Agua – marginal
muscoides Nees et
Meyen
23 Juncus; L. Junco Planta Marginal
24 Buddleia incana R. Quishuar Árbol Marginal
& P.
CACTACEAE
25 Opuntia ficus- Tuna Planta arbustiva Marginal
indica
26 Opuntia subulata Alfileres de Eva, cactus Marginal
huacacasha
AMARANTHACEAE
27 Chenopodium Quinua planta Marginal
quinoa
SCROPHULARIACEAE
28 Buddleja incana Quishuar Árbol Marginal

4.1.5. Con respecto a la avifauna, se registraron un total de 12 especies pertenecientes a

05 familias.

60
Se encontraron familias Anatidae (54,54 %), Podicipedidae (9,09 %), Myrtaceae (9,09

%), Emberizidae (9, 09 %), Threskiornithidae (9,09 %), Rallidae (18,18 %). Del total de

las especies registradas, el 90 % utilizan más de un espacio vital reconocido en el

humedal, la mayoría de especies (65 %) fueron registradas en el sector sureste del

humedal.

TABLA 4

LISTA DE AVES REGISTRADAS, INDICANDO LOS ESPACIOS VITALES


OCUPADOS EN EL HUMEDAL Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES
N° FAMILIAS/ESPECIES NOMBRE CIENTÍFICO ESPACIO DISTR.
VITAL
ANATIDAE
1 Pato rana Oxyura vittata CA R
2 Pato jergon Anas georgica O,CA,EA R
3 Pato de la puna Anas puna O,CA,EA R
4 Pato barcino Anas flavirostris O,CA,EA R
5 Cauquen huallata Chloephaga melanoptera O,CA,EA R
6 Pato colorado Anas cyanoptera O, CA,EA R
PODICIPEDIDAE
7 Zambullidor pimpollo Rollandia rolland CA R
EMBERIZIDAE
8 Emberiza cia Escribano montesino O. CA R
THRESKIORNITHIDAE
9 Ibis de la puna Plegadis ridgwayi O, EA R
RALLIDAE
10 Polla de agua común Gallinula galeata T, O, CA R
11 Gallareta andina Fulica ardesiaca O, CA R

O: Orilla, CA: Cuerpo de agua, T: Totorales, AG: Campos agrícolas, PP:


Praderas y pastizales, EA: Espacio aéreo, R: Residente, R*: Residente no nativa,
M: Migratoria.

Después de realizar el tratamiento de los resultados de las encuestas, como

variables cuantitativas discretas, se identificó los puntos críticos operacionales,

con la herramienta de calidad principio de Pareto.

4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

61
4.2.1 De acuerdo al análisis de tierra realizado en el laboratorio de análisis de

suelos, plantas, aguas y fertilizantes, obteniendo los siguientes resultados.

El S1-L Izquierdo, tiene clase textural Franco Arcillosa (FrAr), Arena 39 %,

Limo 30 %, Arcilla 31 %, Nitratos 9,39 ppm, Fosfatos 29,11 ppm.

El S2- Derecho, Franco Arcillosa (FrAr), Arena 31%. Limo 40 %, Arcilla 29 %,

Nitratos 55,56 ppm, Fosfatos 64,66 %.

4.2.2 De acuerdo al análisis de agua en el laboratorio de Análisis Químico de la

Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Se obtuvo los siguientes resultados, Muestra 1, Demanda Bioquímica 5 mg/ml,

Fosforo 7,16 mg/ml, Nitrato 0,24 mg/ml. Muestra 2, Demanda Bioquímica 8

mg/ml, Fósforo 4,10 mg/ml, Nitrato 0,32 mg/ml. Muestra 3, Demanda

Bioquímica 7 mg/ml, Fósforo 6,38 mg/ml, Nitrato 0,31 mg/ml. Si realizamos

una media aritmética de los resultados obtendríamos los siguientes resultados.

Demanda Bioquímica 6,67 mg/ml, Fósforo 6,02 mg/ml, Nitrato 0,29 mg/ml. Que

según los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen

Disposiciones Complementarias en el DECRETO SUPREMO N° 004-2017-

MINAM, categoría 1, subcategoría B, para aguas superficiales destinadas para

recreación que determina los límites máximos permisibles, para la DBO 5 mg/L,

Nitratos 10 mg/L y Fósforo 0,5 mg/L. Al realizar la comparación de DBO, con

el valor promedio este se encuentra por encima del valor límite en 2,67 unidades,

entonces se tiene que disminuir la concentración para alcanzar el límite

permisible, el valor promedio del fosforo está por encima del nivel permisible en

una cantidad bastante alta en 5,55 mg/L, se debe de disminuir hasta alcanzar los

límites requeridos por el decreto supremo, los nitratos están por debajo de los

niveles de límite permisible en 9,71 mg/L.

62
4.2.3 Uno de los grandes problemas de la sociedad es el pensamiento de que la

naturaleza es eterna, es duradera o que es para toda la vida. Sin embargo esto no

es cierto, porque son cuerpos de agua en algunos casos estáticos, como la que se

manifiesta en nuestro trabajo.

Este trabajo muestra la constitución de la laguna, y determina los puntos críticos

que tiene la laguna:

Para este trabajo en primer lugar, se realizó un registro de plantas, que están

ubicadas en la zona marginal y el agua de la laguna, del registro se obtuvo.

Según nuestra percepción verificamos la siguiente flora en el cuerpo de agua,

pantano y marginales de la laguna. La flora vascular está conformada por 29

especies agrupadas en 17 familias. (Tabla 3). Del total, 2 especies están

asociadas al humedal (cuerpo de agua y pantano) y 27 especies son no asociadas

(marginales). Se encontraron familias Asterácea (10,34 %), Poáceas (3,44 %),

Myrtaceae ( 1,34 %), Betulaceae (3,44%), Cupressaceae (3,44 %), Fabaceae

(10,34 %), Cyperaceae (3,44%), Brassicaceae (13,8 %), Plantaginaceae (3,44

%), Hydrocharitaceae (3,44%), Marattiaceae (3,44 %), Rosaceae (10,34%),

Agavaceae (3,44 %), Juncaceae (19,34%), Cactaceae (6,89%), Amaranthaceae

(3,44%), Scrophulariaceae (3,44%). La forma de crecimiento predominante son

las hierbas, las cuales constituyen el 78% del total de especies identificadas.

De la misma forma, se realizó un registro de las aves de la laguna, se registraron

un total de 12 especies pertenecientes a 05 familias. Se encontraron las

siguientes familias Anatidae (54,54 %), Podicipedidae (9,09 %), Myrtaceae

(9,09 %), Emberizidae (9, 09 %), Threskiornithidae (9,09 %), Rallidae (18,18

%). Del total de las especies registradas, el 90 % utilizan más de un espacio vital

63
reconocido en el humedal, la mayoría de especies (65 %) fueron registradas en el

sector sureste del humedal.

Para identificar los puntos críticos operacionales que es el fin de nuestro trabajo

se realizó una encuesta a los pobladores y visitantes de la laguna en total de 161

personas, obteniendo los siguientes resultados:

1. A la pregunta: ¿Sabe usted qué es un ecosistema humedal?, un 53 % de

encuestados manifiestan conocer que es un humedal, mientras que un 43

tabulación de las encuestas se obtuvo que el 53 % de personas encuestadas

manifestaron conocer o saber que es un humedal, mientras que un 43 % no

tenían conocimiento a que se hacía referencia.

2. De la misma manera a la pregunta más objetiva sobre qué es un humedal el

49 % definía el concepto exacto de un humedal mientras que un 51 % no

tiene un concepto claro de que es un humedal, ni los servicios que prestan los

humedales a la naturaleza y de hecho a la población, entendemos que el

porcentaje mostrado de las encuestas reflejan que un buen % sí reconocen la

importancia de estos cuerpos de agua.

3. De la pregunta ¿Reconoce los servicios ecosistémicos que presentan los

humedades?, se incrementa en un 4 % la opción de conocimiento de un

ecosistema.

4. A la pregunta: ¿Reconoce los servicios ecosistémicos que presentan los

humedades?, entiendo que el 47 % de los encuestados relaciona con flora y

fauna, asociado a agua en su entorno con un 34 %, pero que todavía no

entiende que la laguna tiene otros servicios que presta a la comunidad, entre

ellas de alimentación y retención del exceso de agua, seguramente

orientándose al tema agrario, que es el principal trabajo de los pobladores.

64
5. Las plantas son el común denominador de esta laguna , y con esta pregunta

que tiene un indicador fundamental sobre el trabajo de la enseñanza de la

Biología con nuestro entorno, muestra que son algunas plantas muy

representativas en la región Junín, Es así que la planta más conocida es el

eucalipto ( 14 %) especie que crece por todo el valle, otras de las plantas de

mayor preponderancia es el diente de león (12 %) una planta que crece al

margen de la laguna, le sigue la retama que es un planta que crece en la zona

central (11 %).

6. Así mismo, existen una variedad de animales que viven y se reproducen en

la parte marginal y algunos son aves migratorias, a la encuesta que se realizó

se obtuvo que distinguían a muchos de ellos como patos de laguna pero que

estos tienen sus características definidas y tiene sus respectivos nombres.

Se distinguen con más facilidad a la Roolandia Rolland, anas puna (19 %),

Anas puna (15 %) y a la anas cyanoptera (12 %).

7. A la pregunta: Si es importante la conservación de estos cuerpos de agua el

94 % manifestó que si ya es un avance para este trabajo.

8. La pregunta: Si el municipio o comunidad ha realizado un inventario de la

laguna, existe un trabajo sobre la laguna de José Iannacone, Neil Salazar y

Lorena Alvariño “Variación espacial de rotíferos y otras especies

zooplanctónicas litorales de la laguna de paca y ñahuinpuquio, Jauja, Junín,

Perú”, que estudia los rotíferos. Al respecto por la encuesta no se conoce de

algún trabajo, el porcentaje que muestra es de 70 %.

9. Su municipio o comunidad ha desarrollado procesos para integrar la

conservación y uso los humedales en el Plan de Desarrollo Municipal, así

65
como en el Plan de Gestión Ambiental. Esta pregunta va correlacionada con

la anterior y tiene los mismos porcentajes de desconocimiento.

10. A la pregunta: Si el Municipio o la comunidad ha formulado planes de manejo al

humedal, que tiene relación con la interrogante anterior es de un 75 %, que no

conoce alguna actividad al respecto, ni ve reflejada en su tratamiento paisajístico.

11. Las lagunas cumplen muchas servicios, como es la de proveer alimentos, en

la laguna no está poblada de especies marinas para consumo y si hay planes

para este fin no se conoce este desconocimiento presenta un porcentaje alto

de 74 %.

12. Los beneficios que ofrecen estos humedales son la recreación y el

ecoturismo que deberían ser uno de las actividades a la que deben de estar

abocados nuestros dirigentes, pero no se tiene conocimiento de proyectos de

promoción de nuestras lagunas solo cuando se celebra el día mundial de los

humedales 2 de febrero. Ahí están las encuestas que reflejan que el 57 % de

encuestados no tiene conocimiento de dichos proyectos.

13. Es escaso la promoción de estos ecosistemas y si existe no se conoce o no

existe la difusión, si se suma los que no conocen y los que no opinan suman

un 78 % de desconocimiento sobre este aspecto.

14. Los servicios que brindan estos ecosistemas son múltiples, los pobladores

reciben de la laguna utilizan la totora como forraje para sus animales, el 50 %

manifiesta que si es aprovechado por estos animales, es cierto que cumple los

objetivos de alimentación de los animales pero los animales al estar cerca del

perímetro de la laguna estos pueden ensuciar el cuerpo de agua.

15. Como líneas arriba se manifestó que uno de los beneficios de los humedales

es la recreación y el ecoturismo, al no haber difusión dela existencia de este

ambiente, la cantidad de visitantes solo se ha incrementado en un 25 %,

66
tendríamos que sumar a esta baja de visitantes la muy poca difusión y la

carencia de servicios que ofrece este ecosistema como se explicara más

adelante.

16. Se ha incrementado en un 25 % la visita a la laguna, pero no se ha

incrementado los servicios básicos, porque el número de servicios higiénicos

no cubre las exigencias de los visitantes. (5 baterías).

No existe una planta de tratamiento de las aguas residuales, las aguas se

vierten de forma directa e indirecta a los afluentes del humedal, es así que el

67 % de los encuestados perciben este problema.

17. Los humedales alto andinos tienen la importancia por ser utilizado como fuentes

de agua, por su diversidad biológica que es singular y las muchas especies

que se congregan en el cuerpo de agua y sus alrededores. Los encuestados

piden o solicitan que se debe preservar este ecosistema en un contundente 66

%, porque percibe que se están arrojando a la laguna las aguas residuales.

18. Se debe realizar un trabajo de fiscalización de los establecimientos para una

mayor y mejor atención de los usuarios lo piden un 52 % de personas

encuestadas.

19. Los agricultores de los alrededores de la laguna utilizan fertilizantes para

mejorar su producción, parte de estos van a llegar al cuerpo de agua de la

laguna a través de escorrentía y se manifiesta en un 75 % de encuestados.

20. A esto se suma el uso de insecticidas que utilizan para evitar perder sus

cosechas, como los fertilizantes el exceso de estos van a llegar al cuerpo de

agua por escorrentía, esto indica un alto porcentaje de 80 %.

67
21. Los pobladores del anexo de Ñahuinpuquio son agricultores, esa es su fuente

de producción, por ese motivo necesitan incrementar sus terrenos y utilizan

terrenos marginales sobrepasando la franja marginal, esto refleja en un 57 %.

22. Otro de los servicios de la laguna es la utilización de la totora como forraje,

esto se refleja en la encuesta que indica 62 %.

23. A los problemas de falta de planificación se reporta que faltan depósitos para

residuos sólidos, que reportan un 53 %.

24. Uno de los atractivos es los paseos en Moto car pero falta un lugar donde se

puedan efectivizar un plan de mantenimiento, esto perciben un 63% de

encuestados.

Utilizando los datos obtenidos de la encuesta se aplicó el diagrama de Pareto,

que según este principio, si resolvemos este 20 % de problemas podremos

solucionar el 80 % de los problemas que aqueja el humedal.

68
Gráfica 1

Aplicando el diagrama de Pareto, se obtuvo que los principales problemas que tendrían

que resolverse para lograr la sostenibilidad de la laguna, son:

- Un inventario de las especies que viven en la zona marginal, en el agua, si son

residentes, son inmigrantes de la laguna.

- Un plan de manejo ambiental de la laguna.

- Proyectos de promoción del ecoturismo

- Promoción de la conservación y el uso sostenible de la laguna.

69
CAPÍTULO V

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. APORTES TEÓRICOS – METODOLÓGICOS

El aporte que brinda este trabajo de investigación es utilizar una herramienta de

calidad, el diagrama de Pareto.

Para utilizar este diagrama se tiene que realizar un árbol de causa y efecto,

diagrama de pescado o Ishikawa, para identificar las probables causas que

perjudican la sostenibilidad de estos ecosistemas.

Después de identificar las probables causas, se realiza una encuesta de tipo

cualitativa discreta, que nos permite obtener los datos necesarios para identificar

los problemas más álgidos de la laguna, aplicando el diagrama de Pareto.

Para identificar los problemas más álgidos se utilizó el Excel como material de

soporte.

5.2. APORTES INSTITUCIONALES O ADPOSICIÓN DE DECISIONES

Los datos obtenidos de la tabulación de datos y del empleo de la herramienta de

calidad se han obtenido los siguientes resultados, que son los problemas más

álgidos y que se tienen que desarrollar para poder preservar la laguna.

Los problemas que pueden generar el cambio climático, la identificación de los

seres que habitan la laguna, un buen plan de manejo ambiental del lugar,

Promoción del ecoturismo teniendo en cuenta la conservación y el uso

sostenible, tiene que ser parte del trabajo que tienen que realizar la población y

los que visitan esta laguna. Si bien es cierto que nosotros somos los actores pero

quienes son los llamados a encaminar todo este desarrollo son la comunidad de

70
Ñahunpiquio, El distrito de Ahuac, la Región Junín, bajo la Dirección de

Producción y la Dirección de Medio Ambiente.

Las conclusiones de este trabajo se enviaran al ente competente como aporte en

la sostenibilidad de estos ecosistemas.

71
VI. CONCLUSIONES

6.1 La preservación de estos ecosistemas alto andinos se hace necesario que de

acuerdo a la Convención Ramsar, son vulnerables y frágiles frente al cambio

climático y a la presión generada por actividades tales como la agricultura y

sobrepastoreo intensivos, la minería, la extracción excesiva de agua de

cuencas endorreicas, introducción de especies exóticas e invasoras y un

turismo no regulado. Este trabajo de investigación tiene por objetivo

encontrar las causas y después buscar resolver estas causas para lograr un

ecosistema sostenible en el tiempo.

Se utilizó el diagrama de Pareto, una herramienta de calidad que permite

determinar el 20 % de problemas más álgidos, que solucionando estos se

pueden resolver el 80 % de problemas restantes.

El diagrama de Pareto, nos indica que para preservar la laguna se necesita

realizar:(GRÁFICA1)

a. Un inventario de las especies que viven en la zona marginal, en el agua, si

son residentes, son inmigrantes de la laguna.

b. Un plan de manejo ambiental de la laguna.

c. Proyectos de promoción del ecoturismo

d. Promoción de la conservación y el uso sostenible de la laguna.

6.2 Los resultados de la caracterización desde mi percepción de la flora de la

laguna encontrando La flora vascular está conformada por 29 especies

agrupadas en 17 familias. (Tabla 1). Del total, 2 especies están asociadas al

humedal (cuerpo de agua y pantano) y 27 especies son no asociadas

(marginales). Se encontraron familias Asterácea (10,34 %), Poáceas (3,44 %),

Myrtaceae ( 1,34 %), Betulaceae (3,44%), Cupressaceae (3,44 %), Fabaceae

72
(10,34 %), Cyperaceae (3,44%), Brassicaceae (13,8 %), Plantaginaceae

(3,44 %), Hydrocharitaceae (3,44%), Marattiaceae (3,44 %), Rosaceae

(10,34%), Agavaceae (3,44 %), Juncaceae (19,34%), Cactaceae (6,89%),

Amaranthaceae (3,44%), Scrophulariaceae (3,44%). La forma de crecimiento

predominante son las hierbas, las cuales constituyen el 78% del total de

especies identificadas.(Tabla 2)

6.3 De la misma forma se realizó la caracterización de acuerdo a mi percepción,

se registraron un total de 12 especies pertenecientes a 05 familias. Se

encontraron las siguientes familias Anatidae (54,54 %), Podicipedidae (9,09

%), Myrtaceae (9,09 %), Emberizidae (9, 09 %), Threskiornithidae (9,09 %),

Rallidae (18,18 %). Del total de las especies registradas, el 90 % utilizan más

de un espacio vital reconocido en el humedal, la mayoría de especies (65%)

fueron registradas en el sector sureste del humedal.

73
VII. SUGERENCIAS

7.1 Todos los cuerpos de aguas, lagunas, bofedales de las zonas altoandinas

deben ser evaluados para conocer sus zonas más vulnerables y evitar el

deterioro de estas.

7.2 Generar un plan de manejo de usos sostenible de la laguna.

7.3 El Ministerio del Ambiente debe de realizar de oficio trabajos en la

preservación de estos ecosistemas.

74
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

8.1 Franco, L, Delgado, J, Andrade, G. (2013). Factores de la vulnerabilidad de

los humedales altoandinos de Colombia al cambio climático global.

Universidad de Los Andes.

8.2 Ricardo Figueroa, María Luisa Suarez, Asunción Andreu, Víctor H. Ruiz y

María R. Vidal –Abarca. (2009). Caracterización ecológica de humedales de

la zona semiárida en Chile central. Concepción, Chile.

8.3 Erick García y Marco Otto. (2015). Caracterización eco hidrológica de

humedales alto andinos usando imágenes de satélite multitemporales en la

cabecera de cuenca del Río Santa, Ancash, Perú.

8.4 Roque, J, Ramírez, K. (2008). Flora vascular y vegetación de la laguna de

Parinacochas y alrededores (Ayacucho, Perú).

8.5 Iannacone, J, Salazar, N, Alvariño, L. (2012). Variación espacial de rotíferos

y otras especies zooplanctónicas litorales de la laguna de Paca y

Ñahuinpuquio, Jauja, Junín, Perú. The Biologist (Lima), vol. 10 (2), jul-dic,

Suplemento Especial 2.

8.6 Suárez E, Orrego M, Regal F. (2015). Evaluación ecológica rápida del

humedal de tragadero (Junín, Perú).

75
IX. ANEXO

ANEXO 1

LAGUNA DE ÑAHUINPUQUIO

Encuesta con propósito de medir conocimientos básicos respecto a los ecosistemas de


los humedales (laguna de Ñahuinpuquio).

Edad
Ocupación
Educación Superior Secundaria Primaria
Fecha
Estado civil

Instrucciones: Marca con una sola aspa las preguntas de Sí/No

1. ¿Sabe usted qué es un ecosistema de humedal?


No

2. ¿Cómo define un ecosistema de humedal?

(Elija la opción que considere apropiada, marca con un aspa)


a. Extensión de marisma, pantano turbera de aguas naturales o artificiales,
permanentes o temporal con una profundidad menor a los 6 metros.
b. Depósito de aguas servidas o contaminados productos de actividades
antrópicas.
c. Fuente de agua limpia o contaminada que favorece la propagación de
enfermedades y la cría de plagas.

3. ¿Reconoce los servicios ecosistémicos que prestan los humedales?


No

4. ¿Cuáles de las siguientes opciones considera que es un servicio ecosistémico


prestado por los humedales?

Seleccione una o más opciones (marca con un aspa)


a. Almacenamiento y retención del exceso de agua
b. Retención del exceso de sedimentación y nutrientes
c. Hábitat de especies de flora y fauna
d. Proveedor de alimento al ser humano
e. Fijadores de CO2 y generador de microclima
f. Belleza paisajística e importancia cultural

76
5. ¿Conoce algunas de las especies de flora presentes en la laguna de
Ñahuinpuquio?
Seleccione una o más opciones (marca con un aspa)

Familia/especie Nombre común


Baccharis latifolia Chilca
Taraxacum Diente de león
officinale
Hordeum vulgar Cebada
Eucalyptus Eucalipto
Alnus glutinosa Aliso común
Cupressus Ciprés
Medicago sativa Alfalfa
Sena birostris Pacte
Retama Retama
Totora Schoenoplectus californicus
Nasturtium Berro
officinale
Plantago major Llantén mayor

6. ¿Conoce algunas de las especies de fauna presentes en la laguna de


Ñahuinpuquio?
Seleccione una o más opciones (marca con un aspa)

FAMILIAS/ESPECIES NOMBRE CIENTÍFICO


Pato rana Oxyura vittata
Pato jergon Anas georgica
Pato de la puna Anas puna
Pato barcino Anas flavirostris
Cauquen huallata Chloephaga melanoptera
Pato colcorado Anas cyanoptera
Zambullidor pimpollo Rollandia rolland
Emberiza cia Escribano montesino
Ibis de la puna Plegadis ridgwayi
Polla de agua común Gallinula galeata
Gallareta andina Fulica ardesiaca
Rascon plomizo Pardillarus sanguinolentus

7. ¿Considera importante la conservación de los ecosistemas del humedal?


No

8. Su municipio o comunidad ha realizado un inventario de los humedales


existentes en el mismo.


No

77
9. Su municipio o comunidad ha desarrollado procesos para integrar la
conservación y uso los humedales en el Plan de desarrollo municipal, así como
en el Plan de gestión ambiental.


No

10. El municipio o la comunidad ha formulado Planes de manejo al humedal


No

11. La municipalidad o la comunidad ha participado o ejecutado actividades de


repoblamiento pesquero de humedales con especies nativas o exóticas.


No

12. El municipio o comunidad ha participado en el desarrollo de proyectos de


promoción de ecoturismo en sitios de humedales de carácter local o regional.


No

13. Mencione cuáles han sido las actividades de promoción de la participación


ciudadana en el manejo, conservación y uso sostenible de los humedales de su
municipio.


No

14. El pastoreo es una actividad común en los alrededores del humedal, puede
considerarse un problema.


No

15. Se ha incrementado la cantidad de visitantes (turistas) a la laguna.

10%
25%
50%
75%

16. Existe el número de necesario de servicios higiénicos para los visitantes.


No

78
17. Las aguas residuales de la comunidad son vertidos a la laguna sin tratamiento
previo.


No

18. Los restaurantes que se encuentra alrededor de la laguna tienen los permisos
correspondientes por la municipalidad.


No

19. Los agricultores de los alrededores de la laguna utilizan fertilizantes para


mejorar su producción.


No

20. Los agricultores de los alrededores de la laguna utilizan insecticidas para


evitar perder sus cosechas.


No

21. Los agricultores necesitan incrementar sus terrenos y utilizan terrenos


marginales.


No

22. Los animales de los habitantes de la comunidad utilizan las totoras y plantas
circundantes a la laguna como forraje.


No

23. Existen los recipientes y el lugar donde se depositan los residuos sólidos.


No

24. Existe un lugar apropiado para el mantenimiento de sus máquinas de los


motocar que realizan actividades de recreación.


No

79
25. La comunidad administra la laguna de manera efectiva la laguna.


No

26. La laguna y sus alrededores deben mantener sus atractivos.


No

Huancayo, Octubre de 2017.

80
ANEXO 2

81
ANEXO 3

82
ANEXO 4

83
ANEXO 5

84
ANEXO 6

85
86
87
Foto 2. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.
Oxyura Vittata: “PATO RANA” PATO ZAMBULLIDOR

Foto 3. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.


Anas geórgica. Pato maicero, pato jergón, Ánade maicero

88
Foto 4. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.
Anas flavirostris: Pato barcino, Pato paramuno, Pato jergón o
Cerceta barcina (anas flavirostris)

Foto 5. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.


Chloephaga melanoptera: Cauquén, Huallata (chloephagamelanoptera),
Cauquén guayata, Piuquén o Huachua.

89
Foto 6. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.
Pato colorado (Anas Cyanoptera): Cerceta colorada

Foto 7. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.


Macá común, Macá chico, Zampullín pimpollo o
Zambullidor pimpollo (Rollandia Rolland).

90
Foto 8. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.
Ibis de la puna (Plegadis Ridgwayi), Morito de la puna.

Foto 9. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.


Focha andina, gallareta andina, choka, choca.

91
Foto 10. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.
Gallineta común o polla de agua (gallinula chloropus)

Foto 11. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.


Baccharis latifolia, conocido vulgarmente como chilca

92
Foto 12. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.
Taraxacum officinale, Achicoria amarga, diente de león y meacamas

Foto 13. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.


Nasturtium officinale, Agrón, Berro de agua o Mastuerzo de agua.

93
Foto 14. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.
Brassica rapa “yuyo”

Foto 15. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.


Polylepis racemosa: “Quinual”

94
Foto 16. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.
Laguna de Ñahinpuquio, vista de norte a sur

Foto 17. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.


Laguna de Ñahuinpuquio como zona de recreación

95
Foto 18. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.
Sembríos cerca de la laguna

Foto 19. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.


Letrero de bienvenida a la laguna

96
Foto 20. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.
Juegos recreativos instalados cerca de la laguna.

Foto 21. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.


Zona de esparcimiento descuidada

97
Foto 22. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.
Animales pastando

Foto 23. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.


Falta ubicación de salida de los botes

98
Foto 24. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.
Bote anclado en el afluente de la laguna

Foto 25. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.


Zonas de esparcimiento

99
Foto 26. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.
Desmonte en zona de esparcimiento

Foto 27. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.


Zona de esparcimiento

100
Foto 28. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.
Usos inadecuados de los afluentes de la laguna.

Foto 29. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.


Recipientes para residuos solidos

101
Foto 30. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.
Residuos sólidos en el suelo

Foto 31. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.


Residuos sólidos recuperados de la laguna

102
Foto 32. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.
Residuos sólidos en la laguna

Foto 33. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.


Botes que brindan el paseo en la laguna

103
Foto 34. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.
Botes atracan al borde de la laguna

Foto 35. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.


Schoenoplectus californicus, llamada junco o totora.

104
Foto 36. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.
Distichia muscoides nees et meyen. Pulichampa

Foto 37. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.


Cupressus: Ciprés.

105
Foto 38. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.
Eucalipto o eucaliptus (Eucaliptus)

Foto 39. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.


Fronteras agrícolas cerca de la laguna (I)

106
Foto 40. Abel Inga Díaz, Ahuac, Ñahuinpuquio, 2017.
Fronteras agrícolas (II)

107

Вам также может понравиться