Вы находитесь на странице: 1из 13

CURSO BÁSICO SOBRE TEORÍA

GENERAL DEL DELITO


Módulo I – Tipicidad
Relación de causalidad e imputación objetiva
Prof. Dra. María del Carmen García Cantizano
El concepto de “resultado” en el ámbito penal

Resultado: manifestación externa de la voluntad del sujeto concretada en la


lesión o puesta en peligro del bien jurídico.

• Así, en el delito de homicidio, y desde este punto de vista, el resultado


sería la muerte de la persona; en el delito de injuria, el resultado sería la
lesión del honor de la otra persona, por ser este el bien jurídico.
• En realidad, y técnicamente hablando, no podría considerarse la lesión o puesta
en peligro como el resultado típico en el delito, sino como el objeto materia de
desvaloración, que justifica precisamente la necesidad de su sanción penal. Esa
desvaloración es propia del análisis que se realiza a la hora de estudiar la
antijuridicidad, como elemento definidor básico del delito.
• En términos estrictos, y desde un punto de vista material, en el ámbito penal se
identifica con resultado la causación de una modificación del mundo exterior,
separable espacio temporalmente de la acción voluntariamente ejecutada por el
sujeto…
Delitos de mera actividad y delitos de resultado

• Los delitos de mera actividad serían aquellos en los que la acción no está
separada espacio temporalmente de la acción realizada por el sujeto; es decir, en
el caso del delito de injurias, la conducta típica que conforma este delito se
satisface completamente con la ejecución del acto ofensivo.

• En los delitos de resultado, no resulta suficiente con la mera ejecución de la


conducta, en tanto se exige que esta se concrete en un resultado distinto y
separable de la acción.
Observación:

• En los delitos de mera actividad, la realización de la parte objetiva del


tipo sólo requiere la ejecución de la conducta prevista en la norma;
en los delitos de resultado, se requiere la producción efectiva del
resultado. Pero en ambos casos no es suficiente con la realización
material del tipo, sino que se exige que dicha realización sea
imputable jurídicamente a aquel comportamiento.
Determinación de la relación de causalidad:
• Solo se plantea en los tipos penales de resultado.
• Se plantea a la hora de determinar cuándo estamos ante una
verdadera relación causal, relevante para permitir imputar
jurídicamente el resultado acontecido a la acción realizada.
• La ciencia del Derecho penal se ha ido planteando diferentes teorías
que han ofrecido respuesta a este interrogante, entre las que
destacan las siguientes:
Teoría de la condición o de la equivalencia de las condiciones:

• Según esta teoría es causa toda condición de la que depende la producción


de un resultado, de tal forma que, desaparecida mentalmente esta
condición, desaparecería también el resultado. Así, toda condición es
igualmente causa del resultado, de ahí que se denomine de tal forma esta
teoría. Por otro lado, el principio fundamental sobre el que se sustenta
tiene su base en un juicio de carácter hipotético, de tal manera que será
causa aquella condición que suprimida mentalmente provocaría también la
supresión del resultado. A esta se le conoce como la fórmula de la
“conditio sine qua non”.

• Se pone de manifiesto que este planteamiento teórico presenta como


principal inconveniente la ausencia de toda limitación a la hora de fijar la
causa concreta del resultado producido.
Por otro lado…

• De igual manera se llega a soluciones absurdas en los casos


de causalidad acumulativa, la misma que tiene lugar cuando
el resultado fue causado por dos o más condiciones, cada
una de las cuales resulta suficiente por sí sola para
producirlo, lo que tendría lugar
• En última instancia, esta teoría considera la existencia de
una relación de causalidad en muchos casos en los que no
cabe proceder a la imputación jurídica del resultado, como
sucede allí donde la víctima muere al chocar la ambulancia
en la que es trasladado al hospital, luego de haber sido
herido por un tercero en una pelea. En estos casos, y otros
similares, es evidente que se da una relación de causalidad
en el plano netamente ontológico o naturalístico, pero
resulta del todo imposible admitir la imputación jurídica de
tales muertes
Teoría de la adecuación o de la condición
adecuada:
• El principio básico sobre el que se sustenta tal teoría es el siguiente: sólo será
causa de un resultado aquella condición que se presente adecuada para
producirlo; por lo tanto, ya desde el momento en que se diferencia entre las
diferentes condiciones que pueden concurrir en la causación de un resultado, se
está procediendo a realizar una determinada selección de estas. Esta solución se
efectúa en base a dos criterios fundamentales:

Una acción será adecuada para producir un


Primer Criterio: resultado cuando una persona normal, colocada en
la misma situación que el agente, hubiera podido
Presivilidad Objetiva
prever que en circunstancias corrientes, tal resultado
se produciría inevitablemente.
Si se observa que el resultado era previsible
objetivamente, pero el sujeto actuó con la diligencia que
la situación requería, cabrá rechazar también la existencia
Segundo Criterio de una causa adecuada para producir el resultado. Ello es
Diligencia Debida un criterio que sirve especialmente en los casos en los
que el de previsibilidad objetiva no resulte suficiente, por
cuanto, objetivamente el resultado se presente como
dable
Teoría de la imputación objetiva:
• De acuerdo a ella, lo que realmente interesa
para poder imputar objetivamente un
resultado a una acción es que el sujeto haya
creado a partir de su conducta un riesgo que
no tiene permitido generar; o bien, que con
su comportamiento haya incrementado
indebidamente el riesgo de producción del
resultado. Desde este punto de vista, el
resultado viene a constituirse en la
materialización del riesgo antijurídico que se
ha creado a partir de la acción del sujeto o
que se ha aumentado con su conducta.
• No obstante lo anterior, hay determinadas situaciones en las que definitivamente resulta
imposible poder admitir la imputación objetiva de un resultado a la acción del sujeto. Así,
por ejemplo, si la acción realizada por el sujeto, a pesar de causar un resultado lesivo,
implica en realidad una disminución del riesgo para un bien jurídico, tal y como sucedería
en el caso de quien causa a otro lesiones por un empujón que le da para evitar que un
disparo le llegue a impactar en la cabeza, impidiendo así su muerte. En este caso, el
riesgo creado no es suficiente para lograr la imputación del resultado ya que este
supone, a su vez, la evitación de otro riesgo mayor dirigido contra el mismo bien jurídico,
lo que en definitiva no puede ser calificado como “creación de un riesgo”.

Descartados los Creación de riesgo


Incrementar riegos riesgos creados para penalmente
evitar otros mayores relevante
• Por último, es necesario
también negar la
imputación objetiva ante
aquellos resultados que se
presentan como
inevitables, más allá de
que la actuación del sujeto
fuera indebida.

Вам также может понравиться