Вы находитесь на странице: 1из 18

CONTENIDO

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 2
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 2
METODOLOGIA PARA HALLAR EL CAUDAL MAXIMO .................................................... 3
METODO DIRECTO .............................................................................................................. 3
MÉTODO RACIONAL ............................................................................................................ 3
MÉTODO DE MAC MATH .................................................................................................... 5
METODO DEL NUMERO DE CURVA ................................................................................ 5
METODO DE HIDROGRAMA SINTÉTICO DE SNYDER ............................................... 6
METODO HIDROGRAMAS SINTÉTICOS TRIANGULAR, SCS E HIDROGRAMA
UNITARIO COMPLEJO ......................................................................................................... 7
MÉTODO DE CREAGER ...................................................................................................... 8
METODOS ESTADISTICOS PARA EL CALCULO DE CAUDALES MAXIMOS ......... 8
Normal .................................................................................................................................. 8
Log-normal......................................................................................................................... 10
Pearson III ......................................................................................................................... 11
Log-Pearson III ................................................................................................................. 13
Gumbel ............................................................................................................................... 13
Nash ................................................................................................................................... 14
Levediev ............................................................................................................................. 15
CONCLUSION .......................................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 18
INTRODUCCION

Los fundamentos teóricos de las metodologías utilizadas para la determinación


de caudales máximos en este estudio, las cuales son algunas de las utilizadas
en Perú; fueron obtenidos de variada bibliografía, detallada en el apartado
bibliográfico de este documento.
El objetivo de este capítulo es dar a conocer los fundamentos teóricos de las
metodologías utilizadas, que posteriormente se validarán, para la obtención de
caudales máximos, mejorando así su comprensión; además de servir como guía
para posteriores estudios relacionados con la temática abordada.
Existen metodologías tanto Hidrometeorológicas como Estadísticas para la
determinación de caudales máximos, por ello en el desarrollo de este trabajo de
investigación iremos mostrando algunos de los métodos más conocidos y
usados, asimismo sus conceptos generales, definiciones básicas, metodología y
cálculo de un problema relacionado a su uso.

OBJETIVOS

 Definir y analizar las diferentes metodologías para el cálculo de caudales


máximos.
METODOLOGIA PARA HALLAR EL CAUDAL MAXIMO

METODO DIRECTO

Este es un método hidráulico, llamado sección y pendiente, en el cual el caudal


máximo se estima después del paso de una avenida, con base en datos
específicos obtenidos en el campo. Los trabajos de campo incluyen:
1. Selección de una tramo de rio representativo, suficientemente profundo, que
contenga al nivel de las aguas máximas.
2. Levantamiento de secciones transversales en cada extremo del tramo elegido
y determinar:

3. Determinan la pendiente S, de la superficie libre de agua con las huellas de la


avenida máxima en análisis
4. Elegir el coeficiente de rugosidad n de Manning de acuerdo a las condiciones
físicas del cauce
5. Aplicar la fórmula de Manning

Donde:
Q= caudal máximo m3/s
N= coeficiente de rugosidad
A= área hidráulica promedio, m2
R=radio hidráulico promedio m
S= pendiente, m/m

MÉTODO RACIONAL

Este método, que la literatura inglesa atribuye a Lloyd-George en 1906, si bien


los principios del mismo fueron establecidos por Mulvaney en 1850, permite
determinar el caudal máximo que escurrirá por una determinada sección, bajo el
supuesto que éste acontecerá para una lluvia de intensidad máxima constante y
uniforme en la cuenca correspondiente a una duración D igual altiempo de
concentración de la sección

Es uno de los más utilizados para la estimación del caudal máximo asociado a
determinada lluvia de diseño. Se utiliza normalmente en el diseño de obras de
drenaje urbano y rural. Y tiene la ventaja de no requerir de datos hidrométricos
para la Determinación de Caudales Máximos.

La expresión utilizada por el Método Racional es:

Qmáx = CiA

Donde:

Qmáx: Caudal máximo en la sección de cálculo, C: Coeficiente de escorrentía


medio ponderado de la cuenca, A: Área total de la cuenca vertiente en la sección
de cálculo, i: Intensidad media máxima para una duración igual al tiempo de
concentración, de la sección de cálculo. A continuación se detallan los
fundamentos teóricos para determinar cada una de las variables mencionadas
anteriormente. [Schmidth, 1986: p.356]

Entre las limitaciones destacadas por algunos autores acerca del Método
Racional se pueden referir:
 Proporciona solamente un caudal pico, no el hidrograma de creciente para el
diseño.
 Supone que la lluvia es uniforme en el tiempo (intensidad constante) lo cual es
sólo cierto cuando la duración de la lluvia es muy corta.
 El Método Racional también supone que la lluvia es uniforme en toda el área de
la cuenca en estudio, lo cual es parcialmente válido si la extensión de ésta es
muy pequeña.
 Asume que la escorrentía es directamente proporcional a la precipitación (si
duplica la precipitación, la escorrentía se duplica también). En la realidad, esto
no es cierto, pues la escorrentía depende también de muchos otros factores,
tales como precipitaciones antecedentes, condiciones de humedad antecedente
del suelo, etc.
 Ignora los efectos de almacenamiento o retención temporal del agua escurrida
en la superficie, cauces, conductos y otros elementos (naturales y artificiales).
 Asume que el período de retorno de la precipitación y el de la escorrentía son los
mismos, lo que sería cierto en áreas impermeables, en donde las condiciones de
humedad antecedente del suelo no influyen de forma significativa en la
Escorrentía Superficial.
Pese a estas limitaciones, el Método Racional se usa prácticamente en todos los
proyectos de drenaje vial, urbano o agrícola, siempre teniendo en cuenta que
producirá resultados aceptables en áreas pequeñas y con alto porcentaje de
impermeabilidad, por ello es recomendable que su uso se limite a Cuencas con
extensiones inferiores a las 200 Ha.

MÉTODO DE MAC MATH

La fórmula de Mac Math para el sistema métrico, es la siguiente:

Donde:
Q = caudal máximo con un periodo de retorno de T años, en m3/s
C= Factor de escorrentía de Mac Math, representa las características de la
cuenca.
I = Intensidad máxima de la lluvia para una duración igual al tiempo de
concentración Tc, y un periodo de retorno de T años, mm/ hr
A = Área de la cuenca, en has
S = Pendiente promedio del cauce principal en %

De los parámetros que intervienen en esta fórmula, sobre el que se tiene que
incidir, es sobre el factor C, el cual se compone de tres componentes, es decir:

Donde:
C1= está en función de la cobertura vegetal
C2 = está en función de la textura del suelo
C3= está en función de la topografía del terreno

METODO DEL NUMERO DE CURVA

Este método fue desarrollado por el servicio de conservación de suelos (SUS)


de los EEUU, tiene ventajas sobre el método racional, pues se aplica cuencas
medianas como también a cuencas pequeñas.
El parámetro de mayor importancia de la lluvia generadora, es la altura de esta,
asando su intensidad a un segundo plano. Su principal aplicaciones la estimación
de las cantidades de escurrimiento tanto en el estudio de avenidas máximas,
como en el caso de aportaciones liquidas.
El nombre del método deriva de una serie de curvas, cada una de las cuales
lleva el número N, que varía del 1 al 100. Un numero de curva N=100, indica que
toda la lluvia escurre y un número N=1, indica que toda la lluvia se infiltra, por lo
que los números de curvas, representes números de escorrentía.
Este método es utilizado para estimar la escorrentía total a partir de datos de
precipitación y otros parámetros de las cuencas de drenaje.
El método fue desarrollado utilizando datos de un gran número de cuencas
experimentales y se basa en la siguiente relación.

Dónde:
Q= escorrentía total acumulada
P= precipitación
S= infiltración potencial máxima

El SCS después de estudiar un gran número de pequeñas cuencas estableció


una relación para estimar S a partir del número de curva N, mediante la siguiente
ecuación:

En esta última ecuación S esta expresado en pulgadas, Para expresarlo en cm,


hay que realizar la transformación de unidades, se multiplica por 2.54.
Sustituyendo y realizando operaciones resulta:

En esta ecuación se debe cumplir que:

Dónde:
Q= escorrentía total acumulada
P= precipitación
N= Numero de curva

METODO DE HIDROGRAMA SINTÉTICO DE SNYDER

De acuerdo con las investigaciones de F. Snyder en 1938 para la determinación


de caudales máximos a través del Hidrograma Sintético de Snyder para cuencas
de 16 a 16,000 km2 , la fórmula empírica necesaria para la determinación de
estos caudales es la siguiente:
Qmáx = q x I x t (en m3 /s)
Donde t es el tiempo de concentración en horas, I es la intensidad máxima en
mm/h, y q es el caudal pico del Hidrograma unitario de Snyder en m3 /s/mm.
METODO HIDROGRAMAS SINTÉTICOS TRIANGULAR, SCS E
HIDROGRAMA UNITARIO COMPLEJO

Para la determinación de caudales máximos por medio de Hidrogramas Unitarios


Complejos y Sintéticos se necesita de un hietograma de lluvia. Cuando no existe
registro de precipitación sobre la cuenca, es posible obtener dicho hietograma
utilizando el método del Bloque Alterno. Método del Bloque Alterno para el cálulo
de Hietogramas de precipitaciones de diseño: El método del bloque alterno es
una forma simple para desarrollar un hietograma de diseño utilizando una curva
I-D-F. El hietograma de diseño producido por este método especifica la
profundidad de precipitación que ocurre en n intérvalos de tiempo sucesivos de
duración ?t sobre una duración total de Td=n?t. Después de seleccionar el
período de retorno de diseño, la intensidad es medida en una curva I-D-F para
cada una de las duraciones 1?t, 2?t, 3?t,…, y la profundidad de precipitación
correspondiente se encuentra al multiplicar la intensidad y la duración. Tomando
diferencias entre valores sucesivos de profundidad de precipitación, se
encuentra la cantidad de precipitación que debe añadirse por cada unidad
adicional de tiempo ?t. Estos incrementos o bloques se reordenan en una
secuencia temporal de modo que la intensidad máxima ocurra en el centro de la
duración requerida Td y que los demás bloques queden en orden descendente
alternativamente hacia la derecha y hacia la izquierda del bloque central para
formar el hietograma de diseño.

CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMOS UTILIZANDO EL MÉTODO REGIONAL


DE ÍNDICE DE CRECIENTE
Este método se basa en el uso simultáneo de los datos registrados en todas las
estaciones ubicadas dentro de una zona considerada hidrológicamente
homogénea, con lo que la serie resultante es mucho más larga que la de una
estación en particular, además de que permite el cálculo de caudales máximos
en cualquier cuenca que no posea estación hidrométrica, ya que establece
relaciones entre las características fisiográficas de las cuencas y los caudales
máximos. La regionalización de caudales máximos a través del método del índice
de creciente (Flood Index) el cual supone que los máximos anuales dentro de la
región hidrológicamente homogénea siguen una misma función de distribución y
lo que varía es un factor de escala de acuerdo a cada cuenca ubicada en dicha
región. Para cada región, se establece una serie que consiste en la suma de los
caudales divididos por su media en las estaciones que conforman la región. Para
aplicar el método Regional de Índice de Creciente, para la estimación de
caudales máximos en cualquier punto, se hace lo siguiente: Se ubica la región
Hidrológicamente homogénea a la cual pertenece la cuenca a la cual se le va a
estimar los caudales máximos para diferentes períodos de retorno (mapa de
regiones Hidrológicamente homogéneas). Se determina el caudal
correspondiente al promedio de los caudales máximos con base en el área de la
cuenca y a la región Hidrológicamente homogénea a la que pertenece.
MÉTODO DE CREAGER

Este método, originalmente desarrollado por Creager, fue adaptado para el


territorio peruano por Wolfang Trau y Raúl Gutiérrez Yrigoyen.

La aplicación de este método permite la estimación de los caudales máximos


diarios en cuencas sin información, para diferentes periodos de retorno, tomando
el área de la cuenca como el parámetro de mayor incidencia en la ocurrencia de
caudales máximos.

La fórmula empleada es la siguiente:

−𝑛
𝑄𝑚𝑎𝑥 = (𝐶1 + 𝐶2) ∗ log(𝑇) ∗ 𝐴𝑚𝐴

Donde:
• Qmax: caudal máximo para un periodo de retorno T seleccionado, en m 3/s
• A: área de la cuenca aportante, en km2
• T: periodo de retorno, en años
• C1, C2: coeficientes adimensionales de escala, por regiones hidráulicas
• m, n: exponentes adimensionales, por regiones hidráulicas

Según los autores, el territorio peruano queda subdividido en siete regiones


hidráulicas diferenciables.

METODOS ESTADISTICOS PARA EL CALCULO DE CAUDALES MAXIMOS

Normal
La distribución normal es una distribución simétrica en forma de campana,
también conocida como Campana de Gauss. Aunque muchas veces no se
ajusta a los datos hidrológicos tiene amplia aplicación por ejemplo a los datos
transformados que siguen la distribución normal.
La función de densidad de probabilidad normal se define como:
Y la función de distribución de probabilidad normal como:

Donde:

x = variable aleatoria.
m = media de la población.
s = desviación estándar de la población.

Para resolver esta función se recurren a métodos numéricos para evaluarla, y


para hacer esto más sencillo se ha asignado como variable estandarizada:

Que está normalmente distribuida con media cero y desviación estándar unitaria.
Así la función principal queda como:

Hay dos maneras de estimar F(z), una es mediante una tabla que se ha
publicado de dicha ecuación. Y la segunda es mediante fórmulas aproximadas,
la función de densidad f(z) se aproxima como:

Donde:
Y la función de distribución sería la siguiente:

Donde:

Siendo:

Log-normal
En esta función los logaritmos naturales de la variable aleatoria se distribuyen
normalmente.

Donde y son parámetros de la distribución, y por lo tanto son la media y la


desviación estándar de los logaritmos de la variable aleatoria. La función de
distribución de probabilidad es:
La distribución de probabilidad:

Al igual que en la distribución normal, se le asigna a "z" los siguientes valores:

A causa de su asimetría pronunciada, la función Log- Normal se usa bastante en


hidrología, sobre todo en el estudio de valores extremos.

Pearson III
Esta distribución ha sido una de las más utilizadas en hidrología. Como la
mayoría de las variables hidrológicas son sesgadas, la función Gamma se utiliza
para ajustar la distribución de frecuencia de variables tales como crecientes
máximas anuales, Caudales mínimos, Volúmenes de flujo anuales y
estacionales, valores de precipitaciones extremas y volúmenes de lluvia de corta
duración. La función de distribución Gamma tiene dos o tres parámetros.

La función de densidad de probabilidad Pearson de tres parámetros (tipo III) se


define como:

Donde a1, b1, d1 son los parámetros de la función y f(x) es la función de Gamma.
Los parámetros a1, b1, d1 se evalúan a partir de n datos medidos, mediante el
siguiente sistema de ecuaciones:
Donde x es la media de los datos, S2 su variancia y su coeficiente de sesgo,
que se define como:

La función de distribución de probabilidad es:

Y sustituyendo

La ecuación quedaría

Siendo la anterior una función ji cuadrada con 2b grados de libertad y, x2=2y

Esta función se usa solo cuando b1 = n /2, donde n es un entero positivo


cualquiera. Como 2y es no entero, puede tomarse como el entero más próximo
o bien interpolar. Cuando x < 0.3, se tendrá que acudir a tablas de la función de
distribución de Gamma de un parámetro. Cuando y da valores extraños, como
negativos o muy grandes, es recomendable fijar dicho valor de d a ojo,
estimándolo, como la ordenada al origen en una gráfica de gasto contra periodo
de retorno.

Log-Pearson III
Si los logaritmos Y de una variable aleatoria X se ajustan a una distribución
Pearson tipo III, se dice que la variable aleatoria X se ajusta a una distribución
Log Pearson Tipo III. Esta distribución es ampliamente usada en el mundo para
el análisis de frecuencia de caudales máximos. Esta se trabaja igual que para la
Pearson Tipo III incluso el uso de la distribución ji cuadrada, pero con Xy y S y
como la media y desviación estándar de los logaritmos de la variable original X.

Gumbel
Supóngase que se tienen N muestras cada una con n eventos. Si se selecciona
el máximo x de los n eventos de cada muestra, es posible demostrar que, a
medida que aumenta n, la función de probabilidad de x (probabilidad de no
excedencia) tiende a:

La función de densidad de probabilidad es entonces:

y la probabilidad de excedencia es:

Donde y son los parámetros de la función.

Los valores de y :

Donde ? es la constante de Euler y es igual a:


Nash
Nash considera que el valor del caudal para un determinado periodo de retorno
se puede calcular con la ecuación:

𝐓
𝐐𝐦𝐚𝐱 = 𝐚 + 𝐛 𝐥𝐨𝐠𝐥𝐨𝐠 … . (𝟏)
𝐓−𝟏
Donde:
a,b = constantes en función del registro de caudales máximos anuales.
𝑸𝒎𝒂𝒙 = caudal máximo para un periodo de retorno determinado, en m3/s
T= periodo de retorno, años.
Los parámetros a y n se estiman utilizando el método de mínimos cuadrados,
con la ecuación lineal: Q=a+bx, utilizando las siguientes ecuaciones:

∑𝑵
𝒊=𝟏 𝑿𝟏 𝑸𝒎 − 𝑵𝑿𝒎 𝑸𝒎
𝒃=
∑𝑵 𝟐 𝟐
𝒊=𝟏 𝑿𝒊 − 𝑵𝑿𝒎

Siendo:
𝑻
𝑿𝒊 = 𝒍𝒐𝒈𝒍𝒐𝒈 … (𝟐)
𝑻−𝟏

Donde:
N= números de años de registro
𝑸𝒊 =caudales máximos anuales registrados, en m3/s
𝑸
𝑸𝒎 = ∑𝑵 𝒊
𝒊=𝟏 𝑵 , caudal medio, en m3/s

𝑿𝒊 =constante para caudal Q registro, en función de su periodo de retorno


correspondiente.
𝑿
𝑿𝒎 = ∑𝑵 𝒊
𝒊=𝟏 𝑵 , valor medio de las 𝑿𝒔

Para calcular los valores de 𝑿𝒊 correspondiente ha los 𝑸𝒊 se hace lo siguiente:


 Se ordenan estos en forma decreciente, asignándole a cada uno un
número de orden m.
 Al 𝑸𝒊 máximo le corresponderá el valor 1, al inmediato siguiente 2, etc.
 Entonces el valor de del periodo de retorno para 𝑸𝒊 se calculará utilizando
la fórmula de Weibull con la ecuación:

𝑵+𝟏
𝑻= … (𝟑)
𝒎
Finalmente, el valor de cada 𝑿𝒊 se obtiene sustituyéndolo el valor de la
ecuación (2) y (3)

El intervalo dentro del cual puede variar el 𝑸𝒎𝒂𝒙 calculado por la ecuación (1),
se obtiene como:

𝑺𝒒𝒒 𝟏 𝟏 𝑺𝟐𝒙𝒒
∆𝑸 = ±𝟐√ 𝟐 + (𝑿 − 𝑿𝒎 )𝟐 ( )( )(𝑺𝒒𝒒 − … . (𝟒)
𝑵 (𝑵 − 𝟏) 𝑵 − 𝟐 𝑺𝒙𝒙 𝑺𝒙𝒙

Siendo:

𝑺𝒙𝒙 = 𝑵 ∑ 𝑿𝟐𝒊 − (∑ 𝑿𝒊 )𝟐
𝟐
𝑺𝒒𝒒 = 𝑵 ∑ 𝑸𝟐𝒊 − (∑ 𝑸𝒊 )

𝑺𝒙𝒒 = 𝑵 ∑ 𝑸𝒊 𝑿𝒊 − (∑ 𝑸𝒊 ) (∑ 𝑿𝒊 )

El caudal máximo de diseño correspondiente a un determinado periodo de


retorno será al caudal máximo obtenido de la ecuación (1), más el intervalo
de confianza calculado según la ecuación (4).

Levediev
• Este método está basado en suponer que los caudales máximos anuales
son variables aleatorias Pearson tipo III.
• El caudal de diseño se obtiene a partir de la fórmula:

𝑄𝑑 = 𝑄𝑚𝑎𝑥 + ∆𝑄 … (1)

Donde:

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑄𝑚 (𝐾𝐶𝑣 + 1) … (2)

𝐴𝐸𝑟 𝑄𝑚𝑎𝑥
∆𝑄 = ± … (3)
√𝑁
A=coeficiente que varía de 0.7 a 1.5, dependiendo del número de años del
registro. Cuantos más años de registro haya, menor será el valor del coeficiente.
Si N es mayor de 40 años, se toma el valor de 0.7
𝐶𝑠 =coeficiente de asimetría, se calcula como:
Qi
∑N
i=1(Q − 1)
3
m
Cs = … (4)
NCv3

Cs = 2𝑐𝑣 para avenidas producidas por deshielo

Cs = 3𝑐𝑣 para avenidas producidas por tormentas

Cs = 5𝑐𝑣 para avenidas producidas por tormentas en cuencas ciclónicas

 Entre estos valores, se escoge el mayor.

𝑐𝑣 = Coeficiente de variación, que se obtiene de la ecuación:

𝑄𝑖
∑𝑁 ( 2
√ 𝑖=1 𝑄 − 1)
𝑚
𝑐𝑣 = … (5)
𝑁

𝐸𝑟 = coeficiente que depende de los valores de 𝑐𝑣 (ecuación 5) y de la


probabilidad P=1/T
K= coeficiente que depende de la probabilidad P=1/T, expresada en porcentaje
de que se repita el caudal de diseño y del coeficiente de asimetría Cs

N= años de observación
∆Q=intervalor de confianza en m3/s
𝑄𝑑 =caudal de diseño en m3/s
𝑄𝑖 =caudales máximos observados en m3/s
𝑄𝑚 = caudal promedio en m3/s
∑𝑁
𝑖=1 𝑄𝑖
𝑄𝑚 =
𝑁
Para obtener los valores de K, que es el coeficiente que depende de la
probabilidad, en porcentaje.
CONCLUSION

 Se definió los métodos existentes para el cálculo de caudal de máximo,


notando que la diferencia entre respuestas pueden llegar a ser muy
amplias, ya que estos dependen de la cantidad de variables que se le
asignan.

 El cálculo del tiempo de concentración depende cuantiosamente de los


datos obtenidos del lugar estudiado, ya que existen métodos que exigen
más datos que otros para su hallazgo.

 Existen métodos que exigen una cantidad mucho mayor de datos que
otros puesto que ellos depende el estudio del lugar y sus condiciones.

 El método Creager presentado es de total aplicabilidad en las cuencas


peruanas; más aún, han sido desarrollados tomando en consideración la
realidad de nuestro territorio.
BIBLIOGRAFIA

 ING. MG.SC. RICARDO APACLLA NALVARTE, Estudio De Máximas


Avenidas En Las Cuencas De La Zona Centro De La Vertiente Del
Pacífico, Ministerio De Agricultura y Autoridad Nacional Del Agua,
dirección de conservación y planeamiento de recursos hídricos, Lima,
Diciembre del 2010.
http://www.ana.gob.pe/media/390377/informe%20final%20zona%20centr
o.pdf.
 MÁXIMO VILLÓN BÉJAR, “Hidrología”. Ediciones Villón 2002. Ministerio
de Transportes y Comunicaciones, “Manual para diseño de carreteras
pavimentadas bajo volumen de tránsito”.
 PELÁEZ, J. R. T. (1978). Cálculo hidrometeorológico de caudales
máximos en pequeñas cuencas naturales.
 TÉMEZ PELÁEZ, J. R. (2003). Facetas del cálculo hidrometeorológico y
estadístico de máximos caudales. Revista de Obras Publicas, 150(3.430),
47-51.
 Heras, R. (1979). Metodología y normas de cálculo de crecidas de
proyectos. Centro de Estudios Hidrográficos. Servicio de edición.

Вам также может понравиться