Вы находитесь на странице: 1из 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE ENFERMERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TEMA:
CELULAS MADRE
ASIGNATURA:
DESARRLLO DE LAAS CIENCIAS
DOCENTE:
ANGELA CALISAYA
ALUMNA:
CCAPA CHOQUE ESPERANZA JACKELINE
AÑO:
PRIMERO “A”
1

La célula es algo en común que tenemos todos los seres vivos, es la mínima unidad morfológica y
funcional de todo ser vivo, esto quiere decir que muchas de nuestras funciones vitales son realizadas por
las células por medio de interacción de los organelos que la componen.

Todas estas células según Virchow se forman por la división de otra ya existente posteriormente la
nueva célula dará lugar a otras dos células hijas; pero hay algo muy curioso, las investigaciones
surgieron ya hace dos décadas durante las cuales se ha producido un cambio drástico en el campo de la
medicina. Las celulas madre son aquellas capaces renovarse por sí mismas o bien continuar
produciendo tejidos que tienen una función especifica, estas celulas pueden llegar a contribuir al
tratamiento de diferentes enfermedades como la diabetes, la enfermedad de Parkinson,la cardiopatía
isquémica constituye uno de los retos mas importantes de la medicina moderna, aunque el estudio de
células madre embrionarias , es controversial por su uso y destrucción ya que muchos objetan
manifestando la desvaloración de la vida humana, empero es trascendental para el avance de las ciencias
en el sector de la salud.

Desde que en 1998, el grupo de Thomson demostrara la posibilidad de obtener células madre
pluripotenciales a partir de la capa celular de la masa interna del blastocito humano numerosos estudios
han demostrado la gran capacidad proliferativa y diferenciadora de estas células y sus potenciales
aplicaciones en el tratamiento de enfermedades humanas como la diabetes, la enfermedad de Parkinson
o la insuficiencia cardíaca, la utilización de células derivadas de embriones o fetos humanos conlleva
una serie de problemas tanto éticos como científicos que han estimulado la búsqueda de otras
alternativas y más concretamente la posibilidad de la utilización de células madre obtenidas a partir de
tejidos adultos. (F. Prósper, 2002)

ESPERANZA JACKELINE CCAPA CHOQUE Página 1


2

CELULAS MADRE:

Los términos aplicados en español para identificar a estas células han sido variados. Así encontramos
los de células troncales, células tronco, células precursoras, células progenitoras y células estaminales.
De estos generalmente se usa el término de células madre. Desde el punto de vista de su capacidad
reproductiva y funcional, las células madre se han definido como aquellas que pueden dividirse
simultáneamente para mantener por un lado su auto-renovación, con producción de más células madre
semejantes a ella, y por otro lado, generar células hijas con diferentes linajes celulares que se
diferencian en diversos tipos de células especializadas, no solo morfológicamente, sino también
funcionalmente. .De acuerdo con su estado evolutivo, las células madre se clasifican en embrionarias y
somáticas o adultas.

I.CÉLULA MADRE EMBRIONARIA

La célula madre embrionaria deriva del embrión de los mamíferos en su etapa de blastocisto y posee la
capacidad de generar cualquier célula diferenciada en el organismo. Lo que ocurre es que después de la
penetración del espermatozoide, el óvulo fecundado adquiere la condición de cigoto, en el que durante
su recorrido por la trompa de Falopio, se van produciendo sucesivamente distintos períodos de división
celular que aumentan rápidamente el número de sus células, las cuales reciben el nombre de
blastómeros. Aproximadamente a los 3 días, el embrión tiene el aspecto de una esfera compacta que se
denomina mórula y que contiene de 12 a 16 blastómeros. Alrededor de los 4 días llega a la cavidad
uterina, y sobre los 5 días, comienza a introducirse líquido en su interior para formar una cavidad: el
blastocele. En esta etapa, el cigoto se llama blastocisto y posee en uno de sus polos una agrupación
celular que recibe el nombre de masa celular interna o embrioblasto que forma una prominencia dentro
del blastocele. Las células que la integran dan origen a todos los tipos celulares, sistemas, tejidos y
órganos del individuo en formación. Además, tiene una capa celular aplanada que recubre la cavidad del
blastocisto y la parte exógena del embrioblasto, la cual se denomina masa celular externa o trofoblasto,
de donde deriva la placenta. Hacia el final de la primera semana del desarrollo, el blastocisto humano ha
comenzado su anidación en la mucosa uterina mediante la introducción en esta de las células
trofoblásticas que recubren el polo del embrioblasto. Un aspecto que debe quedar bien en claro es que
las células de la masa interna no mantienen indefinidamente in vivo su capacidad de generación de
cualquier tipo celular, pues estas se van diferenciando progresivamente en los diversos tipos celulares
durante la fase intrauterina del desarrollo. Sin embargo, cuando se extraen de su ambiente embrionario
ESPERANZA JACKELINE CCAPA CHOQUE Página 2
3

natural y se cultivan in vitro, sí son capaces de proliferar ilimitadamente y a su vez mantener su


potencial de generar células capaces de diferenciarse en cualquiera de los tejidos del organismo. En este
estado es que se califican como células madre embrionarias.Históricamente, el término de célula madre
embrionaria se introdujo en 1981 para distinguir las células embrionarias procedentes de las masa
celular interna y que también poseen la capacidad de diferenciarse en distintos tipos celulares. Sin lugar
a dudas, las células madre embrionarias han resultado un gran aporte científico que ha despertado un
gran interés no solo en el campo de la biología del desarrollo, sino también en el de la medicina
regenerativa en particular, por las expectativas que se han creado para su aplicación terapéutica en
múltiples enfermedades humanas. Sin embargo, esto último es un proceder muy complicado, pues
existen varios aspectos que aún no son bien conocidos, entre ellos uno fundamental: no conocemos bien
cómo hacer que la célula embrionaria humana se diferencie en una célula específica y cuáles son los
factores y señales que lo harían posible. Por otra parte, se conoce que el trasplante de células madre
embrionarias puede formar teratomas o teratocarcinomas que son tumores de células germinativas que
en ocasiones contiene muchos tipos diferentes de tejidos. Además, puesto que estas células proceden de
un embrión humano vivo, desde el primer momento su manipulación y destino se ha enfrentado en
diferentes países a una fuerte oposición, basada principalmente en aspectos éticos, religiosos y políticos.

CÉLULAS MADRE TOTIPOTENTES: Son aquellas que en las condiciones apropiadas son
capaces de formar un individuo completo, pues pueden producir tejido embrionario y extra-
embrionario.

CELULAS PLURIPOTENTES: Son aquellas que tienen características pluripotentes, es decir, que
son capaces de generar prácticamente todo tipo de tejidos.

II.CÉLULA MADRE SOMÁTICA O ADULTA

Clásicamente se ha definido como una célula especializada dentro de la organización de las células de
un tejido específico de un organismo ya formado, que está restringida en su capacidad de diferenciación
y es capaz únicamente de generar células del tejido que representa, a las que debe recambiar de forma
natural. Se ha señalado que en su evolución el organismo sitúa en los tejidos células madre somáticas
como parte de los mecanismos que emplea para su renovación en condiciones fisiológicas o ante un
daño hístico. Sin embargo, en los últimos años, se han realizado varios estudios que han aportado
resultados sorprendentes, pues sugieren que la potencialidad de algunos tipos de células madre adultas
es mayor de lo esperado, ya que han mostrado en determinadas condiciones capacidad para
diferenciarse en células de diferentes linajes. (Hernández, 2004)
ESPERANZA JACKELINE CCAPA CHOQUE Página 3
4

III. ASPECTOS LEGALES DE LA UTILIZACIÓN DE LAS CÉLULAS MADRE

ONU: Declaraciòn Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos del Hombre, aprobada en parís
el 11 de noviembre de 1977, y adopatada por la ONU el 10 de diciembre de 1998. Declara en su Art. 1º
que “en un sentido simbólico (el genoma humano) es patrimonio común de la humanidad).

Austria: Prohíbe la investigación y no permite embriones sobrantes.

Bélgica: No hay legislación específica sobre la investigación en embriones humanos.

Brasil: Permite la investigación con CME.

Canadá: No tiene legislación, pero permite la creación de embriones para la investigación.

Colombia: No hay legislación al respecto.

Dinamarca: Prohibida. Los embriones sobrantes se destruyen enseguida.

España. Solo permite la investigación con embriones no viables.

Estados Unidos: Permite la investigación pero con dineros privados.

Francia: Permite la investigación terapéutica pero no la destrucción de embriones.

Holanda: Permite la investigación sobre embriones sobrantes.

Irlanda: Prohíbe la investigación.

Japón: Permite la investigación y la creación de embriones por clonación.

Noruega: Prohíbe la investigación.

Reino Unido: Permite investigación, creación de embriones y clonación terapéutica.

Suecia: Permite la investigación sobre embriones y, no permite la clonación y prohíbe la venta de


material biológico humano.

Existen países más permisivos en el uso de las células madre embrionarias, como Suecia, Reino Unido,
Finlandia, Grecia, los Países Bajos o Chedorlaome

ESPERANZA JACKELINE CCAPA CHOQUE Página 4


5

España, y otros que se muestran más reticentes, como es el caso de Alemania, Irlanda o Dinamarca. A
modo de ejemplo, hay que señalar que, en Alemania, el uso de los embriones en la investigación médica
es ilegal desde que entró en vigor en enero de 1991 la Ley de Protección del Embrión

La Constitución Política del Perú establece en su primer artículo que la protección de la persona
humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado, asimismo la última
parte del inciso 1 del artículo 2 de ley de leyes establece que el concebido es sujeto de derecho en todo
cuanto le favorece. ¿Y desde que momento se considera que es concebido? Desde la unión de un óvulo
con un espermatozoide. Esto significa que las formas de la concepción pueden ser de dos formas: una
corpórea y otra extra corpórea (inseminación artificial u otras modalidades). Pero aquí nace otra
pregunta, ¿están protegidos jurídicamente los embriones humanos clonados? La respuesta es clara. NO.
El problema está en que existen grupo pseudo-científicos que juegan a ser dioses, pues realizan
experimentos con embriones humanos, con el fin de utilizarlos en los aspectos que le son provechosos y
luego los desechan. Entonces viene el cuestionamiento de que si el concebido es sujeto de derecho, ello
implica que se encuentra protegido por la norma jurídica, pero en la práctica ello no ocurre así.

Fuente: Periódico electrónico ABC S.A

ESPERANZA JACKELINE CCAPA CHOQUE Página 5


6

INVESTIGACION DE LAS CELULAS MADRE: “CRIMEN O CURA”

La investigación sobre células madre de origen embrionario, con sus enormes posibilidades
terapéuticas, ha despertado un debate en la comunidad científica primero, y en la sociedad en general,
centrado sobre la licitud de utilizar los embriones humanos congelados, resultantes y excedentes de
procesos de fertilización in vitro con fines, primero, de investigación y, finalmente, terapéuticos. La
mayoría de científicos en todo el mundo justifican la utilización de este preciosísimo material biológico
de los embriones sobrantes congelados, alegando que podrían servir como valiosa herramienta
terapéutica para la biorremediación mediante regeneración celular y así poder curar enfermedades
neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson, traumas, infartos de miocardio, diabetes y muchas
otras actualmente crónicas e incurables. Por otro lado, sectores poderosos e influyentes de la sociedad,
liderados en este país por nuestros gobernantes, se posicionan en la no utilización de embriones con
fines de investigación y terapéuticos por motivos conceptuales o éticos, manifestando que no es lícito,
ni moralmente admisible, utilizarlos para conseguir células madre, aduciendo que en ellos hay todo un
ser humano a desarrollar y tildando de irresponsables a los científicos que opinan de forma diferente.
Sin embargo, la sociedad se pregunta: ¿por qué un debate tan específico ha cobrado una magnitud tan
amplia y a veces limítrofe con lo supersticioso, alejada de cualquier argumentación mínimamente
científica?, ¿qué es una célula madre?, ¿qué posibilidades terapéuticas encierran estas células troncales?
y ¿para qué sirven? Tratemos de precisar.

Las células troncales -también llamadas madre, germinales o estaminales- son células distintas del resto
de tipos celulares al estar especialmente dotadas de una doble capacidad: la de dividirse y con ello
autoperpetuarse y la de transformarse en otros tipos celulares especializados, incluidos los que integran
los diferentes órganos como el corazón, páncreas, músculos o piel. ¿Dónde encontramos habitualmente
a estas células madre? Actualmente se conoce la existencia de células troncales tanto en embriones
como en tejidos adultos. El óvulo fecundado por un espermatozoide se transforma en una célula
totipotente, el zigoto, capaz de sustentar la gestación y generar un sujeto completo. En la especie
humana, hasta el cuarto día, esta célula se divide varias veces, originando otras nuevas, y cada una de
ellas posee la misma capacidad que el zigoto. Es la fase de mórula (denominada así por su aspecto).

A partir del cuarto día, las células del embrión, hasta ese momento indistinguibles y totipotentes,
empiezan a transformarse y especializarse formando una capa externa, de la que derivará
fundamentalmente la placenta, y otra capa interna, que se sitúa en uno de los lados del embrión y dará
lugar a todos y cada uno de los tejidos del organismo adulto. Esta fase del desarrollo embrionario se

ESPERANZA JACKELINE CCAPA CHOQUE Página 6


7

conoce con el nombre de blastocisto y sus células internas son las células madre embrionales
pluripotentes, capaces de producir la totalidad de las células, tejidos y órganos existentes en un sujeto
adulto, aunque incapaces de generar, por ejemplo, las células que conforman la placenta. Por ello no se
consideran totipotentes. En adultos también existen células madre con capacidad de regenerar un
repertorio limitado de tipos celulares. Son las células madre multipotentes, capaces de reproducirse y
generar tejidos especializados. En determinadas condiciones estas células madre adultas pueden variar
su programa vital y pasar, por ejemplo, de generar células de la sangre a contribuir, por ejemplo, a la
aparición de nuevas células musculares cardiacas, regenerando así un corazón dañado por un infarto de
miocardio. Y, dado que las células madre adultas pueden provenir del mismo paciente a tratar,
desaparecen los problemas de rechazo inmunológico. Así expuesto, sin matices, parece evidente que la
investigación con células madre adultas puede aportar valiosos beneficios. Sin embargo, es necesario
apuntar que las células madre adultas son escasas y difíciles de aislar, expandir y mantener en el
laboratorio, al contrario que las células madre embrionales. Desconocemos la capacidad real que poseen
de derivar a otros tipos celulares distintos de aquellos que habitualmente producirían. Los experimentos
actuales sugieren una capacidad limitada de transformación y diversos autores han aportado datos que
inducen a pensar que los cambios de comportamiento observados podrían ser producto de fusiones
celulares (con la previsible desorganización celular y alteración genética de las células), dato éste que se
debe evaluar. Las células madre embrionales pueden mantenerse indefinidamente y en gran número en
el laboratorio sin perder su capacidad pluripotente; las investigaciones actuales, prometedoras pero
todavía limitadas, persiguen la puesta a punto de protocolos fiables que transformen las células madre
embrionales al tipo celular deseado, de forma controlada por el investigador y evitar el posible riesgo de
la aparición de tumores. Los datos actuales son muy esperanzadores. Lamentablemente, en países como
el nuestro se aplaude y fomenta la investigación con células madre humanas adultas, pero no parece
aceptable, ni tan siquiera razonable, que se demonice la posibilidad de utilizar los embriones sobrantes
de los procedimientos de fertilización asistida y así poder usar las células madre embrionarias humanas
con fines, primero, de investigación, y posteriormente, terapéuticos. La existencia innegable de estos
embriones, producto de varias causas (entre otras, imposibilidad legal de congelar óvulos por el
momento, limitación máxima del número de embriones que pueden implantarse en una mujer para
garantizar la gestación de al menos uno de ellos, obligación de criopreservación para todos aquellos
embriones generados y no implantados) no puede tener como única salida la congelación eterna ni su
eventual destrucción. La existencia de muchas personas afectadas de enfermedades congénitas,
degenerativas, crónicas e incurables debería hacer reflexionar a nuestros gobernantes para no cerrarles
las puertas de la esperanza a futuras terapias que podrían paliar o solucionar sus dolencias. Algunos
ESPERANZA JACKELINE CCAPA CHOQUE Página 7
8

países, como el Reino Unido y Suecia, ya se han dado cuenta de la extraordinariamente importante
decisión que supone permitir, y regular, la investigación con células embrionales pluripotentes con fines
terapéuticos y han apostado decididamente por ello.

Otros países, como los Estados Unidos de América, líderes en muchos ámbitos del desarrollo
científico, han optado por moratorias o prohibiciones, aunque algunos Estados, como California, uno de
los más avanzados en investigaciones biomédicas, ha decidido no seguir las recomendaciones federales
y apostar por invertir en las investigaciones con células madre embrionales pluripotentes humanas.

La posibilidad de aplicación de las células madre embrionales en la terapia de diversas enfermedades


degenerativas está generando una corriente de opinión cada vez más favorable en la sociedad y
promoviendo que la comunidad científica especializada estemos reclamando con argumentos que el
Gobierno permita (mediante reforma legislativa) la utilización, estrictamente regulada, con fines de
investigación y terapéuticos de los más de 40.000 embriones congelados que hay en España y que son
excedentes de los protocolos de reproducción asistida, y muchos con más de cinco años, periodo
máximo que marca la ley para su implante y gestación. Por tanto, ¿por qué no permitir, mediante ley
consensuada en el Parlamento, a los científicos la posibilidad de explorar y rentabilizar el ingente
potencial médico que encierran las células madre embrionarias humanas? Iniciativas como la de la Junta
de Andalucía, que ha decidido apostar por una interpretación favorable de la ley actual de reproducción
asistida para posibilitar el uso para investigación de embriones humanos que hayan superado los 5 años
de criopreservación, merecen nuestra consideración y deberían ser exploradas con celeridad para
evaluar su posibilidad legal de ser puestas en práctica. Por el contrario, el Gobierno se ha instalado en
una posición extraña en donde habla de “irresponsabilidad”, “lado oscuro” y “camino sin retorno” y
dilata en el tiempo la solución al problema planteado. Nuevamente nuestro país deja pasar otra
oportunidad histórica de compartir y contribuir con sus investigaciones a un campo que está en
constante evolución y del que, si seguimos por este camino, no tendremos más remedio que, en el mejor
de los casos, importar los beneficios de otros países que, con una mayor cultura científica entre su clase
política, hayan apostado decididamente por explorar todas las alternativas terapéuticas derivadas del uso
de células madre, tanto embrionarias como adultas. Porque, en efecto, es un falso debate exponer este
tema de forma contrapuesta, sin argumentos científicos, basado en posicionamientos ideológicos,
respetables pero no asumibles por la totalidad de la sociedad (en especial por aquellas personas
afectadas de enfermedades degenerativas e incurables a quienes se niega la esperanza de poder
disponer, en un futuro, de terapias alternativas).

ESPERANZA JACKELINE CCAPA CHOQUE Página 8


9

Se debe afirmar que en este debate el tiempo juega a favor del mismo, y defendemos que la
investigación se ha de llevar a cabo tanto en células embrionarias como adultas humanas porque no está
demostrado que las células madre adultas posean las mismas posibilidades que las células madre
embrionarias. Solamente estas últimas pueden considerarse pluripotentes, esto es, con capacidad para
restituir cualquier célula dañada de nuestro cuerpo. (MONTOLIU, 11/11/2002)

CONCLUSION:

Como conclusión podemos enfatizar que las células madre son una fuente significativa para las
investigaciones de medicina regenerativa, aunque aún sigue causando debate sobre su utilizacion y la
falta de respeto por la vida.

Aunque es importante resaltar que mediante estas investigaciones la medicina moderna puede lograr
descubrir la cura de diferentes tipos de enfermedades, salvar vidas o prolongar la esperanza de vida de
las personas.

Las células madre son una esperanza de millones de personas que sufren enfermedades incurables o
degenerativas, ¿es un crimen o una cura? Pues bien, para muchos será un crimen y para otros una
salvación, en fin cabe recalcar que de acá muchos años en el futuro este tipo de medicina revolucionaria
será la mejor opción para muchos de los males.

ESPERANZA JACKELINE CCAPA CHOQUE Página 9


10

BIBLIOGRAFIA:
Bahmani Tahere, Gholami Samira, Mostafaie Ali, Karimi Ebrahim, Hoseinkhani Zohreh, Azad Taha et
al . Olfactory Epithelium as an Infinitive Source of Neural Stem Cells for Derivation of Inner Ear Hair
Cells. Int. J. Morphol. [Internet]. 2017 Jun [citado 2018 Jun 01] ; 35( 2 ): 413-419. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022017000200004&lng=es.http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000200004.
Hernández Ramírez Porfirio, Dorticós Balea Elvira. Medicina regenerativa: Células madre embrionarias
y adultas. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2004 Dic [citado 2018 Jun 01] ; 20( 3
): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892004000300001&lng=es
F. Prósper, A. P.-C. (2002). Utilización de Células Madre en Terapia Regenerativa. REV MED UNIV
NAVARRA, 82-86.
Hernández, P. D. (2004). MEDICINA REGENERATIVA: CELULAS MADRE EMBRIONARIAS Y
ADULTAS. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter .
MONTOLIU, L. A. (11/11/2002). CELULAS MADRE . EL PAIS.
S.A, F. P. (s.f.). celulas madre.

ESPERANZA JACKELINE CCAPA CHOQUE Página 10

Вам также может понравиться