Вы находитесь на странице: 1из 235

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Tesis
LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA
CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA
EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS

Para optar el Título Profesional de


ABOGADO

AUTORES
LUIS BENITES CORDOVA

Pimentel – Perú

2017

ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS DEL TUPA EN


LA MUNICIPALIDAD DE REQUE
Presentado por:

Luis Benites Cordova


Autor

Asesores

Asesor Metodológico Asesor Temático

Aprobada por el Jurado Evaluador

Presidente Secretario

Vocal

Pimentel, febrero del 2017

2
DEDICATORIA

A Dios, por haberme dado la vida y salud para seguir adelante


A mis padres, por haberme dado lo mejor de ellos
Y servirme de apoyo moral durante todo este tiempo.

3
AGRADECIMIENTO

A mis padres por su amor y constante apoyo


Y por permitirme llegar a cumplir de una de metas en mi vida profesional

4
RESÚMEN

La presente investigación ha sido denominada: LA GOBERNABILIDAD


MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA:
UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS.
Análisis de la Efectividad en los Procedimientos del Tupa en la Municipalidad de
Pomalca, presentando como problema principal que algunos procedimientos que
se encuentran estipulados en su tupa no se encuentran desarrollados de manera
adecuada tal es el caso del otorgamiento de licencias de funcionamiento para
negocios, como el monto del porcentaje de la UIT, la misma que se encuentra
desactualizada. Por otro lado se ha planteado como hipótesis que el presente
tema de investigación se vio afectada por incumplimientos y empirismos
normativos, que estuvieron relacionados causalmente y se explicaron, por el
hecho de que no se conoció o no se aplicó bien algún Planteamiento teóricos, o
porque se incumplió alguna norma que regula la modernización de la
administración pública y además porque no se tuvo como experiencia exitosa a
la legislación comparada, se planteó como objetivo general analizar la
Efectividad en los Procedimientos del Tupa en la Municipalidad de Pomalca con
respecto a un Marco Referencial que integró: Planteamientos Teóricos, Normas
y Legislación comparada; que nos permitió identificar los incumplimientos y los
empirismos normativos mediante un análisis cuanticualitativo; con el propósito
de identificar las causas de cada parte del problema; de tal manera que se pudo
tener base para proponer recomendaciones que pudieron contribuir a corregir
este problema, se ha podido obtener como resultado que la mayoría de los
mismos coinciden en que los procedimientos que se encuentran en el Tupa no
se encuentran acordes con los nuevos dispositivos normativos para regular los
procesado administrativos en la municipalidad de Pomalca, por tal razón se ha
podido formular como propuesta la actualización de los procedimientos dentro
de tupa.

Palabras claves: procedimiento administrativo, gestión municipal, municipio,


alcalde.

5
ABSTRACT

This research has been called : Analysis of Effectiveness in the Proceedings of


Tupa in the District Municipality of Pomalca, presenting the main problem that
some procedures are stipulated in their tupa undeveloped is located properly as
in the case of grant business licenses for businesses, as the amount of the
percentage of the ITU, which is the same date. On the other hand it has been
hypothesized that this research topic was affected by defaults and empiricisms
policy that were causally related and were explained by the fact that was not
known or not some theoretical approach is well applied , or because any rule
governing the modernization of public administration was breached and because
it was not as successful experience in comparative law , was raised as to analyze
the overall effectiveness in the Proceedings of Tupa in PomalcaDistrict
Municipality with respect to a frame that integrated reference : Theoretical
approaches , Standards and Legislation compared , that allowed us to identify
breaches and regulatory empiricisms by statistic analysis , in order to identify the
causes of each part of the problem so that could be the basis for proposing
recommendations that could help correct this problem, it has been possible to
obtain the result that most of them agree that the procedures found in Tupa are
not consistent with the new regulatory devices to regulate the administrative
processing in the municipality of Pomalca , therefore it has been formulated as
the proposed updating of procedures within tupa .

Keywords: procedimiento administrativo, gestión municipal, municipio, alcalde.

6
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCION
La investigación que hemos venido desarrollando a lo largo del décimo primer
ciclo de la carrera de derecho ha sido titulada: LA GOBERNABILIDAD
MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA:
UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS., fue con motivo de los constantes reclamos y quejas que
la mencionada municipalidad ha venido padeciendo por una deficiente atención
a todos los usuarios del distrito de Pomalca, como sabemos nuestro organismos
estatal, local, se encuentra lleno de procedimientos burocráticos que lejos de
permitir el desarrollo y crecimiento de la ciudad se está generando una
insatisfacción en toda la población, por la sencilla razón de que quienes brindar
el servicio de atención al usuario en la municipalidad no cuentan con la
capacitación respectiva que permita un buen asesoramiento.

La presente tesis se encuentra divida en capítulos, y tenemos como capitulo


primero a los planteamientos teóricos donde desarrollamos conceptos como
administración pública, servicios municipales, municipio, entre otros que nos
permitan tener un marco teórico que respalde nuestra posición y nos permite
finalmente formular una propuesta. Asimismo se han consignado a las normas
que versan cobre el procedimiento administrativo y se han citado a las normas
de la legislación extranjera la misma que nos servirá como experiencia exitosa
para reducir y mejorar las deficiencias que hemos podido advertir en el presente
trabajo.

Por otro lado tenemos a la según aparte la cual consta de la parte metodológica,
en ella tenemos al problema, los antecedentes de la investigación , la hipótesis
general y específicas, los objetivos generales y específicos, la identificación de
la variables, su definición, clasificación, diseño de ejecución, universo, la

7
muestra, forma y tratamiento de los datos, es así como el segundo capítulo
concluye.

Y por último tenemos al tercer capítulo denominado resultados es aquí donde


se evidencias los resultados de las encuestas aplicadas a nuestra muestra, lo
que nos ha permitido poder llegar a la obtención de datos que utilizamos como
resultados y que nos servirán para contrastarlo con nuestra hipótesis, de esta
manera, se ha podido conrpobar que nuestra tesis adolece de incumplimientos
y de empirismos normativos, es dceir que las autoridades de la Municipalidad de
Pomalca no cumple con los establecido para determinados procedimientos que
se encuentran regulados en su tupa, y por otro lado que lagunos procedimientos
se encuentran desactualizados y por ende generan la incomodidad y una
deficiente prestación de sus servicios.

8
9
INDICE
DEDICATORIA……………………………………....………………………….......iii
AGRADECIMIENTO………………………….....……………………………….....iv
RESÚMEN……………………………………………..…………………………......v
ABSTRACT………………………………………………………………………......vi
INTRODUCCIÓN………………………………....………………………………...vii

PRIMERA PARTE: FUNDAMENTACIÓN

Capítulo 1:

1.1. Conceptos Básicos

1.1.1. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1.1.1.1. Concepto

1.1.1.2. La Administración Publica en la Legislación


Peruana

1.1.2. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN


MUNICIPAL

1.1.2.1. Los Servicios Municipales y la Gestión


Municipal

1.1.2.2. Las Particularidades de la Gestión en la


Administración Pública

1.1.3. Municipio

1.1.3.1. Antecedentes históricos LL-13

1.1.3.2. Concepto LL-16

1.1.3.3. Elementos.

1.1.3.4. Concepto de Municipalidad LL- 21

10
1.1.3.4.1. Tipos de Municipalidad

1.1.3.4.2. Organización Municipal

1.1.3.4.2.1. La Alcaldía

1.1.3.4.2.2. El Concejo Municipal

1.1.3.5. Gobierno Municipal LL-22

1.1.3.5.1. Eficiencia Municipal:

1.1.4. Efectividad Municipal:

1.1.5. Gestión pública M 88

1.1.5.1. La nueva gestión pública M89

1.1.5.2. Función pública

1.1.5.3. Funcionario Público

1.1.5.3.1. Introducción

1.1.5.3.2. Concepto

1.1.5.4. Servidor público

1.1.5.5. Trabajador público

1.1.5.5.1. Teoría administrativa que diferencia al


funcionario del empleado público

1.1.5.6. Clasificación de los Funcionarios Públicos

1.1.6. Administración Municipal

1.1.6.1. Etimología

1.1.6.2. Definición

11
1.1.6.3. Elementos del municipio

1.1.6.4. Funciones y atribuciones Municipales

1.1.6.5. La autonimia municipal

1.1.7. Instrumentos de Gestión Municipal

1.1.7.1. Definición

1.1.7.1.1. El Organigrama

1.1.7.1.2. Reglamento de Organización y


Funciones (ROF)

1.1.7.1.3. El Manual de Organización y Funciones


(MOF)

1.1.7.1.4. El Cuadro de Asignación de Personal


(CAP)

1.1.7.1.5. El Presupuesto Analítico de Personal


(PAP)

1.1.7.1.6. El Texto Único de Procedimientos


Administrativos (TUPA)

1.1.7.1.7. El Plan Operativo Institucional (POI)

1.1.7.1.8. EL Reglamento Interno de Control y


Permanencia de Personal.

1.1.7.1.9. El Reglamento Interno Del Concejo


Municipal (RIC)

1.1.8. PROCEDIMEINTOS ADMINISTRATIVOS

1.1.8.1. Concepto

12
1.1.8.2. Características

1.2. Normas

1.2.1. CONSTITUCIÓN

1.2.2. Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972:

1.2.3. Decreto Supremo 079-2007, Aprueban lineamientos


para elaboración y aprobación de TUPA y establecen
disposiciones para el cumplimiento de la Ley del
Silencio Administrativo

1.2.4. Decreto Supremo, 062-2009-PCM

1.3. Legislación comparada

1.3.1. ECUADOR

1.3.1.1. Constitución de la República del Ecuador

1.3.1.2. Código Orgánico de Organización Territorial,


Autonomía y

1.3.2. ESPAÑA

1.3.2.1. Constitución

1.3.2.2. Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen


Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común

1.3.3. COLOMBIA,

1.3.4. Constitución

13
1.3.5. Ley 136 de 1994, define al Municipio como

1.3.6. México

1.3.6.1. Ley Federal de Procedimiento Administrativo

1.3.7. República Dominicana

1.3.7.1. Constitución de República Dominicana


artículo

SEGUNDA PARTE: METODOLOGÍA

Capítulo 2: Planteamientos Metodológicos.

2.1. El Problema

2.1.1. Selección del Problema.

2.1.2. Antecedentes del Problema.

a) ¿Desde cuándo existe o se tienen referencias sobre este


tipo de problema?
- En el mundo.

- En el país.

2.1.3. Formulación del Problema.

a) Formulación Proposicional del Problema.

a) Formulación Interrogativa del Problema.

2.1.4. Justificación de la Investigación.

2.1.5. Limitaciones de la Investigación.

14
2.2. Objetivos de la Investigación

2.2.1. Objetivo General.

2.2.2. Objetivos Específicos.

2.3. Hipótesis

2.3.1. Hipótesis Global.

2.3.2. Sub-hipótesis.

2.4. Variables

2.4.1. Identificación de las variables.

2.4.2. Definición de las variables.

2.4.3. Clasificación de las variables.

2.5. Diseño del a Ejecución

2.5.1. Universo

2.5.2. Selección de Técnicas, Instrumentos e Informantes o


Fuentes.
2.5.3. Muestra.

2.5.4. Forma de Tratamiento de los Datos.

2.5.5. Forma de Análisis de las Informaciones.

TERCERA PARTE: RESULTADOS

(CAPITULO 3): SITUACION ACUTAL DEL ANÁLISIS DE LA


GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA
EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

15
3.1
SITUACION ACTUAL DE LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y
LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN
ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS.
.
3.1.1 PORCENTAJES DE CONOCIMIENTO O DESCONOCIMIENTO
DE LOS PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS EN LAS AUTORIDADES.
3.1.2 RAZONES DE DESCONOCIMIENTO DE LOS
PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS.
3.1.3 PORCENTAJES DE CONOCIMIENTO; Y
DESCONOCIMIENTO DE LAS NORMAS EN LAS AUTORIDADES.
3.1.4 RAZONES DEL DESCONOCIMIENTO DE LAS NORMAS EN
LAS AUTORIDADES.
3.1.5 PORCENTAJES DE CONOCIMIENTO; Y
DESCONOCIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN COMPARADA EN LAS
AUTORIDADES.
3.1.6 RAZONES DEL DESCONOCIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN
COMPARADA EN LAS AUTORIDADES.
3.2 SITUACION ACTUAL DE LOS USUARIOS RESPECTO DE LA
GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA
EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

3.2.1 PORCENTAJE DE CONOCIMIENTO; Y DESCONOCIMIENTO


DE PLANTEAMIENTOS TEORICOS EN LOS USUARIOS.
3.2.2 RAZONES DEL DESCONOCIMIENTO DE LOS
PLANTEAMIENTOS TEORICOS EN LOS USUARIOS.
3.2.3 PORCENTAJE DE CONOCIMIENTO; Y DESCONOCIMIENTO
DE NORMAS EN LOS USUARIOS.
3.2.4 RAZONES DEL DESCONOCIMIENTO DE LAS NORMAS EN
LOS USUARIOS.
(CAPITULO 4): ANALISIS DE LA SITUACION ENCONTRADA EN
LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA
EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

16
4.1.
ANALISIS DE LA SITUACION ENCONTRADA EN LA
GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA
EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

4.11. ANALISIS DE LAS AUTORIDADES RESPECTO A LOS


PLANTEAMIENTOS TEORICOS.
4.1.1.1. Análisis de las autoridades respecto a los Planteamientos
Teóricos
4.1.1.1.1. Apreciaciones resultantes del análisis en las
autoridades respecto a los Planteamientos Teóricos.
4.1.2. ANALISIS DE LAS AUTORIDADES RESPECTO A LAS
NORMAS.
4.1.2.1. Análisis de las autoridades respecto a las normas.

4.1.2.1.1. Apreciaciones resultantes del análisis sobre las


autoridades, respecto de Normas integrando Planteamientos
Teóricos.
4.1.3. ANALISIS DE LAS AUTORIDADES RESPECTO A LA
LEGISLACIÓN COMPARADA.
4.1.3.1. Análisis de las autoridades respecto a la Legislación
Comparada.
4.1.3.1.1. Apreciaciones resultantes del análisis sobre las
autoridades, respecto de la Legislación Comparada integrando
Planteamientos Teóricos y Normas.
4.1.4. ANALISIS DE LAS AUTORIDADES RESPECTO A LAS
NORMAS.
4.1.4.1. Análisis de las autoridades respecto a las normas.

4.1.2.1.1. Apreciaciones resultantes del análisis sobre las


autoridades, respecto de las Normas.
4.2.1. ANALISIS DE LOS USUARIOS RESPECTO DE LOS
PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS
4.2.1.1. Análisis de la Usuarios respecto de los Planteamientos
Teóricos

17
4.2.1.1.1. Apreciaciones resultantes del análisis en los usuarios
respecto a los Planteamientos Teóricos
4.2.2. ANALISIS DE LOS USUARIOS RESPECTO DE LAS
NORMAS
4.2.2.1.1. Apreciaciones resultantes del análisis sobre las
autoridades, respecto de las Normas integrando Planteamientos
Teóricos.

(CAPITULO 5): CONCLUSIONES SOBRE LOS


BENEFICIOS PENITENCIARIOS Y LA REDENCIÓN DE
LA PENA EN LA LEY Nº 29604.
5.1. RESUMEN DE LAS APRECIACIONES RESULTANTES DEL
ANALISIS
5.1.1. Resumen de las apreciaciones resultantes del análisis,
respecto a las partes o variables del problema.
5.1.1.1. Incumplimientos

5.1.1.2. Empirismos Normativos

5.1.2. Resumen de las apreciaciones resultantes del análisis,


respecto a los logros como complementos de las partes o
variables del problema.
5.1.2.1. Logros

5.2. CONCLUSIONES PARCIALES

5.2.1. Conclusión Parcial 1

5.2.1.1. Contrastación de la subhipotesis “a”

5.2.1.2. Enunciado de la Conclusión Parcial 1

5.2.2. Conclusión Parcial 2

5.2.2.1. Contrastación de la subhipotesis “b”

18
5.2.2.2. Enunciado de la Conclusión Parcial 2

5.2.3. Conclusión Parcial 3

5.2.2.1. Contrastación de la subhipotesis “c”

5.2.3.2. Enunciado de la Conclusión Parcial 3

5.3. CONCLUSION GENERAL

5.3.1. Contrastación de la Hipótesis Global

5.3.2. Enunciado de la Conclusión General

(CAPITULO 6): RECOMENDACIONES

6.1. RECOMENDACIONES PARCIALES

6.1.1. Recomendación Parcial 1

6.1.2. Recomendación Parcial 2

6.1.3. Recomendación Parcial 3

CAPITULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ANEXOS

7.1. Referencias

7.2. anexos

7.2.1. Anexo 1

7.2.2. Anexo 2

7.2.3. Anexo 3

7.2.4. Anexo 4

7.2.5. Anexo 5

7.2.6. Anexo 6

19
20
PRIMERA PARTE
FUNDAMENTACIÓN

21
PRIMERA PARTE: FUNDAMENTACIÓN

Capítulo 1: Marco Referencial


1.1. Conceptos Básicos
1.1.1. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
1.1.1.1. Concepto
En sentido amplio, Administración Pública denota toda la
actividad del Estado, sea esta Legislativa, ejecutiva y Judicial, por lo que puede
ser considerada “como el Complejo de funciones ejercidas por los Órganos
Estatales, en la consecución de Bienes colectivo. (Bramont Arias, citado por
Nieto Cerda).

El término “Administración Pública” se identifica de modo


tradicional con el Estado. De igual manera, en los diccionarios de términos
jurídicos se menciona a la Administración Pública como “el Poder Ejecutivo en
acción con la finalidad de cumplir y hacer cumplir cuanto interesa a la sociedad
en las actividades y servicios públicos”

En la doctrina se puede citar a Mularz quien acuña una


definición de “Administración Pública”, entendida esta como "… aquella
organización que el Estado utiliza para canalizar adecuadamente demandas
sociales y satisfacerlas, a través de la transformación de recursos públicos en
acciones modificadoras de la realidad, mediante la producción de bienes,
servicios y regulaciones. (MULARZ, 1985).

Este concepto de administración publica nos muestra lo


diverso que es esta "organización", en el sentido de que incluye en su seno
diferentes espacios y especialistas que se ocupan específicamente de una tarea,
y que su interdependencia hace muy difícil establecer que se debe reformar y
que no, y por ende realizar una reforma administrativa no es tarea de unos pocos,

22
sino que abarca a todo el conjunto de ella y también a la sociedad como destino
final de los "output" que ella produce”.

En esa misma línea Bonnin señala que “…la administración


pública es la que tiene la gestión de los asuntos comunes respecto de la persona,
de los bienes y de las acciones del ciudadano como miembro del Estado, y de
su persona, sus bienes y sus acciones como incumbiendo al orden público”
(BONNIN, citado por Alva MAtteucci, 45)

Para Muñoz Amato la Administración Pública es “… un


conjunto de ideas, actitudes, normas, procesos, instituciones y otras formas de
conducta humana que determinan como se distribuye y ejerce la autoridad
política y como se atiende los intereses públicos” (Muñoz Amato)

Finalmente, en la doctrina se precisa que “La Administración


Pública es el contenido esencial de la actividad correspondiente al Poder
Ejecutivo, y se refiere a las actividades de gestión, que el titular de la misma
desempeña sobre los bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata
y permanente, a la satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el
bien general; dicha atribución tiende a la realización de un servicio público, y se
somete al marco jurídico especializado que norma su ejercicio y se concretiza
mediante la emisión y realización del contenido de actos administrativos emitidos
ex profeso” .

1.1.1.2. La Administración Publica en la Legislación Peruana


En la actualidad, en materia de Derecho Administrativo, la
doctrina considera que cuando la Administración Pública ejerce función
administrativa, lo debe hacer a través de las formas jurídicas que le están
permitidas. Estas formas son: reglamentos, actos administrativos, contratos
administrativos, actos de la administración y por último los hechos
administrativos. Estas manifestaciones de la administración pública pueden ser

23
efectuadas tanto por (i) organismos, (ii) órganos y (iii) personas-órgano, las
mismas que pueden ser estatales o privadas.

Si se hace un recuento de la legislación peruana para


verificar el concepto de “Administración Pública” podemos mencionar a los
siguientes dispositivos:

 El Decreto Supremo Nº 006-67-SC.


Conocido como el Reglamento de Normas de
Procedimientos Administrativos, consideraba como administración Pública
únicamente al Poder Ejecutivo (Presidencia, Consejo de Ministros y Ministerios);
a las entidades del subsector público independiente incluidas las empresas
estatales y, por último, a los gobiernos locales representados por los municipios.

Como vemos, el concepto de Administración Pública es


restrictivo y sólo se menciona al sector estatal, excluyéndose al sector privado
que también ejercía función administrativa a través de sus organismos, órganos
y persona órgano. Pero la decisión política, la margen de que ejercieran o no
función administrativa fue excluirlos.

 La Ley Nº 25035.
Conocida también como la Ley de Simplificación
Administrativa, amplía considerablemente el concepto de Administración
Pública. “Comprende a los Poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, las
reparticiones de éste último, las entidades, instituciones u órganos a los que la
Constitución les confiere autonomía, las instituciones públicas descentralizadas,
las empresas de Derecho Público, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos
Locales, los Organismos Descentralizados Autónomos y, en general , las
entidades de Derecho Público del Estado en cuanto ejerzan funciones
administrativas. Como vemos, esta norma excluye a los no estatales. Esto

24
debido a que hubo un insuficiente manejo del concepto de Administración
Pública”.

 El Decreto Legislativo Nº 757.


Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada,
reconoce como entidades de la Administración Pública a los ministerios,
instituciones y organismos públicos y a otras instituciones de la administración
pública de cualquier naturaleza, sean dependientes del Gobierno Central,
Gobiernos Regionales o Locales. Como apreciamos, nuevamente se excluyó al
sector no estatal que también ejerce función administrativa.

 El Decreto Ley Nº 26111 (D.S. Nº 02-94-JUS).


Este decreto ley elevó a la categoría de Ley al
Reglamento de Normas Generales de Procedimientos Administrativos. Con ello,
el Poder ejecutivo lo retiró de su esfera de dominio, es decir que ya no podía
modificarlo por vía reglamentaria. Ello equivale a decir que sólo podía modificarlo
a través de la emisión de una norma con rango de Ley. Posteriormente, se dictó
el Decreto Supremo Nº 02-94-JUS, el cual aprobó el Texto Único de la Ley de
Normas Generales de Procedimientos Administrativos.

Aquí se plasmó un concepto de Administración Pública


mucho más amplio y acorde con la doctrina en materia administrativa. La
Administración Pública comprende aquí además de las entidades del sector
estatal a otras instituciones públicas o privadas que presten servicios públicos,
incluidas las universidades. Se incluye pues al Sector no estatal, situación que
era impensable años atrás.

 La Ley Nº 27444.

25
Ley del Procedimiento Administrativo General es la
norma que actualmente regula los procedimientos administrativos en el país y en
palabras de ELOY ESPINOZA-SALDAÑA (Alva Matteucci, pág 56), ésta tiene
una vocación didáctica y pedagógica. Por ello señala que “… en ocasiones esta
norma tiene una redacción bastante más próxima a la de un manual de Derecho
Administrativo, ya que su innegable preocupación por proporcionar a la
Administración y a los administrados múltiples elementos e insumos destinados
a facilitar una cabal interpretación de sus preceptos le ha hecho recoger una
explicación detallada sobre una serie de temas, además de consignar una larga
lista de conceptos que en la mayoría de las normas existentes en el Derecho
Comparado no están recogidos expresamente, pues se dan por conocidos y
presupuestos”.

Al revisar el texto del Artículo I del Título Preliminar de la


Ley del Procedimiento Administrativo General observamos que para los fines de
la presente norma se entenderá por “entidad” o “entidades” de la Administración
Pública al Poder Ejecutivo, incluyendo a los Ministerios y Organismos Públicos
Descentralizados; al Poder Legislativo; al Poder Judicial; a los Gobiernos
Regionales y Locales; a los Organismos a los que la Constitución Política del
Perú y las leyes les confieren autonomía; también a las demás entidades y
organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas actividades se realizan en
virtud de potestades administrativas y, por tanto se consideran sujetas a las
normas comunes de derecho público, salvo mandato expreso de Ley que las
refiera a otro régimen; y finalmente las personas jurídicas bajo el régimen privado
que prestan servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud de
concesión, delegación o autorización del Estado, conforme a la normativa de la
materia.

Como se aprecia, aquí se mantiene la tendencia de


considerar dentro del concepto de Administración Pública no solo a las entidades
estatales sino también en el caso de los particulares, sobre todo en el caso que
se presten servicios públicos o se ejerce una función administrativa. Observemos

26
entonces que en la práctica “…no sólo existe Administración Pública en el Poder
Ejecutivo, sino en gran parte del Estado e incluso en entes privados que
desempeñan funciones administrativas por habilitación del Estado. Del latín "ad-
ministrare", que significa servir, o de "ad manus trahere" que alude a la idea de
manejar o gestionar”.

1.1.2. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN MUNICIPAL


“La Administración Pública no es simplemente una máquina
inanimada que ejecuta inflexiblemente el trabajo del Gobierno. La Administración
Pública es el Estado en acción, el Estado como constructor”. Parece que en
efecto, los Estados más poderosos son los mejores administrados y por
consiguiente, aquellos cuya balanza comercial es favorable y que producen lo
suficiente para sostener a los habitantes del país y negociar con el excedente,
son fuentes porque su Administración Pública ha sabido encontrar el equilibrio
socio económico de la sociedad, ha sabido brindar las convenientes
prestaciones en salud, asistencia moral y educación.

Stein, Lorenzo Von Steir en su obra “Movimientos Sociales y


Monarquía” (Stein Lorenzo, Pág. 330) refiere “La voluntad del Estado supone un
objeto sobe el cual actúa. Cerrando la acción se repite continuamente esta
actividad del Estado que tiene lugar mediante los órganos estatales y constituye,
por lo tanto la vida propiamente exterior del Estado, es lo que se llama
“Administración del Estado”. La administración pública -caracterizada como la
actividad del Estado- tiene por objeto a la sociedad para la cual labora en su
perpetuación y desarrollo, está encaminada a producir las condiciones que
facilitan la perpetuación de la sociedad y crear las capacidades de desarrollo
de los elementos que la constituyen, que son de dos tipos: los colectivos
(comunes) e individuos (personales). De esta forma se afirma que la
Administración Pública existe solamente en función de la sociedad.
Bonning, CJB, en su obra “Compendio de los Principios de
Administración” (Bonnin CJB, pp. 36-37) refiere “Que no debe esperarse de la

27
Administración Por sus cuidados y vigilancia se aseguran los derechos comunes
y personales la tranquilidad reina en los familiares y la paz entre los ciudadanos:
las propiedades están preservadas de la violencia y astucia, la fuerza pública
contribuye al mantenimiento del orden, la industria nacional se aumenta en la
industria individual, se sostiene el espíritu público, el hombre puede gozar en
seguridad de cuanto ama y posee, los individuos se ilustran recíprocamente y
todos disfrutan de aquella seguridad que aumenta la existencia de la felicidad
objeto de sus deseos y trabajos”.

Por lo tanto de estas referencias, se entiende que la Administración


Pública, básicamente, consiste en una capacidad del Estado para producir
utilidad como un incentivo. Esta capacidad ofrece doble significado de la
Administración Pública y por lo tanto dos definiciones:

 La Administración Pública es la actividad encaminada a


acrecentar el poder del Estado y expandir sus fuerzas interiores al máximo
constituye una capacidad que produce poder.

 La Administración Pública es la actividad que desarrolla la


vida asociada a través del orden, la seguridad y la subsistencia; auspicia la
convivencia entre la sociedad y produce “Actividad”.

Wilberto Quevedo Aguilera en su obra, Enfoque Gerencial de la


Municipalidad (Quevedo Aguilera, 1998) refiere: “Bajo criterios modernos de
administración, se puede determinar que la gestión municipal debe contar con
los elementos básicos de carácter administrativo organizativo como son:
Estructura Orgánica, Reglamento de Organización y Funciones y Manual de
Procedimientos (Sistemas). Además debe considerar otros criterios especiales
que determinarán su capacidad de gestión que es la que tiene que ver con la
oferta, potencialidades y limitaciones que tienen, para presentarse como

28
respuesta a demandas comunes sobre problemas concretos y que afectan a la
comunidad”.

Estos criterios son índices específicos cuya presencia permite


gobiernos locales capaces, coherentes y sólidamente estructurados:
a. Índices de gestión organizativa (organización y funciones).
b. Índices de gestión sistemática, operacional y procesal.
c. Índices de gestión en servicios básicos y secundarios.
d. Índices de gestión en participación vecinal.
e. Índices de gestión en coordinación institucional.
f. Índices de gestión en apoyo a la comunidad, planes y proyectos de
desarrollo urbano y rural.

Si se desea la estructura y presencia de una Municipalidad sólida


en su desarrollo, hay que considerar la complejidad y heterogeneidad de estas
instituciones, determinándose en base a variables como : Tamaño territorial,
densidad poblacional, niveles de empleo, niveles de pobreza, niveles de
instrucción, etc.; de esta manera, se tiene que la Municipalidad debe organizarse
a nivel interno en base a “documentos de gestión” y a nivel externo en base a
“índices de desarrollo local” lo que determinará su eficiencia y eficacia y
categoría en el consenso ciudadano.

1.1.2.1. Los Servicios Municipales y la Gestión Municipal


Las actividades de las instituciones municipales que ofrecen
servicios públicos, enfrentan una gama de necesidades materiales y de recursos
humanos para brindar un eficiente servicio a las demandas colectivas de la
población.

Al respecto, es necesario presupuestar los recursos asignados y a


partir del año 1997 la Ley 26703, “Ley de Gestión Presupuestaria del Estado”

29
norma todo el proceso presupuestario del Estado Peruano, incluyendo por
supuesto a los gobiernos locales o municipalidades.

La dinámica operativa del presupuesto contempla los siguientes


niveles: Un nivel institucional que comprende a los pliegos presupuestarios.
Constituyen pliegos presupuestarios, las entidades del sector público, a las que
se les aprueba una asignación en el presupuesto anual para el cumplimiento de
las actividades y/o proyectos a su cargo, de acuerdo a los objetivos
institucionales determinados para cada ejercicio. Por ley se autoriza la creación
o supresión de pliegos presupuestarios.

El actual proceso presupuestario del Estado, tiene como finalidad


retornar los conceptos básicos de la técnica presupuestaria a través de la
adopción de Clasificadores Presupuestarios útiles para la gestión del proceso,
así como una correcta orientación para la determinación de la Estructura
Funcional Programática de los Pliegos (con categorías presupuestarias
claramente definidas) debidamente precisadas a nivel de metas que reflejen con
claridad los objetivos establecidos por cada Entidad del Sector Público para el
ejercicio.

Además, dentro de los cambios efectuados figuran los nuevos


Clasificadores Presupuestarios, tanto de ingreso como de egresos públicos, en
base a los cuales se reordenan los diferentes conceptos de los ingresos y de los
gastos, a fin de que cada uno de sus rubros refleje adecuadamente su propia
naturaleza.

Es preciso manifestar que en la actualidad diversas


municipalidades aún no han recogido los principios y conceptos básicos de la
Ley de Gestión Presupuestaria del Estado, las cuales son necesarias para
que el Presupuesto Municipal no constituya un simple documento de aprobación

30
de ingresos y gastos, si no que se conciba como un verdadero instrumento de la
gestión económica y financiera de las municipalidades.

1.1.2.2. Las Particularidades de la Gestión en la Administración


Pública
Es posible encontrar todo un abanico de diferentes
posicionamientos en torno al problema de la sustantividad de la gestión en la
Administración pública.

Éstos van desde afirmar, en un extremo, que la Administración


pública es única y completamente diferente a las organizaciones privadas, hasta
afirmar en el otro extremo que la gestión pública no es más que una modalidad
menos eficiente de gestión empresarial. Entre ambas posturas se sitúan un buen
número de puntos de vista intermedios, que se exponen a continuación según la
explicación de Gunn (1987)

a) La Administración pública es diferente: su realidad es


totalmente ajena a la del sector privado, existiendo elementos diferenciales como
la delimitación legal de los campos de actividad, el monopolio de ciertas
sanciones y poderes coercitivos o un entorno mucho más complejo y variado,
entre otros.

b) La gestión pública y privada se parecen en lo no importante:


debajo de las aparentes coincidencias funcionales el trabajo de un directivo
público y uno privado se parecen poco. Las técnicas de gestión privadas son
útiles en el sector privado sólo de forma muy marginal.

c) Convergencia entre la gestión pública y la privada: al


difuminarse las fronteras entre los sectores público y privado. Más que

31
organizaciones puramente públicas o privadas, nos encontramos con diferentes
configuraciones organizativas en las que se mezclan los aspectos públicos y
privados.

d) La gestión empresarial es una forma menos eficiente de


gestión privada: por tanto, los métodos, instrumentos y prácticas de la gestión
privada deberían trasladarse de la forma más amplia posible al sector público.

Excluyendo los posicionamientos extremos, no puede negarse la


existencia de condicionantes específicos en la gestión en la Administración
pública, que, sin convertirla en un ámbito totalmente diferenciado, sí matizan de
forma considerable cualquier desarrollo de las técnicas de gestión pública la cual
se sustenta en lo siguiente:

1. La sustitución del mercado por el proceso político


La mayor parte de las actividades de las organizaciones
públicas no pasan por el mercado, ya sea porque se trate de la producción de
bienes públicos ya sea porque se trate de bienes privados considerados
socialmente "preferentes".

La teoría económica caracteriza como bienes públicos


aquellos bienes cuya provisión sólo se puede realizar si se suministran a toda la
colectividad, sin posibilidad de excluir a nadie.

Es decir, se trata de bienes indivisibles. Ejemplos típicos son


el alumbrado público, la ordenación del territorio o la defensa. La no-exclusión
posibilita que pueda haber individuos que muestren conductas insolidarias (free-
riders), ya que el hecho de no contribuir en su provisión no impide el consumo.
De ahí que su provisión no se realice a través del mercado sino por los gobiernos
y que su financiación sea mediante impuestos.

32
En el caso de los bienes privados socialmente preferentes
nos encontramos ante bienes divisibles, por lo que su producción podría ser
dejada totalmente al mercado, pero ello produciría una situación considerada
socialmente no deseable: la exclusión de una parte de la población que por falta
de poder adquisitivo no podrían acceder a los mismos. Por ello, el sector público
asume su provisión, aunque casi nunca con carácter exclusivo, dejando un
margen de actuación más o menos amplio al sector privado. Los bienes privados
socialmente preferentes incluyen un amplio abanico de servicios prestados tanto
a escala estatal como regional y local (sanidad, enseñanza, cultura, servicios
sociales, etc.)

En ambos casos, el proceso político sustituye al mercado


como mecanismo de asignación de recursos en una doble vertiente. Por un lado,
el proceso político determina el volumen del gasto público total o, en otras
palabras, el total de recursos asignados al Estado para la realización de sus
fines. Ello significa determinar el peso relativo de los sectores público y privado
en la distribución de la Renta generada por un país. Por otro, el proceso político
asigna recursos a través de las decisiones sobre el volumen de recursos
presupuestarios disponibles para la provisión de los distintos bienes y servicios
públicos.

En el proceso de asignación de recursos, la dimensión


distributiva está siempre presente y se convierte en un factor intrínseco de la
actuación de los poderes públicos. En la vertiente de los ingresos, los aspectos
redistributivos se manifiestan en la progresividad del sistema fiscal. En la
vertiente del gasto, aparece la cuestión de a quién benefician las distintas
políticas. La referencia al proceso político significa que no nos encontramos ante
la lógica de una decisión-un actor, sino en presencia de múltiples decisiones y
actores.

33
Corresponde al proceso político, que canaliza y representa
los intereses de los distintos grupos sociales, resolver la tensión entre demandas
que compiten entre sí y que, en ocasiones, son claramente contrapuestas.

El proceso político como mecanismo de asignación de


recursos ofrece un marcado contraste con el mercado. Así, mientras el mercado
se caracteriza por la exclusión de la demanda no solvente, la realización de
transacciones individuales entre ofertantes y demandantes, la existencia de
precios y el automatismo en la asignación de recursos; el proceso político se
caracteriza por su preocupación por los aspectos redistributivos y de equidad; la
realización de transacciones Administración-Individuos y Administración-
Sociedad; la ausencia de precios y el no automatismo entre la financiación que
recibe determinada organización pública y su desempeño o capacidad de
gestión. Otros rasgos del proceso político a tener también presentes son: su
pluralismo; la fragmentación de la autoridad; y el hecho de que el disenso sobre
los objetivos y el conflicto son legítimos (Metcalfe, 1990).

2. El carácter de poderes públicos de las Administraciones


públicas
El Estado tiene un marcado carácter instrumental,
apareciendo como el conjunto de instituciones y organizaciones de las que se
dota la propia sociedad para realizar objetivos que ésta considera necesarios.
Para ello, la sociedad otorga al Estado la potestad de ejercer un poder coercitivo
sobre sus miembros cuando se trata de conseguir dichos objetivos.

De lo anterior se desprenden varias implicaciones


importantes.

Primera, las Administraciones públicas realizan una serie de


objetivos que no les son propios como organización, en la medida en que
constituyen necesidades públicas definidas por la Constitución, las leyes y el
proceso político.

34
Segunda, las Administraciones públicas constituyen
poderes públicos cuya esencia es el ejercicio de la autoridad que les ha sido
conferida por la sociedad. El ejercicio de la autoridad se realiza a través de la
formulación de políticas públicas y la creación y administración de regulaciones.
Sin embargo, el poder de las Administraciones públicas es un poder limitado. Las
Administraciones públicas están sometidas a las leyes (principio de legalidad),
que establecen tanto los límites al ejercicio del poder coercitivo que la sociedad
les ha otorgado sobre sus miembros como el ámbito de su actuación material
que deberá estar justificado en el “interés público”.

La tercera y última implicación se refiere a la presencia de


dos fuentes de legitimidad en el seno de las Administraciones públicas. Por una
parte, la legitimidad del Gobierno basada en el principio de la confianza
legislativa y, por otra, la legitimidad de la Administración, entendida como
instrumento profesional al servicio de un programa de gobierno, basada en el
principio constitucional del mérito.

3. Los procesos de creación de valor en el sector público


La imagen de creación de valor va generalmente asociada a
unos procesos productivos en los que se transforman materiales para crear
productos o bien se realizan una serie de actividades que dan lugar a la
prestación de un servicio que es adquirido en el mercado a un precio dado. La
realización de un proceso productivo, el producto o servicio en sí mismo, y sobre
todo el precio pagado por el comprador, proporcionan la evidencia de que
efectivamente se ha creado algo que tiene valor. Sin embargo, esta es una visión
excesivamente restringida a la hora de considerar el valor creado por el sector
público.

Ciertamente, las Administraciones públicas crean valor a


través de transacciones individuales con los ciudadanos (garantizando sus

35
derechos, prestándoles servicios o a través de transferencias monetarias), pero
también crean valor de otras formas.

Siguiendo el análisis de Moore (1984:38 y ss.), podemos


considerar, en primer lugar, aquellas actividades o programas públicos en que
existen beneficiarios que no son usuarios o "clientes" directos del programa (p.e.
los programas de inmunización preventiva ante enfermedades contagiosas o el
pago de pensiones no contributivas). En estas actividades el valor no sólo se
crea por la existencia de "externalidades" (el aumento de población vacunada
reduce los riesgos de infección de la población no vacunada) sino también
porque dichos programas expresan los valores y preferencias sobre el tipo de
sociedad en el que sus miembros desean vivir (p.e. una sociedad más solidaria
y que garantiza la dignidad humana). Asimismo, algunos de los programas de
bienestar social producen un valor similar al de una póliza de seguros, al
constituir una "red de protección social" ante la eventualidad de una desgracia
personal o familiar.

En otros casos, el valor creado por los programas públicos


consiste en la creación de una capacidad de respuesta para afrontar amenazas
(p.e. los programas de vigilancia contra incendios forestales o el despliegue de
un ala de aviones F-18). Aquí no se producen transacciones individuales e
incluso es posible y deseable que no llegue a producirse nunca la necesidad de
entrar en acción, pero no por ello dichos programas dejan de crear valor (ya sea
por su posible efecto disuasorio ya sea por el sentimiento de seguridad que
proporcionan a la sociedad).

Las Administraciones públicas también utilizan la autoridad


como un recurso para crear valor a través de las regulaciones (p.e. los
programas de seguridad vial o de reducción de las emisiones de gases tóxicos).
En los programas regulatorios, los recursos para la consecución del objetivo
perseguido proceden tanto del presupuesto público como de las empresas y

36
particulares a los que, en nombre del interés público, se les ha impuesto la
obligación de modificar sus patrones de conducta o de realizar ciertas tareas de
tipo productivo. Es importante notar el que las transacciones entre la agencia
regulatoria y sus "clientes" se centran en la supervisión de los esfuerzos que
éstos realizan para cumplir con el objetivo fijado.

Por último, debe notarse que las percepciones sociales


sobre la manera en que el proceso político-administrativo responde a las distintas
demandas aumentan (o disminuyen) el valor creado. Los aspectos de
transparencia, equidad, no discriminación, legalidad y receptividad forman parte
integral de dicho valor.

Ahora bien, los poderes públicos utilizan recursos e imponen


costes a la par que crean beneficios. Por tanto, el valor creado no serán
simplemente los beneficios de las actividades desarrolladas, sino los beneficios
menos los costes. Sin embargo, la medida de ese valor no es algo exento de
dificultad.

1.1.3. Municipio
El término “Municipio”, no tiene una definición universal; ello se
debe a que, en distintos países, se habla de “Municipios” sin que la
acepción tenga una significación globalmente aceptada. Más bien, la
significación del término se circunscribe a los requerimientos político-
administrativos de cada Estado, para que determinado territorio se erija
en Municipio.

Es considerado como la entidad que agrupa tres componentes


interrelacionados: La población, el territorio y la organización local.
1.1.3.1. Antecedentes históricos

37
Fueron los romanos quienes dieron el nombre de municipio
a los poblados que necesitaron edificios, jardines, calles etc. Así pues,
lo municipios eran ciudades libres y federales, a las que Roma
concedía ciertos derechos de ciudadanía. La curia, era un cuerpo
colegiado deliberante municipal algo equivalente al concejo.

La consolidación del municipio en la edad antigua fue tal


que ni las invasiones bárbaras que se llevaron a cabo en el
medioevo, modificaron los elementos constitutivos del mismo.
Naturalmente la institución del municipio tuvo distintos matices en la
Europa medieval. Originalmente se distinguen tres tipos de municipios
europeos: el primero de ellos es el municipio rural el cual se
caracteriza por ser independiente especialmente en el área
económica pero ligada al poder judicial de un gobierno central, esta
variante se presente principalmente en los países bávaros y
escandinavos; el segundo tipo fue el municipio privilegiado, el cual
surgió a raíz del otorgamiento de concesiones nobiliarias, por lo que
se desprende la existencia de una mayor independencia del gobierno
central, siendo muy usual esa forma de gobierno en las islas británicas
en el norte de Galia y en la península Ibérica. La última variante se
desarrolla principalmente en lo que ahora conforma Italia en el sur de
Francia lo cual se denominó municipio consular el mismo que
cuenta con un organismo judicial independiente al gobierno central,
con la salvedad de algunas cargas de índole tributarias.

Según Cabanellas “los visigodos tomaron de los romanos el


sistema de los Duunvirus (nombre de diferentes magistrados que en
la antigua Roma ejercían el mando o desempeñaban determinadas
atribuciones simultáneamente o de modo complementario, con la
igualdad de jerarquía) y los trasplantaron a España”. (pág. 135)

38
Los mozárabes dieron el nombre de alcaldes a los
duunviros, a los alcaldes también se les llamó, Justicias en la época
colonial y fueron los conquistadores quienes y traen la figura y el
nombre de alcalde (Enríquez, Silhi. Pág. 3)

El imperio colonial, estuvo dividido en cuatro virreinatos,


ocho capitanías generales independientes de los virreinatos y doce
intendencias; mantenía la unidad monárquica por medio del Concejo
de las Indias que funcionaba en España y que había sido fundado por
Carlos V en 1524. (Enríquez, Silhi. Pág. 3).

Las colonias eran gobernadas por las audiencias, que eran


tribunales independientes de los virreinatos para administrar la
justicia y sus apelaciones se sometían al Concejo de las Indias. Los
alcaldes mayores eran funcionarios provinciales dentro de los
virreinatos y capitanías generales, que nombraba la autoridad central.
El último engranaje de la administración colonial eran los cabildos,
instituciones democráticas en su origen, después corrompidas por la
venta de regidurías. Las leyes de las indias ordenaban que cada
pueblo de indios eligiese anualmente un alcalde. Por tal motivo, en
América colombina se presentaron dos tipos de municipios: la
primera, fue la que se dio en América insular, en donde existía una
mayor libertad local, mientras tanto, los municipios de américa
continental, tenían una forma de gobierno más centralizado y
fiscalizado. (Enríquez, Silhi. Pág. 4).

El municipio fue la institución básica para llevar a cabo la


colonización de américa para que los recién llegados pudieran tener
acceso a tierras, las ordenanzas reales de Puebla del año 1546
establecieron que era necesario una vecindad mínima de seis años
en el nuevo mundo.

39
Asimismo las villas para pasar a ser un municipio debían
contar con dos alcaldes con jurisdicción civil y criminal, cuatro
regidores, un procurador y un escribano. Las primeras ordenanzas de
población, dictadas por Felipe II en 1573 rigieron en América para la
fundación de los pueblos y ciudades y extendieron los concejos
municipales entre españoles criollos e indígenas. (Enríquez, Silhi.
Pág. 3).

Por otro lado podemos mencionar lo que menciona Robles


Martínez (2000, pág 31) que el origen de los municipios se encuentra
bifurcado en tres tesis: “sociológica, jurídica y ecléctica” que han
sido estudiadas, atrayendo cada una múltiples simpatizantes y
despertando nutridos debates, a continuación se describen estas tres
tesis:
a) Tesis sociológica.- El municipio es una formación
natural anterior al Estado y no producto de éste, debido
a que el creador no puede ser posterior a la creación.
b) Tesis jurídica.- El municipio es una creación del Estado;
antes que la ley declare al municipio como tal, sólo
existen congregaciones humanas asentadas en un
territorio determinado. El municipio es una entidad
territorial humana y jurídica creada por la ley, ya que
antes de que la ley denomine municipio a un
conglomerado social, éste no existe como municipio, es
simplemente un centro de población, es la ley que le da
tal carácter y la que le señala sus requisitos, así como su
forma de ser.
c) Tesis ecléctica. El municipio es una formación natural,
reconocida por el Estado. armoniza las dos tesis
anteriores, requiriéndose para la existencia de un
municipio dos elementos esenciales, primero tienen que

40
existir las agrupaciones vecinales y el segundo elemento
es el reconocimiento como municipio por la ley.

La tesis ecléctica sobre el origen del municipio, es la que


posee mayor argumento empírico y teórico, ya que el municipio al
igual que el Estado posee tres elementos constitutivos esenciales que
son: territorio, población y gobierno, no se puede concebir un
municipio sin uno de estos elementos.

La sociedad humana es un elemento con mayor


preponderancia, debido a que es la sociedad la que a través de su
inteligencia construye al municipio como mecanismo para satisfacer
sus necesidades y hacer posible sus propósitos; el municipio existe
por la sociedad, con la sociedad y para beneficio de la sociedad.

Asi también tenemos a José Antonio Fernández De Castro


(2005), en su tesis “Una nueva concepción del Municipio
Colombiano” por la Pontificia Universidad Javeriana Facultad de
Derecho Bogotá D.C., en el que se refiere al origen de municipio de la
siguiente manera: “El concepto de “Municipio” tradicionalmente ha
estado muy asociado con el de “ciudad” (pág. 7)

1.1.3.2. Concepto
La estructura del Estado está conformada por el Poder
Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Gobierno
Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales,
encontrándose dentro estos últimos las municipalidades provinciales
y distritales. Las municipalidades distritales son órganos de gobierno
local que tienen autonomía política, económica y administrativa en los

41
asuntos de su competencia; además, promueven el desarrollo, la
economía local y la prestación de los servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con las políticas y los planes nacionales
y regionales de desarrollo.

La definición etimológica de municipio tenemos que


“proviene del latín municipium”, que es el conjunto de obligados a
pagar el tributo. (Nava Negrete, 1997. Pág. 2166).

Por otro lado tenemos que el concepto de Municipio no está


universalmente definido. Cada país, de acuerdo con su estructura y
organización política, da a las comunidades y regiones nombres
diferentes, pero lo cierto es que el concepto de Municipio es intrínseco
a toda organización política; de tal manera se concibe como “una
célula del organismo nacional” y administrativamente como “un núcleo
del servicio público”1.

Los municipios son entes creados por ley, la misma que


tienen personería jurídica y son regulados por el derecho público. En
el Perú conforme a la nueva ley orgánica de municipalidades-Ley
27972, el municipio se conceptualiza como el gobierno local,
señalando que son:
“Entidades básicas de la organización territorial del Estado y
canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos,
que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios
de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales
del gobierno local, el territorio, la población y la organización”

1
OTS CAPDEQUI, José. Citado por BARRIOS ZULUAGA, ibid. P.25.

42
Escobar Araujo refiere que “Municipio es célula cerrada”.

Tamayo Gascue (1998, pág. 51), por su parte, opina que “el
Municipio es una comunidad de familias estructuradas en forma
natural, en un mismo territorio, razón por la cual se engendra la
solidaridad en la búsqueda del interés común”,

Esta definición trae a la memoria el precepto constitucional


que afirma que “la familia es el núcleo fundamental de la sociedad”;
en otras palabras, la definición de Tamayo Gascue expresa que el
Municipio es un conjunto de familias, no de personas. ¿Por qué de
familias y no de personas?. Quizá tácitamente hace alusión al hecho
de que la familia es expresión de sedentarismo y, por consiguiente,
en el caso objeto de discusión, el Municipio se entiende formado por
personas que tienen una razón de arraigo para permanecer en el
territorio del Municipio, cual es la de formar y preservar una familia.

Coincide con Tamayo Gascue, Carlos Pareja cuando, en cita


que de él hace Escobar Araujo, afirma que “el Municipio es una
entidad natural formada por la reunión de muchas familias que, unidas
por vínculos sociales y económicos comunes, o por intereses
análogos, se establecen sobre una porción limitada del territorio del
Estado”11. En efecto, se observa cómo el criterio de formación social
del Municipio, se mantiene en torno a la expresión de Tamayo, fijando
como unidad de constitución a la familia. (Fernández De Castro Del
Castillo, 2005. Pág. 16)

Municipio en la época romana era la ciudad principal y libre


que se regía por sus propias leyes; cuyos vecinos podían obtener
y gozar de los derechos y privilegios de la misma Roma.

43
En la actualidad podemos decir que es la primera o menor
de la corporaciones de derecho público integrada por las autoridades
y habitantes de un término jurisdiccional, constituida casi siempre por
una población y cierto radio rural, con algunos núcleos poblados o
casas dispersas, para algunos países les denomina ayuntamiento y
está compuesto por el alcalde y los concejales en otros sitios o
épocas se les denomina corregidor o intendente, regidores o ediles.

Para D’Acosta y Esquivel según el cual, “el Municipio es una


agrupación natural de familias o individuos que por atractivos de una
región, necesidades de tráfico o de defensa, se reúnen en un lugar
determinado, formando una colectividad con fines propios como
grupo, pero distintos de los de sus componentes como familias o
individuos”. (TAMAYO GASCUE, Citado por ESCOBAR ARAUJO,
1998. Pág. 51)

En tal sentido el municipio, es un subdivisión territorial y


organismo creado por el Estado, con la finalidad de que los que
manejan el aparato estatal, se encuentren más cerca a la población,
brindando los servicios públicos eficientemente, haciendo que la
comunión Estado-población, sea más cercana, más personal, con
énfasis primordial en la satisfacción de los requerimientos que la
sociedad prevé, en el espacio geográfico que conforma al municipio.

Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven


la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo
integral, sostenible y armónico de su circunscripción. En el marco del
proceso de descentralización, y conforme al criterio de subsidiariedad,
el gobierno más cercano a la población es el más idóneo para ejercer

44
la competencia o función; por consiguiente, el Gobierno Nacional no
debe asumir competencias que pueden ser cumplidas de forma más
eficiente por los gobiernos regionales, y estos, a su vez, no deben
hacer aquello que puede ser ejecutado por los gobiernos locales

Según el Directorio Nacional de Municipalidades


Provinciales, Distritales y Centros Poblados (INEI, 2012), en el Perú
hay 1,639 municipalidades distritales, que administran el 16.51% del
Presupuesto Nacional del Sector Público del año 2012 (Ley 29812,
2011). Asimismo, en “Estadísticas Municipales 2010” se menciona
que el total de trabajadores de las municipalidades del Perú es de
145,369, de los cuales 68% son hombres y 32% mujeres, y están
sujetos a distintas condiciones de trabajo (INEI, 2011). (Alfaro, Leyton,
Meza, Saenz, 2012. Pág. 1).

Rojas (2012) sostiene que la municipalidad, por su condición


de gobierno local, debe liderar su desarrollo económico; sin embargo,
es necesario que cuente con las capacidades y la cultura
organizacional para la generación de trabajo decente y la creación de
un entorno favorable para el desarrollo de actividades económicas,
que originen una mejora de la calidad de vida de las personas.
Asimismo, César Acuña, presidente de la Asociación de
Municipalidades del Perú (AMPE), señaló que para que las
municipalidades hagan un buen trabajo el Gobierno Central debe
brindarles los recursos necesarios. (Alfaro, et. Al 2012. Pág. 2).

De la misma manera, Alejandro Villegas, presidente de la


Escuela para Alcaldes, indicó que los gobiernos locales juegan un
papel protagónico importante en el proceso de descentralización, pero
es necesario que el Gobierno, además de dotar de mayores recursos
a las comunas, prepare y capacite a los actores para que la

45
descentralización sea realmente efectiva. (Alfaro, et. Al 2012. Pág.
2).

De igual modo es una forma de organización política del


Estado, donde de un lado se dispersa en regiones, que dan origen al
dividirse a las municipalidades provinciales, y esta a su vez a las
municipalidades distritales, pero siempre manteniendo la salvedad de
que es un gobierno nacional unitario, un estado único, independiente
de los otros países.

Entiéndase como entidad básica de igual modo al municipio,


que es el núcleo principal de la organización del estado, es el inicio y
el principio, la base, donde se cimienta la Administración Pública
nacional. Es en consecuencia parte del territorio Peruano, cuyo
ámbito geográfico abarca población, y sobre todo es base geopolítica
de la Nación, donde por su naturaleza jurídica se configuran
organización, población, territorio y gobierno local. Tienen
consecuentemente personería jurídica y son promotores del
desarrollo local de su jurisdicción.

En consecuencia debemos mencionar que le municipio,


denominado en nuestra legislación gobierno local, es la entidad más
cercana al individuo, al ciudadano común, por lo que resulta
indispensable que estos deban conocer sus problemas, y planear
soluciones que permitan encaminar las acciones del gobierno local
para satisfacer las necesidades de la comunidad. Así, hacer que se
desarrolle la comunidad, para propiciar las condiciones para la
transformación de la vida de los ciudadanos de la manera más rápida,
dentro de una eficiente planeación y programación para el logro de los
objetivos deseados. Entiéndase en consecuencia por "Gobierno al
conjunto de órganos encargados del ejercicio del poder público.

46
Conjunto de instituciones o de individuos que están por encima de los
demás, o sea, que ocupan el vértice dentro de la estructura jerárquica
total" (), pero que están al servicio de la población, porque son en fin
los que pagan los sueldos a través de los impuestos para tal fin.

Siendo consecuentemente el gobierno local parte de la


estructura del gobierno central. Es decir que al subdividirse la Nación
Peruana en municipios, descentraliza el territorio en pequeños trozos
de porción territorial, le otorga autonomía económica, política,
administrativa, y el poder que recae en los funcionarios
representantes de los ciudadanos del nivel local. Todo ello,
dependiendo de cómo lo crea la Constitución Política del Perú, por
eso cabe señalar que para en la carta magna de 1993, el territorio
peruano se divide en regiones, departamentos, provincias, y distritos,
en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera
descentralizada y desconcentrada

Esta división política a través de municipios es importante


porque evita que exista la centralización y/o centralismo, que es lo que
ha ido evitando el desarrollo del País. "El centralismo es el sistema de
gobierno que concentra el poder a favor de un gobierno único, del
nivel central. Supone la ausencia de entes descentralizados de
gobierno. En la estructura del Estado centralista, el poder central, que
se ejerce desde la Capital de la República, es el único nivel de
decisión, dirección y control de la administración y de la actividad
pública" (). En tal sentido es importante que en nuestro país se
cimiente la necesidad de romper con este centralismo, haciendo que
los municipios cada vez tengan mayores capacidades de
autogobierno.

47
Existen diferentes criterios para definir al municipio, no
obstante ello, en el Perú, los legisladores a través de la propia ley N°
27972, definen al municipio como gobierno local. Por tal motivo
conforme señala el título preliminar de la ley N° 27972 en el Artículo I:
“los gobierno locales son entidades básicas, porque es desde allí
donde se cimienta la nación, son los municipio ejes fundamentales del
desarrollo nacional y sobre todo son la base donde el Estado se
aproxima a las necesidades de la población; de la organización
territorial del Estado, porque es parte de esté y depende de él para su
funcionamiento y fortalecimiento, no se puede concebir un municipio
como un Estado, sino más bien el municipio como parte integrante de
este último; y canales inmediatos de participación vecinal en los
asuntos públicos, porque es el vecindario parte importante del
municipio, la misma que participa activamente en el desenvolvimiento
de los proyectos de desarrollo municipal, y son los que se organizan
para fiscalizar, proponer, y participar en la dirección, desarrollo,
fiscalización y puesta en marcha de los trabajos comunales; que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de
las correspondientes colectividades; porque el trabajo que realiza el
municipio tiene como único norte institucionalizar las actividades
propias del municipio, respetando la ley, y sobre todo en comunión
con las políticas de desarrollo, que el gobierno nacional y el gobierno
regional prevén desarrollar con la participación de los municipios;
siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la
población y la organización, porque sin estos elementos no existiría el
municipio, no tendría su razón de ser y aún más no podría mantener
su autonomía.

Las municipalidades provinciales y distritales son los


órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería
jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de
sus fines”

48
Para Cabanellas municipio es, "Ayuntamiento. En algunas
naciones de América, la casa consistorial" (). No obstante ello, es
importante consignar que la idea de ayuntamiento vino desde épocas
de la colonia española, en consecuencia para muchos países
iberoamericanos, el municipio es un ayuntamiento, que por lo tanto lo
señala en su definición el Dr. Cabanellas. "Es la institución y es
persona jurídica que en representación del municipio cumple función
de gobierno y administración para promover la satisfacción de las
necesidades básicas de los vecinos, su bienestar y desarrollo de la
circunscripción”

Mientras que para el Diccionario Jurídico OMEBA,


conceptualizando puntualmente al municipio señalando: "El municipio
o municipalidad es, jurídicamente, una persona de Derecho público,
constituida por una comunidad humana, asentada en un territorio
determinado, que administra sus propios y peculiares intereses, y que
depende siempre, en mayor o menor grado, de una entidad pública
superior, el Estado provincial o nacional.

Todo municipio, como todo Estado, cuenta con una


población, un territorio, y una autoridad común a todos sus habitantes.
En este punto, cabe establecer que esta definición conjuga tres
elementos esenciales que crean, modifican, extinguen o transforman
a un municipio, estamos hablando de que los municipios están
constituidos de población, territorio y autoridad común.

1.1.3.3. Elementos.
Como podemos apreciar de la definición vertida líneas arriba
se puede notar que menciona que tres son los elementos del

49
municipio: población, territorio y autoridad común, sin
embargo otros autores incorporan otros elementos más que
deatallaremos a continuación.

Para Enríquez Silhi, en su tesis procedimientos


administrativos jurídicos a consecuencia de solicitar una
licencia de construcción de una vivienda familiar como
obligación de un propietario en el municipio de Mixco, refiere
como elementos del municipio los siguientes:

 Población.- está constituida por todas las


personas que habitan el municipio dentro de su
circunscripción territorial.

 Territorio o distrito territorial.- es la


circunscripción territorial en la que ejerce
autoridad un concejo municipal. La
circunscripción territorial, es continua y por ello
se integra con las distintas formas de
ordenamientos territorial que acuerde el concejo
municipal. La cabecera del distrito, es el centro
poblado donde la municipalidad tiene su sede.

 Autoridad.- ejercida en representación de los


habitantes, tanto por el concejo municipal, como
por las otras autoridades tradicionales propias
de las comunidades de la circunscripción.

 Comunidad organizada.- los vecinos podrán


organizarse en asociaciones comunitarias,
incluyendo las formas propias y tradicionales,
surgidas en el seno de las diferentes

50
comunidades en la forma que las leyes de la
materia lo establecen.

 La capacidad económica.- los ingresos de la


municipalidad serán previstos y los egresos
fijados en el presupuesto del ejercicio fiscal
correspondiente.

 El ordenamiento jurídico municipal y el


derecho consuetudinario del lugar.- el
municipio como institución autónoma de derecho
´público tiene personalidad jurídica capacidad
para adquirir derechos y contraer obligaciones

 El patrimonio del municipio .- las finanzas del


patrimonio del municipio comprenden el conjunto
de bienes, ingresos, obligaciones, que
conforman el activo y el pasivo del municipio

1.1.3.4. Concepto de Municipalidad


Es la institución del estado, con personería jurídica,
facultada para ejercer el gobierno de un distrito o provincia,
promoviendo la satisfacción de las necesidades de la
población y el desarrollo de su ámbito.

La Municipalidad es por definición el órgano nato del


gobierno local y tiene autonomía económica y administrativa
en los asuntos de su competencia, cuya finalidad esencial
es la calidad de vida de sus habitantes. Esta responsabilidad
puede ejercerla directamente o promoviendo la actuación de
la colectividad a favor de ese desarrollo.

51
Además podemos mencionar que es un órgano
descentralizado territorialmente al cual le corresponde el
gobierno y la administración del municipio, las competencias
de la municipalidad proceden por delegación del Estado,
son desempeñadas con autonomía política y financiera y
administrativa en el respectivo territorio municipal.

Una municipalidad es la corporación estatal que tiene como


función administrar una ciudad o una población. El término
se utiliza para nombrar tanto al conjunto de sus instituciones
como al edificio que alberga la sede del gobierno.

La definición precisa de municipalidad depende de cada


país, ya que el mismo término puede utilizarse para nombrar
a entidades diferentes de acuerdo a la división política y
administrativa del territorio en cuestión. En muchos lados,
municipalidad y ayuntamiento son sinónimos.

En América Latina, se suele entender por municipalidad al


órgano dedicado a la administración de un municipio, que
puede ser una ciudad, un distrito o un pueblo. Su máximo
responsable es el intendente o alcalde, quien gobierna con
diversos ministros y secretarios. Lo habitual es que los
habitantes del municipio en cuestión también elijan
legisladores.

Este rol promotor del desarrollo, se expresa en las siguientes


grandes áreas de acción:

52
 La prestación de servicios públicos que aseguren la
convivencia sana de la colectividad.
 La promoción social a favor de los más necesitados.
 La orientación del desarrollo urbano y el uso de suelo.
 La ejecución de sus propios proyectos de inversión.

Para cumplir con estas funciones y responsabilidades se


necesita de recursos económicos. Sin embargo, esto no es
suficiente. Para que estos recursos cumplan su finalidad se
requiere:
 Una administración tributaria eficiente que consiga
captar los recursos potenciales de acuerdo a las
posibilidades y características de cada colectividad.
 Una visión clara de conjunto que guíe la asignación
de los gastos en función de sus impactos en los
objetivos de desarrollo planeado.
 Una gestión racional en los procedimientos de gasto
para evitar desperdicios en su ejecución.

Las Municipalidades son instancias Descentralizadas


correspondientes a los niveles de Gobierno Local, que
emanan de la voluntad popular. Es una persona Jurídica de
derecho público con autonomía Política, Económica y
Administrativa en los asuntos de su competencia.

La autonomía Municipal, consiste en la capacidad de gestión


independiente dentro de los asuntos atribuidos como propios
de la Municipalidad. Es decir, autonomía Municipal es la
capacidad de decidir y ordenar (auto normarse), dentro de

53
sus funciones y competencias exclusivas que no pueden ser
ejercidas por ninguna otra institución.

La autonomía Municipal tiene tres dimensiones que


consisten en que se le da autoridad para hacer cumplir todos
los asuntos que la Ley les ha encomendado para impulsar el
desarrollo local.

 Autonomía Política.- Como elemento de la


autonomía Local, pueden emitir normas con
naturaleza de Ley material, como son las
Ordenanzas, son las que van a decidir, que cosa se
va hacer. Entonces las Municipalidades, están
constitucionalmente facultadas para decidir qué cosa
hacer para lograr el desarrollo Local.

 La Autonomía Administrativa.- se refleja en la


posibilidad de emitir reglamentos, actos
administrativos; en la organización Interna. En la
contratación y Ejecución de las decisiones; estas son
varias formas de cómo se manifiesta la autonomía
administrativa.

 La Autonomía Económica.- se da en dos aspectos;


en la posibilidad de generar sus propios recursos y,
en segundo lugar, en disponer de los recursos que
tiene. Sobre el primero, uno de los medios más
importantes es la Tributación Municipal en ejercicio de
la potestad Tributaria y decidir sobre su presupuesto.

54
1.1.3.4.1. Tipos de Municipalidad
 Municipalidades Provinciales, ejercen el
gobierno local en las demarcaciones
provinciales.
 Municipalidades Distritales, ejercen el
gobierno local en las demarcaciones distritales

 Municipalidades de Centro Poblados, se


crean por ordenanza municipal provincial y
ejercen funciones delegadas, las que se
establecen en la ordenanza que las crea. Para
el cumplimiento de sus funciones las
municipalidades provinciales y distritales
deben asignarles recursos económicos de
manera mensual.

Existen municipalidades que, por sus


características particulares, se sujetan a
regímenes especiales como la Municipalidad
de Lima Metropolitana, las ubicadas en zonas
de frontera y las Municipalidades ubicadas en
zonas rurales. La Ley Orgánica de
Municipalidades 27972 establece un título
especial – el Título XI- , con el objeto de
promover el desarrollo municipal en zonas
rurales.

1.1.3.4.2. Organización Municipal


Dentro de los Órganos de Gobierno y Dirección, está
conformado por la Alcaldía y el Concejo Municipal

55
1.1.3.4.2.1. La Alcaldía
Es el órgano ejecutivo del gobierno local, liderado
por el Alcalde, quien es el representante legal de la
Municipalidad y su máxima autoridad administrativa.

El marco legal municipalista concentra diversas


atribuciones en el alcalde otorgándole un poder muy fuerte
frente al Concejo Municipal. Entre otros aspectos, le otorga
mayoría a su agrupación política al margen del porcentaje de
votos obtenidos durante el proceso electoral, así como la
facultad de presidir el concejo Municipal y tener voto dirimente.

Entre las atribuciones más importantes señaladas


por la Ley Orgánica de Municipalidades, podemos mencionar:
 Convocar, presidir y dar por concluidas las sesiones del
concejo municipal.
 Ejecutar los acuerdos del concejo municipal, bajo
responsabilidad.
 Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas
y acuerdos;
 Promulgar las ordenanzas y disponer su publicación.
 Dirigir la formulación y someter a aprobación del concejo
el plan integral de desarrollo sostenible local y el
programa de inversiones concertado con la sociedad civil,
y dirigir su ejecución.
 Aprobar el presupuesto municipal, en caso de que el
concejo municipal no lo apruebe.
 Defender y cautelar los derechos e intereses de la
municipalidad y los vecinos.
 Celebrar los actos, contratos y convenios necesarios para
el ejercicio de sus funciones.

56
 Proponer al concejo municipal la creación, modificación,
supresión o exoneración de contribuciones, tasas,
arbitrios, derechos y licencias.
 Resolver en última instancia administrativa los asuntos de
su competencia de acuerdo al Texto Único de
Procedimientos Administrativos de la Municipalidad.

Sin embargo, es necesario recordar que el Alcalde,


si bien tiene un conjunto de atribuciones establecidas en las
leyes, es en lo fundamental un mandatario de los(as)
ciudadanos(as) del municipio, es decir, es su primer servidor
público, en ese sentido, tiene la obligación representar los
intereses de la población, defendiendo y protegiendo sus
derechos, en una relación armónica eficiente y transparente.

1.1.3.4.2.2. El Concejo Municipal


Constituye un órgano de gobierno que cumple
funciones normativas y de fiscalización. Está integrado por el
Alcalde (sa) y los(as) regidores(as).

 Atribuciones

Entre sus atribuciones principales están:

 Aprobar y hacer el seguimiento de los siguientes


instrumentos de Gestión:
o Plan de Desarrollo Municipal Concertado
o Presupuesto participativo
o Plan de Desarrollo Institucional
o Régimen de organización interior de la
municipalidad

57
o Plan de Acondicionamiento territorial (sólo
provinciales)
o Plan de Desarrollo Urbano
o Plan de Desarrollo Rural
o Sistema de Gestión Ambiental Local
o El reglamento de concejo municipal
o Proyectos de Ley de su competencia
o El presupuesto anual y sus modificaciones
o El Cuadro de Asignación de Personal

 Aprobar, modificar o derogar ordenanzas.


 Crear, modificar, suprimir o exonerar contribuciones,
tasas, arbitrios, licencias y derechos.
 Otras atribuciones importantes son:
o Declarar la vacancia o suspensión de los
cargos de alcalde y regidor.
o Aprobar proyectos de ley de su competencia.
o Aprobar normas que promuevan la
participación vecinal.
o Constituir comisiones ordinarias y especiales.
o Aprobar el balance anual y la memoria de la
gestión.
o Solicitar la realización de exámenes
especiales, auditorías económicas y otros
actos de control.
o Autorizar al procurador público municipal a
iniciar procesos judiciales contra funcionarios,
servidores o terceros a quienes el Órgano de
Control Institucional haya encontrado
responsabilidad civil o penal; así como a
representar a la municipalidad en los procesos

58
judiciales iniciados en su contra, incluyendo a
sus representantes.
o Aprobar endeudamientos internos y externos
por mayoría calificada.
o Aprobar la donación, venta o préstamo de sus
bienes.
o Aprobar la remuneración del alcalde y dietas
de los regidores.
o Disponer el cese del gerente municipal.
o Fiscalizar la gestión de los funcionarios de la
municipalidad.
o Aprobar y reglamentar los espacios de
participación y concertación.
 Reglamento Interno de Concejo
Es el instrumento normativo interno que establece la
organización y funciones del Concejo Municipal.

 Las Comisiones de regidores


Son grupos de trabajo conformados por los regidores y
regidoras de las distintas agrupaciones políticas
representadas en el Concejo. Se organizan al interior del
Concejo Municipal. Realizan estudios, formulan proyectos y
propuestas para mejorar la calidad de la gestión municipal.
También emiten dictámenes sobre asuntos que sean
tratados en las sesiones de Concejo, fiscalizando de esta
manera a la gestión municipal en los asuntos vinculados con
sus funciones.

Estas comisiones pueden ser de dos tipos:


Ordinarias. Cuya función es de carácter permanente. Por
ejemplo la Comisión de Educación Cultura y Deportes, la
Comisión de Vaso de Leche.

59
Especiales. Aquellas constituidas para realizar una
actividad específica, de carácter temporal, como por
ejemplo: para organizar los festejos por el aniversario del
distrito.

En algunos casos, dada la autonomía municipal y debido a


que la Ley no establece mayor regulación, se convoca a
participar de tales comisiones de regidores a representantes
de organizaciones sociales.

La regulación sobre su funcionamiento debe estar señalada


en el Reglamento Interno de Concejo.

 Los Regidores
Son representantes de los ciudadanos, elegidos ante el
Concejo Municipal para asumir labores de producción
normativa y de fiscalización de la gestión municipal, así
como también para la presentación de iniciativas y proyectos
de mejora de la gestión municipal. Su período de gestión es
igual al de los alcaldes, es decir 4 años.

Los regidores que trabajan como dependientes del sector


privado o público gozan de una licencia con goce de haber
hasta por 20 horas semanales. No pueden ser trasladados
ni reasignados sin su expreso consentimiento.

Su empleador está obligado a mantener su mismo nivel


remunerativo.

60
Atribuciones:
o Proponer proyectos de ordenanzas y acuerdos.
o Formular pedidos y mociones de orden del día
o Asumir, por delegación del alcalde, sus funciones
políticas.
o Fiscalizar la gestión municipal.
o Integrar comisiones ordinarias y especiales.
o Obligaciones
o Mantener comunicación con las organizaciones
sociales e informar al concejo municipal.

Responsabilidades:
Son responsables individualmente por los actos violatorios
de la Ley realizados durante el ejercicio de sus funciones, y,
solidariamente, por los acuerdos adoptados contra la Ley
durante el ejercicio de sus funciones. Salvo que salven sus
votos dejando constancia de ello en actas.

Impedimentos:
No pueden ejercer funciones, cargos ejecutivos o
administrativos, sean de carrera o confianza, ni ocupar
cargos de miembros de directorio, gerente u otro, en la
misma municipalidad o en empresas municipales del ámbito

1.1.3.5. Gobierno Municipal


Es el órgano de cada uno de los municipios, ejercido por un
concejo que se integra con el Alcalde y Regidores.

1.1.3.5.1. Eficiencia Municipal:

61
Interpretando a Beas (2006), la eficiencia, está
referida a la relación existente entre los servicios prestados o
entregados por la municipalidad y los recursos utilizados para ese
fin, en comparación con un estándar de desempeño establecido.
La eficiencia, también puede ser conceptualizada como la virtud
para lograr un efecto determinado; tal como sucede con la
municipalidad al facilitar la solución de los problemas que enfrentan
los usuarios y la colectividad en general. La eficiencia, es la relación
entre costos y beneficios enfocada hacia la búsqueda de la mejor
manera de hacer o ejecutar las tareas (métodos), con el fin de que
los recursos (personas, vehículos, suministros diversos y otros) se
utilicen del modo más racional posible. La racionalidad implica
adecuar los medios utilizados a los fines y objetivos que se deseen
alcanzar, esto significa eficiencia, lo que lleva a concluir que la
municipalidad va a ser racional si escoge los medios más eficientes
para lograr los objetivos deseados, teniendo en cuenta que los
objetivos que se consideran son los organizacionales y no los
individuales. La racionalidad se logra mediante, normas y
reglamentos que rigen el comportamiento de los componentes en
busca de la eficiencia.

La eficiencia busca utilizar los medios, métodos y procedimientos


más adecuados y debidamente planeados y organizados para
asegurar un óptimo empleo de los recursos disponibles. La
eficiencia no se preocupa por los fines, como si lo hace la eficacia,
si no por los medios. La eficiencia, se puede medir por la cantidad
de recursos utilizados en la prestación del servicio que presta el
sector. La eficiencia aumenta a medida que decrecen los costos y
los recursos utilizados. Se relaciona con la utilización de los
recursos para obtener un bien u objetivo.

1.1.4. Efectividad Municipal:

62
Investigando a Terry (1990), la efectividad, se refiere al grado en el
cual la municipalidad logra sus objetivos y metas u otros beneficios que
pretendían alcanzar fijados por los directivos o exigidos por la sociedad. La
eficacia, es la virtud, fuerza y poder para gestionar, en nuestro caso, las
municipalidades. La efectividad es el grado en el que se logran los objetivos
institucionales. En otras palabras, la forma en que se obtienen un conjunto de
resultados refleja la efectividad, mientras que la forma en que se utilizan los
recursos para lograrlos se refiere a la eficiencia. La efectividad es la medida
normativa del logro de los resultados. La municipalidad dispone de indicadores
de medición de los logros de los servicios que presta. Cuando se logren dichos
resultados o estándares, se habrá logrado el objetivo. Para obtener eficacia
tienen que darse algunas variables como:
a) Cualidades de la organización humana;
b) Nivel de confianza e interés;
c) Motivación;
d) Desempeño;
e) Capacidad de la Organización;
f) Información y comunicación;
g) Interactuación efectiva;
h) Toma de decisiones efectiva.

Si la municipalidad dispone de estas variables, refleja el estado


interno y la salud de dicha entidad. La municipalidad, depende de la fuerza
financiera o económica; pero deben tener en cuenta algunas medidas de eficacia
administrativa, como por ejemplo:
d) Elevados niveles de moral de los empleados y satisfacciones en el trabajo;
e) Bajos niveles de rotación;
f) Buenas relaciones interpersonales;
g) Percepción de los objetivos de la entidad;
h) Buena utilización de la fuerza laboral calificada.

63
La eficiencia y la efectividad no van de la mano, ya que la
municipalidad puede ser eficiente en sus operaciones, pero no efectiva, o
viceversa; puede ser ineficiente en sus operaciones y sin embargo ser efectiva,
aunque sería mucho más ventajoso si la efectividad estuviese acompañada de
la eficiencia. También puede ocurrir que no sea ni eficiente ni efectivo.

1.1.5. Gestión pública


En primer lugar, muchos países han tenido que dar respuesta a
problemas tan profundos como inesperados; en segundo lugar, el déficit
conceptual de las disciplinas científicas que tienen por objeto el Estado para
enfrentarse a las nuevas circunstancias; y, en tercer lugar, a la sobrecarga
ideológica propia de los períodos de crisis e incertidumbre.

Estas son las circunstancias que rodean el debate en torno a lo que


se ha dado en llamar la “nueva gestión pública”, expresión nada fácil de asociar
a una definición coherente, a pesar de lo extendido de su uso. Como detecta
acertadamente Barzelay (2000), pueden esconderse al menos tres
intencionalidades diferentes en la utilización semántica de esta expresión.

La primera hace referencia a un movimiento o tendencia que se


detecta en el sector público de algunos países occidentales, fundamentalmente,
anglosajones, que han ido transformando el aparato ejecutivo del Estado
mediante la introducción de técnicas de gestión empresarial y organización
económica.

La segunda, identifica la nueva gestión pública como una


perspectiva novedosa de comprensión, análisis y abordaje de los problemas de
la Administración Pública. Su contribución esencial sería el acento en el
empirismo y la aplicación de valores de eficacia y eficiencia a su funcionamiento,
por encima de los valores tradicionales del modelo administrativo.

64
La tercera, sería completamente normativa e identifica la nueva
gestión pública como un modelo, es decir, como una serie de principios, política
y técnica para el manejo del sector público que se consideran superiores y cuya
aplicación implícita o explícitamente se recomendaría.

1.1.5.1. La nueva gestión pública M89


Las transformaciones a las que se refiere la nueva gestión
pública en los países donde tiene su origen pueden caracterizarse como
reformas administrativas, es decir, mejoras operativas en las instituciones
administrativas del poder ejecutivo (Echevarría, 2000).

Su objeto es el entramado de reglas e incentivos a través de


las que el Estado elabora y ejecuta las políticas públicas, incluyendo sus
estructuras organizativas, servicio civil, sistemas presupuestarios, relaciones
interadministrativas, formas de relación entre ciudadanos y administración en la
prestación de los servicios, etc.

Serían, en palabras del propio Barzelay (2000), nuevas


“políticas de gestión pública”, cambios en las “reglas institucionales del conjunto
de la Administración a través de las que las organizaciones de servicios públicos
son guiadas, controladas y motivadas”.

Esto significa, que la nueva gestión pública, en primer lugar,


no tiene por objeto las transformaciones en las instituciones políticas dentro o
fuera del poder ejecutivo; esto es, no incluiría cambios en las instituciones que
afectan el origen, distribución y formas de legitimación del poder político, la
naturaleza del régimen político, las relaciones entre los poderes del Estado, la

65
estructuración territorial del poder y los cambios en los sistemas de
representación.

En segundo lugar, tampoco abarcaría cambios en el papel


del Estado a través de una modificación extensiva o restrictiva de sus
responsabilidades ante la sociedad; este sería el campo de reformas
sustanciales, que no institucionales, de las políticas públicas, empezando por la
política económica y siguiendo por las políticas sectoriales de educación, trabajo,
sanidad, vivienda, agricultura, etc.
De acuerdo, con esta interpretación, el énfasis de los
reformadores, al margen de los cambios en la política económica, ha sido
incrementar la eficiencia del sector público mediante nuevas disposiciones
institucionales que orienten el comportamiento de sus actores internos y
externos a una mayor racionalidad económica (Schwartz, 1994); ni las
instituciones políticas, ni las responsabilidades centrales del Estado del bienestar
han sufrido una alteración sustancial en este período.

Es discutible, sin embargo, que en los países en desarrollo


el objeto de la mayor parte de las reformas realizadas hasta ahora haya sido el
mismo. En este caso asistimos, por un lado, a una fuerte presión para alcanzar
estabilidad macroeconómica, que ha provocado reformas fiscales y monetarias
que han producido como efecto la reducción del aparato estatal y el abandono
de importantes responsabilidades públicas.

Por otro lado, se ha producido un movimiento de


democratización de la institucionalidad política que se manifiesta en el
fortalecimiento de los mecanismos representativos, la división de poderes y la
descentralización del poder público. Todo ello, sin perjuicio de tener importantes
consecuencias en el aparato administrativo del Estado, no lo sitúa ni mucho
menos en el eje principal de la reforma que la nueva gestión pública ocupa en
los países más desarrollados.

66
Más allá de su objeto, lo que, verdaderamente, caracteriza a
la nueva gestión pública es su aproximación al sector público de una forma
diferente a la tradicional, con consecuencias importantes sobre su sistema de
valores y su marco institucional. Se ha buscado una mayor eficacia y eficiencia
del aparato administrativo estatal trasladando al sector público la lógica que ha
prevalecido en la gran empresa, muchas veces prescindiendo de su coherencia
y adaptación a las especificidades públicas.

La necesidad de contemplar la gestión pública de un modo


que trasciende al de un repertorio de conceptos, técnicas e instrumentos de
gestión. En esta misma línea de razonamiento, se ha argumentado que la nueva
gestión pública supondría de hecho “la incorporación del Estado a la era de la
administración” (Echevarría, 1995).

Esto supone, la aplicación al aparato estatal del marco


institucional que ha operado en el desarrollo de la gran empresa. La orientación
de esta institucionalidad es la creación de un nuevo marco de responsabilidad
basado en la exigencia de resultados, frente a la mera conformidad formal del
procedimiento en la que se agota el modelo burocrático. Este marco de
responsabilidad se concreta en tres pilares que tienden a reproducir los
existentes en la organización empresarial:

a) El poder de los directivos M91


El reconocimiento y fortalecimiento de los directivos como actores con
sentido y responsabilidad propia frente a funcionarios y políticos, sería el primer
pilar. Ante la escasa valoración de las funciones gerenciales en la
Administración, es fácil observar que las mismas funciones han recibido
tradicionalmente el máximo reconocimiento en el mundo empresarial.

67
Una de las contribuciones más sobresalientes de la nueva gestión pública
ha sido otorgar un reconocimiento y un papel propio a la responsabilidad
gerencial en el sector público, mediante, en no pocos casos, la identificación de
condiciones de trabajo y reglas del juego específicas para los directivos.

b) Reconocimiento de subsistemas de gestión M91


El segundo de los pilares institucionales, es la delimitación de los
subsistemas de gestión, que representan los espacios de legitimidad en los que
se aplican las reglas de juego de la gerencia (LaguerBurlad, 1989). La
administración promueve la identificación de centros, unidades o agencias, que
reciben facultades delegadas de gestión bajo la contrapartida de sistemas de
medición de recursos, objetivos y resultados y mecanismos de planificación y
control de gestión.

Esto permite, evitar la confusión de responsabilidades políticas,


administrativas y profesionales propias del modelo burocrático, establece el
espacio propio de la responsabilidad de los directivos públicos y aproxima la
organización a los condicionantes de su realidad más próxima.

c) La gestión por resultados M92


La descentralización debe ser entendida como una estrategia de
organización del Estado para el eficiente cumplimiento de sus fines y para
garantizar los derechos de la ciudadanía en cualquier parte del país, a través de
la transferencia de poder político como de recursos y competencias del Estado
central a los demás niveles de gobierno.

Mientras la gestión desconcentrada comprende básicamente los modos de


implementar una política pública en un territorio específico; la descentralización
alude: a la eficiencia y eficacia en la aplicación de la política pública, a los actores
tanto públicos como privados que llevan adelante este proceso y como éstos se

68
organizan para alcanzar su fin, a la planificación territorial, a los recursos
necesarios, a la ejecución, seguimiento y evaluación de los programas y
proyectos enmarcados en la planificación establecida.

La descentralización es un proceso orientado a incrementar la eficiencia y


la eficacia de la gestión pública por medio de un nuevo modelo de
funcionamiento de los distintos niveles de gobierno. Al mismo tiempo, debe ser
un proceso que permita una nueva articulación con base en la integralidad del
Estado y la totalidad de sus interrelaciones verticales y horizontales.
La descentralización se plantea en el país como un reto integral y
multidimensional que desafía la estructura y práctica de la gestión pública, la
misma que debe propender a una gestión que se corresponda con las diferencias
y potencialidades geográficas, la búsqueda de economías de escala, una
adecuada correspondencia fiscal, pero sobre todo, una verdadera respuesta a
las necesidades de la población, en donde todos y cada uno de los ecuatorianos
y ecuatorianas sean agentes activos del proceso.

Si bien la mayoría de gobiernos autónomos descentralizados ha


desarrollado diversos instrumentos de planificación, éstos no han logrado
aplicarse efectivamente en la gestión de sus territorios por distintas causas: esos
instrumentos no presentan la calidad suficiente en su enfoque o contenidos dada
la escasa información oportuna y desagregada.

No previeron mecanismos de gestión, control y seguimiento; no contaron


con el respaldo político interno; no guardaban sindéresis con las políticas
territoriales del gobierno central y fundamentalmente porque no contaron con la
apropiación de los actores públicos y privados en sus respectivos ámbitos.

En este contexto, el Plan se posiciona como el instrumento orientador del


presupuesto, la inversión pública, el endeudamiento y como instrumento delas
políticas públicas que permitirá coordinar la acción estatal de los distintos niveles

69
de gobierno, particularmente en lo que respecta a la planificación del desarrollo
y del ordenamiento territorial, así como a la planificación como garantía de
derechos y como elemento articulador entre territorios.

Asimismo, es necesario, ubicar a la planificación del desarrollo y


ordenamiento territorial en el marco del Sistema Nacional Descentralizado de
Planificación Participativa. En relación a los procedimientos de planificación,
actualmente en el país se están construyendo herramientas e instrumentos que
interactúan en el establecimiento de las prioridades del desarrollo territorial, la
producción y acceso a información para la toma de decisiones, la asignación de
recursos, la gestión de las políticas públicas y la evaluación de resultados en
cada uno de los niveles de organización territorial del país.

La estrecha relación que existe entre el ordenamiento territorial y la


planificación del desarrollo lleva a la conclusión de que un proceso, que
determine productos integrados, que regule la inversión pública y el
ordenamiento territorial, sobre la base de una gestión cohesionada y una
participación ciudadana directa, resultará más eficiente y eficaz.

Las tendencias recientes a nivel internacional con respecto a las


herramientas y los procedimientos de ordenamiento territorial están dirigidos a
una disposición más dinámica o pro-activa hacia la gestión del espacio físico y
de las actividades humanas sobre el mismo. Estas tendencias responden a una
necesidad de dar seguimiento permanente a las actividades humanas, sus
requerimientos e impactos, y confrontan la ineficacia de herramientas
tradicionales, particularmente, los planes de uso desuelo como el único producto
final con valor jurídico para el ordenamiento de los territorios.

Es por ello que la planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial


constituyen parte de un mismo proceso continuo y cíclico, que pudiera tener

70
diversas fases o ciclos de planificación y aúna gestión del territorio con procesos
permanentes de monitoreo, ajuste y evaluación, cuyo objetivo busca orientar las
intervenciones para mejorarla calidad de vida de la población y definir políticas,
programas y proyectos que sea de aplicación en el territorio.

1.1.5.2. Función pública


A fin de dotar de contenido a la función administrativa, es
necesario definir cuáles son las actividades que la administración pública
desempeña en mérito a sus funciones, dado que las mismas no son en absoluto
homogéneas. En primer lugar, las funciones de la administración pública deben
configurarse como obligaciones, al amparo del principio de legalidad y teniendo
en cuenta la competencia de cada uno de los entes que la conforman. Así mismo,
ninguna de dichas actividades puede considerarse propia de la función
gubernativa, la función legislativa o la función jurisdiccional.

La función administrativa implica a un conjunto de entidades


que adoptan decisiones en forma orgánica, y que se constituyen con la finalidad
de lograr el servicio de los interese generales, para lo cual se les atribuye el
ejercicio de la función administrativa. De este modo la administración pública
debe tender a buscar y a brindar eficiencia en sus cometidos públicos, como el
resguardo a los derechos del administrado y la promoción de su participación útil
en la gestión pública.

Hay derechos y deberes que cumplir según la ley, ningún


empleado público o funcionario público puede desempeñar más de un empleo
remunerado ante una entidad pública, porque no puede recibir doble sueldo del
Estado. En cao de los jueces, la excepción es la carrera docente universitaria.
Los trabajadores del estado tienen una obligación que cumplir sin causar faltas
contra la confianza del Estado.

71
Este artículo, tiene una función moralizadora, al obligar a
presentar declaraciones de bienes y rentas, por parte de los funcionarios
públicos. La declaración de bienes y rentas, por parte de los funcionarios
públicos.

La declaración de bienes y rentas obliga a decir cuál es la


fortuna y recursos materiales de la persona y de esta manera determinar posibles
enriquecimientos ilícitos.

Según el régimen legal vigente en nuestro país,


fundamentalmente en el estatuto y escalafón del servicio civil Ley 11377, ha
prevalecido la estructura cerrada, aunque que ciertas excepciones: porque en
virtud de dicha norma legal el ingreso al servicio público para el personal de
carrera sería por la última categoría y que para los ascensos a efectuarse con
el personal de la respectiva repatriación, con la ley franquea la posibilidad de
contratar personal tanto administrativo como para cargos de confianza o con
poder de decisión.

1.1.5.3. Funcionario Público


1.1.5.3.1. Introducción
El funcionario público es uno de los actores de mayor
importancia dentro de la estructura burocrática estatal de nuestro país y tiene
responsabilidad, ello si se tiene en cuenta la característica especial de su labor,
frente a los órganos de control del estado. Entonces el funcionario público es la
persona que presta sus servicios al Estado, previo nombramiento o elección
popular; a los funcionarios públicos la ley les otorga un poder de decisión con la
finalidad de concretar los fines del interés social. Sin embargo, hasta aquí,
aparentemente resulta muy claro el concepto de funcionario público; pero sin
embargo nuestro derecho administrativo manifiesta notables dificultades para
ofrecer un concepto válido y universal sobre lo que debe entenderse por
funcionario público y podríamos atribuir estas dificultades, entre otras tantas, a
la diferencia del significado vulgar del termino funcionario público con el concepto

72
jurídico, la equiparación que hacen algunos autores del termino funcionario
público con el de servidor público o empleado público, la imprecisión conceptual
respecto de los autores que diferencian los conceptos de funcionario público o
servidor público, a lo que se suma las diferentes definiciones del indicado
concepto que hacen nuestras propias leyes; todo lo cual, determina que no exista
un concepto universal, por lo menos, a nivel de jurisdicción interna, de
funcionario público.

1.1.5.3.2. Concepto
Según la Ley 281175, Ley Marco del empleo Público,
señala que funcionario Público, es el que desarrolla funciones de preeminencia
política, reconocida por norma expresa, que representan al Estado o a un sector
de la población, desarrollan políticas del Estado y/o dirigen organismos o
entidades públicas.

El tratadista Italiano Orlando citado por el profesor


Aurelio García, define al empleado público como: “El que tiene la obligación de
prestar su mano de obra al Estado, mediante una retribución con cargo al
presupuesto, haciendo del servicio su profesión, dedicando a ella
permanentemente su actividad física e intelectual para obtener los medios de
subsistencia económica”. (GARCÍA Aurelio, 2009.. Pág. 11).

Ciertamente, el empleado hoy servidor público, es el


ciudadano que se encuentra vinculado a la Administración Pública de manera
permanente, percibiendo una remuneración fija, al amparo de las leyes y
reglamentos que rigen su vida jurídica administrativa, con los derechos, las
obligaciones a que se encuentran sujetos, tales como la carrera administrativa,
las indemnizaciones por supresión de puestos, separación voluntaria, por
jubilación, etc.

73
Como referente en la legislación comparada en este
tema encontramos definiciones más amplias así la Ley de Régimen Jurídico de
las Entidades Estatales Autónomas de España, en su Artículo 82, numerales 1 y
2 expresan que “son funcionarios públicos, quienes, previa oposición o concurso,
presten en ellos, (Instituciones y Organismos del Sector Público) servicios
permanentes, figuren en las correspondientes planillas y perciban sueldos o
asignaciones fijas con cargo a los presupuestos respectivos.( PAREDES
ESCOBAR, Pág. 12).

Por otra parte, la Ley de Régimen Local vigente en


España, en su Artículo 319 manifiesta que son funcionarios de la administración
local, los que en virtud de nombramiento legal desempeñan en las entidades u
Organismos que la constituyen servicios de carácter permanente, figuren en las
correspondientes planillas y perciban sueldos o asignaciones fijas con cargo a
los presupuestos respectivos”. (BOQUERA Oliver, 1977)

1.1.5.4. Servidor público


En este punto cabe precisar, que en algunas legislaciones
comparadas se diferencia entre los conceptos de funcionario público y empleado
público y entre estos y el concepto de servidor público (como por ejemplo la
legislación colombiana) y en otras legislaciones los referidos conceptos resultan
de significado idéntico (como por ejemplo la legislación argentina) (1) Esta
dificultad que encierran los diferentes significados aún no han sido superadas en
el ámbito legislativo, lo que explica el desorden y la diferencia de terminología
existente a nivel de sistemas jurídicos.

“Servidor público” tiene en nuestro ordenamiento legal


identidad de significado con la frase “empleado público”. Atendiendo a la finalidad
abstracta de la función (entendida esta como la concreción objetiva de los planes
o lineamiento del estado) se tiene que, tanto el funcionario y el servidor público

74
sirven al Estado para el cumplimiento de sus fines. Sin embargo, según la opinión
mayoritaria, existen diferencias y están en el hecho de que el servidor no
representa al Estado, trabaja para él pero no expresa su voluntad; el servidor se
relaciona con la administración estatal mediante contratación; el empleado o
servidor público es agente sin mando, que brinda al Estado sus datos técnicos o
profesionales para tareas o misiones de integración y facilitación de la de los
funcionarios públicos. En definitiva un empleado no ejerce función pública y se
halla en situación de subordinación en relación a los funcionarios. Debiendo
tenerse en cuenta que el término de empleado público es idéntico en significado
al de servidor público.

1.1.5.5. Trabajador público


Siguiendo la línea de Bacacorzo, (1997) el término de
Trabajador Público resulta perfecto para comprender tanto a los servidores
públicos, a los funcionarios y a los que desempeñan cargos de confianza.

Sin embargo, debe observarse que conforme al art. 39 de la


Constitución Política del Perú, la utilización del enunciado “todos los funcionarios
y trabajadores públicos están al servicio de la nación” tiene un carácter genérico
para comprender a todos los que no son funcionarios, es decir, los servidores o
empleados, obreros y operarios. Pero, simultáneamente, precisa el segundo
párrafo del art. 40, que no están comprendidos en la función pública los
trabajadores de las empresas del Estado o de sociedades de economía mixta, lo
que no guarda exacta relación con lo precisado en el artículo 39 referido.

De lo que se colige una vez más que incluso el constituyente


no ha tomado en cuenta y no meditado efectuado un análisis acucioso de los
significados de los términos funcionario, servidor y trabajador público.

1.1.5.5.1. Teoría administrativa que diferencia al funcionario


del empleado público

75
La doctrina Argentina acudió al derecho administrativo
a los efectos de buscar el concepto de funcionario público. La posición más
conocida ha sido, en este aspecto, la de Ricardo Núñez, quién conceptuó en
relación a la participación o ejercicio de la función pública, pero haciendo notar
que esta participación existe cuando el Estado ha delegado en la persona, de
manera exclusiva o en colaboración con otras , la facultad de formar o ejecutar
la voluntad estatal para realzar un fin político. (NUÑEZ, 1970 p. 544)

Esta posición tenía su fuente en autores como Bielsa,


para quienes es funcionario público el que, en virtud de una designación
especial y legal, sea por decreto ejecutivo, por elección, de manera continua,
bajo formas y condiciones determinadas en una esfera limitada de
competencia, constituye o concurre a constituir y a expresar o ejecutar la
voluntad del Estado cuando esa voluntad se dirige a la realización de un fin
público.

Más cerca en el tiempo Creus afirmaba que el código


no ha equiparado al funcionario público y al empleado público, ya que al
describirlos se refiere a todo el que participa accidental o permanentemente del
ejercicio de funciones públicas, es decir como todo aquel que cumple una
función pública. Claramente, pues, lo que define la norma es el funcionario
público en la acepciones del derecho administrativo, simplemente, indicando
que cuando la ley habla de empleado público puede referirse también a
funcionario público en sentido propio.

Como se ve, los garantes de estos autores son los


doctrinarios del derecho administrativo, de modo que la remisión de esos textos
era casi obligatoria, especialmente a Bielsa (Pág.167) y a Marienhoff (Pág. 167).

En contra posición, autores ´más modernos como


Gordillo (1994, Pág. 167) han descartado esa distinción afirmando que ella no

76
tiene sustento real o lógico, ya que no es posible hallar agente alguno de la
administración que tengo por función exclusiva la de decidir o la de ejecutar,
pudiendo, en consecuencia, ser claramente señalado como funcionario público
o empleado de acuerdo con el criterio de aquella doctrina. En efecto, el
funcionario que se podría considerar de más jerarquía, o sea, el presidente de
la Republica, no desempeña sus funciones solo a través de órdenes o
decisiones; también realiza comportamientos materiales que no implican la toma
de decisiones, tal como asistir a un acto público, pronunciar un discurso,
descubrir una placa colocar una piedra fundamental de un edificio etc. Lo mismo
puede decirse de un empleado de poca jerarquía administrativa, por ejemplo
una ordenanza, quien cuando debe preparar el café no realiza una pura
operación material, pues también debe lógicamente decidir, en el ejercicio de
su función que taza habrá de emplear, si el café suficientemente caliente, etc.
En igual forma un agente de policía actuará como funcionario cuando le dé la
orden de detención a un sospechoso, cuando decide detener el tránsito o darle
paso, pero luego actuará como empleado cuando deba trasladar a un preso a
tribunales o cuando deba llevar expedientes a otra oficina, etc. Ningún agente
de la administración tendrá así la calidad exclusiva de funcionario o empleado;
todos serian al mismo tiempo, o alternativamente, tanto lo uno como lo otro. Con
ello se advierte según el autor citado que la distinción carece de sustento
real, por cuanto no nos permite diferencias distintos tipos de agentes del
Estado, sino a lo sumo distintos tipos de actuación de los mismos y para marcar
que la diferencia tampoco tiene base legal, expresa que no sólo la distinción
tiene básica lógica y real, sino que tampoco se ajusta al derecho positivo.
(Donna, Pág. 168)

1.1.5.6. Clasificación de los Funcionarios Públicos


Sólo a manera de referencia se precisa la clasificación
doctrinal de los funcionarios públicos. Así tenemos:

 Según la finalidad de su labor: funcionarios de


Procuración y de Administración: siendo los primeros los que poseen facultades
de “imperium” o mando sobre los demás.

77
 Según su modalidad de contratación: funcionarios
de carrera y de contratación, donde los primeros tiene una vinculación estatutaria
con la Administración pública y gozan de los derechos y privilegios legales
(titulación, permanencia, retribución a cargo del presupuesto estatal, ascensos,
previsión social ), mientras que los segundos (generalmente eventuales o
suplentes), en constante incremento, son contratados por tiempo determinado,
no gozan (por lo general) de vacaciones, previsión social, etc.

 Según su ámbito territorial: funcionarios


nacionales o locales, de gobierno central, regional, comunal.

 Según el régimen jurídico administrativo de


carrera al que pertenecen: pueden ser funcionarios de régimen general, y de
regímenes especiales (por ejemplo, el personal militar y policial, los Magistrados
judiciales y fiscales, los funcionarios de los organismos autónomos, los
funcionarios municipales, entre otros).

Así también podemos mencionar otras clasificaciones: tales


como los funcionarios políticos: (los electos por votación popular: Presidentes,
Vice presidentes, Congresistas Alcaldes, etc.), de confianza política o técnica
(cubren puestos de gran importancia y de decisión: Vice Ministros, Directores
Generales, Secretarios de Estado, Secretarios generales, Administradores, etc.),
funcionarios interinos (quienes cubren plazas temporalmente o hasta que
desaparezca la causa que le dio origen), funcionarios accesitarios (quienes
por disposición legal cubren puestos a la muerte o vacancia de los titulares).
Funcionarios de iure (legítimamente investido) funcionarios de facto o de
hecho (adolecen de deficiencias o irregularidades en el título que sustenta la
calidad de funcionario público o simplemente este título ha fenecido).

78
1.1.6. Administración Municipal
1.1.6.1. Etimología
El vocablo Municipio proviene del latín y se compone de dos
palabras: el sustantivo munus, que se refiere a cargas u obligaciones, tareas,
oficios, y el verbo capere, que significa tomar, hacerse cargo de algo, asumir
ciertas cosas.

Combinando estas dos palabras dio lugar al término


latino municipiuo, “mismo que definió etimológicamente a las ciudades en
que los ciudadanos tomaban para sí las cargas, tanto personales como
patrimoniales, necesarias para atender lo referente a los asuntos y
servicios locales de esas comunidades”.

1.1.6.2. Definición
Municipio es el “conjunto de habitantes de un mismo lugar o
provincia, regido en sus intereses vecinales por un ayuntamiento.” (Oropeza
Martínez, 2007, p. 21).

Es la Entidad territorial de derecho público con


funciones, intereses y poderes propios.

Otra definición de Municipio es “entidad pública que


se convierte en un órgano de la administración indirecta del estado, por
medio del principio administrativo de la descentralización” (Oropeza
Martínez, 2007, p. 21).

79
Finalmente, el Municipio se puede definir como “una
persona jurídica de derecho público, compuesta por un grupo social
humano interrelacionado por razones de vecindad al estar asentado
permanentemente en un territorio dado, con un gobierno autónomo y
sometido a un orden jurídico, con el fin de mantener el orden público,
prestar los servicios públicos indispensables para satisfacer las
necesidades elementales de carácter general de sus vecinos y realizar las
obras públicas municipales requeridas por la comunidad.” (FERNÁNDEZ
RUIZ, 2001, p. 21)

1.1.6.3. Elementos del municipio


A continuación se mencionan los tres elementos que
componen un Municipio:
 Población. El municipio está compuesto por una
reunión de personas, cuya característica son las relaciones de vecindad y cuyo
elemento principal es la familia, y es en esta última donde se reflejan las variables
socioculturales y económico-políticas, mismas que es necesario deben ser
atendidas de acuerdo a sus demandas, expectativas y disponibilidad de
recursos.

 El territorio: es el lugar o espacio geográfico en


donde esa población desarrolla sus relaciones y actividades. “Los límites del
territorio municipal se establecen de acuerdo a las diversas condiciones
históricas, a factores convencionales, a decisiones político administrativas y a la
regulación jurídica de cada Estado de la República.”

 El Poder público Municipal: En esta parte se refiere


a la autoridad o poder público. Para cumplir las tareas del Municipio, de acuerdo
al Derecho Constitucional , las tareas de autoridad se dividen en dos grupos: 1)
el gobierno de los hombres, el cual se realiza a través de un orden jurídico para

80
evitar que el ejercicio de la función de gobierno quede al libre arbitrio de los
funcionarios, dicho orden jurídico proviene del Poder Legislativo del Estado y del
Ayuntamiento; 2) La administración de las cosas, que incluye la administración
de los servicios públicos, los cuales tienen un valor instrumental, siendo estos un
medio y no un fin para gobernar, salvaguardando el orden, la unidad y el
equilibrio social.

1.1.6.4. Funciones y atribuciones Municipales


“El poder es una capacidad o competencia que denota
energía y fuerza, por lo tanto, disponer de poder es precisamente contar con los
medios y posibilidades para algo.” (HUERTA BARRERA, p.167.)

En lo que se refiere a las Funciones Municipales, para


atender la gestión y la problemática social, los ayuntamientos ejercen tres
diferentes funciones:

 Reglamentaria: su base es la norma, que es la


regla imperativa y absoluta de carácter general. Siendo una de las funciones
municipales la creación de normas jurídicas de carácter general e impersonal.

 Ejecutiva: La función de ejecución de las


normas recae en la presidencia municipal, cuyo objetivo es la aplicación de una
norma a una relación jurídica, creando así un derecho, una obligación o una
situación subjetiva.

 Jurisdiccional: En los municipios esta función


recae en el Presidente Municipal y se diferencia de la ejecutiva porque su
finalidad es la actuación y mantenimiento del orden jurídico, particularmente por
violaciones a la reglamentación municipal.

81
1.1.6.5. La autonomía municipal
La palabra autonomía se deriva de un vocablo griego que
significa la posibilidad de darse la propia ley. “Se entiende también como la
potestad que dentro del Estado puede ejercer alguna entidad para regir sus
propios intereses, con las peculiaridades de su vida interior, mediante normas y
órganos de gobierno que le son propios.”
La autonomía Municipal se puede clasificar en dos:

1. Autonomía política: que brinda la capacidad de


otorgarse democráticamente sus propias autoridades, y cuya gestión pública no
deberá ser interferida por otros niveles de gobierno.

2. Autonomía administrativa: que es la capacidad para


gestionar y resolver los asuntos propios de la comunidad en relación a sus
servicios públicos, seguridad pública y organización interna, sin la intervención
de otras autoridades.

1.1.7. Instrumentos de Gestión Municipal


1.1.7.1. Definición
La Gestión Municipal, implica el desarrollo un conjunto de
actividades, estrategias y técnicas idóneas que permitan desarrollarse
internamente y proyectarse a la comunidad la imagen de un gobierno edil serio,
responsable, moderno, eficaz y eficiente a tono con las expectativas de la
población, es así que los Instrumentos de Gestión, vienen a ser aquellos
documentos en los que se plasman todas las actividades de fortalecimiento y
desarrollo Institucional, transparencia en la gestión, desarrollo económico local,
servicios municipales, democratización de la gestión, desarrollo humano y
promoción social entre otras.

82
Los Principales Instrumentos de Gestión utilizados por una
Municipalidad son:

• Reglamento Interno del Consejo Municipal.


• El Organigrama
• Reglamento de Organización y Funciones (ROF)
• El Manual de Organización y Funciones (MOF)
• El Cuadro de Asignación de Personal (CAP)
• El Presupuesto Analítico de Personal (PAP)
• El Presupuesto Nominativo de Personal (PNP)
• El Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
• El Plan Operativo Institucional (POI)
• El Plan Estratégico Institucional (PEI)
• EL Reglamento Interno de Control y Permanencia de Personal.

1.1.7.1.1. El Organigrama
Se trata de un instrumento técnico de la organización
municipal que representa en forma gráfica y esquematizada la estructura de la
Municipalidad.

Puede ser considerado como una fotografía de


cuerpo entero de la Municipalidad, y por tanto sujeto a la dinámica de su
evolución.

Se considera en el organigrama los Órganos de


Gobierno y Alta Dirección como aquellas que ejercen la acción de gobierno de la
Municipalidad y en consecuencia fijan y disponen la ejecución de políticas y
objetivos de desarrollo local que deben ejecutar en cumplimiento de sus
atribuciones, entre ellos tenemos el Consejo Municipal, LA Alcaldía y la Gerencia
Municipal. (Ver dibujo abajo)

83
Son Órganos Normativos y de fiscalización, las
comisiones de regidores (permanentes y especiales) que se conforman
periódicamente en la Municipalidad. (Ver dibujo abajo)

Es el órgano de control, aquel que efectúa la


verificación los resultados de la gestión en los aspectos administrativos,
financieros y cumplimiento de los objetivos y metas institucionales, tal como el
Órgano de Control Institucional OCI. (Ver dibujo)

Existe un Órgano de Defensa Judicial del Estado el


mismo que se encarga de defender judicialmente todos los intereses de la
Municipalidad como Institución, este es la Procuraduría Publica Municipal.

Existen Órganos consultivos y de Coordinación como


son: El Consejo de Coordinación Local Provincial, La Junta de Delegados
vecinales Comunales, El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana y Defensa
Civil y El Comité Multisectorial de Desarrollo. (Ver dibujo).

Son Órganos de Asesoramiento los que se encargan


de presentar sugerencias, formular propuestas y orientar a la Alta Dirección en
la Toma de desiciones. Por lo general estos órganos satisfacen la necesidad del
consejo, ayuda especializada e información tecnica a la Alta Dirección y de los
Órganos de Línea, entre ellas tenemos a la Oficina de Asesoria Jurídica y la
Oficina de Planificación, con sus respectivas dependencias: Unidad de Planes,
Inversión Publica y Cooperación Internacional.

Los Órganos de Apoyo son los que prestan servicios


de carácter auxiliar o complementario a todos los órganos de línea y de

84
asesoramiento de la Municipalidad, la que viene a ser la Oficina de
Administración con sus dependencias la Unidad de Recursos Humanos, Unidad
de Abastecimiento, Unidad de Contabilidad, Unidad de Tesorería y la Unidad de
Logística y Patrimonio; además de ello están la Oficina de Secretaria General
que es la encargada de llevar el archivo de la Municipalidad, la proyección de
documentos normativos y todo lo que vea con el pronunciamiento de la Alta
Dirección y Gobierno.

Los Órganos de línea, son propiamente los que


ejecutan los servicios locales y los proyectos de inversión teniendo como marco
general las competencia señaladas en la Ley Orgánica de Municipalidades, y
están directamente relacionadas con la comunidad y son la parte dinámica de la
municipalidad, y entre estas tenemos la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural
con sus dependencias: Unidad de Estudios, Proyectos de Inversión y
Supervisión, Unidad de Obras Publicas, Liquidación y Equipo Mecánico y la
Unidad de catastro y Habilitaciones Urbano Rural y también la Gerencia de
Desarrollo Social Rural Urbano, con sus respectivas dependencias: Unidad de
Desarrollo Económico y Participación Ciudadana, Unidad de Diversidad Cultura,
Deporte y Turismo, La Unidad de Seguridad Ciudadana, Transporte y Circulación
Vial y la Unidad de protección Ambiental y Regulación del comercio.

Además se tiene los Órganos desconcentrados, a fin


de desconcentra los servicios de la Municipalidad en bien de la comunidad,
llamados programas, las cuales son: Programa Instituto Vial Provincial,
Programas Asistencia Social y Seguridad, Programa DEMUNA y Asistencia a
Discapacitados, programa Terminales Terrestres de pasajeros, Programa camal
Municipal, Programa de centro de Producción y Desarrollo y programa de
Administración Tributaria y rentas.

Por último se tiene las empresas Municipales que


brindan servicios de manera empresarial, conforma a normatividad específica,
entre ellas la Servicentro Municipal S.A.C. y la Empresa EMUSEM S.A.C.

85
Importancia del organigrama:

- Indica la división del trabajo.


- Señala los niveles jerárquicos.
- Establece las líneas de autoridad y responsabilidad.
- Indica los canales formales de comunicación.
- Precisa la naturaleza lineal o Staff de los órganos.
- Señala los jefes de cada órgano.
- Da Una idea general sobre la organización actual y propuesta de una
municipalidad.
-

1.1.7.1.2. Reglamento de Organización y Funciones (ROF)


Se trata de un instrumento normativo de Gestión que
determina la naturaleza, finalidad, competencias, estructura orgánica de la
Municipalidad; las funciones las competencias, la composición de sus órganos
de que la conforman.

La Municipalidad aprueba este documento de gestión


a partir de la facultad que le confiere la Ley. Nro. 27972 “Ley Orgánica de
Municipalidades”, el decreto Supremo Nro. 043-2006-PCM que aprueba
lineamientos para la elaboración y aprobación del ROF por parte de las entidades
de la Administración Publica, previo diagnostico de la organización actual de la
Municipalidad e informe de cada uno de los jefes de órganos indicando estructura
vigente, problemas que afronta, posibles soluciones y estructura propuesta

El Reglamento de Organización y Funciones es


elaborado por la Oficina Planificación de la Municipalidad, bajo el siguiente
procedimiento:

86
Primero: Se diseña en forma coordinada la nueva
estructura Orgánica de la Municipalidad, así como la jerarquía de los cargos
tomando como base el diagnóstico organizacional o las informaciones
disponibles.

Segundo: La Fundamentación es por escrito, la


estructura propuesta ysustentada en reuniones con el Alcalde o Regidores. Es
necesario recordar que el ROF comprende a Unidades Orgánicas
preferentemente hasta, el tercer nivel Organizacional. Si hubiera necesidad de
incluir aspectos de detalle, estos se incluirán en los correspondientes Manuales.

Tercero: La discusión y definición del contenido o


Esquema del reglamento.

Cuarto: Se realiza la redacción del Reglamento,


tomando como referencia la documentación fuente y los Reglamentos de
Municipalidades similares que se pudieran reunir. Es necesario resaltar la
capacidad de redacción que deben tener los encargados de formular el
Reglamento. Cuando se cuenta con personas que saben redactar se logra un
documento más entendible y en plazos más cortos.

En la secuencia anterior, no se ha incluido la etapa


referida a ladeterminación de los objetivos y funciones municipales, porque en
este caso, ya los determina por un lado la Ley de Municipalidades y por otro los
planes de desarrollo local.

La buena Aplicación del ROF depende de los


siguientes aspectos:

87
a) El ROF por sí solo no es la solución para el mejor funcionamiento de
una Municipalidad, depende mucho de la capacidad del nivel directivo.

b) Dicho Reglamento debe ir acompañado de una adecuada selección


de personal, especialmente para los niveles Directivos y/o Jefaturales. Este
personal debe ser gente calificada, honesta, disciplinada, trabajadora y con
capacidad de mando y dispuesta a trabajar en equipo.

c) El Gobierno de la Municipalidad tiene que basarse en un Plan de


Acción previamente aprobado y que recoja las necesidades de desarrollo de la
localidad. Aquí cabe recordar una célebre cita del Libertador Simón Bolívar que
motiva una reflexión: "El modo de gobernar bien es el emplear hombres
honrados, aunque sean enemigos",

d) El ROF tiene que enlazarse con el proceso de racionalización de


procedimientos y con la formulación de los correspondientes Manuales.

Ambos son complementarios, mientras que el ROF indica cuáles son las
funciones que corresponde a cada ÓRGANO de la Municipalidad, el Manual de
procedimientos señala cómo y en qué forma se debe ejecutar dichas funciones.

e) La Alta Dirección verá facilitada su labor, si pone en práctica la


delegación de funciones, Importancia del reglamento de organización y
funciones (rof).

• Establece claramente las funciones y las responsabilidades que


corresponde a los diferentes órganos de la Municipalidad.

88
• Clasifica y ordena las funciones de acuerdo a los tipos de órganos
de Alta Dirección, Coordinación y de Participación; Normativos y de Fiscalización
Asesoramiento Apoyo Control de Línea Desconcentrados y Descentralizados.

• Tipifica la jerarquía de los cargos jefaturales.

• Facilita la formulación del Cuadro para Asignación del Personal


(CAP) de la Municipalidad y de los Manuales de Organización y Funciones
(MOF), de cada uno de sus órganos.

• Constituye un documento base para efectuar los procesos de


reestructuración que estime conveniente la Alta Dirección de la Municipalidad.

1.1.7.1.3. El Manual de Organización y Funciones (MOF)


Es un instrumento normativo de gestión municipal que
detalla y especifica las funciones que corresponde desarrollara una determinada
Oficina; los órganos que comprende y sus funciones; los cargos que conforman
cada órgano, sus funciones, sus líneas de autoridad y responsabilidad y sus
requisitos mínimos.

Es decir, para el caso de las Municipalidades grandes


y medianas cada Oficina, Dirección o Departamento de la Municipalidad deberá
contar obligatoriamente con su respectivo MOF.

En la elaboración del MOF, Preferentemente cuando


la Municipalidad es grande o mediana porque en esta caso el volumen de
funciones y de personal es mayor y se hace necesario desagregar con más
detalle las funciones y la composición orgánica interna de cada Oficina, Dirección
o Unidad.

89
En las Municipalidades Pequeñas no es necesario
elaborar el MOF. Es suficiente contar solo con el ROF pero con la particularidad
de incluir endicho documento, la descripción de todos los cargos de la
Municipalidad. Esto es posible porque las funciones que desarrollan las
Municipalidades Pequeñas que son de escaso volumen y el número de su
personal es reducido.

Los documentos tomados en cuenta parea la


elaboración del MOF es el Reglamento de Organización y Funciones porque es
en dicho documento donde se establece previamente las funciones básicas de
cada una de las Oficinas de la Municipalidad, así como la naturaleza y
denominación estructural.

Las semejanzas y las diferencias entre el ROF y el


MOF son:
a) Semejanzas
- Ambos constituyen una respuesta a la pregunta ¿Qué se va hacer?
- Ambos documentos recogen para su aplicación, los principios de
organización.

b) Diferencias

- El ROF es a nivel de toda la Municipalidad y describe las funciones


generales de cada uno de sus órganos.
- El MOF, en cambio comprende específicamente a un órgano
determinado, llámese Oficina, Dirección, Departamento, etc. y describe
las funciones al detalle de cada uno de sus cargos.

Importancia Del Manual De Organización Y Funciones (Mof)

90
o Señala las funciones que corresponde desempeñar al personal, el jefe a
quien deben reportar y los subordinados a quienes se debe mandar.

o Sirve como elemento de referencia para realizar concursos de personal


para efectos de ascensos o promociones,

o Facilita a cada dependencia de la Municipalidad poner en práctica la


organización interna que más se adecúa a sus necesidades a fin de
cumplir mejor las funciones que le compete.

1.1.7.1.4. El Cuadro de Asignación de Personal (CAP)


Si se tratara de ponerle un nombre más adecuado,
este sería "Cuadro de Necesidades de Cargos". El CAP es un documento de
gestión municipal que prevé los cargos que una Municipalidad requiere para su
normal funcionamiento en un período determinado en que rija la organización
vigente. El CAP, es pues, una planificación de los cargos que necesita una
Municipalidad, sea grande, mediana o pequeña.

La base Legal para su elaboración obligatoria, según


lo dispone el numeral 1,7 del Cap. VI de la Directiva No 004-82-INAP-DNR
'Normas para la Formulación, Aprobación, Revisión y Modificación del Cuadro
para la Asignación de Personal (CAP)", aprobado por Decreto Supremo No 002-
83-PCM; y asimismo, D.S. No 043-2004-PCM.

Se tiene en cuenta para su elaboración los siguientes


documentos:
a. El Reglamento de Organización y Funciones (ROF) aprobado
b. La Directiva No 004-82-INAP/DNR, aprobada por Decreto Supremo
No002-83-PCM del 31-01-83.

91
c. El Manual Normativo de Clasificación de Cargos, que podría utilizarse
como elemento exclusivamente referencial para la nomenclatura de los
cargos.
d. El Decreto Supremo No 043-2004-PCM, que aprueba los Lineamientos
para la elaboración y aprobación del Cuadro para Asignación de Personal
- CAP.

La dependencia encargada de elaborar el CAP, son


las mismas personas que se encargan de formular el Reglamento de
Organización y funciones, es decir por la Oficina de Racionalización de la
Municipalidad o la que haga sus veces, o por una Comisión presidida por el
Gerente Municipal e integrada por los jefes de Planificación y Racionalización,
Jefe de Administración y el Jefe de Recursos Humanos.

EL Procedimiento para la elaboración del CAP es el


siguiente:

Primero: Tener a la mano el Reglamento de


Organización y Funciones de la Municipalidad o por lo menos el Organigrama
estructural y las funciones de los órganos que comprende. El CAP se formula a
partir de una estructura orgánica de la Municipalidad aprobada o aceptada.

Segundo: Si se decidiera establecer cargos


directivos, asesores y especializados, será necesario consultar con los
encargados del Presupuesto, la disponibilidad económica existente para pagar
las remuneraciones respectivas dentro de los límites establecidos por las
disposiciones legales vigentes.

Tercero: Determinar la necesidad que tienen de


contar con cargos profesionales, técnicos o auxiliares y luego de analizar si

92
tienen relación con las funciones asignadas, registrarlos en el formato del CAP
con la denominación más adecuada de cargo clasificado o estructural.

Cuarto: El CAP se elabora en forma ordenada


procurando que cada hoja o conjunto de hojas corresponde a cada un solo
órgano.

Quinto; Al final el número de cargos consignados en


el CAP no debe ser menor que el del Presupuesto Analítico de Personal (PAP),
y en ambos documentos la denominación de los cargos debe ser la misma.

Es necesario tener presente que las plazas del PAP,


es decir, los cargos con sus remuneraciones básicas, no pueden ser modificadas
ni recategorizadas salvo que exista una autorización legal para ello.

La importancia Del Cuadro De Asignación De


Personal (Cap), es determinar los cargos, a través de los cuales será posible
cumplir las funciones señaladas en el Reglamento de Organización y Funciones
y las metas indicadas en los planes de trabajo.

Es el punto de partida para elaborar el Presupuesto


de Personal. La elaboración del CAP debe obedecer a las necesidades reales
de los cargos que tiene una Municipalidad de acuerdo con sus objetivos,
funciones, estructura orgánica y relaciones.

Señala las Remuneraciones que se debe otorgar al


Personal, tomando como base la normatividad vigente y la disponibilidad
presupuestal con que cuenta la Municipalidad.

93
Siendo el CAP un documento que contiene el listado
de cargos necesarios en la Municipalidad, permite efectuar la descripción de los
cargos para efectos de clasificarlos y de elaborar el Manual de Organización y
Funciones.

1.1.7.1.5. El Presupuesto Analítico de Personal (PAP)


Constituye el detalle de la disponibilidad presupuestal
para el pago de haberes del personal, y el monto, techos salariales y demás
ligadas a pagos de obligaciones de personal.

El Presupuesto Analítico de Personal (PAP), es un


documento de Gestión Institucional, que considera el presupuesto del personal
nombrado y contratado, en función de la disponibilidad presupuestal, conforme
a la Ley.

1.1.7.1.6. El Texto Único de Procedimientos


Administrativos (TUPA)
Es el documento unificado de cada entidad de la
Administración Pública que contiene toda la información relativa a la tramitación
de los procedimientos administrativos que se realicen ante las distintas
dependencias.

La importancia que del TUPA es:


 Permite identificar los procedimientos ante la Municipalidad.
 Permite identificar los costos de los procedimientos.
 Permite identificar los plazos de los procedimientos.
 Permite simplificar los procedimientos.
 Permite identificar los requisitos de los procedimientos

94
1.1.7.1.7. El Plan Operativo Institucional (POI)
La Planificación Operativa es la actividad que tiene
por finalidad establecer las características operacionales de ejecución de los
Proyectos de Desarrollo.

Sirve para planificar al detalle la ejecución de los proyectos y actividades


previstos en los planes.

Es un instrumento indispensable de organización, en


el cual se deben contemplar todos los detalles para la realización de las
actividades contenidas en todo Proyecto: La formulación precisa de tareas, las
unidades de medida, el cronograma, el responsable, los requerimientos y el
costo total de su ejecución.

La formulación precisa de las tareas que contienen las


actividades consideradas en el Proyecto, facilita su cumplimiento en los términos
deseados.

Una cosa es programar: «construcción de local» y


otra formularlo como construir local para el Programa Vaso de Leche». La
segunda formulación genera la imagen que se utilizará para contrastar con el
resultado al concluir la actividad y además es el marco cualitativo para la
precisión de la meta y su evaluación correspondiente.

La unidad de medida identifica las metas físicas de los


productos o servicios que se van a elaborar o generar, con precisión de cantidad,
calidad y tiempo. En el ejemplo utilizado se podrá establecer la meta como: “Tres
ambientes en funcionamiento en seis meses”.

95
El cronograma ayuda a ubicar las principales tareas
de la actividad a lo largo del tiempo definido en la meta; en caso que venimos
utilizando como ejemplo, será la ubicación de las tareas a desarrollarse durante
los seis meses previstos para su cumplimiento. Precisando las tareas en forma
secuencial así como indicando si hay actividades precedentes.

El responsable es la persona individualizada para


asegurare! Cumplimiento de las diferentes tareas que contienen las actividades;
esta definición ayuda a precisar el conjunto de tareas y actividades encargadas
a cada una de las personas involucradas en el cumplimiento del Plan Operativo,
más allá de dejar la responsabilidad a una sección o departamento.

Los requerimientos son todos los insumos y


condiciones necesarios para el cumplimiento de una tarea o actividad y su
identificación cuidadosa es un requisito indispensable para el costeo integral de
las mismas.

Finalmente, se debe precisar el costo de las tareas


para obtener el costo de la actividad, con la indicación del momento oportuno del
gasto calendario valorizado para las previsiones técnico administrativas
correspondientes.

El Plan Operativo es un proceso que se desarrolla


inmediatamente después de aprobada la ejecución de un determinado proyecto.
Debe ser anual, porque ayuda a considerar las actividades desagregadas en
tareas para un año de ejercicio.

Importancia del plan operativo:

96
• Garantiza la unidad de criterios y contenidos definidos en la Planificación
Estratégica y el Diseño de Proyectos.

• Permite organizar en secuencia lógica las actividades previstas para la


obtención de los resultados definidos en los proyectos.

1.1.7.1.8. EL Reglamento Interno de Control y Permanencia


de Personal.
Está constituido por un conjunto de normas
sustantivas y de procedimientos debidamente estructurados de conformidad a
las disposiciones legales vigentes y los lineamientos de política del Concejo
Municipal.

Determina los derechos y obligaciones de los


servidores de la Municipalidad con respecto a las labores que desempeñan; su
conocimiento, permitirá cumplir las funciones dentro de un ambiente laboral de
comprensión y procedimientos orgánicos debidamente ordenados y regulados.
constituye un instrumento normativo que regula las relaciones jurídico-laborales
entre la Municipalidad y sus trabajadores, siendo su observancia de
cumplimiento obligatorio.

Importancia reglamento interno de control y


permanencia.
 Orientar las acciones de la administración municipal
 Determina los derechos y obligaciones de los servidores de la
Municipalidad
 Delimita respecto a las labores que desempeñan
 permitirá cumplir las funciones dentro de un ambiente laboral de
comprensión y procedimientos orgánicos debidamente ordenados y
regulados.

97
 constituye un instrumento normativo que regula las relaciones jurídico-
laborales
 Encarga velar por el estricto cumplimiento de las normas
 Atiende con sujeción a las normas legales vigentes, los asuntos que se
deriven de las relaciones de trabajo.

1.1.7.1.9. El Reglamento Interno Del Concejo Municipal


(RIC)
Es un documento interno de vital importancia para el
Concejo Municipal, el cual precisa las competencias que la Ley establece, el
ámbito de las atribuciones de sus miembros, el desarrollo de las sesiones, y el
funcionamiento de las Comisiones de Trabajo.

Importancia Reglamento Del Consejo Municipal


 Regula la organización y funcionamiento del Concejo Municipal
 precisa las atribuciones y funciones que la Ley Nº 27972 Ley Orgánica de
Municipalidades establece para sus miembros.
 Establece la correspondencia del ejercicio de las competencias,
atribuciones y funciones que establece la Constitución Política del Estado,
la Ley Orgánica de Municipalidades y demás normas legales que así lo
expresen.
 Ordena el desarrollo de las sesiones de Concejo Municipal.
 Determina la legitimidad de presidir la sesión.
 Delimita acciones que afecten derechos fundamentales al honor, la
intimidad personal o familiar y la propia imagen de la Municipalidad.

98
1.1.8. PROCEDIMEINTOS ADMINISTRATIVOS
1.1.8.1. Concepto
Se denomina procedimiento a la secuencia de operaciones
o pasos concatenados entre sí y que ordenados en forma lógica
permiten alcanzar con un objetivo predeterminado.

Por cuitar algunos ejemplos tenemos:


 La apertura de un centro educativo privado
 Otorgamiento de licencia para apertura de negocio
 Solicitud de visación de planos perimétricos, etc.

1.1.8.2. Características
Los procedimientos se pueden identificar a través de ciertas
características comunes que los diferencien de las demás
acciones que desarrolla una entidad tales como:
 Un requerimiento que necesita más de un paso para
hacia el mismo objetivo
 El resultado de paso compromete o da origen al
siguiente; es decir, los pasos son secuenciales.
 El paso que inicie el procedimiento (por ejemplo, la
presentación de la solicitud o formulario) y aquel que
lo constituye (por ejemplo la entrega de la resolución,
certificados, autorizaciones licencia, permisos, etc.)
son identificables. En consecuencia en aplicación de
la característica secuencial, este último paso del
procedimiento puede dar origen a un nuevo
procedimiento.

99
1.2. Normas
1.2.1. CONSTITUCIÓN
Constitución Política del Perú: En su artículo 195° indica que los
gobiernos locales promueven el desarrollo, la economía local y la
prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en
armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de
desarrollo.

Artículo 194.- Las municipalidades provinciales y distritales son los


órganos de gobierno local. Tienen autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia. Las
municipalidades de los centros poblados son creadas conforme a
ley.

La estructura orgánica del gobierno local la conforman el Concejo


Municipal como órgano normativo y fiscalizador y la Alcaldía como
órgano ejecutivo, con las funciones y atribuciones que les señala la
ley.

Los alcaldes y regidores son elegidos por sufragio directo, por un


período de cuatro (4) años. Pueden ser reelegidos. Su mandato es
revocable, conforme a ley, e irrenunciable, con excepción de los
casos previstos en la Constitución.

Para postular a Presidente de la República, Vicepresidente,


miembro del Parlamento Nacional o Presidente del Gobierno
Regional; los Alcaldes deben renunciar al cargo seis (6) meses
antes de la elección respectiva.”

Artículo 195.- Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la


economía local, y la prestación de los servicios públicos de su

100
responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales
y regionales de desarrollo.

Son competentes para:


1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.
2. Aprobar el plan de desarrollo local concertado con la sociedad
civil.
3. Administrar sus bienes y rentas.
4. Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios,
licencias y derechos municipales, conforme a ley.
5. Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos
locales de su responsabilidad.
6. Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones,
incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento
territorial.
7. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento
para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura local.
8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de
educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente,
sustentabilidad de los recursos naturales, transporte colectivo,
circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos
arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte, conforme
a ley.
9. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su
competencia.
10. Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función,
conforme a ley.

101
1.2.2. Ley Orgánica de Municipalidades - ley Nº 27972:
 Articulo I.- gobiernos locales
Los gobiernos locales son entidades básicas de la
organización territorial del Estado y canales inmediatos de
participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses
propios de las correspondientes colectividades; siendo
elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la
población y la organización.

Las municipalidades provinciales y distritales son los


órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con
personería jurídica de derecho público y plena capacidad
para el cumplimiento de sus fines.

Artículo II.- Autonomía


Los gobiernos locales gozan de autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su
competencia.

La autonomía que la Constitución Política del Perú establece


para las municipalidades radica en la facultad de ejercer
actos de gobierno, administrativos y de administración, con
sujeción al ordenamiento jurídico.

Artículo III.- Origen


Las municipalidades provinciales y distritales se originan en
la respectiva demarcación territorial que aprueba el
Congreso de la República, a propuesta del Poder Ejecutivo.
Sus principales autoridades emanan de la voluntad popular
conforme a la Ley Electoral correspondiente.
102
Las municipalidades de centros poblados son creadas por
ordenanza municipal provincial.

Artículo IV.- Finalidad


Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven
la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el
desarrollo integral, sostenible y armónico de su
circunscripción.

 Título Preliminar, Art. II, establece que “Los Gobiernos


Locales gozan de autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia”.

 Título Preliminar, Art. VI, Los Gobiernos Locales representan


al vecindario, promueven la adecuada prestación de los
servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible
y armónico de su circunscripción.

 Título Preliminar, Artículo IX, establece que “El proceso de


planeación local es integral, permanente y participativo,
articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho
proceso se establecen las políticas públicas de nivel local,
teniendo en cuenta las competencias y funciones
específicas exclusivas y compartidas establecidas para las
municipalidades provinciales y distritales”.

Artículo IX.- Planeación Local


El proceso de planeación local es integral, permanente y
participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. En
dicho proceso se establecen las políticas públicas de nivel local,

103
teniendo en cuenta las competencias y funciones específicas
exclusivas y compartidas establecidas para las municipalidades
provinciales y distritales.

El sistema de planificación tiene como principios la participación


ciudadana a través de sus vecinos y organizaciones vecinales,
transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas, inclusión,
eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad,
subsidiariedad, consistencia con las políticas nacionales,
especialización de las funciones, competitividad e integración.

Artículo 2.- Tipos de Municipalidades


Las municipalidades son provinciales o distritales. Están sujetas a
régimen especial las municipalidades de frontera y la Municipalidad
Metropolitana de Lima. Las municipalidades de centros poblados
son creadas conforme a la presente ley.

Artículo 4.- Los Órganos de los Gobiernos Locales


Son órganos de gobierno local las municipalidades provinciales y
distritales. La estructura orgánica de las municipalidades está
compuesta por el concejo municipal y la alcaldía.

Artículo 5.- Concejo Municipal


El concejo municipal, provincial y distrital, está conformado por el
alcalde y el número de regidores que establezca el Jurado Nacional
de Elecciones, conforme a la Ley de Elecciones Municipales.

Los concejos municipales de los centros poblados están integrados


por un alcalde y 5 (cinco) regidores.
El concejo municipal ejerce funciones normativas y fiscalizadoras.

104
Artículos 6.- La Alcaldía
La alcaldía es el órgano ejecutivo del gobierno local. El alcalde es
el representante legal de la municipalidad y su máxima autoridad
administrativa.

Artículo 20.- Atribuciones del Alcalde


Son atribuciones del alcalde:
1. Defender y cautelar los derechos e intereses de la
municipalidad y los vecinos;
2. Convocar, presidir y dar por concluidas las sesiones del
concejo municipal;
3. Ejecutar los acuerdos del concejo municipal, bajo
responsabilidad;
4. Proponer al concejo municipal proyectos de
ordenanzas y acuerdos;
5. Promulgar las ordenanzas y disponer su publicación
6. Dictar decretos y resoluciones de alcaldía, con sujeción
a las leyes y ordenanzas;
7. Dirigir la formulación y someter a aprobación del
concejo el plan integral de desarrollo sostenible local y
el programa de inversiones concertado con la sociedad
civil;
8. Dirigir la ejecución de los planes de desarrollo
municipal;
9. Someter a aprobación del concejo municipal, bajo
responsabilidad y dentro de los plazos y modalidades
establecidos en la Ley Anual de Presupuesto de la
República, el Presupuesto Municipal Participativo,
debidamente equilibrado y financiado;

105
10. Aprobar el presupuesto municipal, en caso de que el
concejo municipal no lo apruebe dentro del plazo
previsto en la presente ley;
11. Someter a aprobación del concejo municipal, dentro del
primer trimestre del ejercicio presupuestal siguiente y
bajo responsabilidad, el balance general y la memoria
del ejercicio económico fenecido;
12. Proponer al concejo municipal la creación,
modificación, supresión o exoneración de
contribuciones, tasas, arbitrios, derechos y licencias; y,
con acuerdo del concejo municipal, solicitar al Poder
Legislativo la creación de los impuestos que considere
necesarios;
13. Someter al concejo municipal la aprobación del sistema
de gestión ambiental local y de sus instrumentos, dentro
del marco del sistema de gestión ambiental nacional y
regional;
14. Proponer al concejo municipal los proyectos de
reglamento interno del concejo municipal, los de
personal, los administrativos y todos los que sean
necesarios para el gobierno y la administración
municipal;
15. Informar al concejo municipal mensualmente respecto
al control de la recaudación de los ingresos municipales
y autorizar los egresos de conformidad con la ley y el
presupuesto aprobado;
16. Celebrar matrimonios civiles de los vecinos, de acuerdo
con las normas del Código Civil;
17. Designar y cesar al gerente municipal y, a propuesta de
éste, a los demás funcionarios de confianza;
18. Autorizar las licencias solicitadas por los funcionarios y
demás servidores de la municipalidad;
19. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones municipales
con el auxilio del Serenazgo y la Policía Nacional;

106
20. Delegar sus atribuciones políticas en un regidor hábil y
las administrativas en el gerente municipal;
21. Proponer al concejo municipal la realización de
auditorías, exámenes especiales y otros actos de
control;
22. Implementar, bajo responsabilidad, las
recomendaciones contenidas en los informes de
auditoría interna;
23. Celebrar los actos, contratos y convenios necesarios
para el ejercicio de sus funciones;
24. Proponer la creación de empresas municipales bajo
cualquier modalidad legalmente permitida, sugerir la
participación accionaria, y recomendar la concesión de
obras de infraestructura y servicios públicos
municipales;
25. Supervisar la recaudación municipal, el buen
funcionamiento y los resultados económicos y
financieros de las empresas municipales y de las obras
y servicios públicos municipales ofrecidos directamente
o bajo delegación al sector privado;
26. Presidir las Comisiones Provinciales de Formalización
de la Propiedad Informal o designar a su representante,
en aquellos lugares en que se implementen;
27. Otorgar los títulos de propiedad emitidos en el ámbito
de su jurisdicción y competencia;
28. Nombrar, contratar, cesar y sancionar a los servidores
municipales de carrera;
29. Proponer al concejo municipal las operaciones de
crédito interno y externo, conforme a Ley;
30. Presidir el comité de defensa civil de su jurisdicción;
31. Suscribir convenios con otras municipalidades para la
ejecución de obras y prestación de servicios comunes;

107
32. Atender y resolver los pedidos que formulen las
organizaciones vecinales o, de ser el caso, tramitarlos
ante el concejo municipal;
33. Resolver en última instancia administrativa los asuntos
de su competencia de acuerdo al Texto Único de
Procedimientos Administrativos de la Municipalidad;
34. Proponer al concejo municipal espacios de
concertación y participación vecinal;
35. Las demás que le correspondan de acuerdo a ley.

Artículo 26°.- Administración Municipal


La administración municipal adopta una estructura gerencial
sustentándose en principios de programación, dirección, ejecución,
supervisión, control concurrente y posterior. Se rige por los
principios de legalidad, economía, transparencia, simplicidad,
eficacia, eficiencia, participación y seguridad ciudadana, y por los
contenidos en la Ley N° 27444.

Las facultades y funciones se establecen en los instrumentos de


gestión y la presente ley

Artículo 32°.- Modalidades para la Prestación de Servicios


Los servicios públicos locales pueden ser de gestión directa y de
gestión indirecta, siempre que sea permitido por ley y que se
asegure el interés de los vecinos, la eficiencia y eficacia del servicio
y el adecuado control municipal.

En toda medida destinada a la prestación de servicios deberá


asegurarse el equilibrio presupuestario de la municipalidad.

108
Artículo 50°.- Agotamiento de Vía Administrativa y
Excepciones
La vía administrativa se agota con la decisión que adopte el alcalde,
con excepción de los asuntos tributarios y lo estipulado en el
artículo siguiente.

Artículo 51°.- Reconsideración de Acuerdos


El 20% (veinte por ciento) de los miembros hábiles del concejo
pueden solicitar la reconsideración respecto de los acuerdos, en
estricta observancia de su reglamento de organización interna y
dentro del tercer día hábil contados a partir de la fecha en que se
adoptó el acuerdo.

Artículo 118°.- Derecho de Denunciar Infracciones y a ser


Informado
Los vecinos tienen el derecho de formular denuncias por escrito
sobre infracciones, individual o colectivamente, y la autoridad
municipal tiene la obligación de dar respuesta en la misma forma
en un plazo no mayor de 30 (treinta) días hábiles, bajo
responsabilidad directa del funcionario, regidor o alcalde, según
sea el caso, y a imponer las sanciones correspondientes o, en caso
pertinente, a declarar de manera fundamentada la improcedencia
de dicha denuncia.

La municipalidad establecerá mecanismos de sanción en el caso


de denuncias maliciosas.

El vecino tiene derecho a ser informado respecto a la gestión


municipal y a solicitar la información que considere necesaria, sin
expresión de causa; dicha información debe ser proporcionada,
bajo responsabilidad, de conformidad con la ley en la materia.

109
1.2.3. LEY MARCO DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO – Ley 27658:
En su Capítulo II, Art. 4º señala que “el proceso de modernización
del Estado tiene como finalidad la obtención de mayores niveles de
eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor
atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los
recursos públicos”.

Artículo 1.- Declárase al Estado en proceso de modernización


1.1. Declárase al Estado peruano en proceso de modernización en
sus diferentes instancias, dependencias, entidades,
organizaciones y procedimientos, con la finalidad de mejorar la
gestión pública y construir un Estado democrático, descentralizado
y al servicio del ciudadano.

1.2. El proceso de modernización de la gestión del Estado será


desarrollado de manera coordinada entre el Poder Ejecutivo a
través de la Dirección General de Gestión Pública de la Presidencia
del Consejo de Ministros y el Poder Legislativo a través de la
Comisión de Modernización de la Gestión del Estado, con la
participación de otras entidades cuando por la materia a desarrollar
sea ello necesario.

Artículo 4.- Finalidad del proceso de modernización de la


gestión del Estado
El proceso de modernización de la gestión del Estado tiene como
finalidad fundamental la obtención de mayores niveles de eficiencia
del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a
la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos
públicos. El objetivo es alcanzar un Estado:
a) Al servicio de la ciudadanía.
b) Con canales efectivos de participación ciudadana.

110
c) Descentralizado y desconcentrado.
d) Transparente en su gestión.
e) Con servidores públicos calificados y adecuadamente
remunerados.
f) Fiscalmente equilibrado.

Artículo 5.- Principales acciones


El proceso de modernización de la gestión del Estado se sustenta
fundamentalmente en las siguientes acciones:

a. Priorización de la labor de desarrollo social en beneficio de los


sectores menos favorecidos, mejorando, entre otras acciones,
la prestación de los servicios públicos.

b. Concertación, con la participación de la sociedad civil y las


fuerzas políticas, diseñando una visión compartida y planes
multianuales, estratégicos y sustentables.

c. Descentralización, a través del fortalecimiento de los Gobiernos


Locales y Regionales y la gradual transferencia de funciones.

d. Mayor eficiencia en la utilización de los recursos del Estado,


por lo tanto, se elimina la duplicidad o superposición de
competencias, funciones y atribuciones entre sectores y
entidades o entre funcionarios y servidores.

e. Revalorización de la Carrera Pública, se pone especial énfasis


en el principio de la ética pública y la especialización así como
el respeto al Estado de Derecho.

f. Institucionalización de la evaluación de la gestión por


resultados, a través del uso de modernos recursos
tecnológicos, la planificación estratégica y concertada, la
rendición pública y periódica de cuentas y la transparencia a fin

111
de garantizar canales que permitan el control de las acciones
del Estado.

g. Regulación de las relaciones intersectoriales.

Artículo 6.- Criterios de diseño y estructura de la


Administración Pública
El diseño y estructura de la Administración Pública, sus
dependencias, entidades y organismos, se rigen por los siguientes
criterios:

a. Las funciones y actividades que realice la Administración


Pública, a través de sus dependencias, entidades y
organismos, debe estar plenamente justificada y amparada en
sus normas.

b. Las dependencias, entidades, organismos e instancias de la


Administración Pública no deben duplicar funciones o proveer
servicios brindados por otras entidades ya existentes.
c. En el diseño de la estructura orgánica pública prevalece el
principio de especialidad, debiéndose integrar las funciones y
competencias afines.

Toda dependencia, entidad u organismo de la Administración


Pública debe tener claramente asignadas sus competencias de
modo tal que pueda determinarse la calidad de su desempeño y el
grado de cumplimiento de sus funciones, en base a una pluralidad
de criterios de medición.

Artículo 7.- Cumplimiento de funciones y evaluación de


resultados

112
La gestión y el uso de los recursos públicos en la Administración
Pública, sus dependencias, entidades y organismos deberá estar
sometida a la medición del cumplimiento de las funciones
asignadas y la obtención de resultados, los cuales serán evaluados
periódicamente.

Artículo 8.- Democracia participativa


El Estado debe promover y establecer los mecanismos para lograr
una adecuada democracia participativa de los ciudadanos, a través
de mecanismos directos e indirectos de participación.

Artículo 9.- Control ciudadano


El ciudadano tiene el derecho de participar en los procesos de
formulación presupuestal, fiscalización, ejecución y control de la
gestión del Estado, mediante los mecanismos que la normatividad
establezca.

Artículo 10.- Derechos y obligaciones de los ciudadanos


El ciudadano en su relación con las instituciones del Estado tiene
los derechos y deberes establecidos en los Artículos 55 y 56 de la
Ley Nº 27444, nueva Ley del Procedimiento Administrativo
General, sin perjuicio de los demás derechos contenidos en la
citada Ley.

Artículo 11.- Obligaciones de los servidores y funcionarios del


Estado
Son obligaciones de los trabajadores y funcionarios del Estado, sin
perjuicio de las establecidas en otras normas, las siguientes:
- Privilegiar, en el cumplimiento de sus funciones, la
satisfacción de las necesidades del ciudadano.

113
- Brindar al ciudadano un servicio imparcial, oportuno,
confiable, predecible y de bajo costo.
- Otorgar la información requerida en forma oportuna a
los ciudadanos.
- Someterse a la fiscalización permanente de los
ciudadanos tanto en lo referido a su gestión pública
como con respecto de sus bienes o actividades
privadas.

1.2.4. Decreto Supremo 079-2007, Aprueban lineamientos para


elaboración y aprobación de TUPA y establecen disposiciones
para el cumplimiento de la Ley del Silencio Administrativo

Artículo 4º.- Definiciones.- Para efectos de los presentes


lineamientos se establecen las siguientes definiciones:
Derecho de tramitación: Es la tasa que debe pagar
obligatoriamente el particular o usuario a la Entidad por concepto de
tramitación de un procedimiento administrativo.

Entidad: Todas las entidades previstas en el Artículo I, incisos 1 al


7, del Título Preliminar de la Ley Nº 27444 que tramiten
procedimientos administrativos a solicitud de los administrados.

Lineamientos de la Comisión de Acceso al Mercado:


Lineamientos de la Comisión de Acceso al Mercado sobre la
aprobación y publicación del Texto Único de Procedimientos
Administrativos –TUPA, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 4
de diciembre de 2003 o el que lo sustituya.
Procedimiento administrativo: es un conjunto de actos y
diligencias tramitados ante la entidad, conducentes a la emisión de
un acto administrativo que produzca efectos jurídicos individuales o

114
individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos del
administrado sea éste persona natural o jurídica, pública o privada.

Servicios prestados en exclusividad: Son prestaciones que las


entidades se encuentran facultadas a brindar en forma exclusiva, no
pudiendo ser realizadas por otra entidad o terceros. Los servicios
prestados en exclusividad se incluyen en el TUPA.

Texto Único de Procedimientos Administrativos -TUPA:


Documento de gestión institucional creado para brindar a los
administrados o ciudadanos en general la información sobre todos
los procedimientos administrativos que se tramitan ante las
entidades.

Para fines de la presente norma, se entiende por:


- Ley Nº 27444 a la Ley del Procedimiento Administrativo General.
- Ley Nº 29060 a la Ley del Silencio Administrativo.

Artículo 5º.- Órgano responsable de la elaboración del TUPA.-


La conducción del proceso de elaboración y formulación del TUPA
de las entidades estará a cargo del órgano responsable de las
funciones de planeamiento o quien haga sus veces.

Artículo 6º.- Del responsable de la elaboración del sustento


legal y técnico.-
6.1. El responsable de las funciones de planeamiento, o de quien
haga sus veces, es el encargado de elaborar el sustento técnico de
cada uno de los procedimientos administrativos contenidos en el
TUPA.

115
6.2. Los procedimientos deben observar el principio de legalidad tal
como dispone el artículo 36º de la Ley del Procedimiento
Administrativo General. Para tal efecto, la Oficina de Asesoría
Jurídica de la Entidad o quien haga sus veces, deberá sustentar ante
el órgano responsable de la elaboración del TUPA la base legal de
los procedimientos contenidos en el TUPA de la entidad y su califi
cación en cada caso.

Artículo 7º.- Del responsable de la elaboración del sustento de


los costos
El responsable de la Ofi cina de Administración y Finanzas de cada
entidad o quien haga sus veces, en el caso de los procedimientos
administrativos que no tengan la condición de gratuitos, deberán
sustentar ante el órgano responsable de la elaboración del TUPA,
los costos de cada procedimiento administrativo y los derechos de
tramitación que se establezcan en el TUPA.

Artículo 8º.- Del contenido de los sustentos legal y técnico.-


Para la elaboración del TUPA las Entidades deberán tener en cuenta
las disposiciones contenidas en la Ley del Procedimiento
Administrativo General, la Ley del Silencio Administrativo y los
lineamientos de la Comisión de Acceso al Mercado y los presentes
lineamientos.

Para fines de la sustentación del TUPA las entidades deberán:


1.- Identificar las normas que determinan las competencias de la
Entidad y los procedimientos administrativos a su cargo que deben
seguir los administrados, Para tal efecto deberá identificar el
sustento legal de cada procedimiento y evaluar los requisitos que
deben cumplir los administrados para la tramitación de cada
procedimiento.

116
2.- Evaluar si los requisitos establecidos por cada trámite son
necesarios, aportan valor y suministran información indispensable al
objetivo del trámite, así como esté fundamentado en razones
técnicas y legales respecto de la regulación general materia del
trámite.

3.- Definir respecto de cada uno de los procedimientos su calificación


precisando si son de aprobación automática o de evaluación previa
y, en este último caso, el plazo máximo de tramitación y si
corresponde la aplicación del silencio administrativo positivo o
negativo.

4.- Sólo en caso de procedimientos sujetos a plazos con aplicación


del silencio administrativo negativo se debe consignar una breve
explicación que sustente de dicha calificación, teniendo en cuenta
los supuestos a que se refiere la primera disposición transitoria
complementaria y final de la Ley Nº 29060.

6.- Identificar a la autoridad competente para pronunciarse en cada


instancia de cada procedimiento y los recursos a interponerse para
acceder a ellas.

7.- Identificar la norma que ha aprobado el derecho de tramitación


que se cobra en cada procedimiento.

8.- Identificar los costos asociados a cada procedimiento o servicio


prestado en exclusividad y el monto resultante del derecho de
tramitación a cobrar al administrado. Para dicho efecto, las entidades
deberán utilizar la metodología aprobada mediante Resolución

117
Jefatural Nº 087-95-INAP/ DTSA que aprueba la Directiva Nº 001-
95-INAP/DTSA “Pautas metodológicas para la fijación de costos de
los procedimientos administrativos” y llenar la información respectiva
en el formato de sustentación técnica a que se refiere el inciso 9 del
presente artículo.

9.- Llenar el “Formato de sustentación legal y técnica de


procedimientos administrativos contenidos en el TUPA” que se
adjunta al presente. Dicho Formato debe ser llenado conforme su
instructivo y lo señalado en sus anexos 1 y 2 que se adjuntan. Dicho
Formato debe ser suscrito por los responsables a que se refieren los
artículos 5º, 6º y 7º, y de los presentes lineamientos, debiendo
actualizarse de manera permanente, así como reflejar los
procedimientos administrativos vigentes de la Entidad.

10.- Los Anexos 1 y 2 del “Formato de sustentación legal y técnica


de procedimientos administrativos contenidos en el TUPA” deberán
estar a disposición de público en general para lo cual deberán
publicarse en el portal electrónico de la entidad.

Artículo 10º.- Contenido del TUPA.-


El TUPA de las entidades debe establecer de manera clara todos los
procedimientos administrativos, incluidos los recursos
administrativos, así como los servicios prestados en exclusividad.
Cada entidad deberá aprobar un solo TUPA. En ese sentido, los
procedimientos administrativos de las oficinas desconcentradas
deberán incluirse en el TUPA de la entidad.

Artículo 11º.- Revisión del TUPA.-

118
11.1. En el caso de los TUPA de la Presidencia del Consejo de
Ministros y de los Ministerios, previamente a su aprobación, deberán
contar con la opinión de la Secretaría de Gestión Pública de la
Presidencia del Consejo de Ministros.

11.2. En el caso de los TUPA de los Organismos Públicos


Descentralizados del Gobierno Nacional, incluidos aquellos adscritos
a la Presidencia del Consejo de Ministros, previamente a su
aprobación, deberán contar con la opinión de la Ofi cina General de
Planeamiento y Presupuesto del Ministerio al cual se encuentren
adscritos.

11.3. En el caso de los TUPA de los Gobiernos Regionales y Locales,


previamente a su aprobación, deberán contar con la opinión
favorable de la Gerencia Regional y de la Gerencia Municipal,
respectivamente.
11.4. En el caso de los TUPA de los Organismos Públicos
Descentralizados de los Gobiernos Regionales y Locales,
previamente a su aprobación deberán contar con la opinión de la
Oficina de Planeamiento Presupuesto, o quien haga sus veces del
Gobierno Regional o del Gobierno Local al cual se encuentren
adscritos.

11.5. En el caso de los TUPA de los demás entidades, previamente


a su aprobación, deberán contar con la opinión favorable de la
Secretaría General o del órgano que haga sus veces.

Para fines de la opinión previa a la aprobación del TUPA, se deberá


requerir la presentación de la documentación complementaria que
resulta necesaria.

Artículo 13º.- De los derechos de tramitación.-

119
El monto de los derechos de tramitación de los procedimientos
administrativos no deberá exceder el costo real del servicio,
entendiéndose como tal el costo marginal que el procedimiento
genere para la Entidad, en función al costo derivado de las
actividades dirigidas a resolver lo solicitado y los gastos de operación
y mantenimiento de la infraestructura asociada a cada procedimiento.

Artículo 14º.- Prohibición para el cobro de derechos de


tramitación.-
Ninguna Entidad puede cobrar tasa alguna al interior de un
procedimiento administrativo como condición o requisito previo a la
impugnación de un acto emitido por la propia Entidad, la misma que
es contraria a los derechos constitucionales del debido proceso, de
petición y de acceso a la tutela jurisdiccional. La norma que apruebe
dicho cobro es nula.

Artículo 15º.- Aprobación del TUPA.-


Las entidades deben aprobar su TUPA como sigue:
Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerios, Organismos

Presidencia del Consejo de Ministros, Decreto Supremo, refrendado


Ministerios, Organismos Públicos con el titular del sector.
Descentralizados y otros Organismos
Públicos con calidad de pliego
presupuestal, adscritos a la
Presidencia del Consejo de Ministros o a los
Ministerios, con

120
independencia de la denominación formal
que las normas les
reconozcan
Poder Judicial, Ministerio Público, Jurado Resolución de Titular de la
Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Entidad
Procesos Electorales, Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil, Consejo
Nacional de la Magistratura, Defensoría del
Pueblo, Contraloría General de la
República, Tribunal Constitucional,
Universidades Públicas, Superintendencia
de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones y el
Banco Central de Reserva del Perú
Gobierno Regional y sus Organismos Ordenanza Regional
Públicos Descentralizados (incluidos los
procedimientos de las Direcciones
Regionales Sectoriales)
Gobiernos Locales (Municipalidades) y sus Ordenanza Municipal
Organismos Públicos Descentralizados

Artículo 17º.- Publicación del TUPA.-


17.1. El TUPA de las Entidades del Gobierno Nacional, incluyendo a
los de sus Organismos Públicos Descentralizados, Organismos
Constitucionalmente Autónomos y demás Poderes del Estado,
deberán ser publicados conjuntamente con las normas que los
aprueban en el Diario Oficial El Peruano.

17.2 El TUPA de los Gobiernos Regionales incluyendo a los de sus


Organismos Públicos Descentralizados deberán ser publicados
conjuntamente con las normas que los aprueban en el diario
encargado de los avisos judiciales en el departamento o región.

121
17.3. El TUPA de los Gobiernos Locales incluyendo a los de sus
Organismos Públicos Descentralizados deberán ser publicados
conjuntamente con las normas que los aprueban en el diario
encargado de los avisos judiciales en la capital de la provincia.

Artículo 19º.- Difusión del TUPA.-


El TUPA de la Entidad o cualquier modificación que se realice a los
procedimientos contenidos en el mismo, inmediatamente después
de ser publicados en el Diario Oficial, deberán ser publicados en el
portal electrónico de la propia Entidad, así como en el portal de
servicios al ciudadano y empresas – PSCE, conforme a lo dispuesto
por el Decreto Supremo Nº 032-2006-PCM y su directiva aprobada
mediante Resolución Ministerial Nº 293-2006- PCM.

Artículo 20º.- Responsabilidad.-


Los funcionarios a que se refieren los artículos 5º, 6º y 7º de la
presente norma son responsables del cumplimiento de la misma.
Ningún funcionario o servidor público podrá exigir procedimientos,
requisitos, información, documentación o pagos de derechos de
tramitación que no estuvieran contenidos legalmente en el TUPA y
de manera expresa.

Corresponderá al Órgano de Control Institucional, conforme a lo


dispuesto por la Ley Nº 29060, supervisar el cumplimiento de los
plazos, requisitos y procedimientos contenidos en el TUPA de la
Entidad. Dicho órgano deberá elevar el informe mensual a que se
refiere el artículo 8º de la Ley Nº 29060.

1.2.5. Decreto Supremo, 062-2009-PCM


Artículo 3.‐ Contenido del Formato del TUPA.

122
El Formato aprobado en el artículo 1 del presente Decreto, es el único
mediante el cual las entidades públicas difundirán los procedimientos
administrativos, requisitos, plazos, derechos de tramitación, entre
otros que legalmente se encuentran obligadas a solicitar a los
ciudadanos, en cumplimiento del artículo 37 de la Ley Nº 27444 ‐ Ley
del Procedimiento Administrativo General. Entiéndase que de
acuerdo a lo señalado, el Formato del TUPA no comprenderá a los
procedimientos disciplinarios, sancionadores y aquellos otros que
son iniciados y tramitados de oficio por parte de las entidades de la
Administración Pública.

Artículo 4.‐ Reajuste del término porcentual relacionado con la


UIT.
La modificación del valor de la UIT no implica la modificación
automática del monto de los derechos de tramitación contenidos en
el TUPA. Dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la
vigencia de la modificación del valor de la UIT, las entidades a través
del funcionario responsable de ingresar y publicar la información del
TUPA en el Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas, señalado
en el artículo 2 de la Resolución Ministerial Nº 293‐2006‐PCM, y el
funcionario encargado en cada entidad de ingresar y publicar la
información en el Portal Web Institucional, deberán efectuar la
reconversión de los nuevos términos porcentuales aplicables como
resultado de la división del monto de cada derecho de tramitación
vigente, entre el nuevo valor de la UIT.

1.3. Legislación comparada


1.3.1. ECUADOR
1.3.1.1. Constitución de la República del Ecuador
La Constitución de la República del Ecuador, en el Título IV,
Capítulo 7, Sección Segunda, Artículo 227, establece que,
la administración pública constituye un servicio a la
colectividad que se rige por los principios de eficacia,
123
eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,
descentralización, coordinación, participación,
planificación, transparencia y evaluación.

También en el Título V, Capítulo 1, Artículo 238 establece


que, los gobiernos autónomos descentralizados
gozarán de autonomía política, administrativa y
financiera, y se regirán por los principios de solidaridad,
subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y
participación ciudadana.

La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será


obligatoria en todos los gobiernos autónomos
descentralizados. Los consejos de planificación en los
gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos
por sus máximos representantes e integrados de acuerdo
con la ley.

La norma constitucional hace mención del Plan Nacional de


Desarrollo, en su artículo 280, lo define como el instrumento
al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos
públicos; la programación y ejecución del presupuesto del
Estado; y la inversión y la asignación de los recursos
públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el
Estado central y los GAD´s.

1.3.1.2. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía


y Descentralización
De conformidad con el Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización, Título 1, Artículo

124
1, establece la organización político-administrativa del
Estado ecuatoriano en el territorio; el régimen de los
diferentes niveles de gobiernos autónomos
descentralizados y los regímenes especiales, con el fin
de garantizar su autonomía política, administrativa y
financiera.

Además, desarrolla un modelo de descentralización


obligatoria y progresiva a través del sistema nacional de
competencias, la institucionalidad responsable de su
administración, las fuentes de financiamiento y la definición
de políticas y mecanismos para compensar los
desequilibrios en el desarrollo territorial.

La autonomía política, administrativa y financiera de los


gobiernos autónomos descentralizados y regímenes
especiales prevista en la Constitución comprende el derecho
y la capacidad efectiva de estos niveles de gobierno para
regirse mediante normas y órganos de gobierno propios.
(Artículo 5).

La autonomía administrativa consiste en el pleno ejercicio de


la facultad de organización y de gestión de sus talentos
humanos y recursos materiales para el ejercicio de sus
competencias cumplimiento de sus atribuciones, en forma
directa o delegada, conforme a lo previsto en la Constitución
y la ley.

En cuanto, a las facultades de los GAD´s, expresado en el


Artículo 116, son atribuciones para el ejercicio de una
competencia por parte de un nivel de gobierno. Son

125
facultades la rectoría, la planificación, la regulación, el
control y la gestión, y son establecidas por la
Constitución o la ley. Su ejercicio, a excepción dela
rectoría, puede ser concurrente.

La planificación es la capacidad para establecer y articular


las políticas, objetivos, estrategias, y acciones como parte
del diseño, ejecución y evaluación de planes, programas y
proyectos, en el ámbito de sus competencias y de su
circunscripción territorial, y en el marco del Sistema Nacional
de Planificación. La planificación corresponde
concurrentemente a todos los niveles de gobierno.

La regulación es la capacidad de emitir la normatividad


necesaria para el adecuado cumplimiento de la política
pública y la prestación de los servicios, con el fin de dirigir,
orientar o modificar la conducta de los administrados. Se
ejerce en el marco de las competencias y de la
circunscripción territorial correspondiente.

El control es la capacidad para velar por el cumplimiento de


objetivos y metas de los planes de desarrollo, de las normas
y procedimientos establecidos, así como los estándares de
calidad eficiencia en el ejercicio de las competencias y en la
prestación de los servicios públicos, atendiendo el interés
general y el ordenamiento jurídico.

La gestión es la capacidad para ejecutar, proveer, prestar,


administrar y financiar servicios públicos. Puede ejercerse
concurrentemente entre varios niveles de gobierno, dentro

126
del ámbito de competencias y circunscripción territorial
correspondiente, según el modelo de gestión década sector.

De igual importancia, es el fortalecimiento institucional


descrito en el COOTAD, en su artículo 151, con el objetivo
de generar condiciones necesarias para que los gobiernos
autónomos descentralizados ejerzan sus competencias con
eficiencia, eficacia, participación, articulación
intergubernamental y transparencia.

Se desarrollará de manera paralela y permanente un


proceso de fortalecimiento institucional, a través de planes
de fortalecimiento, asistencia técnica, capacitación y
formación, en áreas como planificación, finanzas públicas,
gestión de servicios públicos, tecnología, entre otras.

El diseño del proceso de fortalecimiento institucionalse


ejecutará a través de convenios con el organismo público
encargado de la formación de los servidores públicos, las
asociaciones de gobiernos autónomos descentralizados,
universidades, institutos de capacitación de los gobiernos
autónomos descentralizados, organizaciones no
gubernamentales, los cuales conformarán la red de
formación y capacitación.

Definir y articular las políticas, estrategias, planes y


programas encaminados a la capacitación, formación, apoyo
y profesionalización del conjunto de talentos humanos de los
gobiernos autónomos descentralizados. Establecer
mecanismos de investigación y monitoreo de la gestión de

127
competencias y servicios para la toma oportuna de
decisiones en el ámbito de la capacitación, formación y
apoyo a los gobiernos autónomos descentralizados.

1.3.2. ESPAÑA
1.3.2.1. Constitución
Artículo 103.- Las Administraciones Públicas sirven con
objetividad los intereses generales y actúan de acuerdo con
los principios de eficacia, jerarquía, descentralización,
desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a
la Constitución, a la Ley y al Derecho

1.3.2.2. Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico


de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común
Artículo 2 Ámbito de aplicación
1. Se entiende a los efectos de esta Ley por
Administraciones Públicas:
a) La Administración General del Estado.
b) Las Administraciones de las Comunidades Autónomas.
c) Las Entidades que integran la Administración Local.
2. Las Entidades de Derecho Público con personalidad
jurídica propia vinculadas o dependientes de cualquiera de
las Administraciones Públicas tendrán asimismo la
consideración de Administración Pública. Estas Entidades
sujetarán su actividad a la presente Ley cuando ejerzan
potestades administrativas, sometiéndose en el resto de su
actividad a lo que dispongan sus normas de creación.

Artículo 43 Silencio administrativo en procedimientos


iniciados a solicitud de interesado

128
1. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado,
sin perjuicio de la resolución que la Administración debe
dictar en la forma prevista en el apartado 3 de este artículo,
el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado
resolución expresa legitima al interesado o interesados que
hubieran deducido la solicitud para entenderla estimada por
silencio administrativo, excepto en los supuestos en los que
una norma con rango de ley por razones imperiosas de
interés general o una norma de Derecho comunitario
establezcan lo contrario.

Asimismo, el silencio tendrá efecto desestimatorio en los


procedimientos relativos al ejercicio del derecho de petición,
a que se refiere el artículo 29 de la Constitución, aquellos
cuya estimación tuviera como consecuencia que se
transfirieran al solicitante o a terceros facultades relativas al
dominio público o al servicio público, así como los
procedimientos de impugnación de actos y disposiciones.
No obstante, cuando el recurso de alzada se haya
interpuesto contra la desestimación por silencio
administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo, se
entenderá estimado el mismo si, llegado el plazo de
resolución, el órgano administrativo competente no dictase
resolución expresa sobre el mismo.

2. La estimación por silencio administrativo tiene a todos los


efectos la consideración de acto administrativo finalizador
del procedimiento. La desestimación por silencio
administrativo tiene los solos efectos de permitir a los
interesados la interposición del recurso administrativo o
contencioso-administrativo que resulte procedente.

129
3. La obligación de dictar resolución expresa a que se refiere
el apartado primero del artículo 42 se sujetará al siguiente
régimen:

a) En los casos de estimación por silencio administrativo, la


resolución expresa posterior a la producción del acto sólo
podrá dictarse de ser confirmatoria del mismo.

b) En los casos de desestimación por silencio administrativo,


la resolución expresa posterior al vencimiento del plazo se
adoptará por la Administración sin vinculación alguna al
sentido del silencio.

4. Los actos administrativos producidos por silencio


administrativo se podrán hacer valer tanto ante la
Administración como ante cualquier persona física o jurídica,
pública o privada. Los mismos producen efectos desde el
vencimiento del plazo máximo en el que debe dictarse y
notificarse la resolución expresa sin que la misma se haya
producido, y su existencia puede ser acreditada por
cualquier medio de prueba admitido en Derecho, incluido el
certificado acreditativo del silencio producido que pudiera
solicitarse del órgano competente para resolver. Solicitado
el certificado, éste deberá emitirse en el plazo máximo de
quince días.

Artículo 74 Impulso
1. El procedimiento, sometido al criterio de celeridad, se
impulsará de oficio en todos sus trámites.

130
2. En el despacho de los expedientes se guardará el orden
riguroso de incoación en asuntos de homogénea naturaleza,
salvo que por el titular de la unidad administrativa se dé
orden motivada en contrario, de la que quede constancia.

El incumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior dará


lugar a la exigencia de responsabilidad disciplinaria del
infractor o, en su caso, será causa de remoción del puesto
de trabajo.

Artículo 75 Celeridad
1. Se acordarán en un solo acto todos los trámites que, por
su naturaleza, admitan una impulsión simultánea y no sea
obligado su cumplimiento sucesivo.

2. Al solicitar los trámites que deban ser cumplidos por otros


órganos, deberá consignarse en la comunicación cursada el
plazo legal establecido al efecto.
Artículo 76 Cumplimiento de trámites
1. Los trámites que deban ser cumplimentados por los
interesados deberán realizarse en el plazo de diez días a
partir de la notificación del correspondiente acto, salvo en el
caso de que en la norma correspondiente se fije plazo
distinto.

2. Cuando en cualquier momento se considere que alguno


de los actos de los interesados no reúne los requisitos
necesarios, la Administración lo pondrá en conocimiento de

131
su autor, concediéndole un plazo de diez días para
cumplimentarlo.

3. A los interesados que no cumplan lo dispuesto en los


apartados anteriores, se les podrá declarar decaídos en su
derecho al trámite correspondiente; sin embargo, se admitirá
la actuación del interesado y producirá sus efectos legales,
si se produjera antes o dentro del día que se notifique la
resolución en la que se tenga por transcurrido el plazo.

1.3.3. COLOMBIA,

1.3.4. Constitución
En su artículo 311, no intenta una definición del municipio pero, al
aludir su función social, dice que es la “entidad fundamental de la
división político-administrativa del Estado”.

1.3.5. Ley 136 de 1994, define al Municipio como


“la entidad territorial fundamental de la división político
administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y
administrativa, dentro de los límites que le señalen la Constitución
y la ley y cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento
de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio”15.
En esta última definición, se amalgaman el concepto del legislador
con lo establecido en el artículo 1º de la Constitución Nacional,
particularmente en cuanto se refiere a “autonomía de sus entidades
territoriales”.

Esa diversidad de conceptos sobre Municipio, hace que no exista


una relación o proporción directa entre el tamaño de los países y el
número de Municipios que poseen; de hecho, en Colombia existen

132
Municipios sumamente grandes y otros muy pequeños y esa
referencia no solo se observa en el tamaño sino en los ingresos
que dispone y genera, lo que se plasma en la categorización que
se hace legalmente en materia de asignación de recursos de la
Nación. También se tiene, en Colombia, un concepto claramente
definido de la importancia de cada Municipio en materia electoral,
dependiendo del número de habitantes censados debidamente en
el respectivo registro.

1.3.6. México
1.3.6.1. Ley Federal de Procedimiento Administrativo
Artículo 16.- La Administración Pública Federal, en sus
relaciones con los particulares, tendrá las siguientes
obligaciones:
[…]
VI. Abstenerse de requerir documentos o solicitar
información que no sean exigidos por las normas aplicables
al procedimiento, o que ya se encuentren en el expediente
que se está tramitando.

1.3.7. República Dominicana


1.3.7.1. Constitución de República Dominicana artículo
Articulo 138.- La administración pública está sujeta en su
actuación a los principios de eficacia, jerarquía, objetividad,
igualdad, transparencia, economía, publicidad y coordinación,
con sometimiento pleno al ordenamiento jurídico del Estado. La
Ley regulará:
[…]
El procedimiento a través del cual deben producirse las
resoluciones y actos administrativos,[…]

133
134
SEGUNDA PARTE
METODOLOGÍA

135
PLAN METODOLOGICO

2.1. EL PROBLEMA
El problema que fue objeto de estudio en la investigación, tuvo como título: LA
GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. (Ver anexo 3)

El problema radicó en que en la Municipalidad de Pomalca, los procedimientos


que se desarrollaron en su TUPA, no fueron los más apropiados, porque no se
les brindo, por parte de sus trabajadores un servicio rápido y oportuno, a los
pobladores – usuarios, debido a que esta municipalidad no contó con un TUPA
actualizado, acorde con los lineamientos de la nueva metodología que se
requirió para la elaboración de los TUPAS, establecido por el decreto supremo
064-2010-PCM.

Por otro lado también fue importante mencionar que otra de las deficiencias del
TUPA de la Municipalidad de Pomalca, fue que para solicitar la Licencia de
Funcionamiento Municipal, según el giro del negocio, la extensión y la
zonificación, la Municipalidad se veía limitada al momento de verificar y brindar
dicha licencia, debido a que en el distrito de Pomalca aún no se había realizado
al zonificación de manera completa a que permitiera la autorización de la
apertura de un negocio, con lo que se generó un perjuicio no solo al usuario de
estos procedimientos, sino además retrasos e imposibilidad de mayor inversión
en dicho distrito.

En tal sentido podemos mencionar que algunos procedimientos regulados en


el TUPA de la Municipalidad de Pomalca, no se encontraron debidamente
establecidos y actualizados generando una deficiencia en su servicio.

La presente investigación LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS


DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA
EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

136
, surgio a partir de la Ley 27658 - Ley Marco de Modernización de la Gestión
del Estado promulgado el 29 de Enero del año 2002, el cual declaró al Estado
Peruano en proceso de modernización con la finalidad de mejorar la gestión
pública y construir un Estado democrático, descentralizado y al servicio de la
ciudadanía, nacida gracias a la deficiencia, ineficacia y quizás mal manejo en
la administración, todo ello trajo a colación, la regulación y supervisión de los
instrumentos de gestión de las entidades públicas, que por lo general solían ser
los que se encontraban desactualizados, como fue el caso de los
Procedimientos del Tupa de la Municipalidad de Pomalca, la misma que utilizó
instrumentos que hasta el momento no se han actualizado

2.1.1. SELECCIÓN DEL PROBLEMA

El presente estudio se seleccionó teniendo en cuenta los siguientes


criterios:

a) Se tuvo acceso a los datos.


b) Su solución contribuyó a la solución de otros problemas.
c) Se repitió en el ámbito de gestión pública municipal.
d) Afectó el ámbito de gestión pública de las municipalidades a nivel
local.
e) En la solución del problema involucró a otras áreas de la
Municipalidad

2.1.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


2.1.2.1. ¿Desde cuándo existe o se tiene referencias sobre este tipo de
problema?
 En el mundo
o Guatemala
La abogada Silhi Marly Enríquez Custodio, autora de la tesis
denominada “Procedimientos administrativos jurídicos a

137
consecuencia de solicitar una licencia de construcción de una
vivienda familiar como obligación de un propietario en el
municipio de Mixco” en la que se señala: “que el municipio como
organización básica del Estado, por medio de sus autoridades
autónomas, descentralizadas y competentes, se faculta para emitir
tasas Municipales, así cumplir con la satisfacción de las
necesidades de la población e incrementar el patrimonio del
ayuntamiento, por su variable implementación en normas
reglamentarias, se caracteriza por ser un tributo carente de fuerza
legalmente constituida” la presente tesis se ha desarrollado en la
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales en noviembre del 2009.

Tenemos la investigación realizada por: Juan Francisco Santos


Figueroa, con la tesis titulada “Diseño e Implementación de
Manuales Administrativos en la Municipalidad de Patzún”,
realizado en la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad
de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Industrial, en agosto del 2006.

El autor sostiene: “Existen diferentes herramientas con las cuales


se puede llegar a aumentar la productividad del recurso humano,
uno de ellos son los manuales administrativos, que se convierten
en elementos decisivos en la estructura organizacional de la
empresa.” Y ha llegado a la conclusión “La municipalidad de
Patzún Chimaltenango no cuenta con manuales administrativos, lo
que ha generado problemas de dualidad, omisión de funciones,
mala comunicación en la cadena de mandos.”

o Ecuador

138
El Licenciado en Administración Pública, Iván Enrique Almache
Chango de la tesis denominada “Análisis Situacional para la
Gestión Pública del Gobierno Autónomo descentralizado
Municipal del Cantón La Libertad, año 2013” de la de la
Universidad Estatal Península de Santa Elena- Ecuador.

El autor en su tesis pretende: “La tesis pretende despejar dudas


respecto a los procesos de gestión gubernamental, enfatizando la
necesidad de articular el sistema de evaluación con diversos tipos
de indicadores para adecuarse a las demandas que les impone el
entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes
y servicios”

 En el Perú
o Ayacucho
El abogado Emilio Galindo Huamaní en la investigación
denominada “Los Procedimientos Administrativos y su
incidencia en las Acciones y Actos Administrativos en la
Administración Pública”, pues planteada como problema ¿De
qué manera los procedimientos administrativos inciden en la
fluidez de los actos y acciones administrativas para la mejora de
la gestión pública? La hipótesis que sostiene el autor de la
presente investigación es: “los procedimientos administrativos son
determinantes en la fluidez de las acciones y actos
administrativos de la Administración Pública”

 En la localidad
No se encontraron investigaciones respecto del presente proyecto de
tesis.

139
2.1.3. Formulación del Problema
2.1.3.1. Formulación Proposicional del Problema
La parte prioritaria del problema consistió en que si bien existía una ley
27658 - Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, mediante
la cual se estableció la modernización de la gestión de Estado, esto no
ocurrió en el presente caso, debido a que en la Municipalidad de
Pomalca, se vinieron utilizando procedimientos en el tupa que se
encontraban desactualizados, los mismos que hasta la fecha no se
lograron corregir, sin embargo fueron estos procedimientos de la
Municipalidad de Pomalca, los cuales datan del año 2011, por lo que no
se cumplió con lo estipulado en la citada ley de modernización, si los
procedimientos que dicha Municipalidad no fueron los adecuados a la
realidad geográfica, y demográfica que permitió brindar un correcto y
eficiente servicio; por lo que podemos mencionar que esta parte del
problema adoleció de Incumplimientos.

En la segunda parte del problema hicimos referencia a los empirismos


normativos, y se pudieron plasmar de manera clara, debido a que la
Municipalidad de Pomalca, se encontraron utilizando como
procedimientos y requisitos que quedaron en desuso, debido al
transcurrir del tiempo, como sabemos, el departamento de Lambayeque
está creciendo de manera acelerada, sin embargo los instrumentos que
tuvo la municipalidad fue necesario que tuviese que modernizarse y
adecuarse a estos adelantos en los servicios que como institución
debieron brindar a la población que han sido quienes los han elegidos
para dicho cargo; en tal sentido si referimos que la municipalidad se
encontró brindando un servicio y atención con instrumentos de gestión
que en su elaboración no se han tenido en cuenta algunos conceptos
básicos modernos de derecho administrativo, podemos referir que esta
segunda parte de la tesis adoleció de empirismos normativos.

140
2.1.3.2. Formulación Interrogativa del Problema

El problema pudo ser formulado interrogativamente mediante las


siguientes preguntas:

Primera Parte del Problema:

a) ¿Cuáles fueron las normas en el Análisis De La Efectividad En Los


Procedimientos Del Tupa En La Municipalidad De Pomalca
b) ¿Se aplicó de manera correcta las normas en LA GOBERNABILIDAD
MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS?
c) ¿En la realidad se cumplió la norma?
d) ¿Existieron incumplimientos ¿Cuáles son?
e) ¿Por qué se dieron esos incumplimientos?

Segunda Parte del Problema:

a) ¿Cuáles fueron los planteamientos teóricos en LA


GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE
LA EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS.
b) ¿Se conocieron y aplicaron bien estos planteamientos teóricos?

c) ¿Existieron esos empirismos normativos en LA


GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE
LA EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS.

d) Si existieron esos empirismos normativos, ¿Cuáles son?

e) ¿Cuáles fueron las relaciones causales que explican esos


empirismos normativos?

141
2.1.4. Justificación de la Investigación
La presente investigación tuvo su justificación en la efectividad del servicio
que la Municipalidad de Pomalca brindó a sus usuarios y pobladores en
general, debido a que contó con unos instrumentos de gestión se
aparentemente se encontraban desactualizados lo que implicó que no se
brindara una adecuada y eficiente atención a los usuarios en sus reclamos
y en los procedimientos administrativos que generaron en su población una
incomodidad debido a que no se atendieron dichos reclamos de manera
adecuada, pues sus instrumentos no contemplaban los procedimientos
correctos que permitian un adecuado y eficiente servicio a su comunidad,
incluimos además al texto único de procedimientos administrativo TUPA. Por
lo que fue necesario que se analice si los Instrumentos de Gestión con que
contó la Municipalidad de Pomalca fueron eficientes y permitió una
adecuada y pronta atención a los requerimientos de la población.

Una municipalidad con un texto de procedimiento administrativo actualizado,


adecuado a su realidad social va a permitir la satisfacción de sus usuarios y
con ello el crecimiento y desarrollo de la localidad.

2.1.5. Limitaciones de la Investigación

Dentro de las limitaciones con las que se tuvieron que enfrentar los
investigadores fueron:

- Los investigadores contaron con una disponibilidad de tiempo


limitado.

- La investigación se limitó a un análisis jurídico y funcional de los


procedimientos administrativos en el TUPA de la Municipalidad
de Pomalca.

- Para el desarrollo de la investigación se contó con el


financiamiento de recursos propios.

142
2.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.2.1. Objetivo General:
Se analizó LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA
EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. , con
respecto a un Marco Referencial que integró: Planteamientos Teóricos,
Normas y Legislación comparada; que nos permitió identificar los
incumplimientos y los empirismos normativos mediante un análisis cuanti-
cualitativo; con el propósito de identificar las causas de cada parte del
problema; de tal manera que se pudo tener base para proponer
recomendaciones que pudieron contribuir a corregir este problema.

2.2.2. Objetivos Específicos:

Para alcanzar el objetivo general, se lograron los siguientes


propósitos específicos:

a) Se Resumió Planteamientos Teóricos directamente


relacionados con el LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA
CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN
ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS., analizando: conceptos básicos, principios y
doctrina; Además de Normas tales como: Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General. , Ley 27658 Ley Marco de
Modernización de la Gestión del Estado, asimismo como los
propios Instrumentos de Gestión de la Municipalidad de Reque
(MOF, ROF) y por último Legislación Comparada entre la cuales
citaremos a: México, específicamente Constitución Política de los
estados Unidos de México. Art 123 título VI. Ley Orgánica del
estado Municipal de México. Ley Federal del trabajo Título III Cap.
V; Argentina con la Ley del Régimen Laboral Nº 25877 y Colombia
con su Ley Nº 136; directamente relacionada con el planteamiento

143
del problema; que integramos como Marco Referencial para el
análisis.

b) Se Describió cómo utilizó la municipalidad de Pomalca los


instrumentos de gestión para un buen servicio a su distrito, en sus
partes y variables tales como responsables y usuarios.

c) Se Comparó cualitativa y cuantitativamente, cada parte o


variable de LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS
DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN
ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS con respecto a cada parte o variable que
será atingente al marco referencial.

d) Se Identificó las causas que originaron los incumplimientos y


los empirismos normativos en el LA GOBERNABILIDAD
MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

e) Se Plantearon recomendaciones que ayudaron a mejorar y


actualizar LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE
LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS
DE LA EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS.

2.3. Hipótesis:
2.3.1. Hipótesis Global
LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS., se vio afectada por
incumplimientos y empirismos normativos, que estuvieron relacionados
causalmente y se explicaron, por el hecho de que no se conoció o no se

144
aplicó bien algún Planteamiento Teórico, especialmente algún concepto
básico; o, por no haberse cumplido las Normas que se encontraron
plasmadas en los instrumentos de gestión, como el MOF, ROF, y el propio
TUPA de la Municipalidad de Reque, además porque no se tuvo encuentra
como experiencia exitosa a la Legislación Comparada de alguno países
como, Argentina, México, Colombia.

2.3.2. Sub-hipótesis

a) Se apreciaron incumplimientos en LA GOBERNABILIDAD


MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, por parte de las
autoridades, debido a que no cumplieron las normas que se
encuentraban establecidas en el MOF, ROF y TUPA de la
Municipalidad de Pomalca y sobre las de simplificación
administrativa.

Fórmula : –X1; A1; -B2

Arreglo : X, A,B

b) Se apreciaron empirismos normativos en LA GOBERNABILIDAD


MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS., debido a que no se
brindó un procedimiento en los trámites que los usuarios
solicitaron, debido a que las normas que regulaba dichos
procedimientos no contó con los conceptos que se consideraron
básicos.
Fórmula : –X2; A2; -B1; -B2

Arreglo : X, A,-B

145
c) Se observaron empirismos normativos en el LA
GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA
EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
debido a que las autoridades no tuvieron previsto elaborar un
TUPA que contenga procedimientos rápidos y adecuados, además
porque no se consideró a los conceptos básicos y tampoco se
tuvo en cuenta a la legislación comparada como experiencia
exitosa
Fórmula : –X2; A1; -B1; -B2 -B3

Arreglo : X; -B; A

2.4. Variables
2.4.1. Identificación de las Variables

Dados los cruces que consideraron las sub-hipótesis en la presente


investigación, para poder contrastarlas; en la presente investigación
se requirió obtener los datos de los dominios de los siguientes valores:

A = Variables de la Realidad

A1 = Autoridades

A2 = Usuarios.

-B = Variables del Marco Referencial

- B1 = Conceptos básicos.

- B2 = Normas

- B3 = Legislación Comparada.

-X = Variables del Problema

- X1 = Incumplimientos

- X2 = Empirismos Normativos

2.4.2. Definición de Variables

146
A1 = Autoridades Responsables

Pertenecieron al dominio de esta variable, todos los datos que en


común tienen la propiedad de explicitar lo referente a “persona(s) obligada(s) a
cumplir ciertas tareas o asumir ciertas funciones para el logro de objetivos…”
(Real Academia Lengua Española)

A2 = Usuarios

Pertenecieron al dominio de esta variable, todos los datos que en común


tienen la característica de utilizar algún servicio, “hace mención a la persona
que utiliza algún tipo de objeto o que es destinataria de un servicio, ya sea
privado o público.” que tienen relación o se han usado como referencia al
problema planteado.

B1 = Conceptos Básicos

Pertenecieron al dominio de esta variable, todos los datos que en común


tienen el atributo de explicitar... “representaciones intelectuales
(abstracciones) de los caracteres comunes a un grupo de objetos (seres)”...
(Grijalbo, 1986); que tienen relación o se han usado como referencia al problema
planteado.

B2 = Normas

Pertenecieron al dominio de esta variable, todos los datos que en común


tienen el atributo de explicitar… “ordenación de preceptos, normas o leyes
nacionales e internacionales en forma conveniente para lograr un fin”

B3 = Legislación Comparada

147
Pertenecieron al dominio de esta variable, todos los datos que en común
tienen el atributo de explicitar... “Es el arte cuyo fin práctico consiste en
comparar entre sí aquellas legislaciones que son semejantes y presentan
cierta uniformidad jurídica dentro de la diversidad de sus respectivos
Derechos positivos, para encontrar los principios, reglas o máximas
similares a todas ellas, por tender a la satisfacción de necesidades
comunes” (Cabanellas, 2002)

X1 = Incumplimientos

Pertenecieron al dominio de esta variable, todos los datos que en común


tienen la propiedad de explicitar lo referente a… “Cuando no se cumple una
obligación legal. El incumplimiento incluye la falta de pago de una
obligación financiera, pero también puede ser por no haberse realizado una
actividad o servicio sin valor monetario”.

X2 = Empirismos Normativos

Pertenecieron al dominio de esta variable, todos los datos que en común


tienen la propiedad de explicitar los casos en que:… “Si el investigador revisa
las normas que se deben cumplir;…(y) si alguna norma difiere con algún
planteamiento teórico, entonces hay un problema; y, debemos nombrarlo
como: empirismos normativos”

148
2.4.3. Clasificación de las variables

Clasificaciones
Variables Por la Por la jerarquía
relación Por la cantidad
4 3 2 1 0
causal

A= De la Realidad
Interviniente Cantidad Discreta __ __ __ __ __
A1= Autoridades Interviniente Cantidad Discreta T Ex M Ex Ex P Ex N Ex
A2= Usuarios

B= Marco Referencial

-B1= Conceptos Independiente No cantidad TA MA A PA NA


básicos Independiente No cantidad TA MA A PA NA
-B2= Normas Independiente No cantidad TAp MAp Ap P Ap NAp
-B3= Legislación
comparada.

X= Del Problema
-X1= Incumplimientos Dependiente Cantidad Discreta __ __ __ __ __
-X2= Empirismos Dependiente Cantidad Discreta __ __ __ __ __
Normativos.

Leyenda:
T = Totalmente Ex = Exitosas
M = Muy A = Aplicables
P = Poco C = Cumplidos
N = Nada Ap = Aprovechables

149
2.5. DISEÑO DE LA EJECUCIÓN
2.5.1. Universo
El universo de la presente investigación comprendió a la sumatoria de
todas las variables de la investigación (autoridades, Usuarios,
Planteamiento Teórico, Normas, Legislación Comparada,
Incumplimientos y Empirismos Normativos).

2.5.2. Selección de las Técnicas, Instrumentos e informantes o Fuentes


De acuerdo a las variables de la investigación, y la forma cómo se
obtendrá las sub-hipótesis, se requirió aplicar las siguientes técnicas de
recolección:

a) La técnica del análisis documental: Para lo cual se utilizó


como instrumentos de recolección de datos: Fichas Textuales
y Resumen; teniendo como fuentes libros, tesis, textos y
normas que sirvieron de apoyo para obtener información que
nos permitió una buena elaboración del proyecto de
investigación; además está recolección de datos nos permitió
conocer todo lo concerniente a los Planteamientos Teóricos,
Normas y Legislación Comparada.

b) La técnica de la encuesta: utilizando como instrumento un


cuestionario; que tuvo como informantes a Abogados,
Trabajadores de la Municipalidad de Reque, y Población
usuaria de la Municipalidad

2.5.3. Muestra
Debido a que la población de informantes para el cuestionario fueron
los Abogados (278), Trabajadores de la Municipalidad de Pomalca (15)
y Población usuaria de la Municipalidad (80) se les aplicarón las guías
a todos ellos, que fueron alrededor de 373

150
A continuación se detalla, la realización de la muestra:
Para sacar la muestra de abogados, teniendo en cuenta que a nivel de
la ciudad de Chiclayo suman un total de 6815 inscritos en el colegio de
abogados, se ha creyó conveniente aplicar una encuesta piloto en
donde se encuestó a cuarenta abogados para conocer el número de
especialistas en derecho administrativo y derecho municipal, y se
obtuvo como resultado que el 15% del total de abogados colegiados
(5815), son especialistas en derecho administrativo y derecho
municipal (872 abogados).

Ahora bien para delimitar nuestro número de encuestados se aplicó la


siguiente formula:

Z2 (N) (p) (q)


Fórmula: n=
Z2 (p) (q) + e2 (N-1)

Donde:

n = Muestra
(N) = 872 “Población total”
(p)(q) = 0.25 “Proporción máxima que puede afectar a la muestra”
Z = 1.96 “El 95% de confianza de nuestro estudio”
e = 0.05 “Margen de error”

(1.96)2 (872) (0.25)


n=
(1.96)2 (0.25) + (0.05)2 (872-1)

(3.8416)(872) (0.25) 837.46


n= n=
(3.8416)(0.25) + (0.0025) (872) (0.9604) + (2.18)

837.46
n= n= 278.17 n= 278
3.14

151
 Abogados
Producto de la operación aritmética resultaron 278 Abogados

 Trabajadores de la Municipalidad de Pomalca


Se aplicara el cuestionario a un total de 15 trabajadores que desempeñan
sus labores en la ciudad de Chiclayo, para lo cual se han considerado
solamente los fiscales en lo penal.

 Pobladores usuarios
Se aplicara el cuestionario a un total de 80 pobladores que desempeñan
sus labores en la ciudad de Chiclayo, para lo cual se han considerado
solamente los Jueces penales.

2.5.3.1. Gráfico de los datos sobre la población de encuestados

2.5.3.1.1. Porcentajes encuestados según el cargo

DESCRIPCION CANTIDAD %
Trabajadores de la Municipalidad de Pomalca 15 4.02%
Población usuaria de la Municipalidad 80 21.45%
Abogados 278 74.53%
100.00
TOTAL 373 %

152
Figura N° 1

Datos de los encuestados según


cargo
4.02%
Trabajadores de la
municipalidad
distrital de Pomalca
21.45% Población usuaria de la
Municipalidad
Abogados
74.53%

Fuente: Propia Investigación

2.5.3.1.2 Porcentaje de encuestados según Años de Experiencia

AÑOS DE EXPERIENCIA Cantidad %


0 a 5 años 133 35.66%
6 a 10 años 78 20.91%
11 a 15 años 60 16.09%
16 a 20 años 59 15.82%
21 a más 43 11.53%
100.00
TOTAL 373 %

153
Figura N°2

Datos de los Encuestados segun Años


de Experiencia

11.53%

0 a 5 años
35.66%
15.82% 6 a 10 años
11 a 15 años
16 a 20 años
16.09% 21 a más

20.91%

Fuente: Propia Investigación

2.5.4. Métodos, Técnicas e Instrumentos para Recolección De Datos


Además del método hermenéutico y exegético propios del Derecho,
para realizar la investigación, se emplearon los siguientes métodos:

2.5.5. Métodos
a) El Método empírico, que sirvió para el diagnóstico de la
información, luego el procesamiento de la misma.

b) El Método Descriptivo-explicativo por que explicó las causas


que originan los “empirismos normativos y discrepancias
teóricas”

154
2.5.6. Técnicas e instrumentos
a) La Observación

Esta técnica permitió percibir los hechos o fenómenos más


relevantes que se estudiaron en el trabajo de campo. El
instrumento utilizado fue: la Ficha o guía de observación.

b) Encuesta

Es una técnica que se utiliza para determinar tendencias en el


objeto de estudio. Es un conjunto de preguntas dirigida a una
muestra representativa de la población o instituciones con el fin de
conocer estados de opinión o hechos específicos. El instrumento
utilizado fue: El cuestionario.

c) La técnica del análisis documental

Se utilizaron, como instrumentos de recolección de datos: fichas


textuales y resúmenes; teniendo como fuentes libros, documentos
e Internet; que utilizamos para obtener datos de los dominios de las
variables: conceptos básicos, normas y legislación comparada.

2.5.7. Forma de tratamiento de los datos


Los datos obtenidos mediante la aplicación de las técnicas e
instrumentos antes indicados, recurriendo a los informantes o fuentes
también ya indicados; fueron incorporados o ingresados al programa
computarizado Microsoft Excel; y con él se hicieron cuando menos, los
cruces que consideran las sub-hipótesis; y, con precisiones
porcentuales, ordenamiento de mayor a menor, y cronológico, serán
presentados como informaciones en forma de cuadros, gráficos, etc.

155
2.5.8. Forma de Análisis de las Informaciones
Con respecto a las informaciones presentadas como resúmenes,
cuadros, gráficos, etc. Se formularon apreciaciones objetivas.

Las apreciaciones correspondientes a informaciones del dominio de


variables que fueron cruzadas en una determinada sub-hipótesis,
sirvieron como premisas para contrastar esa sub-hipótesis.

El resultado de la contrastación de cada sub-hipótesis (que pudo ser


prueba total, prueba y disprueba parciales o disprueba total) dio base
para formular una conclusión parcial (es decir que tendremos tantas
conclusiones parciales como sub-hipótesis hayamos planteado).

Las conclusiones parciales, a su vez, se usaron como premisas para


contrastar la hipótesis global.

El resultado de la contratación de la hipótesis global, (que también pudo


ser prueba total, prueba y disprueba parciales o disprueba total) nos dio
base para formular la conclusión general de la investigación.

Las apreciaciones y conclusiones resultantes del análisis


fundamentaron cada parte de la propuesta de solución al problema
nuevo que dio al inicio de la investigación.

156
TERCER PARTE
RESULTADOS

157
TERCERA PARTE: RESULTADOS
(CAPITULO 3): SITUACION ACTUAL DE LA GOBERNABILIDAD
MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

3.1 SITUACION ACTUAL DE LAS AUTORIDADES RESPECTO DE LA


GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

3.1.1 PORCENTAJES DE CONOCIMIENTO O DESCONOCIMIENTO DE LOS


PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS EN LAS AUTORIDADES.

A.- El promedio de los porcentajes de Desconocimiento de los Planteamientos


Teóricos en las autoridades es de 55.90%
La prelación individual para cada Planteamiento Teórico es de:

Rptas no
PLANTEAMIENTOS TEORICOS contestadas %
Gobierno 215 57.64%
Autoridad Común 203 54.42%
Administración Pública 218 58.45%
Servicio Municipales 198 53.08%
TOTAL 834 55.90%
ENCUESTADOS 373

B.- El promedio de los porcentajes de Conocimiento de los Planteamientos


Teóricos en las autoridades es de 44.10%

158
La prelación individual para cada Planteamiento Teórico es de:
Rptas
PLANTEAMIENTOS TEORICOS contestadas %
Gobierno 158 42.36%
Autoridad Común 170 45.58%
Administración Pública 155 41.55%
Servicio Municipales 175 46.92%
TOTAL 658 44.10%
ENCUESTADOS 373

Figura N° 3

Planteamientos Teoricos

Conocimiento de
44.10%
aplicación
Desconocimiento o no
55.90%
aplicación

Fuente: Propia Investigación

159
3.1.2 RAZONES DE DESCONOCIMIENTO DE LOS PLANTEAMIENTOS
TEÓRICOS.

Grafica N° 4

Razones

6.70%
Falta de capacitacion
13.67%
Son Dificiles de Aplicar
37.00%

No estoy de acuerdo con


aplicarlos
17.43%
No se como aplicarlos

Otra Razon
25.20%

Fuente: Propia Investigación

Apreciaciones:
De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer que el 37.00% de los
informantes consideran que las razones o causas del Desconocimiento o No
Aplicación respecto de los Planteamientos Teóricos es por falta de capacitación,
el 25.20% de los encuestados considera que son difíciles de aplicar, el 17.43%
considera que no está de acuerdo con aplicarlos, el 13.67% no saben cómo
aplicarlos, y otros 6.70%.

160
RAZONES O CAUSAS CANTIDAD %

Falta de capacitación 138 37.00%

Son Difíciles de Aplicar 94 25.20%

No estoy de acuerdo con aplicarlos 65 17.43%

No sé cómo aplicarlos 51 13.67%

Otra Razón 25 6.70%


100.00
ENCUESTADOS 373 %

3.1.3 PORCENTAJES DE CONOCIMIENTO; Y DESCONOCIMIENTO DE LAS


NORMAS EN LAS AUTORIDADES.

A.- El promedio de los porcentajes de Desconocimiento de las normas en las


autoridades es de 54.96%

La prelación individual para cada Norma es de:


Rptas no
NORMAS contestadas %
Artículo 5° órgano responsable de la elaboración del TUPA
Decreto Supremo 079-2007 207 55.50%
Artículo 4°.- Reajuste del término porcentual relacionado con la
UIT. Decreto Supremo, 062-2009-PCM, Decreto Supremo que
aprueba el Formato del Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) y establece precisiones para su aplicación 201 53.89%
Artículo 3º.- Aprobación de la Metodología. Decreto Supremo Nº
007-2011-PCM, decreto Supremo que aprueba la metodología de
simplificación administrativa y establece disposiciones para su
implementación, para la mejora de los procedimientos
administrativos y servicios prestados en exclusividad 214 57.37%
Artículo 7° del responsable de la elaboración del sustento de los
costos Decreto Supremo 079-2007 198 53.08%
TOTAL 820 54.96%
ENCUESTADOS 373

B.- El promedio de los porcentajes de Conocimiento de las autoridades en las


normas es de 45.04%

161
La prelación individual para cada Norma es de:
Rptas
NORMAS contestadas %
Artículo 5° órgano responsable de la elaboración del TUPA
Decreto Supremo 079-2007 166 44.50%
Artículo 4°.- Reajuste del término porcentual relacionado con la
UIT. Decreto Supremo, 062-2009-PCM, Decreto Supremo que
aprueba el Formato del Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) y establece precisiones para su aplicación 172 46.11%
Artículo 3º.- Aprobación de la Metodología. Decreto Supremo Nº
007-2011-PCM, decreto Supremo que aprueba la metodología de
simplificación administrativa y establece disposiciones para su
implementación, para la mejora de los procedimientos
administrativos y servicios prestados en exclusividad 159 42.63%
Artículo 7° del responsable de la elaboración del sustento delos
costos Decreto Supremo 079-2007 175 46.92%
TOTAL 672 45.04%
ENCUESTADOS 373

Figura N° 5

Normas

Conocimiento o aplicacion
45.04%

Desconocimiento o no
54.96%
aplicación

Fuente: Propia Investigación

162
3.1.4 RAZONES DEL DESCONOCIMIENTO DE LAS NORMAS EN LAS
AUTORIDADES.
Figura N° 6

Razones

9.12%
Falta de capacitación

28.69% Son difíciles de aplicar


15.28%

No estoy de acuerdo con


aplicarlos
No sé cómo aplicarlos
20.64%
Otra razón
26.27%

Fuente: Propia Investigación

Apreciaciones:
De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer que el 28.69% de los
informantes consideran que las razones o causas del Desconocimiento o No
Aplicación respecto a las Normas es por falta de capacitación, el 26.27% de los
encuestados considera que son difíciles de aplicar, el 20.64% considera que no
está de acuerdo con aplicarlos, el 15.28% no saben cómo aplicarlos, y otros
9.12%

RAZONES O CAUSAS CANTIDAD %


Falta de capacitación 107 28.69%
Son difíciles de aplicar 98 26.27%
No estoy de acuerdo con aplicarlos 77 20.64%
No sé cómo aplicarlos 57 15.28%
Otra razón 34 9.12%
INFORMANTES 373 100.00%

163
3.1.5 PORCENTAJES DE CONOCIMIENTO; Y DESCONOCIMIENTO DE LA
LEGISLACIÓN COMPARADA EN LAS AUTORIDADES.

A.- El promedio de los porcentajes de Desconocimiento de la legislación


comparada en las autoridades es de 55.23%

La prelación individual para cada Legislación Comparada es de:


Rptas no
Contestada
LEGISLACIÓN COMPARADA s %
57.64
Constitución de República Dominicana artículo 138 215 %
54.42
Constitución Española articulo 103 203 %
España Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo 52.82
Común Artículo 35. Derechos de los Ciudadanos 197 %
México Ley Federal de Procedimiento Administrativo, Artículo 56.03
16 209 %
55.23
TOTAL 824 %
ENCUESTADOS 373

B.- El promedio de los porcentajes de Conocimiento de las autoridades en la


legislación comparada es de 44.77%

La prelación individual para cada Legislación Comparada es de:


Rptas
Contestada
LEGISLACIÓN COMPARADA s %
42.36
Constitución de República Dominicana artículo 138 158 %
45.58
Constitución Española articulo 103 170 %
España Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo 47.18
Común Artículo 35. Derechos de los Ciudadanos 176 %
México Ley Federal de Procedimiento Administrativo, Artículo 43.97
16 164 %

164
44.77
TOTAL 668 %
ENCUESTADOS 373

Figura N° 7

Legislación Comparada

Conocimiento o aplicación
44.77%

Desconocimiento o No
55.23%
aplicación

Fuente: Propia Investigación

3.1.6 RAZONES DEL DESCONOCIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN


COMPARADA EN LAS AUTORIDADES.
Figura N° 8

165
Razones

12.33% Falta de capacitación

31.64% Son difíciles de aplicar


14.21%
No estoy de acuerdo con
aplicarlos
No sé cómo aplicarlos
19.03%
22.79% Otra razón

Fuente: Propia Investigación

Apreciaciones:
De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer que el 31.64% de los
informantes consideran que las razones o causas del Desconocimiento o No
Aplicación respecto a la Legislación Comparada es por falta de capacitación, el
22.79% de los encuestados considera que son difíciles de aplicar, el 19.03%
considera que no está de acuerdo con aplicarlos, el 14.21% no saben cómo
aplicarlos, y otros 12.33%

RAZONES O CAUSAS CANTIDAD %


Falta de capacitación 118 31.64%
Son difíciles de aplicar 85 22.79%
No estoy de acuerdo con aplicarlos 71 19.03%
No sé cómo aplicarlos 53 14.21%
Otra razón 46 12.33%
ENCUESTADOS 373 100.00%

166
3.2 SITUACION ACTUAL DE LOS USUARIOS RESPECTO DE LA
GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

3.2.1 PORCENTAJE DE CONOCIMIENTO; Y DESCONOCIMIENTO DE


PLANTEAMIENTOS TEORICOS EN LOS USUARIOS.

A.- El promedio de los porcentajes de Desconocimiento de los Planteamientos


Teóricos en los usuarios es de 56.10%

La prelación individual para cada Planteamiento Teórico es de:


Rptas No
PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS contestadas %
Principio de Eficacia 199 53.35%
Municipio 207 55.50%
Decreto de Alcaldía 213 57.10%
Silencio negativo 218 58.45%

167
TOTAL 837 56.10%
ENCUESTADOS 373

B.- El promedio de los porcentajes de Conocimiento de los Planteamientos


Teóricos en los usuarios es de 43.90%

La prelación individual para cada Planteamiento Teórico es de:


Rptas
PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS Contestadas %
Principio de Eficacia 174 46.65%
Municipio 166 44.50%
Decreto de Alcaldía 160 42.90%
Silencio negativo 155 41.55%
TOTAL 655 43.90%
ENCUESTADOS 373

Figura N° 9

Planteamientos Teóricos

Conocimiento o aplicacion
43.90%

Desconocimiento o no
56.10% aplicación

Fuente: Propia Investigación

168
3.2.2 RAZONES DEL DESCONOCIMIENTO DE LOS PLANTEAMIENTOS
TEORICOS EN LOS USUARIOS.
Figura N° 10

Razones

9.12%

13.94% 31.37% Falta de capacitacion


No son Aplicables
Son dificiles de aplicar
No los conozco
19.30%
Otra Razon

26.27%

Fuente: Propia Investigación

Apreciaciones:
De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer que el 31.37% de los
informantes consideran que las razones o causas del Desconocimiento o No
Aplicación respecto de conceptos básicos es por falta de capacitación, el 26.27%
de los encuestados considera que son difíciles de aplicar, el 19.30% considera
que no está de acuerdo con aplicarlos, el 13.94% no saben cómo aplicarlos, y
otros 9.12%

RAZONES O CAUSAS CANTIDAD %


Falta de capacitación 117 31.37%
No son Aplicables 98 26.27%
Son difíciles de aplicar 72 19.30%
No los conozco 52 13.94%
Otra Razón 34 9.12%
ENCUESTADOS 373 100.00%

169
3.2.3 PORCENTAJE DE CONOCIMIENTO; Y DESCONOCIMIENTO DE
NORMAS EN LOS USUARIOS.

A.- El promedio de los porcentajes de Desconocimiento de las Normas en los


usuarios es de 57.02%

La prelación individual para cada Norma es de:


Rptas no
NORMAS Contestadas %
Artículo 14° prohibición para el cobro de los derechos de tramitación.
Decreto Supremo 079-2007 203 54.42%
Artículo 3°.- Contenido del Formato del TUPA. Decreto Supremo, 062-
2009-PCM, Decreto Supremo que aprueba el Formato del Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA) y establece precisiones para su
aplicación 221 59.25%
Artículo 4.- Responsabilidad del funcionario público. Ley Nº 29060 Ley del
Silencio Administrativo 214 57.37%
TOTAL 638 57.02%
ENCUESTADOS 373

B.- El promedio de los porcentajes de Conocimiento de las Normas en los


usuarios es de 42.98%

La prelación individual para cada Norma es de:


Rptas
NORMAS Contestadas %
Artículo 14° prohibición para el cobro de los derechos de tramitación.
Decreto Supremo 079-2007 170 45.58%
Artículo 3°.- Contenido del Formato del TUPA. Decreto Supremo, 062-2009-
PCM, Decreto Supremo que aprueba el Formato del Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA) y establece precisiones para su
aplicación 152 40.75%
Artículo 4.- Responsabilidad del funcionario público. Ley Nº 29060 Ley del
Silencio Administrativo 159 42.63%
TOTAL 481 42.98%
ENCUESTADOS 373

Figura N° 11

170
Normas

42.98% Conocimiento o aplicación

Desconocimiento o No
57.02% aplicación

Fuente: Propia Investigación

3.2.4 RAZONES DEL DESCONOCIMIENTO DE LAS NORMAS EN LOS


USUARIOS.
Figura N° 12

171
Razones

12.06%
Falta de capacitación

34.32% Son difíciles de aplicar


13.94%
No estoy de acuerdo con
aplicarlos
No sé cómo aplicarlos
17.43%
Otra razón

22.25%

Fuente: Propia Investigación

Apreciaciones:
De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer que el 34.32% de los
informantes consideran que las razones o causas del Desconocimiento o No
Aplicación respecto de Normas es por falta de capacitación, el 22.25% de los
encuestados considera que son difíciles de aplicar, el 17.43% considera que no
está de acuerdo con aplicarlos, el 13.94% no saben cómo aplicarlos, y otros
12.06%

RAZONES O CAUSAS CANTIDAD %


Falta de capacitación 128 34.32%
Son difíciles de aplicar 83 22.25%
No estoy de acuerdo con aplicarlos 65 17.43%
No sé cómo aplicarlos 52 13.94%
Otra razón 45 12.06%
ENCUESTADOS 373 100.00%
(CAPITULO 4): ANALISIS DE LA SITUACION ENCONTRADA EN LA
GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN
LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

172
4.1. ANALISIS DE LA SITUACION ENCONTRADA EN LAS
AUTORIDADES RESPECTO DE LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y
LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN
ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS.

4.1.1. ANALISIS DE LAS AUTORIDADES RESPECTO A LOS


PLANTEAMIENTOS TEORICOS.

4.1.1.1. Análisis de las autoridades respecto a los Planteamientos Teóricos

Teóricamente se plantea que, entre planteamientos teóricos que deben conocer


y aplicar bien los Operadores del Derecho tenemos los siguientes:
a) Gobierno.- Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para
ordenar, mandar y ejecutar procurando el bienestar de la población. El
gobierno se ejerce a través de los poderes del estado y las autoridades
libremente elegidas. Existe, pues, una delegación de facultades de la
población hacia los que van a gobernar.

b) Autoridad Común.- La autoridad común en el tema de los municipios


en el Perú esta personificado en el Alcalde, quien es el que maneja las
riendas de su comunidad, acompañado de un conjunto de personas
que se les denominan Regidores, cuyas funciones están la de
fiscalizar, controlar, constatar, verificar, denunciar entre otros
aspectos, la labor del Alcalde.

c) Administración Pública.- La Administración Pública es el Estado en


acción, el Estado como constructor”. es la actividad que desarrolla la
vida asociada a través del orden, la seguridad y la subsistencia;
auspicia la convivencia entre la sociedad y produce “Actividad”.

d) Servicio Municipales.- Las actividades de las instituciones


municipales que ofrecen servicios públicos.

173
Pero en la realidad, de la opinión de los encuestados se ha obtenido como
resultado, según el GRAFICO N° 03 que: el promedio de los porcentajes de
Desconocimiento o No Aplicación de los Planteamientos Teóricos por parte de
las autoridades es de 55.90%, mientras que el promedio de los porcentajes de
Conocimiento o Aplicación de los Planteamientos Teóricos por parte de las
autoridades es de 44.10%, con una prelación individual para cada Planteamiento
Teórico como a continuación veremos:

A. El promedio de los porcentajes de Desconocimiento de los


Planteamientos Teóricos en las autoridades es de 55.90% con un
total de 834 respuestas no contestadas; que lo interpretamos como
negativo; y, lo interpretamos como: Empirismos Normativos.

La prelación individual para cada planteamiento teórico es de:


Rptas no
PLANTEAMIENTOS TEORICOS contestadas %
Gobierno 215 57.64%
Autoridad Común 203 54.42%
Administración Pública 218 58.45%
Servicio Municipales 198 53.08%
TOTAL 834 55.90%
ENCUESTADOS 373

B. El promedio de los porcentajes de Conocimiento de los


Planteamientos Teóricos en las autoridades es de 46.25% con un
total de 658 respuestas no contestadas; que lo interpretamos como
positivo; y, lo interpretamos como: Logros.

La prelación individual para cada planteamiento teórico es de:

Rptas
PLANTEAMIENTOS TEORICOS contestadas %
Gobierno 158 42.36%
Autoridad Común 170 45.58%

174
Administración Pública 155 41.55%
Servicio Municipales 175 46.92%
TOTAL 658 44.10%
ENCUESTADOS 373

4.1.1.1.1. Apreciaciones resultantes del análisis en las autoridades


respecto a los Planteamientos Teóricos.

 Empirismos Normativos en las autoridades, respecto a los


Planteamiento Teóricos

o 55.90% de Empirismos Normativos en las autoridades


respecto a los Planteamientos Teóricos.
 La prelación individual de porcentajes de Empirismos
Normativos en las autoridades, respecto a Planteamientos
Teóricos, es de: 57.64% para Gobierno, 54.42% para
Autoridad Común, 58.45% para Administración Pública,
53.08% para Servicio Municipales.

 Logros en las autoridades, respecto a los Planteamiento Teóricos


o 44.10% de Logros en las autoridades respecto a los
Planteamientos Teóricos.
 La prelación individual de porcentajes de Logros en las
autoridades, respecto a Planteamientos Teóricos, es de:
42.36% para Gobierno, 45.58% para Autoridad Común,
41.55% para Administración Pública, 46.92% para Servicio
Municipales.

 Razones de los Empirismos Normativos


o 37.00% por falta de capacitación
o 25.20% son difíciles de aplicar

175
o 17.43% no están de acuerdo con aplicarlos
o 13.67% no saben cómo aplicarlos
o 6.70% otra razón

4.1.2. ANALISIS DE LAS AUTORIDADES RESPECTO A LAS NORMAS.

4.1.2.1. Análisis de las autoridades respecto a las normas.


Teóricamente se plantea que, entre las Normas que deben conocer y aplicar bien
las autoridades tenemos los siguientes:
a) Artículo 5° órgano responsable de la elaboración del TUPA
Decreto Supremo 079-2007,.- la conducción del proceso de
elaboración y formulación del TUPA de las entidades estará a
cargo del órgano responsable de las funciones de planeamiento o
quien haga sus veces.

b) Artículo 4°.- Reajuste del término porcentual relacionado con la


UIT. Decreto Supremo, 062-2009-PCM, Decreto Supremo que
aprueba el Formato del Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) y establece precisiones para su
aplicación.- La modificación del valor de la UIT no implica la
modificación automática del monto de los derechos de tramitación
contenidos en el TUPA. Dentro de los treinta (30) días hábiles
siguientes a la vigencia de la modificación del valor de la UIT, las
entidades a través del funcionario responsable de ingresar y publicar
la información del TUPA en el Portal de Servicios al Ciudadano y
Empresas, señalado en el artículo 2° de la Resolución Ministerial N°
293-2006-PCM, y el funcionado encargado en cada entidad de
ingresar y publicar la información en el Portal Web Institucional,
deberán efectuar la reconversión de los nuevos términos
porcentuales aplicables como resultado de la división del monto de
cada derecho de tramitación vigente, entre el nuevo valor de la UIT.

176
c) Artículo 3º.- Aprobación de la Metodología. Decreto Supremo Nº
007-2011-PCM, decreto Supremo que aprueba la metodología
de simplificación administrativa y establece disposiciones para
su implementación, para la mejora de los procedimientos
administrativos y servicios prestados en exclusividad.-
Apruébese la “Metodología de Simplificación Administrativa” para la
mejora de los procedimientos administrativos y servicios prestados
en exclusividad por las entidades de la Administración Pública, que
como Anexo forma parte integrante del presente decreto supremo.
Las modificaciones al Anexo podrán efectuarse mediante
Resolución de la Secretaría de Gestión Pública.

d) Artículo 7° del responsable de la elaboración del sustento de


los costos Decreto Supremo 079-2007.- El responsable de la
oficina de administración y finanzas de cada entidad o quién haga
sus veces, en el caso de los procedimientos administrativos que no
tengan la condición de gratuitos, deberán sustentar ante el órgano
responsable la elaboración del TUPA, los costos de cada
procedimiento administrativo y los derechos de tramitación que se
establezcan en el TUPA.

Pero en la realidad, de la opinión de los encuestados se ha obtenido como


resultado, según el GRAFICO N° 5 que: el promedio de los porcentajes de
Desconocimiento de las Normas por parte de las autoridades es de 54.96%,
mientras que el promedio de los porcentajes de Conocimiento de las Normas
por parte de las autoridades es de 45.04%, con una prelación individual para
cada Norma como a continuación veremos:
A. El promedio de los porcentajes de Desconocimiento de las Normas
en las autoridades es de 54.96% con un total de 820 respuestas no
contestadas; que lo interpretamos como negativo; y, lo interpretamos
como: Empirismos Normativos.

La prelación individual para cada Norma es de:

177
Rptas no
NORMAS contestadas %
Artículo 5° órgano responsable de la elaboración del TUPA
Decreto Supremo 079-2007 207 55.50%
Artículo 4°.- Reajuste del término porcentual relacionado con la
UIT. Decreto Supremo, 062-2009-PCM, Decreto Supremo que
aprueba el Formato del Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) y establece precisiones para su aplicación 201 53.89%
Artículo 3º.- Aprobación de la Metodología. Decreto Supremo Nº
007-2011-PCM, decreto Supremo que aprueba la metodología de
simplificación administrativa y establece disposiciones para su
implementación, para la mejora de los procedimientos
administrativos y servicios prestados en exclusividad 214 57.37%
Artículo 7° del responsable de la elaboración del sustento de los
costos Decreto Supremo 079-2007 198 53.08%
TOTAL 820 54.96%
ENCUESTADOS 373

B. El promedio de los porcentajes de Conocimiento de las Normas en


las autoridades es de 45.04% con un total de 672 respuestas no
contestadas; que lo interpretamos como positivo; y, lo interpretamos
como: Logros.

La prelación individual para cada Norma es de:


Rptas
NORMAS contestadas %
Artículo 5° órgano responsable de la elaboración del TUPA
Decreto Supremo 079-2007 166 44.50%
Artículo 4°.- Reajuste del término porcentual relacionado con la
UIT. Decreto Supremo, 062-2009-PCM, Decreto Supremo que 172 46.11%

178
aprueba el Formato del Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) y establece precisiones para su aplicación
Artículo 3º.- Aprobación de la Metodología. Decreto Supremo Nº
007-2011-PCM, decreto Supremo que aprueba la metodología de
simplificación administrativa y establece disposiciones para su
implementación, para la mejora de los procedimientos
administrativos y servicios prestados en exclusividad 159 42.63%
Artículo 7° del responsable de la elaboración del sustento de los
costos Decreto Supremo 079-2007 175 46.92%
TOTAL 672 45.04%
ENCUESTADOS 373

4.1.2.1.1. Apreciaciones resultantes del análisis sobre las autoridades,


respecto de las Normas integrando Planteamientos Teóricos.

 Empirismos Normativos de las autoridades, respecto a las


Normas integrando Planteamientos Teóricos.

o 54.96% de Empirismos Normativos por parte de las
autoridades respecto a las Normas.
 La prelación individual de porcentajes de Empirismos
Normativos, respecto a las Normas, es de: 55.50% para
Artículo 5° órgano responsable de la elaboración del
TUPA Decreto Supremo 079-2007, 53.89% para
Artículo 4°.- Reajuste del término porcentual
relacionado con la UIT. Decreto Supremo, 062-2009-
PCM, Decreto Supremo que aprueba el Formato del
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
y establece precisiones para su aplicación, 57.37%
Artículo 3º.- Aprobación de la Metodología. Decreto
Supremo Nº 007-2011-PCM, decreto Supremo que
aprueba la metodología de simplificación administrativa
y establece disposiciones para su implementación,
para la mejora de los procedimientos administrativos y
servicios prestados en exclusividad, 53.08% para

179
Artículo 7° del responsable de la elaboración del
sustento de los costos Decreto Supremo 079-2007.

o 55.90% de Empirismos Normativos en las autoridades


respecto a los Planteamientos Teóricos.
 La prelación individual de porcentajes de Empirismos
Normativos en las autoridades, respecto a
Planteamientos Teóricos, es de: 57.64% para
Gobierno, 54.42% para Autoridad Común, 58.45% para
Administración Pública, 53.08% para Servicio
Municipales.

 55.43% integrando porcentajes de Empirismos Normativos


de las autoridades en LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y
LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

 Logros de las autoridades, respecto a las Normas integrando


Planteamientos Teóricos (opuestos y complementarios a los
Empirismos Normativos)

o 45.04% de logros de las autoridades, respecto de las


Normas.
 La prelación de logros individualizados de las
autoridades, respecto a las Normas, es de: 44.50%
para Artículo 5° órgano responsable de la elaboración
del TUPA Decreto Supremo 079-2007, 46.11% para
Artículo 4°.- Reajuste del término porcentual
relacionado con la UIT. Decreto Supremo, 062-2009-
PCM, Decreto Supremo que aprueba el Formato del
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)

180
y establece precisiones para su aplicación, 42.63%
Artículo 3º.- Aprobación de la Metodología. Decreto
Supremo Nº 007-2011-PCM, decreto Supremo que
aprueba la metodología de simplificación administrativa
y establece disposiciones para su implementación,
para la mejora de los procedimientos administrativos y
servicios prestados en exclusividad, 46.92% para
Artículo 7° del responsable de la elaboración del
sustento de los costos Decreto Supremo 079-2007.

o 44.10% de Logros en las autoridades respecto a los


Planteamientos Teóricos.
 La prelación individual de porcentajes de Logros en las
autoridades, respecto a Planteamientos Teóricos, es
de: 42.36% para Gobierno, 45.58% para Autoridad
Común, 41.55% para Administración Pública, 46.92%
para Servicio Municipales.

o 44.57% integrando porcentajes de Logros de las


autoridades en LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA
CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

4.1.3. ANALISIS DE LAS AUTORIDADES RESPECTO A LA LEGISLACIÓN


COMPARADA.

4.1.3.1. Análisis de las autoridades respecto a la Legislación Comparada.

181
Teóricamente se plantea que, entre la Legislación Comparada que deben
conocer y aplicar bien las autoridades tenemos los siguientes:
a) Constitución de República Dominicana artículo 138.- La
administración pública está sujeta en su actuación a los principios de
eficacia, jerarquía, objetividad, igualdad, transparencia, economía,
publicidad y coordinación, con sometimiento pleno al ordenamiento
jurídico del Estado. La Ley regulará:
1) […]
2) El procedimiento a través del cual deben producirse las
resoluciones y actos administrativos,[…].

b) Constitución Española artículo 103.- Las Administraciones Públicas


sirven con objetividad los intereses generales y actúan de acuerdo con
los principios de eficacia, jerarquía, descentralización,
desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la
Constitución, a la Ley y al Derecho.

c) España Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las


Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común Artículo 35. Derechos de los Ciudadanos.- Los ciudadanos,
en sus relaciones con las Administraciones Públicas, tienen los
siguientes derechos:
a) A conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación
de los procedimientos en los que tengan la condición de
interesados, y obtener copias de documentos contenidos en
ellos.
i) A ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y
funcionarios, que habrán de facilitarles el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
j) A exigir las responsabilidades de las Administraciones Públicas
y del personal a su servicio, cuando así corresponda
legalmente.

182
d) México Ley Federal de Procedimiento Administrativo, Artículo
16.- La Administración Pública Federal, en sus relaciones con los
particulares, tendrá las siguientes obligaciones:
[…]
VI. Abstenerse de requerir documentos o solicitar información que no
sean exigidos por las normas aplicables al procedimiento, o que ya se
encuentren en el expediente que se está tramitando.

Pero en la realidad, de la opinión de los encuestados se ha obtenido como


resultado, según el GRAFICO N° 7 que: el promedio de los porcentajes de
Desconocimiento de la Legislación Comparada por parte de las autoridades
es de 55.23%, mientras que el promedio de los porcentajes de Conocimiento
de la Legislación Comparada por parte de las autoridades es de 44.77%, con
una prelación individual para cada Legislación Comparada como a continuación
veremos:

A. El promedio de los porcentajes de Desconocimiento de la


Legislación Comparada en las autoridades es de 54.96% con un
total de 824 respuestas no contestadas; que lo interpretamos como
negativo; y, lo interpretamos como: Empirismos Normativos.

La prelación individual para cada Legislación Comparada es de:


Rptas no
Contestada
LEGISLACIÓN COMPARADA s %
57.64
Constitución de República Dominicana artículo 138 215 %

183
54.42
Constitución Española articulo 103 203 %
España Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común Artículo 35. 52.82
Derechos de los Ciudadanos 197 %
56.03
México Ley Federal de Procedimiento Administrativo, Artículo 16 209 %
55.23
TOTAL 824 %
ENCUESTADOS 373

B. El promedio de los porcentajes de Conocimiento de la Legislación


Comparada en las autoridades es de 44.77% con un total de 668
respuestas no contestadas; que lo interpretamos como positivo; y,
lo interpretamos como: Logros.
La prelación individual para cada Legislación Comparada es de:

Rptas
Contestada
LEGISLACIÓN COMPARADA s %
42.36
Constitución de República Dominicana artículo 138 158 %
45.58
Constitución Española articulo 103 170 %
España Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común Artículo 35. 47.18
Derechos de los Ciudadanos 176 %
43.97
México Ley Federal de Procedimiento Administrativo, Artículo 16 164 %
44.77
TOTAL 668 %
ENCUESTADOS 373

184
4.1.3.1.1. Apreciaciones resultantes del análisis sobre las autoridades,
respecto de la Legislación Comparada integrando
Planteamientos Teóricos y Normas.

 Empirismos Normativos de las autoridades, respecto a la


Legislación Comparada integrando Planteamientos Teóricos
y Normas.

o 55.23% de Empirismos Normativos por parte de las


autoridades respecto a la Legislación Comparada.
 La prelación individual de porcentajes de Empirismos
Normativos, respecto a la Legislación Comparada, es
de: 57.64% para Constitución de República
Dominicana artículo 138, 54.42% para Constitución
Española articulo 103, 52.82% España Ley 30/1992, de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
del Procedimiento Administrativo Común Artículo 35.
Derechos de los Ciudadanos, 56.03% México Ley
Federal de Procedimiento Administrativo, Artículo 16.

 Empirismos Normativos de las autoridades, respecto a las


Normas integrando Planteamientos Teóricos y Legislación
Comparada.
o 54.96% de Empirismos Normativos por parte de las
autoridades respecto a las Normas.
 La prelación individual de porcentajes de Empirismos
Normativos, respecto a las Normas, es de: 55.50% para
Artículo 5° órgano responsable de la elaboración del
TUPA Decreto Supremo 079-2007, 53.89% para
Artículo 4°.- Reajuste del término porcentual
relacionado con la UIT. Decreto Supremo, 062-2009-
PCM, Decreto Supremo que aprueba el Formato del
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
185
y establece precisiones para su aplicación, 57.37%
Artículo 3º.- Aprobación de la Metodología. Decreto
Supremo Nº 007-2011-PCM, decreto Supremo que
aprueba la metodología de simplificación administrativa
y establece disposiciones para su implementación,
para la mejora de los procedimientos administrativos y
servicios prestados en exclusividad, 53.08% para
Artículo 7° del responsable de la elaboración del
sustento de los costos Decreto Supremo 079-2007.

o 55.90% de Empirismos Normativos en las autoridades


respecto a los Planteamientos Teóricos.
 La prelación individual de porcentajes de Empirismos
Normativos en las autoridades, respecto a
Planteamientos Teóricos, es de: 57.64% para
Gobierno, 54.42% para Autoridad Común, 58.45% para
Administración Pública, 53.08% para Servicio
Municipales.

 55.36% integrando porcentajes de Empirismos Normativos


de las autoridades en LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y
LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

 Logros de las autoridades, respecto a la Legislación


Comparada integrando Planteamientos Teóricos y Normas
(opuestos y complementarios a los Empirismos Normativos)

o 44.77% de Logros por parte de las autoridades respecto a la


Legislación Comparada.
 La prelación individual de porcentajes de Logros,
respecto a la Legislación Comparada, es de: 42.36%
para Constitución de República Dominicana artículo

186
138, 45.58% para Constitución Española articulo 103,
47.18% España Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de
las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común Artículo 35. Derechos de los
Ciudadanos, 43.97% México Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, Artículo 16.

o 45.04% de logros de las autoridades, respecto de las


Normas.
 La prelación de logros individualizados de las
autoridades, respecto a las Normas, es de: 44.50%
para Artículo 5° órgano responsable de la elaboración
del TUPA Decreto Supremo 079-2007, 46.11% para
Artículo 4°.- Reajuste del término porcentual
relacionado con la UIT. Decreto Supremo, 062-2009-
PCM, Decreto Supremo que aprueba el Formato del
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
y establece precisiones para su aplicación, 42.63%
Artículo 3º.- Aprobación de la Metodología. Decreto
Supremo Nº 007-2011-PCM, decreto Supremo que
aprueba la metodología de simplificación administrativa
y establece disposiciones para su implementación,
para la mejora de los procedimientos administrativos y
servicios prestados en exclusividad, 46.92% para
Artículo 7° del responsable de la elaboración del
sustento de los costos Decreto Supremo 079-2007.

o 44.10% de Logros en las autoridades respecto a los


Planteamientos Teóricos.
 La prelación individual de porcentajes de Logros en las
autoridades, respecto a Planteamientos Teóricos, es
de: 42.36% para Gobierno, 45.58% para Autoridad
Común, 41.55% para Administración Pública, 46.92%
para Servicio Municipales.

187
o 44.64% integrando porcentajes de Logros de las
autoridades en LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA
CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

4.1.4. ANALISIS DE LAS AUTORIDADES RESPECTO A LAS NORMAS.

4.1.4.1. Análisis de las autoridades respecto a las normas.


Teóricamente se plantea que, entre las Normas que deben conocer y aplicar bien
las autoridades tenemos los siguientes:
a) Artículo 5° órgano responsable de la elaboración del TUPA
Decreto Supremo 079-2007,.- la conducción del proceso de
elaboración y formulación del TUPA de las entidades estará a
cargo del órgano responsable de las funciones de planeamiento o
quien haga sus veces.

b) Artículo 4°.- Reajuste del término porcentual relacionado con la


UIT. Decreto Supremo, 062-2009-PCM, Decreto Supremo que
aprueba el Formato del Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) y establece precisiones para su
aplicación.- La modificación del valor de la UIT no implica la
modificación automática del monto de los derechos de tramitación
contenidos en el TUPA. Dentro de los treinta (30) días hábiles
siguientes a la vigencia de la modificación del valor de la UIT, las
entidades a través del funcionario responsable de ingresar y publicar
la información del TUPA en el Portal de Servicios al Ciudadano y
Empresas, señalado en el artículo 2° de la Resolución Ministerial N°
293-2006-PCM, y el funcionado encargado en cada entidad de
ingresar y publicar la información en el Portal Web Institucional,
deberán efectuar la reconversión de los nuevos términos

188
porcentuales aplicables como resultado de la división del monto de
cada derecho de tramitación vigente, entre el nuevo valor de la UIT.

c) Artículo 3º.- Aprobación de la Metodología. Decreto Supremo Nº


007-2011-PCM, decreto Supremo que aprueba la metodología
de simplificación administrativa y establece disposiciones para
su implementación, para la mejora de los procedimientos
administrativos y servicios prestados en exclusividad.-
Apruébese la “Metodología de Simplificación Administrativa” para la
mejora de los procedimientos administrativos y servicios prestados
en exclusividad por las entidades de la Administración Pública, que
como Anexo forma parte integrante del presente decreto supremo.
Las modificaciones al Anexo podrán efectuarse mediante
Resolución de la Secretaría de Gestión Pública.

d) Artículo 7° del responsable de la elaboración del sustento de


los costos Decreto Supremo 079-2007.- El responsable de la
oficina de administración y finanzas de cada entidad o quién haga
sus veces, en el caso de los procedimientos administrativos que no
tengan la condición de gratuitos, deberán sustentar ante el órgano
responsable la elaboración del TUPA, los costos de cada
procedimiento administrativo y los derechos de tramitación que se
establezcan en el TUPA.

Pero en la realidad, de la opinión de los encuestados se ha obtenido como


resultado, según el FIGURA N° 5 que: el promedio de los porcentajes de
Desconocimiento de las Normas por parte de las autoridades es de 54.96%,
mientras que el promedio de los porcentajes de Conocimiento de las Normas
por parte de las autoridades es de 45.04%, con una prelación individual para
cada Norma como a continuación veremos:
A. El promedio de los porcentajes de Desconocimiento de las
Normas en las autoridades es de 54.96% con un total de 820

189
respuestas no contestadas; que lo interpretamos como negativo; y,
lo interpretamos como: Incumplimientos.

La prelación individual para cada Norma es de:


Rptas no
NORMAS contestadas %
Artículo 5° órgano responsable de la elaboración del TUPA
Decreto Supremo 079-2007 207 55.50%
Artículo 4°.- Reajuste del término porcentual relacionado con la
UIT. Decreto Supremo, 062-2009-PCM, Decreto Supremo que
aprueba el Formato del Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) y establece precisiones para su
aplicación 201 53.89%
Artículo 3º.- Aprobación de la Metodología. Decreto Supremo
Nº 007-2011-PCM, decreto Supremo que aprueba la
metodología de simplificación administrativa y establece
disposiciones para su implementación, para la mejora de los
procedimientos administrativos y servicios prestados en
exclusividad 214 57.37%
Artículo 7° del responsable de la elaboración del sustento de
los costos Decreto Supremo 079-2007 198 53.08%
TOTAL 820 54.96%
ENCUESTADOS 373

B. El promedio de los porcentajes de Conocimiento de las Normas en


las autoridades es de 45.04% con un total de 672 respuestas no
contestadas; que lo interpretamos como positivo; y, lo interpretamos
como: Logros.

La prelación individual para cada Norma es de:

190
Rptas
NORMAS contestadas %
Artículo 5° órgano responsable de la elaboración del TUPA
Decreto Supremo 079-2007 166 44.50%
Artículo 4°.- Reajuste del término porcentual relacionado con la
UIT. Decreto Supremo, 062-2009-PCM, Decreto Supremo que
aprueba el Formato del Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) y establece precisiones para su
aplicación 172 46.11%
Artículo 3º.- Aprobación de la Metodología. Decreto Supremo
Nº 007-2011-PCM, decreto Supremo que aprueba la
metodología de simplificación administrativa y establece
disposiciones para su implementación, para la mejora de los
procedimientos administrativos y servicios prestados en
exclusividad 159 42.63%
Artículo 7° del responsable de la elaboración del sustento de
los costos Decreto Supremo 079-2007 175 46.92%
TOTAL 672 45.04%
ENCUESTADOS 373

4.1.2.1.1. Apreciaciones resultantes del análisis sobre las autoridades,


respecto de las Normas.

 Incumplimientos de las autoridades, respecto a las Normas.


o 54.96% de Incumplimientos por parte de las autoridades
respecto a las Normas.
 La prelación individual de porcentajes de
Incumplimientos, respecto a las Normas, es de: 55.50%
para Artículo 5° órgano responsable de la elaboración
del TUPA Decreto Supremo 079-2007, 53.89% para
Artículo 4°.- Reajuste del término porcentual
relacionado con la UIT. Decreto Supremo, 062-2009-
PCM, Decreto Supremo que aprueba el Formato del
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
y establece precisiones para su aplicación, 57.37%
Artículo 3º.- Aprobación de la Metodología. Decreto
Supremo Nº 007-2011-PCM, decreto Supremo que
aprueba la metodología de simplificación administrativa
y establece disposiciones para su implementación,

191
para la mejora de los procedimientos administrativos y
servicios prestados en exclusividad, 53.08% para
Artículo 7° del responsable de la elaboración del
sustento de los costos Decreto Supremo 079-2007.

 Logros de las autoridades, respecto a las Normas


o 45.04% de logros de las autoridades, respecto de las
Normas.
 La prelación de logros individualizados de las
autoridades, respecto a las Normas, es de: 44.50%
para Artículo 5° órgano responsable de la elaboración
del TUPA Decreto Supremo 079-2007, 46.11% para
Artículo 4°.- Reajuste del término porcentual
relacionado con la UIT. Decreto Supremo, 062-2009-
PCM, Decreto Supremo que aprueba el Formato del
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
y establece precisiones para su aplicación, 42.63%
Artículo 3º.- Aprobación de la Metodología. Decreto
Supremo Nº 007-2011-PCM, decreto Supremo que
aprueba la metodología de simplificación administrativa
y establece disposiciones para su implementación,
para la mejora de los procedimientos administrativos y
servicios prestados en exclusividad, 46.92% para
Artículo 7° del responsable de la elaboración del
sustento de los costos Decreto Supremo 079-2007.

4.2.1. ANALISIS DE LOS USUARIOS RESPECTO DE LOS


PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS

4.2.1.1. Análisis de la Usuarios respecto de los Planteamientos Teóricos

192
Teóricamente se plantea que, entre los conceptos básicos que deben
conocer y aplicar bien en los usuarios, tenemos los siguientes:

a) Principio de Eficacia.- La primera obligación del Estado es crear los


instrumentos para elaborar un aparato administrativo que sea eficaz,
sin esto no funcionaría ya que este principio está fundamentado en
tener resultados.
b) Municipio.- Entidades básicas de la organización territorial del Estado
y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos,
que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios
de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales
del gobierno local, el territorio, la población y la organización.

c) Decreto de Alcaldía.- Estos establecen normas reglamentarias y de


aplicación de las Ordenanzas, sancionan los procedimientos
necesarios para la correcta y eficiente administración municipal y
resuelven o regulan asuntos de orden general y de interés para el
vecindario, que no sean de competencia del concejo.

d) Silencio negativo.- es no pronunciarse dentro de un determinado


plazo acerca de algo solicitado, por lo cual la ley le da efecto
desestimatorio a la petición.

Pero en la realidad, de la opinión de los encuestados se ha obtenido como


resultado, según el FIGURA N° 9 que: el promedio de los porcentajes de
Desconocimiento de los Planteamientos Teóricos por parte de los usuarios es
de 56.10%, mientras que el promedio de los porcentajes de Conocimiento de
los Planteamientos Teóricos por parte de los usuarios es de 43.90%, con una
prelación individual para cada Planteamiento Teórico como a continuación
veremos:
A. El promedio de los porcentajes de Desconocimiento de los
Planteamientos Teóricos en los usuarios es de 56.10% con un total
de 837 respuestas no contestadas; que lo interpretamos como
negativo; y, lo interpretamos como: Empirismos Normativos.

193
La prelación individual para cada Planteamiento Teórico es de:

Rptas No
PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS contestadas %
Principio de Eficacia 199 53.35%
Municipio 207 55.50%
Decreto de Alcaldía 213 57.10%
Silencio negativo 218 58.45%
TOTAL 837 56.10%
ENCUESTADOS 373

B. El promedio de los porcentajes de Conocimiento de los


Planteamientos Teóricos en los usuarios es de 43.90% con un total
de 655 respuestas contestadas; que lo interpretamos como positivo;
y, lo interpretamos como: Logros.

La prelación individual para cada Planteamiento Teórico es de:


Rptas
PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS Contestadas %
Principio de Eficacia 174 46.65%
Municipio 166 44.50%
Decreto de Alcaldía 160 42.90%
Silencio negativo 155 41.55%
TOTAL 655 43.90%
ENCUESTADOS 373

4.2.1.1.1. Apreciaciones resultantes del análisis en los usuarios


respecto a los Planteamientos Teóricos

194
 Empirismos Normativos en los usuarios, respecto a los
Planteamiento Teóricos
o 56.10% de Empirismos Normativos en los usuarios
respecto a los Planteamientos Teóricos.
 La prelación individual de porcentajes de Empirismos
Normativos en los usuarios, respecto a
Planteamientos Teóricos, es de: 53.35% para
Principio de Eficacia, 55.50% para Municipio, 57.10%
para Decreto de Alcaldía, 58.45% para Silencio
negativo.

 Logros en los usuarios, respecto a los Planteamiento


Teóricos
o 43.90% de Logros en los usuarios respecto a los
Planteamientos Teóricos.
 La prelación individual de porcentajes de Logros en
los usuarios, respecto a Planteamientos Teóricos, es
de: 46.65% para Principio de Eficacia, 44.50% para
Municipio, 42.90% para Decreto de Alcaldía, 41.55%
para Silencio negativo.

 Razones de los Empirismos Normativos


o 31.37% por falta de capacitación
o 26.27% son difíciles de aplicar
o 19.30% no están de acuerdo con aplicarlos
o 13.94% no saben cómo aplicarlos
o 9.12% otra razón

4.2.2. ANALISIS DE LOS USUARIOS RESPECTO DE LAS NORMAS

195
Teóricamente se plantea que, entre las Normas que deben conocer y
aplicar bien los usuarios tenemos los siguientes:
a) Artículo 14° prohibición para el cobro de los derechos de
tramitación. Decreto Supremo 079-2007.- ninguna entidad puede
cobrar tasa alguna al interior de un procedimiento administrativo
como condición o requisito previo a la impugnación de un acto
emitido por la propia entidad, la misma que es contraria a los
derechos constitucionales del debido proceso, de petición y de
acceso a la tutela jurisdiccional. La norma que apruebe dicho cobro
es nula.

b) Artículo 3°.- Contenido del Formato del TUPA. Decreto


Supremo, 062-2009-PCM, Decreto Supremo que aprueba el
Formato del Texto Único de Procedimientos Administrativos
(TUPA) y establece precisiones para su aplicación.- El Formato
aprobado en el artículo 1° del presente Decreto, es el único mediante
el cual las entidades públicas difundirán los procedimientos
administrativos, requisitos, plazos, derechos de tramitación, entre
otros que legalmente se encuentran obligadas a solicitar a los
ciudadanos, en cumplimiento del artículo 37° de la Ley N° 27444 —
Ley del Procedimiento Administrativo General. Entiéndase que de
acuerdo a lo señalado, el Formato del TUPA no comprenderá a los
procedimientos disciplinarios, sancionadores y aquellos otros que
son iniciados y tramitados de oficio por parte de las entidades de la
Administración Pública.

c) Artículo 4.- Responsabilidad del funcionario público. Ley Nº


29060 Ley del Silencio Administrativo.- Los funcionarios y
servidores públicos que, injustificadamente, se nieguen a reconocer
la eficacia del derecho conferido al administrado al haber operado a
su favor el silencio administrativo positivo de un procedimiento que
se sigue ante la misma entidad, incurrirán en falta administrativa
sancionable, conforme lo establecido en el artículo 239 de la Ley Nº

196
27444, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales a que
hubiera lugar.

Pero en la realidad, de la opinión de los encuestados se ha obtenido como


resultado, según el FIGURA N° 11 que: el promedio de los porcentajes de
Desconocimiento de la Norma por parte de los usuarios es de 57.02%, mientras
que el promedio de los porcentajes de Conocimiento de la Norma por parte de
los usuarios es de 42.98%, con una prelación individual para cada Planteamiento
Teórico como a continuación veremos:

A. El promedio de los porcentajes de Desconocimiento de la Norma


en los usuarios es de 57.02% con un total de 638 respuestas no
contestadas; que lo interpretamos como negativo; y, lo
interpretamos como: Empirismos Normativos.

La prelación individual para cada Norma es de:


Rptas no
NORMAS Contestadas %
Artículo 14° prohibición para el cobro de los derechos de tramitación.
Decreto Supremo 079-2007 203 54.42%
Artículo 3°.- Contenido del Formato del TUPA. Decreto Supremo, 062-
2009-PCM, Decreto Supremo que aprueba el Formato del Texto Único
de Procedimientos Administrativos (TUPA) y establece precisiones para
su aplicación 221 59.25%
Artículo 4.- Responsabilidad del funcionario público. Ley Nº 29060 Ley
del Silencio Administrativo 214 57.37%
TOTAL 638 57.02%
ENCUESTADOS 373

B. El promedio de los porcentajes de Conocimiento de la Norma en


los usuarios es de 42.98% con un total de 481 respuestas
contestadas; que lo interpretamos como positivo; y, lo interpretamos
como: Logros.

197
La prelación individual para cada Norma es de:
Rptas
NORMAS Contestadas %
Artículo 14° prohibición para el cobro de los derechos de tramitación.
Decreto Supremo 079-2007 170 45.58%
Artículo 3°.- Contenido del Formato del TUPA. Decreto Supremo, 062-
2009-PCM, Decreto Supremo que aprueba el Formato del Texto Único
de Procedimientos Administrativos (TUPA) y establece precisiones
para su aplicación 152 40.75%
Artículo 4.- Responsabilidad del funcionario público. Ley Nº 29060 Ley
del Silencio Administrativo 159 42.63%
TOTAL 481 42.98%
ENCUESTADOS 373

4.2.2.1.1. Apreciaciones resultantes del análisis sobre las autoridades,


respecto de las Normas integrando Planteamientos Teóricos.

 Empirismos Normativos de las autoridades, respecto a las


Normas integrando Planteamientos Teóricos.

o 57.02% de Empirismos Normativos por parte de las


autoridades respecto a las Normas.
 La prelación individual de porcentajes de Empirismos
Normativos, respecto a las Normas, es de: 54.42% para
Artículo 14° prohibición para el cobro de los derechos
de tramitación. Decreto Supremo 079-2007, 59.25%
Artículo 3°.- Contenido del Formato del TUPA. Decreto
Supremo, 062-2009-PCM, Decreto Supremo que
aprueba el Formato del Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) y establece precisiones para su
aplicación, 57.37% Artículo 4.- Responsabilidad del
funcionario público. Ley Nº 29060 Ley del Silencio
Administrativo.

198
o 56.10% de Empirismos Normativos en los usuarios
respecto a los Planteamientos Teóricos.
 La prelación individual de porcentajes de Empirismos
Normativos en los usuarios, respecto a Planteamientos
Teóricos, es de: 53.35% para Principio de Eficacia,
55.50% para Municipio, 57.10% para Decreto de
Alcaldía, 58.45% para Silencio negativo.

 56.56% integrando porcentajes de Empirismos Normativos


de las autoridades en LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y
LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

 Logros de las autoridades, respecto a las Normas integrando


Planteamientos Teóricos (opuestos y complementarios a los
Empirismos Normativos)

o 42.98% de logros de las autoridades, respecto de las


Normas.
 La prelación de logros individualizados de las
autoridades, respecto a las Normas, es de: 45.58%
para Artículo 14° prohibición para el cobro de los
derechos de tramitación. Decreto Supremo 079-2007,
40.75% Artículo 3°.- Contenido del Formato del TUPA.
Decreto Supremo, 062-2009-PCM, Decreto Supremo
que aprueba el Formato del Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA) y establece
precisiones para su aplicación, 42.63% Artículo 4.-
Responsabilidad del funcionario público. Ley Nº 29060
Ley del Silencio Administrativo.

o 43.90% de Logros en los usuarios respecto a los


Planteamientos Teóricos.
199
 La prelación individual de porcentajes de Logros en los
usuarios, respecto a Planteamientos Teóricos, es de:
46.65% para Principio de Eficacia, 44.50% para
Municipio, 42.90% para Decreto de Alcaldía, 41.55%
para Silencio negativo.

 43.44% integrando porcentajes de Logros de las autoridades


en LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS
DE LA EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS.

(CAPITULO 5): CONCLUSIONES SOBRE LA GOBERNABILIDAD


MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

5.1. RESUMEN DE LAS APRECIACIONES RESULTANTES DEL ANALISIS

200
5.1.1. Resumen de las apreciaciones resultantes del análisis, respecto a las
partes o variables del problema.

5.1.1.1. Incumplimientos
 Incumplimientos de las autoridades, respecto a las Normas.
o 54.96% de Incumplimientos por parte de las autoridades
respecto a las Normas.
 La prelación individual de porcentajes de
Incumplimientos, respecto a las Normas, es de: 55.50%
para Artículo 5° órgano responsable de la elaboración
del TUPA Decreto Supremo 079-2007, 53.89% para
Artículo 4°.- Reajuste del término porcentual
relacionado con la UIT. Decreto Supremo, 062-2009-
PCM, Decreto Supremo que aprueba el Formato del
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
y establece precisiones para su aplicación, 57.37%
Artículo 3º.- Aprobación de la Metodología. Decreto
Supremo Nº 007-2011-PCM, decreto Supremo que
aprueba la metodología de simplificación administrativa
y establece disposiciones para su implementación,
para la mejora de los procedimientos administrativos y
servicios prestados en exclusividad, 53.08% para
Artículo 7° del responsable de la elaboración del
sustento de los costos Decreto Supremo 079-2007.

5.1.1.2. Empirismos Normativos


 Empirismos Normativos de las autoridades, respecto a la
Legislación Comparada integrando Planteamientos Teóricos y
Normas.

o 55.36% integrando porcentajes de Empirismos Normativos de


las autoridades en LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA
CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN

201
ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS.

o 55.23% de Empirismos Normativos por parte de las


autoridades respecto a la Legislación Comparada.
 La prelación individual de porcentajes de Empirismos
Normativos, respecto a la Legislación Comparada, es
de: 57.64% para Constitución de República
Dominicana artículo 138, 54.42% para Constitución
Española articulo 103, 52.82% España Ley 30/1992, de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
del Procedimiento Administrativo Común Artículo 35.
Derechos de los Ciudadanos, 56.03% México Ley
Federal de Procedimiento Administrativo, Artículo 16.

o 54.96% de Empirismos Normativos por parte de las


autoridades respecto a las Normas.
 La prelación individual de porcentajes de Empirismos
Normativos, respecto a las Normas, es de: 55.50% para
Artículo 5° órgano responsable de la elaboración del
TUPA Decreto Supremo 079-2007, 53.89% para
Artículo 4°.- Reajuste del término porcentual
relacionado con la UIT. Decreto Supremo, 062-2009-
PCM, Decreto Supremo que aprueba el Formato del
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
y establece precisiones para su aplicación, 57.37%
Artículo 3º.- Aprobación de la Metodología. Decreto
Supremo Nº 007-2011-PCM, decreto Supremo que
aprueba la metodología de simplificación administrativa
y establece disposiciones para su implementación,
para la mejora de los procedimientos administrativos y
servicios prestados en exclusividad, 53.08% para
Artículo 7° del responsable de la elaboración del
sustento de los costos Decreto Supremo 079-2007.
202
o 55.90% de Empirismos Normativos en las autoridades
respecto a los Planteamientos Teóricos.
 La prelación individual de porcentajes de Empirismos
Normativos en las autoridades, respecto a
Planteamientos Teóricos, es de: 57.64% para
Gobierno, 54.42% para Autoridad Común, 58.45% para
Administración Pública, 53.08% para Servicio
Municipales.

 Empirismos Normativos de las autoridades, respecto a las


Normas integrando Planteamientos Teóricos.

o 56.56% integrando porcentajes de Empirismos Normativos de


las autoridades en LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA
CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN
ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS.

o 57.02% de Empirismos Normativos por parte de las


autoridades respecto a las Normas.
 La prelación individual de porcentajes de Empirismos
Normativos, respecto a las Normas, es de: 54.42% para
Artículo 14° prohibición para el cobro de los derechos
de tramitación. Decreto Supremo 079-2007, 59.25%
Artículo 3°.- Contenido del Formato del TUPA. Decreto
Supremo, 062-2009-PCM, Decreto Supremo que
aprueba el Formato del Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) y establece precisiones para su
aplicación, 57.37% Artículo 4.- Responsabilidad del
funcionario público. Ley Nº 29060 Ley del Silencio
Administrativo.

203
o 56.10% de Empirismos Normativos en los usuarios
respecto a los Planteamientos Teóricos.
 La prelación individual de porcentajes de Empirismos
Normativos en los usuarios, respecto a Planteamientos
Teóricos, es de: 53.35% para Principio de Eficacia,
55.50% para Municipio, 57.10% para Decreto de
Alcaldía, 58.45% para Silencio negativo.

5.1.2. Resumen de las apreciaciones resultantes del análisis, respecto a los


logros como complementos de las partes o variables del problema.

5.1.2.1. Logros
 Logros de las autoridades, respecto a las Normas

o 45.04% de logros de las autoridades, respecto de las


Normas.
 La prelación de logros individualizados de las
autoridades, respecto a las Normas, es de: 44.50%
para Artículo 5° órgano responsable de la elaboración
del TUPA Decreto Supremo 079-2007, 46.11% para
Artículo 4°.- Reajuste del término porcentual
relacionado con la UIT. Decreto Supremo, 062-2009-
PCM, Decreto Supremo que aprueba el Formato del
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
y establece precisiones para su aplicación, 42.63%
Artículo 3º.- Aprobación de la Metodología. Decreto
Supremo Nº 007-2011-PCM, decreto Supremo que
aprueba la metodología de simplificación administrativa
y establece disposiciones para su implementación,
para la mejora de los procedimientos administrativos y
servicios prestados en exclusividad, 46.92% para

204
Artículo 7° del responsable de la elaboración del
sustento de los costos Decreto Supremo 079-2007.

 Logros de las autoridades, respecto a la Legislación Comparada


integrando Planteamientos Teóricos y Normas (opuestos y
complementarios a los Empirismos Normativos)

o 44.64% integrando porcentajes de Logros de las autoridades


en LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE
LA EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS.

o 44.77% de Logros por parte de las autoridades respecto a la


Legislación Comparada.
 La prelación individual de porcentajes de Logros,
respecto a la Legislación Comparada, es de: 42.36%
para Constitución de República Dominicana artículo
138, 45.58% para Constitución Española artículo 103,
47.18% España Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de
las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común Artículo 35. Derechos de los
Ciudadanos, 43.97% México Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, Artículo 16.

o 45.04% de logros de las autoridades, respecto de las


Normas.
 La prelación de logros individualizados de las
autoridades, respecto a las Normas, es de: 44.50%
para Artículo 5° órgano responsable de la elaboración
del TUPA Decreto Supremo 079-2007, 46.11% para
Artículo 4°.- Reajuste del término porcentual

205
relacionado con la UIT. Decreto Supremo, 062-2009-
PCM, Decreto Supremo que aprueba el Formato del
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
y establece precisiones para su aplicación, 42.63%
Artículo 3º.- Aprobación de la Metodología. Decreto
Supremo Nº 007-2011-PCM, decreto Supremo que
aprueba la metodología de simplificación administrativa
y establece disposiciones para su implementación,
para la mejora de los procedimientos administrativos y
servicios prestados en exclusividad, 46.92% para
Artículo 7° del responsable de la elaboración del
sustento de los costos Decreto Supremo 079-2007.

o 44.10% de Logros en las autoridades respecto a los


Planteamientos Teóricos.
 La prelación individual de porcentajes de Logros en las
autoridades, respecto a Planteamientos Teóricos, es
de: 42.36% para Gobierno, 45.58% para Autoridad
Común, 41.55% para Administración Pública, 46.92%
para Servicio Municipales.

 Logros de las autoridades, respecto a las Normas integrando


Planteamientos Teóricos (opuestos y complementarios a los
Empirismos Normativos)

o 43.44% integrando porcentajes de Logros de las autoridades


en LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE
LA EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS.

206
o 42.98% de logros de las autoridades, respecto de las
Normas.
 La prelación de logros individualizados de las
autoridades, respecto a las Normas, es de: 45.58%
para Artículo 14° prohibición para el cobro de los
derechos de tramitación. Decreto Supremo 079-2007,
40.75% Artículo 3°.- Contenido del Formato del TUPA.
Decreto Supremo, 062-2009-PCM, Decreto Supremo
que aprueba el Formato del Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA) y establece
precisiones para su aplicación, 42.63% Artículo 4.-
Responsabilidad del funcionario público. Ley Nº 29060
Ley del Silencio Administrativo.

o 43.90% de Logros en los usuarios respecto a los


Planteamientos Teóricos.
 La prelación individual de porcentajes de Logros en los
usuarios, respecto a Planteamientos Teóricos, es de:
46.65% para Principio de Eficacia, 44.50% para
Municipio, 42.90% para Decreto de Alcaldía, 41.55%
para Silencio negativo.

5.2. CONCLUSIONES PARCIALES


5.2.1. Conclusión Parcial 1
5.2.1.1. Contrastación de la subhipotesis “a”

En el subnumeral 2.3.2. a), planteamos las subhipotesis “a”, mediante el


siguiente enunciado:

207
Se aprecian incumplimiento en LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y
LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN
ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS., por parte de las autoridades, debido a que no
cumplen las normas que se encuentran establecidas en el MOF, ROF y
TUPA de la Municipalidad de Pomalca y sobre las de simplificación
administrativa.

Fórmula : –X1; A1; -B2


Arreglo : X, A,B

Tomando como premisas, las siguientes apreciaciones resultantes del


análisis (5.1.), que directamente se relacionan con esta subhipotesis “a”;
porque han sido obtenidas de la integración de datos pertenecientes a
los dominios de variables que esta subhipotesis “a” cruza, como:

a) Logros

o 45.04% de logros de las autoridades, respecto de las


Normas.
 La prelación de logros individualizados de las
autoridades, respecto a las Normas, es de:
 44.50% para Artículo 5° órgano responsable de la
elaboración del TUPA Decreto Supremo 079-
2007
 46.11% para Artículo 4°.- Reajuste del término
porcentual relacionado con la UIT. Decreto
Supremo, 062-2009-PCM, Decreto Supremo que
aprueba el Formato del Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA) y
establece precisiones para su aplicación
 42.63% Artículo 3º.- Aprobación de la
Metodología. Decreto Supremo Nº 007-2011-
PCM, decreto Supremo que aprueba la

208
metodología de simplificación administrativa y
establece disposiciones para su implementación,
para la mejora de los procedimientos
administrativos y servicios prestados en
exclusividad
 46.92% para Artículo 7° del responsable de la
elaboración del sustento de los costos Decreto
Supremo 079-2007.

b) Incumplimientos

o 54.96% de Incumplimientos por parte de las autoridades


respecto a las Normas.
 La prelación individual de porcentajes de
Incumplimientos, respecto a las Normas, es de:
 55.50% para Artículo 5° órgano responsable de la
elaboración del TUPA Decreto Supremo 079-
2007
 53.89% para Artículo 4°.- Reajuste del término
porcentual relacionado con la UIT. Decreto
Supremo, 062-2009-PCM, Decreto Supremo que
aprueba el Formato del Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA) y
establece precisiones para su aplicación
 57.37% Artículo 3º.- Aprobación de la
Metodología. Decreto Supremo Nº 007-2011-
PCM, decreto Supremo que aprueba la
metodología de simplificación administrativa y
establece disposiciones para su implementación,
para la mejora de los procedimientos
administrativos y servicios prestados en
exclusividad
 53.08% para Artículo 7° del responsable de la
elaboración del sustento de los costos Decreto
Supremo 079-2007.
209
Las anteriores premisas, nos dan base para establecer el Resultado de la
contrastación de la subhipotesis “a”

La subhipotesis “a” se prueba parcialmente mayoritariamente, pues los


resultados arrojan un 54.96% de Incumplimientos. Y, simultáneamente,
la subhipotesis “a”, se disprueba parcialmente minoritariamente, pues los
resultados arrojan un 45.04% de Logros.

5.2.1.2. Enunciado de la Conclusión Parcial 1


El resultado de la contrastación de la subhipotesis “a”, nos da base o
fundamento para formular la Conclusión Parcial 1, mediante el
siguiente enunciado.
LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA
EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS en
las autoridades, en promedio adolecían de un 54.96% de
Incumplimientos a razón de que no se conocían o no se aplicaban bien
las Normas tales como: Artículo 5° órgano responsable de la
elaboración del TUPA Decreto Supremo 079-2007, Artículo 4°.-
Reajuste del término porcentual relacionado con la UIT. Decreto
Supremo, 062-2009-PCM, Decreto Supremo que aprueba el Formato
del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) y establece
precisiones para su aplicación, Artículo 3º.- Aprobación de la
Metodología. Decreto Supremo Nº 007-2011-PCM, decreto Supremo
que aprueba la metodología de simplificación administrativa y
establece disposiciones para su implementación, para la mejora de los
procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad,
Artículo 7° del responsable de la elaboración del sustento de los costos
Decreto Supremo 079-2007; y consecuentemente en promedio
conocían y aplicaban bien en un 45.04%.

5.2.2. Conclusión Parcial 2

210
5.2.2.1. Contrastación de la subhipotesis “b”

Se aprecian empirismos normativos en LA GOBERNABILIDAD


MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS., debido a que no se brindan un
procedimiento en los trámites que los usuarios solicitan, debido a que las
normas que regulan dichos procedimientos no cuentas los conceptos que
se considera básicos.

Fórmula : –X2; A2; -B1; -B2


Arreglo : X, A,-B

Tomando como premisas, las siguientes apreciaciones resultantes del


análisis (5.1.), que directamente se relacionan con esta subhipotesis “b”;
porque han sido obtenidas de la integración de datos pertenecientes a los
dominios de variables que esta subhipotesis “b” cruza, como:

a) Logros

o 43.44% integrando porcentajes de Logros de las autoridades


en LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE
LA EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS.

o 42.98% de logros de las autoridades, respecto de las


Normas.
 La prelación de logros individualizados de las
autoridades, respecto a las Normas, es de:
 45.58% para Artículo 14° prohibición para el
cobro de los derechos de tramitación. Decreto
Supremo 079-2007

211
 40.75% Artículo 3°.- Contenido del Formato del
TUPA. Decreto Supremo, 062-2009-PCM,
Decreto Supremo que aprueba el Formato del
Texto Único de Procedimientos Administrativos
(TUPA) y establece precisiones para su
aplicación
 42.63% Artículo 4.- Responsabilidad del
funcionario público. Ley Nº 29060 Ley del Silencio
Administrativo.

o 43.90% de Logros en los usuarios respecto a los


Planteamientos Teóricos.
 La prelación individual de porcentajes de Logros en los
usuarios, respecto a Planteamientos Teóricos, es de:
 46.65% para Principio de Eficacia
 44.50% para Municipio
 42.90% para Decreto de Alcaldía
 41.55% para Silencio negativo.

b) Empirismos Normativos
o 56.56% integrando porcentajes de Empirismos Normativos de
las autoridades en LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA
CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN
ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS.

o 57.02% de Empirismos Normativos por parte de las
autoridades respecto a las Normas.
 La prelación individual de porcentajes de Empirismos
Normativos, respecto a las Normas, es de:
 54.42% para Artículo 14° prohibición para el
cobro de los derechos de tramitación. Decreto
Supremo 079-2007

212
 59.25% Artículo 3°.- Contenido del Formato del
TUPA. Decreto Supremo, 062-2009-PCM,
Decreto Supremo que aprueba el Formato del
Texto Único de Procedimientos Administrativos
(TUPA) y establece precisiones para su
aplicación
 57.37% Artículo 4.- Responsabilidad del
funcionario público. Ley Nº 29060 Ley del Silencio
Administrativo.

o 56.10% de Empirismos Normativos en los usuarios


respecto a los Planteamientos Teóricos.
 La prelación individual de porcentajes de Empirismos
Normativos en los usuarios, respecto a Planteamientos
Teóricos, es de:
 53.35% para Principio de Eficacia
 55.50% para Municipio
 57.10% para Decreto de Alcaldía
 58.45% para Silencio negativo.

Las anteriores premisas, nos dan base para establecer el Resultado de la


contrastación de la subhipotesis “b”
La subhipotesis “b” se prueba parcialmente mayoritariamente, pues los
resultados arrojan un 56.56% de Empirismos Normativos. Y,
simultáneamente, la subhipotesis “b”, se disprueba parcialmente
minoritariamente, pues los resultados arrojan un 43.44% de Logros.

5.2.2.2. Enunciado de la Conclusión Parcial 2

213
El resultado de la contrastación de la subhipotesis “b”, nos da base o
fundamento para formular la Conclusión Parcial 2, mediante el
siguiente enunciado:
LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA
EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS en
los usuarios; en promedio adolecían de un 56.56% de Empirismos
Normativos a razón de que no se conocían o no se aplicaban bien los
Normas tales como: Artículo 14° prohibición para el cobro de los
derechos de tramitación. Decreto Supremo 079-2007, Artículo 3°.-
Contenido del Formato del TUPA. Decreto Supremo, 062-2009-PCM,
Decreto Supremo que aprueba el Formato del Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA) y establece precisiones para
su aplicación, Artículo 4.- Responsabilidad del funcionario público. Ley
Nº 29060 Ley del Silencio Administrativo, también no se conocían o
aplicaban bien los Planteamientos Teóricos tales como: Principio de
Eficacia, Municipio, Decreto de Alcaldía, Silencio negativo; y,
consecuentemente en promedio conocían y aplicaban bien en un
43.44%.

5.2.3. Conclusión Parcial 3


5.2.2.1. Contrastación de la subhipotesis “c”

Se observan empirismos normativos en LA GOBERNABILIDAD


MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS debido a que las autoridades no
han previsto elaborar un TUPA que contenga procedimientos rápidos y
adecuados, además que por no se consideró a los conceptos básicos y
tampoco se tuvo en cuenta a la legislación comparada como experiencia
exitosa

Fórmula : –X2; A1; -B1; -B2 -B3

Arreglo : X; -B; A

214
Tomando como premisas, las siguientes apreciaciones resultantes del
análisis (5.1.), que directamente se relacionan con esta subhipotesis “c”;
porque han sido obtenidas de la integración de datos pertenecientes a los
dominios de variables que esta subhipotesis “c” cruza, como:

a) Logros
o 44.64% integrando porcentajes de Logros de las autoridades
en LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE
LA EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS.

o 44.77% de Logros por parte de las autoridades respecto a la


Legislación Comparada.
 La prelación individual de porcentajes de Logros,
respecto a la Legislación Comparada, es de:
 42.36% para Constitución de República
Dominicana artículo 138
 45.58% para Constitución Española articulo 103
 47.18% España Ley 30/1992, de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común Artículo 35.
Derechos de los Ciudadanos
 43.97% México Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, Artículo 16.

o 45.04% de logros de las autoridades, respecto de las


Normas.
 La prelación de logros individualizados de las
autoridades, respecto a las Normas, es de:
 44.50% para Artículo 5° órgano responsable de la
elaboración del TUPA Decreto Supremo 079-
2007

215
 46.11% para Artículo 4°.- Reajuste del término
porcentual relacionado con la UIT. Decreto
Supremo, 062-2009-PCM, Decreto Supremo que
aprueba el Formato del Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA) y
establece precisiones para su aplicación
 42.63% Artículo 3º.- Aprobación de la
Metodología. Decreto Supremo Nº 007-2011-
PCM, decreto Supremo que aprueba la
metodología de simplificación administrativa y
establece disposiciones para su implementación,
para la mejora de los procedimientos
administrativos y servicios prestados en
exclusividad
 46.92% para Artículo 7° del responsable de la
elaboración del sustento de los costos Decreto
Supremo 079-2007.

o 44.10% de Logros en las autoridades respecto a los


Planteamientos Teóricos.
 La prelación individual de porcentajes de Logros en las
autoridades, respecto a Planteamientos Teóricos, es
de:
 42.36% para Gobierno
 45.58% para Autoridad Común
 41.55% para Administración Pública
 46.92% para Servicio Municipales.

b) Empirismos Normativos
o 55.36% integrando porcentajes de Empirismos Normativos de
las autoridades en LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA
CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN
ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS.

216
o 55.23% de Empirismos Normativos por parte de las
autoridades respecto a la Legislación Comparada.
 La prelación individual de porcentajes de Empirismos
Normativos, respecto a la Legislación Comparada, es
de:
 57.64% para Constitución de República
Dominicana artículo 138
 54.42% para Constitución Española articulo 103
 52.82% España Ley 30/1992, de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común Artículo 35.
Derechos de los Ciudadanos
 56.03% México Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, Artículo 16.

o 54.96% de Empirismos Normativos por parte de las


autoridades respecto a las Normas.
 La prelación individual de porcentajes de Empirismos
Normativos, respecto a las Normas, es de:
 55.50% para Artículo 5° órgano responsable de la
elaboración del TUPA Decreto Supremo 079-
2007
 53.89% para Artículo 4°.- Reajuste del término
porcentual relacionado con la UIT. Decreto
Supremo, 062-2009-PCM, Decreto Supremo que
aprueba el Formato del Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA) y
establece precisiones para su aplicación
 57.37% Artículo 3º.- Aprobación de la
Metodología. Decreto Supremo Nº 007-2011-
PCM, decreto Supremo que aprueba la
metodología de simplificación administrativa y
establece disposiciones para su implementación,
217
para la mejora de los procedimientos
administrativos y servicios prestados en
exclusividad
 53.08% para Artículo 7° del responsable de la
elaboración del sustento de los costos Decreto
Supremo 079-2007.

o 55.90% de Empirismos Normativos en las autoridades


respecto a los Planteamientos Teóricos.
 La prelación individual de porcentajes de Empirismos
Normativos en las autoridades, respecto a
Planteamientos Teóricos, es de:
 57.64% para Gobierno
 54.42% para Autoridad Común
 58.45% para Administración Pública
 53.08% para Servicio Municipales.

Las anteriores premisas, nos dan base para establecer el Resultado de la


contrastación de la subhipotesis “c”

La subhipotesis “c” se prueba parcialmente mayoritariamente, pues los


resultados arrojan un 55.36% de Empirismos Normativos. Y,
simultáneamente, la subhipotesis “c”, se disprueba parcialmente
minoritariamente, pues los resultados arrojan un 44.64% de Logros.

5.2.3.2. Enunciado de la Conclusión Parcial 3


El resultado de la contrastación de la subhipotesis “c”, nos da base o
fundamento para formular la Conclusión Parcial 3, mediante el
siguiente enunciado:
LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA
EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS en
las autoridades; en promedio adolecían de un 55.36% de Empirismos

218
Normativos a razón de que no se conocían o no se aplicaban bien los
Planteamientos Teóricos tales como: Gobierno, Autoridad Común,
Administración Pública, Servicio Municipales, también no se conocían
o aplicaban bien las Normas tales como: Artículo 5° órgano
responsable de la elaboración del TUPA Decreto Supremo 079-2007,
Artículo 4°.- Reajuste del término porcentual relacionado con la UIT.
Decreto Supremo, 062-2009-PCM, Decreto Supremo que aprueba el
Formato del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) y
establece precisiones para su aplicación, Artículo 3º.- Aprobación de la
Metodología. Decreto Supremo Nº 007-2011-PCM, decreto Supremo
que aprueba la metodología de simplificación administrativa y
establece disposiciones para su implementación, para la mejora de los
procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad,
Artículo 7° del responsable de la elaboración del sustento de los costos
Decreto Supremo 079-2007, también la Legislación Comparada tales
como: Constitución de República Dominicana artículo 138, Constitución
Española articulo 103, España Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de
las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común Artículo 35. Derechos de los Ciudadanos, México Ley Federal
de Procedimiento Administrativo, Artículo 16; y, consecuentemente en
promedio conocían y aplicaban bien en un 44.64%.

5.3. CONCLUSION GENERAL


5.3.1. Contrastación de la Hipótesis Global
En el subnumeral 2.3.1., planteamos la Hipótesis Global, mediante el
siguiente enunciado:
LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA
EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, se ve
afectada por incumplimientos y empirismos normativos, que está
relacionados causalmente y se explican, por el hecho de que no se
conocía o no se ha aplicado bien algún Planteamiento Teórico,
especialmente algún concepto básico; o, por no haberse cumplido las

219
Normas que se encuentran plasmadas en los instrumentos de gestión,
como el MOF, ROF, y el propio TUPA de la Municipalidad de Pomalca,
además porque no se tuvo encuentra como experiencia exitosa a la
Legislación Comparada de alguno países como, Argentina, México,
Colombia.

CONCLUSIÓN PARCIAL PRUEBA DISPRUEBA TOTAL

Conclusión Parcial 1 54.96% 45.04% 100.00%

Conclusión Parcial 2 56.56% 43.44% 100.00%

Conclusión Parcial 3 55.36% 44.64% 100.00%

Promedio Global Integrado 55.63% 44.37% 100.00%

Podemos establecer el resultado de la contrastación de la hipótesis global:


LA HIPÓTESIS GLOBAL SE PRUEBA EN 55.63%, Y SE DISPRUEBA EN
44.37%.

5.3.2. Enunciado de la Conclusión General


Tomando como premisas las conclusiones parciales podemos formular
la conclusión general:

Conclusión Parcial 1

LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD


DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS en las autoridades, en promedio
adolecían de un 54.96% de Incumplimientos a razón de que no se conocían o no
se aplicaban bien las Normas tales como: Artículo 5° órgano responsable de la
elaboración del TUPA Decreto Supremo 079-2007, Artículo 4°.- Reajuste del

220
término porcentual relacionado con la UIT. Decreto Supremo, 062-2009-PCM,
Decreto Supremo que aprueba el Formato del Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) y establece precisiones para su aplicación, Artículo 3º.-
Aprobación de la Metodología. Decreto Supremo Nº 007-2011-PCM, decreto
Supremo que aprueba la metodología de simplificación administrativa y
establece disposiciones para su implementación, para la mejora de los
procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad, Artículo 7°
del responsable de la elaboración del sustento de los costos Decreto Supremo
079-2007; y consecuentemente en promedio conocían y aplicaban bien en un
45.04%.

Conclusión Parcial 2
LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS en los usuarios; en promedio
adolecían de un 56.56% de Empirismos Normativos a razón de que no se
conocían o no se aplicaban bien los Normas tales como: Artículo 14° prohibición
para el cobro de los derechos de tramitación. Decreto Supremo 079-2007,
Artículo 3°.- Contenido del Formato del TUPA. Decreto Supremo, 062-2009-
PCM, Decreto Supremo que aprueba el Formato del Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA) y establece precisiones para su
aplicación, Artículo 4.- Responsabilidad del funcionario público. Ley Nº 29060
Ley del Silencio Administrativo, también no se conocían o aplicaban bien los
Planteamientos Teóricos tales como: Principio de Eficacia, Municipio, Decreto de
Alcaldía, Silencio negativo; y, consecuentemente en promedio conocían y
aplicaban bien en un 43.44%.

Conclusión Parcial 3
LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS en las autoridades; en promedio

221
adolecían de un 55.36% de Empirismos Normativos a razón de que no se
conocían o no se aplicaban bien los Planteamientos Teóricos tales como:
Gobierno, Autoridad Común, Administración Pública, Servicio Municipales,
también no se conocían o aplicaban bien las Normas tales como: Artículo 5°
órgano responsable de la elaboración del TUPA Decreto Supremo 079-2007,
Artículo 4°.- Reajuste del término porcentual relacionado con la UIT. Decreto
Supremo, 062-2009-PCM, Decreto Supremo que aprueba el Formato del Texto
Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) y establece precisiones para
su aplicación, Artículo 3º.- Aprobación de la Metodología. Decreto Supremo Nº
007-2011-PCM, decreto Supremo que aprueba la metodología de simplificación
administrativa y establece disposiciones para su implementación, para la mejora
de los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad,
Artículo 7° del responsable de la elaboración del sustento de los costos Decreto
Supremo 079-2007, también la Legislación Comparada tales como: Constitución
de República Dominicana artículo 138, Constitución Española articulo 103,
España Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
del Procedimiento Administrativo Común Artículo 35. Derechos de los
Ciudadanos, México Ley Federal de Procedimiento Administrativo, Artículo 16;
y, consecuentemente en promedio conocían y aplicaban bien en un 44.64%.

(CAPITULO 6): RECOMENDACIONES

6.1. RECOMENDACIONES PARCIALES


Cada recomendación parcial, se basa o fundamenta, en una conclusión
parcial: la que, a su vez, se obtuvo de contrastar una subhipotesis.

La orientación básica de las recomendaciones es que: los logros se deben


consolidar y de ser posible, mejorar o superar; en tal sentido para LA
GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS debe asegurarse que los
Planteamientos Teóricos deben conocerse y aplicar, Normas así como

222
también se debe conocer y aplicar el Derecho Comparado, para de esta
manera disminuir las Empirismos Normativos, así mismo se deben
conocer y aplicar las Normas y así de esta manera disminuir los
Incumplimientos.

Para redactar las recomendaciones parciales hay que considerar el


resultado de la contrastación de la subhipotesis-conclusión parcial.

6.1.1. Recomendación Parcial 1


Debe mejorarse en lo posible el 45.04% de logros, en el conocimiento y
aplicación de las normas tales como: Artículo 5° órgano responsable de
la elaboración del TUPA Decreto Supremo 079-2007, Artículo 4°.-
Reajuste del término porcentual relacionado con la UIT. Decreto Supremo,
062-2009-PCM, Decreto Supremo que aprueba el Formato del Texto
Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) y establece precisiones
para su aplicación, Artículo 3º.- Aprobación de la Metodología. Decreto
Supremo Nº 007-2011-PCM, decreto Supremo que aprueba la
metodología de simplificación administrativa y establece disposiciones
para su implementación, para la mejora de los procedimientos
administrativos y servicios prestados en exclusividad, Artículo 7° del
responsable de la elaboración del sustento de los costos Decreto
Supremo 079-2007; y para que esto se logre se deben brindar mayor
capacitación tales como: seminarios, cursos, especializaciones,
diplomados, entre otros sobre LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA
CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN
ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS.

6.1.2. Recomendación Parcial 2


Debe mejorarse en lo posible el 43.44% de logros por parte de los
usuarios en el conocimiento y aplicación de las Normas tales como: :
Artículo 14° prohibición para el cobro de los derechos de tramitación.
Decreto Supremo 079-2007, Artículo 3°.- Contenido del Formato del
TUPA. Decreto Supremo, 062-2009-PCM, Decreto Supremo que aprueba

223
el Formato del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) y
establece precisiones para su aplicación, Artículo 4.- Responsabilidad del
funcionario público. Ley Nº 29060 Ley del Silencio Administrativo, también
no se conocían o aplicaban bien los Planteamientos Teóricos tales como:
Principio de Eficacia, Municipio, Decreto de Alcaldía, Silencio negativo; y
para que esto se logre se deben brindar mayor capacitación tales como:
seminarios, cursos, especializaciones, diplomados, entre otros sobre LA
GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

6.1.3. Recomendación Parcial 3


Debe mejorarse en lo posible el 44.64% de logros por parte de las
autoridades en el conocimiento y aplicación de los Planteamientos
Teóricos tales como: Gobierno, Autoridad Común, Administración Pública,
Servicio Municipales, también no se conocían o aplicaban bien las
Normas tales como: Artículo 5° órgano responsable de la elaboración del
TUPA Decreto Supremo 079-2007, Artículo 4°.- Reajuste del término
porcentual relacionado con la UIT. Decreto Supremo, 062-2009-PCM,
Decreto Supremo que aprueba el Formato del Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA) y establece precisiones para su
aplicación, Artículo 3º.- Aprobación de la Metodología. Decreto Supremo
Nº 007-2011-PCM, decreto Supremo que aprueba la metodología de
simplificación administrativa y establece disposiciones para su
implementación, para la mejora de los procedimientos administrativos y
servicios prestados en exclusividad, Artículo 7° del responsable de la
elaboración del sustento de los costos Decreto Supremo 079-2007,
también la Legislación Comparada tales como: Constitución de República
Dominicana artículo 138, Constitución Española articulo 103, España Ley
30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común Artículo 35. Derechos de los
Ciudadanos, México Ley Federal de Procedimiento Administrativo,
Artículo 16; y para que esto se logre se deben brindar mayor capacitación
tales como: seminarios, cursos, especializaciones, diplomados, entre

224
otros sobre LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA
EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

CAPITULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (2004) Manual de


Auditoría Gubernamental. Lima. Editora Perú.

 CHIAVENATO IDALBERTO (1998) Introducción a la Teoría General de la


Administración. México. Mc Graw Hill.

 BACACORZO, Gustavo, (1997) Tratado de Derecho Administrativo,


Lima, Gaceta Jurídica, T. 1.

 LAURA ORTIZ Luis Neiser. “Los Funcionarios o Servidores Públicos en


el Código Penal”. En el siguiente enlace <
http://trabajadorjudicial.wordpress.com/los-funcionarios-o-servidores-
publicos-en-el-codigo-penal/> Pág. 2

225
 BEAS ARANDA José Luis (2006) Eficiencia Vs Eficacia. Bogotá. Editorial
Norma.

 BIELSA, Rafael, nota 37, t III, p 29.

 DONNA Edgardo Alberto, “EL concepto dogmático de funcionario público


en el código penal”.

 BONNIN, CJB “Compendio de los Principios de Administración”, Madrid,


pp. 36-37.

 BOQUERA Oliver, José María (1977): Derecho Administrativo, volumen I,


segunda edición, s.e.Madrid España. PAREDES ESCOBAR, César
Bayardo. Ídem Pág. 12

 CABANELLAS DE TORRES, Guillermo, (2002) “Diccionario Jurídico


Elemental” Editorial Heliasta, 13va Edición.

 DONNA Edgardo Alberto, “EL concepto dogmático de funcionario público


en el código penal” Pág. 168.

 FERNÁNDEZ RUIZ, Jorge, (2001) Servicios Públicos Municipales, edit.


Mc Graw Hill, México.

 GARCÍA, Aurelio, (1979) Ciencia del Estado, Casa de la Cultura


Ecuatoriana, cuarta edición, tomo II, , Quito, , pág. 133 y 134.

 PAREDES ESCOBAR, César Bayardo, (2009) en la tesis: “El Delito de


Peculado en el Ecuador”. Universidad Andina Simón Bolívar sede
Ecuador.

 GORDILLO, Agustiin, (1994) “Tratado de derecho Administrativo”, 2da


edición, Buenos Aires, Machi, T I párr. X, pp1 y 2.

 DONNA Edgardo Alberto, “EL concepto dogmático de funcionario público


en el código penal” Pág. 167.

226
 GRIJALBO, (1986) Diccionario Enciclopédico, Ediciones Grijalbo,
Barcelona, Tomo II, Pág. 612.

 MARIENHOFF, Miguel S. ob. Cit, nota 38, t III-B, párr. 839, p. 37. Citado
por Edgardo Alberto Donna, “EL concepto dogmático de funcionario
público en el código penal” Pág. 167

 NUÑEZ, Ricardo C, (1970) “El significado del concepto de funcionario


público” en el código penal Argentino. En J. A Doctrina p. 544. Citado
por Edgardo Alberto Donna, “EL concepto dogmático de funcionario
público en el código penal”.

 ALVA MATTEUCCI Mario, <http://blog.pucp.edu.pe/item/52749/el-


concepto-de-administracion-publica-en-la-legislacion-peruana.

 HUERTA BARRERA RENDÓN, Teresita, Derecho Municipal, 4ª edición,


edit. Porrúa, p.167.
 RUIZ VILLAR María Cristina y Díaz Cerón Ana María (2006) Mejora
continua y productividad. México. Universidad Nacional Autónoma de
México.

 STEIN, Lorenzo Von Steir (1981) “Movimientos Sociales y Monarquía”.


Madrid. Centro de Estudios Constitucionales.

 TERRY George (1990) Principios de Administración. México. Compañía


Editorial Continental SA. De CV.

 QUEVEDO AGUILERA Wilberto, (1998) “Enfoque Gerencial de la


Municipalidad”, Editorial San Marcos. Lima- Perú.

227
ANEXO Nº 1
SELECCIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR
P
PROBLEMÁTICA: CRITERIOS DE SELECCIÓN R
a) Se b) Su c) Este d) La e) Afecta I
tiene solución problem solución de Negativame TOTAL O
acces Contribuir a tiene este nte la DE R
oa ía un problema imagen de CRITE- I
los a solución impacto contribuiría su RIOS D
datos de otros social al desarrollo respectiva A
problema negativo personal del institución. CON D
s investigador SI
1) la despenalización de la
microcomercializacion de
NO SI SI SI SI 4 2°
droga, a propósito del
consumo permitido.

228
2) Prevención del lavado de
activos y Financiamiento del
NO SI SI SI NO 3 3°
Terrorismo. Implicancias para
las Empresas.
3) El notariado y la seguridad
jurídica del sistema registral,
responsabilidad penal de los NO NO SI SI NO 2 4°
notarios por los delitos
patrimoniales.
4) LA GOBERNABILIDAD
MUNICIPAL Y LA CRISIS DE
LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE POMALCA:
UN ANÁLISIS DE LA SI SI SI SI SI 5 1°
EFECTIVIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS.

5) la violación del derecho a la


intimidad mediante las redes NO NO SI NO NO 1 5°
sociales

ANEXO Nº 2
IDENTIFICACIÓN DEL NÚMERO DE PARTES DE UN PROBLEMA

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN
DE LAS PARTES DELPROBLEMA
STE PROBLEMA TIENE RELACIÓN CON

SELECCIONADO

LA
¿PT = R.?
GOBERNABILIDA
SI NO X
D MUNICIPAL Y 1
(¿Empirismos
LA CRISIS DE LA aplicativos?)
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE ¿PT(A) = PT(B): R.?
POMALCA: UN 2 SI NOX
ESTE CRITERIO?

ANÁLISIS DE LA
(¿Discrepancias teóricas?)
EFECTIVIDAD EN
LOS ¿PT = N.? 229
PROCEDIMIENTO SI X NO
3
(¿Empirismos
S normativos?)
SUMAR LAS RESPUESTAS SI, LO QUE NOS DARÁ EL NUMERO DE PARTES DEL
ANEXO Nº 2
PROBLEMA SE HA RESPONDIDO CON SI (PONIENDO X A 2 CRITERIOS: 3 Y 4)
ANEXO
POR ELLO, SE CONSIDERA QUE EL NºDE
NUMERO 3 PARTES DEL PRBLEMA SON 2

PRIORIZACIÓN DE LAS PARTES DE UN PROBLEMA

ANEXO Nº 3

PRIORIZACIÓN DE LAS PARTES DE UN PROBLEMA

CRITERIOS DE SELECCIÓN USADOS COMO


CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
Se tiene Su solución Este La solución Afecta
acceso a Contribuiría problema de este Negativame Prioridad
los datos a solución tiene un problema nte la
Criterios de de otros impacto contribuiría al imagen de
de las
Suma partes del
identificación con problemas social desarrollo su
negativo personal del respectiva
parcial problema
las partes del
problema investigador institución

3
PT ≠ N 2 2 2 2 2 10 2
(Empirismos
normativos)

230
4
¿N ≠ RO p? 1 1 1 1 1 5 1
(¿Incumplimientos?)

INCUMPLIMIENTOS Y EMPIRISMOS NORMATIVOS EN LA GOBERNABILIDAD


MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMALCA: UN
ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.

231
ANEXO 4:
Matriz para Plantear las Sub.-hipótesis y la Hipótesis Global

Problema Factor X Realidad Factor A Marco Referencial Factor B

Incumplimientos LA GOBERNABILIDAD
MUNICIPAL Y LA CRISIS DE LA Conceptos Legislación
Normas Fórmulas de
Empirismos normativos MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE Básicos Comparada
POMALCA: UN ANÁLISIS DE LA
EFECTIVIDAD EN LOS Sub-hipótesis
PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS. -B1 -B2 -B3

-X1 = Incumplimientos A1 = Autoridades X a) –X1; A1; -B2

-X2 = Empirismos Normativos A2 = Usuarios X X b) –X2; A2; -B1; -B2

-X2 = Empirismos Normativos A1 = Autoridades X X X c) –X2; A1; -B1; -B2 -B3

Total Cruces Sub-factores 2 2 2


Prioridad por Sub-factores 1 2 3

Leyenda: (Variables del Marco Referencial)


- B1= conceptos básicos - B2= Normas
- B2= Cuadro de Asignación Personal – CAP Pomalca 2015
- B3= Legislación comparada
Manual de Organizaciones y Funciones MOF Pomalca2015
- B3= México: Constitución Política de los estados Unidos 232
de México. Art
Reglamento de Organizaciones y Funciones ROF Pomalca
123 título VI. Ley Orgánica del estado Municipal de México. Ley
2015
Federal del trabajo Título III Cap V.
Texto Único de Procedimientos Administrativos TUPA Argentina: Ley del Régimen Laboral Nº 25877.
Pomalca 2015 Colombia: Ley Nº 136.
233
ANEXO 5:

Matriz para la Selección de Técnicas, Instrumentos e


Informantes o Fuentes para recolectar datos
Nombre de las Técnicas de Instrumento
Variables Recolección con de Informante o Fuente que
Fórmulas de Sub- consideradas en cada más ventajas y Recolección corresponde al
hipótesis fórmula (sin menos desventajas con más instrumento de cada
repetición y sólo las para cada variable ventajas y técnica
de A y B) menos
ventajas para
cada variable.

a) –X1; A1; -B2 Informantes: Funcionarios,


A1= Autoridades Encuesta Cuestionario Gerentes y Subgerentes de la
Municipalidad de Reque

B2= Normas Análisis Documental Fichas Textuales Fuente: Constitución Política, Ley
Fichas resumen 27444, ROF, MOF

A2= Usuarios
informantes: trabajadores,
Encuesta Cuestionario población Requena, abogados,
personal de OCI

B1= Conceptos Básicos Análisis Documental Fichas Textuales Fuente: Libros, textos, Internet
Fichas resumen
b) –X2; A2; -B1; -B2

B2= Normas Análisis Documental Fichas Textuales Fuente: Constitución Política, Ley
Fichas resumen 27444, ROF, MOF

c) –X2; A1; -B1; -B2 -B3 Informantes: Funcionarios,


A1= Autoridades Encuesta Cuestionario Gerentes y Subgerentes de la
Municipalidad de Reque
B1= Conceptos Básicos Análisis Documental Fichas Textuales Fuente: Libros, textos, Internet
Fichas resumen

B2= Normas Análisis Documental Fichas Textuales Fuente: Constitución Política, Ley
Fichas resumen 27444, ROF, MOF

Fuente: Textos, libros, códigos,


B3= Legislación Análisis Documental Fichas Textuales constituciones y normas de
comparada. Fichas resumen México, Argentina y Colombia

234
235

Вам также может понравиться