Вы находитесь на странице: 1из 146

UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”

ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS CON
MENCIÓN EN INGENIERÍA AMBIENTAL

EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO


MINERO LA ZANJA Y SU PLAN DE MITIGACION

TRABAJO COMO REQUISITO PARA EL CURSO ECONOMIA


AMBIENTAL

ALUMNOS: Marreros Chupillón Luis Humberto


Lizarsaburu Ahumada Milton Alberto

LAMBAYEQUE - 2009

I.0 INTRODUCCIÓN

1.1 DESCRIPCION GENERAL DEL


PROYECTO
Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (CMB) contrató los servicios de Knight
Piésold Consultores S.A. (Knight Piésold) para la elaboración del Estudio de Línea Base
y el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto La Zanja, ubicado en el distrito de
Pulan, provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca, Perú.
Los trabajos de exploración realizados en el área del Proyecto La Zanja, han permitido
determinar la factibilidad de desarrollar dos yacimientos diseminados de oro y plata con
un recurso minable total de 17,3 millones de TM. Este proyecto involucra el desarrollo
de dos tajos a cielo abierto, el tratamiento del mineral mediante lixiviación y el
procesamiento de la solución rica a través de un sistema de
Adsorción/Desorción/Regeneración (ADR) con carbón activado para la obtención de
plata y oro doré mediante un proceso final de fundición.
El presente Estudio de Impacto Ambiental ha sido desarrollado teniendo en
consideración lo establecido en el “Reglamento para la Protección Ambiental en la
Actividad Minero- Metalúrgica” (D.S.016-93-EM y D.S.059-93-EM) y los requisitos
establecidos por la Dirección General de Asuntos Ambientales y la Dirección General
de Minería del MEM. Asimismo, ha tenido en consideración los lineamientos de la
“Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental” y la “Guía de Relaciones
Comunitarias”.

1.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La Companía Minera Buenaventura S.A.A ha elaborado el EIA del Proyecto La Zanja


de acuerdo al Decreto Supremo Nº 016-93-EM. La ley estipula que las nuevas
operaciones mineras y/o de tratamiento de mineral o las que estén aumentando su
producción o el tamaño de sus operaciones y/o planta de beneficio en más de 50 por
ciento deberán elaborar y presentar un estudio de impacto ambiental antes de la
aprobación del proyecto.

1.3. CONTENIDO DEL EIA

La Companía Minera Buenaventura S.A.A plantea un nuevo enfoque en la


presentación del EIA del Proyecto La Zanja, el cual consiste en la presentación del
Estudio Social de forma separada al Componente Ambiental del EIA. Este
enfoque realzará la importancia del componente social y responderá de manera más
eficiente a las expectativas del entorno.
Es importante destacar que los dos componentes del EIA del Proyecto La Zanja, el
Ambiental y el Social, son complementarios y se han desarrollado siguiendo la misma
metodología.

1.4 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GRUPOS DE INTERÉS

La Companía Minera Buenaventura S:A:A debe desarrollar un Programa de Consulta


Pública específico para el Proyecto, basándose en la Guía Metodológica para la
Gestión de Programas de Consultas Públicas. Companía Minera Buenaventura
S:A:A donde se valore la comunicación y diálogo permanente con los grupos de interés
de su área de influencia, para dar a conocer sus proyectos, aclarar preocupaciones y
manejar las expectativas de la población. Asimismo, hace participativa la elaboración
del EIA a partir de la implementación de los talleres de Consulta y Participación
Ciudadana, donde la población plantea sus preocupaciones en relación con los posibles
impactos sociales y ambientales del Proyecto, sus medidas de mitigación y las
alternativas de desarrollo sostenible que podrán conformar el Plan de Relaciones

Comunitarias (PRC) del Proyecto.

Identificación de los Grupos de Interés

Se identificaron como grupos de interés a aquellos grupos humanos organizados que


conforman las áreas de influencia directa e indirecta del Proyecto. Los grupos de
interés se identificaron a partir de cuatro criterios: criterio de ubicación geográfica,
criterio ambiental y social, criterio socio político y criterio de identidad para con el
Proyecto.

2.0. ANTECEDENTES

2.1 Descripción General de las Operaciones en La Zanja


2.1.1 Recuento de las operaciones en La Zanja
En 1991 Buenaventura Ingenieros S.A. (BISA) realizó un reconocimiento geológico inicial en
el área de La Zanja a través de imágenes satelitales. A partir de este reconocimiento, se
identificaron áreas con alteración hidrotermal en ambientes volcánicos favorables para
contener mineralización.Posteriormente se realizó la cartografía a escala 1/25 000 y el
muestreo de orientación de esquirlas (chips) de roca.
Entre los años 1993 y 1998, Newmont Perú Limited desarrolló trabajos de exploración a
escala distrital que incluyeron muestreo de rocas (afloramientos y trincheras), cartografiado
1/5 000, geofísica terrestre y aérea, así como sondajes de perforación diamantina y de
circulación reversa. Estos trabajos permitieron identificar dos áreas con fuertes anomalías
auríferas (San Pedro Sur y Pampa Verde).
Posteriormente, entre 1999 y 2003, partiendo de los trabajos realizados por Newmont, CMB
se concentró en la exploración detallada de los prospectos más importantes (San Pedro Sur y
Pampa Verde). Para ello se efectuó el cartografiado de detalle (escala 1/1 000), muestreo de
rocas en trincheras, labores de reconocimiento, sondajes diamantinos (malla de perforación
50m x 50m) y pruebas metalúrgicas. A la fecha se viene completando el programa de
confirmación de recursos geológicos, así como diversas investigaciones metalúrgicas.

2.1.2 Permisos existentes


CMB cuenta con todos los permisos y autorizaciones necesarias para desarrollar
adecuadamente actividades de exploración. Se cuenta con las autorizaciones obtenidas para
el proyecto, las mismas que incluyen la aprobación de la Evaluación Ambiental de
Exploración (R.D. N°245-2001-EM-DGAA) y la aprobación de la Modificación de la
Evaluación Ambiental del Proyecto de Exploración La Zanja (R.D. N°224-2003-EM-
DGAA).
Asimismo, se incluye copia del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)
(Cira N°2002-0133 del 4 de junio de 2002) del área del proyecto.
2.2 Estructura Política, Legal y Administrativa
Esta sección resume el marco legal aplicable al proyecto, así como la política corporativa de
seguridad y medio ambiente. Se incluye además un resumen de las principales autorizaciones
a obtener.

2.2.1 Marco legal


Protección ambiental en el desarrollo de actividades mineras
Las principales disposiciones de protección ambiental aplicables al desarrollo de actividades
mineras se encuentran en el Título Quince del “Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería”, aprobado por Decreto Supremo N°014-92 EM (2 de junio de 1992), y su
reglamento aprobado por Decreto Supremo N°016-93-EM, “Reglamento para la Protección
Ambiental en las Actividades Minero Metalúrgicas” (28 de abril de 1993), modificado por los
Decretos Supremos N°059-93-EM (13 de diciembre de 1993) y N°058-99 EM (24 de
noviembre de 1999).
Otras normas que regulan los aspectos ambientales relacionados con el desarrollo de
actividades mineras son:
 Decreto Legislativo 613, “Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales,”
(7 de setiembre de 1990); y
 Decreto Legislativo 757, “Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada,”
(8 de noviembre de 1991).
 Decreto Supremo Nº018-92-EM, “Reglamento de Procedimientos Mineros” (7 de
etiembre de 1992);
 Resolución Ministerial N°596-2002-EM/DM, nuevo “Reglamento de Participación
Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales Presentados
al Ministerio de Energía y Minas”; y
 Decreto Supremo Nº042-2003-EM, “Compromiso Previo para el desarrollo de
Actividades Mineras y Normas Complementarias”.
 Ley Nº28090, “Ley que regula el cierre de minas” (14 de octubre de 2003).

El Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales asigna toda la responsabilidad para la
prevención, el control y la rehabilitación del medio ambiente al titular de la actividad que
genera el impacto. Exige además que se presente y apruebe un Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) para una actividad que se considera tiene un impacto significativo y regula
estrictamente lo referido a las descargas hacia el medio ambiente.
La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada establece que las autoridades
sectoriales competentes son los Ministerios o los Órganos de Fiscalización, según sea el caso,
de los sectores correspondientes a las actividades que desarrolla la empresa. En caso que la
empresa desarrolle dos o más actividades de competencia de distintos sectores, será
competente aquella que corresponda a la actividad que genera mayores ingresos.
Como consecuencia de la norma antes indicada, el Ministerio de Energía y Minas, es la
autoridad competente que regula y supervisa las actividades relacionadas con el Proyecto La
Zanja, y en consecuencia, coordinará directamente con otras autoridades los temas específicos
dentro de sus respectivas competencias.

Emisiones de gases y partículas


Con el fin de controlar las emisiones producto de las actividades mineras y de contribuir
efectivamente a la protección ambiental, se obliga a los proyectos mineros a cumplir con los
niveles máximos permisibles (NMP) de emisión establecidos por el Ministerio de Energía y
Minas. Estos NMP han sido aprobados para el Anhídrido Sulfuroso, Partículas, Plomo y
Arsénico presente en emisiones gaseosas provenientes de Unidades Minero Metalúrgicas, por
Resolución Ministerial N°315-96-EM/VMM, el 16 de julio de 1996.

Según dicha resolución, el NMP de emisión de partículas al cual se sujetarán las unidades
3
minero-metalúrgicas será de 100 mg/m , medido en cualquier momento en el punto o puntos
de control.
Se establece que las concentraciones de gases y partículas presentes en el ambiente de zonas
habitadas ubicadas dentro del área de influencia de la unidad minero-metalúrgica, no deberán
exceder los niveles de calidad de aire vigentes en el país, por efecto de las emisiones de dicha
unidad. Asimismo, se establece que en tanto no se fijen los Estándares Nacionales de Calidad
3
de Aire, regirán los niveles establecidos para partículas en suspensión, 350 µg/m como
3
concentración media aritmética diaria y 150 µg/m como concentración media geométrica
anual.

Calidad de aire
El 24 de junio de 2001, se publicó el Decreto Supremo N°074-2001-PCM, Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. Esta norma establece los estándares de
calidad ambiental de aire para proteger la salud de las personas. En esta norma, el estándar
3 3
para PM10 es 50 µg/m como media aritmética anual y 150 µg/m como un valor que no debe
ser excedido más de 3 veces al año.

Efluentes líquidos
La norma que regula los NMP aplicables a los efluentes líquidos, fija los requisitos para la
frecuencia y la información del muestreo. Estos límites fueron establecidos en los “Niveles
Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos Minero – Metalúrgicos”, publicados por el
Ministerio de Energía y Minas, el 13 de enero de 1996, mediante Resolución Ministerial
N°011-96-EM/VMM. Los NMP establecidos por el Ministerio de Energía y Minas se basan
en los valores instantáneos (valor en cualquier momento) y en el promedio anual. Así, se
establece que para el pH los valores deben estar entre 6 y 9 tanto en cualquier momento y
como promedio anual; para los sólidos suspendidos los NMP serán 50 mg/L y 25 mg/L, para
plomo 0,4 mg/L y 0,2 mg/L, cobre 1 mg/L y 0,3 mg/L, zinc 3 mg/L y 1 mg/L, hierro 2 mg/L y
1 mg/L, arsénico 1 mg/L y 0,5 mg/L, y cianuro total 1 mg/L y 1 mg/L, respectivamente.
Calidad del agua
Los estándares de calidad de agua ambiental son regulados por la “Ley General de Aguas”,
Decreto Legislativo N°17752 y el Decreto Supremo N°007-83-SA. Estas normas establecen
los estándares de la calidad del agua para la protección de las aguas de recepción de superficie
en conformidad con el nivel de tratamiento y el uso. Las Clases I hasta la VI son las
siguientes:
 Clase I: Abastecimiento de agua doméstica con desinfección simple;
 Clase II: Abastecimiento de agua con tratamiento equivalente a procesos combinados
de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración, aprobado por el
Ministerio de Salud;
 Clase III: Agua utilizada para irrigar vegetales que se comen crudos y agua consumida
por animales;
 Clase IV: Aguas en áreas recreativas con contacto primario (baños públicos y usos
similares);
 Clase V: Aguas para pesca de mariscos bivalvos; y
 Clase VI: Aguas en las áreas de preservación de la fauna acuática o nativa y la pesca
comercial.
Calidad ambiental para ruido
El Decreto Supremo N°085-2003-PCM emitida el 30 de octubre de 2003, establece los
estándares primarios de calidad ambiental para ruido en el ambiente exterior, los mismos que
no deben excederse a fin de proteger la salud humana. Dichos estándares consideran como
parámetro, el nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación A (LAeqT) y
toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios. Así, se establece que para la zona
residencial, el estándar de calidad ambiental en el horario diurno (entre las 7:01 horas y las
22:00 horas) es de 60 dBA y para el horario nocturno (entre las 22:01 horas y las 7:00 horas)
50 dBA.

Ley que regula el cierre de minas


La Ley N°28090, promulgada el 14 de octubre de 2003, establece las obligaciones y
procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración,
presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas y la constitución de garantías
ambientales correspondientes. La Ley establece que el operador minero deberá presentar a la
autoridad competente, el Plan de Cierre de Minas, en el plazo máximo de un año, a partir de la
aprobación del Estudio de Impacto Ambiental.

Requisitos para la participación ciudadana


El gobierno peruano ha desarrollado la legislación necesaria para incorporar la consulta
pública al proceso del desarrollo del proyecto. La consulta pública dentro de este contexto es
considerada como una herramienta para desarrollar una comunicación de dos vías entre el
promotor del proyecto y el público. La meta de este proceso es mejorar la toma de decisiones
y formar una comprensión al involucrar activamente a los individuos, los grupos de interés y
las organizaciones con una participación en el proyecto.
La Constitución Política del Perú, establece que la ciudadanía tiene derecho a participar en las

políticas ambientales nacionales. Los procesos para la participación pública se establecen en


diversas normas como por ejemplo en la “Ley de Municipalidades”, Ley N°26300.Sin
embargo, el proceso para la participación pública y las audiencias públicas en lo referente al
desarrollo de actividades mineras es regulado por la R.M. 728-99-EM/VMM (enero del
2000).

Normas aplicables a la biodiversidad y las áreas protegidas


El Perú ha desarrollado una legislación destinada a proteger la biodiversidad y los recursos
biológicos dentro del país. Los decretos legislativos más importantes son:
 Constitución Política del Perú
 Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
 Convenio sobre Biodiversidad
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre
 Reglamento de Conservación de Flora y Fauna Silvestre
 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de Diversidad
Biológica
Diversidad genética
Según la legislación nacional, se otorga al Estado la responsabilidad del mantenimiento de la
bio-diversidad y la conservación de las especies. El Estado es responsable de asegurar la
protección de las especies únicas, de los ecosistemas representativos y del material genético
de las especies nativas. En el caso de especies cuya supervivencia está amenazada, o en
peligro de extinción, debe brindarse la protección necesaria para garantizar su conservación.
Según establece la Constitución Política del Perú, los recursos naturales renovables y no
renovables son patrimonio de la Nación. (Artículo 66, Capítulo II, Tercer Título). Este
principio se encuentra recogido además en el “Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales” y sus normas reglamentarias.
La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 27308, es la ley más importante que regula la
preservación, protección y promoción de la biodiversidad en el Perú. La Ley Forestal y de
Fauna Silvestre, establece que todos los recursos de los bosques y de la fauna son de dominio
público y que no existen derechos adquiridos sobre ellos.
El Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Decreto Supremo N° 014-2001-AG,
define la vida salvaje como todas las especies animales que viven libres en las regiones
naturales del Perú, al igual que las especies domesticadas que debido al abandono u otras
causas, se han desarrollado en hábitats salvajes. Según se establece en el Título VII - De la
Protección de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre, Capítulo III – De la Clasificación
Oficial de Flora y Fauna Silvestre, el Ministerio de Agricultura clasificará las especies de la
flora y la fauna para su protección según las siguientes categorías:
 Especie Presuntamente Extinta
 Especie Extinta en su Hábitat Natural
 Especie en Peligro Crítico
 Especie Amenazadas de Extinción
 Especie en Situación Vulnerable
 Especie de Menor Riesgo
 Especie sin Información Suficiente
 Especie No Evaluada

Áreas naturales protegidas


El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales obliga al Estado a proteger las áreas
representativas de los ecosistemas naturales por medio del Sistema de Áreas Protegidas. La
Ley de Áreas Naturales Protegidas Nº 26834 define las Áreas Naturales Protegidas como los
espacios continentales y/o marítimos reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus
categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados
de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país. Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la nación. Su
condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del
área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.

Las Áreas Naturales Protegidas de Administración Nacional o del SINANPE se dividen en las
siguientes categorías:
 Parques Nacionales
 Santuarios Nacionales
 Santuarios Históricos
 Reservas Paisajísticas
 Refugios de Vida Silvestre
 Reservas Nacionales
 Reservas Comunales
 Bosques de Protección
 Cotos de Caza
El reconocimiento de un Área de Conservación Privada obliga y compromete al propietario a
cumplir los objetivos de manejo establecidos por un período a largo plazo, permitiendo la
supervisión y control de las autoridades del sistema sobre el cumplimiento de dichas
obligaciones y el buen manejo del área.

2.2.2 Requisitos administrativos


A fin de obtener la autorización para la construcción y operación del Proyecto La Zanja, CMB
deberá cumplir con los siguientes requisitos, de acuerdo con el Texto Único de

Procedimientos Administrativos del Ministerio de Energía y Minas:

 Presentar su solicitud.
 Presentar breve memoria descriptiva de la planta y de sus instalaciones principales,
auxiliares y complementarias, plazo de construcción.
 Presentar copia del cargo de presentación del EIA ante la Dirección General de
Asuntos Ambientales.
 Presentar la autorización de uso de agua, expedida por el Ministerio de Agricultura.
 Presentar el documento que acredite que el solicitante está autorizado a utilizar el
terreno en el que construirá la planta, en caso que dicho terreno sea propiedad privada.
 Acreditar haber pagado el derecho de vigencia.

2.2.3 Política corporativa de seguridad y medio ambiente


En esta sección se detalla la política corporativa de CMB con respecto de la seguridad y del
medio ambiente que aplica a sus operaciones y que se hará extensiva a las actividades del
Proyecto La Zanja.
Los valores
Buenaventura cree en el valor de la persona humana como eje central de la Empresa. Nuestro
desarrollo se sustenta en el respeto, confianza y consideración mutua para con todos los que
trabajamos en ella, para con nuestros accionistas, autoridades, socios, clientes y comunidad en
general. .
Los objetivos en seguridad
Buenaventura considera que todos tenemos el derecho de llegar a nuestras casas sanos y sin
lesiones después de la jornada de trabajo.
Los objetivos en medio ambiente
Buenaventura utilizará las mejores prácticas y tecnologías económicamente factibles, para
explorar, desarrollar y explotar yacimientos minerales; buscando el desarrollo sostenible de
las regiones donde realiza sus operaciones.
Los compromisos de CMB
 Usar las mejores prácticas y tecnologías disponibles para explorar,
desarrollar y explotar yacimientos minerales, asegurando la disponibilidad
de los recursos necesarios para este fin.
 Respetar las leyes y reglamentaciones vigentes, a las autoridades, instituciones
locales y en especial a la persona humana.
 Mantener un compromiso permanente con la excelencia.
 Utilizar como herramientas, el diálogo y la capacitación permanentes.
 Respetar las costumbres locales e interactuar con las comunidades donde se
realizan las actividades.
 Minimizar los potenciales impactos negativos al medio ambiente.
Los compromisos de los trabajadores
 Respetar a los pobladores de las zonas donde trabajamos, así como, sus
costumbres y minimizar los impactos negativos de nuestra presencia mediante un
comportamiento adecuado.
 Trabajar con responsabilidad y entusiasmo, educando a los que no
conocen, corrigiendo nuestras equivocaciones y predicando permanentemente con
el ejemplo la forma correcta de trabajar, en búsqueda constante de la excelencia.
 Respetar y cumplir las leyes vigentes. Respetar a las autoridades locales y
nacionales.
 Cumplir los reglamentos vigentes, los estándares y procedimientos de trabajo
seguro establecidos.
 Promover el desarrollo sostenible de las regiones donde trabajamos,
minimizando el impacto de nuestras operaciones.
 Actuar con eficacia para corregir las condiciones inseguras detectadas.

2.3 RECURSOS DE INTERÉS HUMANO

Recursos Arqueológicos

Se cuenta con estudios de línea base arqueológica para toda la extensión del Proyecto. La
mayor parte de las ampliaciones que componen el Proyecto no involucran zonas nuevas o se
encuentran cercanas a las áreas operativas. La mayoría de los sitios arqueológicos
identificados inicialmente ya han sido excavados y rescatados de acuerdo a las
recomendaciones de los estudios de linea base, en mérito a los estudios de evaluación
arqueológica en la modalidad de rescate realizados y aprobados por el INC, muchos de estos
sitios fueron liberados.

Todos los sectores arqueológicos donde se ubica el proyecto cuentan con CIRA a
excepción de algunos sectores, los cuales están siendo tramitados.

3.0 LINEA DE BASE

3.1 Ambiente Físico


3.1.1 Ubicación, topografía y fisiografía del lugar del proyecto
3.1.1.1 Ubicación
El Proyecto La Zanja está ubicado en el caserío La Zanja (también denominado La Redonda)
en el distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz de Succhabamba, al suroeste del departamento
de Cajamarca (Figuras 3.1 y 3.2). El área del proyecto comprende las zonas altas de este
distrito, a una altitud que varía entre los 2 800 y 3 811 m y la zona limítrofe con los distritos
de Catache de la misma provincia de Santa Cruz y Tongod de la provincia de San Miguel de

Pallaques.
El acceso al área del proyecto se realiza por dos rutas, una a través de la carretera afirmada
Cajamarca – El Empalme – La Zanja (de aproximadamente 105 km de longitud). La segunda
ruta es a través de una trocha desde la costa, pasando por Chilete y luego por San Miguel para
llegar finalmente a La Zanja.

3.1.1.2 Topografía y fisiografía


La topografía del área de influencia de La Zanja es por lo general accidentada, compuesta por
una sucesión de montañas o cerros, con altitudes que alcanzan entre los 2 800 a 3 700 m, con
pendientes que varían entre 30% y 70%. Estos cerros se encuentran disectados por numerosas
quebradas entre las cuales discurren cursos de agua de alta pendiente en su curso superior,
pero que se suavizan conforme confluyen en los ríos Pisit, San Lorenzo y Pulán.

3.1.2 Clima y meteorología


Con el fin de caracterizar el clima y la meteorología de la zona del proyecto, se consideró la
información de los registros de los meses de noviembre y diciembre del año 2001, marzo –
diciembre del año 2002 y enero – abril del año 2003, provenientes de la estación
meteorológica instalada por CMB en el campamento base. Durante estos períodos esta
estación ha registrado en forma automática los valores de temperatura máxima, mínima y
media del aire; velocidad y dirección del viento; presión barométrica; radiación solar;
precipitación; humedad relativa y evaporación. Para el caso de la precipitación, se consideró
necesario realizar comparaciones con estaciones meteorológicas regionales debido a su mayor
tiempo de registro.

3.1.2.1 Temperatura del aire


Temperatura media
La temperatura promedio mensual del aire para la zona de evaluación fluctúa entre 7,1ºC y
8,2ºC sin una variación significativa anual (Tabla 3.1 y Gráfica 3.1). La temperatura
promedio para el período de registro es de 7,8ºC.

Temperatura mínima y máxima


La temperatura promedio mínima mensual en la estación La Zanja se presenta entre 3,6ºC y
6,2ºC (Tabla 3.1), con una temperatura promedio mínima para el período evaluado de 5,3ºC.
En la Gráfica 3.1 se aprecia la variación mensual de la temperatura mínima. Los menores
valores se presentan en el mes de agosto. La temperatura promedio máxima mensual alcanza
valores entre 10,3ºC y 12,3ºC (Tabla 3.1), con una temperatura promedio máxima para el
período evaluado de 11,3ºC.

Sensación térmica
A pesar que no se alcanzan temperaturas extremas, la sensación térmica es considerablemente
más baja que las temperaturas mínimas en los meses invernales (Gráfica 3.2) debido a otros
factores como humedad relativa y velocidad del viento, tratados más adelante. En el mes de
agosto se observan las más bajas sensaciones térmicas debido a la mayor velocidad del viento
y a la menor humedad relativa.

3.1.2.2 Precipitación
Los registros de precipitación de la estación La Zanja, indican que las lluvias siguen un patrón
estacional, similar al patrón típico de precipitaciones de la Sierra, con un período de menor
precipitación en los meses de mayo-setiembre y un período de mayor precipitación entre los
meses de octubre-abril Para cuantificar la precipitación anual en el área de estudio se
tomó la información continua disponible entre abril del año 2002 y marzo del año 2003 Este
intervalo de tiempo registra una precipitación total de 1 268 mm.

Durante la época de lluvias (octubre a marzo), como se observa en los valores promedios de la
precitación promedio mensual para los meses El Niño es mayor que en los meses normales,
excepto en el mes de febrero.. Mientras que en la época seca (abril a setiembre), la
precipitación promedio mensual para los meses normales es mayor que los meses El Niño,
excepto en el mes de agosto. Estos valores se ajustan al comportamiento típico de los efectos
del fenómeno El Niño en el Perú, con incremento de los niveles de precipitaciones pluviales
en la zona norte.

3.1.2.3 Presión atmosférica


La presión barométrica, es relativamente constante, variando entre 667,8 mm Hg y 669,7 mm
Hg. El valor promedio para el período de registro es de 668,9 mm Hg.

3.1.2.4 Humedad relativa


La humedad relativa en el área fluctúa entre el 78 y 94%, con un promedio de 88%
y varía en forma similar a la serie anual de precipitación, la humedad relativa es la
expresión porcentual de la cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera a una
temperatura determinada e indica su grado de saturación.
3.1.2.5 Evapotranspiración y radiación solar
La evapotranspiración está directamente relacionada con la radiación solar y la velocidad del
viento e inversamente relacionada con respecto a la humedad relativa.
La evapotranspiración total registrada para el período abril 2002 - marzo 2003 es de 1
2
063,8 mm/año. El promedio de radiación solar para el período de registro es de 180 W/m
2
con valores promedios mensuales que fluctúan entre 142 y 252 W/m

3.1.2.6 Viento

La dirección predominante del viento en el área de estudio varía entre el N y NNE, la cual
tiene un comportamiento que está de acuerdo con la gradiente térmica horizontal. En la zona
evaluada, los vientos presentan una velocidad variable durante el año oscilando entre 9
y 21 km/h (promedios mensuales).

3.1.3 Calidad del aire


La calidad del aire en el área del proyecto se determinó inicialmente mediante los registros
realizados por la empresa B y F Consultores en agosto de 2000, estableciendo un punto de
monitoreo cerca del campamento de exploraciones. En este punto se tomaron muestras de
material particulado PM10, concentraciones de metales e hidrocarburos, mediante un
muestreador de Alto Volumen.
En diciembre de 2003, Knight Piésold realizó evaluaciones de material particulado (PM10)
con un equipo de bajo volumen Partisol 2000 de Rupprecht & Patashnick. Para determinar
los niveles de gases (SO2, NO2, CO y O3) la empresa SGS del Perú S.A.C., realizó a solicitud
de Knight Piésold la determinación de la concentración de estos gases en el área del proyecto.
Se establecieron tres puntos de monitoreo para estas evaluaciones (PM10 y gases), cerca al
campamento de exploraciones, el centro poblado menor Pisit y el caserío La Redonda con la
finalidad de obtener información de la calidad de aire actual de los lugares poblados próximos
al proyecto.

3.1.3.1 Material particulado


El máximo valor registrado se presentó en el campamento La Zanja con una concentración de
3 3
48 µg/m y el mínimo valor fue de 12,42 µg/m registrado en el poblado de Pisit.

3.1.3.2 Metales
Para los niveles de metales, se encontró que la concentración promedio del plomo, aluminio,
3 3 3
hierro, cadmio, cromo, mercurio, cobre y zinc fue de 0,02 µg/m , 0,205 µg/m , 0,295 µg/m ,
3 3 3 3 3
<0,01 µg/m , <0,01 µg/m , <0,01 µg/m , 0,27 µg/m y 0,14 µg/m respectivamente. En la
Tabla 3.7 se presentan los niveles de metales registrados. El valor de concentración de plomo
se encuentra por debajo del valor establecido en el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire, D.S. N° 074- 2001- PCM, el cual establece que no se exceda el
3
valor de 1,5 µg/m en más de cuatro ocasiones al año.

3.1.3.3 Gases
Las concentraciones de dióxido de azufre (SO2), presentan valores que fluctúan de 0,04 a
3 3
0,31 µg/m (en las tres estaciones de monitoreo) inferiores al valor establecido de 365 µg/m .
3
Por su parte, el dióxido de nitrógeno (NO2), presenta concentraciones de 66 µg/m (en el
3
poblado de Pisit) a 75 µg/m (en el campamento La Zanja), inferiores al estándar permisible
3
de 200 µg/m .
3
De la evaluación de monóxido de carbono (CO), se evidencian valores de 848 a 1 994 µg/m
en el campamento La Zanja y el poblado de Pisit respectivamente, ambos por debajo del valor
3
establecido de 30 000 µg/m . De otro lado, las concentraciones de ozono (O3), muestran
3 3
valores inferiores al estándar permisible de 120 µg/m , fluctuando de 4 µg/m en el
3
campamento La Zanja a 16 µg/m en los poblados La Redonda y Pisit.

Del monitoreo de calidad de aire evaluados para el Proyecto La Zanja se concluye que la
totalidad de concentraciones de gases analizados se encuentran por debajo de sus respectivos
límites permisibles establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire, D.S. N° 074- 2001- PCM.

3.1.4 Ruido y vibración


Para determinar los niveles de ruido y vibración en el área de influencia del proyecto, la
empresa Ingeniería en Control Acústico Ltda. elaboró, a solicitud de Knight Piésold, el
estudio “Evaluación de Impacto Acústico - Proyecto La Zanja”.
Los principales objetivos del estudio fueron:
 Establecer una línea base de los niveles de ruido y vibración en los
sectores potencialmente afectados por las actividades del proyecto minero La Zanja.
 Evaluar los actuales niveles en las zonas sensibles, verificando su cumplimiento
con los máximos exigidos por las normas o recomendaciones asociadas a las
emisiones de ruido y vibraciones
 Evaluar la condición actual de influencia del ruido en la fauna silvestre del sector.
Debido a la dificultad de acceso y a la baja densidad de población del sector, no existen fuentes
de ruido ni vibraciones significativas. Tanto es así que durante todo el período de medición
no se observó la presencia de vehículos que circularan por los sectores evaluados.
Se considera como área de influencia del proyecto a aquella zona próxima a las zonas donde
se puedan alterar las condiciones acústicas, y que está dada por el entorno de las zonas de
operación y por la zona comprendida a no más de 100 m del eje del camino por donde
circularán los vehículos.
Las vías de transporte pasan por varias zonas con distinta concentración demográfica, entre
las que se evaluaron las localidades de Gordillos, La Zanja o La Redonda, Anexo San Pedro,
Bancuyoc y Pisit, todos pertenecientes al departamento de Cajamarca. Para evaluar el nivel
de ruido y vibraciones en estos sectores se instalaron siete puntos de medición, los cuales
coinciden con los lugares más sensibles de cada sector, como son las viviendas habitacionales,
establecimientos educacionales, centros comunitarios consagrados al culto (iglesias), o todos
los cuales que por su cercanía al eje representen un punto sensible a proteger. Estos puntos de
muestreo configuran una red de densidad adecuada de mediciones, lo que permite representar
y caracterizar los actuales niveles de ruido y vibraciones en todas las zonas a evaluar.

3.1.5 Geología

3.1.5.1 Generalidades
En el área del Proyecto La Zanja se presentan afloramientos de rocas de origen
volcanoclásticos, que consisten en una secuencia de tufos, tobas y lavas, de naturaleza
andesítica, dacítica y riolítica, pertenecientes a las formaciones Llama y Porculla.
(Figura 3.4). Las edades geológicas de estas rocas varían desde el Eoceno Superior al
Mioceno Superior. En los alrededores del área del proyecto, existen también cuerpos
subvolcánicos asociados con un evento volcánico–magmático contemporáneo a los depósitos
piroclásticos.

3.1.5.2 Geología local


Secuencia de borde de caldera
Tufos cristalolíticos
Afloran extensamente en el área del yacimiento, son tufos moderadamente soldados,
presentan fragmentos líticos de diferente tamaño y cristales de cuarzo I en una matriz
generalmente silicificada. Su composición varía de tufos dacíticos a riodacíticos.
Tufos ignimbríticos con textura fiámica
Afloran en el sector norte y noreste del yacimiento, son de composición andesítica a dacítica,
presentan textura fiámica y porfirítica, existen delgados horizontes de tufos de lapilli
intercalados con estos. El bandeamiento de flujo observado es generalmente hacia fuera del
borde de la depresión de la caldera. Por lo general, se presentan menos alterados que el resto
de la secuencia.
Secuencia intra caldera
Se han reconocido rocas de facies intra caldera en el yacimiento. Al noreste cerca al cerro
Chinchimal, se presentan rocas laminares de chert silíceo. Además, la secuencia de brechas
de flujo y depósitos de avalanchas que ocurren en la depresión tectónica, i dentifican
claramente a esta secuencia.

Domos e intrusiones subvolcánicas


Se tiene varias evidencias de intrusiones intraminerales de domos y stocks subvolcánicos que
afectan la secuencia de tufos. En el cerro Alcaparrosa se presenta una serie dómica de
composición riolítica, reconocida por texturas de flujo en los bordes y auto brechas en los
contactos.

3.1.5.3 Geología estructural


El tectonismo principal de la zona está marcado por la fase Quichuana II, de la evolución
tectónica andina, que se manifiesta por suaves plegamientos y estructuras regionales NW.
Más sutiles y de difícil identificación son las estructuras NE y N-S.
En el área de San Pedro Sur, la tectónica es de tipo compresivo y ha afectado el borde de la
Caldera La Zanja. Este evento ha desarrollado una zona fracturada muy permeable, por
donde se ha manifestado el sistema convectivo de soluciones hidrotermales mineralizantes.
Esta zona de 300 a 500 m de ancho y 600 m de longitud con una orientación preferencial
N70-80°W, se caracteriza por un intenso cizallamiento que ha producido una zona con fuerte
fracturamiento con relleno de limonitas, vetillas de sílice – óxidos de fierro y brechas
tectónicas subparalelas a la orientación principal.
3.1.6 Sismicidad
Sísmicamente el área del Proyecto La Zanja se localiza en la margen continental activa de los
andes, donde se presentan deformaciones geológicas recientes. Por lo tanto, esta zona se
encuentra sometida a la evolución continua de la cadena andina, en términos geológicos.
Desde este punto de vista, el riesgo sísmico es alto.

3.1.7 Suelos
En esta sección se presenta información sobre las regiones y asociaciones edáficas y tipos de
suelo presentes en el área del proyecto. Los estudios incluyeron evaluaciones de campo,
análisis de muestras y revisión de bibliografía especializada.
De las siete grandes regiones edáficas existentes en el Perú, descritas por Ponce de León y
Lequerica (1996), la Región Kastanosólica comprende las áreas evaluadas en las
microcuencas de los ríos El Cedro y Pisit.

3.1.7.1 Suelos según la FAO


Según la clasificación de suelos hecha por la FAO, el área de influencia del Proyecto La Zanja
presenta los tipos de suelo que a continuación se describen.
Histosoles
Son suelos que tienen un horizonte orgánico de 40 cm o más que se extienden hacia abajo
desde la superficie del suelo; en algunos casos, el horizonte orgánico es menor debido a que
descansa sobre roca o sobre un material fragmentado cuyos intersticios están rellenos con
materia orgánica. Estos suelos se encuentran ubicados en pendientes pronunciadas (40 a
200%), presentan un color negro o marrón oscuro debido a la descomposición de la materia
orgánica y con una capa superficial de aproximadamente 15 cm de hojas en proceso de
humificación (En el área del proyecto, estos suelos están relacionados con los bosques de
neblina.
Litosoles
Son suelos muy delgados, cuyo espesor es menor a 30 cm seguido de roca dura, o capa
cementada, estos suelos están limitados en profundidad por una roca dura continua o por
materiales muy calcáreos, además estos suelos presentan un contenido menor al 20% de
partículas finas hasta una profundidad de 75 cm a partir de la superficie; carecen de otros
horizontes de diagnóstico distintos de un horizonte A úmbrico u ócrico con o sin un horizonte
B cámbico En el área del proyecto, estos suelos están relacionados con la vegetación

de abrigos rocosos.

Gleisoles
Son suelos que tienen propiedades hidromórficas por manto freático permanente en los 50 cm
superiores, además presentan como horizontes de diagnóstico a un horizonte A o un horizonte
H hístico, mólico, ócrico, úmbrico, ándico, cálcico y cámbico, dentro de los 100 cm desde la
superficie del suelo (En el área del proyecto, estos suelos están relacionados con la vegetación
de los bofedales.
Andosoles
Son suelos con un alto contenido en materiales amorfos casi siempre a partir de materiales
volcánicos. Asimismo, presentan un horizonte A úmbrico y móllico situado sobre un
horizonte B cámbico, o un horizonte A ócrico y un horizonte B cámbico, no presentan otros
horizontes de diagnóstico (Fotos S4 y S5). En el área del proyecto, estos suelos están
relacionados con la vegetación de pastizales y matorrales.
3.1.7.2 Suelos según su capacidad de uso mayor
En 1975, el Decreto Supremo Nº 0062/75-AG estableció el sistema de clasificación de los
suelos según su Capacidad de Uso Mayor. Este sistema es un ordenamiento sistemático,
práctico, interpretativo y de gran base ecológica que agrupa a los diferentes suelos con el fin
de mostrar sus usos y problemas, brindando así orientación sobre las necesidades de prácticas
de manejo adecuadas.
El concepto de asociaciones (ONERN, 1982) permite identificar suelos con diferentes
potencialidades dentro de cada grupo de capacidad de uso mayor.
Asociación F3c-P2e
Esta asociación se ubica en la región de la sierra entre los 3 000 y 3 600 de altitud, ocupando
un escenario topofisiográfico de laderas. Su extensión total, corresponde aproximadamente al
0,69% de la extensión territorial del país. La asociación se compone de dos grupos
principales de tierras:
Tierras aptas para la producción forestal
Son tierras de calidad agrológica baja que constituyen aproximadamente el 60% de la
extensión total de la asociación. Este tipo de tierras no pudo ser identificado en el área del
Proyecto La Zanja.
Tierras con vocación para pastos
Constituyen el 40% restante de la extensión total de la asociación. Presentan limitaciones por
erosión – pendiente. Permiten el crecimiento de pastos y el desarrollo de una ganadería
económicamente rentable pero con aplicación de prácticas moderadas para la producción de
forrajes con valor nutritivo. Este tipo de tierras fue identificado en la parte alta de la
microcuenca del río Pisit.

Asociación F3c-P2e-X
Esta asociación abarca el 2,82 % de la superficie del país, distribuyéndose en la región de la
sierra y ocupando laderas con topografía de pendientes moderadas a fuertes. Está conformada
por tres unidades de tierras importantes:
Tierras con vocación exclusiva para reforestación
Son tierras de calidad agrológica baja por presentar suelos muy delgados en pendientes fuertes
(40% de la extensión total de la asociación). Este tipo de tierras fue identificado en la parte
alta y media de la microcuenca del río El Cedro.

Tierras con vocación para pasturas


Son tierras de calidad agrológica media, con deficiencias vinculadas a la erosión-pendiente
(40% de la extensión total de la asociación). Este tipo de tierras se encuentra presente en las
partes altas de las microcuencas de los ríos Pisit y El Cedro.
Tierras de protección
Son tierras que presentan características inadecuadas para las actividades agrícola, pecuaria o
forestal de producción. Sus suelos presentan pendientes extremas, están fuertemente
denudados y presentan afloramientos líticos (20% de la extensión total de la asociación). Este
tipo de tierras fue identificado en las partes altas de las microcuencas de los ríos El Cedro y
Pisit.

3.1.7.3 Suelos en el área de influencia del Proyecto La Zanja


Con la finalidad de obtener información relevante para las áreas de influencia del Proyecto La
Zanja, Knight Piésold desarrolló como parte del Estudio de Impacto Ambiental, una Línea
Base Ambiental que incluyó evaluaciones de campo y toma de muestras de suelos, siguiendo
un criterio que relacione al suelo con el tipo de vegetación presente en el área. Estas
evaluaciones se llevaron a cabo en las partes altas de las microcuencas de los ríos Pisit y El
Cedro y en la parte media de la microcuenca del río El Cedro. Las evaluaciones
comprendieron a las quebradas La Cuchilla, De la Playa, La Cárcel, Mina, Alcaparrosa,
Cocán y Bancuyoc para el río El Cedro y Del Panteón, Vizcachas, Garay, San Lorenzo y
Culaque para el río Pisit.
Suelos de bofedal
Son suelos de color muy oscuro que en su mayoría se encuentran en pendientes que van de 5 a
50% y se han desarrollado a partir de materiales no consolidados (Foto S6). En el perfil del
suelo se observan raíces hasta una profundidad de 25 a 30 cm en promedio. Presentan
propiedades hidromórficas, lo cual origina limitaciones en el drenaje. En cuanto a textura,
varían desde arena y arena franca hasta franco arenosos. Su contenido de arcilla es muy bajo
pero contienen cantidades medias y altas de materia orgánica (2,7 a 33,1%). Son suelos de
reacción ácida (pH de 3,8 a 4,5). Sus niveles de conductividad eléctrica (0,09 a 0,60
mmhos/cm) los muestran como suelos ligeramente salinos. Su capacidad de intercambio
catiónico (CIC) presenta valores altos (34 a 58 me/100g), debido a la cantidad de materia
orgánica presente. A pesar de ser suelos de reacción ácida, en algunos casos, la suma de
cationes cambiables es bastante buena (11 a 36 me/100g), aproximándose a los valores de la

CIC. Los valores de saturación de bases que fluctúan entre 64 y 69%, nos indican que la
disponibilidad de aluminio cambiable es relativamente baja.
Suelos de césped de arroyo
Son suelos de color oscuro que en su mayoría se encuentran en pendientes que van de 5 a
20% y que se han desarrollado a partir de materiales no consolidados (Foto S7). En el perfil
del suelo se observan raíces hasta una profundidad de 25 a 30 cm en promedio. En cuanto a
textura, principalmente corresponden a arena franca. Su contenido de arcilla es muy bajo
pero contienen cantidades medias y altas de materia orgánica (2,6 a 11,5 %). Son suelos de
reacción ácida (pH de 3,5 a 4,5). Sus niveles de conductividad eléctrica (0,07 a 0,16
mmhos/cm) los muestran como suelos ligeramente salinos.

Su capacidad de intercambio catiónico (CIC) presenta valores altos (25 a 42 me/100g) debido
a la cantidad de materia orgánica presente. A pesar de ser suelos de reacción ácida, la suma
de cationes cambiables es bastante buena (21,2 a 36,3 me/100g), aproximándose bastante a
los valores de la CIC. Los valores de saturación de bases que fluctúan entre 64 y 69%, nos
indican que la disponibilidad de aluminio cambiable es relativamente baja.
Suelos de pajonal de jalca
Son suelos de color pardo oscuro que se encuentran preferentemente en pendientes que van de
5 a 100% (Fotos S8 y S9). En el perfil del suelo se observa una capa de restos orgánicos de
aproximadamente 15 cm descansando sobre una capa de guijarros angulosos la cual a su vez
descansa sobre el material madre. Las raíces se encuentran hasta una profundidad de 25 a 30
cm en promedio. En cuanto a textura, varían de arena franca hasta franco arenosos. Su
contenido de arcilla es muy bajo pero contienen cantidades altas de materia orgánica (4,2 a
26,2%). Son suelos de reacción ácida (pH de 3,5 a 4,5). Sus niveles de conductividad
eléctrica (0,04 a 0,32 mmhos/cm) los muestran como suelos muy ligeramente salinos. Su
capacidad de intercambio catiónico (CIC) presenta valores altos (28 a 46 me/100g), debido a
la cantidad de materia orgánica presente.

Suelos de matorral
Estos suelos se ubican en pendientes de hasta 120%. Son de color pardo claro (Foto S10). En
el perfil del suelo se observó la presencia de raíces hasta una profundidad de 60 cm
aproximadamente. La textura varía de arena y arena franca hasta franco arenosa. Son suelos
extremadamente ácidos (pH 3,5 a 4,4), con un contenido alto de materia orgánica (2,8 a
9,1%). Sus valores de CIC son buenos (26 a 41 me/100g) debido también a la gran cantidad
de materia orgánica presente. En términos generales, la suma de cationes cambiables (5,35 a
27,12 me/100g) no representa más de un tercio de la CIC. Los valores de saturación de bases
son muy bajos (4 a 7 me/100g) y nos indican que la disponibilidad del aluminio cambiable es
muy alta.
Suelos de bosque de neblina
Suelos ubicados en pendientes pronunciadas (40 a 200%), de color pardo claro y con una capa
superficial de aproximadamente 15 cm, de hojas en proceso de humificación (Fotos S11a
S15). En el perfil del suelo se observó la presencia de raíces hasta una profundidad de 60 cm
aproximadamente. La textura varía de arena y arena franca hasta franco arenosa. Son suelos
extremadamente ácidos (pH 2,7 a 3,9), con un contenido alto de materia orgánica (2,4 a
39,0%). Sus valores de CIC son muy buenos (42 a 84 me/100g), debido también a la gran
cantidad de materia orgánica presente, pero la suma de cationes cambiables (8 a 13 me/100g)
no representa un porcentaje elevado de ella.
Los valores de saturación de bases son muy bajos (2 a 8 me/100g) y nos indican que la
disponibilidad del aluminio cambiable es muy alta.
Suelos de vegetación de abrigo rocoso
Suelos ubicados en pendientes pronunciadas (60 a más de 200%). Debido a la pendiente, los
suelos son muy poco profundos, encontrándose el material madre bastante cerca de la
superficie. La textura fue de arena franca. Son suelos ácidos (pH 3,8), con un contenido
medio de materia orgánica (2,4%). Sus valores de CIC son buenos (34 me/100g), debido
también a la materia orgánica presente. La suma de los cationes cambiables (10,7me/100g)
representa aproximadamente un tercio de la CIC. La disponibilidad del aluminio cambiable
es alta.

3.1.7.4 Calidad del suelo


Con la finalidad de evaluar la calidad del suelo en toda el área del Proyecto La Zanja, se
colectaron un total de 52 muestras de suelos, de las cuales 35 fueron tomadas en la
microcuenca del río El Cedro y 17 en la microcuenca del río Pisit. Las muestras fueron
tomadas de suelos que corresponden a las formaciones vegetales de bofedal, pajonal de jalca,
bosque de neblina, matorral, césped de arroyo y vegetación de abrigo rocoso.
En términos generales, todos los suelos evaluados en el área del Proyecto La Zanja son
ligeramente salinos, de reacción fuertemente ácida, textura que va de arena hasta franco
arenoso, contenidos medios y altos de materia orgánica y una CIC bastante buena. Sin
embargo, se pueden distinguir dos grupos de suelos que presentan diferencias entre sí en
cuanto a los valores que alcanzan la suma de sus cationes y su saturación de bases.

3.1.8 Hidrología e hidrogeología


El estudio hidrológico en el área del proyecto y su área de influencia ha sido elaborado por
WMC (WMC, 2004). Los resultados se presentan en el documento “Estudios Hidrológicos,
Hidrogeológicos y Geoquímicos en complemento al EIA, Proyecto La Zanja” (WMC, 2004)
que se incluye como Anexo E. También se consideró la información del estudio
“Caracterización Hidrológica para el Estudio de Impacto Ambiental, Proyecto La Zanja”
(WMC, 2001). Asimismo se cuenta con información de campo recabada por Knight Piésold y

ByF Consultores.
3.1.8.1 Agua superficial
El sistema del drenaje superficial del área de estudio se puede subdividir en tres sistemas de
microcuencas principales (Figura 3.9), sin embargo es necesario aclarar que las instalaciones
del proyecto se ubican solamente en la microcuenca del río El Cedro. A continuación se
detallan las microcuencas estudiadas:
 La microcuenca El Cedro (microcuenca Pulán) incluye la quebrada el Hornamo y
drena hacia el norte.
 La microcuenca del río Pisit que drena hacia el norte e incluye las quebradas de San
Lorenzo, del Panteón y Vizcachas.
 El río San Lorenzo drena hacia el oeste-noroeste e incluye las quebradas Tingo, La
Quinua, Blanco y Ugares.
El río Pulán (quebrada El Cedro) se une con el río Pisit convirtiéndose en el río Cañad, el cual
es un tributario del río Chancay, el cual a su vez es un tributario del río Reque, que vierte sus
aguas al Océano Pacífico. El río San Lorenzo es también un tributario del río Chancay. Los
cursos de agua en el área del proyecto son permanentes a pesar que en las estaciones secas,
los flujos en la parte alta de la microcuenca son mínimos comparados con los flujos aguas
abajo de Pulán y Pisit.
Según WMC, en las planicies altas del área del proyecto, el flujo base estimado varía entre 1 y
2
6 L/s/km , lo que representa entre 2 y 14% de la precipitación anual. En las áreas donde las
pendientes de los cursos de agua son altas, el flujo base podría alcanzar valores del orden de
2
10 L/s/km , que representa un 23% de la precipitación anual.
Se estima que la correlación entre la escorrentía superficial y la precipitación es típica de la
sierra del Perú. La escorrentía anual está en el orden del 30 y 40% de la precipitación anual.
De acuerdo con lo observado en la sección 3.1.2.2, se deduce que las escorrentías son
mayores durante los años afectados por el fenómeno El Niño en comparación con los años no
afectados por el fenómeno.
3.1.8.2 Calidad de las aguas superficiales
Para caracterizar la calidad del agua en el área de influencia del proyecto, WMC analizó los
resultados de los análisis de calidad de agua de las muestras tomadas por ByF (agosto de
2000), Knight Piésold (agosto de 2001) y por WMC (agosto de 2001, octubre de 2003 y
marzo de 2004). Los puntos de monitoreo fueron seleccionados dentro de las áreas de las
microcuencas colectoras teniendo presente posibles fuentes de alteración de las características
químicas del agua, usuarios potenciales y fuentes no alteradas (Figura 3.3). Adicionalmente
se incluye el análisis realizado en puntos de abastecimiento de agua y vertimiento de aguas
residuales por ByF en el estudio complementario: “Uso Actual del Recurso Hídrico en la
Subcuenca Cañad” (Anexo F).
Los resultados de los análisis químicos fueron agrupados por microcuencas: El Cedro (Pulán),
Pisit y San Lorenzo y fueron comparados con los estándares de la Clase I y la Clase III de la
Ley General de Aguas (Decreto 17752) y con los estándares de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) Tablas 3.15 al 3.17.
Microcuenca El Cedro (Pulán)
Las características químicas del agua proveniente de las fuentes no perturbadas en la
microcuenca colectora de El Cedro están representadas por los puntos WMA-5, WMA-4, KP-
14, KP-15 y en menor medida por WMA-2, WMA-3, WMA-1, KP-1, KP-2 y KP-3. En
relación con los estándares de la Ley General de Aguas y de los de la OMS, estas aguas son
de buena calidad y reflejan áreas que no han recibido descargas provenientes de actividades
extractivas. Estas aguas se caracterizan por un pH casi neutro y una baja conductividad
eléctrica.
Las concentraciones de metales y las concentraciones de iones principales reflejan lo que se
esperaría en una microcuenca colectora de condiciones normales sin perturbaciones Los
valores de sulfato para esta área se encuentran por debajo de los límites de detección (<1
mg/L).
La calidad del agua en la parte alta de la microcuenca de la quebrada El Cedro es buena, de
acuerdo con lo establecido en la Ley General de Aguas y la OMS, con excepción de WMA-6
y KP-9, donde la concentración de hierro disuelto excede lo establecido por la OMS (0,3
mg/L). Ambas ubicaciones se encuentran dentro del mismo tributario, distantes 200 m entre
sí.
En resumen, no existen concentraciones elevadas importantes provenientes de fuentes dentro
del área de operaciones propuesta hacia Pulán. Las aguas se caracterizan por un pH neutro,
baja cantidad de sólidos totales disueltos y una baja conductividad. Las aguas tienden a
presentar carbonato de calcio, con algunas concentraciones de sulfato de calcio. Se puede
observar que las características químicas del agua van cambiando a medida que el río El
Cedro fluye hacia Pulán y la presencia de sulfato de calcio se incrementa.

Resumen
Las aguas de todos los ríos se caracterizan por un pH neutro, un bajo total de sólidos disueltos
y una baja conductividad. También tienden a ser aguas dominadas por iones de carbonato de
calcio o sulfato de calcio, excepto para KP-20 que está dominado por carbonato de potasio.
Las características químicas del agua proveniente de fuentes inalteradas en el área indican que
el agua es de buena calidad, de acuerdo con los estándares de la Ley General de Aguas y de la
OMS, y refleja áreas que no han recibido descargas relacionadas con actividades extractivas.
Las concentraciones de metales y las concentraciones de iones principales reflejan lo que se
esperaría en una microcuenca colectora de condiciones normales sin perturbación. Sin
embargo estudios realizados en algunos puntos de abastecimiento de agua indican que los
niveles de nitrógeno – nitrato están por encima de las normas establecidas. No existe
tratamiento de aguas servidas en la mayoría de los poblados evaluados.

3.1.8.3 Agua subterránea


WMC ha llevado a cabo un programa de investigación del agua subterránea en La Zanja, con
el objetivo de determinar la ocurrencia y la naturaleza de los recursos de agua subterránea en
el área. La descripción de las condiciones hidrogeológicas del área, se basó en la revisión de
la información obtenida en evaluaciones previas y en la utilización de técnicas de perforación
investigativas.
La metodología desarrollada incluyó las siguientes etapas:
 Investigación hidrológica por medio de técnicas de perforación mediante circulación
reversa con doble tubo;
 Construcción de pozos de monitoreo de agua subterránea;
 Ensayo hidráulico y evaluación de las principales unidades hidrogeológicas;
 Muestreo hidroquímico y análisis de las aguas subterráneas; y
 Monitoreo de los niveles de agua subterránea.
Descripción de unidades hidrogeológicas
Las principales unidades con contenido de agua en el área yacen entre la zona meteorizada
superior y las zonas de roca fracturada en las formaciones volcánicas subyacentes. La zona
superior de agua subterránea en roca meteorizada representa una zona de interflujo intermedio
o flujo de paso lo cual puede ser de naturaleza efímera.
En general, la zona de lecho rocoso fresco subyacente es de menor permeabilidad y con
menor presencia de agua subterránea, y la circulación está limitada a las zonas de fractura
tales como las fallas. La información colectada a partir del programa de perforaciones de
investigación del sitio de La Zanja sugiere que las fracturas al interior de la zona del lecho
rocoso corresponden típicamente a material de relleno expuesto como la calcita. Cerca de la
superficie, el material de relleno puede haber sido removido.
La alteración representa un aspecto importante a considerar para la comprensión de las
condiciones hidrogeológicas locales. Dentro del área del depósito, las zonas de alteración
silícea tienden a presentar una permeabilidad relativamente mayor que otras unidades debido
a su naturaleza quebradiza y a su comportamiento en fracturas.
Flujo de agua subterránea
Durante la estación lluviosa hay presencia de aguas someras entre la capa de tierra orgánica y
la interfase de roca meteorizada; en esta estación, una reducida proporción del agua en esta
zona se infiltra hacia zonas fracturadas más profundas a través de grietas y fisuras
discontinuas.
El flujo de agua subterránea somera tiende a seguir la topografía general, a lo largo de la capa
de tierra orgánica y el lecho rocoso meteorizado. La profundidad de la capa de tierra orgánica
tiende a tener un mayor espesor en las pendientes de menor gradiente y a ser menos definida
en las pendientes superiores y más abruptas. Varias de las zonas de manantial están asociadas
con los cambios de pendiente y con los puntos en donde la capa de tierra orgánica y la zona
meteorizada se interceptan en la superficie. El flujo de agua subterránea durante el período de
mediciones (estación lluviosa) tiende a dirigirse hacia el noroeste en el área de la futura
plataforma de lixiviación. Las profundidades de los niveles de agua subterránea esperados
para el área de la plataforma de lixiviación varían de 10 a 40 m, pudiendo en algunos lugares
estar cerca de la superficie; en tanto que para el área del botadero San Pedro Sur, la
profundidad esperada está dentro del rango 5 a 40 m y en el área del embalse de agua está
entre 10 a 20 m.

Descarga y recarga de agua subterránea


La descarga de agua subterránea en el área se produce a través de manantiales y flujo de base
de cursos de agua. En la zona no hay pozos de bombeo de agua subterránea.
Un gran número de manantiales se observa a lo largo de la meseta superior del sitio, que
representan la descarga proveniente de las aguas someras asociadas al suelo orgánico. A lo
largo de las escarpadas cumbres, aguas abajo de las áreas propuestas para las instalaciones, se
observan varios manantiales más pequeños. Estos manantiales se asocian al acuífero más
profundo, en donde la zona de roca fracturada intercepta la superficie del terreno. Además de
los manantiales, la descarga se da a través de vegas o terrenos húmedos y filtraciones.
La recarga de agua subterránea se produce principalmente por medio de la lluvia. La zona
principal de recarga está constituida por aquellas áreas que yacen más abajo y por los
afloramientos de roca de la meseta superior. Puesto que las capas superiores de suelo son de
naturaleza orgánica, éstas son capaces de contener gran cantidad de agua durante un período
de tiempo relativamente largo. Esta agua puede infiltrarse lentamente hacia el acuífero del
lecho rocoso a través de rutas en fracturas discontinuas. En aquellas áreas en donde la zona
meteorizada es extensa, la infiltración se vería limitada debido al predominio de arcillas.
Niveles y calidad de aguas subterráneas
Las estaciones de monitoreo de aguas subterráneas se detallan en el Anexo E y su ubicación
se presenta en la Figura 3.3. Se realizaron mediciones manuales de los niveles de agua
subterránea en todas las estaciones de monitoreo, utilizando equipo eléctrico de medición. En
todos los casos, los niveles de agua se refirieron a la parte superior del revestimiento de los
pozos.
Las muestras de agua subterránea fueron recolectadas durante la campaña de monitoreo
llevada a cabo en el período marzo-julio de 2004, la cual incluyó los parámetros medidos en
el campo, como conductividad eléctrica, pH y temperatura. Se realizaron análisis en
laboratorio de parámetros orgánicos e inorgánicos, así como los cationes y aniones.
El nivel de la napa freática está directamente relacionado al nivel de precipitaciones, por lo
que se espera que la recarga de ésta aumente durante la ocurrencia del fenómeno El Niño.
Con la información disponible hasta la fecha, que incluye las perforaciones de exploraciones,

se ha estimado que durante el desarrollo de las operaciones mineras en los tajos se espera
encontrar agua en el área de San Pedro Sur. En el área del futuro tajo Pampa Verde no se
espera interceptar la napa freática pues ésta se encuentra a mayor profundidad.
Las concentraciones de sólidos totales disueltos varían entre <10 y 190 mg/L. En algunos
puntos de muestreo existen niveles de arsénico y níquel ligeramente superiores a lo
establecido según las normas ambientales nacionales debido a la naturaleza de los suelos y la
composición de las rocas. Las aguas subterráneas se caracterizan por la presencia del catión
calcio y el anión bicarbonato.
Flujo y caudal de manantiales y filtraciones (descarga de aguas subterráneas)
Se recolectaron muestras de agua de todos los manantiales y filtraciones alrededor del área de
trabajo propuesta debido a que se considera que los manantiales son zonas de descarga de
agua subterránea. Todos los sitios incluidos en la descripción de las descargas de agua
subterránea del área del Proyecto La Zanja se indican en el Anexo E. Se realizaron
estimaciones del flujo mediante inspección visual, debido a que la mayoría de los caudales
fueron inferiores a 20 L/m y estaban dispersos a través de áreas más extensas o entre
vegetación densa. Asimismo, se realizaron análisis en el laboratorio para caracterizarlos
químicamente.
Los resultados muestran que se puede caracterizar de manera general todos los manantiales y
filtraciones ubicados dentro de los límites del proyecto como agua de tipo Ca-Na-HCO3 (con
predominancia de calcio, sodio, bicarbonato) con valores elevados de magnesio y sulfato.
3.1.9 Estudio de generación de drenaje ácido
El desmonte de roca en la zona fue analizado a fin de evaluar su potencial para producir
drenaje ácido (DAR) y de este modo establecer pautas para el desarrollo de las actividades,
así como para implementar planes apropiados de cierre y rehabilitación.
Fase I - DAR
El estudio de generación de drenaje ácido estuvo dividido en dos fases. En la Fase I se
identificaron, con fines comparativos, dos yacimientos conocidos y con características
similares a las encontradas en La Zanja, en cuanto a patrones geológicos
(alteración/litologías) y contenido de pirita. Estos dos yacimientos de referencia identificados
poseen mayores proporciones de azufre con inclusiones volcánicas.
Los resultados de las pruebas estáticas indican que el desmonte de roca y las paredes de
los tajos tienen potencial para generar ácidos.La ausencia de carbonatos (material con
capacidad neutralizadora de ácidos) en la roca encajonante de Pampa Verde limita la
capacidad de neutralización, ya que son justamente las rocas calcáreas las que normalmente
proveen el material necesario para neutralizar el drenaje ácido producido. No obstante, la
presencia de zonas propilíticas (materiales con cierta capacidad para neutralizar ácido) podría
proporcionar algún potencial de neutralización (PN).

Fase II - DAR
Se viene realizando una clasificación de los tipos de roca/alteración que serán usados junto
con los resultados del conteo ácido-base de las pruebas estáticas (ABA) y se están analizando
suficientes muestras para definir estadísticamente la variabilidad de ABA dentro de cada tipo
de roca/alteración. Adicionalmente, se están realizando estudios teóricos (modelo de bloque
de reserva de mineral) diseñados de tal manera que toman en cuenta la información sobre los
tipos de roca/alteración importantes.
Asimismo, se realizan estudios sobre opciones de tratamiento de agua a escala de banco y
consideran, entre otras opciones, la neutralización de efluentes ácidos por adición de cal. Los
resultados, sin embargo, deben conciliar adecuadamente todos los datos experimentales con
predicciones teóricas (utilizando modelos) antes de ser tomados en cuenta como una solución
aplicable y definitiva.
3.2 Ambiente Biológico
3.2.1 Ecosistema terrestre
En esta sección se presenta información sobre las zonas de vida, formaciones vegetales y
especies de flora y fauna presentes en el área del presente estudio. Los estudios incluyeron
revisión de bibliografía, trabajos de fotointerpretación, evaluaciones de campo (cualitativas y
cuantitativas) y recopilación de información entre la población local. La información
obtenida sobre las especies de flora y fauna presentes en la zona, fue comparada con las listas
nacionales e internacionales de especies raras, vulnerables o en peligro de extinción y con
listas de endemismo (para las aves). En esta sección se incluye también información sobre el
uso que los pobladores locales dan a algunas de las especies de flora.
Las evaluaciones de campo sobre flora y fauna realizadas por Knight Piésold correspondieron
a las estaciones seca (agosto) y lluviosa (octubre/noviembre) del año 2001 y la estación
lluviosa (diciembre) del año 2003. Estas evaluaciones se llevaron a cabo en las partes altas de
las microcuencas de los ríos Pisit y El Cedro y en la parte media de la microcuenca del río El
Cedro. Comprendieron las subcuencas Del Panteón, Vizcachas, Garay, San Lorenzo y
Culaque para el río Pisit y las subcuencas La Cuchilla, De la Playa, La Cárcel, Mina,
Alcaparrosa, Cocán y Bancuyoc para el río El Cedro.
3.2.1.1 Flora y vegetación
Zonas de vida
El sistema Holdridge es un sistema de clasificación que se distingue porque define en forma
cuantitativa la relación que existe entre los factores principales del clima y la vegetación. La
biotemperatura, precipitación y humedad ambiental, que conforman los factores climáticos
fundamentales, son considerados como factores “independientes”, mientras que los factores
bióticos son considerados como “dependientes”, es decir, subordinados a la acción directa del
clima en cualquier parte del mundo (INRENA, 1995).
Las evaluaciones de campo llevadas a cabo por Knight Piésold, estuvieron circunscritas a las
zonas de vida bosque húmedo – Montano Bajo Tropical (bh-MBT) en la microcuenca del río

El Cedro y bosque muy húmedo Montano Tropical (bmh-MT) en la microcuenca del río Pisit.
Dentro del sistema de zonas de vida, Holdridge reconoció que dentro de cualquier división
natural del clima existe una variación local en la fisonomía de la vegetación, vinculada a las
condiciones específicas de topografía, suelo, exposición y actividad animal e inclusive del
hombre.

Formaciones vegetales presentes y su composición florística


Tal como fue reconocido por Holdridge, al interior de las zonas de vida existen variaciones
fisonómicas de la vegetación, debidas a factores propios del lugar tales como exposición,
pendiente, tipo de suelo y otros, las cuales pueden ser denominadas formaciones vegetales y
ser bastante diferentes entre sí. El trabajo de campo realizado por Knight Piésold, muestra que
en el área de estudio existen ocho formaciones vegetales que, para los fines de este estudio,
han sido denominadas bofedal, césped de arroyo, pajonal de jalca, matorral, bosque de
neblina, vegetación de abrigo rocoso y vegetación de roquedal.También es posible identificar
las transiciones bofedal – pajonal; pajonal – matorral; pajonal – bosque; matorral – bosque y
césped de arroyo – bosque y áreas cuya cubierta vegetal está constituida por cultivos o por
vegetación que sirve de forraje al ganado local (potreros). Algunas de las formaciones
vegetales identificadas comprenden diversas asociaciones de especies.
Bofedal
Conocida también con el nombre de oconal, es una formación vegetal típica de zonas andinas
con suelos saturados de agua. Estas formaciones vegetales se encuentran ubicadas a lo largo
de los cursos de agua y alrededor de lagos, lagunas y manantiales (puquios). Sin embargo, es
importante tener en cuenta que no todas las formaciones vegetales que se encuentran sobre
suelos inundados en la zona son consideradas bofedales. Pueden existir inundaciones
temporales de suelos sobre asociaciones como pajonal y césped de arroyo que varían en
tamaño durante el año.
En el bofedal, para la microcuenca de El Cedro, se registraron 37 especies distribuidas en 17
familias botánicas. Las familias botánicas más representadas fueron Asteraceae y Poaceae.
Las especies dominantes en esta formación vegetal fueron Lycipomia sp, “berro blanco”
(Cotula australis) y “nudillo blanco” (Paspalum bonplandianum). Para la microcuenca de
Pisit se registraron 25 especies agrupadas en 13 familias, siendo las más representativas las
familias Poaceae y Asteraceae con 5 y 4 especies respectivamente.
La cobertura promedio para este tipo de formación vegetal fue de 95% y se le encontró
ocupando áreas con pendientes de 5 a 50%.
Césped de arroyo
Esta formación se encuentra ocupando suelos húmedos pero no pantanosos. Es una
formación baja y tupida compuesta por hierbas pequeñas y que resalta por su color verde vivo
e invariable. Esta formación vegetal fue ubicada a distintas altitudes en las microcuencas
evaluadas, ocupando zonas cercanas a los cursos de agua y con pendientes de 5% a 10%. La
vegetación forma una tupida capa cuya cobertura fue del 100%.
En la microcuenca del río El Cedro, se registraron 17 especies distribuidas en 10 familias
botánicas. Las familias botánicas más representadas fueron Asteraceae y Poaceae. Las
especies dominantes en esta formación vegetal fueron “chilifruta” (Alchemilla orbiculata),
“pajilla chica” (Agrostis sp), “berro blanco” (Cotula australis), y “nudillo blanco” (Paspalum
bonplandianum). Para la microcuenca de Pisit se registraron 18 especies agrupadas en 11
familias, siendo las más representativas Poaceae y Rosaceae con 5 y 3 especies
respectivamente.

Pajonal de jalca
El aspecto general de la vegetación es determinado por un pajonal microtérmico libre de
arbustos. Gramíneas altas, principalmente especies de “ichu”, se elevan en forma de manojos
separados sobre una capa baja de gramíneas menores y otras hierbas o se unen en un conjunto
casi homogéneo. Los pobladores locales queman anualmente el pajonal para que broten hojas
tiernas apetecibles para el ganado y como consecuencia de esta costumbre se modifica la
composición de la vegetación, aumentando el desarrollo de las plantas menores. Esta parece
ser la causa de que en muchos lugares las gramíneas de mayor talla se presentan separadas, en
forma de manojos.
Las áreas evaluadas presentaron un grado de cobertura del suelo que varió entre 70% y 90% y
se les encontró en pendientes que fluctuaban entre 5% y 100%.
Matorral
Siguiendo hacia el fondo de las quebradas, en el piso altitudinal inferior al pajonal de jalca, la
vegetación empieza a cambiar y a ser representada por especies arbustivas asociadas con
plantas herbáceas perennes y anuales. El matorral en la zona no está constituido
exclusivamente por plantas arbustivas; algunas plantas herbáceas, principalmente gramíneas
están inmersas en esta formación. Es necesario aclarar que el matorral no necesariamente
representa una formación vegetal densa, tal como se observa en la Figura 3.10. Pueden existir
zonas con una mayor contribución de especies arbustivas y zonas ralas con una significativa
presencia de pajonal. Asimismo, la altura de los arbustos tampoco es constante para el área
evaluada, en algunos lugares la altura promedio de la vegetación arbustiva es de 50 cm y en
otros lugares menos disturbados la vegetación puede llegar a 1 m sobre el nivel del suelo.
En esta formación vegetal se registraron coberturas que fluctuaban entre el 80 y 100% y fue
observada ocupando laderas con pendientes de hasta 120% en la microcuenca del los ríos El
Cedro (partes medias de las quebradas La Cárcel y De La Playa, a lo largo de la quebrada La
Cuchilla y en la parte alta del cerro Pampa Verde) y Pisit (partes media y baja de las
quebradas Culaque, partes alta y media de la quebrada Garay y a lo largo de las quebradas
Vizcachas y Del Panteón).

Bosque de neblina
Es una formación boscosa fisonómicamente semejante a la selva alta. Presenta una estructura

vertical triestratificada (estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo) y un alto epifitismo de


bromeliáceas, orquídeas, helechos, musgos y líquenes. La vegetación exuberante se debe a
las lluvias, a las temperaturas templadas frías y a la abundante y casi permanente humedad
atmosférica originada por las neblinas. Este tipo de bosque almacena abundante cantidad de
agua, en su estructura suelo-vegetación, constituyéndose en un reservorio acuífero de gran
importancia para las partes bajas de las laderas. Este tipo de bosque fue registrado solamente
en la microcuenca del río El Cedro (partes altas de las quebradas Mina, Cocán, El Cedro;
parte media de la quebrada Alcaparrosa; parte baja de las quebradas El Cedro, Bancuyoc y La
Cárcel; a lo largo de las quebradas Mina, Cocán y La Cuchilla; en la ladera baja del cerro
Campana y en las laderas baja y media de los cerros San Pedro Sur y Pampa Verde) ocupando
laderas con pendientes de entre 40% y 200%. La cobertura del suelo fue de 100%.
En esta formación vegetal se registraron 272 especies distribuidas en 82 familias botánicas.
Las familias botánicas más representadas fueron Lichen, Orchidaceae, Asteraceae,
Polypodiaceae, Ericaceae, Lauraceae, Rubiaceae y Melastomataceae. Las especies
dominantes fueron “chichir” (Weinmannia sp), “panrro” (Weinmannia sp), “naranjillo”
(Miconia sp), “laluch” (Clusia sp) y “roble” (Nectandra sp). En la zona se conoce a Trichilia
sp como “cedro”; esta especie fue determinada durante el estudio.

Vegetación de abrigo rocoso


Es una formación vegetal que se ubica en micro cuencas estrechas, protegidas de la acción del
viento y de variaciones extremas de temperatura. Estas características hacen que este tipo de
vegetación se desarrolle en condiciones microclimáticas favorables con respecto a las
condiciones climáticas imperantes en las áreas circundantes. Ocupan áreas con pendientes
que normalmente superan el 100%. Los suelos son poco profundos y su cobertura es del
100%. Muestras representativas de esta vegetación fueron evaluadas solamente en la
microcuenca del río Pisit (quebradas Pisit, Culaque, Garay, Viscachas y Del Panteón). En
esta formación vegetal se registraron 94 especies distribuidas en 41 familias, siendo las
familias Asteraceae, Poaceae y Ericaceae las más representativas con 23, 7 y 7 especies
respectivamente.
Vegetación de roquedal
La vegetación presente en los roquedales está constituida principalmente por arbustos y
helechos que, al encontrarse protegidos de la acción del viento, se ven favorecidos en cuanto a
su tasa de evapotranspiración y temperatura ambiental. Estos roquedales o afloramientos
rocosos se encontraron en todas las microcuencas y quebradas evaluadas.
En la microcuenca del río El Cedro, se registraron 91 especies distribuidas en 36 familias
botánicas. Las familias botánicas más representadas fueron Asteraceae, Poaceae y Ericacea.
Las especies dominantes en esta formación vegetal fueron “gara gara” (Blechnum loxense,
Elaphoglossum sp), “lechuguilla” (Gamochaeta sp), “palo blanco” (Gynoxis sp) y “achicoria”
(Hieracium sp). Para la microcuenca de Pisit se registraron 52 especies agrupadas en 29
familias, siendo las más representativas Asteraceae y Ericaceae con 9 y 4 especies
respectivamente.

Vegetación de fondo de quebrada


Esta formación vegetal se ubica, ocupando franjas estrechas, en forma paralela a los cursos de
agua. Igual que en el caso de la vegetación de abrigo, esta vegetación se ve favorecida por
condiciones ambientales menos limitantes que las que imperan en las zonas aledañas.
En esta formación vegetal no es posible hablar de especies dominantes propiamente dichas ya
que, en términos generales, las especies presentan una abundancia similar. Las familias
botánicas más representadas fueron Asteraceae, Rosaceae y Melastomataceae. Algunas de
las especies registradas fueron “pega pega” (Acaena sp), “chilifruta” (Alchemilla orbiculata),
“ricachilla” (Arracacia sp), “espuelaquero” (Berberis sp), “cadillo” (Bidens triplinervia),
“pushgay de shingo” (Disterigma sp) y “huanga grande” (Hesperomeles lanuginosa). En
total se registraron, en la microcuenca del río El Cedro, 63 especies distribuidas en 31 familias
botánicas.
Especies raras, amenazadas y en peligro de extinción
Dos de las especies de flora registradas en el área del proyecto, Polylepis multijuga y
Buddleja incana, se encuentran incluidas en la lista oficial peruana de especies en vías de
extinción (Resolución Ministerial Nº 01710-77-AG/DGFF). Polylepis multijuga ha sido
registrada tanto en la microcuenca de Pisit como en la microcuenca de El Cedro mientras que
Buddleja incana ha sido registrada solamente en la microcuenca de El Cedro.
Polylepis multijuga “quinua colorada” y Freziera incana “conchana blanca” están
consideradas por la IUCN como especies vulnerables. Esta última ha sido registrada
solamente en la microcuenca de El Cedro. La Tabla 3.23 muestra otras especies que podrían
estar consideradas en alguna de las categorías del Libro Rojo de la IUCN. La determinación
completa de estas especies no fue posible por falta de las piezas florales necesarias para ello.
Todas ellas están presentes en la microcuenca de El Cedro y tres de ellas también en la
microcuenca de Pisit.

3.2.1.2 Fauna
La evaluación de fauna en el área de influencia del Proyecto La Zanja, se realizó mediante
metodología especificada en el Anexo I y comprendió las áreas de las microcuencas de los
ríos El Cedro y Pisit. Los lugares de muestreo se presentan en el Anexo I.
En el trabajo de campo realizado por Knight Piésold, se consideraron como hábitats de fauna
a las formaciones vegetales presentes en el área del Proyecto La Zanja. Estas formaciones
vegetales han sido descritas en la sección correspondiente a flora y vegetación del presente
documento. Además de las formaciones vegetales, se incluyeron como hábitat de fauna, los
cursos de agua de quebradas y ríos así como sus orillas.
Todos los hábitats evaluados se encuentran bastante influenciados por la presencia humana.
Durante generaciones se han utilizado intensamente sus pastos, madera y el suelo para la
31
producción de cultivos. Las áreas dedicadas a la cría de ganado vacuno (potreros) se
encuentran presentes en toda la zona.

Hábitats presentes y especies de fauna


En la zona de estudiada se identificaron 8 hábitats para el área de la microcuenca El Cedro y 7
hábitats para el área de la microcuenca Pisit. En las Tablas 3.24 y 3.25 se presentan las listas
de los hábitats, especies, familias y órdenes zoológicos, para las microcuencas El Cedro y
Pisit, respectivamente; así como también una descripción de la ubicación de cada especie por
microcuenca.

Hábitat bofedal
En el hábitat de bofedal de la microcuenca del río El Cedro se registraron 9 especies de aves
distribuidas en 6 familias zoológicas. Las familias más representadas fueron Furnariidae,
Tyrannidae y Emberezidae cada una con dos especies. En términos generales, las especies
más representativas (abundantes) fueron Cinclodes fuscus “churrete cordillerano” y
Muscisaxicola alpina “dormilona gris”. Los mamíferos estuvieron representados por 4
especies pertenecientes a 4 familias. Entre las especies registradas se encuentran Pseudalopex
culpaeus “zorro” y Sylvilagus brasiliensis “conejo de campo”. Se registraron 3 especies de
anfibios pertenecientes a 2 familias, estas especies fueron Bufo cophotis “sapo”, Phrynopus sp
“rana” y Gastroteca monticola “rana”.

En la microcuenca del río Pisit fueron registradas 9 especies de aves distribuidas en 6 familias
zoológicas. Las familias más representadas fueron Furnariidae, Tyrannidae y Emberezidae,
cada una de ellas con dos especies. En general, entre las especies más representativas se
encuentran Geositta tenuirostris “pampero pico largo” y Vanellus resplendens “lique lique”.
Para los mamíferos, se registraron 3 especies que representan a 3 familias. Entre estas
especies se encuentra Cavia tschudii “quitacuy”. Los anfibios estuvieron representados con 2
especies pertenecientes a 2 familias.

Hábitat césped de arroyo


En la microcuenca del río El Cedro se registraron 9 especies de aves pertenecientes a 7
familias zoológicas. Las familias más representadas fueron Hirundinidae y Emberezidae cada
una con dos especies. En general, las especies más representativas son Notiochelidon murina
“guayana” y Phrygilus unicolor “plomito grande”.
En la microcuenca del río Pisit se registraron 10 especies de aves pertenecientes a 8 familias
zoológicas. Las familias más representadas fueron Hirundinidae y Emberezidae con dos
especies cada una. En términos generales, las especies más representativas son Notiochelidon
cyanoleuca “guayana” y Phrygilus unicolor “plomito grande”. Sólo se registró una especie
de mamífero.

Hábitat pajonal de jalca


Para la microcuenca del río El Cedro se registraron 19 especies de aves pertenecientes a 10
familias zoológicas. Las familias más representadas fueron Falconidae, Furnariidae,
Tyrannidae y Emberezidae con tres especies cada una. En términos generales, entre las
especies más representativas se encuentran Phalcoboenus megalopterus “china linda”, Buteo
polyosoma “gavilán”, Asthenes humilis “canastero dorso manchado” y Phrygilus plebejus
“plomito pequeño”. Los mamíferos estuvieron representados por 4 especies
pertenecientes a 3 familias. La familia Muridae fue la más representada con dos especies,
Thomasomys cinereus “ratón montaraz ceniciento” y Rattus rattus “rata casera”. Para el caso
de los reptiles, se registraron 2 especies Stenocercus melanopygus “lagartija escorpión” y
Proctoporus ventrimaculatus “lagartija”.
Para la microcuenca del río Pisit, se registraron 13 especies de aves pertenecientes a 8
familias. La familia más representada fue Emberezidae con tres especies, las familias
Accipitridae, Falconidae y Tyrannidae representadas cada una de ellas con dos especies. En
general, entre las especies más representativas se encuentran Buteo polyosoma “gavilán” y
Falco sparverius “cernícalo”. Se registraron dos especies de mamíferos, Thomasomys
cinereus “ratón montaraz ceniciento” y Cavia tschudii “quitacuy,” representantes de 2
familias. Para los reptiles, fue posible registrar 2 especies pertenecientes a 2 familias. En la
parte baja de la quebrada Garay se encontró una madriguera de la especie Cavia
tschudii. También se hallaron nidos de la especie Colaptes rupicola “cotorrera” en una casa
ubicada en la parte alta del río Pisit

Hábitat matorral
En la microcuenca del río El Cedro se registraron 14 especies de aves pertenecientes a 9
familias zoológicas, siendo la familia más representada la de los Tyrannidae con tres especies,
las familias Accipitridae, Falconidae y Emberezidae estuvieron representadas con 2 especies
cada una de ellas. Entre las especies más representativas se encuentran Agriornis montana
“arriero”, Buteo albigula “gavilán” y Phalcoboenus megalopterus “china linda”. Los
mamíferos estuvieron representados por dos especies, Pseudalopex culpaeus “zorro” y
Thomazomys cinereus “ratón montaraz ceniciento”.
Nueve especies de aves pertenecientes a 6 familias zoológicas fueron registradas en la
microcuenca del río Pisit, siendo las familias más representadas Accipitridae, Trochilidae y
Emberezidae, cada una de ellas con 2 especies. Entre las especies más representativas se
encuentran Agriornis montana “arriero” y Cathartes aura “mullo”. Sólo fue posible registrar
2 especies de mamíferos.
Hábitat bosque de neblina
Este hábitat sólo se presentó en la microcuenca del río El Cedro. En él se registraron 48
especies de aves, distribuidas en 17 familias. Las familias más representadas fueron
Emberizidae y Trochilidae con 10 especies cada una y Tyrannidae con 8 especies. En
33
general, entre las especies más representativas tenemos a Mecocerculus stictopterus “tiranillo
albibandeado”, Diglossopis cyanea “mielero de antifaz”, Diglossa brunneiventris “mielero”,
Chalcostigma ruficeps “quende”, Metallura tyrianthina “quende chico”, Pterophanes
cyanopterus “quende grande, Automolus ruficollis (Anisognatus lacrymosus, Notiochelidon
murina “guayana” (Coragyps atrarus “chingo”, Pionus seniloides “loro cabeza blanca”,
Ampelion rubrocristatus “cotinga cresta roja” y Otus koepckeae “autillo de Koepcke” . Para
el caso de los mamíferos, se registraron 11 especies distribuidas en 7 familias, siendo la más
representativa la familia de los Muridae con 4 especies. En general, entre las especies más
representativas se encuentran Odocoileus virginianus “venado cola blanca”, Thomasomys
taczanowskii “ratón montaraz de Taczanowski”, Histiotus montanus “murciélago orejón
andino” y Sturnira lilium “murciélago de charreteras amarillas”. Se registró dos especies de
anfibios Phrynopus sp “rana” (y Eleutherodactylus sp “rana” .Sólo se registró una especie de
reptil Proctoporus ventrimaculatus “lagartija”
Hábitat vegetación de abrigo rocoso
Este hábitat sólo se presentó en la microcuenca del río Pisit. En él se registraron 13 especies
de aves pertenecientes a 7 familias, siendo la familia más representativa la de los Tyrannidae,
con cuatro especies y la familia Emberezidae con tres especies. En general, entre las especies
más representativas se encuentran Mecocerculus leucophrys y Atlapetes rufinucha
“chacchara”. Se registraron 4 especies de mamíferos pertenecientes a 3 familias, siendo los
Mustelidae los más representativos.
Se encontró una madriguera de la especie Sylvilagus brasiliensis “conejo de campo” a
aproximadamente 500 metros al sur del pueblo de Pisit. En la parte alta de la quebrada
Garay se encontró una guarida de Conepatus semistriatus “zorrillo”
Este hábitat fue el que presentó la mayor riqueza de especies para la microcuenca del río Pisit.
En él se registraron 17 especies de vertebrados en total. Esto está ligado a las condiciones
micro climáticas en que se encuentra la formación vegetal de abrigo rocoso, ofertando una
variada disponibilidad de recursos de forrajeo y refugio para la fauna silvestre que lo habita.

Hábitat vegetación de roquedal


Para la microcuenca del río El Cedro se registraron 7 especies de aves pertenecientes a 7
familias zoológicas. En general, entre las especies más representativas se encuentran
Colaptes rupicola “cotorrera” y Cathartes aura “mullo”. Tres especies de mamíferos,
pertenecientes a 2 familias, fueron registradas en esta microcuenca. La familia más
representada fue la de los Muridae, con dos especies. Los reptiles estuvieron representados
con dos especies pertenecientes a 2 familias.
Para la microcuenca del río Pisit se registraron 5 especies de aves pertenecientes a cinco
familias. En general, entre las especies más representativas se encuentran a Colaptes rupicola
“cotorrera” y Phalcoboenus megalopterus “china linda”. Los mamíferos estuvieron presentes
con 2 especies distribuidas en dos familias. Sólo fue posible registrar una especie de reptil.

Hábitat vegetación de fondo de quebrada


Este hábitat se presentó sólo en la microcuenca del río El Cedro, y se registraron 8 especies de
aves, distribuidas en 5 familias. Las familias más representadas fueron Trochilidae,
Tyrannidae y Emberezidae con 2 especies cada una. En general, entre las especies más
representativas se encuentran Aglaeactis cupripennis “quende café” y Turdus chiguanco
“zorzal”.
Hábitat río
Para la microcuenca del río El Cedro se registraron 5 especies de aves pertenecientes a cuatro
familias, siendo la más representada la de los Hirundinidae con dos especies. En general,
entre las especies más representativas tenemos a Notiochelidon murina “guayana” y
Cinclodes fuscus “churrete cordillerano”. Para el grupo de los anfibios se registraron sólo dos
especies.
En la microcuenca del río Pisit se registraron 6 especies de aves, distribuidas en 5 familias,
siendo la mejor representada la de los Hirundinidae, con dos especies. En términos generales,
las especies más representativas fueron Streptoprocne zonaris “guayana grande” y Larus
serranus “gaviota andina”. Los anfibios estuvieron representados con 2 especies que
representan a un número igual de familias.
Este hábitat fue el que presentó menor riqueza de especies, registrándose sólo 6 especies de
vertebrados en la microcuenca del río El Cedro y 7 especies en la microcuenca del río Pisit.
Esto podría deberse a que la mayoría de las especies presentes en el área del proyecto tienen
preferencia por los hábitats en los cuales encuentran refugio y alimento.

3.2.2 Ecosistema acuático


Tal como se mencionó en la sección 1.1, la topografía del área de influencia del Proyecto La
Zanja, es por lo general accidentada, compuesta por una sucesión de montañas o cerros, con
elevaciones que varían entre los 2 800 y 3 700 m de altitud. Esta variabilidad en la topografía
trae como resultado una variabilidad alta de hábitats acuáticos.
La información que se presenta a continuación es un resumen de los datos colectados e
información generada durante el estudio de la vida acuática para la Línea Base Ambiental del
Proyecto La Zanja que comprende las evaluaciones realizadas en agosto 2001 (análisis
biofísico del hábitat acuático y evaluación de los peces) y diciembre 2003 (evaluación del
bentos

3.2.2.1 Análisis biofísico del hábitat acuático


El análisis biofísico del hábitat acuático permite una estimación de la capacidad de cada punto
evaluado de la microcuenca para sostener vida acuática. Este análisis involucra una
evaluación del substrato del río/quebrada para hábitat de bentos, una evaluación de la cantidad
y calidad de hábitat para peces en cada etapa de vida y el estado de la microcuenca en
términos de la cantidad de erosión, fuentes de contaminación del agua o substrato y diversidad
35
morfológica.

3.2.2.2 Vida acuática – bentos


Los resultados del estudio de bentos se presentan en la Tabla 3.36. Los análisis de las
muestras incluyen índices de diversidad, riqueza y salud ambiental (Tabla 3.36). Estos
índices pueden indicar el estado de salud del cauce en cada punto. Algunas especies del
bentos son sensibles a la presencia de contaminación en el agua (tales como los
Ephemeroptera, Plecoptera, y Tricoptera – EPT). Algunas especies son facultativas – las que
pueden sobrevivir en aguas limpias o aguas contaminadas (tales como Coleoptera, Hemiptera,
Crustacea y la mayoría de Diptera); y los que están normalmente presentes en grandes
cantidades solamente en aguas contaminadas con materiales orgánicos (Chironomidae). El
monitoreo de las poblaciones en cada punto puede ser usado como un indicador de la
contaminación ambiental
Microcuenca del río El Cedro
En general, la salud ambiental de la microcuenca del río El Cedro, según el análisis del
bentos, es buena. Los grupos dominantes son Ephemoptera y Tricoptera, la riqueza promedio
es 14,3 familias en cada punto de muestreo, y la diversidad es bastante alta.
Microcuenca del río Pisit
En general, la salud ambiental de la microcuenca del río Pisit, según el análisis de bentos, es
buena. Los grupos dominantes son Tricoptera y Ephemeroptera, la riqueza promedio es 16
familias cada punto de muestreo, pero la diversidad es baja.

3.2.2.3 Vida acuática – Peces


Existe solamente una especie de pez, la trucha (Oncorhynchus mykiss) dentro del área de
influencia del Proyecto La Zanja. Adicionalmente hay otra especie, el bagre (Astroblepus
simonsii) en las aguas a menor altitud.
Los estudios de peces fueron realizados en 12 de los 22 puntos de muestreo investigados
durante el estudio de campo (agosto 2001).

3.2.3 Áreas naturales protegidas


La zona en donde se ubica el proyecto no se encuentra dentro de ninguna Área Natural
Protegida por el Estado (ANPE). El Área protegida más cercana, la Zona Reservada
Chancaybaños, se encuentra a una distancia aproximada en línea recta de 27 km al norte del
área de estudio, el Bosque de Protección Pagaibamba, se encuentra a 50 km aproximadamente
al norte de la zona de estudio y el Parque Nacional de Cutervo se encuentra ubicado a una
distancia aproximada de 70 km al noreste del área evaluada.

3.3 Ambiente Socioeconómico


Esta sección está basada en el Estudio de Impacto Social (EIS) elaborado por Pool
Consultores S.A. (febrero, 2004) y por Golder Associates Perú S.A., el mismo que se incluye

como Anexo L. Dicho EIS incluye los resultados de los estudios de línea de base realizados
por Buenaventura Ingenieros S.A. en base al trabajo de campo desarrollado entre mayo y
diciembre del 2001 y diciembre del 2003.
Para el EIS, Pool define dos áreas de estudio: el Área de Estudio Regional y el Área de
Estudio Local. Para cada una de estas áreas, se presentan las características sociales y
económicas de quienes habitan en ellas.

3.3.1 Área de estudio regional (AER)


El Área de Estudio Regional (AER) del proyecto comprende el distrito de Pulán y la provincia
de Santa Cruz de Succhabamba, a la que pertenece y el distrito de Tongod y la provincia de
San Miguel de Pallaques, de la cual forma parte, en la región de Cajamarca.
3.3.2 Área de estudio local (AEL)
El Área de Estudio Local (AEL) incluye todas las áreas que potencialmente podrían
experimentar impactos directos y/o indirectos como resultado de las actividades del proyecto .
El AEL tiene una extensión de aproximadamente 12 500 ha e incluye el área del proyecto, las
poblaciones asentadas en la quebrada El Cedro que discurre por la microcuenca de la
quebrada El Cedro (llamada microcuenca del río El Cedro por los pobladores locales), la
quebrada El Panteón tributaria de la microcuenca del río Pisit y las poblaciones asentadas en
relación de colindancia con el área de operaciones y la vía de acceso La Zanja-El Empalme-
Cajamarca. Está constituida por los caseríos de La Palma, El Cedro, Pampa el Suro y la
Zanja, pertenecientes al distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz y el caserío de Pisit, en el
distrito de Tongod, provincia de San Miguel.
3.3.3 Adquisición de tierras
El proyecto adquirió un total de 909,8 ha de tierra a 11 propietarios cuyas tierras se ubicaban
en el área destinada para las instalaciones y operaciones. El proyecto está acompañando a
todos estos ex propietarios, brindándoles asesoría sobre las posibilidades de inversión del
dinero procedente de la venta.
3.3.4 Aspectos Históricos
En la historia de la Región de Cajamarca se registran experiencias de conflicto con la
actividad minera, debido a los impactos negativos que ésta ha tenido en el medio ambiente.
La percepción de que la actividad minera daña el medio ambiente ha trascendido a la zona del
entorno del Proyecto La Zanja.
Las familias de las localidades del entorno son todas propietarias, ya sea por haber comprado
las tierras al propietario de la entonces hacienda o ya sea porque la Reforma Agraria les
adjudicó las tierras, a partir del año 1968.

3.3.5 Población
La población total del AER, de las provincias de San Miguel y Santa Cruz, alcanza, según
proyecciones al 2003 del censo de 1993, los 119 009 habitantes y ocupan una superficie de
3 960 km². El incremento poblacional estimado entre el año 1993 y el 2003 es en promedio
37
del 12,6%. El distrito de Pulán, de la provincia de Santa Cruz, tenía una población
proyectada al año 2003 de 6 619 habitantes. El distrito de Tongod, provincia de San Miguel,
contaba con una población proyectada al 2003 de 4 555 habitantes.
El AEL cuenta con una población total estimada para el año 2003, de 1 073 habitantes, con
una tasa estimada de crecimiento entre los años 1993 y 2003 de 8,1%.
3.3.5.1 Características Poblacionales en el Área de Estudio Local
La estadística revisada indica una presencia mayoritaria de jóvenes y adultos en el Área de
Estudio Local del Proyecto, siendo la población entre 15 y 64 años casi el 55% de la
población. Se prevé a futuro una elevada presión sobre los recursos locales y corrientes
migratorias.
Se observa también que en las localidades de Pisit y Pampa El Suro hay una mayor
proporción de población femenina, mientras que en La Palma, hay más varones que mujeres.
3.3.5.2 Pobreza
Los diferentes métodos utilizados para medir la pobreza, coinciden en señalar que Cajamarca
es una de las regiones con mayores índices de pobreza. A continuación se presentan los datos
proporcionados por cada uno de los métodos para la región de Cajamarca:
 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI):
De acuerdo con estimaciones del INEI (INEI, proyección 2002), la pobreza alcanza al
77% de la población de Cajamarca, lo que coloca a la población de la región en
situación de pobreza generalizada.
 Pobreza por Gasto.: este método mide la pobreza de acuerdo con el gasto realizado por
las familias. Se establece una línea mínima de gasto que permite el acceso a recursos
necesarios para garantizar el consumo mínimo para un nivel de vida digno.
Cajamarca, basado en este método, sería la quinta región más pobre. (Fuente: INEI –
Encuesta Nacional de Hogares IV trimestre del 2001).
 Índice de Pobreza Humana: Este enfoque mide la pobreza de acuerdo con la ausencia
de capacidades básicas para funcionar.
 Mapas de Pobreza: elaborados por FONCODES para la focalización de programas
sociales. Tienen en cuenta los siguientes indicadores: desnutrición infantil crónica,
analfabetismo, inasistencia escolar, viviendas hacinadas, viviendas con techo precario,
servicio de agua potable, desagüe, electricidad. De acuerdo con ello se clasificaron los
distritos como pobre extremo, muy pobre, pobre, regular y aceptable. Todos los datos
se trabajan en base al Censo de 1993, salvo el de desnutrición, que se obtiene del
Censo de Talla realizado en 1999.
De acuerdo con el Mapa de Pobreza elaborado por FONCODES, 6 de los 11 distritos
que conforman la provincia de Santa Cruz, se encuentran en situación de Muy Pobres
y 5 en situación de Pobres. El distrito de Pulán, considerado como dentro del Área de
Estudio Regional del Proyecto, se encuentra en situación de Muy Pobre.
En el caso de la provincia de San Miguel, 8 de sus distritos se encuentran en situación

de Pobre y 5 en situación de Muy Pobres, siempre de acuerdo con los datos de


FONCODES. El distrito de Tongod es considerado como Pobre.

3.3.6 Servicios de Infraestructura


3.3.6.1 Vivienda
En el AER, la provincia de San Miguel, de acuerdo con datos del censo de 1993 (INEI; 1993),
contaba con 16 303 viviendas, de las cuales más de la mitad (56,9%) no contaba con servicios
de agua, desagüe ni alumbrado.

3.3.6.2 Educación
Se observa un bajo nivel educativo en las provincias de Cajamarca en general. Asimismo, se
perciben diferencias entre el nivel educativo de los varones y el de las mujeres, siendo el
porcentaje de mujeres que no han recibido ningún tipo de educación, significativamente
mayor.
En el AER, de acuerdo con datos del Ministerio de Educación, en la provincia de San Miguel
existen 358 Centros Educativos, de los cuales el 15% eran del nivel inicial, 71,5% de
primaria, 12,8% de secundaria y el 0,5% de educación pedagógica superior. En el distrito de
Tongod, perteneciente a la provincia de San Miguel, siempre de acuerdo con datos del
Ministerio de Educación, existen 14 centros educativos de los cuales 13 son de educación
primaria con 544 estudiantes y 27 docentes y uno de educación inicial con 60 alumnos y un
docente. No existe ningún centro de educación secundaria ni superior.
La totalidad de las escuelas son multigrado, y salvo la de Pisit, todas son unidocentes. Es
decir un solo maestro enseña a todos los grados.

3.3.6.3 Salud
La provincia de San Miguel depende de la Dirección de Salud de Cajamarca (DISA
Cajamarca) y la provincia de Santa Cruz depende de la DISA de Chota. De acuerdo con
información de la DISA Cajamarca, en el año 2002, habían 608 profesionales de salud para
una población de 636 393 personas. La relación médico/población es de un médico por cada
5 303 personas.
En la DISA de Chota, también para el año 2002, habían 284 profesionales de la salud para
atender a 317 151 personas. La relación médico/población en esta DISA es de 5 873
personas.
La mayoría de partos en los ámbitos de ambas Direcciones son atendidos en los domicilios de
las parturientas.
3.3.6.4 Agua y desagüe
Más de la mitad de las viviendas de San Miguel de Pallaques y de Santa Cruz de
Succhabamba, carecen de servicios de agua, desagüe y luz eléctrica. El 51,3% de las
viviendas del distrito de Tongod y el 65,4% de las de Pulán, carecen de estos servicios.
En lo que respecta al AEL, el 100% de las viviendas se abastece de agua de manantiales y
puquios y no cuentan con desagüe.
39
3.3.6.5 Vías de comunicación y transporte
La principal vía de transporte hacia el proyecto es a través de la carretera afirmada
Cajamarca- El Empalme- La Zanja. Asimismo hay caminos de herradura que unen los
diferentes caseríos entre sí.
3.3.6.6 Electricidad, comunicaciones y telefonía
Ninguno de los poblados del AEL cuenta con energía eléctrica y salvo en Pisit, en el AEL no
existe servicio telefónico.

3.3.7 Perfil económico


La actividad más importante en el AER es la agropecuaria. Más de las tres quintas partes de
la población económicamente activa de 6 años y más está concentrada en el sector
agropecuario.
En el AEL, la principal actividad económica es la ganadería, a la cual se dedica cerca del 95%
de la población. La ganadería se articula con el desarrollo de otras actividades económicas
derivadas, como son la producción y comercialización de leche. La segunda actividad
económica es la agricultura, a la que se dedican con cultivos transitorios y por lo general para
el autoconsumo.
El 85% de las unidades productivas de los distritos de Tongod y de Pulán, a los que
pertenecen los poblados del AEL, poseen ganado vacuno. De acuerdo con estimaciones del
Censo Agropecuario de 1994, en ambos distritos habían 15 761 cabezas de ganado vacuno.
El promedio de ganado vacuno por familia es de 5 a 6 animales productores adultos.
La venta de leche constituye la principal fuente de ingresos netos para las familias de las
localidades de las zonas alta y media. El desarrollo de esta actividad se ha incrementado a
partir de la mejora de trochas carrozables en la zona, realizada con el apoyo del Proyecto. La
empresa INCALAC compra leche a Pisit, El Cedro, Pampa el Suro y La Zanja. La empresa
Gloria está operando en la zona desde fines del 2003 y compra leche a La Zanja. Los rangos
de ingreso monetarios corrientes, se encuentran entre los S/.216 y los S/. 540 nuevos soles
mensuales.
Los destinos de la producción ganadera del AEL del proyecto son la ciudad de Cajamarca, así
como las ferias ganaderas locales de Vista Alegre, Pulán y Santa Cruz, Tongod, Catache,
Calquis, San Miguel y El Empalme. La dinámica comercial se ve afectada por la falta de vías
de comunicación.
En cuanto a la actividad agrícola, esta actividad no es relevante, debido a las características
del suelo y la calidad de la tierra. Las zonas de pastos son mayoritarias, lo cual se
corresponde con la especialización natural que los pobladores han desarrollado. Durante el
trabajo de campo se observo una tendencia de la población a derribar bosques de la superficie
agropecuaria, con el objeto de generar más tierras para pastos. Para ello no cuentan con
asesoría técnica. El uso intensivo de la tierra refuerza el empobrecimiento de la misma, dado

que las aguas que discurren por las laderas reducen los nutrientes y la capa arable del suelo.

En la zona alrededor del Proyecto, se observa la existencia de terrenos particularmente


extensivos. Es posible que la diferencia de concentración de terrenos sea un factor que
influye en las diferencias de condiciones económicas que se observan entre las familias de la
zona, algunas de las cuales denotan mejores condiciones económicas y otras evidencian alta
pobreza.
La producción es de secano y de riego. El riego preponderante es por gravedad. No se usan
las aguas de los ríos para fines agrícolas.
El uso de maquinaria agrícola en las unidades de producción es inexistente. Sólo se emplea
energía animal.
Además de las actividades agropecuarias, en los distritos a los que pertenecen los poblados
del AEL, la población realiza otras actividades económicas como la producción de tejidos
artesanales con lana de ovino, producción de derivados lácteos, actividades comerciales y
servicios de mecánica entre otras.
3.3.8 Perfil cultural
El ámbito del Área de Estudio Local es totalmente rural, sin embargo no se observa la
existencia de comunidades indígenas y no se evidencias tradiciones indígenas.
En las zonas afectadas por la reforma agraria de fines de los años 60 (antes haciendas), la
organización territorial es el “caserío”, donde los pobladores expresan rasgos campesinos no
tradicionales. La comunicación entre pobladores de un caserío y entre caseríos es fluida.
Influye en ello el alto grado de parentesco al interior de los centros poblados.
El idioma en el que se comunican es el español. El quechua está fuera de uso.
La religión predominante es la católica, alcanzando en promedio alrededor del 81,5% de la
población, le sigue en importancia la evangélica, que alcanza el 13,7%.
En cuanto a las formas de recreación y festividades comunales, las más importantes están
ligadas a los Santos Patrones de cada lugar. Las principales fiestas tradicionales que se
celebran en la provincia de San Miguel son las de San Juan Bautista el 24 de junio, de Jesús
Nazareno Cautivo, el 28 de agosto, la del Arcángel San Miguel del 18 al 30 de setiembre y la
de la Virgen del Arco, en el mes de diciembre.

3.3.9 Aspectos Organizativos


3.3.9.1 Percepciones respecto al proyecto
El AER y el AEL reciben toda la influencia de la corriente de opinión extendida en el
departamento de Cajamarca contra los peligros de contaminación que podría ocasionar la
actividad minera. Ello ha generado el temor de que la minería pudiera afectar la actividad
económica de la población.
Se ha percibido en los talleres participativos y en el trabajo de campo que la población no
tiene suficiente información respecto a la actividad minera y las consecuencias en la vida
cotidiana.
41
Los pobladores del centro poblado Pisit y de los caseríos La Zanja y Agomayo, manifestaron
en los talleres participativos una actitud favorable al proyecto, debido al interés que tienen en
que la empresa minera inicie sus actividades y pueda entonces atender sus necesidades.
En el centro poblado de San Lorenzo, se percibió una actitud crítica pero expectante. Existe
el interés de que la empresa inicie sus actividades a fin de que puedan ejecutar proyectos de
infraestructura en la localidad, pero manifestaron preocupación por el tema de contaminación,
principalmente del agua.
3.3.9.2 Autoridades y representación
El gobierno provincial está representado por los Municipios Provinciales y cada distrito por
las Municipalidades Distritales. Existe concertación entre las municipalidades provinciales y
distritales y entre ellas y el Gobierno Regional.
Los Municipios Distritales de Pulán y de Tongod recibieron en el año 2003 un total de S/.
680,542.86 nuevos soles y S/. 523,455.72 nuevos soles respectivamente para fondos del
FONCOMÚN, Vaso de Leche y Canon Minero.
3.3.9.3 Organizaciones sociales en los
centros poblados
Las rondas campesinas son la principal organización en la región. Tienen representación en
El Cedro, La Palma, La Zanja, Pampa El Suro y Pisit. En su agenda de trabajo han
incorporado el tema del cuidado del medio ambiente, como una des sus principales
preocupaciones y lo expresan desarrollando una abierta confrontación con el desarrollo de la
minería.
En el ámbito del AER, existe la Federación de Rondas Campesinas de Santa Cruz y San
Miguel. En cada distrito existen los Comités Distritales de Rondas y a nivel de cada centro
poblado existe el Comité Comunal de la Ronda.
En los centros poblados y caseríos existen también los Comités de Vaso de Leche, integrados
básicamente por madres de familia para prestar el servicio de alimentación y nutrición.
Reciben los productos de los respectivos Municipios.
3.4 Ambiente de Interés Humano
3.4.1 Estudio arqueológico
Con el objeto de caracterizar el medio arqueológico existente en el área del proyecto, CMB
realizó un levantamiento de la línea base arqueológica Los arqueólogos, José Antonio
Hudwalcker, Lucía Balbuena y Daniel Oshige inspeccionaron y evaluaron el área del proyecto
en su totalidad.
3.4.2 Hallazgos del estudio arqueológico
Durante la inspección arqueológica se pudo comprobar que no existen sitios arqueológicos
dentro de la futura área de operaciones del proyecto minero. Sin embargo, se registró un sitio
arqueológico, ubicado fuera de los límites de la futura zona de operaciones, pero dentro del
área de concesión. Este sitio se ubica al norte, en el extremo superior del bosque húmedo
localizado en la quebrada El Cedro

El sitio está conformado por plazas de forma rectangular y semicircular, delimitadas por
muros construidos unos con piedra mediana semicanteada con argamasa de barro y otros con
piedras pequeñas sin cantear. También se observaron algunos recintos aglutinados más
pequeños. Otra característica es la presencia de largos muros aparentemente perimétricos de
hasta 1,2 m de ancho. Los muros no son rectos sino más bien curvilíneos, probablemente
siguiendo los contornos naturales del terreno. El sitio parecería estar compuesto por
diferentes sectores de tamaño y composición variados, localizados en las áreas relativamente
secas ubicadas en diferentes terrazas naturales existentes en el área.
4.0. DESCRIPCION DEL P´ROYECTO
El proyecto ha identificado dos yacimientos: San Pedro Sur y Pampa Verde, los cuales por su
proximidad a superficie y su importante volumen de mineral diseminado pueden ser
explotados a tajo abierto.
El proyecto estima que los recursos minables en los dos depósitos son: Toneladas de mineral
total 17´346,000 TM.
San Pedro Sur 9´116,000 TM
Pampa Verde 8´229,000 TM
Ley promedio de oro 1,0 g/t
Ley promedio de la plata 6,6 g/t
Cantidad de oro contenido 557 686 onzas
Total de onzas de oro producidas 349 549
Relación de desbroce (desmonte: mineral) 0,67 (San Pedro Sur) y 0,93
(Pampa Verde)
El mineral extraido de los tajos será trasladado a una plataforma de lixiviación, la solución
rica será procesada en una planta de adsorción, desorción y regeneración de carbón (ADR), el
precipitado electrolítico será fundido para la obtención del doré (plata y oro). Este proceso
permitirá el aprovechamiento de 17,3 millones de toneladas de mineral con un ritmo de
producción promedio de 15 000 TMD obteniendo como producto final anual
aproximadamente 100 000 onzas de oro y 200 000 onzas de plata.
La inversión estimada para el proyecto es del orden de US$ 35 millones. Los análisis
efectuados a la fecha estiman una operación de cuatro años. La Tabla 4.1 presenta el resumen
del plan general de minado del proyecto. A continuación se describen las etapas de
construcción, de operación y de cierre del proyecto.

4.1 Descripción de la Etapa de Construcción


La etapa de construcción involucra actividades de preparación de áreas e instalación de la
infraestructura necesaria para el inicio de operaciones. Esta etapa será de intenso trabajo de
movimiento de tierras y tendrá una duración aproximada de 14 meses, pudiendo iniciarse tras
obtener la autorización respectiva. Las actividades de construcción incluyen la preparación de
los tajos, la preparación del área destinada a los botaderos de desmonte de mina, la
43
construcción de la plataforma de lixiviación, la preparación del área que será utilizada como
botadero de desmonte de construcción, la preparación de las áreas destinadas a la
acumulación de suelo orgánico, la construcción y equipamiento de la planta de
procesamiento, campamentos, talleres de mantenimiento de equipos, oficinas administrativas
y demás instalaciones auxiliares.
El requerimiento de mano de obra será variable durante la etapa de construcción y se estima
que en el período de mayor necesidad de mano de obra, serán requeridas aproximadamente
600 a 800 personas.

4.1.1 Actividades de la construcción


En esta etapa del proyecto, las principales actividades que se desarrollarán corresponderán a:
 Preparación de los tajos
 Preparación del botadero de desmonte de mina
 Construcción de la plataforma de lixiviación
 Preparación de las áreas de acumulación de suelo orgánico
 Preparación del desmonte de construcción
 Preparación de los accesos, cunetas y canales de derivación
 Construcción de la planta de procesamiento
 Construcción de las instalaciones auxiliares
 Construcción de otras instalaciones
A continuación se describen las actividades que se llevarán a cabo durante la construcción de
las instalaciones del proyecto. La Figura 4.1 muestra el plano con el arreglo de dichas
instalaciones.
4.1.1.1 Preparación de los tajos
La preparación de los tajos se puede dividir en dos etapas: limpieza de suelo orgánico (top
soil) y pre-minado o desbroce. La limpieza del suelo orgánico se realizará sobre toda el área
del tajo y consistirá en la remoción con el uso de tractor, cargador / excavadora y camiones
del material que es escaso en espesor y mezclado con rocas. Se ha estimado que se extraerán
3
aproximadamente 70 000 m de material en San Pedro Sur.
4.1.1.2 Preparación del botadero de desmonte de mina
El botadero San Pedro Sur almacenará material estéril proveniente de las operaciones de este
tajo, tendrá una capacidad de almacenamiento aproximada de 6,1 millones de toneladas,
abarcando una extensión de 16,2 hectáreas.
Antes de iniciarse la descarga del desmonte de mina, se hará un desbroce y remoción de los
suelos orgánicos dentro del área destinada para la descarga del desmonte; la remoción de los
suelos orgánicos puede hacerse en forma progresiva, conforme se vaya ganando altura con la
descarga del desmonte. Los suelos orgánicos removidos, serán dispuestos en el área de
acumulación de suelo orgánico ubicada al oeste, colindante con el botadero de desmonte de
mina.

4.1.1.3 Construcción de la plataforma de lixiviación


La plataforma de lixiviación ha sido diseñada para maximizar el almacenamiento del mineral


utilizando el área disponible. En los criterios de diseño se ha priorizado la optimización de la
lixiviación del mineral y su transporte hacia las pozas de solución mediante un sistema de
contención seguro y adecuado desde el punto de vista técnico y ambiental.
La configuración de la plataforma de lixiviación se presenta en la Figura 4.2. La capacidad de
diseño de la primera etapa de la plataforma de lixiviación es de 9 millones de toneladas de
2
mineral en un área de 236 800 m , para las operaciones del tajo San Pedro Sur. Los límites
para la segunda etapa para el mineral de Pampa Verde.

Revestimiento de la plataforma
El revestimiento de la plataforma cumple con los requerimientos estándares nacionales e
internacionales utilizados en este tipo de estructuras. El revestimiento consistirá de una
geomembrana de polietileno VFPE (Very Flexible Poliethylene) de 1,5 mm (60 mil) de
espesor, también llamado de revestimiento primario, colocada sobre una capa de
revestimiento de suelo compactado de 300 mm de espesor como mínimo (también llamada
soil liner) sobre la subrasante nivelada; esta capa de revestimiento de suelo también es
denominado revestimiento secundario. La geomembrana estará protegida por una capa
protectora de 300 mm de espesor de arena preparada (acondicionada a determinada
granulometría) y compactada.
El material de revestimiento de suelo después de compactado deberá presentar un coeficiente
-6
máximo de permeabilidad de 1 x 10 cm/s. Generalmente se utiliza arcilla como
revestimiento de suelo y de acuerdo con la investigación de campo realizada, ésta se
encuentra disponible en cantidad suficiente en la zona de Alcaparrosa y Cocán.

Capa protectora
La capa protectora consistirá de arena limosa compactada con un espesor mínimo de 300 mm,
la cual debe cumplir con los requerimientos de granulometría para lo cual generalmente es
necesario su procesamiento en zarandas. Debido a la necesidad de garantizar que la
geomembrana no se deteriore con la instalación de la capa protectora, por el uso de
maquinaria pesada, es necesario desarrollar un procedimiento apropiado mediante un relleno
de prueba que se hace antes de iniciar los trabajos de colocación de la capa protectora.
La intención del relleno de prueba es la de establecer los criterios de colocación de la capa
protectora, al correlacionar el número de pasadas del compactador (camión de acarreo,
motoniveladora, rodillo vibratorio de tambor liso, etc) requeridas para lograr una capa lisa,
firme, no cedente, de densidad uniforme y libre de vacíos excesivos. Mediante el relleno de
prueba se evaluará cualquier efecto sobre la geomembrana debido a las operaciones de
colocación propuestas. Se construirá rellenos de prueba separados en cada sitio dado que los
materiales para cada sitio pueden tener diferentes características de colocación.

Sistema de colección de solución y capa de drenaje


45
El sistema de colección de solución consiste de tuberías perforadas y grava de drenaje de
permeabilidad relativamente alta. El sistema de tuberías incluye tuberías secundarias y
principales las cuales son de polietileno corrugadas exteriormente (CPT) y lisas interiormente,
y pueden ser perforadas (tipo SP) o sólidas (tipo S), según sea el caso.

Las tuberías se instalarán como se indica en la configuración mostrada en los planos del
proyecto. Las uniones serán apropiadas para la tubería que se usa, recomendadas y
proporcionadas por el mismo fabricante de las tuberías.
Las tuberías serán embebidas en una capa de drenaje que sirven tanto para facilitar el flujo de
solución hacia las tuberías, así como para proteger las tuberías de cargas e impactos. La capa
de drenaje tiene un espesor mínimo de 350 mm sobre la tubería y debe presentar un
-4
coeficiente de permeabilidad mínimo de 1x10 cm/s para lograr la conductividad de solución
requerida

Pozas de operación y de eventos de tormenta


La operación requiere de pozas de operación y de eventos de tormenta. Estas pozas se
localizan inmediatamente aguas abajo de la plataforma de lixiviación y estarán conectadas
mediante canales y tuberías de solución. Las pozas han sido configuradas para que el flujo de
la plataforma hacia las pozas sea siempre por gravedad.
El diseño conceptual de las pozas de operación considera la colocación de tres revestimientos
de geomembrana y dos sistemas de colección y recuperación de solución (LCRS). En
general, el diseño conceptual de la poza de operación incluye los siguientes elementos (de
abajo hacia arriba):
 Sistema de sub-drenes
 150 mm de sub-base preparada
 300 mm de revestimiento de suelo (arcilla u otro de baja permeabilidad)
 Geotextil de 8 onzas/yd2
 Geomembrana terciaria de 1,5 mm (60-mil) de espesor
 Geonet (LCRS secundario)
 Geomembrana secundaria de 1,5 mm (60-mil) de espesor
 Geonet (LCRS primario)
 Geomembrana primaria de 1,5 mm (60-mil) de espesor

4.1.1.4 Preparación de áreas de acumulación de suelo orgánico


El material orgánico a ser removido será almacenado en lugares seleccionados para luego ser
utilizado durante la etapa de cierre o rehabilitación de las áreas perturbadas.
Dos son las áreas que se han destinado a la acumulación de suelos orgánicos. La primera,
3
almacenará los suelos orgánicos excavados (aproximadamente 300 600 m ) para la
construcción de la planta, plataforma de lixiviación, pozas y botadero de desmonte de
construcción. Esta área está localizada al este de la plataforma de lixiviación, fuera de los
límites de la futura expansión de la plataforma.

4.1.1.5 Preparación de botadero de desmonte de construcción


Similarmente, se requiere de un botadero para el almacenamiento de desmonte de los trabajos
de construcción. Este material incluye material inadecuado para su uso en trabajos de relleno.
3
Se estima que los trabajos de construcción generarán un aproximado de 277 200 m . Esta
estructura se localizará al este de la plataforma de lixiviación y al norte del área propuesta
para la acumulación de suelo orgánico.
Para contener los materiales inadecuados, se construirá un dique de contención en la parte
más baja del botadero. El proceso constructivo del dique es típico y consiste en la remoción
de suelos orgánicos e inapropiados, los cuales serán dispuestos en las áreas de acumulación
respectivas. El dique será construido con material de relleno común y en sucesivas capas, en
conformidad con las especificaciones técnicas del proyecto.
Finalmente, aguas arriba del área donde se almacenarán los materiales inadecuados, se
construirá un canal de derivación el cual será revestido con concreto.

4.1.1.6 Construcción de accesos, cunetas y canales de derivación


Además de las estructuras que se describen, se han considerado otras estructuras de
importancia tales como accesos, cunetas de coronación y canales de derivación, los cuales se
construirán alrededor de las diversas estructuras del proyecto para evitar problemas de erosión
y brindar acceso para mantenimiento y operación de las estructuras. Los canales serán
diseñados para un flujo equivalente a eventos de tormenta de 100 años/24 horas y serán
revestidos con enrocado u otros elementos que se consideren convenientes. Los canales serán
diseñados para derivar el agua hacia cauces naturales.
El acarreo del mineral desde el tajo hasta la plataforma de lixiviación se realizará utilizando
amiones de gran tonelaje; a través de una carretera de acarreo desde Pampa Verde hasta San
Pedro Sur. El alineamiento propuesto para la carretera de acarreo (Figura 4.1) está dentro de
los límites de la propiedad de CMB y tiene una extensión de 4,5 kilómetros con una pendiente
promedio de 9,03% y pendiente máxima de 10,40%, significando una distancia entre el tajo
Pampa Verde y la plataforma de lixiviación de 6 km. Asimismo, será necesario construir
varios cruces con alcantarillas para dar paso a los drenajes naturales de agua existentes.
Será necesaria una adecuada investigación geotécnica para establecer las características de la
fundación y la inclinación de los taludes de corte, para evitar problemas de deslizamientos
durante la operación.

4.1.1.7 Construcción de la planta de procesamiento (proceso ADR- Adsorción,


Desorción, Regeneración)
La planta de procesamiento se ubicará al noreste de la plataforma de lixiviación y consistirá
2
en un edificio de aproximadamente 7 200 m . Las actividades de construcción de la planta
incluyen la nivelación y el despeje del terreno así como la construcción de los cimientos y de
las estructuras que darán origen al edificio. Se trata de estructuras metálicas con piso de
47
concreto, dentro de las cuales se instalarán los equipos de proceso, salas de control, tuberías e
instalaciones eléctricas.
El piso del área de las instalaciones será de concreto con pendiente hacia canaletas y
sumideros dotados de bombas de piso para interceptar y recircular eventuales derrames de
solución al proceso. Esta actividad incluye la construcción y habilitación de ambientes
adicionales para el almacenamiento de los reactivos de proceso que se ubicarán fuera del
edificio y que contarán con las medidas de seguridad y obras de contención necesarias ante
eventuales derrames.
La construcción de la planta de procesamiento implica la ejecución simultánea de diversas
actividades de construcción. Estas actividades serán ejecutadas por empresas constructoras
calificadas para asegurar el buen desarrollo técnico de la obra y para mantener altos
estándares de calidad y seguridad. Las principales actividades que se llevarán a cabo serán las
siguientes:

 Obras civiles:movimiento de tierras localizado, nivelación y plataformado,


construcción de fundaciones y de instalaciones de concreto (losas, canales,
paredes, cerramientos, techos, etc.), instalación de cercos perimétricos.
 Montaje de estructuras metálicas: perfiles estructurales, soportes de
tuberías y bandejas eléctricas, tanques de adsorción, tanques de lavado,
recipientes de desorción, etc.
 Montaje de equipos y tuberías: bombas, zarandas, hornos de regeneración,
celdas de electro-deposición, filtros, hornos de fundición, etc.
 Instalaciones eléctricas: montaje de subestación, generadores, motores
eléctricos, centro de control de motores, cableado de fuerza y control, etc.
 Montaje de instrumentación: instrumentos de control, flujómetros,
muestreadores, medidores de presión y temperatura, cableado instrumentación,
instalación de PLCs, implementación de software de control, etc.
Durante la fase de construcción se pondrá en práctica un sistema de Seguridad Industrial y
Medio Ambiente que permita actuar en forma preventiva y oportuna en el control de los
desperdicios y residuos minimizando el riesgo de contaminación.

4.1.1.8 Construcción de instalaciones auxiliares


El proyecto requerirá de infraestructura para el desarrollo de los tajos y de los procesos
involucrados con la lixiviación y la operación de la planta. Para la etapa de construcción será
necesario desarrollar instalaciones que alberguen operaciones auxiliares de la construcción.
En este caso se edificaran infraestructuras permanentes que puedan ser utilizadas también
durante la operación. Las instalaciones auxiliares a construir comprenden un taller de equipo
pesado, planta de cal, almacén general, polvorines, depósito de nitrato de amonio,
laboratorios, oficinas administrativas, campamento, tópico, oficina de relaciones comunitarias

y garita.

Taller equipo pesado (truck shop)


El taller de mantenimiento estará ubicado al noroeste de los campamentos y cercano al
suroeste de la plataforma de lixiviación. Se estima que el área total de construcción del taller
2
de equipo pesado será de 3 225 m . La construcción del taller comprende la eliminación del
suelo orgánico, la nivelación del terreno, la construcción de la base de concreto y la
instalación de las estructuras prefabricadas del edificio. El taller considera un edificio con dos
bahías para reparación de camiones y equipos pesados, un taller de mantenimiento mecánico
para vehículos ligeros, un taller eléctrico, una bahía para cambio de neumáticos, área de
soldadura, zona de lavado, oficinas y almacén del contratista minero. Además cuenta con
instalaciones completas para el almacenamiento y uso de lubricantes, sala de compresoras,
sala de generadores de emergencia y una sala de transformadores y tableros eléctricos.
Alrededor del taller se ha previsto la instalación de un canal de derivación con una poza de
contención para depositar los sedimentos. Asimismo, se prevé instalar un sistema para separar
el aceite del agua. El agua recuperada se recirculará mientras que el aceite será vendido.

Planta de cal
La planta de cal estará localizada al sur del taller de equipo pesado y al sur oeste de la
plataforma de lixiviación. Se estima que el área total de construcción de la planta de cal será
2
de 2 900 m . La planta de cal consiste en un área de almacenamiento de bolsas de cal, área de
zarandeo o eliminación de material grueso o granallas, área de preparación de la cal hidratada,
área de abastecimiento al camión distribuidor de cal.
El área de la planta de cal tendrá un canal de derivación con una poza de contención de
sedimentos.

Almacén general
El almacén general se localizará al oeste de las oficinas principales. El almacén tendrá un
área de carga y descarga, un área especial con cubierta para recepción de materiales y
repuestos, así como para el almacenamiento de los mismos, oficinas con servicios higiénicos
y un área de estacionamiento para vehículos ligeros y pesados. El almacén tendrá un área
2 2
construida de 360 m dentro de una plataforma de 900 m .
Se ha previsto que no todos los artículos que lleguen al proyecto serán depositados en el
almacén general. Insumos tales como nitrato de amonio, emulsiones, combustibles,
lubricantes, cal, cianuro de sodio y repuestos de equipo de mina tendrán almacenes
individuales con estándares más rigurosos de seguridad.

Depósito de nitrato de amonio y polvorines


El depósito de nitrato se instalará al noroeste del botadero San Pedro Sur a una distancia
mayor de 500 m con respecto al tajo San Pedro Sur y a más de 800 m de distancia de los
polvorines de dinamitas y fulminantes.
49
El depósito de nitrato de amonio tendrá capacidad para almacenar hasta 3 meses de nitrato de
amonio (aproximadamente 600 bolsas de nitrato de amonio) y además tendrá un silo para
almacenar emulsiones. Las dimensiones del edificio son de 25 m x 20 m dentro de una
plataforma de 50 m x 30 m.
El polvorín de dinamitas se ubicará al oeste del cerro Bramadero, a 250 m de los
campamentos.
El polvorín de los fulminantes se encontrará a más de 80 m al sur del polvorín de dinamitas y
a 250 m de los campamentos.
El depósito de nitrato así como los polvorines se construirán de acuerdo con lo normado en la
ley. Los polvorines incluyen en su construcción parapetos de seguridad.

Laboratorio metalúrgico
El laboratorio metalúrgico estará ubicado al noreste de la planta de procesamiento de mineral.
El área total del laboratorio, incluyendo la recepción de muestras, el almacenamiento y
preparación de ripios, el laboratorio de muestras mecánicas, el laboratorio de análisis de
2
adsorción y lixiviación ocupará un área de 820 m .
Todos los efluentes líquidos del laboratorio de análisis químico serán conducidos a la poza de
solución intermedia, las muestras sólidas del mineral y ripios que han sido sujeto de
investigación serán enviadas a las pilas de lixiviación y las muestras de carbón remanentes a
la planta de procesamiento de mineral. De esta manera se evitará la contaminación al medio
ambiente.

Oficinas administrativas
El edificio de las oficinas principales se localizará al sur este del pad San Pedro Sur sobre un
2
área de 540 m , incluyendo la zona de estacionamientos. El edificio tendrá 14 oficinas para la
Superintendencia General, Mina, Planeamiento e Ingeniería, Medio Ambiente, Seguridad y
Administración. En la parte posterior de las oficinas se ha previsto un área para archivo y otra
área para los servicios de comunicaciones y para el centro de cómputo. También se tendrá
área de servicios higiénicos y estacionamiento para 20 vehículos livianos.
Para las oficinas generales y las otras oficinas del proyecto, se instalará un sistema satelital de
comunicaciones de voz y sistemas de computación.
Para las comunicaciones internas de oficinas a vehículos y personas y viceversa se contará
con radios portátiles utilizando bandas VHF.

Campamento
El campamento se ha diseñado para albergar a todo el personal del Proyecto La Zanja
incluyendo al contratista minero. Se ha estimado que el campamento tendrá una capacidad
máxima de alojamiento para 200 personas.
Todos los módulos para campamentos, oficinas y almacén estarán diseñados y equipados de
acuerdo con estándares adecuados de confort. Se utilizará el Reglamento Nacional de

Construcciones del Perú para establecer los criterios que permitirán el diseño de losas,
cimentaciones, edificaciones de concreto, estructuras metálicas, así como las redes de agua,
desagüe, electricidad y alumbrado.
El campamento contará con módulos para alojamientos de empleados, obreros, personal de
seguridad; dispondrá además de cocina y comedor con capacidad para 150 personas,
lavanderías, área de administración de campamentos, áreas de recreación y losa deportiva.
Los módulos de alojamiento contarán con las instalaciones requeridas en proyectos mineros
que responden a estándares internacionales: agua potable fría y caliente, agua y gabinetes
contra incendio, instalaciones de agua y desagüe, instalaciones eléctricas, sistemas de
detección de humo, calefacción mediante estufas en cada habitación, servicios higiénicos
dentro de los módulos, puertas de ingreso / salida anti-pánico, ventanas herméticas, etc.
El campamento tendrá además amplias zonas de estacionamiento de vehículos ligeros y buses
de transporte de personal.
Tópico y oficina de relaciones comunitarias
El tópico y la oficina de relaciones comunitarias se encontrarán ubicados entre la garita y el
campamento. El tópico contará con una sala de atención, sala de reposo, oficina y servicios
higiénicos.
La oficina de relaciones comunitarias tendrá dos oficinas, sala de presentaciones o
entrenamiento, área de comedor, servicios higiénicos y área de estacionamiento.
Garita
La garita se construirá a la entrada del área de La Zanja y contará con una oficina de
recepción, servicios higiénicos, área de estacionamiento para vehículos ligeros, buses y
camiones.
4.1.1.9 Construcción de otras instalaciones
Almacenamiento de agua
El almacenamiento de agua se realizará en dos formas, almacenamiento en pozas formadas
por presas de captación y almacenamiento en tanques.
El almacenamiento en pozas se realizará en dos lugares: en una poza localizada al este de las
oficinas en una zona de acopio de agua de manantiales para uso potable; y en una poza
formada a partir de la presa construida al este de la planta de procesos, la cual coleccionará
principalmente agua de lluvias.
Planta de bombeo de agua de Pisit
En caso de ser necesario, se bombeará agua del río Pisit en la época de lluvia, para llenar los
reservorios de agua y no tener necesidad de utilizar el agua del río durante la época de estiaje.
La planta de bombeo estará ubicada aguas abajo del centro poblado menor de Pisit. La bomba
tendrá un consumo de 250 kW y podrá bombear el agua por 275 m de cabeza y un caudal de
25 L/s.

51
Planta de agua potable
La planta de tratamiento de agua potable se instalará aguas arriba del tanque de
almacenamiento de agua potable. La planta tendrá un sistema de filtración y otro de
cloración. La planta se encontrará en el cerro Bramadero aguas arriba del campamento. De la
planta de tratamiento se distribuirá el agua a los campamentos y oficinas, a la zona del taller
de equipo pesado, a la zona de la planta de procesos y hacia la garita y el tópico.
El sistema propuesto tendrá una capacidad máxima de tratamiento de 0,87 L/s en promedio.
De manera preliminar y considerando valores de turbidez en casos desfavorables inferiores a
250 UT y una concentración de coliformes fecales inferior a 1 000/100mL (NMP), se contará
con los siguientes elementos: captación, cámara de reunión, cámara de bombeo, tubería de
impulsión, sedimentador laminar de flujo horizontal, filtro lento de carga variable,
desinfección, reservorio de almacenamiento, cámara de válvulas y protección perimetral. El
Anexo N presenta una descripción más detallada de estos elementos.
La capacidad del sistema de agua potable está prevista para aproximadamente 150 personas
con un consumo máximo diario de 0,5 L/s. Las redes de distribución de agua potable
incluirán tuberías primarias de 6 y 4 pulgadas de diámetro y divisiones de tuberías de 1
pulgada y de ½ pulgada de diámetro para todas las conexiones locales. Todas las tuberías
serán de PVC 40. La planta de agua incluye equipos totalmente automáticos que serán
instalados simplemente sobre una losa de concreto.
Planta de tratamiento de agua industrial
Esta planta estará ubicada en la zona de la planta de procesos. La planta de tratamiento de
agua industrial se utilizará cuando exista exceso de agua en las soluciones utilizadas para la
lixiviación. En estos casos se destruirá el cianuro y otros elementos que se encuentran en la
solución, se balanceará el grado de acidez del agua y una vez que esta tenga los niveles
menores a los límites máximos permisibles de pH, cianuro, mercurio y otros elementos, se
podrá descargar al medio ambiente si fuera necesario. La Figura 4.6 muestra el diagrama de
flujo para el tratamiento de agua industrial.
Tanques de almacenamiento de aguas
Los tanques de agua industrial y de agua potable se ubicarán en el cerro Bramadero. En la
zona de la planta de procesos se instalará un segundo tanque de agua industrial, un tanque
exclusivo para uso de agua potable en campamentos y oficinas. Cabe anotar que los tanques
de agua industrial reservarán aproximadamente 1/3 de su capacidad para ser utilizada en los
sistemas contra incendios.
Tanques de almacenamiento de combustible
Se tiene previsto instalar dos tanques de combustible en la cima del cerro Bramadero para
almacenar diesel 2 y un tanque pequeño de gasolina. El diesel 2 estará destinado al consumo
de todos los equipos pesados y livianos del proyecto. Adicionalmente, se incluirá un pequeño
tanque de almacenamiento de gasolina para consumo eventual de vehículos a gasolina que

circulen por la zona.


Pozas de sedimentos
Se construirán pozas de sedimentos en la zona baja de los botaderos, tajos y estructuras
principales para así estar seguros que las aguas que discurran hacia el medio ambiente tengan
la mínima turbidez posible
Sistema de tratamiento de eventuales aguas ácidas
Si bien la zona mineralizada pertenece a la denominada zona de óxidos, existe la presencia de
piritas y alunitas. A la fecha se están realizando análisis y pruebas para determinar la calidad
y cantidad de generación de aguas ácidas. Por estos motivos, se está diseñando debajo de los
botaderos pozas de captación las cuales en el caso de generación de aguas ácidas pueden ser
utilizadas para bombear o distribuir estas soluciones a una planta de tratamiento.
Sistema para el suministro de energía eléctrica
Para el inicio de sus operaciones el Proyecto La Zanja requerirá una demanda mínima de
0,8 MW y máxima de 2,5 MW de energía eléctrica, para lo cual se ha analizado la opción
siguiente: de la Línea de Transmisión de 60 kV Guadalupe – Cajamarca, propiedad de
Hidrandina, existe una derivación hacia la sub estación de Chilete con una potencia instalada
de 7 MVA, 60/22,9/10 kV; desde esta sub estación se construirá una línea que enlace Chilete
y La Zanja (línea de 22,9kV) y en La Zanja se construirá una sub estación de 33/10kV – 5
MVA. También se contará con una casa térmica de generación de energía de 2 grupos
térmicos de 1 250 Kw cada uno para casos de emergencia.
Canteras
Se han identificado dos canteras: Alcaparrosa, ubicada a 3 km de distancia del proyecto y
Cocán, que está al este de la planta de procesos. Dichas canteras tienen los materiales
necesarios y en cantidad suficiente para abastecer en la construcción de la plataforma de
lixiviación y las edificaciones que se realicen en el proyecto.
Servicentro
El servicentro se ubicará en la base del cerro Bramadero. En la ladera del cerro se instalarán
dos tanques para combustible (diesel y gasolina) y sobre ellos se tendrá un camino para
abastecer a los mismos por gravedad.
El servicentro proveerá de combustible a todo el proyecto. Se tendrá surtidores
convencionales y un surtidor rápido para abastecer al camión cisterna que servirá combustible
a los vehículos pesados de mina.
Vías internas
Las vías internas serán de tres tipos: caminos, caminos de mina (haul road) y caminos
auxiliares. Los caminos tendrán una longitud de 13,5 km, y un ancho total de 10 m. Todos
los caminos tendrán una pendiente máxima de 10%.

Los caminos de mina o haul road serán carreteras con ancho total máximo de 25 m que
incluyen la plataforma de rodadura, berma de seguridad y cunetas. Se estima construir 1,9 km
53
en San Pedro Sur, 1,5 km en Pampa Verde y 9,5 km de Pampa Verde al pad de San Pedro Sur.
Los caminos auxiliares serán construidos como servicio de las líneas de alta tensión, fibra
óptica y líneas de agua entre las oficinas principales y la planta de procesos. El ancho de
construcción del camino es de 7 m y la longitud 1,4 km
El actual camino de acceso al área del proyecto se mantendrá y seguirá siendo utilizado como
acceso.
Las labores de construcción para el nuevo trazo del camino de acceso comprenden el despeje
y nivelación del terreno, la construcción de plataforma del camino, la carpeta de rodado y la
instalación de las señales y dispositivos de tránsito requeridos para un camino de este tipo.
4.1.2 Mano de obra
La etapa de construcción del proyecto, cuya duración se estima en 14 meses, dará empleo
directo en el pico de la etapa de construcción aproximadamente de 600 a 800 trabajadores. Se
tendrá preferencia por el personal local, siempre y cuando este esté calificado para las labores
requeridas. Para aquellas obras que signifiquen mayor tecnificación, se contratarán empresas
especializadas. En el período de punta, la mano de obra alcanzará un máximo estimado de
aproximadamente 800 trabajadores, incluyendo todos los contratistas y operadores de equipos
de construcción. CMB implementará un reglamento de contratistas para regular el
comportamiento del personal en términos de orden, higiene, seguridad y medio ambiente
durante la etapa de construcción del proyecto.
Se ha previsto el desarrollo de un campamento en el área de la mina. En el área del proyecto
se construirán instalaciones provisorias para el personal que demande el proyecto durante la
construcción, como baños, comedores y oficinas.
4.1.3 Suministros
4.1.3.1 Suministro de agua
Agua potable
La demanda total de agua potable para la etapa de construcción se ha estimado en un
3
promedio de aproximadamente 8,4 m /d, considerando una dotación de 600 a 800
trabajadores (promedio - máximo) y un consumo medio de aproximadamente 12 L/d por cada
trabajador. Para satisfacer este requerimiento durante la etapa de construcción, se utilizarán
las instalaciones existentes en conjunto con agua potable embotellada. También, durante la
etapa de construcción, podrá ser utilizada la nueva planta de agua potable, descrita en la
sección anterior.
Agua para actividades de construcción
El agua de las actividades de construcción incluye el agua requerida para confección de
hormigones, agua contra incendio y riego de caminos de servicio, entre otros. Esta agua se
obtendrá de los sistemas de abastecimiento provenientes de Pampa del Bramadero.
4.1.3.2 Suministro de energía
Durante la etapa de construcción, la energía eléctrica será abastecida a través de grupos

electrógenos. Se estima que se contará con instalaciones adecuadas para suministrar una
potencia de hasta 2,5 MW.
4.1.3.3 Suministro de combustible
El consumo promedio de combustible durante la etapa de construcción corresponderá
principalmente a la maquinaria pesada que se utilizará en las labores de movimiento de tierra.
El combustible será almacenado en un área ubicada sobre el cerro Bramadero. Se habilitarán
2 tanques, uno para diesel 2 y otro para gasolina, los cuales contarán con las medidas de
seguridad apropiadas para prevenir accidentes y minimizar los efectos de eventuales
derrames, como la instalación de los mismos sobre una superficie impermeable, la que estará
rodeada por una berma de contención capaz de contener el 110% del volumen del tanque.

4.1.4 Transporte y equipos


Durante la etapa de construcción se incorporará el transporte de personal de contratistas,
materiales de construcción, estructuras y equipos, combustibles y alimentación. Este
transporte utilizará la vía de acceso existente en área de las operaciones.

Se estima preliminarmente que en la etapa máxima de construcción se tendrá los siguientes


equipos 8 tractores sobre orugas, 8 excavadoras, 6 motoniveladoras, 6 cargadores frontales,
3
80 camiones con tolvas de 15 – 20 m , 10 compactadoras de 10-12 TM, 6 camiones cisternas,
10 camiones de servicio, 8 omnibuses, 10 microbuses, 60 camionetas, 4 grúas, 3 montacargas.
Además, el abastecimiento de materiales que llegará al proyecto será de 15 camiones de 30
TM por día como promedio.
4.1.5 Residuos, efluentes y emisiones de la construcción
A continuación se presentan los residuos, efluentes y/o emisiones que se estima se generarán
durante la etapa de construcción del proyecto. Se presentan además, las medidas consideradas
por CMB para el manejo seguro y adecuado de cada uno de ellos. Los residuos, efluentes y/o
emisiones que se espera se generen durante la etapa de construcción del proyecto
corresponden a:
 residuos sólidos domésticos
 residuos sólidos de construcción
 residuos peligrosos
 aceites y lubricantes usados
 aguas servidas
 emisiones de material particulado y gases
 ruido
Residuos sólidos domésticos
Estos residuos consistirán básicamente en restos de comida, envases y envoltorios de
comidas, papeles, desechos de artículos de aseo personal, etc. La cantidad de residuos sólidos
domésticos generados durante la construcción será variable y dependerá principalmente del
número de trabajadores presentes en determinado momento. Considerando una tasa de
generación de 0,5 kg/persona/día, como promedio se estima que se generarán del orden de
55
10,5 T/mes de residuos domésticos en el área del proyecto.
Este tipo de residuo será colectado en depósitos especiales y dispuesto en rellenos sanitarios
ubicados en las cercanías de la mina.

Residuos sólidos de construcción


Los residuos sólidos de construcción (inertes) se generarán en las diferentes áreas del
proyecto, y consistirán básicamente en escombros, chatarra, embalajes, despuntes metálicos,
rejillas o plataformas de madera, etc. Los residuos con algún valor comercial, como chatarra,
se dispondrán en forma temporal en una plataforma abierta, para ser comercializados o
entregados a empresas de reciclaje de materiales.
Los residuos no comercializables serán enviados a trincheras y cubiertos periódicamente con
tierra adecuada.
Residuos peligrosos
Los residuos peligrosos corresponden a materiales que presenten una o más de las siguientes
características: explosivo, inflamable, reactivo, corrosivo, lixiviable y tóxico. Estos residuos
peligrosos serán dispuestos en trincheras impermeabilizadas cubiertas con membranas
plásticas para aislarlos e impedir potenciales infiltraciones a los cuerpos acuíferos
subterráneos.
Aceites y lubricantes usados
Los aceites y lubricantes usados, retirados de las máquinas y equipos de construcción que se
encuentren en mantenimiento, serán dispuestos en recipientes adecuados y seguros. Para la
disposición de este tipo de residuos, CMB contratará los servicios de una empresa dedicada al
reciclaje de estos residuos, la cual estará debidamente inscrita para realizar tales labores ante
DIGESA.
Aguas servidas
La cantidad de aguas servidas generadas durante la construcción será variable, y dependerá
principalmente del número de trabajadores presentes en la obra. Se estima que se generarán
3 3
alrededor de 24,5 m /día de aguas servidas como promedio (0,035 m /día por persona). Para
el manejo de este efluente, se procederá a la instalación provisoria de baños químicos
(especial para campamentos mineros) de tipo Disal o similar, en cantidades y ubicaciones
adecuadas para cumplir con los requerimientos necesarios de manejo de aguas servidas.

Algunos servicios higiénicos transportables con baños fijos contarán con un sistema de
recolección de aguas servidas por gravedad que luego serán tratados mediante tanques
sépticos prefabricados y zanjas de infiltración y/o pozos de percolación. Durante la etapa de
construcción, podría operar la nueva planta de tratamiento de aguas servidas que permitirá
entonces tratar los efluentes en las nuevas área del proyecto

Emisiones de material particulado y gases


En el área del proyecto se generarán emisiones de material particulado (polvo) debido a
excavaciones y movimientos de tierra, labores de construcción en general y tránsito de
vehículos por caminos de tierra, los cuales serán sometidos a riego periódico para suprimir las
emisiones.
En la etapa de construcción del proyecto se generarán además emisiones de gases de
combustión debido al funcionamiento del equipo de transporte. Los gases podrían incluir
dióxido de carbono (CO2) y óxidos de nitrógeno (NOx). Como medida de control se exigirá
que los equipos livianos y medianos de empresas contratistas (exigencia contractual) sean
sometidos a mantenimiento periódico y que operen en condiciones óptimas, minimizando con
ello las emisiones atmosféricas.
Ruido
En la etapa de construcción del proyecto se generarán emisiones de ruido debido al
funcionamiento de maquinaria pesada, a las actividades de construcción en general y al flujo
vehicular adicional. En la mina, los operadores utilizarán elementos de seguridad para
contrarrestar los problemas ocasionados por el ruido. Debido a la ausencia de poblados en las
áreas de construcción, se estima que estas emisiones no serán relevantes.
4.2 Descripción de la Etapa de Operación
La etapa de operación del proyecto considera el movimiento de materiales (mineral y estéril)
producto de las actividades mineras en los tajos San Pedro Sur y Pampa Verde, el tratamiento
de mineral mediante lixiviación en pilas y el procesamiento en la planta ADR.
4.2.1 Actividades de la operación
El proyecto considera las siguientes actividades durante la operación:
 Extracción de mineral
 Disposición de material estéril
 Lixiviación de mineral
 Manejo de soluciones
 Procesamiento de soluciones
Extracción de mineral
CMB ha planificado extraer los recursos minables del tajo San Pedro Sur los que contienen
9,1 millones de TM de mineral y se explotarán a un ritmo promedio aproximado de 15 000
TPD. El desmonte o material estéril previsto será de 5,9 millones de TM. El tajo San Pedro
Sur tendrá una dimensión aproximada de 500 m x 350 m con una profundidad de 180 m. El
área del tajo final será de 14 ha. La altura de los bancos será de 6 m, con bermas cada 2
bancos. El ángulo de los bancos será de 65 grados y el ángulo interrampa de 45 grados.
El tonelaje total de mineral a extraer en Pampa Verde es de 8,2 millones TM y el desmonte o
material estéril es de 7,7 millones TM. Se prevé que este tajo tendrá una dimensión
aproximada de 700 m x 200 m con una profundidad de 180 m. El área del tajo final será de
15 has.
57
La operación de los tajos abiertos se iniciará con la perforación de los taladros a fin de cargar
los explosivos y proceder a la voladura, la cual desprenderá la roca mineralizada y el
desmonte. La roca removida con las voladuras será retirada mediante cargador frontal o
excavadora. La pala cargará directamente desde el frente de explotación a los volquetes de 50
3
m de capacidad que transportarán el material a los botaderos o a la plataforma de lixiviación.
Sobre la base de la información hidrológica e hidrogeológica recolectada por WMC, se ha
previsto evacuar un máximo de 4 L/s de agua subterránea del tajo San Pedro Sur y nada del
Tajo Pampa Verde ya que no se ha interceptado la napa freática en este último. En el tajo San
Pedro Sur se bombearán las aguas superficiales y subterráneas del tajo a una poza de
sedimentación en la parte superior externa del tajo y de dicha poza se llevarán las aguas a una
planta de tratamiento de aguas de 4 L/s de capacidad de tratamiento. Las aguas tratadas se
enviarán al reservorio de almacenamiento de agua de Bramadero.
Durante las voladuras y las tareas de carga, descarga y principalmente el transporte de mineral
y roca estéril, se generarán emisiones de polvo.
Como medida de mitigación para las emisiones de polvo se ha considerado el riego de
caminos con agua y áreas de circulación de camiones en el tajo y el botadero, utilizando
camiones cisterna. Durante el minado, se pondrá énfasis en el control ambiental y para esto se
estima realizar lo siguiente:
 Control de aguas y sedimentos
 Mitigación de taludes y bermas
 Control de material en talud debajo del tajo
Control de aguas y sedimentos
Luego de realizado el minado de dos bancos hasta su límite final y dejada la berma, se
construirá una cuneta que desembocará en un canal colector el cual se dirigirá hacia una poza.
La finalidad de la berma es colectar el agua de las lluvias. Asimismo, las aguas y sedimentos
del piso de los bancos en operación también tendrán una pendiente hacia el canal de colección
de aguas que les permita llegar a la poza. El agua colectada en la poza será recirculada a los
sistemas de abastecimiento de aguas. Los sedimentos colectados se podrán extraer y llevar a
los botaderos cuando se tengan cantidades apropiadas para la extracción.
Mitigación de taludes y bermas
Una vez trabajados dos bancos y dejada la berma se procederá a recubrir la cara de los taludes
y el piso de la berma con material orgánico y proceder a la revegetación. El proyecto
contempla que la mitigación de los taludes y las bermas sea un proceso dinámico de modo
que se tenga el mínimo de superficie sin mitigar o revegetar.
Control de material en talud debajo del tajo
Debido a la ubicación del yacimiento y a la topografía del terreno debajo del fondo del tajo
continuará el talud natural del terreno.
Durante el trabajo en cada banco, cuando se llegue al borde con el terreno natural existe la
posibilidad que las rocas y el material que se encuentren en el borde rueden por la ladera hacia

la parte baja del terreno. Sin embargo para disminuir este impacto se prevé lo siguiente:

 La cara libre de los disparos será hacia el sur para evitar que la masa principal ruede
por la ladera.
Se procederá al carguío con sumo cuidado para evitar la caída del material. En lo
posible se utilizará excavadora para este proceso.
 Se construirá una berma o barrera de contención en la parte baja del tajo
 Una vez culminada la extracción del tajo se procederá a revegetar sobre el material que
quede en la ladera para evitar problemas de erosión.
Disposición de material estéril
El desarrollo del proyecto requerirá disponer una cantidad de aproximadamente 13,7 millones
de toneladas de desmonte proveniente de los tajos durante el período que dure la producción
de la mina, a una razón de estéril a mineral de aproximadamente 0,65 y 0,93 de los tajos San
Pedro Sur y Pampa Verde respectivamente. Este material estéril se acumulará en el área de
los botaderos. Los botaderos se construirán utilizando el método clásico de volteo de la
tolva de camiones, y tendrá una o más rutas de acceso para camiones. Además habrá
distribución del material mediante el uso de tractores de orugas con topadoras.
Tal como se ha indicado en el Capítulo 3 de este documento, el material estéril que se
dispondrá en el botadero, tiene características de potencial generador de drenaje ácido de
acuerdo con las pruebas estáticas realizadas por lo que se encapsulará para evitar que se
produzca la generación de aguas ácidas. En el caso de San Pedro Sur, del total de 6,1
millones de toneladas de material estéril o desmonte, 5,3 millones de toneladas son de
material estéril tipo óxido y el restante posible generador de aguas ácidas, esto significa que
sólo el 13,4% del desmonte es del tipo DAR por lo que se prevé que se podrá encapsular
completamente. Para el caso de Pampa Verde sólo el 6,6% del desmonte es del tipo DAR del
total de 7,6 millones de toneladas de todo el desmonte, el cual también será encapsulado
completamente evitándose la generación de aguas ácidas.

Lixiviación de mineral
El carguío de la plataforma se realizará en capas de diez metros de altura con excepción de la
primera capa la cual se cargará en dos etapas: en la primera etapa la capa de mineral tendrá
dos metros de altura con mineral de una gradación más fina para evitar el impacto y daño de
la geomembrana, que igualmente estará protegida por la capa de protección de 350 mm de
espesor; en la segunda etapa se cargarán los ocho metros restantes de mineral.
La plataforma tendrá una altura máxima de 70 metros medidos desde el pie de talud de la pila
y se construirá de tal manera que el talud general en cualquier dirección tendrá una pendiente
de 2,5H:1V, con bermas de retiro de seis metros de ancho.
El mineral será llevado del tajo hacia la plataforma mediante camiones y será descargado en
forma directa. Luego de descargado, se le rociará lechada de cal. La cal se aplica con la
59
finalidad de mantener la plataforma con un pH por encima de 9,5 para que favorezca la
lixiviación con solución de cianuro de sodio en forma segura.
El mineral a ser tratado en las pilas de lixiviación, será transportado tal como sale de la mina,
sin pasar por un proceso de trituración previo.
En el proceso de lixiviación sobre la superficie de la pila se aplicará una solución estéril de
cianuro de sodio con concentraciones diluidas (150 mg/L aproximadamente), usando
rociadores o mediante irrigación por goteo. Las tasas de aplicación variarán según el tipo de
2
mena y las curvas de recuperación de lixiviación, según diseño para promedios de 10 L/h/m .
La solución del proceso de lixiviación se infiltrará a través de la pila, disolviendo los
contenidos de oro y plata, para luego fluir al sistema de los tubos de drenaje desde la
plataforma de lixiviación. La solución resultante fluirá por el sistema de drenaje hasta el
punto de salida, situado en el lugar más bajo de la plataforma en la esquina sureste, punto del
cual fluirá al estanque de solución rica.

Procesamiento de solución
La solución rica conteniendo oro y plata, se bombeará de la poza de solución rica en forma
continua, a través de dos trenes de 5 columnas cada uno de carbón activado. El flujo de la
solución pasará a contracorriente a través del carbón activado que adsorberá el oro y la plata
de los complejos de cianuro. Periódicamente se retirará el carbón activado y se bombeará al
circuito de lavado ácido. El carbón cargado con oro y plata será transportado hacia las torres
de desorción en un circuito cerrado que trabaja con celdas electrolíticas donde se recuperan
los contenidos de oro y plata como precipitado electrolítico, el cual pasará al horno de secado
para luego ser fundido y producir barras de doré (oro y plata). El carbón regenerado del cual
hayan sido retirados los contenidos de oro y plata será retornado a las columnas de carbón de
adsorción para continuar con el proceso de recuperación de metales preciosos.

La solución estéril saliente del circuito de adsorción pasará por un tamiz de seguridad a objeto
de filtrar los finos de carbón residual y finalmente seguir hacia el tanque se solución estéril de
retención. Se dosificará el cianuro de sodio a fin de obtener la concentración adecuada para el
proceso de lixiviación, la solución preparada será luego bombeada y distribuida en la parte
superior de la pila de lixiviación de mineral, repitiéndose el proceso en forma cíclica

Fundición
Después de obtener los precipitados de las celdas electrolíticas, éstos van a un horno de
retorta que opera durante 12 horas a 700ºC. En caso que se presente mercurio en el proceso,
la finalidad de la retorta es recuperarlo por evaporación y condensación. Los gases que
produce este horno son impulsados con un ventilador de alta velocidad hacia una columna de
carbón especial para atrapar cualquier traza de mercurio, de esta manera los gases salen de
este horno de retorta libres de mercurio (Buenaventura Ingenieros S.A., 2004).

El sólido que queda del horno de retorta y que está libre de mercurio será mezclado con
fundentes (reactivos especiales para la fundición del oro), para fundirlo en un horno
basculante a aproximadamente 1 200°C por un período de 2 horas, luego del cual se obtienen
las barras de doré. Se estima que el doré tendrá una ley de 45 % de oro.

4.2.2 Mano de obra


Durante la etapa de operación del proyecto se espera emplear aproximadamente entre 150 a
200 personas que cubrirán los niveles especificados.

4.2.3 Suministros
4.2.3.1 Suministro de agua
Para la operación del proyecto los requerimientos de agua serán de aproximadamente de
28,9 L/s. Para ello, se construirá una toma y un sistema de bombeo que estarán ubicados en
Pisit El nuevo sistema tendrá una capacidad de aproximadamente 25 L/s que bombeará
solamente en los meses de lluvia (setiembre-abril) a la presa de almacenamiento de agua de
3
331 000 m , suficiente para abastecer toda la demanda de agua fresca del proceso en los
meses secos.
Agua potable
Una parte del agua fresca (4 L/s) será derivada para uso como agua potable. El agua será
tratada en la nueva planta de tratamiento, por lo que cumplirá con los estándares de agua
potable de la INDECOPI antes de su distribución hacia los diversos puntos de consumo en la
mina, como cocinas, baños, etc.

Agua industrial
La mayor parte del agua de proceso será agua reciclada de los circuitos de la planta y de las
pozas provenientes de la mina y botadero. Se utilizará agua fresca para complementar el
sistema de agua de proceso para completar las pérdidas por 18,5 L/s. La Tabla 4.7 presenta el
detalle del requerimiento de agua industrial para la planta.

4.2.3.2 Suministro de energía


La energía eléctrica requerida para la operación del proyecto está entre 0,8,5 MW y 2,5 MW
la misma que será suministrada por la línea de transmisión de 22,9 kV que se construirá de
Subestación de San Miguel de Pallaques – La Zanja con una sub estación de llegada a la
Zanja de 22,9/10 kV – 5 MVA.

4.2.3.3 Suministro de combustible


Los requerimientos de las operaciones del proyecto se calculan en aproximadamente 204 000
galones/mes. Para el proyecto se requerirá una capacidad que permita dicho almacenaje. Los
tanques serán aptos para la recepción del combustible necesario.

4.2.3.4 Insumos de proceso


61
Las actividades de procesamiento de mineral demandarán del uso de insumos para este
proceso.

4.2.4 Transporte
Durante la etapa de operación, el transporte de mina hacia la plataforma de lixiviación y hacia
3
los botaderos se realizará con camiones provistos con tolvas de 50 m de capacidad.
3
El número de camiones con tolvas de 50 m variará entre 4 para el año 1 y 10 para el año 4.
Además de los camiones de acarreo también se debe indicar que en los tajos también se
usarán equipos como son 2 cargadores frontales o excavadoras, 2 perforadoras rotativas, 3
tractores sobre orugas.
Durante la etapa de operación se estima que el número de camiones de 30 TM que llegarán
diariamente al proyecto será de 8. Asimismo, se estima que para el transporte del personal
durante las operaciones se empleará 3omnibuses, 3 microbuses y 30 camionetas.

4.2.5 Residuos, efluentes y emisiones de la operación


Los residuos, efluentes y/o emisiones que se generen durante la operación del proyecto serán
tratados y manejados adecuadamente. Se dará prioridad a la utilización de las instalaciones
propuestas para el manejo de residuos (domésticos, industriales y peligrosos) de manera de no
desarrollar nuevos centros de acopio o almacenamiento de residuos. Del mismo modo, se
priorizará la devolución de contenedores, tambores y envases en general a los proveedores,
para minimizar la acumulación de desechos en el área del proyecto o en las instalaciones de
La Zanja.
Se estima que durante la etapa de operación del proyecto se generarán los siguientes residuos,
efluentes y/o emisiones:

 residuos sólidos domésticos


 residuos sólidos industriales inertes
 residuos peligrosos
 agua de lavado de talleres de mantenimiento
 aceites y lubricantes usados
 aguas servidas
 emisiones de material particulado y gases
 escorias y gases de fundición
 ruido y vibraciones

A continuación se indican las medidas de manejo y mitigación para cada uno de estos
residuos, efluentes y/o emisiones.

Residuos sólidos domésticos


La operación del proyecto implicará una tasa de generación de residuos domésticos de
1
alrededor de 2,6 T/mes . Los residuos domésticos consisten básicamente en restos de comida,
envases y envoltorios de comidas y papeles, entre otros.

Los restos de comidas y envases serán retirados por los trabajadores en sus fiambreras o
depositados en los contenedores que se ubicarán en las nuevas áreas de operaciones y oficinas
del proyecto. Este tipo de residuos será colectado en depósitos especiales de plástico, y luego
se dispondrán en rellenos sanitarios ubicados en las cercanías de la mina San Pedro Sur

Residuos sólidos industriales inertes


Cuando el proyecto opere en régimen normal se aumentará la generación de residuos sólidos
industriales inertes. Estos residuos corresponderán a cartones, madera, escombros, pallets,
gomas, chatarra y partes metálicas.
Los residuos sólidos industriales (inertes) serán dispuestos en forma temporal en una
plataforma abierta, para luego ser reutilizados en los procesos de CMB, comercializados o
entregados a empresas de reciclaje de materiales.
Residuos peligrosos
La operación del proyecto implicará la generación de residuos peligrosos. Estos residuos
presentan una o más de las siguientes características: explosivo, inflamable, reactivo,
corrosivo y tóxico, y consisten básicamente en envases de solventes y grasas, baterías y pilas.
Los residuos que sean generados serán dispuestos en el depósito de seguridad que se colocará
especialmente para tal fin (Anexo N).
Agua de lavado de talleres de mantenimiento
Las aguas de lavado de los talleres de mantenimiento serán tratadas mediante baterías de
separadores. Estas baterías separan los efluentes por fases agua - aceite. El agua sin
contenido de aceite será utilizada para el riego mientras que el aceite será dispuesto en el
landfarm o plataforma de volatilización.
Aceites y lubricantes usados
Los aceites y lubricantes usados retirados del área de talleres serán dispuestos en un área
especial para ser comercializados. Se estima que producto de los nuevos equipos requeridos
3
para la operación del proyecto, se generarán aproximadamente 60 m /mes.
Aguas servidas
La operación del proyecto implicará la generación de aguas servidas en el área en
3 2
aproximadamente 6 m /d . Las aguas servidas serán enviadas a las nuevas instalaciones de
tratamiento que se construirán como parte del proyecto. Considerando una tasa de generación
de 35 L/persona/día y 175 empleados
Emisiones de material particulado y gases
En el área del proyecto las emisiones de material particulado aumentarán debido a las
voladuras; carga y descarga de camiones con mineral y estéril; operaciones de transferencia
de mineral; circulación de camiones mineros en las áreas de operación y caminos de servicio
(de tierra); erosión eólica de las superficies activas en los botaderos y en la mina.
Como medidas de control de las emisiones de polvo, el proyecto ha considerado el riego de
los caminos internos, disponiéndose para ello de camiones cisterna especialmente dedicados
63
al riego; además se considera la operación de sistemas de captura y supresión de polvo en la
operación de traspasos de mineral. Estas medidas de control permitirán reducir las emisiones
de material particulado a la atmósfera. En el Capítulo 5 de este EIA se presenta la evaluación
ambiental del impacto producido por las emisiones del proyecto.

Respecto de los gases, los camiones mineros y la maquinaria pesada que operan en el sector
de los tajos y botaderos, así como los vehículos de transporte desde/hacia la obra, generan
emisiones de gases de combustión en los motores diesel, principalmente dióxido de carbono
(CO2) y óxidos de nitrógeno (NOx). Estas emisiones aumentarán en proporción a los nuevos
flujos vehiculares y a la flota de camiones. El mantenimiento periódico de estos vehículos
permitirá que los motores operen en condiciones óptimas, sin generar efectos ambientales
adversos; en especial, se usarán filtros catalizadores para minimizar las emisiones.

Además se producirán gases durante los eventos de voladura (una vez al día por un lapso
breve), los cuales aumentarán debido a la mayor tasa de extracción de mineral. Sin embargo,
estas emisiones atmosféricas no ocasionarán efectos significativos debido a su corta duración
y a las buenas condiciones de ventilación atmosférica existente en el área.

Escorias y gases de la fundición


Las escorias que se producen en la fundición serán molidas y separadas en un concentrador
giratorio, el residuo libre de oro se transportará a la plataforma para su lixiviación y el
concentrado se volverá a fundir para recuperar cualquier traza de parte valiosa que haya
permanecido como remanente. Esta operación deberá realizarse cada vez que haya una
fundición y evitar el acumulamiento de estas escorias.
Los gases producto de la fundición serán captados y conducidos a través de una campana y un
extractor hacia una columna de lavado (scrubber). Esta columna estará rellena de esferas de
plástico perforadas para que los gases calientes se laven completamente. De esta forma, se
atraparán los polvos y se diluirán los gases. Una vez que los gases se encuentren
completamente fríos y limpios de sólidos se van a la atmósfera. El efluente que atrapó todos
los contaminantes irá a la poza intermedia o retornará al proceso.

Ruido y vibraciones
Las principales fuentes de ruidos de la operación del proyecto la constituirán las voladuras en
la mina y la circulación de camiones mineros. Otras fuentes de ruido asociadas a las
operaciones y procesos incluyen compresores, bombas hidráulicas y fajas transportadoras.
Todas las actividades mineras proyectadas generarán un aumento del nivel de ruido actual
asociado a éstas. En efecto, el proyecto implicará la extracción de mineral, y por lo tanto se
tendrá la emisión de ruido de las voladuras, anticipándose que para el escenario del futuro
proyecto, los niveles típicos de ruido emitido por las voladuras del proyecto no generarán
niveles superiores a 50 dB(A) a distancias iguales o superiores a 2 km. Este nivel disminuye

exponencialmente con la distancia.

Los camiones mineros, al transitar, constituyen fuentes continuas y móviles de emisión de


ruido. Se ha estimado una emisión de ruido producto de esta actividad menor a 50 dB(A) a
distancias iguales o superiores a 290 m.
En cuanto a las vibraciones, las principales fuentes son las voladuras en la mina. En general
éstas provocan una vibración del terreno que se propaga por uno o dos kilómetros, hasta
disiparse. En este caso, en un radio de varios kilómetros entorno al proyecto no existe
viviendas expuestas a tales vibraciones. Las demás vibraciones de la operación, como las
ocasionadas por el funcionamiento de los equipos, son menores y no constituyen una fuente
de impacto ambiental de relevancia.

4.3 Descripción de la Etapa de Rehabilitación o Cierre


El objetivo central del plan de rehabilitación es otorgar una condición segura en el largo plazo
a las áreas del proyecto y a las obras remanentes, para proteger el medio ambiente y evitar
accidentes después del término de las operaciones. Además se pretende otorgar al terreno una
condición similar o mejor a la original siempre que ello sea factible, removiendo o retirando
las estructuras e instalaciones de proceso.
De acuerdo con la Ley que Regula el Cierre de Minas, Ley N° 28090, CMB dispondrá de un
plan de cierre detallado para cada una de los elementos generados por el proyecto en el plazo
máximo de un año, a partir de la aprobación del presente EIA. Dicho plan de cierre describirá
las medidas de rehabilitación, su costo y los métodos de control y verificación para las etapas
de operación, cierre final y post cierre. Asimismo, incluirá el monto y el plan de constitución
de garantías ambientales exigibles
A continuación se describe en forma resumida las medidas de cierre de las instalaciones y
obras directamente asociadas al Proyecto La Zanja, incluyendo las medidas de cierre de las
instalaciones auxiliares.
Los tajos San Pedro Sur y Pampa Verde permanecerán como obras remanente del proyecto.
Cada uno de ellos tendrá una profundidad final de cerca de 180 metros respectivamente y
cubrirán una superficie aproximada de 14 y 15 hectáreas, respectivamente. Al respecto, los
principales temas del cierre de los tajos son:

 Estabilidad física y química en el largo plazo;


 Manejo de aguas y
 Seguridad para el público.

Respecto del primer punto, CMB cuenta con un estudio de estabilidad de taludes realizado por
BISA bajo la dirección del Ing. David Córdova que garantiza la estabilidad física de los tajos
a largo plazo. Dicho estudio considera ángulos de taludes interrampa del orden de 45°. La
operación minera considerará por tanto esta información para otorgar una condición estable a
65
los tajos luego de acabada la operación.
Como se mencionó anteriormente, durante la operación, paralelamente con la extracción del
material en los tajos se procederá a revegetar sobre los bancos y paredes que queden
expuestos para evitar problemas de erosión y permitir la estabilidad química de los tajos.
Por motivos de seguridad, los accesos a ambos tajos serán clausurados mediante el corte de
caminos. Esta medida impedirá el acceso de vehículos Además se instalarán señales y
letreros de advertencia de peligro en sectores aledaños a los tajos, así como bermas de
enrocado perimetrales.
Cada una de las actividades de cierre que CMB implemente, será cuidadosamente estudiada y
sustentada con sus respectivos estudios antes de definir las medidas para el cierre definitivo.
Una vez culminadas las operaciones de la mina se ha considerado la rehabilitación de las
estructuras construidas. En general, las estructuras serán tratadas para eliminar elementos o
químicos para luego ser cubiertos con capas de suelo orgánico para el crecimiento de
vegetación.
Para la rehabilitación de la plataforma de lixiviación se considera que, una vez que los
trabajos de enjuague de la pila se hayan culminado, la pila será reconfigurada para lograr
pendientes que permitan los trabajos de revegetación. La configuración de la pila ha sido
preparada asumiendo que el ángulo de reposo del mineral es de 2H:1V y que la pila tendrá un
talud general de 2,5H:1V utilizando bermas de retiro de 5 metros en cada capa. Los trabajos
de rehabilitación consistirán en realizar trabajos de corte y relleno para lograr pendientes
generales de 2,5H:1V. Una vez preparada la superficie, se colocará una capa de óxidos de 1
metro de espesor y una capa de suelo orgánico de 150 mm de espesor. En algunos casos se
considera la colocación de una capa de arcilla compactada; sin embargo, la necesidad de esta
capa deberá ser determinada de acuerdo con los requerimientos propios de la operación.

La rehabilitación del botadero de desmonte de mina se puede considerar similar al de la


plataforma de lixiviación, incluyendo su reconfiguración con taludes de 2,5H:1V, colocación
de una capa de óxidos (1 metro) que ya se habrá dado durante la operación (encapsulamiento),
material orgánico (150 mm) y, si fuera necesario, una capa de arcilla compactada. Aguas
abajo se puede considerar la construcción de un sistema de tratamiento pasivo similar al
descrito anteriormente.

El cierre de la planta de procesamiento contempla la recuperación de los equipos,


desmantelamiento de las estructuras y materiales, demolición de las obras civiles y nivelación
del terreno.
En los meses finales de operación se revisará el control del inventario de reactivos utilizados
para la lixiviación. El stock no utilizado será devuelto a los proveedores. Se lavarán las
instalaciones y equipos. Se desmantelarán y retirarán las estructuras de los edificios de la
planta. Se limpiarán los pisos y sumideros. Los materiales resultantes del desmantelamiento

serán clasificados para reventa, reciclaje o disposición final. Los residuos sólidos obtenidos
en las demoliciones serán dispuestos en el botadero de desmontes. Los cimientos de concreto
de las estructuras serán removidos hasta el nivel del terreno o bien cubiertos con material o
suelo del sector, según sea más conveniente; el terreno será posteriormente nivelado mediante
movimientos de tierra.
Los aspectos relevantes que se considerarán para el cierre de la planta ADR son:
 Potencial contaminación de suelos; y
 Potencial contaminación de aguas subterráneas como resultado de potenciales
infiltraciones de sustancias químicas
Estos aspectos serán abordados por el estudio definitivo de Plan de Cierre, que será
presentado a las autoridades y actualizado periódicamente para reflejar los cambios en el
proyecto y en las técnicas y sistemas de manejo ambiental. Los edificios y las oficinas serán
desmantelados; las tuberías e instalaciones serán clasificadas para su reventa o disposición
final. Los cimientos de concreto de las estructuras serán removidos hasta el nivel del terreno
bien cubiertos con material o suelo del sector; el terreno será luego nivelado. Las tuberías que
se encuentren enterradas permanecerán como instalaciones remanentes del proyecto.
Se dejarán operativas las instalaciones que se requieran para monitoreo después del cierre del
proyecto, incluyendo las líneas de distribución de energía eléctrica y la planta de tratamiento
de aguas servidas.
Los tanques de petróleo y gasolina de esta área serán vaciados completamente y cualquier
remanente será vendido o devuelto al proveedor. Se tomarán muestras de suelo alrededor de
estos tanques para determinar si existe algún grado de contaminación; el suelo contaminado
será excavado y enviado a un lugar o empresa autorizada para su tratamiento y disposición
final. Los tanques retirados serán clasificados para su reventa, reutilización o disposición
final.
El tránsito vehicular hacia el área del proyecto será muy reducido después del término de las
operaciones y de la etapa de cierre. Se mantendrán operativos los caminos principales de
acceso al área del proyecto y los caminos de acceso a las instalaciones de monitoreo y
tratamiento de agua, u otra instalación que fuese necesaria. Los caminos secundarios que no
se utilicen serán cerrados y bloqueados mediante el levantamiento de bermas. En los caminos
de acceso se instalarán señalizaciones advirtiendo el peligro de acercamiento al área,
principalmente a los tajos y al botadero.
5.0 Impactos Previsibles a la Actividad
En el presente capítulo se identifican y evalúan los impactos ambientales asociados con el
desarrollo del Proyecto La Zanja, a fin de establecer su calificación, relevancia y
reversibilidad en el medio ambiente. Las medidas desarrolladas para controlar los impactos
ambientales se consideran aplicadas antes de esta evaluación. Estas medidas incluyen el plan
de manejo ambiental presentado en el capítulo 6. Por esta razón, la evaluación presentada en
67
esta sección constituye un análisis de los impactos residuales.

5.1 Metodología de Evaluación


Para la evaluación de los impactos ambientales se emplearon matrices interactivas simples,
que muestran las acciones o actividades del proyecto en un eje y los factores ambientales
pertinentes a lo largo del otro eje de la matriz (modificado de Leopold et al. 1971, citado por
Canter 1998).

La evaluación de impactos de la etapa de construcción del proyecto fue realizada teniendo en


cuenta las condiciones de línea base presentadas en el capítulo 3 y asumiendo la total
independencia entre esta fase y el futuro destino del proyecto, de tal forma que si en un
hipotético caso el proyecto sufre una paralización temporal o parcial, los efectos de las
actividades como habilitación de terrenos, construcción de infraestructura, etc. pueden ser
mitigados.
La evaluación de impactos de la etapa de operación del proyecto también fue realizada
teniendo como punto de partida la información obtenida en la línea base considerando el corto
período de construcción.
Debido a que el proyecto contempla el cierre progresivo en áreas en las que vayan
concluyendo las operaciones, existen dificultades para separar el efecto de las actividades de
rehabilitación de los efectos de las actividades de operación. Por este motivo, se considera
necesario aclarar que los efectos de las actividades concurrentes de rehabilitación se incluyen
en el análisis de la fase de operación del proyecto, mientras que los efectos finales que son
consecuencia de las labores propias del cierre, se analizan en la fase integrada cierre/post-
cierre Estos efectos finales se evalúan considerando las condiciones ambientales al término de
las operaciones del proyecto y teniendo en cuenta como criterio de análisis, la capacidad de
retorno a las condiciones de línea base.
5.1.1 Área de Influencia del Proyecto
El Área de Influencia Directa (AID) se define como aquella en la que ocurren los impactos
directos de las obras y actividades del proyecto sobre los distintos componentes ambientales.
Los impactos directos son los efectos que genera la actividad y ocurren generalmente al
mismo tiempo y en el mismo lugar de ella.
El Área de Influencia Indirecta (AII) está definida como aquella zona en la que el proyecto
influye particularmente a determinado componente ambiental en diferente magnitud. Los
impactos indirectos se producen más tarde en el tiempo o a cierta distancia, aunque son
razonablemente predecibles. La cobertura del AII está en función de cada componente
evaluado.
A continuación se definen las áreas de influencia del proyecto, por cada componente
ambiental.

Topografía

Sólo existe AID y está conformada por las áreas intervenidas como consecuencia del
emplazamiento de la infraestructura del proyecto. El área de impacto directo se circunscribe a
la huella del proyecto.

Suelos
Sólo existe AID y está conformada por las áreas intervenidas como consecuencia del
emplazamiento de la infraestructura del proyecto. El área de impacto directo se circunscribe a
la huella del proyecto.

Aire
El AID está conformada por las áreas intervenidas como consecuencia del emplazamiento de
la infraestructura del proyecto y un área de amortiguamiento de 200 m a manera de anillo
externo a partir de la huella del proyecto (Figura 5.1). El AII para el componente aire
involucra los sectores comprendidos en las inmediaciones del área de operaciones, en las
cercanías de la Pampa Del Bramadero, Quebrada Cocán, parte alta de la Quebrada El Cedro,
Quebrada Mina, Quebrada De La Playa, Quebrada La Cuchilla, Quebrada Bancuyoc y el
poblado La Redonda (La Zanja). El criterio para determinar el AII está basado en la dirección
predominante del viento y el efecto de la topografía sobre el comportamiento de la dispersión
del material particulado.

Aguas subterráneas
El AID está conformada por las áreas intervenidas como consecuencia del emplazamiento de
la infraestructura del proyecto (huella del proyecto). El AII está conformada por el área
intervenida definida dentro de un área de amortiguamiento de 200 m a manera de anillo
externo a partir de la huella del proyecto.

Aguas superficiales
El AID está conformada por las áreas intervenidas como consecuencia del emplazamiento de
la infraestructura del proyecto, las quebradas aportantes a la cabecera de la Quebrada El
Cedro y el tramo comprendido entre la toma de agua en el río Pisit y la confluencia del mismo
con la Quebrada Del Panteón El AII, teniendo como criterio de análisis a los efectos sobre
calidad del agua, comprende desde la confluencia de la Quebrada De La Playa con la
Quebrada El Cedro hasta el punto de monitoreo de aguas superficiales MA-2 en la Quebrada
El Cedro, antes de la confluencia con la Quebrada El Hornamo.

Flora y vegetación
Sólo existe AID y está conformada por las áreas intervenidas como consecuencia del
emplazamiento de la infraestructura del proyecto y un área de amortiguamiento de 200 m a
manera de anillo externo a partir de la huella del proyecto (Figura 5.1).

Fauna
69
El AID está conformada por las áreas intervenidas como consecuencia del emplazamiento de
la infraestructura del proyecto y un área de amortiguamiento de 200 m a manera de anillo
externo a partir de la huella del proyecto (Figura 5.1). El AII para la fauna está comprendida
entre el límite del AID y el límite espacial de la perturbación de fauna por ruidos, determinada
en aproximadamente 2 km a partir de los focos de emisión, involucrando sectores
comprendidos en las inmediaciones del área de operaciones, en las cercanías de la Pampa Del
Bramadero, Quebrada Cocán, parte alta de la Quebrada El Cedro, Quebrada Mina, Quebrada
De La Playa, Quebrada La Cuchilla, Quebrada Bancuyoc y el poblado La Redonda (La
Zanja). La fauna acuática presenta las mismas áreas de influencia que las aguas superficiales.

Paisaje
El AID está conformada por las áreas intervenidas como consecuencia del emplazamiento de
la infraestructura del proyecto. El área de impacto directo se circunscribe a la huella del
proyecto (Figura 5.1). El AII para el paisaje está conformada entre el límite del AID y el
límite espacial de las áreas de accesibilidad visual del proyecto desde diferentes posiciones
del observador, involucrando sectores comprendidos en las inmediaciones del área de
operaciones, en las cercanías de la Pampa Del Bramadero, Quebrada Cocán, parte alta de la
Quebrada El Cedro, Quebrada Mina, Quebrada De La Playa, el cerro Alcaparrosa, Quebrada
La Cuchilla, Quebrada Bancuyoc y el poblado La Redonda (La Zanja).

Socioeconomía
Para este componente no se ha considerado pertinente asignar un AID debido a que el área de
estudio local (AEL) que incluye los poblados de La Palma, El Cedro, Pampa El Suro, La
Zanja (La Redonda) y Pisit pueden recibir influencias tanto directas como indirectas del
proyecto. El área de estudio regional (AER) y el ámbito departamental y nacional presenta
una influencia indirecta debido a los beneficios económicos que representa el proyecto, por
tanto podría ser considerado para este análisis como el AID del proyecto.

Arqueología
No se considera área de influencia debido a que no se generarán impactos sobre este
componente.

5.1.2 Atributos considerados para la evaluación de impactos


A continuación se presenta una definición de los atributos considerados para la evaluación de
los impactos ambientales.

Etapa
Fase del proyecto (construcción, operación y cierre/post-cierre) en donde se genera
determinado impacto.

Componente
Componente ambiental evaluado: topografía, suelos, aire, agua subterránea, agua superficial,
flora y vegetación, fauna, paisaje y recursos arqueológicos. El componente socioeconomía se
evalúa en la sección 5.2.

Relevancia del componente


Expresa el grado de importancia de un determinado componente en relación con su entorno.
La calificación de esta relevancia está determinada cuantitativamente en un rango de valores,
donde la mínima puntuación es 1 y la máxima puntuación es 10. La relevancia del
componente puede ser baja (entre 1 y 3), moderada (entre 4 y 5), alta (entre 6 y 7) y muy alta
(entre 8 y 10). En el Anexo R se presentan los criterios empleados en el análisis de la
relevancia del componente.

Actividad que genera el impacto y descripción del impacto


Se describen las actividades del proyecto que generan impactos en determinado componente
ambiental. Asimismo se describen detalladamente los impactos generados. Es necesario
tener en cuenta que el análisis realizado contempla los impactos residuales, los cuales son
evaluados luego de aplicar las medidas de manejo ambiental pertinentes. En el Anexo R se
presentan los pasos previos para la identificación de impactos por componente ambiental. En
este anexo se analiza la ocurrencia de determinado impacto como consecuencia de la
interacción de un componente ambiental con una actividad del proyecto y sirven de base para
generar las posteriores matrices cuantitativas de impactos presentadas también en el Anexo R.
Cuando existe la probabilidad de ocurrencia de determinado impacto, pero sólo de forma
fortuita, se le califica como “riesgo” en la matriz y no se le efectúa la evaluación, sin embargo
tiene relevancia para el plan de contingencias.

Carácter y calificación de la magnitud del impacto


Dependiendo de la naturaleza del impacto, el carácter puede ser Positivo (+), si el cambio
desencadena efectos beneficiosos para el componente ambiental, o Negativo (-), si el cambio
ocasiona efectos perjudiciales para el componente ambiental. Si determinada actividad no
desencadena efectos perjudiciales ni beneficiosos, se considera como carácter Neutro.
La calificación de la magnitud del impacto está dada por una valoración cuantitativa (0, 0,5 ó
1) en función de tres atributos (intensidad del impacto, extensión del impacto y reversibilidad
del impacto). La intensidad del impacto expresa el grado de alteración del componente
ambiental afectado y puede ser de intensidad baja, media o alta. La extensión indica el
alcance geográfico del impacto sobre determinado componente ambiental. Puede ser
puntual, local o extenso. La reversibilidad está dada como la condición de retorno a
características originales, o cercanas a las originales, de determinada alteración ambiental
causada por alguna actividad del proyecto. Dependiendo de la naturaleza del impacto, los
efectos que éstos puedan causar en el medio ambiente pueden ser reversibles,
71
recuperables o irrecuperables. La duración del impacto está implícitamente evaluada
en esta última variable.
El cálculo de la magnitud se realizó mediante la metodología propuesta por Buroz (Buroz,
1994). Esta evaluación contempla la asignación de ponderaciones (ver Anexo R). Se
consideró esta metodología porque permite la replicabilidad del análisis para la validación de
los resultados.

Otros atributos considerados


Para reforzar el análisis de impacto ambiental realizado, luego de los respectivos cálculos se
procedió a caracterizar cada impacto identificado mediante los siguientes atributos:

Duración del impacto


Aunque este atributo ya está considerado implícitamente en el análisis de reversibilidad, en la
Tabla 5.1 se asigna una calificación obtenida de la duración estimada del impacto. Esta
calificación está dada por el siguiente criterio:

 Corto plazo: Cuando se estima que la duración del impacto es


menor o aproximadamente igual a un año.
 Mediano plazo: Cuando la duración del impacto se estima entre 1 año y 10 años
aproximadamente.
 Largo plazo: Cuando se estima que la duración del impacto sea mayor a 10 años.

Tipo o categoría del impacto


Los impactos, según sus características para afectar el ambiente pueden ser:
 Por la relación causa-efecto: Directos, cuando son efectos que provoca la
acción y ocurren generalmente al mismo tiempo y en el mismo lugar de ella,
o indirectos cuando los efectos se producen más tarde en el tiempo o a cierta
distancia, aunque son razonablemente predecibles.

 Por la interrelación de efectos: Acumulativos, cuando el impacto en el medio


es el resultado de los efectos de una determinada acción y los de otras actuaciones
pasadas, presentes o futuras razonadamente previsibles, o sinérgicos cuando son
producidos como consecuencia de varias acciones y cuya incidencia final es
mayor a la suma de las incidencias parciales de las modificaciones causadas por
cada una de las acciones que las genera.
5.1.3 Componentes ambientales evaluados
La evaluación se organiza por componente ambiental y actividades (construcción y
operación). A continuación se mencionan los componentes ambientales analizados y se
detalla su relevancia en el área de emplazamiento del proyecto.

Topografía
El componente topografía se califica con relevancia moderada, debido a que la zona no
presenta cualidades fisiográficas únicas en comparación con el entorno, sin embargo posibilita

el desarrollo de una compleja red de drenaje y la ocurrencia de diferencias marcadas en la


vegetación.
Suelos
El componente suelo se califica con relevancia alta, debido a que si bien la zona no presenta
cualidades edáficas únicas en comparación con el entorno, existe una predominancia de tierras
aptas para pastoreo. Además posibilita el desarrollo de una diversidad de formaciones
vegetales.
Aire
El componente aire se califica con relevancia muy alta debido a la importancia para el
ecosistema de poseer condiciones adecuadas de este componente. La condición basal (línea
base) del componente es buena y tiene relevancia para otros componentes ambientales.

73
Aguas subterráneas
Las aguas subterráneas se califican con relevancia moderada debido a que los puntos de
descarga (filtraciones y manantiales) presentes en el área de estudio son contribuyentes de
escorrentías superficiales aguas abajo de la zona de estudio. Existe uso de puntos de descarga
de aguas subterráneas por parte de pobladores locales. Las concentraciones de algunos
parámetros en esos puntos no cumplen con las normas de calidad del agua.
Aguas superficiales
El componente aguas superficiales se califica con relevancia muy alta debido a que la zona,
en particular las cabeceras de las quebradas, conforman una importante área de captación
hídrica producto de la precipitación y condensación de neblina. Además presenta una calidad
basal buena y es relevante para otros componentes ambientales.

Flora y vegetación
Flora y vegetación de pajonal, bofedal, matorral, roquedal
El componente se califica con relevancia moderada porque no presenta cualidades únicas en
comparación con el entorno y no presenta especies en alguna categoría especial de
conservación. Sin embargo posibilita el desarrollo de actividades económicas como la
ganadería por la presencia de pasturas.

Flora y Vegetación de bosque de neblina


Este componente se califica con relevancia alta debido a que en la zona existe una vegetación
particular de bosque nublado con especies que poseen categorías especiales de conservación y
alta importancia ecológica. La alta relevancia del componente además toma en cuenta la
urgente necesidad de conservación del bosque nublado debido a su actual reducción y
fragmentación como consecuencia de la tala indiscriminada y expansión de tierras dedicadas a
la ganadería y agricultura.
Fauna
Fauna terrestre de pajonal, bofedal, matorral, roquedal
Este componente se califica con relevancia moderada debido a que la fauna que frecuenta este
tipo de vegetación está representada no sólo a nivel local sino también regional en otras jalcas
de latitudes y altitudes similares. Sin embargo existen especies que poseen sensibilidades
medias a impactos y un menor grupo se encuentra en alguna categoría de conservación.
Fauna terrestre de bosque de neblina
Este componente se califica con relevancia alta debido a la considerable diversidad faunística
reportada en la zona. Además existen especies endémicas, sensibles y con categorías
especiales de conservación. Asimismo, se toma en cuenta el criterio de Bird Life
Internacional, de catalogar los bosques nublados de la zona (EBA 046), como de prioridad de
conservación urgente. El bosque nublado situado en la Quebrada El Cedro está en las
vecindades del proyecto.

Fauna acuática
La fauna acuática se considera de relevancia moderada debido que no es exclusiva de la zona
y no representa una fuente importante de recursos para la población local. Algunas especies
de fauna terrestre explotan este recurso.
Paisaje
La relevancia del componente es considerada moderada, debido principalmente a la
heterogeneidad media del campo visual, es decir a la riqueza de componentes paisajísticos.
Sin embargo existen pocos centros poblados que tienen accesibilidad visual al área debido a la
topografía y condiciones climáticas y existe fragmentación del paisaje por actividades
humanas.
Recursos arqueológicos
Debido a que durante la inspección arqueológica se pudo comprobar que no existen sitios
arqueológicos dentro de la futura área de operaciones del proyecto minero, el componente se
califica con una relevancia baja.

5.2 Impactos al Ambiente Físico


5.2.1 Topografía
Se espera que las actividades de construcción y operación del proyecto alteren la morfología
del terreno. Las actividades de construcción del proyecto que ocasionarán impactos sobre la
topografía se mencionan a continuación:
 Construcción de infraestructura de planta
 Construcción de plataforma de lixiviación
 Construcción de botaderos de mina
 Disposición de desmonte de construcción
 Preparación de tajos
 Disposición de suelos orgánicos
 Construcción de campamento e instalaciones auxiliares
 Construcción de caminos
 Construcción de presa para abastecimiento de agua
 Explotación de canteras

La extensión o alcance geográfico de los impactos es puntual, restringida sólo al lugar en


donde se efectúa el impacto y se circunscribe al sector donde se construirán las instalaciones
en la Pampa Del Bramadero y los sectores destinados a la instalación de los tajos en los cerros
Pampa Verde y San Pedro Sur. Los impactos sobre este componente ambiental varían entre
recuperables e irreversibles y de una duración variable entre mediano y largo plazo
dependiendo de la capacidad de retorno a las condiciones iniciales en un tiempo determinado.
Actividades como la disposición de suelos orgánicos son recuperables debido a que se
retornará a las condiciones originales luego de retirar el material para las labores de cierre,
mientras que otras como la disposición de desmonte de construcción son irreversibles debido
a que no se contempla el retorno del lugar afectado a sus condiciones topográficas originales.
75
Las actividades de operación del proyecto que ocasionarán impactos sobre la topografía se
mencionan a continuación:
 Explotación de tajos (incluye voladuras y carguío de material)
 Disposición de material estéril
 Operación de plataforma de lixiviación

5.2.2 Suelo
Se espera que las actividades propias del proyecto generen potencialmente los siguientes
impactos sobre el suelo:

 Cambio del uso actual y potencial del suelo


 Erosión inducida de suelos
 Perturbación de suelos por rodadura de escombros
 Potencial ingreso de lixiviados al subsuelo
Las actividades de construcción del proyecto que ocasionarán impactos sobre el suelo se
mencionan a continuación:

 Construcción de infraestructura de planta


 Construcción de plataforma de lixiviación
 Construcción de botaderos de mina
 Disposición de desmonte de construcción
 Preparación de tajos
 Disposición de suelos orgánicos
 Construcción de campamento e instalaciones auxiliares
 Construcción de caminos
 Construcción de presa para abastecimiento de agua
 Explotación de canteras
 Suministro de combustible y otros insumos

Durante la etapa de construcción del proyecto, el movimiento de tierras ocasionará una


perturbación de aproximadamente 136 ha de suelos clasificados como aptos para pastoreo.
En menor grado se afectarán aproximadamente 28 ha de tierras de protección y 5 ha de suelos
de uso forestal. El suelo orgánico removido para la preparación del terreno, será dispuesto en
áreas de acumulación para su posterior uso. Estas actividades generarán la remoción de
suelos y pérdida temporal de aptitud de uso de los mismos. Se espera impactos de
intensidades bajas sobre el suelo para las actividades como construcción de infraestructura de
planta, y construcción de campamento e instalaciones auxiliares debido a las dimensiones del
área ocupada.

La relevancia final de los impactos es variable y está afectada por la alta relevancia
considerada para el componente suelo. Los impactos que poseen mediana relevancia están
relacionados con la remoción de suelos y pérdida temporal de aptitud de uso del suelo por
actividades como construcción de plataforma de lixiviación, construcción de botaderos de

mina y preparación de tajos. Los demás impactos se consideran como de relevancias bajas y
no relevantes.
Las actividades de operación del proyecto que ocasionarán impactos sobre el suelo se
mencionan a continuación:
 Explotación de tajos (incluye voladuras y carguío de material)
 Operación de plataforma de lixiviación
 Operación de pozas de solución enriquecida
 Suministro de combustibles e insumos
El ámbito de los impactos sobre el suelo es local y circunscrito al sector donde se construirán
las instalaciones en la Pampa del Bramadero y los sectores destinados a la instalación de los
tajos en los cerros Pampa Verde y San Pedro Sur.

5.2.3 Aire
Se estima que el aire se verá afectado por la generación de material particulado y gases de
combustión durante las actividades del proyecto.
El impacto de las emisiones sobre la calidad del aire (concentración) se calculó utilizando un
modelo matemático desarrollado por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los
Estados Unidos (US EPA) llamado “Industrial Source Complex, ISC3”. El modelo ISC3 está
basado en la ecuación de dispersión Gaussiana, la que puede ser usada para simular las
emisiones de fuentes puntuales, fuentes de área, fuentes volumétricas, tajos abiertos y efectos
aerodinámicos producidos por la presencia de edificios cercanos. El ISC3 utiliza datos
meteorológicos horarios para definir las condiciones de altura de pluma, transporte, difusión y
remoción. Puede estimar los valores, tanto de concentración como remoción en cada
receptor, para cada hora de información meteorológica, y a su vez, calcula promedios
seleccionados por el usuario.
Los aportes estimados de las fases de construcción y operación del proyecto sobre el nivel
actual de PM10 en el área se presentan en la Tabla 5.2.
Las actividades de construcción del proyecto que ocasionarán impactos sobre el aire se
mencionan a continuación:
 Construcción de infraestructura de planta
 Construcción de plataforma de lixiviación
 Construcción de botaderos de mina
 Disposición de desmonte de construcción
 Preparación de tajos
 Disposición de suelos orgánicos
 Construcción de campamento e instalaciones auxiliares
 Construcción de caminos
 Construcción de presa para abastecimiento de agua
 Explotación de canteras
 Suministro de energía (grupos electrógenos)
 Transporte de personal y materiales
Los impactos de la fase de construcción del proyecto sobre el componente aire se califican
77
como negativos y de relevancias predominantemente bajas debido a que las emisiones de
PM10 que se generarán por el movimiento de tierras relacionado con la preparación de los
tajos, construcción de estructuras e instalaciones, apertura de caminos de acceso y el
incremento en el tránsito de vehículos, no serán significativas debido a las condiciones del
material a remover (suelos húmedos) y al riego constante de los caminos que CMB realizará.
Esta calificación obedece a la integración de intensidades de impacto principalmente bajas,
alcance local y consideración de impactos como reversibles debido al retorno a las
condiciones iniciales una vez que cesen las actividades.
Se espera que el transporte de personal y materiales tengan impactos de relevancia mediana,
debido principalmente a la menor humedad del suelo en los caminos y a la frecuencia del
tránsito de vehículos de diverso tonelaje. Se estima que la utilización de equipos electrógenos
generará insignificantes contribuciones de material particulado y gases debido al adecuado
mantenimiento del equipo y buenas condiciones de ventilación de la zona.

El tiempo de duración del impacto es de corto plazo, restringiéndose al período que duren las
actividades de construcción en Pampa Del Bramadero y cerros Pampa Verde y San Pedro Sur.

Durante esta fase del proyecto, los puntos discretos evaluados correspondientes a los poblados
cercanos presentaron valores de concentración promedio anual de PM10 entre 0,042 y 1,65
3
µg/m . Considerando el Estándar Nacional de Calidad Ambiental del Aire de manera
3
comparativa (50 µg/m ), el aporte de las emisiones de material particulado producto de la
etapa de construcción del proyecto son poco significativas.

Las operaciones del proyecto que ocasionarán impactos sobre el aire se mencionan a
continuación:
 Operación de tajos (incluye voladuras y carguío de material)
 Disposición de material estéril
 Operación de plataforma de lixiviación
 Transporte de personal y materiales
El valor de concentración promedio de 24 horas de material particulado PM10 en el Poblado
La Redonda (58,6 µg/m3) es el más alto registrado entre los centros poblados evaluados.
Considerando el valor registrado de línea base (17,46 µg/m3), la suma referencial de este
valor y el valor modelado está por debajo del Estándar Nacional de Calidad Ambiental del
Aire (150 µg/m3).
El segundo valor más alto corresponde al poblado de Pisit con 1,94 y 17,84 µg/m3 para la
concentración promedio anual y promedio de 24 horas respectivamente. Sin embargo la suma
referencial de estos valores y el valor obtenido en la línea base (12,42 µg/m3), están por
debajo de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (50 µg/m3 y 150 µg/m3)
respectivamente.
El poblado más cercano que se consideró fuera del área analizada fue Pulán. En este poblado
se estimó la concentración promedio anual en 0,77 µg/m3 (durante la construcción) y 1,22

µg/m3 (durante la operación). La concentración promedio 24 horas para Pulán se estimó en


3,10 µg/m3 (durante la construcción) y 4,09 µg/m3 (durante la operación). Como se puede
apreciar estos valores están muy por debajo de los límites señalados en los estándares.
Las actividades de rehabilitación del proyecto que ocasionarán impactos sobre el aire se
mencionan a continuación:
 Rehabilitación de infraestructura de planta
 Rehabilitación de plataforma de lixiviación
 Rehabilitación de botaderos de mina
 Rehabilitación de botaderos de construcción
 Rehabilitación de tajos
 Rehabilitación de campamento e instalaciones auxiliares
 Rehabilitación de caminos
 Rehabilitación de presa para abastecimiento de agua
 Rehabilitación de canteras
 Suministro de energía (grupos electrógenos)
 Transporte de personal y materiales
Se considera que estas actividades generarán emisiones poco significativas en comparación
con las actividades de construcción y operación del proyecto, debido a la menor escala e
intensidad de las labores de rehabilitación sobre el entorno. Además, debido a que el cierre
del proyecto se realizará en forma paralela a las operaciones en cuanto se vayan rehabilitando
estructuras, es difícil aislar las emisiones propias de esta fase. En el modelamiento realizado
se consideran estas actividades como parte de las labores de operación.
La consecuencia final de los efectos de estas labores (etapa cierre/ post cierre) se califica como
un impacto positivo de relevancia mediana debido al retorno a las condiciones originales, una
vez que concluyan las actividades del proyecto.

5.2.4 Aguas superficiales


Para la estimación de los impactos sobre las aguas superficiales Water Management llevó a
cabo la siguiente metodología:

 Recopilación de la información hidrológica obtenida en la línea base


 Recopilación de la información de calidad del agua obtenida en la línea base
 Balances de aguas en las principales estructuras del proyecto
 Estimación de caudales utilizando el modelo hidrológico HMS desarrollado por el
 Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos
 Estimación de escorrentías e infiltraciones utilizando el modelo HELP desarrollado
también por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos
 Ensayos para estimar el potencial de generación de drenaje ácido que incluyen pruebas
como pH pasta, conteo ácido base (ABA), geoquímica y pruebas de lixiviación
(SPLP). Adicionalmente se vienen realizando pruebas dinámicas para corroborar
resultados
 Levantamiento de información de usos del agua en el área del proyecto que incluye
georeferenciación de los puntos de abastecimiento de agua para las poblaciones cercanas,
79
tipos de fuente, medición de caudales e información de la utilización del agua
 Análisis del potencial de avenidas con alta carga de sedimentos e identificación de zonas
inestables en el área, basado en mapas topográficos, geología superficial, ortofotos y
cálculos de las principales características morfométricas de la subcuenca Cañad
Se espera que las actividades del proyecto generen impactos sobre las aguas superficiales,
relacionados con los siguientes efectos:

 Reducción de caudales
 Alteración de la calidad del agua por aporte de sedimentos
 Alteración de la calidad del agua por generación de drenaje ácido
 Probable alteración de la calidad del agua como consecuencia de derrames
accidentales de materiales
 Potencial de avenidas con alta carga de sedimentos y generación de inestabilidades
Las actividades de construcción del proyecto que tienen implicancia en los impactos sobre las
aguas superficiales se mencionan a continuación:
 Construcción de infraestructura de planta
 Construcción de plataforma de lixiviación
 Construcción de botaderos de mina
 Disposición de desmonte de construcción
 Preparación de tajos
 Disposición de suelos orgánicos
 Construcción de campamento e instalaciones auxiliares
 Construcción de caminos
 Construcción de presa para abastecimiento de agua
 Explotación de canteras
 Suministro de agua
 Suministro de combustible y otros insumos

Durante la fase de construcción del proyecto, es probable que la calidad de las aguas
superficiales sea afectada por el aumento en la cantidad de sólidos en suspensión como
consecuencia del movimiento de tierras. Los factores contribuyentes a un alto potencial de
generación de sedimentos son: alta intensidad de precipitación, baja permeabilidad de los
suelos, cantidad de finos relativamente elevada, falta de cobertura (durante la etapa de
construcción) y pendientes altas en el área de los tajos. Las pendientes moderadas en el área
de botaderos y plataforma de lixiviación representan factores contribuyentes a moderar la
generación de sedimentos.
Las zonas que pueden ser afectadas están localizadas en las quebradas que confluyen a la
microcuenca El Cedro. Se estima que los impactos negativo generados por el aporte de
sedimentos al agua superficial en las inmediaciones de las áreas afectadas durante la etapa de
construcción sea de una relevancia que varía entre media y baja. Se estima que los
impactos por aporte de sedimentos aguas abajo del proyecto sean minimizados por los
criterios de diseño empleados en la construcción de estructuras de contención de sedimentos

especificadas en el capítulo 6.
Las actividades de la fase de operación del proyecto que tienen implicancia en los impactos
sobre las aguas superficiales se mencionan a continuación:
 Explotación de tajos
 Disposición de material estéril
 Suministro de agua y operación de presa
 Suministro de combustibles e insumos
Durante la fase de operación del proyecto, los tajos, las pilas de almacenamiento de suelos
orgánicos, la plataforma de lixiviación y las zonas de planta e instalaciones auxiliares
contarán con sistemas de control de sedimentos detallados en el capítulo 6. Por lo tanto, no se
espera un impacto negativo significativo por aporte de sedimentos sobre la calidad del agua
superficial. Asimismo, CMB implementará un plan de manejo de aguas y control de
sedimentos para cada infraestructura del proyecto. Las aguas que entren en contacto con
sedimentos generados por la operación, serán recirculadas al proceso.
Se estima que la operación de los tajos generará impactos negativos de relevancia media sobre
las aguas superficiales, sin embargo el tratamiento de escorrentías afectadas es factible y se
propone como parte del proyecto. En el caso de los botaderos, se espera que generen un
impacto de baja relevancia debido a que el encapsulamiento del material con potencial de
generación de acidez y la construcción de canales de derivación de aguas minimizan los
probables efectos negativos.
Para estimar los impactos aguas abajo del área del proyecto sobre el caudal de aguas
superficiales colectadas en la Pampa del Bramadero se seleccionó la estación WMA-2
ubicada en la quebrada El Cedro.
Las actividades de la fase de cierre del proyecto que tienen implicancia en los impactos sobre
las aguas superficiales se mencionan a continuación:
 Rehabilitación de presa para abastecimiento de agua
 Rehabilitación de caminos
 Suministro de agua
 Suministro de combustible y otros insumos
 Cierre del tajo San Pedro Sur

De acuerdo con las estimaciones de WMC, se generará una poza en el fondo del tajo San
Pedro Sur al cierre de las operaciones. Esta poza tendrá una profundidad máxima de 6 m y un
2
área aproximada de 15 000 m . Se espera que la poza rebose en forma prácticamente continua
al medio ambiente. Esta situación tiene implicancias para el cierre de la mina que deberán ser
abordadas posteriormente en el plan definitivo de cierre. En el caso de Pampa Verde no se
espera la generación de una poza debido a las condiciones hidrológicas e hidrogeológicas
particulares de la zona.
Se estiman impactos positivos de relevancia mediana para la fase integrada cierre/post-cierre
debido al retorno a las condiciones iniciales del caudal y calidad del agua superficial.

81
5.2.5 Aguas subterráneas
Para la estimación de los impactos sobre las aguas subterráneas Water Management efectuó
las siguientes acciones:

 Recopilación de información hidrogeológica obtenida en la línea base.


 Recopilación de información de calidad del agua subterránea obtenida en la línea de
base.
 Balances de aguas en las principales estructuras del proyecto.
 Estimación de escorrentías e infiltraciones utilizando el modelo HELP desarrollado por
el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos.
 Ensayos para estimar el potencial de generación de drenaje ácido, incluyendo pruebas
como pH pasta, conteo ácido base (ABA), geoquímica y pruebas de lixiviación
(SPLP). Adicionalmente se vienen realizando pruebas dinámicas de largo plazo para
corroborar resultados.
 Levantamiento de información de usos del agua en el área del proyecto que incluye
georreferenciación de los puntos de abastecimiento de agua para las poblaciones
cercanas, tipos de fuente, medición de caudales e información de la utilización del
agua.
Se espera que las actividades del proyecto generen los siguientes impactos sobre las aguas
subterráneas:
 Disminución de la recarga natural de aguas subterráneas
 Posibilidad de alteración de calidad de aguas subterráneas

Las actividades de construcción del proyecto con implicancias en sobre las aguas subterráneas
son:
 Construcción de infraestructura de planta
 Construcción de plataforma de lixiviación
 Suministro de agua
 Suministro de combustible y otros insumos

Durante esta fase se espera que los impactos sobre las aguas subterráneas sean de baja
relevancia debido a las bajas intensidades de los mismos. Estos impactos se relacionan con la
reducción de las áreas de recargas de los acuíferos por impermeabilización de algunas áreas,
sin embargo debido al corto tiempo de duración de esta fase y a lo reducido del área de
recarga afectada en comparación con una amplia zona de infiltración de precipitaciones
pluviales, no se consideran como impactos importantes.
Las actividades de operación del proyecto con implicancias sobre las aguas subterráneas son:
 Explotación de tajos
 Disposición de material estéril
 Suministro de agua y operación de presa
 Operación de pozas de solución enriquecida
 Operación de plataforma de lixiviación
 Suministro de combustibles e insumos
De acuerdo con los estudios de línea base realizados por WMC, se concluye que durante las
operaciones en la zona de Pampa Verde, no existirá interferencia significativa de agua

subterránea, debido a que el nivel de la misma se encuentra por debajo de la cota inferior del
tajo.
Se espera que el sistema de agua subterránea cerca de las instalaciones mineras (plataforma de
lixiviación, botaderos, etc) no tenga un impacto significante. Se estima que la profundidad
del agua subterránea está aproximadamente 20 m debajo del nivel superficial de la plataforma
de lixiviación. En la parte más baja de la plataforma de lixiviación la profundidad del agua
subterránea está por debajo de los 10 m. Las áreas de captación y retención de aguas
superficiales pueden llegar a ser zonas de infiltración aumentadas e influir en los niveles de
agua subterránea locales (WMC, 2004).

De acuerdo con la información que se dispone se asume que los manantiales aguas abajo del
proyecto se comportarían de manera similar a aquellos en el sector de la mina. Dado este
supuesto, dichos manantiales estarían asociados a microcuencas locales y no tendrían relación
ni interconexión hidráulica con las aguas subterráneas del sector del proyecto. Esto se
comprueba dado los reducidos caudales registrados y a las características químicas de dichos
manantiales. Si hubiera alguna relación entre ambos sectores, los manantiales mostrarían
mayores conductividades eléctricas debido a un mayor tiempo de residencia en el acuífero.
Estas características químicas y de caudal responden a manantiales con recarga local
alimentados por agua de lluvia precipitada sobre las microcuencas adyacentes.
Debido a lo expuesto anteriormente, se estima que la fase de operación, específicamente las
operaciones de los tajos y de la plataforma de lixiviación ocasionen impactos de magnitud
baja. Este impacto es reversible, temporal y de alcance local.

La única actividad de la fase de cierre que podría ocasionar impactos sobre las aguas
subterráneas es el suministro de combustibles e insumos.

5.3 Impactos al Ambiente Biológico


5.3.1 Flora y vegetación
Para la determinación de impactos sobre la flora y vegetación se llevó a cabo la siguiente
metodología:

 Recopilación de la información obtenida en la línea base (Capítulo 3), que incluye


los listados de especies de flora presentes en el área de estudio e identificación de
las formaciones vegetales presentes.
 Mapeo de las formaciones vegetales identificadas en la línea base. Estas
formaciones incluyen: bofedal, césped de arroyo, pajonal de jalca, matorral, bosque
de neblina,
 vegetación de abrigo rocoso, vegetación de roquedal y vegetación de fondo
de quebrada.
 Mapeo de las áreas previstas a ser impactadas por las actividades del proyecto
83
sobre las formaciones vegetales descritas en la línea base (Figura 5.3).
 Cálculo de las áreas con cobertura vegetal afectadas por emplazamiento de
infraestructura del proyecto (Gráfica 5.3).
 Comparación del listado de especies que poseen algún estatus de conservación con
las áreas a intervenir.
Se espera que las actividades del proyecto generen impactos sobre la flora y vegetación,
relacionados con los siguientes efectos:

 Pérdida de cobertura vegetal por remoción de tierras y emplazamiento


de infraestructura
 Posibilidad de alteración de flora por derrames de materiales
 Posibilidad de dispersión de vegetación foránea efímera durante la remediación
de áreas afectadas
Las actividades de la fase de construcción del proyecto que tienen implicancia en los impactos
sobre la flora y vegetación se mencionan a continuación:
 Construcción de infraestructura de planta
 Construcción de plataforma de lixiviación
 Construcción de botaderos de mina
 Disposición de desmonte de construcción
 Preparación de tajos
 Disposición de suelos orgánicos
 Construcción de campamento e instalaciones auxiliares
 Construcción de caminos
 Construcción de presa para abastecimiento de agua
 Explotación de canteras
 Suministro de combustible y otros insumos
 Revegetación de áreas afectadas

Durante la fase de construcción del proyecto, el impacto en la vegetación y flora se producirá


básicamente como consecuencia del movimiento de tierras para la habilitación de caminos de
acceso, instalaciones (campamento, planta, tajo, plataforma de lixiviación), línea de
abastecimiento de agua y canteras. Aproximadamente se verán afectadas por remoción de
tierras, 120 ha de vegetación de pajonal, 15 ha de vegetación de matorral, 13 ha de vegetación
de bofedal, 16 ha de vegetación de roquedal y 4 ha de vegetación de bosque nublado.
Los impactos generados por la construcción de la plataforma de lixiviación y botaderos de
mina sobre la flora y vegetación de pajonal, bofedal y matorral se califican como negativos y
de relevancia mediana, debido a que si bien la mayor parte del área a afectar está cubierta por
pajonal sin especies de particular importancia desde el punto de vista de conservación, existe
una considerable extensión a perturbar. Los demás impactos, incluyendo la vegetación de
roquedal presentan relevancias bajas debido a las menores áreas de perturbación. Sin

embargo a pesar que existen intensidades medias para algunos de estos impactos debido al
tamaño de las áreas a perturbar, las relevancias finales son bajas debido a la influencia de la
importancia o relevancia del componente que es moderada. Todos los impactos son
puntuales, de mediano plazo y recuperables, debido a que las labores de rehabilitación de la
fase de cierre, estarán enfocadas a revegetar las zonas afectadas.
El impacto generado por la preparación del tajo Pampa Verde sobre la vegetación de bosque
de neblina es de relevancia baja debido a que sólo se ven comprometidas 1,3 ha de vegetación
previamente impactada por actividades humanas como la tala y expansión de tierras para
ganadería. Esta relevancia del impacto es el reflejo de la integración de una intensidad media,
extensión puntual, consideración del impacto como recuperable y una relevancia alta del
componente ambiental.
Las actividades de la fase de operación del proyecto que tienen implicancia en los impactos
sobre la flora y vegetación se mencionan a continuación:

 Operación de tajos (incluye voladuras y carguío de material)


 Suministro de agua y operación de presa
 Suministro de combustibles e insumos
Durante la etapa de operación la intervención en la vegetación y flora se producirá
básicamente como consecuencia de escombros generados por la operación de los tajos Pampa
Verde y San Pedro Sur. Estas actividades ocasionarán la pérdida de aproximadamente 70 ha
de vegetación (pajonal, roquedal y bosque). La rodadura de materiales como consecuencia de
voladuras constituirá el mayor impacto en esta etapa. Se estima que aproximadamente 8 ha
de vegetación de bosque nublado serán afectadas por materiales coluviales producidos por el
efecto de la dispersión de los mismos dentro del radio de acción de las voladuras (Figura 5.3).
El llenado del embalse de aguas industriales ocasionará la inundación de áreas con cobertura
vegetal (aproximadamente 4 ha de bofedales y 14 ha de pajonal).
El impacto de la etapa de operación sobre la vegetación de pajonal, roquedal, bofedal y
matorral se califica como negativo y de relevancia baja, debido a la moderada intensidad y
extensión de las modificaciones.
El impacto del proyecto sobre la flora y vegetación de bosque nublado durante la etapa de
operación se califica como negativo y de relevancia mediana, debido a que si bien la
formación de bosque nublado presenta una perturbación actual debida a la tala indiscriminada
por parte de la población local, las operaciones del tajo pueden aumentar de forma sinérgica
los efectos negativos de la actual presión antropogénica sobre este ecosistema frágil.
La consecuencia final de las actividades de cierre se califica como un impacto positivo y de
mediana relevancia para las formaciones vegetales afectadas. Se estima que la vegetación
que presente menor capacidad de retorno a las condiciones iniciales sea el bofedal debido al
cambio en el relieve y red de drenaje.

85
5.3.2 Fauna terrestre
La metodología empleada para la estimación de impactos sobre la fauna terrestre se detalla a
continuación:
 Recopilación de la información obtenida en la línea base (capítulo 3), que incluye
los listados de especies de fauna presentes en el área de estudio e identificación de
los hábitats presentes.
 Revisión de las características de la fauna presente en función de su pertenencia a
alguna categoría especial de conservación, sensibilidad, prioridad de investigación,
etc.
 Empleo de métodos cuantitativos como: cálculo de índices de diversidad
local y regional, análisis estadísticos como pruebas “t” para establecer diferencias
entre áreas a impactar y áreas control, análisis jerárquicos utilizando dendrogramas,
análisis de amplitud de nicho y curvas de especie área.
 Mapeo de las áreas a intervenir, teniendo en cuenta los hábitats afectados .
 Recopilación de información de impactos sobre los componentes físicos
pertinentes para la fauna, como agua, aire, suelos, flora y vegetación.
 Estimación de impactos por generación de ruidos, teniendo como base
información de características de cada especie y el estudio de impacto
acústico.
La fauna terrestre será afectada en las etapas de construcción, operación y cierre por las
siguientes causas:
 Reducción e intervención de hábitat, lo cual ocasionará el desplazamiento de
individuos a otras zonas
 Incremento en las emisiones de ruido y vibraciones
 Incremento del riesgo de accidentes (colisiones con animales) por aumento de la
frecuencia vehicular
 Perturbación por la presencia humana
 Posibilidad de mortalidad por ingreso de avifauna a las pozas de solución
enriquecida
Las actividades de la fase de construcción del proyecto que tienen implicancia en los impactos
sobre la fauna terrestre se mencionan a continuación:
 Construcción de infraestructura de planta
 Construcción de plataforma de lixiviación
 Construcción de botaderos de mina
 Disposición de desmonte de construcción
 Preparación de tajos
 Disposición de suelos orgánicos
 Construcción de campamento e instalaciones auxiliares
 Construcción de caminos

 Construcción de presa para abastecimiento de agua


 Explotación de canteras
 Incremento de la presencia humana
 Suministro de energía (grupos electrógenos)
 Transporte de personal y materiales
 Suministro de combustible y otros insumos
Los impactos asociados a las labores de construcción se califican dentro del rango de
impactos negativos de relevancias medias y bajas debido a que el grado de afectación será
variable dependiendo de las especies y los hábitats involucrados. En el caso de las labores de
construcción realizadas en la zona de pajonal de jalca, roquedal, bofedal y matorral, se estima
que las especies de avifauna más afectadas serán aquellas que presentan sensibilidades
medias como Upucerthia serrana “bandurrita peruana”, Asthenes flammulata y Asthenes
humilis “canasteros”, Vanellus resplendens “lique-lique”, entre otras (Tabla 3.26). Estas
especies son consideradas como “especies clave” o “especies indicadoras”, dada su
sensibilidad y abundancia relativamente alta en la zona que en conjunto representan
adecuadas condiciones para monitorear su variabilidad tanto espacial como temporalmente.
Entre los mamíferos, se estima que las especies más afectadas por pérdida de hábitat serán los
roedores como Cavia tschudii “quitacuy” y Thomasomys cinereus“ratón”, que viven
enoquedades del pajonal de jalca que se verá afectado por remoción de tierras. La especie
Pseudalopex culpaeus “zorro andino” se verá afectada principalmente por las labores de
remoción de tierras y el ruido generado por las mismas actividades. La respuesta
más probable de esta especie será el alejamiento temporal de las áreas en construcción,
sin embargo es probable que transcurrido un periodo de tiempo, se acerque al área en busca de
alimento, debido a su rápido acondicionamiento a la presencia humana.
Como consecuencia de la pérdida de hábitat también se verán afectados los reptiles
Stenocercus melanopygus “lagartija escorpión” y Proctoporus ventrimaculatus “lagartija”.
Las especies de anfibios afectados por la remoción de tierras y consecuente pérdida de
hábitats son: Bufo cophotis “sapo”, Phrynopus sp. y Gastrotheca monticola. Existe también
la posibilidad de afectación de la especie Eleutherodactylus sp. Estas especies también serán
afectadas por el drenaje de los bofedales de Pampa Del Bramadero debido a que durante sus
fases juveniles presentan una forma de vida acuática como renacuajos.

as actividades de la fase de operación del proyecto que tienen implicancias en los impactos
sobre la fauna terrestre se mencionan a continuación:
 Explotación de tajos (incluye voladuras y carguío de material)
 Disposición de material estéril
 Operación de plataforma de lixiviación
 Operación de planta ADR
 Operación de pozas de solución enriquecida
 Presencia humana
87
 Suministro de agua y operación de presa
 Transporte de personal y materiales
 Suministro de combustibles e insumos
En las labores que impliquen la preparación de los tajos y la operación de los mismos, se
verán afectadas además las especies de fauna que habitan la parte de bosque nublado
colindante a los tajos San Pedro Sur y Pampa Verde (Figura 5.3). La pérdida de hábitat, el
ruido producido por las voladuras y las vibraciones y emisiones sonoras de la maquinaria
pesada podrían ahuyentar a algunas especies o afectar su comportamiento y hábitos de
alimentación. Las especies de avifauna más afectadas serán aquellas catalogadas como de
mayor sensibilidad (Stotz et al, 1996, ver Tabla 3.26), entre ellas tenemos a Grallaria
squamigera “hormiguero ondulado”, Pseudocolaptes boissonneautii “cotí blanco”,
Automolus ruficollis “limpiafollaje cuellirufo”, Saltator cinctus “pepitero enmascarado”, y
Mecocerculus stictopterus “tiranillo albibandeado” . En la Gráfica 3.10 se aprecia el
considerable número de especies que presentan sensibilidad media a las perturbaciones y en
menor grado las especies de sensibilidad alta. Asimismo existen especies de aves
amenazadas que podrían ser afectadas como Automolus ruficollis y Penelope barbata “pava
barbuda”. Es necesario resaltar que esta última especie viene siendo cazada por los
pobladores locales.
La especie Odocoileus virginianus “venado gris” se verá afectada por el ruido generado por
las voladuras, maquinaria en los tajos y carretera entre el tajo Pampa Verde y plataforma de
lixiviación de pampa Del Bramadero, alejándose de los focos de emisión sonora.
Actualmente, esta especie soporta una significativa presión como consecuencia de la caza por
pobladores locales y reducción del hábitat debido a la tala y actividad ganadera, por lo que se
considera como un impacto de características acumulativas. Otras especies de mamíferos que
se verán afectados significativamente por el ruido generado son Didelphis marsupialis
“zarigüeya”, Caenolestes caniventer “musaraña marsupial”, Histiotus montanus “murciélago
orejón andino” y Sturnira lilium “murciélago de charreteras amarillas”.
Los efectos del ruido sobre la fauna están relacionados a la interrupción de actividades,
reacciones de estrés, reacciones de escape y reacciones de defensa. La perturbación por
ruidos es un factor negativo que puede influir y reducir el número de especies en el área por
ahuyentamiento. El impacto sobre la fauna terrestre de bosque de neblina causado por la
emisión de ruidos se califica como negativo y de relevancia alta, debido principalmente a la
perturbación de fauna sensible. En menores grados de relevancia (bajas y medianas), se
califican los impactos por generación de ruidos sobre la fauna terrestre de los otros hábitats
(pajonal, bofedal, roquedal y matorral) debido a los menores niveles de sensibilidad de la
fauna y a la menor relevancia del componente ambiental.
Entre las especies que presentan mayor vulnerabilidad por incremento de riesgo de colisiones
con vehículos tenemos a Odocoileus virginianus “venado gris”, Pseudalopex culpaeus “zorro
andino” y Conepatus semistriatus “zorrillo”, especialmente en la carretera Pampa Verde -

Plataforma de lixiviación.
Las pozas de solución rica conteniendo cianuro en solución, son fuentes de atracción para
aves pues son espejos de agua que asemejan lagunas u otros cuerpos de agua naturales. El
consumo de la solución rica en compuestos cianurados puede ser fatal para algunas especies
de avifauna relacionada con ambientes acuáticos o ribereños como Cinclodes fuscus “churrete
cordillerano”. Sin embargo se contempla medidas de mitigación eficientes descritas en el
capítulo 7 para minimizar estas posibles incursiones, motivo por el cual el impacto se califica
solamente como un “riesgo”.

Luego de la fase de rehabilitación se recuperarán hábitats adecuados para la presencia de


fauna, sin embargo el cambio en la topografía de la zona y la alta incertidumbre de las
dinámicas ecológicas no permiten estimar con la suficiente confianza el retorno de las
condiciones bióticas originales.

El ámbito de los impactos es local en la mayor parte de los casos evaluados, debido a que los
efectos estimados de las actividades sobre la fauna tienen escaso alcance geográfico,
restringiéndose al área de remoción de tierras, cercanías de vías de acceso y áreas afectadas
por voladuras y laderas de desmonte al pie de los tajos. Con respecto a las áreas afectadas
por el ruido de las operaciones y voladuras, se estima que las zonas de extracción y operación
no generarán niveles superiores a 50 dB(A) a distancias iguales o superiores a 1 km y las
voladuras no generarán niveles superiores a 50 dB(A) a distancias iguales o superiores a 2 km
Es necesario tener en cuenta que la medición en la escala dB(A) está referida originalmente
como receptor al oído humano. Su utilización en fauna es aún incierta porque la percepción
en animales varía significativamente como consecuencia de diferentes estructuras sensoriales.
Existen pocos estudios realizados sobre fauna que establezcan niveles de perturbación por
ruidos, sin embargo en este estudio se utiliza la mencionada escala solamente como una
aproximación.
El impacto sonoro como consecuencia del flujo de vehículos en el área de operaciones es de
menor magnitud debido a los menores niveles de ruido generados y a la mayor tolerancia de
la fauna existente en las zonas afectadas por el tránsito vehicular (Tabla 3.26). Se estima que
el tráfico de camiones en las carreteras internas no generará niveles superiores a 50 dB(A) a
distancias iguales o superiores a 290 m. Estos mismos niveles de ruido y alcance del mismo
también son considerados para el flujo de camiones que transporten mineral desde el tajo
Pampa Verde hacia la plataforma de lixiviación de Pampa Del Bramadero, sin embargo se
espera que debido a la cercanía del bosque de neblina a dicha carretera, el impacto sea mayor.
Esta mayor calificación del impacto se debe a la presencia de especies de alta sensibilidad.
En cuanto a la reversibilidad, los impactos de las actividades varían entre reversibles y
recuperables. Debido a la posterior rehabilitación del lugar y a la duración de los impactos,
los mismos se consideran de mediano plazo. Sin embargo, debido a la sensibilidad de la
fauna, existe un margen de impredecibilidad sobre las respuestas al impacto sonoro de las
89
distintas poblaciones afectadas.
Las actividades de rehabilitación del proyecto que tienen implicancia en los impactos sobre la
fauna terrestre se mencionan a continuación:
 Rehabilitación de infraestructura de planta
 Rehabilitación de plataforma de lixiviación
 Rehabilitación de botaderos de mina
 Rehabilitación de botaderos de construcción
 Rehabilitación de tajos
 Rehabilitación de campamento e instalaciones auxiliares
 Rehabilitación de caminos
 Rehabilitación de presa para abastecimiento de agua
 Rehabilitación de canteras
 Presencia humana
 Suministro de energía (grupos electrógenos)
 Transporte de personal y materiales
 Suministro de combustible y otros insumos
Los impactos son muy similares a los generados durante la etapa de construcción, pero de
intensidades bastante menores. Los impactos finales de la fase cierre/post cierre sobre la
fauna terrestre, se califican como positivos y de medianas relevancias.
5.3.3 Fauna acuática
La metodología empleada para la estimación de impactos sobre la fauna acuática se detalla a
continuación:
 Recopilación de la información obtenida en la línea base (capítulo 3), que incluye
los listados de especies de fauna acuática presentes en el área de estudio e
identificación de los hábitats presentes.
 Revisión de las características de la fauna acuática presente en función de
su pertenencia a alguna categoría especial de conservación, tolerancia a impactos,
etc.
 Mapeo de las áreas a intervenir, teniendo en cuenta los hábitats afectados.
 Recopilación de información de impactos sobre los componentes físicos
pertinentes para la fauna acuática, como agua, suelos, flora y vegetación.
 Uso de métodos de evaluación como análisis biofísico del hábitat acuático, índices
como el EPT/CA, índice biótico de familias, riqueza y diversidad de especies y
correlaciones biológicas con concentraciones de metales y parámetros
fisicoquímicos.
Durante las etapas de construcción y operación del proyecto se esperan los siguientes
impactos sobre la vida acuática:
 Perturbación de peces y organismos bentónicos por aporte de sedimentos
 Perturbación de organismos bentónicos por disminución del pH

Las actividades de la fase de construcción del proyecto que tienen implicancia en los impactos
sobre la fauna acuática se mencionan a continuación:
 Preparación de tajos
 Construcción de presa para abastecimiento de agua
 Explotación de canteras
 Suministro de agua
 Suministro de combustible y otros insumos
Las actividades de la fase de operación del proyecto que tienen implicancia en los impactos
sobre la fauna acuática se mencionan a continuación:
 Explotación de tajos (incluye voladuras y carguío de material)
 Transporte de materiales
 Suministro de agua y operación de presa

Durante las etapas de construcción y operación del proyecto se pueden generar impactos sobre
los organismos acuáticos de parte de la microcuenca El Cedro. La explotación de la cantera
Cocán potencialmente puede generar sedimentos por movimiento de tierras debido a que
existe material fino que quedará expuesto y que puede ser arrastrado por escorrentías y el
viento.

El aumento en el contenido de sólidos en suspensión en el agua puede ocasionar la


acumulación de sedimentos en el lecho de las corrientes de agua y la consiguiente
perturbación del hábitat de macroinvertebrados bentónicos que constituyen un importante
componente de la red trófica del ecosistema acuático. Este fenómeno de sedimentación puede
ocasionar perturbaciones en el desove de peces como la trucha (Oncorhynchus mykiss),
especie que prefiere lechos con gravas pequeñas para colocar sus huevos. El incremento de
sedimentos puede ocasionar además daños en las branquias de los peces, reducción del
crecimiento, cambios en la química de la sangre y otras alteraciones fisiológicas (Canadian
Environmental Quality Guidelines, 1999). La trucha, a pesar de ser un pez introducido en los
ecosistemas andinos, se ha convertido en fuente de alimento de especies como la “garza
huaco” Nycticorax nycticorax en el fondo de la quebrada El Cedro. La población local pesca
esporádicamente truchas en esta zona, sin embargo esta actividad es mayor en las
microcuencas de los ríos Pisit y San Lorenzo.

El efecto de la fase cierre/post cierre del proyecto sobre la fauna acuática se califica como
positivo y de mediana magnitud debido a las mejoras en las condiciones ambientales del
medio acuático.
5.3.4 Paisaje
El impacto sobre el paisaje está asociado a la alteración del entorno natural. En el caso del
Proyecto La Zanja, la construcción y operación de los tajos, plataforma de lixiviación,
91
botaderos de desmonte, planta de procesos e instalaciones auxiliares principalmente
constituyen una modificación del paisaje. Al respecto, la evaluación de los impactos
ambientales sobre este componente considera las potenciales alteraciones que impondrán las
obras asociadas al proyecto, sobre los atributos de los elementos que configuran el paisaje
(relieve, vegetación, presencia de elementos culturales, etc.). El impacto final está
determinado por un criterio de accesibilidad física y visual al área del proyecto.
Se entiende por paisaje a la percepción humana de la naturaleza en un segmento geográfico
que puede ser observado en determinado momento. Si bien esta percepción es distinta para
diferentes observadores y momentos, ha demostrado su utilidad en el análisis ambiental y
constituye un contexto válido para el análisis de los impactos que cierto proyecto puede
producir en un contexto geográfico y temporal determinado (Casco et al, 2001).
En el área evaluada se describieron e integraron los siguientes componentes paisajísticos
propuestos por Móniz (Móniz y Schmidt, 1996):
 Elementos y procesos geológicos, geomorfológicos e hidrológicos de relevancia en
el paisaje.
 Elementos y procesos biológicos y ecológicos de dimensión paisajística, prestando
especial atención a la cubierta vegetal.
 Elementos antrópicos, centrado en los usos y aprovechamientos del suelo y en
su grado de integración en el paisaje, núcleos urbanos, hábitat disperso,
infraestructuras, elementos culturales, etc.

1. Orden de naturaleza: El orden de naturaleza está conformado por los elementos físicos
y biológicos. Entre los elementos físicos tenemos al relieve como principal
componente. Las características del relieve que resaltan visualmente en el entorno son
las quebradas, cerros de considerable altura y pampas o lugares relativamente planos
en las cimas .
2. Orden de sociedades: Como parte de este orden se describen las obras culturales que
destacan visualmente en el paisaje, como centros poblados, caminos u otra
modificación del entorno por causa humana. En el área estudiada encontramos
algunos vestigios de ocupación humana como ranchos o potreros y caseríos
Además se aprecian caminos realizados con fines de exploración minera en las
inmediaciones de los cerros San Pedro Sur y Pampa Verde. En la parte alta de la
zona evaluada existen vías de acceso utilizadas por la población local.

3. Orden espacial: El orden espacial integra los órdenes anteriormente descritos, es decir
evalúa y resume la interacción del orden de naturaleza y el orden de sociedades de
modo que exprese el efecto visual de estas relaciones.
4. Dinámicas: El paisaje puede mostrar indicios de las dinámicas resultantes de la
interacción de estos elementos. A través de la Figura 5.5 se puede concluir que debido
a las características del relieve, existe un aporte de materiales desde las partes altas

hacia las zonas más bajas, principalmente por efecto de la disposición de la red de
drenaje.
Las actividades de la fase de construcción del proyecto que tienen implicancia en los impactos
sobre el paisaje, se mencionan a continuación:
 Construcción de infraestructura de planta
 Construcción de plataforma de lixiviación
 Construcción de botaderos de mina
 Disposición de desmonte de construcción
 Preparación de tajos
 Disposición de suelos orgánicos
 Construcción de campamento e instalaciones auxiliares
 Construcción de caminos
 Construcción de presa para abastecimiento de agua
 Explotación de canteras
Los impactos de la etapa de construcción del proyecto sobre la variable paisajística se
califican como negativos, de relevancias predominantemente medianas y parcialmente
recuperables. Esta calificación obedece a la evaluación realizada teniendo en cuenta el efecto
visual de los trabajos de construcción en comparación con el entorno paisajístico. Las
magnitudes medianas de los impactos estás en relación al grado de contraste existente entre la
vegetación natural (pajonal y bosque de neblina), y las áreas afectadas por el movimiento de
tierras. La presencia de afloramientos rocosos en los tajos, la presencia de laderas artificiales
(escalonadas) y la fragmentación del campo visual por apertura de caminos de acceso están
consideradas en el análisis.
Las actividades de la fase de operación del proyecto que tienen implicancia en los impactos
sobre el paisaje, se mencionan a continuación:
 Explotación de tajos
 Disposición de material estéril
 Suministro de agua y operación de presa
 Operación de plataforma de lixiviación
Las actividades propias de la fase de operación, constituyen una modificación del paisaje
debido al cambio gradual del área destinada a la plataforma de lixiviación, tajos y botaderos.
Estas estructuras son discordantes con el entorno natural y deprimen la calidad visual del
mismo.
Los impactos de la fase de operación del proyecto sobre la variable paisajística califican
como negativos, medianos y parcialmente recuperables. Esto se debe a la mediana
accesibilidad física y visual que presenta el área. La alteración paisajística que ocasionarán
las fases de construcción y operación, también se circunscriben sólo al ámbito local del área
en donde se realizarán las modificaciones. Las acciones consideradas para el cierre del
proyecto relativo a retirar la infraestructura, nivelar y revegetar el terreno intervenido,
93
facilitarán la recuperación visual del área; de ahí su carácter positivo y de mediana relevancia.

5.4 Impactos al Ambiente Socioeconómico y Cultural


Los impactos al ambiente socioeconómico y cultural han sido analizados por Golder en el
Estudio de Impacto Social del Proyecto La Zanja
Los temas claves para la evaluación del impacto social se identificaron sobre la base de las
consultas realizadas, la experiencia profesional, la observación del lugar y la revisión de
literatura relacionada. Se identificaron los siguientes 10 temas:
1. Alteración en la composición demográfica.
2. Alteración de costumbres locales
3. Molestias a la población
4. Interrupción y deterioro de la infraestructura vial
5. Percepciones sobre la alteración de la calidad y cantidad del agua para consumo
humano y agropecuario
6. Empleo local
7. Aumento de la demanda de bienes y servicios locales
8. Cambio de uso de tierras
9. Aumento de presupuestos de gobiernos distritales, provinciales y regional
10. Efectos del cierre del proyecto
Cada uno de estos temas fue evaluado para las etapas de construcción y operación del
proyecto.
La metodología de evaluación de impactos sociales se presenta detallada en el Anexo L. La
evaluación de estos temas se realizó de acuerdo a los siguientes cuatro criterios, a fin de
determinar su importancia global:
1. Dirección: indica si el impacto es positivo, neutral o negativo
2. Magnitud: proporciona un juicio respecto de la gravedad del impacto y su calidad de
reversibilidad.
3. Alcance geográfico: considerado en términos de unidades sociales, geográficas o
político-administrativas adecuadas. Pueden afectar a los individuos o a sus hogares, a
las localidades, a la región, o al ámbito nacional.
4. Duración: Referido a la a la extensión del tiempo: corto plazo, mediano plazo, largo
plazo.

Una vez evaluado cada uno de los efectos, se propone un plan de manejo, dirigido a mitigar
los impactos adversos y a potenciar los favorables. En la Tabla 5.7 se presenta la matriz de
impactos sociales.
La evaluación concluye que hay aspectos que impactarán positivamente en la calidad de vida
de las familias y en la población, tales como:

 El incremento de ingresos entre los residentes de las localidades aledañas al


proyecto, en la etapa de construcción principalmente pero también en la de
operación. El que las familias dispongan de mayores ingresos puede traer
consigo una mayor inversión en salud, educación e infraestructura, además de en
otros aspectos.
 Fortalecimiento de capacidades de la población del entorno. Los trabajadores que
serán contratados por el proyecto porque serán calificados para el
cumplimiento de determinadas funciones y a los estudiantes que serán becados
para estudios en oficios técnicos. Algunos de ellos serán contratados por el
proyecto.
 El mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial podría tener
impactos positivos en la ampliación y fortalecimiento de circuitos económicos y
relaciones del mercado. Tal es el caso por ejemplo de la inauguración de nuevas
rutas del camión acopiador de leche, al abrirse nuevos caminos. Además, facilita la
participación de los productores en las ferias que se realizan a nivel local y
regional. El mejoramiento en la infraestructura vial favorece, además de la
circulación de bienes y servicios, al fortalecimiento de las redes sociales entre la
población de los distintos centros poblados.
 Incremento de la demanda de bienes y servicios locales. La presencia del proyecto
en la zona favorecerá la colocación de los bienes y servicios producidos a nivel
local y regional en el proyecto. Ello promoverá un nuevo dinamismo a la
economía local y regional y por lo tanto tendrá impactos en la diversificación de las
actividades productivas y en los ingresos de las familias.
 El aumento de los presupuestos de los gobiernos distritales, provinciales y regional,
tanto por la inversión que el proyecto realice en la zona, como por la participación
en un porcentaje del Canon Minero y de las Regalías Mineras. Ello dará
posibilidades a los gobiernos de realizar inversiones en beneficio de la población
en general.
 Asimismo, producto de la evaluación de impactos, se han establecido aquellos
aspectos que podrían tener efectos negativos en la población. El objetivo de su
señalamiento es establecer planes de manejo, dirigidos a reducir sustancialmente
los impactos negativos en la población. Entre los principales aspectos se han
previsto los siguientes:
 Alteración en la composición demográfica, por la posible presencia de población
migrante de otras localidades o regiones en busca de oportunidades laborales.
Para reducir la posibilidad de ocurrencia de este efecto, por un lado el proyecto y
los contratistas establecerán una política estricta de contratación de mano de obra
local y regional. Por otro lado, se coordinará estrechamente con las autoridades

95
para poder establecer que la contratación se haga a las personas pertenecientes a las
localidades.
El incremento de ingresos entre los miembros de las localidades podría traer consigo una
alteración en las costumbres de la localidad, como son la presencia de prostitución o el
incremento y abuso del consumo alcohólico, lo que afectaría la calidad de vida de la
población. Para mitigar este posible impacto adverso, se prevé que los trabajadores del
proyecto permanezcan en el campamento que se construirá para tal fin y se establecerá una
política de tolerancia cero al consumo de alcohol, instaurando controles estrictos en las
garitas de entrada. Asimismo se promoverá entre los trabajadores comportamientos en
base a códigos de conducta.
  El incremento del tránsito vehicular podría ocasionar molestias a la población
debido al polvo que se levante al paso de los mismos y al incremento en la
posibilidad de ocurrencia de accidentes de tránsito. El proyecto establecerá un
sistema de riego de caminos cuando sea necesario, es decir, frente de viviendas,
escuelas, centros de salud u otras instalaciones.
 Asimismo, se capacitará a los conductores del proyecto, como a los
contratistas, al cumplimiento de estrictas normas de seguridad vial.

Un aspecto crucial es la percepción de la población sobre la alteración de la calidad y cantidad


del agua para consumo humano. Este tema ha sido la principal preocupación de la población
durante los talleres participativos. Dada la alta sensibilidad al respecto, el proyecto realizará
acciones permanentes de comunicación e información a la población sobre el control de la
calidad del agua que se está realizando. Se capacitará a las personas designadas por la
comunidad en el monitoreo de la calidad del agua, a fin de que participen de esta actividad.
Asimismo, se organizarán talleres de capacitación en temas referidos al cuidado del agua y del
medio ambiente.

5.5 Impactos al Ambiente de Interés Humano


Las actividades relacionadas al proyecto no afectarán áreas arqueológicas debido a las
acciones tomadas por CMB, que comprenden la exploración arqueológica y trámite del
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en las áreas a intervenir. El área
arqueológica San Pedro no estará afectada por las actividades mineras.

Los impactos de las etapas de construcción y operación sólo se califican como riesgos debido
a que a pesar de que se cuenta con el CIRA, existe la posibilidad de hallazgo de restos
arqueológicos. En el capítulo 6 se describen las medidas a tomar si encuentran restos durante
la remoción de tierras. El impacto de la fase cierre/post cierre sobre esta componente se
califica como neutro.
6.0 Plan de Manejo Ambiental

El presente capítulo describe las medidas que CMB considera aplicar en el campo ambiental
para que las actividades del Proyecto La Zanja se lleve a cabo de manera responsable,
sostenible y compatible con el medio ambiente, logrando reducir los eventuales impactos
potenciales negativos, cumpliendo con las normas ambientales vigentes y a la Política
Ambiental de CMB.

En términos generales, la forma de lograr los objetivos anteriores incluye la mejora continua
mediante:

 La incorporación de la variable ambiental en los diseños de obras, instalaciones y


procesos;
 La aplicación del reglamento interno de seguridad y protección del medio
ambiente;
 La capacitación continua de los trabajadores respecto a la prevención de riesgos y
protección del medio ambiente;
 El control de las actividades productivas y extraproductivas; y
 La disposición y ejecución de los planes de monitoreo y de contingencias.
En las secciones siguientes se indican y describen las medidas que son aplicables al proyecto.
Las medidas están contenidas en los siguientes planes:

 Plan de prevención y mitigación


 Plan de monitoreo ambiental
 Plan de medio ambiente, seguridad y salud ocupacional
 Plan de contingencias
 Plan de respuesta a emergencias

6.1 Plan de Prevención y Mitigación


Este plan describe las medidas consideradas en las etapas de construcción y operación de la
actividad, a fin de controlar, minimizar o evitar los posibles efectos adversos asociados al
proyecto. Antes de proponer las medidas de mitigación por componente ambiental, se
describirá en forma breve los impactos ambientales detallados en el capítulo 5 a modo de
recapitulación.
6.1.1 Mitigación de impactos al ambiente físico
6.1.1.1 Topografía
Durante las actividades del proyecto se producirá una alteración en la morfología del terreno.
La intensidad de los impactos varía entre media y baja dependiendo del tipo de modificación
del relieve. Las intensidades medias se relacionan con los cambios de regulares proporciones
como modificaciones en el relieve de las quebradas para el acopio de suelo orgánico y
97
desmonte de construcción. Las intensidades bajas están relacionadas con el desbroce de
material superficial para el emplazamiento de infraestructura, este es el caso por ejemplo de la
plataforma de lixiviación, planta, campamento e instalaciones auxiliares.
La extensión o alcance geográfico de los impactos es puntual, restringida sólo al lugar donde
se produce el impacto y se circunscribe al sector donde se construirán las instalaciones en
Pampa Del Bramadero y los sectores destinados a la instalación de los tajos en los cerros
Pampa Verde y San Pedro Sur. Los impactos sobre este componente ambiental varían entre
recuperables e irreversibles, con una duración entre mediano y largo plazo dependiendo de la
capacidad de retorno a las condiciones iniciales en un tiempo determinado. Actividades como
la disposición de suelo orgánico son recuperables debido a que se retornará a las condiciones
originales luego de retirar el material para las labores de cierre, mientras que otras como la
disposición de desmonte de construcción son irreversibles debido a que no se contempla el
retorno del lugar afectado a sus condiciones topográficas originales.
Para mitigar o minimizar tales impactos se tomarán las siguientes medidas:
 Las obras a realizar serán planificadas a fin de minimizar las áreas a intervenir.
 Se planificará y controlará la construcción de caminos para el tráfico de camiones,
maquinaria pesada y vehículos en general, evitando alteraciones innecesarias de
terrenos.

 Las actividades de rehabilitación tendrán por finalidad lograr una condición


segura y estable para las distintas estructuras generadas durante la ejecución del
proyecto.
 Los tajos San Pedro Sur y Pampa Verde permanecerán como obras remanentes
del proyecto. Cada uno de ellos tendrá una profundidad final de cerca de 180
metros respectivamente y cubrirán una superficie aproximada de 14 y 15
hectáreas, respectivamente. Se considera ángulos de taludes entre rampas del
orden de 45° de manera que se logre una condición estable en los tajos luego de
acabada la operación.
 La plataforma de lixiviación será reconfigurada para lograr una estructura
estable.
La configuración de la pila ha sido preparada asumiendo que el ángulo de
reposo del mineral es de 2H:1V y que la pila de mineral tendrá un talud
general de
2,5H:1V utilizando bermas de retiro de 5 metros en cada capa.
 Las pozas de solución y de eventos de tormenta serán rehabilitadas una vez
que la pila de lixiviación haya sido rehabilitada y cubierta con la capa de suelo
orgánico. Las pozas serán reconfiguradas para permitir el drenaje libre de agua.
 La rehabilitación de los botadero de desmonte se puede considerar similar al
de la plataforma de lixiviación, incluyendo su reconfiguración con taludes de
2,5H:1V.
 El cierre de la planta de proceso contempla la recuperación de los
equipos, desmantelamiento de las estructuras y materiales, demolición de las
obras civiles y nivelación del terreno.
 Los cimientos de concreto de las estructuras serán removidos hasta el nivel
del terreno o bien cubiertos con material o suelo de la zona, según sea
más conveniente; el terreno será posteriormente perfilado mediante
movimientos de tierra, a fin de estar en armonía con el relieve de la zona.
6.1.1.2 Suelo
Los impactos causados por las etapas de construcción y operación del proyecto incluyen:
cambio del uso actual y potencial del suelo, tendencia a la erosión de los suelos,
perturbación de los suelos por rodadura de escombros, potencial ingreso de lixiviados al
subsuelo.
Se espera impactos de intensidades bajas sobre el suelo para las actividades como
construcción de infraestructura de planta, y construcción de campamento e instalaciones
auxiliares debido a las dimensiones del área ocupada. Actividades como la disposición
de desmonte de construcción y explotación de canteras presentan intensidades medias y
99
por último, se espera que la construcción de la plataforma de lixiviación y
construcción de caminos sean de intensidad alta debido a la significativa área afectada.
La extensión o alcance geográfico de los impactos es puntual, restringida sólo al lugar en
donde se efectúan los mismos y se circunscribe al sector de operaciones en la Pampa Del
Bramadero y las inmediaciones de los cerros Pampa Verde y San Pedro Sur. Los impactos
sobre este componente ambiental son recuperables y de una duración de mediano plazo
principalmente.
A continuación se enumeran las medidas planteadas para mitigar los impactos
mencionados:
 Las obras a realizar serán planificadas de tal manera que se minimicen las
áreas a intervenir.
 La preparación de los tajos se puede dividir en dos etapas: limpieza de
suelo orgánico (top soil) y pre-minado o desbroce. La limpieza del suelo
orgánico se realizará sobre toda el área del tajo y consistirá en la remoción con
el uso de tractor, cargador / excavadora y camiones del material que es escaso
en espesor y mezclado con rocas. Se ha estimado que se extraerán
3
aproximadamente 70 000 m de material en San Pedro Sur. El
material orgánico se almacenará en un área
localizada al oeste del botadero de desmonte. Estos trabajos se realizarán en el
año
3
2005. Para el caso de Pampa Verde se estima extraer 75 000 m de
material orgánico y esto se realizará en el año 2007.
 Antes de iniciarse la descarga del desmonte de mina, se hará un
desbroce y remoción de los suelos orgánicos dentro del área destinada para la
descarga del desmonte; la remoción de los suelos orgánicos puede hacerse en
forma progresiva, conforme se vaya ganando altura con la descarga del
desmonte. Los
suelos orgánicos removidos, serán dispuestos en el área de acumulación de
suelo orgánico ubicada al oeste, colindante con el botadero de desmonte de
mina.
 Se ha estimado que para la construcción de la plataforma de lixiviación se
requerirá eliminar la capa superficial de suelos, que puede variar entre 1 y 4
metros de profundidad, compuesta de material orgánico y arcillas blandas.
Estos materiales serán acumulados en las áreas de suelo orgánico y de desmonte
de construcción, respectivamente.
 Para construir las pozas será necesario realizar movimientos de tierras masivos,
los cuales se inician con la remoción de los suelos orgánicos, que serán
transportados al área de acumulación respectiva, ubicada al sur-este de las
pozas.

 Para la preparación del botadero de desmonte de construcción será


necesaria la remoción de la capa superficial de suelos orgánicos en toda
la extensión del

botadero, los cuales serán dispuestos en el área de acumulación de suelo orgánico,


al sur del botadero de desmonte de construcción.
 El material orgánico a ser removido será almacenado en lugares seleccionados para
luego ser utilizado durante la etapa de cierre o rehabilitación de las áreas
perturbadas. Dos son las áreas que se han destinado a la acumulación de suelos
orgánicos. La primera, almacenará los suelos orgánicos excavados
3
(aproximadamente 300 600 m ) para la construcción de la planta, plataforma de
lixiviación, pozas y botadero de desmonte de construcción. Esta área está
localizada al este de la plataforma de lixiviación, fuera de los límites de la futura
expansión de la plataforma. La segunda área destinada a la acumulación de suelo
3
orgánico, almacenará el material excavado (aproximadamente 125 000 m ) para la
construcción del botadero de desmonte de mina; esta extensión de terreno colinda
con el botadero, al oeste del mismo.
 Durante la construcción de caminos se habilitarán canaletas de evacuación por
tramos de modo que discurra apropiadamente el agua, minimizando la erosión de
suelos en los taludes.
 El diseño de la plataforma de lixiviación y pozas de operación, contempla la
existencia de capas de materiales que impermeabilizarán el fondo de las mismas.
Estas medidas detalladas en la sección 6.1.1.4, asegurarán la minimización del
riesgo de infiltraciones de lixiviados al suelo.
 La rehabilitación del botadero de desmonte de mina se puede considerar similar al
de la plataforma de lixiviación, incluyendo su reconfiguración con taludes de
2,5H:1V, colocación de una capa de óxidos (1 metro) que ya se habrá dado durante
la operación (encapsulamiento), material orgánico (150 mm) y, si fuera necesario,
una capa de arcilla compactada.
 Se rehabilitarán las áreas conforme cesen las actividades, es decir que no se
esperará a concluir las actividades totales del proyecto en la zona para iniciar la fase
rehabilitación.
 Para la rehabilitación de la plataforma de lixiviación se considera que una vez que
los trabajos de lavado de la pila hayan culminado y el efluente haya sido tratado
mediante técnicas de destrucción del cianuro residual existente, la pila será
reconfigurada para lograr pendientes que permitan la disposición de suelos. Una
vez preparada la superficie, se colocará una capa de óxidos de 1 metro de espesor y
una capa de suelo orgánico de 150 mm de espesor. En algunos casos se considera
101
la colocación de una capa de arcilla compactada; sin embargo, la necesidad de esta

capa deberá ser determinada de acuerdo con los requerimientos propios de la


operación.
 Asimismo, las áreas de ubicación de la planta y pozas de procesos, campamento,
oficinas y estructuras auxiliares, serán cubiertas con suelo orgánico luego del retiro
de la infraestructura y nivelación del terreno.
 Las laderas de escombros producidas por la rodadura de materiales serán cubiertas
con suelos orgánicos y posteriormente revegetadas.
 Se construirán bermas de contención al pie de los tajos para reducir la rodadura de
materiales.
 Los caminos de servicio serán escarificados, cubiertos con suelo orgánico y
revegetados en caso de que la población local no requiera que se mantengan como
vías de comunicación luego del cierre.
 Los suelos que accidentalmente entren en contacto con combustible, aceites o
reactivos serán removidos y tratados adecuadamente para su disposición final.
La técnica que se utilizará para la recuperación y la consiguiente rehabilitación de
estos suelos contaminados es el “landfarming”, la que consiste en eliminar por
volatilización los contaminantes orgánicos del suelo. Para ello se excavará el suelo
contaminado y posteriormente se depositará en capas (20 cm) sobre una superficie
impermeable. Con el fin de acortar el tiempo de recuperación se realizará
tratamientos simples que potencien el proceso de volatilización (los que dependerán
del compuesto a recuperar), estos tratamientos son: labrado, remoción del suelo,
riego del terreno (provoca un aumento de la presión de vapor y un flujo de difusión
mayor), temperaturas elevadas y existencia de brisas o vientos.
Durante la presencia de lluvias en el área, se cubrirán los suelos contaminados en
tratamiento con mantas impermeables, con la finalidad de no contaminar otros
suelos.
 Los suelos intervenidos podrán recuperar su aptitud de uso (principalmente para
pastoreo) una vez se efectúe la fase de rehabilitación.
 Durante la fase de cierre, los reactivos no utilizados serán devueltos a los
proveedores, se lavarán las instalaciones y equipos y se limpiarán los pisos y
sumideros. Los materiales resultantes del desmantelamiento serán clasificados para
reventa, reciclaje o disposición final. Los residuos sólidos obtenidos en las
demoliciones serán dispuestos en el botadero de desmontes. Los cimientos de
concreto de las estructuras serán removidos hasta el nivel del terreno o bien
cubiertos con material o suelo del sector, según sea más conveniente; el terreno será

103
posteriormente nivelado mediante movimientos de tierra. Estas medidas serán
implementadas con la finalidad de minimizar el riesgo de contacto de reactivos u
otros materiales con el suelo.
 En las secciones 4.1.5 y 4.2.5 y en el Anexo N se detallan las medidas para la
disposición final de los residuos sólidos de origenes doméstico, industriales, inertes
y peligrosos. Estas medidas evitarán que se afecten suelos como consecuencia de
contacto o lixiviados de los residuos.
6.1.1.3 Aire
Se prevé que las actividades del proyecto que involucren movimiento de tierras generarán
material particulado y la operación de equipos y vehículos generarán gases de combustión.

Los impactos del proyecto sobre el componente aire se califican como negativos y de
relevancias predominantemente baja (fase de construcción) y mediana (fase operación) debido
a que las emisiones de PM10 que se generarán por el movimiento de tierras no serán
significativas debido a las condiciones del material a remover (suelos húmedos) y al riego
constante de los caminos que CMB realizará. Esta calificación obedece a la integración de
intensidades de impacto, alcance local y consideración de impactos como reversibles debido
al retorno a las condiciones iniciales una vez que cesen las actividades.

Las medidas que se contemplan para reducir los impactos sobre la calidad del aire se detallan
a continuación:

 Los caminos y vías de acceso utilizados durante la etapa de construcción y


operación, serán regados con una frecuencia tal que asegure la minimización de las
emisiones de polvo. Estas vías de acceso de alto tráfico, comprenden
principalmente a los sectores de acceso a la mina, botaderos, tajos y zona destinada
a la instalación de la plataforma de lixiviación.
 Implementación de sistemas de supresión de polvo (rociadores y aspersores) en
puntos estratégicos de generación de polvo.
 Durante la operación de los tajos, se regará el material resultante de las voladuras
inmediatamente luego de los disparos. Esta medida tiene como finalidad reducir las
emisiones como consecuencia directa de la dispersión de material particulado por
las explosiones y reducir la cantidad de polvo que pueda generarse por acarreo,
carga, transporte y descarga de materiales, tanto en los botaderos de desmonte
como en la plataforma de lixiviación.

 Existirá restricción de circular fuera de los caminos establecidos y en el caso de


accesos antiguos que mantengan uso, serán clausurados.
 Mantenimiento continúo de equipos y vehículos para reducir la emisión de gases de
combustión y uso de filtros catalizadores.
 Se establecerán procedimientos para evitar realizar fuego abierto.
 Durante el proceso de fundición, los gases producidos serán captados y conducidos
a través de una campana y un extractor hacia una columna de lavado (scrubber).
Esta columna estará rellena de esferas de plástico perforadas para que los gases
calientes se laven completamente. De esta forma se atraparán los polvos y se
diluirán los gases. Una vez que los gases se encuentren completamente fríos y
limpios de sólidos se emitirán a la atmósfera.
 En el caso de que exista mercurio en el proceso, los precipitados de las celdas serán
enviados a un horno de retorta para recuperarlo por evaporación y condensación.
Los gases que produce este horno son impulsados con un ventilador de alta
velocidad hacia una columna de carbón especial para atrapar cualquier traza de
mercurio, de esta manera los gases salen de este horno libres de mercurio.
6.1.1.4 Aguas superficiales
Los impactos generados durante la vida del proyecto comprenden la eventual alteración de la
calidad del agua por aporte de sedimentos, potencial de generación de drenaje ácido,
captación de agua de la Pampa del Bramadero y de la microcuenca del río Pisit y generación
de aguas residuales.

Las medidas de mitigación de impactos sobre las aguas superficiales incluyen estrategias
generales para minimizar la producción de sedimentos (WMC, 2004); éstas incluyen:

 Realizar trabajos de desbroce y limpieza durante la época seca.


 Reducir en lo posible las áreas de suelo expuesto en un tiempo determinado, de
manera que la cantidad de sedimentos generados sea mínima.
 Suavizar las pendientes de suelos expuestos a la acción erosiva de la lluvia, por
ejemplo con terrazas.
 Proteger con algún tipo de cobertura, vegetal o artificial, las áreas de trabajo que
presenten suelos expuestos por un período relativamente largo.
 Minimizar la escorrentía proveniente de aguas arriba.
 Recolectar las aguas con altas cargas de sedimentos y enviarlas a una poza de
sedimentación para su decantación.

105
Específicamente, es necesaria la construcción de estructuras para la retención de sedimentos.
A continuación se hace una descripción del manejo de agua y sedimentos que se realizará
en las siguientes áreas:

 Botadero de construcción
 Plataforma de lixiviación
 Botadero de mina
 Tajos

6.1.1.5 Aguas subterráneas


Debido a que el sistema de agua subterránea que subyace las áreas de instalaciones mineras
no tendrá un impacto significativo no se consideran medidas de mitigación directas pues el
manejo apropiado de las aguas superficiales asegurará el control de la recarga de agua
subterránea y la infiltración potencial, y por lo tanto el control de los cambios en los niveles
de agua subterránea en el tiempo (WMC, 2004). Adicionalmente se considera que las
medidas tomadas en el diseño de la infraestructura del proyecto contribuyen a minimizar los
efectos sobre este componente.
 Sistema de sub-drenes
 150 mm de preparación de subrasante
 300 mm de revestimiento secundario (arcilla u otro material de baja permeabilidad)
 Geomembrana VFPE/LLDPE de 60-mil (1,5 mm) de espesor, en aquellas áreas a ser
cubiertas por el mineral (geomembrana HDPE de 60 mil en las áreas
permanentemente expuestas)
 300 mm de capa de protección
 Sistema de colección de solución
 350 mm de grava de drenaje y protección de la tubería de solución
 Mineral del tajo

6.1.2 Mitigación de impactos al ambiente biológico


6.1.2.1 Flora y vegetación
Los impactos del proyecto sobre la flora y vegetación están asociados a la pérdida de
cobertura vegetal por movimiento de tierras y pérdida de cobertura vegetal de bosque por
rodadura de desmonte. Las medidas de manejo y mitigación de este impacto incluyen:
 Las actividades de construcción y operación, serán planificadas de tal forma
que se minimicen las áreas a intervenir, y de esta manera se evitarán impactos
innecesarios sobre la vegetación.
 La cara libre de los disparos (voladuras) en el tajo San Pedro Sur serán hacia el sur
para evitar que la masa principal ruede por la ladera.
 En los tajos Pampa Verde y San Pedro Sur se procederá al carguío con sumo
cuidado para evitar la caída del material. En lo posible, se utilizarán excavadoras
para este proceso.
 Se construirán bermas de contención en la parte baja de los tajos.
 En las laderas afectadas por la rodadura de materiales ubicadas por debajo de los
tajos se plantarán cortinas de árboles de rápido crecimiento que contengan los
coluvios generados con la finalidad de proteger las áreas boscosas. Estas cortinas
estarán ubicadas aproximadamente a 200 metros por debajo del límite inferior de
los tajos.
 Ante la probabilidad de alteración de flora por derrame de materiales se lavarán
inmediatamente las partes vegetales afectadas y se recolectará las aguas residuales
mediante el uso de material absorbente.
 Las áreas afectadas por las obras del proyecto serán revegetadas luego de
habilitadas mediante su estabilización física, química y disposición de suelos
orgánicos. Estas actividades se realizarán paulatinamente mientras se finalicen las
operaciones en determinada área durante la fase de cierre.
 A fin de desarrollar un plan de revegetación viable se tomarán en cuenta las
siguientes consideraciones específicas:

Uso de tierras
Se deberá considerar el uso que se les dará a las áreas rehabilitadas; el cual típicamente es
aquel que se les otorgaba antes de iniciadas las actividades. En el caso del proyecto La Zanja,
las áreas a intervenir tiene como actividad principal la ganadería por lo que los objetivos del
plan de revegetación estarán enfocados hacia:

 Rehabilitar las zonas de pastizal utilizada por el ganado local


 Reducir las fuentes de erosión en las zonas afectadas y
 Rehabilitar las zonas de bosque afectadas (zonas próximas a los tajos) con la
107
Agosto 2004
siembra de especies arbóreas nativas de rápido crecimiento.

ESiembra y
plantación
Antes de iniciar la siembra y plantación de las especies candidatas, deberá realizarse la
reconformación del terreno, del mismo modo, las áreas a revegetar deberán ser provistas de
una capa de topsoil de espesor de 15 cm.

 Especies candidatas: Las especies candidatas para la revegetación serán nativas


del lugar debido a su adaptación particular a las condiciones ambientales del área.
Sin embargo en las primeras fases de la rehabilitación, se emplearán según
las necesidades, especies foráneas de naturaleza efímera que permitan una
rápida revegetación de las zonas afectadas; las especies foráneas candidatas para
este tipo de revegetación son: Lolium perenne “rye grass”, Trifolium repens
“trébol” y Avena sp “avena”.Cuando los suelos se presenten más estables se
recomienda una siembra mixta de Lolium perenne y Dactylis glomerata.
 Técnicas de siembra y plantación: Se empleara la siembra directa por voleo para
las especies forrajeras. Para el caso de especies nativas como Calamagrostis
tarmensis éstas serán transplantadas desde áreas no alteradas y deberán
incluir raíces o en algunos casos unas pocas yemas basales. Se aplicaran otras
técnicas que dependerán específicamente de la especie a revegetar.

 Personal involucrado: CMB contará para tal fin con el siguiente personal;
(01) ingeniero forestal o agrónomo, (01) supervisor de campo y personal local
encargado de los trabajos de revegetación.

Estabilización del suelo


Será necesario combinar la práctica de siembra con una o más prácticas de estabilización del
suelo para asegurar la adecuada protección contra la erosión hídrica y eólica durante los
primeros estadíos de crecimiento. La forma predominante de estabilizar el suelo es usar en
conjunción con la siembra un mulch de heno o paja. Típicamente, el mulch es esparcido en el
sitio inmediatamente después de la siembra a razón de 1,5 a 2 toneladas/0,4 hectáreas. En
pendientes muy abruptas, como las laderas norte de los cerros Pampa Verde y San Pedro Sur,
el mulch podrá ser retenido por biomantas.

Insumos y fertilizantes
Los insumos se aplicarán basándose en los resultados del análisis de suelo, datos que serán
tomados del estudio de línea base presentados en la sección 3.1.7, los parámetros relevantes a
considerar son: pH, conductividad eléctrica, micronutrientes, nitrógeno, fósforo, potasio y

materia orgánica.

Irrigación
La germinación y estadíos tempranos, son puntos críticos en los trabajos de recomposición.
La irrigación será considerada como parte integral de los planes de rehabilitación para
asegurar principalmente el establecimiento inicial de las plántulas. En el caso de la siembra in
situ, se tendrá especial cuidado en conocer los requerimientos hídricos de las plantas a utilizar
y la coincidencia de condiciones climatológicas favorables de acuerdo a la fase de desarrollo
de las plántulas.
Monitoreo
El monitoreo permitirá evaluar el éxito del plan de revegetación, asimismo ayudará a
identificar áreas problemáticas que puedan requerir mantenimiento o retratamiento y
proveerán información que permitirá conocer el éxito de las especies, mezclas y tratamientos
de cultivo. El monitoreo permitirá además identificar aquellas especies foráneas efímeras
usadas para las actividades de rehabilitación con potencial dispersión invasiva.
Mantenimiento
Se seguirán actividades de mantenimiento de las áreas rehabilitadas y en los casos necesarios,
se aplicarán medidas de control de erosión. Asimismo, se evitará el ingreso del ganado en las
áreas rehabilitadas hasta por lo menos un año después de la siembra y plantación. En relación
al control de plagas e invasión de malas hierbas, las medidas a implementar dependerán del
problema identificado.
El presente plan de revegetación también recomienda la propagación de especies forestales
nativas como Polylepis multijuga y Buddleja incana, presentes en la zona de estudio. Estas
especies se propagan como plantones o esquejes y no sólo mejoran la calidad paisajística sino
que además permiten ampliar el hábitat para ciertas especies de aves.

6.1.2.2 Fauna terrestre


Los impactos generados por las actividades del proyecto están relacionados a la pérdida de
hábitats, perturbación de lugares de alimentación y refugio por presencia humana,
perturbación por ruidos y vibraciones de voladuras y operaciones, incremento de riesgo de
accidentes por presencia de vehículos y probabilidad de muerte de avifauna por consumo de
solución enriquecida de las pozas de operación.

Con el fin de reducir los efectos adversos del proyecto sobre la fauna, CMB aplicará las
siguientes medidas:
 Se realizará mantenimiento constante del equipo pesado, grupos electrógenos
y vehículos en general empleados en las actividades de construcción y operación
con la finalidad de reducir los niveles de ruido. Asimismo, se implementará de
silenciadores a la maquinaria empleada.

109
Agosto 2004
 Se controlará el flujo vehicular de acuerdo con los niveles recomendados en el
Anexo
 B “Evaluación del impacto acústico en el Proyecto La Zanja”.
 Se controlará la velocidad de los vehículos medianos y livianos, de acuerdo con lo
recomendado en el Anexo B “Evaluación del impacto acústico en el Proyecto La
Zanja”.
 Las voladuras serán planificadas de tal forma que se minimice su frecuencia y
número.
 Se capacitará a los operarios, conductores y contratistas sobre la importancia
de realizar las operaciones teniendo en cuenta la política ambiental de CMB. El
manejo de vehículos se realizará no sólo teniendo en cuenta todas las precauciones
para evitar accidentes sino también teniendo presente la importancia de no
disturbar a la fauna (reglamentación sobre velocidad de conducción, emisión de
ruidos como sirenas, bocinas, etc.).
 Las operaciones en planta en general se realizarán en las instalaciones industriales
y galpones, por lo que no generarán emisiones relevantes de ruido hacia el entorno.
El ruido equivalente generado por estas actividades se estima que no sobrepasará
los 50 dB(A) a distancias iguales o superiores a 1 km.

Plan de mitigación para especies con estado de conservación según lista del
INRENA
Aves
En los estudios de línea base se reportó la presencia de la especie Colaptes rupicola “pito” o
“cotorrera” ave que se encuentra bajo la categoría de situación rara (INRENA, 1999). Con el
fin de mitigar potenciales impactos sobre los individuos que ocupen las áreas que serán
afectadas por el emplazamiento de la infraestructura del proyecto, se propone las siguientes
medidas de mitigación:
 Algunos cortes de camino construido durante la construcción serán dejados después
del cierre de actividades para proveer hábitat adicional para los pitos.
 Se capacitará a los pobladores locales sobre la importancia de la conservación de esta
especie.
Como parte del programa de mitigación de impactos sobre esta especie CMB pondrá en
práctica su política ambiental, la cual establece que ningún empleado de la empresa o
contratista trabajando para la mina puede cazar dentro del área del proyecto La Zanja o
durante el desarrollo de las actividades necesarias para el proyecto. Asimismo, se prohibirá
perturbar la fauna, sus zonas de anidamiento o sus fuentes de alimento.
Para la etapa de rehabilitación del área se propone la realización de un estimado de
abundancia poblacional a fin de establecer la presencia y cantidad de esta especie en los
espacios recuperados.

6.1.2.3 Fauna acuática


Se espera que durante las actividades de construcción y operación del proyecto se afecte a
peces y organismos bentónicos por aporte de sedimentos y generación de DAR. Las medidas
de mitigación de impactos sobre la fauna acuática contemplan las medidas descritas en la
sección 6.1.1.4, medidas de mitigación de impactos sobre las aguas superficiales. A
continuación se presentan las medidas relacionadas al sistema de abastecimiento de agua del
proyecto:

 El esquema de abastecimiento consiste en una presa en la Qda. Bramadero con un


3
embalse con capacidad máxima de 331 000 m , y una estación de bombeo en el río
Pisit con capacidad instalada instalada de 25 L/s.
 La estación de bombeo esta diseñada para bombear durante la época húmeda de
manera de disponer el embalse lleno al comienzo de la época de estiaje y poder suplir
los volúmenes de agua que pudieran faltar durante dicho periodo.
 El sistema de abastecimiento se diseñó para una sequía de diseño compuesta por una
secuencia de tres años secos con un período de retorno de 100 años. La probabilidad
de que esta situación ocurra durante la vida de la mina, definida en 5 años, es del 5%.
 El bombeo máximo requerido desde el río Pisit para la sequía de diseño es 25L/s.
 El sistema fue diseñado para evitar el bombeo desde el río Pisit durante la época de
estiaje, esencialmente los meses de junio, julio, agosto y setiembre.
 De lo anterior se desprende que los impactos en el río Pisit ocurrirán solamente
durante la época de caudales húmedos cuando se registran los caudales más altos.
 Durante años promedio o normales no se requerirá bombeo desde el río Pisit ya que el
embalse en la quebrada Bramadero podrá suplir el 100% de la demanda de la mina.
 Los caudales de los meses de estiaje desde julio s setiembre permanecerán inalterados.
 En promedio en los meses excedentes se esperá una disminución de caudales en el río
Pisit de aproximadamente entre un 10% a un 15% del caudal original.
 Aguas abajo del área del proyecto se espera que los caudales dismunuirán en un 10%
para la epoca húmeda y un 3% para la época de estiaje.

Durante las actividades de suministro de combustible y otros insumos existe la probabilidad


de alteración del hábitat acuático por derrame de materiales, para mitigar este posible impacto
CMB cuenta con un plan de contingencias para el manejo de cianuro y otras sustancias
tóxicas y peligrosas presentadas. Los metodos para mitigar estos riesgos se describen también
en la sección 6.1.1.5 Aguas Superficiales.

6.1.2.4 Paisaje
La alteración de la topografía y vegetación natural de la zona alterarán las cuencas visuales.
111
Agosto 2004
El área de cambio paisajístico estará limitada al área de movimiento de tierras y
emplazamiento de infraestructura y de esta manera será controlada. La mitigación depende
de las medidas empleadas para controlar los impactos sobre los componentes ambientales que
destacan visualmente en el entorno.
Las medidas de mitigación contempladas para reducir estos impactos se presentan en forma
general a continuación
 Las obras a realizar serán planificadas de tal manera que se minimicen las áreas a
intervenir.
 Se planificará y controlará la construcción de caminos para el tráfico de camiones,
maquinaria pesada y vehículos en general, evitando alteraciones innecesarias de
terrenos.
 Se considera un adecuado criterio de diseño para los taludes del tajo, botaderos pilas
de lixiviación basado en las características geotécnicas del área de tal manera que se
asegura la estabilidad de las estructuras.
 En el largo plazo, durante la fase de cierre, se espera que el paisaje en las áreas
afectadas por las obras del proyecto (plataforma de lixiviación, botadero de
desmonte e infraestructura de planta) sean revegetas por propagación de especies
nativas, en la Tabla 6.3 se enumeran las especies recomendadas para realizar labores
de revegetación durante la etapa de rehabilitación del proyecto
Las actividades realizadas durante la rehabilitación del proyecto, especificadas en la sección
4.3 recuperarán parcialmente la calidad visual del área, estas actividades son:
 Durante la operación, paralelamente con la extracción del material en los tajos se
procederá a revegetar sobre los bancos y paredes que queden expuestos para evitar
problemas de erosión y permitir la estabilidad química de los tajos.
 La pila será reconfigurada para lograr pendientes que permitan los trabajos de
revegetación. La configuración de la pila ha sido preparada asumiendo que el
ángulo de reposo del mineral es de 2H:1V y que la pila tendrá un talud general de
2,5H:1V utilizando bermas de retiro de 5 metros en cada capa. Los trabajos de
rehabilitación consistirán en realizar trabajos de corte y relleno para lograr
pendientes generales de 2,5H:1V.
 Las pozas de solución y de eventos de tormenta serán rehabilitadas una vez que la
pila de lixiviación haya sido rehabilitada y cubierta con la capa de suelo orgánico.
 La rehabilitación del botadero de desmonte de mina se puede considerar similar al
de la plataforma de lixiviación, incluyendo su reconfiguración con taludes de
2,5H:1V.
 El cierre de la planta de procesamiento contempla la recuperación de los equipos,
desmantelamiento de las estructuras y materiales, demolición de las obras civiles y
nivelación del terreno.

6.1.3 Mitigación de impactos al ambiente socioeconómico y cultural


El plan de relaciones comunitarias del proyecto La Zanja pretende atender eficazmente los
temas identificados en el capítulo del Impacto Social. Señala los compromisos institucionales
del Proyecto La Zanja, las acciones que emprenderá para establecer relaciones armónicas con
su entorno social, presenta los perfiles de las políticas sociales y de comunicaciones, que el
proyecto desarrollará en su relación de convivencia con la población, menciona los
compromisos ambientales que está interesado en llevar a cabo, así como las propuestas
esbozadas para su participación en el desarrollo local.

El principal objetivo del plan de manejo es asegurar que los grupos y/o individuos en las áreas
de influencia del proyecto se vean beneficiados de manera sostenible. Por lo tanto, se ha
tomado en cuenta el contexto social, económico, político y cultural en el cual se encuentran
los grupos de interés, analizando su relación con el proyecto. Asimismo, se ha tomado en
cuenta un proceso de dialogo continuo con los grupos en las áreas de estudio local y regional
y de difusión transparente de información por parte del personal del proyecto.
El Plan de Relaciones Comunitarias atenderá en la etapa de construcción los siguientes
aspectos:

a. Alteración en la composición demográfica: atención a expectativas de flujo


migratorio ante la potencialidad de puestos de trabajo.
b. Alteración de costumbres locales: debido al alojamiento de personas procedentes
de otras regiones, en poblados y ciudades cercanos al proyecto.
c. Molestias a la población por interrupción y deterioro de infraestructura vial: El
incremento del flujo vehicular podría incrementar la posibilidad de accidentes,
obstrucción y deterioro de los caminos y polvo.
d. Aumento de demanda de bienes y servicios: ello permitirá dinamizar la economía
local, incrementar la calidad y la oferta de ciertos bienes y servicios y mejorar las
condiciones de mercado.
e. Generación de empleos: la contratación de mano de obra local aportará en el
desarrollo de nuevas competencias y habilidades y en el incremento del ingreso de
las familias, lo que traería impactos en el mejoramiento de la calidad de vida de la
población

En la etapa de operación, el Plan de Relaciones Comunitarias contemplará los aspectos


presentados a continuación:

a. Aumento de la recaudación tributaria y de los presupuestos de los gobiernos


distritales, provinciales y regional por concepto del Canon Minero.
b. Aumento de la demanda de bienes y servicios: la contratación y calificación de
mano de obra local aportaría en la diversificación de las capacidades de la
113
Agosto 2004
población.
El Plan de Relaciones Comunitarias propuesto está enmarcado en los principios y políticas de
Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. CMB asume su responsabilidad de conducir las
actividades que realiza de forma que beneficie a las comunidades en las que opera y a la
sociedad como un todo. Ello implica crear un balance entre la viabilidad económica de sus
proyectos y las necesidades de las comunidades donde opera.
La situación de pobreza en la que se encuentran las poblaciones del entrono social local y
regional del Proyecto La Zanja requieren apoyo institucional, por lo que el proyecto
desarrollará acciones, en la medida de sus posibilidades, que promuevan, faciliten y
acompañen propuestas desde autoridades locales, líderes de opinión y población en general.

El proyecto establecerá un Código de Conducta que norme las relaciones de los funcionarios
y trabajadores de la empresa con la población, con el objetivo de establecer un marco de
buena vecindad y respeto de los valores y patrones culturales existentes en la localidad.
Como parte de la política de prevención social, el proyecto contempla la modalidad de
“campamento de solteros”, que sólo albergue al personal que labore en el proyecto. El Plan
Laboral considera rotar periódicamente al personal, de manera que pueda trasladarse a su
zona de residencia. Asimismo difundirá entre la población medidas de seguridad de paso y
vías de acceso, a fin de disminuir los impactos en pobladores y animales que pastorean.

El proyecto establecerá una política de prevención de impactos en la salud del personal y de la


población debido a las actividades programadas por el proyecto. Para ello se implementará un
Programa de Salud preventiva, que atienda tanto las enfermedades relacionadas con la
actividad minera, como las enfermedades comunes. Se tendrá especial cuidado en asegurar la
calidad del agua con estándares de calidad óptima.

Se definirán políticas de mitigación de impactos en la economía a través de la elaboración de


un plan de adquisiciones para realizar compras locales de insumos.

La Política de Comunicaciones del proyecto tendrá como objetivo establecer vínculos con el
entorno local del proyecto y con el área de influencia regional, sensibilizar a la opinión
pública sobre los aportes económicos provenientes de la actividad minera, informar sobre las
actividades que se realicen y establecer vínculos institucionales. Ello quedará plasmado en un
plan de comunicaciones.

El Programa de Relaciones Comunitarias está dirigido a que las actividades realizadas por
CMB se conduzcan de manera que beneficien a las comunidades en las que opera y a la
sociedad como un todo. El programa incluye los siguientes aspectos:
 Programa de comunicación y consulta
 Programa de evaluación y administración del impacto social
 Programa de capacitación para el personal de CMB y del contratista
 Programa de empleo y capacitación local

 Programa de compensación para las personas por el uso de sus terrenos


 Programa de salud y seguridad
 Manejo de conflictos y programas de soluciones
 Planes y programas para la administración del impacto local en la comunidad.

Los programas del Plan de Manejo Socio-Ambiental propuesto se han presentado como fichas
de acuerdo con las diversas actividades del proyecto a fin de brindar una rápida comprensión
de las medidas propuestas y de facilitar su consulta e implementación en el momento
requerido. Planes separados se han provisto tanto para la fase de construcción como para la
de operación, en donde se presentan los aspectos y medidas que se ha planeado implementar
para contrarrestar o maximizar los efectos derivados de estos. Se plantea también un esbozo
de lo que sería el Plan de Cierre.
El Plan de Manejo para la etapa de construcción contempla los siguientes programas y planes:

1. Gestión Social
a. Información y comunicación a la comunidad, cuyo objetivo es proporcionar
información respecto a las actividades planeadas del proyecto, beneficios,
impactos y medidas de mitigación.
b. Protección a la infraestructura social y económica, dirigida a mitigar los
efectos sobre la infraestructura social y económica de las comunidades del área
de influencia.
c. Apoyo a la contratación de mano de obra local: busca establecer las pautas
generales para la contratación de mano de obra local.
d. Apoyo al uso de servicios y recurso locales: cuyo fin es establecer pautas
generales para el uso de servicios y recursos locales.
e. Compra de tierra, cuyo objetivo fue establecer las pautas generales para la
adquisición o permiso de uso de tierra.
2. Educación y capacitación
a. Entrenamiento y capacitación al personal de construcción: busca proporcionar
capacitación al personal con respecto a la aplicación de las políticas de Medio
Ambiente, Salud y Seguridad y de Relaciones Comunitarias durante la etapa de
construcción del Proyecto.
b. Instalación de campamentos: cuyo objetivo es prevenir y mitigar los efectos
del campamento de construcción sobre los componentes ambientales y
comunidades locales cercanas al lugar.
3. Manejo de actividades de construcción
a. Transporte y movilización: Tiene como fin evitar el deterioro de las vías de
acceso, así como disminuir el riesgo de accidentalidad del sector. Reducir la
contaminación por ruido y emisiones de partículas generadas por equipos,

115
Agosto 2004
maquinaria y vehículos.
4. Seguimiento
a. Monitoreo de cumplimiento a la Gestión Socioeconómica: dirigida a establecer
los mecanismos para verificar el cumplimiento a los compromisos adquiridos
en el Programa de Gestión Social durante la construcción.
El Plan de Manejo para la etapa de operación contempla los siguientes programas:
1. Gestión Social
a. Relaciones con la comunidad, cuyo objetivo es promover el relacionamiento
con comunidades afectadas mediante un Programa de Relaciones
Comunitarias.
2. Educación y Entrenamiento
a. Entrenamiento y capacitación al personal de operación, con actividades que
buscan proporcionar capacitación a todo el personal operativo del proyecto con
respecto a la aplicación de las políticas de Medio Ambiente, Salud y Seguridad
y de Relaciones Comunitarias durante la etapa de operación del Proyecto.
Además, entrenar a todos los supervisores, operadores y personal clave en el
uso y aplicación del Plan de Contingencia para las operaciones de la mina.
3. Manejo de actividades operacionales
a. Instalación de campamentos, con el fin de prevenir y mitigar los efectos del
campamento de operación sobre los componentes ambientales y comunidades
locales cercanas al lugar
4. Seguimiento
a. Seguimiento a la Gestión Socioeconómica, cuyo fin es establecer los
mecanismos para verificar el cumplimiento a los compromisos adquiridos en el
Programa de Gestión Social durante la operación del proyecto. Asimismo
establecer las políticas y procedimientos con la finalidad de mantener un
programa proactivo en la “política del buen vecino” con las poblaciones.
6.1.4 Mitigación de impactos al ambiente de interés humano
Debido a la naturaleza del impacto neutro de las actividades de construcción y operación del
proyecto sobre los recursos arqueológicos, no se contemplan medidas de mitigación; sin
embargo y pese a contar con el CIRA, durante la ejecución de excavaciones o movimiento de
tierras, se tendrá mucho cuidado, entrenando al personal que haga estas labores, en el respeto
a los restos culturales y de presentarse algún hallazgo arqueológico en las áreas de trabajo, se
detendrán inmediatamente las actividades que se estén realizando en el lugar. El hecho se
comunicará al INC y se requerirá la elaboración de un plan de acción, el cual será presentado
a la autoridad para su revisión y aprobación. Se contará con un arqueólogo registrado en el
INC para la supervisión durante la etapa de construcción.

Durante la etapa de operación, específicamente en las labores de explotación del tajo, existe la

probabilidad de hallazgos de restos arqueológicos, ante este hecho se requerirá la presencia


inmediata de un arqueólogo quién comunicará al INC de lo ocurrido, y se requerirá de un plan
de acción, el cual será presentado a la autoridad para su revisión y aprobación.

6.2 Plan de Monitoreo


Los objetivos del plan de monitoreo son los siguientes:
 Conocer el efecto real causado por las emisiones y obras del proyecto, a través de
mediciones en los componentes ambientales señalados más adelante.
 Verificar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas.
 Verificar el cumplimiento de las normas ambientales aplicables.
 Detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado, de modo que
sea posible controlarlo definiendo y adoptando medidas o acciones apropiadas y
oportunas.
El programa de monitoreo en el área del proyecto considera el seguimiento en los siguientes
componentes ambientales:
 Meteorología
 Calidad del aire
 Ruido y vibraciones
 Aguas Superficiales
 Aguas Subterráneas
 Vegetación
 Fauna terrestre y acuática

6.2.1 Meteorología
Parámetros
El monitoreo actual de las condiciones meteorológicas considera la determinación de los
siguientes parámetros:

 Precipitación
 Temperatura del aire
 Presión barométrica
 Humedad relativa
 Evapotranspiración y radiación solar
 Velocidad y dirección del viento

Estaciones de monitoreo
CMB opera y registra datos meteorológicos en la estación La Zanja de monitoreo permanente,
ubicada en el campamento actual, ver Tabla 6.4 y Figura 6.3. Durante el desarrollo del
proyecto, CMB mantendrá la ubicación de la estación meteorológica en el mismo sector.

117
Agosto 2004
Metodología
La estación La Zanja opera automáticamente un equipo de recopilación de datos
meteorológicos. La información es recogida periódicamente mediante una computadora
personal, luego de lo cual se procesa y sintetiza.

Frecuencia
La estación meteorológica ha sido programada para realizar registros horarios de cada
variable.

6.2.2 Calidad del aire


Parámetros
El monitoreo de calidad del aire, considera la determinación de los siguientes parámetros:

 Concentración atmosférica de material particulado, fracción respirable (PM10).


 Contenido de plomo (Pb), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2),
dióxido de azufre (SO2) y ozono (O3).
Estaciones de monitoreo
Se establecerá una estación de monitoreo de calidad del aire ubicada en el caserío La Zanja
Metodología
Para las mediciones de material particulado y plomo se utilizará un equipo muestreador de
alto volumen. Para el contenido de gases se usará un muestreo dinámico con frasco
burbujeador y bomba de succión a través de tren de muestreo con solución captadora de
gases.

Frecuencia
El contenido de PM10 será monitoreado cada 3 días durante todo el año. La concentración de
plomo y gases se medirá una vez al mes. Las mediciones se hacen sobre la base de registros
de 24 horas. En el caso del ozono, al cabo de 6 meses de iniciado el monitoreo se evaluará la
necesidad de continuar las mediciones en función a su aplicabilidad en el área de estudio.
Los resultados serán comparados con los límites establecidos en el Reglamento de estándares
nacionales de calidad ambiental del aire (D.S. 074-2001-PCM).

6.2.3 Ruidos y vibraciones


Parámetros
El monitoreo de ruidos y vibraciones, considera la determinación de los siguientes
parámetros: Los descriptores utilizados fueron los siguientes: Nivel Continuo Equivalente
(Leq), Niveles Máximos (Lmax), Niveles mínimos (Lmin), Niveles de Exposición sonora (SEL)
y Niveles espectrales, todos medidos en horario diurno y nocturno. Para este último

descriptor se incluyen las curvas espectrales de nivel de vibración en bandas de tercio de


octava desde la banda de 1 Hz hasta la banda de 80 Hz, de acuerdo al rango de frecuencia
especificado por la norma ISO 2631.
Estaciones de monitoreo
Las estaciones de monitoreo y su ubicación se especifican en la Tabla 6.4 y Figura 6.3
respectivamente. Estos puntos consideran los sectores de Gordillos, camino a Pisit, La
Redonda, Bancuyoc, área de operaciones y anexo San Pedro.
Metodología
La metodología incluye el empleo del siguiente equipo:
 Analizador de tiempo real Larson & Davis modelo 2900, configurado como medidor
de nivel de presión sonora tipo 0.
 Calibrador de niveles sonoros Larson&Davis modelo cal200.
 Acelerómetro pcb modelo 353m198 y preamplificador Larson&Davis modelo pra950l4.
 Micrófono de ½” para exteriores Larson&Davis modelo 2541.
 Pre-amplificador de micrófono Larson&Davis modelo prm 900-b.
 Computador personal conexión software, para el procesamiento de datos, rta control.
 Higro-termómetro y anemómetro extech modelo 445900, sensor de temperatura
y humedad relativa del aire.

Frecuencia
Los niveles de ruido y vibración serán monitoreados anualmente durante las etapas de
construcción y operación. Los resultados serán comparados con las normas siguientes:
 Decreto Supremo Nº085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido, Perú, 2003.
 IS01996-1:1982: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte I:
Magnitudes básicas y procedimientos.
 IS0 1996-2:1987: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte II:
Recolección de datos pertinentes al uso de suelo.
 ISO 2631 “Evaluation of human exposure to whole-body vibration”, Part 2:
Continuous and shock-induced vibration in buildings (1 to 80 Hz).

6.2.4 Agua superficial


Parámetros
El monitoreo de agua superficial actual considera la determinación de los siguientes
parámetros:

 Calidad del agua


 Caudales

Calidad del agua


La calidad de las aguas superficiales se monitoreará considerando los parámetros de la Ley
119
Agosto 2004
General de Aguas para la Clase III (D.L. 17752), que incluyen: parámetros generales (pH,
oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, temperatura), TSD, TSS, metales totales, nutrientes
y cianuro total. Estos parámetros se detallan en la Tabla 3.15. Adicionalmente se
monitorearán las concentraciones de cianuro WAD.

Caudales
Se deberá contar con los datos del caudal (volumen de agua por unidad de tiempo) en los ríos
Pisit y El Cedro.
Estaciones de monitoreo
El monitoreo de calidad de las aguas superficiales se realizará en los puntos descritos en la
Tabla 6.4. En la Gráfica 6.1 se presenta el esquema de monitoreo de aguas superficiales para
la Dirección de Asuntos Ambientales del MINEM.

Metodología
Calidad del agua
El muestreo, la preservación de las muestras y los análisis de laboratorio se realizarán según
el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua (MINEM 1994).

Frecuencia
El monitoreo de la calidad de las aguas superficiales se llevará a cabo mensualmente.

6.2.5 Agua subterránea


Parámetros
El monitoreo de agua subterránea actual considera la determinación de los siguientes
parámetros:
 Nivel de la napa freática
 Parámetros de campo (pH, temperatura del agua, conductividad eléctrica, alcalinidad),
TSD, TSS, aceites y grasas, fenoles, cianuro total, metales disueltos y nutrientes.
Estos parámetros se detallan en el Anexo E. Adicionalmente se medirán las
concentraciones de cianuro WAD.

Sitios de monitoreo
El monitoreo de calidad de las aguas subterráneas se realizará en los lugares descritos en la
Tabla 6.4 y Figura 6.3.

Metodología
Calidad del agua
Los parámetros de terreno, incluyendo la conductividad eléctrica, el pH y la temperatura, se
determinarán con electrodos apropiados. La toma de muestras se realizará de acuerdo con la

metodología especificada en el Anexo E. La preservación de las muestras y los análisis de


laboratorio se realizarán según el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua (MINEM
1994).

Nivel de la napa freática


El nivel de la napa freática se medirá manualmente mediante el empleo de equipo eléctrico de
medición de niveles de agua.

Frecuencia
El monitoreo de la calidad de las aguas subterráneas se llevará a cabo mensualmente.

6.2.6 Vegetación
Parámetros
El monitoreo de la vegetación comprenderá el siguiente parámetro:
 Cobertura vegetal (área)
Estaciones de monitoreo
Se considera el área presentada en la Figura 3.10 como base para el monitoreo de formaciones
vegetales.

Metodología
La cobertura vegetal será mapeada y cuantificada mediante técnicas de fotointerpretación,
utilizando ortofotos del área delimitada en la Figura 3.10.

Frecuencia
El monitoreo de cobertura vegetal se realizará en forma anual.

6.2.7 Fauna terrestre y acuática


El programa de monitoreo de fauna propone un área de control en la que se registren las
mismas variables o parámetros que se registran en las demás zonas del monitoreo. De este
modo, una estimación de la magnitud de los impactos se tendrá al comparar los registros de
los sitios que están dentro del área de influencia directa del proyecto con los que correspondan
al área de control.
Parámetros
El monitoreo de fauna comprenderá los siguientes parámetros:

 Evaluación cualitativa de mamíferos (indicadores de presencia, huellas, avistamientos,


madrigueras, etc.)
 Evaluación cuantitativa de avifauna (índices de diversidad y abundancia)
 Evaluación cuantitativa de organismos acuáticos (índices de diversidad y abundancia)
Estaciones de monitoreo

121
Agosto 2004
Evaluación cualitativa de mamíferos y evaluación cuantitativa de avifauna
Las coordenadas de ubicación de los transectos para la evaluación de la avifauna se presentan
en la Tabla 6.4 y Figura 3.15. Estos mismos transectos se utilizarán para la evaluación
cualitativa de mamíferos.
Evaluación cuantitativa de organismos acuáticos
La evaluación para organismos acuáticos (peces y bentos) se realizará en los puntos indicados
en la Tabla 6.4.
Metodología
Evaluación cualitativa de mamíferos y evaluación cuantitativa de avifauna
La evaluación cualitativa de mamíferos se realizará de acuerdo con la metodología presentada
en el Anexo I. La evaluación cuantitativa de la avifauna se realizará de acuerdo con lo
especificado en el Anexo J.

Frecuencia
El monitoreo de fauna se realizará en forma anual, coincidiendo con el inicio de la época
húmeda.
6.3 Plan de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional
El propósito de este plan es:
 Asegurar que las medidas de respuesta en casos de emergencia se encuentren
operativas y sean efectivas.
 Asegurar que se empleen medidas efectivas a fin de reducir al mínimo el impacto de
las actividades en el medio ambiente.
 Asegurar que todos los empleados estén capacitados e instruidos adecuadamente con
el fin de que realicen permanentemente sus actividades de una manera segura.
 Asegurar que las operaciones cumplan la legislación vigente.

6.4 Plan de Respuesta a Emergencias


En los proyectos minero-metalúrgicos, las instalaciones podrían estar potencialmente
expuestas a eventos extremos y poco frecuentes que no pueden ser controlados por simples
medidas de mitigación. En esos casos, pueden ser necesarias medidas más específicas para
minimizar los impactos sobre el ambiente, la salud y la seguridad. El plan de respuesta a
emergencias establece específicamente los planes de acción que serán implementados si
ocurre un evento en la que el entorno inmediato sea expuesto a situaciones de riesgos.

6.5 Plan de Contingencias


El Proyecto La Zanja requerirá el manejo (carga, descarga, transporte, almacenamiento y uso)
de materiales peligrosos como combustibles e insumos químicos, entre otros. El plan de
contingencias de CMB para el proyecto (Anexo T) incluye los procedimientos detallados de
respuesta para atender emergencias con cianuro de sodio, cal, reactivos químicos varios,

cloro, combustibles líquidos, GLP y mercurio.


De todas las actividades de involucran el manejo de materiales peligrosos, el transporte
terrestre es la actividad de mayor riesgo, que implica cumplir con tener los vehículos en
condiciones óptimas de seguridad para su transporte y que se encuentren debidamente
equipados. El plan de contingencias (The Golden Bell S.A.C., 2004) aborda los
procedimientos que se deberán llevar a cabo en situaciones de emergencia durante el
transporte de dichos materiales.
Se prevé que las principales sustancias que el proyecto transportaría son:
 Cianuro de sodio (aproximadamente 1 095 t/año) desde los almacenes de RANSA en
el Callao, Lima, hasta la planta del Proyecto La Zanja en Cajamarca.
 Cal (aproximadamente 6 470 t/año) desde la planta de Pacasmayo, La Libertad, hasta
la planta del Proyecto La Zanja en Cajamarca.
 Ácido nítrico (aproximadamente 50 t/año) desde los almacenes de RANSA en el
Callao, Lima, hasta la planta del Proyecto La Zanja en Cajamarca.
 Hidróxido de sodio (aproximadamente 2,16 t/año) desde la planta de QUIMPAC en
el Callao, Lima, hasta la planta del Proyecto La Zanja en Cajamarca.
 Ácido sulfúrico (aproximadamente 174 t/año) desde los almacenes de RANSA en el
Callao, Lima, hasta la planta del Proyecto La Zanja en Cajamarca.
 Cloro (aproximadamente 12 t/año) desde la planta de QUIMPAC en Paramonga,
Lima, hasta la planta del Proyecto La Zanja en Cajamarca.
 Peróxido de hidrógeno (aproximadamente 38,22 t/año) desde los almacenes de
RANSA en el Callao, Lima, hasta la planta del Proyecto La Zanja en Cajamarca.
 Carbón activado (aproximadamente 110 t/año) desde los almacenes de RANSA en el
Callao, Lima, hasta la planta del Proyecto La Zanja en Cajamarca.
 Combustible (aproximadamente 1 440 000 galones/año) desde el terminal en el
Puerto Eten, Lambayeque, hasta la planta del Proyecto La Zanja en Cajamarca.
 Gas licuado GLP (aproximadamente 120 000 galones de petróleo/año) desde el
terminal en el Puerto Eten, Lambayeque, hasta la planta del Proyecto La Zanja en
Cajamarca.
 Mercurio que podría generarse en los procesos de producción.

La información contenida en el plan de contingencias será actualizada periódicamente sobre


la base de la experiencia del servicio, variaciones de ruta, clima, etc.; así como de los avances
tecnológicos y será distribuida entre el personal del Proyecto La Zanja, proveedores y
transportistas.
7.0 Análisis de Alternativas
7.1 Introducción

123
Agosto 2004
El análisis de alternativas es uno de los primeros pasos en la evaluación de los métodos de
producción de una operación minera y la ubicación de las instalaciones. El objetivo de este
análisis es comparar, en base a un conjunto de criterios previamente establecidos, aquellas
alternativas que podrían ser factibles, a fin de determinar cual o cuales, son la mejor opción
para una futura operación minera, así como la ubicación de las instalaciones
El proceso es subjetivo dado que las ponderaciones, así como los conteos, son
determinados en base de la experiencia y criterio profesional del evaluador. La escala de
ponderación debe ser definida por el evaluador, considerando los posibles valores que puede
tomar cada indicador. Las escalas utilizadas en la presente MCM son las siguientes:

Para el nivel de conteo y el nivel de sub-conteo:


0,2 = valor bajo
0,4 = valor moderadamente bajo
0,6 = valor moderado
0,8 = valor moderadamente alto
1,0 = valor alto

Para el nivel de indicador:


1 = valor bajo
2 = valor moderadamente bajo
3 = valor moderado
4 = valor moderadamente alto
5 = valor alto

Una vez que los indicadores han sido establecidos y sus valores de ponderación determinados,
se asigna un valor a cada opción. En el presente MCM se considera una escala de valores que
toma en consideración los efectos positivos de una buena opción y los efectos negativos de
una opción pobre. La escala es la siguiente:

3 = opción buena
2 = opción moderadamente buena
1 = opción ligeramente buena
0 = opción neutra
-1 = opción ligeramente pobre
-2 = opción moderadamente pobre
-3 = opción pobre

Luego de establecer los valores para los conteos, sub-conteos e indicadores, se multiplica los
valores de los conteos por los de las ponderaciones a fin de obtener un total. Posteriormente,

se suman los valores ponderados por cada indicador. El mayor valor resultante se considera
como la alternativa preferida.

Para cada indicador y su correspondiente valorización, se incluye una descripción textual para
proveer una base de la valorización.

7.2 Instalaciones y Actividades Mineras


El análisis de alternativas ha sido implementado sobre la siguiente lista de instalaciones y
actividades mineras:
7.2.1 Instalaciones mineras
 Tajos abiertos
 Plataforma de lixiviación
 Botaderos de desmonte de mina
 Botaderos de desmonte de construcción
 Planta de beneficio ADR
 Instalaciones auxiliares
 Punto de abastecimiento de agua fresca
 Presa de agua industrial
 Acopios de suelo orgánico
 Caminos de acceso
 Campamento

7.2.2 Actividades mineras


 Extracción de minerales
 Proceso de tratamiento de mineral
 Proceso de beneficio
 Tratamiento de residuos
 Tratamiento de aguas ácidas
7.4 Condiciones Consideradas en el Análisis
El área del Proyecto La Zanja no ha sufrido mayores perturbaciones a la fecha. La siguiente
es una lista de los aspectos considerados en el análisis de alternativas.

 Aspectos Técnicos
 Aspectos Físicos
- Topografía
Relieve de las áreas de las instalaciones
- Geología

125
Agosto 2004
Presencia de yacimientos minerales bajo las instalaciones
- Sismicidad
Eventos con periodos de retorno de 1:100 y 1:500 años
- Suelos
Extensión de suelos perturbados
Calidad de suelos perturbados
Estabilidad de suelos
- Clima
Posibilidad de huaycos
- Calidad de aire
Presencia de material particulado, metales y gases
- Agua superficial
Presencia de agua superficial
- Agua subterránea
Presencia de agua subterránea
 Aspectos biológicos
- Flora y vegetación
Vegetación sensitiva
- Fauna
Fauna y hábitats sensitivos
- Especies protegidas
Presencia de especies de flora y fauna protegida por INRENA
 Aspectos Socioeconómicos
- Poblaciones
Presencia en el área directa de influencia del proyecto
Presencia en el área indirecta de influencia del proyecto
Cercanía a la alternativa considerada
- Seguridad
Presencia de tránsito vehicular en la zona
Posibles impactos por ruido y vibración
Posibles impactos por polvo
- Percepción de las poblaciones
Preocupación de la población por posibles impactos
- Economía local
Generación de puestos de trabajo durante construcción
Generación de puestos de trabajo durante operación
 Aspectos Arqueológicos
Presencia de restos arqueológicos

A continuación se presenta un resumen de los aspectos considerados en el análisis de


alternativas. Los aspoectos técnicos no se presentan en esta sección debido a que son
específicos a las instalaciones y actividades individuales. Se presentan las consideraciones
técnicas en las secciones correspondientes a los análisis de alternativas por cada instalación o
actividad minera.

7.4.1 Aspectos físicos


Las condiciones del ambiente físico a considerar en el análisis de alternativas son aquellas que
pueden tener influencia en el funcionamiento de las diversas instalaciones del Proyecto. Estas
condiciones se presentan en detalle en la Sección 3.1 del EIA y se resumen a continuación.

7.4.1.1 Topografía
La topografía del área de influencia del Proyecto es por lo general accidentada, compuesta por
una sucesión de montañas o cerros, con altitudes que van de los 2 800 a 3 700 m, con
pendientes que varían entre 30% y 70%. Estos cerros se encuentran disectados por numerosas
quebradas entre las cuales discurren torrentosos cursos de agua, los cuales se suavizan
conforme confluyen en los ríos Pisit, San Lorenzo y Pulán. En las inmediaciones de la línea
de cumbres, sobre los 3 500 m de altitud, se han desarrollado planicies altas, con pendientes
relativamente bajas, como es el caso de la Pampa del Bramadero.

7.4.1.2 Geología
En el área del Proyecto se presentan afloramientos de rocas de origen volcanoclástico,
consistentes en una secuencia de tufos, tobas y lavas, de naturaleza andesítica, dacítica y
riolítica, pertenecientes a las formaciones Llama y Porculla. Las edades geológicas de estas
rocas varían desde el Eoceno Superior al Mioceno Superior. En los alrededores del área del
proyecto, se presentan también cuerpos subvolcánicos asociados con un evento volcánico–
magmático contemporáneo a los depósitos piroclásticos.

Sobre la secuencia volcanoclástica e influenciada por los cuerpos subvolcánicos, se ha


identificado mineralización de valor económico, como es el caso de San Pedro Sur y Pampa
Verde, correspondientes a procesos epitermales de alta sulfuración. Este tipo de yacimiento,
se caracteriza por presentar una alteración hidrotermal claramente zonificada, con presencia
de silicificación en la parte central y una gradación a rocas argílicas hacia los bordes.
7.4.1.3 Potencial de drenaje ácido
El desmonte de roca en la zona fue analizado a fin de determinar su potencial de generación
de drenaje ácido (DAR) y de este modo establecer pautas para el desarrollo de las actividades,
así como para implementar planes apropiados de cierre y rehabilitación. Los estudios
realizados permiten concluir que el material en su mayoría es potencialmente generador de
acidez y tiene la capacidad de movilizar metales lixiviados. Los materiales en el botadero de
127
Agosto 2004
desmonte pueden ser encapsulados en forma efectiva, lográndose una mínima generación de
descargas ácidas, minimizando la necesidad de tratamiento (Capítulo 4). Las paredes de los
tajos tienen alto potencial de generar ácidez y movilizar elementos peligrosos. El drenaje de
estos tajos tendrá que ser captado y tratado antes de ser liberado al ambiente receptor.
7.4.1.4 Sismicidad
Para un período de retorno de 1:100 años ha sido estimado un evento sísmico de una
magnitud 5 en la escala de Richter y con máxima aceleración de 0,13 g. Para un período de
retorno de 1:500 años se ha sido estimado un sismo de magnitud 7 en la escala de Richter con
máxima aceleración de 0,18 g.
7.4.1.5 Suelos
De acuerdo con la clasificación de suelos hecha por la FAO, el área de influencia del Proyecto
presenta suelos conocidos como histosoles o suelos que presentan un color negro o marrón
oscuro debido a la descomposición de la materia orgánica; litosoles o suelos muy delgados,
seguido de roca dura, o capa cementada; gleisoles o suelos de propiedades hidromórficas,
relacionados con bofedales y andosoles o suelos con un alto contenido en materiales amorfos
casi siempre a partir de materiales volcánicos. De acuerdo con su capacidad de uso mayor,
los suelos del área de estudio se clasifican en tres grandes grupos: tierras con vocación
exclusiva para reforestación, tierras con vocación para pasturas y tierras de protección.
7.4.1.6 Clima
Para la caracterización climática de la zona del proyecto, se consideró la información
proveniente de la estación meteorológica instalada por CMB en el campamento base. Esta
estación registra en forma automática los valores de temperatura máxima, mínima y media del
aire; velocidad y dirección del viento; presión barométrica; radiación solar; precipitación;
humedad relativa y evaporación. Para cuantificar la precipitación anual en el área de estudio
se tomó la información continua disponible entre abril del año 2002 y marzo del año 2003.
Este intervalo de tiempo registra una precipitación total de 1 268 mm, adicionalmente el
estudio considera datos de estaciones cercanas con fines comparativos.
La temperatura promedio mensual del aire para la zona de evaluación fluctúa entre 7,1ºC y
8,2ºC sin una variación significativa anual. La presión barométrica, es relativamente
constante, variando entre 667,8 mm Hg y 669,7 mm Hg. La humedad relativa en el área
fluctúa entre el 78 y 94%, con un promedio de 88%. La evapotranspiración total registrada
para el período abril 2002 - marzo 2003 es de 1 064 mm/año. El promedio de radiación solar
2
para el período de registro es de 180 W/m . Las direcciones predominantes del viento en el
área de estudio son N y NNE y presentan una velocidad variable durante el año, oscilando
entre 9 y 21 km/h (promedios mensuales).
7.4.1.7 Calidad de aire
Los valores encontrados de material particulado PM10 en el área del proyecto se encuentran
por debajo de los valores establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental del Aire, D.S. N° 074- 2001- PCM. El máximo valor registrado se presentó en el
3
campamento La Zanja con una concentración de 48 µg/m y el mínimo valor fue de
3
12,42 µg/m registrado en el poblado de Pisit. El valor de concentración de plomo
3
(0,02 µg/m ) se encuentra por debajo del valor establecido en el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. Las concentraciones de gases analizados se
encuentran por debajo de sus respectivos límites permisibles establecidos en el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.
7.4.1.8 Ruido y vibración
Las condiciones actuales en el área de estudio cumplen con los valores establecidos en el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido – Decreto Supremo
Nº085-2003-PCM. Los niveles de vibración existentes actualmente están por debajo de los
máximos permitidos por la norma ISO 2361.
7.4.1.9 Agua superficial
En términos hidrológicos, el área de estudio está compuesta por tres sistemas de microcuencas
principales: El Cedro, Pisit y San Lorenzo. Cabe puntualizar que las instalaciones del
proyecto se ubican solamente en la microcuenca del río El Cedro. Las aguas en estas
microcuencas se caracterizan por un pH neutro, con bajo contenido de sólidos totales
disueltos y baja conductividad.
De acuerdo con lo establecido por la Ley General de Aguas y la OMS, las características
químicas del agua, proveniente de fuentes inalteradas, que discurre en el área del Proyecto
indican que se trata de aguas es de buena calidad, y refleja áreas que no han recibido
descargas relacionadas con actividades extractivas. Las concentraciones de metales y las
concentraciones de iones principales reflejan lo que se esperaría en una microcuenca colectora
en condiciones normales, sin perturbación.
7.4.1.10 Agua subterránea
Durante la estación lluviosa hay presencia de aguas someras entre la capa de tierra orgánica y
la interfase de roca meteorizada. En esta estación, una reducida proporción del agua en esta
zona se infiltra hacia zonas fracturadas más profundas a través de grietas y fisuras
discontinuas. La descarga de agua subterránea en el área se produce a través de manantiales y
flujo de base de cursos de agua, como se observa a lo largo de la meseta superior. Estas
formaciones de agua subterránea representan la descarga de las aguas someras asociadas al
suelo orgánico. La recarga de agua subterránea se produce principalmente por medio de la
lluvia.
Los sondajes realizados mostraron un nivel del agua subterránea variable, presentándose
valores entre 5 y 70 metros de profundidad con respecto al nivel del terreno, pudiendo estar
cerca de la superficie en lugares puntuales. En la zona del tajo de San Pedro Sur, las labores
interceptarán el nivel freático. En la zona de Pampa Verde el nivel de la napa freática está por
debajo de las cotas inferiores del futuro tajo. Las aguas subterráneas se caracterizan por la
129
Agosto 2004
presencia del catión calcio y el anión bicarbonato.
7.4.2 Aspectos biológicos
Las condiciones del ambiente biológico a considerar en el análisis de alternativas son aquellas
que pueden tener influencia sobre el funcionamiento de las diversas instalaciones del
proyecto. Estas condiciones se presentan en detalle en la Sección 3.1 del presente EIA y se
resumen a continuación.

7.4.2.1 Flora y vegetación


En la formación vegetal de bosque de neblina se registraron 272 especies distribuidas en 82
familias botánicas. En la formación vegetal de pajonal, se registraron 68 especies distribuidas
en 30 familias botánicas. En el bofedal se registraron 37 especies distribuidas en 17 familias
botánicas. En el césped de arroyo se registraron 17 especies distribuidas en 10 familias
botánicas. En el matorral se registraron 57 especies distribuidas en 27 familias botánicas. En
la formación vegetal denominado “abrigo rocoso” se registraron 94 especies distribuidas en
41 familias. En la vegetación de roquedal se registraron 91 especies distribuidas en 36
familias botánicas. En la formación vegetal desarrollado en el fondo de las quebradas se
registraron 63 especies distribuidas en 31 familias botánicas.
7.4.2.2 Fauna
Con respecto a la fauna, se cuenta con información de base sobre los hábitats presentes en el
área del proyecto:

 En el bosque de neblina se registraron 48 especies de aves, distribuidas en 17


familias. En este mismo hábitat se registraron 11 especies de mamíferos. Se
registraron dos especies de anfibios y una especie de reptil.
 En el hábitat de pajonal se registraron 19 especies de aves. Los mamíferos
estuvieron representados por 4 especies. Para el caso de los reptiles, se registraron
2 especies.
 En el hábitat de bofedal se registraron 9 especies de aves distribuidas en 6 familias
zoológicas. Los mamíferos estuvieron representados por 4 especies pertenecientes
a 4 familias. Se registraron 3 especies de anfibios pertenecientes a 2 familias.
 En el césped de arroyo se registraron 9 especies de aves pertenecientes a 7 familias
zoológicas. Una especie de mamífero fue registrada en la microcuenca Pisit.
 En el hábitat matorral se registraron 14 especies de aves pertenecientes a 9 familias
zoológicas. Los mamíferos estuvieron representados por dos especies.
 El hábitat de fauna denominada “abrigo rocoso” sólo se presentó en la microcuenca
del río Pisit. En él se registraron 13 especies de aves pertenecientes a 7 familias y 4
especies de mamíferos pertenecientes a 3 familias.
 En el hábitat de roquedal se registraron 7 especies de aves pertenecientes a 7
familias zoológicas. Tres especies de mamíferos, pertenecientes a 2 familias,

fueron registradas. Los reptiles estuvieron representados con dos especies


pertenecientes a 2 familias.
 El hábitat del “fondo de quebrada” se presentó sólo en la microcuenca del río El
Cedro, y se registraron 8 especies de aves, distribuidas en 5 familias.
 En el hábitat acuático se registraron 5 especies de aves pertenecientes a cuatro
familias. Solamente dos especies de peces fueron observadas, la trucha
(Oncorhynchus mykiss) en las partes altas de la microcuenca y el bagre
(Astroblepus simonsii) en las partes bajas de la microcuenca.

7.4.2.3 Especies protegidas


Dos de las especies de flora registradas en el área del proyecto, Polylepis multijuga “quinua
colorada” y Buddleja incana “colle”, se encuentran incluidas en la lista oficial peruana de
especies en vías de extinción (Resolución Ministerial Nº 01710-77-AG/DGFF). Polylepis
multijuga ha sido registrada tanto en la microcuenca de Pisit como en la microcuenca de El
Cedro mientras que Buddleja incana ha sido registrada solamente en la microcuenca de El
Cedro.
En la microcuenca El Cedro, cuatro de las especies registradas se encuentran incluidas en la
lista oficial peruana de especies de fauna amenazada (INRENA, D.S. Nº 13-99-AG). Por su
parte, cinco especies registradas para la microcuenca del Pisit están incluidas en esta misma
lista. Estas especies son Colaptes rupicola “cotorrera”, Larus serranus “gaviota andina”,
Stenocercus melanopygus “lagartija escorpión”, Proctoporus ventrimaculatus “lagartija” y
Bufo cophotis “sapo”.
7.4.3 Aspectos socioeconómicos
Dentro del área de influencia del proyecto sólo se encuentra el caserío de La Redonda (La
Zanja). Sin embargo, en los alrededores del área del proyecto se encuentran otros caseríos: La
Palma, El Cedro, Pampa el Suro y Pisit. En estos caseríos se presenta una población total
estimada para el año 2003, de 1 073 habitantes, con una tasa estimada de crecimiento entre los
años 1993 y 2003 de 8,1%.

Las distancias entre las instalaciones y los núcleos urbanos se presentan en la Tabla 7.1 y la
Figura 7.1. Las distancias entre las instalaciones y las poblaciones están directamente
relacionadas con las posibilidades de percibir impactos del proyecto en las poblaciones de la
generación de polvo, contaminación de aguas y producción de ruidos y vibraciones.
En el área cercana al proyecto, lo considerado el Área de Estudio Local (AEL), la principal
actividad económica es la ganadería, a la cual se dedica cerca del 95% de la población. En
cuanto a la actividad agrícola, esta actividad no es relevante en el AEL, debido a las
características del suelo y la calidad de la tierra. La producción es de secano y de riego. El
riego preponderante es por gravedad. No se usan las aguas de los ríos para fines agrícolas.

7.4.4 Aspectos arqueológicos

131
Agosto 2004
CMB realizó un levantamiento de la línea base arqueológica, fin de verificar si existían restos
en la zona en estudio. Durante la inspección efectuada comprobó que no existen sitios
arqueológicos dentro de la futura área de operaciones del Proyecto. Sin embargo, se registró
un sitio arqueológico, ubicado fuera de los límites de la futura área de operaciones, pero
dentro de la concesión. Este sitio se ubica al norte, en el extremo superior del bosque húmedo
localizado en la quebrada El Cedro.

7.5 Análisis de Alternativas de Ubicación de Instalaciones Mineras


7.5.1 Tajos abiertos
No se puede ubicar los tajos abiertos de San Pedro Sur y Pampa Verde en ningún otro sitio
debido a las ubicaciones de los yacimientos minerales. No fueron evaluadas otras alternativas
para estos componentes.
7.5.2 Plataforma de lixiviación
Tres alternativas (A1, A2 y A3) fueron evaluadas para esta instalación, ver Figura 7.2 y Tabla
7.2. Estas alternativas corresponden a los únicos lugares que cumplen con los criterios de
diseño de una plataforma de lixiviación. Estos criterios incluyen:

 Topografía plana o con muy poca pendiente


 Disponibilidad de agua
 Espacio suficiente
 Posibilidad de controlar descargas y/o fugas en un solo punto

7.5.3 Botadero de desmonte San Pedro Sur


Tres alternativas fueron evaluadas para esta instalación. Son A1, A2 y A3 (Figura 7.3). Estas
alternativas corresponden a los únicos sitios evaluados que cumplen con los criterios
necesarios para un botadero de desmonte estable. Entre estos criterios destacan los siguientes:
 Topografía plana o con muy poca pendiente
 Disponibilidad de agua
 Suficiente área
 Capacidad de controlar descargas y/o fugas en un solo punto

7.5.4 Carretera de acceso a Pampa Verde


El acarreo del mineral desde el tajo hasta la plataforma de lixiviación se realizará utilizando
camiones de gran tonelaje; CMB tiene planeado utilizar camiones CAT 777D que cargados
llegan a pesar 160 toneladas y para circular en dos sentidos será necesario un acceso con un
ancho efectivo no menor de 20 metros. Desde el punto de vista ambiental el control de la
generación de polvo incrementaría los costos de operación de la carretera y, desde el punto de
vista de la seguridad, la densa neblina que es común en la zona en todas las estaciones del
año, representaría un riesgo permanente para el tráfico, especialmente de camiones gigantes.

7.5.5 Botadero de desmonte Pampa Verde


Solamente se ha considerado un sitio para la ubicación del botadero de desmonte Pampa
Verde (Figura 4.1). Este sitio fue elegido debido a que es el único sitio en la microcuenca del
Río El Cedro, en el lado de Pampa Verde, donde las condiciones topográficas (pendientes más
bajas de la zona) permiten la ubicación de un botadero de desmonte. No se ha considerado la
microcuenca del Río San Lorenzo a fin de concentrar las actividades en una sola microcuenca,
evitando impactos innecesarios.
7.5.6 Botadero de desmonte de construcción
El botadero de desmonte de construcción ha sido ubicado al este de la plataforma de
lixiviación, dentro de la microcuenca de un tributario de la quebrada Cocán, aguas abajo del
lugar de acopio de suelo orgánico. Su ubicación fue determinada debido a la cercanía a la
plataforma de lixiviación donde estos materiales serán utilizados durante la etapa de cierre
(donde han sido extraidos durante la etapa de construcción).

7.5.7 Planta de beneficio ADR


La ubicación de la planta de beneficio ADR ha sido determinada en base de los siguientes
criterios:
 Cercanía a la plataforma de lixiviación
 Topografía plana
 Capacidad de controlar fugas o derrames en un solo punto
Usando estos criterios, solamente había un sitio adecuado para la ubicación de la planta de
beneficio ADR.

7.5.8 Punto de abastecimiento de agua fresca


El punto de abastecimiento de agua fresca (potable) para el campamento fue ubicado en el
único manantial que tiene suficiente producción para lograr abastecer las necesidades del
campamento. Siendo el único sitio factible, no se realiza un análisis de alternativas para este
componente. En el estudio de B y F Consultores (que se presenta en el Anexo R del preesente
EIA) se identifican todos los manantiales y sus caudales.

7.5.9 Presa de agua industrial


Debido a la deficiencia estacional de agua mostrada en el balance de aguas del proyecto
(Sección 4.2.3.1) se prevé la necesidad de construir un sistema de almacenaje de agua para
uso en la temporada seca. Tres alternativas fueron consideradas para el sistema de colección
y almacenaje de agua industrial.
La ubicación de la presa de agua industrial tenía los siguientes criterios:
 Cercanía a la planta de beneficio ADR
 Cercanía al río Pisit
 Suficiente captación de agua para lograr las necesidades de las operaciones
133
Agosto 2004
 Topografía
 Mínimos impactos a las poblaciones aledañas
El análisis de alternativas para este componente fue realizado por Water Management
Consultants y se presenta en el Anexo E del presente EIA. La sección relevante de su reporte
se presenta a continuación, modificada para mantener consistencia con los nombres de los
cursos de agua y términos técnicos utilizados en el EIA.

La alternativa 1 comprende una toma en el río Pisit, desrripiador y estación de bombeo de


28,9 L/s para vencer una altura estática de aproximadamente 275 m, tubería de conducción de
aproximadamente 2,7 km y tanque regulador. La ventaja de esta alternativa es que no
necesita de obras de almacenamiento y es por lo tanto probablemente la alternativa de menor
costo. Una desventaja de esta alternativa es que el bombeo de agua durante los meses de
estiaje causaría problemas a usuarios aguas abajo.

La alternativa 2 consistiría en embalsar y regular los caudales de las quebradas Cocán y El


Cedro. La presa en la quebrada Cocán se ubicaría aguas abajo del botadero de materiales de
construcción, la presa en la quebrada El Cedro estaría a la altura del botadero de desmonte de
mina. Esta alternativa es atractiva si se desea evitar el bombeo desde el río Pisit, la ventaja de
bombear desde los embalses a la planta es que no se tiene que vencer alturas estáticas
importantes, lo que disminuye el costo de construcción y operación (estación de bombeo y
tuberías de conducción). Una de las desventajas de esta alternativa es que las presas son
estructuras intrusivas desde el punto de vista ambiental y son, además, costosas.
La alternativa 3 tiene elementos de las alternativas 1 y 2 y consta de un embalse regulador en
la quebrada Cocán aguas abajo del botadero de materiales de construcción, similar a la de la
alternativa 2, así como obras de toma y una estación de bombeo en el río Pisit, similar a la de
la alternativa 1. El embalse regulará los caudales de la quebrada Cocán lo que permitirá
reducir el tiempo de dependencia de bombeo desde el río Pisit.
La ventaja de la alternativa 3 es que se incorpora las ventajas y minimiza las desventajas de
las otras alternativas con menor impacto en el río Pisit, menor impacto para los usuarios aguas
abajo de la toma de agua, menor impacto en la fauna acuática aguas abajo de la toma de agua,
embalse en una sola quebrada (Cocán) y por ende una consolidación de la mayoría de los
impactos del proyecto dentro de la microcuenca de Cocán, y un moderado costo de
construcción. Debido a la estacionalidad de las lluvias en la zona, se ve necesario solamente
bombear durante la temporada de lluvias de un año seco; el agua represada sería consumida
durante la temporada de sequía para evitar impactos en el Río Pisit.

7.5.10 Acopio de suelo orgánico


Existen dos puntos de acopio de suelo orgánico (Figura 4.1). El primero está ubicado a lado
Este de la plataforma de lixiviación, contendrá los suelos orgánicos removidos del área de la

plataforma de lixiviación, la planta de beneficio ADR, la poza de eventos mayores, el


campamento, caminos de acceso e instalaciones auxiliares. El segundo punto de acopio de
suelo orgánico se encuentra al lado Oeste del botadero de desmonte San Pedro Sur, contendrá
los suelos orgánicos removidos de este botadero de desmonte.
Las ubicaciones de estos puntos de acopio se deben a sus cercanías a las instalaciones donde
serán utilizados durante la etapa de cierre (y de donde han provenido durante la etapa de
construcción).

7.5.11 Caminos de acceso


El camino de acceso a las instalaciones del Proyecto La Zanja es el mismo camino de acceso
que ha existido anteriormente para acceso a Pisit y otros caseríos de la zona. Se ha previsto
mejorar el camino de acceso en vez de construir uno nuevo.
Los caminos de acceso al tajo San Pedro Sur, las instalaciones del proyecto y el campamento
han sido ubicados de modo tal que reducen las distancias necesarias para el transporte de
materiales, bienes y personal. Esto reduce los costos de operación y reduce la generación de
polvo por efecto del tránsito de vehículos.

7.5.12 Campamento
El campamento ha sido ubicado en la cercanía de las instalaciones de la mina, reduciendo el
tiempo de movilización del personal a la zona de operaciones, al lado del camino de acceso
existente. Esta ubicación ha sido seleccionada para evitar impactos ambientales adicionales y
los costos que implicaría la construcción de un nuevo camino de acceso.
No se consideró la posibilidad de ubicar el campamento dentro del núcleo urbano de Pisit para
evitar el impacto social que ocurriría en este caso.

7.5.13 Instalaciones auxiliares


Las instalaciones auxiliares incluyen:

 Oficinas
 Almacén general
 Talleres (truck shop)
 Planta de tratamiento de aguas servidas
 Planta de preparación de lechada de cal
 Almacén de cal
 Tanque de almacenamiento de cal
 Tanques de combustible
 Grifo para despacho de combustible
 Depósito de nitrato de amonio
 Planta de tratamiento de agua potable
 Tanque de agua potable
135
Agosto 2004
 Tanque de agua industrial
 Antena de comunicaciones
 Polvorines
 Garita de control
 Poza de eventos mayores
 Pozas de sedimentación
 Poza de tratamiento de agua ácida
La ubicación de las oficinas ha sido seleccionada debido a su posición a lado del camino de
acceso existente, evitando impactos ambientales adicionales y costos de la construcción de un
nuevo camino de acceso. Por su parte, la ubicación del almacén general ha sido seleccionada
para concentrar las operaciones en un solo lugar para evitar la perturbación de adicionales
áreas.
El taller de maquinaria (truck shop) ha sido ubicado en respuesta a la necesidad de facilitar la
circulación, evitando la congestión de vehículos livianos y pesados.
La planta de tratamiento de aguas servidas se ha ubicada aguas abajo del campamento y
oficinas, a fin de colectar estas descargas por gravedad, sin recurrir un sistema de bombeo. El
lugar elegido se ubica en la parte alta de la quebrada Cocán. Una vez tratada, toda esta agua
reportará a la presa de agua industrial en la sección media de esta quebrada para ser
reutilizada en el procesamiento de mineral.

7.6 Análisis de Alternativas de las Actividades Mineras


Los análisis de alternativas para las distintas actividades mineras se presentan a continuación.
7.6.1 Extracción de minerales
La manera de extracción de minerales depende en la geología de la zona y como los minerales
auríferos están distribuidos en el yacimiento de minerales. Debido a que el mineral de valor
económico se presenta en forma diseminada, no se puede ser económicamente extraído con
métodos de minado subterráneo. La única única opción económica es hacerlo a cielo abierto.
7.6.2 Proceso de tratamiento de mineral
La única opción factible para el método de tratamiento de mineral es la lixiviación. La opción
de molienda y flotación tiene 3 grandes desventajas en comparación con la lixiviación, estos
son:
 El proceso de chancado y molienda necesario para flotación genera mayor cantidad de
ruido, vibración y polvo que el proceso de lixiviación. La lixiviación no requiere
chancado y molienda debido a que el mineral del Proyecto La Zanja se encuentra libre
en la roca y en una forma oxidada.
 La flotación requiere la construcción y operación de un depósito de relaves, lo cual
resultaría en un área mayor de disturbación en la Pampa del Bramadero.
 La flotación requiere un mayor consumo de agua que el proceso de lixiviación, lo que
hace difícil la flotación en La Zanja, que es una zona de deficiente en agua

estacionalmente.

7.6.3 Proceso de beneficio


Originalmente se consideraron tres opciones para el proceso de beneficio de lixiviado de San
Pedro Sur y Pampa Verde. Estas opciones fueron:
 Carbon-in-Leach (CIL) o Adsorción-Desorción-Recuperación (ADR)
 Merril Crowe
 Resina
.7.6.4 Tratamiento de residuos
Tanto el relleno sanitario como el relleno industrial se ubican cerca el botadero de desmonte
(Figura 4.1) para evitar disturbar zonas que no estarán afectadas por otros componentes del
proyecto.

7.6.5 Tratamiento de aguas ácidas


Solamente el tratamiento de las aguas ácidas con lechada de cal fue considerado factible para
la etapa de operaciones de La Zanja. Dos opciones fueron descartadas al inicio del proceso de
evaluación de opciones para el sistema de tratamiento de aguas ácidas. Estos fueron:
 Tratamiento pasivo. Esta opción fue descartado debido a que se necesita el agua
tratada rápidamente para poder reutilizarle en el proceso. El sistema de tratamiento
pasivo de aguas no es suficientemente rápido para lograr los requerimientos de agua
del proyecto.
 Tratamiento químico con bicarbonato de sodio. Esta opción fue descartada debido al
mayor costo y cantidad de insumos necesarios, además del área adicional necesaria
para su almacenaje.
Originalmente se consideraron 3 opciones para la configuración del sistema de tratamiento de
aguas ácidas. Estas fueron:

 Colección independiente de aguas ácidas del tajo abierto y botadero de desmonte de


San Pedro Sur; bombeo independiente de ambos sitios a la planta de tratamiento de
aguas ácidas en el complejo de la planta de beneficio; vertimiento del agua tratada a la
represa de agua industrial. Colección de aguas ácidas del tajo abierto y el botadero de
desmonte de Pampa Verde y tratamiento de ellas en una planta de tratamiento a lado
del botadero; vertimiento de aguas.
 Colección independiente de aguas ácidas del tajo abierto y botadero de desmonte de
San Pedro Sur; bombeo de los dos chorros a un tanque de almacenaje al oeste de la
plataforma de lixiviación; tratamiento en la planta de tratamiento de aguas ácidas en el
complejo de la planta de beneficio; vertimiento del agua tratada a la represa de agua
industrial. Colección de aguas ácidas del tajo abierto y el botadero de desmonte de
Pampa Verde y tratamiento de ellas en una planta de tratamiento a lado del botadero;
137
Agosto 2004
vertimiento de aguas.
 Construcción de una planta de tratamiento de aguas ácidas al lado de la poza de
colección y sedimentación del tajo abierto San Pedro Sur para tratamiento de las aguas
ácidas del tajo y del botadero de desmonte; vertimiento de agua tratada a la represa de
agua industrial. Colección de aguas ácidas del tajo abierto y el botadero de desmonte
de Pampa Verde y tratamiento de ellas en una planta de tratamiento a lado del
botadero; vertimiento de aguas tratadas.

 En las tres alternativas, el agua descargada al ambiente cumple con los estándares de
calidad de agua.
La tercera alternativa fue elegida basada en lo siguiente:
 Requiere una menor cantidad de bombeo de soluciones, lo que reduce el riesgo de una
ruptura de tuberías y la subsiguiente contaminación del medio ambiente.
 No requiere la construcción de un tanque de almacenaje.

8.0 Análisis Costo/Beneficio


El propósito de este capítulo es presentar el resumen del análisis de los costos y beneficios
económicos, sociales y ambientales del Proyecto La Zanja. El resumen de costo/beneficio fue
desarrollado evaluando todos los impactos adversos y los impactos positivos del proyecto que
afectan los ambientes físicos, biológicos, socioeconómicos y de interés humano.

Este análisis considera “costo” a cualquier impacto del proyecto que en general tenga una
calificación negativa. Se considera “beneficio” a cualquier impacto del proyecto que en
general tenga una importancia neta positiva. La magnitud o grado del costo/beneficio puede
ser medido a través de un valor presentado como la importancia neta. El costo/beneficio
general puede entonces ser evaluado a través del análisis estadístico de este grupo de valores.
Sin embargo, para fines de esta evaluación y debido a la subjetividad de asignar valores
numéricos a los impactos, se ha realizado un análisis cualitativo de costo beneficio del
proyecto.

8.1 Análisis de los Componentes Ambientales


Cada uno de los nueve componentes ambientales (topografía, calidad del aire, suelos, agua
superficial, agua subterránea, paisaje, vegetación, fauna silvestre y arqueología) ha sido
examinado para las dos etapas del proyecto, es decir, construcción y operación. La fase de
rehabilitación o cierre no se evaluó con el mismo criterio ya que se asume que el balance total
de los impactos ambientales de las actividades de cierre es positivo debido a la recuperación
de las condiciones ambientales en la mayoría de los componentes ambientales.
La fase de construcción, que tendrá una duración aproximada de 14 meses, se puede definir
como una etapa durante la cual gran parte de los impactos negativos son de magnitud baja,
debido en parte al alcance de las obras y a la naturaleza transitoria de las mismas. El mayor

costo ambiental durante esta etapa lo constituyen los impactos a los suelos, vegetación natural
y aguas superficiales por la preparación del terreno para la instalación de la infraestructura.
Sin embargo, en general este impacto es de magnitud moderada.
Se puede observar que de las dos etapas, la etapa de operación es la que presenta el mayor
costo ambiental del proyecto, sobre todo en los componentes de calidad del aire, flora y
vegetación y fauna silvestre como consecuencia de la operación de los tajos. Sin embargo,
este costo ambiental es en realidad también moderado debido al relativamente corto tiempo de
las actividades mineras (aproximadamente 4 años) y a las medidas de mitigación que serán
aplicadas.
Al inicio de la etapa de rehabilitación o cierre, existirán pequeños costos relacionados a
calidad de aire (actividad de maquinaria) principalmente. Sin embargo durante la etapa
posterior al cierre se observará un beneficio para los componentes ambientales involucrados
debido al retorno, o acercamiento en algunos casos, a las condiciones ambientales primigenias
obtenidas en la línea base. Por lo tanto, esta etapa representa un beneficio ambiental
moderado para el proyecto.
8.2 Análisis del Componente Social
La evaluación de los impactos sociales ha establecido aquellos aspectos que podrían tener
efectos negativos en la población tanto durante la etapa de construcción como de operación.
Sin embargo, el objetivo del proyecto es establecer planes de manejo, dirigidos a reducir
sustancialmente dichos impactos negativos en la población. Entre los principales costos
sociales se han previsto los siguientes:

 Alteración en la composición demográfica, por presencia de población migrante de


otras localidades o regiones en busca de oportunidades laborales. Para reducir la
posibilidad de ocurrencia de este efecto, el proyecto establecerá una política estricta de
contratación de mano de obra local y regional.

 El incremento de ingresos entre los miembros de las localidades podría traer consigo
una alteración en las costumbres de la localidad, como son el incremento y abuso del
consumo alcohólico, lo que afectaría la calidad de vida de la población. Para mitigar
este posible impacto adverso, se prevé que los trabajadores del proyecto permanecerán
en el campamento que se construirá para tal fin y se establecerá una política de
tolerancia cero al consumo de alcohol, instaurando controles estrictos en las garitas de
entrada. Asimismo se promoverá entre los trabajadores comportamientos en base a
códigos de conducta.

 El incremento del tránsito vehicular podría ocasionar molestias a la población debido


al polvo que se levante al paso de los mismos y al incremento en la posibilidad de
ocurrencia de accidentes de tránsito. El proyecto establecerá un sistema de riego de
caminos cuando sea necesario, es decir, en frente de viviendas, escuelas, centros de
139
Agosto 2004
salud u otras instalaciones. Asimismo se capacitará a los conductores a fin de cumplir
con las normas de seguridad vial.

La evaluación de los impactos sociales concluye también que el Proyecto La Zanja impactará
positivamente en la calidad de vida de las familias y en la población de la zona, tanto en la
etapa de construcción como en la operación. Entre los principales beneficios sociales se han
previsto los siguientes:

 El incremento de ingresos entre los residentes de las localidades aledañas al proyecto,


en la etapa de construcción principalmente pero también en la de operación. Que las
familias dispongan de mayores ingresos puede traer consigo una mayor inversión en
salud, educación e infraestructura, además de otros aspectos.
 Fortalecimiento de capacidades de la población del entorno. Los trabajadores que
serán contratados por el proyecto serán calificados para el cumplimiento de
determinadas funciones.
 El mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial tendrá impactos positivos
en la ampliación y fortalecimiento de circuitos económicos y relaciones del mercado.
Tal es el caso por ejemplo de la inauguración de nuevas rutas del camión acopiador de
leche, al abrirse nuevos caminos. Además, facilita la participación de los productores
en las ferias que se realizan a nivel local y regional. El mejoramiento en la
infraestructura vial favorece, además de la circulación de bienes y servicios, el
fortalecimiento de las redes sociales entre la población de los distintos centros
poblados.
 Incremento de la demanda de bienes y servicios. La presencia del proyecto en la zona
favorecerá la colocación de los bienes y servicios producidos a nivel local y regional
en el proyecto. Ello promoverá un nuevo dinamismo a la economía local y regional y
por lo tanto tendrá impactos en la diversificación de las actividades productivas y en
los ingresos de las familias.

Asimismo se prevé un beneficio a nivel nacional, regional, provincial y distrital por el pago
del Impuesto a la Renta del que se desprende el Canon Minero y el Derecho de Vigencia.

8.3 Resumen del Análisis Costo Beneficio


Si bien, en general, el Proyecto La Zanja generará un costo ambiental, éste se considera, para
la mayoría de los componentes ambientales, como temporal, circunscrito al ámbito local y
reversible. La mayoría de estos costos ambientales que se generen serán revertidos durante la
etapa de cierre del proyecto. El proyecto considera además durante sus etapas de
construcción y operación, ejecutar un plan de manejo ambiental que aunado a la Política

141
Agosto 2004
Ambiental de CMB, controlará y minimizará los impactos adversos al ambiente que se prevén
en este estudio.
El mayor beneficio del proyecto recae en el componente social ya que permitirá la generación
de puestos de trabajo para la población local, principalmente durante la etapa de construcción,
el incremento de la demanda de bienes y servicios tanto a nivel local como regional, los
programas de apoyo social a las comunidades cercanas, la generación de divisas para el país y
el aumento en el presupuesto a los gobiernos distritales, provinciales y regionales a través del
Canon Minero.
CMB ha asumido el reto de llevar a cabo este proyecto con responsabilidad hacia el medio
ambiente y con respeto por su entorno social para beneficio del país, la región y las
poblaciones locales.

9.0 Participación Ciudadana


En cumplimiento con el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el
Procedimiento de Aprobación de los Estudios de Impactos Ambientales en el Sector Energía y
Minas (Resolución Ministerial N°596-2002-EM/DM), que establece que durante la
elaboración del EIA, el Titular difundirá la información sobre el proyecto y los avances en la
elaboración del EIA, recogiendo los aportes e interrogantes de la ciudadanía, CMB ha llevado
a cabo una serie de reuniones y presentaciones informativas. En dichas reuniones, ha
informado sobre las actividades que desarrolla, los principales aspectos referidos al Proyecto
La Zanja y los avances del EIA.

Asimismo, CMB ha llevado a cabo una serie de reuniones anteriores al inicio del los estudios
ambientales. En dichas reuniones se brindó información a las poblaciones del entorno sobre
el proyecto, la actividad minera en general, el medio ambiente, los derechos ciudadanos, el
desarrollo nacional y las relaciones entre las empresas mineras y las comunidades. El Estudio
de Impacto Social (Anexo L) presenta el informe completo elaborado por Golder, sobre el
proceso de consulta pública con los detalles del contenido y la estructura de las reuniones y
talleres realizados para el Proyecto La Zanja.

El proceso de consulta se inició en mayo del 2001 y se implementó hasta marzo del 2004, de
acuerdo con los siguientes objetivos:

 Identificar los grupos de interés del proyecto.


 Desarrollar una herramienta de diálogo y participación que informe de manera
adecuada sobre el proyecto y sus alcances a los grupos de interés.

 Identificar los aspectos de interés y las percepciones de los grupos participantes en las
consultas y asociados con la implementación del proyecto.
 Evaluar durante el proceso del EIA los aspectos de interés identificados por los grupos
participantes en la consulta.
 Comunicar los resultados de la evaluación y las consideraciones brindadas por el
proyecto a los aspectos de interés identificados en el proceso de consulta.

El proceso de consulta fue percibido de manera positiva por todos los grupos de interés. En
todas las reuniones realizadas, la población mostró interés por la información proporcionada.
Las inquietudes de los grupos de interés pudieron ser expresadas para ser consideradas en la
identificación de los impactos potenciales y el plan de manejo.

5
10.00 Matriz de evaluación de impactos

Probabilida Magnitud (Mg) Contexto Ecológico (C.E.)


Etapa del Carácter d de Importancia Impacto
Aspecto Ambiental Extensión Duración y Reversibilid Valor
proyecto (ca) ocurrencia al Total
geográfica Frecuencia ad ecológico
Pro ecosistema
Impactos medio
ambientales
Impactos al medio
físico
negativo
Topografía Construcción 1.0 1.0 1.0 2.0 0.1 0.1 -0.8
(-)
Operación n/h 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Cierre n/h 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Clima Construcción n/h 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0
Operación n/h 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Cierre n/h 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
negativo
Calidad del Aire Construcción 0.8 2.0 1.0 1.0 0.1 0.1 -0.6
(-)
Operación n/h 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
negativo
Cierre 0.2 2.0 1.0 1.0 0.1 0.1
(-)
negativo
Suelos Construcción 1.0 1.0 3.0 2.0 0.1 0.1 -1.20
(-)
Operación n/h 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0
Cierre n/h 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Aguas superficiales y negativo
Construcción 1.0 3.0 1.0 1.0 0.1 0.2 -1.50
Subterraneas (-)
negativo
Operación 0.2 2.0 1.0 1.0 0.1 0.0 -0.08
(-)
negativo
Cierre 0.2 1.0 1.0 1.0 0.1 0.1 -1.20
(-)
Impactos al ambiente negativo
Construcción 1.0 1.0 1.0 1.0 0.1 0.1 -0.60
biológico vegetación (-)
negativo
Operación 0.2 1.0 1.0 1.0 0.1 0.1 -0.60
(-)
Cierre positivo (+) 1.0 1.0 1.0 1.0 0.1 0.1 +0.30
negativo
Fauna silvestre Construcción 1.0 1.0 1.0 1.0 0.1 0.2 -0.90
(-)

6

Operación positivo (+) 1.0 1.0 1.0 1.0 0.1 0.1 +0.60
Cierre positivo (+) 1.0 1.0 1.0 1.0 0.1 0.0 +0.30
negativo
Ambiente acuático Construcción 1.0 2.0 1.0 1.0 0.1 0.1 -0.80
(-)
negativo
Operación 0.5 1.0 1.0 1.0 0.1 0.1 -0.30
(-)
Cierre positivo (+) 0.5 2.0 1.0 2.0 0.1 0.0 +0.50
Impacto
Construcción positivo (+) 1.0 3.0 3.0 2.0 0.2 0.2 +3.20
socioeconómico
Operación positivo (+) 0.8 3.0 3.0 2.0 0.2 0.2 +2.56
Cierre positivo (+) 0.8 3.0 3.0 2.0 0.2 0.2 +2.56
Total Costo / Beneficio +1.44

7
8

Вам также может понравиться