Вы находитесь на странице: 1из 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS
INGENIERIA ZOOTECNISTA

CULTIVO DE PASTOS Y FORRAJES

TEMA: CULTIVOS DE LA SIERRA

DOCENTE:
ABANTO ROJAS, Eli Manuel.

INTEGRANTES:

 CELIS CASTRO, Paola Ivonne.

 ÑUÑUVERO REYNA, Leslie Enit.

 RAMIREZ CARHUATANTA, Stacy Izabel.

 REYES HARO, Sharyn Mellany.

 ROJAS CARRIL, Bryan Antonio.

2018
TRUJILLO – PERÙ

CULTIVOS DE LA SIERRA

I. INTRODUCCION:
La Sierra constituye el área de pastos naturales más importante, distribuidos entre
los 3 300 y los 4 400 msnm. La superficie total calculada llega a cerca de 18 millones
de has. En esta región la actividad agrícola es muy limitada por los factores
climáticos de altura, frío, heladas, precipitaciones bajas y estacionases, etc. Sin
embargo, cerca del 46% de la superficie de la Sierra está cubierta de pastos
naturales, lo que constituye el recurso renovable más importante

Los pastos naturales de la Sierra albergan la casi totalidad de la población ganadera


nacional: 97% de los ovinos, 70% de los vacunos, 80% de los equinos y el 100% de
los camélidos (alpaca, llama y vicuña). Antes de la conquista en la Sierra se
desarrolló una importante ganadería en base a camélidos domésticos (llama, alpaca)
y el manejo de las especies silvestres (vicuña y guanaco).[ CITATION per \l 10250 ]

Los recursos naturales alto andinos específicamente los pastos naturales


constituyen la base alimenticia para la población ganadera. Por ejemplo el
Departamento de Puno, cuenta con una superficie territorial de 4'384,905.2
hectáreas, de las cuales 3'485,810.7 hectáreas corresponden a pastos naturales, es
decir el 79% de la superficie está conformada por praderas naturales, esta
considerable extensión y dada sus características topográficas favorables hacen que
la región del altiplano tenga una aptitud ganadera, lo que permite el desarrollo de la
ganadería; entonces los pastos naturales se convierten en un recurso de gran
importancia económica y productiva para los pobladores rurales, ya que las
unidades familiares campesinas realizan la crianza de ganado vacuno, ovino y
camélidos sudamericanos. [ CITATION tes \l 10250 ]

II. DESARROLLO
 MAIZ (Zea mays)
El maíz es un cereal originario de América, cuya importancia en la alimentación
humana ha permitido el desarrollo de culturas peruanas como Chavín, Nazca,
Paracas, Chimú y del imperio Incaico. Se puede considerar al maíz como la base de
la alimentación de las culturas americanas. Posteriormente, con el descubrimiento
de América, este cereal fue difundido a los demás continentes.
El maíz se cultiva desde el nivel del mar hasta los 3900 metros de altitud a orillas del
lago Titicaca y constituye uno de los tres cereales más importantes que el hombre
utiliza para su alimentación o la de los animales, ya sea en forma directa o
transformada.
En nuestro país se cultivan dos tipos de maíz con mayor predominancia: el blanco
amiláceo, casi en su totalidad en la sierra, y el amarillo duro, en la costa, valles
interandinos y selva.
La sierra por sus condiciones agroecológicas, permite una biodiversidad de
variedades de maíz, como son el chulpe, paccho y morado, los cuales tienen
aceptación en el mercado. Los rendimientos promedios de maíz amiláceo son de
800-1000 Kg/Ha en la sierra. Estos bajos rendimientos se deben a la mala selección
de la semilla, baja fertilidad de los suelos y labores culturales inadecuadas.
[ CITATION Man \l 10250 ]

- CARACTERÍSTICAS

Planta anual, muy exuberante, con tallo sencillo o poco ramificado. Este tallo es liso,
erecto, medular, de 150-250 cm de altura y un grosor en la base de hasta 5 cm.
Posee numerosos nódulos en una sucesión densa; en los más cercanos al suelo se
desarrollan numerosas raíces que sirven para la percepción de las sustancias
nutrientes y la captación de agua; además, sirven para reforzar la firmeza 99de la
planta.

A lo largo del tallo, se encuentran hasta 40 hojas acintadas, de 4-10 cm de anchura,


más de 100 cm de longitud y un color verde oscuro. Las yemas son relativamente
cortas (hasta 5 mm) y longitudinalmente escindidas o ciliadas.

Las vainas son lisas. Las hojas son plantas con pilosidades diseminadas en la parte
superior y forma ondulada en el borde; además, son ligeramente ásperas. Las
panículas son terminales, muy grandes, de hasta 50 cm de longitud.

Las ramas paniculares tienen espículas dispuestas en forma pareada con dos flores
masculinas y dos lemas herbáceas, puntiagudas, pubescentes, poli nervadas, de
color violeta claro.

Flores femeninas en inflorescencias en número de 1 a 3, que aparecen como brotes


cortos, laterales, en las axilas de las hojas y en el tallo inferior o medio; se trata de
mazorcas de tallo corto, encerradas en hojas involucra las anchas, verdosas (que en
alemán reciben el nombre de "Lieschen", "Elisitas"); llevan espículas pareadas, en 8-
16 líneas longitudinales que constan, cada una de ellas, de dos flores, de las cuales
solo se ha desarrollado una plenamente.

En los primeros estados de desarrollo el maíz es muy sensible a la falta de agua en


el sistema suelo, su desarrollo en las primeras etapas dependen de esto, una
deficiente preparación de suelo lograría que las semillas (granos) que quedan sobre
la superficie no germinen es de suma importancia que al momento de la siembra el
suelo donde se establecerá el cultivo debe estar bien mullido y con una correcta
micro nivelación para evitar problemas de drenaje debido a la necesidad de agua
que tiene, además la máquina sembradora distribuya la semilla a una profundidad
uniforme asegurando así una emergencia pareja y una densidad uniforme sobre el
área sembrada. [ CITATION gan \l 10250 ]
- VENTAJA DEL MAÍZ

La principal proteína del grano es la zeina, la cual es soluble en agua, y por ende,
permite el paso de los jugos digestivos y del agua o humedad, en el caso de los
ensilajes de planta entera. Eso genera que el bovino aproveche de mejor forma el
maíz y lo transforme rápidamente en más carne o leche.

Hábitat: Suelos limosos.

Época de floración: Desde Julio hasta septiembre.

Generalidades: La forma silvestre del maíz, no ha sido aún localizada.

El maíz amarillo ocupa en la industria almidonera (36%), de harina (6%), cereales


(2%), pero principalmente para alimentar a los animales de consumo humano (54%).
Con este cultivo se complementa la alimentación de las reses, aves y puercos
(conocidos también como ‘animales de engorda’), porque a comparación del maíz
blanco o el de colores, el amarillo es el único con vitamina A, E y D.

Además, tiene una alta concentración de almidón, es bajo en fibra y rico en grasa,
necesaria para engordar a estos animales.

Al igual que otros cereales, el maíz es muy deficitario en calcio, sodio, micro
minerales y vitaminas hidrosolubles. El contenido en fósforo es aceptable (0,25%)
pero en gran parte se encuentra en forma de fitatos poco disponibles. Además, el
grano no contiene fitasas activas.

La fermentabilidad ruminal del almidón es limitada (60%). Aumenta con el


procesado, especialmente con tratamientos que incluyen vapor y presión, al
aumentar la accesibilidad de los gránulos de almidón a la digestión microbiana.

La digestibilidad total del almidón también mejora con el procesado del grano por
molienda y más aún con calor, especialmente en ganado vacuno. Otra de las
razones del porqué se usa maíz amarillo y no blanco en el sector pecuario es porque
el amarillo le da a la carne de pollo y al huevo el color que conocemos. [ CITATION
zoo \l 10250 ]

 CEBADA (Hordeum vulgare)

Planta anual de la familia de las Gramíneas, parecida al trigo, con cañas de algo
más de seis decímetros, espigas prolongadas, flexibles, un poco arqueadas, y
semilla ventruda, puntiaguda por ambas extremidades y adherida al cascabillo, que
termina en arista larga. Sirve de alimento a diversos animales, y tiene además otros
usos.

Variedades: Ciento cincuenta son aproximadamente las variedades de cebada


que se cultivan actualmente.
- Origen:

Durante mucho tiempo se creyó que tenía su origen en las regiones desérticas del
sudoeste asiático, pues parece que los pueblos de esta zona recurrían a la cebada
para alimentarse y alimentar a sus animales. [ CITATION lac \l 10250 ]

Recientes investigaciones sitúan el origen de este cereal en las regiones


montañosas de Etiopía y del sudeste asiático.

La cebada es un cereal de 2 envolturas de películas que recubren el germen y el


resto del grano. Es el quinto cereal más cultivado en el mundo, con 53 millones de
hectáreas en todo el planeta.

La principal de ellas es el afrecho, que es el residuo seco extraído de la malta de


cebada o mezclada con otros granos. Tiene altas cantidades de proteína cruda y
energía, por lo cual se puede suministrar tanto a especies monogástricas (aves,
cerdos, caballos) como a poligástricas (vacas, ovejas y cabras).

El afrecho tiene una composición de aminoácidos como lisina, metionina y triptófano,


así como los subproductos del arroz y el trigo. Por el contrario, tiene bajos niveles de
calcio, fósforo y potasio. Por esta razón, el afrecho constituye una fuente proteica
para los rumiantes. [ CITATION lac1 \l 10250 ]

- VALOR NUTRICIONAL

En los 100 gr. proveen

 10.5 gr.de proteínas.

 2.1 gr. de grasa.

 69.3 gr.de carbohidratos.

 04 gr. de fibra.

 50 mg de ácido fólico.

 6 mg de hierro.

 50 mg de calcio.
 ALFALFA (Medicago sativa)

La alfalfa, es la planta forrajera tal vez más antigua, está hoy prácticamente
extendida por todo el mundo. Por la gran variedad de eco tipos existentes en Estado
espontáneo en la región, se fija su área de origen en Asia menor y sur del Cáucaso

El nombre Alfalfa es de origen árabe; etimológicamente significa "el mejor pasto". Su


importancia se debe a la alta productividad, elevado tenor proteico, excelente valor
biológico, riqueza en vitaminas como tiamina, cianina, ribo flavina, ácido pantoténico
y, fundamentalmente, caroteno, asociados a una elevada concentración de sales.
Debe destacarse, también, la presencia de factores no identificados, de acción
positiva en la nutrición animal, observados en experiencias comparativas de
alimentación.

- IMPORTANCIA DE LA ALFALFA A NIVEL MUNDIAL

Es, la alfalfa una planta cuyo cultivo se ha conocido desde los más remotos
tiempos. El interés que presenta ha terminado que su expansión sea tan completa
como para conocerse y cultivarse en todos los países del mundo.

A continuación se presenta una lista de los 10 principales países productores de este


cultivo: Estados unidos, Argentina, Canadá, Italia, Francia, Chile, México, España,
Brasil, Perú.
- IMPORTANCIA A NIVEL NACIONAL

. Este cultivo es importante porque apoya el desarrollo pecuario del país y proyecta
incrementos de consideración muy prometedores. Las metas de producción que
esperan obtenerse, cada día son más ambiciosas.

- DESCRIPCION GENERAL DE LA PLANTA

La alfalfa es una leguminosa herbácea perenne muy extendida. Sus flores pueden
ser de varios tonos de púrpura o amarillas y hay algunos en que son blancas; se
forman en racimos abiertos. Las vainas son retorcidas y tienen de una a cinco
espirales. Cada vaina lleva varias semillas en forma arriñonada.

Las hojas, dispuestas alternativamente sobre el tallo, son pinadas y trifoliadas. El


sistema radicular tiene una raíz principal bien definida, que puede penetrar en el
suelo hasta una profundidad de 7.5 a 9 mts. o más. Los tallos erectos, suelen
alcanzar una altura de 60 a 90 cm. puede haber de 5 a 25 tallos o más tallos por
planta, que nacen de una corona leñosa

- USOS DE LA ALFALFA.

La alfalfa algunas veces llamada la reina de las plantas forrajeras, es la que tiene
mayor valor nutritivo de todas las cosechas que se utilizan comúnmente para heno.
La alfalfa produce una cantidad doble, de proteína digestible que el trébol. También
es muy rica en minerales y contiene 10 vitaminas diferentes por lo menos.

Se ha considerado, desde hace mucho tiempo, como una fuente importante de


vitamina A. Estas características hacen que el heno de alfalfa sea un componente
valioso de las raciones para la mayor parte de los animales domésticos.

Constituye en la actualidad el forraje más importante para la industria lechera del


altiplano central y norte del país. La alfalfa es una cosecha para pastoreo. La alfalfa
constituye un pastoreo excelente para cerdos y para el ganado vacuno. Por su
calidad forrajera la demanda de alfalfa se ha incrementado, usándose principalmente
para la alimentación de ganado bovino lechero y en la elaboración de alimentos
balanceados para otros animales.
El uso más común de la alfalfa es para corte diario y alimento verde; la alfalfa es un
excelente heno cuando se le seca artificialmente o al sol (durante la estación seca).
Otra forma de utilización de la alfalfa es el ensilaje, bien sea sola o con gramíneas.
Harina de alfalfa. Esta puede obtenerse de hoja de alfalfa, que contiene un 20% de
proteína. La harina de alfalfa se usa en mezclas comerciales de alimentos, en su
mayor parte.

 En Verde
Se trata de elementos acuosos que contienen del 70 al 90 por ciento de
agua, exceptuando los desecados; y ofrece efectos laxantes sobre la función
digestiva. El forraje verde es muy apetecido por los animales y en forma de
raciones nutritivas digestibles que contienen minerales y proteínas. Su uso
permite abaratar los costos. Puede utilizarse también en pastoreo.
La alfalfa en verde constituye una excelente forma de utilización por su buena
calidad e ingestibilidad, pero conlleva gastos importantes tanto en
mecanización como en mano de obra. Al contrario, sucede con el pastoreo
directo, pues constituye la forma más económica de aprovechamiento de una
pradera, junto al pastoreo rotacional.

 Ensilado
Es un método de conservación de forrajes por medios biológicos, siendo muy
adecuado en regiones húmedas, cuya principal ventaja es la reducción de
pérdidas tanto en siega como en almacenamiento. El ensilado es material
producido por la fermentación controlada de un forraje con alto contenido de
humedad y suficiente carbohidrato soluble.
En este proceso de conservación, la fermentación es controlada por la
formación de ácidos orgánicos producidos por las bacterias anaeróbicas que
actúan sobre los carbohidratos solubles del forraje fresco o directamente por
la adición de ácidos o preservativos. La posibilidad de ensilar la alfalfa facilita
la conservación de los primeros y últimos cortes (realizados durante la
primavera y a principios de otoño), los cuales son más difíciles de henificar, ya
que la probabilidad de lluvias durante este periodo se incrementa.
Para conseguir un ensilado de calidad, el forraje debe contener un elevado
porcentaje en materia seca (30-40%), debiendo estar bien troceado para
conseguir un buen apisonamiento en el silo.

 Henificado.
El sistema más común para conservar la alfalfa es el heno, obteniéndose un
producto nutritivo y apetitoso. El uso de la alfalfa como heno es característico
de regiones con elevadas horas de radiación solar, escasas precipitaciones y
elevadas temperaturas durante el periodo productivo. El proceso de
henificado implica cambios físicos, químicos y microbiológicos que producen
alteraciones en la digestibilidad de la materia orgánica del forraje respecto al
forraje verde. El henificado reduce el contenido de agua a un 15 a 20 %, en
su masa se desprende un aroma característico que se debe a la
fermentación. El heno de alfalfa curado al sol es una buena fuente de
vitamina D . La henificación se debe realizar cuando las plantas comienzan a
florecer y las yemas se encuentran en vías de formarse sobre la corona y la
cantidad de celulosa se encuentra en cantidad reducida, así como durante un
tiempo seco y que el forraje no se encuentre impregnado de humedad. Su
contenido cálcico es muy rico, pero se equilibra mal con el fósforo, se
encuentra bien provisto en valor absoluto de la gama entera de vitaminas
hidro y liposolubles. El proceso de henificación debe conservar el mayor
número de hojas posible, pues la pérdida de las mismas supone una
disminución en calidad, ya que las hojas son las partes más digestibles y
como consecuencia se reduce el valor nutritivo. El periodo de secado
depende de la duración de las condiciones climáticas (temperatura, humedad
y velocidad del viento), de la relación hoja / tallo (es más lento a mayor
proporción de tallos) y del rendimiento (el incremento del rendimiento por
hectárea aumenta la cantidad de agua a evaporar).

 Harina de alfalfa
Es el producto que se obtiene del molido de la alfalfa y conserva todas sus
propiedades. Se puede obtener la alfalfa henificada o de alfalfa verde Cuando
se obtiene el forraje verde, da lugar a la harina de alfalfa deshidratada, y
cuando es obtenida del forraje de alfalfa previamente cortado y secado a sol,
es obtenida la harina de alfalfa.
La harina de alfalfa deshidratada suele contener doble cantidad de caroteno
que los productos similares fabricados con heno secado en el campo, son
también algo más ricos en riboflavina y tienen carencia de vitamina D, al
contrario la harina de alfalfa de forraje secado en el campo que es mayor su
contenido de vitamina D .
La harina de alfalfa deshidratada, se obtiene picando el forraje verde en el
campo en fragmentos pequeños y la misma maquina los introduce a un
cilindro de acero especial que gira en un mismo sentido, el aire se encarga de
efectuar la deshidratación, dejándola con una humedad de 4 por ciento. Este
rápido secado artificial permite un porcentaje mínimo de pérdidas de orden
cualitativo y cuantitativo, que se presentan durante el desecado natural de la
alfalfa. La deshidratación resulta interesante igualmente sobre el plano
comercial, resultan relativamente bajos.

 Deshidratado
Es un proceso que consiste en la recolección del forraje verde, su
acondicionamiento mecánico y el secado mediante ventilación forzada. La
alfalfa deshidratada incrementa la calidad del forraje, economía del transporte
y almacenamiento, permaneciendo sus características nutritivas casi intactas.
Los productos obtenidos se destinan fundamentalmente a las industrias de
piensos compuestos

 Pastoreo de la alfalfa
El pastoreo es una alternativa a su cultivo en zonas con dificultades de
mecanización de las labores de siega y recolección, además de ser un
sistema económico de aprovechamiento en la que se reducen los costos de la
explotación ganadera. Los inconvenientes que limitan el pastoreo de la alfalfa
son los daños del animal sobre la planta (reducen su producción y
persistencia) y los trastornos digestivos sobre el animal

 Uso Común
Esta hierba versátil es también un remedio popular para la artritis, diabetes,
asma, fiebre del heno, y es reportada como un estimulante excelente del
apetito y un tónico total. Fuente excelente de características nutritivas con los
minerales, la clorofila y las vitaminas. La alfalfa es alta en clorofila y alimentos.
El tratar con las preparaciones de la alfalfa está generalmente sin efectos
secundarios, no obstante, las semillas contienen un aminoácido levemente
tóxico L-canavanine

- COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL FORRAJE.


El gran interés de la alfalfa reside no solo en su capacidad de adaptación, facilidad
de cultivo y como enriquecedora del suelo, sino particularmente por las importantes
características del forraje que produce
Composición química antes, durante, y después de la floración.

Composición química de la alfalfa en verde. (Revuelta, 1963).

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA SECA DE HOJAS Y TALLOS DE LA


ALFALFA. [ CITATION htt1 \l 10250 ]
 AVENA FORRAJERA (Avena sativa)

- ORIGEN

Es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las gramíneas. Posee


raíces más abundantes y profundas que las de los demás cereales; los tallos son
gruesos y rectos, pueden variar de medio metro hasta metro y medio, están
formados por varios entrenudos que terminan en gruesos nudos; las hojas son
planas y alargadas; su borde libre es dentado, el limbo de la hoja es estrecho y
largo; la flor es un racimo de espiguillas, situadas sobre largos pedúnculos y el fruto
es en cariópside, con las glumillas adheridas. Las avenas cultivadas tienen su origen
en Asia Central.
La historia de su cultivo es más bien desconocida, aunque parece confirmarse que
este cereal no llegó a tener importancia en épocas tan tempranas como el trigo o la
cebada, ya que, antes de ser cultivada, la avena fue considerada como una mala
hierba de estos cereales.

Los 5 primeros restos arqueológicos se hallaron en Egipto, y se supone que eran


semillas de malas hierbas, ya que no existen evidencias de que la avena fuese
cultivada por los antiguos egipcios. Los restos más antiguos encontrados de cultivos
de avena se localizan en Europa Central, y están datadas de la Edad del Bronce.

- CARACTERISTICAS BOTANICAS:

 Raíz: Es una planta de raíces reticulares, potentes y más abundantes que en el


resto de los cereales.
 Tallo: Su tallo es grueso y recto con poca resistencia al vuelco, su longitud puede
variar de 50 cm a un metro y medio.
 Hojas: Posee hojas lanceoladas de hasta unos 4 cm de longitud. Son planas y
alargadas, con un limbo estrecho y largo de color verde oscuro.
 Flores: Las flores aparecen en espigas, pero lo que más se conocen son los
granos que maduran sobre la misma espiga. Alcanzan1, 5 cm y presentan una
forma bastante alargada y estrecha. Sus flores se presentan en espigas de dos o
tres de ellas.
 Fruto: El fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas.

- CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS:
 Ciclo vegetativo anual
 Tolerancia de acidez del suelo PH entre 5 y 7
 Planta de estación fría
 Planta sensible a altas temperaturas sobre todo durante la floración y la formación
del grano
 Sensible a la sequía, especialmente en el periodo de la formación del grano
 Planta rustica poco exigente en los suelos, pues se adapta a terrenos muy
diversos (arcillosos, areno arcilloso, franco arenoso )
 Se desarrolla entre 2300 a 4000 m.s.n.m. [ CITATION ave \l 10250 ]

- UBICACIÓN GEOGRAFICA:
En la producción mundial de cereales la avena ocupa el quinto lugar, siendo el
cereal de invierno de mayor importancia en los climas fríos del hemisferio norte.

- CONDICONES ECOLÓGICAS:
 Altitud: El cultivo de la avena se realiza en los siguientes lugares:

a) Zona alto andina (jalca) de 3000 a 4000 m.s.n.m.

b) Zona de ladera de 2500 a 3000 m.s.n.m.

c) Zona de valle de 2300 a 2500 m.s.n.m

 Humedad:
- Se siembra tanto al seco como bajo riego en cualquier época del año
Humedad
- Se adapta bien a los diferentes tipos de suelo (arcilloso, areno-
arcilloso, franco-arenoso)
- Es tolerante a la acidez del suelo

Es considerada una planta de estación fría, localizándose las mayores áreas de


producción en los climas templados más fríos, aunque posee una resistencia al frío
menor que la cebada y el trigo. Es una planta muy sensible a las altas temperaturas
sobre todo durante la floración y la formación del grano.

La avena es muy exigente en agua por tener un coeficiente de transpiración elevado,


superior incluso a la cebada, aunque le puede perjudicar un exceso de humedad.
Las necesidades hídricas de la avena son las más elevadas de todos los cereales de
invierno, por ello se adapta mejor a a los climas frescos y húmedos, de las zonas
nórdicas y marítimas. Así, la avena exige primaveras muy abundantes de agua, y
cuando estas condiciones climatológicas se dan, se obtienen buenas producciones.
Es muy sensible a la sequía, especialmente en el periodo de formación del grano.

Es una planta rústica, poco exigente en suelo, pues se adapta a terrenos muy
diversos. Prefiere los suelos profundos y arcillo-arenosos, ricos en cal pero sin
exceso y que retengan humedad, pero sin que quede el agua estancada. La avena
está más adaptada que los demás cereales a los suelos ácidos, cuyo pH esté
comprendido entre 5 y 7, por tanto suele sembrarse en tierras recién roturadas ricas
en materias orgánicas.

- ADAPTACION
Esta variedad se adapta a las condiciones agroclimáticas de la Sierra Central y de la
Sierra del Perú en general, a altitudes que varían de 3200 hasta los 4200 m cuando
se cultiva para la producción de forraje verde, y desde 3200 a 3400 m cuando se
cultiva para producción de semilla. El Valle del Mantaro reúne las condiciones
climatológicas favorables para la producción de semilla. [ CITATION ave1 \l 10250 ]

- USOS Y VALORES NUTRITIVOS


 Usos:

El grano de avena se emplea principalmente en la alimentación del ganado, aunque


también es utilizada como planta forrajera, en pastoreo, heno o ensilado, sola o con
leguminosas forrajeras. La paja de avena está considerada como muy buena para el
ganado. El grano de avena es un magnífico pienso para el ganado caballar y mular,
así como para el vacuno y el ovino.

Es buena para animales de trabajo y reproductores por su alto contenido en vitamina


E. En menor escala la avena se emplea como alimento para consumo humano, en
productos dietéticos, triturada o molida y para preparar diversos platos.

También se mezcla con harina de otros cereales en la fabricación de pan, así como
en la fabricación de alcohol y bebidas.

 Corte o pastoreo:

 Esta lista entre los 71 a 93 días después de la siembra cuando comienza a


aparecer la panoja.

 Se puede obtener un segundo corte si se realiza una adecuada fertilización y


si la presencia de lluvias favorece el rebote.

 Ensilaje:

 Se puede realizar entre los 103 a 139 días cuando el grano llega
a estado lechoso-pastoso. El ensilaje necesita entre 30 y 45 días para
su fermentación.

 El ensilaje debe suministrarse principalmente en épocas secas.


 Complemento alimenticio:

El grano seco (<17% humedad) se cosecha entré los 154 a 218 días dependiendo
de la altitud del lugar de siembra sirve como complemento para la alimentación
animal.

 Valores nutritivos:

El valor nutricional del grano de avena es superior al de otros cereales, al ser la


avena más rica en aminoácidos esenciales, especialmente en lisina. El contenido en
proteínas digestibles del grano de avena es mayor que en maíz y también tiene una
mayor riqueza en materia grasa que la cebada y el trigo.

En la siguiente tabla se muestra la composición del grano de avena:

Composición de la avena durante la época de floración:


Composición de la paja de avena:

 ASPECTOS QUÍMICOS
- Componentes químicos de "la avena forrajera"

 Almidón

 Lípidos

 Abundantes sales minerales: hierro (39 mg/100 mg peso seco), zinc (19
mg/100 mg peso seco) o magnesio (8,5 mg/100 mg peso seco)

 Flavones

 Fitosterols

 Vitaminas: A, B1, B2, PP, E y D

 Abundantes sales silíciques

 Carotinoides

 Alcaloides

- Las hojas contienen:

 sales silíciques y saponinas esterifiques de tipos de fructosa

- Los frutos contienen:

 Polisacáridos heterogéneos. Mucílagos como beta-glucanos,


galactoarabinoxilosans.
 Saponinas esteroides. Avenacóssids A y B.

 Proteínas. Péptidos como alfa y beta-avenotionina; proteínas como


gliadina, avenina, avenalina.

 Esteroides. Beta-sitosterol, delta-5-avenasterol.

 Vitaminas del grupo B.

- Composición química (% de peso seco)

 carbohidratos: 66

 proteínas: 13

 lípidos: 8

 fenoles: avenatramida A, K y C, ácido p-hidroxibenzenoic, vainillina,


ácido vainillinico, ácido cafeico, ácido ferúlico. [ CITATION pla \l 10250 ]

 LEGUMINOSAS

Las mejores pasturas son aquellas en que las leguminosas están asociadas con las
gramíneas, los nódulos de las raíces de las leguminosas fijan nitrógeno atmosférico
en el suelo y donde eventualmente se hace disponible a las gramíneas; asegurando
un mayor y suculento crecimiento de éstas. En pasturas de clima templado el trébol
blanco y el trébol rojo son las leguminosas más usadas en pasturas pastoreadas.

 TRÉBOL BLANCO (Trifolium repens)


Es una leguminosa que requiere suelos de textura arcillosa (partículas de suelo son
finas) y con alto contenido de materia orgánica, se puede adaptar desde los 2,200 a
4,100 m.s.n.m., funciona bien en asociación con rye grass. Tiene una duración de 6
a 8 años según manejo y fertilización.

Sostienen que el trébol blanco (Trifolium repens), es una leguminosa perenne muy
apropiada para asociaciones de larga duración, de crecimiento bajo, lento desarrollo,
su rendimiento empieza a los dos o tres años de instalada; es bastante tolerante a
las heladas fuertes (sobre todo si se asocia con gramíneas altas), sequía y pisoteo,
poco exigente a las condiciones del suelo, su crecimiento es rastrero, 20 buena
capacidad de rebrote luego del corte o pastoreo. A menudo sucede que el trébol
blanco supera en desarrollo al Rye grass. [ CITATION FAR98 \l 10250 ]

Con relación a las características fisiológicas y agronómicas, reportan que es una


planta muy exigente en luz, y muy sensible a la sequía quizás por sus raíces
superficiales, lo que le obliga a su cultivo bajo riego. Su utilización básica es para el
pastoreo, en mezcla con gramíneas a los cuales suministra además grandes
cantidades de nitrógeno fijado en sus nódulos radiculares. MUSLERA, E., y
RATERA, C. (1991: 195),

La fijación de nitrógeno por la simbiosis entre la bacteria Rhizobium y el trébol


blanco puede ser tan alta como 400 Kg de Nitrógeno por hectárea por año. Existen
tres tipos principales de trébol blanco:

- Tipos de hoja pequeña, de baja estatura, con estolones muy ramificados de


habito de crecimiento rastrero, muy tolerante a pastoreo severo, soportando la
defoliación frecuente, pero son menos productivos que los tipos de hojas
medianas a grandes, toleran bien a la sequía. Recomendado pastoreo con
ovinos.
- Tipos de hoja mediana, con pecíolos largos y estolones más cortos y menos
ramificados, con hábito de crecimiento semi erecto. Es más productivo bajo poco
pastoreo.
- Tipos de hoja grande, con estolones gruesos y aéreos, raíces robustas y hábito
de crecimiento relativamente erecto. Es apropiado para pastoreo controlado con
vacunos.

La sensibilidad a altas y bajas temperaturas son rasgos genéticos individuales


de cada cultivar y son aspectos que deben ser considerados al momento de
determinar cuál es el mejor cultivar para cada región. El trébol blanco, aumenta
el valor alimenticio de una pradera de Rye Grass porque produce:

1. Altos niveles de proteína digestible.

2. Alto contenido mineral.

3. Alta palatabilidad y digestibilidad.

 TRÉBOL ROJO O ROSADO:

Es una leguminosa que requiere suelos de textura arcillosa (partículas de suelo son
finas) y con alto contenido de materia orgánica, se puede adaptar desde los 2,200 a
3,900 m.s.n.m., funciona bien en asociación con rye grass. Tiene una duración de 3
a 4 años según manejo y fertilización.

El trébol rojo se usa principalmente para ensilaje y heno y como componente de


praderas mixtas permanentes. Tiene un alto valor nutritivo y produce
predominantemente en verano y otoño. Hay variedades que están adaptadas a la
defoliación frecuente las que se pueden incluir dentro de una mezcla permanente
para generar una alta producción en verano, pero deben pastorearse con bajas
cargas para permitir su persistencia. Existen otras variedades de corte que permiten
hacer 1 ó 2 cortes por temporada los que se usan para heno o silaje.

Los cultivares antiguos contienen niveles altos de Formononetin (Fito estrógeno) que
causa problemas reproductivos en ovinos por lo que se recomienda que no se use
para alimentar al ganado durante la temporada de empadre. En la actualidad existen
cultivares con bajos niveles de estrogénicos que no causan problemas en ovinos.
[ CITATION MUS91 \l 10250 ].

III. BIBLIOGRAFÍA

- avena-forrajera. (s.f.). Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos85/avena-forrajera/avena-forrajera.shtml .

- avenamanual . (s.f.). Obtenido de


https://es.slideshare.net/DEVONE77/52017049-avenamanual.

- FARFAN Ramiro, y. D. (1998). Manejo y Técnicas de Evaluación de Pastizales


Altoandinos. . En y. D. FARFAN Ramiro, Manejo y Técnicas de Evaluación de
Pastizales Altoandinos. Sicuani Perú: Estación Experimental Marangani.

- ganaderia-sostenible/sorgo-y-maiz-importantes-alternativas-para-alimentar-el-
ganado. (s.f.). Obtenido de http://www.contextoganadero.com:
http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/sorgo-y-maiz-
importantes-alternativas-para-alimentar-el-ganado .

- http://repositorio.uaaan.mx. (s.f.). Obtenido de http://repositorio.uaaan.

- https://zoovetesmipasion.com/nutricion-animal/maiz-para-alimentacion-animal/ .
(s.f.). Obtenido de https://zoovetesmipasion.com/nutricion-animal/maiz-para-
alimentacion-animal/ : https://zoovetesmipasion.com/nutricion-animal/maiz-para-
alimentacion-animal/

- la-cebada. (s.f.). Obtenido de la-cebada.:


http://www.monografias.com/trabajos35/la-cebada/la-
cebada.shtml#ixzz5IoBC5i8x.

- la-cebada-subproducto-energetico-y-proteinico-para-el-ganado. (s.f.). Obtenido


de http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/la-cebada-
subproducto-energetico-y-proteinico-para-el-ganado .

- Manual_Manejo_tecnificado_del_cultivo_de_ma_z.pdf . (s.f.). Obtenido de


www.pdrs.org.pe:
http://www.pdrs.org.pe/img_upload_pdrs/36c22b17acbae902af95f805cbae1ec5/
Manual_Manejo_tecnificado_del_cultivo_de_ma_z.pdf.

- MUSLERA, E. y. (1991). Praderas y Forrajes Producción y Aprovechamiento. En


E. y. MUSLERA, Praderas y Forrajes Producción y Aprovechamiento. Madrid,
España.: Ediciones Mundi Prensa.

- peruecologico. (s.f.). Obtenido de peruecologico:

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c19_t06.hNEg .

- planta-avena. (s.f.). Obtenido de


https://es.slideshare.net/manueltoapanta16/planta-avena-28317103.

- tesis.unap.edu. (s.f.). www.google.com.pe. Obtenido de www.google.com.pe:


https://www.google.com.pe/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://tesis.unap.e

- zoovetesmipasion.com. (s.f.). Obtenido de zoovetesmipasion.com:


https://zoovetesmipasion.com/nutricion-animal/maiz-para-alimentacion-animal/

Вам также может понравиться