Вы находитесь на странице: 1из 6

UNIVERSIDAD DE CHILE

Facultad de Filosofía y Humanidades.


Departamento de Filosofía

Reseña de la introducción del texto


Metahistoria de Hayden White: La
poética de la historia

Alumno: Hernán Mateluna Estay


Mail: hernanmateluna@gmail.com
Profesor: Sr. Francisco Herrera
Seminario: Filosofía, Modernidad e Historia
Licenciatura en Filosofía

30 de Abril del 2008, 1° Semestre


Reseña de la Introducción del texto: Metahistoria: la imaginación
histórica en la Europa del siglo XIX: La poética de la historia.

En el texto revisado, Hayden White comienza señalando que durante el siglo XIX se
intentó dar respuestas ‘libres de ambigüedades’ a lo que significa pensar históricamente, y
las características exclusivas de un método histórico de investigación. El autor explica que:
“Se consideraba que la historia era un modo específico de existencia, la conciencia
histórica un modo específico de pensamiento y el conocimiento histórico un dominio
autónomo en el espectro de las ciencias físicas y humanas”1. A partir de esto, se entiende
que la historia abarca un campo determinado, fuera del cual no hay historia y dentro del
cual no hay nada que no sea historia, premisa que de acuerdo a lo que plantea el autor en el
siglo XX, ha sido cuestionada llegando a postularse que la conciencia histórica de la que se
hablaba en el siglo XIX “podría no ser mucho más que una base teórica para la posición
ideológica desde la cual la civilización occidental contempla su relación no solo con las
culturas y las civilizaciones que le precedieron, sino con las que son contemporáneas en el
tiempo y contiguas en el espacio”2. Considerando lo anterior, White propone realizar un
análisis de las obras de autores de la historiográfica, así como también de los principales
filósofos de la historia en la Europa decimonónica. Este análisis parte del supuesto de que
la obra histórica corresponde “a una estructura verbal en forma de discurso que dice ser
un modelo o imagen de estructuras y procesos pasados con el fin de explicar lo que fueron
representándolos” 3 , pues según el autor esta definición permite entender la naturaleza de
la obra histórica no por los ‘datos’ que se usan para sostener sus ideas, sino que más bien se
vinculan “a la consistencia, la coherencia y la fuerza esclarecedora de sus respectivas
visiones del campo histórico”4, de lo que se infiere que lo que determina al discurso
histórico no son los hechos ante los cual se configura o articula, sino de cómo a esos hechos

1
White, Hayden, Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, México: Fondo de
Cultura Económica, 1992, 1° edición. P.13
2
Ibíd.
3
Ibíd. p.14
4
Ibíd. p.15
se les otorga una relación, algo que para el autor depende absolutamente del historiador5.
Por tanto para Hayden White resulta justificable analizar estas obras desde un método
‘formalista’, es decir empleando las herramientas que entrega la lingüística para evaluar un
discurso.

El método formalista es realizado por el autor reconociendo tres niveles de


explicación que puede presentar una obra histórica: El primer nivel es la ‘Explicación por la
trama’, que Hayden White la conceptualiza como “la que da el ‘significado’ de un relato
mediante la identificación del tipo de relato que se ha narrado”6, es decir, la estructura
narrativa que se ha utilizado y que determina la explicación de los acontecimientos. El
autor identifica cuatro tipos de relatos (aunque no niega que puedan existir otros) los cuales
son: el romance, la tragedia, la comedia y la sátira. Por tanto si el historiador decide utilizar
una estructura de tragedia va a explicar el relato de una forma distinta a como lo explicaría
si utilizara una estructura de relato de comedia7.El segundo Nivel corresponde a la
‘Explicación por argumentación formal’. En este nivel se encuentra la explicación que
intenta desarrollar una autor en torno al ‘sentido’ de lo sucedió, el significado que los
acontecimientos tienen. Cabe señalar que sobre este nivel de interpretación Hayden White
expone que “las disputas sobre lo que debería ser la ‘historia’ reflejan concepciones muy
variadas de lo que debería incluir una explicación propiamente histórica y por lo tanto,
diferentes concepciones de la tarea de la autor”8, por lo que este nivel involucra un debate
teórico sobre qué es hacer historia. En los modos de argumentación también se reconocen
cuatro variantes: el formista, mecanicista, organicista y contextualista. Finalmente, el tercer
nivel: Explicación por implicación ideológica: Este nivel corresponde a las dimensiones
ideológicas de una relación históricas que reflejan la posición ética de un historiador sobre

5
Esto se esclarece más cuando White expone que: “su categorización como modelos de la narración y de la
conceptualización histórica depende, finalmente de la naturaleza pre-conceptual y específicamente poética de
sus puntos de vista sobre la historia y sus procesos” p.15
6
Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, ed.cit. p.18
7
Para estas cuatro formas Hayden White distingue cuatro historiadores del siglo XIX: Michelet emplea el
romance, Ranke la forma cómica, Tocqueville la tragedia y Burckhardt sátira. Son estos 4 autores los que
posteriormente el autor analizará en profundidad.
8
Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, ed.cit. p.23
el problema del conocimiento histórico y las implicaciones que este pueda desencadenar9.
Son cuatro las ideologías básicas señaladas por White: Anarquismo, conservadurismo,
radicalismo y liberalismo, teniendo presente que estos términos son empleados para
designar preferencias ideológicas y no partidos políticos.

Es importante destacar que estos tres niveles al combinarse constituyen un estilo


historiográfico particular, pero en opinión del autor “los varios modos de tramar, de
argumentación y de implicación ideológica no pueden combinarse indiscriminadamente en
una obra determinada”10, por lo que una trama cómica por ejemplo no es compatible con
una argumentación mecanicista o una ideología radical con una trama satírica. Esto no
significa que existan combinaciones establecidas, sino que más bien existen afinidades
entre los tipos de cada nivel.

Basándose en lo expuesto, Hayden White concluye en el texto que el problema del


historiador radica en “construir un protocolo lingüístico completo, con dimensiones
léxicas, gramatical, sintáctica y semántica, por el cual caracterizar el campo y sus
elementos en sus propios términos, y así prepararlos para la explicación y la
representación que después ofrecerá de ellos su narración”11, todo lo cual se logra
mediante un proceso cognitivo de prefiguración para luego figurarse ‘lo que realmente
ocurrió en el pasado’. Es este proceso de prefiguración un acto poético, es decir un modo de
“pensamiento, representación y explicación presentes en campos no científicos”12. Como
realización poética, las estructuras de la imaginación histórica (es decir el campo en que se
realiza la prefiguración) pueden clasificarse de acuerdo a la teoría de los tropos, la cual
reconoce cuatro tropos básicos para el análisis del lenguaje poético o figurativo: Metáfora,
metonimia, sinécdoque e ironía.13
9
Ideología para White es cuando él se refiere al “conjunto de prescripciones para tomar posición en el
mundo presente de la praxis social y actuar sobre él (ya sea para cambiar el mundo o para mantenerlo en su
estado actual)” p.32
10
Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, ed.cit. p.38
11
Ibíd. p.40
12
Ibíd.
13
“En la metáfora (literalmente transferencia), por ejemplo, los fenómenos pueden ser caracterizados en
términos de sus semejanzas con, y diferencia de, otros, al modo de la analogía o el símil (…) por medio de la
metonimia (literalmente cambio de nombre) el nombre de una parte de una cosa puede sustituir al nombre
Es en torno a estos tropos que Hayden White propone caracterizar los modos
dominantes del pensamiento histórico de Europa en el siglo XIX. Para el autor este
pensamiento se configuró a lo largo de un proceso (pues recordemos que en el texto se
refiere a la conciencia histórica como una construcción) el cual pasa por distintas fases que
se personifican en diferentes autores en cuyos discursos destaca un tropos por sobre los
otros y que se articula de tal manera, que se puede reconocer en él un tipo de explicación
por trama, por argumentación formal, y por ideología. Dice White: “vista así, la evolución
de la filosofía de la historia – desde Hegel, pasando por Marx y Nietzsche, hasta Croce-
representa el mismo proceso que puede verse en la evolución de la historiografía desde
Michelet, pasando por Ranke y Tocqueville, hasta Burckhardt”14, compartiendo tanto
filosofía de la historia como historiografía las modalidades básicas de conceptualización
que son elaborados por los sujetos que las emiten, al igual que la totalidad del discurso y
sus distintos niveles

Es esta propuesta, de apreciar, criticar y evaluar a las obras históricas como


discursos lingüísticos que emplean figurar literarias, lo que considero interesante del trabajo
de Haden White, pues no sólo crítica a quiénes quieren ver en la historia una ciencia, en
que las verdades que se establecen son resoluciones lógicas de lo que se observa, sino que
también se vuelven arbitrarios las fronteras entre los ámbitos históricos y literarios. Si bien
la diferencia se encuentra en que a diferencia de las ficciones literarias, “las obras
históricas están hecha de hechos fuera de la conciencia del escritor”15, estos hechos no se
encuentran ‘naturalmente’ entre sí relacionados. Tanto causas y consecuencias son términos
que construye el propio historiador, por que, al plantearse las obras históricas como
modelos de representación, “no es posible ‘refutarlos’ ni ‘impugnar’ sus generalizaciones”
apelando a los datos que emplean. Estas obras son construcciones, pues la conciencia

del todo (…)con la sinécdoque, que para algunos teóricos es una forma de metonimia, un fenómeno puede
ser caracterizado utilizando la parte para simbolizar alguna cualidad presuntamente inherente a la
totalidad(…) mediante la ironía, por último se pueden caracterizar entidades negando en el nivel figurativo
lo que se afirma positivamente en el nivel literario.” p.43
14
Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, ed.cit. p.50
15
Nota al pie de página número 5, p. 17
histórica es una construcción, y no una verdad extra-humana. Cabe entonces preguntarse,
en que grado está construcción es algo individual, pues si bien son sujetos específicos los
que Hayden White analiza, aquellos se encuentran inmersos dentro de un espacio y tiempo,
en que ciertas ideas circulaban y pudieron ser absorbidas, o haber hecho surgido idas
antonomasia. Si bien el autor no lo postuló, pienso que es importante reflexionar en que
medida estos discursos fueron reflejo de su medio, y su medio se vio afectados por ellos,
pues, por ejemplo, ¿habríamos tenido marxismo sin Marx?

Referencia Bibliográfica
- White, Hayden, Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX,
México: Fondo de Cultura Económica, 1992, 1° edición.

Вам также может понравиться