Вы находитесь на странице: 1из 5

CONCEPTOS FILOSOFICOS CON ENFOQUE MATEMÁTICO Y FÍSICO

 CANTIDAD (lat. quantitas): En general, todo objeto de medición. Aristóteles la cita entre
los nueve accidentes (vid.), que, con la sustancia, forman las diez categorías (vid.) o
géneros supremos del ser. En la teoría hilemorfista se atribuye a la materia prima la raíz
de la cantidad.

 CALIDAD Y CANTIDAD

Categorías de la filosofía que reflejan importantes aspectos de la realidad objetiva. El


mundo no consta de cosas preparadas y acabadas, sino que constituye un conjunto de
procesos en los cuales las cosas se modifican constantemente, surgen y se destruyen. Pero
de esto no se sigue que las cosas carezcan de determinada forma de existencia, que sean
absolutamente inestables e indiferenciables entre sí (véase relativismo). Por más que
cambie un objeto, hasta cierto tiempo sigue siendo precisamente este objeto,
cualitativamente determinado, y no otro. La determinación cualitativa de los objetos y
fenómenos es lo que los hace estables, lo que los delimita y lo que crea la diversidad infinita
del mundo. La calidad es la determinación esencial del objeto, gracias a la cual el objeto es
el objeto dado y no otro, se distingue de otros objetos. La calidad del objeto no se reduce a
sus propiedades singulares. Se halla vinculada al objeto como un todo, lo abarca
plenamente y es inseparable de él. Esta es la razón de que el concepto de calidad se enlace
con el ser del objeto. El objeto, sin dejar de ser lo que es, no puede perder su calidad. Mas,
cada objeto se halla unido por miles de hilos a otros objetos, se encuentra con ellos en
polifacéticas relaciones, constituye la unidad de lo singular, de lo particular y de lo universal.
Aparte de determinación cualitativa, todos los objetos poseen también determinación
cuantitativa: magnitud, número, extensión, ritmo en que los procesos transcurren, grado de
desarrollo de las propiedades, &c. La cantidad es una determinación de la cosa gracias a
la cual ésta puede dividirse (real o mentalmente) en partes homogéneas, y [56] las partes
se pueden reunir en una unidad. La homogeneidad (semejanza, parecido) de las partes u
objetos constituye un rasgo distintivo de la cantidad. Las diferencias entre objetos no
semejantes unos a otros tienen un carácter cualitativo; las diferencias entre objetos
análogos, poseen un carácter cuantitativo. A diferencia de la calidad, la cantidad no se halla
tan estrechamente ligada al ser del objeto. Las transformaciones cuantitativas no llevan de
golpe al aniquilamiento o a la modificación esencial del objeto. Únicamente después de
haber alcanzado un límite específico para cada objeto, los cambios cuantitativos dan origen
a cambios cualitativos. En este sentido, las relaciones cuantitativas, a diferencia de las
cualitativas, se caracterizan por la relación externa respecto a la naturaleza de los objetos.
De ahí que en el proceso de la cognición (por ejemplo, en matemáticas) tales relaciones
puedan ser separadas de su contenido como de algo indiferente para el caso. El que las
teorías matemáticas puedan aplicarse en tan amplia medida en distintas esferas –por su
contenido– de la ciencia natural y de la técnica, se explica por el hecho de que la
matemática estudia las relaciones cuantitativas. La calidad no puede ser reducida a la
cantidad, como intentan hacer los metafísicos. No existe un solo objeto que sólo posea un
aspecto o cualitativo o cuantitativo. Cada objeto representa una unidad de determinada
calidad y cantidad (Medida). El quebrantamiento de la medida provoca el cambio del objeto
o del fenómeno dado, lo transforma en otro objeto o fenómeno(Transformación de los
cambios cuantitativos en cualitativos).
 A PRIORI - A POSTERIORI: Antes-después. A priori se aplica a juicios y raciocinios cuya
validez no depende de la experiencia o comprobación sensible o empírica. A posteriori se
dice, en cambio, de aquellos que se apoyan en esta experiencia.
 HIPOTÉTICO

Que está sometido a alguna condición.

que se fundamenta en suposiciones La realización de este proyecto es todavía hipotética

 CATEGORICO: Cualquier proposición o argumentación no sometida a condiciones. Se


diferencia así de las hipotéticas y de las disyuntivas.

Que afirma sin restricciones, que no está sometido a ninguna condición. Según
Kant, es la característica que ha de poseer un mandato, un imperativo moral para
que efectivamente lo sea.

COMPLETITUD DE LA TEORÍA AXIOMÁTICA

Requisito que se presenta a las teorías axiomáticamente estructuradas; consiste en que, en


un sistema dado, han de ser demostradas (es decir, inferidas de axiomas) todas las
proposiciones verdaderas de la teoría. Teniendo en cuenta la diferencia que existe entre
teorías axiomáticas sintácticas y semánticas (Método axiomático), se establecen diferencias
entre los requisitos de completitud; así, se distinguen requisitos de completitud sintácticos
de sentido fuerte (todas las proposiciones de cierto sistema son inferibles o refutables en él)
y de sentido débil (una proposición que se añada a los axiomas de un sistema y no sea
inferible en el sistema dado, se vuelve contradictoria), requisitos de completitud semántica
respecto a un modelo determinado (cada proposición correspondiente a un enunciado
verdadero en un modelo determinado es inferible en dicho sistema), &c. En el curso de las
investigaciones de teorías axiomáticas suficientemente ricas (por ejemplo, de la aritmética)
se demostró (Kurt Gödel, 1931, y subsiguientes resultados) que dichas teorías, en principio,
carecen de completitud, es decir, se dan proposiciones que, en los límites de las teorías
indicadas, son indemostrables e irrefutables. En consecuencia, el requisito de completitud
no constituye una condición totalmente inevitable de una axiomatización lograda: teorías
que carecen –en mayor o menor grado– de completitud tienen un valor práctico.

SISTEMA AXIOMATICO:
En lógica y matemáticas, un sistema axiomático consiste en un conjunto de axiomas que
se utilizan, mediante deducciones, para demostrar teoremas. Ejemplos de sistemas
axiomáticos deductivos son la geometría euclidiana compilada por Euclides en
los Elementos1 y el sistema axiomático de la lógica proposicional.

EL MÉTODO AXIOMÁTICO EN LAS CIENCIAS FÍSICAS

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de la relevancia del método axiomático,


propio de los modelos matemáticos y las ciencias formales, frente al hipotético deductivo
en las ciencias físicas y su aplicabilidad como correspondencia con la realidad.
El método hipotético-deductivo:
El método hipotético deductivo es una metodología científica de formulación de teorías y
leyes y, por ende, de generación de conocimiento. Muchos epistemólogos concuerdan en
que éste es, a grandes rasgos y con algunas variantes, el método actual de la ciencia. Está
compuesto de cuatro etapas principales:
Las matemáticas y el método axiomático:

Las matemáticas son el ejemplo de una ciencia que no cuenta con consecuencias
observacionales. Sus hipótesis no pueden ser corroboradas experimentalmente. Sin
embargo, debido a esto, no deja de haber refutacionismo, ya que las hipótesis que han sido
validadas lógica y deductivamente, pueden ser sometidas a prueba mediante aplicar a sus
soluciones, otras estructuras matemáticas convenientes, que puedan refutarla teoría. De
todos modos, aquí el concepto de verdad es, por un lado, más “fuerte” que en otras ciencias,
ya que por la propia deducción utilizada en la demostración, si es correcta, garantiza la
conservación de la verdad, desde las premisas hasta la conclusión. En muchos casos, la
matemática se construye a sí misma sin tener parámetros comparativos, mediante
estructuras novedosas más generales. Por otro lado, y también debido a la abstracción
propia de las matemáticas, el concepto de verdad es débil, en el sentido que toda teoría
matemática tiene hipótesis fundamentales indemostrables, llamadas axiomas. Los axiomas
surgen como conceptos abstractos. No tienen fundamentación ni sustento en la realidad.
Por lo tanto, para poder utilizarlos en teorías, debe darse por supuesto su valor de verdad.
Se las acepta entonces como verdaderas “per se”. En este sentido, es una verdad
antojadiza, sólo con el fin de servir como pilar de la teoría.
Es razonable pensar que todo nuestro conocimiento pudo haber sido construido en base a
otros axiomas, tan válidos como los actuales, que nos hubieran generado otras teorías
diferentes a las que conocemos, con igual valor de verdad. Por lo tanto, la matemática se
encarga de elaborar modelos y estructuras lógicamente correctas, que luego pueden ser
utilizados por otras ciencias para explicar fenómenos, haciendo uso del valor de verdad
garantizado de estos modelos, pero sabiendo del imposible isomorfismo de sus axiomas
con la naturaleza.

El uso en la física de los modelos matemáticos y del método hipotético-deductivo:

Para Popper, la física es el claro ejemplo del uso del método hipotético deductivo, ya que,
en principio, éste parecería ser el camino habitual de la actividad científica. Sin embargo,
existen cuestiones que escapan a dicho método y, aún así, generan teorías válidas en la
comunidad. Una es el uso de modelos matemáticos, axiomáticos, como soporte cuantitativo
en la demostración de hipótesis. Esto supone que muchas teorías que hacen referencia a
fenómenos naturales, son explicados en base a conceptos abstractos y sin comprobación
empírica, por lo tanto, lo que se está haciendo, en definitiva, es formular una interpretación
de un modelo matemático, lo más aproximada posible al evento que se pretende describir.
Esta interpretación es puramente semántica e intenta establecer las relaciones
conceptuales entre los axiomas y los resultados del modelo con los sucesos empíricos.
Estas relaciones también debe ser validadas científicamente, y para ello sí puede ser
utilizado el método hipotético deductivo, aunque este proceso introduce algunas dificultades
adicionales, relacionadas con la aplicación de términos específicos y con el uso del
lenguaje.
Un ejemplo clásico de esto son también las leyes de Newton, para las cuales ya
mencionamos que fue desarrollada toda una estructura matemática nueva, con sus
axiomas, pero además fue desarrollado otro modelo físico matemático con sus axiomas que
creaban nuevos conceptos abstractos y su relación con fenómenos naturales, como la idea
de fuerza, masa y aceleración. Estos tres conceptos no sólo son novedosos en la teoría,
sino que matemáticamente se definen entre sí y no tienen realidad física sino a través de
las relaciones que Newton estableció entre éstos y los eventos que intentan explicar. De
hecho, al aplicar estas ideas en la teoría gravitatoria, surgen dos axiomas aparentemente
indistinguibles entre sí, como son la masa inercial y la masa gravitatoria, cuestión que recién
fue resuelta por Einstein en su teoría de la relatividad general, a principios del siglo XX.
Otra de las cuestiones que escapan al método hipotético deductivo en las ciencias físicas
son las demostraciones relacionadas a métodos matemáticos estadísticos y probabilísticos.
Algunos procesos son tan complejos o involucran un número tan grande de elementos que,
para su explicación, se utilizan métodos que promedian comportamientos y sus resultados
son índices de probabilidad. Esto dificulta en parte establecer la veracidad, o bien, refutar
una hipótesis ya que en estos casos, una comprobación de una consecuencia
observacional que dé falsa como resultado, no implica necesariamente una falla en las
hipótesis. En estas ocasiones, las refutaciones son más complicadas e involucran una
diferencia sustancial en los valores estadísticos predichos contra los observados, límite que
no está bien definido y cuyos valores pueden, además, estar contemplados por la teoría.

Conclusión:

A pesar de que la física, como ciencia, siempre elaboró su conocimiento mediante teorías
y leyes sustentadas matemáticamente, hasta mediados del siglo XX y, en menor medida
actualmente, se hicieron intentos de establecer una relación unívoca entre la teoría y los
fenómenos naturales que éstas describían. Como tanto los modelos matemáticos, y en
ocasiones también los modelos físicos, se basan en axiomas incontrastables mediante
experimentos con la realidad, esta relación unívoca se hace imposible en sentido estricto.
Los métodos matemáticos y axiomáticos son inseparables de la física como ciencia, según
la concebimos actualmente. El científico, al elaborar sus teorías, realiza una interpretación
de esos modelos con el fin de aplicarlos a las explicaciones y predicciones que sean
significativos, según su consideración. A su vez, estas interpretaciones deben ser validadas
por otros métodos, como el hipotético deductivo, para determinar si el modelo matemático
es pertinente para su finalidad y luego, sometidas a las consecuencias observacionales.
Un resultado experimental falso puede, si es insalvable, reducir el alcance dela teoría,
anularla por completo, o bien, redefinir su interpretación, es decir, la aplicación del modelo
matemático y/o axiomático al fenómeno natural que intenta describir o predecir.
En la actualidad, gran parte del trabajo científico en física está enmarcado dentro de la
teoría cuántica relativista o dentro de la física teórica, ambas con un alto grado de
abstracción matemática y con elementos aún inobservables como las partículas
subatómicas, algunas consecuencias de la deformación del tiempo, las múltiples
dimensiones o las bases mismas de las teorías acerca de la formación del universo. Por lo
tanto, gran parte de la investigación se realiza sobre los resultados de los modelos
axiomáticos por sobre la observación o los resultados de los experimentos de laboratorio.

LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI

Kant diferencian entre juicios analíticos (que se limitan a aclarar el sentido de los términos
sin dar ninguna información nueva) y juicios sintéticos (aportan información, es decir, son
extensivos).
Un juicio analítico sería: “Todos los solteros son no casados”, por que su negación sería
contradictoria.
Un juicio sintético sería: “Un día lluvioso es un día frío”, por que su negación no sería
contradictoria.
Kant también diferencia entre juicios a priori y juicios a posteriori.
Juicio a priori: “un triángulo euclidiano equiángulo necesariamente ha de ser equilátero”
Juicio a posteriori: “todo cuerpo desprovisto de soporte cae”.
Los juicios a priori son independientes de la experiencia, y los juicios a posteriori dependen
de la experiencia.

La filosofía de la física se refiere al conjunto de reflexiones filosóficas sobre la


interpretación, epistemología y principios rectores de las teorías físicas y la naturaleza de
la realidad. Aunque raramente la exposición estándar de las teorías físicas discute los
aspectos filosóficos, lo cierto es que las concepciones filosóficas de los científicos han
tenido un papel destacado en el desarrollo de dichas teorías. Esto fue notorio a partir
de Newton y Kant, llegando a ser muy importante en el siglo XX, cuando la teoría de la
relatividad dio lugar a un análisis minucioso de asuntos tradicionalmente objeto de estudio
de la filosofía, como la naturaleza del tiempo y el espacio. La filosofía de la física contribuye
a través de la crítica de los productos de la física, retroalimentándola.
Constructos epistemológico
En epistemología y semántica, un constructo, objeto conceptual u objeto ideal es la clase
de equivalencia de procesos cerebrales.1 Designen un constructo, el conjunto de los
procesos cerebrales, y y dos procesos cerebrales, entonces

.
En otras palabras, "si nos abstraemos de la ideación, que es un proceso concreto
del cerebro, y también de la comunicación, que es un proceso físico y social concreto,
obtenemos constructos: conceptos (en particular, predicados), proposiciones y cuerpos
de proposiciones, por ejemplo, teorías".2 Las ciencias formales(la matemática y
la semántica filosófica) estudian los constructos y sus propiedades conceptuales como
si fueran autónomos, pero sin suponer necesariamente que existen realmente, que es
el postulado fundamental del idealismo. Algunos símbolos designan constructos (pues
existen símbolos que no designan ningún constructo, como '4/0'). Algunos constructos
se refieren a cosas (pues existen constructos que no se refieren a ninguna cosa,
como ), pero, a diferencia de ellas, los constructos no pueden cambiar.
Algunos constructos representan hechos de cosas (pues existen constructos que no
representan ningún hecho, como el autovector en la mecánica cuántica). Algunos
constructos son lógicamente verdaderos (pues existen constructos lógicamente falsos,
como ). Algunos constructos son matemáticamente verdaderos (pues
existen constructos matemáticamente falsos, como en la teoría de
conjuntos). Algunos constructos son fácticamente verdaderos o parcialmente
verdaderos (pues existen constructos fácticamente falsos o parcialmente falsos, como
Los planetas se mueven circularmente ). Finalmente, algunos constructos no son ni
falsos ni verdaderos, como los conceptos, las definiciones y las normas morales.

Вам также может понравиться